año 8, número 89 5 dólares eu30 pesos mx Ng negocios página 8 Ev energiaverde página 18 Md medidor página 52 Dr directorio página 60 ruta DE NEgociosAgosto 2011 Llévala contigo energíahoyiPad búscala en appstore síguenos en: 89 ¿por qué Brasil sí y México no? aunque lula da silva plantea una alianza entre pemex y petrobras la realidad de las dos es tan distinta como el rezago y el éxito


















entre pemex
de Energía s eguros para Infraestructura s chneider instala un sistema fotovoltaico en su planta rojo gómez para autoabastecerse de BMWelectricidaddesarrolla un concepto de moto eléctrica con una auto nomía de 100 km Estudiante de la UNa M desarolla prototipo de una planta tratadora de agua que emplea los rayos del sol El NYCE deproductoscertificaelectrónicosacuerdoalasNoMpublicadasporelgobiernomexicano deRutasnegocios ideas con brío energía y poder s íg UEN os EN : 819 24 9 26 20 1422 28 44 agosto 2011 rodríguezclaudio galán, socio del despacho Woodhose Lorente Ludlow.
agosto 2011 | energíahoy
aunque lula da silva plantea
| 1
petrobras la realidad
La innovación es una práctica poco estimu lada en México, que impulsa la competitivi dad de otros países Portada lula da silva Foto latinstock 89 C.V.S.A.Despertador,publicaciónUna NgEv ágina 18 Md ágina 52 Dr ágina 60 ruta DE NEgociosAgosto 2011 Llévala contigo energíahoyiPad íguenos en: 89 reporte especial ¿Por qué brasil sí y México no? una alianza y de las es como el rezago y el éxito proveerá de su servicio de imágenes satelitales en línea, global Basemap, a la empresa Petróleos Mexicanos para monitorear instalaciones La empresa s chneider Electric establece una división que se enfo cará en sistemas
La petroquímica Mexichem y la paraestatal Pemex preparan una asociación para construir una planta productora de cloruro de vinilo que costaría 556 millones de dólares. El proyecto está en proceso de aprobación por la Comisión Federal de Competen cia e incrementaría en 216% la producción de la materia prima.
La industria delcomparardetalleinternacionalpetroleravistaaparapoderelestadosectormexicano El abogado explica los beneficios de los gobiernos locales para desarrollar in fraestrucutra con contratos PPs busca tu fuente de poder en iPad
dos
tan distinta
digitalglobe












2 | energíahoy |agosto 2011 Año 8. No. 89
Ag
XViii Foro Sobre energía de La Frontera. el Paso Convention Center. el Paso, texas. del 26 al 28 de o CtuBre. minerals/border-energy-forum/index.htmlwww.glo.texas.gov/what-we-do/energy-andeXpo imiQ 2011. Centro de Conven Cio nes Williams o Jenkins. PueBla, PueBla. del 19 al 21 de o CtuBre. www.expoimiq2010.comFecHAsAcoNsu
LtAr … informe mensual de inflaCión (Junio). méxi Co. Agosto 9 informe trimestral soBre inflaCión. méxi Co. Agosto 10 anun Cio de la P olíti C a P olíti C a monetaria. méxi Co. Agosto 26 Balanza ComerCial revisada (Junio). méxi Co. Agosto 9 indi C adores de o CuPaCión y emPleo (Junio). méxi Co. Agosto 25 industria minerometalúrgi C a (Junio). méxi Co. Agosto 31 co N gresos y FeriA s... Congresos y ferias the green eXpo 2011 méXico. World trade Center, Ciudad de méxi Co, del 27 al 29 de sePtiemBre de 2011. www.thegreenexpo.com.mx eXpo cihac 2011 méXico: Feria de conStrucción cihac. Centro Bana mex, Ciudad de méxi Co, del 18 al 22 de o CtuBre de 2011. www.cihac.com.mx eXpo en Verde Ser 2011. World trade Center, Ciudad de méxi Co, del 4 al 6 de noviemBre de 2011 www.expoenverdeser.com.mx roboShoW 2011. World trade Center, Ciudad de méxi Co, del 11 al 13 de noviemBre coNsejeros Juan francisco ealy ortiz Carlos Álvarez del Castillo miguel valladares Director Jorge zepeda Patterson subDirector alejandro Páez varela A sesor eDitoriAL luis Javier solana Director A eDitoriAL rita varela mayorga eDitor De Arte y Diseño alberto fabela Borrego ADmiNistr AcióN elena serna Director A comerciAL laura mackenzie s omos tu fuente de poder... redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad5553-3740yventas ventas@energiahoy.com 5553-3637, 5553-3799 y 5211-0796 suscripciones suscripciones@energiahoy.com energía Hoy, ruta de Negocios es una pu blicación de el despertador, s a . de C.v nú mero de reserva al título en derecho de autor: 04-2003-110617405400-102. número de certi ficado de licitud de contenido: 10437. número de certificado de licitud de título: 12864. ofi cinas en av. méxico no. 49, Col. Condesa. C.P. 06100. méxico, distrito federal. impreso en los talleres de Compañía impresora el universal, s a . de C.v allende 176, Colonia guerrero, C.P. 06300, méxico. distrito federal.
AgeNDA eNergíA Hoy, Ruta de Negocios es medio oficial de la olade en méxico
D e L 26
XViii Foro Sobre energía de La Frontera. el Paso Convention Center. el Paso, texas. del 26 al 28 de o CtuBre. energy-and-minerals/border-enerwww.glo.texas.gov/what-we-do/-gy-forum/index.html
Circulación certificada por el instituto verificador de medios. registro no. 308/05 AL 28 D e octubre
eN cueNtros... SimpoSium Latinoamericano de La energía. Centro Banamex, Ciudad de méxi Co. del 10 al 11 de agosto de 2011 www.simposiumenergia.org.mx






El crecimiento de SEL ha sido constante desde sus inicios. Tiene presencia en más de 110 países. Mientras que sus relevadores SEL se utilizan en centenares de em presas suministradoras de energía eléctrica.
Lula da Silva: el expresidente brasileño presume los resultados que tuvo Petrobras durante su gestión, página 36 Derek Woodhouse Saavedra: el aboga do asesora en torno a las a sociaciones página 38 Mario López Valdez: el gobernador de inaloa impulsa la generación de biocom bustibles en su entidad, página 46
Instituto Mexicano del Petróleo, www.imp.mx (4ª de forros). Condumex, www. condumex.com (3ª de forros). sherwin Williams, www.sherwin.com.mx (2ª de forros). schneider electric, www.schneider-electric.com.mx (PágIna 3). eaton, www.eaton. com/powerquality (PágIna 5). seL, www.selinc.com.mx (PágIna 11). e xxon Mobil, www. mobil.com (PágI na 13). akron, www.akron.com.mx (PágI na 15). alstom, www.grid. alstom.com/home (PágIna 21). emerson, www.emersonprocess.com/Ioondemand (Pág I na 23). ottomotores, www.ottomotores.com.mx (Pág I na 33). Wärtsila, www. wartsila.com (PágIna 37) green e xpo, www.thegreenexpo.com.mx (PágIna 43). SEL www.selinc.com.mx
arérrez,gutadánk,CnstoatLIIChIvo
Actualmente SEL cuenta con oficinas de ventas y centros de soporte técnico en Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, Villahermosa y un Centro de Ex celencia Global en San Luis Potosí.
En su compromiso con la calidad obtuvo la certifi cación ISO 9001:2000, así como la aprobación del Labo ratorio de Pruebas Eléctricas de México (LAPEM) de la Comisión Federal de Electricidad. tu fuente de poder circula más fuerte... ahora también de venta en: sanborns, Wal-mart, Liverpool, palacio de Hierro, Latinoamericana DUTY Free (tiendas de hoteles y aeropuertos) y sumesa.
anunciantedelmes Ad
4 | energíahoy |agosto 2011
Vestas: La empresa europea dotará de 16 aerogene radores a la empresa re M para la construcción de un parque eólico en Chiapas , página 18
Petrobras: La petrolera brasileña estaría en dispo sión de hacer una asociación con Pemex, página 30 Los nombres Las empresas
DIreCTorIo De pUbLICIDaD
Mexlub: La comercializadora de lubricantes estará sujeta a revisión por Pemex con el objetivo de ana lizar un reestablecimiento de la relación, página 10 Alstom: La francesa construirá en la India la primera hidroeléctrica a velocidad variable, página 12
PDF's 7.indd 05/07/11
En México, SEL creó su subsidiaria Schweitzer En gineering Laboratories, SA de CV en el año 2000, para ofrecer a la industria eléctrica mexicana productos y solu ciones de ingeniería y atender al cliente de manera local.
En 1984, SEL introdujo en el mundo el primer relevador digital, revolucionando así la industria de la protección de sistemas eléctricos de potencia. Desde entonces, SEL ha desarrollado líneas completas de productos para la pro tección, control, automatización, medición y supervisión de estos sistemas.






, estamos ayudando a crear un entorno en el cual los negocios de Eaton continuarán floreciendo – siglo tras siglo. EATON es líder global en el manejo de energía con 100 años de experiencia. Con su organización de Calidad de Energía (PQO), Eaton ha desarrollado UPS (Sistemas Ininterrumpidos de Energía) que alcanzan eficiencias de hasta el 99%.
La sustentabilidad tiene muchas definiciones. En Eaton la describimos como enfrentar las necesidades del mundo actual en formas que ayuden a proteger y mejorar el mañana. Ese pensamiento guía todas las acciones que tomamos como empresa – desde los productos de eficiencia energética que diseñamos hasta los procesos que utilizamos para atraer, desarrollar, administrar y mantener a nuestra gente. Al sustentablemente”“crecer
América
ó envíe un correo electrónico a: andreaperez@eaton.com. www.eaton.com/EatonCom/Sustainability • www.eaton.com/powerquality Aruba: 001 866 898 8812 • Bahamas: 1 800 389 0368 • Brasil: +55 113616 8500 • Colombia: 01 800 518 1490 • Cono Sur (Argentina): +5411 4124 4000 • Costa Rica: 0 800 012 1716 • Ecuador: llame utilizando Andinatel: 1 999 170. La clave que el cliente debe marcar después del 800 es WSC 5649 • El Salvador: 800 6772 • Estados Unidos: 1 866 248 2224 • Guatemala: 1 800 624 0099 • Jamaica: 800 534 2102 • Nicaragua: 001 800 220 1992 • Panamá: 00 800 226 6524 • Perú: 0 800 54 514 • Puerto Rico: 1 877 740 1707 • República Dominicana: 1 888 751 4862 • Trinidad & Tobago: 1 800 206 0981 • Venezuela: 0 800 100 8474
Las soluciones de Calidad de Energía Sustentables de Eaton como lo son las series de UPS´s Powerware y Pulsar; BladeUPS, ePDU´s; STS; SPD; PDU; Software de Monitoreo – Power Xpert, Telecomunicaciones y más, colabora para que sus clientes tengan ahorros Sustentables en sus inversiones. ¿Quiere contactarnos dentro de América Latina y el Caribe? Latina: Montecito No.38, Piso 26, Oficinas 13 a la 22 Col. Nápoles, C.P. 03810, México D.F. Tel: + 52 (55) 9000-5252 • 01 800 08 EATON (32866)

rostros de poder Rp
simaggEttYE
Es considerado el niño mimado de Argentina. Sebas tián Eskenazi no sólo es el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), también es el heredero de Grupo Petersen, el conglomerado bancario más pode roso en el cono sur. Su padre, Enrique Eskenazi, compró en diciem bre de 2007 14.9% de YPF. Cuatro años más tarde, au mentó su participación accionaria. De esta manera, el Grupo Petersen pasó a ser el socio mayoritario de la petrolera con 25.46% de participación, mientras que la compañía española Repsol posee 58.23% y el restante se encuentra repartido entre distintos inversores.
CE o R Epsol YpF
sebastián Eskenazi
En pocas palabras, las decisiones y acciones de YPF son contraladas por Repsol y los Eskenazi.
Desde su fundación en 1922, Yacimientos Petro líferos Estatales es una empresa dedicada a la explora ción, destilación y venta del petróleo y sus derivados. La compañía logró convertirse en una de las petroleras estatales más importantes de la región y en el principal activo estratégico económicamente viable del Estado argentino entre 1922 y 1992.
6 | energíahoy |agosto 2011 de los Kichner TexTo: vianey fernández muciño
Sin embargo, el destino de la petrolera ha estado maniatado a los caprichos e intereses de los presidentes argentinos. De inicio, YPF fue una de las víctimas del

Tiempo después, los hermanos Eskena zi se convirtieron en los dueños de los ban cos de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Santa Cruz, justo cuando Nestor Kichner era gobernador santacruceño. Ante los cuestionamientos, Sebastián, quien como su padre es amante del bajo perfil, se limita a desmentir las acusaciones y argumenta que la riqueza de su familia es producto del esfuerzo. Para comprar YPF, “mi padre, puso todo lo que tenía”, asegura. Pese a los fantasmas del kichnerismo, actualmente YPF es la empresa más im portante de la pampa argentina. Tan sólo el último informe de Petroleum Intelligence Weekly coloca a Repsol YPF en el lugar 29 de las 50 empresas petrolera más importan tes del mundo. Y en el listado Fortune 500 se posiciona como la entidad económica número 94 más redituable de 2011. Un chico malo Amante de los autos y aficionado del Ri ver Plate, Sebastián tiene debilidad por los negocios y las mujeres. Sus más cercanos colaboradores lo califican como un hom bre reservado y culto, sin embargo, su vida privada ha ocupado varias páginas de las re vistas del corazón argentinas. El empresario se encargó de enamorar a Analía Franchín, conductora de televisión, cuando aún era novia de Guillermo Coppo la, ex manager de Diego Maradona. Su noviazgo con Franchín, le ha ge nerado el mismo número de artículos que su divorcio con Marcela Brugo con quien estuvo casado durante 15 años. Ahora, la madre de sus tres hijos le exige una suma millonaria –hasta ahora confidencial– y lo acusa de esconder su patrimonio.
Brugo, hija de un ex juez federal, es asistida por un equipo de abogados que pugnan por auditar los pagos del Banco de Santa Cruz a los Kirchner por sus depósitos pues aseguran que en ellos hay desorbitan tes intereses, en los que podría haber alguna ganancia para los Eskenazi.
Mientras los jueces y autoridades de Argentina se hacen de la vista gorda, la pe trolera bajo el mando de Sebastián Eskenazi ha iniciado actividades de exploración para encontrar pozos petrolíferos nuevos. La búsqueda comienza a dar sus primeros frutos. YPF anunció el 12 de julio el hallazgo de un yacimiento en aguas profundas de Bra sil y otros dos en Nuequén y Loma la Lata, en Argentina. Con ello, las cuentas de Sebastián y los Eskenazi seguirán creciendo.
agosto 2011 | energíahoy | 7
presidente Carlos Saúl Menem y su política de Ley de Reforma del Estado. Junto con la telefónica Entel, las aerolíneas argentinas y los canales de televisión, la compañía de petróleo fue privatizada. De 1989 a 1992 sufrió una serie de reformas con las que, de ser una paraestatal, se convirtió en una Sociedad Anónima y, en 1999, fue vendida a la empresa española Repsol. La forma en que arribó Sebastián Eske nazi como máxima autoridad de la petrolera no dista mucho de las artimañas políticas de Menem. Diversos analistas aseguran que los Eskenazi son sólo los prestanombres del desaparecido Néstor Kirchner y su esposa, la ahora presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Con sólo 46 años, Sebastián fue elegido el pasado 11 de julio por la asamblea de ac cionistas de YPF como gerente general. Por alguna razón, pese a que el presidente del consorcio petrolero seguirá siendo Antonio Brufay, también jefe de la española Repsol, Sebastián lucirá como CEO. En el mundo de los negocios todo mundo se pregunta cómo es que este hom bre divorciado y con tres hijos pudo con vertirse de la noche a la mañana en el titular de la empresa más importante de Argenti na. Si bien su padre es el dueño de media banca argentina, el Grupo Petersen no tenía experiencia en el ramo petrolero aunque su participación en YPF data desde 2007.
Además de que, según una nota del diario La Nación, el grupo sólo desembolsó alrededor de 110 millones de dólares en una operación que en realidad vale 2 mil 235 mi llones de pesos. Las dudas aumentan toda vez que se dio a conocer que la propia Repsol le prestó más de mil millones de dólares a los Eskena zi para la adquisición con una tasa de interés casi regalada, señalan los especialistas. El 28 de diciembre de 2007, cuando la operación estaba concluida, Kirchner ha bía terminado su mandato. No obstante, la tesis de los analistas políticos es que el ex presidente argentino estuvo detrás del ne gocio y presionó a Brufau para dar todas las concesiones posibles a Petersen y poner a YPF en bandeja de plata. La relación entre los Kichner y la fami lia Eskenazi surgió en la década de los 90, cuando Sebastián negoció la adquisición del Banco San Juan con el gobierno. El ca bildeo para comprar la institución lo llevó a consolidar fuertes lazos entre los principa les políticos de Argentina

8 | energíahoy |agosto 2011 La empresa Petróleos Mexicanos (Pe mex) presentó ante la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) la solicitud para crear, en coinversión con Mexi chem, una nueva empresa que se encar gará de integrar la cadena productiva del cloruro de vinilo en México, así como generar valor y hacer más competitiva la industria petroquímica nacional en el mercado globalizado.
La creación de esta nueva empresa, que representará una coinversión de 556 millones de dólares, capitalizará las fortalezas de Pemex Petroquímica, al aumentar sus ventajas competitivas a través de una alianza estratégica y de la modernización tecnológica, a fin de lograr una operación más eficiente de la cadena productiva de este producto.
tante mejora en los resultados financieros de Petróleos Asimismo,Mexicanos.permitirá seguir impul sando los procesos de desarrollo regio nal y brindar a la industria local nuevas oportunidades de proveeduría, además de la generación de empleos directos e indirectos, fundamentalmente durante la realización de las obras de expansión, expuso la empresa en un comunicado.
El acuerdo comercial se ajusta cabal mente a la legislación vigente en materia petroquímica y otorgará viabilidad a la ac tual planta productiva elaboradora de esta materia prima, manteniendo totalmente los derechos de sus trabajadores.
El cloruro de vinilo que fabrica Pe mex Petroquímica es materia prima para fabricar el PVC (policloruro de vinilo), el cual sirve para hacer una amplia va riedad de plásticos, incluyendo tuberías, productos para empacar y revestimientos de alambres y cables, así como resinas y diferentes tipos de pinturas.
Ng negocios
miner A s mexic AnA s invertirán 4mmd Al 2015 por BonAnz A El incremento en los precios mundiales del oro, plata, cobre y la mayor parte de las materias primas en la industria minera permiten augurar un futuro de alta rentabilidad para las empresas del sector, por lo que las mineras mexicanas invertirán cuatro mil millones de dólares de aquí al 2015, según el especialista de Standard and Poor’s. José Coballasi, jefe del área de Calificaciones Corporativas.
dypress dypress
Mediante esta coinversión se espera un aumento exponencial en la produc ción de cloruro de vinilo de 24 mil to neladas en el primer año de operación, 146 mil en el segundo y de 217 mil en el tercero, para alcanzar un volumen total de producción de poco más de 400 mil to neladas anuales, 216% mayor al obtenido en 2010, lo que se traducirá en una impor
LOS BENEFICIOS de concretarse, la planta se construiría en Coatzacoalcos, Veracruz, por lo que se fortalecería la industria petroquími ca, además que se generarán fuentes de empleo, así como oportunidades de crecimiento económico.
ABB presentA en l A e xpopAck el roBot más rápido del mundo El Flexpicker puede hacer empaque de producto a un ritmo de hasta de 150 piezas por minuto y las 24 horas al día. “Los robots de ABB generan ganancias a sus clientes. Su principal usuario está en la industria manufacturera automotriz, pero son ideales para diversos segmen tos entre los que destaca el de alimentos y bebidas”, aseguró Antonio García, gerente de Robótica de ABB. pemex y cFe en listA de l A s 500 gr Andes de Fortune Wal-Mart es la empresa más grande del mundo según la revista Fortune donde están las compañías más grandes del planeta y en la que sólo figuran tres mexicanas: Pemex, Amé rica Móvil y la CFE. En las primeras posiciones se encuentran otras ener géticas como Shell y Exxon. g rupo AlFA dem AndA A l A cre por tAriFA s de gA s nAtur Al Un grupo de 10 empresas filiales de Alfa demandaron a la Comisión Regula dora de Energía (CRE) por considerar que un nuevo esquema de cobro en el transporte de gas afecta sus intereses y solicitaron la restitución de cobros.
EL SOCIO Mexichem exporta sus productos a más de 50 países y la conforman 75 empresas químicas y petroquímicas que operan en 18 países, principalmen te en Latinoamérica, donde emplean a 11,000 trabajadores.
Mexichem y Pemex instalarían planta de cloruro de vinilo



¿quién es DigitaLgLobe? e s un proveedor líder mundial de productos y servicios comerciales de imágenes de alta resolución de la tierra originadas de su propia constelación avanzada de satélites. Los servicios de imágenes sustentan una amplia variedad de usos dentro de los sectores de defen sa e inteligencia, agencias civiles, mapeo y análisis, monitorización ambiental, exploración de gas y petróleo, gestión de infraestructura, portales de internet y tecnología de navegación. con sus fuen tes de captación y la completa bibliote ca imageLibrary (que contiene más de mil millones de kilómetros cuadrados de imágenes de la tierra y productos de imágenes) ofrece una variedad de productos y servicios en línea y fuera de línea diseñados para permitir a los clientes fácil acceso e integración de sus imágenes a operaciones y aplicaciones.
agosto 2011 | energíahoy | 9
servicio
Pemex adquiere de mapas
de DigitalGlobe archivo La paraestataL quiere monitorear: 60 mi L kiLómetros refinerías7 a77Lmacenes p15Lantas de ductos de procesamiento
“Nuestros clientes confían cada vez más en las imágenes satelitales para guiar sus de cisiones de negocio, pero no desean que el gasto de un gran centro de datos limite el acceso a información crítica. Debido a la confiabilidad y la rentabilidad de nues tra solución, pueden obtener las imágenes actualizadas y precisas que necesitan sin las complicaciones operacionales”, expuso el ejecutivo de DigitalGlobe. Global Basemap está sustentada en la biblioteca de imágenes completa y conti nuamente es actualizada que lleva el nom bre de ImageLibrary, que es impulsada por su plataforma de Cloud Services.
DigitalGlobe, un proveedor líder mundial de soluciones comerciales de imágenes de alta resolución de la Tierra, anunció que fir mó un nuevo acuerdo con Petróleos Mexi canosEste(Pemex).contrato le permite a la paraestatal mexicana, actual cliente de DigitalGlobe durante los últimos cuatro años, el acceso basado en la nube y en tiempo real al nuevo producto Global Basemap. En un comunicado, la proveedora des tacó que Pemex es el único productor de petróleo, gas natural y productos refinados de México y es una de las fuentes de ingreso gubernamental más importantes. Margarita Jordá Lozano, gerente de In formación Geospacial en Pemex comentó que las complejas operaciones requieren de datos avanzados para sustentar decisiones de negocio“Pemexcríticas:operacasi 60,000 kilómetros de ductos, siete refinerías, 77 instalaciones de almacenamiento y 15 plantas de proce samiento de gas en todo el territorio mexi cano. Las imágenes satelitales se han con vertido en una fuente vital de información que nos ayuda a evaluar de forma rápida y precisa lo que está sucediendo realmente en todas estas Ahora,instalaciones”.elaccesobajo demanda a imá genes, agregó la funcionaria, que se actua lizan constantemente nos proporcionará una base con relación al terreno real sobre la cual fundamentar la mayoría de nuestras decisiones integrales de negocio. Según la empresa Global Basemap se puede integrar fácilmente con los sistemas de mapeo que Pemex ya maneja. El vicepresidente principal de Ventas Comerciales de DigitalGlobe, Rafay Khan, indicó que el interés de Pemex en una so lución en línea representa una tendencia creciente en su base de clientes
Brinda a los clientes acceso en línea rá pido y fácil a las imágenes recopiladas tanto nuevas como existentes, de forma que éstos tengan la información visual necesaria para tomar decisiones críticas. Global Basemap incluye imágenes su ministradas por la constelación de satélites de alta resolución y red aérea de DigitalGlobe así como también fuentes de baja resolución de terceros. No se divulgaron los términos financieros de la transacción.



Mexlub y Pemex buscan restablecer su sociedad en nicho de lubricantes
La propuesta tiene como base las diver sas revisiones en materia financiera, legal y contable que se han practicado a Mexicana de Lubricantes (Mexlub) en los últimos dos años, con el fin de garantizar la transparen cia en la rendición de cuentas, como pre misa fundamental de toda la estrategia que tiene como objetivo proteger los intereses de PemexDuranteRefinación.lajunta del Consejo de Ad ministración también se revisó y aprobó el Plan de Negocios de la empresa para el pe riodo 2012-2016, el cual establece el camino que debe seguir la paraestatal para lograr su sustentabilidad operativa y financiera.
Además, en la sesión se propuso iden tificar la posible comisión de ilícitos y, en su caso, iniciar las acciones legales proce dentes, antes de definir la viabilidad de continuar con la normalización de la vida corporativa de la sociedad. La paraestatal precisó que, de ser viable el restablecimiento de la sociedad, se cele brará una asamblea general de accionistas para la aprobación de estados financieros y el reparto de dividendos, así como dar ini cio a la apertura del mercado de estaciones de servicio. Asimismo, una vez restableci da la vida corporativa bajo parámetros de transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno, se evaluaría la conveniencia de permanecer en sociedad o enajenar la parte accionaria propiedad de Pemex Refinación.
10 | energíahoy |agosto 2011 El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) aprobó el restableci miento de la relación comercial y corpo rativa con Mexicana de Lubricantes, en cumplimiento con su mandato de ley de crear valor económico, garantizando sus intereses en su inversión en la empresa. Durante una sesión extraordinaria y luego de un análisis realizado por el Conse jo de la paraestatal respecto a la problemá tica de la empresa en los últimos 10 años, se acordó atender la agenda de asuntos críti cos y asegurar la corrección de los estados financieros de la distribuidora de aceites, grasas, lubricantes y aditivos.
InIcIa Iberdrola obras de planta cogeneradora en salamanca Iberdrola Ingeniería comenzó las obras para la construcción de una planta de cogeneración con una potencia de 430 Megawatts (MW) y que forma parte de un proyecto que le adjudicó CFE en febrero por 320 millones de dólares. La española informó que las instalaciones estarán junto a la refinería de Pemex.
La propuesta se alineó con la Estrate gia Nacional de Energía. Durante la sesión también se expuso el proyecto de presu puesto para el próximo año que la paraes tatal que se enviará a la Secretaría de Ha cienda y Crédito Público.
También se acordó que los resultados de la estrategia se presentarán al Comité de Evaluación y Auditoría del Desempeño del Consejo de Administración.
pausa de mexIcana frenó ventas de turbosIna estImadas en 6 mdp Pemex arrastra una pérdida de alrededor de 6 mil millones de pesos por la caída en la demanda de turbosi na de Mexicana de Aviación, informó Gilberto López Meyer, director general de Aeropuerto y Servicios Auxiliares (ASA). Explicó que cuando la aerolínea dejó de volar, en agosto de 2010, el impacto fue de 20% en el combustible que se dejó de suministrar.




La francesa Alstom, en consorcio con Hin dustan Construction Company (HCC), ganó un contrato de más de 285 millones de euros por parte de Tehri Hydro Deve lopment Corporation (THDC) para insta lar una central hidroeléctrica de bombeo y almacenamiento en el río Bhagirathi, en el estado de Uttarakhand, India. Será la primera central hidroeléctrica de bombeo y almacenamiento que utilizará tecnología de velocidad variable. El alcance de Alstom comprende alrededor de 180 mi llones de Alstomeuros.proveerá cuatro turbinas de ve locidad variable de 250 MW, sus respectivos generadores, y otros equipos incluyendo válvulas de alimentación principales y sis temas de protección y control. Puesta en marcha, la central eléctrica proveerá la ca pacidad indispensable para responder a las necesidades de la red norte del país. El bombeo y almacenamiento es la forma más eficiente y flexible para el alma cenamiento de electricidad a gran escala, permitiendo a los operadores el responder rápidamente a la demanda y reemplazar los combustibles fósiles tradicionalmente uti lizados durante los periodos de demanda pico con renovables, energía libre de CO2. Las turbinas de bombeo y almacena miento de velocidad variable garantizan una mayor eficiencia, representando la última innovación en la tecnología de bom beo y “Laalmacenamiento.plantadebombeo y almacenamien to en Tehri representa el primer contrato de Alstom con THDC, e ilustra su confianza en la tecnología de Alstom y su experien cia. En este proyecto, Alstom está orgu lloso de apoyar la iniciativa del gobierno `Energía para todos´ y reforzar la seguridad energética de la nación,” Comentó Francois Carpentier, director ejecutivo y vicepresi dente de Alstom Projects India. Alstom, líder mundial en infraestructu ras de generación y transmisión de energía y transporte ferroviario, es un referente en tecnologías innovadoras y respetuosas con del medio ambiente. Construye además trenes y metros automáticos.
tres
velocidadprimeraconstruiráhidroeléctricavariable
12 | energíahoy |agosto 2011
del periódico Va lor, que publicó esta información, esas inversiones le garantizarían a Braskem, considerada hoy la octava petroquími ca del mundo, un lugar entre las cinco mayores empresas del ramo. Braskem ya es la mayor productora de resinas termoplásticas de América Latina y posee 31 plantas industria les distribuidas entre Brasil y Estados Unidos, en las que produce más de 15 millones de toneladas de productos pe troquímicos al año.
Alstom
La inversión en Estados Unidos, que se prevé sume mil 500 millones de dólares más, sería para la ampliación de
CritiC an empresarios nuevo Contrato para gasolineras El esquema de contrato de venta de primera mano que entraría en vigor en 2012 cambia el concepto de la franquicia de Pemex y permitiría la redistribución de combustibles por particulares y se encarecería el producto según precios internacionales, advirtió Joaquín Aviña Sánchez, presidente de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Gasolina en Tijuana (APEGT). Dijo que se puede tomar de referencia a San Diego, don de las gasolinas son más caras.
La petroqu í mica brasileña Braskem contempla invertir un total de 4 mil mi llones de dólares en México y Estados Unidos hasta concluir 2015, con el fin de ampliar su capacidad para producir la resinas termoplásticas. El ejecutivo responsable por los proyectos internacionales de la empre sa, Luiz de Mendonça, confirmó ambos proyectos, aunque declinó comentar las cifras de la inversión que fueron preci sadas por otras fuentes citadas por el diario Valor Económico La inversión en México será por unos 2 mil 500 millones de dólares, en sociedad con el grupo Idesa, y estará destinada a la construcción de tres fá bricas que, en conjunto, tendrán capa cidad para producir un millón de tone ladas anuales de etileno y polietileno.
Braskem invertirá 2.5 mmd en México
millones de euros es el precio proyectodel de 250variavelocidadBledeMW de dólares será la dosMéxicocoinversiónMBinadaenyestaunidos
dypress
millones285 turbinas4 mil4
alpolipropilenotoneladasuncenquenamientoyaindustrialesplantasenfuncioyproducercademillóndedeaño.Segúncálculos



Esta línea ofrece una amplia gama de hard ware y servicios aptos para una gran variedad de sectores, así como también para el desarrollo directo de nuevas tecnologías y servicios, brin dando una respuesta continúa a las necesidades de los clientes. Se adapta a aquellos que utilizan múltiples aplicaciones de misión crítica con el fin de seguir ayudándolos a lograr sus objetivos en materia de administración y eficiencia energética. Schneider Electric cuenta con una trayectoria de liderazgo en el mercado como proveedor de servicios de energía seguros al sector informático. Actualmente, expande su oferta no sólo a centros de datos sino también a otros sectores e infraes tructuras. El mercado global de la energía segura para estos sectores ronda los 2,500 millones de dólares y sigue creciendo a paso sostenido.
“Como resultado de la abundancia de proce sos de misión crítica con gran consumo energé tico en las aplicaciones industriales, disponer de energía segura y confiable es más importante que nunca”, señaló Laurent Vernerey, vicepresidente ejecutivo de Negocios del Área Informática en Schneider Electric. “Los gerentes de infraestructuras y operacio nes deben ocuparse de implementar un número creciente de aplicaciones complejas que depen den del suministro ininterrumpido de energía de la red y otras fuentes. Con nuestro legado en innovación y calidad puesto al servicio de la crea ción de soluciones de energía segura diseñadas especialmente para sectores y aplicaciones espe cíficos de los usuarios finales, ampliamos nuestra capacidad de liberar el verdadero potencial de los procesos de alto rendimiento y eficiencia que lle van adelante nuestros clientes”, finaliza Vernerey.
Enric Costa, vicepresidente de Sistemas de Energía Segura para la Industria y la Infraes tructura, contará con la conducción de la línea de negocios especializada y responderá en forma directa a Laurent Vernerey, presidente y CEO de Negocios del Área Informática en Schneider Electric, y a una junta de supervisión nombrada especialmente.SchneiderElectric divide su oferta de solucio nes en cinco unidades de negocio. Una de ellas la encabeza APC by Schneider Electric en el área de IT Business, donde se ofrece hardware, soft ware y servicios líderes en la industria diseñados para asegurar la disponibilidad y mayor eficiencia energética a través de redes residenciales y de ne gocios, centros de datos y entornos de manufac tura. Otras divisiones son Buildings e Industria.
A quién seguir:
El especialista global en administración de ener gía, Schneider Electric, anunció la creación de una nueva unidad de negocios: Sistemas de Ener gía Seguros para la Industria y la Infraestructura, cuyo objetivo es incrementar la disponibilidad energética y el tiempo productivo de los sistemas de aplicaciones de misión crítica.
Negocios Ng Schneider enfoca área en sistemas de energía
@CFE_Mexico Cuenta de la Comisión Federal de Elec tricidad, donde da seguimiento a dudas de usuarios y publica sus noticias MiNera surcoreaNa iMportará 12,000 toNeladas de cobre MexicaNo al año Un consorcio minero surcoreano liderado por la estatal Kores tiene previsto importar anualmente 12 mil toneladas de cobre procedente de una mina mexicana a partir de 2013 y durante más de 20 años. Korea Resources (Kores) y otros miembros del consorcio adquirieron en 2008 una participación de 30% en la mina Boleo, el mayor yacimiento de cobre de México, en el que también participa por otro lado la canadiense Baja Mining. El grupo espera que la mina tenga una producción anual de 38 mil toneladas de cobre y mil 600 toneladas de cobalto, con unas estimaciones de reservas totales de 277 millones de toneladas de cobre.
La unidad Sistemas de Energía Segura in corporará tecnologías de las marcas APC y GU TOR de Schneider Electric con el fin de proveer componentes para energía segura a una variedad de aplicaciones industriales. Estas incluyen pro cesos y control de fabricación continua, auto matización de monitoreo y control, sistemas de navegación tales como radares, instrumentación y medición, y sistemas de seguridad. Además, el grupo ampliará sus servicios relacionados con energía y pasará a operar y efectuar el manteni miento de soluciones instaladas.
14 | energíahoy |agosto 2011


ree Mile Island: Sitio del accidente nuclear de EU, en 1979, cuando ocurrió una fusión parcial de núcleo en el reactor 2
recomendacionesPrincipales del informe
Un grupo especial convocado por la Comisión Reguladora Nuclear calificó como “inaceptable” el incidente de Fukushima, Japón, concluyendo que las plantas nucleares de EUA requieren más protección en caso de circunstancias excepcionales y catastróficas
Planta nuclear mayor riesgo de terremotos alta incidencia de desdeporemergenciasinundaciones1965
16 | energíahoy |agosto 2011 EU tiene 104 reactores en 65 plantas, que generan 20 por ciento de la energía de la nación
Las plantas deben evaluar los riesgos sísmicos y de inundación cada 10 años
Los reactores deben soportar fallas de energía de ocho horas y proporcionar enfriamiento de emergencia por 72 horas
Conductos de ventilación endurecidos en reactores de EU tipo Fukushima Planeación para desastres que afecten múltiples reactores en un sitio Sistemas de monitoreo y enfriamiento adecuados para los estanques de almacenamiento de combustible agotado
Gráfico Gr
PressssociatedFEMNRC,Fuente:News.raphicIlustración:ga.Foto:a
A revisión pl AntA s nucle Ares de euA

DsuscríbasePorfax01(55)5553-4024suscripciones@energiahoy.comFOrMaDePaGOaTOsGeNeraLes DIRECCIÓNCOMPAÑÍA:PUESTO:NOMBRE:A DONDE LLEGARÁ SU REVISTA: OFICINA CASA Calle y MunicipioCiudad:Colonia:No.:o Delegación: Estado: C.P. Teléfono 1: Teléfono 2: E-mail: Depósito en cuenta de cheques (adjunte ficha de depósito) a nombre de: El Despertador, S.A. de C.V. Banamex Suc. 136 No de cuenta: 4166628 INFORMES ACERCA DE energÍA HOY Av. México No. 49 Col. Condesa, Deleg. Cuauhtémoc,06100, México, D.F. Teléfonos: 5553 3799 y 5553 3637 e-mail: energiahoy@energiahoy.com sí. Quiero suscribirme a la revista por: 6 meses por $150.00 12 meses por $250.00 18 meses por $360.00 DaTOs De Fac TuracIÓN Razón RFC:Dirección:social: ruta de negocios


MdeMWradoraerogeneV90-1.8Manteniiento añosunidades1610
vestas recibe pedido por 29 MW en México
eares cortesíaVestas
energía verde
Greenpeace publicó en Facebook y Twitter la aplicación “Da la cara”, en la que invita a cuestionar a legisladores que apoyan el uso de la energía nuclear, que considera innecesaria, cara y peligrosa. La aplicación permite tomarse una foto diciendo No a la energía nuclear y envía preguntas a la cuenta de twitter de los legisladores que apoyan este tipo de energía g reenpeace apLicación contra LegisL adores pronucL
Se trata de un contrato llave en mano que incluye el suministro, transporte, instalación y puesta en marcha de los 16 aerogeneradores y el Sistema VestasOnline Business SCADA. Adem ás, comprende un acuerdo por 10 años de mantenimien to denominado “Active Output Manage ment (AOM 4000)”. El AOM 4000 es un contrato de amplio alcance que incluye mantenimientos programados y no pro gramados, así como repuestos y ofrece una sólida gestión de riesgo a aquellos clientes que desean una garantía de disponibilidad basada en ciertos límites acordados. Ofrece a los clientes la seguridad de un rendimien to óptimo, evitando cualquier tipo de cos tes de operación imprevistos. Está previsto que la entrega de las turbi nas comience en noviembre de 2011. “Elegimos a Vestas como nuestro socio porque creemos que, como líder mundial en energía eólica, tiene la experiencia para asegurar que maximizaremos la energ í a generada por nuestro parque eólico, pro porcionando certeza de producción y ga rantizando el retorno de nuestra inversión”, afirmó José Pablo Fernández, director de Operaciones de REM. José Vargas, director de Proyectos de REM, añadió: “Este proyecto representa un gran hito al ser el primer parque eólico de sarrollado por nuestra compañía. Estamos muy contentos de contribuir al crecimiento económico y desarrollo de Chiapas e incre mentar su papel en la expansión del uso de las energías renovables en el país. Estamos seguros de que éste será el primero de una serie de proyectos futuros y esperamos con tinuar trabajando con Vestas”. Adri á n Katzew, director de Vestas México, Centroamérica y Caribe, declaró: “Es un orgullo haber sido elegidos para de sarrollar completamente su primer parque eólico y esperamos que éste sea el comienzo de una larga relación con la empresa”.
18 | energíahoy |agosto 2011 Ev
del
Lanza
La empresa europea Vestas recibió un pedi do por 28.8 MW en México que incluye 16 unidades del aerogenerador V90-1.8 MW para un proyecto que se localizará en Chia pas. La orden de compra fue presentada por REM Generación Eléctrica Mexicana, em presa establecida para este propósito.


agosto 2011 | energíahoy | 19
ELéCTRICA 1. inversores Xantrex gt 2. red eléctrica 3. arreglo de paneles solares 4. subestación principal planta Rojo Gómez, hemos obtenido datos impor tantes que nos ayudarán a sensibilizar a nuestros colaboradores y clientes sobre el cuidado del medio ambiente para gestionar los recursos energéticos de manera más eficiente”, agregó el ejecutivo al inaugu rar las instalaciones.
“Este proyecto reafirma nuestro compromiso con el medio ambiente de eliminar totalmente cual quier emisión de gases de efecto invernadero, ade más de dar reconocimiento a nuestra amplia expe riencia y conocimientos en el campo de las energías renovables”, señaló en el reporte de prensa Enrique González Haas, presidente y director general de Schneider Electric México y Centroamérica. “Hoy más que nunca, estamos persiguiendo el desarrollo de proyectos limpios, de alta eficiencia energética que ayuden a mitigar las emisiones de CO2 al medio ambiente de forma significativa, tan to en los edificios de nuestros clientes como en los nuestros. A partir del trabajo realizado en nuestra busca tu fuente de poder en iPad
Schneider Electric, especialista global en adminis tración de energía, reforzó su compromiso con el medio ambiente a nivel global al poner en marcha el proyecto de estacionamientos fotovoltaicos en su planta Rojo Gómez, con el objetivo de mitigar las emisiones de CO2 a través del uso de tecnologías re novables, reportó en un comunidado.
Schneider instala sistema fotovoltaico en su planta
S OLUCIóN dE INTERCONE xIóN A LA REd
INFRAESTRUCTURA SOLAR
A través de este proyecto, la compañía busca incrementar la eficiencia energética de sus instala ciones, al mejorar la gestión de la energía e incorpo rando el uso de energías renovables en los más de 400 metros cuadrados que abarcan sus estacionamientos.
El desarrollo de estos estacionamientos foto voltaicos, mismos que servirán para alimentar de electricidad al sistema de iluminación de las oficinas corporativas de la multinacional francesa en México, representó una inversión por encima de 2 millones de pesos, que incluye el diseño e implementación de una solución integral que aprovecha un rendimiento próximo a 99% de las horas del sol, ya que usa al máximo la irradiación diaria que registra la Ciudad de México, que alcanza hasta 5.41 kWh/m2, con lo que se puede garantizar que cada kWp produciría más de 1550 kWh anuales.
l as características de las instalaciones que se desarrollaron en la planta rojo gómez: E STACIONA mIENTO STAFF EjECUTIvO 48 módulos fotovoltaicos sharp de película delgada de 128W 3 inversores monofásicos Xantrex gt2.8 de 2.8kW 6.144kW instalados en una superficie total de 69.12m2 Generación anual: 15,020kWh Mitigación anual de CO2: 7 toneladas E STACIONA mIENTO GENERAL 210 módulos fotovoltaicos monocristalinos s olartec de 235W 1 inversor trifásico Xantrex gt30 de 30kW 3 inversores monofásico Xantrex gt5.0 de 5kW 49.35kW instalados en una superficie total de 345m2 Generación anual: 74,967kWh Mitigación anual de CO2: 37 toneladas




















Los espacios son cada vez más escasos y el tráfico cada vez más intenso en las ciudades de gran densidad demográfica, lo que modi fica las exigencias que deben cumplirse para lograr la movilidad individual.
Las motocicletas tipo scooter con mo tor eléctrico actualmente disponibles son aptas para el uso urbano debido a sus pres taciones y a su autonomía. Sin embargo, el concept-bike BMW E-Scooter tendrá un radio de acción mucho más amplio.
20 | energíahoy |agosto 2011
El acumulador del BMW E-Scooter se carga conectándolo a tomas de corriente domésticas convencionales. Por lo tanto, no es necesario acudir a una estación de recarga especial. Si el acumulador está completa mente vacío, el período de carga es inferior a tres horas. Sin embargo, en la práctica ha quedado demostrado que el acumulador se llega a descargar completamente en muy pocas ocasiones. Por lo tanto, el tiempo necesario para la recarga suele ser menor.
Sus cualidades dinámicas comparables con las de un maxi-scooter con motor de combustión, y su gran autonomía, obteni da a través de una aplicación de criterios de uso diario, lo vuelven el vehículo apropiado para desplazarse en la ciudad. El concept-bike BMW E-Scooter tie ne la autonomía y las prestaciones apro piadas para circular también por autopistas urbanas. Capaz de llevar dos personas, su potencia es suficiente como para realizar maniobras de rebase con seguridad y fiabi lidad. También es capaz de arrancar cuesta arriba sin problemas, transportando al pilo to y también a su acompañante.
A diferencia de los maxi-scooter con motor de combustión que actualmente es tán a la venta en el mercado, el concept-bike no tiene bastidor principal, se aprovecha el cuerpo de aluminio de la batería como ele mento portante que, a su vez, incluye los componentes electrónicos necesarios para controlar el funcionamiento de las células que cargan al motor.
Además, el scooter portador de diver sas innovaciones experimentales tiene la potencia necesaria para acelerar en el im portante margen comprendido entre cero y 60 km/h de modo similar a las maxi-scooter con motores de combustión de 600cc que actualmente se ofrecen en el mercado.
BMW presenta concepto de motocicleta eléctrica bmwcortesía
Por ello, la armadora BMW diseñó el concept-bike E-Scooter con un motor eléctrico como una alternativa innovadora para satisfacer las cambiantes exigencias que plantea el tráfico urbano.
La gran capacidad de acumulación de la pila redunda en una autonomía de más de 100 kilómetros bajo condiciones de utilización diaria realistas. Por lo tanto, el concept-bike BMW E-Scooter representa a largo plazo una alternativa viable como vehículo de uso diario y exento de emisio nes para la movilidad en grandes ciudades.



Iván Salgado aclaró que tanto el volumen de agua por tratar y el tiempo que tarde el proceso dependen del tipo de contaminante y de su resistencia. Por ejemplo, algunos colorantes se pueden de gradar en 20 minutos; otros tardan hasta seis horas.
A quién seguir: @Vestas Es una de las empresas más gran des en el negocio de la energía eólica. sus aerogeneradores ya producen electricidad en México
Otra ventaja es que se pueden eliminar contaminantes no bio degradables o tóxicos para los organismos vivos, como el agua re sidual de antibióticos desechados por las industrias farmacéuticas.
Belkin gana premios iDea por su Diseño inDustrial La empresa obtuvo tres premios en el International Design Excellence Awards (IDEA) que entrega la Sociedad de Diseñadores Industriales de América (IDSA). Los ganadores son Conserve Valet, Conserve Gateway and Display y Conserve Smart AV, destacados por administrar energía. g loBal solare Busca 20% Del mercaD o nacional De energÍas renovaBles Global Solare pretende captar 20% del mercado de ener gía para calentar agua a partir de calentadores solares y sistemas de energías renovables, en diversas regiones de la República. El empresario Mario Humberto Cebada Echeverría, directivo de la compañía, propuso instalar calentadores en industrias de distintos ramos.
“Estos últimos involucran la generación de agentes de alto po der oxidante, principalmente radicales hidroxilo. Dentro de este grupo se encuentra la fotocatálisis, principio físico en el que se sus tenta la planta diseñada y elaborada en el Centro de Investigación de Energía (CIE), con la dirección de mi tutor de tesis, Antonio Jiménez González”, indicó.
bsíacortEElkin
22 | energíahoy |agosto 2011
La ventaja de esta tecnología es que se aprovecha la energía del sol, y lo que se genera es agua y dióxido de carbono; por lo tanto, no hay residuos peligrosos.
La fotocatálisis, explicó, es la aceleración de una reacción quí mica ante la presencia de un catalizador fotosensible. Así, emplea mos una película de dióxido de titanio inmovilizada sobre tubos de vidrio como material semiconductor y catalizador, que al interac tuar con radiación solar concentrada forma radicales de alto poder oxidante que permiten degradar moléculas orgánicas contaminan tes en el agua, de acuerdo con la publicación Teorema Ambiental.
Diseñan planta solar para limpiar aguas residuales
Iván Salgado Tránsito, alumno del doc torado en Ingeniería de la Energía, del Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de Mé xico (UNAM), construyó una planta pilo to para dar un tratamiento fotocatalítico al líquido residual que emplea la luz del sol. Su prototipo se fundamenta en que sólo 30% de las aguas municipales contami nadas del país reciben algún tipo de trata miento, y la que es generada por el sector industrial, que es la que registra el mayor nivel de concentraciones de suciedad, sólo se trata 15 por ciento. El estudiante diseñó un colector para captar la radiación del sol y dirigirla a un reactor; después trabajó en el sistema hi dráulico y de censado para medir en tiempo real los niveles de pH, el oxígeno disuelto, la temperatura, el flujo y la demanda quí mica de oxígeno, que reporta el nivel de contaminación hídrico. Al presentar el proyecto, el científico señaló que se basó en los métodos de tra tamientos terciarios que utilizan procesos físicos y químicos avanzados como la adsor ción, el intercambio iónico y los procesos de oxidación avanzada.
El universitario comentó que con este tipo de tecnología se pueden tratar residuos líquidos de la industria farmacéutica y textil; asimismo, descompone en su totalidad tóxicos presentes en jabo nes, pesticidas, herbicidas o hidrocarburos y, en general, todo tipo de contaminantes orgánicos.




L a producción y consumo de hidro carburos en México la desarrolla una nacional que no es ajena a lo que ocurre más allá de nuestras fronteras.
lares. Los lugares de producción, trans formación y venta están conectados por sistemas de transporte, almacenamiento y distribución en el mundo entero. Como los centros productores (Medio Oriente, Rusia, África Occidental ) no coinciden con los de consumo (Estados Unidos, Eu ropa, China, Japón ); el petróleo tiene que viajar grandes distancias en buques tanque y transitar por puntos estratégicos (Ormuz, Malaca, Suez, Panamá, La Mancha ), don de no falta la presencia militar de las poten cias. Es la mercancía más intercambiada y de geopolítica más compleja. El petróleo da origen a una poderosa industria compuesta por actividades se cuenciales –la “cadena de valor”–, que inicia con la exploración y explotación de yacimientos y concluye con la venta al consumidor final de productos refinados. Es una industria pesada, compleja, tec nológica, intensiva en capital, de carácter estratégico; con economías de escala, al cance y secuencia; costos irrecuperables; inversiones cuantiosas bajo riesgos impor tantes y flexibilidad escasa. Esas caracterís ticas determinan la tendencia al oligopolio.
padillarodríguezenergíaypoder
También explican el perfil de las compañías participantes: grandes, fuertes, con amplia disponibilidad de capital propio y acceso al crédito; capaces de administrar proyectos grandes, complejos y de alto riesgo. Durante mucho tiempo albergó en su seno a las transnacionales más grandes. Algunas lo siguen siendo. La presencia de empresas públicas se explica por razones económicas, estratégicas e ideológicas (na cionalismo): en los países de la periferia, el Estado era el único que contaba con los recursos para enfrentar el reto; en los paí ses del centro decidieron no depender del abuso del cártel de las “Siete Hermanas”. Las reservas son limitadas y están con centradas en unos cuantos países, algunos asociados en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que funciona como un cártel de productores que buscan influir sobre el precio interna cional. Las reservas de crudo alcanzan 1.38 billones de barriles y son suficientes para 46 años al ritmo de producción actual. La OPEP acapara 77% y Medio Oriente 54 por ciento. La producción está menos concen trada porque los países ricos agrupados en torno a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) prefieren, por razones de seguridad energética, abas tecerse en países fuera de la OPEP y del conflictivo Medio Oriente, además, por que los pequeños y medianos productores explotan sus modestas reservas a un ritmo mucho mayor que los países dotados de grandes recursos. La producción alcanzó 82 mil millones de barriles diarios en 2010, de los cuales la OPEP participó con 42% y Medio Oriente con 30.3 por ciento. El año pasado el consumo llegó a 87 mil millones de barriles diarios y es acaparado por los países de la OCDE (52.5%). Esa su premacía está declinando pues la demanda de los países emergentes crece vertiginosa mente. Es claro que no habrá petróleo sufi ciente para que los primeros continúen en la zona de confort y los segundos alcancen el nivel de vida y dispendio de los países ricos. Inevitablemente el acceso a los recur sos será cada vez más disputado. China ya
Petróleo: hechos y internacionalestendencias la industria petrolera, sus actores, la política de precios y las tendencias tecnológicas son revisadas para saber en qué punto está la industria nacional
Al contrario, la industria petrolera inter nacional es una referencia obligada: marca tendencias, innova, materializa el valor, ofrece recursos materiales, humanos y fi nancieros y, lo más importante, genera op ciones. Darle seguimiento es un ejercicio obligado para analizar la escena nacional.
24 | energíahoy |agosto 2011
víctor
Desde hace más de 40 años el petróleo es el energético más consumido y no se avi zora otro que pueda disputarle la suprema cía en las próximas décadas. Su precio aún será una referencia para los demás. Su im portancia estratégica no tiene parangón. To dos los países lo consu men, pero no todos lo producen o no en cantidades suficientes, de ahí la necesidad de intercambios, acom pañados de ambición y conflictos. Su explo tación genera rentas económicas enormes que se disputan pro pietarios, marescies,continentes,didadestraetasmediarios,consumidores,productores,interinversionisygobiernos.Elpetróleoseexagrandesprofunenloscincoenplanidesiertos,selvas,ocírculospo
agosto 2011 | energíahoy | 25 es el primer consumidor de energía del pla neta y el segundo consumidor de petróleo. Otra característica del consumo es su gran inercia. Disminuye ligeramente durante los periodos de crisis económica pero su tendencia es creciente. Y a pesar de los imperativos de seguridad energética y cuidado del ambiente, el modo de pro ducción inherente al capitalismo moderno es un gran consumidor de petróleo, sobre todo con una globalización basada en el intercambio de mercancías con elevado contenido de transporte. En el mercado petrolero convergen fuerzas competitivas y anticompetitivas. El precio se traduce en tres lógicas: la de corto plazo que refleja el equilibrio entre oferta, demanda, almacenamiento y especulación; la de mediano, que es sensible a los cambios estructurales de la industria; y la de largo plazo deriva del agotamiento de reservas y recursos. El precio al consumidor final comprende costos de producción, trans formación y suministro, pero su principal componente son los impuestos al consu mo. Los países productores de petróleo es tán lejos de ser los principales beneficiarios de los petrolíferos consumidos. La industria petrolera se desarrolla en un contexto difícil debido a tres fenóme nos: las severas regulaciones impuestas a lo largo de las cadenas de valor; las políticas que alientan el uso racional y la sustitución del petróleo por la lucha contra el cambio climático, y los signos de agotamiento del recurso que se reflejan en precios del petró leo tendencialmente crecientes. Ese panorama genera incertidumbre. Todos los actores despliegan estrategias adaptativas. Las grandes corporaciones se transforman en compañías de servicios energéticos vestidas de verde, que ofrecen un suministro diversificado de energía ba sado en forma creciente en fuentes reno vables; aunque es innegable que seguirán bien ancladas al negocio petrolero hasta que deje de ser rentable. Mientras, las com pañías nacionales aumentan sus actividades en el extranjero y su grado de integración vertical. Las que actúan prioritariamente al servicio de la seguridad nacional de sus países –China, India y Corea– se esfuer zan en la búsqueda de reservas y llevar el producto a sus bases nacionales. Otras dan prioridad a la generación de recursos finan cieros (Petronas, Saudi Aramco, PDVSA ). Pemex pertenece a este grupo pero sigue atrapado en las fronteras nacionales. Las actividades aguas arriba están guia das por la necesidad de renovar reservas y fuentes de producción. La crisis de 2008 frenó el dinamismo del negocio pero ya se recupera y las inversiones fluyen. Será más difícil y costosa la adaptación a las nuevas regulaciones aplicables a la perforación costa afuera, endurecidas tras el mayor de rrame en la historia de EU provocado por el pozo Macondo de BP el año pasado. Las áreas que más atraen la atención son las fronteras inéditas que los avances tecnológicos han puesto al alcance de la mano. Son la explotación de petróleo en el Golfo de México ultra profundo que roza los límites tecnológicos; la explotación de gas no convencional en Estados Unidos, Australia y China, que desarrollan los ma yores proyectos; la explotación de hidro carburos en formaciones subsalinas, donde destacan Brasil y África Occidental y, final mente, la futura bús queda de petróleo en el Océano Ártico liberado paulatina mente del hielo por el calentamiento glo bal ¡Qué paradoja! Otro fenómeno que atrae la atención es el avance de las compañías nacionales de Chi na, Corea, India, Brasil y Rusia. En poco tiempo Brasil engrosará el club de países exportadores, gracias al esfuerzo explora torio sostenido durante varias décadas con recursos públicos. La refinación no es el gran negocio. Tras un breve auge muchos refinadores se vieron en problemas a raíz de la crisis eco nómica de 2008-2009; Sunoco y Valero en EU son dos ejemplos. La situación mejo ra, pero la sobrecapacidad (7 millones de barriles diarios en 2009) continuará soca vando la rentabilidad del negocio. La única zona con déficit de refinación es América del Norte y es poco probable que cambie.
Para las refinerías de la OCDE el fu turo es incierto: la demanda se desacelera de manera estructural por las medidas de uso racional de energía y las importaciones provenientes de Rusia y Asia. La tendencia es cerrar refinerías en Europa y América e instalarlas en zonas emergentes muy di námicas. En ese contexto continuar ex pandiendo la capacidad de refinación en México no parece la mejor opción, menos cuando se operan las instalaciones con pre siones sindicales y restricciones en Pemex. Las grandes corporaciones se transforman en compañías de servicios energéticos vestidas de verde, que ofrecen un suministro diversificado de energía basado en forma creciente en fuentes renovabLes Es analista político y energético. Catedrático de la UNa M energia123@hotmail.comwww.energia.org.mx
26 | energíahoy |agosto 2011 A unado a los problemas de pro ductividad que enfrentamos, la innovación constituye la otra asignatura que los mexicanos jamás logra mos aprobar; la primera nos permite vivir mejor cada día, pero tiene una pendiente con una inclinación moderada. La inno vación permite dar saltos que vemos más en las empresas, como en el caso de Apple, pero que aplica también a los países, con la salvedad de que aquí obtenemos como re sultado la sumatoria de cada miembro del país: si conseguimos una baja nota implica que no hacemos nada por inventar y buscar formas nuevas de hacer las cosas. México está en los últimos puestos, en el lugar 85 de 125 países en la clasifica ción de la escuela de negocios INSEAD y, más preocupante aún, hemos perdido 12 peldaños desde 2009. Aunemos que nuestra nota es de tan sólo 30.1, de 100 puntos, y el pa norama exhibe nuestro atraso. Las 10 naciones que encabezan la ta bla son: Suiza, Suecia, Singapur, Hong Kong, Finlandia, Dinamarca, EU, Canadá, Holanda e Inglaterra, estados que proporcionan a sus ciudadanos altos niveles de vida. Y más de 20 países con meno res ingresos per cápita nos Existensuperan. varias ra zones para explicar nuestro paupérrimo desempeño en el ámbito de la creación; en primer término tenemos una filosofía de control que inhibe cualquier intento de creatividad. El caldo de cultivo nato de las ideas nuevas lo constituyen los pensamien tos desordenados y lo que se conoce en el argot de la generación de nuevas propues tas como redes líquidas. Ellas crecen cuan do existe un mayor número de contactos, lo que explica la bonanza de las grandes ciudades a pesar de que las comunicaciones han disminuido distancias. Si encontramos que la creatividad fa vorece las culturas horizontales, donde el director general de la empresa se puede reunir a discutir de negocios con jóvenes que visten estrafalariamente y portan os tentosos tatuajes que podrían ser mapas del siglo XVI. No resulta posible obtener nuevas ideas tratando con personas que piensan igual que uno. Las estratificación social de México dificulta el trato entre diferentes clases sociales. En un seminario de pensamiento estratégico al que asistí re comendaban el acudir a tres conferencias fuera del ámbito de actuación diaria en for ma anual; éesta disciplina permite observar tendencias y crear relaciones que de otra forma no podrían ser establecidas. Darwin se inspiró en obras disímiles a su carrera y estudiando los procesos de descubrimien tos innovadores, en la mayoría de los casos, la inspiración viene fuera del campo de es tudio. En tercer sitio, un problema grave: no nos gustan los fracasos; esto sucede en todas las culturas, pero más aún en la nues tra. Si no vemos los fiascos como un proce so natural del aprendizaje y les otorgamos la categoría de deshonra al primer frentazo no intentaremos más. Edison intentó con más de 3 mil tipos de filamentos antes de encontrar el correcto y Nikola Tesla –sin duda el mejor ingeniero eléctrico de la his toria– fracasó en su intento de trasmitir la electricidad por la atmósfera. Murió en el olvido y quebrado financieramente a pesar de haber inventado el motor de inducción, los sistemas trifásicos y la radio (Marconi obtuvo la patente en forma corrupta y Tesla la peleó por décadas, pero el italia no tenía el apoyo de los grandes capitales. Cuando venció, la patente se la otorgaron a Tesla, pero ya no podía obtener beneficios).
tarea que no cesa de postergarse La faLta DE E stímULos para promovEr L a iNvENtiva EN méxiCo ha LLEvaD o a qUE EL país sE ENCUENtrE rEzagaD o EN E stE rUbro y sE E staNqUE L a CompEtiviDaD NaCioNaL saNtiago barCóN iDEas
Innovación: la CoN brío
Las barreras, aunado a un orden ri dículo, interrumpen el flujo de ideas y la libertad que necesitan para florecer. Ima ginemos a un empleado tratando de lograr algo innovador, y no tiene que ser un in vento que cambie a la humanidad, dentro de la SHCP o de Pemex. La cantidad de requisitos para iniciar el proceso limitan al más osado y la energía se pierde en la selva burocrática aunado a que un éxito, casi con certeza, resulte oficialmente una creación de su jefe. Lo mismo sucede como proveedor: la Ley de Adquisiciones impide obtener equipos innovadores que permi tan crear productos para exportar. Sin un mercado interno que sirva para despegar, resulta muy difícil: las empresas tienen que crecer con el mercado interno. Inclusive el Conacyt, órgano a cargo de fomentar la innovación en México, rechaza solicitudes por razones como un formato mal llenado. No hay opción, o cambiamos o nos resignamos a perder más competitividad. Es ingeniero. Director de Norteamérica y de la Unidad de Calidad de Energía de grupo arteche sbarcon@arteche.com.mx
humor

El NYCE es un organismo que se encarga de la regulación de certificaciones y verificaciones. Entre los servicios que ofrece está la certificación de productos electrónicos que brindan beneficios a la industria al facilitar acceso a mercados de manera ordenada, fomentar la competitividad de productos y servicios, así como obligar a todos los concurrentes a participar con las mismas reglas del juego. Las regulaciones que se cubren con esta certificación son: NOM-001-SCFI - Aparatos electrónicos de uso doméstico alimentados por diferentes fuentes de energía eléctrica - Requisitos de seguridad y métodos de prueba para la aprobación de tipo. NOM-016-SCFI - Aparatos electrónicos de uso en oficina alimentados por diferentes fuentes de energía eléctrica - Requisitos de seguridad y métodos de prueba. NOM-019-SCFI - Seguridad de equipo de procesamiento de datos. las normas Se debe contar con el equipo que quiere certificarse Si no se encuentra en el país, se requiere la carta de liberación para la EscogerAduanaunlaboratorio para que realice las pruebas al
Rn
productosCertifiquesus
electrónicosproductoconsideraciones
Entre los servicios que ofrece está la certificación de productos electrónicos que brindan beneficios a la industria al facilitar acceso a mercados de manera ordenada, fomentar la competitividad de productos y servicios, así como obligar a todos los concurrentes a participar con las mismas reglas del juego.
electrónicosproductoconsideraciones
Av. Lomas de Sotelo 1097, Col. Lomas de Sotelo, México, DF Tel. 5395 0777. Lada sin costo 01800 112 NYCE. www.nyce.org.mx RUTAS DE NEGOCIOS
El NYCE es un organismo que se encarga de la regulación de certificaciones y verificaciones.
productosCertifiquesus
Las regulaciones que se cubren con esta certificación son: NOM-001-SCFI - Aparatos electrónicos de uso doméstico alimentados por diferentes fuentes de energía eléctrica - Requisitos de seguridad y métodos de prueba para la aprobación de tipo. NOM-016-SCFI - Aparatos electrónicos de uso en oficina alimentados por diferentes fuentes de energía eléctrica - Requisitos de seguridad y métodos de prueba. NOM-019-SCFI - Seguridad de equipo de procesamiento de datos. las normas Se debe contar con el equipo que quiere certificarse Si no se encuentra en el país, se requiere la carta de liberación para la EscogerAduanaunlaboratorio para que realice las pruebas al
Av. Lomas de Sotelo 1097, Col. Lomas de Sotelo, México, DF Tel. 5395 0777. Lada sin costo 01800 112 NYCE. www.nyce.org.mx
28 | energíahoy |agosto 2011 Rn
RUTAS DE NEGOCIOS
El certificado para las normas de seguridad de pruebas periódicas es de 1 año. la vigencia El NYCE se encarga también, entre otros servicios, de: Certificación de instrumentos de medición Ensayos de aptitud para laboratorios Verificación de procesos TI CertificaciónNormalizaciónde juegos y sorteos
remota en: Culiacán 71, col. Hipódromo Condesa (CANIETI), del. Cuauhtémoc. México, DF A través de la siguiente liga: losdePuededeLahttp://enyce.nyce.org.mx/index.wfwebcertificaciónseemiteenunmáximo3díashábilestardarmássiexisteunasolicitudaclaracióntiemposotros servicios la cobertura El certificado puede ser solicitado por agrupamiento de modelos en familia, siempre y cuando éstos cumplan con los criterios de agrupamiento en familia de acuerdo a la NOM solicitada. ilustración: espinosaaLejandro
Copia de la cédula del RFC Copia de la solicitud de alta ante Hacienda Copia de la CURP (persona física) Comprobante del domicilio fiscal
juegos y sorteos
Debe inscribirse ante el NYCE y presentar la siguiente documentación legal: Copia del acta constitutiva o poder notarial Contrato de prestación de servicios de Certificación * Formato de Comunidad Tecnológica de NYCE *
otros servicios la cobertura El certificado puede ser solicitado por agrupamiento de modelos en familia, siempre y cuando éstos cumplan con los criterios de agrupamiento en familia de acuerdo a la NOM solicitada. agosto 2011 | energíahoy | 29
Los documentos los puede llevar a su ventanilla
El certificado para las normas de seguridad de pruebas periódicas es de 1 año. la vigencia
Copia de la identificación oficial * Los formatos los puede descargar del sitio http://www.nyce.org.mx/ Una vez registrado, debe presentar los requisitos generales del equipo: Informe de pruebas de laboratorio Manual del Especificacionesproductoeléctricas del producto Folleto o fotografía el lalosregistrorequisitosrecepción
Debe inscribirse ante el NYCE y presentar la siguiente documentación legal: Copia del acta constitutiva o poder notarial Contrato de prestación de servicios de Certificación * Formato de Comunidad Tecnológica de NYCE *
El NYCE se encarga también, entre otros servicios, de: Certificación de instrumentos de medición Ensayos de aptitud para laboratorios Verificación de procesos TI CertificaciónNormalizaciónde
Los documentos los puede llevar a su ventanilla remota en: Culiacán 71, col. Hipódromo Condesa (CANIETI), del. Cuauhtémoc. México, DF A través de la siguiente liga: losdePuededeLahttp://enyce.nyce.org.mx/index.wfwebcertificaciónseemiteenunmáximo3díashábilestardarmássiexisteunasolicitudaclaracióntiempos
Copia de la cédula del RFC Copia de la solicitud de alta ante Hacienda Copia de la CURP (persona física) Comprobante del domicilio fiscal Copia de la identificación oficial * Los formatos los puede descargar del sitio http://www.nyce.org.mx/ Una vez registrado, debe presentar los requisitos generales del equipo: Informe de pruebas de laboratorio Manual del Especificacionesproductoeléctricas del producto Folleto o fotografía el lalosregistrorequisitosrecepción
30 | energíahoy |agosto 2011 TexTo: pedro contrerasmentado A la distancia, ver los números es pectaculares de Petróleo Brasileiro (Petrobras) convierte a esta empresa en un suculento anzuelo para imitar su modelo de negocios en México; sin embargo, esa posibilidad va más allá de replicar sus pasos como sería la colo cación de acciones de Petróleos Mexi canos (Pemex) en la bolsa de valores o lograr una reestructuración gerencial y de gestión similar a la brasileña.
El reconocimiento internacional y la imagen de empresa exitosa ganados por Petrobras también es aprovechada para hablar de una posible asociación entre las petroleras mexicana y brasi leña, como ha insistido Luiz Inácio Lula Da Silva, ex presidente de Bra sil, así como algunos funcionarios del gobierno mexicano. Pero es una ruta que implica más riesgos que oportu nidades para el sector petrolero nacio nal, además de que está limitada por el marco legal. Aunque hay espacios para lograrlo en el mercado internacional.
Si bien la reforma petrolera de 2008 reportó algunos avances para el sector, no es el camino para seguir los pasos de Petrobras. Hay necesidad de cambios profundos en la visión de la industria petrolera, que alcanza al mo delo económico del país. Y aunque ya se prepara una refor ma de segunda generación, todavía fal ta ver hasta dónde puede llegar.
Otra realidad, OtrOs ObjetivOs Bajo las actuales condiciones estructu rales, lo que se puede rescatar del mo delo de Petrobras daría lugar a cambios cosméticos en Pemex, dice Rosío Var gas, investigadora del Centro de Inves tigaciones para América del Norte de UNAM y doctora en Ingeniería Ener gética: “Rescatar lo valioso de esa em presa implica tomar la firme decisión de no matar a ‘la gallina de los huevos de oro’, y buscar que Pemex sea el mo tor del desarrollo nacional, con una visión de largo plazo. Desafortunada mente las élites y los intereses creados que manejan este país no comparten esta misma visión”. “Me parece que los objetivos de los dos países han sido distintos. A Pemex se le ha debilitado, se ha privilegia do la desinversión, amparado en un
adepetrobras,alumnomaestro
Lecciones en otro idioma


agosto 2011 | energíahoy | 31 ávalosvíctor


32 | energíahoy |agosto 2011 régimen fiscal confiscatorio hasta ponerla en punto de venta con el fin de privatizar”. Aunque hay inversiones en el país, no se están haciendo con efectividad. Se es pera que para 2012 se puedan producir 2.6 millones de barriles diarios de petróleo y para 2015 se espera producir 3.0 millones de barriles, pero hay muchas dudas por resol ver para cumplir con esas metas. En cambio, en Brasil la reinversión es la piedra angular del éxito y la expansión: sus inversiones en producción suman 56,400 millones de dólares, sólo en su territorio. En su Plan de Negocios 2007-2011, prevén una producción de 3.493 millones de ba rriles equivalentes de combustóleo diario (MMbcoed) en petróleo y gas natural en Brasil y en el exterior para 2011. En 2020 se pretenden alcanzar 5.000 (MMbcoed). A diferencia de Petrobras, Pemex ha privilegiado la producción petrolera y pareciera que tiene como fin garantizar la seguridad energética de Estados Unidos (EU), a costa del desarrollo de los sectores downstream, lo que implica una dependen cia estratégica de la importación de gasoli nas y otros derivados procedentes del país vecino. “Se envía crudo y nos regresan pro ductos”, asevera la entrevistada. La estrategia nacional ha propiciado la desintegración vertical y horizontal en muchas de sus actividades productivas, el transporte y la comercialización, bajo la supuesta incorporación de la competencia, explica Rosío Vargas. En cambio, Petro bras, al igual que las corporaciones petrole ras internacionales, privilegia la integración vertical desde el pozo de producción hasta la bomba de gasolina al igual que otro tipo de combustibles. Además tiene inversiones en otras industrias del sector energético, como en la eléctrica, en gasoductos, plan tas de gas, biocombustibles y fertilizantes. En nuestro país, la dependencia estra tégica también es tecnológica. La política energética, se quiera o no, ha aniquilado el desarrollo tecnológico, y ha creado un mercado a proveedores y abastecedores de empresas extranjeros, incluso su brazo tec nológico, el Instituto Mexicano del Petró leo (IMP), está devastado. Los proveedores nacionales apenas llegan a 20 por ciento.
En ese entorno se marca otra diferen cia con Petrobras: tiene la Universidad de Petrobras, el Centro de Investigación y Desarrollo Leopoldo Américo Miguez de Mello y ha creado alianzas con universi dades, centros de investigación y empre sas nacionales e internacionales con un presupuesto de 2,500 millones de dólares. Año con año generan mano de obra de alta calificación. “Brasil tiene una clara política de Estado enfocada al desarrollo y progra mas tecnológicos”, afirma Vargas. Hay un área clave en el desarrollo de tecnología. Petrobras maneja los sistemas de indicadores de gestión y medición, explica Benjamín Torres Marrón, socio de Backer & Mackenzie y coordinador del Área de Prácticas de Energía, Minas e Infraestructura en México, “donde se ali nea a los empleados hacia una visión de empresa y de negocios, y existe una clara comunicación de resultados, contrario a lo que sucede en México, donde Pemex es presa del sindicato petrolero”. Mientras los brasileños tienen una visión estratégica basada en sus intereses de negocios y su interés nacional, explica la investigadora de la UNAM, “aquí en México, se ha descartado una perspectiva estratégica y se toma el modelo neoliberal como la biblia a seguir sin una perspectiva de nación. En México privan los intereses de grupos con visión cortoplacista que co mulgan bien con los intereses de los grupos económicos de EU y Canadá”.
La petroLera modeLo El “Sistema Petrobras” es una corporación trasnacional de energía líder en Améri ca Latina con 320 empresas filiales y con presencia en 26 países con una fuerte pe netreación en América del Sur. Las in versiones internacionales llegan a 12,100 millones de dólares hasta el primer trimes tre del 2011, que la ubican entre las primeras 10 empresas petroleras del mundo. La generación de plusvalía por el desarrollo de tecnología e innovación es elocuente, y para muestra, su valor de mer cado es de 228,900 millones de dólares, que la coloca como la tercer mayor empresa de energía del mundo, apenas debajo de lo gi gantes de Exxon Mobil y Petrochina. Sus beneficios netos alcanzaron 15,504 millones de dólares en 2010. En sus inicios fue una empresa 100% estatal, pero en 1997 se abrió al capital privado, y colocó entre el público inver sionista 61% de sus acciones. Aunque el gobierno mantiene 39% de las acciones, conservó 56% de los votos del Consejo de Administración. En este órgano tiene cinco miembros del gobierno brasileño y cuatro del sector privado. Además, ningún accionista extranjero mayoritario tiene más de 5% del capital de la empresa.
Los números de Pemex y Petrobras Pemex Petrobras activos 122,502 129,715 Pasivos 117,799 37,739 Ventas 104,500 11,425 Producción 3.4 mbd 1.9 mbd Reservas Probadas 14.7 md 11.5 mb Costo por barril 4.3 dls. 8.6 dls.

Diferencias a nivel De inDustria Pemex Petrobras
n Dominio de criterios y objetivos nacionales tanto en su conduc ción y como en su dirección.
n
La producción petrolera privilegia el mercado nacional. Las expor taciones son un objetivo de largo plazo. n Fuerte integración vertical. n Inversiones históricas en exploración y explotación petrolera. n grandes inversiones en desarrollo tecnológico. Intenta cerrar bre chas con desarrollo propio de know how en actividades de servicios de E&E petrolera. n Desarrollo de capacidad productiva en actividades de refinación y petroquímica con arrastre a la industria de bienes intermedios y capital a nivel nacional. n La empresa participa en el desarrollo de otros combustibles como biocombustibles y energías renovables.
El modelo Petrobras está orientado a desarrollar capacidades endógenas nacio nales, es producto del esfuerzo de un país que ha tenido que desarrollar recursos pe troleros que no tenía, a la par que apuntaló su capacidad tecnológica, dice la investiga dora de la UNAM. “El modelo gerencial de Petrobras tiene cuatro cualidades básicas: una visión de desarrollo integral, que res ponde a un proyecto de desarrollo nacio nal; una visión estratégica, que se basa en la filosofía del aprendizaje continuo, que vincula el desarrollo tecnológico y de in novación”, refiere la experta. En su estrategia de crecimiento inte grado conjunta la producción petrolera con la refinación, comercialización, lo gística y distribución. Busca desarrollar y actuar de forma integrada en los mercados de gas y electricidad, tanto interno como del continente sudamericano, en donde tiene presencia. Así, su desempeño en la actividad petroquímica busca actuar en forma integrada con el resto de negocios del sistema Petrobras. En cuanto a la visión nacional, se pue de mencionar que entre sus objetivos está la exigencia de procurar contenido local en los contratos de concesiones petrole ras. También desarrolla un plan estratégico para arrastrar a la industria brasileña con el desarrollo del Presal, donde se encuentran los mayores descubrimientos recientes de crudo, a través de apoyos financieros y fis cales. Intenta ampliar la capacidad produc tiva de sectores altamente competitivos. Históricamente, su desarrollo tecno lógico ha estado apoyado por las univer sidades y centros de investigación, a los que también se pretende arrastrar con el impulso de la zona denominada Presal, a través de apoyos financieros. Destaca la expansión de su capacidad tecnológica prevista a través del CEMPES (la Univer sidad Petrobras), cuya inversión es del or den de los 1.2 miles de millones de reales. La filosofía de aprendizaje continuo para el personal que labora en esta empresa es una tarea que se despliega en el CEMPES. Su visión a futuro se evidencia en su estrategia tecnológica encaminada a los siguientes rubros: nuevas fronteras explo ratorias, recuperación de avanzada, reser vorios complejos y sistemas de producción
n
n La exportación a Estados Unidos es un objetivo prioritario de su política de producción. n Desintegración vertical. n Desinversión productiva. La que se lleva a cabo es con deuda.
n Fuerte proceso de internacionalización en otros países iniciado como parte de su búsqueda de seguridad de abasto, que lo ha con vertido en potencia regional y mundial en diferentes actividades de la industria.
Desmantelamiento tecnológico y desplazamiento de capital humano con experiencia. n Régimen fiscal confiscatorio que le quita más del 100% de sus ingresos. n Falta de capacidad instalada suficiente en refinación. se traduce en fuertes erogaciones en importaciones de refinados y productos petroquímicos. n Fuerte dependencia de bienes de capital importados. n agudo proceso de extranjerización y transnacionalización. La apertura de la industria es total.
34 | energíahoy |agosto 2011
“Las prohibiciones del artículo 6 de la ley reglametaria son muy claras para ejecu tar ciertas actividades estratégicas, que sólo las puede realizar la nación vía Pemex. Y el artículo 60 prohíbe las asociaciones para las actividades de carácter productivo –explo ración, producción, refinación, transporte de hidrocarburos, gas natural, petroquími cos básicos–, y sólo se permite la contrata ción de particulares para llevar a cabo las actividades, con sus debidas limitaciones. “Petrobras no tiene esos candados, y así es muy complicado”, asevera. La posibilidad de la asociación para el mercado nacional es casi imposible, dice el abogado de Backer & Mackenzie, pero en el contexto internacional sí existen po sibilidades para que Pemex participe con sus empresas y su tecnología en otros mer cados, incluso ya se hace. La paraestatal tiene negocios con Shell en la refinería de Deep Park. “Se puede hacer, es algo que podría ser positivo para los negocios”, co menta el litigante especializado en energía.
agosto 2011 | energíahoy | 35
Para ellos es solo cuestión de aumentar la exploración en esta zona, comenta la espe cialistaLosentrevistada.riesgoscon esta propuesta son quedarnos con la imagen perfectamente construida de un líder carismático como Lula Da Silva sin ver que sus objetivos son negocios, en favor de su país. Brasil tam bién tiene tendencias imperialistas. Esto es claro en América del Sur.
submarinos. Además, se pretende agregar valor a los siguientes procesos: innovación de combustibles, petroquímica, gas quí mica, biocombustibles y otros recursos de generación renovables. En 2010 su producción fue 2.3 millo nes de barriles. Tiene 109 plataformas de producción, 32 de las cuales son estructuras marinas, así como 15 refinerías en las que puede procesar hasta 2.2 millones de ba rriles de crudo diarios. Cuenta además con 5,973 estaciones de servicio dentro de Brasil y 990 fuera de la nación.
ÁREAS DE CONVERGENCIA ORGANIZACIONAL Pemex Común Petrobras División en subsidiarias. Utilizan el criterio de costos División en áreas de negocios de oportunidad y precios de referencia internacional para sus combustibles.
Fuente: Rosío Vargas, Investigadora en el Centro de Investigaciones de américa del Norte de la UNaM. La autora tiene un doctorado en Ingeniería Energética, por la Universidad de sao Paulo, Brasil.
Los riesgos de LA modernidAd Hace tres meses, el presidente Felipe Cal derón anunció un plan para intentar otra reforma para modernizar Pemex, un poco al estilo Petrobras, que pretendía quitar las restricciones de inversión extranjera y per mitir la venta de acciones de la paraestatal. Aunque colocar las acciones de Pemex en bolsa es continuar con la tendencia hacia la privatización de la empresa, argu menta Rosío Vargas, la convierte en una entidad otorgadora de contratos, que hasta ahora no presenta señales de fortalecimien to bajo una visión integral y un desarrollo tecnológico de punta. En este entorno, en su reciente visi ta a México, Luiz Lula Da Silva, ex pre sidente de Brasil, propuso una alianza Pemex-Petrobras para generar una tercera empresa que pudiera explorar mercados en el mundo, dice Rosío Vargas, pero “no es claro cómo pueda ser una asociación entre dos empresas con una asimetría como la existente en este momento”. “No es cuestión de miedo o valentía. Una posición reactiva y temeraria podría ser un gran error para México. Lo que está sucediendo en la industria petrolera internacional es una nueva geopolítica en donde los países poderosos han elaborado toda una institucionalidad que pone las reglas del juego para luego dejar los nego cios al mercado. Pero hay que saber que las normas, reglas y valores están a su favor. El problema de las asimetrías de poder no se supera con las reglas. Esto hay que consi derarlo”, asevera la investigadora. Lo primero que se me ocurre, dice Ro sío Vargas, es un engullimiento por parte de Petrobras, una absorción que pudiera dar lugar a una tercera empresa transna cional que sería dominada por los brasile ños. “Habría que analizar si estaríamos en la disposición de subordinarnos ahora a los objetivos de Petrobras”, plantea la también doctora en Ingeniería energética. El gran negocio que los brasileños están viendo en las aguas profundas del Golfo de México, en donde tienen la se guridad de encontrar reservas petroleras del lado mexicano, ya que siguen la lógica de que si las hay del lado estadounidense, por qué no las habría en territorio nacional.
Para Benjamín Torres Marrón, socio de Backer & Mackenzie, son dos situacio nes que ahora están fuera de alcance por el marco jurídico que domina a Petróleos Mexicanos. Y se pueden considerar sólo hasta que se haga una reforma de segunda generación, para ver cómo pudiera instru mentarse la colocación de deuda en la bolsa o una asociación Pemex-Petrobras.
Las experiencias internacionales exito sas, finaliza la especialista consultada, tie nen como antecedente el fortalecimiento de las capacidades endógenas y no la aper tura indiscriminada de cualquier industria petrolera, en virtud de su carácter estraté gico para cualquier país.
Un problema que hay en México es querer comprar las experiencias internacionales sin analizarlas en el contexto en donde surgen, su trayectoria histórica y la estructura y problemática energética a que responden, explica Rosío Vargas. Las propuestas para Petróleos Mexicanos deben partir de un proyecto nacional integral, que busque el desarrollo de sus potencialidades y sus capacidades, con la certeza de que la renta petrolera es suficiente para alcanzar esos objetivos.
4.- Asociaciones Público-Privadas. “El Estado no puede tener miedo de establecer alianzas con la iniciativa privada y debe hacer lo que sea necesario como país. No hay razones para tener miedo, lo que es necesario es establecer las reglas, reglas del juego que sean claras”. Qué no dijo: No especificó qué reglas del juego, pero en las asociaciones público-privadas, Petrobras siempre queda como operador único y cabeza de los proyectos. además obliga a consumir bienes y servi cios nacionales; el contenido nacional de la industria petrolera es superior a 80 por ciento.
tiene que mirar hacia Brasil y Brasil tiene que aprender a ver hacia México, y en lugar de vernos como competidores, tenemos que vernos como alia dos para disputar mercados con otros que son más fuertes y más grandes que Brasil y México, expresó Luiz Lula Da silva, ex presidente brasileño, en una visita a México, invitado por BBVaBancomer a su Reunión anual de Consejo 2011. Para esta figura política ,Méxi co puede aprender del país sudamericano en materia petrolera algunas lecciones completas.
México2011
6.- Asociación Petrobras-Pemex. “Yo soñaba con el día en que Petrobras y Pemex, sin renunciar a sus características, sin renunciar a su nacionalidad, pudie ran unirse, quizás construir otra empresa para explorar otros mercados del mundo, un mercado cada vez más competitivo… Porque pienso que nosotros tenemos que explorar petróleo en otras regiones del mundo y tenemos que transformarnos, como empresa latinoa mericana, en la más productiva, más rentable y en la de mayor envergadura”.
Qué no dijo: Que le interesan los jugosos yaci mientos en el mar de México, que según cálculos prospectivos ascienden a 50,000 millones de barriles, y Petrobras cuenta con la tecnología para hacerlo. así de LuL a da siLva
Las 10 Lecciones
Qué no dijo: Desde 1961 Brasil empezó la explo ración en el mar y fue en 1968 que se descubrió el primer yacimiento a 80 m de profundidad.
2.- Tecnología en aguas profundas. “Petrobras tiene la mayor tecnología de prospección en aguas profundas de todas las empresas del mundo y esto no es fruto de la suerte, se trata de un fruto de la inver sión, de mucha inversión”.
1.- Apertura de Petrobras. “En 1997, Petrobras rom pió su monopolio, hubo cambios en la Constitución y se transformó en una empresa de economía mixta. tiene acciones en la Bolsa de Nueva York, se vendie ron participaciones a los trabajadores brasileños y el gobierno tiene más o menos el 38% de las acciones de Petrobras”.Quéno dijo: aunque la participación del gobierno no llega a 40%, tiene el control del Consejo de administración con cinco miembros del gobierno –en total son nueve–, y ningún accionista extranjero tiene más de 5% en acciones.
3.- Industria naval poderosa. “En los años 70, Brasil tenía la segunda flota e industria naval del mundo. En el 2000 Brasil no tenía nada, no producía ni siquiera un buque. Pero en ocho años recuperamos la indus tria: acciones, plataformas y buques petroleros de Petrobras que se construían en Corea, singapur y otros países, hoy se construyen en Río de Janeiro, sao Paulo o Pernambuco. Cuando disputé las elecciones, mis adversarios decían que Brasil no tenía tecnología para construir plataformas petroleras y hoy la industria na val, que en el año 2003 tenía sólo mil 600 trabajadores, tiene 56 mil trabajadores generando empleo, riqueza y distribución de ingresos”.
Qué no dijo: Que no habían construido una refinería porque tampoco tenían petróleo, pero ahora que aumenta la producción y se prevé un incremento en el futuro, sin duda, necesitarán las refinerías.
Qué no dijo: Para lograrlo cerró el mercado brasi leño a las importaciones de bienes navales como una política de Estado, y Petrobras empezó a consumir bienes y servicios nacionales.
36 | energíahoy |agosto
5.- Instalación de refinerías en Brasil. “Nosotros hoy queremos explotar el potencial de Petrobras. Hace 30 años no se construía una refinería en Brasil y hoy se están construyendo cinco; una de 600 mil barriles por día, otra de 300 mil barriles por día, otra de 220 mil barriles diarios, una más de 200 mil barriles por día y otra de 40 mil barriles por día, y quien toma la decisión es el gobierno, junto con el Consejo de administración de la Empresa”.
conquistaría un país bendecido por la naturaleza con petróleo y aumentaría su calidad de transnacional. tiene que sacarle jugo a sus inversiones.
Qué no dijo: sí, pero el acuerdo se limitó a la exploración, para la explotación del yacimiento se instituyó una empresa paralela para explotar esa zona rica en hidrocarburos y no com partir la riqueza petrolera.
Qué no dijo: Que fue una colocación que aprovechó el descubrimiento del Presal, que tiene reservas probables y posibles entre 50,000 y 100,000 millones de barriles. además, su desarrollo tecnológico coloca a la petrolera como la marca más valiosa de américa Latina, dos factores ideales para tener éxito en la colocación bursátil.
Qué no dijo: Que Petrobras, como paraestatal, tiene una carga fiscal de entre 33 y 35%, casi la mitad a la que está sujeta Petróleos Mexicanos (Pemex).
Frankfurt: fue hecha por mí, un metalúrgico de la ciudad de san Bernardo de Campo. Fue la capitalización de 70 mil millones de dólares de Petrobras hecha en la Bolsa de Valores de sao Paulo”.
10. Mano de obra altamente calificada. “La empresa es poderosa y tiene una infraestructura de empleados muy fuerte. Quizás es la empresa que más produzca cuadros calificados”.
8.- La mayor capitalización bursátil de la historia. “Ustedes saben que acabamos de descubrir grandes yacimientos de petróleo en Brasil. Ustedes saben también que no fue Bill gates ni Carlos slim, ni el dueño de la general Motors, ni tampoco de Exxon quien hizo la mayor capitalización de la historia de la hu manidad, no se hizo en la Bolsa de Valores de Nueva York ni en
7.- Alianzas con el sector privado para explorar el Presal. “Petrobras establece muchas alianzas con el sector privado. Para que tengan ustedes una idea, tiene más de 65 mil provee dores para explorar el Presal”.
9.- Empresa en condición de hacer inversiones. “Petrobras es una empresa altamente moderna. Hoy está en condiciones de hacer inversiones y renovación tecnológica. actualmente tiene el segundo centro de investigación más grande del mun do, que acaba de inaugurarse en Río de Janeiro”.
Qué no dijo: Petrobras tiene asociaciones con más de 120 universidades y centros de investigación en Brasil y con otras 70 instituciones en el exterior. también invirtió 2,500 millones de dólares a la formación de recursos humanos en el periodo que comprede de 2006 a 2008.

El manual para Desarrollar Proyectos de Energía Renovable o Eficiencia Energé tica con Asociaciones Público Privadas es un documento dirigido a cualquier estado o municipio, entidad estatal o empresa priva da de energía, no tiene costo y sólo hay que ponerse en contacto con la USAID para pe dirlo. Con ello se puede empezar a buscar la forma de abastecer con energía eléctrica más “barata” las oficinas y edificios públicos, el alumbrado, la tarifa de bombeo de agua o el transporte eléctrico.
La dificultad para integrar proyectos de autoabastecimiento de energía renovable para estados y municipios poco a poco queda resuelta. La United States Agency for International Development (USAID) en unos días pondrá a disposición de las ad ministraciones locales del país un manual que resuelve la problemática para estruc turar proyectos que sean viables financiera, jurídica y contractualmente a largo plazo.
Junto S o Separado S
AsociAciones
Público PrivAdAs Energía verde para autoabasto fácil de generar
¿Qué necesita un municipio o una entidad estatal para tener proyectos de este tipo? Se necesita cumplir con al menos tres co sas –explica Claudio Rodríguez–, tener una Ley PPS estatal, tener finanzas sanas –no tener comprometido el presupues to–, y el tiempo de vigencia del gobierno. El tiempo para estructurar un proyecto es
Aunque la guía todavía no está en circu lación, ya se tienen comprometidos proyec tos por 2,500 millones de dólares bajo esta modalidad, que se alinean con la política y el plan energéticos federales de aumentar la participación de las energías verdes en el largo plazo, que es alcanzar 35% de la matriz energética con energías limpias.
Se encontró el camino La agencia estadounidense contrató al des pacho de abogados Woodhouse Lorente Ludlow con la finalidad de aprovechar los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) que ya funcionan en algunos estados y mu nicipios, así como el potencial de empresas
38 | energíahoy |agosto 2011
TexTo: ContrerasMentadoPedro
privadas para generar energía eléctrica con fines de autoabastecimiento con las tecno logías que cuentan. Se aprovecha la experiencia nacional e internacional de Derek Woodhouse Saave dra, reconocido abogado en proyectos de asociación público-privada, dice Claudio Rodríguez Galán, socio del despacho Woodhouse Lorente Ludlow. “Con este manual se resuelve el problema de la plurianuali dad, que era una de las debilidades de los proyectos de autoabastecimiento puro. Lo que se buscó es estructurar garantías como fuentes alternas de pago y con ello hacer bancables los proyectos”, explica. Los proyectos de autoabastecimiento ya existían, donde un privado generaba energía y la ofrecía a entidades públicas estatales y municipales con una tarifa de descuento, sin embargo, existía la incerti dumbre de pago porque cada año se tenía que negociar con el Congreso estatal la aprobación del pago de la capacidad. “Pero ahora la gran ventaja es que abre un nicho de negocios interesante, y por el otro, se cu bren dos necesidades: la electricidad en sí y la utilización de energías renovables como una política de Estado”.
agosto 2011 | energíahoy | 39
Derek WooDhouse saaveDra, socio de Woodhouse Lorente Ludlow gutiérrezadán
En mi experiencia ha sido increíble: los municipios no saben qué son las APP, incluso no saben o no sabían que te nían una Ley APP en el estado, y que además es una ley que les beneficia a ellos. En algunos casos, lo único que tienen que hacer es expedir sus normas administrativas a nivel municipal para hacer viable la aplicación de la ley.

nEgocios a lo largo y ancho La capacidad renovable en México es muy grande, explica el entrevistado. Después de Oaxaca, Tamaulipas es considerado el segundo mejor lugar eólico en el país. El potencial está en todo el territorio nacio nal, donde sobresalen las zonas de Yucatán y Baja California, pero no son todas.
Aunque hay que reconocer que esto no es suficiente, se necesita un verdadero incentivo fiscal, pues hoy solamente existe el apoyo de depreciación acelerada de im portación de insumos renovables hasta por 100% en cinco años. Pero eso no es lo que necesita el sector, requiere de incentivos tipo España o Alemania, que aplicaron los impuestos verdes: quien desarrolle tecno logía renovable exente algún impuesto o quien coloque una planta para la creación de empleos y desarrolle tecnologías reno vables mexicanas no pague un impuesto. Se requieren realmente apoyos federales, estatales o municipales en la creación de tecnología y desarrollo. Existe ya un marco jurídico en base a esta Ley, pero faltan ele mentos, explica Rodríguez Galán.
Oaxaca, Querétaro, Campeche, Zaca tecas, Veracruz, Sinaloa y Aguascalientes, en este momento, son los estados idóneos para desarrollar asociaciones público-priva das con proyectos renovables. Con esto no quiero decir que Guanajuato no sea facti ble, puede ser que algunas de las tres con diciones no las cumpla cabalmente. En este caso particular podría tener comprometido su presupuesto o al gobierno le quede poco tiempo o la ley no es la ideal. La ley PPS se tiene que casar con la necesidad, la viabilidad y tener una facti bilidad técnica del proyecto renovable. Por ejemplo, quieren una minihidroeléctrica en Aguascalientes; si bien es un estado idóneo para aplicar proyectos PPS, técnicamente no se ve por dónde se pueda instalar una infraestructura de esa características.
Tiene sus aristas políticas, pero se puede hacer. Incluso pueden realizarse proyectos multiestados o multimunicipios, juntarse para resolver una problemática de energía en una región.
los cimiEntos dE una industria
¿Qué estados tienen esas posibilidades?
¿Hay municipios que no pagan su electricidad y tienen deuda con la CFE? Ese es efectivamente el tema más im portante de la pre-factibilidad financiera, que se tiene que ver al momento de es tructurar este tipo de proyectos en materia de energía. Con esto quiero decir que esta posibilidad está hecha para municipios me dianos y grandes, que tienen grandes nece sidades de energía, pero deben que cumplir con los tres requisitos básicos.
¿Qué porcentaje de apoyo reciben los proyectos?
La energía solar tiene un alto rendi miento en el norte, pero casi todos los estados tienen el potencial. Por lo menos
En materia solar, la insolación media es de 5 kWh/m2 y el potencial en México es de los más altos del mundo, incluso arriba de Alemania y España, que tienen las in dustrias más desarrolladas del mundo, por lo que se está perdiendo tiempo muy valio so para aprovechar los recursos naturales y para desarrollar una industria nacional con tecnologías fotovoltaicas y termosolares.
EnErgía cara pEro accEsiblE Las energías renovables son más caras que la energía convencional, ya que la energía de la CFE ya trae un precio establecido y en ese contexto surgen preguntas: ¿Cómo vamos a tener mejores precios? ¿Cuáles son los beneficios para los gobiernos que entren a este tipo de proyectos? Los proyectos de energía renovables tienen muchas virtudes y cualidades, ex plica Claudio Rodríguez. Este tipo de pro yectos son candidatos para colocar bonos de carbono en los mercados. Eso tiene un impacto inmediato en el costo y en el finan ciamiento, pues aún sin considerar estos in gresos, los apoyos que otorga el gobierno federal a fondo perdido para renovables compensan el costo. Banobras y el Fondo Nacional de In fraestructura (Fonadin) tienen la instruc ción de apoyar este tipo de proyectos a fondo perdido para compensar la diferencia de costo que se pudiera tener con las ener gías convencionales, lo cual hace viable que un estado o municipio que consume mu cha energía cuente con estos apoyos, pero además, la tendencia es una reducción en los costos de las renovables, por ejemplo, la energía solar de repente registró una re baja considerable.
De 10 a 25% de apoyo financiero fede ral. Y a esto hay que sumarle los ingresos por bonos de carbono, aunque ahora el Protocolo de Kioto está en un proceso de transición, seguramente va a ser sustituido.
40 | energíahoy |agosto 2011 importante; si bien tres años es más que suficiente, a veces se quieren hacer cosas cuando quedan seis semanas y se puede hacer poco. En teoría todos podrían, casi todos tienen una ley, todos tienen ingresos, pero casar estos tres elementos es lo óptimo.
El país tiene múltiples oportunidades en energías renovables, es un mercado que empieza a madurar, que si bien es perfec tible, va a detonar del mismo modo en que lo hicieron hace ocho años los proyectos renovables para fines de autoabasteci miento puro, y en esa medida van a surgir exponencialmente proyectos a gran escala para autoabastecimiento a estados y muni cipios bajo el esquema de PPS. Si lo vemos en perspectiva, dice Clau dio Rodríguez, se están poniendo los ci mientos para una industrias nacional, que pueda proveer insumos hechos en Méxi co. Ahora está puesto el marco para que un empresario mexicano pueda estable cer un parque, el problema es que tendría que comprar todos los insumos a empresas extranjeras, porque hoy no hay tecnología mexicana propia. Pero esta situación está por cambiar, con una Ley de Fondo de Transición Energética, asegura el especia lista. Lo que busca esa nueva normatividad es, justamente, crear un fondo para la inves tigación y desarrollo de energías renovables mexicanas, que era una de las patas cojas de todo el marco jurídico en la materia.
¿Hay limitantes por parte de CFE? Aunque eso es ya un tema de política energética nacional, hoy por hoy no se ha encontrado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) limite el desarrollo de estos proyectos, incluso con las nuevas atribuciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), las nuevas metodolo gías en temas de porteo y energía renova bles buscan impulsar estos proyectos. Por ejemplo, las tarifas de porteo ya fueron reducidas a una tarifa única y esto ayuda a que un proyecto se pueda establecer en un estado y se pueda abastecer en otro.
Ya hay varios proyectos en cartera –dice el abogado de Woodhouse Lorente de Ludlow–, no se pueden hacer públicos todos, pero ya se están estructurando. Por ejemplo, en la Rumorosa II, la Comisión de Energía de Baja California está pensan do que se trate de un PPS de energía. Hasta hoy se tienen comprometidos más de 2,500 millones de dólares en proyectos de este tipo y bajo este esquema para los próximos años, que incluyen tanto a inversionistas extranjeros como mexicanos en proyectos eólicos, geotérmicos y solares.
La única revista de negocios del sector energético, ahora en iPad a) Busque en el Appstore “energiahoy” b) Baje nuestro Kiosko SIN COSTO c) Y cada mes, descargue SIN COSTO el nuevo ejemplar de su revista Cada mes. Sin costo agosto 2011 | energíahoy | 41 La única revista de negocios del sector energético, ahora en iPad a) Busque en el “energiahoy” b) Baje nuestro Kiosko SIN c) Y cada mes, descargue SIN COSTO el nuevo ejemplar de su revista Cada mes. Sin costo
42 | energíahoy |agosto 2011 se alcanza la insolación de Ale mania, que es de 3 kWh/m2. Lo que quiere decir es que todos pueden concretar proyectos solares. Para tener una idea, la Secretaría de Energía estima un potencial de 71,000 MW, aun que ya con un factor de planta arriba de 30%, el potencial es de 110,000OtraMW.área desaprovecha da es la energía geotérmica, el único que explota este sector es la CFE con Cerro Prieto y los Humeros, pero no hay más. México ocupa el tercer lugar mundial en capacidad de ge neración de energía geotérmi ca, con 960 MW instalados, pero se estima que el potencial geotérmico permitiría instalar otros 2,400 MW, aunque la via bilidad depende del desarrollo de tecnología.Lacaptura de metano de rellenos sanitarios para gene rar electricidad es otro nicho de negocio importante para estructurar proyectos de ener gía renovable con PPS, expli ca Claudio Rodríguez Galán: “Imagínate cuánta basura gene ran Morelia, Guadalajara, Pue bla, Yucatán… cuántos rellenos sanitarios con un potencial de captura de metano hay para ha cer un PPS con bonos de carbo no. Los municipios también los pueden desarrollar”. “En México, salvo un pro yecto en Monterrey, que tiene un potencial de 12 MW de elec tricidad, que se utiliza para el alumbrado público y el Metro, que ha evitado 1.8 millones de toneladas de bióxido de carbo no, nadie tiene una experiencia igual en el país. Ya se trabaja en el Bordo Poniente, el relleno sa nitario más grande del hemisfe rio occidental; se está haciendo el proyecto de captura de meta no para autoabastecimiento de eléctricidad, se tienen apoyos del gobierno federal y sé está solicitando el estímulo como un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), pero eso es re plicable a cualquier estado”. treviñodiego


Contratist a Sociedad Auto abastecimiento Bancos Construir proyecto Estado o Municipio Contrato ContratosDirectoDirectos Contrato PP S ENERGÍA deContratoCréditoContrato de Diseño y Construcción dedeContratoSociedadContratoOperación y Mantenimiento deContratoSociedadContrato de Autoabastecimiento dePaqueteGarantías ESTRUCTURA DE LOS PPS ContaCto: tgClaudiosDerekLorenteWoodhouseLudlowWoodhouseaavedraRodríguezalánel552623–0552 mxwww.wllc.com.









Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) y Contratos de Prestación de Servicios (CPS), pero no son muchos casos y los nue vos están detenidos porque la Ley de Aso ciaciones Público Privadas está en la Cáma ra de Diputados en espera de ser aprobada.
El quE pEga primEro, pEga dos vEcE s En el ámbito federal, desde hace seis años se aplican las asociaciones público-priva das. Se tienen 10 proyectos federales entre
Según las reglas del juego, se permi te comprometer 30% de la capacidad del gobierno, dice el abogado, pero la admi nistración del Estado de México, muy hábilmente, como los mercados piden una fuente alterna para garantizar el pago, normalmente solicitan la afectación de las participaciones federales, pero como esa entidad las tiene comprometidas, lo que hi cieron fue afectar el equivalente al impuesto sobre nómina, creando un fideicomiso que es el paraguas de los PPS.
“Lo cierto es que hay un pago necesario, pero también es cierto que hay una infraes tructura que no estaba. Sí hay que pagar, pero hay hospitales, avenidas, puentes y eso
dE sconocidos y poco EntEndidos El concepto británico de los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) llegó a Mé xico a principios de los 90, evolucionó y ahora tienen una definición a la mexicana: Asociaciones Público Privadas (APP). El
A seis años de que funcionan los Proyec tos de Prestación de Servicios (PPS), ahora llamados Asociaciones Público Privadas (APP), todavía no se consolidan como una vía para desarrollar infraestructura en los tres niveles de gobierno, sin embargo, el estado de México y el Distrito Federal han sabido sacar provecho de este instrumento para construir importantes obras. Las llamadas APP abren oportunidades para hacer carreteras, hospitales, plantas de tratamiento de agua, escuelas, universida des, aeropuertos y proyectos de autoabas tecimiento de energía renovable, estatales o municipales, incluso se pueden juntar varios estados o municipios. A la fecha, las 32 entidades del país, a excepción de Hidalgo, Tlaxcala y Colima que todavía trabajan en sus leyes, tienen un marco legal para estructurar proyectos, in cluso los municipios están en condiciones de utilizar este instrumento legal, aunque se tienen que informar cómo, porque en muchos casos desconocen su existencia.
Financiamiento,2011 por los gobiernos municipales
desconocido
además de detonar una derrama económi ca, mejora las condiciones del estado y da una mayor calidad de vida. De eso se tratan los PPS, de traer al presente desarrollos que se tardarían varias administraciones en lle gar”, dice el litigante.
En los estados y municipios también se trata de un puñado de ejemplos, pero ya empiezan a caminar. El Estado de México y el Distrito Federal llevan la delantera, dice Derek Woodhouse Saavedra, socio del despacho especializado en Asociaciones Público-Privadas, infraestructura y desa rrollos inmobiliarios, Woodhouse Lorente Ludlow. “El gobernador Enrique Peña Nie to entendió muy bien el esquema y sabía que esto lo iba a apuntalar y le apostó y su inversión ha fructificado”, comenta. El marco jurídico del Estado de Méxi co, agrega, es un poco complejo, demasiado reglamentado, pero a pesar de eso han lo grado sacar muchos proyectos y han dejado muchas lecciones, por ejemplo, la partici pación del Congreso estatal quizá sea dema siado fuerte y eso complica las cosas.
Y no solo eso, explica el entrevistado, se busca transferir al sector privado una serie de riesgos para facilitar el desarrollo de la economía en el estado a través del uso de esta infraestructura, aunque hay que cuidar que estén bien utilizados, pues no sirve para cualquier infraestructura, sirve para la que reporta grandes beneficios sociales, la que no se pagaría con los ingresos de la propia infraestructura y para la que requiere im portantes inversiones de capital y una ope ración y mantenimiento importantes. En el Distrito Federal, por su parte, to davía es más complejo, digamos que ha pa sado por varias etapas, explica Derek Woo dhouse. Su marco legal ha ido adaptándose, pero tienen el problema de que necesitan que cambiar la legislación local. En el caso del DF, la ley de deuda es la federal y no es fácilPorcambiarla.esolas reglas de los PPS del DF se parecen a las federales. Ha batallado con re glas que no son las óptimas, pero ahí va. “Es tamos asesorando al gobierno en dos reclu sorios y van muy bien. También asesoramos a una empresa que ganó el concurso del Viaducto Verde”, explica el entrevistado. Pero como decimos, hay que tener cuidado, Cemex ganó el PPS del Circui to Interior, pero tiene sus detalles, dice el gurú de los PPS en México. Si uno revisa los contratos, no es lo mejor en términos de que no sea deuda pública; poco a poco se ha aprendido en el gobierno del DF que para que esto realmente no sea deuda hay que trasmitirle más riesgos al sector privado.
El tamaño del portafolio de proyectos, explica, depende de ese paraguas. Afecta ron un impuesto para garantizar el pago de los proyectos tratando de hacer el mayor número, lo cual se me hace muy loable y dentro de una disciplina fiscal razonable, además no están dejando endeudadas a las siguientes administraciones.
44 | energíahoy |agosto
La United States Agency for Interna tional Development (USAID) acaba de poner a disposición de administraciones locales un manual para estructurar proyec tos de autoabastecimiento de energía reno vable, que aprovechen rellenos sanitarios, sistemas eólicos o solares u otro potencial energético, para generar electricidad. Sin embargo, la realidad económica y social del país ha perfilado un esquema de Asociaciones Público Privadas a la mexica na, pues las oportunidades resultan limi tadas por el mal uso del instrumento legal y financiero, las condiciones de financia miento de los bancos o los conflictos polí ticos de los grupos de poder, que, incluso, ponen en duda los beneficios que ofrecen las APP para apuntalar el desarrollo de in fraestructura nacional.
Algunos ya se dieron cuenta de que les está saliendo bien cubrirse y hacen un negocio redondo, porque el riesgo es mínimo y se quieren comer todos los PPS que hay, siem pre y cuando tengan esas características.
Derek Woodhouse, socio del despacho de abogados Woodhouse Lorente Ludlow
DeuDa DisfrazaDa En estos seis años de experiencia en el mer cado municipal y estatal no se ha podido evitar hacer mal uso de estos esquemas, explica Woodhouse Saavedra. Estos esque mas son para hacer más eficiente las cosas, sin embargo, algunos estados se han finan ciado a través de estos instrumentos, que no era el objeto real de estas herramientas.
MercaD o altera naturaleza PPs
Esa es una realidad del mercado finan ciero mexicano. “Hemos batallado en con tra de los bancos porque al final del día, si no ponen el dinero no hay proyectos y los bancos, al no conocer este esquema, lo fi nancian siempre y cuando se tenga un flujo garantizado”, agrega el abogado.
Los primeros PPS van a salir con unos vi cios que en el fondo llevan algo de deuda pública, pero en la medida que madure el mercado, los bancos serán más flexibles, los gobiernos van a transmitir más riesgos y los próximos años vamos a tener la posibi lidad de realmente armar proyectos que no sean deuda pública y que sean financiables.
¿Cuántos bancos le entran al negocio? Santander, Banorte, Bancomer, Inbur sa en los proyectos del grupo, y poco a poco empiezan a haber más. Ahora mismo se ase sora a Banco del Bajío en financiamiento de su primer PPS y en la medida en que aprenden se a va despertar un nuevo apeti to por participar en esto proyectos. Es una evolución natural, los mercados van madu rando. En Europa tardaron 15 años en llegar a donde están en esta materia, nosotros so mos nuevos y estamos pagando el precio.
“En otros países la situación es dife rente, aquí en México con la primera ge neración de proyectos, los bancos han sido muy duros y para prestar necesitan tener un ingreso porque no van a asumir ese riesgo.
Curiosamente esos mismo bancos en otros países tienen un manejo distinto, pero cla ro, con personas y equipos distintos, tene mos una realidad diferente”, detalla.
La Ciudad Administrativa de Oaxaca, a pesar de ser un PPS, si uno mira con cui dado los riesgos que asumió el gobierno, se trata de un arrendamiento financiero, donde una vez construida la obra, se paga sí o sí, si se cae o no sirve. Lo que hizo el gobierno es tener un inmueble y pagarlo a plazos, y eso se puede pero se debe llamar por su nombre y debe contabilizarlo como deuda pública, explica el especialista. El esquema PPS, si está bien estruc turado, no debe ser deuda pública porque se paga por un servicio, como es este caso, que es tener la disponibilidad del inmueble y en la medida en que se tenga disponible se paga, por usarlo. Pero en el contrato se estipula que si el inmueble se cae, de todas maneras hay que seguir pagando, entonces ya no es por la disponibilidad y esos abusos han hecho que las calificadoras y algunos observadores digan que los PPS son deuda públicaLamentablemente,disfrazada.
¿No se altera la naturaleza del PPS?
Sí. Anticipo que en un par de años ha brán intituciones financieras que empeza rán a entender el mercado y van a empezar a dar créditos, a pesar de que no hay una garantía alterna en la fuente de pago y hacia allá nos vamos a mover. La misma compe tencia entre los bancos los llevará a especia lizarse en este tema y a profundizar en lo que está pasando en otros países.
agosto 2011 | energíahoy | 45 país tuvo que migrar a una conceptuali zación monolítica para el concepto PPS y otras figuras de asociación, así como nuevas tendencias de contratación mundial. Incluso, hoy se tienen una iniciativa fe deral de Ley de Asociaciones Público Pri vadas que fue aprobada en el Senado y está pendiente de ser aprobada por los diputa dos, para que entre en vigor, y de manera paralela hubo un desarrollo a nivel estatal y municipal en la materia. En algunos casos se les llama Ley de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), y en otros sigue la tenden cia federal: Leyes de Asociaciones Público Privadas (APPs), pero es lo mismo. Sin embargo, hay mucho desconoci miento del tema, dice Derek Woodhouse: “En mi experiencia ha sido increíble: los municipios no saben qué son las APP, in cluso no saben o no sabían que tenían una Ley APP en el estado que les beneficia”. En algunos casos, lo único que tienen que hacer es expedir sus normas adminis trativas a nivel municipal para hacer viable la aplicación de la ley, y la normatividad prevé que cada ayuntamiento expida esas normas, pero a veces no saben que ya tienen más herramientas y las desperdician. Inclu so, agrega el abogado de Woodhouse Lo rente Ludlow, es parte de la labor que estoy haciendo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el USAID, dar a cono cer estas herramientas a los municipios y a los estados, para que conozcan su potencial y evitar dificultades en su uso.
Nosotros siempre hemos estado en contra de los topes, pero los bancos los forzaron, explica el gurú de los PPS. “Los bancos di cen: Si no hay tope yo no le entro, porque yo necesito una garantía de que se tiene un flujo, independientemente que se pres te bien o no el servicio, si quieren que yo ponga dinero, pongan un tope”.
¿Los bancos necesitan especializarse? Falta gente especializada. Además, los bancos, al no existir una experiencia real de proyectos, son muy cautelosos y se cubren.
quizá por el desco nocimiento de la figura, incluso en algunos proyectos federales tenemos aspectos a considerar que nos llevan a pensar que es deuda pública, es decir, el monto de las de ducciones por la falta de calidad en algunos PPS federales tienen un tope máximo, en tonces no se puede deducir más de 10%, se necesita un pago mínimo, independiente si se prestó bien o no el servicio, uno puede comparar los contratos federales y ver que en unos no hay un tope y en otros sí. El asunto es que se paga el precio de tra bajar con estos esquemas de contratación.

TexTo: SáNormaNchez
Aseguró que la empresa Destilmex no cambiará su destino como ocurrió con Mexstarch, y que la planta de Navolato sí producirá bioetanol y para ello él mismo está cabildeando con el gobierno federal para destrabar el tema. La postura del mandatario estatal es la misma que defienden los directivos de Des tilmex, quienes aseguran que a México no
El segundo proyecto, Mexstarch, fue anunciado también en 2005 por el enton ces gobernador Jesús Aguilar Padilla, con la promesa de que operaría a finales de 2007 con una capacidad de 15 millones de galones anuales de etanol.
biocombustibles en el olvido Marasmo legal frena plantas de etanol
El destino de la producción de etanol en México se evapora por falta de acuerdos entre las curules del Congreso de la Unión. Una iniciativa promovida por el PRI para modificar la Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos y que obligaría a Pemex a comprar el biocombustible y distribuirlo, sigue atorada en la Cámara de Diputados.
“Estamos en una planta para producir etanol, pero la visión de los legisladores de la casa de donde vengo (el Congreso de la Unión), pues se asustó y dijo, no podemos dejar que el maíz se destine a producir com bustibles y que hambriemos a México, y le pusieron un candado (sic.)”, protestó López Valdez, ex senador de 2006 a 2010.
Con ello, el futuro de la única planta construida hasta ahora en el país a nivel in dustrial parece incierto. Destilmex, ubicada en Navolato, Sinaloa, y propiedad del em presario Eduardo de la Vega, no ha podido operar desde que en 2005 invirtió 800 mi llones de pesos en infraestructura, 50 de los cuales fueron aportación del gobierno fede ral y 750 de inversionistas del sector privado. Destilmex produciría 30 millones de galones a partir de 2008, de acuerdo a un estudio elaborado por DS Consultores en 2006, año en que se formalizaron los con tratos de los dos primeros proyectos de pro ducción de etanol en México, ambos casos establecidos en Sinaloa.
El ex mandatario priista afirmó incluso, en ese entonces, que Sinaloa daría el salto en la producción de bioenergéticos con una tercera planta ubicada en el municipio de Salvador Alvarado, al norte del estado, pero el proyecto nunca aterrizó. El principal obstáculo fue la aprobación de la Ley de Promoción y Desarrollo de
46 | energíahoy |agosto 2011
Bioenergéticos en 2007 que prohíbe pro ducir etanol a base de maíz, insumo que usarían las plantas sinaloenses para operar. Mexstarch decidió olvidar el etanol y, tras invertir 70 millones de dólares en su planta, en mayo pasado sus dueños anun ciaron durante un acto de inauguración en la ciudad de Los Mochis que la planta reconvertiría su destino bajo un nuevo concepto. La planta Indumex produciría almidón y coproductos del maíz, en lugar de biocombustible.Fuertedefensor del etanol a base del grano, el actual gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, acudió a Los Mochis para encabezar la apertura de Indumex y ahí, frente a empresarios y funcionarios del ramo energético, condenó a quienes fre naron la producción del biocombustible a base de maíz, grano considerado la base de la alimentación mexicana.
sáncheznorma
le afecta que el excedente de maíz de Sina loa se destine a fines bioenergéticos. Pero la Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos en su artículo 11 faculta a la Secretaría de Agricultura del gobierno federal a otorgar permisos previos para la producción de bioenergéticos a partir del grano de maíz en sus diversas modalidades, sólo cuando existan inventarios excedentes de producción interna de maíz para satisfa cer el consumo nacional, y no considera el excedente por entidad. La prohibición de producir etanol a base de maíz impuesta en México en 2007 sigue molestando a los empresarios sina loenses que se endeudaron con los bancos para construir Destilmex. “El gobierno me metió en un problema muy serio, porque obviamente yo ahora tengo compromisos con la banca europea. Esto fue un fraude”, dijo un directivo de Destilmex en entrevista para Energía Hoy, y que pidió reservar su identidad por el he cho de encontrarse en este momento ne gociando la deuda adquirida con diferentes instituciones financieras. Un asUnto de costos, no de leyes Contrario a la opinión de los dueños de Destilmex que aseguran que sí hay quien compre el etanol en México y sólo falta que Pemex acepte adquirirlo para luego comer cializarlo, como sucede en otros países, el diputado federal del PAN, al desempeñarse como presidente de la Comisión de Ener gía, Felipe de Jesús Cantú, afirma que el país no ha podido aterrizar los grandes proyec tos de etanol por la falta de mercado y los altos costos de inversión. En entrevista telefónica, el legislador federal señala que Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita una inversión por 12 mil millones de pesos para estabilizar los pre cios del biocombustible para que el costo de la gasolina no termine siendo una carga para el público consumidor. ¿Qué reformas de ley son necesarias para concre tar estos proyectos pendientes? No es propiamente un asunto legal lo que tiene detenido esto, es un asunto de mercado. La razón por la que el etanol no ha tenido un progreso adecuado es por que no hay la capacidad de momento en Petróleos Mexicanos para hacer las adecua ciones que le costarían en 10 años 12 mil millones de pesos para poder oxigenar de manera completa con etanol sus gasolinas. La oxigenación que se hace por esta vía es
agosto 2011 | energíahoy | 47



48 | energíahoy |agosto 2011 el primer obstáculo, por tanto no es rentable.
Además de los beneficios ambientales, la producción de etanol ayudaría a reducir la de pendencia en el petróleo y a generar empleos al abrir nuevos nichos de mercado.
Costo ambiental El diputado panista Felipe de Jesús Cantú admite que una de las razones por las que la paraestatal sigue usando el MTBE en sus gaso linas es por su bajo costo. Si las leyes mexicanas obligaran súbitamen te a Pemex a vender etanol, los precios para el consumidor final de las gasolinas se dispararían considerablemente.“Hoyendíael etanol es más caro que el MTBE, y si hacemos la sustitución y se requie re inversión para ello, estamos de acuerdo en que representa un apoyo para la agricultura, pero no es una alternativa viable para el merca do actualmente”, agrega el legislador. ¿El asunto tiene que ver también con una cuestión de tipo medioambiental? Hay quienes afirman eso, yo la verdad no he visto estudios que confirmen tal cosa. Quie nes dicen que saben de la materia, hablan de que es menos contaminante, lo cual está bien. La reforma que se tiene que hacer es obligar a Pemex a que empiece a introducirlo, pero le podemos poner un techo, no un piso. En Estados Unidos, las gasolinas ya andan en alre dedor del 10% de etanol y en Europa llevan 13 por ciento. Las condiciones han ido mejorando mucho pero se hace paulatino. En ninguno de los casos empezaron generando grandes canti dades de introducción a través de las gasolinas.
Los acuerdos políticos para que las plantas de etanol operen en México siguen sin aterri zar. A la fecha, ninguna planta tiene permiso para producirlo. La Dirección General de In vestigación, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente de la Secretaría de Energía confirmó el pasado 18 de abril, vía Infomex, que “al día de hoy no se ha otorgado ningún permiso para la producción de etanol anhidro en México”.
En Bangkok, Tailandia, toda la gasolina vendida debe contener 10% de etanol, mien tras que Suecia pretende ser, en 2015, una eco nomía libre de petróleo, por lo que incentiva la producción y consumo de etanol elaborado a partir de la celulosa.
Si se obligara por la vía legal (a Pemex), como se promueve por parte del PRI, que por ley se le asigne una compra, eso rompería totalmen te con las reglas del mercado porque estarían obligando a la paraestatal a comprarle al que produce poquito al precio que ese productor le quiere poner, lo cual reduciría sustancialmente la posibilidad de que sea más barata.
¿Con esos 12 mil millones de pesos se resolvería final mente el problema? Lo que resuelve es su capacidad de oxi genación de la gasolina por esa vía, resuelve sus problemas técnicos, pero no el tema de la producción eficiente. La producción hoy es ineficiente porque el mercado no da, no hay suficiencia. Podría tener otro tipo de compli caciones de tipo alimentario. Si tenemos un proceso que obligue a comprar etanol a Pemex, lo que va a ocurrir es que se encarezca, y si se encarece el alcohol lo que va a haber es una migración de siembra, es decir, en lugar de sembrar para alimentos se tendría que sembrar para producir etanol, y si así fuere, entonces podrían encarecerse los producto básicos y se supone que estamos tra tando de ayudar a los más necesitados.
¿Cuál es la postura de Pemex? Ellos están a favor, sin embargo, no en las condiciones en que viene esto. Coinciden con la postura del PAN en el sentido de que no debe de hacerse una obligatoriedad porque eso distorsionará los precios del mercado, tanto de la gasolina como de los alimentos.
En México, la versión inicialmente apro bada de la Ley de Promoción y Desarrollo de Bionergéticos establecía el uso de 10% de etanol en las gasolinas que se consumieran en los principales centros urbanos de México, pero este porcentaje se redujo posteriormente a propuesta del propio Pemex hasta llegar a la versión vigente que no menciona nada respec to a alguna obligatoriedad.
La medida porcentual ayudaría a sustituir paulatinamente el etanol por el MTBE (metil terbutil éter), un químico contaminante uti lizado para oxigenar las gasolinas y que daña los mantos freáticos en México, lo que provoca riesgos en la salud ya que esas aguas se destinan al uso doméstico, según estudios recientes.
En Brasil, destaca el estudio elaborado por DS Consultores en 2006, es obligatoria la mez cla de etanol a 25% con la gasolina. Este país sudamericano ofrece además incentivos fiscales para los productores de este combustible. Estados Unidos planeaba aumentar el con sumo de energías renovables en 80% para 2013, y otorga exenciones fiscales a las gasolineras que distribuyan hasta 300 mil dólares de etanol.
Los principales países productores de eta nol en el mundo han hecho obligatoria la mez cla de etanol con las gasolinas para consumo energético del público en general.
CON UN NUEVO KIOSKO CADA ¡GRATIS!SEMANAahora... energíahoy | 49 CON UN NUEVO KIOSKO CADA ¡GRATIS!SEMANAahora...


La propuesta del diputado del PRI, Cruz López Aguilar, enfatiza la necesidad que tiene México de atender los problemas de contaminación ocasionados por la mala calidad de sus combustibles.
Un proyecto de decreto para reformar el artículo 15 de la Ley de Promoción y De sarrollo de los Bioenergéticos establece que “cuando se introdujo el MTBE al mercado, se desconocían las consecuencias ambien tales que se tendrían en el subsuelo. Su alta solubilidad y gran movilidad en aguas subterráneas han hecho evidentes los pro blemas de contaminación que se encon traron en algunas estaciones de servicio de despacho de combustible, instalaciones de tanques de almacenamiento, y patios de maniobras de combustibles, entre otros”, señala el Directivosdocumento.deDestilmex afirman que este proyecto legislativo es la mejor vía para obligar a Petróleos Mexicanos a sacar del mercado el MTBE y comprar etanol a las empresas“Prohibirproductoras.laproducción, importación, uso y consumo del MTBE (éter metil ter butílico) como compuesto oxigenante de las gasolinas reformuladas en el territorio nacional”, señala el proyecto, publicado en la Gaceta Parlamentaria del 28 de abril de 2011 de la Cámara de Diputados. Mientras que la producción de etanol sigue creciendo en el mundo, en México sigue sin encontrar salida. “El que tiene que crear la demanda sí es Petróleos Mexicanos. Si Pemex establecie ra, como lo tiene Estados Unidos, una cier ta cantidad de venta de etanol combinada con la gasolina generaría la demanda, con eso y vendría la oferta de los productores de etanol. En la medida que Pemex establezca eso se van a crear muchas plantas de etanol. El mercado todavía no está listo para recibir etanol porque todavía no hay quien lo vaya a suministrar”, puntualizó el funcionario Eduardo Ortiz Hernández, titular de De sarrollo Económico sinaloense.
El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, confía en que una iniciativa de ley que dejó él mismo en el Congreso de la Unión como senador sea reconsidera da por los legisladores.
Futuro incierto
Su propuesta se centra en diferenciar los excedentes de maíz por entidad fede rativa y no por producción nacional total como sucede ahora, de manera que Sinaloa pueda usar los suyos para fines energéticos.
En Sinaloa, el secretario de Desarrollo Económico de la entidad, Eduardo Ortiz Hernández, dijo que la producción de energías alternativas es una prioridad para la administración de Mario López Valdez, pero no hay, a seis meses de su gobierno, nada claro para que Destilmex arranque. Una opción planteada para la planta de Navolato es producir el combustible con sorgo, dijo el funcionario estatal. Sin em bargo, esta alternativa no convence todavía a los dueños de la empresa. “La planta está diseñada para que cual quier producto que tenga almidones lo convirtamos en etanol: sorgos o yuca. Pero la planta se diseñó para procesar el exce dente de maíz, de sorgo no hay excedente. Tendríamos que instrumentar un meca nismo en el que haya 300 mil toneladas de sorgo sembradas exclusivamente para la planta Destilmex”, señaló el directivo de la empresa que solicitó el anonimato. El secretario de Desarrollo Económico afirmó, sin embargo, que con los 7 millones de toneladas anuales de sorgo que da Sina loa es suficiente para que opere Destilmex.
50 | energíahoy |agosto 2011 La dependencia respondió a la solici tud 18000018611, presentada con base en la Ley de Acceso a la Información Pública, que “la producción de bioenergéticos no es una actividad estatal”.
“Otra cosa que tendría que suceder es que Pemex me compre, y esa es la parte más difícil. Pemex no quiere comprar etanol, no tiene interés de comprar etanol. Ellos consideran que el MTBE es correcto. Yo pienso que es una tontería, pienso que hay intereses económicos metidos en este asun to. Se me hace verdaderamente una burla que México sea un país que importe gasoli nas y de la mala, pues recibe todo el veneno que Estados Unidos no quiere usar”.
Para los empresarios de Destilmex, las leyes mexicanas son las que deben cambiar para obligar a Pemex a comprar el etanol y distribuirlo en sus gasolinas.
“No podemos retroceder, simplemen te tenemos que esperar a que un buen día pasen cualquiera de estas tres cosas: que la legislación se modifique, y que diga que los excedentes son por entidades federativas (y no a nivel nacional), y que tan sólo incluya los excedentes de maíz blanco. Otra cosa que tiene que cambiar es que cuando la ley hable de excedente se refiera a los de consu mo humano, no a la ecuación producciónconsumo, producción-consumo humano.
agosto 2011 | energíahoy | 51 Producción Mundial de etanol 2011 Continente Millones de galones* Norte y Centroamérica 13,720.99 sudamérica 7,121.76 Europa 1,208.58 asia 785.91 australia 66.04 oceanía 66.04 África 43.59 País Millones de galones Brasil 6,921.54 Unión Europea 1,176.88 China 541.55 Canadá 356.63 * Un galón equivale a 3.78 litros Fuente: F.o Lichts El etanol se obtiene mediante la fermentación anaeróbica de azúcares con levadura en solución acuosa y posterior destilación. La aplicación prin cipal tradicional ha sido la producción de bebi das alcohólicas. Se utilizan diferentes materias primas para la pro ducción a gran escala de etanol de origen biológico Por(bioetanol):contEnido dE SacaroSa caña de azúcar SorgoMelazasremolachadulcePorcontEnido dE aLMidón YucaPapaMaízPor contEnido dE cELuLoSa rMaderaesiduos agrícolas Fuentes del etanol

VenTa S inTeRna S (MdP) Periodo dato aNterior May-11 56,606.3 54,409.6 May-11 3,183.2 3,516.7 May-11 4,395.0 4,324.9 May-11 5,690.8 5,397.2 may-11 anterior
52 | energíahoy | agosto 2011 2009 2010 2011 Importaciones de gas natural (Millones de dólares) Fuente: Pemex 246.7 371.4 561.36005004003002001000 SPOTS Producto 07-JuL-11 07-JuN-11 Var % West texas 92.90 102.70 -9.54 Brent Blend 111.97 112.59 -0.55 Maya 98.26 99.82 -1.56 Istmo 104.59 107.59 -2.79 oPEP 108.24 108.54 -0.28 Gas natural / residencial (Dólares/gjoules) 3.902 3.902 0.00 Gasolina Magna 9.16 9.08 0.88 Premium 10.30 10.26 0.39 Diesel Pemex 9.52 9.44 0.85 turbosina 11.05 11.91 -7.22 Combustóleo 8.16 8.89 -8.21 El precio del petróleo se muestra más susceptible a los cambios en la dinámica de suministros que a los acontecimientos macroeco nómicos. Una mayor produc ción del petróleo en el occidente de Canadá y en la región central de Estados Unidos que debe desplazarse por oleoducto hasta las refinerías del Golfo de Méxi co, junto con restricciones en el transporte en la región, son los factores que zanjan una brecha cada vez mayor entre las mezclas del WTI, en Nueva York y el Brent en AunqueLondres.lascifras económi cas presentadas por EU sobre la creación de empleos afectaron la cotización del crudo, se con trapusieron reportes de una caí da paulatina de los inventarios de hidrocarburos que hacían re cuperar los retroceso en la bolsa. Pese a la incertidumbre creada en Europa, donde Italia y España debatían una moratoria de pagos, sin contar que Gre cia no apuntalaba su salida de la bancarrota, en el último mes el precio de las mezclas de referen cia flotó con pocas variaciones.
5.20
5.10 cetes 28 días 4.18 anterior 4.37 inflación Jun-11 0.00 anterior -0.74 centenario 22,000 anterior 22,000 Balanza com. may-11 555.0 anterior 766.9 FinancieRO 7 de julio de 2011 ecOnómicO Porcentaje medidOR Md IndI cadores económI cos y fInancIeros • Petróleo • PrecI os de enerGÉtI cos en mÉXI co • PrecI os InternacI onales del crUdo • accI ones del sector enerGÉtI co • Las mezclas Brent y WTI eligen diferentes caminos
gas licuado
Aunque la Agencia Inter nacional de Energía sorprendió a inicios de julio con la noticia de que inyectaría 60 millones de barriles de petróleo para solven tar la falta del crudo que propor cionaba Libia, la medida, en el corto plazo, no reportó variacio nes importantes en el mercado. Los analistas han dibuja do dos caminos paralelos. Que EUregistre una crisis bursátil que impacte en la cotización a niveles menores de 90 dólares por barril. Esto haría que la bre cha entre el Brent y el WTI, de 23 dólares a mediados de junio, aumente a 40 dólares, según ex pertos de Citigroup.
A los analistas llama más la atención el hecho de que a me diados de julio el WTI había caí do 4.6% en las últimas semanas, mientras que el precio del Brent caminaba en sentido contrario con un avance de 3.6 por ciento.
Petrolíferos
Petroquímicos
gas natural
dUPlican cOmPR a S de ga S naTUR al del exTeRiOR Análisis dólar 11.66 anterior 11.86 PiB i-11 4.06 anterior 5.50 euro 16.73 anterior 17.37 desempleo
FUTUROS Producto 07-JuL-11 07-JuN-11 Var % Light Sweet NY-sep 11 97.13 100.11 -2.98 Brent Londres-sep 11 113.23 114.64 -1.23 Etanol NY-sep 11 2.456 2.565 -4.25 Gas Natural NY-sep 11 4.222 4.869 -13.29 Certificados de emisiones NY-sep 11 13.0700 Electricidad NY-sep 11 49.42 52.22 -5.36 Gasolina NY-sep 11 2.9553 2.9083 1.62 Balanza exT. hidRO caRBUROS (Mdd) Periodo dato aNterior Exportaciones May-11 4,984.00 4,661.50 Importaciones May-11 3,081.70 2,773.60 saldo May-11 1,902.30 1,887.90
medidoragosto2011 | energíahoy | 53 inversión extranjeradirecta por país (Millones de dólares, 2009) comprador adquisición País Valor sector 2008 Chinalco Rio Tinto PLC Reino Unido 14,284 Minería 2009 Sinopec Addas Petroleum Suiza 7,157 Petróleo 2010 Sinopec Repsol YPF Brasil Brasil 7,111 Petróleo 2008 IBC Finanzas Std Bank Group Sudáfrica 5,617 Finanzas 2010 Sinopec Syncrude Canada Canadá 5,650 Petróleo 2005 CNPC PetroKazakhstan Reino Unido 4,141 Petróleo 2008 CNOOC awilco O shore Noruega 3,501 Petróleo 2006 Sinopec OAO Udmurtneft Rusia 3,500 Petróleo 2010 CNOOC Bridas Corp Argentina 3,100 Petróleo 2008 Huaneng Tuas Power Singapur 3,072 Electricidad principales adquisciones en el mundo (Millones de dólares) Elaborado con datos de Cepal, UNCTAD y Secretaría de Economía. cinco empresasmayoreschinas (Millones de dólares) petroleras chinasvs grandes del mundo(Millones de dólares) sinopec 187,518 Hidrocarburos state Grid 84,496 Electricidad china Petroleumnational 165,496 Hidrocarburos china communicationsMobile 71,749 Telecomunicaciones industrial&comercialBankofchina 69,295 Finanzas mundialránkingránkingFortune 78107787409257107432 royal dutch shellProducción crudo: 3.3Ganancia: 13 exxon MobilProducción crudo: 4.2Ganancia: 19 BP Producción crudo: 3.8Ganancia: 17 sinopec Producción crudo: 0.7Ganancia: 4 cnPc Producción crudo: 3.7Ganancia: 15 sinochem Producción crudo: 0.02Ganancia: 0.6 cnooc Producción crudo: 0.8Ganancia: 4 EstadosUnidos 248.1 Francia Japón Alemania China 147.2 74.7 62.7 52.3 Chinaacaparala energíadelmundo a inversión extranjera directa de China en el mundo, ubicada como la quinta, se centra en la extracción de recursos naturales como el petróleo, metales y minerales. Entre las principales 10 adquisiciones, ocho son del negocio petrolero, una en electricidad, otra en minería y una más en finanzas. Mientras que las petroleras chinas Sinopec y CNPC ya se colocan como las siete y ocho más importantes en el mundo. Respecto a las inversiones en México, apenas suman 130 millones de dólares y están diversificadas en los sectores de tecnología, autopartes y metalurgia, principalmente. ilustración: espinosaaLejandro








PoR tiPo May-11 % Mes % anual May-10 asociado 3,736 -1.0 -1.1 3,779 nitrógeno 781 -0.5 27.0 615 no asociado 2,201 -1.4 -14.4 2,571 Por región marinas 2,742 -1.5 5.1 2,609 sur 1,700 -0.1 -4.2 1,774 norte 2,277 -1.2 -11.8 2,582 total 6,719 -1.0 -3.5 6,965 elaboración de productos petrolíferos (miles de Barriles diarios)
PoR tiPo May-11 % Mes % anual May-10 dicloroetano 26 -21.2 -23.5 34 amoníaco 51 -39.3 -38.6 83 Benceno 9 -25.0 -25.0 12 Cloruro de vinilio 15 -28.6 -31.8 22 e stireno 14 7.7 366.7 3 etileno 108 0.9 6.9 101 oxido de etileno 32 6.7 -11.1 36 Polietileno ad 25 66.7 66.7 15 Polietileno Bd 20 -16.7 -9.1 22 lineal Bd 15 -37.5 15.4 13 Propileno 27 -27.0 -28.9 38 tolueno 14 -6.7 -12.5 16 otros 676 -7.4 -13.7 783 total 1,030 -10.1 -12.6 1,178 neta de enerGía eléctrica (miles de millones de watts / hora) Mes % anual abR-10 123.6 197.2 1,885 eoloeléctrica 6 -50.0 -50.0 12 4,117 19.2 12.0 3,675 geotérmica 480 -6.6 -2.8 494 1,376 -7.3 20.5 1,142 total 13,754 3.7 9.5 1
producción y generación de energía en méxico
Generación de enerGía por reGión (miles de millones de watts / hora) Región abR-11 % Mes % anual abR-10 Noroeste 1,839.0 12.4 -0.8 1,854 noroeste 231.0 9.0 -2.5 237 Baja California 891.0 -4.7 -5.4 942 norpacífico 718.0 46.8 6.4 675 Norte 3,334.0 0.2 16.7 2,857 Centronorte 1,009.0 2.1 -6.2 1,076 noreste 2,325.0 -0.6 30.6 1,780 Occidente 3,047.0 4.1 -7.2 3,285 Balsas 460.0 -10.5 -34.8 705 occidente 2,587.0 7.2 0.3 2,580 Central 2,137.0 -2.6 0.0 2,136 ixtapantongo 144.0 -9.4 -25.4 193 Central 1,993.0 -2.1 2.6 1,943 Sureste 3,148.0 14.7 32.6 2,374 golfo 1,466.0 22.4 -8.8 1,608 grijalva 1,512.0 9.7 184.7 531 sureste 0.0Penínsular 170.0 0.6 -27.7 235 distribución de electricidad (Var % anual) estado feb-11 dic-10 jun-10 dic-09 aguascalientes 14.35 4.69 10.69 6.68 Baja California 0.73 0.89 1.07 -0.65 Coahuila -3.70 -10.05 5.16 -6.99 Chiapas 191.02 112.21 -9.91 -50.19 distrito Federal 12.04 17.11 -12.10 -13.47 durango 39.29 41.42 24.23 13.95 guerrero 2.59 16.64 21.47 50.15 Jalisco 3.65 -1.13 5.50 6.03 méxico 11.41 13.33 -9.74 -7.19 morelos 8.56 8.50 -1.73 -9.38 nuevo león 6.39 6.74 9.63 2.57 Puebla 2.23 3.04 48.54 34.21 Querétaro 6.05 -33.28 -11.15 34.71 sinaloa -0.43 -5.12 9.30 11.17 sonora 6.81 -2.47 1.53 4.86 Veracruz -9.60 -19.56 -3.71 15.04 Yucatán -13.72 -8.97 3.97 7.84 e xportaciones de petrolíferos (mBd) PoR tiPo May-11 % Mes % anual May-10 gas licuado 0.10 0.0 0.0 0.10 gasolinas 82.90 2.0 33.3 62.20 turbosina 6.50 0.00 diesel 0.00 0.00 Combustóleo 81.20 - 31.2 1.9 79.70 otros 6.50 0.0 0.00 gas natural 1.70 - 5.6 1.00 Petroquímicos 42.00 6.3 - 38.6 68.40 total 177.20 - 13.9 24.9 141.90 importaciones de petrolíferos (mBd)
PoR tiPo abR-11 %
PoR tiPo May-11 % Mes % anual May-10 gas licuado 47.00 - 9.4 0.6 46.70 gasolinas 445.90 5.6 22.8 363.00 diesel 162.90 55.1 35.4 120.30 Combustóleo 42.60 3.4 1,274.2 3.10 otros 29.10 - 34.2 - 53.7 62.80 gas natural 855.40 - 5.3 41.3 605.30 Petroquímicos 13.00 136.4 - 45.6 23.90 total 727.50 9.4 22.1 595.80 producción de hidrocarburos líquidos (miles de Barriles diarios)
medidor 54 | energíahoy | agosto 2011
Vapor
Generación
PoR tiPo May-11 % Mes % anual May-10 Pesado 1,399 -0.4 -3.5 1,449 ligero 810 -2.6 -2.1 827 superligero 346 2.7 8.8 318 Por región marinas 1,911 -0.7 -2.6 1,962 norte 532 -1.1 0.9 527 sur 112 1.8 7.7 104 total 2,953 -0.7 -0.8 2,977 producción de Gas natural (millones de Pies CúBiCos diarios)
Polietileno
hidroeléctrica 5,602
PoR tiPo May-11 % Mes % anual May-10 gas licuado 211 0.0 -2.9 217.3 gasolinas 374 -13.7 -16.7 449.3 Querosenos 54 -10.1 -11.4 60.6 diesel 249 -15.6 -12.3 283.6 Combustóleo 315 -2.2 1.2 310.9 otros 127 -5.9 -9.7 140.3 total 1,329 -8.7 -9.1 1,461.9 elaboración de productos petroquímicos (miles de toneladas)
Carboeléctrica
Querétaro: Tractebel Digaqro residencial 12.76 - 0.55 11.05 11.49 Saltillo: Gas Natural México residencial 16.53 0.49 2.99 16.05 Toluca: Gas Natural residencial 14.74 - 0.34 2.08 14.44 g as licuado (pesos / kg) Zona may-11 % mes % anual may-10 Norte burgos, tamaulipas 6.1666 0.45 5.49 5.8459 Cadereyta, N.l 6.3601 0.31 9.95 5.7843 Cd. juárez, Chih. 6.1485 0.48 10.15 5.5820 Nuevo laredo, tamaulipas 5.8094 0.52 - 0.57 5.8427 Centro abasolo, gto. 6.7543 0.80 8.09 6.2485 guadalajara, jal. 6.9335 1.09 9.74 6.3184 s j ixhuatepec, edo mex. 6.5359 0.31 8.39 6.0301 puebla, puebla 6.6737 0.92 11.73 5.9731 tula, hidalgo 6.7543 0.24 13.27 5.9628 Sur Cactus, tabasco 6.5247 0.25 0.00 6.5247 pajaritos, Ver. 6.4243 0.30 0.00 6.4243 salina Cruz, oax. 6.1413 0.08 - 0.16 6.1513 tierra blanca, Ver. 6.5573 0.81 10.13 5.9541 * precios sin iVa
medidoragosto2011
Tipo may-11 % mes % anual may-10 mezcla 104.32 - 5.08 53.84 67.81 istmo 111.03 - 5.83 44.78 76.69 maya 101.68 - 4.68 53.83 66.10 olmeca 114.13 - 6.19 51.85 75.16 américa 104.30 - 5.83 53.77 67.83 europa 105.05 - 2.79 53.51 68.43 lejano oriente 101.49 0.98 60.51 63.23
Precio al Público de Productos Petrolíferos (pesos por litro) Tipo may-11 % mes % anual may-10 gas licuado 10.29 0.49 6.34 9.68 Gasolinas automotrices Frontera magna 9.16 0.88 11.71 8.20 premium 9.91 0.41 5.09 9.43 resto magna 9.16 0.88 11.71 8.20 premium 10.30 0.39 4.89 9.82 turbosina 11.05 - 7.18 42.89 7.74 diesel pemex 9.52 0.85 11.21 8.56 Combustóleo 8.16 - 8.29 23.12 6.62
reGiÓn may-11 % mes % anual may-10
Tipo may-11 % mes % anual may-10 gas licuado 256.0 - 2.88 - 1.04 258.7 gasolinas 793.9 - 2.14 - 0.74 799.8 magna 735.7 - 2.06 - 1.02 743.3 premium 58.2 - 3.16 3.01 56.5 turbosina 54.8 - 6.00 - 3.01 56.5 pemex diesel 337.2 2.62 1.97 330.7 diesel desulfurado 47.3 5.82 12.62 42.0 Combustóleo 213.1 2.45 - 8.23 232.2 asfaltos 24.1 4.33 - 9.40 26.6 otros 27.7 -35.28 -40.30 46.4 total 1,754.2 - 1.47 - 2.16 1,792.9 Volumen de Ventas de Petroquímicos (mbd)
precios de energéticos en méxico
Precios del crudo mexicano (dólares por barril)
Ventas internas de Petrolíferos (mbd)
Cuautitlán-Texcoco: Consorcio Mexigas residencial 13.7 - 0.44 2.16 13.41 DF: Metrogas residencial 12.13 4.84 11.59 10.87 Jalisco: Tractebel DGJ residencial 13.28 - 0.38 2.39 12.97 Mexicali: Ecogas México residencial 13.25 1.30 4.99 12.62
Puebla-Tlaxcala: Natgasmex residencial 14.67 - 0.14 2.52 14.31
Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío residencial 14.71 -0.34 2.082 14.41 Chihuahua: ECOGAS México residencial 13.43 1.59 4.76 12.82
Precios de energía eléctrica (pesos/kilowatt-hora, CFe)
Monterrey: Compañía Mexicana de Gas residencial 14.91 - 0.13 2.26 14.58
Tipo abr-11 mar-11 Dic-10 Dic-09 doméstico 1.271 1.260 1.224 1.181 Comercial 2.603 2.617 2.479 2.516 servicios 1.926 1.921 1.901 1.806 agrícola 0.520 0.520 0.641 0.557 industrial 1.334 1.347 1.262 1.311 mediana empresa 1.472 1.495 1.384 1.448 gran industria 1.113 1.120 1.052 1.102 Promedio 1.387 1.393 1.346 1.340
Tipo may-11 % mes % anual may-10 acrilonitrilo 5.10 - 3.77 21.43 4.20 amoníaco 61.30 -35.13 3.20 59.4 Cloruro de vinilo 16.60 -16.58 -38.29 26.9 e stireno 10.90 5.83 220.59 3.4 monoetilenoglicol 14.10 - 1.40 - 7.84 15.3 otros glicoles 1.40 0.00 -26.32 1.9 propileno 24.30 -29.77 - 0.82 24.5 óxido de etileno 21.30 5.97 - 3.18 22.0 polietileno ad 14.10 - 6.00 - 4.08 14.7 polietileno bd 17.80 -11.44 - 9.18 19.6 polietileno lineal bd 15.70 - 4.27 10.56 14.2 tolueno 5.50 1.85 -24.66 7.3 otros 148.00 5.64 3.79 142.6 total 356.20 -10.41 0.03 356.1 g as natural (pesos / gC al)* Tipo may-11 % mes % anual may-10 Residencial / Referencia (dls / gjoules) 3.902 2.92 4.66 3.728 g as natural Por región (Usd / gjoUles)
| energíahoy | 55
medidor 56 | energíahoy | agosto 2011 50 60 70 80 88.15
Europa Noruega ekofisk Blend 42 0.2 113.97 114.73 94.52 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20 reino Unido Brent Blend 38 0.4 111.97 112.59 94.28 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d rusia Urals 32 1.3 109.40 110.10 90.94 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20 Medio Oriente abu dhabi murban 39 0.8 110.58 110.97 92.82 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26 arabia saudita arabian Ligth 34 1.8 107.36 107.58 91.37 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70 arabia saudita arabian medium 31 2.5 104.61 104.93 89.67 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32 arabia saudita arabian Heavy 27 2.8 101.91 102.33 88.22 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02 dubai Fateh 32 n.d 106.35 106.06 90.67 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64 irán iranian Ligh 34 1.5 108.99 108.09 92.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45 irán iranian Havy 30 1.8 106.09 104.04 90.73 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49 iraq Kirkuk Blend 36 2.0 109.82 109.54 90.84 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17 Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 105.37 105.06 88.80 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22 omán omán Blend 34 1.1 106.39 106.75 90.72 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06 Qátar dukhan 40 32.8 109.48 109.63 92.14 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19 Promedio oPeP n.a n.a 108.24 108.54 91.37 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03
Asia y Oceania australia gippsland 42 0.1 113.90 115.63 97.43 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China daquing 33 0.1 109.56 110.79 93.64 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73 indonesia minas 34 0.1 115.05 116.79 97.42 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55 malasia tapis Blend 44 0.0 117.45 118.18 98.18 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
Región/País CRudo aPi gRavity % sulfuRo 30-jun-11 31-may-11 2010 2008 2006 2004 2002 1977
África angola Cabinda 32 0.1 111.14 111.24 91.57 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d egipto suez Blend 33 1.6 106.77 106.54 88.23 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81 Libia e s sider 37 0.3 110.75 110.65 91.81 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68 Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 113.98 114.73 95.16 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 114.20 115.02 94.64 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS . POR bARRIL) WEST TEXAS / EU ene Feb mar abr may Jun 104.34 126.64 102.7 BRENT / REINO UNIDO 96.52 92.9 50 60 70 80 50 60 70 80 96.86 114.59 125.27 112.59 106.94 111.97 ene Feb mar abr may Jun
Norteamerica Canadá Canadian Par 40 n.d 98.84 99.44 86.24 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 86.10 89.44 80.67 23.58 n.d n.d n.d n.d méxico istmo 33 1.3 104.59 107.59 89.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10 méxico maya 22 3.3 98.26 99.82 80.60 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d eU West texas 40 0.2 92.90 102.70 91.38 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d eU Costo importación n.a n.a 101.42 103.19 87.51 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38 Centro y Sudamérica Colombia Cano Limón 30 0.5 105.24 109.81 90.69 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d ecuador oriente 30 1.0 95.27 102.01 84.50 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35 Venezuela tía Juana Ligth 31 1.2 104.70 107.70 89.79 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54
| energíahoy | 57
Precios excluyendo impuestos. Fuente: agencia internacional de energía. producción y reserva mundial de crudo DemanDa munDial De cruD o (estimados, mbd) Cambios anuales Por región/ mayo 2011 Región 2009 2010 2011 norteamérica -0.88 0.61 -0.07 américa latina 0.03 0.28 0.21 europa -0.70 -0.18 -0.19 oeCd Pacífico -1.97 0.56 -0.21 asia 0.50 1.37 0.95 Fsu (rusia) -0.21 0.29 0.09 medio oriente 0.29 0.29 0.19 África 0.05 0.06 0.02 ToTal munDial -1.33 2.82 1.27 reservas en países De la ocDe (millones de barriles, mayo 2011) Región dic-10 ene-11 % del total Norteamérica eu 1,795.5 1,769.5 41.8% Canadá 183.0 186.1 4.1% méxico 44.5 45.0 1.0% Total 2,045.2 2,045.2 47.4% Europa alemania 286.8 289.4 6.8% Francia 168.2 167.4 4.6% italia 133.3 132.2 3.0% e spaña 133.2 132.9 3.1% reino unido 88.8 92.6 2.4% otros 559.5 559.1 12.7% Total 1,369.8 1,373.6 32.6% Pacífico Japón 588.3 576.9 15.1% Corea 165.4 170.2 3.7% australia 38.1 391.0 0.9% nueva Zelanda 8.2 8.1 20.0% Total 800.0 794.4 20.0% ToTal ocDe 4,215.0 4,190.7 100.0% proDucción munDial De cruD o (mbd) Región/país May-11 2010 2005 2003 % Mes % 2011 OPEP arabia saudita 8.71 8.33 9.21 8.48 2.4 4.6 irán 3.60 3.68 3.85 3.79 0.0 -2.2 irak 2.68 2.44 1.55 1.33 3.1 9.8 eau 2.42 2.32 2.56 2.29 -3.6 4.3 Kuwait 2.15 2.05 2.22 1.87 1.4 4.9 Zona neutral 0.58 0.54 0.59 0.61 0.0 7.4 Qatar 0.81 0.82 0.83 0.74 0.0 -1.2 angola 1.57 1.62 1.40 0.88 -0.6 -3.1 nigeria 2.32 2.28 2.46 2.15 4.5 1.8 libia 0.10 1.56 1.65 1.42 -50.0 -93.6 argelia 1.28 1.27 1.37 1.11 0.0 0.8 ecuador 0.50 0.48 0.55 0.43 0.0 4.2 Venezuela 2.46 2.20 2.05 2.01 9.3 11.8 Total 29.18 29.58 29.26 26.80 1.5 -1.4 Total NGLs 5.78 5.48 4.85 3.67 1.2 5.5 Total OPEP 34.96 35.06 34.11 30.47 1.45 -0.29 OCDE norteamérica 13.92 14.25 14.13 14.70 -0.9 -2.3 eu 7.89 7.91 7.01 7.92 0.1 -0.3 méxico 2.91 2.92 3.85 3.79 0.0 -0.3 Canadá 3.11 3.41 3.27 2.99 -4.3 -8.8 europa 3.82 4.13 5.71 6.32 -9.3 -7.5 reino unido 1.20 1.35 1.85 2.28 -12.4 -11.1 noruega 1.94 2.14 3.05 3.25 -10.6 -9.3 otros 0.68 0.64 0.81 0.80 1.5 6.3 Pacífico 0.58 0.57 0.55 0.65 0.0 1.8 australia 0.49 0.48 0.51 0.61 0.0 2.1 otros 0.09 0.09 0.04 0.05 0.0 0.0 Total OECD 18.32 18.96 20.38 21.67 -2.8 -3.4 Fuera OCDE Federación rusa 13.78 13.73 11.92 10.31 0.1 0.4 rusia 10.58 10.49 9.67 8.49 0.2 0.9 otros 3.20 3.24 2.24 1.82 -0.3 -1.2 asia 7.77 7.85 6.45 5.90 -2.3 -1.0 China 4.13 4.19 3.63 3.41 -3.5 -1.4 malasia 0.65 0.68 0.86 0.83 -1.5 -4.4 india 0.92 0.92 0.75 0.78 -1.1 0.0 indonesia 0.94 0.98 0.94 1.01 1.1 -4.1 otros 1.14 1.09 1.22 0.88 -0.9 4.6 europa 0.14 0.13 0.15 0.17 0.0 7.7 américa latina 4.19 4.11 4.32 3.92 -0.2 1.9 brasil 2.21 2.20 2.07 1.77 -0.9 0.5 argentina 0.61 0.66 0.73 0.78 0.0 -7.6 Colombia 0.93 0.81 0.52 0.55 2.2 14.8 otros 0.44 0.44 0.46 0.39 -2.2 0.0 medio oriente 1.60 1.69 1.84 1.99 -2.4 -5.3 omán 0.92 0.89 0.76 0.83 2.2 3.4 siria 0.37 0.36 0.45 0.53 0.0 2.8 yemen 0.11 0.25 0.42 0.44 -35.3 -56.0 África 2.58 2.59 3.94 3.06 2.0 -0.4 egipto 0.74 0.74 0.68 0.75 0.0 0.0 gabón 0.25 0.25 0.24 0.24 19.0 0.0 otros 1.60 1.60 1.62 1.20 0.6 0.0 Total no-OCDE 30.07 30.10 28.63 25.36 -0.5 -0.1 En proceso 1.93 2.31 1.88 1.80 -17.5 -16.5 Total no OPEP 52.45 53.01 50.90 48.84 -1.0 -1.1 proD. ToTal 87.41 88.07 85.00 79.31 0.0 -0.7 precios De hiDrocarburos Gasolina (dólares Por litro) país May-11 % % Mes anual Francia 2.195 -1.3 27.0 alemania 2.236 -6.6 25.4 italia 2.215 -0.8 26.5 e spaña 1.933 -1.4 30.2 reino unido2.225 1.2 25.2 Japón 1.863 2.2 23.3 Canadá 1.361 -0.5 38.3 eu 1.039 3.5 37.3 Diesel auTomoTriz (dólares Por litro) país May-11 % % Mes anual Francia 1.591 -3.6 29.0 alemania 1.671 -3.9 29.6 italia 1.694 -3.1 30.0 e spaña 1.525 -4.2 28.9 reino unido1.926 0.3 25.7 Japón 1.628 2.8 26.9 Canadá 1.299 -2.8 35.0 eu 1.076 0.2 31.7 combusTible D omésTico (dólares Por mil litros) país May-11 % % Mes anual Francia 1238.6 -6.3 34.9 alemania 1208.2 -5.0 35.1 italia 1919.6 -3.6 27.5 e spaña 1227.1 -4.4 37.7 r unido 1124.5 -5.3 35.2 Japón 1171.7 3.4 35.3 Canadá 1203.7 -4.2 38.9 eu -combusTible inDusTrial (dólares Por tonelada métriC a) país May-11 % % Mes anual Francia 737.5 -7.3 36.6 alemania - -italia 793.7 -7.1 38.8 e spaña 778.9 -0.2 40.8 r unido -Japón 1,022.95 -1.7 31.9 Canadá 0 -eu 0 - -
medidoragosto2011
nUeVa york - nymex PETRÓLEO LIGHT SWEET (d ólares por barril) Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % ago 2011 96.65 99.60 -2.96 sep 2011 97.13 100.11 -2.98 oct 2011 97.57 100.56 -2.97 nov 2011 98.02 100.96 -2.91 dic 2011 98.44 101.31 -2.83 ene 2012 98.86 ETANOL (d ólares por galón)
medidor agosto 2011 CARBÓN (d ólares por tonelada) Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % ago 2011 124.10 124.00 0.08 sep 2011 124.95 124.55 0.32 oct 2011 125.70 125.10 0.48 nov 2011 125.60 126.65 -0.83 dic 2011 127.50 127.50 0.00 ene 2012 128.35 BRENTLONDRES (d ólares por barril) Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % ago 2011 113.62 115.12 -1.30 sep 2011 113.23 114.64 -1.23 oct 2011 113.29 114.06 -0.68 nov 2011 113.41 113.79 -0.33 dic 2011 113.47 113.64 -0.15 ene 2012 113.46 GASOLEO (d ólares por tonelada) Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % ago 2011 933.25 961.25 -2.91 sep 2011 936.25 964.25 -2.90 oct 2011 938.75 962.25 -2.44 nov 2011 940.75 966.50 -2.66 dic 2011 943.24 968.00 -2.56 ene 2012 946.00 GAS NATURAL - ESTACIONES Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % Wi11 71.36 71.85 -0.69 sU12 67.32 65.95 2.07 Wi12 75.42 73.75 2.26 sU13 69.47 67.95 GAS NATURAL - TRIMESTRAL Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % iV-11 68.68 73.85 -7.00 i-12 74.03 65.83 12.46 ii-12 67.45 65.52 2.94 iii-12 67.19 71.50 -6.02 iV-12 73.10 75.59 -3.30 i-13 77.73 GAS NATURAL MENSUAL (libras por termia) Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % ago 2011 56.04 59.41 -5.67 sep 2011 56.30 59.20 -4.90 oct 2011 62.50 64.50 -3.10 nov 2011 70.00 70.15 -0.21 dic 2011 73.55 73.40 0.20 ene 2012 75.05 73.40
Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % ago 2011 2.579 2.611 -1.23 sep 2011 2.456 2.565 -4.25 oct 2011 2.359 2.495 -5.45 nov 2011 2.285 2.435 -6.16 dic 2011 2.257 2.423 -6.85 ene 2012 2.230 ACEITE DE CALEFACCIÓN (d ólares por galón) Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % ago 2011 2.9633 3.0320 -2.27 sep 2011 2.9791 3.0502 -2.33 oct 2011 2.9961 3.0677 -2.33 nov 2011 3.0152 3.0832 -2.21 dic 2011 3.0341 3.0975 -2.05 ene 2012 3.0516 GAS NATURAL (d ólares mmbtU) Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % ago 2011 4.2170 4.8570 -13.18 sep 2011 4.2220 4.8690 -13.29 oct 2011 4.2600 4.8930 -12.94 nov 2011 4.4110 4.9930 -11.66 dic 2011 4.6170 5.1760 -10.80 ene 2012 4.7210 CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (d ólares) Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % sep 2011 13.0700 dic 2011 13.1800 mar 2012 13.3500 Jun 2012 13.5300 sep 2012 13.6900 dic 2012 13.8400 ELECTRICIDAD (d ólares mWh) Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % ago 2011 48.23 51.08 -5.58 sep 2012 49.42 52.22 -5.36 oct 2011 53.17 55.33 -3.90 nov 2011 56.89 58.20 -2.25 dic 2011 58.04 59.07 -1.74 ene 2012 58.69 GASOLINA (d ólares por galón) Contratos 07-JUl-11 07-JUn-11 Var % ago 2011 2.9976 2.9267 2.42 sep 2011 2.9553 2.9083 1.62 oct 2011 2.8203 2.7901 1.08 nov 2011 2.7882 2.7645 0.86 dic 2011 2.7739 2.7535 0.74 ene 2012 2.7759 mercado de futuros PETROLEO BRENT LONDRES (d ólares) dic-11 mar-12 Jun-12 sep-12 dic-12 113.47 113.39 113.19 112.85 112.42
58 | energíahoy |
medidoragosto2011
EN NY
ACCIONES DEL
Emisora/clavE dE pizarra país sEctor prEcio (dls) 06-may-11 var. % mEs var. % 2011 Norteamérica anadarko Petroleum Corporation ( aPC ) eU Petróleo y gas 79.63 6.5 4.6 apache Corporation (aPa) eU Petróleo y gas 125.70 5.7 5.6 arch Coal, inc. ( aCi ) eU Carbón 27.12 -0.7 -22.6 Canadian Natural resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 43.39 5.3 -2.3 Chevron Corporation ( CVX ) eU Petróleo 106.41 5.8 16.6 ConocoPhillips ( CoP ) eU Petróleo 76.46 7.1 12.3 Consol energy, inc. ( CNX ) eU Carbón y gas 50.16 0.6 2.9 devon energy Corporation ( dVN ) eU Petróleo y gas 80.83 -1.0 3.0 dynegy, inc. ( dYN ) eU electricidad 6.26 6.5 11.4 el Paso Corporation ( eP ) eU gas y tubería 20.37 1.6 48.0 enCana Corporation ( eCa ) Canadá Petróleo 30.72 -6.5 5.5 enterprise Products Partners, LP ( ePd ) eU gas 43.20 6.1 5.2 e xelon Corporation ( eXC ) eU electricidad 43.38 3.6 4.2 e xxon mobil Corporation ( Xom ) eU Petróleo 82.04 1.5 12.2 Halliburton Company ( HaL ) eU Construcción y serv. 54.02 11.0 32.3 imperial oil Limited ( imo ) Canadá Petróleo y gas 47.37 0.8 16.9 marathon oil Coporation ( mro ) eU Petróleo y gas 32.91 5.9 47.9 massey energy Company ( mee ) eU Carbón 62.96 0.0 17.4 Natural resource Partners, LP ( NrP ) eU Carbón 34.53 11.1 4.0 Nexen, inc. ( NXY ) Canadá Petróleo y gas 23.04 5.8 0.6 occidental Petroleum Corporation ( oXY ) eU Petróleo y gas 106.74 4.6 8.8 Peabody energy Corporation ( BtU ) eU Carbón 61.10 6.6 -4.5 Penn Virginia resource Partners, LP ( PVr ) eU Carbón 27.22 7.9 -3.9 PPL Corporation ( PPL ) eU electricidad 27.96 -0.1 6.2 schlumberger Lmited ( sLB ) eU servicios 89.62 7.0 7.3 southern Company ( so ) eU electricidad 40.49 2.5 5.9 suncor energy, inc. ( sU ) Canadá Petróleo y gas 40.74 1.7 6.4 sunoco, inc. ( sUN ) eU Petróleo 42.69 3.6 5.9 transCanada Corporation ( trP ) Canadá gas y tubería 42.70 -2.0 12.3 transocean Limited ( rig ) eU Petróleo y gas 62.49 -3.2 -10.1 Valero energy Corporation ( VLo ) eU Petróleo 25.89 0.9 12.0 América Latina Paranaense de energia ( eLP ) Brasil electricidad 26.50 2.3 5.3 ecopetrol, s a . ( eC ) Colombia Petróleo 42.54 -6.7 -2.5 endesa Chile ( eoC ) Chile electricidad 57.18 1.2 2.5 enersis, s a . ( eNi ) Chile electricidad 23.04 5.9 0.0 Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBr ) Brasil Petróleo y gas 33.93 3.4 -10.3 transportadora de gas del sur ( tgs ) argentina gas 3.95 10.4 -29.6 Willbross group, inc. ( Wg ) Panamá Construcción 8.80 3.3 -10.4 YPF sociedad anonima ( YPF ) argentina Petróleo y gas 46.02 5.9 -8.6 Europa LUKoiL oil Company ( LUKoY.PK ) rusia Petróleo 65.99 2.3 15.3 BP, PLC ( BP ) reino Unido Petróleo 44.56 0.6 0.9 e oN ag ( eoNgY.PK ) alemania electricidad 28.37 0.8 -6.7 electricite de France - edF( edF.Pa ) Francia electricidad 27.34 0.1 -10.9 energias de Portugal, s a . ( edPFY.PK ) Portugal electricidad 35.45 -6.3 6.6 areva, s a . ( arVCF.PK ) Francia electricidad 36.00 -10.6 -26.9 eNi, s.p.a . ( e ) italia Petróleo 46.91 -0.4 7.2 iBerdroL a ( iBdrY.PK ) e spaña electricidad 34.80 -2.5 13.5 National grid transco, PLC ( Ngg ) reino Unido electricidad 49.58 1.1 11.7 Norsk Hydro asa ( NHYdY.PK ) Noruega Petróleo y gas 7.71 -0.4 5.9 repsol YPF, s a . ( rePYY.PK ) e spaña Petróleo 33.19 1.8 40.9 royal dutch sell, PLC ( rds -B ) alemania Petróleo 73.43 4.5 10.1 statoil asa ( sto ) Noruega Petróleo y gas 25.74 2.2 8.3 totaL, s a . ( tot ) Francia Petróleo y gas 57.87 3.0 8.2 Yanzhou Coal mining Company ( YZC ) rusia Carbón 39.15 -0.3 27.9 Asia China Petroleum & Chemical Corporation ( sNP ) China Petróleo 101.56 3.3 6.1 Huaneng Power international, inc. ( HNP ) China electricidad 21.12 -8.1 -1.2 PetroChina Company Limited ( Ptr ) China Petróleo y gas 148.65 6.0 13.1 Korea electric Power Corporation ( KeP ) Corea electricidad 13.31 1.8 -1.5 SECTOR ENERGÉTICO
| energíahoy | 59
>> JoSé abel valdeZ campoy, dir. de operación Río Ródano N°14. Piso 7. Col. Cuauhtémoc. México, D.F. 5229-4400, ext. 86900 jose.valdez@cfe.gob.mx >> aleJandro SomUano ventUra, director de adminiStración Río Ródano N°14. Piso 5. Col. Cuauhtémoc. México, D.F. Tels: 5286-0735 y 5286-3715 asomuano@cfe.gob.mx >> inG eUGenio lariS alaniS , director de proyectoS de inver Sión financiera Paseo de la Reforma N°164. Piso 14. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 93500 eugenio.laris@cfe.gob.mx >> franciSco antonio acoSta ydedirectorarredondo,moderniZacióncambioeStrUctUral
>> Sen. franciSco labaStida ochoa, preSidente Torre Caballito, Reforma N°10. Piso 5. Ofic. 16. Col. Tabacalera. C.P. 06030. México, D.F. Tel: 5345-3000, ext. 3804 directorio/energiawww.senado.gob.mx/comisiones/energia.comision@senado.gob.mx
Periférico Sur N°4156. Piso 7. Col. Jardines del Pedregal. México D.F. C.P. 01900. Tel: 5481-7536 y 5229-4400, ext. 44401 francisco.delaparra@cfe.gob.mx >> dr. florencio aboyteS GarcÍa, SUbdirector de proGramación Paseo de la Reforma N°164. Piso 9. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext.80001 florencio.aboytes@cfe.gob.mx
>> rodolfo reta triGoS , SUbdirector de SeGUridad fÍSica Periférico Sur N°4156. Col. Jardines del Pedregal. México D.F. C.P. 01900. Tel: 5229-4400, ext. 44313 rodolfo.reta@cfe.gob.mx >> oScar hUmberto lara SUandrade,bdirector de control financiero Paseo de la Reforma N°164. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 80600 oscar.lara@cfe.gob.mx >> GUadalUpe mateoS ortiZ, SUbdirector de operación financiera Paseo de la Reforma N°164. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 80800 guadalupe.mateos@cfe.gob.mx >> inG JUan baUtiSta floreS , coordinador de tranSmiSión Av. Don Manuelito N°32, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tels: 5490-0400, ext. 33010 juan.bautista@cfe.gob.mx >> inG. Javier floreS heredia, coordinador de operación de fibra óptica Don Manuelito No. 32. Col. Olivar de los Padres. México DF. C.P. 01780. Tel: 5490-0400, ext. 32010 javier.flores02@cfe.gob.mx >> inG. teódUlo arroyo rodrÍGUeZ, coordinador
Comisión Federal de (CFeleCtriCidade)
Museo Tecnológico de la CFE. Chapultepec. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 90026 francisco.acosta@cfe.gob.mx >> lic. roGelio artUro aviña martÍneZ, titUlar del órGano interno de control Paseo de la Reforma N°164, PH. Col. Juárez. C.P. 06600. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 90500 rogelio.aviña@cfe.gob.mx >> inG. noé peña Silva, deSUbdirectortranSmiSión Av. Don Manuelito N°32, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx >> inG. franciSco de la parra dÍaZ de león, deSUbdirectorenerGéticoS
dedeldeComisiónenergíasenadolarepúbliCa
todas las personalidades del sector energético reunidas en las 10 páginas del directorio azul sector público direCtorio
dededeComisiónenergíalaCámaradiputados
>> carloS ortiZ y farfán, SUbdirector dedecontratacióndeproyectoSinverSiónfinanciada
Paseo de la Reforma N°164. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 93530 alberto.ramos01@cfe.gob.mx
>> dip. felipe de JeSÚS cantÚ rodrÍGUeZ, preSidente Av. Congreso de la Unión N°66. Col. El Parque. Del. Venustiano Carranza. C.P. 15969. México, D.F. Tel: 5036-0000 ext. 59190 org.mxpresidente.energia@diputadospan.
>> inG. lUiS carloS hernándeZ ayala, deSUbdirectorGeneración Av. Don Manuelito N° 32, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tel: 5490-4030 y 5229-4400 exts. 71000 y 71001 carlos.hernandez@cfe.gob.mx >> JeSÚS eliSeo ramoS, deSUbdirectordiStribUción Río Ródano N°14. Piso 3. Col. Cuauhtémoc. México D.F. C.P. 06598. Tel: 5229-4400 exts. 40070 eliseo.ramos@cfe.gob.mx >> alberto ramoS elordUy dedeSUWolflinGSeder,bdirectordeSarrolloproyectoS
60 | energíahoy | agosto 2011
Paseo de la Reforma N°164. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 93600 carlos.ortiz04@cfe.gob.mx >> edUardo meraZ ateca, SUbdirector del centro nacional de control de enerGÍa Av. Don Manuelito N°32, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tels: 5595-5400, ext. 51001 eduardo.meraz@cfe.gob.mx
>> benJamÍn GranadoS domÍnGUeZ, SUbdirector de proyectoS y conStrUcción Río Mississippi 71. Col.Cuau Méxicohtémoc.D.F. C.P. 06500. Tel: 5229-4400, ext. 60000 benjamin.granados@cfe.gob.mx >> enriqUe román enrÍqUeZ, SUbdirector de finanZaS Paseo de la Reforma N°164. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 80500 enrique.roman@cfe.gob.mx >> marco céSar rodrÍGUeZ Woolfolk, SUbdirector de moderniZación y nUevaS áreaS de oportUnidad Paseo de la Reforma N°164. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 94024 marco.rodriguez02@cfe.gob.mx
>> antonio vivanco caSamadrid, director General Museo Tecnológico de CFE. Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo. México, D.F. 11870. Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 antonio.vivanco@cfe.gob.mx >> ana marÍa GonZáleZ franco lelo de larrea, Sria . particUlar del dir. Gral. Museo Tecnológico de CFE. Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo. México, D.F. 11870. Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 anagonzalez@cfe.gob.mx >> franciSco Santoyo varGaS , dir. de finanZaS Paseo de la Reforma N°164. Piso 1. Col. Juárez. México, D.F. Tel: 5705-0538 francisco.santoyo@cfe.gob.mx
Dr
>> lic. estéFano conde Fartuk, gerente de comunicación social Río Lerma N°334. Planta alta. Col. Cuauhtémoc. México, D.F. Tel: 5229-4400, ext. 92023 estefano.conde@cfe.gob.mx
>> ing. Jesús antonio nebradt garcía, gerente regional de producción central Av. Real de los Reyes N°265. Col. Los Reyes. Coyoacán. México D.F. C.P. 04330. Tel: 5490-4055, ext. 76201 jesus.nebradt@cfe.gob.mx
>> ing. Francisco Feregrino pérez, gerente de ingeniería eléctrica Av. Don Manuelito N°11, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tel: 5310-1530 y 5490-4080, ext. 73101 francisco.feregrino@cfe.gob.mx
>> ing. José daVid sáncHez torres, gerente de comunicaciones y control Av. Real de los Reyes N°265. Col. Los Reyes. Coyoacán. México D.F. C.P. 04330. Tel: 5490-4055, ext. 34216 david.sanchez@cfe.gob.mx
>> ing. ricardo sosa ríos, gerente de inFormación y administración de energía Av. Don Manuelito N°32, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tel: 5595-5400 ext. 51317 ricardo.sosa@cfe.gob.mx
gustavo.arvizu@cfe.gob.mx >> ing. roberto Vidal león, gerente de laboratorio (lapem) Av. Paseo Oriente S/N. Col. Industrial. Irapuato, Guanajuato. C.P. 36541. Tel: 01 (462) 623-9410 roberto.vidal@cfe.gob.mx >> lic. marina Velasco Vega, gte. de tecnologías de inFormación Cerrada Av. Toluca N°60. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tel: 5229-4400, ext. 48100 marina.velasco@cfe.gob.mx
>> ing. antonio macías padilla, gte. diVisional distribución Jalisco Río Ródano N°14. Col. Tel:MéxicoCuauhtémoc.D.F.C.P.06598.5614-4376 antonio.macias@cfe.gob.mx
>> ing. JaVier Valencia baraJa, gte. diVisional distribución centro sur Río Ródano N°14. Col. Tel:MéxicoCuauhtémoc.D.F.C.P.06598.5229-4400,ext.72713 javier.valencia@cfe.gob.mx
>> ing. Froylan martínez Fonseca, gerente de líneas de transmisión Av. Don Manuelito N°32, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tel: 5490-0400, ext. 33210 froylan.martinez@cfe.gob.mx
>> ing. benJamín sierra rodríguez, gerente de normalización de distribución Río Ródano N°14. Piso 3. Sala 301. Col. Cuauhtémoc. México D.F. C.P. 06598. Tel: 5229-4400, ext. 1211 benjamin.sierra@cfe.gob.mx
>> ing. enrique guzmán sáncHez, gerente diVisional distribución baJa caliFornia. Blvd. Benito Juárez, esq. Lázaro Cárdenas. Mexicali, Baja California. C.P. 21280. Tel: 01 (686) 905-5002 enrique.guzman@cfe.gob.mx
>> ing. roberto coVarrubias bustamante, gte. diVisional distribución norte Blvd. Miguel Alemán N°110 esq. Guanaceví. Gómez Palacio, Durango. C.P. 35070. Tel: 01 (871) 729-1802 roberto.covarrubias@cfe.gob.mx >> ing. Francisco carrillo álVarez, gerente diVisional distribución baJío Pastita N°55. Guanajuato, Gto. C.P. 36090. Tel: 01 (473) 735-2500 francisco.carrillo01@cfe.gob.mx
>> ing. armando reynoso sáncHez, gte. diVisional distribución sureste Manuel Álvarez Bravo N° 600, Fracc. Colinas de la Soledad. Oaxaca, Oaxaca. C.P. 68020. Tel: 01 (951) 5020-315 armando.reynoso@cfe.gob.mx >> ing. Jorge gutiérrez requeJo, gte. diVisional distribución peninsular Calle 19. N°454. Fracc. Montejo. Mérida, Yucatán. C.P. 97127. Tel: 01 (994) 942-1672 jorge.gutierrez01@cfe.gob.mx
>> ing. eVerardo luis gonzález gonzález, gerente diVisional distribución golFo norte Alfonso Reyes Norte N° 2400 Monterrey, N.L. C.P. 66410. Tel: 01 (81) 8329-2900, ext. 2002 everardo.gonzalez@cfe.gob.mx >> ing. José paz de la Fuente Vázquez, gerente diVisional distribución golFo centro Av. Chairel N°101. Tampico, Tamaulipas. C.P. 89260. Tel: 01 (833) 241-3311 jose.delafuente@cfe.gob.mx
directorioagosto2011 | energíahoy | 61 de distribución
>> ing. José manuel mendoza Fuentes, gerente regional de producción occidente Río Ródano N°14. Col. Tel:MéxicoCuauhtémoc.D.F.C.P.06598.5229-4400,ext.72720
>> ing. roberto butrón Feregrino, gerente de seguridad industrial Av. Don Manuelito N° 32. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tel: 5229-4400, ext. 51700 roberto.butron@cfe.gob.mx >> ing. martín Vázquez tabarez, gerente de producción termoeléctrica Av. Don Manuelito N° 32, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tel: 5229-4400, ext. 72713 martin.vazquez01@cfe.gob.mx
>> ing. guillermo neVárez elizondo, gerente diVisional distribución Valle de méxico centro Lago Itseo 36, Col. Anáhuac, México, D.F. C.P. 11320. Tel: 5229.5400 ext. 29460 guillermo.nevarez@cfe.gob.mx (deeficienteparancomisiónacionalelusoenergíaconuee) >> lic. directorpedrazaemilianoHinoJosa,general Río Lerma N°302
>> dr. Vicente aguinaco braVo, gerente de protección ambiental Periférico Sur N°4156. Col. Jardines del Pedregal. México D.F. C.P. 01900. Tel: 5481-7507 vicente.aguinaco@cfe.gob.mx >> ing. raúl maya gonzález, gerente de proyectos geotermoeléctricos Ventura Puente N° 1653, Col. Los Viveros. Morelia, Michoacán. C.P. 58290. Tel: 01 (443) 322-7020 raul.maya@cfe.gob.mx
>> ing. enrique Vargas nieto, coordinador comercial Río Ródano N°14. Piso 3. Col. Tel:MéxicoCuauhtémoc.D.F.C.P.06598.5229-4400,ext.20244 enrique.vargas@cfe.gob.mx
>> ing. lino cárdenas Villarreal, gte. regional de producción norte Pablo A. González N° 650 Pte. Col. San Jerónimo. Monterrey, N.L. C.P. 64640. Tel: 01 (81) 8151-3000, ext. 7100 lino.cardenas@cfe.gob.mx
>> ing. José manuel Fernández HidroeléctricadecoordinadordáVila,generación
Av. Don Manuelito N°11, Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780. Tel: 5229-440, ext. 72500 jose.fernandez01@cfe.gob.mx
manuel.mendoza01@cfe.gob.mx >> ing. manuel emilio morato ricart, gerente regional de producción sureste Km 7.5, Carretera VeracruzMedellín. Veracruz, Veracruz. C.P. 94271.Tel: 01 (229) 989-98515 manuel.morato@cfe.gob.mx
>> ing. gustaVo arVizu lara , gerente de estudios de ingeniería ciVil Augusto Rodin N°265. Col. Tel:MéxicoNochebuena.D.F.C.P.03820.5229-4400,ext.46000
>> ing. mario morales Vielmas, gerente diVisional distribución Valle de méxico sur Av. Centenario N° 298, Col. Merced Gómez. México, D.F. C.P. 01600. Tel: 5651-8805 mario.morales@cfe.gob.mx >> ing. carlos gonzález ríos, gerente diVisional distribución centro oriente 25 Poniente N°1515, Puebla, Puebla, C.P. 72000. Tel: 01 (222) 229-0400 carlos.gonzalez03@cfe.gob.mx >> ing. Vladimir márquez borcHardt, gerente diVisional distribución noroeste Matamoros y San Luis Potosí s/n, Col. Centro, Hermosillo, Sonora, C.P. 83000. Tel: 01 (662) 259-1100 vladimir.marquez@cfe.gob.mx
>> ing. José eVerardo inda durán, gerente regional de producción noroeste Juárez y H. Rangel s/n, Col. Centro, Hermosillo, Sonora. C.P. 83000 Tel: 01 (662) 259-1204 jose.inda@cfe.gob.mx
Río Ródano N°14, Piso 3. Sala 301. Col. Cuauhtémoc. México D.F. C.P. 06598. Tel: 5229-4400, ext. 2341 teodulo.arroyo@cfe.gob.mx
>> lIC. eMMa noeMí vÁzquez Martínez, dIreCtora de CoM. soCIal Horacio N°1750. Col. Los Morales Polanco. México, D.F. Tel: 5283-1500 nvazquez@cre.gob.mx desecretaríaenergía (sener)
>> José antonIo Meade kurIBreña, seCretarIo Insurgentes Sur N°890. Primer piso. Col. Del Valle. México, D.F. Tel: 5000-6000, ext. 1030 secretario@energia.gob.mx >> MarIo gaBrIel BudeBo, suBseCretarIo de HIdroCarBuros Insurgentes Sur N°890. Primer piso. Col. Del Valle. México, D.F. Tel: 5000-6012, ext. 1121 mgabriel@energia.gob.mx
directorio 62 | energíahoy | agosto 2011 Col. Cuauhtémoc. México, D.F. Tel: 3000-1001 emiliano.pedraza@conuee.gob.mx
>> JaIMe gonzÁlez aguade, suBseCretarIo de eleCtrICIdad Insurgentes Sur N°890. Piso 10. Col. Del Valle. México, D.F. 03100 Tel: 5000-6120 y 5000-6121 jgonzalez@energia.gob.mx >> sergIo Manuel alCoCer Martínez, suBseCretarIo de PlaneaCIón energétICa Y teCdesarrollonológICo Insurgentes Sur N°890. Piso 3. Col. Del Valle. México, D.F. Tel: 5000-6000, ext. 2674 spedt@energia.gob.mx >> María de la luz ruIz MarIsCal, ofICIal MaYor Insurgentes Sur N°890. Col. Del Valle. México, D.F. Tel: 5000-6000, ext. 1326 lruizmar@energia.gob.mx
>> sergIo guaso MontoYa, suBdIreCtor de nuevos Modelos de eJeCuCIón Torre Ejecutiva, Piso 09. Marina Nacional N° 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-9123 sguasom@pep.pemex.com
>> franCIsCo salazar, PresIdente Horacio N°1750. Col. Los Morales Polanco. México, D.F. Tel: 5283-1500 y fsalazar@cre.gob.mx5283-1515 www.cre.gob.mx
>> dr. Juan Manuel Carreras lóPez, dIreCtora general Mariano Escobedo N°420. Piso 4. Col. Anzures. México, DF. CP 11590. Tel: 1101-0520, ext. 96430 juan.carreras@cfe.gob.mx
>> gustavo rodríguez santos, srIo. eJeCutIvo Río Lerma N°302. Piso 5, Col. Tel:MéxicoCuauhtémoc.DF.CP06500.3000-1000ext:1030 gustavo.rodriguez@conuee.gob.mx
>> Ing fernando HernÁndez Pensado, deCoordInadornorMalIzaCIón Río Lerma N°302. Piso 1. Col. Tel.MéxicoCuauhtémoc.DF.CP06500.3000-1000ext.1112 fernando.hernandez@conuee.gob.mx
>> rodolfo fIgueroa alonso, gerente de PlaneaCIón Torre Ejecutiva, Piso 16. Marina Nacional N° 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5005. Ext. 55727 rodolfo.figueroa@pemex.com
>> aleJandro Martínez sIBaJa, suBdIreCtor de gas natural Torre Ejecutiva. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5932 alejandro.martinezs@pemex.com >> verónICa Irastorza treJo, suBdIreCtora de PlaneaCIón Torre Ejecutiva. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-55203 veronica.irastorza@pemex.com >> arMando arenas BrIones, suBdIreCtor de ProduCCIón Torre Ejecutiva. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5114 armando.arenas@pemex.com
>> Juan José suÁrez CoPPel, dIreCtor general Torre Ejecutiva, Piso 44. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com
>> HerMIlo gonzÁlez de la torre, gerente de geoCIenCIa e IngenIería Torre Ejecutiva, Piso 09. Marina Nacional N°329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-2500 >> aurora PIerdant grunsteIn, gerente de Contratos Torre Ejecutiva, Piso 41. Marina Nacional N°329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: Ext. 3-26-76 corzo@pep.pemex.com
>> Juan de dIos BuJanos Wolf, gte. de PlaneaCIón estratégICa Torre Ejecutiva, Piso 08.
(mpetróleosexicanospemex)
dercomisióneguladoraenergía(cre)
>> luIs MaCías CHaPa, gte. de nuevos negoCIos Torre Ejecutiva, Piso 41. Marina Nacional N°329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: Ext. 3-28-33 lmacias@smx.pep.pemex.com
>> MónICa ruvalCaBa gallardo, gerente de reCursos fInanCIeros Torre Ejecutiva. Piso 2. Marina Nacional N°329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5005. Ext. 55651 monica.ruvalcaba@pemex.com
>> agustín Moreno delgado, gerente de oPeraCIones Torre Ejecutiva, Pisos 6 y 11. Marina Nacional N° 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5005. Ext. 55299 agustin.moreno@pemex.com
>> r afael otero, gte. de adMInIstraCIón Y fInanzas zona sur Paseo Usumacinta S/N. Tabasco 2000. C.P. 86035. Villahermosa, Tabasco. Tel: 01 (99) 3310-3500 rotero@gas.pemex.com
>> José YdeCvargasantonIorodríguez,oordInadoradMInIstraCIónfInanzas Río Lerma N°.302, Piso 2, Col. Tel.MéxicoCuauhtémoc;DF,CP065003000-1000ext.1017 joseantonio.vargas@conuee.gob.mx edeparaFideicomisoelahorroenergíaléctrica(Fide)
>> edgar adolfo CHÁvez andrade, ProMoCIón Y Progra Mas regIonales Río Lerma N°302, Piso 2. Col. Tel.MéxicoCuauhtémocDF,CP065003000-1000ext.1138 adolfo.chavez@conuee.gob.mx
>> dr gaudenCIo ra Mos nIeMBro, CoordInador de oferta eléCtrICa Río Lerma N°302. Piso 2, Col. Tel:MéxicoCuauhtémoc.DF.CP06500.3000-1000ext.1079 gaudencio.ramos@conuee.gob.mx
YPeMex-gasPetroquíMICa BÁsICa >> JordY Herrera flores Torre Ejecutiva, Piso 44. Marina Nacional N°329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5016 jordy.herrera@pemex.com >> agustín Castro Pérez, desuBdIreCtoradMInIstraCIón Y fInanzas Torre Ejecutiva. Piso 39. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5098 acastro@gas.pemex.com >> víCtor doMínguez Cuéllar , suBdIreCtor de duCtos Torre Ejecutiva. Marina Nacional Col.N°329.Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5363 victor.dominguez@pemex.com >> ana MargarIta Pérez MIranda, suBdIreCtora de gas lICuado Y PetroquíMICos BÁsICos Torre Ejecutiva. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5202 margarita.perez@pemex.com
>> Ing. JulIan ada Me MIranda, dIr. eJeCutIvo del InstItuto de eléInvestIgaCIonesCtrICas Leibnitz N°13. Piso 11. Col. Anzures. México D.F. C.P. 11590. Tel: 5254-8437 y 5254-8438 jadame@iie.org.mx
>> roBertonY tovIlla ruIz, gerente de audItoría de segurIdad IndustrIal Y ProteCCIón aMBIental Torre Ejecutiva. Piso 15. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5037 robertony.tovilla@pemex.com PeMex-exPloraCIón Y ProduCCIón >> Ing. Carlos a . Morales gIl , dIreCtor general Torre Ejecutiva. Piso 41. Marina Nacional N°329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-8044 carlos.morales@pemex.com
Miguel Hidalgo. C.P. 11510. México, D.F. Tel: 5580-5626 william.humberto.chacon @pemex.com
|
Rubén luJán salazaR geRente de dicta Men de PRoyectos de aceite y gas asociado Marina Nacional N°329. Piso 11. Col. Huasteca. Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5250-4899
FR ancisco JavieR gaRcía góMez, geRente de dicta Men de PRoyectos de aceite y gas asociado Marina Nacional N°329. Piso 41. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. >> José luis sánchez buJanos, geRente de desaRRollo de ca MPos Marina Nacional N°329. Piso 11. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-0846 jlsanchez@smx.pep.pemex.com PeMex-ReFinación >> Miguel taMe doMínguez, diRectoR geneR al Marina Nacional N°329. Piso 40. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944 2500, ext. 58001 >> alFRedo díaz RodRíguez, geRente de seguRidad industRial Marina Nacional N°329. Piso 02. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944 2500, ext: 53107 adiazr@pemex.com >> luis gbetancouFeRnandoRtsánchez,eRentedePRotecciónaMbiental
>> Juan RodRigo Pulido geRente de evaluación de Resultados Torre Ejecutiva, Piso 10. Marina Nacional N°329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5531-6218 jtorres@smx.pep.pemex.com
>>
>> MaRio liMón gonzález, geRente de Modelado geológico Regional Edificio Pirámide Tabasco. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines N°1202. Fracc. Oropeza. C.P. 86030. Villahermosa, Tabasco.. Tel: 01 (993) 310-1862 mlimong@pep.pemex.com >> ing. MaRia alicia cRuz RodRíguez, gte dicta Men técnico y costos Edificio Pirámide Tabasco. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines N°1202. Tel:Villahermosa,Oropeza.FraccionamientoC.P.86030.Tabasco.01(993)310-1790
FR ancisco gaRcía heRnández, geRente de exPlotación de yaciMientos Edificio Pirámide Tabasco. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines N°1202. Tel:Villahermosa,Oropeza.FraccionamientoC.P.86030.Tabasco.01(993)310-1764
>> ing José nuñez MaRtínez, geRente de la ReFineRía “FR ancisco i. MadeRo” Prolongación Av. Álvaro Obregón S/N. C.P. 89530. Ciudad Madero, Tamaulipas. Tel: 01 (833) 229-1118 >> edMundo FR anco laR a, geRente de la ReFineRía “gR al. lázaRo cáRdenas” Av. Díaz Mirón y Av. 1 de Mayo. Col. Obrera. C.P. 96740. Minatitlán, Veracruz. Tel: 01 (922) 225-0047 efranco@ref.pemex.com
>> José auRelio loyo FeRnández, geRente de Planeación oPeR ativa Torre Ejecutiva, Piso 10. Marina Nacional N°329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-0907 jsloyofr@pep.pemex.com
>> guilleRMo a . PéRez cRuz, geRente de la unidad esPecializada de aguas PRoFundas Torre Empresarial. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines N°1203. Villahermosa,Lindavista.FraccionamientoC.P.86050.Tabasco. gperezc@pep.pemex.com
>>
Marina Nacional N°329. Piso 02. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944 2500, ext: 54721 lfbetancourt@pemex.com >> MaRtha heRnández oRRoa, geRente de Planeación estR atégica Marina Nacional N°329. Piso 05. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944 2500, ext: 58870 martha.hernandez@pemex.com >> JoRge zacaula PeR alta, geRente de análisis de inveRsión y gasto oPeR ativo Marina Nacional N°329. Piso 5. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944 2500, ext: 38690 jozacaulap@ref.pemex.com >> JoRge de Jesús RodRíguez villaR , geRente de contRol de PRoducción Marina Nacional N°329. Piso 13. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-4735 jrodriguezv@ref.pemex.com >> leoPoldo góMez calzada, geRente de desaRRollo de inFR aestRuctuR a Marina Nacional N°329. Piso 03. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-4968 lgomez@ref.pemex.com
>>
>> héctoR aRMando Pino heRMosillo, gte. de ManteniMiento de teRMinales y ductos Marina Nacional N°329. Piso 6. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5531-0791 >> gustavo Pineda RoMeRo, geRente de la cooRdinación de oPeR aciones y ductos Marina Nacional N°329. Piso 6. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5255-5187
maria.alicia.rodriguez@pemex.com
>> ing. JoRge de Jesús RodRíguez, geRente de la ReFineRía “ing. antonio M. aMoR” Tierra Blanca N°400. Bella Vista. C.P. 36730. Salamanca, Guanajuato. Tel: 01 (464) 648-1099 jorge.jesus.rodriguez@pemex.com
>>
directorioagosto2011
energíahoy | 63 Marina Nacional N°329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-4962 jbujanos@smx.pep.pemex.com
jsreyag@sur.pep.pemex.com
>> ing. williaM huMbeRto chacón chan, geRente de sisteMas de gestión y adMinistR ación Jaime Balmes N°11. Col. Los Morales.
>> PedRo isMael heRnández delgado, gte. de ManteniMiento de ReFineRías Marina Nacional N°329. Piso 3. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.Tel: 5531-6043 hdiaz@ref.pemex.com >> FR ancisco g. toscano, geRente de la ReFineRía “ing. héctoR R. laR a sosa” Carretera Monterrey-Reynosa. Km. 36, Cadereyta Jiménez. C.P. 67450. Cadereyta, NL. Tel: 01 (828) 284-0148 ftoscano@ref.pemex.com
>> José Pablo bRingas y coRRea, geRente de alMacena Miento y distRibución golFo Av. Urano N°420. Módulo 1. Ylang Ylang. C.P. 94298. Boca del Río, Veracruz. Tel: 01 (299) 989-2849 jpbringas@ref.pemex.com
>> nicolás RodRíguez MaRtínez, geRente de ingenieRía de PRocesos Marina Nacional N°329. Piso 07. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-6906 nrdgzmtz@ref.pemex.com
>> JoRge luis tala Mantes Montoya, geRente de oPeR ación y MaManteniMientoRítiMo Edificio Administrativo. Piso 8. Insurgentes Veracruzanos S/N. Esq. Francisco Hernández. Centro. C.P. 91700. Veracruz, Veracruz. Tel: 01 (229) 989-4611
>> ing. RodolFo agustín estavillo venegas, geRente de la ReFineRía “ing. a dovalli J.” Km. 3. Carretera Transístmica. A.P. 109. C.P. 70620. Salina Cruz, Oaxaca. Tel: 01 (971) 714-9016 rodolfo.agustin.estavillo@pemex.com
MaRio eRnesto RiveR a velásquez, geRente de seguRidad industRial y PRotección aMbiental Edificio Pirámide Tabasco. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines N°1202. Tel:Villahermosa,Oropeza.FraccionamientoC.P.86030.Tabasco.01(993)310-1735
>> agustín lóPez huesca, geRente de estaciones de seRvicio Marina Nacional N°329. Piso 25. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. Tel: 1944-2500, ext. 58950 PeMex-PetRoquíMica >> RaFael beveRido loMelín, diRectoR gR al. Marina Nacional N°329. Piso 27. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. Méxi co, D.F. Tel: 1944 2500 >> hoR acio aguiRRe baceRot, adMinistR adoR geneR al del coMPleJo iPetRoquíMicandePendencia K m. 76.5. Carretera Federal México-Puebla. C.P. 74000. San Martín Texmelucan, Puebla. Tel: 01 (248) 484-0199 haguirre@ptq.pemex.com
ydedecorPemex-direcciónPoratiVatecnologíainFormaciónProcesosdenegocio >> ing. abrahammauriciogalán ramírez, Marina Nacional N°329, piso 28. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. gPemex-contraloríaeneralcorPoratiVa
>> juan arturo lim medrano, director decorPoratiVooPeración Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 5. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6150 jalim@imp.mx >> esteban cedillo Pardo, director de inVestigación y Posgrado Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 12. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6246 ecedillo@imp.mx >> alma américa Porres luna, director de Producción y exPloración Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 10. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6230 aporres@imp.mx >> rodolFo del rosal díaz, director de ingeniería de Proceso Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 7. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6181 rrosal@imp.mx >> arturo ricardo rosales gonzález, dir. de ingeniería de Proyecto Eje Central Lázaro Cárdenas. N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 3. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6103 arosales@imp.mx >> rodolFo almanza mosqueda, director regional norte Avenida 6 Norte, N°47. Esq. 12 Oriente. Col. Obrera. Poza Rica, Veracruz. C.P. 07730. Tel: (782) 8227-103 ralmanza@imp.mx >> césar edmundo Figueroa gutiérrez, director regional centro Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Edif. 19. Desp. 102. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-8288 cfiguero@imp.mx >> carlos Flores yáñez, director regional sur Periférico Carlos Pellicer Cámara N°1502. Col. Pino Suárez. Villahermosa, Tab. C.P. 86029. Tel: (993) 310-8461 cfloresy@imp.mx >> josé antonio torres y marinadirectorserrallonga,regional Av. Periférica Nte. N°75. Col. San Agustín del Palmar. Cd. del Carmen, Campeche. C.P. 24110. Tel: (938) 3812-061 jatorres@imp.mx >> olga Patricia ríos garcía, titular de la unidad de asuntos jurídicos Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 8. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6203 prios@imp.mx >> degerenciacomunicación social y relaciones Públicas Eje Central Lázaro Cárdenas N°152, Col. San Bartolo. Edif. 4. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-7944 >> Francisco guzmán lóPez, director de seguridad y medio ambiente Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 4. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6139 >> daVid treViño Peña, titular del órgano interno de control Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Edif. 13. Cubículo 101-C. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-8086 dtrevino@imp.mx
>> ing. carlos treViño medina Marina Nacional N°329, piso 12. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5250-1245 carlos.trevino@pemex.com >> lic. jaVier lozano cortes, subgerente de diFusión y Promoción Marina Nacional N°329, piso 43. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-8989 >> lic. eduardo marín conde, titular del área de inFormación y Prensa Marina Nacional N°329, piso 43. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-9135 eduardo.marin@pemex.com >> martha aVelar, subgte. de inFormación Marina Nacional N°329, piso 43. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-9135 y 1944-9313 mjavelar@dca.pemex.com >> wilhem hagelsieb garza, gerente de comunicación social Marina Nacional N°329, piso 43. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-9135. Ext. 57101 @pemex.comwilhem.fiedrich.hagelsieb Pemex-P.m i comercio internacional >> ing. rocío cárdenas, directora general Marina Nacional N°329, piso 20. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-2500
>> FeliPe de jesús martínez arismendi, director Petroquímicageneralmorelos
>> guillermo miranda banda, director general Petroquímica camargo Carretera Panamericana, Km. 1506. C.P. 33730. Ciudad Camargo, Chihuahua. Tel: 01 (648) 462-0644 gmiranda@ptq.pemex.com
>> ing. ignacio quesada morales Marina Nacional N°329, piso 38. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944 9779 cPemex-direcciónorPoratiVadeadministración
>> dirección general Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 11. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6120 >> jaVier dueñas garcía, dir. corPoratiVo de Finanzas y admon. Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 9. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6208 jduenas@imp.mx >> ernesto ríos Patrón, dir. corPoratiVo de Planeación y desarrollo Eje Central Lázaro Cárdenas N°152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 2. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6085
Petroquímicasubhernándezasunciónhernándezdirectorescolín
directorio 64 | energíahoy | agosto 2011 >> ing. josé
(IMP)delMexInstItutoIcanoPetróleo
cPemex-direcciónorPoratiVadeFinanzas
>> ing. armando rendón gómez, gerente del comPlejo Petroquímico cangrejera Km. 10. Carretera CoatzacoalcosVillahermosa. C.P. 94600. Coatzacoalcos, Veracruz. Tel: 01 (921) 211-3015 armando.rendon@pemex.com
>> ing. carlos raFael murrieta cummings, director corPoratiVo de oPeraciones Marina Nacional N°329, piso 17. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-2500
Carretera Palma Sola S/N. 5 de Mayo. C.P. 93350. Poza Rica, Veracruz. Tel: 01 (782) 823-1711 >> Víctor manuel díaz naVarrete, director gral. Petroquímica tula Km. 23.5. Carretera Jorobas-Tula. C.P. 42800. Tula, Hidalgo. Tel: 01 (773) 738-0042 haguirre@ptq.pemex.com
>> dirección cPetroquímicageneralosoleacaque Km. 39+400. Carretera Costera del Golfo. C.P. 96700. Cosoleacaque, Veracruz. Tel: 01 (922) 223-0194 ceromero@ptq.pemex.com
cPemex-direcciónorPoratiVadeoPeraciones
Av. Jacarandas N°100. Piso B-2. Rancho Alegre. C.P. 96558. Coatzacoalcos, Veracruz. Tel: 01 (921) 211-4010 fjmartinez@ptq.pemex.com
Av. Jacarandas N°100. Piso A-3. Rancho Alegre. C.P. 96558. Coatzacoalcos, Veracruz. Tel: 01 (921) 211 2570 ceromero@ptq.pemex.com
>> carlos e. romero reygadas, director general PajaritosPetroquímica
>> ing. gustaVo ernesto ramírez contralorrodríguez,general Marina Nacional N°329, piso 42. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-2500 Ext. 54075 comgustavo.ramirez.rodriguez@pemex.
>> FErnando caldErón, dirEctor gEnEral San Fernando La Herradura. Huixquilucan, Edomex Tel: 5246-0400 calderfa@apci.com >> r aúl salEME, dir. dE ManuFactura San Fernando La Herradura. Huixquilucan, Estado de México. Tel: 5246-0400 aKzo nobEl chEMicals >> víctor coronado, gErEntE gEnEral Tecamachalco, Los Reyes La Paz, Estado de México. Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx
directorioagosto2011 | energíahoy | 65 ElEctricidad
ElEctricité dE FrancE >> Eduardo zEntEno garza galindo, dirEctor gEnEral para México Calle Panzacola N°62-202. Col. Villa México,Del.Coyoacán.Coyoacán.C.P.04000.D.F.Tel.5339-0601 www.edf.comedf@edfmexico.com
>> arturo EscarEo, dirEctor corporativo Fracci. Industrial Nogalar. San Nicolás de los Garza, Nvo. León. Tel: 01 83 537-000 arturoe@flex.mail air products rEsinas
bostiK FindlEy MExicana >> ing. salvador soria, dirEctor gEnEral Esfuerzo Nacional N°2. Fraccionamiento Industrial Alce Blanco. C.P. 53370. Naucalpan, Edo. de México. Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net EbEnEFiciadoraindustrializadora >> guillErMo pérEz, gErEntE gEnEral Santa Clara Coatitla. Ecatepec, Estado de México. Tel: 5063-0900 guillermo.perez3@spcorp.com >> Marco a zúñiga, gErEntE dE soportE dE opEracionEs Santa Clara Coatitla. Ecatepec, Estado de México. Tel: 5063-0900 marco.zuniga@spcorp.com cElanEsE MExicana Tecoyotitla N°412. Col. Ex-Hacienda de Guadalupe Chimalistac. México, D.F. Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx cElulosa y dErivados >> Francisco indabErEa, dirEctor gEnEral Loma Hermosa. México, D.F. Tel: 5557-2099 crysel@foreigner.class.udg.mx >> ignacio nuno, gErEncia coMErcial Loma Hermosa. México, D.F. Tel: 5557-2099 crysel@foreigner.class.udg.mx clariant (México) >> patricK jany, dirEctor gEnEral El Conde. Naucalpan de Juárez, Estado de México. Tel: 5329-1800
EndEsa cogEnEración y rEnovablEs Av. Insurgentes Sur N°1457. Piso 13. Colonia Insurgentes Mixcoac C.P. 03920. México, D.F. Tel/fax: 5611-3939 y 5611-6277 ibErdrola >> sr. gonzalo pérEz, dirEctor gEnEral Blvd. Manuel Ávila Camacho, N° 24 -19. Edificio Torre del Bosque. Colonia Lomas Chapultepec. Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11000, México, D.F. Tel. 8503-4600 www.iberdrola.com gas natural FEnosa >> ángEl palacioslarraga Blvd. Manuel Ávila Camacho N°88. Piso 9. Col. Lomas de Chapultepec. Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11000. México DF. Tel. 5279-2400 www.gasnatural mexico.com northWärtsilaaMErica >> juan carlos quintEro. sa Mpo suvisaari 16630 Air Center Blvd. Houston, Texas. 77032. USA. Tel: (1) 281 233 6200 Tel. Servicio: (52) 229155 3299 jeannie.beard@wartsila.com EndrEss+haussEr >> carlos olvEra, ingEniEro dE vEntas Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com coMpañia dE gEnEración valladolid >> john d. MccutchEn, dirEctor gEnEral Calle 33, N°505-A, Piso 9 Colonia Gonzalo Guerrero, Mérida, Yucatán. C.P. 97118. Tel. (999) 942-0777 Fax (999) 942-0770 jmccutchen@cgv.com.mx lubricantEs aditivos MExicanos WTC Montecito N°38. Piso 11. Oficina 26. Col. Nápoles. C.P. 03810. México, D.F. Tel: 5488-2388 amsa@attmail.com castrol México >> ing. FErnando FErnandini, gErEntE gEnEral Av. Revolución N° 775, esq. Rembrant. Nonoalco Mixcoac. C.P. 03700. México, D.F. Tel: 5063-2000 fernando.fernandini@bp.com ElF lubricantEs dE México >> MichEl roMEro, dirEctor gEnEral Av. 8 de julio N°2462. Zona Industrial. C.P. 44490. Guadalajara, Jalisco. Tel: 01 (33) 3812-2300 michel.romero@elf-lub-mex.com.mx ExxonMobil México >> vicEntE llEdo, dirEctor gEnEral Poniente 176 N°760. Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300. México, D.F. Tel: 5354-0500 www.exxonmobil.comgerardo.gonzalez@exxonmobil.com roshFrans Av. Othón de Mendizábal Oriente N°484. Col. Nueva Industrial Vallejo. Del. Gustavo A. Madero. C.P. 07700. México, D.F. Tel: 5747-5700
Masac intEroil s.a dE c.v. >> garcía, nvo. lEón ing. andrés MadEro Tel: (81) 8381 0663 Fax: (81) 8882 2832 www.masac.com.mxamadero@masac.com.mx PEtroquímica 3M México >> paul stEElE, dirEctor gEnEral Av. Santa Fe N°55 Santa Fe. México, D.F. C.P. 01210. Tel: 5270-0400 Hjoffremastachi@mmm.comwww.3M.com.mx >> Mario olivEra, dirEctor dE nEgocios Hjoffremastachi@mmm.com >> carlos torrEs, gErEntE dE ing. y planta Hjoffremastachi@mmm.com agrogEn Bosques de Duraznos N°65-902. Bosques de las Lomas. Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11700. México, D.F. Tel: 5596-8911 agrogen@agrogen.com.mx cana MEx Esp. quíMicas >> diEtz a . Ka MinsKi KroEnEnthal, prEsidEntE Insurgentes Sur N°1685. Piso 11-A. Col. Guadalupe Inn. C.P. 01020. México, D.F. Tel: 5322-0560 www.canamex.com.mxcorporativo@canamex.com.mx coMpañia intErnacional dE lubricantEs >> ing. david rosalEs, gErEntE gEnEral Calle 8 N°2698, Zona Industrial. C.P. 44940. Guadalajara, Jalisco. Tels: 01 (33) 3810 1917, 01 800 633 6099 david.rosales@globallub.com acabados autoMotricEs >> Francisco pErEcE, dirEctor gEnEral Fracc. Industrial Nogalar. San Nicolás de los Garza, Nvo. León. Tel: 01 83 537-000 fperezm@flex.com.mx
>> alEjandro saldaña, gErEntE dE planta Tecamachalco. Los Reyes La Paz, Estado de México. Tel: 5858-0700 asaldana@akzonobel.com.mx aqua-clor >> agustín valdés, dirEctor gEnEral Tel: 01 (83) 404759 aquaclor@prodigy.net.mx >> rodolFo ga Mboa, dirEctor gEnEral Tel: 01 (83) 404759 rodolfogamboa@infosel.net.mx basF MExicana Insurgentes Sur N° 975. Ciudad de los Deportes. C.P. 03710. México, D.F. Tel: 5325-2600 basf@mpsnet.com.mx bayEr dE México Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra N°259. Col. Ampliación Granada. C.P. 11520. México, D.F. Tel: 5728-3000 www.bayer.com.mx bip plastics >> david galán, dirEctor gEnEral San Javier N°16. Ciudad López Mateos. C.P. 54500. Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Tel: 5825-7019 bipmexico@infosel.net.mxwww.bipmx.com.mxgalvan_david@infosel.net.mx
sector privado
industrias neGrOmex >> JOrGe Peláez linares, directOr General Bosque de Ciruelos N°180. Piso 3 Bosques de las Lomas. C.P. 11700. México, D.F.Tel: 5726-1800 www.negromex.com.mxjpelaez@negromex.com
industrias resistOl Calzada Azcapotzalco-La Villa N°705. Col. Industrial Vallejo. C.P. 02630. México, D.F. Tel: 5078-9900 www.resistol.com.mx natiOnal starch & chemical (aranal s a . de c v.) >> maurO cerati, directOr General Carr. San Pedro Totoltepec N°107, Col. Industrial El Coecillo. Toluca, Estado de México. Tel: 01 (722) 275-7200 www.aranal.comservicio.clientes@aranal.com
ici méxicO Insurgentes Sur N°1457 Piso 10. Colonia Insurgentes Mixcoac. C.P. 03920, Mexico D.F. Tel. 5615-2959 www.ici.com GruPO idesa Bosques de Radiatas, N°34 Colonia Bosques de las Lomas. C.P. 05120. México DF. Tel: 2789 2200
Primex Km. 31.5 Carretera MéxicoCuautitlán S/N, Bodega 33, Conjunto Industrial Cuautitlán Loma Bonita C.P. 54800, Cuautitlán. Edomex. Tel. 5899-9050 http://www.gpoprimex.com resinas sintéticas >> FredO arias, Gerente General Avenida Juárez. México D.F. Tel: 5286-0211 resinas@resinas.com >> inG víctOr POnce, Gerente de Planta Avenida Juárez. México, D.F. Tel: 5286-0211 lab@resinas.com resirene >> inG. GGutiérrez,nicOlásdirectOreneral Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx >> inG césar r amOs, Gerente cOmercial Tel: 5723-2800 cramos@mail.girsa.com.mx >> c.P. Juan m r amírez, Gerente de Finanzas y administración Tel: 5723-2800 jramirez2.girsa.com.mx rexcel >> inG. isaac waizel, directOr General Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx >> c.P. luis Gutiérrez,OctaviOdirectOrcOmercial Tel: 5723-2800 lgutierr@mail.girsa.com.mx rOhm and haas méxicO >> inG ma. JOsé bermúdez, directOr General Torre Arcos. Bosques de Las Lomas. México, D.F. Tel: 5081-6666 rOt Química >> inG. aGustín valdés, directOr General Tel: 01 (83) 401838 rotquim@giga.com >> inG eduardO zubieta, directOr administrativO rotquim@giga.com sensient cOlOrs >> inG aleJandrO chávez, Presidente y directOr General Parque Industrial Lerma. Lerma, Estado de México. sensient-tech.comalejandro.chavez@ siGna >> inG. Oscar vivancO, directOr General Zona Industrial Toluca. Toluca, Estado de México. ovivanco@signachem.com.mx carGO crane Av. Santa Fé N°170. C.P. 01210. Tel: 8503-9801. Fax: 8503-9800 cargocrane@prodigy.net.mx Gas Licuado metrOPOlitanO >> inG. miGuel taPia velascO, Gerente General Av. San José N°8 Col. San Juan Ixhuatepec C.P. 54180, Tlalnepantla, Estado de México Tel. 5715-1464 www.gasmetropolitano.com.mx
directorio 66 | energíahoy | agosto 2011 >> OrlandO Gachter, directOr administrativO y de Finanzas El Conde. Naucalpan de Juárez, Estado de México. CP 53370 >> FernandO hernández, directOr de PiGmentOs y aditivOs El Conde. Naucalpan de Juárez, Estado de México. Tel: 5329-1800 charlOtte chemical intl. >> serGiO Gómez tOstadO, directOr General Homero N°432. PH. Col. Polanco. C.P. 11570. México, D.F. Tel: 5203-6226 www.charlotte.com.mxdurosg@charlotte.com.mx chemical PrOd. cOrP. de méxicO Moliere N°39. Piso 7. Col. Polanco. C.P. 11560. México, D.F. Tel: 5280-7080 cpcdemexico@att.net.mx ciba e QuímicassPecialidades Av. de los Insurgentes N°3579. Torre 3. Piso 3, Col. Tlalpan La Joya. C.P. 14000. México, D.F. Tels: 5528-9300, 5528-9400 y 5528-9500 claudia.gomez@cibasc.comwww.cibasc.com clarimex >> enriQue r anGel, Gerente General Calle dos N°18. San Lorenzo. C.P. 540304. Tlalnepantla, Edo. de México. Tels: 5390-8711, 5390-8697 y 5390-8915 erangel@clarimex.com clOrO de tehuantePec >> ricardO Gutiérrez, directOr General >> r aFael dávalOs, directOr de Planeación Fraccionamiento Viveros del Río. Tlalnepantla, Edo. de México. Tel: 5366-4000 cOGnis mexicana >> Juan carlOs FiGuerOa, directOr General Fraccionamiento Los Laureles. Ecatepec, Estado de México. Tel: 5836-1200 juan-carlos.figueroa@cognis.com >> david cedillO, cOntrOller david.cedillo@cognis.com JOsé G. rOdríGuez, directOr técnicO jose.g.rodriguez@cognis.com cOmercial imPOrtadOra >> héctOr FlOres, Gerente General Centro de Cd. Santa Fe. México, D.F. jalvarez@quakerstate.com.mx >> aleJandrO sánchez, Gerente de admOn. Tel: 5257-7222 jalvarez@quakerstate.com.mx cOmercial rOshFrans >> serGiO PlatOnOFF, directOr General Nueva Industrial Vallejo. México, D.F. Tel: 5747-5719 sergiopm@roshfrans.com >> GuadaluPe rOmO, cOntralOra rlupita@roshfrans.com crOmPtOn cOrPOratiOn >> mike dúchense, vicePresidente reGiOnal Calzada de Guadalupe N°410. Col. El Cerrito. Edo. de México. Tel. 5010-6500 german_olague@cromptoncorp.com >> PedrO salinas, directOr de OPeraciOnes méxicO Calzada de Guadalupe N°410. Tel. 5010-6500 Pedro_Salinas@comptoncorp.com >> German OlaGue, Gerente cOmercial huleQuímicOs Calzada de Guadalupe N°410. Tel. 5010-6500 German_Olague@cromptoncorp.com
>> steve menasce, Gerente de aditivOs Para POlímerOs Calzada de Guadalupe N°410. Edo. de México. Tel. 5010-6500 steve_menasce@cromptoncorp.com cydsa Calzada de la Naranja N°146. Fracc. Alce Blanco. C.P. 53370. Naucalpan, Edo. de México. Tel. 5576-7344 y 5576 7167 Lada 01 (800) 500-840 www.cydsa.com.mx deGussa méxicO >> Peter stOessel, directOr General Calzada México Xochimilco N°5149. Col. Arenal. C.P. 14610. México, D.F. Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com dOw cOrninG de méxicO Boulevard Manuel Ávila Camacho N°138. Piso 2. Col. Lomas de Chapultepec. C.P. 11000. México, D.F. Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com dOw Química mexicana >> FedericO mOntaner, directOr General Paseo de las Palmas N°405 Torre Óptima. Col. Lomas de Chapultepec. C.P. 11000. Tel: 5201-4700 www.dow.comfmontaner@dow.com duPOnt >> dOuGlas muzyka, Presidente Homero N°206 Col. Chapultepec Morales. C.P. 11570. México, D.F. Tel: 5722-1210 www.dupont.com.mxdoug.muzyka@mex.dupont.com eastman chemical cOmPany méxicO Insurgentes Sur N°1605. Piso 23 Col. San José Insurgentes. C.P. 03900. México, D.F. Tel. 5662-9962 www.mx.eastman.comlatinamerica@eastman.com
directorioagosto2011 | energíahoy | 67 Regio gas >> ing. Luis LandeRos M., diRectoR geneR aL Prol. Ings. Militares N°146 Col. San Lorenzo Tlaltenango C.P. 11210, Azcapotzalco, México, D.F. Tel. 5358-1804 www.regiogas.com.mx Gas Natural gas natuR aL fenosa >> ing. ÁngeL LaRR aga paLacios, pResidente y diRectoR geneR aL de México Jaime Balmes N°8-704, Piso 7. Col. Los Morales Polanco. C.P. 11510. México, D.F. Tels: 5279-2400 coMpañía Mexicana de gas >> cp. fR ancisco vidaña esquiveL, diR . geneR aL Av. San Nicolás N°2901 Norte. Colonia Cementos. C.P. 64520. Monterrey, Nuevo León. Tel: 01 (81) 8125-8600 Fax: 01 (81) 8125-8605 coMpañía nacionaL de gas, s a . de c v >> ing. MoRRis Libson vaLdés, diRectoR geneR al Morelos Sur N°511, C.P. 26000 Piedras Negras, Coah. Tel. (91) 8782 0002 Fax: (91) 8782 2189 consoRcio Mexigas >> ing. beRnaRd auzon, diRectoR RegionaL estado de México Vía Gustavo Baz N°389 Col. Ex hacienda de Cristo, Naucalpan, Estado de México. Tel: 5374 7730 ecogas México chihuahua >> ing. jesús aLveLais, diRectoR geneR aL Av. Tecnológico N°4505 Col. Granjas. C.P. 31160. Chihuahua, Chihuahua. Tel: 01 (614) 442-1818 Fax: 01(614) 421-8115 ecogas México MexicaLi >> ing. jesús aLveLais, diRectoR geneR aL Blvd. Venustiano Carranza N°200. Col. Plutarco Elías Calles. C.P. Mexicali,21390.Baja California. Tel: 01 (686) 568-8000 ecogas México La Laguna-duR ango >> ing. jesús aLveLais, diRectoR geneR aL Prolongación Mónaco N°100. Col. El Tajito. C.P. 27100. Torreón, Coahuila. Tel: 01 (871) 718-2900 Fax: 01 (871) 713-97 57 distRibuidoR a de gas de occidente >> ing. guiLLeRMo MoReno de León, geRente geneR aL Av. Juárez N°23. Col. Centro. C.P. 84620. Cananea, Sonora. Tel: 01 (645) 332-0085 eneRgía Mayak Án >> ing. geR aRd MaLLet, diRectoR geneR aL Prolongación Montejo N°310. Piso 5. Torre Banorte. Fracc. Gonzalo Guerrero. C.P. 97118. Mérida, Yucatán. Tel: 01 (999) 944-5005 gas natuR aL industRiaL >> ing. feRnando ca Mpos, geRente gR aL . Calle Tepanecas N°73. Col. Santa María. C.P. 27020. Torreón, Coahuila. Tel: 01 (871) 717-9461 gas industRiaL de MonteRRey >> ing. jaiMe wiLLia Ms, diRectoR geneR aL Av. Roble N°300. Dep. 400 Col. Valle del Campestre. C.P. 66265. Garza García, Nuevo León. Tels: 01 (81) 1247-7076 gRupo gdf suez eneRgía de México >> sR . MaRk van haveR , diRectoR geneR aL Blvd. Manuel Ávila Camacho, N°36, Piso 16, Colonia Lomas de Chapultepec. C.P. 11000. México DF. Tel: 5284 4000 gRupo gdf suez >> sR geRMaine Manchon, deLegado en México Avenida Paseo de las Palmas N°425-1401. Torre Óptima Col. Bosques de Chapultepec. C.P. 11000. México, D.F. Tel: 5520 1300 gas natuR aL de juÁRez >> Lic. MaRtín góMez, diRectoR geneR aL Av. de La Raza N°6540. Partido La Fuente. Ciudad Juárez, Tel:Chihuahua.01(656) 688-0700 Fax: 01 (656) 688-0707 gas natuR aL deL noRoeste >> ing. gustavo L. pöhL s vaRgas, geRente geneR aL 12 de Octubre N°66-1, esq. Nayarit. Col. San Benito. C.P. 83170. Hermosillo, Sonora. Tel: 01 (662) 210-8363 Fax: 01 (662) 210-836819 natgasMex >> ing. caRLos gaRcés, diRectoR RegionaL puebLa-tLaxcaLa Circuito San Juan N°49-PB, Col. Nueva Antequera, CP 72180, Puebla, Puebla. Tel: 01 (222) 2295 700, ptd seRvicios MúLtipLes s . de R.L. de c v >> ing. MiLton costa, diRectoR geneR aL Montes Urales N°723- 401 Col. Lomas de Chapultepec. C.P. 11000 México, D.F. Tel. 5205-0955 Fax: 5205-0955 ext. 33 RepsoL ypf México >> pabLo espResate, diRectoR geneR aL Av. de las Palmas N°830 Col. Lomas de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo C.P. 11000. México, D.F. Tel. 5201-4532 seMpR a pipeLines & stoR age México >> ing. geR aRdo de santiago tona, vicepResidente ejecutivo Blvd. Manuel Ávila Camacho N°40, Piso 20. Col. Lomas de Chapultepec. C.P. 11000 México D.F. Tel. 9138-0100 sheLL México Av. Paseo de las Palmas N°425 piso3 Torre Óptima 3 Col. Lomas de Chapultepec C.P. 11000, México D.F. Tel. 5089-5700, Fax. 5089-5790 shellmex@shellus.com tgn de baja caLifoRnia >> Lic. david Lozano doMínguez, diRectoR geneR aL Blvd. Paseo de los Héroes N°10501-301. Zona Río. C.P. Tijuana,22010.Baja California. Tel: 01 (664) 635-1600 Fax: 01 (664) 635-1601 tR actebeL gnp >> ing. caRLos bona Mín, diRectoR geneR aL Prol. Avenida Hidalgo N°6505 Nte. Col. Nuevo Aeropuerto. C.P. 89337. Tampico, Tams. Tel: 01 (833) 230-3801 Fax: 01 (833) 230-3802 tR actebeL digaqRo >> feLisa Ros, diRectoR a RegionaL queRétaRo Acceso III N°107. Zona Industrial Benito Juárez. C.P. 76000. Querétaro, Qro. Tel: 01 (442) 192 7401 tR actebeL dgj >> jean phiLippe chaussin, diRectoR RegionaL jaLisco Avenida Lázaro Cárdenas N°40, Fracc. El Álamo. C.P. 45560. Tlaquepaque, Jalisco. Tel: 01 (33) 3837 9600 ta MauLigas & tR actebeL gnp >> ÁLvaRo coRona, diRectoR RegionaL ta MauLipas Prol. Avenida Hidalgo, N°6505 Nte. Col. Nuevo Aeropuerto, C.P. 89337, Tampico, Tamps. Tel: 01 (833) 230 3801 >> Lic. azucena bonaLes, diRectoR a RegionaL 14 y Rayón N°1401. Zona Centro. C.P. 87300. Matamoros, Tels:Tamaulipas.01(86) 8811-3100
Naucalpan, Estado de México. Tels: 5359-1080 y 5359-1109
tauRo gas instaLadoR a y seRvicios >> sR . MaRc antoine doR , diRectoR geneR aL Calle Victoria AlceFraccionamientoN°38-C.IndustrialBlanco.C.P.53370.
tecnóLogos de gas >> ing. joRge oteRo MonteRo, diRectoR geneR aL Arquímedes N°199. Piso 5. Col. Chapultepec Morales. C.P. 11570. México, D.F. Tels: 5254-5822 tecpetRoL , s a >> ing. juLio vieiRo, diRectoR geneR aL Carlos Maria Della Paolera N°299 piso 20. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel: (54-11) 4018-5900 teRR anova eneRgía s . de R.L. de c.v. >> MichaeL R. waRd, RepResentante Av. José Ma. Morelos N°403 Fraccionamiento. Río Bravo C.P. 88900, Río Bravo, Tamaulipas. Tel: (210) 764 8642 Proveedores actaRis MeteRing systeMs >> ing. óscaR Mendoza, diRectoR México Avenida Morelos N°294. Col. Santiago Azcapotzalco.Ahuizotla.México,D.F. C.P. 02750. Tel: 53 58 33 04 omendoza@gensa.com.mx. actaris.com cMs inteRnationaL , s a . de c v >> ing. MauRicio gaRcía, diRectoR geneR aL Calz. de las Armas N°122 Fracc. Industrial Las Armas C.P. 54080 Tlalnepantla, Edo. de México. Tel. 5394-8377 www.cmsinternational.com.mx eL steR aMco de México, s . de R.L. de c.v. >> ing. dMijangoscuauhtéMocnoLasco,iRectoRgeneRaL
Circuito México N°145 Parque Industrial Tres Naciones C.P. 78395, San Luis Potosí, S.L.P. Tel: (444) 824 0758 www.elsteramco.com.mx
ciNERgy MaRkEtiNg aNd tR adiNg, l.P. >> alfoNso MadRid, diREctoR México 1100 Louisiana, Suite 4900. C.P. 77002. Houston, Texas. Tel: 001 (713) 393-6956 R.W. lyall dE México >> sR . JEff lyall, REPREsENtaNtE Tel: 01 (55) 5203-9080. 320 Sugarwood Drive. Knoxville, TN. 37922. USA >> sR . JuaN RaNdaZZo, REPREsENtaNtE Tel: 001 (865) 675-5065 disEño EsPEcialiZado >> daVid silVa, diREctoR Industria Mecánica N°2173 Fraccionamiento Industrial Zapopan Norte. Jalisco. Tels. 3633-3647, 3636-2823 david_silva@prodigy.net.mx coMERcialiZadoR a autoMotRiZ lugoda >> MaRiaNa ibaRR a, diREctoR a adMiNistR atiVa Tels. 1090-8791 marianaibarra@prodigy.net.mx M & a oil co. México >> blaNca hERNáNdEZ, Directora comercial Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx PlabEsaPoWER PPW >> óscaR goNZálEZ íñiguEZ, diREctoR coMERcial Otavalo N°74. PH Col. Lindavista, C.P. 07300 México DF. Tel. 5754-6130, oscar.gonzalez@ plabesapower.com www.plabesapower.com Plasticos bEgoVich >> JEsús alVaR ado soMMERZ, diREctoR gENER al Paso Candelaria Mz. 66 Lte. 4 Local 6. Ojo de agua, Edomex. C.P. 55770. Tels. 5938 3330, www.plabesapower.com PochtEca MatERias PRiMas >> iNg. césaR MaRíN, diREctoR coMERcial Gob. Manuel Reyes Veramendi N°6, Colonia San Miguel Chapultepec. C.P. 11850, México DF. Tels. 5278 5971, recubrimientos@pochteca.com.mx cmarin@pochteca.com.mx AlternAtivos coMbustiblEs Ecológicos MExicaNos >> iNg. luis g MéNdEZ coRtés, diR . gENER al Av. 16 de septiembre N°255 Fracc. Industrial Naucalpan Naucalpan, Edomex. C.P. 53370. Tel: 5576-2100, ext: 103 Fax: 5576-2100, ext: 203 www.ecomex-gnc.com gENER sys dE México Emilio Cárdenas N°139-B, Col. Zona Tlalnepantla,IndustrialEdode México Tel. 5390-8500 genersys@oisabre.com www.genersys-solar.com.mx hEliocol Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra N°394-31, Col. Irrigación, Del. Miguel Hidalgo. C.P. 01150, México DF, Tel. 5395-6060 y 5395-6169 heliocol@heliocol.com.mx www.heliocol.com.mx iMPREMa Gob. González Calderón N°1, Col. Daniel Garza, C.P. 11830, México, D.F. Tel. 5277-1568 servicio@imprema.com www.imprema.com iNstalacioNEs técNicas EsPEcialiZadas >> iNg. ENRiquE R a MoNEda, diREctoR Bahía de Chachalacas N°42. Col. Verónica Anzures. C.P. 11300. México, D.F. Tel: 5260-0573 www.solarite.com.mx PRoVEEdoR dE fuENtEs dE ENERgía Ecológica Bosque de Duraznos N°75. Col. Bosques de las Lomas. Del. Miguel Hidalgo México, D.F. Tel: 5245-7534 da MEs aNd MooRE dE México >> iNg. RafaEl toPEtE, diREctoR dEl áREa dE ENERgía Anatole France N°311. Col. Polanco. Del. Miguel Hidalgo C.P. 11550. México, D.F. Tel: 5203-2949 rtopete@dames.com.mx iNdustRia sola basic >> lic. k atia RoMERo, MERcadotEcNia Tels. 5804-2020 merca@isbmex.com quiMi coRP iNtERNacioNal >> tERioska gá MEZ lEal, gERENtE dE iNNoVacióN y MERcadotEcNia Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com www.quimicorp.com caPtasol sa dE cV >> iNg. salVadoR stEffaNi, diR . gENER al Camino Real N°10. Col. Las Granjas, Celaya Gto. C.P. 38140 Tel. (461) 618-2056, Fax (461) 618-4861 captasol@att.net.mx bR aVo ENERgy México >> cP. EduaRdo salas díaZ, diREctoR gENER al Parque Industrial Querétaro C.P. 76220. Querétaro, Qro. Tel. (442) 240-9303 salas@bravoenergy.com www.bravoenergy.com Módulo solaR >> iNg. daNiEl gaRcía ValladaREs Av. Atlacomulco N°136, Col. Acapantzingo, C.P. 62440, Cuernavaca, Morelos, Tel. 01 777 318 0104 www.modulosolar.com.mx sistEMas dE ENERgía y agua Call Center: Santiago N°8, Col. Tepeyac Insurgentes, Del. Gustavo A. Madero C.P. 07020, México DF Tel. 5027-0130, 01 800 087 1321 www.energiayagua.com.mx bcs ENViRoMENtal >> iNg. José luis laccER laR a, diR . gENER al Montecito N°38, Piso 12, Oficina 12. WTC. Colonia Napoles, México DF. Tel: 1107-0682 www.bcsenviromental.com laccerbcs@gmail.com oRoPEZa iNgENiERos s.a. dE c.V. >> iNg. césaR castEllaNos goNZálEZ Av. Lábaro Patrio N°3216, colonia Residencial Patria, C.P. 45160. Zapopan, Jalisco. Tel: (33) 3836 3150 castellanos@oropezaingenieros.com www.oropezaingenieros.com bosch tERMotEcNología >> diVisióN dE tERMotEcNología Circuito Guillermo González Camarena N°333. Colonia Centro, Ciudad Santa Fe. México DF. Tel. 5284 3089 www.bosch.com.mx buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx iNtERNatioNal RENEWablE ENERgy coRP. & iREc, s .a . dE c.V. >> RigobERto RiquElME RoJas, diREctoR gENER al Av. Miguel Lanz Duret No. 30 Colonia Periodista C.P. 11220 Delegación Miguel Hidalgo, México D.F. Tel: (55) 5395-0066 ConsultoríAs aV coNsultoREs EN ENERgía Av. Santa Fe N°495, Piso 4, Col. Cruz Manca, Cuajimalpa, C.P. 05349, México DF, Tel. 5093-2944 energia@avconsultores.com www.avconsultores.com Eic coNsultoREs dE México >> lic. EdWaRd hoyt, diREctoR gENER al Santander N°15, Despacho 404 Insurgentes Mixcoac, Del. Benito Juárez C.P. 03920, México D.F. Tel. 5563-4280. Fax 5598-8581 fc stoNE latiNoa MéRica >> EugENio aMadoR quiJaNo, associatE Risk MaNagER coNsultaNt México y El Caribe 10330 NW Prarie View RD Kansas City, MO, 64153 Tel. 001 (816) 457-6271 NoVaENERgía dE México >> iNg. alEJaNdRo álVaREZ R a MíREZ, diREctoR gENER al Tel: 3094-9032. id: 15*10224 alvarez@novaenergia.com.mx www.novaenergia.com.mx soluZioNa Boulevard Manuel A. Camacho N°88, Piso 9, Col. Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. 11000 Tel. 5283-9700 www.soluziona..com.mx Wood MackENZiE >> PatRicia siMPsoN,
schluMbERgERdistRibucióN
>> iNg. ENRiquE EstENs, diREctoR gENER al Bernardo Varán N°22. Col. Pilares. C.P. 52179. Metepec, Estado de México. Tel: 01 (722) 211-5730 PlExco dE México >> iNg. EduaRdo dEl caRMEN, diREctoR gENER al Avenida La Noria N°103. Parque Industrial Querétaro. C.P. 76220. Querétaro, Qro. Tel: 01 (442) 296-2000 tubos dE acERo dE México (ta Msa) >> iNg. Paolo Rocca, diREctoR gENER al Km. 433.5. Fax:Tel:México-Veracruz.CarreteraVeracruz.01(229)989-114101(229)989-1610
directorio 68 | energíahoy | agosto 2011 Plásticos ENREs
>> iNg. ENRiquE ZERtuchE loZaNo, gERENtE gEoquEst Ejército Nacional N°425 Piso 9. Col. Granada México. C.P. 11520. México, D.F. Tels: 5263-3000 y 5263-3190 VálVulas WoRcEstER dE México >> sR . héctoR cuéllaR , diREctoR gENER al Maíz N°263. Col. Valle C.P. 09819. México, D.F. Tels: 5670-5155 y 5670-6624
co2 solutions méxico >> ing. luis fernando ramírez Av. Lázaro Cárdenas N°1007 Pte. Piso 2, Col. Santa Bárbara. San Pedro Garza García, Nuevo León C.P. 66266 Tel. (81) 8220-9080 www.co2-solutions.comlramirez@co2-solutions.com
metering engineering >> Ing. ricardo gutiérrez, director general Blvd. Miguel Alemán, N°6. Colonia San Nicolás Tolentino, C.P.50200. Toluca, Estado de México. Tel: 01 (722) 134 9161 www.metering.com.mx caname >> ing. enrique ruschke galán, director gral. >> ing. gabriel garza herrera, presidente Ibsen N°13.
directorio
agosto 2011 | energíahoy | 69 asociada Tres Picos N°99. Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo. México, D.F. C.P. 11560 Tel. (55) 5580-2006 www.woodmac.compatricia.simpson@woodmac.com
Fax:Tel:C.P.ChapultepecColoniaPolanco.11560.MéxicoDF.01(55)52806775.01(55)52801966 www.caname.org.mxeruschke@caname.org.mx calpro Camino Real de Calacoaya N°65, Col. Calacoaya, Atizapán de Zaragoza, Edomex. 52990 Tel. 5362-7431 www.calpro..com.mx AgregAdoscomerciAles embaJada de canada >> sr. Wayne robson Schiller N°529, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca embaJada de brasil >> sylvia ruschel de leoni r amos Lope de Armendáriz N°130, Col. Lomas de Virreyes C.P. 11000, México, D.F Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx embaJada de inglaterra >> sr. John franck Río Lerma N° 71, Col. Cuauhtémoc. C.P. 06500, México. D.F. Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk embaJada de alemania >> sr. david schmidt Horacio N°1506, Col. Los Morales, Secc. Alameda, C.P. 11530, México, D.F. Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de embaJada de espaÑa >> sr. luis zapico landrove Presidente Masarik N°473, Col. Polanco, C.P. 11550, México, D.F. Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es embaJada de francia >> pascal maccioni Campos Elíseos N°339, piso 4, Col. Polanco, C.P. 11560, México, D.F. Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor.gouv.fr embaJada de venezuela >> sr. fidel gonzalez Schiller N°326, piso 6, Col. Chapultepec Morales C.P. 11570, México, D.F. Tel: 5203-4435, ext. 113 gmail.comagregaduriacomercialvenezuela@ embaJada argentina >> lic. martín romero Av. Palmas N°910, Col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, México, D.F. Tel. 5520-9430 comercial@embajadaargentina.mx embaJada de la india >> dinkar asthana Musset N°325, Col. Polanco C.P. 11550, México, D.F. Tel: 5531-1050, ext. 118 trade_eoimex@prodigy.com.mx embaJada de china >> chen yuming Platon N°317, Col. Los Morales C.P. 11530, México, D.F. Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com embaJada de noruega >> arme aasheim Blvd. Virreyes N°1460, Col. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México, D.F. Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no embaJada de israel >> liat shaham Sierra Madre N° 215, Col. Lomas de Chapultepec C.P. 11000, México, D.F. Tel: 5201-1500 mexico@moital.gov.il embaJada de italia >> patrizia bindi Paseo de las Palmas N°1994, Col. Lomas de Chapultepec C.P. 11000, México, D.F. Tel: 5596-2582 y 5251-6460 Comérciale.messico@esteri.it embaJada de rusia >> nicolai shkonya Corregidores N°226, Col. Lomas De Virreyes. C.P. 11000, México, D.F. Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru embaJada de JapÓn >> makoto iWashieta Paseo de la Reforma N°395, Col. Cuauhtémoc C.P. 06500, México , D.F. Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp embaJada de estados unidos >> Jeff hamilton Liverpool N°31, Col. Juárez C.P. 06600, México, D.F Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov
El problema no radica en que los jóve nes opten por las ciencias aplicadas. Están en su derecho. Lo grave reside en el argu mento: la ausencia de oportunidades labo rales para quienes eligen. Esto provoca una distorsión en la composición de la matrí cula de educación superior y constituye un obstáculo para el desarrollo de la ciencia en México al desalentar la renovación de los investigadores en esos campos.
El avance de las ciencias básicas y de las ma temáticas es fundamental. Parte importan te de la física contemporánea no existiría si no hubieran existido los matemáticos que crearon la teoría de conjuntos, la de grupos, los espacios vectoriales y un sinfín de temas áridos y difíciles, aparentemente, al menos
A diferencia de lo que ocurre en mu chos otros lugares del mundo, en nuestro país no hay una instancia que se ocupe de asegurar las condiciones para que los cen tros donde se hace investigación integren, mediante los respectivos concursos de opo sición, a los mejores científicos, incluyendo entre ellos a quienes están interesados en la investigación teórica en las ciencias natura les y en las matemáticas.
lA importAnciA de l AS cienciAS bá SicAS y m AtemáticAS
en sus orígenes, sin aplicación alguna, pero que ahora son el lenguaje de la física de nuestros días.
Se ha puesto de manifiesto la necesi dad de encontrar formas más eficientes de computación. La potencia, la velocidad de cálculo, la capacidad de almacenaje de in formación y de representación, la eficacia en el uso de las computadoras actuales ha ido creciendo en órdenes de magnitud ini maginables hace algunas décadas.
Desde hace algún tiempo se escuchan voces que cuestionan la pertinencia de estudiar ciencias básicas (química y física) o mate máticas teóricas, por las dificultades que los egresados enfrentan para incorporar se al mercado de trabajo. En ese sentido, sugieren que es mejor estudiar actuaría o matemáticas aplicadas en vez de matemáti cas, física aplicada o ingeniería física en vez de física, o química aplicada (por ejemplo ingeniería química o química farmacéutica biológica) en vez de teórica.
A pesar de ello, aun cuando se ha incre mentado significativamente la eficiencia de las computadoras, gracias a nuevos resul tados matemáticos, desde muchos puntos de vista se piensa que faltan ideas nuevas que permitan sobrepasar las barreras de la computación actual. (1) Por otra parte, si algo define el entorno en el que vivimos y a nosotros mismos, es la materia. En toda materia conocida están presentes elementos químicos que inter vienen en cada uno de los procesos de la vida. De allí el eslogan “Química: nuestra vida, nuestro futuro” que fue adoptado para 2011, el año internacional de la química. Di cha ciencia es sin duda la mejor herramien ta con la que hoy contamos para enfrentar lo que seguramente serán algunos de los grandes problemas del siglo XXI: la escasez de alimentos, la aparición de nuevas enfer medades, el agotamiento de las fuentes de energía convencionales y el deterioro del ambiente. En esta labor, sus alianzas con la biología y la física serán indispensables. (2) En uno de los campos de la física, la comprensión de las propiedades físicas de las sustancias con base en su estructura ató mica dará lugar al desarrollo de nuevos ma teriales, que sin duda revolucionarán áreas como la microelectrónica, los sistemas de almacenamiento y distribución de energía, y el control ambiental.
La contribución de la química a las fu turas fuentes de energía es indudable. Las ana stefanovich. Es directora general del Centro de Información y análisis de la Educación, aC. astefanovich@abcuniversidades.com
Ricardo s olís. Es profesor-investigador del Departamento de Economía de la Ua M-Iztapalapa. www.abcuniversidades.com/rsr@correo.uam.mx
texto: AnA StefAnovich | ricArdo SolíS
70 | energíahoy | agosto 2011 evolución pro Ep
¿Estudiar ciencias básicas o aplicadas?ciencias
¿Y el mercado de trabajo? Se ha argumentado también que el destino laboral de los científicos y los matemáticos teóricos es la academia. Esto es cierto. Sin embargo, la academia no significa de ningún modo desconexión con la realidad. A los matemáticos, por ejemplo, se les reconoce un perfil profesional muy amplio porque "disponen de herramientas algebraicas, ana líticas, geométricas, estadísticas, de progra mación o gráficos por computadora, pero sobre todo están acostumbrados a pensar sobre los problemas generales y particulares, a buscar soluciones y a escoger el mejor mé todo para calcularlas" (3). Sin embargo, algo equivalente puede decirse de los académicos que hacen química o física teóricas. El problema surge cuando se trata del mercado de trabajo, no de los especialistas que se forman para el trabajo académico, sino de los grandes conjuntos de egresados de los programas de ciencias básicas y mate máticas que en su gran mayoría cuentan con la licenciatura, algunos una especialización y los menos una maestría o un doctorado. Por lo que se refiere a los ingresos, el Observatorio Laboral de la STPS expone los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer trimestre de 2011. Los físicos (es decir, los físicos teóri cos y los aplicados) ocupan el lugar 3 con una percepción mensual promedio de $16,110 pesos, por arriba de los ingenieros industria les, químicos, civiles, eléctricos, mecánicos, y metalúrgicos. Los biólogos tienen el lugar 21 con $11,097 pesos, por encima de los in genieros en computación o en electrónica. Los matemáticos (de las diversas espe cialidades) ocupan el lugar 27 con $9,756 pesos, por encima de los contadores, los QFB, los agrónomos y las ciencias sociales. Los químicos (en sus distintas carreras) ocu pan el lugar 43, con un ingreso mensual de $8,870 pesos. La ENOE no distingue entre profesionistas teóricos y aplicados, ni entre egresados de universidades públicas o privadas o entre profesionistas dedicados a la investigación y al aparato productivo. No obstante, la misma ENOE ofrece otros indicadores que pueden sugerir cier tas tendencias importantes. Por ejemplo, el nivel de ocupación es más elevado entre los matemáticos que entre los químicos y los físicos. Inclusive es más alto que el del conjunto de los profesionistas (96.7 contra 94.8 por ciento). Desde luego, la situación cambia para cada carrera cuando se consi dera el tipo de actividades que realizan sus egresados y su relación con la formación que obtuvieron en la universidad. También difiere la cifra relacionada con el número de profesionistas que se integra al mercado laboral. Los químicos y los físicos registran elevadas tasas de inactividad. Sólo el 71 y el 70 por ciento, respectivamente, se incorporaron al mercado laboral, mientras que para el conjunto de los profesionistas la cifra es del 76 por ciento. Muy por encima de estas cifras se encuentran los matemáti cos, con 83 por ciento. (4) El tema del destino laboral de los egre sados de las ciencias básicas y las matemáti cas, tanto teóricas como aplicadas, es muy amplio. Por razones de espacio, deberá ser abordado en colaboraciones futuras. Por lo pronto, importa destacar que el mercado laboral actual no puede ser el cri terio fundamental para elegir una carrera o para descalificar a quienes optan por una ca rrea. Son diferentes los factores que influyen en cada persona para colocarse. La mejor elección de cada sujeto es aquella que se basa en los intereses y prefe rencias de quien toma la decisión. Si eso sig nifica estudiar una carrera ya sea de ciencias naturales o de matemáticas con una orien tación teórica, enhorabuena. Al final de cuentas, en el mercado la boral habrá siempre oportunidades para los profesionistas bien formados, no importa lo que estudien. En ese proceso se desvanecen, por fortuna, las fronteras reales o imaginarias entre ciencias teóricas y aplicadas.
Estructura laboral dE los Químicos, los Físicos y los m atE máticos En 2009 (%) Química Física matemáticas total de profesionistas PE a/total 71.1 70.2 83.4 76.0 ocupados/PE a 92.5 95.4 96.7 94.8 Desocupados/PE a 7.5 4.6 3.3 5.2 Inactivos/total 28.9 29.8 16.6 23.5 total 100 100 100 100 Fuente: INEgI, Encuesta Nacional de ocupación y Empleo 2009
reservas mundiales de combustibles fósiles se irán eventualmente agotando y nuevos procesos y materiales como la conversión de energía solar en energía eléctrica de for ma más eficiente y el desarrollo de nuevas baterías, así como materiales superconduc tores, proveerán al mundo del siglo XXI de fuentes de energía alternativa. Por otra parte, con las aportaciones de la química se desarrollarán procesos más efi cientes en el ámbito de la energía, así como materiales más ligeros que contribuirán a reducir el gasto energético.
Uno de los grandes peligros de las cen trales nucleares actuales son los desechos só lidos que son parte del combustible agotado del reactor. Un gran reto de la química será encontrar una manera segura para deshacer se de estos residuos tan polémicos.
(1). guzmán de, Miguel, Caminos de la matemática hacia el futuro, http://www.rac.es/ficheros/doc/00362.pdf (2). talanquer, ib. (3). Pelaz, N, 2007, Los matemáticos multiplican su futuro, La Vanguardia, 30 de Diciembre de 2007, trabajo.Inactivos:unarazón,trabajo,duranteanteriorotraDesocupados:dePoblación(4).asp?Id=1542ehu.es/weborriak/PublicacionesDiv/Medios/elpaisNDet. http://divulgamat.Caberecordarlosdiferentesconceptosutilizados:económicamenteactiva:poblaciónendisposicióntrabajar.sumadedesocupadosyocupados.poblaciónquequieretrabajarperonoencuenempleo.cupados:personasde12añosomásqueenlasemanaalaencuestarealizaronunaactividadeconómicaalmenosunahora.Incluyealosocupadosqueteníanperonolodesempeñarontemporalmenteporalgunasinqueporelloperdieranelvínculoconéste;,asícomoquienesayudaronenalgunaactividadeconómicasinrecibirsueldoosalario.poblaciónquenoestátrabajandoobuscando
agosto 2011 | energíahoy | 71
Con este profundo autoconocimien to podremos hacer una definición de nosotros a todos niveles (físico, emocio nal, intelectual y espiritual) para después añadirle el estilo con el que expresaremos nuestra esencia. Y una vez definidos estos conceptos podremos aceptar todas nuestra cualidades personales de manera integral junto con nuestros defectos y virtudes, debilidades y fortalezas, y a partir de este autoconocimiento estaremos listos para im plementar la imagen que mejor se adapte a nuestro ser, una imagen coherente que nos permita expresarnos individualmente, sin tener que aparentar lo que no somos.
Porque a lo que nos arriesgamos al no respetar nuestra propia esencia es a transmi tir un mensaje incoherente, y sin coheren cia no seremos creíbles. La coherencia es la actitud lógica y consecuente que debemos guardar con respecto a una posición ante rior si es que queremos ser correctamente percibidos por los demás. Ser coherente facilitará el gozo de una buena imagen pú blica. Con todo esto no nos queda más que recordar que si la esencia está definida y es respetada, entonces seremos coherentes y el proceso de creación de una imagen pública tendrá más probabilidades de ser exitoso y podremos ser mejor percibidos.
“Cuida el exterior tanto como el in terior; porque todo es uno” GautamaSiddhartha
ilustración: lovelady
toques 72 | energíahoy | agosto 2011 E n la última década la imagen públi ca ha tomado gran trascendencia y notoriedad, por eso es muy impor tante hablar de este tema fundamental y así desmitificarla y retirarle la preconcepción errónea que de ella se tiene de “frívola”. Preocuparse por la imagen de ninguna manera nos hace triviales ni superficiales, ya que la imagen es más que el exterior, pues somos fondo y forma y ambas deben ir de la mano porque son igual de importantes. Si no hay fondo, la forma se derrumbará más temprano que tarde, y la segunda se cons truirá en un engaño. Por otro lado, si hay fondo y no hay forma, ese fondo no sirve para nada más que para sentirse bien sólo con nosotros mismos, pero sin trascenden cia; jamás podremos penetrar en la mente de nuestro público objetivo: por ejemplo, un empleador. Entendamos como fondo a la esencia. Por otro lado, tomemos como forma a todo aquello que revista al fondo. Para que una imagen tenga credibili dad, siempre debe sustentarse y este sopor te lo encuentra en la esencia. La esencia es a las personas lo que los cimientos son a las construcciones, son las características más íntimas de los individuos, es lo que defi ne nuestra personalidad (tanto el carácter como el temperamento) y aunque una par te de ella es innata también, la vamos encau zando y modificando en nuestra vida; por eso siempre debe ser respetada por encima de todo. Para reconocer nuestra esencia debemos buscar en nuestra cabeza, alma y corazón (reconocer nuestras creencias, principios valores, gustos, etc.) y sólo así re conoceremos quiénes somos y cuál es nues tro verdadero objetivo tanto personal como profesional. La esencia de las empresas, por ejemplo, la encontramos en su manual de fundamentos, en donde se definen su misión, visón, valores, metas, etc. Así que hagamos nuestro manual de fundamentos personal y encontremos nuestra verdadera esencia para determinar nuestro rumbo.
e xperta en com.mxdeyImagenespecialistayempresarialimagenorganizacional,enPúblicacolaboradorawww.monster. com.mxgonzalez@yahoo.anaorozco
Más importante que la imagen: la esencia ana orozco




