Energía Hoy edición 197 ene 2022

Page 1

2022 UN AÑO PARA CAMINAR

Mientras que la tendencia global coincide en afirmar que el 2022 será el año de la recuperación social y económica tras la pandemia, en México está por definirse si el panorama transcurrirá alentador o se tornará caótico, incierto y lúgubre; los retos son diversos: minar la inflación, lograr la cobertura total de la segunda dosis de la vacuna y, por supuesto, concretar una política energética acorde con la transición y el cuidado al planeta.

Hasta hoy, los indicios preocupan. De acuerdo con el Banco de México, en noviembre pasado, la inflación se ubicó en 7.37% a tasa anual y alcanzó niveles no vistos desde hace dos décadas. Con respecto a la vacunación, hasta mediados de diciembre del 2021, México contaba con el 52.2% de la aplicación completa de la vacuna contra el coronavirus, en tanto Chile tenía el 84.3, Uruguay, el 76.8 y Argentina 69.7%, según datos de Our World in Data y Datosmacro.com.

En 2022, la energía será un tema prioritario en la agenda de los países, por un lado, están los compromisos adquiridos en torno a la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero y por otro, se hablará del impacto económico de algunas medidas hacia un mundo menos contaminante. México participará en la conversación, sí, pero con una hoja de ruta a contracorriente, que algunos analistas afirman tendrá un impacto negativo en la inversión.

La política energética del presidente que otorga un lugar preponderante a Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad y promueve la autosuficiencia en materia de petrolíferos ha ocasionado reacciones encontradas entre quienes se suman a la estrategia pero aceptan que el sector requiere un viraje, y los detractores que manifiestan su rechazo y señalan que esta conlleva un alto riesgo para la seguridad energética del país, además del impacto adverso en el medio ambiente. El tiempo otorgará razón.

En su último discurso del 2021, António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas afirmó que el 2022 “pone a prueba nuestras esperanzas en el futuro”, ante la creciente pobreza, la distribución desigual de las vacunas y la insuficiencia de los compromisos climáticos.

No obstante, dijo también “son pruebas que la humanidad puede superar, si nos comprometemos a hacer de este, un año de recuperación”, con un plan para vacunar a todos, donde los países más ricos apoyen a los necesitados y logremos derrotar a la desconfianza con un nuevo énfasis en la ciencia.

La palabra utopía nace del griego u que significa no y de topos, lugar; es decir, que es irrealizable. Su uso comenzó luego de que el pensador Tomás Moro escribiera su libro homónimo en el que describe un Estado ideal en la inexistente isla de Utopía. Desde entonces sirve para señalar una teoría social fantástica.

En el primer mes de este año que comienza, se vale creer que todo puede ocurrir, que nada está escrito y que, como dijera un escritor uruguayo a quien admiro hasta la médula, Eduardo Galeano, “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”. Caminemos pues.

AÑO

DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes jessyca.cervantes@energiahoy.com

DIRECTORA EDITORIAL

Edna Odette González edna.gonzalez@energiahoy.com

PUBLIRRELACIONISTA

Milton Méndez milton.mendez@energiahoy.com

RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS

Antonella Russo antonella.russo@energiahoy.com

REPRESENTANTE EN JALISCO Miguel Bolívar miguel.bolivar@energiahoy.com

COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Ivan Rodrigo Anguiano

COEDITORA María Fernanda Hernández

REPORTERO Juan Carlos Chávez

COMMUNITY MANAGER Adriana Hernández

WEBMASTER Irwing Núñez

VENTAS ventas@energiahoy.com

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Ernesto Sánchez Carrillo

CONSEJO EDITORIAL

Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Carlos Murrieta Cummings Jonathan Davis

Santiago Barcón Hans-Joachim Kohlsdorf Mauricio Peña Pierre

Somos tu fuente de poder... Redacción energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

(55) 6259 4607

6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición No. 197 Enero 2022. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018-

Teléfono
(55)
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
12 No. 197
020612090100-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6273 88 53
3

México, ¿país energéticamente soberano?

La soberanía energética es una de las banderas de la administración en turno para ejercer una mayor participación en el sector energético y procurar, dice, la autosuficiencia en generación y distribución

energía a precios asequibles. No obstante, expertos ven poco probable que se logre dicha soberanía sin antes consolidar la seguridad energética. JUAN CARLOS CHÁVEZ

IDEAS CON BRÍO

A un año del apagón SANTIAGO BARCÓN PALOMAR

Energía y derechos humanos, paradigma en pugna JULIA GONZÁLEZ ROMERO

DESDE LA IZQUIERDA

Transición energética Más allá del remplazo de combustibles fósiles VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Tendencias 2022 para cadenas de suministro CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS

Arrancar fuerte Código de Red 2.0, conductor de la transición energética DAVID MADRIGAL

TECNOLOGÍA SOBRE TIEMPO Aplique tecnología a su pasión ERICK ORTIZ VEGA

WEN: LA OTRA MIRADA Evaluación y certificación de reservas y recursos petroleros ANAKAREN DE LA MORA MARTÍNEZ

Estructura organizacional y sostenibilidad LEONOR FERNÁNDEZ DEL BUSTO GONZÁLEZ

El interés público en proyectos

ROBERTO MARTÍNEZ ESPINOSA

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

2021: el año de los milagros VÍCTOR HUGO LUQUE

Retos y desafíos que enfrenta el sector energético en 2022 PABLO LÓPEZ SARABIA

crisis de los energéticos ARIBEL CONTRERAS SUÁREZ

pagar la luz!

TORRES CRISANTO

de voluntad política

falta de regulación frenan energía eólica en MéxicoMARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

de
12
gubernamentales
58 42 64 66 2454 60 48 34 36 Comunidad EH Opinión 06 08 20
La
¡A
MIGUEL
Reportaje Especial 26 Ausencia
y
4
3852 Hub industrial quiere reconectar con innovación EDNA ODETTE GONZÁLEZ Baja California, geografía es destino EDNA ODETTE GONZÁLEZ 4470 Tech & trendsEnlace Energético Book & EnergyCódigo de Red Emprender con equilibrio BERTHA INÉS HERRERÍAS Factor de potencia es clave en CR 2.0 EDNA ODETTE GONZÁLEZ 5

RETOS Y DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL SECTOR ENERGÉTICO DE MÉXICO EN 2022

PABLO LÓPEZ SARABIA

EN 2022, EL SECTOR ENERGÉTICO ENFRENTARÁ UNA ENCRUCIJADA HISTÓRICA CON LA DISCUSIÓN DE LA REFORMA ELÉCTRICA, EN UN ENTORNO DONDE PEMEX Y CFE SE MANTIENEN COMO LAS ANCLAS DEL DESARROLLO DE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN. LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ES IRREVERSIBLE Y PRESENTA DESAFÍOS IMPORTANTES; POR LO PRONTO INICIAMOS EL AÑO CON UN IEPS DEL 7.3% A GASOLINAS Y DIÉSEL

PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y GOBIERNO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS SANTA FE. E-MAIL: PLSARABIA@TEC.MX

En el contexto internacional se mantiene el desbalance entre oferta y demanda de petróleo, pero la brecha se cerrará significativamente en 2022. El comportamiento de la pandemia y su impacto en el crecimiento económico siguen siendo los elementos centrales que condicionan la demanda de crudo, mientras la oferta estará influenciada por las decisiones de la OPEC y la debilidad fiscal de sus miembros que requieren un precio de equilibrio de alrededor de 80 dólares/barril. Esperando que las variantes delta y ómicron no descarrilen las perspectivas de crecimiento para el 2022, que sin duda serán más bajas que las registradas en 2021, la demanda de petróleo podría regresar a los niveles pre-pandemia de 100 millones de barriles diarios. En el caso de la producción, la reunión de la OPEC programada para enero de 2022, será clave para mantener el aumento gradual de la producción. Aunque es importante señalar que el número de plataformas y producción de crudo convencional y de esquisto de Estados Unidos (EU), productor marginal de petróleo a nivel mundial, se mantienen por debajo de los niveles pre-pandemia lo que mantendrá precios relativamente altos en 2022.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE BLOOMBERG.
6

Los precios internacionales del petróleo, gasolina y gas natural seguirán aumentando en 2022, aunque a tasas menores a las registradas el año previo. El precio de la mezcla mexicana se ubicará entre 63.5 y 65.15 dólares/barril en promedio. En 2021, el crudo de referencia WTI y la mezcla mexicana de crudo aumentaron 60.4 y 49.8%, respectivamente; mientras que los futuros de la gasolina y el gas natural subieron 67.2 y 61.5%, cada uno. La reapertura gradual de las economías, la expectativa de un fuerte invierno boreal, el Cambio Climático, la escasez de energía en China y Europa, así como las tensiones entre Europa y Rusia por el gasoducto Nord Stream 2 seguirán presionando los precios de los energéticos y electricidad con una alta volatilidad (ya se encuentran muy arriba de los niveles pre-pandemia). Aunque no se descartan acciones para suavizar la trayectoria de precios, como la pasada liberación de reservas estratégicas de petróleo de EU y sus aliados. En el caso de México, el IEPS a combustibles implicará un aumento de la gasolina magna, premium y diésel en 0.3769, 0.3183 y 0.4142 pesos por litro, respectivamente. Mi escenario de riesgo para la mezcla mexicana de crudo se ubica en 53.7 dólares/barril para el 2022, ligeramente por debajo del precio presupuestado de 55.1 dólares/barril, aunque con una baja probabilidad de materializarse. Con relación al precio del gas natural considerado en el presupuesto de 2022, de 3.6 dólares/MMBtu tienen riesgos importantes, ya que en el mercado futuro el precio llegó a cotizar en máximos de 6.31 dólares/MMBtu, situación que podría afectar los precios de la electricidad.

Los precios de los energéticos seguirán impactando la

inflación en 2022, aunque la base de comparación ayudará reducir sus tasas de crecimiento. En 2020, las primeras olas de la pandemia llevaron a una deflación de los precios de los energéticos en México, alcanzando mínimos de -15.4% a tasa anual. En 2021, la baja tasa de comparación, la reapertura gradual de la economía y la subida de los commodities a nivel global llevaron a una inflación local del subíndice de energéticos a máximos de 27.8% a tasa anual; aunque al cierre de 2021 ya registra una tasa de alrededor de 12.5% anual. En 2022, sin duda la alta base de comparación y una menor brecha entre oferta y demanda de energéticos deberá estabilizar la inflación del subíndice de energéticos.

Eventos relevantes para el sector energético local en 2022. Se destacan: i) apuesta por la autosuficiencia energética, especialmente en refinación; ii) aprobar una reforma eléctrica que impulse la inversión, transición energética y la descarbonización de la economía; iii) incrementar la producción y las reservas probadas de petróleo; iv) reducir las pérdidas técnicas y no técnicas de electricidad; v) mantener precios estables en términos reales para la gasolina, gas y electricidad sin afectar el presupuesto; vi) reducir los riesgos críticos en el sector con mayor presupuesto de mantenimiento; vii) recuperar el grado de inversión de Pemex que permita reducir el costo de financiamiento; viii) digitalización e innovación en el sector con inteligencia artificial y blockchain; ix) acelerar el impulso a las energías renovables; x) gestionar los riesgos de los pasivos laborales en el sector, así como una nueva estrategia de coberturas petroleras ante los desafíos de una balanza energética deficitaria.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE BLOOMBERG. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE BLOOMBERG. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE BLOOMBERG. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE BLOOMBERG.
7

LA CRISIS DE LOS ENERGÉTICOS

La nueva crisis que se avecina es la de los energéticos. Los precios del gas se están yendo por las nubes dado que los principales países productores no quieren aumentar la producción. Así que, ante la alta demanda de este bien, el precio internacional sube. Sin embargo, esto ya comenzaba a sentirse durante las últimas semanas debido a los altos costos del carbón y la predicción del precio del petróleo a 100 dólares por barril.

Por un lado, vemos que esta crisis es provocada por el clima y por el aumento de la demanda, por lo que las alarmas se han encendido y si creíamos que habría soluciones durante la COP26 nos equivocamos, ya que el tema de la crisis de los energéticos no fue abordada y mucho menos se plantearon soluciones.

Por otro lado, se sabe que hay apagones en China y gran demanda del carbón en el gigante asiático y en India. Lo que sucede en estos dos países que son los más poblados del mundo, sí debe preocuparnos. Vemos que los precios suben y que el mercado está permitiendo esta alza sin que ningún organismo multilateral regule algunos commodities.

Commodities sin regular

En Europa, por ejemplo, el gas natural está llegando a un costo de 230 dólares por barril. Mientras que, en Asia, el costo se ha incrementado hasta alcanzar los 204 dólares por barril y en Estados Unidos (EU), el costo ha tenido un alza del 47%. Y aún el invierno no llega.

Los productos sustitutos para este fin son el petróleo y el carbón, pero si estos también tienen un incremento en los precios internacionales, entonces no podrán seguir considerándose como sustitutos para el consumidor final.

Además de lo anterior, cabe subrayar que la crisis de los energéticos se enfrenta a la geopolítica donde más que ser un ring de box, es un escenario con unos cuántos jugadores que pueden abrir o cerrar la válvula de los gasoductos. Tal es el caso del gasoducto ubicado en Argelia que se encuentra en el ojo del huracán español. Esto responde a que este país responsabiliza a Marruecos del cierre del gasoducto Magreb Europa, que ha dejado de enviar gas a España y Portugal.

EL TEMA DE LA CRISIS DE LOS ENERGÉTICOS NO FUE ABORDADA EN LA COP26 Y MUCHO MENOS, LOS PAÍSES PLANTEARON SOLUCIONES ARIBEL CONTRERAS SUÁREZ COORDINADORA DE LA LIC. NEGOCIOS GLOBALES UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TWITTER /LINKEDIN: @ARIBELCONTRERAS INSTAGRAM/FACEBOOK: ARIBELDIPLOMATIQUE
8

Gasoductos y geopolítica

Un suceso que preocupa porque esto sucede por primera vez desde su inauguración hace 25 años. Así que España intenta negociar directamente con Argelia para que el suministro continúe a través del gasoducto de Medgaz, que une directamente a los dos países a través del Mediterráneo. Pero mientras esto sucede, Marruecos pierde 200 millones de dólares anuales que cobraba como derechos de paso. Esto sin considerar los millones de metros cúbicos de gas con los que producía el 10% de su electricidad. Sin embargo, recordemos que esto es resultado de la ruptura de relaciones diplomáticas entre estos dos países africanos el pasado 24 de agosto por diferencias políticas.

Otro caso que juega dentro de la geopolítica son los gasoductos gemelos Nord Stream 1 y 2. El que ha sacado urticaria a Estados Unidos es el 2 ya que conecta a Rusia con Alemania sin atravesar Ucrania. Rusia está listo para negociar, pero tendrá que esperar aún ya que debe ser aprobado primero por el órgano regulador de Alemania y la Comisión Europea, lo cual podría tardar meses. Es un megaproyecto que atraviesa el Mar Báltico, mide 1.225 km de largo, su construcción tardó cinco años, y su costo fue de 11 mil millones de dólares.

El Nord Stream 2 pretende duplicar las exportaciones de gas de Moscú a Alemania, sin tener que pagarle ni a Ucrania ni a ningún otro país. Europa considera que Rusia ha decidido estratégicamente recortar deliberadamente los suministros de gas para aumentar su costo. Así que la ganancia sería muy jugosa porque el precio internacional es alto y no habría intermediarios a quién pagarles el

derecho de “tránsito”. La pérdida de las tarifas de tránsito sería un duro golpe para la economía de Ucrania, ya que dejaría de recibir cerca de 3 mil millones de dólares al año mientras que Rusia aumentaría sus ganancias geoeconómicas pero también su poder geopolítico ya que este país suministra el 40% del gas a la Unión Europea.

Los principales jugadores en el mercado del gas natural están así:

• EU concentra aproximadamente una cuarta parte de la producción y mantiene su nivel de producción constante.

• Rusia es el segundo productor.

• Medio Oriente aumentó en un 1.2%.

• Australia incrementó el 7.9% su producción.

• China aumentó su capacidad en un 9.8%.

• Indonesia sufrió una caída del 9.8%.

• Malasia cayó un 8.2%.

Proyección de caos

La mayor parte del descenso de la producción de gas mundial vino de Latinoamérica (-8%) y de Europa (-7%; con un -28% en los Países Bajos, que continuaron reduciendo la producción de gas de Groningen y un -2.4% en Noruega). De igual manera, la producción de gas disminuyó un 6% en África, con una mayor afectación del -10 % en Argelia y del -6.8 % en Egipto.

Esta crisis de los energéticos apenas comienza y se suma a la sanitaria, de los chips y de los contenedores.

10
12

a soberanía y seguridad energética en México son dos conceptos anclados al proyecto de nación liderado por el Ejecutivo federal. En este sentido, el gobierno afirma que se logrará garantizar la autosuficiencia en torno a la generación de energía en el país al menor costo posible vía la política energética que hoy plantea la presente administración.

EL CAMINO HACIA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA ESTÁ LLENO DE OBSTÁCULOS Y ES MUY COMPLEJO AL NO PODER ESTABLECER EFICAZMENTE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA PARA TODOS LOS MEXICANOS DURANTE LA PRESENTE Y ANTERIORES ADMINISTRACIONES
JUAN
CARLOS CHÁVEZ L
13

Para afianzar realmente la soberanía del país en torno a la generación y consumo de energía, la apuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador es la de potenciar a las empresas públicas del sector, a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otras acciones encabezadas por la Secretaría de Energía (Sener), como el Plan Nacional para la Producción de Hidrocarburos, que tiene como propósito incrementar la producción petrolera, o la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

Al respecto, Energía Hoy conversó con expertos consultores en energía, para dilucidar la situación actual de México en la materia, y evaluar si realmente la política energética del gobierno en turno encamina al país rumbo al desarrollo económico que requiere la población.

SEGURIDAD VS SOBERANÍA

La soberanía energética refiere al derecho de las naciones, pueblos y comunidades a gestionar su propia energía en cuanto a su generación, distribución y consumo; no obstante, para alcanzar esta soberanía, primero se debe consolidar una seguridad energética en beneficio de las personas.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la seguridad energética es la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a un precio asequible. Asimismo, la agencia habla de seguridad energética a largo y corto plazo.

“La seguridad energética a largo plazo se ocupa principalmente de inversiones oportunas para suministrar energía en consonancia con el

desarrollo económico y con las necesidades medioambientales. Por otro lado, la seguridad energética a corto plazo se centra en la capacidad del sistema energético para reaccionar rápidamente a cambios repentinos en el equilibrio entre la oferta y la demanda”, se lee en un documento emitido por la agencia que data del 2019.

En palabras de Arturo Carranza, director de Proyectos de Energía en Akza Advisors y quien recientemente se desempeñó como asesor

ARTURO CARRANZA, DIRECTOR DE PROYECTOS DE ENERGÍA EN AKZA ADVISORS.
14

para la CFE, México se encuentra en una situación difícil en materia energética.

“De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, actualmente estamos importando más del 50% de las gasolinas automotrices que se consumen en el mercado interno. Y un segundo punto tiene que ver con el hecho de que, según la Sener, hoy se importa más del 62% del gas natural que se consume en el país. En función de esto, me atrevo a decir que la situación de seguridad energética es compleja en México”, comenta.

El experto sugiere que el presente escenario obedece a dos factores determinantes. En primer lugar, las necesidades de inversión en el sector energético en los últimos años han estado por debajo de lo requerido. Así, la inversión tanto pública como privada en las industrias de hidrocarburos y electricidad se han mantenido por debajo de lo que se necesita para satisfacer el consumo interno, particularmente en el rubro de Oil & Gas.

“El hecho de que no se haya invertido lo suficiente en el sector energético, explica por qué la producción petrolera y de gas natural se ha decrecido en los últimos años. En el tema del petróleo, México alcanzó su pico de producción en 2003, con 3 millones 300 mil barriles diarios en promedio; hoy estamos en un nivel promedio de un millón 600 mil barriles diarios. Esto es un dato muy particular que explica cómo ha venido a la baja la plataforma de producción de hidrocarburos, lo que denota por qué cada vez dependemos más de las importaciones”.

dentro de la IED era entre 2 y 3 por ciento. Después de esta reforma se mantuvo entre el 14 y el 18% del total de la IED. ¿Qué significa esto? Que la Reforma Energética aportó capital extranjero a nuestro país y eso significa divisas e impuestos, tecnología y negocio”.

Por su parte, Ramsés Pech, socio fundador de Grupo Caraiva – León & Pech Architects, señala que, gran parte del declive en el desarrollo energético del país se debe a la disminución de la Inversión Extranjera Directa (IED), que vio un despegue con la Reforma Energética de 2013 y que actualmente se encuentra en el limbo.

“Lo que hay que ver es el dato de la Secretaría de Economía (SE), antes de la Reforma Energética, la inversión en energía respecto al total

Ramsés Pech afirma que dejar a Pemex y a la CFE como los únicos garantes en el sector energético se traduciría en la ejecución de proyectos de estas dos empresas solamente, donde todo se tendría que licitar.

“Como hemos visto en los últimos años, todo ha sido por asignación directa. Si dejamos de lado a la IED, no seremos nunca un país desarrollado, porque dependeremos de las tecnologías de otros, dado que las nuestras son obsoletas y no podrán actualizarse. Hoy, a partir de la COP26, estamos viendo una modernización en cómo vas a utilizar la energía, cómo la vas a reutilizar y la inversión sobre todo en la recuperación del dióxido de carbono que se emana”.

DOS BOCAS, DEER PARK Y LAS SEIS REFINERÍAS

El Plan Nacional de Refinación de 2018 del gobierno de López Obrador incluye la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco y la rehabilitación de las seis refinerías operativas del país (Salamanca, Minatitlán, Madero, Cadereyta, Salina Cruz y Tula). Entre sus metas destaca lograr la autosuficiencia en combustibles hacia 2024 y reducir su costo para los consumidores finales. Así también se está en proceso de adquisición de la refinería de Deer Park en Estados Unidos que, de acuerdo con el Ejecutivo federal, aportará al plan gubernamental anteriormente citado.

Sin embargo, en lo que refiere a Dos Bocas, el arranque de esta refinería, pensado para 2022 en un inicio, se estima que se retrasará hasta 2023 si la obra logra concluirse en el presente año. Además, la inversión final podría ascender a los 12 mil millones de dólares (mdd),

15

lo que supone un aumento de 3 mil 400 mdd de lo previamente presupuestado. Y con respecto a Deer Park, esta infraestructura aún no es propiedad absoluta de México.

En este aspecto, Ramsés Pech asegura que la construcción de Dos Bocas y la reconfiguración de las refinerías del país no garantiza la disminución del precio de las gasolinas.

del barril es menor, de acuerdo con la fórmula de la SHCP, lo que se traduce en menores estímulos para continuar con el precio dentro de la inflación.

“Por lo tanto, es muy difícil decir que bajará el precio de los combustibles con la refinería de Dos Bocas. Lo único que se ve es en función del volumen, sobre todo en la parte de la importación, pero dependemos mucho de las seis refinerías que puedan estar por más del 80% en su utilización. Si están por debajo de eso, como hoy, al 50%, el costo de la operatividad va a matar a Dos Bocas”, sugiere Ramsés.

Ante ello, el socio fundador de Grupo Caraiva señala que, para evitar esta hecatombe, se necesita de mucho más recurso financiero en estas seis refinerías, puesto que la tecnología sí existe pero se requiere de mayor entrada de capital para mantener una operación constante y eficiente.

“Ya vemos que van a invertir más de 2 mil mdd en Tula para terminar la reconfiguración. El problema es que tenemos muchos paros, que se han incrementado de 2018 a la fecha. La eficiencia en las refinerías no avanza en más del 50% de su utilización. Entonces, lo que se necesita es dinero. Pero, la mayor cantidad de los recursos se está yendo a la reducción de las deudas de Pemex y para terminar Dos Bocas en los tiempos que se tienen programados”, dice.

“Dependemos del precio de los combustibles. El país depende principalmente del precio del barril y tenemos el precio de referencia en Estados Unidos con todo y sus fluctuaciones. El problema en México es que tenemos un mercado controlado, en donde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) establece cuánto es el estímulo que se da. Tenemos un precio objetivo que tratamos de mantener por debajo de la inflación. Hoy, vemos que la inflación se cerró por arriba del 7 por ciento. Entonces, esa inflación va directamente al precio del consumidor”.

Ramsés afirma que cuando el precio del barril se incrementa se aplica un mayor estímulo para lograr reducir el precio del combustible a valores por debajo de la inflación. Y cuando están por debajo, el precio

Ramsés considera que es muy complicado mantener a las refinerías de forma homogénea por arriba del 80% en operación y eficiencia. Depende de que se termine Dos Bocas en 2023, ya operando comercialmente. Y recuerda que Deer Park no es propiedad de México.

“Lo que nos anunciaron fue que el país va a comprar el activo por medio de Pemex, pero la transacción tal cual todavía no se completa, porque en días pasados una compañía externa metió una demanda en Texas, indicando que el 2.5% del total de su producción proviene de esta refinería. Shell está en la bolsa de valores y en Estados Unidos no se hace ninguna transacción si existe una demanda. Qué coincidencia que un día antes de que se diera el anuncio de la próxima adquisición de esta refinería, se introdujo una demanda”, analiza el experto.

RAMSÉS PECH, SOCIO FUNDADOR DE GRUPO CARAIVA – LEÓN & PECH ARCHITECTS.
18

LEGISLACIÓN SIN TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El gobierno mexicano ha optado por encaminarse hacia su soberanía energética a través de un mayor control del sector, limitando incluso la participación de la Iniciativa Privada (IP), al menos en el rubro de la generación de electricidad. Además, la apuesta hoy es por el combustible fósil al tener en el país una economía petrolizada que, por definición, puede hacer difícil la entrada de más energías renovables a la matriz energética nacional.

El proyecto de nación plantea la imposición de una preponderancia de Pemex y CFE en el sector energético, vía la modificación de la Carta Magna, que por definición limita la participación de las empresas privadas. Ante esta falta de inversión, Arturo Carranza reconoce el esfuerzo del gobierno por revertir una situación compleja que, en sus palabras, no se desprende de esta administración.

“Me gustaría reconocer el esfuerzo de estas autoridades por revertir una situación particularmente compleja en el sector energético. ¿A qué me refiero con revertir?, este gobierno ha procurado aumentar la inversión pública en el sector energético, aumentar el presupuesto de Pemex y de CFE; estabilizar la plataforma de producción de hidrocarburos y aspirar a incrementarla y, en lo que tiene que ver con la generación eléctrica, corregir algunos puntos”, indica Arturo.

No obstante, también sugiere que, después de tres años de gobierno, el camino emprendido en términos del fortalecimiento de las empresas públicas para garantizar la seguridad energética es uno lleno de obstáculos, y posiblemente no es el mejor, si se considera que, para avanzar en la seguridad energética también se debe echar mano de la participación de las empresas privadas.

de México, en donde no se cuenta con un plan, pues todo proyecto es meramente sexenal y no contempla el largo plazo.

“La Reforma Energética no es el plan, sino la herramienta para que hagamos un proyecto de nación y nos pongamos de acuerdo. Pero esto nunca va a suceder, porque llevamos casi dos años en puros litigios, y no hay nuevos temas de parte de CFE ni de Pemex. Entonces, el sector energético hoy en día está en un bache. La Reforma Energética, tanto en la administración anterior como en la actual, se ha utilizado con fines políticos y no desde un punto de vista económico, técnico y de desarrollo. No existe ningún plan energético a largo plazo, así ¿cómo se va a tener un plan para la parte ambiental?”, sentencia Ramsés.

“Independientemente

de que se reconoce un esfuerzo del gobierno, desde mi punto de vista y dadas las dimensiones de los retos en materia de seguridad energética, considero necesaria la participación privada como un complemento de lo que están haciendo las empresas públicas de energía para poder avanzar de manera más acelerada hacia la seguridad energética. Es uno de los faltantes de esta administración, ver a los privados como un complemento”, opina.

En lo que refiere al sector eléctrico, Arturo Carranza confirma que el gobierno tiene que considerar la participación privada para la adopción de nuevas tecnologías, particularmente las asociadas con renovables, como eólica, solar, el almacenamiento y la utilización de hidrógeno, para poder acelerar la transición energética.

En el mismo sentido, Ramsés Pech ratifica que, en materia de energías limpias, México está muy atrasado con respecto a otras naciones, dado que no se está avanzando hacia la vanguardia en renovables.

“La propuesta de reforma a la Constitución que se pretende para 2022 es una pérdida de tiempo porque llevamos dos o tres años en donde no se ha puesto ninguna primera piedra de algún proyecto en generación eléctrica, tanto público o privado […] Tanto el sector de hidrocarburos como el eléctrico no hemos visto un avance del 2018 a la fecha. El problema es que después del 2024 no hay un plan a futuro”.

Ramsés Pech asiente que, países como Canadá, Estados Unidos o las naciones de la Unión Europea sí tienen un esquema trazado que se respeta por los gobiernos entrantes y salientes. Caso contrario es el

En su oportunidad, Arturo Carranza indica que todo el marco legal que rige el sector energético es susceptible de mejoras y además, el gobierno actual tiene toda la legitimidad para hacerlo. Sin embargo, añade que no considera una reforma constitucional tan necesaria para corregir los problemas que el gobierno ha identificado.

“Creo que el gobierno podría implementar la legislación actual para corregir las distorsiones que encuentra en el mercado. No es útil plantear una reforma constitucional tan ambiciosa, tomando en cuenta que existe la necesidad de dar continuidad a las políticas energéticas para poder lograr un objetivo, que tiene que ver con permitirle a las familias mexicanas acceder a energéticos a bajo costo. Esto se logrará en la medida en que haya estabilidad en las reglas del juego y que no se cambien sexenio tras sexenio”, comenta.

SIN LUGAR PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA

Ramsés Pech señala que México no puede tener soberanía energética, ya que no existe un plan a desarrollar en el largo plazo para esta materia. Al continuar en la ruta del subdesarrollo, el país seguirá dependiendo de Estados Unidos, Canadá y otras latitudes en cuestión de divisas, de nuevas tecnologías, de la inflación, así como de la propia incertidumbre que hoy impera en el sector nacional de las energías.

“En primer lugar, debemos dejar de ser anacrónicos, de pensar en el pasado. Segundo, dejar de pensar que el sector energético requiere de una ideología política, y más bien construir un desarrollo económico, pues sin este, no hay crecimiento, ya que el desarrollo está ligado a los individuos. Y tercero, ponernos de acuerdo, pues las empresas del sector energético no ganan litigando (amparos, controversias), ganan operando”, dice.

Por su parte, Arturo Carranza señala que todavía falta inversión y mucho trabajo que hacer para que México pueda tener seguridad energética.

“Faltan planes estructurales por parte de los gobiernos y falta que se pongan de acuerdo con la IP para lograr pensar en que México puede ser en algún momento de su historia, energéticamente soberano” concluye.

19

¡A PAGAR LA LUZ! ¿OBLIGACIÓN O SUGERENCIA?

MIGUEL TORRES CRISANTO

INGENIERO ELÉCTRICO, EXPERTO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA. POR MÁS DE 15 AÑOS HA ASESORADO A PERSONAS Y EMPRESAS PARA DISMINUIR LA FACTURA ELÉCTRICA. HA SIDO INTEGRANTE DEL GRUPO EVALUADOR PARA EL PREMIO NACIONAL DE AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

Tenemos la idea errónea de que para pagar menos energía eléctrica debemos limitarnos en el consumo y que para economizar no es deber pagar por ello.

Sin embargo, pagar o apagar la luz, representa para muchos una manera de pensar que surge de las experiencias vividas y del legado que recibimos desde pequeños. Muchas veces nos olvidamos de nuestras responsabilidades como ciudadanos, que radican en respetar las normas sociales, así como las leyes que rigen nuestro país.

El 18 de febrero de 2016 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la disposición administrativa de carácter general que establece las condiciones para la prestación del suministro eléctrico emitida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que indica los derechos y obligaciones del usuario final del suministro de energía eléctrica. Donde es una obligación “Realizar los pagos por los servicios recibidos antes de su fecha límite, de acuerdo con lo pactado en su contrato de suministro, con base en las tarifas autorizadas….”

Toda vez que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, es importante tomar acciones contundentes que nos beneficien al momento de tener que pagar por el consumo de energía eléctrica. Cabe mencionar que la evolución de los precios de las tarifas tiene altibajos, no obstante, comparado con lo que compramos por deseo y no por necesidad es más asequible.

Este artículo contiene múltiples formas de simplificar el gasto de energía eléctrica; que he recopilado durante mi experiencia y he preparado para ti.

HAY DISTINTAS FORMAS DE SIMPLIFICAR EL GASTO POR CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, AQUÍ TE PRESENTAMOS 51 PROPUESTAS
20

Formas de simplificar en tu hogar

1.- Haz tú mismo los arreglos de la casa si tienes conocimiento y disponibilidad de tiempo.

2.- No adquieras equipos eléctricos de segunda mano ya que existe un alto riesgo de que no se encuentren en buen estado o consumen mayor energía eléctrica.

3.- Pon atención a las ofertas, prepárate con anticipación para cada inicio de año. Las mejores ofertas las encontrarás en esta temporada.

4.- Si vas a realizar trabajos de mantenimiento o que conlleven un tiempo prolongado, se sugiere alquilar un generador de energía eléctrica, tendrás que invertir un poco más, pero te ayudará a no sobrepasar el límite de consumo de tu tarifa residencial.

5.- Reduce el uso de televisiones.

6.- Hazte consciente del consumo de energía de los equipos eléctricos que te dan confort, ya que son lo que más consumen.

7.- Antes de adquirir un equipo eléctrico, pregúntate si realmente lo necesitas o solo es un gasto emocional.

8.- Evita usar regaderas eléctricas.

9.- Evita compartir el suministro de energía eléctrica con tu vecino, además de estar prohibido, sobrepasará el límite de consumo que tienes contratado.

10.- Cuando salgas de casa, aprovecha para pagar tu recibo de luz, así no tendrás que hacer un gasto extra por trasladarse para realizar dicha actividad.

11.- Si quieres que tu recibo de luz no te cueste y sea gratis, puedes ofrecer tu ayuda a tus vecinos y amigos para pagarles su recibo de luz con una comisión que no les afecte y que te ayude a pagar tu recibo.

12.- Instala en tu refrigerador un medidor de energía (Kill A Watt) para saber específicamente su consumo.

13.- Si tu refrigerador consume más del 40% del consumo total, sustituyelo por uno más eficiente.

14.- Desconecta los equipos cuando no los utilices.

15.- Paga tu recibo directamente en cajeros de la CFE, con ello evitaras el cobro por comisiones.

16.- Si tu deuda actual es muy alta, pide financiamiento con un familiar o conocido que no te cobre intereses para liquidar el adeudo.

17.- Se sugiere prorratear tus pagos por consumo de energía eléctrica de las áreas comunes de dónde vives, lo anterior te ayudará a comprometer a todos sobre el uso eficiente de la energía eléctrica.

18.- No se trata de dejar de consumir energía eléctrica, sino de aprovechar el avance tecnológico y concientizar a las personas del alto consumo que originamos hoy en día.

Formas de simplificar y no pagar altos costos

19.- Si tu casa es muy grande, reemplaza la iluminación por iluminación eficiente solo en las áreas donde pasas mayor tiempo.

20.- No pagues por servicios eléctricos que puedes hacer tú mismo.

21.- Reduce el uso del aire acondicionado o sustitúyelo por uno de mayor eficiencia.

22.- Verifica tu estado de cuenta del servicio de energía eléctrica. Simplemente con saber lo que te cuesta, te ayudará a simplificar su uso.

23.- Antes de instalar paneles solares, se recomienda hacer más eficiente tu hogar o negocio, esto evitará que inviertas más dinero.

24.- Otra alternativa de solución es, con la energía que generan tus paneles solares, suministrar la recarga de tu vehículo eléctrico.

25.- Verifica que no tengas fugas de agua, ya que estas pueden accionar la bomba o hidroneumático cuando no los necesites.

26.- Utiliza la programación de tus equipos eléctricos, para que se

21

apaguen automáticamente y evitar el consumo de energía eléctrica innecesario.

27.- Instala lámparas solares en jardines o espacios al aire libre.

28.- Si tienes vehículo eléctrico, solicita un nuevo contrato de energía eléctrica en tarifa de uso general (PDBT), esto te ayudará a no sobrepasar el límite de consumo de tu tarifa residencial.

29.- Si sales de viaje por un tiempo prolongado, apaga los interruptores y solo deja conectado algunas de las luces que puedas controlar a distancia, en el caso del refrigerador es mejor que aproveches para descongelarlo.

30.- Disminuye el uso de videojuegos por convivencias e incrementa actividades recreativas para tus hijos.

31.- Recuerda que en enero y febrero el recibo de luz llegará más alto de lo normal derivado a las luces navideñas y festividades de diciembre.

32.- Adquiere seguros contra descargas eléctricas para tus equipos, ya que esto te ayudará a no invertir en una reparación o adquirir nuevamente un equipo eléctrico.

33.- Domicilia tu pago de energía eléctrica a tu tarjeta de crédito o débito, te ayudará a que no te suspendan el servicio por falta de pago para no pagar comisiones extras como la reconexión de tu servicio.

nuevamente demandan mayor consumo para alcanzar el frío requerido.

36.- Verifica que no tengas alguna fuga de energía eléctrica.

37.- Sustituye tu boiler por un calentador solar.

38.- Verifica en el portal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en qué supermercado encontrarás los mejores precios y cuáles son los equipos de mayor eficiencia de acuerdo con sus estudios que realizan.

39.- Lleva un seguimiento diario de tu lectura de consumo de energía eléctrica, con ello podrás estimar el importe diario y bimestral a pagar.

40.- Adquiere libros, revistas o artículos, como el que estás leyendo, que contengan información de uso eficiente de la energía en equipos eléctricos en específico.

41.- Busca educación o cursos de energía eléctrica sin pagar una fortuna, lo que te ayudará a desarrollar una cultura eficiente.

42.- Monitorea programas locales de ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica.

43.- Si rentas algún área de tu casa, separa las instalaciones eléctricas y solicita un nuevo contrato de energía eléctrica, así la persona a quien le rentes tendrá que pagar exclusivamente su consumo sin afectar el tuyo.

44.- Verifica que tu refrigerador selle correctamente, ya que de lo contrario, funcionará durante más tiempo, lo que aumentará el consumo de energía eléctrica.

45.- No utilices la energía de forma indebida, las multas pueden ser impagables.

46.- Si lo que pagas por tu servicio de energía eléctrica, supera el 30% de tus ingresos, busca un experto para que te ayude a realizar un plan de acción y reducir tu consumo energético lo antes posible.

47.- Es importante que antes de realizar acciones de eficiencia energética, entiendas los conceptos básicos con relación al costo y consumo de energía eléctrica, esto te evitará realizar un gasto innecesario.

48.- Se recomienda que no adquieras equipos eléctricos o electrónicos en tiendas de empeño, ya que además de no tener garantía, se corre el riesgo de que su consumo de energía sea mayor que el que indica su etiqueta.

Formas de simplificar en tu casa y negocio

34.- Separa diariamente de tus ingresos una cantidad proporcional a lo que regularmente pagas por el servicio de energía eléctrica, lo que te ayudará a prevenir que cuentes con el importe suficiente para saldar la cuenta.

35.- No desconectes tus refrigeradores por la noche pensando que esta acción te hará ahorrar energía eléctrica, ya que al conectarlos

49.- Si los equipos eléctricos de tu comercio son de alto consumo por su naturaleza, invierte en una subestación eléctrica y cambia de tarifa eléctrica de menor costo.

50.- Pregunta a tu banco si cuenta con alguna oferta por el pago del servicio de energía eléctrica, hoy en día los bancos comenzaron a promocionar sus tarjetas con este tipo de descuentos.

51.- Si vas a contratar los servicios de un electricista, obtén tres propuestas y analiza los servicios que ofrecen, los tiempos de atención y las garantías de los trabajos que realizarán.

22

A un año del apagón

IDEAS CON BRÍO

El 28 de diciembre del 2020 el Sistema Eléctrico Interconectado sufrió un evento que afectó a 10 millones de usuarios, ¿qué ha cambiado desde entonces?

Virgilio, el poeta latino, en uno de sus versos en la Geórgicas nos legó la frase tempusfugit , el tiempo vuela o el tiempo se escapa. Nos encontramos a más de un año del evento que conocemos coloquialmente como apagón y término que usaremos en adelante. Pienso que la lectura del análisis que realicé en enero será de utilidad además de facilitar la lectura del actual.

Tal y como describo en el mismo, el análisis duró, como no podía ser de otra forma, varios meses y se entregó en el tercer trimestre del 2021. Aquí un resumen y algunas reflexiones.

Ahora la pregunta obligada es, ¿cómo vamos? Las acciones para fortalecer al sistema deben tomarse independientemente de las propuestas de cambio a la Reforma Energética. La electricidad no entiende de política o, como me gusta decir, a Nikola y a Thomas nadie les gana.

El primer cambio significativo es que, finalmente, se han iniciado las licitaciones de las centrales de generación que, indudablemente, ayudarán en forma importante a la confiabilidad del sistema al ser ciclos combinados, o bien, unidades de motores reciprocantes de gas. Sin embargo, hay que seguir creciendo el sistema de transmisión e invertir en la telecomunicación entre los mismos. Cabe recordar que en el análisis se indica que hay sectores donde no se cuenta con esta infraestructura que resulta indispensable.

La actualización de los sistemas de protección resulta otra prioridad en la que se debe de cuidar el contar con diversos proveedores. Sí, es más complicado y quizá con un costo mayor pero incrementa la confiabilidad. Adicionalmente, viene de la mano de otro beneficio: los ingenieros aprenden diferentes filosofías de operación lo que fortalece su desarrollo profesional. Por ejemplo, un ingeniero de sistemas que haya manejado varias plataformas contará con mayores herramientas para resolver un problema.

Ahora en la pandemia, lo vivimos, era muy común el escuchar “yo

INGENIERO ELÉCTRICO POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. COAUTOR DEL LIBRO “CALIDAD DE LA ENERGÍA”. CEO DE BAORGG Y PQBARCON Y ESPECIALISTA EN CÓDIGO DE RED.
Las acciones para fortalecer al sistema eléctrico deben tomarse independientemente de las propuestas de cambio a la Reforma Energética
ANÁLISIS-ENERO 2021 24

solo uso zoom” con el tiempo perdido de los demás participantes. Esto nos lleva a la imperiosa necesidad de capacitación en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y preparar a los cuadros de los nuevos ingenieros. El COVID-19 va a tener un impacto muy importante en el nivel de los colegas que saldrán de las universidades y tecnológicos, no podemos negar la realidad. La CFE, y todas las empresas, deben prepararse para enfrentarlo.

Por desgracia algo que no ha cambiado, sino que se ha enrarecido, es la polarización en el debate. Al parecer no hay una verdadera conciencia de que nos estamos jugando el futuro energético, y por ende el desarrollo de nuestro país.

Pongamos por ejemplo un artículo que acabo de leer: “El apagón de los inocentes” donde se limita a bautizarlo, recordemos que en la tradición mexicana es el día para “tomarle el pelo” a los conocidos -inocentes palomitas- y a cuestionar el documento apócrifo del incendio. Adicionemos que entrecomilla “panel de expertos independientes” y remata diciendo que está conformado por extrabajadores de la propia CFE, lo cual es falso. Por supuesto, ni siquiera se percata que es Santos

Inocentes y, peor aún, no aporta ideas. Esto es una pequeña muestra de los tiempos que vivimos.

Es cierto que no todo lo que se propone en los cambios a la Reforma Energética es, en mi opinión, correcto pero mucho menos el pensar que todo está bien.

Termino comentando sobre un análisis, recientemente publicado del CIGRE, sobre confiabilidad. Este organismo, el Consejo Internacional de Grandes Sistemas Eléctricos, llevó a cabo una encuesta a nivel global sobre los métodos que usan las diversas empresas eléctricas para garantizar un servicio continuo, confiable y de calidad. No debe sorprender que el 80% se basa en sus respectivos Códigos de Red. En México la CRE acaba de aprobar en el pleno de los comisionados, por unanimidad, la nueva versión que no tarda en publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Fue un esfuerzo de varios meses del Comité de Confiabilidad, del que me honro ser vocal, y donde la CRE respondió a las miles de preguntas que se presentaron en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer). La herramienta ya está, ahora solo queda aplicar a rajatabla.

RESUMEN Y ALGUNAS REFLEXIONES 25
26

MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

EL PAÍS TIENE EL POTENCIAL PARA DESARROLLAR ESTA TECNOLOGÍA, PERO FALTA UN INTERÉS PÚBLICOPRIVADO PARA IMPULSAR SU CRECIMIENTO

La importancia del impulso y compromiso para con la transición energética es incuestionable, por ello, es necesario una mayor responsabilidad por parte de los gobiernos y las empresas para lograr descarbonizar el sector energético, que es uno de los mayores contribuyentes al Cambio Climático.

27

En este camino para lograr una meta de cero emisiones, los países han puesto la mirada en la adopción de la eficiencia energética, en el análisis del potencial del hidrógeno como sustituto de los combustibles fósiles y sobre todo, el impulso y desarrollo de energías renovables como la solar fotovoltaica y la eólica.

Aquí es donde entra la energía eólica marina también conocida como offshore . Esta tecnología ha ido en crecimiento durante los últimos años y de acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA) y el Global Wind Energy Council (GWEC) el mercado ha crecido de 2.2 GW en 2016 hasta 6.1 GW en 2020 de capacidad anual instalada, es decir, un crecimiento del 4 al 7%, aunque es 3% más baja que en 2019. A pesar de ello, la industria tuvo su segundo mejor año, al margen de la pandemia de COVID-19.

Además, el reporte Global Offshore Wind Report 2021 del GWEC muestra que China se convirtió en el líder de nuevas instalaciones con un total de 3.1 GW de red eólica marina conectada en 2020.

Ya sea en Europa, Asia o Norteamérica, sin duda hay países que buscan liderar la industria y tienen establecidos sus propios planes para impulsar la tecnología.

¿QUIÉNES LIDERAN EL SECTOR?

Europa se convirtió en la cuna de la energía eólica offshore en 1991, cuando el primer proyecto de eólica marina se instaló en Dinamarca. A pesar de ello, el pasar de los años y el desarrollo de políticas ha provocado que Reino Unido se posicione como el líder de esta tecnología.

De acuerdo con el GWEC, Boris Johnson, primer ministro de ese país, estableció compromisos para impulsar los objetivos de 30 GW hasta 40 GW de energía eólica marina fija y una meta de 1 GW para 2030 en cuanto a energía eólica marina flotante.

Incluso, en febrero del 2021 el Crown Estate, un conjunto de tierras y posesiones en el Reino Unido pertenecientes a la monarquía británica, anunció que seis nuevos proyectos eólicos marinos por un total de 7.68 GW se seleccionaron a través de un proceso de licitación de fondos marinos. Sería en 2022 cuando se llegue a un acuerdo de arrendamiento con los licitadores seleccionados.

Datos del UK Wind Energy Database muestran que el país tiene un total de 2 mil 297 turbinas offshore , 40 proyectos operativos offshore y un total de 10 mil 463.42 MW de capacidad.

Seguido de China, Países Bajos y Bélgica instalaron casi 1.5 GW y 706 MW de nueva energía eólica marina en 2020, respectivamente. En cuarto y quinto lugar se posicionaron Reino Unido con 483 MW y Alemania con 237 MW.

El informe también muestra que el mercado offshore global ha tenido un crecimiento promedio de 22% cada año durante la última década. Esto al elevar las instalaciones totales a 35.3 GW, es decir, 5% de la capacidad eólica global total para finales de 2020.

Sin embargo, de acuerdo con datos de la IEA, para alcanzar los 8 mil TWh requeridos en 2030 bajo un escenario cero emisiones en 2050, la generación debe incrementar a 18% por año entre 2021 y 2030. Es por ello que se necesita elevar las nuevas capacidades a 310 GW para eólica onshorey 80 GW para offshore

Empero, otros países en Europa como Bélgica, Alemania, Polonia, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Noruega y Francia también buscan impulsar estos proyectos como parte de sus metas de transición energética y cero emisiones netas rumbo a 2050. Incluso España tiene un objetivo de 3 GW de eólica marina para 2030 y será mayoritariamente de tecnología flotante.

En el caso de Asia, el país registró su primer proyecto offshore de 1.3 MW en Japón durante 2003. No obstante, no fue sino hasta 2014 cuando la Administración Nacional de Energía de China publicó su Plan Nacional de Desarrollo Eólico Offshore, el cual abarcaba desde ese año hasta 2016.

En 2018, China superó a Reino Unido como el principal mercado en nuevas instalaciones y en 2019, Asia reemplazó por primera vez a

28

Europa como el principal mercado regional de energía eólica marina en nuevas instalaciones. Bajo este escenario, el organismo proyecta que China continuará con la instalación de la mayor parte del offshoreen Asia durante la primera mitad de esta década.

A nivel regional, el GWEC señala que 63% de la energía eólica marina prevista para la zona se añadirá durante la segunda mitad de esta década. Se estima que las nuevas instalaciones superen los 10 GW en 2026 y lleguen hasta los 15 GW en 2030. Los cinco mercados dominantes del continente serán China, Taiwán, Corea del Sur, Japón y Vietnam.

Además, en 2020 la nación asiática conectó más de 3 GW de energía eólica marina y superó a Alemania como el segundo mercado en alta mar del mundo en instalaciones acumulativas. Se estima que durante 2021 la nueva capacidad sea más del doble y si esto sucede, el país superará a Reino Unido como el mercado offshore más grande del mundo en instalaciones totales.

(BOEM), encontró que un solo proyecto eólico marino en el Golfo de México de EU podría generar hasta 4 mil 470 empleos con 445 millones de dólares en Producto Interno Bruto (PIB) durante la construcción y 150 empleos en curso con 14 millones de PIB anuales de mano de obra, materiales y servicios de operación y mantenimiento.

En ese sentido, el mismo reporte apunta que el objetivo nacional de eólica offshore para 2030 ayudaría a iluminar el potencial de crecimiento futuro del mercado estadounidense. Hasta el momento, el número de proyectos en las fases avanzadas de permisos y aprobación supera los 11 GW. Aún así, el informe resalta que deben enfrentarse a preocupaciones de partes interesadas, políticas fluctuantes y a la restricción de las cadenas de suministro globales para avanzar en su objetivo.

A pesar de ello, las nuevas instalaciones podrían disminuir a partir de 2022 debido a que el gobierno chino dará por concluido el apoyo.

Mientras tanto en Estados Unidos, el organismo señala que el país ha demostrado cómo tener una agenda política determinada ayuda con el avance de los permisos en los proyectos. Esto, debido a que la administración de Joe Biden elevó el objetivo federal del despliegue de la energía eólica marina en el país a 30 GW para 2030.

“Al igual que en China, ha sido un proceso de aprendizaje para el gobierno y organismos en EU para mejorar la coordinación interinstitucional y agilizar procedimientos, además de aumentar el recurso humano requerido para la revisión técnica y ambiental”, apunta el organismo.

Incluso, un reporte elaborado por el National Renewable Energy Laboratory y patrocinado por el Bureau of Ocean Energy Management

Así como estos países, hay otros incluso a nivel Latinoamérica que tienen el ojo puesto en el desarrollo de esta tecnología como Brasil, Colombia y Costa Rica. Pero dentro de este panorama, una nación que no figura y no ha puesto el dedo en el renglón es México.

¿Y MÉXICO?

A la fecha el país no cuenta con ningún parque eólico marino, ni proyectos para su desarrollo o interés por parte del Gobierno federal con el fin de crear una estrategia para su despliegue. Hasta el momento

RAMÓN FIESTAS, PRESIDENTE DEL GLOBAL WIND ENERGY COUNCIL (GWEC) PARA LATINOAMÉRICA.
29

son contados los estados que le han guiñado un ojo a esta tecnología, como es el caso de Tamaulipas.

Actualmente la entidad cuenta con un total de 13 parques eólicos onshore o en tierra y ha realizado estudios de su potencial para implementar otras energías como la offshore y el desarrollo de hidrógeno verde.

Para Ramón Fiestas, presidente del GWEC para Latinoamérica, el hecho de que México no tenga planes de desarrollar la energía eólica marina se relaciona incluso con una falta de compromiso con la modernización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y con la transición energética.

en energía eólica marina, de los cuales 467 GW son en instalaciones flotantes y 402 GW en instalaciones fijas.

Ello demuestra que el país tiene un gran potencial para desarrollar esta energía. Según se puede constatar en el mapa, las zonas con más oportunidad de instalación son la Península de Baja California, las costas del Golfo de Tehuantepec, cerca de Juchitán, de la Península de Yucatán hasta el sur de Veracruz, cerca de Villahermosa y por el Golfo de México, cerca de Tamaulipas.

“La tecnología está nula desarrollada, no existen desarrollos eólicos offshore en México y no existen indicios de poner en marcha proyectos de esta tecnología. […] si no existe un compromiso del país con la modernización de su sistema eléctrico y con la transición energética no puede existir un compromiso con una tecnología que es formidable como la offshore”, apunta durante una conversación con Energía Hoy.

Sebastian del Cueto, analista senior en el área de Energía Limpia y Sustentabilidad Corporativa en Carbon Trust, menciona que a nivel nacional la energía eólica marina no figura en los planes de expansión del SEN ni en su estrategia de descarbonización.

“No se mencionan, por lo menos no de forma explícita. Sí se refiere el tema de renovables, pero no se hace ninguna mención o ninguna referencia de esta tecnología ahora”, resalta en entrevista.

Si bien para Fiestas este nulo desarrollo de offshorerecae en la falta de compromiso político por parte del gobierno mexicano, Del Cueto considera que se le ha dado más énfasis al desarrollo de energía solar en el país, pues es el recurso que más abunda.

Además, añade, otra de las causas ha sido el tema de los costos y riesgos, pues anteriormente estos eran muy altos y ahora se puede observar cómo estos han bajado.

Empero, los expertos insisten en que esta falta de desarrollo ha provocado que el país se atrase entre 10 y 30 años en comparación con otros países líderes como China, Reino Unido e incluso Estados Unidos.

De acuerdo con el Energy Sector Management Assistance Program (ESMAP) del Banco Mundial, México tiene un potencial de 869 GW

Sobre esto, Ramón Fiestas explica que el impulso de megaproyectos eólicos marinos en México podría ayudar a combatir problemas eléctricos como el que vive la Península de Yucatán, pues asegura que con uno o dos megaproyectos quedaría resuelto el problema.

En el caso de Tamaulipas, el experto señala que Petróleos Mexicanos (Pemex) tendría una gran oportunidad para impulsar la tecnología debido al número de pozos petroleros que tiene en la zona.

Esto debido a que durante los últimos años las petroleras se han interesado en el desarrollo de parques eólicos marinos. Fiestas apunta que este interés se debe al potencial que tiene esta tecnología para impulsar la generación de hidrógeno verde, que a su vez puede ayudar a descarbonizar y disminuir la dependencia de combustibles fósiles.

“Sería una zona fantástica porque, además, permitiría reforzar las redes eléctricas en una zona donde el país lo necesita. Entonces sería fenomenal que al mismo tiempo que ayudamos a Pemex a no petrificarse, a no fosilizarse, a modernizarse, ayudamos al sistema

SEBASTIAN DEL CUETO, ANALISTA SENIOR EN EL ÁREA DE ENERGÍA LIMPIA Y SUSTENTABILIDAD CORPORATIVA EN CARBON TRUST. FUENTE: BANCO MUNDIAL Y ESMAP.
32

eléctrico a modernizarse también, a crecer y robustecer su sistema eléctrico de transmisión allá en Tamaulipas”, indica.

En el caso de Juchitán, resalta que, debido al alto potencial de la zona, se podría resolver todo o gran parte del problema en cuestión de generación de electricidad, mientras que Baja California cuenta con buenos recursos en el mar de Cortés para el desarrollo de estos proyectos offshore .

cuestión de mantenimiento, si un aerogenerador falla en el mar, tomará más tiempo llegar a la ubicación para poder hacer la reparación y que esta funcione correctamente. Además, en el mar, los aerogeneradores están expuestos a las incidencias del clima y la marea, así como a eventos climáticos, entre ellos los huracanes.

Sin embargo, Del Cueto comenta que, a pesar de todos estos retos, México debe considerar todas las energías renovables para impulsar la transición energética y lograr la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

“Al final de cuentas, México tiene una sexta parte, aproximadamente, del potencial eólico marino del mundo, entonces también podríamos ser potencia en ese tema, sin embargo, hay que saber priorizar. Quizá en este momento no sea lo más ideal, pero sí hay que empezar a hablar de esto porque toma su tiempo, así como solar tomó su tiempo de hacer esta conciencia en la gente, en los legisladores, en toda la comunidad involucrada, pues también el tema de energía eólica marina va a tomar su tiempo”, abunda.

“Estamos hablando exactamente de 10 veces la potencia instalada que hoy tiene México sumando todas las tecnologías. Con tecnología eólica marina se podría multiplicar por 10 toda la potencia que tiene el país”, insiste.

No obstante, existen muchos puntos importantes a considerar en cuestiones regulatorias, políticas y de operatividad que deben tomarse en cuenta para desarrollar esta tecnología en México.

RETOS Y FUTURO

Para Sebastian del Cueto, el reto más importante es generar interés por parte del sector público-privado, pues esto dará pie a otros desafíos como la coordinación entre diversas secretarías de gobierno para definir los criterios de uso y aprovechamiento de mares y costas que actualmente no se tiene y puede limitar al 100% su desarrollo.

“Después de que tengamos ese tipo de criterios van a venir retos técnicos, económicos, de incentivos y de fortalecimiento de capacidades para poder desplegar estos aerogeneradores en el mar”, comenta.

Un buen ejercicio, asevera el experto, es comparar a la energía eólica terrestre con la marina, pues es la referencia más cercana y la misma tecnología, pero con una cimentación y logística diferente.

Mientras que Ramón Fiestas enfatiza en el retroceso que ha tenido México durante los últimos tres años debido a los cambios que ha impulsado el Ejecutivo federal en materia energética, la cual ha impactado en los proyectos de energía renovable, incluida la energía eólica marina.

En ese sentido, el experto indica que la barrera en estos momentos del país es estrictamente política y regulatoria, pues el país parece no hacer regulación para el desarrollo de proyectos eólicos marinos porque no hay una voluntad política de que se desarrolle la tecnología.

“México tiene recursos extraordinarios, capacidad industrial y tecnológica sobrada, una capacidad de trabajo formidable, tiene ingeniería, tiene industria como la metalúrgica, tiene puertos y tiene todo lo necesario para desarrollarlo, pero le falta lo esencial que es la regulación y el compromiso político”, reitera.

Fiestas considera que es necesario crear las condiciones regulatorias habilitantes para desarrollar estos proyectos, pues no hay posibilidad de desarrollar un proyecto eólico marino si no hay una regulación habilitante y no puede haber una regulación sin apoyo político.

Del Cueto agrega, la importancia de empezar a comunicar y promover los beneficios y avances a nivel mundial de la tecnología, pues otros países líderes del sector pueden ser una base para el país en cuestión de análisis y mejores prácticas.

Entre las diferencias que podemos observar entre ambas está la ubicación, pues en la terrestre se puede comprar o rentar un ejido o parcela para poder instalarlos, mientras que en el mar no es posible. Ello trae consigo la necesidad de planificar estos proyectos a largo plazo entre 20 a 30 años, pues la inversión debe estar sujeta a la concesión del mar para que realmente generen un rendimiento.

“En cuestión social, el parque eólico marino tiene ventajas si está a 30 km o más de la costa ya que se evitaría realizar consultas previas libres informadas a las comunidades que es un requisito actual de los proyectos eólicos en tierra y que realmente este tema de la consulta de las comunidades es muy controvertido y tiene un gran impacto en los tiempos de desarrollo del proyecto y también en la reputación”, detalla.

Una diferencia más entre ambas energías es que la marina no requiere una infraestructura adicional, pues los componentes pueden transportarse a través de los puertos y así evitar el transporte especializado que necesita la energía eólica en tierra. No obstante, en

“Queda muchísimo por hacer por parte de gobierno y de la industria para poder ver funcionando el primer parque eólico marino anclado en el suelo marino en México, que yo esperaría, siendo quizá optimista, ver en operación entre 2028 y 2030. Es decir, estamos a siete, ocho o nueve años de poder ver esto hecho una realidad. Ahorita lo más importante es empezar a hablar del tema y después ya vendrán los cambios regulatorios necesarios, vendrán las inversiones y vendrá el desarrollo de estos parques, que en promedio tardan tres años desde que se empiezan a planear”, vaticina.

Finalmente, Ramón Fiestas menciona que es necesaria una descarga ideológica para abrazar y entender las tecnologías de la transición energética.

“México requiere de una profunda revisión de su política energética para poder incorporar estas tecnologías en la matriz y tiene las experiencias del mundo entero y de los países que están alineados con el compromiso de la transición para ver cómo se está haciendo esto en esos países y por qué están adoptando este tipo de decisiones de incorporar esta tecnología en su matriz”, concluye

33

CONSEJERA EN ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES EN GONZÁLEZ CALVILLO. ABOGADA POR EL ITAM Y MAESTRÍA EN DERECHO POR LA UNAM.

Energía y derechos humanos, paradigma en pugna

El mundo reclama justicia climática, un concepto abstracto que nos compromete a todos a mirar y prever las brechas de vulnerabilidad de las personas en las estrategias para mitigar el impacto del Calentamiento Global.

En México hay empresas y organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo, la ambientalista Greenpeace, que ya generan litigios climáticos o estratégicos alrededor de este concepto y que visibilizan cuestiones de vida o muerte.

La defensa del derecho a un medio ambiente sano, así como a la protección de la salud son los argumentos centrales del amparo que presentó Greenpeace en contra de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034 (Prodesen).

El Prodesen es el instrumento que detalla nada más y nada menos, que la planeación del sistema eléctrico con propuestas de proyectos de ampliación de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y, en específico, en el punto 7.8 incluye los proyectos de generación eléctrica estratégicos: las centrales de ciclo combinado González Ortega, Valladolid, Baja California Sur, Mérida, Tuxpan fase 1 y San Luis Río Colorado.

Bueno, pues derivado de ese amparo, un juez federal ordenó a las autoridades detener todos los efectos y consecuencias de la LIE y del Prodesen al considerar que Greenpeace podría demostrar que “los actos reclamados constituyen un retroceso en la protección al medio ambiente, por frenar o restringir la entrada al mercado de empresas productoras de energía limpia como una probable barrera a la competencia, y por vía de consecuencia y que ello afecta a la sociedad en general”.

Por si esto fuera poco, la cosa se pone más interesante. Les cuento. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) inició procedimientos para construir las centrarles de ciclo combinado en Baja California Sur, San Luis Río Colorado, Tuxpan, Valladolid, Mérida y González Ortega. Estaba planeado que estos seis proyectos entraran en operación en 2024 y, en conjunto, representarían 4 mil 322 megawatts (6% de la

generación actual). El financiamiento de estos proyectos se realizaría mediante fondos de la CFE y presupuesto del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Por lo anterior, Greenpeace consideró que la CFE violó la suspensión ordenada respecto del Prodesen y el juez coincidió. El 29 de noviembre requirió a CFE que detuviera dichos procedimientos.

Greenpeace celebró la decisión y en un comunicado de prensa resaltó la importancia de los litigios climáticos: “Las demandas y sentencias judiciales sobre cuestiones climáticas están abriendo nuevos caminos legales para que el incremento de la temperatura se mantenga por debajo de los 1.5º C. La actual suspensión del juez federal es coherente con el sexto informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que apremia a los gobiernos a eliminar lo más rápido posible los combustibles fósiles, así como a no construir nueva infraestructura fósil”.

Para el 13 de diciembre, la CFE se inconformó con la decisión del juez y presentó un recurso en contra de esta. Ahora se encuentra en manos del primer tribunal colegiado en materia administrativa, especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones y, sin duda, seguiremos pendientes de cómo termina.

Con independencia de esta decisión, del poder Judicial depende la dirección que el país tome en el compromiso de transitar a la generación de energías más limpias sin dejar de lado los derechos humanos .

Del poder Judicial depende la dirección que tome el país en el compromiso de transitar a la generación de energías más limpias
34

ESPECIALISTA EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ECONOMÍA Y POLÍTICA. FORMA PARTE DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS, DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, UNAM.

Transición energética

Más allá del reemplazo de combustibles fósiles

Es un acierto inscribir en la Constitución el propósito de realizar una transición energética para reducir las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero. También es positivo que el Estado quede a cargo de dicha transición y utilice de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone el país. Son dos propuestas contenidas en la iniciativa de reforma que se discute actualmente en el Congreso.

La transición energética es uno de los mayores retos del país y de la humanidad. No es el único desafío pero sí es uno de los más importantes. Si no cambiamos nuestras formas de producir y consumir energía el colapso climático nos espera al final del camino. El tiempo apremia y no hay escape, no hay manera de evadir nuestra responsabilidad. El planeta se calienta, el clima cambia, los ecosistemas se degradan, la biodiversidad desaparece, los desastres naturales se incrementan. El planeta vivible se extingue. Frente al peligro colosal, real e inminente el Estado debe intervenir con determinación. Sería suicida dejar que la mano invisible del mercado encuentre la solución.

Sin embargo, la iniciativa se queda corta conceptualmente. Sustituir unas energías por otras es necesario pero no suficiente. Es cierto que reemplazar petróleo, gas natural y carbón por nucleoelectricidad y energías renovables permite obtener una cesta energética baja en carbono. También es cierto que si la celeridad del proceso es adecuada se podrán cumplir las metas legales y los compromisos internacionales de México.

Más que eso, lo que realmente se necesita es un cambio de paradigma, una renovación integral, profunda y simultánea en la oferta y demanda, una transformación estructural que revolucione no solo las cadenas de suministro, sino también la movilidad y la urbanización, la manufactura y la alimentación, la eficiencia y racionalidad en el consumo. La transición es una oportunidad para garantizar el acceso universal a energía moderna y acabar con la pobreza energética. Sin equidad la transición no podrá reducir la desigualdad entre regiones y estratos de la población.

Otro componente de la transición es la justicia con respecto a pueblos afectados por los proyectos energéticos, sobre todo los desarrollos con

DESDE LA IZQUIERDA

Se necesita un cambio de paradigma, una renovación integral en la oferta y demanda, una transformación estructural que revolucione las cadenas de suministro, la movilidad y la urbanización
36

alto impacto en la vida productiva, social y cultural. La transición energética justa implica compartir la riqueza generada, reparar daños y cesar toda forma de engaño, hostigamiento y violencia, modus operandi de empresas poco respetuosas de pueblos y comunidades.

Vale la pena traer a colación dos objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. El primero se refiere a garantizar los derechos de los pueblos indígenas y otros grupos sociales asentados en las áreas en donde se llevan a cabo los proyectos energéticos y, el segundo, a erradicar la vulnerabilidad, pobreza y marginación energética, mediante la promoción de proyectos comunitarios de generación de energía renovable y su aprovechamiento local. Son dos objetivos prácticamente sin avances. Por un lado, se mantienen las disposiciones legales sobre el uso de suelo tal y como fueron aprobadas durante la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto, las cuales ponen en franca desventaja a las comunidades frente a los promotores. Por otro lado, no existe un programa gubernamental de aprovechamiento comunitario de energías renovables, ni siquiera se ha hecho un balance de la forma deleznable que logró instalar más de 3 mil MW eólicos en el Istmo de Tehuantepec.

La transición exige un cambio simultáneo en los ámbitos económico,

social, ambiental e institucional, a lograr mediante el aprovechamiento del progreso técnico las nuevas formas de organización social, la responsabilidad corporativa y la cooperación internacional. Habrá que elevar tanto como sea necesario el consumo de energía per cápita y la intensidad energética con la finalidad de eliminar rezagos sociales y de infraestructura.

Que el Estado esté a cargo de la transición no significa que él hará todo lo que haga falta. Por definición la transición es una tarea colectiva. Para salvar al planeta no cuenta edad, sexo, religión, raza, profesión, riqueza o deporte favorito. Juntos, codo a codo, debe estar gobierno y oposición, sector público y privado, empresarios y trabajadores, ciudades y pueblos, ricos y pobres, conservadores y liberales, medios de comunicación y redes sociales. El Estado fijará la hoja de ruta, combinará planeación normativa e indicativa, instrumentará políticas que guíen, promuevan e incentiven, al mismo tiempo que monitorea, evalúa y corrige. Indudablemente habrá arbitrajes y afectación de intereses particulares siempre atendiendo el bien supremo de la nación. Es correcto plasmar en la Constitución la responsabilidad y las facultades del Estado en materia de transición energética, sin embargo, la legitimidad de su intervención solo se conseguirá en el día a día.

37

BAJA CALIFORNIA, GEOGRAFÍA ES DESTINO

PARTE DE LA ENERGÍA QUE SE PRODUCE EN EL ESTADO SE EXPORTA Y SU PRINCIPAL MERCADO ES EL ESTADO DE CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS

Fue a finales de 2019, unos meses antes de que se registrara en México el primer caso de coronavirus, cuando nació el clúster de Innovación Energética de Baja California que es presidido por Daniel Gutiérrez Topete. Aunque su gestión se ha visto permeada por la pandemia, hoy el clúster impulsa con éxito su hoja de ruta para el desarrollo del sector energético.

“La mayor parte de nuestra actividad ha sucedido durante la pandemia, situación que sirve para estrechar los lazos de comunicación con otros clústeres estatales y también con algunos organismos en Latinoamérica”, comenta.

Durante una conversación con Energía Hoy, Daniel Gutiérrez Topete narra cómo fue que surgió el clúster, además, profundiza en la conveniencia de la figura, así como en sus objetivos e impacto positivo para la entidad.

“Nacimos gracias a la necesidad de generar una ruta crítica energética especial para Baja California, una entidad única no interconectada al Sistema Eléctrico Nacional y no productora de hidrocarburos. Necesitábamos generar una propuesta que aglutina

a la sociedad civil, sus requerimientos de energía, pero también el suministro básico”, comenta el presidente del organismo.

Baja California no extrae ni produce gas natural y no se reportan en su región reservas probadas o probables de este energético, sin embargo, la Secretaría de Energía (Sener) muestra que la demanda de gas natural aumentó de 13.9 millones de pies cúbicos diarios en el 2000 a 256.4 millones en el 2009, es decir, registró un crecimiento extraordinario de 38% promedio anual en ese lapso.

El clúster forma parte del Consejo Nacional de Clústeres Energéticos (Conacen). Asimismo tiene alianzas y genera trabajo en conjunto con grandes centros de investigación que pertenecen a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Instituto Politécnico Nacional (IPN); también, con la propia Universidad Autónoma de Baja California que ha generado muchos proyectos de energías sustentables con sus similares en California.

“Somos un hijo, vamos a decirle, del clúster aeroespacial de Baja California ya que la primera inquietud para formar este órgano fue de

DANIEL GUTIÉRREZ TOPETE 38

uno de mis amigos, Tomás Sibaja, presidente del clúster aeroespacial de Baja California, consejero del Conacen y presidente honorario de nuestro clúster”, comenta.

Actualmente, realiza acciones encaminadas a tejer lazos con las demás cadenas de producción, ya que la industria no puede crecer porque hace falta energía todo el año.

Apesar de, las condiciones adversas que impactan el desarrollo de la entidad, para Daniel, persiste la oportunidad. Y abunda, “se dice que Baja California es el brazo poderoso de México y en ese sentido, vamos a hacer energía poderosa para el país”.

Baja California ha sabido ver la oportunidad donde otros no, por lo que continuará implementando acciones que impulsen al sector y beneficien al país, aunque sea, al margen del acompañamiento del centro, “haremos lo que sea necesario para detonar el crecimiento, por supuesto sería mucho mejor ir acompañados”.

Una forma de caminar en ese sentido es generar certidumbre a través de un marco regulatorio que permita la experimentación de nuevas industrias energéticas y cadenas de valor que puedan aprovechar la geografía de la entidad.

A decir de Gutiérrez Topete, el gobierno local, de Morena, está apoyando el desarrollo de las cadenas productivas energéticas, lo que significa un cambio muy positivo. Por su parte, el organismo apoya al gobierno para que identifique a las promesas de la energía renovable.

La geografía de Baja California es un bien que conviene analizar con detenimiento; existen varias zonas cercanas a Ensenada y otras muy grandes pegadas a la frontera con Estados Unidos que pudieran aprovecharse para generar energía súper verde como la geotérmica.

En solar, de acuerdo con Daniel “son equiparables con Chile. Mientras que en mareomotriz, después de Baja California Sur, somos el estado con más litorales y con más mareas de todo el país”.

Con la transición energética, Baja California tiene la oportunidad de demostrar que cuenta con todo lo necesario para concretarla. Además, el estado está llamado a ser un actor clave en la matriz energética nacional por lo que requiere talento, capital y que lo volteen a ver con mucha seriedad.

“California es un estado clave para la transición energética y esa es una gran oportunidad que Baja California debería de aprovechar para convertirse en un generador sustentable y un exportador de

energía a Estados Unidos y otras partes de Latinoamérica”, considera Daniel Gutiérrez.

Asimismo, cuenta con la infraestructura necesaria, destacan dos puertos industriales para importación de gaseosos y vías férreas que lo comunican con Estados Unidos.

Desde 2009, la capacidad instalada de la entidad aumentó en 10 MW con la entrada en operación del parque eólico de la Rumorosa. Por su ubicación geográfica las plantas, subestaciones y líneas de transmisión se distribuyen en dos áreas: la Zona Costa –la región Tijuana-RosaritoTecate- y la Zona Valle –Mexicali-. La red de electricidad del estado está conectada a California mediante dos líneas de 230 KV—una cerca de Tijuana y otra en la periferia de Mexicali.

Durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, narra Daniel, se establecieron las primeras industrias y había una zona libre que permitía importar lo necesario para establecer esas fábricas y darle a la población víveres competitivos. En ese sentido, dijo “la cuarta transformación (4T) tiene una gran oportunidad de decir ¿por qué no hacemos de Baja California una zona libre energética?”

Si el propósito del Gobierno federal de desarrollar las energías eólicas, el litio y la energía solar, además de detonar la electromovilidad es serio, necesariamente debería llegar a dicha conclusión.

El clúster tiene un punto de vista muy diferente a las asociaciones 100% empresariales o cámaras industriales, su enfoque se trata de tejer alianzas entre organismos de la sociedad civil, instituciones educativas, del gobierno, además de empresas del sector energético, preocupados por desarrollar el mercado sanamente.

Ha servido como un ente que arropa las propuestas del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) local, que pertenece al gobierno del estado, para diseminar entre la comunidad empresarial el interés de participar en dichas iniciativas de inversión de infraestructura eléctrica o de suministro eléctrico.

Finalmente, Daniel consideró que, si bien, Baja California es un estado lejano desde el punto de vista geográfico es cercano desde el punto de vista cultural, un crisol de mexicanos de todas las regiones del país con una cocina riquísima con grandes influencias de diferentes regiones, así como cinco zonas vinícolas espectaculares, entre ellas, por supuesto Valle de Guadalupe y Valle Trinidad.

“Vénganse a vivir a Baja California a desarrollar empresas”, invita Gutiérrez Topete.

40

INGENIERO QUÍMICO. ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, ECONOMÍA DEL PETRÓLEO, REGULACIÓN, TECNOLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INTERFUNCIONAL. SOCIO DE IRALTUS.

Tendencias 2022 para cadenas de suministro

La tecnología permitirá a las organizaciones identificar riesgos en las cadenas de suministro y predecir la huella de carbono

Nos encontramos en un momento crucial en el que las empresas requieren un replanteamiento de acciones para ajustar sus cadenas de suministro con vistas al futuro. Si bien, han tenido que adaptarse de manera muy rápida a los retos que plantea la nueva normalidad, también es importante tener en consideración que la pandemia puso al descubierto distintas brechas en la operación de las organizaciones.

Además aceleró varias tendencias que pueden influir de manera directa en el desempeño operativo de las organizaciones. La transformación digital y el uso de microdatos (small data), el impulso de las iniciativas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), la Inteligencia Artificial (IA) y una mejor retención de talento, se encuentran entre las más relevantes para optimizar la gestión de las cadenas de suministro en el 2022.

Transformación digital

En 2020, la transformación digital se aceleró de forma muy importante, una encuesta realizada por KPMG a directores de diversas empresas, afirma que el 50% de ellos buscará destinar más inversiones a la compra de nueva tecnología y digitalización (67% a nivel mundial). En 2021 esta tendencia no hizo más que aumentar y se espera que continue en los próximos años.

Por otro lado, el comportamiento de los consumidores también cambió, ahora demandan tiempos de entrega más rápidos y a menores costos. Para cumplir con sus expectativas, las empresas deberán mejorar sus herramientas de autoservicio. Los procesos manuales que existen actualmente no podrán soportar la experiencia de compra que los usuarios esperan a corto plazo.

Hacer frente a esta situación no será trivial, las empresas deberán implementar tecnologías, como IA, para el análisis e interpretación de pequeños volúmenes de información (microdatos), lo que les permitirá aumentar la eficiencia de sus operaciones, minimizar riesgos y reducir costos.

Iniciativas ambientales, sociales y de gobierno corporativo Durante los últimos años, tanto los gobiernos como las empresas han

42

aumentado acciones para combatir el Cambio Climático, por lo que cumplir con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo se ha convertido en una prioridad en la agenda estratégica de las organizaciones.

Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la huella de carbono, se vuelve crítico que las empresas modifiquen su forma de operar e implementen iniciativas a corto plazo con el fin de desarrollar cadenas de suministro sustentables y resilientes.

Aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas permitirá a las organizaciones identificar riesgos potenciales en las cadenas de suministro y predecir la huella de carbono de sus operaciones, con el objetivo de establecer metas precisas a las cuales dar seguimiento. Lo anterior tendrá un doble efecto, ya que les permitirá captar la atención del mercado y de inversionistas potenciales a medida que mejoren el desempeño de sus criterios ASG.

En este mismo sentido, el interés de los consumidores por la sustentabilidad en las operaciones de las empresas ha crecido durante los últimos años. Para cumplir con lo que demanda el mercado, las organizaciones necesitarán apoyarse en sus cadenas de suministro y en las áreas de procura para cumplir sus compromisos medioambientales y sociales y estar a la altura de los intereses de sus consumidores.

Una encuesta elaborada por Avery Dennison Corporation en colaboración con GWI a 5 mil compradores de ropa en EE. UU., Europa y China, afirma que el 60% de ellos demanda mayor transparencia en los procesos de producción, con el fin de tomar mejores decisiones de compra. Por otro lado, el 58% de los encuestados considera que las marcas deben involucrarse con sus clientes en una cultura de reúso y reciclaje para apoyar al medio ambiente.

Inteligencia Artificial

La pandemia provocó un sin número de interrupciones en las cadenas de suministro globales, lo que implicó grandes retos para las organizaciones. Confiar en datos históricos para predecir la demanda ya no es una opción; claramente, durante el próximo año viviremos una mayor dependencia de información en tiempo real y una clara necesidad de transparencia en cada eslabón de las cadenas.

Las empresas deberán incorporar herramientas soportadas en inteligencia artificial para contar con un mejor análisis predictivo de la demanda, como el aprendizaje automático (machine learning) y sistemas de internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

Retención y desarrollo de talento

Si, como lo hemos comentado, las organizaciones están buscando replantear y transformar sus operaciones, esto no se logrará solo con la adquisición de sistemas y herramientas tecnológicas, es fundamental contar con las personas calificadas para su operación. Contar con el mejor talento requerirá una estrategia no solo de reclutamiento, sino también de desarrollo y de alineación cultural. Las condiciones de trabajo se han convertido en un diferenciador muy importante para los colaboradores que buscan una cultura laboral atractiva, con un balance entre la vida personal y la profesional. Las empresas deberán prestar atención especial a esta situación si quieren lograr el éxito durante el próximo año.

Abordamos a grandes rasgos los elementos más importantes a tener en consideración durante 2022. Tener en cuenta las tendencias que impactarán en las cadenas de suministro durante el siguiente año será clave para prepararse hacia un futuro incierto.

43

FACTOR DE POTENCIA ES CLAVE EN CR 2.0

EN LA VERSIÓN DOS DEL CÓDIGO SE LEE ENTRE LÍNEAS QUE LOS CENTROS DE CARGA EN MEDIA TENSIÓN QUE TENGAN UNA DEMANDA IGUAL O MAYOR A UN MW TENDRÁN DOS AÑOS PARA CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS DE FACTOR DE POTENCIA

El Código de Red (CR) en su versión 2.0 otorga el carácter de obligatorio a nuevos parámetros entre los que se encuentra el factor de potencia y da a los centros de carga dos años a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para su cumplimiento.

Esto es muy relevante y fundamental de entender, pues significa que el documento aprobado recientemente por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) asume que los usuarios de media y alta tensión han cumplido ya con la primera parte del reglamento y deja un margen de maniobra solo para las consideraciones que fueron incluidas en el texto más reciente emitido por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).

Durante entrevista con Energía Hoy, José Luis García Urresti, director general de la firma MEM eConsulting México considera que “se debe dar una lectura correcta a la versión 2.0 del Código de Red, pues solo así se podrá disminuir la inquietud generada. Por ejemplo, hay quien dice contar con dos años para el cumplimiento de la legislación, sin embargo, esto es un gran error, pues dicha versión da por hecho que nosotros ya cumplimos con lo estipulado hasta ahora”.

En el CR 2.0 existen parámetros que, hoy en día, para los centros de carga en media tensión se vuelven de carácter obligatorio, entre ellos destaca el factor de potencia. El factor de potencia es la proporción de potencia aparente que utilizamos para producir un trabajo, por lo que podemos decir que, es la forma de medir la productividad de determinada instalación eléctrica. Para mejorarlo es necesario disminuir las variaciones de voltaje, reducir las pérdidas de energía por calentamiento en redes eléctricas y liberar capacidad a los transformadores.

Y solo por poner algunos números sobre la mesa, comenta García Urresti “si hacemos un poquito de memoria, la versión actual del reglamento se publicó en abril del 2016 y dio a los centros de carga que ya existían antes de esa fecha un periodo de tres años para garantizar el cumplimiento”.

JOSÉ LUIS GARCÍA URRESTI, DIRECTOR GENERAL DE LA FIRMA MEM ECONSULTING MÉXICO
44

En términos generales y en números gruesos, particularmente hablando de los centros de carga, para abril de 2019, existían en el orden del 1.2 y 1.5% de usuarios que había cumplido en media tensión, es decir, muy pocos. Aún falta mucho camino por hacer.

“Algo muy importante en esta versión del CR, que no lo dice textualmente en ningún lado, pero que es posible identificarlo entre líneas es que, una vez que salga vigente esta versión, todos los centros de carga en media tensión que tengan una demanda igual o mayor a un MW tendrán dos años para cumplir con los requerimientos de factor de potencia, pero sólo para factor de potencia”, detalla el especialista.

Para José Luis García Urresti, la versión dos del Código de Red va a marcar una pauta muy importante desde el punto de vista de que también la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tendrá que fortalecer las inspecciones, supervisiones y revisiones para el cumplimiento.

“Una cosa que ya está sucediendo, porque clientes que hemos atendido hace dos o tres años y que están ingresados en la CRE, hoy en día, la comisión ya comienza a mandarnos notificaciones para informarles en qué estatus estamos en las implementaciones para garantizar el cumplimiento del reglamento”, narra.

García Urresti también destaca que en esta versión aparece un formato, que siempre ha existido, y que nos ayuda a diseñar un programa de trabajo para la implementación y cumplimiento del Código de Red. En la versión vigente del documento aparecía como un formato de apoyo, sin tener el carácter obligatorio como lo tiene hoy en día.

“Considero que eso es muy bueno, pues, de no ser así, esa forma de cómo diseñar un plan o programa de trabajo para cumplir con Código de Red estaba muy abierta y cada quien podía hacerlo en la forma como cada quien pensara que era la correcta sin, necesariamente, lograr que todos estuviéramos alineados en los mismos criterios de tiempo e inversión y, sobre todo, ayudarle a la CRE a que dentro de ese proceso ellos revisen lo mismo para todos”, dijo.

El Código de Red es un documento 100% técnico, gracias a que nos

es posible alinear las mejores condiciones de confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

De acuerdo con el especialista, es necesario poner énfasis en los centros de carga, debido a que son los participantes del sistema eléctrico que tienen un mayor rezago en el cumplimiento.

En México, existe un crecimiento de la demanda energética de entre el 3 y el 4% anual. Esto quiere decir que todos los años crecemos en centros de carga y obviamente la exigencia en el cumplimiento del Código de Red al paso del tiempo, por supuesto es mayor.

A los centros de carga, narra García Urresti “por muchas razones, los hemos querido ver como un ente ajeno o externo al SEN. Durante muchos años lo vimos como cliente y cuando eres cliente no necesariamente identificas cuales son tus obligaciones o responsabilidades; regularmente, como cliente siempre tienes la razón y no haces más que gozar del beneficio de un servicio o producto. Pero, cuando al cliente lo ponemos en una posición de centro de carga, como un participante fundamental dentro de los sistemas eléctricos de potencia en el mundo, bueno, pues ahora ese ente adquiere cierto nivel de responsabilidad y de compromiso para garantizar que las mejores condiciones del sistema eléctrico se cumplan”.

A decir del experto, esta versión dos del CR trae mayores niveles de exigencia, que es lo normal y más natural del mundo, porque el sistema eléctrico es muy dinámico.

“Efectivamente, para los centros de carga, principalmente en media tensión, trae requerimientos que anteriormente no eran exigibles, como por ejemplo, el factor de potencia y una parte de los desbalances”, abunda José Luis.

Cada vez que exista una nueva versión de Código de Red, los niveles de exigencia serán mayores debido a que la demanda de energía eléctrica en el país sigue creciendo. Más o menos, en promedio, crece entre el 3 y el 4%, por lo que, en los próximos años tendremos más centros de carga conectados y los niveles de exigencia que ellos deben cumplir para lograr esa conexión y al mismo tiempo garantizar las mejores

45

condiciones de confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del sistema, aumentan de manera exponencial.

No obstante, José Luis García Urresti reconoce que aún existe mucho trabajo por hacer y que implementar acciones una vez que se ha realizado el diagnóstico en los centros de carga, no es fácil, como tampoco lo ha sido el dar perspectiva a las empresas sobre los beneficios que tiene invertir en este apartado.

“Una forma que hemos encontrado para clarificar a los responsables de los centros de carga de los beneficios de cumplir con el CR, es por el lado de los riesgos. Por poner un ejemplo muy básico, tú puedes o no, comprar una póliza para un seguro de auto, pero cuando la compras, la primera pregunta puede ser ¿cuándo voy a recuperar la inversión?

Tal vez en tres años nunca tienes un incidente y la inversión nunca se recupera, pero, también es posible que en un mes tengas un incidente y la inversión se recupere al 100 %”, comenta.

Lograr que un centro de carga realice todas las acciones necesarias para cumplir con el Código de Red, primero, garantiza que todos los eventos que pueden presentarse en términos de disturbios en los sistemas eléctricos, si es interno no tenga un impacto al exterior, “y el hecho de que no generas un impacto a la red o a la infraestructura del suministrador te coloca en una condición con riesgo mínimo”.

Al contrario, si una falla provocada en tu centro de carga tiene un impacto en la red del suministrador, obviamente te pone en una posición donde tendrás que reponer los daños y pagar al suministrador.

Asimismo, en el segundo escenario, cuando una falla que sucede fuera de tu centro de carga afecta tu operación y no cumples con el CR

te coloca en una situación de desventaja donde no puedes solicitar la reparación del daño.

“Hoy en día tenemos que ayudar a los clientes y a los responsables de los centros de carga a que lo entiendan con más claridad las repercusiones de cumplir con el reglamento. Tenemos que verlo por el lado de cómo mitigar los riesgos”, afirma García Urresti.

Independientemente del entorno, digamos político, de iniciativas, modificaciones o de reformas constitucionales en materia de electricidad, el Código de Red va a prevalecer porque es el instrumento que hoy en día nos permite garantizar las mejores condiciones de operación del sistema eléctrico nacional y eso nada tiene que ver, por supuesto, con la parte política y la administración pública de nuestro país.

Entonces, comenta el experto, una recomendación es que los centros de carga que contratan estos servicios, se den a la tarea de investigar, efectivamente, quién va a ofrecer el servicio, si tiene la experiencia, la capacidad y el conocimiento, “eso va a marcar una gran diferencia entre el éxito que tenga un centro de carga para el cumplimiento del Código de Red”.

Finalmente, “nosotros hemos tenido la experiencia de clientes que hemos atendido. Hemos hecho revisiones de trabajos o de propuestas que les han entregado, hay casos donde se ha quedado corto el alcance. La idea es conocer al proveedor le está brindado el servicio, eso es lo que va a dar la certeza al centro de carga y sobre todo, nos asegura que realmente estamos cumpliendo con el Código de Red de manera correcta”, concluye.

46

Arrancar fuerte

Código de Red 2.0, conductor de la transición energética

INGENIERO EN ENERGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE, MAESTRANTE EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES. AYUDA AL MUNDO A SER SOSTENIBLE DESDE TAO SOLUTIONS.

Hace escasos días tuve la oportunidad de probarme por primera vez en un tipo de competencia distinta a lo que estoy habituado. Corrí el medio maratón de la Ciudad de México y no diferente a mi forma de ser, cuando se trata de competir apliqué el consejo que doy a amigos que me preguntan sobre competencias propias y procesos de vida: ¡Hay que arrancar fuerte!

Ese es mi consejo y no se trata de malinterpretar el mensaje, el medio maratón son poco más de 21 km (21.097 metros), el año tiene 12 meses, las carreras universitarias suman los semestres necesarios para durar hasta cinco años y la transición energética puede tomar varias décadas. Con arrancar fuerte, me refiero a generar inercia, sabiendo que el camino es largo, el reto es complicado y se inicia siempre estando cuesta arriba. Dar un pequeño paso en falso al inicio puede hacer que ese sea el único paso que se dé. No es tema de prisa, sino de solidez. No se trata de quemarnos las piernas en el kilómetro uno y estar pidiendo oxígeno en el 15, pero sí de traer ritmo.

Se escucha el disparo de salida Inicia el año, acabamos de pasarnos las uvas y pareciera que uno de los deseos pedidos se cumplió en cuestión de un abrir y cerrar de ojos. El Código de Red (CR) (pieza fundamental para el desarrollo sustentable y la transición energética del país) se encuentra aprobado en su versión 2.0 por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y solo se espera un periodo breve de revisión en otro órgano para continuar con su aplicación, ahora sí de forma cabal (al menos eso esperamos).

Si el sector privado estaba esperando un momento para tener certidumbre en el ámbito era este, que sigan la carrera, ya vamos a mitad de camino.

Viene la cuesta, perdemos ritmo Arrancamos fuertes pero como dije al principio, esto no es un sprint , es un maratón, y lo difícil siempre espera más adelante, los retos mayores van apareciendo y muchas veces no estábamos preparados o no sabíamos qué tan grandes serían.

En este espacio he sido reiterativo en que la eficiencia no solo es

La eficiencia energética no solo es la clave, sino la única forma de acortar la brecha para poder ser sostenibles
48

la clave, sino la única forma de acortar la brecha para poder ser verdaderamente sostenibles, pero aún no he ahondado en el cómo.

Para entender esto, es importante poner distancia, salirnos de la carrera un momento, detener el reloj, dejar de ver los meses y el año, ver hacia afuera y atender a donde estamos parados.

Para generar eficiencia, es fundamental una mezcla de varios factores. ¿Y cómo estamos respecto a ellos hoy?, para allá voy, tranquilos, les dije que era paso a pasito.

La eficiencia es una mezcla mágica que se da cuando se llega a un nuevo nivel de pensamiento, este saca de un sombrero un conejo de cabeza (la innovación) y para ello se requiere invertir en educación.

Crisis de ¾ de carrera

Ya sabemos dónde está la meta y también sabemos que iniciamos bien, tenemos el ritmo, pero como que las piernas simplemente “ya no dan”.

La realidad es que para poder acceder a esa magia buscamos al fondo del sombrero y nos encontramos que se nos están acabando o simplemente no hay sorpresas.

Ya nos salimos, nos detuvimos y analizamos, las conclusiones que nos llevamos es que nos estamos quedando sin magos, en México y en Latinoamérica, el 57% de los alumnos que llegan al primer semestre de universidad eligen carreras con enfoque humanista y/o sin salidas laborales; tan solo, 16 de cada 100 alumnos ingresan a carreras de ingeniería o con enfoque tecnológico.

La relación es 3 a 1; un ejemplo es la UBA (Universidad de Buenos Aires) que tiene 3 mil estudiantes de filosofía y mil 140 de física o en la UNAM de México, los mil estudiantes de historia triplican a los de ciencias de la computación.

La recta final

Ya es de bajada y la gente te corea en Reforma rumbo al Ángel de la Independencia.

Estamos aquí y no podemos parar, en verdad ya no se puede, lo más difícil ya pasó y aunque no lo creíamos llegamos hasta acá y por mero orgullo hay que acabar, sólo queda seguir adelante, hacer lo imposible y cerrar de la mejor forma, al final teníamos razón, arrancar fuerte ayudó y las decisiones que se tomaron en el camino nos ayudaron a llegar hasta acá.

Si queremos terminar el camino que iniciamos en 2012 con la Reforma Energética, si no queremos ser los últimos y por ende a los que les sea más costoso, necesitamos “seguir entrenando”, preparar más a nuestros corredores y dar mejores herramientas, solo así se puede sufrir menos en lo que venga, estando más preparados.

Si el sector público está dando sus pasos y abriendo el camino, es responsabilidad del sector privado seguirlo y continuar caminando. Este año es para consolidar el marco regulatorio y que se aplique, que se entienda la importancia de dar pequeños pasos cuando el destino está marcado. Todo listo, la ruta es clara, es el momento.

50

HUB INDUSTRIAL QUIERE RECONECTAR CON INNOVACIÓN

EL DIRECTOR REGIONAL DE ROCKWELL AUTOMATION PARA MÉXICO, EDUARDO AMARO CONVERSA CON ENERGÍA HOY SOBRE EL GRAN DESAFÍO QUE REPRESENTA PARA LAS EMPRESAS SER DISRUPTIVAS

El mundo como lo conocíamos hace dos años es historia del pasado, hoy los países, la sociedad y sus industrias han evolucionado. Gracias a la tecnología los procesos en las cadenas de suministro se transforman en atención a las nuevas reglas del mercado.

Durante entrevista con Energía Hoy, Eduardo Alejandro Amaro Alvarado, director regional de Rockwell Automation para México profundiza sobre la relevancia que tiene la adopción de la tecnología en el impulso del sector industrial después de la pandemia.

“El planeta evolucionó y la industria no se quedó atrás, de tal manera que vemos cambios de hábitos y drivers en donde nosotros consideramos a la transformación digital como una necesidad real y más importante que nunca”, comenta.

Amaro, quien asumió recientemente su cargo al frente de Rockwell Automation para México, afirma que es muy interesante observar cómo el país consolida su posicionamiento como socio comercial de Estados Unidos, además de ser uno de los principales hubsde manufactura no solo en América Latina sino en el mundo.

“Continuar ayudando a los principales fabricantes y productores que llevan la manufactura en México a seguir siendo más rápidos, más eficientes y sustentables es una gran oportunidad”, dijo.

Como líder de Rockwell Automation, Amaro señala que una de sus prioridades es ayudar a los clientes en México a entender el valor de producir en territorio nacional. De esta forma, los tres principales pilares en los que concentrará su labor en 2022, son el desarrollo tecnológico, la mejora de procedimientos y el acercamiento con las personas.

“El país seguirá desarrollándose y evolucionando en este sentido, y nosotros, como proveedores de tecnología de control, automatización y transformación digital, nos encontramos frente al reto de estar cerca de nuestros clientes para poder ayudarles a ser más productivos”, detalla.

La estrategia para el próximo año se denomina Reconectar o Reconnect y consiste en aprovechar la oportunidad que da la tecnología para acercarse cada vez a más clientes globales. Y dice, se trata de

EDUARDO AMARO, DIRECTOR REGIONAL DE ROCKWELL AUTOMATION MX 52

“estar próximos a todos nuestros clientes a través de nuestro grupo de consultores y del área de ventas, a fin de entablar conversaciones fructíferas para poder aterrizar los nuevos drivers en soluciones de automatización”.

En ese sentido, destacan las adquisiciones que la compañía hizo a lo largo del año y que son complemento de su portafolio, sobre todo en la parte de softwaretan relevante en la actualidad.

Dentro del portafolio de la compañía es posible encontrar el esquema de empresa conectada. En este sistema proveen a sus clientes de soluciones que facilitan la conectividad para sus instalaciones y el monitoreo de información, lo cual ayuda a crear datos analíticos que tienen un papel esencial en los niveles de toma de decisiones para operaciones corporativas y de manufactura.

“Hoy persiste la necesidad de transicionar en varias, por no decir, en todas las industrias foco que cubrimos. Lo vimos, por ejemplo, de manera muy clara en la industria farmacéutica, cuando creció exponencialmente la demanda de producir vacunas; quizá en un ambiente pre pandemia esto hubiera podido llevarse a cabo de una manera mucho más planeada. No obstante, se logró gracias a los procesos automatizados y las nuevas oportunidades que trae consigo la transformación digital”, comenta Amaro.

En los sectores de petróleo y gas o automotriz también hubo cambios derivados de los ajustes en la cadena de suministro que plantearon nuevos retos para la industria. Asimismo en alimentos y bebidas los hábitos de consumo se reinventaron.

“El gran reto es seguir posicionando a nuestro equipo para conectar en todos estos niveles con nuestros clientes, identificar estos drivers y necesidades de negocio y poder ayudarlos en la transición de estos procesos”.

Si bien, hablar de transformación digital es referirnos a un pastel muy grande al que tienen que enfrentarse los clientes, Rockwell Automation trata de ir dibujando una hoja de ruta alrededor de fases muy específicas con el fin de acompañar al cliente a digerir el tema paso a paso y sobre todo aterrizar resultados muy específicos en consumos y control de la energía.

“Así, nuestros clientes pueden, de una manera más inteligente, planear las inversiones hacia adelante”, comenta Amaro.

Gracias a su estrategia denominada Reconnect, la empresa mantiene una cercanía con sus clientes y le da paso a la innovación. En ese sentido, Rockwell Automation desarrolla metodologías específicas para poder construir estas rutas de trabajo hacia la transformación digital de una manera mucho más tangible, real y digerible para nuestros clientes.

“La innovación, definitivamente, es una de las banderas que van a ser parte de esta nueva etapa de Rockwell Automation para México”, afirma Amaro.

SEGURIDAD Y NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO

Para la compañía, la seguridad de los usuarios, las corporaciones y sus datos es fundamental; esto evidencia el compromiso ético de la empresa para generar operaciones rigurosas y con la máxima seguridad.

Eduardo Amaro expuso la importancia de motivar nuevos hábitos de consumo, para lo cual la automatización juega un papel fundamental. En este sentido, comenta “las empresas están aprovechando el factor tecnológico para poder realizar una transición mucho más rápida y de forma más eficiente”.

De este modo, en Rockwell Automation la preocupación primordial es ayudar a las empresas a llevar a cabo dicha evolución, de manera que les permita mantenerse como punta de lanza en materia de efectividad, velocidad y eficiencia.

En palabras de Amaro, “en México dentro del sector de manufactura tenemos un talento impresionante y eso hay que aprovecharlo”. Por ello reafirmó la disposición de Rockwell Automation para mantenerse en la vanguardia y ayudar a todos sus clientes a involucrarse en estos procesos.

Además dijo, “nosotros vemos en México una gran oportunidad de seguir impulsando a la industria y al sector de manufactura para que el país continúe siendo un imán de inversión”.

SUSTENTABILIDAD EN EL ADN

De acuerdo con Eduardo Amaro, la sustentabilidad es un tema muy relevante para la compañía y para muchos de sus clientes. Además, dicho interés está muy relacionado con driversmás específicos sobre el manejo de la energía y el aprovechamieno eficiente de recursos.

“La tecnología es un gran aliado en el cumplimiento de los objetivos de sustentabilidad de las empresas, ya que gracias a ella es posible monitorear el impacto medioambiental, medir los consumos, crear los analíticos y finalmente eficientar la toma de decisiones de las empresas”, señala.

Uno de los valores principales de Rockwell Automation, es que tanto la empresa como los que integran la cadena de valor continúen siendo amigables con el medio ambiente.

Finalmente, “como empresa siempre nos ha distinguido el manejo de la ética. Para nosotros es fundamental, es muy importante, es uno de los valores más relevantes. Además de un pilar de todo lo que hacemos”, concluye Eduardo Amaro.

53

Aplique tecnología a su pasión

Somos testigos de avances asombrosos en nuestra historia, muchos de ellos logrados con ayuda de la tecnología TECNOLOGÍA SOBRE TIEMPO

Comienza un nuevo año y con ello llegan nuevas ilusiones, posiblemente surja una lista abrumadora de deseos y propósitos; sin embargo, es agotadora, fundamentalmente, porque está sobrevalorado lo que se puede lograr en el corto plazo de un año y subvalorado lo que se podría lograr a lo largo de diez.

Si se analizara el avance de la humanidad de manera anual parecería despreciable, pero cuando la perspectiva se amplía, ¡Oh, sorpresa! Podemos ser testigos de avances asombrosos en nuestra historia, muchos de ellos logrados con ayuda de la tecnología.

En el presente decir tecnología evoca tácitamente a las Tecnologías de la Información, porque su uso es cotidiano en nuestros días, han permeado y cambiado tanto nuestra forma de interactuar como humanidad, que olvidamos que tecnología va más allá de ellas.

Tecnología, proviene del griego que significa, tratado de técnicas, arte u oficios. Hoy se le define, como la suma de técnicas, habilidades, métodos y procesos utilizados para la producción de bienes o servicios con el fin de lograr objetivos.

De este modo, se asocia con innovación. En el tiempo que nos ha tocado vivir, la tecnología es una importantísima fuente de perturbaciones y ha hecho posible lo que antes parecía imposible.

Por ejemplo, la vieja idea de la enciclopedia, aplicada a la era del internet derivó en Wikipedia. Uno más, la vieja idea del walkman, aplicada en la tercera revolución industrial, la digital, dio origen al iPod.

No importa si es el periodismo, la música, la botánica o la medicina, lo importante es que la mente tenga algo por lo que interesarse, a fin de sacar el máximo partido a su poder. Y en ese camino de la creatividad, a menudo camino difícil, todo mundo puede recorrerlo en cualquier etapa de la vida, y alcanzar un gran nivel, aunque en un principio hubiera parecido fuera de alcance.

El secreto es la pasión, pues ella prende la imaginación y alumbra las ideas. La pasión, sin embargo, necesita un objetivo y mucha curiosidad. Piense en Caravaggio, quien consiguió alterar radicalmente el curso del arte. Su determinación por encontrar una nueva forma de representación pictórica lo introdujo en la óptica. Eso era para aquella sociedad, lo que para nosotros, ahora, es la tecnología digital.

54

Caravaggio se interesó por aprender todo lo posible sobre los diferentes tipos de lentes y la manera en que podrían aplicarse al arte. Se dice que el drama fue su inspiración y las lentes su salvación.

Con solo aplicar una nueva tecnología se puede cambiar por completo una disciplina, e inclusive quién es rico o pobre. Ya lo decía Adam Smith, eres pobre si no te puedes permitir las cosas a las que la gente espera poder tener acceso. Por ejemplo, hoy día si no se accede a internet se está excluido de participar en la sociedad. Es así como, los primeros perdedores de la humanidad fueron las tribus que no adoptaron la agricultura.

La RAE define tecnología como el lenguaje propio de una ciencia o de un arte. Y nada más cercano como interpretación a esta definición lo que el filósofo Ludwig Wittgenstein escribió “los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”.

Nuestro mundo está por establecerse nuevos límites, pues ha llegado la cuarta revolución industrial, concepto manejado por primera vez en la Feria de Hannover en 2011. Se empiezan a ver las pinceladas de la transformación apalancadas de las tecnologías de IoT, Big Data, robótica y como elemento central a la Inteligencia Artificial.

Su desarrollo se estima suceda en la tercera década del siglo XXI, es decir, en esta década de los años 20. Así que seremos testigos de grandes innovaciones en todas las unidades productivas de la economía.

Como consecuencia de la aplicación de la tecnología en la historia de la humanidad se encuentra el desarrollo de economías más avanzadas. La recompensa a la innovación.

Personalmente, deseo que en esta cuarta revolución industrial también se desarrollen nuevas tecnologías en medicina y energía. Sin ellas, la productividad se entorpece; ya se vio en el reciente episodio de pandemia mundial y por los efectos del Cambio Climático, también se han percibido las complicaciones para asegurar el aprovisionamiento de los energéticos.

Sin abrumarse por la transformación que sucederá en esta década y regresando a la lista personal de deseos y propósitos para el 2022, ¿no debería pues, aplicar tecnología a su pasión? Es decir, ¿no debería aplicar el estudio o tratado de técnicas, arte u oficios para innovar y desafiar con éxito a la ortodoxia que se vive en el ámbito de su pasión?

Si su respuesta es sí, le sugiero iniciar por ser curioso, observar lo que hacen otros alrededor de ese ámbito que le apasiona, para primero inspirarse y segundo experimentar con la combinación del estudio y su inspiración. La recompensa será esa idea hecha realidad.

Para concluir, imagine su pasión como el motor de su vida, que es finita, aunque incierto ese último día. Su pasión no basta por sí misma, amplíe los límites de su lenguaje, sea ciencia o sea arte y los límites de su vida lo harán también.

¡Que tengan un próspero 2022!

56

Evaluación y certificación de reservas y recursos petroleros

La importancia de realizar cuantificaciones y certificaciones de reservas de manera anual permiten brindar certeza sobre las cifras de reservas de la nación

WEN: LA OTRA MIRADA

Sabemos que el petróleo y el gas natural -hidrocarburos- son las fuentes de energía más utilizadas en el mundo (alcanzando en 2020 una participación del 56% en la matriz energética mundial) y, seguramente así lo seguirán siendo por muchos años más. Debido a esto, es de suma importancia conocer la disponibilidad de los volúmenes de hidrocarburos o recursos petroleros de algún campo o yacimiento determinado con la mayor exactitud posible, para así lograr establecer planes de desarrollo que permitan su monetización y maduración a reservas.

Los esfuerzos internacionales para estandarizar las definiciones de los recursos petroleros y la manera en que son estimados los volúmenes comenzaron en la década de 1930, pero no fue sino hasta 1987 que la SPEE (Society of Petroleum Evaluation Engineers) publicó por primera vez las definiciones para todas las categorías de reservas, que, con el paso del tiempo han tenido modificaciones y actualizaciones.

Es importante mencionar que actualmente existen diferentes sistemas de administración de reservas y recursos petroleros que, a su vez, establecen lineamientos para la evaluación y clasificación de reservas. Uno de los más utilizados es el PRMS (Petroleum Resources Management System), el cual debe ser aplicado en México por mandato regulatorio.

Primero, es importante conocer la diferencia que existe entre recursos y reservas petroleras según el PRMS. Los recursos petroleros son las cantidades de hidrocarburos (descubiertos o no descubiertos) que se encuentran naturalmente en el subsuelo. Por otro lado, las reservas son aquellas cantidades de hidrocarburos que han sido descubiertas y se anticipan a ser comercialmente recuperables a través de la aplicación de proyectos de desarrollo a una fecha proporcionada, bajo condiciones definidas.

Considerando lo anterior, solo la fracción recuperable y comercial de los recursos pudiera ser clasificada como reserva. Las reservas se categorizan con mayor detalle de acuerdo con el rango de incertidumbre (P90 o 1P, P50 o 2P y P10 o 3P), siendo de igual manera subclasificadas de acuerdo con el grado de madurez del proyecto (justificadas para el desarrollo, aprobadas para el desarrollo y producción).

ES CONTADORA FISCALISTA, CON MÁS DE 18 AÑOS DE EXPERIENCIA. SOCIA Y MIEMBRO FUNDADORA DE LA AMDF, CAPÍTULO TABASCO, DE LA ACFE, DE LA AMGE, DEL IMCP Y DE WEN.
58

En México, existen cerca de 42 operadores registrados y son 17 los que actualmente desarrollan actividades ya sea de exploración o extracción de hidrocarburos y que ya cuentan con algún plan de desarrollo. Estos operadores deben entregar a la Comisión Reguladora de Energía (CNH- Comisión Nacional de Hidrocarburos) una cuantificación anual de las reservas correspondientes a los yacimientos o campos de los que sean titulares, así como una certificación de estas, realizada por empresas de consultoría especializada definidas como terceros independientes. Cabe mencionar que la oportunidad de negocio en el área de certificación de reservas dentro del país es aún extensa, debido a que actualmente son 73 empresas ganadoras de contratos en exploración y extracción, que, en algún determinado momento, según sus planes de desarrollo y descubrimientos, se incorporarán al proceso de cuantificaciones anuales.

Para brindar un poco más de detalle, un tercero independiente es el experto en materia de análisis, estimación, clasificación, categorización y certificación de reservas y generalmente realizan trabajos de este tipo a nivel mundial. Es necesario que dichos terceros cuenten con su registro en el padrón de la CNH, cuya vigencia es de tres años. No se omite mencionar que, a pesar de haber cerca de catorce compañías inscritas, actualmente son solo seis las que han realizado certificaciones en nuestro país.

El área de mejora regulatoria de la CNH ha propuesto modificaciones en los lineamientos regulatorios de cuantificación y certificación de reservas en México, mismos que aún se encuentran en proceso de aprobación, que serían publicados en el Diario

Oficial de la Federación (DOF) en 2022 y entrarían en vigor hasta 2023. Cabe mencionar que la última actualización se realizó en 2019.

La importancia de realizar cuantificaciones y certificaciones de reservas de manera anual, siguiendo los lineamientos establecidos por la dirección general de reservas de la CNH, permiten brindar certeza sobre las cifras de reservas de la nación, así como la observancia de la maduración y evolución de estas, de igual manera ayudan a determinar la coherencia entre las cuantificaciones realizadas por el operador y el tercero independiente. Las reservas cambian año con año, es decir, son dinámicas.

Esto se puede deber ya sea a un cambio en los precios de hidrocarburos, en el comportamiento de los yacimientos, en la implementación de planes de desarrollo o bien a la aparición de nuevas tecnologías, nuevos descubrimientos, entre otros.

Al realizarse una correcta estimación de reservas, se pueden conocer fácilmente las cantidades originales y producidas de hidrocarburos para estimar cuánto se espera recuperar en un futuro determinado y más importante aún: definir su valor en el mercado.

A México le quedan alrededor de casi nueve años de producción de sus reservas 1P (incertidumbre baja), sin embargo, casi 25 años de producción si se considera el volumen de sus reservas 3P (alta incertidumbre). Los nueve años restantes de producción de reservas 1P no quieren decir que el final de la producción de hidrocarburos en el país está cerca, simplemente significan una parte con alta certeza de los inventarios nacionales actuales y que es de vital importancia madurar una mayor cantidad de volúmenes de hidrocarburos hacia categorías de reservas con mayor certidumbre.

59

Estructura organizacional y sostenibilidad

Implementar una estrategia de sostenibilidad implica tomar decisiones y actuar en todos los ámbitos

En números anteriores hemos resaltado el imperativo en el que se ha convertido la sostenibilidad en las empresas, y no solo a nivel de estrategia, sino la trascendencia de generar acciones concretas en este sentido que impacten en la sociedad y el medio ambiente como elemento clave para el desarrollo del negocio.

Si bien, cada vez es mayor el número de organizaciones que han incluido en su planeación componentes de sostenibilidad, la proporción que se ha encargado de implementarla en todas las esferas del negocio, aterrizándola en la operación, en la organización y en su cultura, aún es baja.

Aterrizar una estrategia de sostenibilidad en la empresa implica tomar decisiones y actuar en todos los ámbitos; es crítico darle un lugar en la estructura organizacional, asignar a personas o áreas específicas con funciones y responsabilidades que den seguimiento a la estrategia y la hagan realidad.

De acuerdo con una encuesta llevada a cabo entre agosto y septiembre por KPMG , durante el último año se ha presentado un incremento importante en el número de empresas que cuentan en su estructura organizacional con alguna función específica que cubra criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG por sus siglas). Durante 2020, el 29% de los encuestados reportaron que su estructura sí consideraba estas funciones, para este año la cifra asciende a 49 por ciento.

El diseño de la estructura organizacional debe contemplar los elementos estratégicos de sostenibilidad, de tal manera que sea un vehículo para alcanzar las metas establecidas integrándolas con sus colaboradores, sus procesos y tecnología. En este sentido, las empresas necesitan considerar la creación de nuevas divisiones, áreas y/o equipos de trabajo, que garanticen la ejecución de la estrategia.

El tema fundamental será asegurarse de que el medio ambiente y la sociedad no serán sacrificados en la toma de decisiones, al tiempo que apoyan a los colaboradores para involucrarse en los problemas ambientales y contribuyen al desarrollo de sus comunidades.

Para contar con una estructura organizacional acorde a los retos

60

de sostenibilidad plasmados en la estrategia, es importante identificar las funciones más relevantes que deberán ser cubiertas, entre las que destacan:

I. Supervisión y evaluación de procesos de producción, compras y logística en relación con la sostenibilidad y el cumplimiento de la normativa de impacto ambiental.

II. Identificación de ineficiencias o áreas en las que la organización puede mejorar en términos de impacto ambiental.

III. Elaboración y presentación de informes de resultados de evaluación.

IV. Establecimiento de indicadores de seguimiento y KPI’s para las distintas áreas involucradas, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de metas y regulaciones.

V. Incorporación y facilitación de prácticas de sostenibilidad en las actividades del día a día.

VI. Involucramiento en la cultura organizacional y en la comunicación corporativa para sumar a los colaboradores a la estrategia y promover el compromiso interno.

¿Cómo organizar de manera eficiente funciones y responsabilidades de sostenibilidad para lograr la mayor efectividad? Para cada empresa,

resulta crítico evaluar si este seguimiento y control de funciones y responsabilidades relacionadas con la sostenibilidad deben ser cubiertas desde dentro de la organización o si es más efectivo apoyarse de manera transitoria en un servicio de soporte externo, si es que la empresa no tiene la capacidad para llevar a cabo todas las funciones desde dentro.

Si la decisión es cubrir estas funciones desde dentro de la organización, existe la alternativa de formar un equipo de sustentabilidad central y holístico o considerar un diseño modular enfocado a temas específicos. Esta segunda opción podría proporcionar agilidad a las empresas distribuyendo y gestionando iniciativas en las distintas áreas para abordar de manera paulatina, pero efectiva temas de control de emisiones y gestión de residuos, entre otros.

En cualquier caso, es importante que las empresas tengan un equipo asignado, con poder de toma de decisiones y de ejecución, que dé seguimiento a la estrategia general de sostenibilidad, estableciendo metas específicas y coordinando el trabajo de las distintas áreas.

En la coordinación de los colaboradores para lograr los resultados propuestos en la estrategia, la cultura organizacional juega un papel crítico. De este tema hablaremos en el próximo número.

62

El interés público en proyectos gubernamentales

Corrupción, conflictos de interés, sesgos cognitivos, ideológicos y políticos son algunas de las causas más frecuentes de desviación de la gestión del gobierno

Una distinción elemental en la teoría del Estado es la existente entre este y sus diferentes elementos. Las versiones, generalmente aceptadas, indican que el Estado se conforma por territorio, población y gobierno. Algunas otras añaden orden jurídico y bien común. El hecho es que el Estado no tiene una estructura monolítica y no se reduce a ninguno de sus elementos, sino que surge de la conjunción y de la interacción de todos ellos.

Un error común es confundir al Estado con el gobierno y pensar que el interés público está depositado en todo lo que haga el gobierno y reducido solo a lo que este haga. Con ello se pierde de vista que el gobierno está conformado por personas concretas cuyos fines, valores y decisiones suelen ser parciales y entrar en conflicto con las finalidades públicas por las razones más diversas. Corrupción, conflictos de interés, sesgos cognitivos, ideológicos y políticos son algunas de las causas más frecuentes de desviación de la gestión del gobierno.

Además, esta visión reduccionista excluye indebidamente la actividad de la población, como si las aspiraciones e intereses de esta no fueran una parte fundamental del Estado y su papel estuviera limitado a los confines impuestos por el Bando del Marqués de Croix: a callar y obedecer los designios del gobierno. La confusión entre lo estatal y lo gubernamental no sólo es falaz por confundir la parte con el todo, sino que es radical y esencialmente autoritaria.

Contrariamente, el interés público incorpora no sólo las aspiraciones gubernamentales legítimas, sino también las de la sociedad y las de quienes la conforman. De allí que las actividades del sector privado puedan estar alineadas al interés público y ser exigidas por él. En otras palabras, ni el interés público incluye todo aquello que proceda del gobierno, ni excluye aquello que no proceda de él.

Quizá la confusión deriva de la distinción usual entre sector público y privado, mediante la cual se delimitan el ámbito de acción del gobierno y la de los particulares. Esta misma distinción se aplica, descuidadamente, a la interpretación de conceptos indeterminados establecidos en la Constitución y otras normas jurídicas por una asociación simplista de palabras. De allí que algunos entiendan que,

SOCIO FUNDADOR Y CONSEJERO EN ALCIUS ADVISORY GROUP. ABOGADO GENERAL DE LA CFE. DIRECTOR GENERAL DE NORMATIVIDAD DE HIDROCARBUROS EN SENER Y MAGISTRADO ELECTORAL FEDERAL.
64

si por sector público entendemos el ámbito de lo gubernamental, el interés público también debe de estar confinado a ese ámbito.

Más aún, si se entiende al sector público por su oposición al privado, el interés público termina entendiéndose como opuesto al privado. Esto no es más que una grave y peligrosa simplificación derivada de usar en un solo sentido una palabra que tiene dos significados distintos. En el primer caso, se refiere solamente al gobierno; en el segundo, al conjunto de aspiraciones que surgen en el seno del Estado mismo, incluyendo población y gobierno.

Por ello, para determinar que algo es de interés público no basta con averiguar si alguna entidad gubernamental o empresa pública está interesada. Tampoco es suficiente que desde el gobierno o sus entidades y empresas así sea declarado. Es a través del orden jurídico, al que están sometidos por igual, gobernantes y gobernados, entidades públicas y privadas, como en última instancia se determina en dónde está radicado el interés público en un momento dado. En otras palabras, el interés público no depende de la voluntad y arbitrio del gobernante, sino del derecho.

Esto es relevante porque, cuando una actividad o proyecto es calificado como de interés público recibe tratamiento privilegiado.

Esto sucede porque se entiende que va más allá del interés parcial de una autoridad o de un particular. Justo es lo que pretende el acuerdo presidencial recientemente publicado, por el cual todos los proyectos y obras del Gobierno federal se declaran de interés público y de seguridad nacional (no me ocupo aquí de este último concepto cuyo uso en el acuerdo presidencial resulta aún más problemático). Con ello se busca dispensar trámites para obtener autorizaciones provisionales que de manera posterior serán formalizadas. Además, implícitamente se abre una vía para limitar la publicidad de la información.

En el fondo del acuerdo subyace la confusión autoritaria entre interés gubernamental e interés público. El problema es que esto no es meramente teórico, ni sus efectos son inofensivos. Con ello se permite al gobierno evadir, por ejemplo, normas protectoras del medioambiente, o las que establecen estándares de calidad y seguridad en las construcciones, de protección civil y de publicidad, de la información, entre otras. Si esas reglas son inútiles habría que eliminarlas o cambiarlas. Lo que es injustificado es dispensar al gobierno, y solo al gobierno, de normas en cuyo cumplimiento podría estar realmente depositado el interés público.

65

2021: el año de los milagros

En el sector energético mexicano, 2021 también puede ser catalogado como un año de milagros

SOCIO EN ATIK CAPITAL. EXCONSEJERO DE NAFIN, BANOBRAS Y BANCOMEXT. CATEDRÁTICO DEL ITAM.

El año que termina, el fútbol mexicano lo catalogó como “el año de los milagros” ya que equipos con varias décadas sin ser campeones lograron el título de nuestro balompié. Recientemente, el Atlas rompió una sequía de 70 años (su última corona la obtuvo en 1951) y en el primer semestre del año, el Cruz Azul rompió la malaria de casi 24 años (su último título lo habían obtenido en 1997).

México -en el mismo año- se vio envuelto en tres circunstancias trascendentales para el futuro de todos: 1) situación sanitaria derivada de la pandemia por COVID-19 a nivel mundial, 2) recuperación económica (tras la implementación de vacunas y el regreso a actividades presenciales) y el efecto de ésta en variables como la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio, y 3) las elecciones intermedias del presente año que dejaron constancia de la “polarización” que, tristemente, vive nuestro país.

El primer punto es un tema de salud pública que, definitivamente, rebasó a todos los gobiernos del mundo. Por un lado, hay una considerable cantidad de países con un número importante de vacunas donde su población decidió no vacunarse en una proporción alta y por el otro, una gran cantidad de países sin acceso a vacunas -donde curiosamente, la mayoría de sus ciudadanos quiere vacunarse-. El confinamiento y las restricciones de movilidad parecen no ser una solución viable en el mediano y largo plazo, pero la nueva variante -Omicron- representará nuevos retos para el mundo.

El segundo aspecto tiene que ver con una de las razones por las cuales no es factible pensar en nuevas limitaciones a la movilidad de las personas. La reactivación económica derivó del relativo “control” sobre los contagios y los decesos, pero aún no se puede cantar victoria en el tema sanitario y por ende en las posibles implicaciones económicas hacia adelante, recordemos que en el caso particular de México, la mayor parte de la población no puede realizar su trabajo desde casa.

Finalmente, el tercer tema deja grandes interrogantes de cara al futuro de nuestro país en 2024, debido a la lectura que se haga de los resultados y según el efecto que se quiera medir. ¿Es correcto pensar que el partido gobernante fue derrotado en este 2021, electoralmente

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

66

hablando? Si lo anterior es cierto, ¿cómo podemos explicar que la actual popularidad del presidente oscile en niveles del 70%, según las últimas encuestas?

Si bien, el 2021 fue el año del milagro para Cruz Azul y Atlas, que pudieron romper décadas sin título de liga en el fútbol mexicano, existen varios equipos que históricamente han tenido rachas negativas similares: a) El equipo de la década pasada, Tigres sumó 29 años entre 1982 y 2011 para conseguir otro título, b) El equipo con las nóminas más altas del fútbol mexicano, el América acumuló una sequía de 23 años entre 1943 y 1966 cuando conquistó su primer título, c) El equipo más popular de México, Chivas de Guadalajara tuvo una sequía de 17 años entre sus títulos de 1970 y 1987, d) El equipo representante de la máxima casa de estudios, Pumas de la UNAM acumula hoy 10 años sin título.

En el sector energético mexicano, 2021 también puede ser catalogado como un año de milagros ya que al parecer varios factores se conjuntaron para dejarnos una realidad que sigue siendo incierta para los participantes: 1) Revisión de la propuesta para una reforma constitucional respecto al marco legal vigente para mediados de 2022, 2) Cierre del 2021 para las finanzas de la CFE y Pemex (más favorables para la primera que para la segunda, conforme al cierre del tercer trimestre del año) y 3) Expectativas del sector privado para

poder invertir en el sector (más asequibles en electricidad que en hidrocarburos) de cara al 2024.

Nuestro país sigue siendo sumamente atractivo para turistas, inversionistas y sobre todo para nosotros mismos como ciudadanos mexicanos, esperemos que para el próximo año tanto el gobierno -mediante adecuadas políticas públicas en temas como seguridad, salud, estado de derecho y separación de poderes- como la Iniciativa Privada -arriesgando su capital en sectores que le generen un adecuado rendimiento y pensando a mediano y largo plazo en un México más balanceado- tengan una adecuada comunicación que permita a nuestro país consolidarse como una economía emergente para seguir creciendo.

Para muchos analistas, el fútbol mexicano es considerado como top 10 del mundo (para otros quizás, top 20) y la mejor forma de seguir creciendo y colocarse entre los mejores a nivel mundial es mediante la competencia y la paridad de fuerzas.

“Milagrosamente”, en esta década solo hemos tenido tres campeones: León, Cruz Azul y Atlas, ¿Pumas, Chivas, Tigres, América, Santos, Monterrey, Pachuca y varios más que se coronaron la década pasada estarán listos para levantar el próximo título de nuestro balompié?

¡Los mejores deseos para el 2022, que este año sea un gran año para todos!

68

EMPRENDER CON EQUILIBRIO

ESTE LIBRO ESTA DEDICADO, ESCRITO E INTEGRADO, POR Y PARA LAS MUJERES QUE ROMPEN MITOS, UN ACTO NECESARIO AL MOMENTO DE INICIAR UNA EMPRESA O PROYECTO

BERTHA INÉS HERRERÍAS

Emprender con equilibrio es un libro que nos habla sobre el emprendimiento desde un enfoque diferente y novedoso; pone el acento en las creencias que nos definen y muchas veces delimitan nuestros proyectos y quehaceres. Cuando estas son compartidas llegan a convertirse en mitos que se expresan en frases hechas o lugares comunes, que por su uso constante adquieren categoría de verdades absolutas…y quizá no lo sean.

La autora, Carolina Nieto es consultora experta en emprendimientos de mujeres, con quienes ha trabajado durante más de 30 años, principalmente en comunidades indígenas. A través del tiempo, se ha dado cuenta que, muchas de las ideas que limitan o son ancla se asemejan con las que tienen las mujeres en la ciudad. Esta obra es fruto de su amplio conocimiento y de las valiosas experiencias adquiridas que comparte con la ilusión de que alienten y sirvan a futuras mujeres emprendedoras.

Cada capítulo de esta nueva publicación trata de alguna de dichas creencias, confronta y reflexiona sobre la necesidad de dejarlas a un lado, con el objetivo de ampliar las posibilidades de éxito para después cuestionar la manera en que los logros se valoran.

Una de las creencias de las que habla es “el emprendimiento no es lo mío” versus las mujeres, por lo general, emprendemos en tres espacios: empresarial, social y político. Para cualquiera de estos plantea los elementos básicos necesarios: 1) ofrecer un producto o servicio único, que la gente quiera tener o experimentar, 2) cumplir con lo que se ofrece y 3) conservar el propósito original.

En otro capítulo confronta la idea de que “lo difícil es comenzar” versus que lo difícil es sostenerse y cumplir para tener éxito. Sobre esto, la autora escribe que emprender es cumplir primero con los sueños y las promesas que nos hacemos y después viene el qué es lo que ofrecemos a los demás.

Otras creencias son: “hay que trabajar de sol a sol”, “las emociones nos debilitan”, estas y un gran número de ideas repetidas comúnmente son cuestionadas en esta obra. La gran pregunta es: ¿Hasta dónde son ciertas o no, y se vuelven obstáculos en nuestro crecimiento personal?

Con naturalidad, este libro logra el difícil equilibrio entre la sencillez y la profundidad, entre el discernimiento y la práctica. Su subtítulo resume con claridad el espíritu que lo anima: Mujeres que rompen mitos.

70

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.