Aprendiendo de los Proyectos de Escenarios Cívicos Esp.

Page 1

Aprendiendo de los Proyectos de Escenarios Cívicos: ¿Una Herramienta para Facilitar el Cambio Social? Katrin Käufer MIT Sloan School of Management Society for Organizational Learning

Tres proyectos de escenarios cívicos – Mont Fleur en Sudáfrica (1991-92), Destino Colombia (1997-2000), y Visión Guatemala (1998-2000) – utilizaron la planificación por escenarios, una técnica desarrollada en el mundo corporativo durante los años 70 como herramienta para la toma de decisiones estratégicas. Este enfoque fue utilizado para diseñar un taller dirigido al desarrollo de escenarios verosímiles en la arena cívica, es decir, escenarios que ayudarán a municipalidades, regiones e incluso a países completos a resolver conflictos y mejorar sus futuros. Los convocadores de estos talleres y aquéllos que participaron en ellos, esperan que el compartir sus experiencias con una audiencia más amplia contribuirá al pensamiento estratégico y a mejores futuros para sus países. Este documento analiza entrevistas abiertas que fueron realizadas con participantes en los tres proyectos de escenarios, y plantea la interrogante sobre si los proyectos de escenarios cívicos constituyen una herramienta para facilitar el cambio social. A Las entrevistas sugieren que los proyectos de escenarios cívicos tuvieron impacto en tres niveles: en los participantes individuales, en las personas con las que los participantes se involucraron y en las organizaciones a las que pertenecían, y en decisiones e iniciativas concretas en los países en donde tuvie ron lugar. Cada escenario inició un diálogo entre participantes diversos y estableció nuevos patrones de relación y pensamiento. La tarea, el desarrollo de diferentes escenarios verosímiles del futuro, tuvo un efecto de construcción de equipos y conectó a los participantes con sus aspiraciones, tanto individual como colectivamente. El proceso de construcción de escenarios proporciona una herramienta para movilizar a los participantes a través de diferentes etapas de comunicación, para A

Entre junio y agosto de 2000, fueron entrevistados 15 de los 25 participantes en el proyecto sudafricano de escenarios cívicos, 16 de los 43 participantes del colombiano y 15 de los 39 participantes del proyecto guatemalteco. Las entrevistas fueron conducidas por al menos dos investigadores; se grabaron y posteriormente transcribieron. Las entrevistas estuvieron basadas en un protocolo común de investigación con base a preguntas abiertas. En cada uno de los casos, se convocó a una entrevista grupal en la cual se presentaron y discutieron los hallazgos preliminares. Los hallazgos de la investigación se encuentran resumidos en tres historias de aprendizaje: De León y Díez Pinto (2000), Díez Pinto (2000) y Gillespie (2000).

Käufer, Aprendiendo de los Proyectos de Escenarios Cívicos

Página 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Aprendiendo de los Proyectos de Escenarios Cívicos Esp. by sndp gt - Issuu