Creación de conocimiento dentro del PNUD/RBLAC 1

Page 1



PROYECTO REGIONAL DE DIÁLOGO DEMOCRÁTICO

Creación de conocimiento dentro del PNUD/RBLAC por KATRIN

KÄUFER BETTYE H. PUITT

Promoviendo la generación de consensos multiactores como una herramienta para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


Creación de conocimiento dentro del PNUD/RBLAC Cuaderno número 1 / Serie “CUADERNOS DE TRABAJO” © Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004 1 UN Plaza, New York, 10017, Estados Unidos de América

PROYECTO REGIONAL DE DIÁLOGO DEMOCRÁTICO Guatemala Europlaza World Business Center Torre IV, Nivel 10 5a. avenida 5-55, zona 14 Tels.: (502) 2384-3100 2385-3859 Fax: (502) 2384-3200/3201 Guatemala, ciudad, Centroamérica democraticdialogue@undp.org http://www.democraticdialoguenetwork.org PNUD

Directora Regional para América Latina y el Caribe: Coordinador del Programa Regional: Coordinación general: Equipo de apoyo en Guatemala: Equipo de apoyo en Nueva York: Traducción al español:

Elena Martínez Freddy Justiniano Elena Díez Pinto Sonia González Andrew Russell, Elizabeth Díaz y Marc-André Franche Anaí Linares Méndez

Impreso en Guatemala Primera edición de está serie: octubre de 2004

Todos los derechos están reservados. Esta publicación y sus materiales complementarios no pueden ser reproducidos, en todo ni en parte, ni registrados o transmitidos por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea éste mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Diseño y edición: Magna Terra editores 5a avenida 4-75 zona 2, ciudad de Guatemala Tels.: (502) 2238-0175, 2250-1031 y 2251-4298 Fax: (502) 2251-4048 E-mail: magnaterra@hotmail.com


Contenido

Propósito ........................................................................... 7 Antecedentes ..................................................................... 9 Aprendizaje colectivo: talleres de diálogo democrático......................................... 11 Taller I ....................................................................................... 11 Taller II ...................................................................................... 12 Taller III ..................................................................................... 12 Los participantes ....................................................................... 13 Facilitación: .............................................................................. 14

La red de aprendizaje: actividades entre talleres ................................................... 15 Marco teórico para la creación de conocimiento colectivo .................................................... 17 1. El vínculo con la práctica: co-creación de conocimiento ...... 17 2. Características del taller ....................................................... 18 3. Transferencia de conocimiento ............................................. 21

Resultados del proceso de creación de conocimiento ......... 25

Índice

5



Propósito Elena Diez Pinto del PNUD es una miembro activa y diseñadora de los talleres y el proceso de creación de conocimiento. Agradecemos y reconocemos sus contribuciones.

Como se estableció a finales del año 2001, uno de los objetivos clave del proyecto regional consiste en desarrollar una tecnología social probada para dirigir las voces de una amplia gama de actores –particularmente la voz de la sociedad civil– hacia las tareas esenciales relacionadas con la resolución de conflictos y la generación de consensos en las democracias de América Latina y el Caribe. Con el fin de que esta tecnología de “diálogo democrático” sea robusta y útil en una amplia variedad de circunstancias, debe contar con una sólida base teórica, y a la vez debe estar firmemente cimentada en el entendimiento práctico. Finalmente, debe surgir con rapideze para poder satisfacer la apremiante necesidad de fortalecer las instituciones democráticas en la región. Por consiguiente, el proceso de desarrollo debe ser innovador, reuniendo a un grupo internacional de académicos y profesionales en un ejercicio de verdadera colaboración para la creación de conocimiento. En muchos sentidos, este proceso debería tomar como modelo el tipo de generación de consensos entre múltiples actores que busca desarrollar. Un elemento clave de diseño del proyecto regional es que el esfuerzo de creación de conocimiento deberá proceder de acuerdo con una serie de iniciativas de diálogo democrático en el nivel nacional. Los profesionales que se encuentren encabezando dichos proyectos deberán formar el núcleo del grupo de aprendizaje. La meta de esta propuesta de investigación-acción es proporcionarles apoyo a los practicantes, al mismo tiempo que se aprende con ellos a partir de sus experiencias. El vincular a estos profesionales entre sí y con una extensa red de personas comprometidas a hacer avanzar los métodos en apoyo de la gobernabilidad democrática, proporcionará apoyo en el largo plazo y no sólo durante este proyecto. Resumiendo, la iniciativa de creación de conocimiento tiene dos objetivos principales, ambos dirigidos al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en América Latina y el Caribe: 1. La co-creación de conocimiento recurrible sobre diálogo democrático, en cooperación con varios profesionales. 2. La creación de una red de profesionales y otros comprometidos con el trabajo de diálogo democrático.

Creación de conocimiento dentro del

PNUD/RBLAC

7



Antecedentes

PNUD/RBLAC persigue estas desafiantes

metas en asociación con Adam Kahane, de Global Leadership Initiative y Generon, empresa pionera en procesos de escenarios cívicos, y con especialistas en procesos de aprendizaje colectivo del MIT y de la Society for Organizational Learning (SoL, Sociedad para el Aprendizaje Organizacional), Katrin Käufer y Bettye Pruitt. Nuestros esfuerzos conjuntos se iniciaron con el desarrollo de tres “historias de aprendizaje”–narrativas analíticas relatadas por algunos de los propios participantes y observadores externos– de proyectos de escenarios cívicos en Sudáfrica, Colombia y Guatemala. En noviembre de 2000, el PNUD y sus socios convocaron a un taller en Antigua, Guatemala y presentaron las historias de aprendizaje como base para la discusión de la construcción de escenarios cívicos y otros procesos de diálogo cívico. Cien participantes representaban a 17 países y a muchas perspectivas diferentes en cuanto al diálogo cívico se refiere. Algunos aportaron su especialización en diversas metodologías, otros habían participado en proyectos previos de diálogo, y otros tantos estaban considerando iniciar un diálogo en sus propios países. Adicionalmente a la información pro-

porcionada en las historias de aprendizaje, las sesiones del taller brindaron a este diverso grupo experiencias de primera mano de varias herramientas de diálogo utilizadas en el proceso de escenarios cívicos, así como la oportunidad de compartir experiencias en torno a una gran variedad de otros diálogos cívicos. El taller de Antigua sentó las bases para realizar un esfuerzo más amplio en cuanto a creación de conocimiento con tres dimensiones críticas: un aprendizaje colectivo, una red de aprendizaje, y un fuerte vínculo con la práctica. El diseño del taller, utilizando herramientas de diálogo para promover la reflexión y el pensamiento colectivo, proporcionó un modelo para una serie de talleres con el fin de anclar el esfuerzo de creación de conocimiento. En el taller de Antigua los participantes empezaron a identificar un rango de opciones de proceso para el diálogo de múltiples actores a escala nacional, y también empezaron a definir un conjunto de preguntas y retos que parecen ser comunes a todas esas iniciativas de diálogo, proporcionando una base para una nueva investigación y experimentación. Del grupo original de participantes surgió el núcleo de una extensa red de

Creación de conocimiento dentro del

PNUD/RBLAC

9


aprendizaje dedicada a potenciar el entendimiento de los procesos de diálogo entre múltiples actores, y su rol potencial en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Es también significativo el hecho de que la reunión de Antigua impulsó nuevos proyectos de diálogo cívico en

10

Proyecto regional de diálogo democrático

América Latina y el Caribe –en Paraguay, Argentina, Guatemala y Jamaica. En la medida que los proyectos y talleres avancen de una forma paralela. la combinación de estos proyectos y otros diálogos en la región, proporcionan un invaluable “laboratorio de aprendizaje”.


Aprendizaje colectivo: talleres de diálogo democrático

Como elemento central del proceso de creación de conocimiento, el RBLAC / PNUD ha patrocinado tres talleres durante un período de dos años: en mayo de 2002 en Antigua, en diciembre de 2002 en Panamá y en diciembre de 2003 en Buenos Aires. El mantenimiento del vínculo con la práctica es algo primordial para la iniciativa de creación de conocimiento, y es posible debido a varios talleres de aprendizaje, el desarrollo de una red de aprendizaje más extensa, y proyectos de diálogo nacional que han sido paralelamente llevados a cabo durante este período. Los talleres involucraron a los líderes del PNUD y a otros proyectos de diálogo no relacionados con el PNUD, tanto dentro como fuera de la región. El aprendizaje que estos líderes traen del campo proporciona el fundamento para las discusiones en los talleres, a medida que los profesionales compartan sus problemas y sus éxitos. Concibiendo colectivamente soluciones a los problemas y desarrollando un entendimiento de los factores que contribuyen al éxito, el grupo de practicantes puede regresar al campo con nuevas ideas para probar y, reforzando el ciclo, traer de regreso los resultados de su experi-

mentación para su consideración en el siguiente taller. Informando sobre los avances a una red mayor y comprometiendo a sus miembros en un diálogo electrónico, el grupo del taller y el equipo del PNUD están ampliando la capacidad colectiva para el análisis y la construcción de teoría –todo lo cual retroalimenta al ciclo de experimentación y reflexión.

Los talleres: Taller I (Guatemala, mayo de 2002) El enfoque de este primer taller estuvo centrado en crear una red de practicantes y empezar el proceso de creación de conocimiento colectivo. Treinta y un participantes de nueve países —Argentina, Bahamas, Bolivia, Colombia, Guatemala, Jamaica, Paraguay, Perú y Venezuela –se encontraron durante dos días y medio. Los participantes del taller compartieron su experiencia en muchas conversaciones individuales y de pequeño-grupo así como en cinco presentaciones más formales en los diálogos en Argentina, Perú, Paraguay y Guatemala. Este taller brindó dos resultados sustantivos: la iden-

Creación de conocimiento dentro del

PNUD/RBLAC

11


tificación del contexto político como una variable de importancia crítica para determinar el carácter e impacto de diálogos democráticos; y un marco inicial de una tipología de procesos del diálogo para ayudar organizar y analizar la riqueza de las experiencias aportadas en el taller por los participantes. Un informe completo de esta reunión está disponible en http:// w w w. d e m o c r a t i c d i a l o g u e n e t work.org. Taller II (Panamá, diciembre de 2002) Para el segundo taller en Panamá, el PNUD invitó a 27 participantes de siete países, incluyendo Filipinas. Los participantes presentaron dos estudios de casos prácticos, uno en Panamá (Bambito: un diálogo de poscrisis en un país políticamente inmaduro), y el otro en las Filipinas (Las Filipinas: un concepto evolucionado y práctica de diálogo democrático). Estos casos ilustraron un amplio rango de posibilidades para el diálogo democrático y reforzaron la conclusión del primer taller con respecto a la importancia del contexto en que el diálogo tiene lugar. Una tipología de contextos empezó a surgir en este taller, reflejando la experiencia de los participantes y, además, alineándose estrechamente con las fases reconocidas en la ecología del conflicto: necesidades no detectadas ➡ problemas ➡ conflicto crisis

12

Proyecto regional de diálogo democrático

Una tarde de conversación en pequeños grupos se concentró en profundizar más en los aspectos específicos de trabajo del diálogo democrático, con el fin de desarrollar “las herramientas”, –definiciones, conceptos, procedimientos, indicadores– para hacer la práctica del diálogo democrático más eficaz y replicable. Además, y desarrollando el tema central del primer taller, la científica política Braulia Thillet de Solórzano presentó un informe teórico sobre la relación entre el diálogo democrático y las instituciones establecidas de democracia. Su teoría encendió una extensa discusión llena de preguntas como: ¿las instituciones democráticas y el diálogo democrático compiten entre sí? ¿El diálogo democrático puede fortalecer las instituciones democráticas? Un informe completo de esta discusión puede encontrarse en el informe del taller en http:// www.democraticdialoguenetwork.org. Taller III (Argentina, diciembre de 2003) El tercer taller de aprendizaje en Buenos Aires en diciembre de 2003, fue diseñado para construirse sobre el trabajo de las dos reuniones anteriores, con la intención de “pasar de la tipología a la caja de herramientas”. La tipología de contextos proporcionó un marco a los participantes para formar los grupos de trabajo donde los participantes compartieron sus experiencias con el fin


de producir reflexiones y recomendaciones específicas de cómo proceder en situaciones de crisis, conflicto, presentación de problemas, o problemas latentes (necesidades desconocidas). Tres presentaciones de casos apoyaron este esfuerzo: diálogo argentina, un diálogo que tuvo lugar en una situación de crisis severa; el acuerdo nacional perú, un diálogo para apoyar la transición nacional a la democracia en medio del conflicto; y la continuación de diálogo multipartidario de Guatemala, un diálogo político en medio de problemas obvios. El taller también brindó el espacio para continuar la discusión sobre la relación entre el diálogo democrático y las instituciones de democracia ya establecidas. Para enmarcar esta conversación, una presentación del panel brindó los resultados de un proyecto e informe paralelos del PNUD/RBLAC, el Estado de la Democracia en América Latina.

Los participantes La mayoría de los participantes invitados a estos talleres de aprendizaje son personas que están activamente comprometidas en el trabajo del diálogo democrático, principalmente en proyectos recientes o de seguimiento –en nuestra terminología son “practicantes”. Durante el curso del proyecto hemos refinado esta designación especificando tres grupos

de practicantes del diálogo: los dueños del problema, oficiales a menudo elegidos con una responsabilidad formal para lograr resultados y para quienes el diálogo democrático representa un posible medio de dirigirse a los problemas públicos; los promotores del diálogo, personas usualmente prominentes pero sin la responsabilidad formal para alcanzar resultados; los consultores expertos que han dedicado sus carreras a habilitar y apoyar el diálogo democrático y avanzar en el estado de este arte; y un número menor de participantes académicos que están acercándose al campo a un nivel más teórico. El ensamble de este grupo representa un rango de disciplinas y metodologías del diálogo que encierra una gran riqueza de experiencia práctica. Otro criterio para unir estos talleres fue que los participantes estaban abiertos a un acercamiento interactivo y de colaboración para el aprendizaje y la creación de conocimiento. En contraste con una reunión tradicional de académicos o profesionales, en este tipo de talleres no hay expertos que presenten sus ideas ante un público pasivo. En cambio, los talleres van tomando forma según los problemas y temas que los practicantes traen de su trabajo y en el compartimiento de sus mutuas experiencias y de sus mejores prácticas. De esta manera, los participantes co-crean el nuevo conocimiento sobre los procesos del diálogo democráticos y sus prácticas.

Creación de conocimiento dentro del

PNUD/RBLAC

13


Facilitación: Un equipo representativo de la asociación entre The Global Leadership Initiative, Generon, SoL, MIT y PNUD, facilita los talleres y da apoyo al proceso de aprendizaje con un reporte del taller. Este documento se basa en el informe del taller de Antigua 2000, el cual ha crecido y evolucionado durante los dos años del Proyecto Regional. El reporte capta ideas clave sobre herramientas útiles y su aplicación, mejores prác-

14

Proyecto regional de diálogo democrático

ticas, soluciones a problemas, así como las historias de aplicaciones prácticas que ayudan a que las ideas sean utilizables. El reporte también ayuda a mantener la continuidad y el momentum entre taller y taller. Esto lo hace, por ejemplo, manteniendo una base para una discusión continua entre los participantes y permitiendo a los nuevos participantes que efectivamente adquieran conocimiento sobre trabajos previos, con una completa descripción de procedimientos ya efectuados.


La red de aprendizaje: actividades entre talleres

Tal y como se ha descrito, durante la mayor parte de los dos años del proyecto regional, el número de participantes reales en los talleres será relativamente pequeño y limitado principalmente a profesionales activos en proyectos regionales de diálogo democrático. Sin embargo, a la larga, el número de las personas que intentamos incorporar al proceso de creación de conocimiento es más grande. Con el fin de obtener un resultado más integral, robusto, eficiente y en la forma más abierta que se pueda, es necesario incrementar el número de practicantes dentro del proceso, manteniendo la continuidad y el ímpetu en ambos niveles como el principal objetivo de la construcción de una red del proyecto.

Una red de profesionales y aprendices Crear una amplia red de co-aprendices y practicantes de diálogo democrático es un objetivo clave del proyecto regional. Por supuesto, los participantes del taller forman una parte extremamente importante en esta red. Entre taller y taller, el PNUD RBLAC y sus socios han trabajado para

mantener su conexión con el proyecto a través del contacto con el personal del proyecto regional, con sede en Guatemala, por medio de la distribución del reporte del taller, correspondencia en correo electrónico y de la creación de un sitio en la red del proyecto (http://www.democraticdialoguenetwork.org). El PNUD/RBLAC ha extendido la red incluyendo a sus Representantes Residentes en el proceso de evaluación de los resultados del taller y creando el proyecto de forma que dirija las necesidades de las personas que trabajan en la región para avanzar en el uso del diálogo democrático. Además, en julio del 2003, el PNUD/ RBLAC convino una reunión en New York, para invitar dentro de la red de aprendizaje a posibles organizaciones socias potenciales tanto dentro como fuera de PNUD. Este grupo acordó continuar reuniéndose y trabajar en paralelo con los talleres de aprendizaje en algunos problemas específicos, por ejemplo, la evaluación. El sitio en la red del PNUD: http:// www.democraticdialoguenetwork.org. Desde los inicios del proyecto regional, el PNUD/RBLAC estableció un sitio en la red dedicado a esta iniciativa, proporcionando acceso disponible de

Creación de conocimiento dentro del

PNUD/RBLAC

15


los materiales producidos en conexión al taller –todos los informes, así como los estudios de casos y estudios académicos. En 2003, el PNUD expandió este sitio para poder proporcionar

16

Proyecto regional de diálogo democrático

un espacio de discusión interactiva. El primer foro en red que fue sostenido en este sitio se dedicó a la “tipología”, tema surgido de los procesos de diálogo.


Marco teórico para la creación de conocimiento colectivo

1. El vínculo con la práctica: co-creación de conocimiento La creación de conocimiento es uno de los ejes del proyecto regional, pero debemos tener claro que la meta es producir conocimiento accesible –conceptos y herramientas fundamentados en la teoría pero informados por la práctica y probados en el campo. Comprometer a profesionales en el proceso de creación de conocimiento y crear un ciclo de aprendizaje de acción, reflexión y nueva acción constituye algo clave para alcanzar los objetivos del proyecto. 1.1 “Society for Organizational Learning (SoL) (Sociedad para el Aprendizaje Organizacional) Las metodologías sobre las que se construye la iniciativa de creación de conocimiento se encuentran conec-

2

tadas con el trabajo de SoL, el antiguo Centro de Aprendizaje Organizacional MIT. SoL es una comunidad de aprendizaje global que está dedicada a construir conocimiento sobre el cambio institucional fundamental mediante la integración de: 1. Investigación (búsqueda disciplinada de descubrimiento y entendimiento). 2. Generación de capacidades (desarrollo de nuevas capacidades individuales y colectivas). 3. Práctica (la aplicación de conceptos y herramientas en la búsqueda de fines específicos).2 La integración de estas tres áreas posibilita un proceso de creación de conocimiento sólido teóricamente y a la vez aplicable. El conocimiento emerge de la interacción de la reflexión y la práctica y está plasmado en capacidades que los individuos pueden aprender y utilizar en su trabajo diario.

Véase G. Carstedt. “About SoL” en Reflections: The SoL Journal of Knowledge, Learning, and Change 1:1, 1999, p. 2.

Creación de conocimiento dentro del

PNUD/RBLAC

17


1.2 Comunidades de práctica Un proceso de creación de conocimiento que asegura generar conocimiento aplicable y transferible debe ser un proceso de co-creación que involucre a profesionales e investigadores. El marco teórico para este enfoque se fundamenta en la idea de comunidades de práctica,3 desarrollada originalmente por el antiguo Instituto de Investigación sobre el Aprendizaje en Menlo Park, California. En su trabajo sobre comunidades de práctica, Etienne Wenger argumenta que el aprendizaje es fundamentalmente experimental, social y que está arraigado en las prácticas de trabajo. Los participantes de los talleres I-III son profesionale –los iniciadores y líderes de esfuerzos para la generación de consensos entre múltiples actores en sus países. Los talleres les brindan a ellos un espacio de reflexión y una comunidad de aprendizaje compuesta principalmente por otros profesionales. 1.3 Acción de aprendizaje Todos los procesos de aprendizaje social se basan en procesos iterativos de acción y reflexión –en el esta3

4

5

6

18

blecimiento de un circuito de retroalimentación entre los dos.4 Tal y como Chris Argyris señala, el entendimiento no puede separarse del conocimiento-en-acción.5/6 Nosotros nos referimos a este vínculo como aprendizaje de acción. La estructura del esfuerzo de creación de conocimiento del PNUD/RBLAC refleja esta interpretación. Los talleres sirven de infraestructura de aprendizaje para los profesionales al permitirles reflejar su experiencia en el campo. Después de cada taller, los profesionales regresan a su trabajo, implementan y prueban lo que han aprendido en los talleres y luego llevan las nuevas experiencias al siguiente taller.

2. Características del taller “La paz por medios pacíficos” es una idea que Gandhi utilizó para enseñar, y muestra la necesidad de reflejar la meta final. Este principio fractal subyace en cada elemento de nuestro diseño del taller. La estructura y método de los cuatro talleres de creación de conocimiento recurren a muchos de los mismos principios que subyacen en el diálogo entre múltiples actores, tales como la promoción de una conversación significativa,

E. Wenger. Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press, 1998. La teoría de creación de conocimiento se remonta al trabajo de David Kolb (D. Kolb. Experimental Learning. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1984), Peter Senge (P. Senge. The Fifth Discipline Fieldbook. New York, NY: Doubleday Currency, 1994), y Ch. Argyris y D. Schoen (Ch. Argyris and D. Schoen, Organizational Learning II. Reading, Mass: Addison Wesley, 1996). Ch. Argyris., R. Putnam y D. McLain Smith. Action Science. Concepts, Methods, and Skills for Research and Intervention. San Francisco CA.: Jossey-Bass Publishers, 1985. Ch. Argyris, Knowledge For Action. A Guide to Overcoming Barriers to Organizational Change. San Francisco, CA.: Jossey-Bass Publishers, 1993.

Proyecto regional de diálogo democrático


visión colectiva y compromiso compartido, y en última instancia, una acción efectiva en el mundo.

2.2 El Proceso de la Conversación

2.1 Diálogo: el arte de pensar unidos El término diálogo tiene su origen en las palabras griegas dia y logos, que se traducen como a través de la palabra. Basándonos en el trabajo del físico cuántico David Bohm, quien a lo largo de toda su vida académica estuvo interesado en entender la naturaleza de la comunicación, definimos al diálogo como el “flujo de significado” en un grupo “del cual emergerá algún nuevo entendimiento”.7 En la investigación de acción concebimos al diálogo como “el arte de pensar juntos.”.8 El diálogo es diferente que la discusión, el debate y la negociación. Involucra el compartir ideas así como las suposiciones –o modelos mentales– subyacentes en una atmósfera no sentenciosa que crea un espacio para el autoexamen, abriendo el camino hacia el entendimiento mutuo y el compromiso compartido con la acción. Debido a que todo cambio duradero requiere que se acceda a los niveles más profundos de creencia, experiencia y sentimiento que dominan el comportamiento humano, el diálogo constituye una tec7 8

9 10

nología social central para cualquier tipo de proceso de cambio.9

Cuando los grupos se comprometen en un proceso de diálogo, la calidad de la relación entre los participantes atraviesa típicamente ciertas fases de conversación. Estas fases difieren en términos de las características de la interacción, tal y como se describe en el diagrama que sigue a continuación.

Cuatro estructuras de la conversación

Promulgando futuros emergentes reflejando, imaginando, inspiración intuyendo Diálogo generativo ? Presencia, flujo ? Tiempo corre más lento ? Fronteras colapsan ? Escuchando desde la posible futura superior (Auto) “Increiblemente efectivo”

Diálogo reflexivo ? Interrogación ? Entendiendo otros puntos de vista ? Escucha con empatía ? El otro como uno

Todo

Partes Plática amable

Plática sin rodeos

? Descargar ? Cortesia ? Escuha como proyectando

? Debate, conflicto ? Soy mi punto de vista ? Escuchar = recargar ? El otro como objetivo

Repromulgando patrones del pasado juzgando, culpando, quejándose, defendiendo

Figura 1: Cuatro fases de la conversación.10

D. Bohm. On Dialogue. Ojal, CA.: David Bohm Seminars, 1990. p. 1. Véase W. Isaacs. Dialogue and the Art of Thinking Together. New York, NY: Doubleday Currency, 1999. Véase también www.dialogonleadership.org patrocinado por Sol y McKinsey & Comp. C.O. Scharmer y K. Käufer: Dialogue as a Social Technology. Understanding underlying Dynamics, Cambridge, Mass. de próxima aparición en 2002; C.O. Scharmer. “Self-Transcending Knowledge. Organizing Around Emerging Realities”. en I. Nonaka y D. Teece, Managing Industrial Knowledge. Creation, Transfer and Utilization. Thousand Oaks, CA: Sage Publication, 2001.

Creación de conocimiento dentro del

PNUD/RBLAC

19


La teoría relacional propone un modelo de desarrollo humano –“crecimiento en conexión”–que enfatiza el rol críticamente importante de las interacciones sociales y relacionales en el proceso de crecimiento.11 La tabla 1 sugiere cómo esta teoría esclarece la dinámica que subyace en las cuatro fases de la conversación. Tabla 1: Estructura de campo relacional: conversación ejemplo Plática amable ■ ■ ■

Lógica dominante: repetición de reglas, cortesía. Se escucha como proyectando modelos mentales. Dinámica Relacional: el foco está en cómo lo perciben otros a uno mismo; “deseando agradar”.

Plática Sin rodeos ■ ■ ■

Lógica Dominante: debate, enfrentamiento, conflicto Se escucha desde fuera (como “recargando”). Dinámica relacional: el foco está en la defensa y en sí mismo; lucha por poder y legitimidad.

Diálogo reflexivo ■

11 12

20

Lógica dominante: interrogatorio, cuestionamiento.

■ ■

Se escucha desde dentro (escuchar con empatía). Dinámica relacional: mutualidad; uno mismo en la relación.

Diálogo generativo ■ ■

Lógica dominante: trasciende a sí mismo, co-creación. Se escucha desde la posibilidad futura superior que está queriendo emerger. Dinámica relacional: crecimiento colectivo.

2.3 Expertise fluido La dinámica operativa de los talleres será (una experiencia fluida) de un expertise fluido, con el rol de experto turnándose de una persona a otra, según quien tenga conocimientos o experiencia relevante al asunto que se esté tratando. Este concepto surge de una reciente investigación aplicando la teoría relacional al lugar de trabajo. Cuando trabajan juntos en esta forma, los miembros individuales de un grupo toman y dejan los roles de experto y no experto, “con una genuina apertura a ser influenciado por y aprender de otros”.12 La dinámica de mutualidad y las conexiones humanas que produce típicamente dan rienda suelta a mucha energía y creatividad. Estos tipos de interacciones constituyen un elemento

J. B. Miller y I. P. Stiver. The Healing Connection. Boston, Mass.: Beacon Press, 1997. Joyce K. Fletcher. Disappearing Acts: Gender, Power, and Relational Practice at Work. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1999. Véase también Rhona Rapoport, Lotte Bailyn, Joyce K. Fletcher, y Bettye H. Pruitt. Beyond Work-Family Balance: Advancing Gender Equity and Workplace Performance. San Francisco CA.: Jossey-Bass Publishers de próxima aparición en 2002.

Proyecto regional de diálogo democrático


esencial de los esfuerzos de verdadera colaboración tales como el proceso colectivo de creación de conocimiento previsto en el proyecto regional. 2.4 Conocimiento tácito y explícito: cajas de herramientas y narración de historias El esfuerzo de creación de conocimiento tiene como objetivo suscitar el conocimiento, tanto tácito como explícito, que los profesionales traen a los talleres.13 El conocimiento explícito describe el saber qué. El reto de hacerlo recurrible es muy relevante –determinar qué tipo de conocimiento explícito es relevante en cada circunstancia específica. Éste es el tipo de información que pretendemos captar en una caja de herramientas metodológicas y en el informe del taller. Por el contrario, el conocimiento tácito es entendimiento incorporado.14 Este conocimiento está conectado a la acción–es conocimiento en uso. La parte de acción del proyecto regional generará conocimiento tácito a medida que desarrolla las habilidades y experiencia de profesionales en el campo. En este caso, el reto será introducir los resultados de esta generación de capacidades en los talleres y en el informe del taller, de forma que el

13

14 15

entendimiento tácito pueda volverse replicable. Es aquí en donde esperamos que la narración de historias juegue un papel crítico, proporcionando un vehículo para extraer el conocimiento tácito de la experiencia concreta en una forma que otros puedan utilizar.

3. Transferencia de conocimiento El proyecto tiene como objetivo crear nuevo conocimiento, así como desarrollar un formato que permitirá la transferencia de conocimiento de forma que pueda utilizarse en diferentes entornos. 3.1 Lenguaje de competencia Entre otras cosas, este esfuerzo de creación de conocimiento pretende desarrollar un lenguaje de competencia para las tecnologías sociales importantes para el diálogo democrático.15 Fletcher argumenta que las prácticas relacionales valiosas, tales como empoderamiento mutuo y expertise fluido, han estado invisibles debido a que no contábamos con un lenguaje para describirlas y captarlas. Sin embargo, son precisamente éstas el tipo de prácticas que se necesita para

I. Nonaka. y H. Takeuchi. The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford: Oxford University Press. 1995. M. Polanyi. The Tacit Dimension. New York, NY, Doubleday & Co., 1967. J. Fletcher. Disappearing Acts.

Creación de conocimiento dentro del

PNUD/RBLAC

21


incorporar a un rango más amplio de voces al discurso sobre política nacional y gobernabilidad. Nuestra meta es co-crear un lenguaje de competencia para el diálogo democrático conjuntamente con profesionales que puedan probar en el campo las prácticas y el lenguaje descriptivo. 3.2 Historias de aprendizaje La historia de aprendizaje es una metodología de aprendizaje de acción desarrollada en el Centro de Aprendizaje Organizacional del MIT como una herramienta para promover y facilitar la reflexión en iniciativas de aprendizaje de acción.16 Recurre mucho a técnicas de historias orales y a dos corrientes de la teoría de aprendizaje organizacional: una que trata la integración crítica de la acción y la reflexión en la creación de conocimiento utilizable; y la otra que aboga por un rol particular de la reflexión en acciones pasadas como forma de proporcionar un apalancamiento para el cambio.17 El concepto de suscitar el conocimiento tácito a través de la narración de historias es también relevante para esta metodología. Una historia de aprendizaje narra la historia de una iniciativa de cambio en la forma de un “relato contado en forma con-

16

17

22

junta”, incorporando las perspectivas de ambos, los participantes y los observadores externos, y se delimita claramente en un formato a dos columnas. Promueve la reflexión, en primera instancia, mediante el proceso de las entrevistas de la historia oral y, en segundo término, a través de la preparación y divulgación del documento de la historia de aprendizaje que puede ser leído y discutido, tanto por los entrevistados como por otros. Como parte de la primera fase de trabajo en el proyecto regional, el PNUD comisionó historias de aprendizaje de proyectos de escenarios cívicos en Sudáfrica (Mont Fleur), Colombia (Destino Colombia), y Guatemala (Visión Guatemala), que ayudaron a proporcionar bases para la reflexión y discusión en el taller de Antigua 2000. 3.3 El informe del taller La metodología que estamos utilizando para elaborar el informe del taller –cuyo primer fascículo informa sobre la reunión de Antigua 2000– recurre a la idea de la historia de aprendizaje. De este modo, se pretende que no sea simplemente un documento para comunicar las actividades y conclusiones del proyecto regional, sino un recurso para la reflexión por

Véase Peter Senge y otros. The Dance of Change New York NY, Doubleday, 1999; G. Roth y A. Kleiner. “Organizational Reflection: Developing Organizational Memory through Learning Histories,” en Organizational Dynamics. 27:2 1998, pp. 43-60; y A. Kleiner y G. Roth, “How to Make Experience Your Company’s Best Teacher,” Harvard Business Review, 75:5, 1996, pp. 172-77. Para una perspectiva general teórica, véase H. Bradbury y C. Mainemelis. “Learning History and Organizational Praxis,” en Journal of Management Inquiry, 2001.

Proyecto regional de diálogo democrático


parte de los participantes en el proyecto a medida que el mismo se desarrolla. Al igual que las historias de aprendizaje, el informe utiliza un formato a dos columnas para facilitar la incorporación directa de las expresiones de los participantes del taller en el documento, mediante citas extraídas de las transcripciones de las reuniones y de las entrevistas de historias orales. Sin embargo, en este caso las citas no conllevarán la narración, sino la amplificarán. Nuestro plan para trabajar interactivamente y en colaboración con los participantes del taller para dar forma a este documento a medida que evoluciona durante el transcurso del proyecto regional hace uso del concepto de expertise fluido. Prevemos un activo compromiso de todo el grupo del taller para dar forma al contenido del informe. 3.4 Metodología de estudios de caso

llado una metodología para el estudio de casos con el fin de ayudar a proporcionar la consistencia en los casos presentados en los talleres y mantener una base para la recuperación continua de casos, ya que las experiencias de diálogo continúan desplegándose en la región. Las distintivas peculiaridades de la metodología para el estudio de casos son las siguientes: ■

Sobre el curso del proyecto, el equipo de facilitación del taller en cooperación con el PNUD/RBLAC ha desarro-

Los casos usan un formato de dos columnas que permite una combinación de la descripción del caso con una voz reflexiva a la par. Los casos hacen un uso extenso de la voz original de los participantes. La preparación del caso es interactiva, permitiéndoles a los entrevistados participar en la formación de la interpretación de los eventos . Los diálogo-entrevistas que apuntan a descubrir las capas más profundas y subyacentes de un evento, se usan siempre que sea posible.

Creación de conocimiento dentro del

PNUD/RBLAC

23



Resultados del proceso de creación de conocimiento

Mediante su enfoque en la práctica y experimentación en el campo, este esfuerzo tiene como objetivo producir no sólo un entendimiento conceptual mejorado del diálogo entre múltiples actores (partes interesadas) sino información concreta y práctica sobre cómo puede ser utilizado para fortalecer a las instituciones democráticas. Más que una sola metodología aplicable a todos los lugares y situaciones, la meta consiste en desarrollar un profundo entendimiento de la selección de métodos disponibles –las fortalezas particulares de cada uno, y los asuntos que trascienden a todos. El resultado deseado de esta etapa de la creación de conocimiento, consiste en producir una tipología que facilite el entendimiento de cómo el diálogo democrático puede ser usado efectivamente en problemas en diferentes contextos, combinado con una caja de herramientas que ofrezca más asistencia operativa –sugerencias

concretas que las personas puedan recurrir para satisfacer sus necesidades específicas, sintiéndose confiados de que las herramientas han sido probadas y su efectividad demostrada. Estos resultados nos ayudarán a hacer del diálogo multisectorial una herramienta de primer orden en las sociedades que buscan soluciones democráticas a problemas complejos. Otro importante resultado es la red de aprendizaje en sí –una red de gente bien informada comprometida con hacer avanzar el diálogo y fortalecer las instituciones democráticas, no sólo en América Latina sino en un nivel global. Para facilitar la divulgación de los resultados del proyecto y apoyar a las personas interesadas en continuar el trabajo, el proyecto produjo una serie de materiales que están ampliamente disponibles en su sitio en la red: http://wwwdemocraticdialoguenetwork.org

Creación de conocimiento dentro del

PNUD/RBLAC

25




La presente edici贸n de Creaci贸n de conocimiento dentro del PNUD/RBLAC se termin贸 de imprimir en Magna Terra editores en octubre de2004.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.