IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 2232 6212 www.segeplan.gob.gt Guatemala, enero 2012. Diseño de portada e interiores: Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia Diagramación: Paulo Villatoro Sergio Contreras Fotografías: Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia Coordinación proceso editorial: Franco Martínez Mont Karla Herrera Santos Edición: Rodrigo Carrillo Este informe fue elaborado por Segeplan con la información y datos proporcionados por los diferentes ministerios, secretarías e instituciones del gobierno. Se permite la reproducción de este documento, total o parcial, siempre que no se alteren los contenidos.
2
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Presidente Álvaro Colom Caballeros Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 183. Funciones del Presidente de la República Son funciones del presidente de la República, (...) i) Presentar un informe al Congreso de la República al iniciarse su período de sesiones, informe escrito sobre la situación general de la República y de los negocios de su administración realizados durante el año anterior (...).
3
Ă lvaro Colom Caballeros Presidente Constitucional de la RepĂşblica de Guatemala
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Índice Capítulo 1 Entorno de Gobierno 2008-2011..................................................................................... 11 Capítulo 2 Orientaciones Programáticas...........................................................................................15 • Plataforma de Políticas Públicas..............................................................................................19 Capítulo 3 Logros del cuarto año de Gobierno.................................................................................23 1. Desarrollo social....................................................................................................................25 1.1 Programas presidenciales............................................................................................. 27 1.1.1. Programas presidenciales priorizados..........................................................................27 1.1.1.1 “Mi Familia Progresa”...................................................................................29 1.1.1.2 Bolsas Solidarias...........................................................................................33 1.1.1.3 Comedores Solidarios...................................................................................34 1.1.1.4 Escuelas Abiertas..........................................................................................35 1.1.1.5 Becas Solidarias............................................................................................36 1.1.1.6 Todos Listos Ya..............................................................................................36 1.1.2. Otros Programas Presidenciales.............................................................................. 39 1.1.3. Estrategias Presidenciales....................................................................................... 39 1.1.3.1. Reconstrucción.............................................................................................41 1.1.3.2. Cohesión Social Urbano..............................................................................41 1.1.3.3. Agua fuente de Paz.....................................................................................43 1.1.3.4. Todos juntos por el lago...............................................................................43 1.1.3.5. Mi comunidad produce................................................................................43 1.1.3.6. Reconstrucción............................................................................................44 1.1.4. Fortalecimiento Institucional de la Política Social...................................................45 1.1.5. Otros programas de atención a sectores sociales especiales...................................45 1.2 Gasto Social..................................................................................................................52 1.2.1. Gasto público en funciones sociales en 2010 y 2011.......................................... 52 -53 1.3 Educación..........................................................................................................................55 1.3.1 Ampliación de cobertura del sistema educativo.....................................................55 1.3.2 Mejorar la calidad educativa...............................................................................57 1.3.3 Recursos humanos e infraestructura educativa.......................................................60 1.3.4 Ampliación y fortalecimiento de los programas de alfabetización con modalidad bilingüe y con el enfoque de equidad de género................................................... 61 1.3.5 Fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural (EBI)....................................62 1.3.6 Formación de recurso humano a nivel superior...................................................... 63 1.4 Cultura y deportes.............................................................................................................66 1.4.1 Promoción, fomento y difusión de las artes...........................................................66 1.4.2 Protección y conservación del patrimonio cultural..................................................67 1.4.3 Gestión del desarrollo cultural y fortalecimiento de las culturas..............................67 1.4.4 Fomento del deporte y la recreación....................................................................68
7
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.5 Salud.................................................................................................................................70 1.5.1. Restablecimiento del derecho a la salud gratuita....................................................70 1.5.2. Salud materno-infantil...........................................................................................75 1.5.3. Salud Infantil .......................................................................................................76 1.5.4. Estrategia de reducción de la desnutrición...............................................................76 1.5.5. Vigilancia del agua para consumo humano...............................................................77 1.5.6. Respuesta planificada a los eventos emergentes y reemergentes de salud..................77 1.6 Nutrición............................................................................................................................78 1.6.1 Marco institucional para la atención en Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011...............................................................................................78 1.6.2 Estrategia Guatemala Saludable y Productiva.........................................................79 1.6.3 Acciones en los ejes operativos de la Estrategia Guatemala Saludable y Productiva .......................................................................................................79 1.6.4. Estrategia Nacional de Reducción de la Desnutrición Crónica....................................82 1.6.5. Categorización de lugares poblados según riesgo a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional . .........................................................................................................86 1.6.6. Pronóstico de seguridad alimentaria y nutricional......................................................87 1.7 Dotación de servicios: vivienda, electrificación, agua y saneamiento, caminos rurales............................................................................................................... 88 1.7.1 Vivienda .......................................................................................................88 1.7.2 Infraestructura rural.............................................................................................91 1.7.3 Agua y saneamiento............................................................................................91 1.7.4 Electrificación rural..................................................................................................93 1.8 Ambiente y recursos naturales............................................................................................96 1.8.1 Fortalecimiento de la gestión socioambiental nacional y local................................97 1.8.2 Adaptación y mitigación al cambio climático.......................................................... 98 1.8.2.1. Protección, manejo y restauración de bosques.............................................98 1.8.2.2. Gestión de áreas protegidas y biodiversidad..............................................102 1.8.2.3. Manejo integrado de cuencas hidrográficas y recursos hídricos...................104 1.8.3. Disminución de Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO).................................... 107 1.8.4 Gestión de desechos líquidos y sólidos...............................................................108 1.8.5 Desafíos en el sector ambiental.............................................................................110 2. Desarrollo Municipal..................................................................................................... 113 2.1 Afianzamiento de la asociación entre gobierno central y gobiernos locales a favor del desarrollo y el fortalecimiento de la democracia.................................................... 115 2.2 Marco General de la planificación y Ordenamiento Territorial............................... 121 2.3 Estudios y análisis para la creación de nuevos municipios......................................135 2.4 Avances en la transparencia y mejoras en la gestión financiera municipal............... 136 2.5 Fortalecimiento de la capacidad municipal, impulsando programas de modernización, ampliación de coberturas y mejoramiento de los servicios sociales municipales.......141 3. Seguridad y Estado de Derecho..................................................................................... 145 3.1 Fortalecimiento a la institucionalidad..................................................................... 147 3.2 Incidencia criminal en el país...............................................................................155 3.3 Apoyos al sector justicia......................................................................................165 3.4 Participación ciudadana en la seguridad..............................................................166
8
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9
Trabajo coordinado de protección al turista..........................................................171 Prevención de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres..................................172 Sobre derechos humanos.................................................................................... 174 Transparencia..................................................................................................... 176 El papel del Ejército en una sociedad democrática................................................179
4. Desarrollo democrático................................................................................................. 181 4.1 Procesos democráticos a nivel territorial con equidad de género e igualdad de oportunidades.....................................................................................................182 4.2 Hacia la democracia representativa y participativa................................................ 184 4.3 Interculturalidad y derechos de los pueblos indígenas...........................................189 4.4 Acuerdos de Paz y Resarcimiento a víctimas del conflicto armado interno...............193 5. Agenda Legislativa........................................................................................................ 199 5.1 Paz y derechos humanos.................................................................................... 200 5.2 Protección del ambiente y mitigación del cambio climático....................................201 5.3 Seguridad y justicia............................................................................................ 203 5.4 Políticas sociales................................................................................................ 205 5.5 Modernización pública, reactivación económica, presupuesto y transparencia ..... 207 5.6 Cooperación internacional................................................................................. 209 5.7 Estado de situación de agenda legislativa (2008-2011).........................................210 6. Política de Desarrollo Económico................................................................................... 213 6.1 Desempeño de la política monetaria, cambiaria y crediticia................................... 217 6.2 Situación de las finanzas públicas....................................................................... 223 6.3 Apertura comercial y promoción de las exportaciones......................................... 227 6.4 Atracción de inversiones y competitividad........................................................... 230 6.5 Promoción y desarrollo turístico para el crecimiento económico local.................... 233 6.6 Generación de empleo....................................................................................... 236 6.7 Desarrollo rural................................................................................................. 239 6.8 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública................................... 245 6.9 Mejorar e incrementar la infraestructura física del país......................................... 248 6.10 Energía, minas e hidrocarburos........................................................................... 254 6.11 Telecomunicaciones..............................................................................................262 6.12 Ciencia y tecnología.............................................................................................264 7. Regionalidad.................................................................................................................267 7.1 Ámbito Bilateral................................................................................................. 268 7.2 Ámbito Multilateral............................................................................................. 273 7.3 Sistema Interamericano........................................................................................276 7.4 Ámbito Centroamericano.....................................................................................276 7.5 Asistencia, atención y protección a migrantes guatemaltecos en el exterior............ 277 7.6 Soberanía e integridad territorial......................................................................... 278 7.7 Política Comercial: inversión y turismo.................................................................. 278 7.8 Cooperación Internacional....................................................................................279 Capítulo 4 Análisis presupuestario...........................................................................................289 4.1 Desarrollo Social.................................................................................................291 4.2 Desarrollo Municipal........................................................................................... 302
9
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.3 Desarrollo Democrático....................................................................................... 304 4.4 Seguridad y Estado de Derecho.......................................................................... 306 4.5 Relaciones Exteriores.......................................................................................... 308 4.6 Desarrollo Económico...........................................................................................309 Capítulo 5 Gestión de Riesgo y Reconstrucción con Transformación........................................... 315 5.1 Política de gestión de riesgos, prevención y atención a desastres........................... 317 5.2 La vulnerabilidad estructural del país...................................................................319 5.3 El reto de enfrentar los desastres........................................................................ 322 5.4 La cooperación internacional................................................................................326 5.5 Estado actual de la gestión de la cooperación internacional ofrecida...................... 331 5.6 La gestión de riesgo, prioridad nacional................................................................333 Anexos...................................................................................................................................337
10
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Capítulo 1.
Entorno de Gobierno 2008-2012
11
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1. Entorno de Gobierno 2008-2012 las fuerzas de seguridad y defensa se encontraban reducidas e incluso penetradas por el crimen organizado; y las capacidades fiscales del Estado estaban disminuidas frente a retos crecientes.
Es de gran importancia considerar que el período presidencial que termina se desarrolló en un entorno acentuadamente adverso por el impacto de la coyuntura internacional sobre la situación interna del país, especialmente la economía y las finanzas públicas.
Más allá de los datos cuantitativos que sustentan el presente Informe al Congreso de la República, es importante resaltar los principales aspectos que estuvieron subyacentes en el desempeño del Gobierno del Presidente Álvaro Colom en el período 2008-2012.
La crisis de los precios del petróleo, materias primas y alimentos en 2008; la recesión económica internacional en 2009, acompañada del intento de rompimiento de la institucionalidad democrática derivado de la calumniosa acusación del abogado Rodrigo Rosenberg; los efectos del cambio climático que azotaron Guatemala y la región en 2010 (tormentas y depresiones tropicales altamente destructivas); y un nuevo período económico turbulento en 2011, que está afectando fuertemente a las principales economías tradicionales como la eurozona y Estados Unidos; todo esto ha tenido un efecto directo sobre la economía guatemalteca.
Los rasgos más relevantes del período fueron la independencia del Organismo Ejecutivo; la política afirmativa a favor de la población en situación de pobreza y extrema pobreza; el fortalecimiento del gasto social; el genuino respeto a la independencia de poderes; el fortalecimiento de la presencia internacional de Guatemala y la lucha decidida contra el crimen organizado.
El período de gobierno no se desarrolló en bonanza sino en adversidad y presenta al mismo tiempo, a finales de 2011, un acumulado de mayor demanda nacional y un mayor déficit de recursos que tendrá que ser abordado por el próximo gobierno. Esto es, producto de la disminución en los ingresos tributarios en los dos primeros años (resultado de la caída de importaciones y exportaciones); la necesidad de recursos adicionales indispensables para la reconstrucción por los desastres naturales derivados del cambio climático; y por el hecho de que el Congreso de la República no ha aprobado la postergada reforma tributaria que le es urgente al país y al Estado para poder funcionar mínimamente.
Aún con controversias, el Presidente Álvaro Colom, desarrolló una política de independencia respecto de intereses particulares y privados que permeaban el quehacer de instituciones estratégicas del Estado tales como el Ministerio Público, la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Administración Tributaria, el Banco de Guatemala y el gobierno mismo.
El Presidente Álvaro Colom recibió en circunstancias en las que la salud y la educación no se prestaban con gratuidad, como lo establece la Constitución Política de la República; el gasto social era mínimo y estaba subordinado solamente a la lógica económica y no al bienestar humano; el poder público estaba matizado por intereses corporativos privados;
Otro rasgo relevante y distintivo del período fue el desarrollo de una política afirmativa a favor de la población en situación de pobreza y extrema pobreza, por medio del cumplimiento de mandatos constitucionales relativos a la gratuidad de la salud y la educación, la puesta en marcha de programas sociales dirigidos a los más pobres y un notable incremento
Lo anterior fue acompañado por el desarrollo de una política de respeto a la independencia de otras instituciones del Estado, incluyendo al Sistema de Justicia (Organismo Judicial, Ministerio Público, Instituto de la Defensa Pública Penal, Instituto Nacional de Ciencias Forenses –Inacif-) y al Seguro Social, entre otros.
13
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 del gasto social, sin afectar el equilibrio macroeconómico del país.
En materia de seguridad destacaron la recuperación de territorios ocupados por el crimen organizado y el narcotráfico; la depuración de las fuerzas de seguridad, incluyendo sus propias cúpulas; el incremento del número de efectivos policiales y de la institución armada; en especial, la contención e inicio de reversión de la curva de homicidios recibida del período anterior de gobierno.
De igual manera, el importante incremento de la presencia internacional de Guatemala y su reconocimiento constituyó una nota singular del período de gobierno del Presidente Álvaro Colom. En este capítulo aparece el detalle de la cantidad de importantes espacios internacionales logrados por el país durante el período 2008-2012, el reconocimiento al liderazgo regional y el mayor logro alcanzado en política exterior por el Estado guatemalteco a lo largo de su historia de vida independiente: ocupar un espacio en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Los anteriores, que son solo una muestra de algunos de los principales resultados del período, son logros alcanzados por el país en condiciones políticas, financieras e internacionales adversas y la forma en que se desenvolvió el Congreso de la República durante el cuatrienio.
14
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Capítulo 2.
Orientaciones programáticas
15
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 2. Orientaciones programáticas La política general de gobierno para el período 2008-2012 se encuentra definida en el Plan de la Esperanza, que surgió como un ejercicio democrático, participativo y territorial, cuyo propósito es la protección de la persona y la familia, para alcanzar el bien común por medio de la implementación de mecanismos que garanticen la vida, la libertad y la propiedad de todos y todas.
ministración pública, con el cual se puede identificar la inversión pública y avanzar en la formulación de políticas públicas.
De este Plan se desprendió la agenda de gobierno que identificó prioridades y acciones estratégicas, adecuándose y flexibilizándose para enfrentar la compleja realidad global y las relaciones entre actores y sectores nacionales. Dicha agenda se basó en cuatro programas estratégicos: solidaridad, gobernabilidad, productividad y regionalidad, los cuales se operativizan en ocho políticas1.
La finalidad de las Políticas de Seguridad y Estado de Derecho es fortalecer y garantizar una cultura de respeto y seguridad ciudadana que se proyecte en varios niveles: familia, educación, institucionalidad y comunicación social. Se basa en una estrategia nacional para la protección de la vida, el impulso de la paz social y la protección de la integridad física y psicológica de la ciudadanía para la consolidación del Estado de Derecho.
Gobernabilidad, se fundamenta en la lealtad cívica y se operativiza en tres planteamientos de política pública: seguridad y Estado de Derecho, desarrollo democrático y agenda legislativa.
La Solidaridad, basada en la lealtad humana, identifica dos políticas: desarrollo social y municipal. La Política de Desarrollo Social es el ámbito de acción del Consejo de Cohesión Social que tiene por finalidad contribuir al desarrollo humano integral (sostenido y sustentable) de las y los guatemaltecos, con énfasis en la población más pobre.
La Política de Desarrollo Democrático reconoce como esencia la construcción de ciudadanía con libertad, igualdad, justicia social y solidaridad. Esto implica el fortalecimiento continuo de la incidencia y participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones, el cual debe cumplir con mínimos de legitimidad, representatividad y racionalidad. El desarrollo democrático impulsa un modelo de convivencia social basado en la coexistencia pacífica de guatemaltecas y guatemaltecos, en un marco de respeto a la diversidad que permita mejorar las condiciones de vida de cada persona.
La Política de Desarrollo Municipal busca ayudar en la construcción de la democracia económica, social, política y cultural del país, a partir del desarrollo integral de la unidad autónoma de gobierno electo a nivel local: el municipio. Esta política parte del reconocimiento de cada municipio en la articulación política y en la prestación de servicios, considerando que estos entes tienen mayor proximidad a los problemas locales y la capacidad de respuesta pública. Por lo tanto, el fortalecimiento del Sistema de Consejos de Desarrollo es primordial por su potencial como mecanismo de engarce de la ad-
La Agenda Legislativa define como objetivo estratégico la formulación de un conjunto de iniciativas de ley de beneficio social y con incidencia ciudadana, para sentar las bases económicas, políticas y sociales del cambio. Se trata de transitar por el camino de la transformación para lograr una
1. El hilo conductor de las políticas son los ámbitos de: los Objetivos de Desarrollo del Milenio; la Reconstrucción con Transformación; el Riesgo y la Vulnerabilidad; la Seguridad y los Derechos Humanos; la Productividad y la Competitividad.
17
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 sociedad más justa, que avance hacia la auténtica realización del bien común, con base en la prevalencia del interés social sobre el particular. Por ello, esta agenda busca obtener leyes que defienda los derechos y generen oportunidades para las mayorías que históricamente han sido ignoradas.
a la reducción de la pérdida de vidas humanas y de los efectos negativos sobre bienes materiales y ambientales ocasionados por los riesgos existentes que puedan dar lugar a desastres de origen natural o antrópico. Regionalidad, fundamentada en la lealtad de vecino, su propósito es desarrollar una Política de Relaciones Exteriores sustentada en los valores e intereses del pueblo guatemalteco que esté enmarcada por la innovación, capacidad proactiva, autonomía y creatividad. Su finalidad es posicionar al país con liderazgo y credibilidad para incidir en la agenda internacional y darle una nueva imagen. Su compromiso es impulsar la democracia desde las relaciones internacionales. La agenda se proyecta de manera bilateral, multilateral, regional y global. Destaca el papel político, técnico y financiero que la cooperación de países amigos tiene en la dinámica del desarrollo nacional que busca la armonización, alineación y apropiación que garanticen impactos de beneficio en la población más necesitada. Ver figura 2.1.
Productividad incluye la Política de Desarrollo Económico y la Política de Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Desastres, asentándose sobre la lealtad económica según lo contemplado en el Plan de la Esperanza. El propósito de la Política de Desarrollo Económico es ubicar al ser humano en el centro de la agenda de políticas públicas para que tenga una mejor inserción (en términos de igualdad de acceso a oportunidades) en el mercado. Las acciones van dirigidas a la generación de empleo, aumento del salario real de las personas trabajadoras, disminución de la pobreza y pobreza extrema, entre otros puntos. La Política de Gestión de Riesgos y Prevención y Atención de Desastres se refiere
Figura 2.1. Pilares estratégicos del Plan de la Esperanza
Fuente: Segeplan, 2011.
18
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Plataforma de Políticas Públicas
de los Acuerdos de Paz, se retoma con mayor fuerza el tema de la formulación e implementación de políticas públicas de mediano y largo plazo. Ver cuadro 2.1. Actualmente, el país tiene vigentes las siguientes políticas públicas:
Las políticas públicas son el hilo conductor del Estado para atender y dar respuesta a las demandas sociales en su conjunto. Desde 1996, en el marco
Cuadro 2.1. Políticas públicas vigentes. Guatemala, 2011 Política pública
Cantidad
Política general de Gobierno 2008-2012
1
Políticas públicas transversales
36
Políticas públicas sectoriales
12
Total
49
Fuente: Segeplan, 2011. El conjunto de políticas públicas que acompañó al período 2008-2012 se desarrolló desde los ejes estratégicos2 contenidos en los programas de solidaridad, gobernabilidad, productividad y regionalidad. Ver figura 2.2.
Figura 2.2. Políticas Públicas prioritarias en el período 2008-2012, según programa estratégico Solidaridad
Gobernabilidad
Productividad
Regionalidad
• Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. • Políticas Educativas 2008-2012.
• Política Agropecuaria de Guatemala.
• Plan Nacional para la Salud de todas y todos los guatemaltecos.
• Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala.
• Política Nacional contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas. • Política de Primera Infancia. • Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades. • Política Nacional de Juventud 2010-2015.
• Política Nacional de Cambio Climático. • Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y Justicia. • Política de Producción Más Limpia.
• Lineamientos de Política Exterior 2008 - 2012.
• Política Nacional de Diversidad Biológica. • Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala. • Política Nacional del Agua de Guatemala y su estrategia.
Fuente: Segeplan, 2011. 2. Los ejes prioritarios donde se desarrollaron las políticas públicas fueron: el eje social; ambiente; económico; fiscal – tributario; gobernabilidad; seguridad y derechos humanos; transversalidad y el de política exterior.
19
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 en la formulación de políticas públicas y sus planes de acción, entre otras: Política Nacional de la Juventud 2010-2015, Política Pública Desarrollo Integral de la Primera Infancia, Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala, Política Marino Costera y Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala.
Para el actual gobierno, una de las acciones más importantes en la gestión de las políticas públicas ha sido el desarrollo del Sistema Nacional de Planificación, liderado por la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan). La integralidad del Sistema es la articulación de las políticas públicas y procesos sociales, económicos, municipales y de desarrollo democrático aplicados en todas las entidades del sector público.
La gestión realizada por la Segeplan, en cumplimiento a esta importante área de gestión, se centró en coordinar y sistematizar la elaboración de estudios y análisis de la realidad nacional, informes nacionales e internacionales con mejoras sustanciales, mayor inclusión de análisis, datos estadísticos, análisis georeferencial, lo que ha redundado en la calidad y en el valor que aportan al conocimiento. Entre estos destacan los siguientes informes:
El Sistema define a las políticas públicas como el primer eslabón y el marco del proceso de planificación, compuesto, además, por planes, programas y proyectos. Su implementación está orientada a reforzar el rol de la planificación como instrumento para mejorar la gestión estratégica y operacional del Estado, superando así la visión de un Estado ausente del proceso de desarrollo socioeconómico. Además, asegura la legitimidad ciudadana de las políticas, y el tránsito hacia acciones concretas para alcanzar las metas y resultados de mediano y largo plazo.
• Informe Nacional del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. • Informe anual de Política de Desarrollo Social y Población. • Estudio Nacional de Mortalidad Materna. • Documento de país. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el marco de las estrategias de desarrollo y de los Objetivos del Milenio, 2010.
El proceso de gestión de políticas públicas ha tenido avances importantes, tal es el caso del centro de acopio de políticas públicas3, el cual genera información sobre el marco general de políticas públicas en el país. Además, se elaboró una propuesta metodológica para la formulación de políticas públicas que contiene elementos generales como contenido mínimo y experiencias de mejores prácticas de gestión, para formular políticas públicas. En este ámbito, se brindó asesoría y acompañamiento institucional
Sin embargo, al proceso de integración entre políticas, planes, presupuesto e inversión pública aún es incipiente, pero se constatan avances importantes en las relaciones institucionales. Entre ellos, cabe destacar:
3. Hasta diciembre del 2007, la Segeplan contaba con un listado de 38 políticas identificadas, varias de ellas con respaldos no documentados formalmente. El enfoque de políticas en aquel momento se explicaba a partir de la agrupación de variables sectoriales, esa lógica de control de políticas no permitió el análisis global del avance y alcance individual e integral.
El esfuerzo del 2008 a la fecha tiene como producto la identificación de 10 políticas más, acopio y sistematización de los documentos de políticas públicas, producidos por el Estado en sus distintas instituciones y períodos de gobierno. Este proceso requirió un esfuerzo de investigación en las distintas entidades y la organización de los documentos, para hacerlos accesibles a diversos tipos de usuarios por medio de la página web de la Segeplan.
4. La definición de las Orientaciones es un elemento central del Sistema Nacional de Planificación, ya que se convierten en una herramienta para la planeación y previsión presupuestaria, dando respuesta a los desafíos que implican las condiciones económicas, sociales y ambientales que configuran la realidad nacional y donde las instituciones del sector público, privado y la sociedad en general tienen un papel central. A la vez brindan un marco estratégico fundamentado en la agenda de políticas, los indicadores nacionales y las prioridades de los territorios, a fin de reducir las brechas de inequidad y desigualdad.
20
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 (SIAF), el Sistema de Auditoría Gubernamental (SAG) y el Sistema de Adquisiciones “Guatecompras” (SIAD), además de las agencias ejecutoras, los bancos, y otros agentes recaudadores.5
i) la preparación anual del documento “Orientaciones Estratégicas de Política”4, que es insumo para la elaboración del Presupuesto General de la Nación. La versión del documento referido, para el 2012, incluye información de brechas de desarrollo en los departamentos tomando como plataforma el cumplimiento de los ODM.
Dada su complejidad, este proceso será necesariamente gradual, de mediano y largo plazo combinando cambios en las reglas de juego y cambios organizacionales que requieren coherencia, visión compartida y capacidad de decisión por parte de las autoridades del nivel central y del nivel territorial (departamentos y municipios).
ii) Integración del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), como parte del Sistema Integrado de Gestión Pública (SIGP), compuesto además por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Sistema de Administración Financiera
5. Ver: SEGEPLAN, “Marco Conceptual del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)”. Guatemala (2007).
21
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Capítulo 3.
Logros del cuarto año de Gobierno
23
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1. Desarrollo social La Política de Desarrollo Social del eje de Solidaridad (en el marco del Plan de la Esperanza), se enfoca en a la articulación de acciones enfocadas al incremento del desarrollo humano de la población que vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Su finalidad se enfoca en la reducción de la disparidad entre los segmentos sociales y en la mejora de las condiciones de vida de la población.
de salud y educación, como en la implementación de Programas y Estrategias Presidenciales orientadas para romper con la reproducción estructural de la pobreza en el país. Las acciones emprendidas focalizan sus esfuerzos basados en la priorización de municipios con mayores índices de pobreza en el país, para lo cual se utiliza como referencia el Índice de Vulnerabilidad Alimentaria2 (MAGA: 2002), los Mapas de Pobreza (Segeplan: 2006), las encuestas nacionales (Encovi: 2000, Censo: 2002) y censos municipales impulsados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)3, con el objetivo de identificar los perfiles socioeconómicos de las poblaciones señaladas4 y elevar las condiciones de vida de las y los guatemaltecos.
De tal cuenta, se reorienta el gasto social, focalizándose en los ámbitos geográficos y en los temas que requieren mayor atención en las poblaciones que viven en condiciones de pobreza. Estas estrategias permiten la incorporación de acciones multi e interinstitucionales, orientadas a alcanzar la igualdad, justicia social y la solidaridad.
Los esfuerzos interinstitucionales enfocados en alcanzar un desarrollo social integral, permiten la implementación de programas y estrategias presidenciales de protección social (Ver Esquema 1.1.1).
En atención a la población en situación de vulnerabilidad, se crea la Comisión Interinstitucional de Cohesión Social1 como un mecanismo de armonización interinstitucional y plataforma de las acciones orientadas al combate a la pobreza, tanto en los sectores
1. Creada mediante el Acuerdo Gubernativo 79-2008 y sus reformas (23 de enero de 2008). La Comisión estuvo integrada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y el Fondo Nacional para la Paz. 2. Tiene como criterio de selección de municipios el Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (VAM) el cual se construye de la correlación de variables como la situación alimentaria (disponibilidad, acceso y consumo), los riesgos ambientales (heladas, sequías e inundaciones) y la capacidad de respuesta (carreteras y uso de suelo) (Segeplan: 2008). 3. Incluye aldeas, caseríos, cantones y parajes. Directorio de Hogares Mi Familia Progresa (Mifapro), durante el periodo 2008 al 2011. 4. Además del criterio de la inseguridad alimentaria, se consideró el número de habitantes y la potencialidad agrícola propuestas por el Ministerio de Trabajo (Mintrab), y la mortalidad infantil y mortalidad materna propuestas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
25
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Esquema 1.1.1 Programas y Estrategias Presidenciales coordinadas por Cohesi贸n Social
Fuente: elaboraci贸n propia con datos de Cohesi贸n Social, 2011.
26
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.1 Programas presidenciales
acorde con lo establecido en los Acuerdos de Paz.
1.1.1. Programas presidenciales priorizados
Durante el período 2008-2011, se implementaron programas integrales con efectos a corto, mediano y largo plazo orientados a la ejecución de medidas asistenciales y de inversión para el combate a los problemas socioeconómicos y a la distribución de los beneficios sociales con equidad, incentivando a las familias a invertir en educación, salud y alimentación. Los programas presidenciales5 se centran en la atención preferencial del área rural y zonas urbanomarginales, con miras hacia un crecimiento económico con equidad e inversión en capital humano,
Los Programas Presidenciales basan su acciones en los compromisos nacionales e internacionales encaminados a interrumpir la reproducción del círculo intergeneracional de la pobreza, desde una óptica integral. En este marco, se priorizan seis programas presidenciales, orientados al acceso a servicios básicos en las áreas de salud, educación, nutrición y violencia: Mi Familia Progresa, Bolsa Solidaria, Comedores Solidarios, Escuelas Abiertas, Becas Solidarias y Todos Listos Ya (Ver Cuadro 1.1.1).
Cuadro 1.1.1 Programas presidenciales priorizados Período 2008-2011
Prevención de la Violencia
Seguridad Alimentaria y Nutricional
Reducción de la Pobreza
Programa Presidencial
Descripción
Cobertura 2008-2011
Mi familia Progresa
Programa de estímulo a la creación de capital orientado a velar por la salud y nutrición de las familias con 22 departamentos hijos de 0 a 6 años y elevar los niveles de asistencia escolar de las edades de 6 a 15 años de edad, y de las 307 municipios mujeres embarazadas o lactantes, con el objetivo de mejorar la educación y desarrollo integral en la niñez y juventud guatemalteca.
Becas Solidarias
Contribuir al incremento de la cobertura educativa, reducir la deserción escolar y facilitar el acceso en el 22 departamentos nivel de educación media, con calidad y equidad, así como, mejorar el desempeño laboral de la población 316 municipios joven guatemalteca y de esta manera contribuir al desarrollo comunitario y a la productividad del país.
Bolsa Solidaria
Entrega a familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema de una bolsa de alimentos complementarios 1,309 comunidades a la dieta básica con el fin de aliviar las necesidades de alimentación de niños y madres gestantes o en etapa 3 departamentos de lactancia. 16 municipios
Comedores Solidarios
Atención a segmentos de población en situación de inseguridad alimentaria: familias de escasos recursos, 5 departamentos adultos mayores, niños y niñas que trabajan en la calle, personas indigentes, brindando la posibilidad de que 6 municipios estas poblaciones accedan diariamente a uno o dos tiempos de alimentación a precios accesibles.
Escuelas Abiertas
Espacio para que la juventud, niñez y adolescencia de las comunidades beneficiadas usen adecuada y 15 departamentos constructivamente su tiempo libre los fines de semana, en un proceso de educación integral que incluye 156 municipios el desarrollo artístico, deportivo y cultural, así como el fortalecimiento de las relaciones con la comunidad.
Todos Listos Promoción de las capacidades musicales y artísticas de la niñez y juventud, a través de la práctica musical, 13 departamentos que los aparte del riesgo social y que además les provea una posible herramienta de trabajo en el futuro. 16 municipios ya
Fuente: elaboración propia con datos de Cohesión Social, 2011.
5. Los mecanismos de intervención y acción concreta, sobre una población meta previamente determinada que requiere de una prestación y/o atención puntual, sobre la cual se aplican los procedimientos y normas creadas al efecto, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiarias.
27
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 La cobertura de los programas priorizados varía según los objetivos y resultados esperados, bajo la focalización ya referida (Ver Cuadro 1.1.2). Asimismo, la inversión y gasto social asciende a Q. 3,519,840,866.14, durante el cuatrienio (Ver Cuadro 1.1.3). Las intervenciones y logros en materia de protección social se orientan en tres grandes rubros:
1. Reducción de la pobreza 2. Atención de la inseguridad alimentaria y nutricional 3. Prevención de la violencia
Cuadro 1.1.2 Logros programas presidenciales priorizados Programa Presidencial
Logros (2088-2011) 2008
2009
2010
2011
700,204 niños y niñas de 0 a 15 años
1,342,981 niños y niñas de 0 a 15 años
2,156,924 niños y niñas de 0 a 15 años
2,419,784 niños y niñas de 0 a 15 años
280,996 Familias inscritas
477,476 Familias
814,625 Familias
887,972 Familias
Bolsa Solidaria
31,285 Familias
66,284 Familias
296,933 Familias
352,4166 Familias
Comedores Solidarios
180,915 raciones alimentarías
1,821,000 raciones alimentarías
3,273,085 raciones alimentarías y 381, 700 en albergues7
2,275,0918 raciones alimentarías
Escuelas Abiertas
25,534 personas
203,728 personas
258,011 personas
274, 300 personas
14,116 beneficiarios
9,344 beneficiarios9
2, 443 alumnos músicos participantes en conciertos
4, 759 alumnos músicos participantes en conciertos
Mi familia Progresa
Becas Solidarias Todos Listos Ya
1,622 alumnos músicos participantes en conciertos
Fuente: elaboración propia con datos de Informes Presidenciales, 2011.
6 Acumulado 2008-2011. 7 Durante el año 2010, por la emergencia del Pacaya y Ágatha, se apoyó con 381,700 raciones de alimento a los albergues, en Guatemala, San Vicente Pacaya, Villa Canales, Amatitlán, Gualán, Chichicastenango, Puerto de San José y Puerto de Iztapa. 8 A Septiembre de 2011. 9 al (4-10-11)
28
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.1.3 Inversión programas presidenciales prioritarios Inversión
Programa Presidencial
2008
2009
2010
2011
Mi familia Progresa
116,701,850.69
968,672,627.23
1,138,782,139.38
901,474,053.84
Bolsa Solidaria
5,120,000
20,030,000.00
13,830,000.00
8,190,000.00
Comedores Solidarios
1,820,000.00
8,710,000.00
9,950,000.00
14,410,000.00
Escuelas Abiertas
31,634,800
167,473,500
116,828,130
69,675,443
44,648,821
11,377,61011
4, 549, 014
837, 750
937, 000
Q. 1,068,061,641.23
Q. 1,300,278,710.38
Q. 1,007,378,663.84
Becas Solidarias Todos Listos Ya
Total
Q. 144,121,850.69
Fuente: elaboración propia con datos de Informes Presidenciales, 2011.
1.1.1.1. Mi Familia Progresa Durante el año 2009 y 2010, se implementó la Encuesta de Línea de Base del Directorio Mi Familia Progresa. Durante el desarrollo de estas encuestas, se cuantificó la situación en que están los hogares antes y posterior de las entregas de las remesas familiares del Programa, teniendo como elementos de análisis el acceso a los servicios básicos, la calidad de la vivienda, la posesión de bienes y el capital humano del jefe o la jefa del hogar. Esto permitió tener parámetros técnicos para evaluar el impacto del programa y estimar socialmente los beneficios obtenidos por los hogares atendidos.
El Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) “Mi Familia Progresa (Mifapro)10 surge como un instrumento de política focalizada, orientada a fortalecer el tejido social mediante la asignación mensual no remunerativa de Q.300.00 quetzales, correspondientes a salud y educación (Q.150.00 para cada uno), a familias que viven en pobreza y pobreza extrema. Los bonos son mensuales, pero el desembolso se hace cada dos meses. La selección de los beneficiarios del programa son procesos de focalización con priorización a partir de estudios socioeconómicos a nivel macro y micro, que incluyen análisis de índices de pobreza, barridos censales, modelos econométricos y visitas de campo. El proceso de selección de las y los beneficiarias está a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Para la entrega de las TMC se establece una corresponsabilidad entre las familias y el Estado como parte de un proceso de crecimiento social (individual y colectivo) vinculado a la salud y educación, que se materializó mediante un convenio de ingreso al
10. Adscrito al Ministerio de Educación (Mineduc) a través de Acuerdo Gubernativo 052-2009 y Acuerdo Ministerial 391-2011. 11. Al 4/10/2011
29
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 programa. De tal cuenta, la corresponsabilidad se traduce en:
Mifapro atendió (al año 2011) a 2, 419, 784 niños y niñas de 0 a 15 años y registró 887,972 familias inscritas en el programa, con una inversión acumulada para el período 2008-2011 de 3,125,630,671.14, distribuida en 22 departamentos y 307 municipios (Ver gráfica 1.1.2), e incremento su cobertura 345% más respecto al año de inicio. Cabe resaltar que el programa es eminentemente rural, el 88% de sus beneficiarios se encuentran en aldeas o caseríos y solamente el 12% en el área urbana.
• Garantizar la asistencia y permanencia de los niños y niñas en la escuela. • Asistir con los niños y niñas a la consulta médica programada en Centros y Puestos de Salud. • La madre titular tiene que asistir a las capacitaciones en temas de salud y educación que el Programa imparte. La entrega y recepción de formatos de seguimiento para verificación de requisitos de corresponsabilidad en salud y educación se realizan por medio de los Comités de Promoción Comunitaria, los cuales son instancias de organización local de los beneficiarios y beneficiarias del Programa Mifapro, quienes fungen como un enlace entre las y los beneficiarios de su comunidad y el personal de los servicios de salud, educación y los promotores locales del Programa (Ver Gráfica 1.1.1).
El 100% de la población adscrita al programa recibe la TMC por salud, pero sólo el 92% lo reciben por educación, ya que no todas las familias tienen niños(as) en edad escolar (7 a 15 años). Es importante dejar en claro que los bonos son por familia, no por el número de hijos que tenga. En el área Chorti se realizó una prueba piloto, durante el 2011, en la que se asignó un bono extra
Gráfica 1.1.1 Criterios de focalización
Fuente: elaboración propia con datos de Mi Familia Progresa (WEB)
30
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 por nutrición por Q.100.00, específicamente en los municipios de Camotán, Jocotán, San Juan Ermita y Olapa, Chiquimula.
social en salud centró sus esfuerzos en la atención pre y post natal a las mujeres, la vacunación completa, el seguimiento de controles de crecimiento en niñas y niños menores de 5 años, y consultas constantes, conjunto de acciones que permitió la prevención y detección de problemas de salud por medio de diagnósticos tempranos, la reducción de los episodios de enfermedad de los niños pequeños y un incremento en el porcentaje de mujeres que han recibido suplemento de hierro.
En el área de salud, Mifapro logra el fortalecimiento del recurso humano, el incremento en la provisión de los servicios, la extensión de cobertura, la ampliación de los horarios de atención y la trasformación de Centros de Salud en Centros de Atención Permanente (CAP) (horario de 24 horas) y Centros de Atención para Pacientes Ambulatorios (Cenap) (horario ampliado de 12 horas y fines de semana), con el propósito de ampliar la atención a mujeres y niños menores de 5 años, y el fortalecimiento de las redes de servicios de salud.
En el área de educación, Mifapro promovió el crecimiento en los niveles de asistencia, retorno y permanencia escolar del nivel primario en niñez comprendida entre los 6 a 15 años de edad, incrementándose el Índice de Avance Educativo Municipal (IAEM)12, que se refleja en un mayor crecimiento del registro de la matrícula y de la tasa de graduación, menor deserción escolar, el aumento de los años de escola-
Además, se dota a los centros de salud locales de infraestructura, agua y saneamiento, equipo y recurso humano calificado. De esta forma, la protección
Gráfica 1.1.2 Municipios con cobertura de “Mi Familia Progresa”
Fuente: INE (2011). Informe de Avances Institucionales.
12. A solicitud del Mineduc el Proyecto Diálogo de USAID, hizo en el año 2010 una medición del impacto del índice educativo municipal de todos los municipios y en la proyección de la cobertura y calidad educativa en el país. Asimismo, se hizo una contraposición entre municipios con cobertura de “Mi Familia Progresa” y municipios que aún no son parte de la cobertura, con lo cual se estableció una línea basal y se identificaron los beneficios del programa.
31
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Entre los logros estructurales que el programa presenta se ve un incremento en la inserción de la niña en el proceso educativo (con mayor permanencia), y un incremento en la demanda del nivel básico. De igual forma, incentivó a la participación en actividades productivas (cosecha de productos básicos, crianza de animales menores, tejidos, etc.).
ridad de los niños beneficiarios y disminución significativa del rezago escolar. Para el año 2009 se alcanzó una tasa neta de escolaridad del 98.3% que generó un incremento significativo del 4.78% entre el año 2005 y el año 2009, lo que significó una tendencia positiva para superar la meta trazada para el año 2015 dentro del Objetivo de Desarrollo del Milenio número dos (ODM 2), el cual busca alcanzar la enseñanza primaria universal. Además, se realizaron acciones de dotación de infraestructura, mobiliario y servicios básicos, construcción y remozamiento de escuelas y aulas escolares, así como la contratación y capacitación de docentes con enfoque multicultural.
Mifapro contribuye al incremento de los ingresos y niveles de consumo, especialmente en alimentación, con mayor efecto en los hogares indígenas. Para el año 2011, 96.7% de los beneficiados del programa fueron mujeres y 3.3% de hombres; con 53.7% de población indígena y 46.3% de población ladina.
Mapa 1.1.1 Cobertura del programa “Mi Familia Progresa” a nivel municipal y municipios con TMC mayor que el situado constitucional (2008-2011)
Fuente: Segeplan, con datos del Programa Presidencial Mi Familia Progresa, 2011.
32
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
1.1.1.2. Bolsa Solidaria
El perfil de los beneficiarios se define por medio de la priorización de familias con rasgos comunes como: mala alimentación y dificultades para tener una dieta balanceada; personas que viven en condiciones de hacinamiento, en cercanía a vertederos de basura y aguas servidas, que son más susceptibles a contraer enfermedades gastrointestinales e infecciones respiratorias. Dichos destinatarios del beneficio se caracterizan por vivir en condiciones de pobreza y pobreza extrema, y en lugares con altos índices de violencia.
El programa Bolsa Solidaria se enfocó en atender la pobreza extrema, la pobreza general y la desnutrición crónica en el país y para ello consideró el cumplimiento de los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz y los contenidos en los ODM para contribuir directamente con el objetivo 1: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre” e indirectamente con los objetivos 2 y 4 de los ODM13. Este Programa contribuye a aliviar el impacto de la economía en las familias de escasos recursos, por lo tanto se vio la necesidad de ampliar su cobertura a nivel nacional modificando el Acuerdo SBS 302-2008. Desde su creación, se proporcionaron 3,579,823 bolsas solidarias, con un contenido de: arroz, frijol, harina de maíz, atol nutricional y aceite de cocina, para beneficiar a 352,416 familias durante el período 2008-2011.
El programa está coordinado por la Secretaría de Bienestar Social y cuenta con la participación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz) por medio de convenios de cooperación.
13. ODM2: lograr la enseñanza primaria universal y ODM4: reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
33
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Inicialmente se benefició a 208 comunidades del municipio de Guatemala, San Pedro Ayampuc, Villa Nueva y Zacapa, para el año 2011, se atienden 1,309 comunidades en Guatemala, Escuintla y Quetzaltenango. Se alcanza una cobertura en 3 departamentos y 14 municipios. En 2011 se entregaron 1,788,226 bolsas14, con una inversión acumulada de Q 47,170,000, para el período 20082011. Este programa coadyuvó a la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional en un 51% de la población en pobreza y pobreza extrema, atendiendo durante el año 2011 a 352,416 familias, de las cuales el 91% de las personas favorecidas fueron mujeres, con un total de 320,453 beneficiarias frente a 31,963 hombres.
de población en situación de inseguridad alimentaria: familias de escasos recursos, adultos mayores, niños y niñas trabajadores, personas indigentes, permitiendo que accedan diariamente a uno o dos tiempos de alimentación.
La corresponsabilidad se basa en un proceso de sensibilización y capacitación a los beneficiarios por medio de la asistencia periódica a charlas informativas sobre desarrollo productivo y social con enfoque de género, orientadas para el beneficio de la comunidad15.
El programa estuvo a cargo de la Secretaría de Bienestar Social (SBS) institución que aplicó un subsidio a los tiempos de comida brindados, mientras que los comensales pagaron una parte del precio de los alimentos: Q1.00 por desayuno y Q3.00 por almuerzo. Por medio de nueve comedores en cinco departamentos y seis municipios se entregó un total de 7,540,091 raciones de alimentos. Además, se complementó el servicio de alimentos con la instalación de clínicas médicas y odontológicas en áreas cercanas a los Comedores Solidarios.
La asistencia técnica se orienta principalmente al empoderamiento de madres solteras, a los hogares con problemas de violencia intrafamiliar y al conocimiento de estrategias para el fortalecimiento a los hogares de las áreas urbano-marginales mediante la participación política, el liderazgo y la organización comunitaria. El programa también contribuye al fortalecimiento del tejido comunitario mediante el empoderamiento de los comités o Juntas Directivas Locales.
Con propósito de ampliar la cobertura del Programa se crearon los Comedores Solidarios Móviles, que son carretones móviles diseñados y equipados para poder dar la misma ración de alimentos que se sirve en los Comedores Solidarios. Por el momento, los Comedores Solidarios Móviles solo han sido utilizados en casos de emergencia para entregar alimento a las personas damnificadas por desastres naturales.
1.1.1.3. Comedores Solidarios Surgen como respuesta al limitado acceso a tiempos de comida nutritiva, balanceada e higiénica a precios accesibles. Este programa atiende segmentos
14. Datos a septiembre del 2011. 15. Cabe resaltar, que según Acuerdo 302-2008 de la SBS, se modifica la cobertura del programa desde una focalización establecida inicialmente en el municipio de Guatemala hacia la cobertura en toda la república de Guatemala.
34
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.1.1.4. Escuelas Abiertas
to armado interno y la desintegración familiar a partir de los procesos migratorios16.
Con 274,300 beneficiarios en 220 escuelas en 156 municipios y 15 departamentos, “Escuelas Abiertas” ha demostrado que es una alternativa para el desarrollo de capacidades que ayuden a la juventud a revertir las condiciones de riesgo social, que incide positivamente en la reducción de la violencia, la criminalidad y el delito, que son consecuencia de los procesos de exclusión social, pobreza, el conflic-
Este proyecto fue concebido como un espacio para prevención de la violencia y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, y funciona en las instalaciones de las escuelas oficiales del gobierno con talleres de capacitación y actividades comunitarias que se imparten los fines de semana. Es un espacio educativo de puertas abiertas para toda la comunidad
Mapa 1.1.2 Cobertura territorial del programa Escuelas Abiertas, según año de gestión (2008-2011)
Fuente: Segeplan, con datos del Programa Presidencial Escuelas Abiertas, 2011.
16. A partir del informe “Caracterización de Usuarios/as de Escuelas Abiertas en Guatemala”, ejecutado en diciembre del año 2009 se pudo realizar una aproximación a vida cotidiana del participante y así conocer los usos y las expectativas del programa.
35
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 con actividades de educación no formal dirigidas para jóvenes de entre 10 y 24 años de edad, pero también son usuarios del programa y asisten regularmente madres de familia y niños menores de 5 años.
carreras técnicas con apoyo del gobierno en coordinación con la iniciativa privada. Durante los dos años de funcionamiento del programa (2010-2011), se brindaron 23,460 becas, con una cobertura en 316 municipios de los 22 departamentos del país, con un total de 18,416 becas escolarizadas y 5,044 becas empleo. Las escolarizadas se distribuyeron de la siguiente manera: 17,985 para el nivel medio y 431 para licenciatura, mientras que las becas empleo abarcaron 4,127 beneficiarios en capacitación técnica, 458 para perfeccionamiento del idioma inglés y 459 beneficiarios de pasantías.
Durante el año 2011, se atendió a 45.7% de población femenina y 54.93% masculina, 62.16% de población indígena y 37.84% de población ladina del total de los beneficiarios. En este marco, durante el año 2011, se abrieron tres nuevas Escuelas Abiertas, se incorporó un nuevo municipio, y se benefició a 16,289 usuarios. Se certificaron 74 escuelas y se otorgaron 18,000 diplomas de talleres. Entre las actividades realizadas cabe mencionar: la realización de la segunda selección de artistas de Escuelas Abiertas, un campeonato nacional en deportes, artes marciales, teatro, baile, y se incorporó a 1,670 Servidores Cívicos; además de la entrega de la Agenda Nacional de la Juventud, que contó con la participación de 20,000 jóvenes.
1.1.1.6. Todos Listos Ya Este programa presidencial utiliza el arte musical como herramienta para la construcción de una cultura de paz, por medio de la expresión y fortalecimiento de hábitos y valores que permitan la inclusión. Se fortalece el conocimiento de maestros/as por medio de cursos, talleres y conferencias, y se trabaja en la integración de los jóvenes en diversas actividades tales como: campamentos musicales, la participación en conciertos de carácter nacional e internacional, el fortalecimiento de núcleos orquestales y la entrega de instrumentos de música.
1.1.1.5. Becas Solidarias El programa presidencial Becas Solidarias fue creado para dar las oportunidades de educación y empleo, que son los pilares para el desarrollo de una comunidad. De tal cuenta, se dividió en dos vertientes: la primera, enfocada en becas escolarizadas las cuales tienen como objetivo dar ayuda para inicio, continuación o culminación de estudios de nivel medio, y facilitar el acceso a la educación superior de los guatemaltecos, orientadas a jóvenes entre 12 y 24 años de edad17.
“Todos Listos Ya” es el ente central que coordina las actividades musicales y aglutina al Programa Pentagrama del Ministerio de Educación (Mineduc), conservatorios del Ministerio de Cultura y Deportes (Micude) y bandas de la Dirección General de Educación Física (Digef). Está orientado a jóvenes guatemaltecos de edades comprendidas desde los 8 a 25 años. Tiene como finalidad elevar el nivel técnico-pedagógico musical y desarrollar procesos de formación, interacción y sana convivencia.
La segunda vertiente, está orientada a becas empleo enfocadas a mejorar el desempeño técnico/laboral de la población joven guatemalteca (18 a 30 años de edad) y de esta manera contribuir al desarrollo comunitario y a la productividad del país por medio del acceso a la educación. Por ello, las becas empleo permiten a los jóvenes, culminar estudios en
El programa implementó talleres dirigidos a maestros
17. Surgió como una alternativa a las y los estudiantes beneficiarios de “Mi Familia Progresa” para continuar sus estudios en el nivel básico y diversificado.
36
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.1.4 Becas Solidarias18
Apoyo económico a jóvenes de escasos recursos económicos que deseen iniciar, continuar o culminar sus estudios de nivel medio en establecimientos públicos, municipales o por cooperativa.
Apoyo otorgado en 2 pagos: Q1,500 y Q1,000. Un pago inicial para empezar los estudios, y un segundo desembolso que depende del cumplimiento de las corresponsabilidades académicas (promoción de grado y porcentaje de asistencia)
Logros 2011
Q.2,500 anuales
11,870
6,115
Apoyo económico para jóvenes de escasos recursos, que deseen iniciar, continuar o culminar sus estudios a nivel universitario.
Apoyo mensual, durante un periodo de 10 meses. Los desembolsos se efectúan de acuerdo al cumplimiento de las corresponsabilidades académicas (promoción de todas las materias asignadas y promedio mínimo de 70 puntos en cada ciclo académico cursado.)
Q800 mensuales para personas que residan dentro del perímetro de la institución educativa a la que asisten. Q1,000 mensuales para personas que residan fuera del perímetro de la institución educativa a la que asisten.
336
95
Apoyo económico dirigido a jóvenes con deseos de mejorar o aprender el idioma inglés.
El apoyo económico se otorga al finalizar cada módulo. Se realizan tres desembolsos, el primero a la firma de contrato, el segundo al cumplimiento de 108 horas y el tercero al finalizar las 216 horas.
Q.3, 480 para plan diario. Q.3, 980 para plan fin de semana.
81
377
Se desarrolla en dos modalidades, a través del Mineduc o a través del Mineco. La primera opción conlleva brindar apoyo económico y el pago de curso de capacitación técnica a jóvenes de escasos recursos que deseen especializarse en algún oficio. Mientras que la segunda opción consiste en el pago del curso de capacitación técnica a empresarios de la microempresa y/o emprendedores de escasos recursos.
Los desembolsos se efectúan de acuerdo al cumplimiento de las corresponsabilidades académicas (promoción del módulo y porcentaje de asistencia)
Q1, 500 anuales.
1,752
2,375
Apoyo económico para jóvenes de escasos recursos, así como su inserción en empresas productivas o de servicio, con el fin de perfeccionar su formación técnica laboral, para mejorar sus posibilidades de incorporación permanente a las empresas.
El apoyo económico se otorga de manera mensual durante 3 meses. Los desembolsos se efectúan de acuerdo al cumplimiento de las responsabilidades asignadas por la empresa (desempeño en el puesto y asistencia)
Q.1,000 mensuales durante 3 meses
77
382
Nivel Medio
2010
Licenciatura
Monto:
Perfeccionamiento Idioma Inglés
Periodicidad:
Capacitación Técnica
Servicio que presta:
Pasantía
Becas Empleo
Becas Escolarizadas
Tipo de Becas
Fuente: elaboración propia con datos del Programa Presidencial Becas Solidarias.
18. Datos de becas para capacitación técnica al 21/12/2011.
37
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
y alumnos de los ocho conservatorios y de las 22 aulas musicales del Programa Pentagrama19. Diseñó un diplomado de actualización en técnicas musicales para maestros, directores de las orquestas, coros y bandas del interior de la república. Realizó cinco campamentos musicales y 17 conciertos orquestales de gala, en los que participaron un total de 8,824 jóvenes.
Cultura y Deportes, cinco orquestas del Programa Pentagrama del Ministerio de Educación y la Escuela Normal para maestros de Educación Musical, Jesús María Alvarado. Se logró la ampliación de oportunidades de creación, motivación y el disfrute de la música en los ámbitos local, regional y nacional. De tal cuenta, el programa se perfiló como un proceso integral de construcción de ciudadanía democrática y cultural a través de la música, mediante la apertura de espacios para los alumnos, y el fortalecimiento de maestros como agentes multiplicadores de la técnica y pedagogía musical.
Además, participaron 25 jóvenes músicos guatemaltecos en la Orquesta Juvenil Centroamericana y en foros internacionales como Iberoquesta, además se fortaleció a 16 centros de formación musical por medio de la dotación de instrumentos musicales, los cuales se dividieron de la siguiente manera: ocho conservatorios, dos escuelas de música del Ministerio de
19. Proceso de educación musical dirigido a niños, niñas y jóvenes con vocación musical que se caracteriza por ser informal e intensivo, por medio del cual se promueve la organización de coros, bandas y orquestas sinfónicas, ensambles de marimba, guitarra, flauta dulce y otros. Los procesos de educación musical de este programa se realizan en los espacios físicos denominados “aulas musicales” que se ubican en establecimientos educativos del sector oficial.
38
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.1.5 Logros Estrategias Presidenciales
Reducción de la Pobreza y urbana Acciones Ambientales de Saneamiento y Agua Potable Productividad y sostenibilidad
Logros
Cobertura Acumulada
Inversión Acumulada
Cohesión Social Urbano
4 ejes estratégicos, 11 componentes de trabajo sectorial, articulación de 8 Programas: Bolsa Solidaria, Barrio Seguro, Escuelas Seguras, Escuelas Abiertas, Comedores Solidarios, Transurbano, Infraestructura básica, capacitaciones y educación para el trabajo.
3 departamentos, y 18 municipios
Q.340,026,933.86 (infraestructura)
Reconstrucción
21,297 personas beneficiadas, 437 subsidios otorgados, 8,719 viviendas evaluadas por daños en infraestructura, 469 albergues de transición implementados, y escrituración y registro de 900 lotes
20 departamentos, 98 municipios
Q767,244,995.76
Estrategia Presidencial
Agua Fuente de Paz
2008
34 proyectos ejecutados
Todos Juntos por el lago
Mi comunidad Produce
29,631 mujeres beneficiadas, 170 capacitaciones
2009
2010
2011
113 proyectos ejecutados
116 proyectos ejecutados
89 proyectos ejecutados
22 departamentos, 209 municipios
Q. 332,753,753
305,000 beneficiarios
305,000 beneficiarios
305,000 beneficiarios
25 municipios, 2 departamentos
Q. 128,000,000
36,698 mujeres beneficiadas, 1,754 capacitaciones
61,337 mujeres beneficiadas, 1,977 capacitaciones
54,595 mujeres beneficiadas, 1,753 capacitaciones
A nivel Nacional
Q 473.5 millones
Fuente: elaboración propia con datos de estrategias presidenciales de Cohesión Social, 2011.
1.1.2 Otros Programas Presidenciales
1.1.3 Estrategias Presidenciales Las Estrategias Presidenciales se concentraron en intervenciones concretas y específicas y se diferencian de los programas en que son espacios de coordinación interinstitucional que colectivizan esfuerzos de instituciones relacionadas con problemas que deben ser atendidos con trabajo, inversión y atención.
Para poder brindar una respuesta integral vinculada a los Programas Presidenciales priorizados y coordinados por el Consejo de Cohesión Social, se articularon programas que reforzaron la respuesta del ejecutivo hacia áreas sociales vinculada con altos índices de pobreza y pobreza extrema, así como a áreas con repuntes de violencia y criminalidad:
39
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.1.6 Programas Presidenciales Complementarios Descripción
Logros Acumulados 2008
2009
2010
2011
Cobertura 2008-2011
Inversión 2008-2011
15 municipios, 5 departamentos
Q. 44,239,650
188 comunidades, 3 municipios, 1 departamento
No tiene presupuesto asignado
9 municipios, 4 departamentos
Q. 60, 297,119
6,945 jóvenes inscritos Servicio Cívico Social
Servicio Cívico Militar
4440
2505
Permitió la consolidación de escuelas públicas como espacios seguros, libres de violencia y adicciones, propicios para la formación integral, por medio de la aplicación simultánea de estrategias de prevención social y estrategias de prevención situacional dentro de la escuela y el entorno comunitario que circunda los centros educativos.
Niños y adolescentes entre 7 y 18 años de edad que viven en colonias y municipios con mayores reportes de violencia, delincuencia y adicciones.
Programa Integral implementado en Ciudad Peronia como respuesta ante el alto grado de violencia y conflictividad que existe en el área. Se implementan respuestas a los jóvenes y a la comunidad en su conjunto
80,000 personas que habitan Ciudad Peronia, focalizando en aproximadamente 1,500 niños y jóvenes en altísimo riesgo social.
3,900 familias, 28 juntas locales de seguridad, remozamiento de infraestructura, 17 bonos educativos de reinserción, 1 CAI
6000 familias, 1 CAP, Programa Presidencial Mi Tortilla Chapina, remozamiento de edificios
Ciudad Peronia
Q. 31,500,000
Usuarios de transporte urbano de áreas más afectadas por la violencia
668,890 tarjetas prepago, 12 Centros de Atención al Cliente, 81 de recarga. 226 buses en circulación, 452 pilotos capacitados, 144 paradas seguras, 490 cámaras instaladas
860,378 tarjetas prepago, 16 Centros de Atención al Cliente, 123 de recarga. 445 buses en circulación, 3,982,847 pasajeros, 750 pilotos capacitados, 432 paradas seguras, 925 cámaras instaladas
Fase I - Eje Sur - incluye zonas 1,9, 12, 21 y San Miguel Petapa. Fase II - Eje Norte incluye zonas 2, 6, 17, 18, 24 y 25. Fase III - Eje Occidente - incluye zonas 3, 7, 9, 11, 19 y Mixto.
Q311,533,153.76
Programa Integral (Piloto)
Barrio Seguro
Jóvenes comprendidos entre dieciocho a veinticuatro años de edad
Escuela Seguras
Brindó espacios para que la juventud participara voluntariamente como actores principales en la transformación del país, mediante el servicio cívico social o militar basado en la Ley del Servicio Cívico aprobada en el año 2003, a través del cumplimiento de 728 horas de servicio voluntario y recibiendo por ello una remuneración de Q8.75 por hora, según la Ley del Servicio Cívico.
Población Objetivo
Buscó prevenir la violencia, en el marco de la seguridad ciudadana, mediante el trabajo articulado y colaborativo, entre la Sociedad Civil, Municipalidad e instituciones de Gobierno, para consolidar una cultura de paz, mediante la creación de comisiones de seguridad ciudadana.
Transurbano
Prevención de la Violencia
Servicio Cívico
Programa
Implementación del Sistema de Prepago, Paradas Seguras y seguridad en las rutas de transporte urbano. El proyecto representa una alianza público-privada, en conjunto con la Municipalidad Capitalina y el apoyo de Asociación de Empresas de Autobuses Urbanos.
179 comisiones conformadas, 243, 418 beneficiarios directos, 660,609 beneficiarios indirectos
Zonas con altos índices de criminalidad.
25 centros educativos, 16, 775 beneficiarios
49 centros educativos, 47,563 beneficiarios
Fuente: elaboración propia con datos de los Programas Presidenciales del Consejo de Cohesión Social, 2011.
40
636 comisiones conformadas, 232,745 beneficiarios directos, 971,585 beneficiarios indirectos
74 centros educativos, 53,508 beneficiarios
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 subsidios, se evaluaron 8,719 viviendas por daños en infraestructura, se implementaron 469 albergues de transición unifamiliares con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y Fonapaz, y se pagó la escrituración y registro de 900 lotes.
En esa línea, los resultados obtenidos por medio de las coordinaciones interinstitucionales desarrollaron acciones en tres ejes centrales (Ver Cuadro 1.1.6): • Combate de la pobreza y conflictividad en el área urbana • Acciones ambientales de saneamiento y agua potable • Productividad y sostenibilidad
1.1.3.2. Cohesión Social Urbano El Consejo de Cohesión Social Urbano (CCSU), es una estrategia de coordinación interinstitucional enmarcada dentro de la Comisión Interinstitucional de Cohesión Social, cuyo objetivo primordial es mejorar los índices de violencia urbana por medio de la creación de condiciones que generen un mejor nivel de vida de las personas que viven en asentamientos urbano marginales, que son principales focos de pobreza con falta de servicios básicos, y que han sido identificadas por medio de mapeos de asentamientos urbanos20.
1.1.3.1. Reconstrucción La estrategia funciona por medio de la Mesa Técnica de Vivienda, la cual es un espacio de coordinación interinstitucional donde participan Foguavi, Udevipo, FSS, SCEP, Conred, y Fonapaz, y está coordinada por el Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (Micivi). Por medio de esta estrategia se brindó atención a familias damnificadas por desastres causados por fenómenos naturales, para garantizar la construcción y reparación de vivienda digna en un sitio seguro. En los cuatro años de gobierno se atendió a familias damnificadas por el huracán Stan, DT-16, tormenta Ágatha, erupción del volcán Pacaya, temporada regular de lluvias 2011, además, el deslave causado por el río del río San Juan en Cuilapa Santa Rosa, y el enjambre de sismos registrados en el departamento de Santa Rosa, entre otros.
Durante el período 2008-2011, se brindó apoyo a las familias priorizadas por medio de la implementación de cuatro ejes estratégicos con 11 componentes de trabajo sectorial y ocho programas, que se desarrollaron en áreas precarias del país de manera integral. Cabe resaltar que no todos los asentamientos recibieron todos los servicios contemplados por la estrategia, pues los proyectos que se ejecutaron fueron solicitados por medio de los Cocodes y sus líderes, según las necesidades de cada comunidad. Únicamente el Programa Bolsa Solidaria y el componente de capacitación y educación tuvieron presencia en todos los asentamientos. En este marco, se benefició a 349,996 familias, con una inversión acumulada en infraestructura de Q.340, 026,933.86.
La atención a las familias se dio en dos etapas: la primera fue la atención en albergues temporales que fue atendida directamente por la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia. La segunda fue brindar solución de vivienda definitiva, que fue atendido por todas las instituciones participantes bajo la rectoría del Micivi. En este marco se atendieron varias modalidades, siendo estas: reparación de vivienda, construcción de vivienda en lote propio y lote con servicios más vivienda. Se benefició a 21,297 personas, se otorgaron 437
El crecimiento de la estrategia fue gradual, se inició en 2008 con 55 áreas urbano-marginales de la Ciudad de Guatemala y 21,371 familias,
20. Documento elaborado por la Municipalidad de Guatemala en 2006, en donde se describen 260 asentamientos en la Ciudad de Guatemala, datos recopilados por la División de Asentamientos Humanos y Vivienda (DAHVI) del Fondo Social de Solidaridad (FSS) quienes tenían un registro de 265 asentamientos en el año 2007.
41
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.1.7 Actividades implementadas por el Consejo de Cohesión Social Urbano Eje Estratégico
1. GESTIÓN SOCIAL
Componente de Trabajo Sectorial
Actividades
Salud
• Jornadas médicas, remozamiento de centros y puestos de salud, dotación de ambulancias, clínicas móviles, medicinas y atención de casos especiales
Capacitación y educación
• Como corresponsabilidad de Bolsa Solidaria capacitaciones en nutrición, huertos familiares, prevención de la violencia, dotación de materiales escolares, mejoramiento de escuelas y aulas.
Seguridad Alimentaria
• Bolsa Solidaria: dotación de alimentos a las familias más pobres. Arroz, frijol, harina de maíz, azúcar y aceite (alimentos variables dependiendo de disponibilidad). • Comedores Solidarios: comedores de precios bajos para trabajadores de la calle. • Huertos Urbanos: preparación de huertos familiares con las 20,000 familias de asentamientos.
Medio Ambiente
• Capacitaciones en manejo de desechos sólidos, Conservación del agua, Reciclaje y elaboración de manualidades, Jornadas de limpieza, reorganización de disposición de basura, construcción de parques ecológicos
Recreación
• Escuelas Abiertas, Parques infantiles, Canchas polideportivas, Festivales
Vivienda
• Mejoramiento de vivienda con dotación de materiales, Titulación de tierras, vivienda para familias afectadas por causas naturales.
Caminamientos
• Mejoramiento de caminamientos con dotación de materiales. Mano de obra proporcionada por los habitantes.
2.INFRAESTRUCTURA Agua y Saneamiento
• Drenajes, agua potable
Muros de contención y perimetrales
• Mejoramiento y construcción de muros de contención en áreas de riesgo, Construcción de muros perimetrales en escuelas y parques.
3.SOSTENIBILIDAD
Desarrollo económico y productividad
• Capacitación de jóvenes en trabajos técnicos en coordinación con Intecap, Mineco, organizaciones Productivas, especialmente enfocadas en mujeres y jóvenes, equipo y materiales para micro empresas individuales y asociativas.
4.GOBERNABILIDAD
Seguridad, Participación y organización Comunitaria, transporte Seguro
• Barrio Seguro, Escuelas Seguras, Transporte Seguro, Transurbano.
Fuente: CCSU, 2011.
42
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 se amplió a diciembre de 2009 a 105 asentamientos y 26,500 familias, en 2010 con 850 comunidades, alcanzando un total de 1,303 comunidades en el año 2011.
que se enfoca en la prevención y protección del lago de Petén Itzá, para evitar que se eleven los niveles de contaminación, y como estrategias para el fortalecimiento y promoción del turismo a la zona.
Cada eje estratégico articuló varios componentes de trabajo sectorial que se tradujeron en actividades implementadas por los distintos programas del Consejo de Cohesión Social Urbano. El Cuadro 1.1.7 presenta las actividades implementadas durante el período 2008-2011 en tres departamentos y dieciocho municipios.
Durante el año 2011, se diseñó el nuevo pensum escolar y materiales educativos orientados a generar una educación ambiental de las y los niños de la zona, asimismo, se construyeron dos plantas de tratamiento de aguas residuales, se realizaron ocho estudios de factibilidad para proyectos de desechos sólidos y líquidos, se sembraron 349,000 árboles y se cuidó el crecimiento de 60,000 árboles sembrados en el 2010. De igual forma, se trabajó en la apertura de paso en La Catarata, Cerro Lec y comunidades de Nahualá, Santa Catarina Palopó, Santa Catarina Ixtahuacán y cuenca sur del Lago; y se fortaleció en el área el programa de incentivos para la siembra de árboles por medio del programa de Pinfor y Pinpet del Ministerio de Agricultura, ganadería y Alimentación (Maga).
1.1.3.3. Agua fuente de Paz Se creó con el objetivo de contribuir a la reducción de enfermedades gastrointestinales, desnutrición crónica, morbilidad y mortalidad, y la deserción escolar; orientada a mejorar la cobertura de los servicios públicos de agua potable y saneamiento en hogares, escuelas y puestos de salud. Además, contribuyó a innovar las capacidades institucionales del gobierno central, los consejos de desarrollo y los municipios, enfatizando en la participación comunitaria y en la educación sanitaria y ambiental. Se ejecutaron 352 proyectos que beneficiaron a 452,311 personas en 209 municipios, durante el período 20082011, con una inversión presupuestaria de Q. 332, 753,753.
1.1.3.5. Mi comunidad produce Este programa facilita mecanismos y herramientas locales para potencializar las capacidades productivas de los guatemaltecos en situación de pobreza y pobreza extrema, con la finalidad de generar actividades productivas e ingresos alternativos en las comunidades a las poblaciones beneficiarias.
1.1.3.4. Todos juntos por el lago Esta estrategia surge como respuesta a la coyuntura nacional que señala la necesidad de establecer acciones de gestión para mitigar efectos de la contaminación acelerada en el lago de Atitlán, incluyendo la inseguridad alimentaria de la población aledaña. Por lo tanto, se impulsaron medidas de reforestación, proyectos productivos, entrega de insumos alimenticios y un plan de recuperación y conservación del lago.
De esa manera se brindó asistencia técnica, capacitación y acompañamiento en el cultivo de granos básicos para la producción y mercadeo; así como apoyo para la correcta aplicación de fertilizantes y pesticidas, acceso a créditos directos al micro y pequeño empresario y apoyo a proyectos productivos, estuvo a cargo del Ministerio de Economía (Mineco). En este marco, articuló esfuerzos multisectoriales para potencializar las capacidades productivas de las familias más pobres del país.
Dada la importancia de conservación de los cuerpos de agua para la salud de la población, en esta estrategia se consideró una segunda etapa de acción,
La población objetivo: las mujeres con actividad o sin actividad productiva definida; los hombres con actitud productiva; los jóvenes emprendedores, y
43
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 los grupos u organizaciones con el afán de desarrollar o mejorar sus niveles de productividad y/o competitividad. El componente de comercialización de Mi Comunidad Produce (Micopro) operativizado por medio de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) mediante el Programa Creciendo Mejor, fue el mecanismo que permitió obtener mayores beneficios, favoreciendo a 182,261 mujeres por medio de 24,924 asistencias técnicas, 157,880 prestamos grupales y 5,654 capacitaciones, con una inversión de Q.486,498,268.59.
familias damnificadas por desastres causados por fenómenos naturales, para garantizar la construcción y reparación de vivienda digna, en un sitio seguro. En los cuatro años de gobierno se atendió a familias damnificadas por el huracán Stan, DT-16, tormenta Ágatha, erupción del volcán Pacaya, temporada regular de lluvias 2011; además, el deslave causado por el río del río San Juan en Cuilapa Santa Rosa, y el enjambre de sismos registrados en el departamento de Santa Rosa, entre otros. La atención a las familias se dio en dos etapas: la primera fue en albergues temporales, que fue atendida directamente por la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia. La segunda fue brindar solución de vivienda definitiva que fue atendido por todas las instituciones participantes, bajo la rectoría del Micivi. En este marco se atendieron varias modalidades, siendo estas: reparación de vivienda, construcción de vivienda en lote propio y lote con servicios más vivienda. Se benefició a 21,297 personas, se otor-
1.1.3.6. Reconstrucción La estrategia funcionó por medio de una Mesa de Coordinación, donde participaron Foguavi, Udevipo, FSS, SCEP, Conred y Fonapaz. Estuvo coordinada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestrutura y Vivienda (Micivi). Por medio de esta estrategia se brindó atención a
Gráfica 1.1.3 Proceso del RUB
Fuente: Cohesión Social, 2011.
44
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Desarrollo PNUD/Guatemala. Actualmente, el RUB se encuentra iniciando un proceso de implementación, resultado de las acciones emanadas para su creación y correcto funcionamiento (Gráfica 1.1.3).
garon 437 subsidios, se evaluaron 8,719 viviendas por daños en infraestructura, se implementaron 469 albergues de transición unifamiliares con el apoyo de USAID y Fonapaz, y se pagó la escrituración y registro de 900 lotes.
1.1.5. Otros programas de atención a sectores sociales especiales
1.1.4. Fortalecimiento Institucional de la Política Social (Registro Único de Beneficiarios)
Para alcanzar un desarrollo sostenible y sustentable en un marco de equidad, se hizo énfasis en la articulación de acciones orientadas a grupos de especial atención, tomando en cuenta las particularidades y vulnerabilidad del contexto en el que se desenvuelven: niños y niñas, juventud, personas de la tercera edad, pueblos indígenas, discapacitados, mujeres, etc.
Como apoyo al fortalecimiento institucional de la Política Social desde una óptica transversal, se iniciaron las acciones orientadas a apoyar los sistemas de seguimiento de los Programas Sociales y el uso de tecnologías para el desarrollo local por medio de la creación del Registro Único de Beneficiarios (RUB).
En materia de juventud, el Consejo Nacional de Juventud (Conjuve), y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (Seccatid) orientaron su trabajo para contribuir al empoderamiento de las y los jóvenes guatemaltecos. Conjuve, dio seguimiento y complementó la Política de Juventud 2010-2015: “Construyendo una Nación Pluricultural, Incluyente y Equitativa”, por medio de la creación del Plan de Acción 2011, que contó con el apoyo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y la Cooperación Internacional Alemana GIZ, por sus siglas en alemán). Además, participó en un proceso de incidencia a favor de la aprobación de la iniciativa 3896 “Ley Nacional de Juventud” en alianza con organizaciones que velan y trabajan por los derechos de la juventud. En ese marco, se empezó el proceso de socialización de la mencionada iniciativa de ley con representantes nacionales (menos Chiquimula), y se sumó al proceso la divulgación de la política pública 2010-2015 y las 12 estrategias para prevenir la violencia relacionada con la adolescencia y la juventud.
El RUB tiene como finalidad diseñar una plataforma tecnológica que permita conocer el grado de articulación entre los diversos programas y estrategias sociales, de forma tal que pueda tenerse una lectura integral de los impactos, inversión y población beneficiaria. Además, se orientó al acceso de mecanismos de generación de información en tiempo real, para elevar la calidad de la información en la toma de decisiones de política social. Para el año 2011, se logró establecer una ubicación lógica del RUB dentro de la política de protección social y se articuló un mapa de datos en un único modelo de integración. También se identificaron los requisitos mínimos para la norma del RUB, se generó un diseño conceptual del Sistema de Información del RUB, se conformó una mesa técnica interinstitucional y se integró la información de once programas sociales a nivel nacional, en una sola base de datos. Todo ese trabajo permitió la estandarización de la información para la búsqueda de las coincidencias entre programas y se generó la estructura de la base de datos del Sistema del Registro Único de Beneficiarios (Sirub). Para ello, se utilizó una ejecución presupuestaria de US$165,045.76, apoyo brindado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Se contribuyó a la elección de representantes de organizaciones de jóvenes de las diferentes localidades, a nivel nacional, para la junta local del servicio
45
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 dades e instituciones del sector público a nivel departamental, realizaron acciones interinstitucionales para la implementación de la Política referida. Por ello, se integraron once comisiones departamentales de discapacidad (Codedis), nueve de estas tienen representación en los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) por medio de 18 delegados.
cívico. En el año 2011 se eligieron los representantes locales del área metropolitana. Entre otras actividades que realizó Conjuve se encuentran: creación de diplomado de derechos humanos de la juventud; programa radial “Conjuventud”; programa Manos a la Obra (implementación de la Ley del Servicio Cívico); la Gira 2011 (actividades artísticas y culturales para apoyar el talento juvenil) y el programa de Reinserción Social.
En el periodo 2008-2011, Conadi promovió la formación y capacitación para el empleo y autoempleo de las personas con discapacidad, implementó procesos de coordinación interinstitucional e intersectorial para el cumplimiento de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales. Además, apoyó al fortalecimiento de la educación formal y la participación ciudadana de personas con discapacidad, brindó estimulo educativo a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, y fortaleció la promoción científica tecnológica e investigación prevención, así como la rehabilitación de personas con discapacidad.
Seccatid, con el objetivo de prevenir del consumo de drogas, brindar tratamiento y rehabilitación a drogodependientes y sus familias, implementó 17 programas con los que benefició, durante el año 2011, a 46,593 personas a nivel nacional, y un total de 329,346 personas durante el período 2008-2011. El Observatorio Nacional de Drogas (OND) llevó a cabo la prueba piloto de adquisición de línea basal en cuanto a consumo de drogas, el estudio de consumo en población privada de libertad y el estudio de consumo en población escolar (Ver Cuadro 1.1.8).
Además, implementó la encuesta departamental de discapacidad con énfasis en niñez, incidió en el establecimiento del Sistema de Información Nacional sobre Discapacidad en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y en la incorporación de la temática de Discapacidad al Registro Nacional de Personas (Renap).
En el tema de discapacidad, el Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad (Conadi) llevó a cabo acciones enfocadas a generar un mejor desarrollo y participación plena en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad. Con ese propósito, se llevó a cabo un proceso de socialización, divulgación e implementación de la Política Nacional de Discapacidad y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, esto con la finalidad de socializar y sensibilizar en temas de derechos de las personas con discapacidad. Asimismo, se apoyo la creación de nuevas organizaciones de personas con discapacidad, las cuales tienen como finalidad promover la inclusión de las personas de dicho sector de la sociedad. Cabe resaltar que a la fecha existen 108 organizaciones de personas con discapacidad a nivel nacional, de las cuales 52 están adscritas al Conadi y 14 se encuentran en proceso de conformación.
En materia de prevención de la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres, la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y en Contra de la Mujer (Conaprevi) trabajó fundamentada en cuatro áreas estratégicas: 1. investigación, análisis y estadística; 2. prevención, sensibilización y educación; 3. atención integral y 4. fortalecimiento institucional. En ese marco, y a partir del año 2008, se aprobó la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer (Decreto 22-2008) y se implementó el Sistema Nacional de Información sobre Violencia en contra de la Mujer (SNIVCM).
Conadi en coordinación con gobernaciones departamentales, delegaciones de Segeplan, municipali-
46
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.1.8 Logros Seccatid (2008-2011) Logros Acumulados
Programa
2008
2009
2010
7,473 niños 210 maestros 102 centros educativos
Mis Primeros Pasos 1,228 niños 36 maestros 12 centros educativos
2,013 niños 44 maestros 14 centros educativos
Programa de Educación para la resistencia al abuso de drogas y la violencia D.A.R.E.
28,543 niños 273 centros educativos
29,736 niños 265 centros educativos
32,000 niños 184 centros educativos
22,689 niños 150 centros educativos
11 municipios
Programa Nacional de Educación Preventiva Integral –Pronepi– dirigido a la comunidad educativa
2,451 docentes 7,929 alumnos 2,779 padres de familia
2,417 docentes 6615 alumnos 780 padres de familia
1,474 docentes 4,875 alumnos 1,051 padres de familia
1,086 docentes 6,921 alumnos 964 padres de familia
15 departamentos
1,500 estudiantes 4 centros educativos
2,792 estudiantes 6 centros educativos
4 municipios
368 trabajadores
398 personas
645 personas
7 departamentos
396 personas capacitadas
140 personas capacitadas
16 personas capacitadas
4 municipios
428 personas
201 personas
Escuela de estudios penitenciarios
Prevención
Prevención Laboral
205 personas
Programa Coaliciones Comunitarias Programa dirigido a la escuela de estudios penitenciario Programa fortalecimiento a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
1,341 beneficiarios
3 municipios
1,267 beneficiarios
Prevención del consumo de drogas en zonas fronterizas de Guatemala
5 departamentos
571 beneficiarios
Programa Jóvenes en Riesgo
1 departamento 3,338 beneficiarios
26,200 beneficiarios, 31,447 materiales educativos distribuidos
Programa haz deporte y vive sin drogas Programa Arte Provive Metodologías Innovadoras (Cine, teatro, gira vive sin drogas)
Centro de tratamiento ambulatorio
72 comunidades
2,248 beneficiarios
Prevención en la Comunidad
Tratamiento y Rehabilitación
3 municipios
Programa Segundo Paso
Programa de Educación y Entrenamiento en resistencia de pandillas –Great–
OND
2011
Cobertura Acumulada
Nacional 25 beneficiarios
1 municipio
122,304 beneficiarios
5 departamentos
375 usuarios, 179 familiares
182 usuarios, 123 familiares
148 usuarios, 110 familiares
Nacional
Fortalecimiento de bases del observatorio
Base de datos creada, , prueba piloto de adquisición de línea basal
1 informe finalizado, 2 informes en proceso
Nacional
262 usuarios, 270 familiares
Observatorio Nacional sobre Drogas
4 departamentos
Fuente: elaboración propia con datos de Seccatid, 2011.
47
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 y la campaña de prevención “La Violencia contra las Mujeres No es Natural”. Además, incidió para la integración de los primeros indicadores al Sistema Nacional de Información sobre Violencia contra la Mujer en el INE, elaboró 22 diagnósticos sobre la respuesta social local ante el problema de violencia contra las mujeres y brindó asesoría y acompañamiento a las organizaciones de mujeres especializadas que administran los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus), incluyendo un nuevo Caimu en el departamento de Chimaltenango, durante el año 2011.
Durante el período 2008-2011, se registró en el Organismos Judicial un incremento de las denuncias por violencia intrafamiliar a nivel nacional con orientación hacia las mujeres, logrando identificarse 26,236 denuncias para el año 201121. En este marco, Conaprevi suscribió la Declaración sobre la No Tolerancia de la Violencia contra las Mujeres y el Acuerdo Interinstitucional para el fortalecimiento de la Conaprevi, la implementación del Plan No Violencia (Planovi) 2004-2014 y el cumplimiento de la ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer; participó en la actualización de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de la Mujeres Guatemaltecas (PNPDIM) y en la elaboración del Plan de Equidad de Oportunidades (PEO) 2008-2023, además, elaboró el Estudio de Línea de Base sobre Conocimientos, Actitudes y Comportamientos de las Personas Respecto a la Violencia Contra las Mujeres, el Protocolo de Atención a Víctimas/sobrevivientes de Violencia sexual y el Protocolo de la Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia contra la Mujer.
Las acciones orientadas a la visibilización, sensibilización y fortalecimiento de los sectores de juventud, drogadicción, discapacidad, violencia intrafamiliar y contra las mujeres, son algunas de las estrategias con equidad que se implementaron durante el periodo 2008-2011. En el Cuadro 1.1.9 se sintetizan los principales programas implementados por la Sosep y SBS, como respuesta a la reducción de inequidades y a la inclusión en un marco de desarrollo social.
En cuanto a divulgación, Conaprevi lanzó la campaña de sensibilización por: TODAS LAS MUJERES
21. Datos de de enero a junio de 2011. Datos proporcionados por Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (Cenadoj-/Organismo judicial –OJ).
48
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.1.9 Beneficiarios Sectores Sociales Especiales
SOSEP
Temática
Beneficiarios 2008
2009
2010
2011
Cobertura Acumulada
Inversión Presupuestaria
Desarrollo de las Mujeres
Hogares Comunitarios
16,608
16,578
16,382
16,062
213 Municipios a nivel nacional
Q. 271.7 millones
Desarrollo de las Mujeres
Creciendo Mejor
29,631
36,698
61,337
49,183
A nivel Nacional
Q 473.5 millones
Adulto Mayor
Programa Nacional del Adulto Mayor –PRONAM-
11,810
8,956
9,973
5,729
A nivel Nacional
Q. 25.1 millones
Núcleo Familiar
Servicio Social
292,787
154,300
110,292
81,863
A nivel Nacional
Q 74.3 millones
Prevención y erradicación de la Violencia Intrafamiliar –PROPEVI-
2200
868
3901
3545
1 municipio
Q 3,508,618.55
Centros de Atención Integral
2550
2800
3500
4000
30 municipios
Q 50,783,281.89
Centro de educación Especial Alida España de Arana
500
718
670
700
1 municipio
Q 7,994,828.21
Centro de Capacitación Ocupacional –CCO-
45
82
85
85
1 municipio
Q 3,227,801.89
Subsidios Familiares
400
955
2361
3500
85 municipios
Familias Sustitutas
40
50
31
50
12 municipios
350
400
450
628
2 municipios
Q 46,338,051.28
300
300
360
450
1 municipio
Q 4,482,283.34
Hogar Solidario
255
390
660
780
1 municipio
Q 30,763,618.00
Hogares de protección y abrigo
200
200
188
190
2 municipios
Q 12,880,438.26
Centro Residencial Psiquiátrico Neurológico
60
60
69
72
1 municipio
Q 8,972,752.78
2115
1900
1600
1600
1 municipio
Q 1,916,098.93
50
280
591
770
1 municipio
Q 1,140,960.21
230
72
2 municipios
Q 425,717.67
Fortalecimiento, Apoyo Familiar y Comunitario
Secretaría de Bienestar Social –SBS-
Programas
Programas de Discapacidad
Subsidios familiares y Familias Sustitutas Reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto con la Ley Penal
Programa de Adolescentes en conflicto con la Ley Penal Programa de Medidas Socioeducativas
Programas de Hogares de Protección y Abrigo a la Niñez y Adolescencia Protección, Abrigo y Rehabilitación Familiar
Centros especializados de internamiento
Hogar de Migrantes
17931672.75
Niñez en situación de calle Programas de Riesgo Social
Acciones de prevención y sensibilización contra la explotación sexual y comercial
Unidad Reguladora de Centros de Cuidado Infantil Diario
Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Bienestar Social y Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, 2011.
49
Fuente: Segeplan, con datos de la SOSEP, 2011.
Mapa 1.1.3 Aporte Econ贸mico al Adulto Mayor
Fuente: Segeplan, con datos de la SOSEP, 2011.
Mapa 1.1.4 Beneficiarios de Comedores, centros de d铆a y distribuci贸n de v铆veres para el adulto mayor
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
50
Fuente: Segeplan, con datos de la SOSEP, 2011.
Mapa 1.1.5 Hogares Comunitarios
Fuente: Segeplan, con datos de la SOSEP, 2011
Mapa 1.1.6 Municipios con Centros de Atenci贸n Integral
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
51
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.2 Gasto Social
A partir de 2010, la clasificación del gasto público total ejecutado, según su finalidad, comprende las categorías detalladas en el cuadro 1.2.1.
Una de las principales funciones del Estado es velar por el bienestar de la mayoría de la población; y el principal instrumento con el que cuenta para cumplir con dicha función, como mecanismo redistribuidor del ingreso nacional, es el presupuesto público. Pero ha sido en los últimos tres años cuando el gasto social se ha incrementado más que el resto de los gastos del presupuesto del Estado. La siguiente gráfica, contiene una serie de seis años que da evidencia de ello.
1.2.1. Gasto público en funciones sociales en 2010 y 2011 De la clasificación detallada en el cuadro 1.2.1 las categorías de gasto que corresponde a gasto social, son las que muestra el cuadro 1.2.2. El gasto social total, en términos de cantidad experimentó un incremento de Q1,131 millones, en comparación con 2010. Como porcentaje del PIB descendió de 8.13% en 2010 a 7.70% en 2011.
El gasto social básico comprende tres aéreas: salud y salubridad, educación y vivienda1. Sin embargo, en cada país la composición del gasto social, más allá de su concepto básico, es diferente; y en Guatemala, el gasto social se ha ampliado e incluye otros servicios de apoyo.
Visto el gasto social desde la perspectiva de las cantidades, las distintas categorías tuvieron un comportamiento diferenciado en comparación con el gasto de 2010: un grupo de categorías de gasto regis-
Gráfica No. 1.2.1 Gasto Social como porcentaje del Presupuesto total ejecutado*
Fuente: Minfin (2/1/12)
22. Informe Mundial de Desarrollo Humano 1991.
52
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.2.1 Presupuesto Público, según finalidad, año 2010 y 2011 En millones de quetzales y porcentajes del total 2010
2011
Millones Q
%
Millones Q
%
Diferencia millones Q
Ejecutado
Q50,433.2
100.0
Q55,582.6
100.0
Q5,149.4
Educación
9,960.92
19.75
10,808.45
19.45
847.53
Asuntos Económicos
6,995.85
13.87
9,093.10
16.36
2,097.25
Transac. Deuda
6,990.45
13.86
7,560.12
13.60
569.67
Protección Social
6,346.32
12.58
5,835.22
10.50
(511.11)
Urbanización y S. Comun.
5,217.86
10.35
5,590.42
10.06
372.57
Orden Público y Seguridad
4,553.14
9.03
5,207.70
9.37
654.55
Servicios Generales
3,942.14
7.82
4,410.59
7.94
468.46
Salud
4,290.87
8.51
4,082.12
7.34
(208.74)
Defensa
975.41
1.93
1,203.85
2.17
228.44
Ac. Dep., Rec. y culturales
684.43
1.36
923.63
1.66
239.21
Protección Ambiental
304.07
0.60
559.89
1.01
255.82
At. Desastres y Gestión Riesgos
171.73
0.34
307.50
0.55
135.76
Descripción
Fuente: Minfin (2/1/12)
Cuadro 1.2.2 Gasto social ejecutado 2010 y 2011 Montos en millones de quetzales y porcentaje del PIB 2010
2011
Millones Q
% PIB
Millones Q
% PIB
Diferencia Millones Q
Totales
26,976.2
8.13
28,107.2
7.70
1,131.0
Educación
9,960.92
3.00
10,808.45
2.96
847.5
Protección Social
6,346.32
1.91
5,835.22
1.60
-511.1
Urbanización y S. Comun.
5,217.86
1.57
5,590.42
1.53
372.6
Salud
4,290.87
1.29
4,082.12
1.12
-208.7
Ac. Dep., Rec. y culturales
684.43
0.21
923.63
0.25
239.2
Protección Ambiental
304.07
0.09
559.89
0.15
255.8
At. Desastres y Gestión Riesgos
171.73
0.05
307.50
0.08
135.8
Finalidad Social
Fuente: Minfin y Banco de Guatemala (2/1/12).
53
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 tró aumentos entre moderados y significativos: educación aumentó Q847.5 millones; urbanización y servicios comunitarios Q372.6 millones; actividades deportivas, recreativas y culturales Q239.2 millones; protección ambiental Q255.8 millones; y atención a desastres y gestión de riesgos Q135.8 millones. Pero otros tipos de gasto social sufrieron significativas disminuciones: protección social (que incluye transferencias condicionadas y apoyo al adulto mayor, entre otros) Q511.1 millones y salud Q208.7 millones. El gasto social como proporción del PIB tiene una alta correlación con el gasto público total, medido como proporción del PIB. Esto quiere decir que en los años en los que aumentó el gasto público total como porcentaje del PIB, también aumentó el gasto social como proporción del PIB; y en los años en que disminuyó el primero, también lo hizo el segundo, como medidas del PIB. Esto lo evidencia la siguiente gráfica.
Gráfica 1.2.2 Presupuesto Público y Gasto Social Porcentajes del PIB
Fuente: MINFIN y Banco de Guatemala (2/1/2012)
54
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.3 Educación
nal de la educación pública gratuita23 como un derecho ciudadano, asimismo, fortaleció los programas de apoyo24 e implementó los programas presidenciales “Mi Familia Progresa25”, “Escuelas Abiertas”, “Escuelas Seguras” y “Becas Solidarias26”. Estos programas también contribuyeron a mejorar la retención escolar, fortalecer la formación integral de los niños y crear espacios seguros en los centros educativos.
En el período 2008-2011 se desarrollaron acciones tendientes a “Asegurar las condiciones e inversiones necesarias que garanticen los derechos a la salud, educación y nutrición, favoreciendo la capacidad productiva de bienes y servicios en el país”.
1.3.1 Ampliación de cobertura del sistema educativo:
En el período gubernamental 2008-2011 se observó una tendencia al aumento de cobertura en todos los niveles educativos, ascendiendo en el año 2011 a 3,280,302 alumnos inscritos en el sector oficial, que comparado con la matrícula del año 2007 registra un aumento de 543,973 alumnos nuevos durante este período. Como se observa en el Cuadro 1.3.1 el mayor incremento de cobertura a partir del año 2007, se registró en los niveles de preprimaria (33%), ciclo básico (110%) y ciclo diversificado (82%), este logro refleja el interés por atender los
La política educativa 2008-2012, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio priorizó la ampliación de cobertura escolar con equidad, para ello, se desarrollaron estrategias que permitieran abrir oportunidades de acceso al sistema educativo a niñas, niños y jóvenes de áreas rurales. El gobierno de la república, mediante la emisión del Acuerdo 226-2008, refrendó el mandato constitucio-
Cuadro 1.3.1 Alumnos inscritos en sector oficial, todos los niveles 2007-2011
Nivel Educativo
2007
2008
2009
2010
2011*
Nuevos Inscritos de 2007 a 2011
Incremento cobertura 2007-2011 (%)
Preprimaria
362,944
385,471
496,456
491,978
480,928
117,984
33
Primaria
2,163,164
2,212,327
2,383,862
2,380,957
2,371,672
208,508
10
Ciclo Básico
159,851
167,018
240,799
307,784
336,207
176,356
110
Ciclo Diversificado
50,370
49,704
64,255
84,303
91,495
41,125
82
2,736,329
2,814,520
3,185,372
3,265,022
3,280,302
543,973
20
Fuente: Unidad de Estadística/Mineduc * Datos preliminares 2011
23. El Acuerdo Gubernativo 226-2008 refrenda el Artículo 74 de la Constitución Política de la República que establece el carácter gratuito de la educación impartida por el Estado, también contenido en la Ley Nacional de Educación Decreto Legislativo 12-91, Artículos 1 y 33. 24. Incluye valija didáctica, útiles escolares y fondos para refacción escolar. 25. La cobertura del programa en período 2008-2011, alcanzó 307 municipios en los 22 departamentos del país. 26. Base Legal: Acuerdo Ministerial 487-2010, modificado según Acuerdo Ministerial 905-2010.
55
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.3.2 Evolución Tasa Neta de Escolaridad todos los niveles 2000-2011
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
Preprimaria
37.3
41.1
41.7
43.9
45.2
47.0
48.1
48.2
49.0
56.3
54.87
47.40
Primaria
85.4
86.0
88.2
89.7
92.4
93.5
94.5
95.0
95.1
98.3
Básico
24.7
29.1
28.2
29.7
31.3
33.2
34.7
36.4
37.2
39.3
92.75 42.94 43.25
Diversificado
15.4
16.4
17.5
18.2
17.5
19.0
20.0
20.7
20.1
20.8
22.33
95.81
23.36
Fuente: Mineduc. Unidad de estadística* Dato preliminar 2011, Mineduc.
Cuadro 1.3.3 Programas de Apoyo y su Cobertura 2011 Actividad
Cobertura
Alimentación escolar ( Nivel preprimaria y primaria)
2,702,366 alumnos 23,621 establecimientos educativos
Útiles escolares (nivel preprimaria y primaria)
2,702,366 alumnos 23,621 establecimientos
Bono de Transporte
53,995 alumnos de nivel primario, ciclo básico y ciclo diversificado*
Uniformes Escolares
199,631 alumnos 812 establecimientos
Becas de Excelencia
12 centros educativos privados, de alto rendimiento atienden a estudiantes becarios de ciclo diversificado con carreras tecnológicas en diez departamentos del país.
Becas Solidarias**
20,000 alumnos beneficiarios de 196 municipios priorizados por pobreza y extrema pobreza
Fuente: informe Mineduc. 2011. *Dato a enero 2011 ** Meta 2011.
La tasa neta de escolaridad27 mejoró en todos los niveles educativos. Para el año 2011 se registra que de cada cien niños entre 5 y 6 años de edad 47 están inscritos en el nivel preprimario. En el nivel primario la cobertura es de 93 por cada 100 niños entre 7 y 12 años; en básico 43 de cada 100 niños entre 13 y 15 años, y en ciclo diversificado 23 por cada cien jóvenes entre 16 y 18 años de edad. A
niveles que tienen menor cobertura y que proporcionan nuevas oportunidades educativas a niñas y niños preescolares y jóvenes. El aumento de la matrícula escolar representa mayores retos para el Ministerio de Educación en materia de infraestructura escolar, contratación de maestros, equipamiento, dotación de útiles escolares, entre otros.
27. La tasa neta de escolaridad indica cuantos niños están asistiendo al nivel educativo que les corresponde según su edad, en relación con la población total del mismo rango de edad.
56
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.3.2. Mejorar la calidad educativa
pesar del crecimiento de la población en edad escolar, la crisis económica y los desastres naturales, la cobertura en el nivel primario está próxima a alcanzar la meta de la universalización de la educación primaria. De acuerdo a la política de equidad, se desarrollaron programas de apoyo cuyo propósito es contribuir a matriculación y permanencia de las niñas, niños y jóvenes en el sistema escolar.
Llevar la oportunidad educativa de calidad a todos los niños y niñas de nuestro país es una prioridad en la administración del Presidente Álvaro Colom y se sustenta en el desarrollo de competencias básicas para la vida de todo estudiante, y en el derecho a la igualdad de oportunidades para todas y todos, con la intención de realizar un aprovechamiento real, eficaz y eficiente de los recursos del Estado y ejecutar una filosofía educativa incluyente.
Otras de las estrategias para aumentar el nivel de escolaridad de la población joven y adulta, así como para dar una segunda oportunidad a niños con sobreedad, es el subsistema de educación extraescolar o paralela que desarrolla los programas: Núcleos Educativos Familiares para el Desarrollo (Nufed), Programa de Educación Primaria Acelerada (PEAC), Programa Modalidades Flexibles para la Educación Media, Programa de Educación para Adultos (Proeduca), Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana (Cemucaf), Programa Radios Educativas28, Academias de Cursos Libres29, acreditación de cursos libres del Programa Escuelas Abiertas y Hogar Solidario “Virgen de la Esperanza”.
La política educativa ha apuntalado la implementación de programas y acciones innovadoras para sentar las bases y avanzar en el logro de una educación de calidad, adaptada al mundo cambiante en el que vivimos. La implementación de estos nuevos programas conlleva una visión integral de la educación, impulsando la apertura de espacios y acciones que permitan el desarrollo de los niños y jóvenes en las áreas de ciencias, valores, salud, arte y tecnología, tal como se presenta en los siguientes cuadros.
Cuadro 1.3.4 Programas para mejorar la calidad educativa, 2011 Área
Programa
Logros y Cobertura •
C I E N C I A
Programa Nacional de lectura “A leer se ha dicho”. Dotación de libros de lectura
Programa Nacional “Me Gusta Matemática” Fortalecimiento de la enseñanza de matemática. Proyecto Globe. Programa científico a nivel mundial para mejorar la comprensión de eventos relacionados al medio ambiente.
•
4 departamentos, 708 establecimientos educativos, 2,707 docentes y 71,920 estudiantes de preprimaria, primaria, ciclo básico y diversificado. Diseño de cinco colecciones: tradición oral y popular, poesía, cuentos, teatro, mitos y leyendas. Docentes formados en el uso de estrategias para la animación a la lectura
• • • •
25 Direcciones Departamentales de Educación con equipos técnicos integrados. 52 enlaces Técnicos capacitados Metodología Guatemática. Integración de redes municipales a nivel nacional. Formación de docentes para uso de la metodología.
•
600 estudiantes, 15 docentes y 9 institutos de ciclo básico capacitados en protocolo “Atmósfera”. Entrega de equipo para mediciones atmosféricas con énfasis en cambio climático.
•
•
28. Actualmente funcionan tres radios educativas: Radio Zamaneb, ubicada en San Jerónimo Baja Verapaz; Radio Quezada Educativa, en Quezada Jutiapa y Radio Momostenango Educativa, en Momostenango Totonicapán. 29. Acuerdo Ministerial 483-2010.
57
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 V A L O R E S
S A L U D
A R T E
T E C N O L G I A
Programa Educación para la Paz y Vida Plena Recuperación de principios y valores de los pueblos para fomentar una cultura de paz.
• • • • •
Abordaje de Orientaciones de Desarrollo Curricular de Educación para la Paz. Beneficiarios: 126 coordinadores departamentales 1,000 docentes 36 coordinadores de Seminario
Programa Escuelas Seguras. Promoción de la convivencia de niños y jóvenes en un ambiente escolar seguro y libre de drogas.
• • • •
74 establecimientos educativos 1,039 docentes capacitados 45,876 estudiantes 5,604 padres de familia
Programa Diputado por un Día. Fortalecimiento de la formación ciudadana y liderazgo infantil.
• •
158 niños representantes departamentales y distritales. 30 docentes
•
• • • • •
24,040 centros educativos de preprimaria y primaria promoviendo el tema de seguridad alimentaria en el Currículo Nacional Base. Promoción de la normativa de Tiendas Escolares para la venta de alimentos nutritivos en 24,040 centros educativos de preprimaria y primaria. 24,040 organizaciones de padres de familia capacitadas. 6,049 madres asesoradas en seguridad alimentaria nutricional (SAN). 280,000 familias de escolares orientadas a través de medios impresos. Promoción de menús nutritivos para refacción escolar en 22,040 centros educativos. 22 Comisiones de Vigilancia SAN conformadas.
Programa Huertos Escolares Pedagógicos HEP Fomento y desarrollo de contenidos de seguridad alimentaria y nutricional integrando áreas básicas del Currículum Nacional Base.
•
7,000 huertos escolares pedagógicos implementados en municipios priorizados.
Programa Pentagrama. Implementación de Aulas Musicales para la organización de coros, bandas y orquestas en los 22 departamentos del país
•
560 niños (as) participantes en aulas musicales
Programa Arte en la Escuela. Apertura de espacios de expresión artística contextualizados culturalmente.
• •
82,967 niños capacitados en pintura, danza y teatro 1,919 docentes capacitados en teatro y artes plásticas
Proyectos de Innovación educativa. Investigación, análisis, diseño y experimentación para la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje.
• • • • • • •
Alfabetización Digital: 4,634 docentes capacitados. Programa Intel Educar: 1,473 docentes capacitados. Modelo 1-1: 750 estudiantes de Quetzaltenango y San Marcos. Modelo 1-3 : 35 establecimientos educativos Mochilas Digital XO: 179 escuelas en 9 departamentos. Dotación de Equipo Tecnológico DET: 502,200 niños y niñas Escuelas Demostrativas del Futuro EDF: Incorporación de 67 establecimientos, para un total de 724 centros educativos en el período 2008-2011.
Programa Nacional de Alimentación Escolar. Reducción de la inseguridad alimentaria y desnutrición de la población infantil vulnerable.
•
Fuente: Informe Mineduc. 2011
58
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.3.5 Acciones para mejorar la calidad educativa 2011 Actividad
Cobertura Nivel Preprimaria: •
25 coordinadores departamentales capacitados
•
703 supervisores educativos capacitados
•
653 docentes capacitados
Nivel Primaria: Implementación del Currículo Nacional Base: talleres de implementación y capacitación sobre el currículo nacional base (CNB) en temas didáctico pedagógicos, dirigidos a maestros de todos los niveles y a directores en competencias técnico-administrativas y trabajo en equipo. También se entregaron ejemplares del CNB y libros de seguimiento y asistencia.
•
119,913 Guías de matemáticas para docentes
•
119,913 Guías de Comunicación y Lenguaje para docentes
•
25 coordinadores departamentales capacitados
•
1,722 personas de equipos técnicos departamentales
•
122,033 docentes capacitados
Entrega de textos del estudiante y Guía del docente del área de Comunicación y Lenguaje a técnicos de las Direcciones Departamentales de Educación. Ciclo Básico y Diversificado:
Evaluaciones de Calidad. El Mineduc continuó con la aplicación de pruebas de logro a docentes y alumnos Valijas Didácticas: se dotó material didáctico a docentes de los niveles de Preprimaria y Primaria. Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente. Convenio suscrito con la Universidad de San Carlos para brindar formación universitaria al personal docente en servicio del sector oficial.
Educación Especial (EE)Para dar cumplimiento a la Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad se desarrollan los siguientes programas: escuela incluyente, aula integrada, aula recurso, terapia del lenguaje, escuelas de educación especial, formación y capacitación
Educación Física: para fortalecer las acciones que conlleven el acceso de los niños y jóvenes a la educación física, se atendió alumnos de todos los niveles educativos.
•
25 coordinadores departamentales capacitados
•
16,992 docentes capacitados de ciclo básico
•
150 docentes capacitados de ciclo diversificado
•
Durante el período 2008-2011 se realizaron evaluaciones de Matemática y Lectura a estudiantes graduandos de ciclo diversificado y nivel primario (primero, tercero y sexto grado)
•
23,621 establecimientos educativos
•
91,336 docentes de nivel preprimario y primario
• •
7,200 docentes profesionalizados 60 municipios atendidos de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Petén, Sololá, San Marcos, Quiché y Totonicapán.
•
1,963 alumnos atendidos en el Programa Escuela Inclusiva.
•
13,660 alumnos atendidos en Aulas Recurso
•
1,949 alumnos atendidos en Escuelas de Educación Especial, para un total de 7,504 en el período 2008-2011
•
1,528 becas otorgadas, para un total de 4,634 en el período 2008-2011
•
40 Asesores Pedagógicos Itinerantes
• •
2,500 maestros de educación física beneficiarios de bolsas didácticas. 25 Orientadores Metodológicos departamentales capacitados para apoyar procesos del área curricular. Readecuación de guías programáticas de educación física en los niveles de preprimaria, primaria y medio. 2 millones de alumnos atendidos por medio de todos los programas de Desarrollo Deportivo (Escuelas de Iniciación deportiva, Programa Juegos Deportivos Nacionales, Programa de Alto Rendimiento)
• •
Fuente: Informe Mineduc. 2011
59
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.3.6 Indicadores de Eficiencia Interna (2004-2010) Tasas de Promoción 2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Primaria
84.1
85.0
84.0
84.3
87.0
86.4
85.08
Ciclo Básico
58.0
58.6
58.3
58.9
67.3
68.4
65.38
Ciclo Diversificado
68.0
68.1
68.5
69.1
76.3
76.0
74.64
Tasas de Deserción
Primaria
7.0
6.2
5.6
5.5
5.7
5.51
5.99
Ciclo Básico
6.2
5.3
5.8
7.1
9.2
8.22
10.29
Ciclo Diversificado
5.4
4.9
7.3
7.1
8.4
6.46
11.95
Fuente: Mineduc. 2011
contratación de docentes y mejorar la infraestructura escolar. De esta forma, durante el período 20082011 se crearon 2,620 establecimientos de preprimaria, 964 de primaria, 1,603 de ciclo básico y 311 de ciclo diversificado30, llegando a un total de 12,551 centros educativos de nivel preprimario, 16,026 de primaria, 2,952 de ciclo básico y 510 de ciclo diversificado. Asimismo, en el año 2011, se contrataron 27,619 nuevos docentes de todos los niveles educativos.
Todas estas medidas tienen un impacto en la eficiencia interna del sistema escolar. En todos los niveles educativos el índice de promoción ha aumentado con relación al año 2004, lo que refleja un mejor aprovechamiento escolar y por lo tanto la disminución del índice de repitencia. Según el Cuadro 1.3.6, en el período 2004-2010 la tasa de promoción tuvo un aumento notorio en el ciclo básico y diversificado, relativamente mayor que la primaria, pero la tendencia a la deserción continua. Tomando en cuenta, que la deserción es un fenómeno multicausal, el gobierno de la República ha puesto en funcionamiento una serie de programas que desde el Consejo de Cohesión Social contribuyen a la permanencia escolar, entre ellos: el Programa “Mi Familia Progresa” y Becas Solidarias.
En materia de infraestructura educativa, durante el cuatrienio 2008-2011, el Mineduc evaluó los establecimientos con necesidad de infraestructura escolar y coordinó con entidades gubernamentales y cooperación externa la implementación de acciones para la reparación, ampliación y construcción de centros educativos. Durante este período se invirtieron más de Q 832 millones, sumando un total de 5,581 proyectos de infraestructura, entre ellos: construcción de aulas nuevas, ampliación de escuelas, construcción de muros, mantenimiento correctivo,
1.3.3 Recursos humanos e infraestructura educativa Para atender la demanda educativa fue necesaria la creación de nuevos establecimientos educativos, la 30. Diplan/Mineduc 2008-2011.
60
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.3.7 Inversión e infraestructura en Educación, años 2008-2011 Año
Total de obras construidas
Monto Invertido
2008
3,267
524,993,975.95
2009
355
110,131,411.37
2010
1,719
142,360,502.52
2011
240
55,094,618.56
Total
5,581
832,580,508.40
Fuente: Informe Mineduc 2008-2011.
mejoramiento de canchas polideportivas, reconstrucción de escuelas, remozamiento de escuelas seguras, escuelas abiertas, construcción de escuelas tipo “b” y tipo “c”.
diferentes modalidades de alfabetización implementadas contribuyeron al descenso de la tasa de analfabetismo del 22.41% en el año 2007 a alrededor del 17%31 para finales del año 2011.
1.3.4 Ampliación y fortalecimiento de los programas de alfabetización con modalidad bilingüe y con el enfoque de equidad de género.
Por otra parte, Conalfa ha creado sinergia con los gobiernos municipales, la UNESCO, la Cooperación Internacional, organizaciones no gubernamentales e iniciativa privada, para focalizar los programas de alfabetización a nivel territorial, esfuerzo que en el año 2010 se concretó en la declaración de 12 municipios Libres de Analfabetismo32 . Para el año 2011, se desarrollaron procesos para la declaración oficial de 12 municipios más, entre ellos: San Martín Zapotitlán, del departamento de Retalhuleu; San Juan Tecuaco, Santa Rosa; San Gabriel y Zunilito del departamento de Suchitepéquez; San José Poaquil y Santa Apolonia, de Chimaltenango; Siquinalá de Escuintla, Santa Clara La Laguna y San Juan La Laguna, del departamento de Sololá; San Bartolo Aguas Calientes del departamento de Totonicapán, y Santiago Chimaltenango, de Huehuetenango.
En el marco de los Acuerdos de Paz, el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan de Gobierno, se ha priorizado el fortalecimiento de los programas de alfabetización con el propósito de disminuir el analfabetismo en la población joven y adulta, especialmente en mujeres del área rural y áreas periurbanas. En este esfuerzo el Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa) ha implementado diversas metodologías, entre ellas la alfabetización con el apoyo del gobierno cubano y a través del método “Yo si Puedo” y la alfabetización bilingüe que se imparte en 17 idiomas mayas. Las 31. Conalfa. Proyección de reducción a 2011.
32. San Agustín Acasaguastlán, departamento del Progreso; San José del Golfo y Santa Catarina Pinula del departamento de Guatemala; Santa María Visitación del departamento de Sololá; San Diego, Usumatlán y Estanzuela en el departamento de Zacapa; Santa Cruz Balanyá, en Chimaltenango; Santa Catarina Barahona, San Bartolomé Milpas Altas y San Antonio Aguas Calientes, del departamento de Sacatepéquez y Sibilia, Quezaltenango.
61
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 1.3.1 Municipios declarados libres de analfabetismo y en proceso de ser declarados. 2011 Departamento
Municipio
El Progreso
San Cristobal Acasaguastlán
Guatemala
San José del Golfo
Sololá
Santa María Visitación
Zacapa
San Diego
Zacapa
Usumatlán
Zacapa
Estanzuela
Chimaltenango
Santa Cruz Balanyá
Sacatepéquez
San Antonio Aguas Calientes
Sacatepéquez
Santa Catarina Barahona
Sacatepéquez
San Bartolomé Milpas Altas
Guatemala
Santa Catarina Pinula
Quetzaltenango
Sibilia
San Martín Zapotitlán
Retalhuleu
San Juan Tecuaco
Santa Rosa
San Gabriel
Suchitepéquez
Zunilito
Suchitepéquez
San José Poaquil
Chimaltenango
Santa Apolonia
Chimaltenango
Siquinalá
Escuintla
Santa Clara La Laguna
Sololá
San Juan La Laguna
Sololá
San Bartolo Aguas Calien- Totonicapán tes Santiago Chimaltenango
Huehuetenango
Cabañas
Zacapa
Fuente: Conalfa
1.3.5 Fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural (EBI)
carácter bilingüe, multilingüe y multicultural de la educación guatemalteca, para fomentar la práctica y vivencia de la interculturalidad. La finalidad de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) ha evolucionado hacia la búsqueda del desarrollo integral de las y los estudiantes mediante procesos de aprendizaje de calidad, contextualizados cultural y lingüísticamente en los diferentes niveles educativos, para el desarrollo de la propia identidad de los pueblos indígenas.
La importancia de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) se reconoce en los Acuerdos de Paz; el diseño de Reforma Educativa; los diálogos y consensos nacionales para la Reforma Educativa; la Constitución Política de la República; la Ley de Educación Nacional y el Acuerdo Gubernativo 22-2004 Generalización de la Educación bilingüe, multilingüe e intercultural.
La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural tiene cobertura para los tres pueblos indígenas del país: maya, garífuna y xinka, ubicados en diecisiete departamentos, según el cuadro No. 1.3.8.
El gobierno del Presidente Álvaro Colom ha priorizado dentro del Sistema Educativo Nacional, el
62
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.3.8 Apoyo a la educación bilingüe intercultural y cobertura 2011 Actividad
Cobertura
Profesionalización de docentes bilingües en el Programa Nacional de Desarrollo Profesional Docente PADEP en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Petén, Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán.
555 docentes bilingües de nivel preprimario 1951 docentes bilingües de nivel primario
Capacitación a docentes
100 Técnicos de las Direcciones Departamentales 1000 Docentes actualizados en metodología EBI
Elaboración de documentos para fortalecer la EBI
22 investigaciones de la Educación Bilingüe realizadas Se elaboró un documento de aplicación del Currículo Nacional Base de Primaria en forma regionalizada. Elaboración de propuesta de Sistema de Acompañamiento a establecimientos EBI.
Cobertura de Educación Bilingüe Intercultural (EBI)
3,653 establecimientos de educación preprimaria bilingüe 3,728 establecimientos de primaria bilingüe
Fuente: Informe Mineduc 2011.
1.3.6. Formación de recurso humano a nivel superior
La cobertura abarca los 24 idiomas siguientes: achi, akateko, awakateko, chalchiteko, chorti, chuj, garífuna, itza, ixil, kiche, kaqchikel, mam, mopán, popti’, poqomchi, poqomam, qanjobal, qeqchi, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tzutujil, uspanteko y xinka, tzutujil y xinka
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), administra la oferta de becas ofrecidas por la cooperación internacional, con el fin de preparar técnica y académicamente a guatemaltecos y guatemaltecas para el nivel de pregrado, maestría, doctorado y cursos cortos. Además complementa la referida oferta mediante crédito educativo con fondos del Fideicomiso Nacional de Becas y Crédito Educativo (Finabece).
Para el fortalecimiento de la EBI se ha incrementado el número de contrataciones de maestros(as) bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en Acuerdo Gubernativo 22-04 Generalización de la educación bilingüe, multilingüe e intercultural. Asimismo, se promueve la capacitación y actualización docente, la elaboración y distribución de materiales y la creación de nuevos centros educativos.
El portal de becas es un sistema diseñado y elaborado bajo el concepto de gobierno electrónico y forma parte del esfuerzo de modernización institucional. Se utiliza para apoyar la oferta de becas de la cooperación internacional; la suscripción y recepción
63
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 de información oportuna sobre convocatorias; la realización de postulaciones en línea; dar a conocer el avance en la adjudicación y notificación final acerca del proceso de selección y otorgamiento de becas. Gracias a este sistema se incrementan los niveles de participación de postulantes del interior del país. Por este medio, en el año 2011 se lograron difundir 859 convocatorias enviadas a los 31,932 suscriptores del boletín de becas.
pecialización en el extranjero. En el año 2008 se tiene el registro de 353 becas otorgadas; en 2009 se incrementó a 590; en 2010 a 672 y en el año 2011 se otorgaron 920 becas. Las becas de cooperación internacional, cubren estudios en el extranjero a nivel de licenciatura, maestrías, doctorados y cursos técnicos por parte de países amigos como: Cuba, España, Japón, Taiwan, Italia, Estados Unidos, México, Nueva Zelanda, India, Egipto, Chile, Corea, Israel, Rusia, Suecia, Brasil y organizaciones como Fundación Proyecto Miriam, Fundación Carolina, Organización de Estados Americanos (OEA), FUNIBER y CIRMA.
De 2008 a 2011 el número de visitantes al portal de becas se incrementó notablemente de 13,204 a 134,232 personas. Asimismo, se implementaron otras acciones de promoción y difusión a nivel nacional, entre ellas charlas informativas a entes de Estado, universidades y organizaciones interesadas en el tema. De igual manera se promovió la X Feria Nacional de Becas, actividad que contó con la participación de cooperantes internacionales y oferentes nacionales que integran el banco de becas; asistieron seis mil quinientas personas interesadas, estableciéndose con ello una nueva marca de asistencia a esta actividad que cada año atrae a más estudiantes.
También se ha incrementado el otorgamiento de becas para estudios superiores e idiomas en el país, a través del Fideicomiso Nacional de Becas y Crédito Educativo (Finabece), entidad que además dio cumplimiento al compromiso adquirido por medio de los Acuerdos de Solución Amistosa y Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lográndose la Beca Myrna Mack y la Beca Rosal Paz y Paz. En el año 2009 se emprendió un proceso de reformas legales y normativas del Finabece, con el objetivo de brindar becas y crédito educativo para ini-
Año con año se ha ido incrementando el otorgamiento de becas para estudios superiores y cursos de es-
Cuadro 1.3.9 Postulaciones y becas otorgadas Del año 2008 a septiembre de 2011 Año
Postulaciones
Becados
2008
578
353
2009
676
590
2010
889
672
2011
859*
920
Total
3,002
2,535
Fuente: Segeplan 2011*. Postulaciones gestionadas por Segeplan
64
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 ciar, continuar o culminar estudios en distintos niveles educativos. En esta línea, Finabece en coordinación con el programa Becas Solidarias, inicia esta nueva modalidad, otorgando en el año 2011 becas para estudios superiores a 95 estudiantes de diferentes departamentos de la república y 377 becas en alianza público-privada para el perfeccionamiento del idioma inglés.
Cuadro 1.3.10 Becas y crédito educativo Según monto otorgado por Finabece 2011 Tipo de beca
No. de Becas
Monto
Becas para Licenciaturas en el país
95
3,861,840.00
Becas para perfeccionamiento de inglés
377
1,324,960.00
472
Q5,186,800.00
Total Fuente: Finabece, 2011.
65
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.4 Cultura y Deportes
1.4.1 Promoción, fomento y difusión de las artes
La cultura es un elemento esencialmente humano que está presente en la cotidianidad de los pueblos e incluye la cosmovisión, las costumbres, las formas de vida, los idiomas, las normas y los procesos de desarrollo de nuestras sociedades.
En el período 2008-2011 se promovió el arte en niños y jóvenes por medio de la creación de Academias Comunitarias de Arte33 y Orquestas Juveniles impulsadas por el Programa Presidencial “Todos Listos Ya”. Esta estrategia elevó considerablemente la proporción de estudiantes de arte de los municipios (59% de beneficiarios), con relación a la ciudad capital (41%). Asimismo, para mejorar el nivel técnico de la enseñanza musical, se elaboró el Currículo Nacional Base, el cual deberá implementarse en todos los conservatorios y escuelas de música del Ministerio de Cultura, a partir del 2012.
En este marco, la política cultural 2008-2012 revalorizó lo comunitario abriendo espacios de participación a los sectores más pobres de la población. Se impulsaron nuevas alternativas para la formación artística, se trabajaron nuevos elementos dentro del patrimonio cultural intangible, se incursionó en nuevos ámbitos de las culturas ancestrales y se hizo valer el derecho de la recreación para todos y todas.
Cuadro 1.4.1 Entidades de formación artística del Ministerio de Cultura y Deportes Situación encontrada (2007)
Año 2008
Año 2009
Año 2010
Año 2011
Academias Comunitarias de Arte
57
74
99
103
93
Orquestas Juveniles
5
7
15
19
26
Escuelas Nacionales y Regionales de Arte
18
14
16
17
17
Conservatorios de Música
5
6
8
8
9
---------
6,701
8,000
10,000
10,000
Establecimiento
Estudiantes inscritos en los establecimientos de arte y orquestas juveniles
Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes 2011.
33. Los mayores logros pueden situarse en 93 academias comunitarias de arte, 26 orquestas juveniles, 9 conservatorios y 17 escuelas de arte.
66
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 De igual forma, se crearon Escuelas de Arte, Conservatorios Regionales de Música y se promovió la difusión de las artes mediante las presentaciones locales e internacionales de las instituciones artísticas oficiales, entre ellas: Orquesta Sinfónica Nacional, Coro Nacional de Guatemala, Ballet Moderno y Folklórico, Ballet Nacional de Guatemala, Marimba de Concierto de Bellas Artes, Marimba de Concierto del Palacio Nacional, Marimba Femenina de Concierto. En el año 2011 se llevaron a cabo 276 presentaciones para diversos públicos por medio de los programas “Recorriendo Guatemala” y ”Guatemala al Mundo”, con la asistencia de 184,920 personas.
restauración del patrimonio cultural y natural, con el propósito de eficientar y sistematizar los proyectos de investigación arqueológica, activar el Consejo Técnico de Arqueología y actualizar e impulsar el Reglamento para la investigación arqueológica. El mejoramiento de la infraestructura y la restauración de edificios prehispánicos y coloniales, constituyeron otros de los logros de la gestión de gobierno: se restauró el Real Palacio de los Capitanes Generales, en la ciudad de Antigua Guatemala se espera que este emblemático edificio de la historia centroamericana se convierta en un centro cultural de gran renombre. Otro aporte importante, es el Centro de Restauración y de Investigación en Tikal que se inició con el apoyo financiero del gobierno de Japón.
Otro logro relevante para fomentar espacios de expresión artística, lo constituyó la remodelación de la Gran Sala del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias.
También se trabajó en la legalización de áreas y en el inventario de Lugares Sagrados como una respuesta a la solicitud de la sociedad civil, específicamente del pueblo maya planteada en el Programa Presidencial Gobernando con la Gente. Además, se realizaron acciones para promover la iniciativa de Ley de Lugares Sagrados en el Congreso de la República, logrando dictámenes favorables de la Comisión de Asuntos de Pueblos Indígenas y la Comisión de Paz y Desminado.
La Editorial Cultura publicó obras literarias de autores guatemaltecos. En 2011 se editaron 15 nuevas obras literarias, con lo cual se completa una colección de 70 obras publicadas durante el periodo 2008-2011, que contribuyen a fortalecer las tradiciones, la identidad nacional, el pensamiento crítico y el fomento de la lectura.
En el marco de la recuperación del liderazgo del Ministerio de Cultura, como ente rector del sector, se suscribieron convenios y acuerdos institucionales que contribuyen al fortalecimiento del patrimonio cultural.
Cabe destacar entre los logros del gobierno, el trabajo realizado en la producción editorial de la Tipografía Nacional, el cual se sintetiza en un extenso catálogo que rescata ediciones agotadas y permite, acceder a la obra de autores poco conocidos y divulgados, que son clave para entender el desarrollo de la literatura en Guatemala.
1.4.3 Gestión del desarrollo cultural y fortalecimiento de las culturas
1.4.2 Protección y conservación del Patrimonio Cultural
Un tema de especial interés ha sido el desarrollo cultural, fortalecimiento de las culturas y la promoción de la participación de los pueblos indígenas como actores del desarrollo social. En este sentido, se ha promovido la representación de los pueblos indígenas en los Consejos de Desarrollo Departamental, acompañando los procesos de elección, se brindó apoyo técnico político a las autoridades indígenas tradicionales de diferentes comunidades lingüísticas por medio de asistencia técnica y financiera.
Uno de los grandes logros de gestión de gobierno fue la creación del Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural y de la Delegación de Patrimonio Mundial. En otra línea de acción, los esfuerzos gubernamentales se orientaron a la protección, conservación y
67
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.4.2 Actividades para el fomento de la interculturalidad y la inclusión de la dimensión cultural 2008
2009
2010
2011
TOTAL
Capacitaciones en temas de diversidad cultural e industrias culturales
110
168
193
269
740
Congresos, festivales, ferias, encuentros
11
118
70
96
295
Eventos para inclusión de la dimensión cultural en políticas públicas
24
9
7
12
52
Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes. 2011
Además, se resalta la conmemoración de festividades relevantes de los Pueblos Indígenas, así como el fomento y salvaguarda del pueblo garífuna, por medio de acciones para el desarrollo artístico y participación ciudadana.
Es importante señalar que una de las mayores preocupaciones fue llegar a las áreas marginales, por ejemplo: se construyó un centro deportivo en Ciudad Real y otros en la zona dieciocho. Algo significativo fue el trabajo realizado en los asentamientos, donde los vecinos se han puesto de acuerdo para dejar un pequeño terreno donde se pueda hacer una cancha polideportiva, de allí que los niños que antes no tenían espacios para practicar algún deporte o espacios verdes ahora ya lo tienen.
En el marco del Plan de Desarrollo Cultural se ha promovido la participación de los pueblos indígenas y se logró la instalación de dos mesas: la Xinca y la Garífuna.
1.4.4 Fomento del deporte y la recreación
En la ciudad capital, un nuevo Centro Deportivo es el ubicado en las canchas del Roosevelt, este proyecto se ha trabajado en coordinación con el Ministerio de Gobernación a fin de que los ciudadanos cuenten con infraestructura adecuada y con un ambiente seguro para la práctica deportiva.
En el área de recreación y deportes las acciones se orientaron a fomentar programas con enfoque comunitario, promoviendo por medio de promotores deportivos en todos los municipios del país programas deportivos y recreativos para la población de diferentes edades, sectores y comunidades. El propósito es favorecer la convivencia pacífica, la armonía, el diálogo y otras formas de acercamiento entre los comunitarios para contribuir a la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social. Con este fin, también se ha dado mantenimiento a centros deportivos y recreativos ya existentes y promovido la construcción de obras deportivas y recreativas en la ciudad capital y en los municipios en pobreza y pobreza extrema.
Otro esfuerzo para promover el deporte y la recreación lo constituye el programa “Dejando Huella”. Durante la gestión 2008-2012 el programa se amplió a comunidades lejanas, con el fin de contribuir al desarrollo del individuo y a su recreación. También se brindó atención a damnificados en algunas catástrofes por medio de actividades que contribuyeran a proporcionarles apoyo emocional y recreación.
68
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 huella, así como otras actividades especiales como “Vamos a la playa con solidaridad”, “Día del desafío” y otros. En 2011 se realizó un estimado de 5,700 actividades en diversos municipios y comunidades, con la participación de todos los sectores locales. Se involucró a 600,000 personas, hombres y mujeres de todas las edades, con la dirección de promotores del ministerio y la participación de organizaciones sociales locales. Durante el período 2008-2011 se benefició a un estimado de seis millones de personas en las diferentes actividades en todo el país.
Bajo el principio de inclusión social también se otorgó juguetes e implementos deportivos a niños de comunidades en pobreza extrema, con el propósito de apoyar el desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños en condiciones de marginalidad. Para contribuir a la salud mental y física de la población, los promotores deportivos municipales implementaron los programas recreativos de niñez, juventud, adulto mayor, juegos tradicionales, atención a capacidades especiales, reinserción social, dejando
Cuadro 1.4.3 Estadísticas, atención a beneficiarios (centros deportivos)
Gerona
Campo Marte
Parque La Democracia
Campos del Roosevelt
Años
H
M
H
M
H
M
H
M
2008
614,263
378,507
676,131
574,799
652,668
501,865
0
0
2009
179,607
75,035
1,019,864
716,259
1,607,969
1,293,536
0
0
2010
100,930
61,195
959,893
655,915
991,788
750,079
0
0
2011
100,000
65,000
600,000
415,000
615,000
400,150
2,515
1,457
Total por sexo
994,800
579,737
3,255,888
2,361,973
3,867,425
2,945,630
2,515
1,457
Total por Centro Deportivo
1,574,537
5,617,861
Total 2008-2011
6,813,055
14,009,425
Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes. 2011
69
3,972
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.5 Salud
del año 2008. Éste derecho se ha ido restituyendo de forma progresiva y permite el acceso gratuito a consultas, intervenciones quirúrgicas, atención de urgencias médicas, internaciones hospitalarias, disponibilidad y provisión de procedimientos diagnósticos, así como acceso a medicamentos.
La salud es un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. Es un derecho humano fundamental, que a su vez depende del disfrute de condiciones en las que se incluyen la alimentación, vivienda, un ecosistema estable, un uso sostenible de los recursos, la paz y seguridad ciudadana. El estado de salud de una población es el resultado de condicionantes sociales y económicas, del entorno físico, de los estilos y ambientes de vida saludable, que en un enfoque tradicional se encuentran fuera del sector salud.
En el cuadro número 1.5.1 se evidencia el incremento porcentual que tuvo la cobertura de atención a la población por medio de las estrategias priorizadas y focalizadas de las políticas de salud implementadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Para calcular el incremento de la cobertura de atención se utilizaron los datos de los años 2007 y 2011.
1.5.1. Restablecimiento del derecho a la salud gratuita El Gobierno de la República en concordancia con su Política de Desarrollo Social, restableció el derecho a la salud gratuita de las y los guatemaltecos a partir
Cuadro 1.5.1 Cobertura de atención Cobertura 2007
2011*
Incremento
2,656,965
3,224,562
21%
2007
2011*
Incremento
Primeras Consultas
5,647,144
7,415,833
31%
Reconsultas
1,673,990
3,503,958
109%
Emergencias
932,456
2,718,360
192%
Intervenciones quirúrgicas
114,201
192,238
68%
Pacientes Nuevos Producción
Fuente: Sigsa/MSPAS. *datos proyectados a diciembre 2011
70
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.5.2 Programa de extensión de cobertura
Población cubierta
2007
2008
2009
2010
2011
Incremento
4,184,026
4,431,786
4,619,369
4,639,006
4,774,013
14%
Fuente: PEC/MSPAS El Programa de Accesibilidad de Medicamentos (Proam), fue reorganizado y reestructurado a partir del 2010 con la finalidad de mejorar su administración, para ello se elaboró un plan de trabajo que permitió que la existencia, disponibilidad y distribución de medicamentos fuese de forma descentralizada y desconcentrada. Para el período 2008-2011, se priorizó el abastecimiento y abaratamiento de los medicamentos a nivel nacional, esto se llevó a cabo por medio de las ventas sociales, farmacias municipales y farmacias estatales (ver gráfica 1.5.1), llegando a obtener presencia en 287 municipios con una cobertura de 86.19%.
El Programa de Extensión de Cobertura (PEC) del primer nivel de atención es una estrategia implementada en el año 1997; ésta misma fue fortalecida, debido a su naturaleza estratégica en la provisión de servicios básicos a poblaciones postergadas con difícil acceso a los servicios básicos de salud. Para el período 2008-2011 el MSPAS suscribió convenios con organizaciones no gubernamentales que prestan servicios básicos de salud del primer nivel de atención, que trabajan en 382 jurisdicciones y en 4,440 centros de convergencia o comunitarios que aglutinan a igual número de comunidades rurales. En el año 2011, se ha cubierto una población de 4, 774,013 habitantes, y se debe destacar el incrementó de un 14% de cobertura (ver cuadro 1.5.2).
Gráfica 1.5.1 Farmacias sociales y estatales a nivel nacional
Fuente: UPE/MSPAS
71
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.5.3 Recurso humano institucional Personal institucional
2007
2011
Incremento
Médicos
2,885
5,058
75%
Enfermeras graduadas
1,374
2,212
61%
Enfermeras auxiliares
7,165
11,308
58%
Administrativos
8,153
12,732
56%
Operativos
6,230
5,607
-10%
Total
25,807
36,917
43%
Fuente: UPE/MSPAS En el período de 2007-2011, la venta de medicamentos genéricos y a bajo costo aumentó de Q 860,989.68 a Q 4, 456,311.26, eso se traduce a un incremento del 418%.
Se cuenta con la cooperación médica Cubana desde el año 1999, que apoya con profesionales de la salud en las áreas más postergadas del territorio nacional. El número de cooperantes cubanos ha ido descendiendo paulatinamente (ver cuadro 1.5.4), debido a la llegada de médicos guatemaltecos graduados de la Escuela Latinoamérica de Medicina en Cuba34 (ELAM) que el MSPAS ha distribuido en áreas prioritarias del país. Éste personal se encuentra laborando en las Regiones de Noroccidente, Suroccidente y Norte; ya que éstas fueron seleccionadas por el ministerio, porque en esos lugares se concentran los índices más altos de morbilidad y mortalidad.
La gratuidad de la salud pública trajo consigo una serie de retos para el MSPAS, tanto administrativos como operativos: aumentó considerablemente el personal profesional, técnico y administrativo (ver cuadro 1.5.3); esto con la finalidad de responder de forma efectiva a la prestación del servicio de salud.
Cuadro 1.5.4 Recurso humano cooperación médica cubana Cooperación Médica Cubana
2007
2011
Disminución
Médico
291
232
-20%
Paramédico
43
22
-49%
Totales:
334
254
-24%
Fuente: Cooperación Cubana/SIAS/MSPAS 34. Escuela Latinoamericana de Medicina en la ciudad de la Habana Cuba, República de Cuba
http://www.sld.cu/sitios/elam/, consulta efectuada 23-11-2011.
72
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 El fortalecimiento de la red de servicios de salud representó un incremento considerable en la inversión económica en infraestructura de los servicios del primero, segundo y tercer nivel de atención. Esto le permitió al MSPAS contar con establecimientos para atender la demanda de la población. El modelo de prestación de servicios define la cartera de servicios, así como los recursos necesarios para su funcionamiento.
El fortalecimiento de la red de servicios de salud fue prioridad del MSPAS en el período de 2008-2011, en el que destacó la creación y recategorización de servicios de salud, con la finalidad de contar con un número considerable de establecimientos para la atención de la demanda de la población, incrementada por la gratuidad del servicio de salud (Ver cuadro 1.5.5). En el cuadro 1.5.5 se observa que los puestos de salud disminuyeron un -17%, eso correspondió a que fueron reorganizados y categorizados como puestos de salud fortalecidos y puestos de salud fortalecidos con horario ampliado a fines de semana. De igual forma los centros de salud -50% pasaron a categoría de centros de atención permanente.
En el cuadro número 1.5.6 muestra que en el período 2008-2011 hubo aumento paulatino en la inversión de estudios de preinversión, construcción, remodelación, remozamiento, rehabilitación y equipamiento de la red de servicios de salud públicos. El tercer nivel de atención se fortaleció al incorporar
Cuadro 1.5.5 Fortalecimiento de la red de servicios de salud 2007
2011
Incremento
Puestos de Salud (PS)
941
778
-17%
Puestos de Salud Fortalecidos (PSF)
37
65
76%
Puestos de Salud Fortalecidos con horario ampliado a fines de semana (PSF/FS)
0
245
Centro de Atención a Pacientes ambulatorios (CENAPA)
24
40
67%
Centros de Salud (CS)
222
111
-50%
Centros de Atención Permanente (CAP)
43
179
316%
Centros de Atención Materno Infantil (CAIMI)
4
5
25%
Clínica Periférica (CP)
3
3
0%
Centro de Urgencias Médicas (CUM)
3
4
33%
Maternidad Periférica (MP)
4
4
0%
Centro de Atención Materna (CAM)
0
1
Hospital Distrital
11
12
Fuente: Usme/MSPAS
73
9%
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.5.6 Inversión en infraestructura MSPAS. Período 2008-2011, en millones de quetzales
Inversión en infraestructura
2007
2008
2009
2010
2011*
Incremento
Q9.7
Q24.0
Q29.5
Q99.3
Q15.3
57%
Fuente: elaborado propia con datos del SIcoin web/Banguat, UPE/MSPAS. * Datos a octubre 2011
Cuadro 1.5.7 Distribución de ambulancias por departamento 2008-2011
a la red nacional de hospitales, el Hospital General de Santa Cruz Barillas Huehuetenango. También se recategorizarón servicios de salud ampliando su cartera de servicios, como ejemplos, el Centro de Urgencias Médicas en Tecpán Guatemala y el Hospital Materno Infantil en el municipio de Chimaltenango.
No.
Con el fin de garantizar el acceso integral e ininterrumpido a los servicios de salud y fortalecer el sistema de referencia y contra referencia, se dotó en el período 2008-2011 a la red de servicios de salud de 375 ambulancias con su equipamiento básico, lo que representó un incremento porcentual de 608%. Destaca el hecho que en el 2007 únicamente se contaba con 53 ambulancias para todo el territorio nacional. La tabla 1.5.7 muestra la distribución de ambulancias a nivel de departamental, lo cual da un total nacional para el año 2011 de 383 ambulancias. El número total incluye ocho unidades de la administración 2005-2008, que aun se encuentran en funcionamiento. Las dinámicas poblacionales y el perfil epidemiológico de la población guatemalteca cambian anualmente, por lo que se hace necesario incrementar el presupuesto a la cartera de salud para que responda de forma integral a las necesidades reales de la población. El MSPAS tuvo un incremento anual de la asignación presupuestaria en un 9.63% con una ejecución promedio de 96.4% (con un desempeño a octubre 2011 de 93.29%). Esto representó el 1.08%
Departamento
1
Guatemala
36
2
El Progreso
8
3
Sacatepéquez
6
4
Chimaltenango
11
5
Escuintla
16
6
Santa Rosa
15
7
Sololá
19
8
Totonicapán
10
9
Quetzaltenango
22
10
Suchitepéquez
14
11
Retalhuleu
7
12
San Marcos
28
13
Huehuetenango
40
14
Quiché
32
15
Baja Verapaz
11
16
Alta Verapaz
25
17
Petén
19
18
Izabal
12
19
Zacapa
14
20
Chiquimula
14
21
Jalapa
8
22
Jutiapa
16
Total
Fuente: Usme/MSPAS
74
Ambulancias entregadas
383
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 del Producto Interno Bruto (PIB) según cuadro 1.5.8, ese incremento presupuestario no ha sido suficiente para satisfacer las necesidades reales de la población guatemalteca en materia de salud, ya que queda por fortalecer las acciones para la medicina preventiva.
natales y atención puerperal (ver cuadro 1.5.9), asi-
1.5.2. Salud materno-infantil
ción para la Reducción de la Mortalidad Materna
La prestación del servicio de salud a las mujeres durante el embarazo, parto y posparto se incrementó
tiva 2010-2015, el protocolo de vigilancia de la
considerablemente a partir del año 2008, esto a expensas de la planificación familiar, controles premismo se brindó seguimiento y cumplimiento a las acciones implementadas por el MSPAS, basadas en las líneas estrategias planteadas en el Plan de Acy Neonatal y Mejoramiento de la Salud Reproducmujer embarazada, así como el compromiso de las
Cuadro 1.5.8 Incremento presupuestario MSPAS 2008-2011, representado en millardos 2007
2008
2009
2010
2011*
Incremento
Presupuesto vigente
Q2.5
Q2.7
Q3.3
Q3.8
Q4.2
62.3%
Gasto ejecutado
Q2.5
Q2.6
Q3.2
Q3.5
Q3.9
20.6%
Ejecución (%)
98.15%
97.11%
96.82%
93.41%
93.29%
Gasto ejecutado MSPAS sobre PIB (%)
0.97%
0.91%
1.05%
1.08%
Fuente: elaborado propia con datos del SICOINWEB/BANGUAT, UPE/MSPAS. * Datos a octubre 2011, y aun no se cuenta con la estadística trimestral de BANGUAT
Cuadro 1.5.9 Salud Materna Servicios de atención a la salud materna 2007
2008
2009
2010
2011
Incremento
Usuarias/os nuevos métodos PF
390,382
413,786
465,535
515,464
411,582
5%
Controles prenatales
171,563
225,884
315,705
340,994
193,692
13%
Controles puerperales
90,716
125,906
168,121
175,917
93,211
3%
Fuente: Sigsa/MSPAS
75
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 agencias de cooperación en armonizar los proyectos de apoyo con el MSPAS. En especial garantizar el acceso a una maternidad saludable integral a todas las mujeres guatemaltecas con calidad, calidez, enfoque de género y pertinencia cultural.
prevenibles por medio de vacunas. La cobertura de vacunación se incrementó considerablemente y contribuyó a la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad en la población infantil (ver cuadro No. 1.5.10).
La mortalidad materna es un flagelo de carácter estructural cuyo abordaje debe ser forma multisectorial e interinstitucional; el MSPAS contribuyó desde su competencia con la implementación de la vigilancia activa de la embarazada, atención del parto y puerperio, y la notificación inmediata de los casos de muertes maternas y neonatales para su abordaje inmediato35. Las principales causas de mortalidad materna no han sufrido variaciones en el tiempo, aun persisten las causas hemorrágicas obstétricas (retención placentaria, atonía uterina) adscritas al tercer período del parto; asimismo la sepsis puerperal y problemas hipertensivos respectivamente; todas estas afecciones son de carácter prevenible.
El MSPAS incorporó al esquema nacional de vacunación, la vacuna contra el Rotavirus, para proteger a los niños menores de un año de las complicaciones de la gastroenteritis producidas por Rotavirus. Asimismo, aplicó la vacuna contra la Hepatitis B en recién nacidos en todo el territorio nacional. La mortalidad infantil, durante el período 2008-2011 registro descenso sostenido y favorable. Aunque las causas de morbilidad y la mortalidad continúan siendo infecciosas y prevenibles (infecciones broncopulmonares, gastroentéricas y carenciales).
1.5.3. Salud Infantil
En el marco de la estrategia de reducción de la desnutrición aguda y crónica tuvo avances significativos, entre los que destacan: la vigilancia epidemiológica de la desnutrición aguda en Guatemala, para la cual se realizaron censos a nivel local para dar con casos de desnutrición, lo que permitió contar con informa-
1.5.4. Estrategia de reducción de la desnutrición
Uno de los pilares en la protección de la salud de la niñez es la prevención de las enfermedades infectocontagiosas, ésta se realiza por medio de inmunizaciones que controlen y erradiquen las enfermedades
Cuadro 1.5.10 Cobertura de vacunación 2007
2011*
Incremento
BCG
271,724
292,799
8%
OPV
259,208
280,541
8%
PENTAVALENTE
259,041
274,806
6%
SPR
261,008
285,810
10%
DPT
214,646
263,664
23%
Fuente: Sigsa/MSPAS. *Datos proyectados a diciembre 2011 35. Artículo 21. Decreto Legislativo 23-2010, Ley para la Maternidad Saludable.
76
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 ción actualizada para su tratamiento y recuperación nutricional. Esto se logró al declarar la desnutrición como evento de declaración obligatoria, generando las salas situacionales de desnutrición a nivel nacional, que permite la toma de decisiones a nivel local.
actualización del inventario de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial; vigilancia de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial; actualización del inventario de sistemas de tratamiento de aguas residuales; vigilancia de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
El Departamento de Regulación y Control de Alimentos (DRCA) del Ministerio de Salud realizó el monitoreo y evaluación de sal fortificada con yodo, azúcar fortificada con vitamina A y harina fortificada con hierro. Además, se crearon bancos de leche humana en la red nacional de servicios hospitalarios, el protocolo hospitalario de la desnutrición aguda severa, la guía de recuperación nutricional para niños y niñas menores de 5 años y la Encuesta Nacional de Micronutrientes a nivel de áreas de salud.
1.5.6. Respuesta planificada a los eventos emergentes y reemergentes de salud Al MSPAS le ha correspondido la atención y recuperación de personas afectadas por eventos emergentes y reemergentes, por lo que ha elaborado instrumentos que permiten dar una respuesta rápida a los afectados por las catástrofes. Debe preverse la creación de un programa emergente de reconstrucción para rehabilitar las unidades de salud afectadas que aún se encuentran afectadas en su infraestructura y con debilidad en su capacidad de respuesta inmediata; es necesaria la gestión para la implantación de nuevos contratos de servicios técnicos y profesionales, asignación de insumos médicos, apoyo logístico e infraestructura para la rehabilitación inmediata. Actualmente deben contabilizarse las pérdidas ocasionadas por la tormenta tropical Agatha, Alex, E-11 y la de la erupción del volcán de Pacaya, así como la depresión tropical 12-E.
1.5.5. Vigilancia del agua para consumo humano El Gabinete Específico del Agua (GEA), que aglutina varias organizaciones gubernamentales elaboró la Política Nacional del Agua y a la Estrategia Nacional del Agua. Esto contribuye al desarrollo social integral, económico y ambiental del país, por medio de la gestión integrada de los recursos hídricos y la soberanía del Estado sobre las aguas de su territorio para brindar agua a todos como fuente de paz social. En el período 2008-2011 se realizaron acciones de vigilancia del agua para consumo humano, éste hecho impactó favorablemente por su asociación con las enfermedades transmitidas por agua y alimentos que afectan principalmente a la niñez. Esto se realizo con muestras de laboratorio de sistemas de abastecimiento de agua y pozos. Además, se actualizaron los inventarios de los sistemas de agua y pozos mecánicos; sistemas de agua y pozos mecánicos vigilados; sistemas de agua y pozos mecánicos con niveles adecuados de cloro residual; muestras tomadas para envío a laboratorio para estudio bacteriológico; actualización de inventario de botaderos clandestinos de desechos sólidos; actualización del inventario de la disposición de excretas; vigilancia de la disposición de excretas;
77
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.6 Nutrición
1.6.1. Marco institucional para la atención de la seguridad alimentaria y nutricional 2011
En Guatemala la mitad de los niños y niñas de entre cero y cinco años de edad (alrededor de un millón trescientos mil niños y niñas) padece desnutrición crónica (retardo en el crecimiento). Guatemala es el país de América Latina y el Caribe con mayor desnutrición y el sexto a nivel mundial. El promedio nacional de desnutrición crónica (49.8%) no refleja algunas importantes desigualdades; por ejemplo, el porcentaje de niñas y niños del área rural es de 58.6% y el porcentaje de niños y niñas indígenas desnutridos es de 65.9%.
La Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional establece los principios bajo los cuales se rigen las acciones orientadas hacia el logro de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN)36, los objetivos que se persiguen, las estrategias y líneas de acción. Para asegurar el complimiento de la Política, se elaboró y aprobó el Plan Estratégico de SAN (Pesan 20092012), el cual también establece los compromisos entre las instituciones miembros del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan)37.
La desnutrición limita las posibilidades de romper el círculo de la pobreza por sus efectos adversos en la salud, la educación y los futuros ingresos de quien la padece. Si las capacidades cognitivas de los niños y niñas no se desarrollan de manera adecuada antes de los tres años de edad, debido a la falta de una alimentación adecuada, sus facultades físicas y emocionales tampoco se desarrollarán completamente, y sus posibilidades futuras de un proyecto de vida pleno, así como una participación social y económica beneficiosa para el conjunto de la sociedad, serán limitadas. Los problemas nutricionales constituyen una de las múltiples manifestaciones de la inseguridad alimentaria y nutricional que padece la mayoría de la población guatemalteca, agravada por la continua alza de los alimentos y los efectos del cambio climático.
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) dentro de sus planes operativos 2010 y 2011, ha ejecutado la Estrategia Guatemala Saludable y Productiva. A partir del 2010 se estableció la Mesa Sectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Mesan)38, ente coordinador de la Estrategia, la cual define los temas de trabajo en SAN y elabora una estrategia operativa para la implementación de las actividades de SAN. Debido a la problemática actual de SAN en el país, fue necesario reformular el Pesan 2009-2012 para incorporarle variables que se consideran fundamentales actualmente como el cambio climático, géne-
36. La Polsan establece como SAN “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa”. 37. Tal como lo establece el artículo 22 de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –Sinasan-, el Conasan está constituido así: El Vicepresidente de la República, quien lo preside, el Secretario de SAN, quien actúa como Secretario del Consejo; el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación; el Ministro de Economía, el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social; El Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda; el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales; el Ministro de Trabajo y Previsión Social; El Ministro de Finanzas Públicas; el Secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia; la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente; dos representantes del Sector Empresarial; Cinco representantes de la Sociedad Civil. 38. La MESAN es el nivel de coordinación y planificación técnica, cuyo objetivo es ser dentro del marco de la Ley del SINASAN, una instancia de diálogo, coordinación y apoyo entre entidades gubernamentales, sociedad civil y la cooperación nacional e internacional para acompañar y complementar los esfuerzos de Gobierno en el logro de metas que garanticen la SAN en Guatemala.
78
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
1.6.3 Acciones en los ejes operativos de la Estrategia Guatemala Saludable y Productiva
ro y pueblos indígenas. Esto dio como resultado la formulación del Pesan 2012-2016, el cual incluye acciones para minimizar la vulnerabilidad de las familias en riesgo a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (Insan), además de impulsar en diferentes niveles de la población la productividad y comercialización, así como el respeto a la interculturalidad, la equidad de género y la preservación de los recursos naturales.
1. Asistencia Alimentaria La asistencia alimentaria puede contribuir a establecer los cimientos de la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo por medio de la protección de la nutrición, y los medios de subsistencia. La asistencia alimentaria se proporcionó por dos vías: a) con recursos del gobierno de Guatemala, y b) con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
1.6.2 Estrategia Guatemala Saludable y Productiva Las acciones de esta estrategia se enmarcan en tres ejes transversales: Cambio Climático, Marco Económico y Marco Cultural Ideológico, y seis ejes temáticos: Asistencia Alimentaria, Producción de Alimentos, Detección y Atención a la Desnutrición, Agua Segura Rural, Comunicación para el Desarrollo y Sistemas de Información.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) por medio de la Dirección de Asistencia Alimentaria, ha beneficiado en el 2011 a 415,198 familias vulnerables a la inseguridad
79
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 la asistencia alimentaria proporcionada por el PMA se realizó a nivel nacional para las familias damnificadas por eventos naturales derivados del cambio climático, y para familias con niños menores de cinco años con diagnóstico de desnutrición aguda. Esta asistencia tuvo dos componentes –de recuperación y socorro-, cuyas características se describen a continuación.
alimentaria, afectada por situaciones adversas causadas por fenómenos naturales, crisis sociales, económicas y productivas, con la entrega de la Bolsa Solidaria Rural, que contiene maíz, frijol, arroz, azúcar, Bienestarina, harina de maíz, aceite vegetal, y significó una inversión de Q.38.20 millones, la cual se describe por departamento. Los departamentos en donde se distribuyó la mayor cantidad de alimentos fueron Santa Rosa (cuya población se vio afectada este año por fenómenos hidrometereológicos y sísmicos), Quiché y Huehuetenango (departamentos con alta prevalencia de desnutrición crónica) y Zacapa, que este año reportó la mayor tasa a nivel nacional de desnutrición aguda (moderada y severa) en niños menores de cinco años.
2. Producción de Alimentos La Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos del Vice Ministerio de Seguridad Alimentaria y la Dirección de Desarrollo Pecuario, del Vice Ministerio de Desarrollo Económico Rural, todos entes del MAGA, han contribuido a la disponibilidad de alimentos por medio de acciones como la distribución de semillas de granos básicos (3,985 quintales), la distribución de equipo de herramientas (24,363), la implementación de microhuertos urbanos (47,834), y el aumento de la producción pecuaria e hidrobiológica.
A continuación se detalla la asistencia alimentaria proporcionada por el Gobierno durante el período 2008-2011.
Gráfica 1.6.1 Dirección de Asistencia Alimentaria, MAGA Ejecución enero – septiembre 2011
Fuente: departamento de control y registro de los productores Visan/Maga, septiembre 2011.
80
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.6.1 Asistencia alimentaria del gobierno por contingencia y emergencia “Bolsa Solidaria” período 20082011 2008 NO.
2009
CONCEPTO
2010
2011
CONTINGENCIA
EMERGENCIA
CONTINGENCIA “CORREDOR SECO”
EMERGENCIA
CONTINGENCIA “CORREDOR SECO”
EMERGENCIA
CONTINGENCIA
PLAN EMERGENTE
1
Departamentos
21
21
7
6
10
22
22
8
2
Municipios
124
161
61
45
271
292
290
58
3
Comunidades
1,163
2,020
967
152
1,354
3,074
4,350
1,046
4
Personas
389,395
918,815
291,280
59,555
539,105
235,280
1,877,365
185,510
5
Familias
77,879
183,763
58,256
11,911
107,821
47,056
375,473
39,725
6
Bolsas Solidarias
77,879
183,763
248,967
13,011
108,539
59,915
375,473
39,725
7
Toneladas Métricas
2,802.43
1,981.71
5,987.41
1,001.20
3,969
1,298.99
2,903.32
816.69
8
Costo Alimentos
Q22,195,515
Q32,158,525
Q17,476,800
Q2,382,200
Q29,650,775
Q9,411,200
Q32,600,443
Q5,601,225
9
Transporte
Q3,177,255
Q2,246,764
Q7,602,813
Q1,271,324
Q5,759,813
Q1,885,094
Q4,608,295
Q1,296,291
10
Costo Total
Q25,372,770
Q34,405,289
Q25,079,613
Q3,653,524
Q35,410,588
Q11,296,294
Q37,208,738
Q6,897,516
Cuadro 1.6.2 Asistencia alimentaria programa mundial de alimentos período 2008-2011 2008 NO.
2009
2010
2011
CONCEPTO RECUPERACION
SOCORRO
RECUPERACION
SOCORRO
RECUPERACION
SOCORRO
RECUPERACION
SOCORRO
1
Departamentos
22
10
18
21
22
22
22
22
2
Municipios
157
28
120
85
258
251
248
272
3
Comunidades
687
312
1,422
366
386
9,602
870
2,889
4
Personas
209,920
75,654
284,771
276,920
101,945
1,164,395
140,979
245,830
5
Familias
42,358
15131
56954
55,384
20,389
232,879
28,196
49,166
6
Raciones
619,367
1,597,137
1,913,900
750,380
54,747
1,130,609
394,741
73,749
7
Toneladas Métricas
8,397.97
884.34
8,679.43
1,791.28
10,224.82
7,487.16
2,321.40
3,791
8
Costo Alimentos
Q55,199,857
Q5,812,767
Q57,049,893
Q11,774,083
Q67,207,742
Q49,213,103
Q15,258,562
Q24,916,345
9
Transporte
Q9,521,198
Q1,002,620
Q11,021,140
Q2,274,567
Q14,838,259
Q10,865,367
Q3,684,642
Q6,016,806
10
Costo Total
Q64,721,055
Q6,815,387
Q68,071,034
Q14,048,651
Q82,046,001
Q60,078,469
Q18,943,204
Q30,933,152
81
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Grafica 1.6.2 Producción Comunitaria de Alimentos. Consolidado Años 2008-2011
Fuente: departamento de Control y Registro de los Productores VISAN/MAGA Los datos de 2011 corresponden hasta septiembre. Los departamentos que se beneficiaron principalmente con las acciones de producción de alimentos fueron Alta Verapaz, Guatemala y San Marcos.
del modelo de Perm, apicultura, ganado mayor y ganado menor (con modelos de producción intensiva de bajo costo).
A continuación se sintetizan las acciones realizadas en el período 2008-2011 por la Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos:
En el 2011 la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura ejecutó 92 actividades de asistencia técnica para el cultivo de moluscos y el cultivo de tilapia, dirigidos a 172 productores de los departamentos de Escuintla, Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos y Santa Rosa. También distribuyó 1,440,984 semillas para la producción de alevines y tilapia a pequeños productores.
Como se puede apreciar en la gráfica, el número de familias beneficiadas con los programas de producción de alimentos aumentó cada año, lo cual puede ser un indicador indirecto del aumento de la producción de alimentos, considerando que el MAGA no realiza mediciones directas sobre la producción obtenida en la implementación de los huertos o con la distribución de semillas de granos básicos.
1.6.4. Estrategia Nacional de Reducción de la Desnutrición Crónica
Las acciones realizadas por la Dirección de Desarrollo Pecuario han beneficiado a 2,906 personas de 20 departamentos y 76 municipios, con la implementación de granjas modelo de producción sostenible de gallinas criollas, la producción por medio
Esta estrategia se diseñó con el objetivo de reducir la prevalencia de desnutrición crónica del 49.3% en niños y niñas menores de cinco años reportada en el 2002 (Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil -ENSMI-), a la mitad para el año 2015. Incluye tres
82
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 componentes directos: a) servicios básicos de salud, b) educación alimentaria y nutricional, y c) alimentación complementaria y suplementaria con micronutrientes.
desnutrición como una enfermedad de Notificación Obligatoria que debe ser informado semanalmente. El Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Prosan), realiza la vigilancia epidemiológica, que consta de dos líneas de acción: vigilancia epidemiológica activa y vigilancia epidemiológica pasiva. La Vigilancia Epidemiológica Activa se realiza por medio de la búsqueda de casos en los servicios de Extensión de Cobertura, en visitas domiciliares realizadas por equipos básicos de salud, y por medio de clínicas móviles. La Vigilancia Epidemiológica Pasiva se realiza en los niños menores de cinco años y en mujeres embarazadas que acuden a los servicios de salud. Esta vigilancia también incluye la notificación del 100% de la mortalidad de menores de 5 años por enfermedades respiratorias, diarreicas y desnutrición. En el 2011, por medio de los barridos nutricionales39, se evaluó el estado nutricional de 111,934 niños y niñas menores de cinco años. La implementación del sistema de información geren-
Esta estrategia plantea también tres componentes de viabilidad y sostenibilidad que son: agua y saneamiento básico, mejoramiento de la economía familiar, y organización comunitaria. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ha tenido un papel fundamental en la implementación de esta estrategia, y son los componentes a cargo de este Ministerio los que se han ejecutado principalmente.
3. Detección y atención a la desnutrición Debido a las recurrentes crisis alimentarias y emergencias nutricionales, en el 2009 se emitió el Acuerdo Ministerial Número 1607-2009, que declara la
Grafica 1.6.3 Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos Ejecución Enero-Septiembre 2011
39. Se denomina barrido nutricional a la búsqueda activa de casos de desnutrición aguda en niños menores de cinco años.
83
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.6.3 Guatemala 2010-2011 Casos de desnutrición aguda en niños menores de cinco años de edad40 Codigo departamento
Departamento
tasas x 10,000 niños menores de cinco años 2010
Tasas x 10,000 niños menores de cinco años 2011
1
Guatemala
17.14
11.20
2
El Progreso
203.59
96.60
3
Sacatepéquez
150.21
52.22
4
Chimaltenango
31.67
34.55
5
Escuintla
87.50
71.18
6
Santa Rosa
66.47
78.37
7
Sololá
30.97
14.36
8
Totonicapán
40.35
23.81
9
Quetzaltenango
67.71
42.14
10
Suchitepéquez
50.78
33.87
11
Retalhuleu
38.29
40.07
12
San Marcos
82.40
79.59
13
Huehuetenango
58.65
33.05
14
Quiché
55.99
52.86
15
Baja Verapaz
125.06
76.09
16
Alta Verapaz
56.24
24.17
17
Petén
25.85
38.65
18
Izabal
91.77
96.03
19
Zacapa
263.52
185.87
20
Chiquimula
240.93
180.77
21
Jalapa
208.43
141.31
22
Jutiapa
55.99
62.13
66.63
49.68
Total País
40. Sistema de Información Gerencial en Salud. Los datos corresponden al período del 1 de enero al 19 de noviembre de los años 2010 y 2011. Se incluyen casos de desnutrición aguda moderada y severa. *Inicia el registro como notificación obligatoria en el mes de noviembre 2009, con las implicaciones del arranque de un nuevo sistema (falta de personal, falta de equipo, etc.). ** Se reportan casos de desnutrición leve *** Casos reportados hasta el 29 de octubre de 2011. Se reportan casos de desnutrición moderada y severa
84
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 24.90%. En cuanto al avance en la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, el MSPAS y el INE realizaron una encuesta del estado nutricional en niños menores de cinco años, en cinco departamentos, cuatro de los cuales presentaron los mayores porcentajes de desnutrición crónica en la ENSMI 2008/2009: Totonicapán, Quiché, Huehuetenango y Chiquimula; también se realizó esta encuesta en Alta Verapaz. Es importante hacer notar que la reducción anual esperada en el porcentaje de desnutrición crónica es del tres por ciento, con la implementación de estrategias adecuadas para la solución de esta problemática. Esta encuesta determinó que durante el período 20092011 la reducción en la desnutrición crónica en Chiquimula fue del 12.7% (una reducción del 6.35% anual), Huehuetenango del 7.8% (una reducción del 3.9 % anual), Totonicapán del 5.5 % (2.75% anual), Alta Verapaz de 3.2 % (1.6 anual) y Quiché del 1.1% (0.55 anual). Esta reducción sustancial puede atribuirse, principalmente a las acciones ejecutadas por el MSPAS dentro del marco de atención a la desnutrición, las cuales se describen a continuación:
cial de salud con su publicación electrónica (Sigsa Web) en las 29 áreas de salud en toda la República de Guatemala es un hecho importante para la determinación (aporta agilidad y certeza a la información recopilada) de los casos de desnutrición aguda; los antecedentes de este proceso se sitúan en el año 2009 con la implementación y seguimiento de la boleta de notificación obligatoria de la desnutrición aguda. Esto permitió que en el 2010 se determinara con mayor propiedad los casos reportados. Además, en el año 2010, Sesan implementó la boleta de monitoreo integral, cuyo objetivo es determinar el cumplimiento de las acciones institucionales orientadas a familias con casos de desnutrición aguda. Debido a que la manifestación de desnutrición aguda es una expresión de inseguridad alimentaria y nutricional crítica, la Sesan implementó la boleta de monitoreo integral para caracterizar a las familias que presentan niños o niñas con cuadros de desnutrición aguda, así como información relacionada con la atención que éstas reciben del Estado y/o instituciones de apoyo. Desde el inicio se construyó una hoja electrónica para que los delegados y monitores de Sesan llenaran y enviaran la información para su consolidación en el nivel central. Este instrumento facilita la coordinación local de acciones de respuesta, planteadas principalmente en el marco de las Comisiones Departamentales y Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como el análisis centralizado de las condiciones de las familias con cuadros de desnutrición aguda en niños menores de cinco años, a manera de plantear respuesta en el marco decisorio.
1. Inicio del Monitoreo de Crecimiento (peso y talla) de niños y niñas menores de 2 años (180.435 niños y niñas). 2. Mejoramiento de la infraestructura de los servicios de salud para la atención de los niños con desnutrición, lo cual incluye el remozamiento de los Centros de Atención Permanente (CAPs) de los municipios de Olopa, Chiquimula, Chajul y Sacapulas, Quiché, Cahabón, Alta Verapaz, Mataquescuintla y San Pedro Pinula, Jalapa, San Agustin Acasaguastlán, El Progreso, Moyuta, Jutiapa; y el Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) de Senahú, Alta Verapaz. 3. Mejoramiento de la calidad de atención a la desnutrición en los Servicios de Salud con la contratación de personal (médicos, nutricionistas, enfermeras/os, profesionales y auxiliares y educadores) en 14 Servicios de Salud. 4. La suplementación de niños de 6 meses a meno-
Como puede observarse, hay cuatro departamentos que han presentado las tasas más altas de desnutrición para los años 2010 y 2011, estos son Zacapa, Chiquimula, Jalapa y El Progreso; sin embargo estos departamentos han tenido importantes reducciones en el 2011, El Progreso tuvo una reducción en la tasa de desnutrición aguda del 52.45%, Jalapa del 32.69%, Zacapa del 29.54% y Chiquimula del
41. Los municipios pertenecen a los departamentos de El Progreso, Chimaltenango, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Ixcán, Baja Verapaz, Alta Verapaz, Petén Norte, Chiquimula.
85
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 res de 3 años de la siguiente manera: 150,999 niños suplementados con micronutrientes espolvoreados, 369,969 niños suplementados con hierro y ácido fólico y 363,358 niños y niñas suplementados con vitamina A. 5. Tratamiento ambulatorio para la desnutrición aguda, moderada y severa a 4,511 niños y niñas menores de 5 años. 6. Suplementación a los siguientes grupos de mujeres con hierro y ácido fólico: 98,899 mujeres en edad fértil, 56,626 mujeres embarazadas y 25,859 mujeres puérparas. 7. Implementación en 114 municipios41 un plan de capacitación en el manejo de agua segura y la dotación en los mismos municipios de equipo e insumos para la vigilancia del agua.
4. Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SIINSAN) Este sistema fue creado para proporcionar un análisis de la situación existente sobre seguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca, con base en información y datos proporcionados por las instituciones vinculadas con el tema.
1.6.5. Categorización de lugares poblados según riesgo a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional Esta categorización se utiliza como alerta temprana de riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional
Mapa 1.6.1 1,142 lugares categorizados según el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional en el año 2011
86
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 (Insan). Este instrumento se elabora con base en la metodología de grupos focales, a nivel de lugar poblado. Los delegados y monitores de la Sesan conforman los grupos focales para levantar la boleta de categorización. Con el fin de sistematizar esta información recolectada, se ha desarrollado una aplicación web que permite el ingreso de estos datos, para calcular automáticamente el Índice de Riesgo a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional42.
Monitoreo de cultivos El Sistema de Monitoreo de Cultivos (SMC) se integró en el año 2008 y dejó de funcionar durante un tiempo. A partir del 2011 se reanudó su funcionamiento, y durante este año se han desarrollado cinco reportes44, que proporcionan información para la toma de decisiones sobre la situación en campo de los cultivos de maíz y frijol, además, dan información a instituciones públicas o privadas, organizaciones de la sociedad civil, agricultores y público en general, sobre la situación de cultivos. Se desarrollan con base en la información climática generada por el Insivumeh y consultas que realiza el personal de las Dirección de Sedes Departamentales del MAGA, con la red de informantes (a nivel comunitario) y otras instituciones, sobre el desarrollo del cultivo de maíz y frijol en todas sus fases. Es importante enfatizar que la información generada por el SMC se utiliza como insumo para el Pronóstico Trimestral de SAN que coordina la SESAN.
Actualmente se han generado 16,505 categorizaciones de lugares poblados. Debido a que un lugar poblado puede y debe ser re-categorizado al menos una vez cada año, el dato se refleja de mejor manera como sigue: 13,381 categorizaciones, en donde solo se contabiliza la categorización más reciente.
1.6.6. Pronóstico de seguridad alimentaria y nutricional Es un análisis coyuntural de la situación de SAN en Guatemala43 y se fundamenta en los siguientes temas: clima, disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos y aprovechamiento biológico de los alimentos. Plantea posibles escenarios con respecto del comportamiento de las variables analizadas, proyectándolas para un período de tres meses con actualizaciones entre cada período. Su objetivo es proporcionar información oportuna a quienes toman decisiones sobre la como accionar, en el corto y mediano plazo, para disminuir el riesgo a la inseguridad alimentaria y nutricional (alerta temprana). Se realiza desde el año 2009, con una producción total de 14 documentos, de los cuales el 50% se generó en el 2011. En este año se incorporaron a los mecanismos de análisis, mesas de trabajo temáticas para facilitar la construcción de escenarios. Tres de estas funcionan actualmente: Salud y Nutrición, Producción Agropecuaria y Mercados y Precios.
5. Organización para la Implementación de la Estrategia Guatemala Saludable y Productiva La implementación de la Estrategia Guatemala Saludable y Productiva está a cargo de las instituciones que deben impulsar estructuras que permitan que sus funcionarios y empleados dirijan sus aportes para un mejor desarrollo de ideas y la concreción de planes y proyectos. Es importante mencionar que esta Estrategia también se complementa con la participación de la población guatemalteca por medio de organizaciones locales y de base por medio de las Comisiones Departamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Codesanes)45 y las Comisiones Municipales de SAN (Comusanes).
42. Este índice tiene cuatro categorías, A) Sin o bajo riesgo a la Insan, b) Medio Riesgo a la Insan, c) Alto Riesgo a la Insan, d) Muy Alto riesgo a la Insan. Cada categoría se asocia con un color (verde, amarillo, naranja y rojo respectivamente). 43. Este análisis lo realiza un Comité integrado por 5 instituciones: el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para la Seguridad Alimentaria (MFEWS), FAO, PMA, Acción Contra el Hambre (ACH) y Sesan. 44. Estos informes los elabora la Sesan, como coordinadora, con la participación del MAGA, MFEWS, PMA, FAO e INSIVUMEH. 45. Las Codesan están integradas por el Gobernador Departamental, integrantes designados por el Consejo Departamental de Desarrollo, los representantes del Consejo Departamental de Desarrollo Urbano y Rural –Codede- y que forman parte del Consejo Nacional de SAN –Conasan-.Entre las funciones principales del Codesan están elaborar el POA de la Codesan, promover y apoyar a la población en la utilización de los servicios básicos de salud, fortalecer y promover la Organización Comunitaria e identificar y adoptar programas y proyectos que fomenten el saneamiento básico, entre otras. Actualmente están implementadas 22 Codesanes.
87
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.7. Dotación de servicios: vivienda, electrificación, agua y saneamiento, infraestructura rural
posibilidades económicas, mediante el otorgamiento de subsidios. Se estableció una meta anual de entrega de 18,646 subsidios. Durante los años 2009 y 2010 se alcanzó la meta establecida, mientras que los restantes años, por restricciones presupuestarias, no se ejecutó lo programado, alcanzando al final del período una ejecución del 95%. La entrega de subsidios benefició a 70,779 familias y para esto se invirtieron Q1,118.6 millones durante la presente administración. De tal manera, únicamente durante los años 2009 y 2010 se cumplió con lo ofrecido. Si bien la meta anual establecida se cumplió en buen porcentaje (95%), no se contribuye a disminuir el déficit habitacional, que se viene arrastrando.
1.7.1. Vivienda En la actualidad Guatemala registra un déficit de 1.5 millones46 de unidades habitacionales, 60% es déficit cualitativo47 y 40% corresponde a déficit cuantitativo,48 situación inquietante, si se toma se considera un promedio de 5.1 personas por familia, y que afecta básicamente a la población que vive en condiciones de pobreza. Ante esta situación la Política de Desarrollo Social plantea como objetivo la reactivación de la política de vivienda, para que se proporcionen soluciones habitacionales a la población, de acuerdo con su capacidad de pago y con especial tratamiento a los sectores de menores
Durante la presente administración se tomó la decisión de incrementar el subsidio a la vivienda a cada familia que calificaba y subió de Q16 mil a Q20
Cuadro 1.7.1 Foguavi: entrega de subsidios - período 2008-2011 Período 2008-2011 Año
Subsidios
Inversión ( En millones de Q)
2008
10,133
130.8
2009
22,444
170.8
2010
20,462
428.4
2011*
17,740
388.6
Total
70,779
1,118.60
Fuente: Foguavi *Programado
46. Asociación Nacional de Constructores de Vivienda, Anacovi. Expocasa 2010 47. Conformado por ranchos así como por casas formales y apartamentos de mala calidad o cuyos habitantes residen en condiciones de hacinamiento. También incluye el déficit por servicios de agua, servicios sanitarios, energía eléctrica y hogares que cocinan con carbón o leña. 48. Está definido por las viviendas nuevas que deben construirse y dotarse de servicios básicos, además, demandan extensiones adicionales de suelo: se estima en función de viviendas inadecuadas y de viviendas adecuadas no propias.
88
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 mil, y en caso de emergencia el aporte alcanzó hasta Q 28,500.00, con lo cual el aporte de los beneficiarios disminuyó, quedando una relación de tres a uno, es decir el gobierno aporta tres partes y la familia favorecida una.
nos en los que se construye no exista riesgo de vulnerabilidad a desastres; esto fue a 13,321 familias (66,605 habitantes aproximadamente) en situación de pobreza y pobreza extrema. Otras acciones dentro del sector, lo constituyen la construcción de vivienda, las obras y proyectos realizados, y la dotación de láminas y de materiales de construcción en general. En lo que corresponde a dotación de techo mínimo para las familias vulnerables desarrollado por el Programa de Vivienda Mínima (Provimi), se entregó material de construcción, especialmente lámina, para la readecuación de las viviendas afectadas por las catástrofes. Con esto se benefició a más de 196 mil familias en toda la república.
Se continuó con el impulso a los Programas de Desarraigados y Desmovilizados, Construyendo mi Barrio y Reconstrucción post Stan, que atienden: en el primer caso a los afectados por el enfrentamiento armado interno; el segundo focalizado en los asentamientos humanos precarios de la capital y el último a los damnificados por la tormenta Stan. Mientras el Programa de Reconstrucción con Transformación, está orientado a las familias afectadas por el paso de la tormenta tropical Agatha y la erupción del volcán de Pacaya.
En el rubro de Construcción de Vivienda, se atendió a 225 comunidades de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Petén, Quiché, San Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Zacapa.
En cuanto al tema de la cobertura de seguridad y certeza jurídica a los propietarios de terrenos y viviendas provenientes del Banco Nacional de la Vivienda (Banvi) y de inmuebles que provienen de bienes del Estado, se extendieron 9,211 escrituraciones en el período 2008-2011. Se llevaron a cabo estudios técnicos de topografía y de habitabilidad con el fin de asegurar que los terre-
También el Programa de Apoyo a Asentamientos Humanos y Desarrollo (PAHYD) de Fonapaz, que procura crear condiciones mínimas, necesarias y
Cuadro 1.7.2 Fonapaz: Programa de vivienda mínima (Provimi) Entregas de techo mínimo, Periodo 2008 – 2011 Año
Láminas entregadas
Familias beneficiadas
Inversión
2008
278,715
45,456
33.5
2009
363,051
71,865
42.7
2010
403,810
65,426
43.8
2011
69,804
13,294
7.5
Total
1,115,380
196,041
127.5
Fuente: Fonapaz. Gerencia de Información y Seguimiento *Datos a septiembre 2011
89
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.7.3 Fonapaz: Construcción de vivienda Periodo 2008 – 2011 Año
No. De Viviendas
Beneficiarios
Monto de inversión Q
2008
---
---
---
2009
3,734
11,386
138.6
2010
151
755
5.4
2011*
82
492
2.9
Total
3,967
12,633
146.9
Fuente: Fonapaz. Gerencia de Información y Seguimiento *Datos estimados graduales en la habitabilidad, participó en la búsqueda de soluciones a la carencia o precariedad de la vivienda por medio de la ejecución de proyectos que promueven la participación comunitaria.
entrega de más de 4,500 viviendas que requirieron una inversión de Q244.5 millones y beneficiaron a 28,600 personas, durante el período. Si bien la ejecución del 2009 al 2011 puede considerarse baja con respecto al 2008, ésta se explica porque la primera fue realizada por la SCEP, mientras que los siguientes años correspondió al FSS que absorbió las funciones ejecutaros de la secretaría mencionada.
El Fondo de Solidaridad Social (FSS) por aparte, contribuyó a solucionar el problema habitacional a personas de escasos recursos con proyectos de infraestructura y urbanización en sus comunidades y
Cuadro 1.7.4 Fonapaz: Programa de apoyo a asentamientos humanos y desarrollo (PAHYD) Período 2008-2011 Año
Proyectos de apoyo a asentamientos humanos
Beneficiarios
Inversión Q
2008
103
19,421
12.7
2009
1,043
20,182
27.2
2010
159
134,400
17.8
2011*
290
28,103
11.6
Total
1,595
202,106
69.2
Fuente: Fonapaz. Gerencia de Información y Seguimiento *Datos estimados
90
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.7.5 Fondo Social de Solidaridad: Viviendas entregadas Período 2008-2011 Año
Beneficiarios
Inversión
Lotes
2008
14,070
197
2,345
2009
4,750
8
791
2010
4,080
16
680
2011*
5,700
23
689
Total
28,600
245
4,505
Fuente: Informe Presidencial 2011. CIV.
1.7.2. Infraestructura rural
• Desarrollo productivo: se atendió una serie de necesidades y destacan los proyectos de asistencia técnica y capacitación, construcción y ampliación de centros de acopio, centros de procesamiento, construcción y mejoramiento de sistemas de riego, dotación de árboles frutales, dotación de equipo, de herramientas, de insumos, entre otros. Se invirtieron Q53.6 millones en 301 proyectos que beneficiaron a más de 78 mil personas durante el período.
Para llevar satisfactores a la población localizada en el área rural, dentro de la política social del gobierno se plantea la realización de infraestructura básica que contribuya a mejorar el nivel de vida de las personas. Los proyectos incluyen las siguientes áreas: • Infraestructura vial: tiene que ver con la construcción, ampliación y mejoramiento de caminos y calles, puentes vehiculares y peatonales. En el período 2008-20011 se realizaron 487 proyectos que beneficiaron a 2.1 millones de personas y se invirtieron Q1,173.2 millones. • En infraestructura comunitaria: este rubro es muy diverso y contempla la construcción de un abanico de obras de distinta índole: bordas, casas de beneficencia, centros de atención social, embarcaderos, guarderías infantiles, muros de contención, centros de usos múltiples, estaciones de policía, mercados, parques y áreas verdes, albergues temporales, lavaderos públicos, centros de capacitación, ciclovías y atención de asentamientos, entre otros. Del 2008 al 2011 se ejecutaron 278 proyectos, se benefició a 2.2 millones de personas y se invirtieron Q440.8 millones.
El Infom finalizó 140 proyectos durante el período 2008-2011, en el programa de caminos rurales y otros de infraestructura vial, con una inversión de Q189.8 millones, beneficiando a 243,800 habitantes y por medio del FSS, se ejecutó varios proyectos relacionados con el mejoramiento de caminos rurales, calles y ampliación de infraestructura, con una inversión de Q91.9 millones con lo que se benefició a 2.6 millones de habitantes.
1.7.3. Agua y saneamiento La escasez de fuentes de agua segura en las comunidades, especialmente las rurales del país, es una de las causas principales de enfermedades, por lo tanto, para elevar el nivel de vida de la población,
91
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 tiendo Q12.8 millones y benefició a 754,098 personas. En el 2011 se concluyó la rehabilitación de 69 sistemas de agua, a un costo de Q1.7 millones, para favorecer a 97,625 personas.
especialmente la ubicada en los criterios de pobreza y pobreza extrema, se hace necesario dotarla de servicios de agua potable y saneamiento básico. En el marco de la política de Desarrollo Social se trazan acciones para dar respuesta a esa problemática: se pueden identificar resultados principalmente en el acceso a infraestructura básica, primordialmente a nivel local.
Fonapaz, dentro de sus actividades en el sector, incluye la construcción de vertederos, perforación de pozos mecánicos, construcción de plantas de tratamiento, construcción y mejoramiento de sistemas de agua, construcción y mejoramiento de alcantarillado sanitario, dotación de equipo, dotación de vehículos para recolección de residuos y dragado de canales. Estas actividades se consolidan en el siguiente cuadro.
El Infom ha tenido una cobertura nacional; habiéndose finalizado en el período 2008-2011 la cantidad de 272 proyectos, con una inversión de Q310.8 millones y se benefició a 387,905 personas. Ante la emergencia causada por Agatha, el Infom, en el 2010, rehabilitó 321 sistemas de agua, invir-
Cuadro 1.7.6 Infom: agua y saneamiento proyectos ejecutados, inversión y beneficiados Período 2008-2011 Descripción
Año 2008
2009
2010
2011
Total general
Agua potable Proyectos finalizados
3
48
69
50
170
Monto invertido
Q2.44
Q68.77
Q83.54
Q52.80
Q207.54
Personas benficiadas
4,947
118,957
108,930
54,083
286,917
Saneamiento Proyectos finalizados
2
24
48
28
102
Monto invertido
5.19
31.33
25.84
40.93
103.29
Personas benficiadas
1,566
25,472
40,310
33,640
100,988
Total Agua potable y saneamiento Proyectos finalizados
5
72
117
78
272
Monto invertido
Q7.63
Q100.09
Q109.38
Q93.73
Q310.83
Personas beneficiadas
6,513
144,429
149,240
87,723
387,905
Fuente: Informe Presidencial 2011 de Infom.
92
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 De la información de los cuadros anteriores se desprende que la inversión ejecutada por las instituciones que más aportan al sector, durante el período fue de Q624.3 y corresponde 50.2% de ese aporte a Fonapaz, es decir Q313.5 millones con la ejecución de 249 proyectos. Esto favoreció a más de un millón de personas. El Fondo de Solidaridad Social invirtió Q11.4 millones en proyectos de agua y saneamiento durante el 2011, en comunidades de Sololá y benefició a 2,282 personas.
fom, el cual facilita el seguimiento a las solicitudes de obras de agua potable y saneamiento. Mediante este programa se logró levantar un inventario de la situación del agua potable en todas las comunidades registradas a nivel nacional, que proveyó información y permitió cuantificar quienes no cuentan con sistema de agua potable, pero que sí tienen fuentes. Identificando así con exactitud, hacia cuales comunidades debe dirigirse y priorizarse la asignación de recursos.
Por medio del Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala (PDRL), se contribuyó al mejoramiento de condiciones de vida de la población de los municipios de las mancomunidades Huista, Mamsohue y la Mancomunidad Frontera del Norte (29 municipios). Por medio de PDRL se busca mejorar la incidencia de las políticas y programas de los gobiernos municipales, consejos de desarrollo y mancomunidades, aumentando los niveles de inversión en infraestructura social y productiva. En ese contexto, se ejecutaron 26 proyectos de agua y saneamiento que beneficiaron a más de 41 mil personas, invirtiéndose Q58.2 millones.
En otras acciones, mediante un esfuerzo interinstitucional se integró el Gabinete Específico del Agua (GEA). El MSPAS en conjunto con el GEA elaboró la Política Nacional del Agua y la Estrategia Nacional del Agua. Dicho esfuerzo contribuirá al desarrollo social integral, económico y ambiental, por medio de la gestión integrada de los recursos hídricos, y la soberanía del Estado sobre las aguas de su territorio.
1.7.4. Electrificación rural Guatemala adoptó el Plan de Electrificación Rural (PER), como parte integral de su estrategia de modernización del sector eléctrico. El PER es un plan integral de inversiones en distribución y en transmisión asociada, requeridas para ampliar la cobertura a
Un elemento que es importante resaltar, es la institucionalización del Programa de Preinversión del In-
Cuadro 1.7.7 Fonapaz: inversión y beneficiarios del sector de agua y saneamiento Período 2008-2011* Proyectos ejecutados
Beneficiarios
Inversión Q
Sistema de agua
91
223,163
127.7
Alcantarillado sanitario
64
150,296
129.0
Proyectos diversos de agua y saneamiento
94
640,118
56.8
Total período
249
1,013,577
313.481
Descripción
Fuente: Informe Presidencial 2011 de Fonapaz *Información a septiembre 2011
93
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 280,629 nuevos clientes y mejorar el servicio, especialmente en comunidades rurales de bajos recursos económicos.
trica. A la fecha se han beneficiado más de 2,200 comunidades, teniendo como proyección electrificar a 30,000 usuarios más.
Para la ejecución del PER se constituyó un fideicomiso por US$333.6 millones, de los cuales US$182.7 millones se asignaron para obras de distribución rural y US$150.9 millones para las obras de transmisión requeridas para soportar el crecimiento de las redes de distribución.
Actualmente se han ejecutado US$270 millones, quedando a la fecha un aproximado US$55 millones pendientes, de los cuales US$7 millones están destinados a sistemas aislados que no pueden conectarse a la red nacional por la dificultad geográfica y topografía. A finales del 2011, en obras de transmisión se cuenta con 25 subestaciones en operación que suman 320 MVA de potencia y 865 km de líneas de transmisión. En fase de construcción existen siete subestaciones que suman 295 MVA y 276 km de líneas de transmisión.
Como resultado de los esfuerzos realizados por el PER, el índice de electrificación rural del país ha aumentado pasando del 63% en 1999 al 85% actual, conectando aproximadamente a unos 220,000 usuarios. En el 2011 fueron conectados 6,419 usuarios, sumando durante el período un total de 24,423 nuevos usuarios conectados a la red eléc-
Otro programa creado para mejorar las condiciones de vida de la población de menores recursos y au-
Gráfica 1.7.1 Plan de Electrificación Rural -PER-: Usuarios electrificados Período 2008-2011
Fuente: Informe Presidencial 2011. INDE *Datos estimados
94
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 mentar la productividad de las comunidades rurales mediante la mejora y ampliación de la cobertura del servicio eléctrico es el Multifase de Electrificación Rural. De esta manera, la fase I del programa que se encuentra en ejecución muestra los siguientes resultados: conexión de 6,667 nuevos usuarios; en obras de transmisión asociadas se construyeron
175 km de líneas de transmisión: línea de transmisión Ixtahuacán-Camoja; Sacapulas-Chicamán; San Julián-Chicamán; Quiché-Sacapulas. Se construyeron las subestaciones: Camojá, Chicamán y Sacapulas y se ampliaron las Quiché, Ixtahuacán y San Julián. El avance financiero de dicho programa, acorde con la metas es de Q30.0 millones para el 2011.
95
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 8. Ambiente y recursos naturales Los principales logros y acciones desarrolladas por el gobierno durante el año 2011 en la protección ambiental y recursos naturales, se enmarcan en lo planteado en el Plan de la Esperanza (2008-2012), específicamente en el objetivo “Crear y fortalecer políticas ambientales sostenibles, para rescatar, proteger, conservar, desarrollar y aprovechar los recursos naturales de forma controlada”. Además, es importante mencionar que con los avances en materia de ambiente y recursos naturales, se está dando cumplimiento a los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala, en virtud de los convenios internacionales en la materia tales como la Declaración del Milenio, Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convenio Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, entre otras49. El ente rector y responsable de los bienes y servicios naturales del país, es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN); sin embargo dentro de la institucionalidad ambiental, las siguientes instituciones tienen funciones importantes, entre ellas: el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Instituto Nacional de Bosques (Inab), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Consejo nacional de Áreas Protegidas (Conap), la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-Conred), el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) y las Autoridades de Cuencas.
49. Para el año 2007, en Guatemala había 75 tratados internacionales vigentes en materia ambiental, los cuales se han constituido en un complemento del marco político y legal vigente en Guatemala y han fortalecido y apoyado el desarrollo de la agenda ambiental del país, pues varios son jurídicamente vinculantes (MARN/URL/IARNA/PNUMA 2009).
96
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.8.1. Fortalecimiento de la gestión socioambiental nacional y local
cuencia de múltiples esfuerzos de coordinación interinstitucional del gobierno51. Otro aspecto relevante para el período 2008-2011 fue la creación de distintos gabinetes relacionados con el ambiente, entre los cuales destacan: el Gabinete Socio Ambiental; el Gabinete Interinstitucional de Cambio Climático; el Gabinete Verde y el Gabinete Específico del Agua. En el seno del Gabinete Verde, se formuló la iniciativa de reforma a la Ley de Minería. En el Gabinete Socio ambiental, se incorporó la agenda ambiental con el propósito de transversalizar la temática ambiental en las políticas públicas impulsadas por los ministerios que forman parte de dicho gabinete. Esta acción obedece al mandato constitucional de propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico, para la prevención de la contaminación del ambiente y mantener un equilibrio ecológico.
Las principales acciones relacionadas con la gestión socioambiental ejecutadas por el MARN, se realizaron por medio de la implementación de los siguientes programas: programa de recursos naturales, programa de recursos hídricos, programa de cambio climático, programa de producción más limpia y programa de desarrollo ambiental del Petén, además de los proyectos implementados en el corredor seco. Entre los principales logros alcanzados destacan los esfuerzos de gestión y elaboración de las políticas de cambio climático, manejo integral de zonas marino costeras, producción más limpia, manejo ambientalmente racional de productos químicos y desechos peligrosos, descentralización y desconcentración de la gestión ambiental, gestión de la diversidad biológica y de ordenamiento territorial. En materia de incidencia legislativa, se elaboraron 28 iniciativas de ley50 (incluye reglamentos) que fueron presentadas a diferentes comisiones del Congreso de la República responsables de legislar y fiscalizar la protección y mejoramiento del patrimonio natural.
Con relación a las emisiones, se cuenta con el “Programa Nacional de Cambio Climático” que encamina sus esfuerzos al desarrollo y coordinación de las actividades nacionales relacionadas con la adaptación forzada y mitigación obligada al cambio climático y al cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales suscritos y ratificados por Guatemala en estos aspectos. También se elaboró la propuesta final de reglamento para el control de emisiones contaminantes provenientes de vehículos automotores terrestres como normativa para su reducción y control.
Con relación a la Mesa Sectorial de Ambiente y Agua (MSAA) el MARN en conjunto con la Secretaría Técnica del Gabinete de Agua continuaron liderando las acciones del “Plan Sectorial de Ambiente y Agua 2011-2013”. Es importante mencionar que esta mesa fue definida de alta prioridad a conse-
50. Entre estas iniciativas destacan: ley marco para la reducción de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático (Iniciativa 4139); ley de ordenamiento territorial (iniciativa 4049); ley para aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos hídricos (iniciativa 3702); ley de creación de la autoridad de la cuenca del río Motagua (iniciativa 3020); ley del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (iniciativa 4129); ley de biodiversidad y áreas protegidas (iniciativa 3864); entre otros. 51. La Mesa Sectorial de Ambiente y Agua (MSAA) y su Secretaria Técnica fueron oficializadas por medio del Acuerdo Ministerial del MARN 399-2010 y es la instancia de diálogo de alto nivel entre el gobierno y los países y agencias de cooperación que lo apoyan. Su propósito es aplicar los principios de la Declaración de París y contribuir a que el gobierno desarrolle una fuerte apropiación orientada a resultados de desarrollo; a que los donantes se alineen con todas las instituciones, sistemas y herramientas gubernamentales y unifiquen y reduzcan sus requerimientos al gobierno a través de procesos de armonización; y ambos, gobierno y donantes, establezcan compromisos y marcos de mutua responsabilidad, todo ello para aumentar la eficacia de la ayuda y el logro de resultados de desarrollo
97
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 1.8.2. Adaptación y mitigación al cambio climático
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se puede constatar que hubo importantes avances en torno a la gestión ambiental, principalmente en lo relacionado a marcos políticos y normativos, incidencia legislativa y coordinación interinstitucional. Sin embargo es necesario que el MARN atienda los siguientes aspectos:
1.8.2.1. Protección, manejo y restauración de bosques El gobierno de Guatemala consciente de la importancia del sector forestal promovió por medio del Instituto Nacional de Bosques (Inab) acciones de protección, manejo y restauración de bosques con Programa de Incentivos Forestales (Pinfor), Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (Pinpep) y licencias forestales.
i) un mayor liderazgo en la coordinación y conducción de los asuntos ambientales de la nación, atendiendo los vacíos y corrigiendo los traslapes institucionales que condicionan un buen desempeño en la gestión ambiental, ii) fortalecer las capacidades humanas, físicas y financieras de la entidad para mejorar su funcionamiento y responder a los retos ambientales territoriales que hoy se vuelven más complejos frente a las amenazas inducidas por el cambio climático,
a) Establecimiento de plantaciones forestales a través de los programas Pinfor y Pinpep Durante el período 2008-2011 se logró el establecimiento de 31,835 hectáreas (ha) entre plantaciones y sistemas agroforestales; sin embargo, puede constatarse en la gráfica 1.8.1 que desde el 2008 la tendencia ha sido negativa registrándose una disminución del 82% en el área incentivada por estos dos programas. La mayor disminución en el área incentivada se dio en el año 2011 donde se presentó una baja del 76% con relación al año anterior. Esta situación obedece a las limitaciones financieras que se dieron para este año, lo cual genera incertidumbre dentro del Pinfor debido a la falta de asignación presupuestaria52.
iii) hacer valer, frente a los otros ministerios integrantes del Gabinete de Gobierno, la necesidad de respetar espacios y límites naturales en el ejercicio de sus mandatos, iv) detener las trayectorias de deterioro ambiental a nivel territorial en los componentes del ambiente natural. Otro aspecto sumamente importante de atender que no le concierne únicamente al MARN, sino a todo el Ejecutivo, es la erradicación de las condiciones que actualmente están causando el deterioro ambiental del país, las cuales tienen su origen en las capacidades político-institucionales, en el modelo de búsqueda de bienestar basado en el productivismo y el crecimiento económico, en la marginalidad y exclusión, en la incapacidad, la indiferencia y la corrupción que se padece en segmentos de los ámbitos público, privado y de la sociedad en general.
Para el caso del Pinpep para el año 2011 se logró el establecimiento de 288.80 ha de nuevas plantaciones y sistemas agroforestales en los 72 municipios de mayor pobreza, equivalentes a un monto total de Q 1,061,450.00, y se verificó el cumplimiento de los parámetros exigidos por el programa en un total de 760.4 ha de plantaciones establecidas en años anteriores, las cuales fueron certificadas en sus fases de mantenimiento, equivalentes a un monto total de Q 1,289,9483.35.
52. Esta situación pone en riesgo las inversiones realizadas con dicho Programa, ya que puede inducir al abandono de proyectos ya establecidos y certificados.
98
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 De acuerdo con la gráfica 1.8.1, se constata que el área incentivada para el manejo y protección del bosque natural, para el período 2008-2011, haciende a aproximadamente 49,511 ha. Para el caso del 2011 se constató una disminución del 27% con respecto al año 2010, lo cual obedeció a los ajustes presupuestarios que se dieron para ese año.
b) Manejo y conservación del bosque natural con los programas Pinfor y Pinpep La incorporación de bosques naturales al manejo forestal sostenible es la mejor estrategia para lograr su conservación y garantizar la provisión de bienes y servicios a la sociedad guatemalteca. Bajo ese principio el Inab con los Programas Pinfor y Pinpep, fomenta la sostenibilidad en el uso de los recursos forestales.
En el marco de la ejecución del Pinfor, hasta el mes de septiembre del año 2011, se registró la supervi-
Gráfica 1.8.1 Dinámica de los programas Pinfor, Pinpep y licencias forestales para el período 2008-2011
Fuente: datos del Inab (2008-2011). * Datos reportados por el Inab de enero de 2008 a septiembre de 2011
99
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 sión y certificación de un total de 9,004.38 ha incorporadas al manejo de bosques naturales con fines de producción y protección. De la misma manera se registró la supervisión y certificación de 33,607.61 ha de bosques naturales bajo manejo en fases de mantenimiento.
de volumen autorizados. Esto representó un aumento del 28% con respecto al año anterior, para este caso es importante mencionar que el aumento o disminución de las áreas con licencias forestales dependen directamente de los usuarios que quieren manejar sus propiedades con presencia de bosque natural.
La ejecución del Pinpep a septiembre del el año 2011, ha permitido la incorporación de 1,426.56 ha nuevas al manejo forestal, equivalentes a una inversión de Q 3,047,886.44, además se certificó el mantenimiento de 6,548.94 ha incorporadas en años anteriores, equivalente a Q 12,193,468.49.
d) Protección del bosque El gobierno de Guatemala por medio del Inab, el Conap y otras instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (Sipecif), lograron para el año 2011, la erradicación de 555 incendios forestales los cuales afectaron 13,319.90 ha de cobertura forestal, principalmente en los departamentos de Petén, Quiché, Jalapa, Zacapa, Alta y Baja Verapaz.
Es importante resaltar que la incorporación de bosques naturales al manejo forestal lleva implícita la protección de más de 3,000 fuentes de agua identificadas en diferentes sitios del país. Por otro lado, la labor realizada por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) durante el período 2008-2010 por medio del Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva y Agroalimentaria (PARPA), que logró la conservación de 33,400 ha de bosque natural para la protección de 3,300 fuentes de agua.
En la Grafica 1.8.2 se constata que hubo un 54% de aumento en el área afectada por incendios forestales en comparación con el año 2010, y un 20% superior al área afectada en el 2008. Las fluctuaciones en el área afectada para el período analizado obedecieron a las condiciones climáticas que se dieron durante la época de incendios forestales.
c) Manejo de bosques naturales y reforestaciones derivadas de la aprobación de licencias forestales
También es importante mencionar que con el apoyo de la Vicepresidencia de la República se lograron importantes avances en los esfuerzos para la prevención y reducción de la ilegalidad forestal; estableciéndose la Comisión Interinstitucional para la Reducción y Prevención de la Ilegalidad Forestal y la implementación de un Plan Piloto de Acción.
Las actividades de manejo sostenible de los bosques y sus respectivos compromisos de reforestación se encuentran estipulados en la Ley Forestal (Decreto 10196) como instrumento de la política forestal para el manejo sostenible de los bosques. Para el período 2008-2011 se emitieron licencias para el manejo de bosques naturales en el orden de las 41,871 ha, de las cuales se derivaron compromisos de reforestación que hacienden a las 11,770 ha (Gráfica 1.8.1).
e) Otras actividades relacionadas con productos forestales, maderables y no maderables Se destaca la Dirección de Coordinación de Recursos Naturales y Agroturismo del MAGA, que ha beneficiado directamente a una población de 4,134 personas de los 12 municipios del departamento de Petén, a través de las siguientes acciones:
Para el período enero-agosto del año 2011 se registró la emisión de 318 licencias forestales, con un área de 10,876 ha y 227,375.89 metros cúbicos
100
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 1.8.2 Área afectada por incendios forestales (2008-2011)
Fuente: datos del Inab (2008-2011)
con los proyectos Pinfor y Pinpep. Sin embargo, es necesario mencionar que el Inab ha sido debilitado por los recortes presupuestarios que se le han hecho, lo cual se ha visto reflejado en la ingobernabilidad que existe actualmente en este sector ligado principalmente a la tala ilegal, que a su vez se está viendo reflejado en la pérdida de cobertura a nivel nacional.
• 705 hectáreas de plantaciones forestales asistidas técnicamente con manejo forestal. • 10 proyectos de cultivo de xate cola de pescado (Chamaedorea ernesti augustii), comprendidos en un área de10.48 ha, asistidas técnicamente. • Producción y entrega de 707,370 árboles forestales en calidad de donación a productores, grupos organizados, escuelas, institutos, asociaciones, para el establecimiento de plantaciones voluntarias, sistemas silvopastoriles entre otros. • Producción y entrega de 7,800 plantas frutales. • 15 eventos de capacitación y asistencia técnica, sobre fomento de cultivo de Tilapia. • Entrega de 5,000 plantas de Ramón a 25 centros escolares en las micro cuencas Peten Itzá, Mopán y Machaquilá.
Es importante mencionar que no hubo acciones concretas para la reducción del consumo de leña. Esto debe generar una situación de alerta en el país, ya que actualmente el 78.5% de los hogares consumen leña para cocinar produciendo un efecto sobre la deforestación53. Por lo anterior, es necesario dar seguimiento a la acción planteada en el plan de gobierno relacionado con la promoción de políticas actualizadas sobre reforestación, con base en la vocación forestal de cada región y la implementación
A nivel del sector forestal puede visibilizarse el apoyo que el gobierno brinda a este sector principalmente
53. Segeplan (2010). Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Guatemala: Serviprensa, 2010
101
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 A nivel de la gobernabilidad en áreas protegidas, se recuperaron 118,800 ha de áreas usurpadas en la Reserva de la Biosfera Maya, además de 17,000 ha situadas al Este de la laguna del Tigre que se encuentran en proceso de negociación para su recuperación. Estas acciones se dieron gracias al apoyo del Ejecutivo y de otras instituciones que lograron establecer ocho nuevos puestos de control en sitios prioritarios dentro de dicha reserva y aumentar el número de efectivos del ejército de 131 en el 2008 a 318 en el 2011, también se amplió de manera significativa el número de efectivos de la División de Protección de la Naturaleza (Diprona) de 18 a 27. Además, el Conap logró un aumento en el número de guardarecursos de 156 a 219 en el mismo período.
de estrategias que se enfoquen en la reducción del consumo de leña y proyectos de plantaciones energéticas. 1.8.2.2. Gestión de áreas protegidas y biodiversidad La gestión de las áreas protegidas y biodiversidad le corresponde al Conap cuya base legal se encuentra contemplada en el Decreto Legislativo 4-89 y sus reformas: Decreto 18-89, 110-96 y 117-97, que define a la institución como el órgano máximo y la entidad responsable de definir la política nacional en materia de conservación de la biodiversidad por medio de la administración del aprovechamiento y uso racional de la flora y fauna silvestres, y la promoción, dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap).
Se logró la inclusión de Guatemala dentro del Grupo de Países Megadiversos Afines, de la Convención sobre Diversidad Biológica de la Organización de Naciones Unidas, por medio de la gestión que el MARN, el Conap y el Minex (Ministerio de Relaciones Exteriores) realizaron.55
Con relación a la superficie de áreas protegidas, se observa en la gráfica 1.8.3 que hubo un incremento de aproximadamente 10,703 ha durante el período 2008-2011. Dicho aumento se registra gracias a la creación de Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas, con lo cual se demuestra que se está ampliando la participación de propietarios privados y municipalidades en la gestión conjunta del Sigap54.
En cuanto a fauna silvestre, el Conap logró en el 2010 la inclusión de la iguana negra (Ctenosaura alearis) en el Apéndice II56 y logró que el cocodrilo moreleti (Crocodylus moreletii) continuara en el apéndice I57 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (Cites).
Es importante mencionar que existen en proceso de declaratoria de 27 áreas municipales del altiplano central y occidental, las cuales incrementarán la extensión del Sigap en aproximadamente 14,718 ha.
54. Para el período 2008-2011 se integraron 72 nuevas áreas entre Reservas Naturales Privadas y Parques Regionales Municipales. 55. Este esfuerzo se vio consolidado en la participación en la Décima Conferencia de las partes, COP-10, desarrollada en la ciudad de Nagoya, Japón, en octubre de 2010. 56. El Apéndice II incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio 57. El Apéndice I incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio.
102
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 1.8.3 Superficie terrestre de áreas protegidas (2008-2011)
Fuente: datos del Conap (2008-2011). Con relación a la efectividad de manejo en áreas
Con relación a las áreas protegidas y la biodiver-
protegidas , se constata que ha habido una dismi-
sidad se constata que el gobierno apoyó al Sigap
nución en dicha efectividad de 511 puntos a 441
por medio del incremento del presupuesto del Conap
58
entre el 2008 y 2010 . Esta situación obedece
de Q.44.31 millones en el 2007 a Q61.08 mi-
principalmente a las limitaciones económicas, admi-
llones en el 201160. Asimismo se constata que el
nistrativas, sociales, político-legales y a las amena-
Ejecutivo apoyó la ampliación de puestos de control,
zas existentes en los ecosistemas naturales presentes
desalojos y recuperación de espacios protegidos,
en el Sigap (Gráfica 1.8.4).
principalmente en la Reserva de la Biosfera Maya.
59
58. Esta efectividad de manejo evidencia cual es la situación de manejo y conservación de los ecosistemas y recursos naturales de un área protegida determinada. Dicha evaluación provee una calificación ponderada total sobre 1,000 unidades de calidad de gestión (UCG). Las escalas de gestión de la metodología son: no aceptable (0-200 UCG), poco aceptable (200-400 UCG), regular (400-600 UCG), aceptable (600-800 UCG) y satisfactorio (800-1,000 UCG). 59. Dato disponible únicamente al 2010 (no se puede proyectar) 60. Conap (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). 2011. Integración de Estadísticas e Indicadores Ambientales Oficiales del Conap. 37 p.
103
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 1.8.4 Efectividad de manejo del Sigap para el período 2007-2011
Fuente: datos del Conap61 (datos no disponibles para el 2011) acciones de conservación y manejo de cuencas para la protección de fuentes de agua. En ese sentido, el gobierno consolidó durante el 2008 el Gabinete Específico del Agua (GEA), cuya función es fortalecer los esfuerzos del Estado para el diseño y gestión de políticas, planes y presupuestos orientados a mejorar la gestión del agua y su entorno.
Sin embargo, es importante puntualizar que muchos de los problemas de ingobernabilidad en las áreas protegidas aún persisten (desde el año 2000) la efectividad del manejo de las áreas protegidas sigue siendo considerada como regular y todavía existe un 15.77% de las especies en peligro de extinción62. 1.8.2.3 Manejo integrado de cuencas hidrográficas y recursos hídricos
Entre las principales actividades realizadas por la Secretaría del Gabinete Específico del Agua (Se-GEA)63 coordinado por la Vicepresidencia se desatacan:
El Plan de Gobierno (2008-2012) establece en sus objetivos específicos la creación y fortalecimiento de las políticas ambientales sostenibles para rescatar, proteger, conservar, desarrollar y aprovechar los recursos naturales de forma controlada, por medio de
• En materia de políticas y planes sectoriales especiales, se aprobó el Plan Nacional de Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano64 (2008).
61. Conap OpCit. 62. Conap OpCit. 63. Este Gabinete es el encargado de la coordinación de políticas sectoriales asociadas con la gestión y gobernanza del agua. 64. El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) apoyó en: la elaboración de la propuesta de Política de Estado en Materia de Cursos de Agua Internacionales (2010); la facilitación para concretar la Política Nacional de Riego (bajo la dirección del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA-) y la Política Territorial en esta materia para la Mancuerna (Estas actividades se insertan dentro del Programa “Fortaleciendo Capacidades con el Pueblo Mam”).
104
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Ejecutivo, la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Amatitlán (AMSA) y la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán (AMSCLAE).
• Sobre las Mesas de Diálogo y Resolución de Conflictos del Agua: se presentó una propuesta de acción, basada en la Política Nacional del Agua y su Estrategia65 • En torno a la Política Nacional del Agua y su Estrategia: se logró la aprobación de la Política Nacional del Agua y su Estrategia (Con la participación de Se-GEA). Esta Política se presentó a la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo (Mancuerna) y sirve de referente nacional para definir herramientas y estrategias a nivel territorial. • Sobre gestiones con la cooperación internacional: se logró el compromiso del Gobierno de España de donar 30 millones de euros, provenientes del Fondo del Agua, para financiar el Proyecto de Planificación Hidrológica, Obras Hidráulicas de Regulación y Gobernanza del Agua, el cual responde a una de las cuatro líneas estratégicas de coordinación del GEA.
Para el caso del manejo integral de la cuenca del lago de Amatitlán durante el período 2008-2011, se destaca la reforestación de 808 ha y la producción de 870,000 plantas para proyectos de reforestación. De acuerdo con el Cuadro 1.8.1, se observa que para el 2011 se registró la mayor área reforestada en la cuenca del lago de Amatitlán, esta área fue 18% más alto en comparación al dato reportado para el año 2008 (202 ha). Asimismo es importante mencionar que para este mismo período Amsa logro la implementación de 961 estufas ahorradoras de leña. Con relación a la cuenca del lago de Izabal y río Dulce, destaca la labor realizada por el MARN por medio del Consejo Administrativo de Amasurli (Autoridad para el manejo sustentable de la Cuenca Hidrográfica del lago de Izabal y río Dulce), del cual se derivaron acciones relacionadas con la elaboración del Plan Estratégico de la Subcuenca del río Cahabón, caracterización de la Subcuenca del río Polochic, elaboración del reglamento de navegación del cuerpo de agua del lago de Izabal y río Dulce, realización de seis estudios de calidad de agua, limpieza del 95% el espejo de agua de la laguna Chichoj y monitoreo de las medidas de mitigación de los instrumentos ambientales en hoteles, marinas, restaurantes, comercio, chalets, agroindustria y fincas ganaderas ubicados en las riberas del lago de Izabal y río Dulce.
El MARN apoyó acciones de manejo integrado de cuencas hidrográficas en coordinación con otras instituciones, para evitar el aprovechamiento ilegal de especies de flora y fauna, controlar el manejo y conservación de recursos naturales, realizar monitoreos de calidad de agua y crear comités de cuencas, principalmente en la subcuencas de los ríos Cahabón, Hondo, Pasabién, parte alta de la cuenca del Samalá, Negro, Contreras y Polochic entre los más importantes.
a) Principales logros de autoridades de manejo cuencas Las autoridades para el manejo sustentable de cuencas hidrográficas fueron creadas para planificar, coordinar y ejecutar todas las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para recuperar, proteger y manejar los ecosistemas de lagos y todas sus cuencas tributarias. La mayoría de estas autoridades de cuencas dependen del MARN y dos que dependen directamente del Organismo
En la cuenca del lago de Peten Itzá, se realizaron gestiones enfocadas al monitoreo de la calidad del agua, educación ambiental, reducción de actividades ilícitas, elaboración y validación del plan estratégico, actividades de limpieza en el lago y sus riberas, elaboración y establecimiento de biobardas para la retención de sólidos y siembra de tul66.
65. Dicha propuesta fue presentada por el equipo asesor del Gabinete Especifico del Agua (GEA) y funcionarios del Sistema Nacional de Diálogo Permanente (SNDP). 66. El Tul es una alternativa natural para tratar las aguas servidas de los municipios del lugar y dicha planta puede ser utilizada artesanalmente por la población.
105
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 1.8.1 Hectáreas reforestadas y plantas producidas por Amsa y estufas ahorradoras de leña implementadas en la cuenca del Lago de Amatitlán (2008-2011). Años
Hectáreas reforestadas
Plantas producidas
Estufas ahorradoras de leña
2008
202
150,000
0
2009
168
350,000
80
2010
190
245,000
71
2011
247.5
125,000
810
Total
808
870,000
961
Fuente: datos de Amsa total de 82 microcuencas67 beneficiando a un total de 32,687 personas con una inversión de Q 6.74 Millones. Entre las principales acciones se destacan.
Con respecto a la cuenca del lago de Atitlán, el Programa “Todos Juntos por el Lago” en alianza con el Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) de Sololá, Amsclae y los gobiernos municipales de los 19 municipios de este departamento, unificaron esfuerzos, recursos físicos y financieros a favor de la recuperación de la cuenca del lago de Atitlán. Entre las principales acciones realizadas destacan actividades de reforestación (711,711 árboles en 20 municipios), siembra de Tul (3,498 metros lineales), 2,500 cuñas radiales, distribución gratuita de fertilizantes orgánicos, 93.69 ha con estructuras de conservación de suelos, entre otras.
• Reforestación de 3,000 ha con plantas de especies forestales en áreas de recarga hídrica, riveras de ríos, repoblaciones y enriquecimiento de zonas degradadas. • Implementación de 1,500 ha con prácticas de conservación de suelo y agua. • Producción 3,000,000 de plantas forestales. • Realización de 500 capacitaciones en temas relacionada a la gestión y manejo integrado de cuencas hidrográficas. Con relación a las cuencas hidrográficas y los recursos hídricos puede constatarse que hubo importantes avances, los cuales se relacionan principalmente con la creación de autoridades de manejo a nivel terri-
Por otro lado es importante mencionar la labor que realiza el MAGA por medio de la Unidad de Cuencas Hidrográficas, que desarrolló acciones en un
67. Dichas microcuencas pertenecen a las cuencas de los ríos Cuilco, Nentón y Selegua, del departamento de Huehuetenango; El Naranjo, del departamento de San Marcos; Xequijel, del departamento de Quetzaltenango, Xayá-Pixcayá, del departamento de Chimaltenango; rio Lempa, del departamento de Chiquimula; Atitlán, del departamento de Sololá; Chixoy y Motagua del departamento de Baja Verapaz; Los Esclavos del departamento de Santa Rosa y Alto Guacalate de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez.
106
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Concienciación de la población en temas ambientales
torial, la creación de un gabinete específico como ente coordinador, la elaboración de la Política Nacional de Agua, entre otros. Sin embargo, se hace necesario superar las dificultades que impiden su gestión integral, lo cual obedece principalmente a la falta de una ley que regule y promueva su manejo sostenible e integrado.
En el tema de Educación Ambiental, el MARN logró la inclusión del tema ambiental, bienes y servicios ecosistémicos con énfasis en el cambio climático en todos los niveles de la Currículo Nacional Base (CNB) del sistema educativo nacional. Asimismo, se certificó a 1034 personas de diferentes comunidades como “Educadores Ambientales”, quienes impulsan acciones de conservación de los recursos naturales. Es importante mencionar la apertura de videotecas ambientales, que en total ascienden a 25 en diferentes departamentos.
Se hace necesario establecer un esquema de gestión que tenga como propósito fundamental, la provisión equitativa y eficiente de agua en cantidad, calidad y de manera permanente para todos los tipos de demanda nacional y es necesario hacer trascender la Política Nacional de Agua y su Estrategia, así como el propio GEA como mecanismo de coordinación de políticas, desde las entidades del Gobierno Central hacia el sistema de los consejos departamentales de desarrollo y gobiernos locales, mediante acciones, planes y programas temáticos y/o territoriales.
Amsa realizó actividades de capacitación y concientización ambiental que incluyeron a un total 298,404 personas para el período 2008-2011. Para el año 201168 el número de personas que participaron en estas actividades en la cuenca del lago de Amatitlán fue de 81,720 personas (Gráfica 1.8.5).
Es importante mencionar, que el país debe empezar a dar sus primeros pasos de planificación en función de cuencas hidrográficas, estas acciones indudablemente demandarán la integración de las políticas públicas y crear sociedades empoderadas entorno al uso, manejo y aprovechamientos de los recursos naturales dentro de las cuencas.
Es importante mencionar la labor realizada por medio del proyecto de coordinación interinstitucional “Todos Juntos por el Lago”, quienes desarrollaron 19 talleres de Educación Ambiental beneficiando a 1338 personas, dotándolas de conocimiento en Cambio Climático y otros temas relativos al ambiente y gestión pública69.
1.8.3. Disminución de Sustancias Agotadoras del Ozono (SAO)
El MARN, durante el período 2008-2011, y dentro del eje de orientaciones socioambientales, capacitó en temas de legislación ambiental a aproximadamente 50 jueces y profesionales de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente. Además, se coordinó con el Ministerio de la Defensa la conformación de los Batallones Verdes, para la protección ambiental en El Petén70.
En cuanto al cumplimiento del Protocolo de Montreal el Gobierno de Guatemala a través del MARN, cumplió nuevamente con la reducción de SAO. A la fecha el país se encuentra libre de cloroflurocarbonos (CFS) y continua realizando esfuerzos importantes para la reducción del consumo del bromuro de metilo (CH3Br). 68. Dato proyectado al 31 de diciembre de 2011
69. En este proyecto se trabajan seis ejes: generalidades del Programa Presidencial, conceptos básicos de ambiente, gestión de residuos, desechos sólidos y cuenca, pago por servicios ambientales, gestión del riesgo y sensibilización sobre cloración y tratamientos del agua para consumo humano. 70. Para este caso se capacitaron más de 250 elementos del ejército para incidir en la reducción del tráfico ilícito de bienes del bosque.
107
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 1.8.5 Número de personas capacitadas y concientizadas en la cuenca del lago de Amatitlán (2008-2011)
Fuente: datos de Amsa (2008-2011)
sentido, la Vicepresidencia por medio de Amsa mantiene un plan para el manejo y disposición final de desechos sólidos en la cuenca del lago de Amatitlán.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente se constata que efectivamente hubo importantes avances relacionados principalmente con la inclusión del tema ambiental en la Currículo Nacional Base del Sistema Educativo nacional. Sin embargo, los retos en este ámbito son inmensos, en el sentido, de que debe existir una estrategia permanente de educación ambiental formal e informal adaptada al contexto territorial y cultural del país.
Para el año 2011 se recibieron y manejaron aproximadamente 175,00071 toneladas de desechos sólidos provenientes de los municipios de Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa Canales, Amatitlán, San Lucas Sacatepéquez, Mixco, sur de Guatemala, Santa Catarina Pínula, Santa Lucía Milpas Altas.
1.8.4 Gestión de desechos líquidos y sólidos
La fluctuación en el volumen manejado de desechos sólidos depende de los volúmenes de basura producidos. Sin embargo, entre el 2008 y 2011, el volumen en el manejo y disposición final de desechos sólidos aumentó un 21% con respecto al año 2008 (Gráfica 1.8.6).
El Plan de Gobierno contempla dentro de sus objetivos específicos el incentivar la inversión en el tratamiento de aguas servidas y desechos sólidos. En este
71. Dato proyectado al 31 de diciembre de 2011
108
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 1.8.6 Manejo y disposición final de desechos sólidos en la cuenca del Lago de Amatitlán
Fuente: Datos de Amsa (2008-2011)
Es importante mencionar que la Vicepresidencia por medio de Amsa mantiene un plan de limpieza en el lago de Amatitlán, colectando para el año 2011 aproximadamente 62,95272 m3 de desechos sólidos. Esta cifra es 16% menor en comparación con los 75,000 m3 de desechos sólidos colectados en el espejo del Lago en el año 2010 (Gráfica 1.8.7). Esta tendencia se ha visto influenciada por la disminución de recursos financieros para la ejecución de proyectos y por el rompimiento de las bardas, barredoras y biobardas construidas para este fin.
en las playas de la Costa Sur, balnearios de Petén, Alta Verapaz, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa y Sololá. En cuanto al tema de aguas servidas y desecho sólidos el MARN en cumplimiento a los descrito en el plan de gobierno73 elaboró y logró la aprobación de la Política de Producción más Limpia, a través de la cual se premia a las empresas que llevan a cabo procesos de producción más limpia. Sin embargo los problemas relacionados con las aguas servidas y desechos sólidos aún persisten. Para el caso de las aguas residuales, actualmente en el país solo se tratan el 5% de las aguas utilizadas74 y para el caso de los desechos sólidos puede constatarse que casi el 85% del peso de los residuos sólidos son destinados
El MARN como parte del programa “Limpieza de Playas y Balnearios sobre ríos, Semana Santa 2011”, colectó 975 toneladas métricas de residuos sólidos 72. Dato proyectado al 31 de diciembre de 2011 73. la inversión nacional y extranjera tratamiento de aguas servidas y desechos sólidos.
109
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 1.8.7 M3 de sólidos removidos del espejo de agua del Lago de Amatitlán (2008-2011)
Fuente: datos de Amsa (2008-2011) al ambiente natural, sin ningún tratamiento o disposición tecnificada, asimismo es importante mencionar que excepción del departamento de Guatemala, el 84% de los botaderos de basura del país no están autorizados; el 16% restante cuenta con autorización municipal, pero no necesariamente con un EIA75.
i) fortalecimiento de los programas de incentivos forestales, ii) el fomento e incorporación de organizaciones comunitarias y gobiernos locales en el manejo del ambiente y los recursos naturales, iii) el fortalecimiento de los planes y programas de gobernabilidad ambiental, iv) la orientación de la industria hacia la demanda de productos forestales, v) promoción de políticas públicas ambientales desde lo local, fortalecidas con la participación ciudadana, vi) incremento de la inversión pública en temas relacionados con la rehabilitación, restauración, conservación y manejo de los recursos naturales en territorios priorizados y vii) la implementación de acciones para el respeto de la integralidad de las áreas protegidas, entre las más importantes.
1.8.5 Desafíos en el sector ambiental Los principales desafíos en el sector ambiental, se centran en los siguientes aspectos: Incrementar esfuerzos para el fortalecimiento institucional que permita garantizar los recursos humanos y financieros para atender la creciente demandas relacionadas con el sector ambiental, recursos naturales y gestión de riesgos. En ese sentido, es necesario implementar acciones enfocadas a fortalecer los siguientes aspectos:
74. MARN/URL/IARNA/PNUMA (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales/Universidad Rafael Zaldívar/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2009. Informe Ambiental del Estado - GEO Guatemala 2009. 75. MARN et al OpCit.
110
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Con respecto al aprovechamiento de los recursos naturales renovables, es necesario establecer un nuevo modelo de aprovechamiento, tales como: sistemas agroforestales y silvopastoriles (con bases agroecológicas), bosques plantados con industria en territorios con aptitud preferentemente forestal, turismo de bajo impacto, “reservas ambientales” adecuadamente identificadas y respetadas, entre otros.
Con relación al sector minero, se debe dar seguimiento a la aprobación de la nueva iniciativa de Ley de Minería ante el Congreso de la República, la cual contiene importantes modificaciones, como por ejemplo el incremento en las regalías del Estado (actualmente del 1%, incrementarlo al 9%), de acuerdo a los estándares cobrados por países que han alcanzado alto desarrollo minero; también conlleva la creación de un Fondo Minero Solidario, de beneficio económico social.
Por último, es necesario superar las limitaciones y debilidades que manifiesta la institucionalidad pública en el cumplimiento de funciones en ámbitos como el de la defensa del territorio nacional, el resguardo de las fronteras, el respeto al Estado de Derecho, la regulación de la propiedad de la tierra especialmente de las que son propiedad de la Nación y de los limitados recursos financieros en el ámbito de la conservación de la diversidad biológica del país�76.
A nivel de las Políticas Públicas se deben aumentar los esfuerzos para incrementar la inversión pública en temas relacionados con la rehabilitación, restauración, conservación y manejo de los recursos naturales en territorios priorizados. Estos esfuerzos permitirán que los asuntos ambientales no se vean marginados y que se favorezca la recuperación y generación de los bienes y servicios ecosistémicos. Además de la creación de una plataforma propicia para disminuir el riesgo a los eventos inducidos por el cambio climático.
76. Algunas áreas, principalmente la Reserva de la Biosfera Maya, están siendo amenazados principalmente por grupos de personas que operan al margen de la ley, especialmente aquellos vinculados al tráfico de drogas, de migrantes, al contrabando de ganado y a la comercialización de tierras que son del Estado. Estas acciones conllevan a la promoción de actividades agropecuarias que influyen directamente en la pérdida de bosque natural, incendios forestales, y la pérdida de bienes y servicios ecosistémicos.
111
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 2. Desarrollo Municipal La Política Municipal en la administración 20082011 tiene como objetivo el fortalecimiento de la capacidad administrativa, de gestión y de financiamiento de los gobiernos locales (municipal y departamental), así como la construcción de una consistente alianza entre gobierno municipal y el gobierno central para el despliegue efectivo de las políticas públicas y la sinérgica entre gobiernos. Mediante el desarrollo municipal se trabajó para fortalecer la democracia participativa, reducir las asimetrías de desarrollo y aumentar las capacidades locales, para propiciar la descentralización.
local, con el propósito de promover la participación ciudadana en la planificación e implementación de las políticas públicas, en particular de las políticas de desarrollo social. Destaca en este marco, la consolidación de los programas presidenciales en los municipios; la implementación del Sistema Nacional de Planificación y Ordenamiento Territorial (SNP y OT); el fortalecimiento y modernización de la gestión municipal, el mejoramiento de la eficiencia en la gestión financiera, y la transparencia en la asignación y uso de recursos públicos en los municipios. La relevancia estratégica de la política de desarrollo municipal se hizo especialmente manifiesta en la atención a las distintas emergencias causadas por diversos desastres naturales. En 2010, la emergen-
En correlación con lo anterior, las principales acciones de gobierno estuvieron encaminadas al fortalecimiento de la relación entre gobierno central y
113
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 cia alimentaria que se produjo a consecuencia de la sequía en el Corredor Seco, que fue atendida de manera coordinada por las entidades que integran el Consejo de Cohesión Social, los gobernadores departamentales y los alcaldes de los municipios afectados. Esto fue clave para la implementación de las estrategias de atención a la población en riesgo de hambre y con desnutrición aguda, que se inició en 2009. En un segundo momento, los mecanismos de coordinación se hicieron efectivos en la atención de las emergencias causadas por la erupción del volcán de Pacaya y la tormenta tropical Agatha (2010); y por la depresión tropical 12-E y otros efectos del cambio climático (2011).
En cuanto a la atención a las emergencias que se presentaron en el país durante el período de 20082011, merece especial reconocimiento el trabajo coordinado del gobierno central, las autoridades de los distintos niveles de la administración pública, la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional, quienes dieron su mejor esfuerzo para atender la vida y la propiedad privada de los ciudadanos, y a restablecer la funcionalidad de los bienes públicos, particularmente la infraestructura de comunicaciones, la cual fue severamente dañada por los desastres naturales acaecidos.
114
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 2.1 Afianzamiento de la asociación entre gobierno central y gobiernos locales a favor del desarrollo y el fortalecimiento de la democracia
Agua, Conred, la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), el Programa Presidencial Agua Fuente de Paz y el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) en la atención a emergencias provocadas por distintos desastres naturales. En respuesta inmediata a los daños causados por la tormenta Agatha, el Infom en el año 2010, rehabilitó 321 sistemas de agua, con una inversión de Q12.8 millones, beneficiando a 754,098 personas. En el año 2011 se rehabilito un sistema de agua en el departamento de Guatemala, con una inversión de Q. 84,749.10, que benefició a 430 personas.
El continuo esfuerzo desplegado, durante el cuatrienio, por expandir y fortalecer los programas y servicios que brindan los distintos ministerios, fondos y secretarías de Estado en los municipios, es la primera expresión de la importancia que para el Organismo Ejecutivo tiene ampliar la presencia del Estado. Como consecuencia se dio una precisa actuación coordinada entre los gobiernos locales (municipalidades, gobernadores departamentales, Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural) y el gobierno central. También se hizo manifiesta en la permanente comunicación directa mediante el Programa de Gobernando con la Gente, además de los continuos encuentros con alcaldes, la Asociación Nacional de Alcaldes Municipales (Anam) y gobernadores departamentales, con el propósito de fortalecer los vínculos.
Por otro lado, el programa Fuente de Paz ejecuto en el período comprendido de 2008 a 2011, un total de 356 proyectos de agua y saneamiento para beneficiar a 70,881 viviendas en todo el país. A continuación se presenta el mapa que identifica los municipios beneficiados con las intervenciones de este programa. Ver mapa 2.1.1. Durante los cuatro años de gobierno, el Programa de aportes económicos a pequeños agricultores (Programa de Fertilizantes) coordinado por el Programa de Desarrollo Rural (ProRural) benefició en cada uno de los cuatro años de gestión, a 623,910 agricultores de todo el país con la entrega de fertilizantes. La elección de las personas beneficiarias fue realizada en coordinación con las municipalidades y representantes de la sociedad civil. Por su lado, el Programa de Extensión Rural durante los cuatro años de gobierno, benefició con asistencia técnica, dotación de herramientas y materiales para construcción de silos, entre otros, a un promedio anual de 27,421 agricultores. Los beneficiarios de este programa son pobladores de 83 municipios que afrontan situación de pobreza general o extrema.
Durante el período de gobierno, los programas presidenciales fueron completamente territorializados, siguiendo una lógica de implementación orientada a dar prioridad a los municipios y localidades más afectadas por la pobreza extrema, riesgo de hambre, inseguridad, daño ambiental. Por ejemplo, el Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) “Mi Familia Progresa” alcanzó una cobertura de 307 municipios de los 22 departamentos del país, lo cual concretó un beneficio para 887,972 familias. Al finalizar 2011 quedó implementado el Programa Escuelas Abiertas, con cobertura en 156 municipios de 15 departamentos del país.
El programa Todos Juntos por el Lago, es una estrategia presidencial que tiene como objetivos: a) evitar la contaminación de los lagos implementando sistemas de desechos líquidos y sólidos en los municipios localizados en las cuencas de los lagos, b) implementar campañas de reforestación y cultivo de árboles en las cuencas, dando prioridad a la
El Instituto de Fomento Municipal (Infom), como institución especializada en el ámbito municipal y experimentada en el tema de Agua y Saneamiento, participó en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Gabinete del
115
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa No. 2.1.1 Programa Fuente de Paz, Proyectos ejecutados Período de 2008 a 2011
Fuente: Infom, 2011 participación de jóvenes, niños y niñas y comunidades en general, c) coordinar con los gobiernos locales la ejecución de proyectos y programas en beneficio de los lagos y sus cuencas, d) capacitar a la población para impulsar procesos de reciclaje de basuras, reforestación, etc. e) apoyar al Ministerio de Educación en las modificaciones a los pensum de estudio, incorporando el tema ambiental y de cambio climático en los contenidos escolares de todo nivel.
lago; y a 55,000 personas de cuatro municipios de la cuenca del lago de Petén Itzá. La inversión acumulada de esta estrategia que dio inicio en 2009, es de Q128 millones. Uno de los resultados del proceso es la buena coordinación local que se desarrollo con 25 alcaldías, aproximadamente 80 Cocodes y 10 ONG. Con la implementación de proyectos de plazos cortos, se espera alcanzar la limpieza de los dos lagos en un período de entre 5 y 10 años.
Las acciones desarrolladas en el marco de esta estrategia, beneficia en la cuenca del lago de Atitlán a 250,000 personas que forman parte de la población de los 15 municipios situados alrededor del
Durante todo el período de gobierno se llevó a cabo un esfuerzo creciente de parte de los ministerios, fondos y secretarías del Organismo Ejecutivo por aplicar un enfoque territorial a las políticas públicas, y las
116
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 En el área de apoyo a la descentralización son relevantes el Plan Nacional de Capacitación y Fortalecimiento Institucional, el Estudio General de Oferta y Demanda de Servicios Públicos a nivel local, y el Protocolo para el proceso de descentralización en Guatemala. La SCEP también estuvo involucrada en el impulso y seguimiento de la política para la gestión de riesgos, que incluyó la capacitación para el conocimiento sobre la evaluación rápida de daños en viviendas y cuantificación de damnificados.
acciones que se llevaron a cabo implicaron la coordinación con las autoridades locales. En este marco destacan como ejemplo, las acciones de la Secretaría Ejecutiva para la Coordinación de la Reducción de Desastres (Seconred); el esfuerzo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) para producir planes departamentales de seguridad alimentaria; la Secretaría Presidencial de la Mujer con la implementación de la Política Nacional y el Plan de Equidad de Oportunidades a nivel municipal; y las acciones de los ministerios de Salud, Educación y Ambiente y Recursos Naturales con la ampliación y fortalecimiento de servicios en los municipios priorizados, en alianza con los gobiernos locales.
2.1.1. Fortalecimiento de los gobiernos locales El apoyo a los gobiernos locales es una de las ocho políticas básicas de la administración gubernamental 2008-2011; y una vía fundamental es el apoyo financiero a los gobiernos municipales.
El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), la Secretaría de Planificación (Segeplan) y la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) trabajaron conjuntamente en la generación de herramientas e instrumentos para orientar la inversión pública departamental y municipal hacia las prioridades nacionales y mejorar la calidad de la ejecución de la obra pública en cada territorio. Estas y otras iniciativas emprendidas por los distintos ministerios y secretarías para “territorializar” sus acciones, constituyen pasos fundamentales de un proceso de modernización impulsado por el gobierno y liderado por la Segeplan, en respuesta al mandato presidencial de desarrollar la institucionalidad y las capacidades de planificación.
En 2008 el monto que el gobierno central transfirió a las municipalidades del país ascendió a Q3,993.3 millones; en 2009 alcanzó los Q4,032.9 millones; en 2010 sumó Q4,355.5 millones; y en 2011 el presupuesto vigente para este rubro fue de Q4,721.6 millones, al 12 de diciembre se habían entregado Q4,268.20 millones (92.5%) y estaban pendientes de entregar Q353.5 millones1 (7.5%). Estos datos muestran que durante los cuatro años del gobierno el Presidente, Álvaro Colom, se registró una tendencia creciente en cuanto al apoyo financiero otorgado a las alcaldías municipales, que de acuerdo a la Constitución y a las leyes relacionadas con la descentralización: tienen plena autonomía en la conducción de su gobierno, en la aplicación de sus políticas y en la ejecución de su presupuesto. La gráfica que se presenta a continuación contiene los datos anuales acerca de los montos transferidos; y en el caso del año 2011 los datos corresponden al presupuesto vigente, que tal y como ya se indicó, de este se ha trasladado el 92.5% (al 12 de diciembre).
Por su parte, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la República (SCEP) desplegó una intensa actividad de apoyo al desarrollo municipal. Como el tema de asesoría a los Consejos de Desarrollo, en el período 2008-2011, que asesoró la ejecución de 10,721 obras, de las cuales destacan: 1,032 obras municipales, 4,802 caminos vecinales, 2,125 obras de agua y saneamiento ambiental, así como 2,091 construcciones escolares.
1. Comunicado oficial sobre el aporte a las Municipalidades, del Ministerio de Finanzas Públicas, de fecha 12 de diciembre de 2011.
117
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 2.1.1 Transferencias del Gobierno Central a las municipalidades. Aporte constitucional e IVA-Paz Período 2007-2011*
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas, 2011. * Presupuesto Vigente
2.1.2. Servicios sociales municipales
tes, pero fue en el año 2009 cuando se operaron mayores niveles de inversión, con un monto total de Q1,890.13 millones. Sobresale la inversión en urbanización y servicios comunitarios de 2011 que alcanzó Q1,272.45 millones.
Uno de los principales mecanismos para dar impulso al desarrollo municipal desde el gobierno central fue la transferencia de recursos a las municipalidades. Las cuales, en pleno ejercicio de su autonomía, deciden los destinos de inversión que le son entregados. En orden de importancia, los gobiernos municipales invirtieron una parte significativa de sus recursos en tres tipos de inversión social: urbanización y servicios comunitarios, educación y salud. El cuadro siguiente resume los montos de inversión social realizada por los municipios, desagregada en los tres destinos de la inversión citados - funciones de gasto, según el Ministerio de Finanzas.
En los mapas siguientes se presenta una comparación de la ejecución realizada por las municipalidades en educación y salud, en los años 2008 y 2011 por departamento.2.2 Fomento del desarrollo basado en la planificación del territorio Hasta el año 2008, el esquema de planificación en el país, estaba caracterizado por una escasa presencia de Segeplan en el territorio. El proceso de planificación estaba desarticulado de las necesidades locales y con escasa presencia de la observancia y participación de la sociedad civil en los procesos institucionales. Está situación fue corregida con un
En términos generales, en el cuatrienio de 2008 a 2011, los montos de inversión municipal en los tres tipos de inversión social citados fueron crecien-
118
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Tabla 2.1.1 Gasto Municipal. En urbanización y servicios comunitarios, educación y salud En millones de quetzales Finalidad
2008
2009
2010
2011
Urbanización y Servicios Comunitarios*
775.24
1,319.73
783.96
1,272.45
Educación
325.21
420.17
269.96
411.70
Salud
113.29
150.23
62.95
92.58
Total
438.49
1,890.13
1,116.87
1,776.73
Fuente: Minfin. Gobiernos locales, Gasto por finalidades y funciones (a octubre 2011). * 2008 y 2009 corresponde a la suma de Agua y Saneamiento y Desarrollo Urbano y Rural.
Mapa 2.1.2 Gasto en educación. Registrado en el Portal de Gobiernos Locales. Años 2008 y 2011
Fuente: Minfin. Gobiernos locales. Gasto por finalidades y funciones.
119
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.1.3 Gasto en Salud. Registrado en el Portal de Gobiernos Locales. Años 2008 y 2011
Fuente: Minfin, 2011. Gobiernos locales. Gasto por Finalidades y Funciones de manera congruente, el quehacer de la Segeplan; además, identifica resultados, actividades y procesos críticos, para el cumplimiento de la visión que plantea. Esta visión esta detallada así: “Elevar continuamente el nivel de desarrollo humano de la población guatemalteca, a través de la aplicación de un sistema renovado de planificación integrada del desarrollo de carácter nacional, que parte del enfoque territorial y se basa en la gestión coordinada de las políticas públicas, la planificación, la inversión y la cooperación internacional”2. En virtud de lo expuesto, a continuación se presentan los principales resultados de la Segeplan en materia de planificación del desarrollo desde el territorio.
reposicionamiento estratégico que en una primera etapa, comprendida de agosto a octubre de 2008, consistió en el restablecimiento de las capacidades funcionales esenciales de la Segeplan; y en una segunda, en un proceso de reflexión que dio como resultado el Plan Estratégico de la Segeplan 20082012, titulado “Sentando las bases para la planificación del desarrollo en Guatemala”. El contenido esencial del plan estratégico se sustenta en un cambio radical en la forma de ver y gestionar la planificación del desarrollo en el país. Lo que implica una serie de desafíos que deben articular,
2. Plan Estratégico “Sentando las bases para la planificación del desarrollo en Guatemala”.|
120
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 2.2 Marco General de la Planificación y Ordenamiento Territorial.
1. 2. 3. 4. 5.
La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) es el ente rector, articulador y regulador del Sistema Nacional de Planificación (SNP), el cual se concibe como la articulación dinámica y multinivel (comunitario, municipal, departamental, regional y nacional) de los procesos de planificación y ordenamiento territorial con los procesos de planificación sectorial e institucional del Organismo Ejecutivo, enmarcado en el conjunto de políticas públicas y directrices de inversión pública nacional para el desarrollo humano y sustentable.
Planificación Territorial Planificación Sectorial Ordenamiento Territorial Gestión de Riesgo Sistema Nacional de Información Territorial
Bajo este esquema organizacional se ha avanzando y evolucionado por medio de la elaboración de los Planes de Desarrollo, enmarcados dentro de una lógica multinivel, que abarca lo municipal, lo departamental y lo regional; con visión de corto, mediano y largo plazo; con la implementación de una metodología de planificación en coordinación con los diferentes actores y autoridades locales en el Sistema de Consejos de Desarrollo; esto con el objetivo de darle legitimidad a los planes, con lo cual se fortalece la participación ciudadana y se garantiza la corresponsabilidad con los distintos actores del sector público del Estado y los agentes económicos locales, todo con la finalidad de orientar la inversión pública y privada en el territorio, desde una perspectiva intersectorial, intermunicipal y entre departamentos y regiones.
Durante la presente gestión, la Segeplan enfrentó el reto de cambiar el panorama de la planificación, frente a un contexto en el que se visualizaba un escaso grado de articulación entre la formulación de políticas públicas, procesos de planificación sectorial y territorial y la programación del presupuesto y la inversión pública. Para enfrentar esta desarticulación, la Segeplan enfatiza su planificación estratégica, sustentada en el Sistema Nacional de Planificación, y en octubre de 2010, mediante acuerdo gubernativo, se autoriza la reestructuración de la Segeplan, teniendo como resultado la creación de la Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Territorial (SPOT) que de acuerdo al reglamento interno, es la encargada de apoyar al Secretario en sus atribuciones de diseño, normativa, gestión e implementación del SNP, y dentro de sus responsabilidades se encuentra el administrar, monitorear y evaluar el SNP, además, establecer marcos normativos y metodológicos, brindar asistencia técnica a las instituciones del sector público para formular planes sectoriales y territoriales, desarrollar sistemas de información que faciliten los procesos de planificación, as{i como ordenamiento territorial y de gestión de riesgo.
Tomando en cuenta la lógica multinivel, se elaboraron 321 Planes de Desarrollo Municipal, los cuales constituyen una parte importante del SNP, pues son un instrumento de articulación multinivel y sectorial. Por otro lado, se elaboraron 19 Planes de Desarrollo Departamental, que son documentos analíticos con un enfoque territorial y sectorial que se sustentan en el análisis de los municipios que conforman cada departamento. El proceso de planificación departamental permitió identificar las principales dinámicas que inciden en el desarrollo del departamento, y que son resultado del análisis intermunicipal, que permite la identificación de asimetrías entre municipios. Por último, se planificó a nivel regional, elaborando 3 Planes de Desarrollo Regional, que buscan potenciar un desarrollo equilibrado para las regiones y poblaciones involucradas. Este proceso de planificación se enmarca en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), lo que significa que la propuesta de desarrollo para cada
Para dar cumplimiento a sus funciones, la SPOT se integra por cinco direcciones:
121
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Bajo el marco de la transición, el gran desafío que se presenta es el de darle continuidad a la labor realizada durante estos últimos años a la planificación territorial. Para lograr esta continuidad, es necesario realizar acciones de acompañamiento a las autoridades municipales y departamentales en la apropiación de los planes, lo que implica que los nuevos gobiernos municipales deben asumir y usar, como hoja de ruta, los planes para propiciar el desarrollo del municipio.
municipio y departamento está orientada a alcanzar las metas de país y disminuir las asimetrías a partir de la identificación de necesidades y potencialidades territoriales.
Los ODM se constituyen en parámetros importantes, pues sus indicadores de avance permiten establecer comparaciones a nivel departamental y nacional, ofreciendo un contraste situacional respecto a su cumplimiento, sus avances y estancamientos desde una perspectiva municipal. En los Planes de Desarrollo, esta medición reveló la necesidad de realizar mayores y mejores inversiones en aquellos municipios que registraron brechas amplias, algunas arriba de las metas departamental y nacional, reflejando el déficit en la calidad de vida de sus habitantes y la desatención de parte del Estado.
El Sistema Nacional de Planificación (SNP), da coherencia a los esfuerzos de desarrollo y favorece el uso más efectivo y transparente de los recursos públicos. Además, el SNP es el instrumento principal para alinear y armonizar las acciones y recursos de la comunidad internacional con las prioridades del país.
Se realizaron acciones estratégicas que incluyen la articulación de la planificación territorial con la planificación institucional de los ministerios sectoriales y su articulación con las políticas públicas, acciones con orientaciones de ordenamiento territorial y la inclusión de la gestión del riesgo.
El proceso de planificación se desarrollo en tres niveles: Planes de Desarrollo Municipal, Planes de Desarrollo Departamental y Planes de Desarrollo Regional. Los planes contemplan un conjunto de acciones y procesos para lograr el desarrollo fundamentado en
122
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 el análisis e interpretación de las respectivas dinámicas territoriales. Por ello es importante presentar los logros más relevantes que en los últimos dos años se ha obtenido.
registró la participación activa de 45 facilitadores de planificación, 7 facilitadores de gestión de riesgo, 10 técnicos del sistema de Información Geográfico (SIG), 12 especialistas en planificación departamental, 25 delegados departamentales, personal de oficinas departamentales y consultores de todas las direcciones de Segeplan apoyados por personal administrativo y directivo de todas las sub-secretarías. Ver mapa 2.2.1.
2.2.1 Planes de Desarrollo Municipal Los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) fueron realizados con un horizonte de quince años, se planificó el 97% de los municipios del país, esto es 321 PDM, quedando pendientes de proceso únicamente el 3% (13 PDM), los cuales forman parte de una estrategia de desarrollo que permite, entre otros, el avance hacia el cumplimiento de los ODM.
2.2.2. Planes de Desarrollo Departamental (PDD) La Segeplan, por medio de la Dirección de Planificación Territorial, facilitó la elaboración de 19 Planes de Desarrollo Departamental (PDD) (96% del total), proceso que fue llevado a cabo por las Unidades Técnicas Departamentales (UTD) y con la aprobación de los Consejos de Desarrollo Departamentales (Codedes) como entes responsables de la planificación del desarrollo del departamento.
El Sistema está diseñado como una planificación multinivel, donde los planes municipales se articulan y refuerzan con los planes departamentales y con los regionales, que a su vez, constituyen la plataforma para un plan nacional de desarrollo. Este proceso fue iniciado desde el año 2008 y es en los años 2010 y 2011, cuando se alcanza su cobertura para implementar los procesos de planificación a nivel nacional.
Este proceso vino a fortalecer la participación ciudadana y a resaltar la importancia de la corresponsabilidad con los distintos sectores, tanto locales como del sector público y agentes económicos y sociales. El ejercicio permitió analizar la situación de los diferentes sectores, identificándose las desigualdades territoriales que inciden en el desarrollo del departamento. Dicho análisis sectorial se ve en el diagnóstico departamental y se sintetiza en un modelo de desarrollo territorial actual.
Los Planes de Desarrollo generaron una cartera de ideas de proyectos que se establece como un subsistema de orientación para la funcionalidad del Sistema Nacional de Inversión Pública. Así se logró poner a disposición de los tomadores de decisiones, el 100% de las necesidades e iniciativas de inversión que pueden trasformar la realidad actual en la que viven los guatemaltecos, por medio de una base de datos con información organizada (ver Gráfico 1.2). Otro resultado positivo del proceso es el registro en el sistema de 3,754 ideas de proyectos derivadas del programa “Mi comunidad produce” para fortalecer a pequeños productores locales y mejorar la capacidad productiva en 185 municipios del país. Estos resultados fueron posibles gracias a la participación de entidades como Segeplan, MAGA, ProRural, Ministerio de Gobernación y el Consejo de Cohesión Social. (Ver Gráfico 1.3). Para la realización de este proceso, en el 2011 se
2.2.3 Promoción y socialización de los Planes de Desarrollo Territoriales Cuando se desarrollan procesos participativos se pretende fomentar el apropiamiento ciudadano que permita la sostenibilidad de los procesos de desarrollo. En Guatemala se han hecho varios esfuerzos de planificación, sin embargo, estos han carecido de acciones de promoción que involucren a los diversos actores de un territorio. Los actores locales necesitan internalizar la visión de desarrollo del municipio,
123
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.2.1. Estatus de Planes de Desarrollo Municipal (PDM)
Fuente: Segeplan, 2011.
124
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfico 2.2.1. Demandas ciudadanas nivel nacional por sector 2011
Fuente: Segeplan, 2011.
para contribuir con el desarrollo económico, social,
sión de Seguimiento es un grupo conformado por
cultural y político de su territorio
miembros de los Consejos de Desarrollo y personas notables del municipio o el departamento, organiza-
Por medio de la promoción y socialización de los
dos para velar por el cumplimiento y ejecución del
planes de desarrollo territoriales se consigue poner a
Plan de Desarrollo. La función es delegada, para el
disposición instrumentos de gestión e iniciar un pro-
nivel municipal, al Consejo Municipal de Desarrollo
ceso para sentar las bases, y para crear una cultura
(Comude) y en el nivel departamental al Consejo De-
de planificación.
partamental de Desarrollo (Codede).
Como un producto tangible del proceso de promo-
A continuación se presenta una gráfica que visualiza
ción se institucionalizaron comisiones de seguimiento
el porcentaje de avance en la conformación de comi-
en el 62% de los municipios con PDM. La Comi-
siones de seguimiento por departamento.
125
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfico 2.2.2. Demandas productivas por actividad económica
Fuente: Segepllan, 2011.
2.2.4 Asistencia técnica a municipalidades para la formulación de Planes Operativos Anuales
delegaciones departamentales. Uno de los principales propósitos de este proceso es asegurar que las demandas ciudadanas (ideas de proyectos, producto de los PDM) sean consideradas en los respectivos presupuestos municipales. Los productos obtenidos de este trabajo se presentan en la tabla 2.2.4.1.
En el año 2011, derivado de la demanda por fortalecer los procesos de planificación sectorial/institucional, y con el objeto de alcanzar una real vinculación plan-presupuesto, se desarrolló un proceso de acompañamiento a las municipalidades, en la construcción de los Planes Operativos Anuales. Este proceso fue conducido por el equipo técnico de las direcciones de Planificación Territorial y Planificación Sectorial y fue implementado en territorios por los facilitadores, especialistas y el equipo de las
En el cuadro anterior se muestran los resultados del ejercicio de planificación operativa en 156 municipalidades, alcanzándose el objetivo primordial de socializar los instrumentos de apoyo para el fortalecimiento de los planes operativos anuales y multianuales, así también como la capacitación en el uso de los instrumentos que ayudaron vincular la matriz de planificación de los PDM con los POA municipales.
126
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.2.2.1. Estatus de Planes de Desarrollo Departamental (PDD).
Fuente: IV Informe Presidencial, Direcci贸n de Planificaci贸n Territorial 2011.
127
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 En otras palabras se logró construir un instrumento que permitiera operativizar las líneas y objetivos estratégicos de los PDM para facilitar la construcción de los planes operativos que contienen proyectos que vienen de los planes de desarrollo. Ejemplo de ello son los 1470 proyectos, trabajados durante el año 2011, que serán incluidos en los Planes Operativos de 2012.
cales, o bien pueden ser aspectos externos que moldean e impactan a éstos territorios. Estas dinámicas territoriales se constituyen en la categoría de análisis que permite, posteriormente, encaminar propuestas de actuación y de intervención en el territorio desde la visión de la planificación del desarrollo territorial sostenible para que fortalezcan y complementen el modelo político-administrativo actual y ayuden a encaminar las dinámicas en función del desarrollo sostenible.
2.2.5 Planes de Desarrollo Regionales
Los planes regionales proponen una serie de intervenciones estratégicas para encaminar propuestas de coordinación desde las diferentes instancias del Estado: las municipalidades, los actores territoriales para encaminar procesos con lógicas en común. Por un lado, los planes de desarrollo regional buscan
Los planes de desarrollo regional son el resultado de los procesos de planificación que buscan entender las dinámicas territoriales que trascienden los límites municipales, estas dinámicas pueden ser procesos lo-
Gráfico 2.2.3.1. Porcentaje de Municipios con Comisiones de Seguimiento
Fuente: IV Informe Presidencial, Dirección de Planificación Territorial 2011.
128
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Vinculación de los planes regionales con el Plan Estratégico de Segeplan
tomar en cuenta las especificidades, especialidades y problemáticas desde lo local; por otro lado busca que las políticas de Estado puedan tener un carácter operativo para atender las necesidades de los territorios según sus lógicas continuas y necesarias, es decir: busca “territorializar las políticas públicas”. En el marco del SNP, la planificación regional con la planificación municipal y departamental son niveles que permiten ir tejiendo las intervenciones e inversiones de manera articulada en el territorio.
La gestión de la planificación (Área III) del plan estratégico de Segeplan considera de vital importancia implementar y consolidar el Sistema Nacional de Planificación (SNP). La planificación regional es parte fundamental del SNP ya que permite tener una articulación de las intervenciones y presupuesto institucional y sectorial del Estado con lógicas de territoriales que puedan articular las problemáticas municipales y establecer intervenciones para crear desarrollo.
Una región es un territorio que puede coincidir en procesos y dinámicas que van dotándole de un sentido común. La noción de región es un concepto que denota una intención de intervención para el manejo y la gestión; la región no es un territorio estático sino más bien es cambiante de acuerdo a los objetivos establecidos De acuerdo a los intereses de planificación se pueden evidenciar los elementos articuladores que pueden dar vida a la región, por ejemplo, desde el punto de vista ecológico, una región puede ser constituida por las eco regiones definidas, por los paisajes y zonas de vida; por otro lado, para un hidrólogo, una región puede ser constituida por una cuenca hidrográfica.
En el plan estratégico se indica la necesidad de instalar la Dirección de Ordenamiento territorial, la cual tiene dentro de sus funciones establecidas atender la planificación regional. De los productos esperados dentro del resultado intermedio 2, está contemplado diseñar manuales y metodologías de incorporación del componente de ordenamiento territorial en la planificación, a nivel del ejecutivo y del sistema de consejos. En éste sentido se elaboró una primera propuesta de Guía Orientadora para la facilitación de procesos de planificación regional en Guatemala, la cual sistematiza las experiencias de abordaje regional en 3 importantes regiones (Franja Transversal del Norte, Litoral Pacífico y Peten).
Sin embargo, para fines de planificación del desarrollo económico, habría que tomar en cuenta los elementos articuladores socio económicos que explican la conformación de un espacio socio productivo y con posibilidades de articulación de cadenas de valor. Y para fines de planificación del desarrollo la región se convierte entonces en la sobre posición de elementos articuladores que se necesitan comprender más allá de lo local, para dar vida a programas de desarrollo socio económico para el beneficio de los habitantes y para mejorar su calidad de vida. Es importante mencionar que los elementos articuladores o estructurantes de una región para fines de planificación del desarrollo no deberían de ser excluyentes o únicos, más bien deberían de considerarse como elementos de referencia para la comprensión y análisis territorial.
El Plan Estratégico indica la necesidad de desarrollar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo en sitios específicos: ciudades costeras, Franja Transversal del Norte y El Peten (Programa Cuatro Balam). Durante el año 2010 y 2011 se realizaron las gestiones correspondientes a la planificación de cuatro áreas priorizadas desde la presidencia: la Franja Transversal del Norte, el departamento del Peten, litoral del Pacifico y la región central. Estos corredores de desarrollo se inscriben en una lógica de redefinición de la estructura administrativa del país. En términos de planificación, esas regiones de desarrollo constituyen una escala estratégica para integrar las visiones sectoriales en una perspectiva integral articulada con las necesidades del territorio.
129
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Tabla 2.2.4.1 Informaci贸n del ejercicio de planificaci贸n operativa municipal
No.
Departamento
No. de municipios No. de proyectos trabajados totales que (POA -2012) contiene el POA
No. de proyectos del POA que vienen del PDM
% de demandas ciudadanas contenidas en los Poas
1
Guatemala
3
132
16
12.12%
2
El Progreso
3
32
14
43.75%
3
Sacatepequez
13
129
56
43.41%
4
Chimaltenango
10
120
42
35.00%
5
Escuintla
6
72
37
51.39%
6
Santa Rosa
11
173
49
28.32%
8
Totonicapan
2
73
56
76.71%
9
Quetzaltenango
14
210
71
33.81%
10
Suchitepequez
8
125
62
49.60%
11
Retalhuleu
8
294
42
14.29%
12
San Marcos
13
290
144
49.66%
13
Huehuetenango
20
256
204
79.69%
14
Quiche
9
319
173
54.23%
15
Baja Verapaz
3
137
65
47.45%
16
Alta Verapaz
7
178
146
82.02%
17
Peten
2
30
14
46.67%
18
Izabal
5
66
62
93.94%
19
Zacapa
7
208
114
54.81%
20
Chiquimula
1
62
10
16.13%
21
Jalapa
5
73
27
36.99%
22
Jutiapa
6
117
66
56.41%
Fuente: Segeplan, 2011.
130
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 La planificación antes del Sistema Nacional de Planificación
lidades de actuación de los planes regionales, ya que brindan una lectura de los procesos locales en el territorio. Por otro lado, al tener una mirada más extensa del territorio e ir discutiendo elementos articuladores o estructurantes de territorios amplios, se pueden proponer mecanismos de desarrollo económico y social que permitan articular (con visión de país) todas las miradas locales.
La planificación regional en Guatemala estuvo sin un abordaje de planificación para el desarrollo y no se visualizó como el entramado de propuestas articuladas en los diferentes niveles territoriales que logra el SNP. Han existido diferentes propuestas de planificación regional, pero no lograron concretarse en planes de desarrollo territorial regional, lo que sí se logró en los planes de desarrollo regional. Hoy en día se tienen por lo menos tres planes regionales que tienen una serie de propuestas de programas y proyectos de actuación para la coordinación y articulación desde lo local hasta lo nacional y desde lo nacional atendiendo lo local.
Diferentes experiencias de América Latina muestran que si no se logra articular procesos locales o municipales, la planificación municipal queda como un conjunto de procesos islas sin resonancia y articulación en lo nacional, pero si se realizan únicamente procesos regionales de planificación, sin tomar en cuenta las especificidades y percepciones locales, éstas pueden quedar al margen de la actuación y beneficio de la población de los territorios.
Si bien en Guatemala han existido diversas propuestas de abordaje regional para el desarrollo territorial a lo largo de la joven historia democrática del país, se puede criticar que estas propuestas han sido de orden sectorial y han dejado de buscar una congruencia de actuación integral en los territorios. En estos momentos, la Segeplan tiene la oportunidad de ir articulando y fortaleciendo los diferentes niveles de planificación, entre ellos el abordaje regional para la planificación del desarrollo y en vista de coordinar y articular las diferentes instancias del Estado (planificación institucional) con lógicas territoriales.
La planificación regional, como un instrumento de apoyo y fortalecimiento de la gestión territorial nacional a todos sus niveles, se plantea como: • Una herramienta de análisis y lectura crítica de las dinámicas integrales que moldean el territorio, y que trascienden las fronteras políticoadministrativas del municipio, departamento, o que están relacionadas con dinámicas globales. En éste sentido la planificación regional permite planificar tomando en cuenta dinámicas que rebasan los límites municipales, tales como la gestión integrada de los recursos hídricos, la gestión para la provisión sostenible de servicios ecosistémicos y biodiversidad, patrimonios culturales, cadenas productivas y de comercialización para el desarrollo económico local que trasciende lógicas municipales, etc. • Una herramienta de planificación descentralizada que permite focalizar áreas de intervención desde los territorios, y construir esquemas coherentes de inversión pública y privada con lógica espacial a todos los niveles. Cobra relevancia el desarrollar esquemas de atención articulada en los territorios y varios municipios (plantas de tratamientos de desechos, centros de acopio y comercialización, terminal de transferencias de transporte pesado, etc)
Integración de los planes municipales y departamentales en los regionales Por su lógica de atención, los planes de desarrollo municipal tienen el propósito de planificar la atención a las necesidades que la población, expresa en ámbitos de servicios básicos, desarrollo económico y manejo ambiental. La planificación regional tiene que ir tomando en cuenta estas percepciones y actuaciones locales o municipales para ir articulando y coordinando las intervenciones estratégicas propuestas desde la visión regional. Los planes municipales y departamentales constituyen insumos valiosos para ir delimitando las posibi-
131
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 • Una herramienta que permite proyectar la organización del espacio de manera prospectiva, orientando los Planes Municipales de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de tal forma que éstos contribuyan de manera directa y efectiva al desarrollo territorial sostenible. • Como instrumento de gestión territorial, al coordinar acciones e instituciones, que aparecen en el Plan de Desarrollo Regional. La planificación regional es un esquema de directrices técnicas para la formulación de políticas nacionales y subnacionales, la consecuente articulación de la inversión sectorial, así como programas y proyectos de cooperación internacional orientados a la superación de inequidades y desequilibrios de desarrollo entre las diferentes regiones del país.
de desarrollo sostenible. Su carácter de incidencia sobre el territorio y las condiciones de vida de sus habitantes son de trascendencia regional, entendiendo la región como una construcción histórica y social que delimita un espacio y caracteriza sus elementos territoriales hacia el logro de un objetivo de desarrollo. La Planificación Regional es una herramienta de organización del espacio en función de problemáticas y potencialidades territoriales que trascienden el ámbito municipal y departamental. Los Planes Regionales se concretizan en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal, así como en la articulación de políticas públicas que pueden ser orientadas con una lógica espacial, con el propósito de lograr un sano equilibrio entre la administración estatal, la sociedad y el territorio, que desemboque en el desarrollo sostenible del país en su conjunto. En éste marco, los planes regionales son una herramienta en donde la descentralización puede cobrar sentido, pudiendo lograr una vinculación en las políticas nacionales y su aplicación local, pero con un marco de comprensión de las dinámicas territoriales intermedias y que van estructurando el territorio.
Importancia de la planificación regional La lectura territorial de Guatemala proyecta un panorama de desequilibrios de desarrollo entre unas regiones y otras, un mosaico de inequidades en el acceso a oportunidades entre diferentes municipios, una disparidad en la calidad de los servicios básicos y en la accesibilidad a los mismos, así como un deterioro intenso de los recursos naturales, una dependencia marcada de las remesas y de la economía informal como fórmula para reducir la pobreza frente a la débil recaudación del Estado y a un nivel de inversión pública con una orientación insuficiente para atender estas brechas de desarrollo.
La constitución de regiones para la planificación y gestión del desarrollo territorial promueve la generación de respuestas articuladas desde el territorio hacia fuerzas externas, que inciden, muchas veces de forma antagónica, en espacios de trascendencia supramunicipal y departamental.
Muchas de estas dinámicas y tendencias actuales no pueden ser abordadas únicamente desde el nivel nacional con tendencia centralizada o únicamente atendidas desde el nivel municipal con tendencia desarticulada. De las dinámicas extra municipales podemos citar: las dinámicas de movilidad para el desarrollo económico y la atención en educación y salud; las inversiones estratégicas que articulen procesos productivos y encadenamientos comerciales; las intervenciones de protección, manejo sostenible o conservación de recursos naturales, como el manejo del recurso hídrico, etc. Estas dinámicas trascienden límites municipales y, en gran medida, el obstáculo de comunicación o atención puede limitar las propuestas
Segeplan ha identificado la necesidad de fortalecer la institucionalidad actual de administración del territorio a partir del Sistema Nacional de Planificación. En este sentido, se observa la necesidad de introducir una dimensión regional (supramunicipal y –departamental) a la planificación y el ordenamiento territorial de Guatemala. En apoyo a los municipios y departamentos del país, se provee una herramienta para amplificar la visión de la realidad del país, comprender dinámicas de desarrollo que rebasan los límites político-administrativos de la gestión territorial actual para lograr una actuación más pertinente en el territorio. Se espera que sobre esta base los municipios y departamentos fortalezcan su capacidad de
132
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 planificar intervenciones territoriales que respondan a la integralidad del territorio, más allá de su responsabilidad administrativa.
grama Gobernando con la Gente por solicitud de los alcaldes de la región. Pretende constituir un espacio regional de desarrollo entre las fronteras de México y el Salvador, tomando en cuenta las problemáticas costeñas comunes y el potencial del territorio.
Por medio de la visión regional de planificación y gestión del desarrollo territorial, se brinda una plataforma de diálogo para manejar sinergias e interdependencias con los territorios, con el fin de afrontar los retos del desarrollo sostenible que expresa la lectura crítica de Guatemala
El plan de desarrollo regional de la región central nace de un planteamiento de alianza público-privado, para la construcción de un anillo vial que permite circundar la ciudad capital y articular las diferentes regiones del país. Durante el año 2010 se realizaron las primeras gestiones conjuntas con el sector privado, las cuales terminaron con el lanzamiento en conjunto con el gobierno del Anillo Regional y del Plan de desarrollo de la Región Central, realizado en Agosto de 2010.
Planes regionales en la actualidad Para el 2011 existieron por lo menos tres planes regionales con propuestas de programas y proyectos de intervención territorial en Franja Transversal del Norte, Litoral Pacífico y Petén. Se ha avanzado en la consolidación de la comisión interinstitucional de la FTN, la cual tiene como objetivo socializar, discutir y darle un carácter operativo a cada uno de los ejes del referido plan. En la comisión participan diferentes instituciones gubernamentales, tales como Micivi, MARN, MAGA, Conap, Inguat, Micude, Mineduc, etc. Por otro lado, la institucionalización de la visión de la FTN pasa por una apropiación en territorio del contenido de la propuesta. En 2010, se ha constituido la mancomunidad de la Franja Transversal del Norte, la cual tendrá un papel protagónico en la gestión de los proyectos y acciones planteadas en la planificación del desarrollo. Siete municipalidades de la FTN han iniciado sus procesos de plan de ordenamiento territorial, en el cual se concretiza el análisis técnico y espacial para la ubicación de proyectos de intervención.
A continuación se incluye el mapa con el cual Segeplan propone la ruta que facilita la interacción regional.
2.2.6 Guía para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Municipal La formulación del POT se concibe como un proceso participativo que puede desarrollarse en cuatro etapas, iniciándose con la preparación del proceso, luego el análisis de las dinámicas territoriales, la definición de escenarios y directrices municipales, y, finalmente, la gestión del POT. Para cada etapa la Guía sugiere paso a paso las actividades y productos que deben desarrollarse para formular y poner en marcha un POT. Como parte complementaria de la Guía existe un modulo denominado: “Caja de herramientas para la elaboración del plan de ordenamiento territorial”, en el cual se presentan los instrumentos detallados para la realización de cada una de las actividades propuestas.
El proceso de actualización del PDI de Petén, comprende un entramado de instrumentos de planificación por territorio y es un esfuerzo articulador entre coordinación interinstitucional y autoridades peteneras. Un diagnóstico actualizado del Petén ha permitido identificar los cuatro espacios de planificación diferenciados pero complementarios entre sí que conforman la actualización del PDI.
La Guía para la elaboración del POT municipal es una contribución a los municipios para el cumplimiento de sus atribuciones y un aporte para concretar propuestas de desarrollo a nivel local. Éste es el primer paso para estandarizar procesos municipales de ordenamiento territorial en el país. Una versión impresa
El Plan Regional del Litoral del Pacífico, “Un Mar de Oportunidades” nace como un compromiso del pro-
133
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.2.2.2. Propuesta para integración Regional
Fuente: Segeplan, 2011. de la Guía para la elaboración de POT municipal ha sido publicada y distribuida junto con la mencionada Caja de Herramientas, y una versión electrónica puede ubicarse en el portal de la Segeplan.
Las experiencias de implementar procesos de planificación en la Franja Transversal del Norte, Litoral del Pacífico y Petén, fueron la base para definir una metodología de acompañamiento y abordaje del proceso de elaboración de planes regionales de desarrollo integral. Además, se elaboró el documento Metodología de Planificación Regional en el que se integran aspectos conceptuales, la planificación de desarrollo regional en el marco del Sistema Nacional de Planificación, el acompañamiento al proceso de planificación regional y los elementos orientadores con base en los tres casos de planificación regional en Guatemala. De ésta metodología se cuenta con una versión impresa.
2.2.7 Proceso de regionalización Para la reflexión sobre el ámbito regional se desarrollaron una serie de estudios e investigaciones históricas que proporcionan insumos para dar seguimiento al tema de regionalización en el país, además de un análisis específico en el caso de creación de nuevos municipios.
134
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 2.3 Estudios y análisis para la creación de nuevos municipios
recciones de Ordenamiento Territorial (Coordinador y Secretario del Comité), Planificación Territorial, Planificación Sectorial, Equidad Étnica y de Género, Estudios Estratégicos del Desarrollo, Inversión Pública, Asuntos Jurídicos, Enlace con Delegaciones, Comisión específica del cálculo matemático del situado constitucional y Gestión de Riesgos. En general, las funciones del Comité consisten en elaborar el dictamen técnico requerido, evaluar la información técnica que cada uno de los delegados aporte sobre el o los municipios que puedan verse afectados por la creación de un nuevo municipio y analizar el informe previo realizado por el delegado de Ordenamiento Territorial.
Según el Código Municipal Decreto No. 12-2002 y sus reformas, la Segeplan debe participar en el proceso establecido para la creación de nuevos municipios, debiendo emitir dictamen sobre las solicitudes que sean presentadas al Mingob por los vecinos interesados. Los avances en éste tema han sido cualitativos porque han permitido estandarizar procesos y dar un sustento técnico valioso para la creación de nuevos municipios. El primer paso consiste en la definición de la metodología para la elaboración de los dictámenes técnicos que Segeplan debe emitir en el proceso de creación de nuevos municipios. Tal metodología especifica las funciones de las diferentes direcciones de la Secretaría y define paso a paso las acciones que deben realizar. Se estableció, por medio del acuerdo interno No. 249-2010, la conformación de un Comité Técnico de Creación de Nuevos Municipios de la Segeplan, integrado por un representante de las di-
La Segeplan dictaminó en el caso de las solicitudes de constituirse en municipio, de La Máquina aldea de Cuyotenango, Suchitepéquez; Las Cruces aldea de la Libertad, Petén y Boca del Monte aldea de Villa Canales, Guatemala. Además, se atendió la solicitud del Municipio de Ixcán para constituirse como nuevo departamento, para lo cual se realizaron varios estudios y análisis geográficos y se elaboró un dictamen.
135
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 2.4 Avances en la transparencia y mejoras en la gestión financiera municipal
mancomunidades y cinco empresas eléctricas municipales, que utilizan la herramienta como único registro de transacciones financieras. La facilitación en la gestión y pagos de servicios como: agua, IUSI, arbitrios y multas, en las alcaldías y bancos, se ha venido haciendo, desde 2010, en 18 municipalidades por medio de la herramienta del Sistema de Servicios para los Gobiernos Locales (Servicios GL). Con este sistema los vecinos realizan sus pagos desde varios puntos físicos dentro del municipio, y también por medio de entidades bancarias a nivel nacional; con esto se logra la descentralización en la captación de ingresos para las municipalidades3.
Las acciones orientadas al fortalecimiento de la gestión del gasto público, con el fin de modernizar la administración financiera del sector público, se ha extendido a los gobiernos locales y mancomunidades de municipalidades. Se puso en operación el Sistema Integrado de Administración Financiera Municipal (SIAF-Muni), el cual permite una gestión más fácil, eficaz y transparente, tanto del registro de la ejecución del gasto como en la prestación de los servicios. Para ello se desarrolló el sistema Sicoin-GL que es una herramienta para el fortalecimiento de la administración financiera de los gobiernos locales, que permite hacer uso eficiente de los recursos de las municipalidades del país.
El sistema SIAFMuni-Sicoin-GL, ha alcanzado al año 2011 a 333 municipalidades del país. En el cuadro correspondiente se muestran el avance que ha tenido la aplicación de los distintos sistemas, en sus diferentes etapas.
En enero de 2008 se lanzó un plan piloto con 10 municipalidades, una empresa eléctrica municipal y una mancomunidad. En el año 2011 el sistema quedó establecido en 303 municipalidades, seis
El principal resultado de la sistematización del registro de los gastos ejecutados por las municipalidades, es la posibilidad de obtener una imagen (en línea)
Tabla 2.4.1 SIAFMuni-SicoinGL. Cronograma de avance. Período de 2004-2011. Total de Municipalidades. Guatemala, 2011
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
SICOIN WEB
0
4
4
7
8
8
7
5
SIAFITO
284
213
144
68
0
0
0
0
SIAF-MUNI
44
111
185
258
315
232
151
25
SICOIN GL
0
0
0
0
10
93
175
303
Total
328
328
333
333
333
333
333
333
Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas, 2011. * Datos al mes de agosto.
3. La implementación de los sistemas SIAF- Muni, Sicoin GL y Servicios GL, sientan las bases para que las municipalidades sean cimientos de la transparencia en el gasto.
136
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Tabla 2.4.2 Ranking de la Gestión Municipal 2010. Indicadores de Gestión Financiera y Gobernabilidad Indicadores para el análisis del comportamiento financiero
Indicadores para el análisis de la gobernabilidad
Nivel o grado de endeudamiento municipal
Número de reuniones ordinarias del COMUDE
Nivel o grado de inversión con transferencia en el total del gasto municipal
Número de registro de actas en el SISCODE
Independencia financiera
Monto de la inversión municipal registrada en el SNIP
Inversión con ingresos propios dentro del total de ingresos propios municipales
Existencia de un plan de Desarrollo Municipal
Ingresos propios municipales per cápita
Existencia de un Plan de Desarrollo Municipal Existencia de Unidades de Información Pública -UIPMonto utilización Guatecompras
Fuente: Ranking de la Gestión Municipal Integral 2010. Segeplan
de la gestión municipal. Con esto se pueden realizar mediciones y seguimientos que contribuyen y apoyan la transparencia gracias a la facilidad e inmediatez en la obtención de los datos. Es así como en un primer ejercicio de medición realizado, la Segeplan presentó el Ranking Municipal 2010, (con colaboración del Programa Promudel-GIZ).
Las municipalidades que presentan el mejor desempeño en la medición de los índices de Gestión Municipal, ya identificados, son las que se presentan en la tabla respectiva. Estos datos representan un avance en el esfuerzo por transparentar el gasto, combinado con la utilización apropiada y efectiva de la herramienta informática.
Estos índices de gestión municipal, se realizaron mediante una metodología4 que permitió la construcción de un indicador sintetizado, el cual fue posible mediante la ponderación de los once indicadores de gestión financiera y gobernabilidad que aparecen en el cuadro Ranking de la Gestión Municipal 2010.
La posición de 1 al 10 hace referencia al municipio que ocupa el primer lugar y los consecutivos siguientes lugares hasta el décimo. Asimismo, el índice tiene una escala de 1 a 100, y mientras más alto es éste, el nivel de gestión que refleja es mejor.
4. Implicó la construcción de un indicador sintetizado mediante la agregación de los once indicadores financieros y de gobernabilidad y transparencia, que permite construir un escalafón o ranking.
137
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Tabla 2.4.3 Índice de Gestión Municipal 2010. Primeras 10 posiciones No. de Posición
Ponderación del Índice
1
59.0
Ipala
Chiquimula
0.643
2
58.4
San José del Golfo
Guatemala
0.654
3
57.1
San Miguel Ixtahuacán
San Marcos
0.502
4
55.0
Fraijanes
Guatemala
0.727
5
54.9
San Miguel Acatán
Huehuetenango
0.428
6
53.6
Chinautla
Guatemala
0.773
7
53.4
Santa Lucía Utatlán
Sololá
0.584
8
52.7
Santa Eulalia
Huehuetenango
0.482
9
52.6
San José la Arada
Chiquimula
0.581
10
52.5
El Asintal
Retalhuleu
0.586
Municipio
Departamento
IDH
Fuente: Ranking de la Gestión Municipal Integral 2010. Segeplan los efectos de la disminución de la carga tributaria que generó la crisis económica mundial. Se transparentó y mejoró el situado constitucional
Respecto al situado constitucional, en el proceso de cálculo de 2009, Segeplan, en conjunto con el Minfin, la Anam y la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas (Agaai), determinaron que existía variaciones significativas entre los reportes de ingresos municipales presentados por el Infom para la estimación de los montos que correspondía asignar a cada municipio y los reportes de ingresos municipales contenidos en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Estas variaciones distorsionaban severamente el cálculo del situado, dando como resultado que ciento noventa y un municipalidades vieran reducida su asignación en montos significativos, generando profundo malestar e informidad entre los alcaldes.
Una de las debilidades que afrontan los municipios es su extrema dependencia de los recursos del Gobierno central para gestionar el desarrollo de sus comunidades. El situado constitucional y los recursos que por ley reciben del IVA-Paz, así como de otras transferencias, son las principales fuentes de ingreso para los municipios. Para la mayoría de ellos, la capacidad de generar recursos propios es muy limitada; y en consecuencia cualquier variación en estas asignaciones afecte considerablemente sus finanzas. En el año 2009, los municipios se vieron expuestos a dos tipos de situación que afectaron sus ingresos. La primera de ellas está referida a la asignación proveniente del situado constitucional y, la segunda, con
Derivado de esto, trescientos nueve alcaldes, cons-
138
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 por el impacto en la reducción de las asignaciones financieras del Gobierno central.
tituidos en asamblea, solicitaron al Presidente de la República que el Infom trasladara a la Comisión de Cálculo los ingresos reportados en el Siaf-Muni, y que ello se tomara como base para el cálculo del situado. Se logró, de esta manera, corregir las distorsiones, asegurando que cada municipio recibiera la proporción del situado que efectivamente le correspondía conforme a los parámetros estipulados en la ley.
En el año 2010 se realizaron reformas al Código Municipal mediante el Decreto No. 22-2010, el cual estableció legalmente la mejora de la fórmula de cálculo del situado constitucional. La anterior fórmula de cálculo, adolecía de sensibles dificultades por la calidad de información que las municipalidades entregaban a la Comisión Especifica encargada de efectuar el cálculo de la asignación constitucional. Esta Comisión estaba integrada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Fomento Municipal (Infom)5.
Esta acción conjunta del gobierno central y los alcaldes constituyó un hecho importante en el proceso de transparentar el uso de los recursos públicos y corregir viejas prácticas que no resultaban beneficiosas para la mayoría de la población. Respecto a la crisis económica mundial, ésta provocó la disminución de la recaudación tributaria del Estado, lo que afectó las finanzas municipales. Si bien todas las instituciones del Organismo Ejecutivo, sufrieron recortes en el orden del 20% de su presupuesto originalmente asignado, el gobierno del Presidente Colom, en un esfuerzo por tratar de minimizar estos efectos en los municipios, decidió mantener como asignación global a las municipalidades, el mismo monto de recursos que éstas tuvieron en 2008. Adicionalmente, con el objetivo de apoyar a las municipalidades, el Minfin gestionó que de los tres mil millones de quetzales en bonos del tesoro aprobados por el Congreso de la República, doscientos millones fueran asignados al pago de deuda municipal. De esa forma se pudo evitar que las municipalidades quedaran totalmente desfinanciadas.
En muchos casos, las municipalidades proporcionaban al Infom información financiera que no coincidía con los registros contables de las propias municipalidades. Además, la Ley permitía hasta el 31 de marzo del siguiente año, presentar los cierres contables de cada año terminado, lo cual posibilitaba realizar modificaciones que alteraban la información relacionada con los ingresos municipales. A su vez, las cifras de población no son del todo exactas, pues los cálculos los realiza el INE con base en proyecciones, y por ello, en muchos casos, las autoridades municipales aducían que la población de sus municipios era mayor a la registrada por el INE. Debido a que estos criterios utilizados en el cálculo del situado constitucional y las distorsiones que generaban problemas, el Decreto No. 22-2010 introdujo las correcciones necesarias. Entre las principales modificaciones.
Es ese sentido, Segeplan apoyó a la Anam en la elaboración de la propuesta de criterios de distribución de los recursos de los bonos, la que fue aprobada por los alcaldes municipales en asamblea ordinaria. Uno de los criterios fue que se beneficiaría principalmente a aquellas municipalidades más afectadas
1. Se adicionó a la Contraloría General de Cuentas de la Nación (CGC) como miembro de la Comisión Específica del situado. 2. Se modificaron los criterios de asignación. Entre ellos se eliminó el criterio del inverso per cápita, lo cual dio como resultado una mejor redistribu-
5. Información en www.segeplan.gob.gt
139
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 ción en la asignación constitucional. 3. La información de ingresos propios de las municipalidades deberá ser validada y rendida por la Contraloría General de Cuentas. 4. El cierre contable que debe utilizarse de referencia no será el anterior al del año corriente al que corresponde el cálculo. Será del período anteanterior, con el fin de posibilitarle a la Contraloría a que lo valide y rinda cuentas del mismo. 5. Los datos contables utilizados para el nuevo cálculo, serán los datos proporcionados por las municipalidades al Sistema SIAF-SAG del Ministerio de Finanzas Públicas. 6. La publicación del cálculo del situado, se realiza antes de finalizar el mes de enero de cada año, con el fin de que las municipalidades tengan la información real del monto asignado a cada
una, situación que permitirá realizar su programación objetiva de los desembolsos durante el año. Es importante anotar, que las dinámicas de población (crecimiento poblacional) de los municipios son diferentes en cada uno de ellos y por lo tanto la asignación estará en función directa de esos cambios; de igual manera sucede con los ingresos propios de las municipalidades, en donde un número limitado de estas, poseen mejores mecanismos de recaudación y captación de ingresos adicionales al situado, aspecto que les proporciona una ventaja sobre los municipios que no tienen dichos mecanismos. La ponderación de los criterios en la nueva fórmula de cálculo tiene como fin crear municipios competitivos que respondan al desarrollo de las comunidades locales.
140
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 2.5 Fortalecimiento de la capacidad municipal, impulsando programas de modernización, ampliación de coberturas y mejoramiento de los servicios sociales municipales
nicipios del país, lo que requirió una inversión de Q13.9 millones. Esto ha contribuido al fortalecimiento municipal porque mejoró las capacidades de las autoridades municipales, funcionarios, empleados municipales y organizaciones comunitarias para el desarrollo local. El cuadro siguiente presenta en detalle por año, los resultados del programa de capacitación y los montos gastados. Los principales temas en los que se ha enfocado el proceso de formación y capacitación son: Lineamientos generales para la formulación presupuestaria; Planeación estratégica y operativa como fundamento principal; Educación sanitaria y ambiental; Fortalecimiento de las mancomunidades en el desarrollo local; Temas particulares para las oficinas municipales de la mujer; Legislación municipal y proceso administrativo en la gestión municipal.
Durante el año 2011, distintas entidades del Ejecutivo acompañaron los procesos de fortalecimiento de las capacidades técnicas de los municipios para una mejor gestión del desarrollo. En el cumplimiento de la política municipal, el Infom implementó un programa permanente de formación y capacitación mediante talleres, dirigido a alcaldes, funcionarios y empleados municipales, oficinas municipales de la mujer, sociedad civil y otros actores vinculados con el quehacer municipal.
Como estrategia territorial, la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), durante 2011 trabajó con la Red de Oficinas Municipales. A nivel territorial están activas 16 redes de Oficinas Municipales de la Mujer (OMM), en los departamentos de: Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Baja Verapaz, Zacapa, Chiquimula, El Progreso, Izabal, Jalapa,
En el periodo 2008-2011, se atendió a 19,755 hombres y 13,011 mujeres haciendo un total de 32,766 personas beneficiadas en todos los mu-
Cuadro 2.5.1 Instituto de Fomento Municipal -Infom-. Programa de Formación y Capacitación Funcionarios Municipales. Total de beneficiarios y Gasto Total
Año
No. Talleres/ eventos
Municipios atendidos
2008
258
2009
Total Beneficiarios
Gasto total (miles q)
No. Departamentos
Hombres
Mujeres
Total
333
22
4,150
1,575
5,725
3,911.5
167
333
22
6,780
2,840
9,620
3,865.2
2010
113
333
22
2,683
1,547
4,230
3,742.0
2011
347
220
22
6,142
7,049
13,191
2,457.9
Totales
19,755
13,011
32,766
13,976.6
Fuente: Infom, 2011.
141
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango, Quiché, Sololá, y Escuintla. El trabajo desarrollado se centró en la asesoría para fortalecer las capacidades técnicas y políticas de las oficinas, sobre dos ejes principales que son: derechos sexuales y reproductivos, y derechos cívicos y políticos de las mujeres.
fin de promover y garantizar planes, programas y la participación sociopolítica de las mujeres en el marco de la ley de Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. En este marco la Seprem acompañó y promovió la asignación presupuestaria a diferentes propuestas que se generaron en la Comisión de la Mujer del Codede y la Representación de Organizaciones de Mujeres ante el Codede. Las propuestas para el 2012 de proyectos en beneficio de las mujeres son la siguiente. Ver cuadro 2.5.2.
La Secretaría Presidencial de la Mujer participa como representante institucional en las reuniones del Consejo Departamental de Desarrollo (Codede) con el
142
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 2.5.2. Proyectos en beneficio de las mujeres para el 2011 Proyecto
Monto en Q
Departamento
Proyecto de construcción del centro de capacitación para mujeres con enfoque de productividad
800,000.00
Jalapa
Segunda Fase del “Proyecto de Comadronas dos veces abuela”
370,000.00
Quetzaltenango
Aves pecuarias para mujeres en el municipio de San Andrés Xecul
325,000.00
Totonicapán
Emprendimientos económicos para las mujeres
600,000.00
Sololá
Construcción y equipamiento edificio(s) casa materna fase II en el municipio de Sololá.
400,229.55
Sololá
Equipamiento de mobiliario y equipo para cuatro municipios del departamento de Suchitepéquez
En propuesta
Suchitepéquez
Q900,000 (Código SNIP 96,464)
El Progreso
Construcción del Centro de Atención Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia Fuente: Seprem, 2011
Avances en la certeza jurídica de la propiedad de la tierra
autoridades municipales y otros actores interesados en el proceso.
El asunto de la certeza jurídica de la propiedad de la tierra del país está bajo la responsabilidad del Registro de Información Catastral (RIC, que es el órgano creado para ser custodio de actos registrados y para garantizar seguridad y certeza de la información. Es la autoridad competente en materia catastral, que tiene por objetivo establecer, mantener y actualizar el catastro nacional, según lo preceptuado en su ley de creación y sus reglamentos.
El trabajo desarrollado en el período 2008-2011, ha dado como resultado que el RIC haya declarado 63 zonas catastrales, lo que significa que en ellas la propiedad está plenamente identificada y registrada. Esto significó un beneficio directo para 61,333 personas, y beneficio indirecto para 306,665 personas. El cuadro siguiente detalla los municipios con zonas catastrales y su número de beneficiarios. La Oficina Nacional del Servicio Civil (Onsec), inicio la creación de oficinas regionales como parte del proceso de desconcentración de sus actividades hacia el interior de la república. Esto se materializó por medio de la Creación de la Primera Oficina Regional de la ONSEC en el departamento de Quetzaltenango (División de Previsión Civil), con cobertura en las regiones VI y VII que comprenden
Dentro de los compromisos que se establecen en la fase de Establecimiento Catastral esta la definición de los límites territoriales de los municipios lo cual es estratégico. El RIC en coordinación con el Instituto Geográfico Nacional (IGN), ha iniciado una serie de actividades en los municipios en proceso catastral, para definir los límites en consenso con las
143
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 2.5.3 Registro de Información Catastral. Beneficiarios de las zonas catastrales Período de 2008 a 2011 Hombres
Mujeres
Beneficiarios Directos
Beneficiarios Indirectos
Fray Bartolomé de las Casas
2,816
497
3,313
16,565
Santa Cruz, Alta Verapaz
2,797
494
3,291
16,455
Huite
1,121
198
1,319
6,595
San Jacinto
4,319
762
5,081
25,405
Morales
12,148
2,144
14,292
71,460
Los Amates
6,755
1,192
7,947
39,735
Puerto Barrios
10,217
1,803
12,020
60,100
El Estor
3,297.15
582
3,879
19,395
La Democracia
Zona en Proceso Catastral
1,507.05
266
1,773
8,865
Jocotenango
2,122
374
2,496
12,480
Flores
859
152
1,010
5,050
Jocotan
2,169
383
2,552
12,760
Cabañas
608
107
715
3,575
Pastores
657
116
773
3,865
Chisec
741
131
872
4,360
521,33
9,200
61,333
306,665
TOTAL Fuente: Registro de Información Catastral, 2011.
(MARN), elaboró la guía para la creación y fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal (UGAM) para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, como apoyo a las municipalidades del país para la descentralización y desconcentración de las actividades relacionadas con la protección medioambiental. Ésta guía es un instrumento que orientan las acciones de las UGAM, las cuales tienen como función fortalecer las capacidades locales y municipales para la adaptación y mitigación ante los efectos del Cambio Climático. Actualmente, funcionan más de 150 unidades a nivel nacional, las cuales se coordinan con las delegaciones departamentales del MARN y las diferentes instituciones con presencia en los departamentos, las cuales cumplen con el propósito de orientar la gestión medioambiental en el marco del desarrollo municipal.
los departamentos de: Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, San Marcos, Sololá, Totonicapán, Quiché y Huehuetenango. En el año 2011, como producto del funcionamiento de la Oficina Regional de Quetzaltenango, se atendió a 3,627 usuarios. Es importante hacer notar que para el año 2011 se tenía planificado crear cuatro oficinas en las regiones III, IV, V y VII. Sin embargo, debido a que no se superaron todos las necesidades del proceso, se reprogramó su creación para los años 2012 y 2013. En todo caso, estas acciones de política están en la línea del Fortalecimiento y Modernización Institucional y la desconcentración-descentralización administrativa, que finalmente es un aporte importante al desarrollo municipal. En el tema del medio ambiente y recursos naturales, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
144
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3. Seguridad y Estado de Derecho El crecimiento de la incidencia criminal tiene sus raíces en factores históricos, geoestratégicos, institucionales y de enfoque de la política de seguridad1. Las situaciones de violencia y criminalidad poseen diferentes estructuras en las áreas urbanas y rurales, así como signos distintivos en las zonas fronterizas La ubicación geopolítica de Guatemala y el hemisferio Centroamericano en su conjunto, convierte en una zona vulnerable para la incursión de grupos de delincuencia transnacional (narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, pandillas, entre otros).2
Los esfuerzos del gobierno desarrollados en el período gubernamental 2008-2011, por medio del Ministerio de Gobernación (Mingob), ente rector de las políticas de seguridad, se enfocaron en establecer procesos orientados a construir una Seguridad Democrática, basada en la transformación institucional, la transparencia y el respeto al Estado Democrático de Derecho. Garantizar políticas de seguridad en un marco democrático implica una estrecha interrelación con el derecho a la vida, libertad, integridad física, seguridad personal y disfrute pacífico de los bienes, así como el derecho a las garantías procesales y protección judicial.
1. La situación de inseguridad responde a la falta de previsión histórica y un abordaje adecuado de los problemas estructurales y sus efectos sociales, económicos, políticos y culturales, sin considerar los fenómenos que originan la violencia. 2. El 90% de las drogas que llegan a Estados Unidos pasa por el triángulo norte de Centroamérica. Lo anterior ha convertido al istmo en una de las regiones más peligrosas del mundo, donde Honduras (82.1% homicidios por 100 mil habitantes) y El Salvador (66% homicidios por 100 mil habitantes) son los más violentos, lo que le otorga una dimensión regional al desbordamiento de la violencia.
145
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Desde 1996 se observa un ascenso sostenido de la incidencia criminal e inseguridad ciudadana; sin embargo, es en el 2010 se contiene y estabiliza la incidencia criminal, proyectándose hacia la baja en el 2011. Para dimensionar estos avances es imperativo indicar que en el 2008 se recibió una institución debilitada, desmovilizada (principalmente en las fuerzas de seguridad institucional) con bajos niveles de entrenamiento, coordinación, autoestima y con tecnología y presupuestos limitados.
Dentro del fortalecimiento Institucional se impulsó el proceso de reforma policial, la política penitenciaria, migratoria y de inteligencia, así como los procesos de especialización en las fuerzas policiales para mejorar su capacidad de reacción. Tomando en cuenta la naturaleza y dimensión de las nuevas amenazas del crimen organizado, el tráfico de drogas, de armas y trata de personas; así como el incremento de la delincuencia común, la violencia y la impunidad prevaleciente, la gestión gubernamental priorizo la creación del Ministerio de Seguridad y Apoyo al Sector Justicia.
En el período de gobierno de Álvaro Colom tubo avances significativos en el combate al crimen y la violencia, pues el trabajo se fundamento en el Plan Estratégico Institucional que enfoca su accionar en cinco Ejes de Trabajo: • • • • •
Se enfocó en la formulación de una política estratégica e integral para el combate a la criminalidad, la generación de cambios estructurales para la deducción en forma progresiva de las causales del crimen, el enfrentamiento de los aspectos de riesgo social y económico de la violencia e inseguridad. Con el proceso de fortalecimiento de la institucionalidad se dejan las bases para abordar la violencia en una forma integral por parte del Estado, que conllevaran cambios institucionales a largo plazo.
Seguridad Democrática e Institucionalidad Combate al Crimen y la Violencia Combate al Crimen Organizado Prevención del Delito y la Violencia Apoyo a la Justicia.
La gestión gubernamental alentó y desarrollo una visión integral de seguridad, en donde el factor humano y los contextos sociales fueron considerados para encontrar soluciones de mediano y largo plazo. Se desarrollaron programas preventivos como Escuelas Abiertas, Escuelas Seguras y Barrio Seguro, en los que además de la articulación ciudadana se intervino con programas sociales y la generación de oportunidades. Esta fórmula debe continuar y expandirse, pues el elemento de reacción/represión no será efectivo si el Estado no desarrolla en forma paralela programas y medidas que permitan superar las condiciones de exclusión, desigualdad y falta de oportunidades que se manifiestan en los jóvenes.
Al cierre de la gestión del Presidente Álvaro Colom, las estadísticas marcan una estabilización de la incidencia criminal, identifican procesos de recuperación de la institucionalidad. Además, se alcanzan avances históricos en incautaciones y decomiso de droga, dinero y bienes al crimen organizado, así como capturas de miembros de estructuras del narcotráfico y lavado de dinero. Con esto se afirma que se deja una labor de resultados completamente diferente a lo que se recibió de la anterior administración gubernamental.
146
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3.1 Fortalecimiento a la institucionalidad
Policía Nacional Civil (PNC) Debe recordarse que en el marco de la suscripción de los Acuerdos de Paz en 1996, se estipulo el compromiso de graduar a 20,000 agentes policiacos. Sin embargo, en el 2008 el Presidente Álvaro Colom, recibió una institución policial debilitada con un estado de fuerza de 16,800 agentes policiacos.
En el tema de seguridad, la creación del Consejo Nacional de Seguridad (CNS) es uno de los elementos más relevantes y estratégicos en el fortalecimiento de la institucionalidad (CNS)1, producto de la Ley Marco de Seguridad, que brinda una orientación estratégica sobre el abordaje que debe dársele a esta área temática, además constituye un espacio de coordinación interinstitucional para proporcionar la inteligencia de Estado para prevenir y anticiparse a riesgos y amenazas.
Durante los años 2008-2011 se promueve la graduación e incorporación de 8,616 nuevos agentes (52%del total acumulado de la fuerza policial), dejando una institución policial con un estado de fuerza de 25,126 agentes aproximadamente, permitiendo así un mejor despliegue a nivel nacional. De igual forma, durante este periodo se promovió la graduación de 1,466 agentes de PNC en diversas especialidades y se realizaron varios ascensos, esto con el fin de superar el vacío en mandos medios y agentes especializados en la institución policial.
Se consensuó con los distintos actores sociales el diseño y definición de la Política Nacional de Seguridad, como parte del CNS. El primer enunciado de la Agenda Estratégica de Seguridad Nacional se encuentra en la fase de formulación a cargo de la Comisión de asesoramiento y planificación del CNS, el cual contó con el apoyo Dirección General de Inteligencia Civil (Digici). La emisión de la normativa reglamentaria de la Ley Marco de Seguridad le permitió al gobierno la creación de una institucionalidad que funcione sobre la base de políticas democráticas, principios, objetivos y modelo organizativo que garanticen la plena vigencia de los derechos humanos y el Estado Democrático de Derecho.
Sin embargo, el desafío es aún mayor, en particular si se busca alcanzar el estándar que marca la Organización de Desarrollo Económico (OCDE) de contar con un policía por cada 350 habitantes y fortalecer la creación de divisiones especializadas de investigación criminal, prevención del delito, seguridad ciudadana, combate al crimen organizado y la delincuencia así como a sus estructuras económicas y comerciales.
En congruencia a los esfuerzos de recuperar la institucionalidad e instaurar la visión de seguridad democrática en las diferentes dependencias del Mingob, durante la gestión de gobierno del Presidente Álvaro Colom, se inició una serie de programas para el fortalecimiento institucional. Al cierre del 2011, algunos han dado resultados parciales que se detallan a continuación.
De igual forma se fortaleció la flota vehicular mediante la adquisición de 543 pick up para radio patrullas y más de 200 motocicletas. En infraestructura, aunque no fue suficiente ante la demanda existente, se promovió el remozamiento y ampliación de 136 sedes policiales a nivel nacional, destacando la Base Antinarcótica del Pacifico, la sede central de la División de Análisis de Investigación de Antinarcóticos
3. Con la institucionalización del Sistema Nacional de Seguridad, e instauración del CNS, dirigido por el mandatario de la nación, se contó con el Sistema de Inteligencia Estratégica, integrado por la Inteligencia Militar, la Dirección de Inteligencia Civil y la Secretaría de Inteligencia Estratégica.
147
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 (DAIA), subsede de Chiquimula y Petén y la Escuela Centroamericana de Entrenamiento Canino (ECEC), Escuela de PNC, zona 6, Escuela de Investigación criminal, el hospital de PNC y la implementación de la Academia en San Juan Sacatepéquez para 1,600 alumnos. También se mejoró el sistema de llamadas telefónicas al número 110, lo que permitió una adecuada coordinación de las fuerzas policiales para intervención en los territorios con mejor capacidad de reacción.
Se estableció la comisión específica para la reforma policial, la cual está integrada por oficiales y agentes con experiencia en el campo de investigación criminal y se avanzo en el diseño de la estrategia para dar continuidad al proceso e implementar cada uno de los cinco ejes, así como las propuestas que emanen de las comisiones de trabajo instaladas: Formación y Carrera Policial; Investigación Criminal; Control Interno y Revisión de la Estructura Organizativa de la PNC. Este proceso es fundamental para el desarrollo democrático del país, pues concretizará uno de los compromisos establecidos en los acuerdos de paz, que es el fortalecimiento de la seguridad civil y ciudadana en nuestro país.
En cuanto a la organización interna y fortalecimiento de la cúpula policial, se deja establecida la Jefatura de Planificación Estratégica (Jepedi) como una instancia de pensamiento para el funcionamiento y desarrollo de la institución policial, además de la creación de la Subdirección de Asuntos Antinarcóticos de la PNC.
De igual manera, durante esta gestión se priorizo la aplicación de medidas y programas que contribuyeran a dignificar la labor policial y en ese sentido, se concretizo el aumento salarial a los agentes de la PNC, mediante dos bonos que totalizan los Q1,100.00; se les otorgó un seguro de vida; se canceló la deuda del auxilio póstumo de los agentes de la PNC; se logró la remoción y mejora del hospitalito de la PNC con 12 especialidades habilitadas, dos motos, ambulancias y aumento en capacidad de internación de pacientes y consulta externa . También se respaldo dejar las bases para el funcionamiento de la cooperativa de la PNC, e implementar los compromisos establecidos en el Programa Gobernando con los Policías.
En la parte sustantiva de las funciones de la PNC, con el pleno funcionamiento del Centro de Recopilación, Análisis y Difusión de Información Criminal (Cradic); de la Unidad de Acción Nacional contra el Desarrollo de Pandillas (Panda) y de la División Especializada de Investigación Criminal (DEIC), se apoyó y fortaleció el accionar de la policía en temas como: información de inteligencia, antipandillas, poligrafía, tráfico de armas, investigación de homicidios, operaciones de vigilancias, violencia contra menores y hostigamiento sexual, policía comunitaria, uso de video y fotos en vigilancia, escena del crimen, negociación en crisis y rehenes, investigación de fraude e investigación de crimen organizado, contando para el efecto con el apoyo de la cooperación internacional.
Una de las áreas donde se deja un gran avance cualitativo en la institución policial es la creación y desarrollo de modernización tecnológica: se cuenta con una plataforma electrónica para el fortalecimiento de la investigación criminal y de la prueba científica, destacando entre ello:
En el contexto del fortalecimiento institucional, el Mingob elaboró en forma conjunta con actores de la sociedad civil, de la policía y cooperación internacional, un nuevo diseño de modelo policial, el cual se caracteriza por la existencia de una policía única con divisiones y fuerzas especializadas. Fue por ello que se impulso el proceso de Reforma Policial, con el objetivo de concretizar y darle seguimiento al desarrollo de dicho modelo policial.
a. El Sistema Criminal de Identificación Dactilar AFIS; b. El Sistema de Identificación Balística IBIS; c. El Centro de Recopilación, Análisis y Difusión de Información Criminal CRADIC; d. El Sistema de Video Vigilancia con 1,500 cámaras (Paradas y Escuelas Seguras);
148
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 e. El Anillo de Fibra Óptica de PNC (Ciudad Capital); f. Las Comisarías Modelo (Mixco, Villa Nueva y Cobán); g. La evolución del Data Center de PNC y la actualización de licencias de otros programas que entrarán en su pleno desarrollo en la próxima gestión de gobierno tales como: el Sistema Policial Sipol y el sistema de localización automática de vehículos (AVL).
para la prevención y combate del crimen y la delincuencia; se sistematizo y analizó la estadística criminal para la elaboración de informes de la actividad delictiva y se generaron alertas para el despacho superior. Se articularon acciones con diferentes entidades de seguridad y justicia a nivel nacional e internacional; y fue responsable de la coordinación y apoyo para el cumplimiento de las funciones de la PNC y Ministerio Público (MP), entre otras entidades. Desde la coordinación y planificación fue fundamental el papel ejercido por la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado (SIE), que además orientó sus acciones en la búsqueda de información estratégica relacionada con la situación nacional e internacional, y para orientar la cooperación y el esfuerzo interinstitucional de inteligencia y contrainteligencia.
Inteligencia Civil (Digici) De conformidad con los objetivos trazados en el Plan de la Esperanza, la Digici dio continuidad al proceso de actualización y validación del Marco Estratégico Institucional y de trabajó para la actualización del manual de políticas, normas y procedimientos administrativos y sus flujogramas. Además, fue la responsable de crear una propuesta de Doctrina de Inteligencia Civil que sirvió de guía a las tareas de su competencia.
Dirección General de Migración
Para enfrentar la situación de desaparición y sustracción de menores de edad, la Dirección General de Migración (DGM) coadyuvó con las autoridades pertinentes en la búsqueda y localización de las personas víctimas de la delincuencia5, con la implementación del Sistema de Alerta Alba Keneth, mecanismo que está diseñado para alertar de forma inmediata a las instituciones de seguridad sobre cualquier denuncia relacionada con la desaparición de menores.
La coordinación de las funciones de inteligencia estratégica, civil y militar con carácter preventivo de las amenazas y riesgos a la seguridad de la nación fue efectiva. Los servicios de inteligencia avanzaron en la elaboración de un proyecto de Plan Nacional de Inteligencia y se elaboró un proyecto de Agenda de Inteligencia, el cual será el marco para la elaboración y actualización de las agendas anuales de inteligencia civil. Además, se elaboro un Plan de Capacitación y Profesionalización de personal4.
Se trabajo en colaboración con el sistema de justicia en la protección de las víctimas del tráfico de personas y para su cumplimiento, se remodeló el sistema de seguridad en varias zonas fronterizas del país para mejorar el debido control. En el contexto sobre la trata de personas, se hizo una campaña divulgativa contra el tráfico y la trata de personas a nivel
En cuanto al soporte para las funciones del Mingob, la Digici brindó inteligencia civil para la prevención, control y combate del crimen organizado y la delincuencia común por medio de la emisión de informes
4. La Digici cuenta con un Plan de Capacitación y Profesionalización de personal que incluye tres etapas: 1) Inducción, para el personal de nuevo ingreso; 2)Cursos de formación, que comprenden temas como: principios de inteligencia y contrainteligencia, seguridad ciudadana, defensa personal y psicología, entre otros; y 3) Capacitación Especializada, que profundiza en temas de inteligencia, contrainteligencia, grafología, manejo de equipo y tecnología propia de seguridad e inteligencia, entre otros. En el marco de dicho plan, se brindó capacitación en temas orientados a fortalecer las acciones de capital humano que labora en la institución. 5. La DGM en el año 2011 integró 13 comisiones entre las que destacan los temas de Trata de Personas, la comisión para la aplicación de la Ley del Sistema de Alerta Alba Keneth, entre otras.
149
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 cumentación falsa que ingresa a oficinas centrales o que se presenta en cualquier punto fronterizo del país.
nacional, con el objetivo de contrarrestar dicho ilícito, además, se buscó posesionar la línea telefónica 1573 y hacer conciencia en la sociedad guatemalteca sobre la importancia que tienen las denuncias en estos hechos criminales.
Sistema Penitenciario (SP) Son varias las acciones promovidas, particularmente las gestiones para el incremento presupuestario en atención a las responsabilidades en guardia, custodia y rehabilitación social de los reclusos en las prisiones del país. Lo alcanzado en este período puede señalarse:
Se desarrolló el módulo de captura fotográfica para cada uno de los movimientos migratorios, lo que permitirá detectar documentos falsos o alterados6, así como la búsqueda de personas sindicadas de algún hecho delictivo.
Infraestructura
Para el registro del movimiento migratorio interno y externo, se fortalecieron las medidas de seguridad en el servicio de transporte aéreo, y para ello fue imperativa la adquisición del equipo técnico de lectores de pasaportes (esta se ingresa al sistema integral de operaciones migratorias SIOM) y la implementación de métodos de inter conexión7 en las áreas de salidas del aeropuerto internacional La Aurora. De igual manera se desarrolló e implementó una aplicación web, en la cual se pueden realizar consultas vía internet, con relación a la emisión de arraigos. Al existir un arraigo, se le notifica al ciudadano que debe presentarse a las oficinas centrales de la Dirección General de Migración para esclarecer su situación y así evitar contratiempos en cualquier puesto de control migratorio.
• En 2008 se realizaron reparaciones, ampliaciones y mejoras en 19 Centros de Detención y 15 centros en 2010. Se construyeron módulos de alta seguridad en la cárcel de Máxima Seguridad de Escuintla y el Centro Preventivo de la zona 18. Se habilitaron en un 88% los bloqueadores de señal de telefonía celular en 11 Centros de Detención. • En el 2011 se emprendieron acciones orientadas a incrementar el resguardo y control de reclusos con la instalación y fabricación de una esclusa (portales) metálicas en el ingreso a Preventivo Zona 18. De igual forma se realizaron trabajos de Remodelación y habilitación del área de visita de los privados de libertad del Centro de máxima seguridad Canadá en Escuintla y trabajos de levantado de muros para habilitar el área de visita conyugal para aislados del Centro de Detención Preventiva para Hombres ubicado en la Zona 18. • Por parte de la Dirección General del Sistema Penitencia (DGSP), se está realizando un diagnóstico para identificar las áreas físicas donde se celebrarán las audiencias y juicios para casos de alto impacto y áreas de seguridad, dentro de los centros de privación de libertad, evitando fugas y corrupción.
En infraestructura se realizaron mantenimientos preventivos y correctivos de las diferentes delegaciones fronterizas, oficinas centrales y albergues de la Dirección General de Migración, especialmente en el salón de atención a repatriados ubicado en la Fuerza Aérea Guatemalteca y la habilitación del call center en la sede central de la Dirección. También se desarrollaron procesos de capacitación al personal, particularmente en mejorar las habilidades y destrezas para detectar do-
6. Es importante mencionar que el visado homologado que dará una plataforma segura para el control migratorio de la región, se suma la implementación del visado electrónico, por medio de un sistema en todos los consulados, lo cual permitirá un control mejorado en las fronteras, y control en las personas que transitan o ingresan a nuestro país. 7. Es un sistema que funciona a través de redes computarizadas utilizados para realizar el registro migratorio de las personas, evitando que las personas con orden de juez competente puedan salir del país, permite además identificar a los extranjeros que permanecen en el país fuera del plazo otorgado.
150
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
va de seguridad para centros y documentos de doctrina penitenciaria. Asimismo, se cuenta con propuestas de proyectos de carreras de especialización para personal operativo de la Dirección General.
Fortalecimiento Institucional • Uno de los principales avances es la implementación del módulo penitenciario del Sistema de Identificación Automática de Huellas Dactilares (AFIS), donado a la Policía Nacional Civil por NAS/Embajada de los Estados Unidos. (Full Work Statión y un Light Scan Work Statión) para el preventivo de hombres de la zona 18, así como la programación y desarrollo del programa de captura de información para el Censo Penitenciario. Finalmente se deja ya publicado el Reglamento del Sistema Penitenciario • El desafío para la siguiente administración será levantar el primer Censo Penitenciario con el Sistema AFIS y aplicar el nuevo reglamento. • Ademas, se elaboró una propuesta de depuración del personal de la DGSP, consensuada y analizada con la unidad de Inspectoría. También se encuentran en proceso de aprobación el documento de carrera penitenciaria normati-
Diario de Centroamérica y Tipografía Nacional: Desde esta Dirección se ha impulsado una vigorosa y continua publicación de obras de autores nacionales que se venden a precios populares, así como el desarrollo del primer periódico de carácter público que existe en Guatemala. En este diario tienen cabida distintas expresiones, incluso críticas hacia el gobierno de turno y sus acciones, y su objetivo es contribuir a la construcción de ciudadanía. El DCA pertenece, junto a la radio nacional TGW y a la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN), al Sistema Nacional de Información Pública.
151
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Dirección General de Servicios Privados de Seguridad:
formático basado en software y hardware para el registro y control de personas, armamento, equipo tecnológico, parque automotor, equipos de identificación de personas por medios biométricos, unidades auxiliares de la seguridad privada y las Unidades Caninas que emplee el sector de la seguridad privada.
La Dirección General de Servicios de Seguridad Privada, del Mingob fue creada mediante el Decreto 52-2010, Ley que Regula los Servicios de Seguridad Privada. En cumplimiento a lo establecido en el citado Decreto. Inició labores el día 02 de mayo de 2011 y abrió sus puertas para atención a prestadores de servicios de seguridad privada el 02 de agosto del 2011,
Para el funcionamiento de la dirección se habilitaron las oficinas que están ubicadas en el Mingob, y se tiene habilitada una ventanilla en el área de la recepción del Ministerio, para la atención personalizada a los prestadores de seguridad privada.
Dentro de sus funciones está la de otorgar la autorización y licencia de operación y funcionamiento a los prestadores de servicios de seguridad privada, establecer y mantener actualizado un registro de los prestadores de servicios de seguridad privada, con información precisa y verificable, sobre su estructura administrativa y de funcionamiento, personal directivo, administrativo y operativo; así como, de su equipo, basando dicho control en el sistema Conesprica. (Control de Empresas de Seguridad Privada Computarizado Actualizado), que es un sistema in-
3.1.1 Presupuesto y eficiencia administrativa En el período gubernamental 2008-2011, el Mingob tuvo un significativo incremento presupuestario, que se puede ver en datos comparativos cuantificables, en comparación con administraciones anteriores, lo cual puede calificarse como un avance sustancial, pero que aún sigue siendo insuficiente8. El cuadro siguiente muestra el presupuesto aprobado e incrementado en quetzales.
Cuadro 3.1 Incremento presupuestario Período 2007-2011 AÑO
PRESUPUESTO APROBADO
INCREMENTO %
2007
Q1,857 millones
0%
2008
Q2,369 millones
Aumento un 32%
2009
Q2,700 millones
Aumento un 7%
2010
Q2,708 millones
Aumento un 6%
2011
Q3,160 millones
Aumento un 13%
Fuente: Datos del Ministerio de Gobernación, 2011.
8. Las nuevas autoridades de gobierno enfrentarán la complejidad en la asignación de los recursos suficientes al Ministerio de Gobernación (actualmente a nivel nacional se invierte en seguridad y justicia, el 1.4% en relación al PIB y a nivel regional la inversión se aproxima al 3.1% del PIB) pero sin duda el problema de fondo se encontrará en superar la tasa de la carga tributaria así como el nivel de recaudación fiscal, pues es esta, la que determinará el flujo de caja o cuota que el Ministerio de Finanzas Públicas podrá trasladarle al Mingob para el cumplimiento de sus funciones.
152
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Más allá de los números aprobados por el Congreso de la República, debe tenerse en cuenta que los logros y avances que se reportan en las estadísticas de la incidencia criminal tienen un soporte en la adecuada gestión y acompañamiento del aparato administrativo-financiero del Mingob. Es importante considerar que en los años 2008 y 2009 se vivió una fuerte crisis económica que provocó un déficit fiscal histórico, lo que generó que el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) emitiera normas de contención del gasto público. Así también, durante los ejercicios fiscales 2009 y 2010 el Congreso de la República no aprobó sucesivamente el presupuesto respectivo. En ese sentido pueden destacarse como logros de calidad y eficiencia del gasto público durante la gestión del Gobierno de Álvaro Colom en el Mingob, los siguientes puntos:
•
•
•
• Financiamiento de la secretaría técnica y los diferentes órganos del Sistema Nacional de Seguridad (Comisión de Evaluación y Seguimiento; Inspectoría e Instituto de Estudios Estratégicos) Q1.5 millones). • Financiamiento de las 2 fases del Servicio Cívico así como de la Secretaría Técnica de la Junta Nacional del Servicio Cívico (Q44 millones). • Incremento a Q1, 100.00 al salario de los agentes de la Policía Nacional Civil mediante de 2 bonos: Q400/2009 y Q700/2010 (Total 3 años:Q541.3 millones). • Incremento a Q1,000.00 al salario de los agentes penitenciarios mediante bono en 2010 (Q52.7 millones). • Financiamiento de programa del sistema nacional de dialogo y sus diferentes componentes (Q11.9 millones en 2010 y 2011). • Se promueve el proceso de bancarización de la emisión de los antecedentes policiacos optimizando la recaudación por este concepto de Q4.09 millones en el 2009 a Q11.06 millones en 2010 y Q12.5 millones en el 2011. • Se renegocio con el Crédito Hipotecario Nacional la póliza de seguros de vehículos de la PNC, dando cobertura a 2,498 vehículos-. • Se implementa el sistema del control electrónico –POS- de combustible. A diciembre del 2011 se ha obtenido un superávit de 477,026.74
•
•
•
153
galones de gasolina (Q10.7 millones de quetzales), lo que ha permitido el incremento de 8 a 10 galones diarios para las radiopatrullas y existencia de gasolina en la PNC hasta marzo del 2012. Queda como desafío para las próximas autoridades expandir el sistema de control por medio del POS para lubricantes, llantas y baterías de las radiopatrullas así como desarrollar mecanismo de control de calidad de las rutinas de los vehículos de la PNC. Se suscribieron y se ha cubierto los compromisos en los pactos colectivos suscritos con los tres sindicatos de la DGM, y los sindicatos de la Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional. Se emitieron los Reglamentos Internos para regular el uso de celulares, combustible, viáticos de Planta Central del Mingob. Se mejora el sistema de inventario, bodega y almacén así como el sistema de pago y de servicios de apoyo en la planta central del Mingob. Se estipuló dejar a la Subdirección de Apoyo y Logística de la PNC -existían tres en el Sicoin-, como única unidad ejecutora en la PNC con el fin que desarrollará la rectoría en el proceso de contratación y adquisiciones para toda la institución policial y evitar así discrecionalidad. Se impulsa y establece la práctica que toda compra mayor de Q.10,000.00 debe realizarse mediante la oferta electrónica a través del Sistema de Información de Contrataciones del Estado (Guatecompras). Optimización y ahorro en la compra de insumos sensibles en la PNC: »» 50% de economía en el arrendamiento de vehículos blindados -de US$ 700 a US$300 por día-; »» 35% de economía en las raciones frías 2010/2011. »» Adquisición de un seguro de vida por Q100,000.00 para cada agente de la PNC –Q30 millones); »» Adquisición de 578 vehículos (2010: 475 pickup; 2011: 68 pickup y 35 camionetas) por un monto de Q112.1 millones) »» Adquisición de 200 motocicletas (Q2010:Q2.8 millones) »» Economías en la adquisición de uniformes y calzado en la PNC.
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Finalmente además del criterio que se adopto en marzo del 2010 de no ejecutar el presupuesto vía Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y se rescinden 7 contratos que a esa fecha tenía suscrito el Ministerio con 8 ONG, se deja también a las futuras autoridades la propuesta de creación de la Dirección de Transparencia y Calidad del Gasto para el Mingob, propuesta que se realizó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
154
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3.2 La incidencia Criminal: Combate al crimen organizado y la violencia
Con la nueva metodología de investigación se dio inicio a la recolección de información de sospechosos, victimas, horarios, áreas geográficas, objetos y otra evidencia que pudiese servir para comprender el perfil de los agresores y su lugar de operaciones. Con ello se pudo perfilar a los grupos criminales, determinar su estructura y definir estratégicamente por dónde empezar el proceso de persecución penal para lograr la inoperancia del grupo criminal y su completa desarticulación. Para el año 2011, el Departamento de Delitos contra la Vida incrementó su efectividad en 19%.
El gobierno de Álvaro Colóm heredo una escalada de violencia y criminalidad sin precedentes en la historia de nuestro país. Sumado a esto no había existido ningún tipo de evolución en el tema de la investigación criminal, ni en los métodos de recolección de inteligencia operativa. De esa cuenta en el 2007 solo se capturaba un criminal por cada 100 homicidios cometidos. Con los nuevos métodos de Investigación y la evolución tecnológica que sufriera todo es Sistema de Seguridad Civil, se avanzó en la reducción de la impunidad al capturar 22 criminales por cada 100 homicidios en el 2010.
La metodología ha logrado la conexión de casos y ha perfilado investigaciones para la identificación y desarticulación de organizaciones criminales. Antes de la implantación del modelo, la investigación de estructuras dedicadas al homicidio era nula o casi nula. El trabajo de identificación y el estudio de comportamiento dieron inicio en 2010.
Investigación Criminal, un modelo nuevo La antigua “Sección de Homicidios” dirigía sus acciones únicamente hacia el indicador de “aprehensiones”, pues se tomaba como un indicador de calidad el aprehender a una persona. Esto promovió las aprehensiones por flagrancia, debilitando su propio servicio, pues ya no se investigaba para esclarecer un caso, sino para lograr la aprehensión.
Con esta evolución en la Investigación Criminal y con el apoyo del MP, se genero una estrategia entre ambas instituciones para que el seguimiento a los casos y estructuras criminales fueran identificados y desarticulados. En el 2011 ese esfuerzo logró la identificación de once organizaciones más y la desarticulación de trece. A Septiembre de 2011 el Departamento de Delitos contra la Vida había identificado 17 organizaciones criminales, de las cuales 15 están perfiladas y 7 desarticuladas e inoperantes.
El nuevo modelo para la Unidad de Delitos contra la Vida dio inicio con el diseño de un modelo orgánico y funcional que posicionó a la PNC en la cadena de justicia penal. En este proceso el Mingob apoyó el diseño e implementación del modelo y el Departamento de Investigación de Delitos contra la Vida elevó su efectividad de un 1.41% en 2009 a 22.22% en septiembre de 2011.
Métodos Especiales de Investigación Criminal El Acuerdo Gubernativo 158-2009 fue aprobado y puesto en vigencia en junio del año 2009, su objetivo es establecer la estructura orgánica y los procedimientos para la aplicación de los Métodos Especiales de Investigación, establecidos en la Ley contra la Delincuencia Organizada. Dicha ejecución es función de los fiscales del Ministerio Público, quienes son los responsables de la dirección, desarrollo y coordinación de las operaciones de los Métodos Especiales de Investigación.
En 2008 se concluyó el diseño del modelo; en 2009 se validaron y se aprobaron institucionalmente; en 2010 el Mingob dio seguimiento al proceso de implementación y en el 2011 se consolidaron los resultados y avances.
155
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 El primer Método Especial de Investigación implementado, fue las Escuchas Telefónicas; donde se cuenta con treinta y un elementos para cumplir con las resoluciones giradas por el tribunal respectivo.
evitar alrededor de 400 asesinatos durante el 2011. A esto se suma la evolución tecnológica en el ámbito de prevención, con el proyecto de Rutas y Paradas Seguras, Escuelas Seguras y Barrio Seguro mediante el funcionamiento de un sistema de video vigilancia con 1,500 cámaras que operan gracias al desarrollo del anillo de fibra óptica de la PNC en la Ciudad de Guatemala y la evolución del data center que permite tener un control de dichas zonas.
En marzo del año 2010, fue impartido el Curso sobre Vigilancia y Seguimiento y fue dirigido al personal de la División de Métodos Especiales de Investigación de la Policía Nacional Civil. En junio 2010, se suscribió el convenio de cooperación con la entidad Justice Education Society of British Columbia de Canadá, para mejorar los métodos de investigación criminal. En enero de 2011, se impartió un Taller para evaluar y analizar la implementación del Método Especial de Investigación de Agentes Encubiertos y Entregas Vigiladas.
Finalmente en la PNC se queda instalado y esperando que la próxima administración pueda desarrollar plenamente el sistema electrónico del sistema policial SIPOL –planos- y el sistema AVL que es el sistema de localización automática de vehículos que permitirá mediante cámaras las vías principales de la ciudad, identificar vehículos que han sido reportados robados.
El fortalecimiento de los métodos de investigación criminal (Escuchas Telefónicas) que han permitido evitar alrededor de 400 asesinatos durante el 2011, además de una articulación mediante protocolos y mecanismos conjuntos con el Ministerio Público.
Adicionalmente no puede obviarse la existencia de la plataforma de los portales que se están habilitando en el sistema penitenciario y el desarrollo y expansión del sistema integrado de operaciones migratorias SIOM en la DGM.
Plataforma electrónica para la investigación criminal
Delitos Contra la Vida
En el ámbito de la Investigación Criminal destaca el Sistema AFIS de Identificación Dactilar ( también implementado en el sistema penitenciario), el Sistema IBIS de Identificación Balística, así como la evolución sustancial del Centro de Recopilación, Análisis y Difusión de Información Criminal (Cradic), el proyecto de las Comisarías Modelo en Mixco y Villa Nueva y el fortalecimiento de los métodos de investigación criminal –Escuchas Telefónicas- que han permitido
Baja de Homicidios El incremento de los homicidios había sido una constante en los últimos 15 años, pero en el año 2010 se logró contener esta escalada, produciéndose, por primera vez, una reducción de 538 muertes en comparación al año anterior. Adicionalmente se redujo la tasa de homicidios por cien mil a un porcentaje de 38.61, regresándola a los niveles del año 2004.
Cuadro 3.2 Tasa de homicidios por cada 100 mil Período 1996-2011 Descripción 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Tasa Homicidios X 100,000
35.36
38.09
30.90
24.22
25.87
28.08
30.79
35.23
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011.
156
36.37
42.02
45.20
43.32
47.56
46.32
41.5
38.61
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 3.3 Homicidios Período1996-2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 3,619
3,988
3,310
2,655
2,904
3,230
3,630
4,237
4,507
5,338
5,885
5,781
6,292
6,498
5,960
5,681
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011.
Cuadro 3.4 Lesiones 1996 – 2011 Período 1996-2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 5,280
3,969
3,998
4,704
5,401
5,823
6,511
6,610
6,443
6,095
6,055
6,238
6,960
7,603
7,453
6,237
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011.
Cuadro 3.5 Lesiones por tipo de arma Período 1996 – 2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Arma Fuego
2436
2806
2392
1839
2109
2419
2743
3453
3646
4239
4610
4776
5237
5405
5009
4676
Arma Blanca
833
833
646
605
555
547
559
523
526
639
689
575
619
593
555
563
Otros
350
349
272
211
240
264
328
361
338
460
586
430
436
500
396
437
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011.
La disminución de algunos delitos se ha logrado, gracias al concurso de la inteligencia civil, la coordinación interinstitucional con los otros servicios de inteligencia del Estado, la labor investigativa de la PNC y la coordinación con el MP. A lo anterior debemos sumarle la tecnificación en los métodos de investiga-
ción como lo son los recientes sistemas implantados, el incremento de la fuerza policial en 8,594 efectivos y los programas de inteligencia preventiva que se han desarrollado. Estos avances han permitido la recuperación de territorios urbanos al narco-menudeo y la disminución de las muertes violentas.
157
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 3.6 Índice de Homicidios por cada 100 mil en la Región Latinoamericana. Año 2010 País
Índice
Honduras
82.1
El Salvador
66.0
Jamaica
52.1
Venezuela
49.0
Belice
41.7
Guatemala
41.4
Colombia
33.4
Comentario
En el 2011 Guatemala bajó a 38.61 por cada 100 mil
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
Combate al Crimen Organizado
establecer mecanismos de colaboración e intercambio de información con otras instituciones, así como promover la participación ciudadana y la cultura de
Secuestros y Desaparecidos
la denuncia. Como resultado se han desmantelado La Fuerza de Tarea (FT-MG) y Comando Antisecues-
42 bandas de secuestradores. Los secuestros han dis-
tros (DEIC) se han repotenciado con recursos huma-
minuido consistentemente desde el año 2008 hasta
nos y materiales. Esto ha permitido apoyar las opera-
la fecha, de la siguiente forma:
ciones en los métodos especiales de investigación y
Cuadro 3.7 Período 2008-2011 Año
Casos
Liberados
Fallecidos y Desaparecidos
Victimarios, Detenidos o fallecidos
2008
213
182
31
87
2009
162
174
24
82
2010
133
107
16
69
74
5
63
2011
124
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
158
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Los departamentos que reportan la mayor incidencia son: Guatemala, Escuintla, Santa Rosa, Quetzaltenango y Chimaltenango.
Cuadro 3.8 Secuestros y Desaparecidos Período 1996 – 2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Secuestros Desparecidos
233
148
61
37
28
30
45
37
51
52
57
98
213
162
133
124
0
0
0
0
0
0
0
1,386
1,564
1,456
1,419
1,324
1,318
1,347
1,362
2,411
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
Extorsiones y Maras
Estos avances se han logrado al repotenciar las Unidades Especializadas, apoyar las operaciones con los métodos especiales de investigación, promover y participar en el control interno y externo de los centros carcelarios, realizar alianzas con las instituciones bancarias, de comercio y servicios y promover la participación ciudadana y la cultura de la denuncia.
Por el trabajo de Inteligencia Civil y la acción coordinada de las distintas unidades de la PNC y el MP se ha logrado desmantelar a 116 bandas e identificar a 35 clicas de la Mara 18 y la Mara Salvatrucha que se dedican a la extorsión. Se ha penetrado la estructura del negocio de la extorsión identificando el “modus operandi”. Esto ha permitido capturar y consignar a líderes importantes. En el pasado se les aprendía y los jueces los soltaban por falta de pruebas.
Cuadro 3.9 Período 2008-2011 Extorsiones Bandas Desmanteladas
2008
2009
2010
2011
Total
40
34
36
6
116
Total de Capturados
346
373
496
201
1,416
Depto. Guatemala
223
263
315
147
948
Depto. Quetzaltenango
35
27
41
5
108
Depto. Suchitepéquez
11
7
25
4
47
Depto. Sacatepéquez
8
13
13
4
38
Depto. San Marcos
7
7
16
4
34
Depto. Chimaltenango
7
16
7
2
32
Otros Departamentos
55
40
79
35
209
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
159
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Narcotráfico
ción y evaluación del recurso humano de la DAIA. Otro factor importante ha sido el fortalecimiento de los mecanismos de intercambio de información con los países amigos y la promoción de la participación ciudadana por medio de la denuncia.
Los éxitos obtenidos en el combate al narcotráfico han sido posibles gracias a la labor de las distintas unidades de combate al delito de la PNC, así como a una destacada actuación de los servicios de inteligencia y la coordinación interinstitucional con el Ministerio Público.
Se ha logrado detener a 6,371 personas involucradas en el narcotráfico, decomisar más de 14 toneladas de Cocaína, desbaratar operaciones y estructuras relevantes en Petén, Huehuetenango, Quetzaltenango y Alta Verapaz, El Progreso e Izabal, así como consignar a 12 cabecillas importantes y otros 50 miembros de los Zetas, el Cartel del Golfo y el Cartel de Sinaloa.
Se ha promovido el combate al narcotráfico desde la perspectiva interinstitucional y se ha fortalecido con personal, equipo y tecnología a la División de Análisis de Investigación Antinarcóticos (DAIA). Especialmente se han actualizado los procesos de selec-
Cuadro 3.10 Incautaciones de marihuana (matas) Período 1996 – 2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 14,003,717
8,708,151
4,296,107
10,817,497
1,006,822
156,362
694,779
1,073,714
710,229
370,626
418,097
293,897
594,378
576,060
587,096
1,052,045
Cuadro 3.11 Incautaciones de amapola (matas) Período 1996 – 2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 757,240779
546,124,424
692,284,166
278,804,353
241,537,643
14,676,257
5,444,900
9,300
16,234
370,626
11,740
20,619
144,238
71,719
23,100
28,903
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
Cuadro 3.12 Incautaciones de Pseudoefedrina (tabletas) Período 1996 – 2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 550,310
1,470,015
409,215
990,300
0
0
160
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 3.13 Incautaciones de Cocaína (kilos) Período 1996 – 2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
4,434
1,458
6,936
2,214
711
281
5,074
4,481
9,194
2,927
4,103
1,517
9,959
9,217
5,848
5,534
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
Cuadro 3.14 Avalúo de lo Incautado (Quetzales) Período 1996 – 2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 26,068,341,986
17,141,224,083
16,381,492,991
9,902,699,345
5,289,087,099
846,933,345
1,089,248,084
1,004,332,622
1,401,564,884
473,791,151
587,498,386
294,088,951
1,272,396,772
1,229,669,459
0
0
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
Cuadro 3.15 Los decomisos de droga, vehículos, armas, municiones y dinero alcanzan un valor de: Período 2000-2011 Decomisos
2000-2003
2004-2007
2008-2011
Millones de Quetzales
Q. 2,756,943,373
Q. 8,229,601,151
Q. 90,735,890,405
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
Incautaciones diarias: Q. 62,147,870 Desmantelamiento de Bandas Delictivas y Detenidos
dinero, secuestradores, pandilleros, homicidas, asesinos, sicarios, delincuenciales de cuello blanco, etc. El desmantelamiento de estas bandas es el resultado de los operativos policiales y del trabajo de inteligencia.
La integración de bandas delictivas son múltiples, existen bandas de asaltantes comunes, ladrones, saqueadores, asalta buses, extorsionistas, estafadores, roba niños, tratantes de personas, roba carros, narco-distribuidores, narcotraficantes, lavadores de
161
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 3.16 Período 2008-2011 Descripción
2008
2009
2010
2011
Detenidos
38,871
41,521
40,602
42,290
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011 Se ha capturado a 12 capos del narcotráfico ubicados en la lista de los extraditables por Estado Unidos de Norte América.
Cuadro 3.17 Período 2008-2011 Extraditables
Fecha de Captura
Proceso
Daniel Pérez Rojas (cachetes)
8-4-2008
Asesinato y tráfico internacional
Sergio Armando Ruano Osorio
24-4-2009
Tráfico de drogas
Luciano Soto Chávez
25-5-2010
Conspiración para distribuir Metanfetaminas
Mauro Salomón Ramírez
2-10-2010
Tráfico internacional
Edgar Estrada y Víctor Estrada
27-1-2011
Droga sintética
Juan Alberto Ortiz (Chamelé)
30-3-2011
Tráfico internacional
Waldemar Lorenzana Lima
26-4-2011
Tráfico internacional
Víctor Arévalo
23-5-2011
Tráfico de estupefacientes y narcóticos
Byron Linares Cordón
2-10-2011
Tráfico internacional
Alma Lucrecia Hernández
10-10-2011
Tráfico internacional
Elio Lorenzana Cordón
8-11-2011
Tráfico internacional
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
Delitos contra el Patrimonio
población. Los esfuerzos para contener ese crecimiento están dando resultados positivos, gracias a la
Durante los últimos quince años, la incidencia cri-
reorientación que se realizó en los recursos tomando
minal ha tenido un crecimiento que guarda relación
en cuenta el análisis estadístico, criminológico y geo-
directamente proporcional con el crecimiento de la
policial.
162
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 3.18 Incidencia Criminal Acumulada Período 2004-2011 Descripción
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Incidencia Criminal Acumulada
32,715
31,320
29,031
29,753
32,020
33,764
33,414
34,375
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011 Gracias al incremento de la cultura de denuncia en la ciudadanía e información obtenida por medio del tejido social, se han asegurado espacios públicos vulnerables a la delincuencia común y disminuir el robo en algunos rubros.
Cuadro 3.19 Delitos Contra el Patrimonio Período 1996-2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 11,072
12,030
13,107
14,534
18,619
17,594
18,121
18,150
17,245
15,291
13,031
13,718
14,802
15,578
15,706
17,188
Fuente: Datos del Ministerio de Gobernación, 2011
Cuadro 3.20 Robo de Vehículos Período 1996-2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 5,411
5,529
5,894
6,262
7,072
7,800
8,650
3,432
8,401
7,264
5,766
5,543
5,886
6,629
6,741
7,334
Cuadro 3.21 Hurto y Robo de Motos Período 1996-2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 916
1,191
1,369
1,241
1,409
1,287
1,414
1,657
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
163
1,394
1,214
1,395
1,858
2,872
3,159
3,938
4,626
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 3.22 Hurto y Robo a Comercios Per铆odo 1996-2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1,366
1,746
1,682
1,668
2,033
1,563
1,624
1,240
1,148
1,098
1,043
1,102
1,067
910
763
718
Fuente: datos del Ministerio de Gobernaci贸n, 2011
Cuadro 3.23 Hurto y Robo a Residencias Per铆odo 1996-2011 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1,234
1,225
1,448
2,055
2,193
1,724
1,512
1,312
1,090
Fuente: datos del Ministerio de Gobernaci贸n, 2011
164
830
713
666
771
964
954
1,000
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3.3 Apoyo al Sector Justicia
• Enlace con la Corte Suprema de Justicia y Municipalidades, para establecer reinstalación de Juzgados y Estaciones de la PNC. • Reactivación de la Mesa Técnica conformada para la investigación criminal entre el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil, operativizando nuevamente el Acuerdo Ministerial 1500-2007 del Mingob y la Instrucción General 5-2007 del Fiscal General y Jefe del MP, con el objeto de promover un Plan piloto en Mixco, Villa Nueva, Escuintla y Quetzaltenango; posterior a ello, integrar a la Secretaria ejecutiva de la Instancia de Administración de Justicia (CAJ) y Centros de Justicia (CJ), para su implementación y monitoreo. • Apoyo en la Implementación del nuevo modelo de Investigación Criminal, propuesto por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). • Interconexión de los sistemas informáticos (SIPOL) de la PNC y el MP (SICOMP) en los Juzgados Penales de Turno, Torre de Tribunales, Villa Nueva y Mixco.
El Mingob ha impulsado el trabajo de coordinación interinstitucional con las distintas entidades que conforman el Sistema de Justicia Penal, siendo relevantes la articulación de acciones con el MP y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad; los consensos con la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia; la búsqueda de unidad de criterios para la utilización de métodos científicos en la investigación criminal con el Instituto Nacional de Ciencias forenses (Inacif). Dentro de las actividades en que el Mingob ha estado involucrado por medio del Viceministerio de Apoyo al Sector Justicia, se encuentran: • Avances en el Congreso de la República, entorno a la revisión del Anteproyecto de Ley relativo a la Ley Penal en Materia de Armas y Municiones. • Participación en el Consejo Directivo de Protección de Sujetos Procesales y Personas vinculadas a la Administración de Justicia Penal. • Suscripción de Carta de Intención interinstitucional para la formulación del “Plan de Implementación de la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer”. • Participación en el Consejo Directivo Inacif. • Miembro de la Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia. • Participación en la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia. • Agilización del Proyecto de Actualización y Depuración de Órdenes de Captura en la Sección de Auxiliares de Tribunales de la División de Investigación Criminal (DEIC) de la PNC.
Lucha contra la Impunidad • Se han mejorado los niveles de articulación y coordinación para fortalecer la prueba científica. • Se avanzó en la reducción de los niveles de impunidad judicial. En el 2010 por cada 100 asesinatos se capturan 22 responsables; en 2009 eran 7 y en 2008 se capturo a 1 persona. Esto es gracias a la nueva metodología de investigación, por medio de la cual se ha logrado la conexión de casos y ha perfilado investigaciones para la identificación y desarticulación de organizaciones criminales. Esto ha permitido el trabajo conjunto entre la Investigación Criminal y el MP se mejorara considerablemente.
165
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3.4 Participación ciudadana en la seguridad
Desarrollo de los Programas Barrio, Municipio y Departamento Seguro
Organización Comunitaria dentro de los Consejos de Desarrollo
Antecedentes El proyecto se diseñó en el año 2010 con la participación de la Municipalidad de Guatemala, Fondo Social de Solidaridad, Secretaria Ejecutiva de la Presidencia, Mingob a través de la Unidad para la Prevención Comunitario de la Violencia –UPCV- y Cohesión Social.
La Organización Comunitaria tiene como objetivo la organización de las comunidades y la creación de Comisiones de Seguridad Ciudadana en los niveles comunitario, municipal, departamental y regional, facilitando los procesos de prevención de la violencia y relacionamiento con las comunidades. Fortalece la Organización Comunitaria a través de la participación de los vecinos, Instala capacidades dentro de la comunidad para la autogestión en materia de Prevención de la Violencia, genera información, permite desarrollar planes, estrategias y políticas de prevención, que contribuyen a la disminución de la violencia y criminalidad.
Inició en la colonia el Limón de la zona 18 y se logró una disminución del 75% de los principales hechos delictivos. Con esos resultados el Programa se extendió a: las delegaciones 1 y 2 de la zona 18, Barrio San Antonio zona 6, La Verbena, Bethania y Cuatro de Febrero zona 7, Colonia Roosevelt zona 11, La Limonada zona 5, La Reformita zona 12, El Parquecito en la zona 3.
A junio del 2011 se habían creado 512 comisiones conformadas y 42 en proceso de conformación que se distribuyen así:
En los municipios de Mixco se acordó trabajar en: El Milagro y Carolingia de la zona 6, Paseo de los Campeones y San Ignacio de la zona 7, en el Muni-
Cuadro 3.24 Organización en los Consejos de Desarrollo Ubicación
Conformadas
En proceso
Totales
Regionales
2
0
2
Departamentales
22
0
22
Municipales
128
07
135
Comunitarias
360
35
395
Totales
512
42
554
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
166
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 cipio de Villa Nueva se acordó trabajar las siguientes zonas; Ciudad del Sol zona 4, Villa Lobos 1,2 y 3, Ciudad Real 1 y 2, Búcaro y Mezquital.
En el mediano plazo
Resultados Esperados
Reducción de beneficios para cometer un delito. Aumento de la dificultad y los riesgos para cometer un delito. Mejoramiento de la confianza en las instituciones públicas.
En el corto plazo
En el largo plazo
Tener planes comunitarios de prevención de violencia en las comunidades que presenten indicadores altos de violencia. Población consciente sobre la importancia de prevenir los actos delictivos. Mejoramiento notable del entorno de las comunidades. Líderes capacitados en la prevención de la violencia ciudadana y de los procesos de planificación participativa.
Disminuir los hechos delictivos en las comunidades intervenidas. Promover la participación comunitaria democrática, evitando que la población tome la justicia en sus propias manos. Cambio de percepción en la población con respecto a las instituciones del Estado.
Cuadro 3.25 Resultados Alcanzados a Septiembre 2011 Municipio zona
Área
integrantes de comisiones
Beneficiaros Directos
Beneficiarios indirectos
Guatemala
18
Delegación 1
159
43,810
57,600
Guatemala
18
Delegación 2
156
47,605
750,000
Guatemala
11
Colonia Roosevelt
39
7,500
4,800
Guatemala
5
La Limonada
27
8,535
10,500
Guatemala
6
Barrio San Antonio
29
4,520
20,000
Guatemala
7
La Verbena
22
32,265
25,000
Guatemala
7
La Bethania
28
5,000
1,500
Guatemala
12
La Reformita
29
37,500
30,000
Guatemala
3
Parque San Francisco
18
1,975
2,185
Villa Nueva
4
Ciudad del Sol
11
7,500
12,000
Villa Nueva
12
Ciudad Real 1 y 2
58
35,000
50,000
Mixco
4
Paseo de Campeones
60
1,535
8000
636
232,745
971,585
Total Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
167
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Desarrollo y Cooperación con el Programa Escuelas Seguras
se han remozado las instalaciones y se han gestionado actividades deportivas y de recreación.
En el mes de junio del año 2009, dio inicio el Programa Escuelas Seguras, dirigido a 24 escuelas del área metropolitana. El Programa se basa en un modelo de gestión que crea entornos seguros para la promoción y acceso de la educación, tomando en consideración la vulnerabilidad y riesgo de las áreas de intervención.
• Se establece una relación de trabajo entre la comunidad, los padres de familia, maestros y estudiantes para identificar amenazas, riesgos, acciones y rendición de cuentas. • Se impulsan procesos de trabajo en la comunidad para identificar causas de la violencia. Los estudiantes, el personal docente, administrativo y directivo de las escuelas, y a los padres-madres de familia, son los destinatarios del programa. Se dan cursos de formación en temas de nutrición afectiva, seguridad ciudadana y prevención de las adicciones; existen actividades extracurriculares deportivas y recreativas para estudiantes, promoción de la cultura de la denuncia, cursos de formación a docentes para fortalecer sus capacidades como promotores, cursos de formación a padres/madres de familia en temas de prevención, seguridad escolar, etc. Actualmente hay 155 Escuelas Seguras (Jornadas), los criterios de selección para formar parte del Programa son: Incidencia Criminal, Crímenes por departamento, Homicidios, Detenidos por Extorsión, Violaciones, Violencia Intrafamiliar y Tasa de deserción escolar.
En términos generales, la estrategia comprende 2 ejes: a) la ejecución en la escuela, y b) la ejecución desde la comunidad. El primero abarca un plan de prevención escolar que comprende las áreas sustantiva y de infraestructura dentro de las escuelas. El segundo, abarca un plan de prevención comunitario con acciones de tipo social y situacional. En cada una de las escuelas intervenidas, se ha incorporado un proceso de formación dirigido a alumnos y maestros, se han creado mecanismos para la denuncia de hechos de violencia generados dentro de las escuelas, se ha establecido un esquema de seguridad dentro y fuera de los centros educativos,
Cuadro 3.26 Resultados Área Sustantiva 2011 Beneficiarios
Descripción de la actividad
Hombres
Mujeres
Totales
21,077
24,799
45,876
2,242
3,362
5,604
Capacitación a Maestros
416
623
1,039
Capacitación a personal operativo
179
269
448
Capacitación a formadores Escuelas Seguras
45
68
113
Capacitación a formadores de la Policía Nacional Civil
10
8
18
6
7
13
100
300
400
Sensibilización Estudiantes Escuelas Seguras Sensibilización a Padres de Familia
Capacitación a Monitores Escuelas Seguras Casos atendidos - Área de Psicología Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
168
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Capacitación Ciudadana
dentro de la estructura del Sistema de Consejos de Desarrollo y por medio de la andragogía de la Edu-
Objetivo
cación Popular.
Facilitar procesos de aprendizaje de los elementos básicos de la Seguridad Ciudadana a los miembros de las Comisiones de Seguridad, a nivel Departamental, Municipal y Comunitario, Preferentemente
Módulos que se Imparten • Seguridad Ciudadana • Participación Ciudadana • Planificación Participativa
Cuadro 3.27 Personas Capacitadas de enero a julio 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Total
Personas Capacitadas
48
584
263
458
2387
1018
1254
6,012
Comisiones por mes
240
240
240
240
240
240
240
1,680
Mayo Junio
Total
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
Cuadro 3.28 Personas Informadas en Áreas de Riesgo Social de enero a junio 2011 Enero Personas Capacitadas
Febrero Marzo Abril
1,800
4,950
3,384
7,006
6,487
8,163
31,790
Fuente: datos del Ministerio de Gobernación, 2011
Desarrollo y acompañamiento al Proyecto de Rutas Seguras y Transurbano:
Transurbano. A esto hay que sumarle 202 cámaras para Escuelas Seguras y SP, para un total de 1,500 cámaras.
Rutas Seguras incluye las Paradas Seguras, siendo el proyecto de infraestructura más grande de los últimos 30 años. El Mingob ha hecho las erogaciones correspondientes en seguridad, cámaras, centros de monitoreo y movilidad para agentes y el Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz) ha construido la infraestructura de las 170 paradas en la primera fase, instalando el Mingob 490 cámaras. En la segunda fase Fonapaz construyó 280 paradas y el Ministerio ha instalado 808 cámaras, para un total de 1,298 cámaras instaladas en las principales calles y avenidas de la capital que dan servicio a los buses del
El sistema garantiza la seguridad a usuarios y pilotos del transporte mediante un diseño de estación que permite identificar a cada persona que aborda un bus, cámaras de monitoreo y vigilancia para evitar la delincuencia en las estaciones y tarjetas con datos del ciudadano. Rutas Seguras combate la delincuencia en los buses y garantizar la seguridad ciudadana. Se articulan y coordinan acciones con empresarios, municipalidad (PMT) y PNC. Las 1,298 cámaras están interconectadas por medio de un anillo de fibra
169
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 óptica que cubre todas las rutas. Este anillo de fibra óptica fue contratado por medio de la modalidad de renta con opción a compra por parte de PNC. Este anillo de fibra óptica permitirá ampliar y diversificar sistemas de video vigilancia con el tiempo.
Programas del Servicio Cívico El proyecto de Servicio Cívico dio inicio a finales del 2010, siendo los tipos de Servicio: El Social y el Militar. El alistamiento puede ser voluntario (previa convocatoria o durante la convocatoria), designación por sorteo y anticipado El Mingob es la entidad suprema, fiscalizadora y rectora del Servicio Cívico y sus órganos son: La Junta Nacional del Servicio Cívico, Las Juntas Locales del Servicio Cívico y La Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico.
Según la ley, el programa Servicio Cívico, opera para todo el país; pero en la actualidad se opera en 15 municipios de 5 departamentos del país;
En el Servicio Social los jóvenes pueden conocer e involucrarse en la realidad social, económica y cultural del país; recibir una estimulación para solidarizarse con los demás guatemaltecos y participar en forma directa en la solución de problemas comunales y nacionales.
Chimaltenango, Cobán, Guatemala, Villa Nueva, Amatitlán, Mixco, San José Pínula, Santa Catarina Pínula, Chinautla, Palencia, San Juan Sacatepéquez, San Miguel Petapa, San Pedro Ayampuc, Monjas Jalapa, Guastatoya Se tiene a dos tipos de beneficiarios directos:
El Servicio Social cubre las siguientes áreas de trabajo: Educación, Salud, Protección del ambiente, Prevención y atención de desastres, Infraestructura comunitaria, Vivienda y desarrollo rural, Asistencia Técnica, Promoción social y comunitaria, Programas destinados a personas con discapacidad, la promoción de la mujer, La protección de la niñez y de las personas de la tercera edad, Actividades deportivas, Otras actividades que por su naturaleza beneficien a las comunidades.
• Los propios servidores cívicos, comprendidos entre los 18 y 24 años de edad. • Las comunidades definidas en los marcos de programas y proyectos que organiza el gobierno a nivel de ministerios, secretarías, entidades descentralizadas y autónomas, municipalidades, organismos de la sociedad civil y organizaciones.
170
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3.5 Trabajo coordinado de protección al turista
turistas afectados de cualquier forma en su seguridad durante su estancia en el país, custodias emergentes para grupos de turistas. La asistencia a extranjeros en cualquier eventualidad, información de turística, atención de eventos internacionales, fueron algunas de las acciones impulsadas.
En el marco de la Política de Seguridad y Estado de Derecho, por medio del Programa de Asistencia al Turista (Proatur), se trabajó de forma operativa y preventiva en la seguridad turística a nivel nacional, regional, departamental y local, por medio del desarrollo de diferentes acciones de forma coordinada y enfocadas en más de 797 coordinaciones de custodias a nivel nacional, para grupos de turismo organizado, se brindaron más de 257 asistencias a turistas tanto nacionales como extranjeros, se coordinó la seguridad para la recepción de turistas de aproximadamente 40 cruceros de las temporadas 2010-2011 y 2011-2012, tanto en Puerto Quetzal, Escuintla como en Puerto Santo Tomás de Castilla, Izabal.
Las asistencias descritas ayudaron a que durante el período 2008 al 2011, se registre una baja en inseguridad debido a la implementación de planes de seguridad y asistencia que se han realizado en cada una de las regiones del país y a la articulación de las fuerzas de seguridad turística en los destinos prioritarios. Se ejecutaron otros proyectos relacionados con la seguridad turística operativa y preventiva, a mencionar: • Boletines Informativos: enviados a través de emails como herramienta que previene a tour operadores, agencias de viaje, embajadas y consulados acreditados en el país, entre otros, sobre eventos que puedan afectar el buen desenvolvimiento de su itinerario. • Central de llamadas 1500 del Programa de Asistencia al Turista, en la cual se brindó información vial y turística, asistencia a nacionales y extranjeros, entre otros temas, a más de 103,743 personas. • Taxi Seguro: capacitación de 121 taxistas relacionados con el turismo con el objetivo de mejorar la atención al turista y condiciones de seguridad. A los mismos se les investiga y se procede a sacar sus antecedentes penales y policíacos asegurando que el taxista que porta el logo de “Taxi Seguro” es un ciudadano probo y comprometido a servir al turista como corresponde. • Proyecto de corredor seguro del pacifico: estrategia creada con el fin de garantizar el tránsito turístico en determinados horarios, pasando por los diversos atractivos turísticos de la costa sur, aumentando la presencia policial, elementos del Ministerio de la Defensa y delegados del Programa de Asistencia al Turista.
En materia de avance es destacable el trabajo en alianza interinstitucional, así emana el Convenio Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y Ministerio de la Defensa Nacional, para el fortalecimiento de la seguridad turística en la zona de Río Dulce, Izabal, a través del Comando Naval del Caribe y su Policía Naval Extraordinaria. Se destinaron fondos para compra de combustible, uniformes, alimentación, equipo y depreciación de embarcaciones. Por tanto, se redujo en más del 90% los incidentes criminales en el área de cobertura del patrullaje. Se celebró asimismo, el Convenio Inguat– Mingob: Permitió la asignación de recursos financieros para cada agente de la División de Seguridad Turística de la PNC. La coordinación estrecha por medio de las oficinas mixtas de la División de Seguridad Turística de la PNC, con cobertura en las zonas turísticas del país10, para la asistencia inmediata, custodias emergentes y elaboración de planes de acción interinstitucional para mejorar la seguridad del destino, así como planes operativos para eventos especiales. Además, se ha coordinado asistencia inmediata de
9. La ciudad de Guatemala, la Antigua Guatemala, Sacatepéquez; San Vicente Pacaya, Escuintla; Panajachel y San Pedro La Laguna, Sololá; Chichicastenango, Quiché; Cobán, Alta Verapaz; El Remate, El Petén; Aldea Río Dulce y Livingston, Izabal y San Luis, Retalhuleu,
171
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3.6 Prevención de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres:
fue promover cambios de actitudes a favor del respeto, la integridad y la vida de las niñas y las mujeres. Se asesoró también las campañas de prevención de la violencia contra las mujeres en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (2010) y con la Embajada de Francia (2010). En el 2011, se desarrolló una etapa de formación y asesoría técnica al INE, que dio como resultado la integración de los primeros indicadores al Sistema Nacional de Información sobre Violencia contra la Mujer.
El Plan de la Esperanza, por medio de la estrategia de garantizar el respeto a la vida, enfatiza los esfuerzos por medio de programas de prevención de la violencia en contra de las mujeres, niñez, personas de la tercera edad, y de otros grupos en una situación de vulnerabilidad10.
Conaprevi evacuo la audiencia concedida por la Corte de Constitucionalidad, en virtud de la Acción de Inconstitucionalidad de Ley de Carácter General Parcial a los artículos 5, 7 y 8 de la Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, solicitando que ésta acción sea declarada sin lugar. Además, Conaprevi asesoró a organizaciones de mujeres que presentaron un Amicus Curiae, así como al Congreso de la República y la Procuraduría General de la Nación (PGN), a quienes también fueron concedidas las audiencias respectivas.
Desde el 2008, la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (Conaprevi) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) han iniciado el impulso e implementación del Sistema Nacional de Información sobre Violencia en contra de la Mujer (SNIVCM). Esto representa un cambio significativo en los procesos de registro de las instituciones de acuerdo a las condiciones institucionales, y a los procesos en materia legal y al fortalecimiento para la aplicación de la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer.
También brindó la asesoría y acompañamiento a los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (Caimus) a cargo del Grupo Guatemalteco de Mujeres (GGM) y Asociación Nuevos Horizontes localizados en: Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Rabinal y Quetzaltenango. Además, ha asesorado 12 iniciativas para crear nuevos CAIMUS en los departamentos de: Sacatepéquez, Jutiapa, Chimaltenango, Huehuetenango, Petén, Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Quiché, Santa Rosa, San Marcos, Izabal. Durante el 2011, se logró la apertura de un nuevo Caimu en el departamento de Chimaltenango, que cuenta con fondos del Ministerio de Gobernación para cubrir parte de su funcionamiento. Esta en proceso la creación de un Caimu en El Petén. Del 2010 y 2011, Conaprevi ha elaborado un total de 62 peritajes especializados,
En este período 2008-2011, los datos de violencia intrafamiliar contienen información de utilidad sobre violencia contra las mujeres. Se impulsó y coordinó durante el 2010/2011, el desarrollo de un Diplomado de Especialización sobre Delitos de Violencia contra la Mujer y Delitos Sexuales, dirigido al personal de las Fiscalías de la Mujer y de Delitos contra la Vida, Oficinas de Atención a la Víctima y Oficinas de Atención Permanente del Ministerio Público. En el 2011, se lanza la Campaña de Prevención La Violencia contra las Mujeres No es Natural, la cual contiene mensajes de televisión, radio, impresos, vallas y traseras de buses. Los mensajes de radio fueron transmitidos a siete idiomas: español, garífuna, k´iche´, kaqchikel, q´eqchi´, mam y achi´. Su objetivo
10. Según datos parciales de enero a junio de 2011, proporcionados por CENADOJ, del total de casos ingresados al Organismo Judicial –OJ- por violencia intrafamiliar, la mayoría de personas afectadas fueron mujeres, niñas y adolescentes.
172
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 a solicitud de la Fiscalía de la Mujer del MP, y ha asistido a los debates en apoyo al proceso de investigación por delitos contenidos en la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer, para probar: las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, la misoginia y el continuum de violencia contra las mujeres, entre otras acciones solicitadas.Para el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado en cumplimiento al Plan Nacional de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y Contra las Mujeres (Planovi), la Conaprevi ha suscrito tres Convenios11, donde también se incluye, el cumplimiento de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer. La firma de estos Convenios representa un avance hacia el fortalecimiento institucional; sin embargo, es necesario brindarles seguimiento para asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos, garantizando la mejora en los servicios y el acceso a la justicia para las mujeres. Por lo que se ha trabajado el informe del análisis del funcionamiento de los tres juzgados y tres tribunales con competencia en delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la mujer de los departamentos de Quetzaltenango, Guatemala y Chiquimula.
11. Convenios firmados con: Ministerio de Gobernación Mingob, Conaprevi-GENERANDO; GENERANDO y CODEFEM.
173
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3.7 Sobre derechos humanos
Protección a defensores de derechos humanos
Uno de los objetivos específicos del gobierno del Presidente Colom, fue la plena observancia y cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado de Guatemala en materia de derechos humanos, y como entidad rectora, la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos (Copredeh) reorientó la política del gobierno para el respeto y garantía de los derechos humanos en coordinación con otras instancias del Estado, que incluyó entre sus actividades la elaboración de los informes periódicos; asimismo, el seguimiento y cumplimiento de las demandas planteadas en contra del Estado de Guatemala, en que se han logrado acuerdos de solución amistosa, acuerdos de cumplimiento de recomendaciones, y el pago de reparación moral y dignificación a victimas, en casos concretos conocidos.
El Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de los defensores y defensoras de derechos humanos, lo que incluye a las autoridades, especialmente las que cumplen funciones jurisdiccionales. Para el 2011 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, otorgó siete nuevas medidas cautelares que significó un 20%, dirigiendo además seis peticiones de medidas cautelares que aún no han sido resueltas (que representaron un 17.14%) para un total del 37.14% de requerimientos de este órgano; el Sistema de Naciones Unidas solicitó ocho acciones o llamamientos urgentes que implicó un 22.86% y Copredeh adoptó 14 nuevos casos de medidas de protección nacional que representó un 40%, para un total de 35 casos nuevos.A septiembre de 2011 se han atendido 35 nuevos casos, que constituyen el 100% de casos activos.
Dadas las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran diversos grupos de defensores de derechos humanos, se han dado seguimiento a los planteamientos de casos concretos para los que se han decretado o pedido medidas cautelares, entre otras medidas.
Durante el 2011, se atendieron siete casos de medidas cautelares que representa el 20%, cero medidas provisionales que constituye el 0%, ocho llamamientos urgentes que implica el 22.86%, 14 protecciones nacionales que significa el 40% y seis peticiones de medidas cautelares que representa un 17.14%, para un total del 100%.
La Copredeh, realizó un trabajo importante en la mediación de conflictividad social, en apoyo al Ministerio de Gobernación, para garantizar la gobernabilidad del país12 y extendió su mandato por medio de las oficinas regionales y la oficina central, para atender las alertas de conflictividad social y se apoyar los procesos de diálogo y mediación de conflictos sociales, así como el fortalecimiento de coordinaciones interinstitucionales para la transformación de dichos conflictos.
Los mecanismos de protección garantizan la vida, integridad física y seguridad de 366 defensores y defensoras de derechos humanos que constituye el 55% y a 301personas de otras ocupaciones que representan el 45%, para un total de 100%.Los mecanismos de protección de los derechos humanos y libertades universales han beneficiado a hombres y mujeres sin distinción. Al desglosar su composición
12. Se asesora con base en la aplicación sistemática de procedimientos estandarizados de captación, análisis y procesamiento de información relativa a situaciones potencialmente violatorias a DDHH en coordinación con instituciones del Estado.
174
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 por género, se evidencia que de 667 beneficiarios y beneficiarias atendidas/os por los mecanismos nacionales, peticiones de medidas cautelares, medidas cautelares adoptadas, medidas provisionales y llamamientos urgentes, 244 son mujeres lo que significa el 37% del universo, mientras que la atención de 388 hombres representa el 58%.
cularmente en las recomendaciones e informes de los organismos internacionales de supervisión en materia de derechos humanos, se trabajó por medio de la retroalimentación de información, asistencia técnica, recopilación de información, análisis, redacción de informes y asesorías diversas. Existen normas nacionales que establecen que la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem), el Consejo Nacional de Atención a las Personas con Discapacidad (Conadi) y la Comisión Presidencial contra la Discriminación y Racismo (Codisra) deben realizar los informes a los Órganos de Tratados según su competencia. La Copredeh, brindó asistencia técnica a las instituciones mencionadas en la planificación, elaboración, validación, presentación y seguimiento de la rendición de cuentas que hace el Estado de Guatemala a los Órganos de Tratados13 correspondientes.
Informes Internacionales Una de las responsabilidades de Copredeh es la elaboración de informes de cumplimiento de las medidas de protección para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Relatores del Sistema Universal y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y mecanismos relatores. Se elaboraron 93 informes entre enero y septiembre 2011, tales como: el Informe sobre Feminicidio a Amnistía Internacional del 3 de marzo de 2011; (2) Informe sobre el Pacto de Derechos Civiles y Políticos para el 100º. Periodo de sesiones del Comité de Derechos Humanos de UN; (3) Consulta para la elaboración para directrices para los Estados sobre Pueblos Indígenas del Relator Especial sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y (4) Informe sobre el Papel de la Prevención en la Promoción y Protección de los Derechos Humanos OACHD.
Para la dignificación y recuperación de la memoria histórica se coordinaron las acciones de manera interinstitucional, así con la Secretaría de la Paz (Sepaz) y el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) se realizaron de manera conjunta acciones enfocadas a la dignificación de las víctimas del conflicto armado interno. En los procesos de la recuperación de la memoria histórica se avanzó en la investigación social y política de esa parte trágica del país, sistematizando la información obtenida. Estas instituciones a su vez, coordinaron sus acciones con instituciones del sistema judicial, el Instituto Nacional de Ciencias Forense (Inacif), el Ministerio Público (MP) y el Organismo Judicial (OJ). Además, del concepto de resarcimiento económico, se brindó el asesoramiento legal y psicosocial a las víctimas.
Otro mecanismo establecido en la Comisión Interamericana, es la búsqueda de soluciones amistosas en los casos que ya han sido admitidos, o la implementación de las recomendaciones que la Comisión haga sobre los casos, con el objetivo de que la reparación pueda ser realizada sin mayores costos para los peticionarios. En el 2008 se inicia el proceso de negociación de varios acuerdos de solución amistosa y de cumplimiento de recomendaciones, tramitándose la documentación legal correspondiente ante la Procuraduría General de la Nación. Durante 2011 se suscribieron seis Acuerdos de Solución Amistosa. En seguimiento a los compromisos de Estado, parti-
Se crearon instancias para el acceso a la información pública en cumplimiento a la Ley de Archivos, por medio de la Unidad de Acceso a la Información, adscrita al Ministerio de Cultura y Deportes.
13. Órganos de Tratados se le denomina a los mecanismos de control establecidos dentro de los tratados fundamentales en materia de derechos humanos ratificados por Guatemala, el país es parte de ocho de los nueve tratados fundamentales de las Naciones Unidas.
175
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3.8 Transparencia
• Diagnóstico del marco jurídico legal del estado guatemalteco para la identificación de reformas e iniciativas de ley. • Monitorear los medios de prensa escrita para generar datos sobre la actividad parlamentaria. • Desarrollo de sistemas y herramientas de gestión, evaluación y monitoreo al marco normativo. • Propuesta de iniciativa de ley de la Ley Nacional de Archivos. • Propuesta de la iniciativa de ley para la protección de datos personales. • Expurgo, clasificación, organización y embalaje de documentos de archivo de la Vicepresidencia de la República.
El principal logro en esta área fue dotar a la Vicepresidencia de la República con la capacidad técnica, doctrinal y metodológica para convertirse en el referente más importante en materia de transparencia del Estado. Además se convirtió de manera tácita, en el ente rector para el Organismo Ejecutivo y otras instituciones del Estado en el tema de la aplicación de la Ley Acceso a la Información Pública. En la labor de la Vicepresidencia por transparencia y el combate a la corrupción, sus principales acciones fueron las siguientes:
En la investigación de la Comisión Técnica para el esclarecimiento de experimentos en humanos realizados en Guatemala de 1946 a 1948, se desprenden las siguientes actividades:
• Propuesta de iniciativa de ley para la creación del órgano autónomo para la Transparencia. • Fortalecimiento, acompañamiento y capacitación a las Unidades de Información Pública (se han capacitado a 2,600 funcionarios del organismo ejecutivo y otras dependencias del Estado). • Elaboración de material didáctico en apoyo a las UIPs: Guía de Capacitación y Ley de Acceso a la Información Pública, versión comentada. • Monitoreo y diagnóstico sobre cumplimiento de obligaciones de las Unidades de Información del Organismo Ejecutivo. • Campaña interinstitucional de promoción de la Ley de Acceso al a Información entre Vicepresidencial, Diario Centro América y Radio Nacional TGW. • Propuesta a reformas a la Ley de Acceso a la Información Pública. Seminarios nacionales e internacionales en materia de transparencia y acceso a la información. • Creación y asesoría a la Unidad de Información Pública de la Vicepresidencia de la República. También se propició la construcción de un Marco Normativo que contribuya a la promoción de la Transparencia y el combate a la corrupción, para el efecto se desarrollo:
• Desarrollo e implementación del Plan de Trabajo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión e informes del esclarecimiento de experimentos realizados en humanos en Guatemala. • Apoyo para el nombramiento Secretario General y Secretario General Adjunto del Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio. • Apoyo para contratación de dos consultoras para realizar la recopilación de información e informe final de transición. • La Guía de Capacitación para Unidades de Información Pública es un documento elaborado para desarrollar las capacidades de los encargados de las Unidades de Información Pública proveyéndoles información básica sobre el tema de acceso a la información y que también pueden utilizar en función de las necesidades institucionales. Es el primer material en este aspecto que se publicó para los sujetos obligados. Después de dos años de entrada en vigencia la Ley, ahora se pueden generar procesos de capacitación continua y con material de apoyo pertinente.
• La elaboración del primer borrador del reglamento a la Ley de Acceso a la Información Pública.
Se continuó con la asesoría y el fortalecimiento de capacidades, profundizando en temas de interés
176
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 general y particular. Siendo el Mingob, uno de los más complejos del Organismo Ejecutivo, requirió la capacitación para sus enlaces en lo que a la implementación de la Ley corresponde y profundizando sobre clasificación de información confidencial y reservada.
• Guatemala ya cuenta con una Ley de Acceso a la Información Pública y se ha generado todo el entramado institucional para la implementación de la ley con 2 propuestas específicas. • Elaboración de los manuales de capacitación en materia de acceso a la información. • Elaboración de la versión comentada de la Ley de Acceso a la Información Pública para los encargados de las Unidades de Información Pública del Organismo Ejecutivo. • Presentación ante el Congreso de la propuesta legislativa relativa al Sistema Nacional de Archivos, Ley Nacional de Archivos número 4307. • Se implementó el portal de solicitudes de open golf para facilitar el acceso de la información de la ciudadanía hacia la administración pública.
El Sistema Administrativo de Gestión de Solicitudes de Información (Sagsi) fue descontinuado y en su sustitución se implementó la “Plataforma Virtual para la Transparencia”, que fue puesto en vigencia en noviembre de 2011. De enero del año 2011 al 30 de noviembre del año 2011, la “Plataforma Virtual para la Transparencia” ha sido implementada en 9 Secretarías del Organismo Ejecutivo, 8 Ministerios, Congreso de la República, 5 instituciones autónomas y 165 municipalidades. Se han realizado 38 presentaciones del proyecto y se han desarrollado 63 capacitaciones.14
En el marco de la Quinta Cumbre de las Américas de la Declaración de Compromiso de Puerto España 2009 las iniciativas y prácticas realizadas en materia de prevención de la corrupción son las siguientes:
En el marco de de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción las iniciativas y prácticas realizadas en materia de prevención de la corrupción son las siguientes:
• Se le está dando seguimiento a la iniciativas: 3894: Ley de Enriquecimiento Ilícito, 4317, para su aprobación, pues son disposiciones de mucha trascendencia para el fortalecimiento del sistema tributario y el combate a la defraudación y al contrabando. • Se dio seguimiento a la aprobación de la iniciativa 4021 Ley de Extinción de Dominio, y se generó una propuesta para el nombramiento del cargo de Secretario General y Secretario General Adjunto del Consejo Nacional de Administración de Bienes de Extinción de Dominio. • Se creó la Comisión Nacional para la Prevención y Combate de la Defraudación Aduanera y Contrabando • Se creó la Comisión Nacional contra el Lavado de dinero y otros activos. • Seguimiento a la iniciativa 4160: Disposiciones para la erradicación de la defraudación y contrabando aduanero. Reformas al los decretos 17-73 Código Penal,: 58-90 Ley Contra la Defraudación y Contrabando Aduanero; 89-2002
• Se ha dotado de recursos a los mecanismos de atención de denuncias de corrupción e implementación y funcionamiento de la línea de la transparencia 1514 de recepción de denuncias presentadas por la ciudadanía. • Se inició todo lo necesario que implica la legislación para erradicar la corrupción, el crimen organizado y el narcotráfico. De esa cuenta, se cuenta ya con la Ley de Extinción de Dominio que incluye el nombramiento del cargo de Secretario General y Secretario General Adjunto del Consejo Nacional de Administración de Bienes de Extinción de Dominio. • Se mantiene un constante diagnóstico del marco jurídico guatemalteco en materia de transparencia, combate a la corrupción y acceso a la información, evaluación y seguimiento de las iniciativas de ley en la agenda parlamentaria.
14. Puede consultarse información en tiempo real, en www.transparencia.gob.gt.
177
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos; 57-2000 Ley de Propiedad Industrial; 90-97 Código de Salud; 51-92 Código Procesal Penal. 4094: Ley de Fideicomisos Públicos. • Seguimiento a la iniciativa 4073: reformas a la Ley Bancos y Grupos Financieros, Decreto 192002 y Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto 16-2002 que busca normar la revocación de la autorización de funcionamiento para las entidades fuera de plaza que hayan sido condenadas por el delito de lavado de dinero y otros activos. Establecer el requisito de calificación de riesgo para bancos, sociedades financieras y entidades fuera de plaza publicitando la información de calificación de riesgo para conocimiento público, en aras de transparentar la información. • Seguimiento a la iniciativa 4178: ley en contra del Secreto Bancario y por la Transparencia de Sociedades.
• El acuerdo gubernativo de la iniciativa ya se encuentra en la Secretaría General de la Presidencia para la firma del Señor Presidente. Con relación a la Red Iberoamericana de Protección de Datos personales, la Secretaria como miembro de la misma pretende acompañar el proceso de discusión de la iniciativa de ley de protección de datos personales que en esta materia se está deliberando en el Congreso de la República, iniciativa número 4090. El objetivo de este acompañamiento es proveer información y vigilar porque la iniciativa cumpla con los estándares internacionales que en la materia ya existen. Con relación a la iniciativa de “open government” Guatemala fue invitada por medio de la Secretaría de Transparencia para participar en esta iniciativa a nivel mundial que fue presentada por Estados Unidos y Brasil durante la Asamblea General de Naciones Unidas que se desarrollará en septiembre de 2011. Guatemala firmó esta iniciativa a la cual se unan todos los países posibles para iniciar una serie de reformas legales para conseguir un gobierno más abierto. Esto incluye reformas legales, institucionalización de mecanismos, herramientas y procedimientos en el tema de transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información, gobierno electrónico, así como prevención y combate a la corrupción.
Se está implementando la Iniciativa de Transparencia para la Industria Extractiva (EITI, por sus siglas en inglés)) conformado por una integración tripartita. La EITI es una iniciativa que reúne a gobiernos, empresas y grupos de la sociedad civil con el objetivo de transparentar los ingresos que recibe el Estado por la actividad extractiva, reconociendo que dichos recursos pueden transformar la economía, reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de las personas ya que favorece y fomenta la participación de la sociedad civil principalmente. Los avances significativos son los siguientes:
La Vicepresidencia por medio de la Secretaría, renovó el memorándum de entendimiento entre la Secretaría Ejecutiva de la Comisión para la Transparencia y el Combate a la Corrupción de la República de Guatemala y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos de los Estados Unidos Mexicanos, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala.
• Guatemala logró la candidatura como país desde el 1 de marzo del año 2010. • La Comisión Nacional ya está instalada y lleva 8 reuniones mensuales de trabajo entre 2010 y 2011. • Cuenta con un Plan de trabajo 2011-2013 aprobado y en ejecución. • Se está a la espera de la donación por parte del Secretariado Internacional. • Se han iniciado los procesos de capacitación con sociedad civil.
178
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 3.9 El papel del ejército en una sociedad democrática No obstante de las limitaciones, el Ejército de Guatemala colaboró con diferentes instituciones del Estado, realizando un trabajo conjunto de apoyo a las fuerzas de seguridad civil, responsables de la seguridad interna. Este apoyo no tiene el propósito de suplantar las funciones de la PNC y se hace conforme a lo que establece la Constitución Política de la República de Guatemala, así como el Acuerdo Gubernativo 40-2000, y en observancia del debido respeto a los Derechos Humanos.
En el año de 2009, se crearon las siguientes unidades en el Ejército de Guatemala, siendo estas: la Sexta Brigada de Infantería en Playa Grande, Ixcán, Quiché y la Brigada de Artillería en Salamá, Baja Verapaz, así como el Batallón de Infantería de Selva, en Petén, se reestructuró el Grupo Especial de Interdicción y Rescate de Fuerzas Especiales y en el año 2011 se reestructuraron nueve compañías de reconocimiento en las Brigadas de Infantería; con estas nuevas unidades se busca que el Estado retome el control territorial que fue dejado descubierto con la desmovilización del Ejército de Guatemala en el año 2004 (las Verapaces y municipio de Ixcán); lo que influye positivamente en las operaciones de seguridad en las áreas de El Petén, Izabal y Huehuetenango, entre otras; negando de esta manera, de forma combinada y en apoyo a la Policía Nacional Civil, espacios de maniobra a grupos ilegales, que amenazan la seguridad, no solo de los pobladores de la región, sino del Estado en sí mismo.
La política de seguridad en Guatemala está orientada a enfrentar las nuevas amenazas, la cual determina las funciones de las fuerzas de seguridad del Estado, especialmente de la Policía Nacional Civil, empero por su situación particular, ha sido necesaria la participación del Ejército de Guatemala en estas tareas. Sin embargo, es necesario invertir para modernizar ambas instituciones y poder proveer el nivel de seguridad que exige la sociedad. Dentro del Plan Estratégico, el Ministerio de la Defensa Nacional, mantiene presencia a través del Ejército de Guatemala, en el entorno estratégico, entendido éste como el resguardo de la soberanía, preservación de la integridad territorial y de la población, lo cual a la vez, es parte de los Objetivos Nacionales, contenidos en la Constitución Política de la República.
En el marco de la Seguridad y la Defensa, la determinación es continuar con el sostén a los planes de Gobierno; trabajando este Ministerio en las funciones que por naturaleza le corresponde: la defensa nacional, y las responsabilidades en seguridad interior y exterior del Estado, asignadas constitucionalmente. Asimismo, apoyando en requerimientos que institucionalmente sean demandados. Finalmente, también, se trabaja en la generación de la cultura de Seguridad y Defensa, necesaria en la sociedad guatemalteca.
En la actualidad, el Ejército de Guatemala para consolidar el control territorial tiene seis (06) brigadas de infantería, dos brigadas de fuerzas especiales, un batallón de infantería de selva y dos fuerzas de tarea desplegadas en puntos estratégicos del territorio nacional, en la región central una brigada de infantería y una brigada de policía militar, asimismo cuenta con seis (06) escuadrones de seguridad ciudadana en apoyo directo a las fuerzas de seguridad civil.
179
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4. Desarrollo Democrático El Plan de la Esperanza reconoce la necesidad de alcanzar un Estado que impulse el desarrollo democráticamente viable y que cuente con la participación ciudadana para dar legitimidad a las decisiones de gobierno. En este ámbito, la política de desarrollo democrático reconoce como esencial la construcción de ciudadanía con libertad, igualdad, equidad, justicia y solidaridad, lo cual implica el constante forta-
lecimiento de los mecanismos de legitimidad, representatividad y gobernabilidad para lograr reducir los desequilibrios socioeconómicos, la discriminación, el racismo, el patriarcado, la exclusión social y la falta de oportunidades.
181
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.1 Procesos democráticos a nivel territorial con equidad de género e igualdad de oportunidades
Alta Verapaz, Chiquimula, Totonicapán y San Marcos; y se destaca la realización del V Encuentro de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), cuyo objetivo fue “la institucionalización e implementación de la Política de la Mujer”.
La democracia es fundamental para el fortalecimiento de un Estado de Derecho, por lo tanto, esta debe fomentar el empoderamiento organizacional y la institucionalidad como mecanismos para reducir las brechas sociales y para lograr esto es necesario que se incluyan los temas de equidad, género, juventud y pueblos indígenas, en corresponsabilidad con los sectores organizados,
En el marco normativo y de investigación se destaca la edición de importantes documentos como: “El trabajo doméstico remunerado en Guatemala”; el “Informe sobre prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH y Sida”; y seguimiento que da a las iniciativas de ley sobre trabajo doméstico y el Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Desde el Sistema de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR), la Seprem y el Ministerio de Cultura y Deportes (Micude) dieron acompañamiento técnico y administrativo para elegir representantes indígenas y mujeres en los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede). El resultado de este proceso fue la elección de representantes de organizaciones de mujeres (titular y suplente) en los Codedes para el período 2011-2013.
En cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social (LDS), la PDSP, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Comisión Nacional de Población (Conapo) facilitó alianzas y coordinaciones interinstitucionales entre el gobierno y la sociedad civil. En 2011 se aprobó su reglamento interno y la creación de la “Comisión Técnica de la Conapo”, que tiene el mandato de asesorar y apoyar las decisiones de la Comisión. Es importante señalar que esta instancia trabajó el informe anual de la PDSP, documento que explica las acciones más relevantes que realiza, recoge las experiencias de nueve años de vigencia de la PDSP y muestra los avances de las diferentes dependencias e instituciones que trabajan orientadas por esta Política.
Para tranversalizar el enfoque de género y la política de la mujer en la estrategia de desarrollo se coordinó con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) para incluir estos temas en el documento de “Orientaciones Estratégicas de Política 20122014”, en los lineamientos del planificación sectorial, y en el uso de un código en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para el monitoreo y seguimiento a la inversión pública en mujeres. Además, se consiguió coordinar acciones con la Dirección Técnica del Presupuesto (DTP) del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), para crear el “Clasificador Presupuestario de Género” y el formulario DTP 14 para uso de las instituciones públicas en la formulación del anteproyecto de presupuesto 2012.
En el eje de equidad de género, la Secretaria Presidencial de la Mujer (Seprem) realiza acciones para el posicionamiento de los derechos humanos de las mujeres, para fortalecer las capacidades de lideresas en la Red de Oficinas Municipales de la Mujer (OMM); además, trabajó por la incidencia en la planificación y elaboración del presupuesto municipal, por el fortalecimiento de unidades de género y la sensibilización de los servidores públicos. Seprem cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Defensoría de la Mujer Indígena (Demi), para impulsar el documento de identificación de mujeres en los departamentos de Sololá, Quiché, Huehuetenango,
En cuanto al tema de la Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres, se promueve el cumplimiento de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, en tanto que en la prevención de violencia contra las mujeres y mujeres
182
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 indígenas la Seprem y la Demi han enfocado sus acciones en la prevención y asesoría jurídica en casos de violencia en los departamentos y comunidades lingüísticas que cubren. La Demi brindó asesoría,
auxilio, acompañamiento, abordaje comunitario, autoayuda y terapias ocupacionales a 2,780 mujeres indígenas, según lo muestra el siguiente cuadro.
Cuadro 4.1.1 Asesorías y casos de violencia contra mujeres indígenas. Guatemala, 2008-2011. Atención de casos por Unidad
2008
2009
2010
2011
Casos
Asesorías
Casos
Asesorías
Casos
Asesorías
Casos
Asesorías
Unidad Jurídica
1,182
257
940
s/ registro
1,484
1,437
845
890
Unidad Social
695
595
1,048
s/ registro
1,335
1,477
1,159
1,093
Unidad psicológica
92
73
463
s/ registro
618
819
311
470
s/ registro
no aplica
810
no aplica
761
no aplica
465
no aplica
1,969
925
3,261
4,198
3,733
2,780
2,453
Casos atendidos integralmente Total
Fuente: Demi, 2011.
183
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.2 Hacia la democracia representativa y participativa Sistema nacional de diálogo permanente El diálogo es uno de los instrumentos con el que se desarrolla la gestión pública democrática, representativa y participativa. Además, es un instrumento pacífico y democrático que contribuye en la construcción y a la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan al país, que por su complejidad, requieren de la participación de todos los actores y sectores de la vida nacional. Por medio de un sistema de diálogo permanente, que cubra todo el territorio nacional, se puede lograr el desarrollo territorial y la construcción de la gobernabilidad democrática, con base en la co-responsabilidad entre Estado y sociedad.
Otro resultado importante es el dictamen favorable del Congreso de la República a la iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Desarrollo Rural Integral y el impulso de la reforma a la Ley del Servicio Civil, por la cual el SNDP ha consensuado, con los trabajadores del Estado, insistir hasta su total aprobación por el Congreso de la República.
El Sistema Nacional de Diálogo Permanente (SNDP) contribuyó a la gobernabilidad democrática atendiendo los potenciales conflictos socioeconómicos, y buscando soluciones integrales y sostenibles, por medio de procesos de diálogo, incidencia, negociación y coordinación con actores y sectores involucrados: autoridades locales, autoridades indígenas, Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocodes), Consejos Municipales de Desarrollo (Comudes), Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), sector empresarial, cooperativista y organizaciones de la sociedad civil.
En el tema del recurso hídrico se reportan avances como: la elaboración de un anteproyecto de ley relativo al agua; la actualización de la Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos; y el establecimiento de mesas de diálogo para promover la gobernabilidad por medio del recurso agua. También, se cuenta con una estrategia de intervención aprobada por el Gabinete del Agua para la Cuenca del Río Ocosito o Trifinio Sur.
Destaca en este proceso los acuerdos alcanzados para impulsar políticas de generación de empleo, seguridad alimentaria, desarrollo rural, la reestructuración del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) y su política “Retorno al campo”. Además, se registraron resultados positivos en las coordinaciones interinstitucionales como la creación de la Política de Emergencia para la Reactivación Productiva y Re-negociación de Créditos; así como la Política de Reestructuración Social de la Deuda del Programa de Acceso del Fondo de Tierras (Fontierras).
Se realizó el Congreso para la Conservación y Desarrollo de Antigua Guatemala, que permitió la discusión y aprobación del “Acta de La Antigua Guatemala” documento que incluye una declaración, acuerdos y compromisos de conservación y desarrollo de esa ciudad, conformando una comisión de trabajo con la Municipalidad de Antigua Guatemala, el gobierno, la sociedad civil, la iniciativa privada y el Consejo para la Protección de la Antigua Guatemala.
184
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 El siguiente cuadro muestra una síntesis de los procesos de diálogo del año 2008 al año 2011.
Cuadro 4.2.1 Síntesis de los procesos de diálogo. Guatemala, 2008 – 2011 Proceso de Diálogo
Dimensión Territorial
Lugares
Años
Tipo de Acuerdo
Desarrollo Rural Integral -DRI- y Conflictividad Agraria y Ambiental
Nacional
Guatemala
Política: 2008-2010 Iniciativa 4084: 2009-2011
Político Propuesta de Política DRI Anteproyecto de Ley Acuerdo Gubernativo Publicado
Discapacitados del Ejército
Nacional
Guatemala
2008-2010 2011 seguimiento por SNDP
Político Propuesta de Acuerdo Gubernativo Acuerdo Gubernativo Publicado
Guatemala-Chixoy
2008-2010 2011 seguimiento ante instancias internacionales
Político Propuesta de Acuerdo Gubernativo Propuesta de Plan de Reparaciones
2009-2010
Seminario sobre Conservación del Patrimonio Cultural Acta de La Antigua Guatemala: Declaración de Acuerdos y Compromisos del Congreso de Conservación y Desarrollo de la Antigua Guatemala Conformación de Comité Central, Gerente, Comité de Seguimiento y Mesas Temáticas
2008-2011
Acuerdos Políticos con acciones de corto plazo implementadas en Sololá, Totonicapán y Champerico, Retalhuleu Acuerdos Políticos para San Marcos cumplidos parcialmente.
Reparaciones por la construcción de la Hidroeléctrica Chixoy
Nacional
Conservación del Patrimonio Cultural de Antigua Guatemala
Municipal
Antigua Guatemala
Prestación de servicios de energía eléctrica
Municipal/ Departamental
Sololá, Totonicapán, San Marcos, Retalhuleu
Desarrollo Productivo Agrícola
Municipal
Sololá
San Rafael Sumatán
Local
Finca Santa Lucía Cotzumaluapa, Escuintla y San Pedro Yepocapa, Chimaltenango
2010 2011 seguimiento
Acuerdo Político con acciones de corto plazo en proceso de cumplimiento
Cementera en San Juan Sacatepéquez
Municipal/ Nacional
San Juan Sacatepéquez, Sacatepéquez
2009-2010
Sin acuerdo Con altibajos en el proceso de acercamiento y diálogo
Gobierno y Comunidades del Vértice Norte
Municipal
San Gaspar Chajul, El Quiché
2011
Acuerdos Políticos con acciones de corto plazo en proceso de implementación
2010
Acuerdos Políticos con acciones de corto plazo implementadas
Reglamento para consultas a Pueblos Indígenas de acuerdo al Convenio 169 de la OIT
Nacional
Guatemala
2010-2011
Participación en la elaboración de la propuesta de reglamento para la discusión y aportes de las organizaciones indígenas e interesados en el tema Organizaciones indígenas amparadas por la Corte de Constitucionalidad.
Deudas Hipotecarias
Municipal
Nebaj, Quiché
2011
Investigación Acercamiento entre las partes en conflicto para la búsqueda de soluciones
185
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Proceso de Diálogo
Dimensión Territorial
Lugares
Años
Tipo de Acuerdo
Derecho de paso Hidroeléctrica Xacbal
Local
Nebaj, Quiché
2009-2010
Acuerdo Marco entre la Empresa Hidroxacbal y representantes de las comunidades de Río Bañado
Creación de la Secretaría de Asuntos Indígenas
Nacional
Guatemala
2010
Proceso detenido a petición de organizaciones indígenas
Locales
Palín, Puerto de San José, Cuyuta, Escuintla; Alta Verapaz, Petén; San Andrés Semetabaj, Sololá; Ixcán, Quiché;
2010-2011
Acuerdos Políticos Puntuales con acciones de corto plazo Proceso interrumpido por medidas de hecho de la organización Institucionalidad involucrada le ha dado seguimiento a los casos
Trifinio Sur o Cuenca del Río Ocosito
Municipal
Ocós, San Marcos; Retalhuleu, Retalhuleu; y Coatepéque, Quetzaltenango
2010-2011
Informe Técnico Interinstitucional entregado a interesados Propuesta de acciones presentadas ante el Gabinete del Agua (GEA)
Iniciativa de Reformas a la Ley de Servicio Civil
Nacional
Guatemala
2009-2010
Acuerdo Político Propuesta de Anteproyecto de Ley Iniciativa de Ley en el Congreso de la República
Mesa de Salud, Seguimiento al Cumplimiento del Pacto Colectivo
Nacional
Guatemala
2010
Acta Administrativa que contiene acuerdos conciliatorios
Mesa Política para el financiamiento al pago del Bono por Antigüedad Real
Nacional
Guatemala
2011
Acuerdos Políticos con acciones de corto plazo implementadas Pendiente disponibilidad de recursos financieros para cumplir con compromiso
Atención a la conflictividad en el Valle del Polochic
Regional
Panzós y La Tinta de Alta Verapaz y El Estor, Izabal
2010-2011
Acuerdos Políticos con acciones de corto plazo implementadas parcialmente Transformación de la conflictividad a cumplimiento de medidas cautelares
Problemas Limítrofes entre El Progreso y Santa María Xalapán
Municipal
Sansare, El Progreso y Santa María Xalapán, Jalapa
2011
Acuerdos Políticos con acciones de corto plazo implementadas por el Gobierno e incumplimiento por parte de interesados Proceso en marcha
Vértice Norte
Municipal/ Nacional
Vértice Norte de San Gaspar Chajul; Polochic en Panzós, La Tinta en Alta Verapaz y Costa Sur.
2011
Medidas administrativas implementadas Proceso en marcha
Diálogo Agua
Departamental
Escuintla
2009
Propuesta de Plan de Intervención para el seguimiento dentro del CODEDE de Escuintla
Reactivación Económica y Desarrollo Económico-Productivo
Nacional
Guatemala
2010
Diálogos Políticos interrumpidos Recepción de propuestas de intervención
Construcción de Hidroeléctrica
Local
San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango
2011
En proceso de montaje del diálogo
Cooperativas
Nacional
Guatemala
2008-2011
Diálogo Político Permanente desde el inicio de la gestión Acuerdo Gubernativo 129-2008
Proceso Cuc: Acuerdos del 25 de noviembre 2010
Fuente: Informe SNDP, 2011.
186
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Fortalecimiento de la organización y participación social mediante el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
no gubernamentales de los Cocodes, Comudes y Codedes en temas como la planificación del desarrollo, la inversión pública, el marco legal, el servicio civil, la gestión de desastres, el fortalecimiento de mujeres y la agenda municipalista. Además, la CFI cuenta con propuestas para la elaboración de manuales para el funcionamiento y fortalecimiento de los Codedes que incluyen procedimientos de los supervisores, gestión municipal para la reducción de desastres, y administración del aporte a los Codedes. Para el año 2011 se reporta un acumulado de 12,273 Cocodes y 210 Comudes formados y en funcionamiento. Ver referencia en el cuadro siguiente.
A través del Sistema de Consejos de Desarrollo se da impulso al proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población especialmente de los sectores más vulnerables; se impulsa y promociona políticas y acciones relacionadas con el cambio climático, reconstrucción, gestión de riesgo, seguridad alimentaria, productividad, conservación del recurso agua, seguridad ciudadana, equidad de género y pertinencia cultural.
Cuadro 4.2.2 Cocodes y Comudes vigentes y fucionado por año. Guatemala, 2008 – 2011.
El Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR) ha facilitado la toma de decisiones en torno al desarrollo nacional y la dinamización de las políticas públicas, logrando articular las necesidades locales con las capacidades nacionales de atención a sus demandas. En cuanto al fortalecimiento del Consejos Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) se promovió la acreditación de representantes gubernamentales y no gubernamentales ante el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (SCDUR) y para cumplir con los objetivos del Conadur, en el período 20082011, se realizaron sesiones de trabajo ordinarias y extraordinarias para ampliar el espacio de discusión y debate en temas como la extracción minera y las reformas a su marco legal.
AÑO
COCODE
COMUDE
Total año 2008
13,800
240
Total año 2009
13,800
240
Total año 2010*
15,181
298
Total año 2011**
12,273
210
* 98% actualizado ** 77% actualizado Fuente: SCEP, con información de promotores sociales regionales y municipales. Dentro de las acciones estratégicas para el fortalecimiento de los Consejos de Desarrollo, destaca la conformación de las comisiones de Niñez y Adolescencia, Mujeres, Gestión de Riesgo a Desastres, Adaptación al Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Población con Capacidades Especiales y Pueblos Indígenas. Ver cuadro siguiente.
Algunos de los resultados alcanzados por Conadur son la Comisión de Fortalecimiento Institucional (CFI)1, la formación y capacitación a representantes
1. La Comisión de Fortalecimiento Institucional esta conformada por SCEP, Segeplan, INAP, ONSEC y SEPREM.
187
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 4.2.3 Comisiones de trabajo por nivel. Guatemala, 2011. Nivel de Organización
Niñez y Adolescencia
Mujer
Gestión de Riesgo
Adaptación al cambio Climático
Seguridad Alimentaria
Personas con Capacidades Especiales
Pueblos Indígenas
COMUDE
159
190
121
48
145
19
23
CODEDE
5
18
7
6
19
0
11
COREDUR
0
2
3
1
2
0
2
Total
164
210
131
55
166
19
36
Fuente: SCEP, 2011.
188
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.3 Interculturalidad y derechos de los pueblos indígenas.
académico de actualización sobre derechos de los pueblos indígenas para la eliminación del racismo y la discriminación racial”. Además, se promovió el derecho a la tecnología y ciberespacio; el financiamiento de proyectos sostenibles y de desarrollo de infraestructura pertinente con las comunidades lingüísticas. Dentro de los resultados, cabe mencionar la asesoría en casos de discriminación y racismo, los cuales se presentan en el cuadro 4.3.1.
En cuento a los derechos de los pueblos indígenas, se abordó un conjunto de acciones para reafirmar que la institucionalidad indígena en el Estado ha contribuido en la construcción de un Estado pluricultural. En este marco se ha dado prioridad a las áreas relacionadas con la gestión de políticas orientadas hacia la eliminación del racismo, el fortalecimiento de la participación y el respecto a la cosmovisión de los pueblos.
Para continuar con el proceso de fortalecimiento de la participación y los derechos de los pueblos indígenas se aprobó el Reglamento de la Ley de Idiomas Nacionales con el objetivo de desarrollar las normas establecidas en la Ley de Idiomas Nacionales; además, se trabajó en la investigación, formación y producción de material lingüístico. Una herramienta importante en este proceso es el canal de televisión “TV Maya” al que se fortaleció y se dio apoyo para su desarrollo. En paralelo, se fortalecieron prácticas ancestrales mayas, garífunas y xinkas, por medio del Consejo de Ancianos, autoridades y alcaldías indígenas, respetando su cosmovisión y las formas propias de organización y participación. En el marco de celebración del “Año Internacional de los Afrodescendientes”, se realizó el III Encuentro Cultural de
Con relación al seguimiento de la política pública para la convivencia y eliminación del racismo, se debe mencionar la creación y realización de campañas informativas acerca de la convivencia y monitoreo de medios de comunicación, así como la capacitación a comunicadores y operadores de justicia en la prevención de delitos relacionados con el racismo. Entre las campañas están: “Denunciemos la discriminación”; “Las mujeres indígenas tenemos derechos, exigimos que se cumplan”; “Fomento de la solidaridad y convivencia armónica desde la juventud, en el marco del servicio cívico” y “Programa
Cuadro 4.3.1 Situación Jurídica de Casos de Discriminación y Racismo. Guatemala, 2008-2011. No. de Casos /año
2008
2009
2010
2011
Investigación
9
15
22
26
Fase de solicitud
18
0
0
16
Cerrados
5
5
0
7
Desestimado
2
0
0
0
Sentencia
0
0
1
0
34
20
23
49
Total Fuente: Codisra, 2011.
189
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mujeres Afro Guatemaltecas2 y se presentó un estudio sobre la población garifuna migrante.
y de buena fe, está establecida en el Convenio No. 169 de la OIT, y es una modalidad dirigida por las autoridades ancestrales. En este marco, en el período 2008-2011, se realizaron 36 “Consultas Comunitarias de Buena Fe” lideradas por diversas organizaciones sociales, quienes asumieron su planificación, organización y desarrollo, principalmente en territorios donde se desarrollan proyectos relacionados al uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
En seguimiento de la armonización de conocimientos y sabidurías de los pueblos indígenas de Guatemala, se compartieron los conocimientos tradicionales, experiencias y prácticas relacionadas con las actividades de reducción de riesgo a desastres y cambio climático, en coordinación con entidades gubernamentales y organizaciones indígenas que buscan valorar y posicionar la diversidad biológica y cultural guatemaltecas. Por su parte, la Unidad de Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPS), coordinó actividades con comadronas y médicos tradicionales mayas. El resultado de esta experiencia fue la elaboración y entrega de la guía de recomendaciones sobre el abordaje de la medicina maya a las autoridades y al personal del sistema de salud.
El cuadro 4.3.2. muestra las consultas comunitarias realizadas del 2008 al 2011. Para dar seguimiento a las recomendaciones que hicieran relatores especiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Pueblos Indígenas. El Estado de Guatemala realizó informes de respuesta respecto a los proyectos de desarrollo y extracción de recursos naturales en territorios indígenas, y el informe del Estado de Guatemala sobre el plan de reparación a comunidades indígenas que fueron afectadas por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy.
La declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, se han constituido en importantes herramientas para el fortalecimiento de dichos derechos. Para ello se intercambiaron experiencias con la implementación del Convenio 169 de la OIT, y se hicieron aportes técnicos en la construcción de una propuesta de Ley Contra el Racismo y “Reglamento de consulta a Pueblos Indígenas”. En este marco se realizó el encuentro internacional de Guías Espirituales Indígenas de Guatemala y Japón.
En el marco de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial se ha iniciado la elaboración de Informes de país XIV y XV; asimismo, el Comité para la eliminación de la discriminación racial (CERD) emitieron observaciones finales a los Informes de País XII y XIII y se solicitó darle seguimiento para que se cumpla.
Sobre las Consultas Comunitarias, existen diferentes tipos de consultas reconocidas por el sistema legal nacional e internacional, sobre todo en materia de reconocimiento de derechos de los Pueblos Indígenas. Se pueden identificar: la consulta popular, normada en la Constitución Política de la República; consulta a vecinos, regulado por el Código Municipal; consulta comunitaria de buena fe, establecido también por el Código Municipal y la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. La consulta de Pueblos Indígenas, en forma libre, previa, informada
Producto de las políticas gubernamentales, institucionales y de las recomendaciones de los Relatores de Pueblos Indígenas de la ONU, Codisra, Demi y Seprem han asesorado la elaboración de las boletas, variables y tabulados, que serán la base para la producción de información estadística con enfoque de Género y Pueblos Indígenas en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (Enigfam) y en el próximo Censo Nacional XII de Población y VII de Habitación, en
2. El año 2011 es declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “Año Internacional de los Afrodescendientes”.
190
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 4.3.2. Consultas comunitarias. Guatemala, 2008-2011. Departamento San Marcos Huehuetenango San Marcos San Marcos San Marcos Huehuetenango San Marcos San Marcos Huehuetenango Huehuetenango Huehuetenango San Marcos Huehuetenango Huehuetenango Huehuetenango Huehuetenango Huehuetenango Huehuetenango Huehuetenango San Marcos Huehuetenango Guatemala Huehuetenango Quiché Huehuetenango San Marcos Huehuetenango Alta Verapaz Quetzaltenango Quiché Quiché Quetzaltenango Quiché Santa Rosa Santa Rosa Santa Rosa
Municipio
Fecha de realización
Sibinal San Juan Ixcoy Comitancillo Tacaná Tajumulco Tectitán San Miguel Ixtahuacán San José Ojetenam Chiantla Jacaltenango Santa Ana Huista Tejutla Aguacatán San Pedro Soloma Cuilco San Rafael Petzal Santa Barbara San Rafael la Independencia Sam Mateo Ixtatán San Cristobal Cucho San Gaspar Ixil Chuarrancho San Rafael la Independencia Cunén San Sebastián Coatán Malacatán Unión Cantinil San Agustín Lanquín Cabricán Santa Cruz del Quiché Uspantán Huitán Sacapulas Nueva Santa Rosa Santa Rosa de Lima Casillas
18 de abril de 2008 13 de mayo de 2008 14 de mayo de 2008 16 de mayo de 2008 13 de junio de 2008 27 de mayo de 2008 27 de junio de 2008 11 de julio de 2008 13 de julio de 2008 28 de julio de 2008 10 de agosto de 2008 30 septiembre de 2008 03 de octubre de 2008 17 de octubre de 2008 25 de octubre de 2008 10 de enero de 2009 10 de marzo de 2009 28 de abril de 2009 21 de mayo de 2009 27 de junio de 2009 23 de julio de 2009 03 de agosto de 2009 01 de septiembre de 2009 27 de octubre de 2009 16 de noviembre de 2009 29 de noviembre de 2009 18 de enero de 2010 29 de septiembre de 2010 20 de octubre de 2010 22 de octubre de 2010 29 de octubre de 2010 22 de noviembre de 2010 20 de junio de 2011 3 de julio de 2011 10 de julio de 2011 6 de agosto de 2011
Fuente: SNDP con base a información de diversas fuentes. Guatemala, diciembre de 2011
191
Temática Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Minería Hidroeléctrica Minería Minería Minería Minería Minería Hidroeléctrica Minería Minería Hidroeléctrica Minería Minería Minería Minería Minería
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 este sentido el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha iniciado la elaboración de propuestas para la producción de estadísticas desagregada acerca de la diversidad étnica y de género, para esto se han aplicado enfoques de género y de pueblos indígenas en la caracterización de la Región II –Alta Verapaz y Baja Verapaz- y Región VII –Huehuetenango y Quiché-.
posibles enmiendas para mejorar su ejecución e impacto, la Cooperación Noruega decidió realizar un repaso de medio término. Aunque el repaso no constituye una evaluación del mismo, se espera que el análisis y las recomendaciones sirvan como insumos para “Contribuir al mejoramiento de la situación del pueblo Maya, y de los pueblos Xinka y Garífuna, para alcanzar el pleno ejercicio de sus derechos ante los sistemas de justicia, de educación, y político, apoyando de esta manera a la transformación hacia un Estado Plural con mayor capacidad de desarrollo sostenible y mejores posibilidades de combatir la pobreza en Guatemala”.
Con el propósito de contar con insumos sobre la implementación del Programa Maya y considerar
192
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.4 Acuerdos de Paz y Resarcimiento a víctimas del conflicto armado interno.
de los Acuerdos de Paz (Dimsap) y la Dirección de los Archivos de la Paz (DAP), realizó y editó nueve informes de investigación relacionados con la recuperación de la Memoria Histórica. Ver cuadro 4.4.1. La Sepaz es el ente rector y conductor del Organismo Ejecutivo para mantener la vigencia de la Agenda de la Paz, por tal motivo conformó la Red de Enlaces Institucionales para el seguimiento de los Acuerdos de Paz, integrada por delegados y delegadas de 30 dependencias públicas vinculadas con el tema.
A 15 años de la firma de la paz, la Secretaría de la Paz (Sepaz) y el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) han desplegado una serie de iniciativas en cumplimiento de sus mandatos. En este sentido y en seguimiento a los Acuerdos de Paz y su ley marco, se han implementado un conjunto de acciones en distintos sectores.
Se elaboraron los informes anuales de avance del cumplimiento de los Acuerdos de Paz 2008, 2009 y 2010, y para el fortalecimiento organizacional comunitario, se desarrollaron procesos educativos no formales relacionados con derechos humanos, el no uso de la violencia para la resolución de conflictos y sobre el ejercicio de la participación ciudadana, entre otros. En el cuadro siguiente aparecen las acciones para la promoción de una cultura de paz en Guatemala.
La Sepaz, en cumplimiento a la Ley de Archivos, gestionó que el Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) pasara al Ministerio de Cultura y Deporte (Micude). Para marzo de 2011, las solicitudes de acceso público a los archivos llegaron a totalizar 4,368, proporcionando a los y las usuarias un total de 38,841 imágenes que contienen un total de 156,325 páginas. Por otra parte la Sepaz, por medio de la Dirección de Seguimiento y Monitoreo
Cuadro 4.4.1. Investigaciones relacionadas con la recuperación de la Memoria Histórica. Guatemala, 2008-2011 Título de la Investigación Entre pasado y olvido: Políticas de Reconciliación en Guatemala 1996-2008 Oliverio. Una bibliografía del Secretario General de la AEU 1978-1979 Sindicalistas y aparatos de control estatal. Elementos para una historia del movimiento sindical El Diario Militar a la Luz de los Archivos de la Policía Nacional (Primera y segunda edición) Las Adopciones y los Derechos Humanos de la niñez guatemalteca 1977-1989 Niñez Desaparecida como parte de la estrategia de la guerra. Búsqueda, casos y efectos Informe Preliminar del Plan de Operaciones Sofía Dignidad… A pesar de lo vivido. Sobrevivientes de masacres, desaparición forzada y tortura durante el conflicto armado interno Fuente: Segeplan, con información de SEPAZ 2011
193
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 4.4.2. Acciones para la promoción de una cultura de paz. Guatemala, 2011 Acciones para una cultura de Paz Capacitación a líderes y lideresas de 35 mercados cantonales y satelitales de la ciudad de Guatemala. Formación y capacitación a líderes juveniles de los departamentos de El Progreso, Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos y Huehuetenango. Capacitación sobre procesos organizativos a 1,186 líderes y lideresas en 17 departamentos del país. Desarrollo del Diplomado “Agentes de cambio: realidad nacional, democracia y participación ciudadana”, dirigido a 1,406 participantes de los programas sociales. Fortalecimiento de capacidades, liderazgo y participación a 324 personas, entre inquilinos de mercado y grupos de jóvenes. 25 Jornadas de capacitación dirigidas a colectivos de jóvenes, organizaciones sociales, juntas directivas de mercados cantonales. Fortalecimiento organizativo a sindicatos, pequeños comerciantes, grupos de jóvenes, de mujeres y de líderes comunitarios. Fuente: Segeplan, con información de Sepaz.
13,072 expedientes al Ministerio Público, que documentan 24,084 víctimas de violaciones a derechos humanos durante el CAI que ya han sido resarcidas. Además, se implementó un Proyecto de Asentamiento Humano, que incluye la restitución de tierra y vivienda digna, enmarcado en el Convenio Interinstitucional suscrito entre PNR, Sepaz y Fonapaz.
Entre otros avances y actividades relacionados con el tema de paz se registró la realización de 81 cambios de la Rosa de la Paz, de los cuales 33 actos fueron de petición de perdón y dignificación de las víctimas por parte del Estado de Guatemala. En cuanto a los Archivos de la Paz se gestionaron y digitalizaron nueve archivos de diferentes dependencias públicas: Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia; Archivo del Estado Mayor Presidencial (fotografiado por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y organizaciones de derechos humanos), Archivo de Personal de la Policía Nacional Civil del Ministerio de Gobernación; así como el archivo de Actas de Defunción de los cementerios la Verbena, Escuintla, Antigua Guatemala, Mazatenango, Quetzaltenango y Escuintla.
Respecto a la implementación de las medidas contempladas en la política de resarcimiento, el PNR en el período 2008-2011 entregó en concepto de resarcimiento económico Q. 353.44 millones a un total de 11,493 expedientes y 18,454 beneficiarios; en el proceso de resarcimiento se han desarrollado talleres de acompañamiento psicosocial para las víctimas sobrevivientes y sus familiares con el propósito de que manejen sus emociones, reflexionen sobre el significado del resarcimiento económico y apliquen medidas de seguridad y uso de dicho resarcimiento. En cuanto a la restitución material el PNR trabajó en la construcción y entrega de 1,824 viviendas en 30 municipios de 10 departamentos. En cuanto al resarcimiento cultural, en el año 2009 se estableció un convenio con el Micude para el diseño y construc-
Con la finalidad de fortalecer el proceso de la paz, favorecer la reconciliación, rearticular el tejido social y dar cumplimiento a la Política Pública de Resarcimiento y en cumplimiento a los Acuerdos de Paz y los Derechos Humanos, el PNR ha registrado un total 52,333 expedientes de víctimas del conflicto armado interno (CAI), de los cuales se han entregado
194
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 ción de tres centros interculturales en las cabeceras departamentales de El Quiché, Alta Verapaz y Huehuetenango. Estas obras permanecen inconclusas por razones ajenas al PNR.
ción; Festival por la Memoria y la Justicia; y la documentación de 178 casos de niñez desaparecida y reencontrada con sus familiares. Ver referencia en cuadro 4.4.1.
En el período 2009-2011 (al mes de septiembre) se realizaron 117 actos de dignificación en las distintas sedes regionales del PNR3, por un monto de Q. 22.88 millones, estos incluyen procesos de exhuma-
Se elaboraron 117 contextos históricos participativos (al 2011) relacionados con el CAI, en 17 comunidades de 49 municipios de 13 departamentos, y se equiparon dos bibliotecas comunitarias en las ciuda-
Cuadro 4.4.1. Documentación de casos de niñez desaparecida por departamento. Guatemala, 2008-2010. Total de casos de niñez desparecida
2008
2009
Petén
3
2
1
Chimaltenango
8
4
2
Huehuetenango
2
1
1
Quiche
0
Cobán
0
Rabinal
43
20
15
8
Sololá
23
8
9
6
Nebaj
68
3
Ixcan
1
1
Mazatenango
24
16
4
San Marcos
4
2
2
Zacapa
0
Nentón
1
1
Barillas
1
1
178
59
Departamento
TOTAL Fuente: PNR, 2011.
3. Al mes de septiembre del año 2011
195
2010
2
65
34
4
85
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 des de Guatemala y Chiquimula. Se aprobó material educativo de la historia reciente de Guatemala y del CAI y guías de orientación curricular para docentes del Mineduc. En suma el resarcimiento otorgado por el gobierno por medio del Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) en las cinco medidas de resarcimiento, en el período 2008-2011 suman un total de Q. 561.34 millones. (Ver cuadro 4.4.2)
cadáveres de víctimas del Conflicto Armado Interno que fueron enterrados en cementerios clandestinos, y para cumplir con esto se estableció cooperación interinstitucional con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), PNR y Sepaz, para trabajar en 12 casos de exhumación, con rigor técnico y científico, en cinco departamentos y siete municipios del país. El siguiente mapa muestra los lugares donde se realizaron los casos de exhumación.
El Estado de Guatemala es el primero en Latinoamérica en hacerse responsable de la exhumación de
Cuadro 4.4.2. Resarcimiento por mecanismo Guatemala, 2008-2011 Descripción
2008
2009
2010
2011
Total
Dignificación de las víctimas
Q. 1,769,822.50
Q. 7,690,267.83
Q. 7,199,724.94
Q. 6,224,550.99
Q. 22,884,366.26
Q. 27,000,000.00
Q. 627,848.45
Q. 620,388.01
Q. 28,248,236.46
Resarcimiento Cultural
Q
-
Reparación Psicosocial y rehabilitación
Q. 131,092.76
Q. 904,000.00
Q. 864,500.44
Q. 301,304.30
Q. 2,200,897.50
Resarcimiento Económico
Q. 193,858,595.00
Q. 90,112,308.97
Q. 35,205,879.72
Q. 34,272,234.90
Q. 353,449,018.59
Resarcimiento Material
Q. 43,000,000.00
Q. 106,682,860.00
Q. 4,687,575.00
Q. 193,370.50
Q. 154,563,805.50
Total
Q. 238,759,510.26
Q. 232,389,436.80
Q. 48,585,528.55
Q. 41,611,848.70
Q. 561,346,324.31
Fuente: PNR, 2011. Ejecución presupuestaria al 30 de noviembre 2011.
196
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 4.4.1. Casos de Exhumaci贸n. Guatemala, 2010-2011
Fuente: Segeplan, con informaci贸n de PNR, 2011
197
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5. Agenda Legislativa Este apartado identifica el conjunto de acciones impulsadas desde el Organismo Ejecutivo para consolidar un marco jurídico que permita fomentar las acciones, políticas y estrategias gubernamentales. En este ámbito, se enuncia y analiza la promoción legislativa de los principales decretos legislativos, acuerdos
gubernativos, iniciativas de ley que emanan de la función ejecutiva del gobierno1, con el propósito de que la gestión, análisis y aprobación del Organismo Legislativo permita la institucionalización de procesos de cambio a corto, mediano y largo plazo, en temas de interés nacional.
1. Ver cuadro 5.7.1.
199
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.1 Paz y Derechos Humanos
La Seprem ha incidido políticamente para la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), donde se abordan las garantías laborales mínimas para el alcance de condiciones de trabajo de las empleadas domésticas. El esfuerzo realizado desde esta secretaría ha sido positivo para que se legisle a favor de las y los trabajadores domésticos, y que con ello se logren cambios sustanciales en la esfera laboral.
En el marco del Plan de la Esperanza, uno de componentes transversales es el respeto y garantía a los derechos humanos, y en torno al tema el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) creó la Dirección de Derechos Humanos, que tiene base legal en el Acuerdo Gubernativo 205-2011, la cual regula que la entidad instaurada tendrá a su cargo el acompañamiento de las negociaciones sobre ese tema y velar por la aplicación de los tratados internacionales asumidos por el Estado de Guatemala, así como proponer al Despacho Superior de dicho Ministerio las políticas de Estado en el área de su competencia.
La Comisión Nacional de Resarcimiento (CNR) propuso, en el año 2008, la iniciativa de ley sobre el Programa Nacional de Resarcimiento, que fue entregada a la Comisión de Paz y Desminado del Congreso de la República de Guatemala; actualmente está pendiente de tercera lectura y redacción final por el Pleno. El objetivo de esta ley es facilitar y viabilizar los mecanismos para otorgar un resarcimiento integral, adecuado, efectivo y pronto a las víctimas del conflicto armado interno.
La Secretaria Presidencial de la Mujer (Seprem), con el fin de la promover y proteger los derechos laborales de las mujeres insistió ante el Congreso de la República por la aprobación de dos iniciativas de ley que regulen la labor de las y los trabajadores domésticos, siendo estas las 2131 y 3467. Estas propuestas tratan sobre el trabajo agrícola, la individualización del trabajo de las mujeres (desligándolo totalmente del hombre) y tienen como propósito lograr la equidad en el trabajo de los hombres y de las mujeres, así como la igualdad salarial.
200
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.2 Protección del ambiente y mitigación del cambio climático.
La reforestación del país es una acción importante para el Gobierno, por ello se creó la Comisión Presidencial Reverdecer Guatemala por medio del Acuerdo Gubernativo número 123-2011, cuya finalidad esencial es la coordinación entre las entidades del sector público, privado y la sociedad civil, para asegurar la aplicación de la Agenda Nacional Forestal de Guatemala como un programa de Nación.
Con el fin de proteger, mantener y mejorar el patrimonio natural, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) elaboró y formuló diversos decretos, acuerdos gubernativos, e iniciativas de ley que presentó al Congreso de la República. Entre estos, se emitió el Acuerdo Gubernativo número 220-2011, que aprueba la Política Nacional de Diversidad Biológica, formulada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas en coordinación con el MARN. La política referida es de aplicación en todo el territorio nacional y las instituciones públicas que tengan atribuciones y funciones relacionadas con la temática están obligadas a cumplirla, por lo tanto, dichas instituciones deberán coordinar sus acciones con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas y el MARN. Esto fortalece el marco normativo de la Ley de Áreas Protegidas, la cual establece que la diversidad biológica es parte integral del patrimonio natural de los guatemaltecos y, por lo tanto, se declara de interés nacional su conservación.
En cumplimiento a la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, para el ejercicio de control en el aprovechamiento y uso de las aguas, se emitió el Acuerdo Gubernativo número 12-2011, que permite reglamentar las descargas de aguas residuales en la cuenca del lago de Atitlán. La aplicación de dicha norma legal compete al MARN, y tiene por finalidad fijar los parámetros para establecer una reducción progresiva de los límites permisibles de descarga de aguas residuales a cuerpos receptores en la cuenca del lago de Atitlán, de forma directa o indirecta, con el fin de rescatar, proteger y prevenir la contaminación del sistema hídrico. Otra disposición legal emitida con el mismo espíritu es el Acuerdo Gubernativo número 302-2011, que establece y regula las descargas de aguas residuales en la cuenca del lago Petén Itzá.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) aprobó la Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres por medio de la disposición legal interna número 06-2011, que se fundamenta en la preocupación por salvaguardar la vida humana y minimizar los daños a los pueblos, comunidades y asentamientos humanos que sean causados por el impacto de desastres, lo que también afecta la economía e interrumpe el desarrollo seguro, sostenible e integral de la nación. También se formuló en el 2011, por medio del Gabinete Específico del Agua2, la Política Nacional del Agua y su Estrategia.
El Gobierno impulsó mediante Acuerdo Gubernativo 24-2011, el establecimiento de la Comisión Nacional de Reconstrucción con Transformación para la adaptación al fenómeno de cambio climático, luego de los impactos de la tormenta tropical Agatha y la erupción del volcán de Pacaya, en año 2010. Esta Comisión tiene por objetivo coordinar la implementación del Plan para estimar el impacto económico total ocasionado por los eventos y proponer medidas apropiadas y la aplicación de un nuevo modelo de
2. Creado con el objetivo de coordinar la gestión de políticas, planes y presupuesto de ese recurso. El Gabinete presidido por el Vicepresidente de la República e integrado por Ministerios y Secretarías.
201
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 que Guatemala es el cuarto país más vulnerable del mundo a desastres naturales,4 el gobierno de acuerdo a los lineamientos que forman parte del Programa Gubernamental solicitó cooperación financiera internacional, aprobada por la normativa 14-2011, con la cual se autorizan los Contratos de Prestamos 2434-GU y 2435/BLGU, celebrados entre la República de Guatemala y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominado “Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático de Guatemala”, por los montos de US$250.000,000.00 y US$213.200,000.00.
Desarrollo Humano Integral y Transgeneracional3. Para cumplir con este propósito se acordó establecer una adecuada y efectiva coordinación interinstitucional de los programas, proyectos y actividades que requieran un nuevo modelo de desarrollo integral y transgeneracional de combate a la pobreza; y de adaptación al cambio climático, especialmente los relacionados con los ejes del Plan de Reconstrucción con Transformación. En cuanto al cambio climático, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA) creó la Unidad de Cambio Climático por disposición legal interna 157–2011, la cual tiene como objetivo promover que el sector agropecuario guatemalteco se adapte a la variabilidad climática, considerando los escenarios y efectos del cambio climático en las distintas actividades productivas.
En cuanto a la educación ambiental, se promulgó la Ley de Fomento de la Educación Ambiental que obliga al MARN y al Ministerio de Educación (Mineduc) a conformar una comisión binacional para llevar educación ambiental a todos los niños, desde la preprimaria hasta la secundaria.
En apoyo a la aprobación de la Política de Cambio Climático elaborada en el 2010, y considerando
3. El concepto de Desarrollo Humano Integral y Transgeneracional es un proceso de cambio progresivo y creciente en la vida del ser humano, que lo coloca como sujeto primordial del desarrollo, por medio de la protección del patrimonio natural de la Nación, así como de los bienes y servicios naturales que lo conforman, asegurando un crecimiento económico con equidad social, que permita la transformación de los métodos de producción y patrones de consumo. Implica el respeto a la vida, la diversidad étnica, cultural, nacional y local, así como la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, con el propósito de garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras. 4.
Según Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009 de las Naciones Unidas.
202
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.3 Seguridad y Justicia
mo, con la emisión del Acuerdo Gubernativo numero 177-2011, se logró la regularización de la Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad, que es el ente responsable de velar por el cumplimiento de los controles internos del sistema.
Mediante Acuerdo Gubernativo 514-2011 se emitió el Reglamento de la Ley de Extinción de Dominio, que tiene como propósito desarrollar la Ley de Extinción de Dominio y también se creó el Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio, adscrito a la Vicepresidencia, el cual debe establecer políticas, estrategias y líneas de acción para lograr los objetivos de la mencionada ley. De igual manera el Reglamento da vida a la Secretaria Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio como el órgano ejecutivo del Consejo que deberá cumplir con las resoluciones que emanen de éste.
Mediante Acuerdo Gubernativo 121-2011 fue creada la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, cuya función es servir de enlace entre el Organismo Ejecutivo, las municipalidades y los empresarios del transporte terrestre asociados, con el objetivo de proponer alternativas de solución a los problemas del transporte terrestre del país, y reconoce que los servicios de transporte terrestre son de utilidad pública, y de importancia económica para el desarrollo del país, por lo que gozan de la protección del Estado.
En cumplimiento a la Ley de Armas y Municiones, que norma todo lo concerniente a la tenencia, portación, importación, exportación, fabricación, comercialización, donación, traslado, compraventa, almacenaje, desalmacenaje, transporte, tráfico y todos los servicios relativos a las armas y municiones, el Organismo Ejecutivo emitió el correspondiente reglamento por medio de Acuerdo Gubernativo número 85-2011, para la viabilidad de la ley citada.
Otro avance importante es la aprobación del Acuerdo Interinstitucional para el reporte y denuncia de robo o hurto de terminales móviles, suscrito el 6 de abril de 2011 por el Ministerio de Gobernación, la Gremial de Telecomunicaciones, el Ministerio Público (MP) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), fortalece el Decreto 09-2007, Ley de Registro de Terminales Telefónicas Móviles Robadas o Hurtadas.
Para la eficaz aplicabilidad de la Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad, por medio del Acuerdo Gubernativo 166-2011, se emitió el reglamento respectivo, con la finalidad de viabilizar la Ley por medio de las instituciones responsables de la seguridad, incluyendo las de reciente creación como el Consejo Nacional de Seguridad, en su calidad de máxima autoridad del Sistema, que es el órgano de coordinación, responsable de definir y mantener actualizada la Política Nacional de Seguridad y Estrategias en los ámbitos de funcionamiento.
Se estimó pertinente elevar el nivel organizativo de la policía especializada anti narcótica, para cumplir con las obligaciones que le fueron impuestas para combatir el tráfico ilícito de drogas, por lo que se emitió el Acuerdo Gubernativo 240-2011, que reforma el Reglamento sobre la Organización de la Policía Nacional Civil, lo que permitió una nueva estructura orgánica de las fuerzas policíacas. Se creó la Comisión Nacional para la Prevención y Combate de la Defraudación Aduanera y el Contrabando, cuya base legal se encuentra en el Acuerdo Gubernativo 54-2011, que designa como director al Vicepresidente de la República, y tiene como finalidad proponer estrategias, políticas y mecanismos para prevenir, controlar, vigilar, sancionar y combatir la defraudación aduanera y el contrabando. Entre otras funciones designadas debe analizar la
La implementación de la Ley Marco y su respectivo reglamento permitió al gobierno crear la institucionalidad que funcione sobre la base de políticas democráticas, con principios, objetivos y modelo organizativo que garanticen la plena vigencia de los derechos humanos y el Estado de Derecho. Asimis-
203
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 problemática nacional relacionada con la defraudación aduanera y el contrabando, para identificar vulnerabilidades y riesgos. Además, la promoción nacional e internacional programas de capacitación e intercambio de conocimientos técnicos y legales relacionados con la prevención y combate de la defraudación aduanera y el contrabando.
creto Número 33-2006), relacionada con derechos y obligaciones de las personas privadas de libertad, la organización, estructura, finalidad y función del sistema penitenciario, en el que se señalan los mecanismos contemplados en la ley tendientes a la readaptación social y reeducación de las personas privada de libertad que les permita el desarrollo personal para luego reintegrarse a la sociedad.
Mediante el Acuerdo Gubernativo 513-2011, se emitió el Reglamento de la Ley del Régimen Penitenciario con el fin de desarrollar la Ley respectiva (De-
204
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.4 Políticas Sociales
5.4.2. Salud
5.4.1. Educación
Se establecieron marcos jurídicos para la implementación de procedimientos, promoción de políticas, planificación y coordinación de acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona humana en los aspectos sociales, familiar, humano y de su entorno, con énfasis en los grupos de especial atención.
Para sensibilizar a la comunidad educativa, promover la relación armoniosa y pacífica entre sus miembros, proveer de un ambiente seguro y propicio, el Ministerio de Educación emitió el Acuerdo Ministerial 01-2011 fechado el 03 de enero de 2011, que aprueba aspectos de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los centros educativos. Además, regula las medidas preventivas y de seguridad en los centros educativos, el comportamiento dentro de las instalaciones y las actividades, así como la aplicación de faltas y sanciones.
Además, se promulgó el Acuerdo Gubernativo 1172011, Fondo Social denominado “Mi familia mejora en salud” y el Programa de Inversión Social del mismo nombre, adscritos al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que tienen el propósito de velar por la calidad de vida de los grupos de especial atención que viven en condiciones de pobreza o extrema pobreza, con la visión de mejorar la salud y desarrollo integral.
Con la finalidad de cumplir con el reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas español, mayas, garífuna y xinca en todas las instituciones del Estado, se emitió el Acuerdo Gubernativo 320-2011, que aprueba el Reglamento a la Ley de Idiomas Nacionales. La norma manda que los diferentes ministerios e instituciones del Estado presten los servicios públicos en los idiomas marcados en cada territorio lingüístico del país. También manda que el Instituto Nacional de Estadística (INE) debe realizar los censos sociolingüísticos con información acerca de la ubicación geográfica de los idiomas nacionales, número de habitantes, ámbitos sociales de usos, etc. La realización investigativa, fomento, promoción y desarrollo de los idiomas se debe realizar con la participación de los miembros de las comunidades cuyos idiomas se consideren en peligro de extinción.
Los esfuerzos fueron encaminados a velar por la salud y la asistencia social de toda la población guatemalteca, y en particular por grupos en situación de vulnerabilidad. Consientes de que el VIH/Sida representa una de las afecciones más graves que actualmente azota a la humanidad, y considerando que Guatemala es uno de los países de la región más afectados por este padecimiento, se aprobó el Acuerdo de Subvención del Proyecto Intensificación de las Acciones de Prevención y Atención Integral del VIH/Sida en Grupos Vulnerables y Áreas Prioritarias de Guatemala, fase I de continuidad del Fondo Mundial para los años 2010-2013, por un monto de US$17,500,000.00; el cual podrá ser prorrogable en función del desempeño del proyecto, en todas y cada una de sus cláusulas.
En el marco del 25 aniversario de fundación del Comité Nacional de Alfabetización, se dio inicio al proceso de revisión del Plan Estratégico 20122021, que tiene entre los objetivos estratégicos la promoción de Reformas a la Ley de Alfabetización y su Reglamento y fomento para establecer la Política Pública de Alfabetización Nacional, en cumplimiento al Artículo 75 de la Constitución Política de la República, que declara la alfabetización de urgencia nacional.
Con la reforma a la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, mediante el Decreto 05-2011, es posible centrar esfuerzos para la inclusión de las personas que padecen de acondroplasia, displasia ósea o algunos otros padecimientos de origen genético que afectan la talla y peso de las personas. Esta norma permite a la Comisión Nacional de Discapacidad (Conadi) tener un campo de acción más amplio en función a la cobertura de apoyo a las personas con
205
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.4.4. Cultura
discapacidad, agregando el tema de la discapacidad por talla y por peso.
Para salvaguardar el patrimonio cultural intangible del país, fuente de espiritualidad y conocimiento, el Ministerio de Cultura y Deportes (Micude) impulsó el reconocimiento de tradiciones culturales y prácticas espirituales de la población guatemalteca. Por ello, en el 2011, se declararon como Patrimonio Cultural por medio de acuerdos ministeriales las siguientes manifestaciones: La Caravana del Zorro 102-2011, Marchas Fúnebres 362-2011 y el Maíz (Zea mays L). 767-2011.
En el marco del cumplimiento de los derechos humanos de las personas con capacidades especiales y para encaminar las competencias de la Conadi, se autorizó la adjudicación al presupuesto de Q5,000.000.00, a dicha entidad; aporte que permitió que se iniciara la promoción de la implementación de la Política Nacional sobre Discapacidad por parte del sector público y otros entes que realizan esfuerzos a favor de dicho sector de la sociedad.
5.4.3. Población
El Micude en el marco del reconocimiento y respeto de los derechos colectivos y específicos de los pueblos indígenas realizó labor de cabildeo en el Congreso de la República para la aprobación de la iniciativa de Ley de Lugares Sagrados, considerando para ello el valor de la espiritualidad maya y el derecho de los pueblos a practicarla en los lugares sagrados.5
El Registro Nacional de las Personas (Renap) implementó un sistema nacional para atender los casos referentes a nacimientos consulares (con base en los Acuerdos de Directorio 25-2011 y 40-2011) que permite que se registre en los documentos de las identificación (DPI) de las personas nacidas en el extranjero de padres de origen guatemalteco la nacionalidad guatemalteca que por derecho le corresponde. Este sistema está orientado para solventar aquellos casos en los que los ciudadanos tenían una solicitud de DPI, previa a la entrada en vigencia del acuerdo.
5.
Al respecto se logró dictamen favorable a dicha iniciativa por parte de la Comisión de Comunidades Indígenas del Congreso de la República de Guatemala.
206
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.5 Modernización pública, reactivación económica, presupuesto y transparencia
plaguicidas microbianos; plaguicidas bioquímicos; artrópodos, predadores, parásitos, parasitoides; los requisitos para su importación, exportación y retorno, así como el registro de personas individuales y jurídicas relacionadas a estos insumos.
5.5.1. Comunicaciones e infraestructura
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social establece que una de las funciones del Estado es garantizar un régimen económico y social fundado en principios de justicia social, por lo que es una obligación del mismo promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando un ajuste en los salarios mínimos de manera que los trabajadores puedan mejorar su nivel de vida y el de su familia. Al respecto, en el mes de diciembre se fijan los salarios mínimos para actividades agrícolas, no agrícolas y de la actividad exportadora y de maquila, por medio del Acuerdo Gubernativo 520-2011.
Es importante mencionar la aprobación del Acuerdo Gubernativo 360-2011, que crea al reglamento de la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, en cumplimiento a la Ley del mismo nombre. Dicha normativa es de importancia para el desarrollo del país, pues la infraestructura es indispensable para mejorar la competitividad nacional e internacional, y en esta labor deben participar coordinadamente el sector público y privado, misma que se puede establecer por medio del marco legal de las alianzas.
Dado el incremento a nivel internacional del precio de algunos granos básicos para la nutrición, se emitió Acuerdo Gubernativo 37-2011, que autoriza la Importación del Contingente de Harina de Trigo para el año 2011, esta norma fue publicada el 9 de febrero de 2011. Además, se promulgó el Acuerdo. 38-2011 para autorización de la Importación del Contingente de Maíz Blanco para el año 2011, que tiene la finalidad de proveer en las cantidades suficientes los productos que forman parte de la alimentación básica, para atender la demanda de la población, especialmente después de los desastres naturales que afectaron la producción agraria.
Con el objetivo de establecer las condiciones en las que se debe prestar los servicios públicos de trasporte extraurbano de pasajero por carretera, la Dirección General de Transportes, cuenta con la disposición reglamentaria respectiva (que deroga el Acuerdo Gubernativo 42-94, a excepción del artículo 75) en el Acuerdo Gubernativo 289-2011.
5.5.2. Economía e integración regional Para el área de Desarrollo Rural y Agrario se logró la reconversión del MAGA en su estructura funcional, programática, de puestos y salarios. En ese contexto y de conformidad con lo establecido en la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, corresponde a esa institución, ejecutar y coordinar acciones para el establecimiento, aplicación de normas y procedimientos, producción de insumos e implementación de las normas y regulaciones para facilitar los diferentes procesos productivos del país, por ello se promulgo el Acuerdo Gubernativo 87-2011, el reglamento para el registro, renovación, endoso (autorización de uso) y cesión de sustancias afines a plaguicidas:
En el tema de integración regional, por medio de Acuerdo Gubernativo 158-2011 se creó la Comisión de Análisis y Estudios para la Implementación de obligaciones derivadas de convenios entre Guatemala y la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y otros compromisos adquiridos en el marco del capítulo dieciséis del Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (DR-CAFTA). La Comisión tiene por propósito realizar un análisis y estudio sobre las implementaciones derivadas de los convenios de la OIT, ratificados por Guatemala y otros compro-
207
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 misos; así como elaborar un estudio de las reformas necesarias a la legislación laboral, en armonía con lo establecido en los convenios de la OIT ratificados por Guatemala y otros compromisos.
Gubernativo 46-2011, que permitió la exoneración parcial de multas y recargos. El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) como consecuencia de la insuficiencia de financiamiento temporal para la ejecución normal de los programas y proyectos contemplados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación para el año 2011, consideró el financiamiento a corto plazo mediante la emisión de Letras de Tesorería. El 18 de mayo de 2011 fue emitido el Acuerdo Gubernativo 140-2011 denominado Reglamento para la Emisión, Negociación, Colocación, Amortización y Pago del Servicio de las Letras de Tesorería Ejercicio Fiscal 2011.
5.5.3. Presupuesto y normas de transparencia En este ámbito se impulsaron las siguientes normas legales: Reformas a la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento; Proyecto de Ley de Fideicomisos Públicos; Normas de Ejecución Presupuestaria en Anteproyecto de Presupuesto del Estado 2011. Le corresponde a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) implementar los mecanismos de control y verificación que permitan establecer con precisión el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias para impulsar la recaudación de impuestos en Guatemala, combatir y erradicar la evasión tributaria. La SAT mediante el Acuerdo de Directorio 8-2011 estableció la emisión electrónica de facturas obligatoria para el grupo “contribuyentes especiales”, así como el almacenamiento y resguardo, esto como seguimiento al Acuerdo de Directorio 024-2007, con el cual se implementó la factura electrónica, documento que ha sido de utilidad para los contribuyentes que han optado a ese régimen por la reducción de costos de cumplimiento de obligaciones tributarias formales, costos administrativos, costos de almacenamiento, mejora del control interno y generación de reportes de gestión y estadísticos.
El Minfin inició, el 6 de junio de 2011, la colocación de las Letras de Tesorería. Estos instrumentos financieros han sido ofertados bajo la modalidad de precio en el mercado local por medio de subastas y licitaciones públicas en quetzales con fecha de vencimiento del 5 de diciembre de 2011. Al 30 de junio de 2011 fueron colocadas Letras de Tesorería por un monto de Q 555.1 millones y rendimientos de 5.62% y 5.74%. Con la finalidad de propiciar una mayor eficiencia de la Empresa Portuaria Quetzal, y un mejor cumplimiento de los objetivos para los que fue creada de garantizar, normalizar y transparentar la prestación de sus servicios; se emitió el Acuerdo Gubernativo 149-2011, documento en el cual el Presidente de la República nombra a la persona que se hará cargo de la intervención, quién tendrá las funciones y atribuciones inherentes a la Junta Directiva de la Empresa, las del Gerente General y además las que le corresponden a un interventor, incluyendo las facultades para dirigir, administrar, controlar, representar y fiscalizar las operaciones de la Empresa intervenida, y dependerá directamente de la Presidencia de la República. Después de la intervención se han incrementado los ingresos fiscales en un 35%, al comparar los obtenidos en mayo de 2010 con los del mismo período en 2011.
Entre los esfuerzos por mejorar los ingresos tributarios destaca la promulgación del Acuerdo Gubernativo 46-2011, que cobró vigencia del 25 de febrero al 31 de agosto de 2011, para una exoneración gradual de multas y recargos, el cual permitió la recaudación de Q 588.1 millones. Respecto de los impuestos internos destaca el Impuesto Sobre la Renta (ISR) con un incremento de 36.1% (Q 1,344.1 millones) respecto de 2010, cifra que incluye Q 337.5 millones procedentes de los pagos efectuados al amparo del Acuerdo
208
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.6 Cooperación internacional
Dirección de Asuntos Consulares, que brinda servicios de documentación y asistencia a familiares de guatemaltecos en el exterior. Dichas delegaciones regionales se establecieron mediante Acuerdos Ministeriales números 499, 500 y 501, todos de fecha 3 de octubre de 2011.
El Ministerio de Relaciones Exteriores en su esfuerzo por desconcentrar sus servicios hacia el interior de la república estableció delegaciones regionales en Huehuetenango, Jutiapa y Quetzaltenango, con el propósito de cubrir las regiones IV, VI y VII del país. Estas delegaciones constituyen una extensión de la
209
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.7 Estado de situación de agenda legislativa (2008-2011)
entre otros. Se tuvo la aprobación de algunas leyes presentadas ante el Organismo Legislativo, otras están siendo conocidas por comisiones legislativas y otras que cuentan con dictamen favorable para ser aprobadas.
Las disposiciones legales emitidas durante el período gubernamental que fueron impulsadas por el Ejecutivo, buscaron surtir efectos jurídicos inmediatos en las distintas esferas para permitir la implementación, desarrollo y ejecución de distintas acciones, estrategias y políticas.
Se registró una serie de normativas impulsadas como marco general regulador institucional, lo cual demuestra la voluntad política del gobierno por encontrar el sustento jurídico para las acciones a favor de la población; sin embargo, los esfuerzos fueron entrampados en el Organismo Legislativo, en particular en la agenda social, la ampliación presupuestaria, la autorización de préstamos, y otras iniciativas en materia de seguridad y justicia social que tuvieron menos viabilidad.
En el período 2008-2011 (cuadro adjunto) se puede observar la amplia gama de disposiciones vertidas desde las diferentes instituciones del Ejecutivo de acuerdo con el Plan de la Esperanza. Esto es una muestra de todo el andamiaje legal emitido, que incluye acuerdos ministeriales, acuerdos gubernativos, iniciativas de ley y propuestas de reformas de leyes,
Cuadro. 5.7.1. Principales disposiciones emitidas en el período 2008-2011 Area temática Paz y Derechos Humanos
Año 2008
Año 2010
Año 2011
AG 307-2010 Iniciativa de Ley 4266 AG 182-2010 AG 270-2010 AG 287-2010 Decreto Legislativo 28-2010** Decreto Legislativo 04-2010* Decreto Legislativo 55-2010** AG 185-2010 AG 230-2010
AC 205-2011 AG 255-2011 AG 85-2011 AG 166-2011 AG 177-2011 AG 121-2011 Acuerdo 06-04-2011 AG 240-2011 AG 54-2011 AG 513-2011
Seguridad y Justicia
Iniciativa de Ley 4018 Iniciativa de Ley 4086 AG 64-2009 AG 78-2009 AG 125-2009 Iniciativa de Ley 4067 AG 93-2009 AG 158-2009 AG 97-2009 AG 65-2009
Protección del ambiente y mitigación del cambio climático
AG 51-2010
AG 220-2011
AG 229-2010
Acuerdo Gubernativo 06-2011
AG 258-2010
AG 123-2011 AG 12-2011
Año 2009
210
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
AG 226-2008 AG 101-2008 AG 79-2008
Políticas sociales
Iniciativa de Ley 4125 Iniciativa de Ley 4011 Iniciativa de Ley 4082 AG 100-2009 AG 71-2009 AG 196-2009 AG 169-2009 AG 279-2009 AG 06-2009 AG 162-2009 AG 230-2009 AG 39-2009 AG 113-2009 AG 137-2009 AG 178-2009 AG 253-2009
AG 98-2010 AG 86-2010 AG 2020-2010 AG 32-2010 AG 84-2010 Decreto nùmero 12-2010 AG 201-2010 Decreto Legislativo 21-2010 Decreto Legislativo 39-2010* AG de fecha 23-04-2010 AG 170-2010
AG 302-2011 AG 24-2011 Acuerdo Ministerial 157-2011 AG 14-2011 Acuerdo Ministerial 01-2011 AG 320-2011 AG 117-2011 Acuerdo Directorio 25-2011 Acuerdo Directorio 40-2011 Acuerdo Ministerial 102-2011 Acuerdo Ministerial 362-2011 Acuerdo Ministerial 767-2011
Iniciativa de Ley 4145
AG 70-2010
AG 360-2011
AG 132-2009 Iniciativa de Ley 4128 Iniciativa 4038 AG 163-2009 AG 83-2009 AG 135-2009 Iniciativa 4073 Iniciativa de Ley 3992 Iniciativa de Ley 4050 Iniciativa de Ley 4083
AG 110-2010 Decreto nùmero 25-2010 Decreto nùmero 34-2010 AG 250-2010 Acuerdo nùmero 55-2010 Acuerdo nùmero 109-2010 Decreto Legislativo 54-2010** Decreto Legislativo 72-2008* AG 53-2010 AG 132-2010
AG 289-2011 AG 158-2011 AG 87-2011 Acuerdo número 37-2011 Acuerdo número 38-2011 AG 46-2011 AG 140-2011 AG 149-2011 Acuerdo Directorio 08-2011
Iniciativa de Ley 4022
AG 240-2010
Cooperación internacional Relaciones Internacionales
AG 184-2008
Iniciativa de Ley 4024 Iniciativa de Ley 3986 Iniciativa de Ley 4103 AG 110-2009 AG 290-2009 AG 151-2009 Iniciativa de Ley 3993
AG 186-2010 AG 25-02-2010 AG 15-03-2010
Modernización pública, reactivación economica, presupuesto y transparencia
Nota: AG. Acuerdos Gubernativos * Objeto de reforma ** Aprobaciòn de ley por iniciativa legal
211
AG 520-2011 Acuerdo Ministerial 499 Acuerdo Ministerial 500
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6. Política de Desarrollo Económico La actividad económica del país durante el cuatrienio se enmarcó en la Política de Desarrollo Económico del Plan de Gobierno, la cual establece como objetivo principal, promover y mantener las condiciones para que los actores productivos involucrados en el proceso económico puedan generar riqueza en forma sostenida, y que esta se traduzca en desarrollo económico, equitativo y sustentable en beneficio de la población guatemalteca.
América Latina continúa mostrando un mejor desempeño influenciada por la dinámica económica que presentan los países asiáticos y el mantenimiento de altos precios para sus principales productos de exportación (materias primas); sin embargo, no están exentas de un posible contagio internacional o la aparición de nuevos riesgos de calentamiento en los mercados de bienes y activos que podrían incrementarse por la posición pro-cíclica de la política monetaria y fiscal, con lo cual el crecimiento económico se podría ver comprometido.
Algunos eventos en el contexto internacional moldearon la dinámica económica, las principales condicionantes derivan de su persistente fragilidad. De acuerdo a las previsiones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI), realizadas en septiembre de 2011, el producto mundial crecerá 4.0% en 2011, con respecto a 2010; mientras que en 2012, el crecimiento se mantendrá en el mismo nivel. Si bien estas cifras son optimistas comparadas con lo suscitado en los años de crisis (2008 y 2009), han sido revisadas a la baja y condicionadas por dos hechos: el primero, la recuperación mucho más lenta de las economías avanzadas desde el comienzo del año 2011; y el segundo, la agudización de la incertidumbre fiscal y financiera, que ha sido particularmente pronunciada a partir de agosto y que además ha estado acompañada por un persistente y alto nivel de desempleo.
El deterioro de las condiciones mundiales está teniendo implicaciones importantes para Centroamérica, según indica el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su más reciente1 “Perspectiva de América Latina”, donde se apunta que la desaceleración tendrá un impacto más fuerte en la región, dados sus vínculos con Estados Unidos (principal socio comercial) que ha comenzado a observar tasas de crecimiento bastante opacas. Según el documento citado, se estima que Estados Unidos crecerá 1.5% en 2011, casi la mitad de lo que se observó en 2010 (3.0%); y en 2012, 1.8%, cifras que han sido revisadas a la baja en alrededor de 1.0 punto porcentual para ambos años, respecto a las perspectivas de abril. Su desenvolvimiento es importante pues compra cerca del 40% de las exportaciones de Guatemala. Una ralentización más pronunciada de la economía y la demanda interna, influenciará la dinámica de los principales agregados macroeconómicos del país (comercio exterior, remesas, turismo, inversión extranjera directa y el crédito).
Las economías avanzadas, de no solventar su situación de manera pronta y creíble, estarían profundizando las condiciones que podrían arrastrar nuevamente al mundo hacia un proceso recesivo. Las economías emergentes, inducidas por una fuerte demanda interna, continuarán liderando el crecimiento económico mundial producto de las condiciones financieras externas favorables, del estímulo de la política macroeconómica y, en algunos casos, de la mejora de los términos de intercambio. 1. Fondo Monetario Internacional, Perspectivas Económicas Las Americas, octubre de 2011.
213
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 sibilidades de implementar una política económica contracíclica se han reducido substancialmente, ya que aún no se recuperan los espacios fiscales para atender de manera oportuna una nueva desaceleración económica.
En ese marco, el Banco de Guatemala estima que en 2011, el PIB crecerá 3.8%, tasa que resulta siendo positiva por dos razones: primero, porque es mayor al pronóstico de octubre del FMI (2.8%); y, segundo, porque se da en un contexto en el cual continúan latentes los impactos negativos de los fenómenos naturales acaecidos durante 2010, que han representado una reducción de cerca del 0.1 puntos del PIB2; y más recientemente los registrados en 2011, que según datos preliminares han tenido un impacto en el sector agrícola de Q.612.54 millones3. Además, hay que considerar la persistencia de una coyuntura internacional adversa, que de acentuarse podría obligar a una nueva revisión de la tasa de crecimiento, sobre todo porque la situación económica de nuestro principal socio comercial (Estados Unidos) ha sido revisada hacia la baja; además, de que las po-
Merece la pena resaltar que hasta ahora, los buenos resultados obtenidos en materia comercial, han contribuido a darle sostenibilidad a la dinámica económica del país, se estima que las exportaciones totales del Guatemala crecerán en 2011 un 24.3%, dinámica que se reducirá marcadamente para el año 2012, cuando se espera un crecimiento de 11.9%. La recuperación se empezó a notar a partir del tercer trimestre del año 2009 y se ha notado más conforme transcurre el año 2011, lo cual es perceptible
Gráfica 6.1. Producto interno bruto. Variación porcentual. Período 2005-2011
Fuente: Banco de Guatemala. * Estimado de cierre.
2. Estimaciones recientes dadas a conocer por la autoridad monetaria en la presentación “Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas”, realizada el 27 de octubre de 2011. 3. Evaluación de daños y pérdidas sectoriales ocasionados por la depresión tropical 12-E. Gobierno de Guatemala con el apoyo de la misión interagencial de Cepal y Banco Mundial. Noviembre 2011.
214
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 nacionales), donde las tasas de desempleo para los latinos en general es mayor a la tasa de desempleo nacional que alcanzó el 8.6% en noviembre.
por medio del PIB trimestral, que registra tasas de crecimiento por encima del 3.0% durante los últimos tres trimestres. Por octavo trimestre consecutivo, la actividad económica continúa mostrando signos de recuperación, luego de haber registrado tasas de variación negativas en el primero y segundo trimestres de 2009; sin embargo, aún no ha logrado alcanzar las tasas de variación que se observaron en los trimestres previos a la crisis. Dicho comportamiento está asociado a las mejores expectativas de los agentes económicos, al mayor dinamismo de la formación bruta de capital fijo y al mejor desempeño de la demanda interna.
Las perspectivas para los flujos de remesas hacia países en desarrollo presentadas por el Banco Mundial en noviembre de 2010, se concretaron al observarse una tasa de crecimiento de 5.5%, una recuperación bastante pronunciada después de la contracción sufrida en 2009 (-9.3%). Durante este año, se estima que cierre en 6.0%, recuperando los niveles observados previos a la crisis. Lo cual es positivo para el país ya que el aporte de las remesas no solo se expresa en términos de más crecimiento económico, sino lo más importante, que en los últimos años se ha convertido en el bastión principal para amortiguar los efectos adversos de los choques económicos y ambientales suscitados en el país; además, de contribuir a hacer menos pronunciada la incidencia de la pobreza, la cual según estimaciones recientes se ha incrementado en alrededor de 2.7 puntos porcentuales, llegando a representar el 53.7%4, con lo cual la brecha que nos separaba de alcanzar su
La dinámica positiva está siendo respaldada por la evolución favorable del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) y los resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE). El ingreso de divisas por remesas familiares ha contribuido significativamente a la economía, pese al escenario desfavorable que se sigue manifestando en Estados Unidos (principal destino de los emigrantes
Gráfica 6.2 Producto interno bruto trimestral. Tasa de variación interanual. Período 1T-2007 / IIT- 2011
Fuente: Banco de Guatemala, 2011.
4. Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi- 2011), Instituto Nacional de Estadística (INE).
215
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 6.3. Índice mensual de la actividad económica, tendencia. 2011
Ciclo Base 2001 = 100. Período 2007-2011, Variación interanual Fuente. Banco de Guatemala. 1/ Datos a octubre de 2011. reducción a la mitad en 2015, según lo establecen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se aleja cada día más.
economía mundial y por los factores de orden internos tanto económicos como políticos, dado que es un año de transición de gobierno. En términos económicos, también pesan bastante las implicaciones de los fenómenos naturales acaecidos en 2011, que siguen evidenciando la fragilidad del país.
Derivado de la dependencia que tiene el país de la economía internacional, el próximo año la evolución económica estará condicionada por la marcha de la
Gráfica 6.4. Ingreso de divisas por remesas familiares En millones de US dólares. Años 2005-2011
Fuente: Banco de Guatemala. * Cifra estimada de cierre.
216
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.1 Desempeño de la política monetaria, cambiaria y crediticia
especialmente relacionadas con el incremento de los precios internacionales del petróleo y los alimentos y que llevaron el indicador a ubicarse en 9.4%. Durante gran parte de 2009, influenciada por la crisis económica internacional, mostró síntomas de deflación hasta ubicarse en -0.28%. En 2010, el proceso de recuperación presionó nuevamente los precios llegando a ubicarse en 5.39%; y, hacia noviembre de 2011, influida por factores internos y externos, entre estos últimos, sobresale la nueva escalada de precios internacionales de los alimentos, los productos derivados del petróleo y otras materias primas, que se mantuvieron hasta agosto y presionaron la inflación (7.63%), situación que comenzó a ceder paulatinamente, en más de un punto y medio hasta ubicarse en 6.05% en noviembre. El indicador se mantiene muy cercano al límite superior del margen de tolerancia establecido por la autoridad monetaria (5.0% +/- 1.0 punto porcentual)5. Los pronósticos de los equipos técnicos del Banco Central estiman que al cierre de año la inflación pudiera situarse por arriba del margen de tolerancia de la meta establecida.
Política monetaria La estabilidad en el nivel general de precios es una condición necesaria más no suficiente para fomentar el crecimiento y el desarrollo económico, debido a que la misma reduce la volatilidad en los precios relativos, lo que a su vez produce una asignación más eficiente de los recursos. En este sentido, el objetivo fundamental del Banco Central (ente encargado de la política monetaria) ha estado centrado en promover la estabilidad en el nivel general de precios, la principal variable de política monetaria que se monitorea para garantizar la estabilidad es el Índice de Precios al Consumidor, que ha mostrado cierta volatilidad durante el período de cuatro años. En 2008, se observaron ciertas presiones inflacionarias originadas por causas externas,
Gráfica 6.1.1. Metas de inflación. Período 2008-2013 En porcentajes
Fuente. Elaboración propia en base a datos del Banco de Guatemala.
5. Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia para 2011, Resolución de Junta Monetaria JM-161-2010 del 23 de diciembre de 2010.
217
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 por encima de los niveles alcanzados durante 2008. Siendo más representativo el incremento en los países de menores ingresos, ya que en ellos, la participación de los alimentos en el consumo es mayor.
Las principales divisiones de gasto que han incidido en el incremento del IPC durante el presente año destacan: los alimentos, bebidas no alcohólicas, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y transporte.
Para moderar las expectativas de inflación el Banco Central utiliza como referente la tasa de interés líder, la cual durante 2008 se ubicó en su nivel más alto, 7.25%, como consecuencia de la aplicación de una política monetaria restrictiva, derivado de las presiones que ejercieron los fenómenos mencionado supra. A partir de febrero de 2009 hasta mayo de 2010, la necesidad de revertir la tendencia del ciclo motivaron la aplicación de una política monetaria expansionista, con lo cual, la autoridad monetaria, entre otras medidas, redujo de manera progresiva la tasa de interés de referencia en 2.75 puntos básicos. A partir de marzo 2010, conforme fueron mejorando las expectativas de crecimiento y conteniendo las presiones inflacionarias causadas por el shock de precios, la política monetaria se ha ido revirtiendo, lo que ha implicado un incremento de 1.0 punto porcentual en la tasa de interés de referencia.6
Mención particular merece el rubro de alimentos, ya que durante gran parte de la presente administración (2008, 2010 y 2011) influenció el IPC, afectado por la evolución alcista en el precio internacional de los cereales, particularmente el trigo y el maíz. Igual presión ejerció el incremento de los precios internacionales del petróleo y sus derivados sobre otras divisiones del gasto (transporte; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles). La evolución reciente es consistente con lo ocurrido en otros países de la región, según lo estima la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en su informe Perspectivas Económicas de América Latina 2012, Transformación del Estado para el Desarrollo. Documento que destaca como principal factor el incremento de los precios internacionales de los productos primarios, incluso
Gráfica 6.1.2. Índice de Precios al Consumidor. Variaciones porcentuales interanuales. Años 2009 y 2010.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Banco de Guatemala. 6. Datos al 30 de noviembre de 2011.
218
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 La Junta Monetaria, decidió incrementar la tasa de interés líder en tres oportunidades, el 30 de marzo y el 27 de julio en 0.25 puntos porcentuales; y, el 29 de septiembre en 0.5 puntos. Mientras que en cinco oportunidades: 23 de febrero, 27 de abril, 29 de junio, 26 de octubre y 30 de noviembre; según calendario de sesiones, decidió mantenerla sin movimiento.
las cuales tienen como objetivo hacer más eficiente el marco regulatorio aprobado en el 2002, a tono con las nuevas exigencias financieras internacionales.
Política cambiaria La política cambiaria implementada por el Banco Central, ha consistido en mantener un régimen de flotación libre con intervenciones mínimas y ocasionales.
En una coyuntura caracterizada por un proceso de recuperación y reactivación económica, aunado a un incremento de la tasa de referencia, se plantea un serio dilema para la autoridad monetaria, pues debe tratar de conciliar dos objetivos: mantener la solidez de la recuperación y evitar condiciones monetarias que favorezcan rebrotes inflacionarios que puedan unirse a los que ya se están observando.
De esa cuenta, el tipo de cambio ha presentado un comportamiento que ha oscilado entre la apreciación y la depreciación, motivado por los cambios estacionales que presenta la economía. Sin embargo, durante 2009, se enfrentó el desafío de mantener la estabilidad del tipo de cambio, que manifestó una tendencia a la depreciación, como resultado de las expectativas de los agentes económicos que prefirieron retener liquidez ante la incertidumbre suscitada por la crisis. A partir de 2010, evolucionó conforme su comportamiento estacional.
Desde 2009, se encuentra en el Congreso de la República la Iniciativa de Ley 4073, con dictamen favorable de la Comisión de Economía y Comercio Exterior (Dictamen Número 09-2009), que propone aprobar reformas a la Ley de Bancos y Grupos Financieros y la Ley Orgánica del Banco de Guatemala,
Gráfica 6.1.3. Tasa de interés líder de política monetaria Período 2008-2011. En porcentajes
Fuente. Banco de Guatemala.
219
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Durante 2011, la evolución ha permanecido estable y acorde a su estacionalidad, en los primeros meses presentó una tendencia a la apreciación, la cual en términos acumulados fue de 1.89% al pasar de Q. 8.01144 por US $1.00 el 31 de diciembre de 2010 a Q. 7.86033 por US $1.00 el 30 de noviembre de 2011, dicha tendencia se ha ido revirtiendo a partir de mayo.
los flujos de capital privado y a la expectativa de los agentes económicos derivados de una mejor percepción respecto del desempeño de la economía. Los riesgos que se esperan afrontar en 2012 tienen que ver con una depreciación del tipo de cambio, como consecuencia de mayores tensiones financieras en los mercados internacionales, lo cual presionaría hacia el alza la inflación a través de su componente importado, debido al aumento en el costo de las materias primas para la producción.
La volatilidad del tipo de cambio se ha contenido mediante las intervenciones de la autoridad monetaria en el mercado cambiario. Las compras netas de divisas realizadas hasta el 21 de diciembre de 2011 han sido de US$181.1 millones (compras por US $436.2 y ventas por US $255.1 millones). La mayor actividad se realizó entre enero y mayo, lo cual es congruente con el proceso de apreciación citado.
Política crediticia Durante la mayor parte del período, el crédito al sector privado se vio fuertemente impactado por la recesión, sufriendo una fuerte contracción que se constituyó en un fuerte escollo en el desempeño de la actividad productiva. Situación que estuvo marcada por: la aplicación de estándares crediticios más estrictos; el alza de las tasas de interés de mercado y mayor aversión al riesgo por parte de los agentes económicos. Similar comportamiento se observó en
Este comportamiento se asocia a la evolución de algunos ingresos y egresos de divisas asociado a los ciclos de producción de bienes para exportación y a temporadas para importaciones; a la evolución de
Gráfico 6.1.4. Tipo de cambo nominal. Año 2011 * /. Quetzales por US$1.0
Fuente. Banco de Guatemala. */ Datos al 30 de noviembre.
220
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 la cartera vencida que durante la crisis se incrementó, y que comenzó a ceder una vez se fue superando, expresado en una mejora de la cartera de créditos vencida.
aprobación de créditos y las condiciones de otorgamiento de los mismos. Las tasas de interés muestran un comportamiento diferenciado, pero congruente con la evolución del crédito, las tasas activas, promedio ponderadas en moneda nacional a noviembre de 2011, muestran un leve tendencia al alza, situándose en 13.53% (13.25% en diciembre de 2010), mientras que las pasivas a la baja 5.23% (5.34% en diciembre de 2010). Por su parte, la tasa de interés activa en moneda extranjera exhibió una tendencia hacia la baja, al situarse en 6.80% (7.63% al 31 de diciembre de 2010) y la pasiva pasó de 3.08% en diciembre de 2010 a 2.66% en noviembre 2011. La tendencia de ambas tasas, aseguró que el margen de intermediación financiera continuará siendo alto.
La recuperación del crédito al sector privado, iniciada a partir de marzo de 2010, continúa siendo positiva, asociada a los signos de recuperación que mostraron algunas actividades económicas que se vieron afectadas durante la crisis. Al 1 de diciembre de 2011, registra una tasa de crecimiento interanual de 13.6%, superior al valor registrado en la misma fecha del año anterior (5.0%). De este, el crédito en moneda extranjera ha sido más dinámico y presenta una variación interanual de 30.1%, lo que contrasta fuertemente con la variación observada en el mismo período del año anterior (-9.6%), por su parte el crédito en moneda nacional se ha recuperado lentamente, presenta una tasa de crecimiento de 7.8%, más de un punto porcentual a lo registrado en el mismo período del año inmediato anterior. Según la Encuesta sobre las Condiciones Crediticias, durante el presente año se han mantenido los estándares de
Un factor que ha condicionado la actividad crediticia, ha sido el sesgo hacia el financiamiento de las grandes unidades productivas; las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), siguen estando marginadas de los beneficios a pesar de constituir
Gráfica 6.1.5. Tasas de interés en moneda nacional (MN) y extranjera (ME) Período 2008-2011
Fuente. Elaboración propia en base a datos del Banco de Guatemala.
221
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 la mayoría de las unidades productivas. Otro rasgo lo constituye la concentración del crédito en gastos de consumo por sobre la inversión productiva, con lo cual su aporte al crecimiento económico de largo plazo es poco significativo. La aprobación de la ley de Garantías Mobiliarias ha facilitado el acceso al crédito para las pequeñas unidades productivas; sin embargo, los beneficios aún siguen siendo imperceptibles, lo que hace urgente su difusión.
222
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.2 Situación de las finanzas públicas
como: el Programa de Transferencias Condicionadas en efectivo “Mi Familia Progresa”; y otros como Bolsa Solidaria, Comedores Solidarios y Escuelas Abiertas. La carga tributaria siguió siendo una de las más bajas de Latinoamérica, después de alcanzar el 12.0% del PIB en el año 2007, bajó gradualmente año con año hasta situarse en 10.3%, al finalizar el año 200910, producto del impacto de la crisis financiera internacional sobre las finanzas públicas, que se materializó en una reducción sin precedentes en los ingresos tributarios, principalmente los relacionados con el comercio exterior (derechos arancelarios e IVA de importaciones) e impuesto específico a los derivados del petróleo.
Con base en la política general de gobierno, el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) fijo ciertos objetivos de política fiscal para el período 20082011; sin embargo, la gestión hacendaría no fue sencilla al tener que enfrentar los usuales problemas de carácter estructural (baja carga tributaria), y una difícil coyuntura internacional marcada por la crisis financiera de 2008-2009, que mermo aún más la carga tributaria. La ocurrencia de los fenómenos naturales adversos,7 le imprimió un elemento adicional a las finanzas públicas, ya que se demandó atención pronta a la emergencia y una readecuación del gasto para financiar la reconstrucción sin poner en riesgo la disciplina fiscal.
En 2010, la tendencia se revierte, influenciada por una mejor dinámica en la economía internacional, que impactó positivamente en las exportaciones e importaciones, el flujo de remesas familiares y la inversión extranjera, y estas, a su vez, sobre la recaudación tributaria; sin embargo, sigue estando por debajo de los niveles previos a la crisis.
La evolución de los ingresos y gastos en los últimos cuatro años presentan una tendencia diferenciada, que ha propiciado que la brecha fiscal respecto del PIB, en promedio se ubique en -2.7%. A partir de 2008, como consecuencia de la reorientación del gasto público para privilegiar el desarrollo social8 y rural, la seguridad ciudadana; y de la implementación de los programas de recuperación económica y reconstrucción para enfrentar la crisis económica y la ocurrencia de los fenómenos naturales, la brecha fiscal ha resultado más significativa, hasta alcanzar el -3.3% en 20109. La insuficiencia de ingresos tributarios y su deterioro durante el período han contribuido a aumentar el déficit. En 2011, nuevamente se comienza a observar la disciplina fiscal.
La atadura fiscal no permite que el Estado cumpla con su papel de redistribuidor de la riqueza, situación necesaria si se considera que el aporte del crecimiento económico al desarrollo social ha sido escaso. Avanzar en el fortalecimiento del Estado es ineludible, ninguna administración podrá progresar en los temas prioritarios (salud, educación, seguridad, vivienda y justicia, entre otros) si no cuenta con los recursos suficientes. Lo anterior debe hacerse en un contexto de crecimiento económico moderado, con una alta vulnerabilidad ambiental y renovadas responsabilidades del Estado que incluyen el apoyo a la actividad económica.
El mayor dinamismo en el gasto social estuvo influenciado por la implementación (por primera vez en el país) de programas orientados a la cohesión social
7. En 2010, la erupción del volcán Pacaya; tormenta tropical Ágatha y 16; y depresiones tropicales 11E y Mathew; mientras que en 2011, la depresión tropical 12E. 8. Situación que se refleja en el incremento sostenido (Q.5,778 millones) en el gasto orientado a los sectores sociales: educación, ciencia y cultura, salud y vivienda durante el período 2008-2010, equivalentes a 5.7% del PIB. 9. Cabe mencionar que para este año no se aprobó el presupuesto, por lo cual la Administración tuvo que operar con un presupuesto que no se ajustaba a los planes, además de haber recibido presión por la reducción de los ingresos tributarios y los daños y pérdidas ocasionados por la ocurrencia de la erupción del volcán Pacaya y la tormenta Agatha, que en general gestaron un desfinanciamiento de Q.4,000.0 millones. 10. La Evaluación del Desempeño Económico de Guatemala, realizada por USAID en mayo 2006, sugiere que el ingreso público en el país debiera estar cerca del 18.1% del PIB. Por su parte el Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, estable un nivel de carga tributaria de 12.0%, que actualizado según las nuevas cuentas nacionales llega a un nivel de 13.2%.
223
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 6.2.1. Déficit fiscal. Período 2005-2011
Fuente. Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Finanzas Públicas. * Cifra estimada de cierre, Informe de Desempeño de la Política Fiscal al cierre del ejercicio 2011.
en el Congreso de la República. Actualmente sigue en trámite la iniciativa “Disposiciones legales para el fortalecimiento de la Administración Tributaria” (Ley Antievasión II), la cual está destinada a corregir deficiencias en la legislación actual.
El deterioro de los ingresos tributarios fue compensado, en parte, por el esfuerzo de la Administración Tributaria en la lucha contra la defraudación fiscal, el contrabando y la defraudación aduanera; la exoneración de multas y recargos a los contribuyentes morosos; la ampliación de la base tributaria; la mejora de la calidad y simplificación de servicios; la promoción del cumplimiento tributario; la modernización del sistema aduanero; el fomento de la cultura tributaria, y el fortalecimiento y transparencia institucional. Medidas que se caracterizan por ser eminentemente administrativas. En lo anterior subyacen, los intentos realizados por el gobierno para promover la aprobación de tres reformas tributarias (incluyendo alguna de las propuestas que actualmente está impulsando el G-4011), que permitiera oxigenar las finanzas públicas. Las propuestas sufrieron oposición
Ante la persistencia de una baja carga tributaria y la no aprobación de una reforma, la brecha fiscal ha tenido que ser financiada con un mayor endeudamiento público, que no obstante su incremento en los últimos cuatro años (común denominador en varios países del mundo, por la aplicación de medidas de estimulo económico), se sitúa aún en niveles sostenibles. Por debajo de los valores considerados críticos de acuerdo a los estándares internacionales12, excepto en la capacidad de pago, indicador en que ya está peligrosamente cerca del nivel crítico.13
11. Grupo integrado por 40 de los economistas más destacados en el ámbito nacional. 12. Lo relevante de la discusión al respecto, es la perspectiva de crecimiento económico del país, y la capacidad del sistema tributario de generar los ingresos suficientes en períodos de recuperación. Es decir, hasta que no haya un ajuste al sistema tributario que asegure mayores ingresos fiscales en períodos de crecimiento económico, la credibilidad y sostenibilidad fiscal no estarán aseguradas. 13. Ese nivel crítico, es un endeudamiento equivalente al 250.0% de los ingresos tributarios y el país se encuentra en 220.0%.
224
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 6.2.2. Carga tributaria.
Período 2005-2011
Fuente. Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Finanzas Públicas. * Cifra estimada de cierre, Informe de Desempeño de la Política Fiscal al cierre del ejercicio 2011.
El manejo prudente de las finanzas públicas ha implicado además, la búsqueda de una mayor transparencia en el gasto por medio de la rendición de cuentas y de reducir las posibilidades de ineficiencia y corrupción. La presente administración, ha impulsado varias iniciativas en este sentido entre las cuales sobresalen:
El año 2011 adquiere características singulares, ya que el endeudamiento (préstamos) ha sido aprobado mediante el Decreto Número 54-201014, luego de que el Congreso de la República mantuvo estancada la aprobación de la mayor parte de éstos, ocurriendo que incluso alguno de ellos se perdiera. La difícil situación financiera vivida por el ejecutivo, lo ha forzado a implementar medidas tendientes para ajustar el gasto, con el propósito de liberar la excesiva presión sobre los recursos de caja. Se han concretado mediante la emisión de normas de control presupuestario y contención del gasto15, salvando los principales compromisos de Estado, garantizando la estabilidad macroeconómica.
• La implementación de normas de transparencia en la fiscalización de recursos del Estado manejados por ONG y fideicomisos; información de entidades receptoras de transferencias; fortalecimiento de los mecanismos del Sistema de Gestión (Siges)16 y Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la creación del certificado de disponibilidad presupuestaria y la publicación de informes en la página web del Ministerio de Finanzas.
14. Decreto que da vida al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2011. 15. El Acuerdo Gubernativo104-2009 fue el primero de ellos, contenía las primeras normas de control y contención del gasto público. Le siguieron en el orden los Acuerdos: 132-2009, 225-2009, 3032009, 356-2009, 157-2010, 236-2010, 240-2010, 322-2010 y 136-2011. 16. Mecanismo que permite optimizar el control y uso de los sistemas de información, manejo y control financiero; lo que permite contar con información sobre metas, resultados e indicadores para su verificación.
225
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 • Creación del Viceministerio de Transparencia Fiscal y Evaluación; el lanzamiento del Portal de Gobiernos Locales; y la creación de la Comisión Nacional de Combate al Contrabando y la Defraudación Aduanera. • La apertura de espacios de participación ciudadana como la iniciativa CoST (Construction Sector Transparency Initiative); el Observatorio Ciudadano del Gasto Público; y, la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas.
• La implementación de la Ley de Acceso a la Información Pública, instrumento que ha permitido garantizar la transparencia en todos los ámbitos de la administración.
226
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.3 Apertura comercial y promoción de las exportaciones
creces al año anterior, puesto que creció 24.3%. La dinámica obedece, en gran medida, al aumento sostenido de los precios de exportación de algunos de los principales productos (café, banano, cardamomo y petróleo) y la mejora económica de los principales socios comerciales del país.
El principio establecido en la Política General de Gobierno, referente a estimular e incentivar el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios, se ha ido materializando en los últimos dos años, después de la drástica contracción que sufrió el comercio mundial, situación que tuvo implicaciones bastante sensibles en el comercio exterior del país. El crecimiento sostenido que se observó hasta el año 2007; a partir del año 2008, comienza a dar muestras de reversión. Las exportaciones del país se redujeron en 2.3 puntos porcentuales comparado con el año 2007, situación que se agravó en el 2009, año de mayor impacto de la crisis, mostrando un crecimiento negativo de 6.8%.
Las importaciones mostraron una volatilidad similar a las exportaciones, siendo el 2009, el año más difícil, ya que se importó un 26.6% menos que en el año 2008, como consecuencia de la reducción sensible que observó la economía en sus principales actividades productivas. En 2010, se reactivó nuevamente el flujo de importaciones, alcanzando un 20.0% más que 2009, marcando con ello el inicio de la recuperación postcrisis. En 2011, se estima que las importaciones alcancen el valor de US$. 16,979.1 millones, US$. 3,141.2 millones mayor al monto importado durante el mismo periodo del año 2010, como resultado del incremento de los rubros: materias primas y productos intermedios 31.7%; maquinaria, combustibles y lubricantes 20.1%, bienes de capital 13.5%; y, los bienes de consumo 15.3% (datos a octubre). El mantenimiento de esta dinámica se encuentra supeditado al desenvolvimiento econó-
La frágil recuperación de la económica mundial, sustentada en un mayor volumen de comercio internacional ha permitido un aumento de las exportaciones durante 2010, superando incluso el crecimiento observado en 2008, al alcanzar una tasa de 17.3%. En 2011, el crecimiento exportador ha superado con
Gráfica 6.3.1. Exportaciones FOB. En millones de US dólares Período 2005-2011
Fuente. Elaboración propia en base a datos del Banco de Guatemala. * Cifra estimada de cierre.
227
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 do de Alcance Parcial (AAP) con Ecuador, quedando pendiente de aprobación; se iniciaron las gestiones para suscribir un AAP con Trinidad y Tobago, un TLC con Corea; y, se logró armonizar los TLC vigentes entre México y Centroamérica.
mico de los principales socios comerciales del país. En este contexto, la balanza comercial sigue registrando un déficit comercial histórico, derivado del mayor dinamismo que presentan las importaciones respecto de las exportaciones.
La integración centroamericana también figuró entre las prioridades de la agenda comercial. Los principales logros se resumen en el trabajo realizado en la administración aduanera común, la facilitación aduanera, la armonización arancelaria, libre movilidad de bienes y servicios, la armonización tributaria, el reconocimiento de registros, propiedad intelectual, reglas de origen, normalización y tránsito.
La mejora en la dinámica comercial externa se encuentra ligada a la Agenda de Política Comercial Externa, la cual se ha enmarcado en la negociación de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que permitieran posicionar a Guatemala en el contexto de la economía globalizada. Es así, como durante el presente año el país ha impulsado una serie de acuerdos comerciales entre los que figura: la finalización del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, quedando pendiente la suscripción y su posterior proceso de ratificación y puesta en vigencia; un avance de 80.0% en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá; se suscribió el TLC con Perú, quedando pendiente su ratificación por parte del Congreso de la República; se concluyó el Acuer-
La administración de los acuerdos vigentes17, mediante Comités Nacionales integrados por miembros del sector público y privado, ha contribuido a garantizar los resultados obtenidos, para ello se han desarrollado acciones en la solución de controversias, contingentes arancelarios, investigación de origen de las mercancías, adecuación de las listas arancelarias
Gráfica 6.3.2. Importaciones CIF. En millones de US dólares Período 2005-2011
Fuente. Elaboración propia en base a datos del Banco de Guatemala. * Cifra estimada de cierre.
17. En total son 13 instrumentos económico-comerciales, entre los que se encuentran: TLC, AAP y acuerdos unilaterales.
228
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 en el marco de los diferentes acuerdos comerciales, realización de la defensa comercial y asesorías, validación de Certificados de Acreditación del Sistema de Gestión de Calidad, adopción de las listas de Árbitros Nacionales y No Nacionales para la solución de controversias, entre otras acciones relevantes.
Para 2012, se prevé una moderación del crecimiento de las exportaciones y de las importaciones con respecto a los valores observados en 2011, los valores previstos de 11.9% y 10.0% respectivamente, se ubicarían por arriba del promedio histórico de los últimos once años (7.7% para las exportaciones y 9.6% para las importaciones).
Esta dinámica de apertura comercial favorece al país puesto que se logran ventajas relacionadas con la reducción arancelaria, normas de origen, inversión, entre otros; que hacen más viable el comercio, el empleo y la diversificación de la producción, variables que inciden en una mayor captación de divisas y un desarrollo económico más acelerado.
229
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.4 Atracción de inversiones y competitividad
Nota. Cuánto más próximo a uno se encuentre el indicador, mayor es la mejora en la competitividad. Las principales acciones desarrolladas estuvieron dirigidas a fomentar el desarrollo del comercio interno, promoviendo la competencia por medio de la eficiencia en los mercados de bienes y servicios.
Según el Foro Económico Mundial, la competitividad debe entenderse como el conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de un país. El Índice Global de Competitividad es el referente más importante en esta materia, ya que permite identificar los factores más importantes que inciden en la competitividad y el crecimiento económico de un país.
La mejora en la apertura comercial y la estrategia seguida en materia de atracción de inversiones ha representado una recuperación sostenida de la inversión extranjera directa (IED), incluso superando los niveles observados previos a la crisis. Los datos proyectados de cierre para 2011, indican que la IED realizada en el país supero en US $105.0 millones, el monto registrado en 2010. El aumento de los flujos de capital relacionados con las remesas familiares y la inversión extranjera directa han incidido positivamente en el crecimiento económico del país. Según indica la CEPAL, en las Perspectivas Económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado para el Desarrollo, la combinación de mejores fundamentos macroeco-
La política general de gobierno ha propiciado las condiciones que favorezcan la inversión, la productividad y la competitividad para lograr un crecimiento económico sostenido, que contribuya a la inclusión y la equidad social. Es por ello que durante el período se ha mantenido un ritmo constante de mejora, se exceptúa 2011, cuando la posición de Guatemala en el ranking se redujo en seis escalones, al pasar del puesto 78 al 84, de un total de 142 países18.
Gráfica 6.4.1. Ranking de competitividad Período 2005-2011
Fuente: Foro Económico Mundial.
18. La posición relativa del país en 2010, se debe ubicar dentro de un total de 139 países que fueron considerados.
230
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 6.4.2. Inversión extrajera directa En millones de US dólares y porcentajes Período 2005-2011
Fuente: Banco de Guatemala. e/ Cifras estimadas. py/ Cifras proyectadas
nómicos, una gran liquidez e incertidumbre en los mercados de capitales de los países desarrollados y tasas de interés históricamente bajas ha estimulado flujos elevados de capitales hacia varios países de la región, sin embargo aconseja prudencia ya que estos flujos pueden ocasionar problemas macroeconómicos profundos y disrupciones financieras, tal y como los sucedidos en los años noventa.
A pesar de las modestas condiciones económicas en las que se desenvolvió el país, producto de los choques económicos y ambientales, las calificadoras de riesgo han revisado positivamente las calificaciones del país al mantenerlas sin cambios, se exceptúa la calificación otorgada por Standard & Poor´s en 2011, que consideró una falta de consenso para avanzar en la aprobación de una reforma fiscal, y a principios de agosto redujo la calificación de BB+ “estable” a “negativa”. Los efectos son positivos ya que permitirán mantener las condiciones de acceso al crédito tanto del sector público como privado y, por esta vía reflejarse en un mayor crecimiento económico.
Los flujos de IED, contabilizan nuevas empresas que llegaron y compañías ya establecidas que extendieron sus operaciones principalmente en las áreas de manufacturas, agroindustria, Call Center, turismo, energía e infraestructura, entre otros sectores. Las perspectivas en IED son positivas ya que en 2010, el Congreso de la República aprobó la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, y en 2011, mediante la emisión de un Acuerdo Gubernativo se aprobó el reglamento y se conformó el Consejo nacional de alianzas para el desarrollo e infraestructura económica, instrumentos y ente que facilitaran la inversión en el país.
231
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 6.4.1. Calificaci贸n Riesgo Soberano, largo plazo en moneda extranjera Per铆odo 2008-2011 Agencia Calificadora
2008
2009
2010
2011
26-Jun-08
BB+Estable
22-Jul-09
BB+Estable
10-Ago-10
BB+Estable
04-Ago-11
BB+Estable
18-Dic-08
Ba2 Estable
21-Dic-09
Ba2 Estable
05-Oct-10
Ba1 Estable
12-Ago-11
Ba1 Estable
18-Nov-08
BB Estable
12-Nov.09
BB Estable
01-Nov-10
BB Estable
02-Ago-11
BB Negativa
Fuente. Banco de Guatemala.
232
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.5 Promoción y desarrollo turístico para el crecimiento económico local
de comunicación y redes sociales. Importante fué la presencia del país en las principales ferias internacionales de turismo de los mercados prioritarios y potenciales, con el acompañamiento estrecho del sector privado.
La estrategia nacional de turismo y la política nacional para el desarrollo turístico sostenible de Guatemala 2004-2014, constituyen la plataforma para el desarrollo sostenible de la actividad turística. Durante el período, su implementación se vio fuertemente comprometida por tres elementos que condicionaron los resultados: la crisis económica internacional; la ocurrencia de diversos fenómenos naturales (intensas lluvias, depresiones, fenómenos geológicos y tormentas tropicales) que colapsaron la infraestructura física del país; y, la agudización de los niveles de inseguridad.
Se desarrollaron acciones tendientes a conocer más de cerca el perfil de los turistas mediante la realización de diversos estudios de investigación de mercados como: el levantamiento de información de movimientos turísticos en las fronteras nacionales, la realización de encuestas de gasto turístico 2010 y 2011, conteo y encuestas a cruceristas y la generación de información estadística. Las acciones descritas permitieron que el ingreso de divisas por turismo en términos nominales fuera creciente, excepto en 2011. En términos relativos la tendencia a sido bastante diferenciada, en 2007, presenta el mejor resultado al crecer 18.5%. Los años 2008 y 2009, marcan un punto de inflexión, ya que el ritmo de crecimiento se ralentizó, observándose tasas de crecimiento de 6.4% y 1.8% respectivamente; ello a pesar de los pronósticos negativos dados a conocer por la Organización Mundial de Turismo19 para esos años.
No obstante la coyuntura, la actividad turística supo sortear los embates producidos por los choques, mediante la implementación de diversas acciones y mecanismos, entre los que sobresalen: el lanzamiento del proyecto “Cuatro B´alam” con el cual se busca promover la conservación, el buen manejo del patrimonio natural y cultural y la generación de oportunidades económicas, sobre todo el turismo; el fortalecimiento institucional que contribuyó a hacer más eficiente la gestión administrativa; la desconcentración de la institucionalidad, a partir de 2009. Se cuenta con oficinas regionales y subregionales, para potenciar el desarrollo de la actividad turística; el fortalecimiento de la participación social mediante la conformación del los Comités de Autogestión Turística; y la priorización de acciones tendientes a garantizar la seguridad en los principales centros turísticos del país, mediante un trabajo coordinado y alianzas interinstitucionales con las instancias competentes del ramo (Ministerio de Gobernación y Defensa).
En 2010, el sector comienza a dar muestras de recuperación al observar una tasa de crecimiento de 6.2%, para luego ceder nuevamente en 2011, hasta mostrar una tasa de crecimiento negativa (-4.2%). La mayor afluencia de visitantes proviene de Centroamérica, Estados Unidos y Europa. La vía terrestre es la más utilizadas para el ingreso al país, seguida muy de cerca por la aérea. Se destaca en 2011, la inclusión del país en el ranking de National Geographic, una de las revistas más prestigiosas de Estados Unidos, refiriéndose al país como uno de los 20 mejores lugares del mundo 2012 para visitar.
Se logró avanzar en el posicionamiento del país como destino turístico, para ello se realizaron actividades de promoción y publicidad en los mercados prioritarios, a través de los principales medios 19. UNWTO, World Tourism Barometer, junio de 2009.
233
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 La volatilidad observada en el ingreso de divisas estuvo condicionada por un comportamiento menos intenso en la afluencia de visitantes.
cipales exportadores de turistas al país, los daños ocasionados por el paso de la depresión tropical 12-E, así como las fuertes lluvias que deterioran la infraestructura vial. El movimiento adverso de turistas alrededor del mundo ha motivado las reacciones de la Organización Mundial de Turismo al advertir que es necesario seguir atentos, ya que el sector se enfrenta a ciertas incertidumbres como el desempleo y el aumento de las medidas de austeridad en el ámbito público y privado.
Entre los factores que condicionaron los resultados durante el último año se encuentran: el descenso en el atraque de cruceros, el cierre de la línea aérea de aviación Mexicana, la publicidad negativa ganada a nivel mundial por el asesinato del cantautor argentino Facundo Cabral, los problemas económicos por los que atraviesan Estados Unidos y Europa, prin-
Gráfica 6.5.1. Ingreso de divisas por turismo En millones de US dólares. Años 2006 - 2011
Fuente: Instituto Guatemalteco de Turismo. * Cifra estimada de cierre.
234
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 6.5.2. Ingreso de turistas al país En miles de personas. Años 2006 y 2011
Fuente: Instituto Guatemalteco de Turismo. * Cifra estimada de cierre.
235
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.6 Generación de empleo
En el tema de facilitación de crédito a micro, pequeños y medianos empresarios (Mipymes), se otorgaron 17,172 préstamos, equivalentes a Q. 243.7 millones, por medio del Programa Nacional para el Desarrollo de las Mipymes, en los sectores de comercio, industria, servicios, artesanía y agroindustria. A través del fideicomiso del Programa Global de Crédito para las Mipymes20, se desembolsaron Q45.9 millones en beneficio de 6,511 microempresarios. Asimismo, se amplió el contrato de Fideicomiso “Fondo de Desarrollo de la Mipyme” hasta el año 2033, cuyos fines son, apoyar su crecimiento y competitividad; e incentivar la creación de nuevas empresas.
Como parte del apoyo al empleo, de enero de 2008 a junio 2011, se autorizaron 341 empresas maquiladoras en el marco del Decreto 29-89, propiciando una inversión de Q. 6,328 millones. El Registro Mercantil inició el proceso de mejoramiento de medidas administrativas, con el fin de reducir el tiempo necesario para el registro de empresas. Se ha realizado en todo el país, la promoción y divulgación de los servicios del Registro de Garantías Mobiliarias, para que, especialmente los micro y pequeños empresarios, conozcan esta alternativa de crédito. Se ha realizado un proceso continuo de promoción para dar a conocer la importancia de obtener una certificación de empresa, que garantice la calidad de su producción, que ayude a competir en el mercado internacional.
Se aprobó la política para el otorgamiento de préstamos a mujeres cooperativistas propietarias de Mipymes. Así también, se reguló la tasa de interés al 12% sobre saldos, con lo que se convirtió en una de las tasas más competitivas del sector financiero nacional dirigida al sector Mipymes.
Cuadro. 6.6.1 Empresas calificadas al amparo del decreto 29-89 (maquiladoras). Años 2008-2011. Guatemala. Año
No. Empresas calificadas
Inversión generada en millones de Q.
2008
93
1,490
2009
106
1,060
2010
72
774
2011
80
3,044
Fuente: Mineco, 2011.
20. El monto del fideicomiso se encuentra depositado en el Banco de Guatemala, por lo que no existe ejecución al 31 de enero de 2011.
236
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Acciones de apoyo al empleo El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), por medio del Sistema Nacional de Empleo (SNE) efectúa una permanente actividad de intermediación laboral entre empresas y personas desempleadas, para lo cual las oficinas nacionales de empleo se han expandido a 19 departamentos del país. El resumen de las acciones realizadas durante la presente administración se detalla en el cuadro 6.6.2.
llo micro-empresarial y la comercialización, con ello se asegura que las familias tengan acceso a la canasta básica, mediante los ingresos generados por los empleos creados. Hasta 2010, el programa se había desarrollado en ocho departamentos del denominado corredor seco. Algunos de los micro-emprendimientos se encuentran en la fase de producción, en su mayoría son dirigidos por mujeres; beneficia de manera directa a 2,140 personas, y a 10,800 de manera indirecta.
En otra línea de trabajo el MTPS, cuenta con el programa de “Salud nutricional y alimentaria (Sesan), cuyo objetivo principal cosiste en estimular el desarro-
El programa “Fortalecimiento a la ocupación e inserción laboral (FOIL)”, tiene como población meta a jóvenes que por diversas razones fueron expulsados
Cuadro 6.6.2. Sistema nacional de empleo. Acciones realizadas, 2008 a 2011. Indicadores de medición
Resultados
Total
2008
2009
2010
2011
Intermediación laboral a personas en búsqueda de empleo.
5,566
30,229
15,095
13,677
64,567
Intermediación a puestos vacantes (plazas de empleo).
4,814
22,078
13,893
8,142
48,927
Personas Colocadas en el ámbito laboral.
758
15,859 1
1,183
899
18,699
Empresas afiliadas al SNE
568
8,418
1,098
3,015
13,099
Convenios firmados con asociaciones empresariales.
nd
4
nd
nd
4
10,785
2,926
6,519
5,737
25,967
Pasantías laborales.
nd
nd
77
347
424
Ferias de Empleo2
0
3
10
4
17
Talleres de acercamiento con el tejido empresarial
0
8
0
nd
8
Personas orientadas laboralmente.
Fuente: Ministerio de Trabajo y Previsión Social Personas colocadas en 2009 incluye el SNE y empresas Datos a septiembre de 2011.
237
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 ya que el 70% de la población del país son jóvenes menores de 30 años. Las proporciones de cursos de capacitación por edad se presentan en la siguiente gráfica.
de programas de nivel medio y no concluyeron su formación para el trabajo; su finalidad es formarlos y prepararlos técnicamente para su inserción laboral en el mercado de trabajo. Adicionalmente, en el marco de la Política nacional de juventud, apoyado por la Unión Europea, se ejecuta el programa enfocado al fortalecimiento y apoyo a capacidades laborales del sector juventud; se les adiestra en una ocupación durante el período de tres meses y se vinculan de manera directa a alguna empresa que represente un potencial demandante de sus servicios.
Mejora en el campo de los ingresos de los trabajadores. El incremento autorizado para 2012 situó al salario mínimo en Q68.0 diarios, para el sector no agrícola y agrícola y Q62.5 para el sector maquila (no incluyen la bonificación autorizada mediante el Decreto 37-2001 de Q250 mensual). Estas cantidades representan un incremento del 45%, 40% y 31% respectivamente, en comparación con 2008 (Q47.00 para el sector no agrícola, Q48.50 agrícola, Q47.75 maquila), hecho que manifiesta la preocupación que para el ejecutivo representa la mejora de los ingresos de la fuerza laboral del país.
En el área de capacitación para el trabajo, el Instituto de Capacitación y Productividad, (Intecap), capacitó a 182,174 personas en 2011, según datos al mes de septiembre, de ellos el 41% fueron mujeres y el 59% hombres. Del total de personas capacitadas el 53%, son jóvenes de entre 14 y 25 años. No obstante la inclinación queda una brecha por cubrir
Gráfico 6.6.1. Personas capacitadas según rango de edad. Año 2011. Rangos de edad y porcentajes. Guatemala.
Fuente: Intecap, total capacitados 182,174, datos a septiembre 2011
238
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.7 Desarrollo Rural
Con respecto al presupuesto, en 2011 comparado con los tres años anteriores, se produjo un descenso importante. En 2008 el MAGA ejecutó un presupuesto de Q1,149.8 millones, mientras que en 2011 el monto vigente asciende a Q625.2 millones21, lo que representa una disminución del 45% (Q524.6 millones).
El desarrollo rural implica el impulso de una serie de acciones integrales que deberían estar bajo responsabilidad no sólo por una institucionalidad adecuada, sino también conducida por una política que responda a las necesidades de la población y un presupuesto suficiente. Con respecto a ello, se llevó a cabo la reconversión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en su estructura funcional, programática y de puestos y salarios (Acuerdo Gubernativo 338-2010); se presentó la Política Agropecuaria 2008 y 2011 y se formuló la Política Sectorial 2011–2015, que gestiona el avance a la soberanía alimentaria, el logro de excedentes en la producción de alimentos y su incorporación a los diferentes tipos de mercado, así como la aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (iniciativa de ley 4084).
Al examinar los datos del período 2008 – 2011, se observa que en 2008, la ejecución del ministerio representaba el 2.7% del presupuesto total del Estado, en tanto que en 2011, sólo constituye el 1.11%. La tendencia se repite al relacionar el presupuesto con el PIB; en 2008, representó el 0.39% del PIB y en 2011 el 0.18%. Las acciones implementadas se materializaron en diversos programas estratégicos, que en su mayoría tienen cobertura nacional. Los mismos se detallan a continuación:
Gráfica 6.7.1. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación Presupuesto ministerial ejecutado. % PIB y % del presupuesto
Fuente: Minfin/Sicoin y Banguat, 2011. *vigente
21. Se consideró el presupuesto vigente debido a que a la fecha de la elaboración del informe (noviembre), se había realizado el 75% de ejecución.
239
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
y campesinas con tierra insuficiente, improductiva o sin tierra.
Departamento de Riego. Como parte del apoyó a pequeños y medianos agricultores, logró abarcar 9,378.63 hectáreas bajo riego a nivel nacional, con ello se mejoró el rendimiento y el numero de cosechas por año, a la vez que propiciaron la generación de fuentes de empleo.
Información geográfica, estratégica y gestión de riesgos. Se impulsan estudios en ocho departamentos del país (Chimaltenango, Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Sololá, San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán) dedicados a actividades agropecuarias, cuyos resultados tendrán impacto en: a) mejoramiento de la economía de los productores agrícolas, después de establecer el manejo adecuado en las prácticas de manejo y conservación de suelo y agua vinculadas a la producción agrícola de los cultivos dedicados a la seguridad alimentaria y la comercialización; y b) aumento del conocimiento de la capacidad de uso de las tierras y la zonificación de las mismas, lo cual permitirá iniciar procesos de ordenamiento territorial, discriminando adecuadamente entre la aptitud y los usos agrícolas y no agrícolas.
Departamento de Fruticultura y Agroindustria. Atendió a 1,819 proyectos establecidos dentro del Programa de Incentivos a la Fruticultura (Pin fruta) (establecidos en años anteriores), que atienden a pequeños y medianos productores frutícolas, con el objeto de producir para la comercialización. Departamento de granos básicos. Para agricultores en pobreza y extrema pobreza. En 2,008, apoyó a 51,525 agricultores, y en 2,009, 1,185. En 2,010, los beneficiarios fueron 130,071, de los cuales 15,124 fueron exclusivamente mujeres. Entre 2,008 y 2,010, se apoyó la producción de 4,294,729 qq de maíz, y 48,241 qq de frijol negro. La producción de maíz se incrementó en 40.6%, mientras que la de frijol negro aumentó 69% respecto a años anteriores.
Departamento de Asistencia Alimentaria. Atiende a Centros de Recuperación Nutricional, Niños Desnutridos de toda la República y grupos organizados por Cocodes que estén en condiciones de inseguridad alimentaria, por cualquiera de sus causas, o bien hayan sido afectados por desastres naturales. En el periodo de 2008 a 2011 (agosto) se han asistido alimentariamente a 1,299,326 personas de manera directa
Departamento de almacenamiento de alimentos. Mediante este departamento durante el período 2008-2011, se dotó de un silo a 57,164 agricultores pobres, con prioridad en los pueblos y comunidades indígenas
240
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 y a 6,496,630 de manera indirecta, dotándoles de productos básicos como frijol, arroz, aceite, bienestarina y harina de maíz.
Departamento de Cuencas Hidrográficas. Realiza acciones encaminadas a la conservación de suelos, protección de fuentes de agua, sistemas agroforestales, cosecha y captación de agua de lluvia y otros; que contribuyan al desarrollo integral en cuencas hidrográficas y a la reducción de la pobreza rural fomentando la prevención de la degradación del medio ambiente.
Extensión Rural. Se brinda, asistencia técnica, promoción para la organización y capacitación a las familias campesinas o agricultoras, a fin de fortalecer sus competencias. Durante el periodo 2008-2011, se han atendido directamente a 72,582 familias en 140 municipios. También, se han elaborado diagnósticos y planes de desarrollo comunitario en 923 comunidades. Estas actividades han dado como resultado la participación de las familias campesinas e indígenas en todo el proceso de planificación, ejecución y evaluación, y se han fortalecido las Alianzas estratégicas MAGA-Municipalidades-Cooperación Internacional.
Producción comunitaria de alimentos. El MAGA, dentro de sus acciones que tienden a apoyar a las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad extrema mediante prestaciones y transferencias focalizadas, que les ayuden a satisfacer sus necesidades básicas alimentarias, durante el periodo 2008-2011, mediante las siguientes acciones:
Cuadro 6.7.1. Producción comunitaria de alimentos. Periodo de 2008 a 2011. Cantidad de personas DESCRIPCION
2008
2009
2010
2011*
108,397
348,000
403,386
415,198
nd
20,334
22,816
47,834
Transferencia de tecnología para la fabricación de silos postcosecha / Familias beneficiadas
9,646
15,077
38,890
nd
Huertos Familiares Orgánicos implementados / Familias beneficiadas
95
204
809
nd
Huertos Familiares /Familias beneficiadas Huertos Escolares implementados / establecimientos beneficiados
3,804
6,759
1,177
nd
582
194
132
nd
Kit de Herramientas / Familias beneficiadas
10,659
11,616
16,088
24,363
Bolsas Avícolas distribuidas / Familias beneficiadas
8,724
14,692
1,785
nd
111
3,651
435
nd
3,993
8,558
14,943
3,985
15,972
34,232
59,772
16,721
Raciones de alimentos distribuidas/ Familias Beneficiadas Micro huertos urbanos implementados / Familias Beneficiadas
Bombas Asperjadoras de Mochila / Familias beneficiadas Quintales de semillas de granos básicos (maíz y frijol) distribuidos / Familias beneficiadas Fuente: MAGA. * Datos a septiembre 2011
241
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Como parte del Programa, en 2011, el Proyecto de aportes económicos a pequeños agricultores en apoyo a las siembras de Granos Básicos y a la seguridad alimentaria (Programa de Fertilizantes), alcanzó la cobertura de los 323 municipios del país. La asistencia mediante la entrega de fertilizantes se presenta en el cuadro siguiente.
Programa Desarrollo Económico desde lo Rural 22 (PDER). Hasta septiembre de 2011, se inició la ejecución de 67 Planes de Negocio en el área rural, con los cuales se benefició a 7,626 socios de organizaciones productivas que están mejorando sus ingresos; la inversión realizada asciende a Q59.6 millones. Adicionalmente, se han aprobado 15 Planes de Fortalecimiento Empresarial (PFE), los cuales benefician a 1,309 socios, requiriendo para ello una inversión de Q1.5 millones. Ambos proyectos están dirigidos a organizaciones conformadas por lo menos, por un 80% de guatemaltecos indígenas.
El Proyecto Aportes para el Desarrollo Productivo Comunitario, benefició a 109,683 agricultores de manera directa y a 548,420 manera indirecta. La inversión realizada fue de Q71.9 millones, durante el período de 2008 a 2011; tiene cobertura en 83 municipios priorizados (15 departamentos).
Programa de Desarrollo Rural (ProRural).23 Éste programa realiza acciones de asistencia crediticia y subsidiaria. Durante la presente administración propició el impulso de actividades agropecuarias y forestales, el incremento de la inversión económica productiva, el acceso a infraestructura productiva y a servicios básicos de soporte a las actividades económicas. Se orienta principalmente a la atención de comunidades rurales vulnerables a la pobreza y extrema pobreza
Entre los principales resultados del período de 2008 a 2011, se identifica la elaboración y aprobación de la Política Agraria 2009-2012, que tiene como objetivo específico impulsar una estrategia integral de acceso a la tierra y otros activos productivos, mediante una adecuada utilización de los mecanismos propios del mercado y de la intervención del Estado.
Cuadro 6.7.2. Agricultores beneficiados, aporte e inversión en Qs. 2011 Descripción El Proyecto consiste en aportes económicos, entregados a través de cupones, a pequeños agricultores en apoyo a las siembras de granos básicos y la seguridad alimentaria. Totales
Año
Agricultores atendidos
Aporte individual
Inversión de FONADES
2009
607,831
210
Q127,644,510
2010
650,545
190
Q123,603,455
2011
613,356
200
Q122,671,200
1,871,732
Q373,919,165
Fuente FONDADES, 2011.
22. Este programa es ejecutado por el Mineco, Segeplan y Fonapaz. 23. Administrados por el Fondo Nacional de Desarrollo (Fonades), implementó ocho programas presidenciales (Promaíz, Prohortalizas, Propecuario, Proturismo, Proenergia, Proartesanias, Procomunidad, Procafe, cacao, cardamomo) y siete programas de apoyo (extensión rural, comercio, riego y mecanización, mercadeo, insumos, asociación, créditos).
242
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Además, se destacan, la elaboración del Proyecto de Ley de Regularización de Tenencia de la Tierra, la participación en la elaboración de Reformas a la Ley de Titulación Supletoria; formulación de proyectos productivos y propuestas vinculadas a los temas de seguridad alimentaria, modelos de acceso a la tierra, modelos de extensión agrícola y reconversión productiva para las fincas, bajo el programa de atención a crisis y vulnerabilidad; y la caracterización del archivo histórico de los conflictos agrarios del período 1997-2009. En el tema de la deuda agraria, se elaboró por parte del Fondo de Tierras y con el apoyo de la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) la Política de Emergencia para la Reactivación Productiva, Renegociación de Créditos y Reestructuración de la Cartera.
Se adoptó el Convenio del Registro de Información Catastral, entre el Banco Mundial y la Secretaría de Asuntos Agrarios a través del Proyecto de Administración de Tierras Fase II –PAT II-, en donde la secretaría ha sido la responsable del proceso de la coordinación interinstitucional a nivel municipal, en los municipios declarados en proceso catastral. Se elaboraron diagnósticos de la conflictividad agraria en cada uno de los municipios, con especial atención en aquellos que tienen alto impacto en el proceso catastral. Resolución de conflictos. En 2008, el Gobierno instaló el Sistema Nacional de Diálogo Permanente, al fueron invitadas a participar las organizaciones sociales. El sistema atiende y ha ayudado a la resolución de conflictos de alto impacto, para ello empleó métodos
Mapa 6.7.1. Conflictos finalizados. A septiembre de 2011
Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios, 2011.
243
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 alternos de resolución y transformación de conflictos, así como la adquisición de fincas, lo cual permitió disminuir la conflictividad agraria y garantizar la gobernabilidad. Todo ello se hizo mediante la conformación de 15 mesas de diálogo, lo cual, permitió que durante el período 2008-2011 se finalizaran y resolvieran 1,695 conflictos agrarios, beneficiando a 531,705 personas, ubicados en un área de 154,560.68 hectáreas. Además, se adquirieron 25 fincas (96.42 hectáreas), para beneficiar a 1,563 familias de 29 comunidades, con una inversión total de Q85.3 millones.
ria, así como análisis en el contexto político en los programas de acceso a la tierra, regularización y arrendamiento. En el marco de la certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra, se entregaron 6,846 escrituras a 14,493 familias (1642 en 2008; 1479 en 2009; 1933 en 2010; y 1792 en 201124), y se propició la regularización de la propiedad de 135,843 hectáreas. El (RIC), hasta 2011, declaró 63 zonas en proceso catastral y durante el período 2008-2011, realizó el levantamiento de información catastral de 56,333 predios rurales y urbanos, beneficiando a 61,333 personas de forma directa y a 306,665 de manera indirecta.
Se fortaleció la coordinación interinstitucional con el Fondo de Tierras y el Registro de Información Catastral (RIC), en procesos de prevención, mediación, conciliación y negociación de la conflictividad agra-
Mapa 6.7.2. Zonas en Proceso Catastral. Año 2011
Fuente: Registro de Información Catastral, 2011.
24. Informe institucional del Fondo de Tierras (Fontierra), 2011.
244
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.8. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública
técnicas de proyectos. En este ámbito el SNIP fue un factor clave en la coordinación interinstitucional de las entidades de gobierno, y la provisión de información veraz y oportuna. Además el sistema permitió desarrollar la metodología para la incorporación del análisis de riesgo en los proyectos de inversión pública (incorporados en la normas de inversión). Así mismo, se verificó que cada proyecto contara con la certificación de causa y daño emitido por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
La infraestructura física de un territorio es un factor de alto valor en el desarrollo social y económico de sus habitantes. De esta cuenta el fortalecimiento del sistema que organiza, ordena y transparenta las inversiones físicas del sector público guatemalteco, es el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Éste se constituyó en el transcurso de la administración de gobierno 2008-2011, en un eje prioritario.
Se elaboraron carteras de ideas de proyectos para 324 municipios, y propuestas de Programas de Inversión Municipal para 17 departamentos, esto se realizó tomando como base las demandas ciudadanas que fueron reflejadas en los Planes Municipales de Desarrollo (PDM). La prioridad en la construcción de estas propuestas se enfocó en el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; también sirvieron de base para la identificación de proyectos estratégicos de los planes regionales de la Franja Transversal de Norte y el Litoral del Pacífico. Los proyectos se vincularon a los Planes Operativos Anuales institucionales, así como a los proyectos de inversión contenidos en el Programa de Inversiones Públicas, que fueron presentados en los anteproyectos de presupuesto.
Como resultado de ello, se propició la modernización y el fortalecimiento del SNIP, mediante la implementación de un enfoque integral que vinculó las orientaciones de política pública con la inversión y las asignaciones presupuestarias. Además, se estableció un sistema de monitoreo y seguimiento de la ejecución física y financiera de los proyectos; lo que ha permitido contar y poner a disposición de la opinión pública información objetiva y confiable. Se implementó un programa de desarrollo de capacidades, acompañamiento y asistencia técnica en la formulación de estudios de preinversión, dirigido a los funcionarios y técnicos de las entidades sectoriales y gobiernos locales; todo ello, con el fin de garantizar la calidad de la inversión pública.
Inversión Pública, período 2008-2011
Este esfuerzo implicó el fortalecimiento y actualización del sistema informático; así como, el desarrollo de enlaces vía Web Service, para el registro de la información por parte de las entidades públicas de inversión, y el mejoramiento del flujo de información entre el Sicoin y el SNIP, que contribuyera al control de los desembolsos financieros y garantizara la programación de las iniciativas de inversión y el avance físico y financiero de los proyectos.
El Programa de Inversión Pública (PIP), constituye uno de los principales productos del Sistema Nacional de Inversión Pública, el cual sirve de insumo importante para la formulación de los presupuestos anuales, en el se presentaron las prioridades de inversión para el período 2008-2011, las cuales estuvieron basadas en las orientaciones de política pública definidas para cada año, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las metas presidenciales, los planes regionales y recientemente el Plan de Reconstrucción con Transformación.
Mediante la vinculación Plan-Presupuesto se hizo posible la elaboración del Plan de Reconstrucción con Transformación, marco en el que se formularon seis programas estratégicos que incluyeron 1,200 fichas
245
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 6.8.1. Distribución de los proyectos de inversión pública registrados en el SNIP. Período 2008-2011.
Fuente: SNIP-Segeplan, porcentajes según recursos asignados.
De conformidad con las asignaciones que establece el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado se identifican tres actores clave que deciden sobre el destino de la inversión: el organismo ejecutivo por medio de sus ministerios y unidades ejecutoras, es el responsable de la inversión sectorial; los Consejos de Desarrollo Departamental son los responsables de la ejecución del aporte a los Codede; y, las municipalidades ejecutan lo relativo al Situado Constitucional, IVA-Paz, petróleo y circulación de vehículos.
en el presupuesto asignado de 4% en el aporte a los Codedes y 17% a los municipios. En lo referente a la gestión de financiamiento se revisó y mejoró el proceso para la emisión de opiniones y dictámenes técnicos con el propósito de ordenar el proceso y brindar un mayor grado de certeza en las iniciativas de inversión que deben ser consideradas para su financiamiento, así como, la congruencia que estas deben guardar con los lineamientos establecidos en las políticas públicas.
En el período 2008-2011, aún cuando la crisis financiera redujo los ingresos del Estado y por ende los destinados a la inversión, se continúo privilegiando el fortalecimiento de las instancias territoriales, sobre todo el aporte a las municipalidades y los consejos de desarrollo. Con ello, se buscó propiciar una mayor participación de la población organizada en las inversiones que se realizan en su territorio, de tal forma que para el 2012, se observa un incremento
Vinculación SNIP-Sicoin Un logro clave de la administración del Presidente Álvaro Colom ha sido la vinculación de los Sistemas SNIP-Sicoin, luego de permanecer desconectados por más de 10 años; con ello se mejoró substancialmente la integración de la planificación con la programación de las inversiones, además de
246
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 la calidad de información registrada en ambos sistemas, el seguimiento físico y financiero y el control de las asignaciones y desembolsos conforme a los avances físicos y financieros de los proyectos.
En sintonía con lo anterior, para facilitar los procesos de desembolso a los Consejos de Desarrollo Departamentales y mejorar el control de los proyectos ejecutados, la Segeplan a través del SNIP, desarrollo e implementó en 2010, el programa de Control de Desembolsos y Transferencias (Codet), en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, proceso que se consolidó durante el año 2011. El Codet ha permitido hacer los desembolsos de acuerdo al avance físico y financiero de los proyectos en ejecución.
Con ello se ha logrado superar el problema de la no correspondencia de los proyectos de inversión registrados en el SNIP con las asignaciones financieras contempladas en los presupuestos de inversión aprobados, en virtud de la desvinculación en que operaban ambos sistemas. En 2010, esta deficiencia fue superada al lograrse vincular totalmente el SNIP con el Sicoin, lo que ha permitido que los proyectos de inversión aprobados en el presupuesto del año 2011 y ejercicios posteriores, tengan un 100% de correspondencia y los desembolsos de recursos se realicen conforme al avance físico y financiero de los proyectos. Este logro garantiza la calidad y transparencia de la inversión pública.
247
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.9. Mejorar e incrementar la infraestructura física del país
bes, deslaves, daños en puentes, desbordamientos de ríos, azolvamientos, etc. provocados por la intensidad de las lluvias de los dos últimos inviernos, potenciado como ya se mencionó por falta de recursos para la reconstrucción.
La infraestructura vial constituye uno de los pilares de crecimiento y desarrollo sostenible del país. La construcción, ampliación y mejora de la red vial tiene múltiples impactos positivos en las economías locales y por ende a nivel nacional, ya que posibilita un mejor acceso a los servicios, permite la reducción de costos de transporte y tiempos de viaje, el acceso, movilidad y comunicación entre centros poblados y en general el desarrollo de los mercados productivos.
Transporte terrestre Construcción y ampliación de la red vial Durante el período, la red vial refleja un incremento de 794.1 km. En 2011, crece 5.2% respecto de 2007, aumentando las carretas asfaltadas 6.8% y los caminos rurales 11%, constituyéndose estos últimos en oportunidades de integración y desarrollo para las comunidades rurales. La terracería disminuye 66.1 km, derivado del incremento de las carreteras asfaltadas. El cuadro 6.9.1 ilustra al respecto.
Durante el período 2008-2011, el ámbito de infraestructura estuvo caracterizado por dos situaciones contrastantes: por una parte, avances muy importantes de alcance estratégico entre los que resalta el inicio de la construcción de la Carretera Transversal del Norte, y por la otra, el deterioro de la infraestructura vial como resultado de la ocurrencia de fenómenos naturales y la falta de un suficiente presupuesto. El principal reto en el sector es restablecer la transitabilidad en las principales rutas afectadas por derrum-
Diferentes proyectos conforman el programa diseñado para la ampliación y mejoramiento de la red vial en Guatemala. Algunos de ellos se detallan a continuación:
Cuadro 6.9.1 Comportamiento de la red vial de Guatemala. En kilómetros. Período 2007-2011 Año
Total
2007
Tipo de rodadura
Caminos rurales
Asfalto
Terracería
15,327.1
6,497.1
5,047.9
3,782.1
2008
15,465.0
6,495.1
5,076.3
3,893.6
2009
15,700.1
6,919.9
4,679.1
4,101.1
2010
15,861.6
6,919.9
4,759.9
4,181.8
2011*
16,121.2
6,939.9
4,981.8
4,199.5
Diferencia
794.1
442.8
-66.1
417.4
Fuente: Dirección General de Caminos. *Cifras preliminares
248
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 puente sobre Río San Ramón, entrada a Raxruhá, el más avanzado.
• Se continúa con la ejecución de la Ruta al Polochic, RN-7E, tramo: San Julián – Tamahú, Tucurú, Santa Catalina La Tinta, Panzós, El Estor, Puente Sumaché y acceso 7E a la cabecera municipal de Senahú. Con una longitud de 180.1 Kms. muestra un avance de de 51.5% en promedio. • Se aprobaron por parte del Banco Mundial los cambios de estructura de pavimento de los proyectos del altiplano de San Marcos, de los tres proyectos que lo conforman se han ejecutado 73.9 km, que representan 66.0% de avance, así como los proyectos del departamento de Huehuetenango, con avance del 32.2%.
Proyecto de rehabilitación y ampliación de la Ruta CA-9 Norte, autopista Guatemala-Rancho. En 2009, se concluyó la primera fase, que corresponde a la rehabilitación y ampliación del subtramo I -Palencia-Agua Caliente. En 2010, se continuó con la ejecución y ampliación a cuatro carriles del subtramo II Puente Agua CalienteSanarate, con una longitud de 26.9 km, muestra un avance de 36.5%. Esta obra es posible gracias al Convenio de Cooperación Financiera no Reembolsable con el Gobierno de la República de China (Taiwán), por US$40.0.
En 2011, se ejecutaron 21 proyectos de rehabilitación, mejoramiento y pavimentación de carreteras y caminos en diferentes departamentos por 803 km; de esta ejecución corresponden 289 km a proyectos de Jalapa, es decir 36.0% del total, 110 km a proyectos de San Marcos (13.7%). En 2009, la ejecución ascendió a 1,257.3 km; en 2010, 1,371 km y en 2011, solamente 803 km, derivado de la falta de recursos.
Autopista Palín-Escuintla. Del km 38 al 60 de la carretera CA-9 Sur A: Para brindar mayor seguridad al tránsito y evitar los accidentes provocados por la inclinación de la pendiente de Norte-Sur, se llevó a cabo el traslado del complejo de garitas de peaje; asimismo, se hicieron mejoras en la seguridad vial del trayecto, se rehabilitaron las señales de la rampa de emergencia; ampliación del carril de paso, instalaciones eléctricas, hidráulicas, bardas metálicas, pasarelas y señalización vertical y horizontal.
Proyectos prioritarios: Los proyectos caracterizados como prioritarios, sufrieron algún tipo de modificación en su ejecución, derivado de la emergencia atendida por los eventos climáticos ocurridos durante los dos últimos años, que obligó a desviar recursos hacia esas actividades. Sin embargo, se avanzó en la gestión y ejecución de algunos:
Ampliación del Tramo Escuintla-Puerto Quetzal CA-9 Sur A. La modernización de esta ruta, es considerada dentro del desarrollo de proyectos estratégicos, ya que a través de ella se transporta aproximadamente el 57% de la carga marítima del país. Está en fase de elaboración el estudio de preinversión, que permita, por medio de estudios de ingeniería, de tránsito, de impacto ambiental, jurídico y de viabilidad y análisis financiero, tomar las decisiones adecuadas para su modernización.
Proyecto Vial Franja Transversal del Norte (FTN). Constituye uno de los más importantes proyectos en el área, se inició en 2010, cruza el país desde el Océano Atlántico, atravesando cuatro departamentos, hasta la frontera con México, con una longitud de 347 Kms. Dicho proyecto interconecta puntos terrestres y portuarios importantes en la búsqueda del desarrollo económico y social, beneficiando aproximadamente a un millón 176 mil personas, ubicadas en 152 comunidades. Consta de cuatro tramos, los cuales muestran un promedio de avance de 36.1%, siendo el tramo I: bifurcación CA-13 (km 314) Modesto Méndez - final
Mantenimiento y conservación de la red vial. Durante 2011, la principal preocupación del CIV fue mantener la red vial en condiciones de transitabilidad, detener el deterioro de los pavimentos y mejorar el desplazamiento vehicular; a pesar de las restricciones presupuestarias, la ocurrencia de fenómenos naturales y lo duro de los dos últimos inviernos. Se llevaron a cabo proyectos de bacheo; sellado de grietas; señalización
249
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro. 6.9.2. Acciones de conservación y mejoramiento de la red vial. Año 2010-2011 2010
2011
Unidad de medida
Cantidad
Costo millones Q
Cantidad
Costo millones Q
Kilómetro
4,928
164.0
4,639.0
174.4
Sellado de Grietas
Metro
328,542
9.1
507,690.0
7.7
Señalización Horizontal
Metro
467,969
10.9
302,121.0
6.1
Señalización Vertical
Articulo de metal
3,288
11.5
2,804.0
5.8
Defensas metálicas
Metro
166,746
8.5
36,248.0
6.4
Kilómetro
4,235
185.7
2,804.0
86.4
Metro
6,480
10.2
11,102.8
23.7
Kilómetro
5,905
61.1
5,090.3
81.6
Dragado
Metro cubico
912,200
58.3
Supervisión
Supervisoras
100
120.6
5,233.0
42.0
Metro
8,161
206.8
29.1
83.3
Control de Pesos y Dimensiones
Vehículo
304,000
6.7
304,000.0
10.0
Mantenimiento Periódico, Fresado y Recapeo, Sellos Asfalticos
Kilómetro
41
171.5
35.8
102.9
Mantenimiento Periódico, Reciclado del Pavimento Existente
Kilómetro
138
574.7
37.4
138.5
Mantenimiento Periódico, Pavimentación de Tramos
Kilómetro
51
211.1
64.5
143.0
1,813.6
911.9
Descripción Bacheo
Mantenimiento Carreteras de Terracería Mantenimiento de Puentes Limpieza de Carreteras
Emergencia Vial
Total Fuente: Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial).
250
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 horizontal y vertical, y defensas metálicas; actividades correctivas y preventivas en la red vial pavimentada, en rutas centroamericanas, nacionales, interconexiones, departamentales y caminos rurales con mayor aforo. Mantenimiento y actividades correctivas en puentes, obras de drenaje mayor y limpieza de carreteras, entre otros.
aprobación de la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, Decreto 16-2010, así como la publicación de su reglamento. Este instrumental jurídico allana el camino para el inicio de la puesta en marcha de proyectos de carácter mixto donde el Estado y el mercado se complementan con el fin de aprobar y desarrollar la infraestructura necesaria para mejorar la competitividad del país. Entre las obras que podrían realizarse bajo esta normativa figura el Anillo Regional, proyecto importante en fase desarrollo que permitirá el desfogue del tránsito capitalino mediante la habilitación de vías alternas. El proyecto unirá 58 municipios de ocho departamentos, tendrá un costo estimado de Q350 millones
Su ejecución requirió en 2011, una inversión de Q911.9 millones, cantidad menor a la ejecutada durante el 2010, en casi un 50%, derivado de la falta de recursos financieros. Planificación y Desarrollo de Proyectos con Participación Público-Privada (PP-P).Un avance notable fue la
Cuadro 6.9.3. Programa de libramientos viales a ejecutarse. 2011 Red
Ruta
Población
Longitud Km
Departamento
Primaria
CA-01-W
Chimaltenango
10
Chimaltenango
Primaria
CA-01-W
San Francisco El Alto y San Cristóbal Totonicapán
12
Totonicapán
RN-01
Sololá
4
Sololá
RN-01
Panajachel
4
Sololá
Primaria
RN-01
San Pedro Sacatepéquez (San Marcos)
10
San Marcos
Primaria
RN-09-N
Huehuetenango
10
Huehuetenango
Primaria
RN-09-N
Chiantla
10
Huehuetenango
Primaria
RN-09-S
San Sebastián Retalhuleu
10
Retalhuleu
RN-14
Antigua Guatemala
10
Sacatepequez
Secundaria
RN-14
Ciudad Vieja
7
Sacatepequez
Primaria
RN-15
Chichicastenango
10
Quiché
Secundaria
RN-15
Santa Cruz del Quiché
10
Quiché
Primaria
RN-17
Salamá
7
Baja Verapaz
Primaria
RN-19
Sanarate
7
El Progreso
Secundaria
RN-19
Jalapa
10
Jalapa
Primaria
Fuente: Dirección General de Caminos, 2011
251
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 y forma parte de los corredores económicos que integran la Franja Transversal del Norte, el Plan de la Costa Pacífica y los Cuatro Balam.
beneficia a millones de usuarios, con un servicio de calidad y precios accesibles.
Infraestructura aeroportuaria
También bajo este esquema se proyecta la realización de las siguientes obras:
Como parte de la ampliación y modernización de la infraestructura aeroportuaria, durante el año se realizaron una serie de proyectos y acciones con la finalidad de mejorar y maximizar la gestión de los servicios aeroportuarios y el control y seguridad de la navegación aérea. Las acciones estuvieron encaminadas a remozar y dotar de la infraestructura necesaria para operar en condiciones de seguridad a los diferentes aeropuertos del país, con énfasis en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA).
a) Plan estratégico de movilidad en el área central: cuyo objetivo es definir y priorizar la infraestructura vial necesaria que permita complementar la existente a fin de constituir una red estratégica de tránsito apropiada, en función de las necesidades que se establezcan para la movilización de pasajeros y carga. Se encuentra a nivel de perfil de proyecto: desarrollar estudio de movilidad y tránsito; de ingeniería, financieros y catastrales de una red estimada en 400 km y conformada a priori por 200 km de vías circundantes (libramientos, periféricos internos/externos) y 200 km de vías radiales. b) Modernización de la autopista Escuintla - Puerto Quetzal, por medio del sistema de pago de peaje; c) Interconexión CA-01 Occidente – San Carlos Sija - San Marcos; d) Programa de pasos elevados sobre las rutas CA01 y CA-09 en los puntos de ingreso a la ciudad capital. e) Programa de libramientos a diferentes poblaciones de la República. Estos proyectos se encaminan a reducir los índices de contaminación, accidentes vehiculares, congestionamientos, costos de operación y proporcionar un servicio vial más eficiente, mejorando la conectividad de origendestino de los usuarios de las carreteras.
De esa cuenta, se realizó el rejuvenecimiento de la pista activa del AILA, recibió remozamiento y mantenimiento total, incrementando la seguridad operacional para las aeronaves a un costo de Q17.4 millones; a la vez que se realizaron trabajos de construcción de la plataforma del Finger Central y su respectiva señalización. De igual manera, para darle mayor seguridad al AILA se construyó el edificio de dormitorios para el personal de seguridad aeroportuaria y se puso en funcionamiento en todas las áreas de la terminal aérea: muelles, torres de luz sobre los muelles, elevadores, gradas, y aire acondicionado del edificio (90% de avance). Se mejoraron y optimizaron los controles de seguridad física en el AILA y en los aeródromos del interior: Cobán, Quetzaltenango, Huehuetenango, San José, y Puerto Barrios. En cuanto a participación en diferentes foros y organizaciones internacionales, Guatemala, fue electa miembro del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) entre los 190 estados que conforman la asamblea, por tres años. Este logro permite a Guatemala, tener presencia a nivel internacional y ser parte del foro en el que se toman las decisiones y se aprueban las normas y métodos que rigen la aviación civil a nivel mundial. De igual manera, Guatemala fue electa para ocupar la Segunda
También durante el período se promovió y facilitó la modernización del transporte urbano. La actual administración para dar una solución final a este problema, otorgó a través del Acuerdo Gubernativo 103-2009, US$35.0 millones para la adquisición e implementación del sistema prepago, punto de partida del proceso de modernización. De esa cuenta, se puso en marcha el Transurbano, que constituye una propuesta de cambio en el transporte urbano y
252
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Vicepresidencia de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), en la XIX Asamblea Ordinaria celebrada en Punta Cana, República Dominicana.
El movimiento de buques, en 2011, manifiesta una caída del 4.1% respecto de 2010; sin embargo, no implicó una disminución en el volumen de carga, debido principalmente a que las empresas navieras han hecho más eficiente el uso de sus rutas y las recaladas de buque por puerto. De los puertos nacionales es a Santo Tomás de Castilla, al que más buques arriban, con un 45% del total; le sigue Puerto Quetzal con un 37.8%.
Transporte marítimo Los puertos se consideran como elementos fundamentales del desarrollo económico de los países y eslabones de la cadena logística del transporte marítimo, buscan proveer servicios altamente competitivos, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico del país.
Cuadro 6.9.5 Movimiento de buques Período 2007-2011
Durante el período, derivado de la crisis económica, se observa en 2008, una caída en el movimiento de carga del 6%, revirtiéndose dicha tendencia en 2009, hasta lograr en 2011, un crecimiento de 10.6% con respecto al año anterior. Del total de carga movilizada en 2011, corresponde a Puerto Quetzal el mayor volumen (45.3%), le sigue Puerto Santo Tomás de Castilla con 28.3%; y, el resto corresponde a Puerto Barrios y Boyas de San José, esta última especializada en carga de granel líquido.
Miles de T/M
Variación %
2008
15,867
-6.0
2009
16,015
0.9
2010
17,186
7.3
2011*
19,012
10.6
Buques atendidos
Variación %
2008
3,370
-5.0
2009
3,277
-2.8
2010
3,522
7.5
2011*
3,376
-4.1
Fuente: Empresa Portuaria Santo Tomás, Puerto Quetzal y Comisión Portuaria Nacional Datos reales a julio 2011 y proyectados de agosto a diciembre.
Cuadro 6.9.4. Movimiento de carga. Período 2008-2011 Años
Años
El arribo de cruceros (57), igualmente manifestó una disminución de 31% respecto a 2010 y éste con respecto al 2009, de 13%; como resultado disminuyó el número de viajeros sensiblemente, la ocurrencia de una serie de fenómenos naturales durante la época invernal contribuyó fuertemente a la consecución de los resultados. En relación con los ingresos percibidos por las empresas portuarias, principalmente por los servicios brindados a la carga y a los barcos, éstos muestran un incremento con relación al 2010, del 7.5%.
Fuente: Empresa Portuaria Santo Tomás, Puerto Quetzal y Comisión Portuaria Nacional Datos reales a julio 2011 y proyectados de agosto a diciembre.
253
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.10 Energía, minas e hidrocarburos
to con fines de generación de energía, a la vez que se evalúan otras áreas con potencial. Este programa en la actualidad cuenta con seis torres de medición eólica ubicadas en distintos sitios del país: Parcelamiento San Gil, Morales Izabal; Finca Monte María, Alotenango, Sacatepéquez; Finca Plantare en El Cóbano, Guanagazapa Escuintla; Finca la Concha, Finca La Sabana y Finca San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala.
Desde la perspectiva del desarrollo los sectores energético, minero e hidrocarburos son de suma importancia, y se consideran como estratégicos en materia de crecimiento. Las decisiones en esta materia, están orientadas al crecimiento de la oferta de generación a base de fuentes de energía renovables, así como el incremento de la explotación de hidrocarburos, enmarcadas en la Política Energética (PE).
Proyecto Microcentrales Hidroeléctricas: construcción de tres micro centrales hidroeléctricas en los municipios de Senahú, Tamahú y Tucurú, para proveer energía eléctrica y mejorar la calidad de vida de los habitantes de esas localidades. El proyecto es patrocinado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Gobierno de Guatemala y beneficiará a más de 1000 familias. Se espera finalice en julio de 2013. A finales de 2011 lleva una ejecución acumulada de Q25.1 millones.
Situación del subsector energético La PE considera de trascendental importancia y fija como objetivo, reducir y eliminar la dependencia de los derivados del petróleo en la generación de energía; es decir, modificar la composición de la Matriz Energética, que permitirá al país en el año 2022, contar con el 58% de generación eléctrica a base de agua (actualmente es de 37.5%).
Proyecto Eurosolar: es una iniciativa pionera a nivel mundial de la Oficina de Cooperación de la Unión Europea (EuropeAid), promueve las energías renovables como motor de desarrollo humano en los ocho países más desfavorecidos de América Latina. Serán beneficiarias 117 comunidades de los departamentos de Alta y Baja Verapaz, Chiquimula, Huehuetenango, Izabal, Petén y Quiche; adicionalmente contarán con acceso a servicios de telecomunicación al instalarse antenas parabólicas para acceder a Internet y a telefonía IP. Los beneficiarios directos ascienden a 87,382 personas.
Durante el período 2008-2011, se autorizaron 23 proyectos de centrales hidroeléctricas, que en conjunto adicionarán 905.1 MW al parque generador; dichos proyectos se encuentran en diferentes fases. En operación se encuentran 16 proyectos con una potencia de 350.5 MW, los cuales han implicado una inversión de US$700 millones. A través de la aplicación de la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energías Renovables y su reglamento, se calificaron diecinueve proyectos renovables de tipo biomásico, eólico y solar.
Se adjudicó a la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), el Plan de Expansión de Transmisión Eléctrica (PET), que contribuirá al crecimiento de la infraestructura eléctrica con tecnología de vanguardia y en línea con la Política Energética; el proyecto contempla 850 km de líneas de 230 kilovoltios y 24 obras, entre las que se contempla la ampliación y construcción de nuevas subestaciones. A Septiembre 2011, en la fase de construcción se observa un avance del 26%; se prevé su finalización a finales de 2013.
Mediante el proyecto de interconexión eléctrica Chisec-Santa Elena, de 138 km de línea, se complementará la interconexión eléctrica de Petén; actualmente reporta un avance del 84%, estará finalizado en diciembre de 2011. Por otro lado, se están desarrollando proyectos de energía alternativa para beneficiar a distintas comunidades del país: Proyecto de Energía Eólica: se elaboró un mapeo de las áreas en donde es susceptible de aprovechar el vien-
254
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 6.10.1. Proyectos de generación y transmisión de energía concluidos. Período 2008-2011
No.
Entidad
Central
Ubicación
Potencia MW
Costo Aprox. Millones US$
Suchitepéquez, Chicacao Guatemala, Villa Nueva Escuintla, Puerto San José
6.9
13.80
20.0
40.00
12.5
25.00
GECSA 2
Chimaltenango, Chimaltenango
37.8
75.60
COENESA
Izabal, El Estor
4.7
9.42
Ingenio Magdalena
Magdalena
Escuintla, Sipacapa
45.0
90.00
7
Ingenio La Unión, S.A.
La Unión Excedentes
Escuintla, Santa Lucía Cotz.
5.6
11.28
8
Ingenio Trinidad, S.A.
Trinidad
Escuintla, Masagua
11.1
22.28
9
Energía Nacional, S.A.
Los Cerros
San Marcos, San José El Rodeo
1.5
1.80
10
Jose Fernández
COVADONGA
Retalhuleu, Nuevo San Carlos
1.2
1.50
11
Papeles Elaborados, S.A.
Kaplan Chapina
Santa Rosa, Pueblo Nuevo Viñas
2.0
3.00
12
HidroXacbal, S.A.
HidroXacbal
Quiché, Chajul
94.0
200.00
13
Agrocomercializadora del Polochic, S.A.
Santa Teresa
Alta Verapaz, Tucurú
19.6
39.20
14
Hydropower SDMM, S.A.
SDMM
Escuintla, Escuintla
2.2
4.30
15
Alternativa de Energía Renovable, S.A.
La Helvetia
Retalhuleu, Nuevo San Carlos
2.4
4.80
16
Duke Energy International, Ltda
Las Palmas II
Escuintla, Masagua
84.0
168.00
350.54
709.98
1
Inversiones Atenas, S.A.
2
Compañía Eléctrica la Libertad, S.A.
3
Duke Energy International, S.A.
4
Generadora Central, S.A.
5
Coenesa Generación, S.A.
6
Panan La Libertad Arizona Vapor
Totales Fuente: Dirección General de Energía, Ministerio de Energía y Minas.
255
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 6.10.2.Proyectos calificados. Decreto 52-2003. Ley de Incentivos. Período 2008-2011. No.
Entidad
Proyecto
Tipo
Capacidad
Ubicación
1
Bioenergía
Planta Generadora de Biogás
Biomasa
120,000 litros diarios
La Democracia, Escuintla
2
Helios (Producción Aceite Combustible y Biodiesel)
Proyecto de Producción de Biocombustible
Biomasa
340,000 litros anuales
Aldea Tumishan, La Unión, Zacapa
3
Medio Ambiente y Generación de Energía S.A.
Planta Biogama
Biomasa
104,000 M3/día
La Democrarcia, Escuintla
4
Ingenio Magdalena
“I Fase Ampliación de Cogeneración de Vapor y Electricidad”
Biomasa
16.5 MW
La Democracia, Escuintla
5
San Diego S.A.
Proyecto Cogeneración
Biomasa
16 MW
Km. 72, Masagua, Escuintla
6
Ingenio Magdalena
Proyecto Cogeneración
Biomasa
30 MW
La Democracia, Escuintla
7
Ingenio Magdalena
Proyecto de Cogeneración
Biomasa
45 MW
La Democracia, Escuintla
8
Medio Ambiente y Generación de Energía S.A. (nuevo) en tramite
Planta Biogama
Biomasa
104,000 M3/día
La Democracia, Escuintla
9
Productores de Bioenergía, S.A.
Caldera de biomasa
Biomasa
6 TM de vapor de agua por HR.
Pto. San José, Escuintla
10
Ingenio Magdalena
Proyecto de Cogeneración
Biomasa
45 MW
La Democracia, Escuintla
11
Central Agro Industrial Guatemala S.A. (Ing. Madre Tierra)
Proyectos Cogeneración
Biomasa
20 MW
Km. 94.5 Sta. Lucia Cotzumalguapa
12
LIFECODES DE CENTROAMERICA SOCIEDAD ANONIMA
“Poyecto Eólico Wind Spirit Energy”
Eólica
69 MW
Jocotillo Departamento de Guatemala
13
5 ND Productos Electrónicos Sociedad Anónima
Panquejecho
Eólica
40 MW
Amatitlan, Guatemala
14
ECOMINA S.A.
Parque Eólico Piedras Blancas
Eólica
33 MW
Aldea Los Dolores, Santa Elena Barillas
12
Empresa Eléctrica Buenos Aires, S.A.
Proyecto Eólico Buenos Aires
Eólica
15 MW
Santa Elena de Barrillas, Villa Canales
13
FILACOL. S.A.
Proyecto Eólico La Colina
Eólica
40 MW
Finca la Colina, San Vicente de Pacaya, Escuintla
14
NRECA Internacional Ltda.
Proyecto Solar
Solar
115
Comunidades de Panzós y El Estor, Alta Verapaz
18
Sanssouci, S.A.
Calentador solar agua
Solar
6 paneles, 2.26 m2 c/u
Cayalá, z. 16, Guate.
19
Sanssouci, S.A.
“Proyecto de energía solar fotovoltaico interconectado”
Solar
2460 W
Cayalá, z. 16, Guate.
Fuente: Dirección General de Energía, Ministerio de Energía y Minas
256
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Ha sido importante el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac); el cual tiene como objetivo reforzar la red eléctrica regional. Durante la construcción de la línea, de forma gradual ha contribuido a generar 1100 empleos directos e indirectos. La infraestructura consiste en la ejecución del primer sistema de transmisión eléctrica regional que reforzará la red eléctrica de América Central: líneas de transmisión eléctrica a 230 kv, con torres previstas para un segundo circuito, de las siguientes longitudes: Guatemala: 282 km; El Salvador: 287 km; Honduras: 270 km; Nicaragua: 309 km; Costa Rica: 489 km; y Panamá: 151 km. Actualmente este proyecto contempla un avance del 98.2%;
Situación del subsector minero La Política Energética y Minera 2008-2015 busca promover la inversión mediante la ejecución de importantes proyectos; continuar con la promoción de la actividad y consolidar el desarrollo de la misma a través de la racional utilización de los recursos naturales. Sin embargo, esta actividad es rechazada por muchos sectores, debido entre otras cosas a los bajos ingresos que representa para el país y el daño ambiental que provoca por la presencia de metales pesados y la disminución de caudales en los ríos de las comunidades aledañas. Derivado de ello, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ordenó al Estado, suspender operaciones, ello provocó que en 2011, no se extendiera ninguna licencia.
Durante el período se avanzó en la ampliación y mejoramiento de la infraestructura de transporte, con la ejecución de los siguientes proyectos: a) Interconexión con México: se alcanzó la operación interconectada desde México hasta Panamá. Esta obra permitirá contar con 120 MW de potencia firme en el sistema nacional, con su correspondiente energía asociada; b) Subestación Guatemala Sur: finalizo la ampliación, primera que se realizó desde la construcción de esta subestación en los años 70, y permitirá poner en servicio un nuevo banco de transformación de 165 MVA, con una inversión estimada de Q30 millones; y, c) Línea Rio Grande-Panaluyá: terminó la conversión de esta línea, de 69 KV a 138 KV, que implicó la ampliación de las subestaciones Rio Grande en Chiquimula y Panaluyá en Zacapa, tiene una longitud de 58 km. Esta obra permitió mejorar la calidad del servicio en toda la región oriental. Los proyectos fueron energizados en abril de 2011, actualmente se encuentran en funcionamiento.
Se realizan esfuerzos encaminados a la modificación a la Ley de Minería, como foros y talleres dirigidos a personas e instituciones involucradas en el tema, con el objeto de consensuar las mismas. Dentro de las principales modificaciones que se plantean está lo relacionado con el porcentaje de regalías, actualmente del 1%. Algunos de los cambios planteados a introducir en la propuesta de ley son los siguientes: • Incrementar el monto de regalías, del 1% general actual, así: »» 1% para materiales de construcción y no metálicos »» 6% para metales preciosos »» 6% para metales básicos »» 12% para piedras preciosas »» 12% para tierras raras • Constitución del Fondo Minero Nacional, con los siguientes valores: »» 35% al Estado »» 40% al Codede donde esté la explotación minera »» 25% al resto de Codedes del país. • Establecer fianzas de cumplimiento para el cierre técnico de minas. • Incluir en la Ley los principios del Convenio 169 de la OIT.
Las tarifas eléctricas han mantenido un comportamiento estable, no obstante la sequía que afectó al país durante 2009, los daños a la infraestructura eléctrica causados por fenómenos naturales y el incremento del precio del petróleo. De esa manera, el aporte del Estado en esta materia asciende a Q937.2, durante 2011, beneficiando a 2.3 millones, equivalentes al 96% del total de usuarios. Durante el período el subsidio ascendió a mas de Q2,692.5 millones.
257
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 En este mismo tema, a partir del mes de agosto 2011, el Gabinete Económico retomó el tema de los cambios propuestos a la ley, especialmente el aspecto de regalías e impuestos; e instituyó una comisión específica con participación del Minfin, la SAT, el MARN y el MEM.
nes durante el período, derivado principalmente de la mayor producción de oro y plata y del incremento de los precios internacionales.
A pesar de lo mencionado, el valor de la producción minera metálica, manifiesta un crecimiento desde 2008, incentivada principalmente por el incremento internacional de los precios de estos metales; con su consecuente efecto positivo sobre las regalías que le corresponden al Estado y a las municipalidades jurisdiccionales. Actualmente la actividad minera genera ingresos al Estado por los cánones de cesión, otorgamiento y superficie; así como ingresos por ISR; por un monto de Q889 millones25, durante el período 2008-2011.
En este subsector se busca la promoción de las inversiones para lograr el aprovechamiento de los recursos petroleros y garantizar la independencia energética y el autoabastecimiento de hidrocarburos del país, mediante la exploración, explotación y refinación de los mismos.
Situación del subsector de hidrocarburos
En esa dirección, las acciones se encaminaron en la línea de revertir la reducción de la producción de petróleo por el agotamiento natural de los yacimientos, durante el periodo se licitaron nuevas áreas petroleras y se aseguraron reservas potenciales en el orden de los 878 millones de barriles; mediante al firma del Con-
La producción de minerales ha mostrado un crecimiento sostenido, al incrementarse en Q3,672 millo-
Gráfica 6.10.1. Licencias otorgadas por tipo y por año. Período 2004-2011
Fuente: Dirección General de Minería –MEM-
25. /informe Político del Ministerio de Energía y Minas (2008-2011)
258
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 6.10.2. Ingresos por regalías e ISR para el Estado. En millones de Q. Período 2008-2011
Fuente: Dirección General de Minería –MEM-
Grafica 6.10.3 Producción minera. En millones de quetzales. Período 2004-2011
Fuente: Segeplan con base a datos del Anuario Estadístico 2010 del MEM.
259
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 trato de Servicios Petroleros de Emergencia 1-2009, para el desarrollo de las áreas de Rubelsanto, Caribe, Chinajá Oeste y Tierra Blanca.
ción de las áreas protegidas; y d) 72% pasa a formar parte del fondo común; lo que beneficia directamente a las municipalidades en donde se ubican las áreas de explotación petrolera y de esa manera puedan emprender la búsqueda de su desarrollo.
Durante 2011, la producción se situó en cuatro millones de barriles, 9.1% menos de lo observado en 2010; a pesar de ello, los ingresos al Estado se han incrementado debido al alza de los precios en el mercado internacional. Los ingresos para el Estado en concepto de regalías e hidrocarburos compartibles se estiman en US$116 millones.
Se continuó con la promoción de la licitación para las áreas: 1-2008, 4-2008, 9-2008, PAC 1-2008, PAC 2-2008, PAC 3-2008, así también las áreas identificadas para la cuenca Petén, como: PTN-12008, PTN-3-2008, PTN-4-2008, PTN-5-2008, PTN-6-2008 y PTN-7-2008. Con dicha propuesta se pretende desarrollar reservas potenciales del orden de 878 millones de barriles de petróleo, adicionales a las actuales. También se llevaron a cabo trabajos de reacondicionamiento de pozos, de esa cuenta, en 2011, se reacondicionaron pozos en el campo Xan, para mantener la producción; los trabajos contemplan la apertura de nuevas zonas para aumentar la producción y restablecerla en pozos que se encontraban sin producir.
Los ingresos benefician a las municipalidades del área de influencia de los campos petroleros, como Petén y Alta Verapaz que recibieron durante 2011, Q191.5 millones; los Consejos de Desarrollo obtuvieron Q47.9 millones y el Conap Q28.7 millones. Con la modificación, ampliación y prórroga del contrato para la instalación de una mini refinería, para procesar el petróleo del área de Xan, celebrado con Perenco, a partir de agosto de 2010, se percibe un pago por la mini-refinería y el oleoducto a razón de US$1.5 por barril producido, el pago ascendió en 2011, a US$492.3 miles.
En cuanto a los precios de los combustibles a pesar de su variabilidad en el mercado internacional, se ha logrado que se ubiquen dentro de los más bajos del área centroamericana. Mediante la fiscalización constante de la cadena de comercialización; durante el 2011, se realizaron 566 inspecciones a estaciones de servicio, verificándose la seguridad industrial y ambiental, la calidad de los productos expendidos y despacho exacto en los surtidores. En el año se inmovilizaron 15 surtidores por no cumplir
La Ley del Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación (Fonpetrol); estipula que los ingresos por producción petrolera se destinen: a) 5% del total recaudado entre los Cocode; b) 20% entre los Cocode de Petén y Alta Verapaz; c) 3% para las entidades públicas responsables de la vigilancia y recupera-
Cuadro 6.10.4 Ingreso fiscales y producción de petróleo. Período 2008-2011 Concepto Produccion en millones de barriles Ingresos en millones de US$
2008
2009
2010
2011
5.2
4.9
4.4
4.0
154.2
68.4
93.4
116.0
Fuente: Dirección General de Hidrocarburos *Datos estimados
260
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 con el despacho exacto; también se iniciaron 16 procesos de sanción, como parte del Plan Centinela.
estudios técnicos, financieros, ambientales y sociales que faciliten la toma de decisiones y definir aspectos del Programa Nacional de Biocombustibles, como alternativa en la diversificación de la Matriz Energética.
Con el objetivo de impulsar la modificación de la Matriz Energética Nacional, el MEM apoya todas las iniciativas en torno al desarrollo de los biocombustibles, lo cual en el mediano y largo plazo será una alternativa para el mercado nacional. Actualmente se esta trabajando una propuesta de Ley para impulsar el desarrollo y comercialización de biocombustibles.
Lo producción de biocombustibles en su división de etanol alcanza una producción anual de 197 millones de litros26�; y, en biodiesel alcanza los 4,640 de galones al día27�, la mayoría de esta producción utiliza como materia prima aceite reciclado, pero cuatro de ellos usan Jatropha Curcas (Piñón).
En este tema se reactivó la Comisión Nacional de Biocombustibles para orientar la producción, el consumo y la cadena de comercialización y se obtuvo la cooperación técnica del BID para la realización del Plan de Acción de Biocombustibles y elaborar
Cuadro 6.10.5. Precios al consumidor de combustibles en Centroamérica, México y Estados Unidos Precios al 5 de diciembre de 2011 Producto
Guatemala
El Salvador
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Belice
México
USA
Panamá
Superior
4.32
4.34
4.76
4.74
4.98
6.09
2.94
3.77
4.22
Regular
4.24
4.08
4.46
4.49
4.80
5.86
2.64
3.51
3.93
Diesel
3.88
4.16
4.19
4.38
4.48
5.45
2.75
3.79
3.70
GLP
2.73
2.61a
2.39
2.28b
3.21
3.17c
1.65
ND
2.89
GLP (US$/lb)
0.65
0.62
0.57
0.54b
0.77
0.75c
0.39
ND
0.69
Tasa de cambio por 1US$
7.87
1. US$
18.8951 Lempiras
22.6837 Córdovas
506.13 Colones
1.950 Dólar
12.341 Pesos
1.00 US$
1.00 Balboa
Fuente: Ministerio de Energía y Minas a/ Precio de GLP en El Salvador incluye subsidio de US$ 1,59/galón b/ Precio de GLP en Honduras incluye subsidio de US$ 0.17/galón. c/ Precio no tiene impuestos c/ En Belice se comercializa butano Nota: El precio del GLP en Panamá incluye un subsidio de US$1.95 por galón
26. Producción estimada para el 2011 27. Fuente: Dirección General de Hidrocarburos
261
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.11 Telecomunicaciones
2011, el número se había triplicado (2.28 millones), mostrando un crecimiento de 301.6% con respecto al 2007. Actualmente la penetración de Internet en el país es del 16.5% y está por arriba de la tasa de crecimiento de Honduras y Nicaragua, pero abajo de El Salvador y Costa Rica28 (17.1% y 43.7%, respectivamente).
La telefonía a nivel nacional presenta un desarrollo creciente debido a la extraordinaria expansión de la infraestructura por parte de los operadores de telefonía móvil, beneficiando así a muchas comunidades rurales en todo el país. Sin embargo, aún existe una apreciable cantidad de comunidades pequeñas y dispersas en las regiones norte y occidente del país, que carecen de servicio y otras que reportan servicio insuficiente y/o deficiente.
En el área de las telecomunicaciones, las acciones de las instituciones de gobierno involucradas no se refleja de manera tangible, debido a las restricciones presupuestarias que se mantuvieron en los años recientes, de esa cuenta la mayoría de intervenciones corresponde a actividades de coordinación o regulación con otros entes.
El crecimiento de la telefonía ha sido constante, en 2008, existían aproximadamente 10.2 millones de teléfonos móviles; para el primer semestre del 2011, se había incrementado substancialmente (18.5 millones de líneas), marcando un crecimiento del 81.4% durante el período. Por su parte, los usuarios de Internet en 2007, rondaban los 756 mil; ya para
Se impulsó la introducción de la TV digital al país, mediante el análisis y proyectos de planificación de bandas de frecuencia, por medio de estudios técnicos, de evaluación y autorización de pruebas de
Gráfica 6.11.1. Usuarios de Internet en Guatemala. Período 2005-2011
Fuente: www.internetworldstats.com y www.cia.gov
28. www.internetworldstats.com
262
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 sistemas. Se identificaron posibles arreglos de bandas de frecuencias que podrían ser utilizados para la introducción de este nuevo servicio de radiocomunicaciones en Guatemala. Los arreglos de frecuencias identificados se harán oficiales tan pronto como el país defina el sistema de TV digital a usar.
En el tema de las radiocomunicaciones, en el período se trabajó en el proyecto de Modernización de la Radio Nacional TGW; por medio de una donación de la República de China (Taiwán), mediante la implementación de la red de estaciones con programación exclusiva en toda la república, para llevar información en frecuencia modulada, con calidad, cobertura y efectividad a la mayor parte de la población. Se pretende una cadena de estaciones enlazadas vía satélite, asegurar el funcionamiento, certificado en calidad de cobertura y sonido de 16 estaciones de radio en el interior y equipamiento de cinco. Esto permitirá que la cobertura de la Radio Nacional se incremente del 45% al 90% del territorio Nacional.
Se trabajó en el desarrollo de la banda ancha para la competitividad y la integración Propuesta-2011; para aumentar la penetración de la conectividad y mejorar la productividad y la integración regional y global. El propósito es desarrollar planes nacionales de banda ancha en forma colectiva (el Bien Público Regional) entre las autoridades responsables del desarrollo de las telecomunicaciones de Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala.
263
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 6.12 Ciencia y tecnología
des del Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecnología (Facyt), 65 proyectos del Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Fodecyt) y tres proyectos del Fondo Múltiple de Apoyo al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (Multicyt). Las actividades y proyectos aprobados abarcan diversas áreas como: agropecuaria; biotecnología; calidad; construcción; ciencias básicas; ciencias de la tierra, el océano y el espacio; energía; industria; información e informática; medio ambiente; recursos humanos y salud.
Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología En este ámbito se llevaron a cabo reuniones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concyt) y de la Comisión Consultiva, en las que se impulsaron proyectos que promocionaron la ciencia, tecnología e innovación. Por su parte, la Senacyt trabajó en varios espacios de coordinación interinstitucional que contribuyeron al cumplimiento de objetivos nacionales, entre ellos los relativos a los derechos humanos, la equidad de género, el desarrollo social y la población, así como la sostenibilidad ambiental.
Innovación tecnológica En esta área se brindaron conferencias sobre el tema de Parques Tecnológicos como espacios que promueven la competitividad y la innovación de las empresas e instituciones generadoras del saber. Asimismo se gestionó la obtención de recursos para el desarrollo de la institucionalidad del Sistema Nacional de Innovación. Destaca el desarrollo de actividades para consolidar la Red Regional de Centros de Gestión Tecnológica.
Además, se trabajó activamente en la suscripción de convenios orientados al desarrollo de proyectos de especial relevancia como por ejemplo, Parques Tecnológicos. También se firmaron otros convenios que contribuyeron a la formación de recursos humanos en varias áreas como: tecnologías de información y comunicación y ciencias naturales.
Actividades de difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación
Destaca el papel de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología como punto nacional de ContactoGuatemala para el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea. El papel de Punto Nacional de Contacto abarcó, básicamente, la difusión de oportunidades de cooperación para llevar a cabo investigaciones de colaboración entre centros europeos y guatemaltecos. Así como, el desarrollo de aplicaciones informáticas para la difusión del conocimiento por medio de la transmisión de conferencias dictadas en actividades anuales que son organizadas por la secretaría. También se ha dado impulso a la reducción de la brecha digital con la puesta en marcha del programa MuNet y la Academia de Tele Centros, entre otros.
Se llevó a cabo, por séptimo año consecutivo, la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que abarcó actividades académicas e involucró la transmisión de conferencias vía Internet. Unas 9,920 personas se dieron cita a esta actividad. Además, se realizó, por séptimo año consecutivo, el Encuentro Converciencia, actividad que contribuyó al intercambio de conocimientos entre científicos nacionales destacados en el extranjero y la comunidad académica guatemalteca. Se impulsó la Olimpíada Nacional de Ciencias, que se lleva a cabo desde hace 24 años y tiene cobertura en los 22 departamentos de la República. Desde 2006 participan más de 12,000 estudiantes cada año y en 2011 se logró la participación de 13,040 estudiantes.
Líneas de financiamiento En el marco del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología se destaca la aprobación de 44 activida-
264
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Fortalecimiento institucional
Se encuentra en marcha el proyecto de construcción del Centro Nacional para el Desarrollo de la Gestión Científico Tecnológica y la Innovación, que permitirá que la Senacyt cuente con un espacio físico y moderno para el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas y de innovación.
La implementación del Sistema de Gestión de Calidad, según la norma ISO 9001:2008, representa un trabajo arduo de todo el personal de la institución y de su compromiso por mejorar continuamente.
265
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 7. Regionalidad
de asistencia al migrante guatemalteco, por medio de programas especiales y asistencia consular; la suscripción del Acuerdo Especial entre Guatemala y Belice para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de Guatemala ante la Corte Internacional de Justicia previo a una consulta popular en cada país respectivamente.
La Regionalidad está orientada a desarrollar una Política de Relaciones Exteriores que busca posicionar al país con liderazgo para impulsar la democracia desde las relaciones internacionales. La regionalidad se manifiesta bilateral, multilateral, regional y globalmente para que la Cooperación Internacional empate su agenda con la estrategia de desarrollo del país para contribuir a alcanzar mayores resultados en beneficio de los intereses económicos, sociales, culturales y ambientales de la sociedad guatemalteca.
Actualmente Guatemala tiene relaciones diplomáticas y consulares con 149 países, de los cuales tiene embajada residente en 37 de ellos; con 55 países, las relaciones diplomáticas se atienden por medio de embajadores concurrentes y 57 países son atendidos por Representación de Guatemala ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York con sus homólogas ante dicho organismo internacional. Las embajadas residentes combinan su trabajo bilateral con el trabajo consular por medio de la Sección Consular de cada embajada y cinco de estas trabajan también las relaciones multilaterales, siendo éstas las embajadas en Austria, Bélgica, España, Francia, Italia y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Durante el presente año se establecieron relaciones diplomáticas con Islas Salomón, Kazajastan, Tuvalú y Pakistán. Además, el país cuenta con cuatro representaciones ante Organismos Internacionales (ONU en Nueva York; Ginebra; Organización de Estados Americanos –OEA- y ante la Organización Mundial del Comercio –OMC-). La red consular está conformada por 173 oficinas consulares, de las cuales 18 son Consulados Generales, 2 Agencias Consulares, 36 Secciones Consulares de Embajada y 113 Consulados Honorarios.
Para el período 2008-2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores elaboró ocho objetivos estratégicos para conducir la Política Exterior. 1. Ampliar la presencia de Guatemala en el mundo y mejorar la imagen del país. 2. Impulsar la consolidación del proceso de integración centroamericana. 3. Ampliar la asistencia y protección a los migrantes guatemaltecos. 4. Impulsar la solución definitiva del diferendo territorial con Belice. 5. Incorporar la dimensión internacional al combate frontal contra la delincuencia. 6. Continuar dándole una identidad conceptual a la política exterior con el compromiso a favor de la democracia y el respeto a los derechos humanos. 7. Fortalecer la cooperación internacional hacia Guatemala y la cooperación de nuestro país hacia el exterior. 8. Finalmente fortalecer la institucionalidad de la política exterior.
El balance del período 2008-2012 de la política exterior de Guatemala refleja que el país se ha encaminado hacia una mejor inserción dentro del contexto y arquitectura internacional. En el plano bilateral, multilateral y regional, las relaciones tuvieron una evolución positiva, pues se asumieron liderazgos en el proceso de integración centroamericana; se amplió la presencia y participación de Guatemala en foros regionales y globales; se fortalecieron las relaciones bilaterales y se profundizaron las relaciones con países con los que se tenía poco acercamiento.
Los avances más sobresalientes fueron: la postulación y posterior elección (por casi unanimidad de los países miembros) de Guatemala como Miembro no Permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el bienio 2012-2013; la entrada en vigor del convenio marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana; la ampliación
267
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 7.1 Ámbito Bilateral
américa y el Caribe (El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Chile, Colombia, Brasil, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Cuba, Dominica, República Dominicana, Haití, y Trinidad y Tobago); Europa (Federación de Rusia, República Federal de Alemania, Suecia, Reino de España, Austria, Francia; Noruega; Albania, Rumanía, Bosnia Herzegovina; Israel; Kazajastán, Tavalú); Asia, África y Oceanía (India, Estado de Qatar, Reino de Marruecos, Pakistán, China, Taiwán, Corea y Japón) entre otras. Es de subrayar la iniciativa de abrir nuevas embajadas, y para tal fin se realizaron estudios para establecer Misiones Diplomáticas en Asía, África y Medio Oriente.
Las relaciones bilaterales han permitido a Guatemala ampliar su espacio de diálogo para dar a conocer los avances alcanzados en materia de Política Exterior, Democracia y respeto a los Derechos Humanos. La agenda bilateral incluyó temas1 de relevancia con el objetivo de fortalecer las relaciones internacionales a nivel político, económico, social y de cooperación, para lo cual se recibieron visitas de Estado de representantes de países amigos y se realizaron visitas oficiales y de trabajo a distintos países en las diferentes regiones del mundo, tales como: Norteamérica (Estados Unidos, México y Canadá), Latino-
1. Los temas versaron sobre: lucha contra el crimen organizado, narcotráfico y asuntos de seguridad; acuerdos de cooperación y tratados de libre comercio; reforma migratoria; asistencia a los migrantes guatemaltecos; límites y derechos de aguas; límites territoriales; fortalecimiento de relaciones bilaterales; salud; consultas políticas; establecimiento de relaciones diplomáticas; materia energética; inversiones; comercio; cooperación financiera; cooperación técnica y cooperación al desarrollo; cooperación en el marco de la reconstrucción: apertura de embajadas y consulados, entre otros. Sobresale, la visita del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.
268
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 7.1.1 En el marco de las reuniones bilaterales, se destacan las más relevantes durante el período 2010-2011: Región
NorteAmérica
País
Reuniones con funcionarios e instituciones internacionales y temas de interés de la agenda bilateral
Estados Unidos de América
El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sr. Ban Ki-Moon, con quien se trató temas relacionados con la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, a quien se agradeció el importante apoyo que OEA brindó a la institucionalidad de Guatemala, en la crisis de mayo del 2009. La Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América, Hillary Clinton, con quien abordaron temas sobre la cooperación en materia de seguridad y el combate al narcotráfico y el proceso de la reforma migratoria. El Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), José Luis Moreno, con quien conversó sobre los proyectos del BID con Guatemala. Autoridades del Banco Mundial, para revisar los proyectos de cooperación con el país Sobre la lucha contra el narcotráfico, crimen organizado y asuntos de seguridad, fueron los temas tratados con el Secretario Adjunto para la Defensa de la Nación y Asuntos de Seguridad de las Américas de Estados Unidos, Paul Stockton. Asimismo, la visita del Secretario de Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos de América, Arturo Valenzuela, de la que destaca la consolidación de la Iniciativa de Seguridad Regional para Centroamérica (CARSI). Estados Unidos es el socio comercial más importante para Guatemala y se mantiene un diálogo abierto y fluido ante la multiplicidad y complejidad de temas económicos, sociales, de seguridad, cooperación y migratorios. Se tiene firmado un tratado de libre comercio a nivel regional, Tratado de Libre Comercio entre Estado Unidos Centroamérica y República Dominicana DR-CAFTA, que ha permitido mantener el comercio entre ambos países a pesar de la crisis económica en ese país. La migración se constituye en un tema de agenda común, ya que en Estados Unidos de América reside más de un millón y medio de guatemaltecos, la mayoría de ellos en situación irregular. No obstante, dichos connacionales contribuyen con su fuerza laboral al crecimiento y desarrollo de ambas naciones, hoy en día, prevalecen legislaciones restrictivas y coercitivas en ese país.1 Por otro lado, los severos daños causados recientemente en nuestro país por la erupción del Volcán de Pacaya, la Tormenta Tropical Agatha y otras, fueron motivo para solicitar el estatus de protección temporal (TPS por sus siglas en inglés) a favor de los migrantes guatemaltecos, pero a la fecha no se ha tenido una respuesta.
Canadá
Se logró el respaldo político de dicho país para la implementación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, reiterando el concepto de “responsabilidad compartida” que busca una mayor participación de los países del área en el combate al problema mundial de la droga. Se suscribió una carta de entendimiento para asistencia técnica policial entre ambos países, como apoyo a la Reforma Policial en Guatemala. Se logró cooperación para proyectos sociales en comunidades rurales en temas como construcción de vivienda, equipo médico, centros de salud, escuelas, ayuda para bomberos, y se logró dar un énfasis especial al tema de la minería, la responsabilidad social de las empresas, Derechos Humanos, tema indígena y el mantenimiento del apoyo financiero a la CICIG.
México
Se logró la prórroga del contrato de interconexión eléctrica, vigente hasta abril de 2012. Diálogo permanente que aglutina una diversidad de temas: desarrollo fronterizo, seguridad y combate al crimen transnacional organizado, contrabando, trata de personas; mejora de infraestructura fronteriza, puertos y servicios; prevención de desastres naturales; medio ambiente; turismo y el tema migratorio, en virtud de que por el territorio mexicano transitan miles de guatemaltecos anualmente; así como un número aproximado de 100,000 trabajadores agrícolas que prestan su mano de obra en época de cosecha, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la frontera sur de México. México ratificó el compromiso con Guatemala y los demás países de la región, para la repatriación digna, ordenada y segura de los migrantes a sus países de origen. El Presidente Álvaro Colom participó, junto a otros altos mandatarios, en las festividades del Bicentenario de la Independencia de México, en atención a invitación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón. México un socio económico importante con el que se tiene vigente un tratado de libre comercio desde el 15 de marzo de 2001. El paso fronterizo El Ceibo, cuya primera piedra se colocó el 27/10/2009 por los presidentes de Guatemala y México, para facilitar el tránsito de personas y mercaderías entre ambos países, entró en funcionamiento por parte de Guatemala el 2 de agosto.2 En relación al tema del Agua. Siendo Guatemala geográficamente un país “aguas arriba”, sus aguas discurren a los países vecinos. Se promueve negociar con México un Tratado de Aguas con el fin de que este país contribuya de forma equitativa, mediante compromisos concretos y mecanismos definidos de compensación, a la protección, recuperación y conservación de las cuencas soberanas y los recursos hídricos guatemaltecos.
269
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 CentroAmérica y El Caribe
América del Sur
El Salvador
Reuniones de la Comisión Binacional Guatemala-El Salvador, país con el que se tienen excelentes relaciones diplomáticas, comerciales y políticas
Honduras
El 28 de enero de 2010 se restablecieron las relaciones diplomáticas con dicho país, en ocasión de la transmisión del mando. Guatemala, se agenció de una buena opinión pública internacional al haber sido nombrado el ex Vicepresidente, Eduardo Stein Barillas, como Coordinador de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Honduras.
Costa Rica
El Presidente Colom estuvo presente en la Ceremonia de Transmisión del Mando Presidencial de la Presidenta de Costa Rica, Excelentísima Señora Laura Chinchilla. Asimismo, se realizan esfuerzos de manera conjunta con México para servir de conciliadores en las recientes controversias fronterizas que surgieron entre Costa Rica y Nicaragua.
República Dominicana
Se tuvo ocasión de reunirse con el Excelentísimo Señor Presidente Leonel Fernández, con quien se revisaron temas relativos a la lucha contra el narcotráfico, cambio climático y seguridad regional, áreas de comercio y servicios como el fomento al turismo por cruceros hacia Guatemala
Trinidad y Tobago
El Ministro de Industria y Comercio de Trinidad y Tobago, Stephen Cádiz, efectuó una visita a Guatemala e inició negociaciones para un Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países, con el propósito de establecer reglas claras y transparentes para el comercio y la inversión entre ambos países.
Haití
En materia de cooperación, el pueblo de Guatemala se volcó a ayudar a este país después del terremoto sufrido el 12 de enero. Se envió ayuda humanitaria (alimentos, bebidas fortificadas y medicamentos) en un esfuerzo coordinado con la iniciativa privada, Asociación de Navieros de Guatemala, iglesias católicas y evangélicas, Conred y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cuba
Se agradeció la valiosa cooperación para el desarrollo que ha otorgado a Guatemala por medio de las brigadas médicas; y el seguimiento a la situación de los becarios guatemaltecos en ese país.
Chile
Se recibió la Visita Oficial de la Presidenta de Chile, Excelentísima señora Michelle Bachelet, con ocasión del intercambio de los Instrumentos de Ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC)entre ambos países, que contribuirá a la expansión del comercio bilateral de bienes y servicios; además, ambos países se congratularon por la aceptación de Chile como Observador Regional en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), lo cual convierte a dicho país en un socio estratégico para la región centroamericana. Se logró la continuidad de la cooperación de Chile en temas de seguridad.
Colombia
El mandatario Álvaro Colom asistió a la Ceremonia de Transmisión del Mando Presidencial al Excelentísimo Señor Juan Manuel Santos, de la República de Colombia, país con el cual las relaciones de cooperación son claves para la estrategia de política social guatemalteca. Además, se tuvieron conversaciones para el apoyo de Colombia en materia de seguridad.
Brasil
El Presidente Colom sostuvo una reunión bilateral con el Presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Ignacio Lula Da Silva, a quien agradeció el apoyo para la modernización del transporte público en la ciudad de Guatemala (Transurbano), para la implementación del sistema prepago y los beneficios que esto traerá a los guatemaltecos. La visita del Presidente Colom a Brasil se aprovechó para fortalecer la relación bilateral y giró una invitación a la Presidenta de la República Federativa de Brasil, señora Dilma Roussef, para que realice una Visita Oficial a Guatemala. Se logró el apoyo para recibir cooperación técnica en diversas áreas, entre ellas, expansión y consolidación de la red de bancos de leche en Guatemala; sistemas de producción de frutas temperadas para Guatemala; Proyecto Cocina-BrasilGuatemala; alfabetización de jóvenes y adultos; expansión y consolidación del Programa de Energía Rural.
Venezuela
Se suscribió el Acuerdo de Cooperación Humanitaria del “Programa Misión Milagro”, que facilitará los trámites de traslado hacia Venezuela de personas guatemaltecas de escasos recursos económicos, que deben ser intervenidos quirúrgicamente y de manera gratuita por wafecciones visuales como cataratas y terigion. Se concretó la construcción y donación de 60 casas en el municipio de San Juan Sacatepéquez; y la construcción en Guatemala del Hospital Pediátrico (incluye construcción y equipamiento) con un costo de US$ 40 millones.
Bolivia y Paraguay Perú
Ecuador
Se estableció un Mecanismo de Consultas Políticas. Se fortalecieron relaciones político-diplomáticas y bilaterales con ese país. Suscripción del memorándum de entendimiento para el establecimiento de consultas políticas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador. Acuerdo sobre reciprocidad en el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares dependientes del personal diplomático y consultar.
270
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Federación de Rusia3
República Federal de Alemania
Se suscribieron importantes acuerdos y se tendieron lazos culturales. Se realizó una Visita de Estado en la que el Presidente Álvaro Colom se reunió con su homólogo, Excelentísimo Sr. Dimitri Anatolyevich. Además, el Presidente Colom sostuvo un encuentro bilateral con la Gobernadora de San Petersburgo, señora Valentina Matvienko para impulsar ruedas de negocios y mejorar el comercio entre ambos países. Guatemala recibió la Visita del Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, Embajador Serguey Lavrov, quien inauguró el Centro de Cultura de Rusia en Guatemala “Rusky Mir.” Se suscribió el Convenio entre ambas naciones sobre Cooperación en la Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y sus Precursores y Contra su Uso Indebido, y se gestionó ante el Gobierno de la Federación de Rusia y el Museo Pushkin, el préstamo de un mural Gloriosa Victoria, obra de Diego de Rivera.4 Se tuvo la Visita del Ministro de Cooperación y Desarrollo, Dirk Niebel y se suscribió el Convenio de Cooperación Financiera “Desarrollo con Justicia/URL II” y el Contrato de Aporte Financiero y de Ejecución del Proyecto “Segeplan, Universidad Rafael Landívar y KFW”. Se avanzó en las negociaciones de un Acuerdo de Canje de Deuda por Cambio Climático.
Reino de España
Se recibió la visita a Guatemala del Secretario de Estado para Iberoamérica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación, Embajador Juan Pablo de Laiglesia. Así también, la visita de Trabajo de la Secretaria de Cooperación del Reino de España, Soraya Rodríguez, quien en el marco de la Conferencia Internacional de Cooperantes para la Reconstrucción con Transformación de Guatemala celebrada en octubre, participó en representación de España y ofreció una importante cooperación para la reconstrucción.
Francia
El Vicepresidente de la República inauguró la exposición internacional de piezas arqueológicas “La cultura Maya, del Amanecer al Atardecer”, en el Museo Quai Branly.
Unión Europea
Se recibió la visita de la Comisaria de Comercio, Benita Ferrero-Waldner, quien manifestó la intención de que las negociaciones del Acuerdo de Asociación CA-UE finalizaran en ocasión de la Cumbre ALC-UE, lo que finalmente se concretó en mayo en Madrid.
Europa
Noruega
Se concretó el apoyo del gobierno noruego por Q 13 millones para el fortalecimiento de la CICIG.
Santa Sede / Italia
El presidente Álvaro Colom realizó una Visita Oficial a la Santa Sede, en donde fue recibido por Su Santidad Benedicto XVI, a quien extendió una cordial invitación para efectuar una Visita Oficial a Guatemala en el año 2011, en ocasión de la celebración del 75 Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Guatemala y el Vaticano. Durante su viaje a Italia, visitó las sedes de FAO, FIDA y PMA, en donde sostuvo importantes reuniones con los directores de dichos organismos, relacionadas con la cooperación que estas brindan a Guatemala.
Albania
Visita Oficial a Guatemala del Vice-Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Albania, Embajador Ilir Meta, con el cual se fortalecieron las relaciones entre Guatemala y la región de los Balcanes. Se acordó realizar gestiones para la apertura de un consulado honorario en cada uno de los países, y se convino realizar gestiones para la Visita del Ministro de Economía de Albania a Guatemala.
Rumanía
Se recibió la visita de la Embajadora Manuela Vulpe, durante la cual se firmó el Acuerdo de Cooperación Económica, Técnica y Científica.
271
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Asia, África y Oceanía
India
En esta área se destaca la apertura en Guatemala de la primera Embajada de India, en octubre 2010. Por su parte se planifica iniciar gestiones para establecer la propia en ese país en 2012, para fortalecer su relación bilateral con la India. Dicho país que se ha transformado en la segunda economía emergente del mundo y la 12ª a nivel mundial, además de las potencialidades que representaría para la exportación de productos guatemaltecos a un mercado de más de 1.2 millones de habitantes.
Estado de Qatar
Luego de la visita a Guatemala en el 2007, el Príncipe Thamin al-Thani, jeque heredero, cuando participó en la 119 Sesión del Comité Olímpico Internacional celebrada en Guatemala, Qatar a ha continuado participando en actividades de carácter internacional realizadas aquí. Por ejemplo, una delegación qatarí estuvo presente en la II Conferencia Ministerial del Movimiento de Países No Alineados Sobre el Avance de las Mujeres, actividad efectuada en enero del 2009, y otra en la Conferencia de Cooperantes Internacionales para la Reconstrucción con Transformación de Guatemala, realizada en octubre de 2010.
Reino Marruecos
Realizó una visita de trabajo del Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación del Reino de Marruecos, Excelentísimo señor Taib Fassi Fihiri, con quien se revisaron y evaluaron los principales temas de la relación bilateral, acuerdo de apoyo mutuo en instancias internacionales y se dio seguimiento a temas de cooperación, brindando al país un aporte financiero de US$ 200,000.005 en el marco del Plan de Reconstrucción. Se tiene contemplada la apertura de la Embajada de Marruecos en Guatemala en el año 2012.
China Taiwán, Corea y Japón
En cuanto a la región en general, Guatemala mantiene excelentes relaciones que cada vez se fortalecen más, especialmente con la República de China (Taiwán), Japón y la República de Corea. El presidente Colom realizó una visita de Trabajo a Japón6 donde fue recibido por Su Majestad Imperial el Emperador Akihito y el Primer Ministro Naoto Kan, con quienes conversó sobre las excelentes relaciones diplomáticas entre Japón y Guatemala que cumplirán su 75 aniversario. Así también se firmó un Acuerdo por US$ 120 millones que se destinarán para la construcción de tramos carreteros en el proyecto ZONAPAZ (II).
Australia
Se celebró un importante encuentro con este país que permitirá ampliar la temática de la política exterior del país.
Kazajstán
Se establecieron relaciones diplomáticas entre ambos países.
Fuente: Informe de Gobierno 2010 – actualización con datos MINEX 2011.
1 Esto ha hecho necesario establecer un diálogo que apueste a una reforma migratoria integral. Guatemala expresó enfáticamente su rechazo a la aprobación de la Ley SB-1070, del Estado de Arizona y continúa su cabildeo en Washington abogando por una reforma migratoria, y junto con los otros países de Centroamérica se trabajó sobre una estrategia regional. 2 Está pendiente únicamente la fase final de la infraestructura de dicha aduana y la instalación de todas las instituciones competentes. 3 Con la Federación de Rusia se suscribió un Convenio de Cooperación entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países y continuar con las negociaciones de los instrumentos relacionados con la Promoción y Protección de las Inversiones, Cooperación Técnico Militar, Entrega de Personas Condenadas, Asistencia Penal Recíproca, Extradición y se conversó acerca de la posibilidad de que Rusia abra en Guatemala una Oficina del Servicio Federal para el Control de Drogas, con el objeto de colaborar con Guatemala en dicha materia. 4 Para su exposición en el Palacio Nacional de la Cultura, en conmemoración del 66 aniversario de la Revolución del 20 de octubre de 1944. 5 De este aporte US$ 100,000.00 serán destinados a proyecto de reforestación y los otros US$ 100,000.00 al mecanismo de monitoreo y evaluación del Plan de Reconstrucción con Transformación. 6 En la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores SICA-Japón (Tokio, 17 de enero de 2010): se concretó la admisión de Japón como Observador extra Regional del SICA y se estableció el Equipo de Trabajo para la Promoción de la Cooperación e Intercambio Económico entre Japón y SICA.
272
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 7.2 Ámbito Multilateral
General de la ONU como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de dicho organismo para el bienio 2012-2013. En otro nivel de avances: el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, prolongó la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) por dos años más; Guatemala presentó ante la ONU su tercer informe sobre el “Avance en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del Milenio”; y en el tema de Cambio Climático Guatemala presentó la propuesta “Alianza para nuestro futuro común”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha realizado acciones encaminadas a mantener una presencia activa en foros, comisiones de organismos y órganos especializados multilaterales para ampliar su presencia en espacios como la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas.
Con respecto a las Cumbres Presidenciales, Guatemala participa en los espacios donde se discuten temas de carácter multilateral, por lo que la Cancillería guatemalteca interactúa de manera amplia con las diversas instancias rectoras de los temas que habrán de ser conocidos en las diferentes cumbres, con el propósito de consolidar posiciones comunes sobre temas políticos, económicos, sociales, culturales, de ambiente y de cooperación, entre otros. Además, el país ha cumplido con el pago puntual de los compromisos financieros con los organismos internacionales a los que está suscrito, garantizando con ello la participación activa de Guatemala, con derecho a voto, a elegir y a ser electo.
Dentro de los cargos más relevantes desempañados por representantes guatemaltecos se puede mencionar la vicepresidencia de la Comisión de Desarrollo Social (2010), la presidencia de la Comisión de Desarrollo Sostenible (2010), la presidencia de la Comisión de Seguridad Hemisférica (2010 – 2011), la vicepresidencia de la Comisión Interamericana de Mujeres (2010 – 2012), la vicepresidencia del Comité Especial establecido en el marco de las medidas contra el terrorismo internacional (2008 – 2011), la presidencia de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos en la OEA, así como la Presidencia de la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo (Redeplan) (2010 – 2011) y la Presidencia del Sistema de Integración Centroamericana ( Enero / Julio 2011).
A continuación los cuadros 7.2.1 y 7.2.2 presentan la participación de Guatemala en los distintos foros multilaterales:
Uno de los hechos más importantes en el ámbito multilateral es que Guatemala fue elegida por la Asamblea
273
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 7.2.1. Candidaturas a nivel multilateral. Guatemala, 2011
Espacio
Período
Consejo de Seguridad de la ONU: Guatemala fue electa Miembro No Permanente del Consejo de Seguridad para el bienio 2012-2013, con 191 votos a favor de los 193 países miembros de la ONU.
2012-2013
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)
2008-2011
Miembro de la Junta Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
2009-2011
Miembro del Consejo de Administración del Programa de Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (UNHábitat).
2009-2012
Miembro del Comité Jurídico de la Conferencia General de la UNESCO.
2009-2013
Miembro del Comité Intergubernamental para Fomentar el Retorno de Bienes Culturales a sus países de Origen o su Restitución en Casos de Apropiación Ilícita de la UNESCO, período.
2009-2013
Miembro del Consejo Intergubernamental del Programa Gestión de las Transformaciones Sociales -MOST- de la UNESCO.
2009-2013
Presidencia de la Comisión de Seguridad Hemisférica de la Organización de Estados Americanos.
2010-2011
Miembro del Comité Ejecutivo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) período.
2010-2011
Miembro del Comité del Premio de Población de las Naciones Unidas del Consejo Económico y Social (ECOSOC).
2010-2012
Miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
2010-2013
Miembro del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) Grupo III.
2010-2013
Miembro de la Junta de Desarrollo Industrial de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
2010-2013
Miembro de la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, período.
2010-2014
Vicepresidencia del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la OEA.
2011-2012
Vicepresidencia del Comité Especial de Desarrollo del Comercio y las Relaciones Económicas Externas, de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
2011-2012
Segunda Vicepresidencia del Comité Ejecutivo de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC),
2011-2012
Miembro de la Comisión para la Consolidación de la Paz del Consejo Económico y Social (ECOSOC) (PBC).
2011-2012
Fuente: elaborado por Segeplan con información del Minex, 2011.
274
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 7.2.2. Membresía título individual. Guatemala 2011.
Espacio
Período
Vicepresidencia del Comité Especial establecido en el marco de las medidas contra el terrorismo internacional.
2008-2011
Experto Independiente ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
2008-2011
Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
2008-2012
Vicepresidencia de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM).
2010-2012,
Miembro del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica y el Caribe.
2010-2012
Secretario General del Comité Ejecutivo de las Américas, de la Organización Mundial de la Sanidad Animal
2010-2013
Representante Alterno de los Estados Miembros de la Región de las Américas al Comité de Pensiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Experto Independiente del Comité sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
2010-2013 2010-2013
Miembro del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
2010-2014
Experto Independiente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
2011-2013
Experta Independiente del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
2011-2014
Miembro del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos.
2011-2014
Fuente: elaborado por Segeplan con información del Minex, 2011.
275
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 7.3 Sistema Interamericano
Además, conjuntamente con este organismo regional y en el marco de la Presidencia Pro-Tempore del SICA, se coordinó la organización de la I Conferencia Internacional en Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, cuyo fin fue lograr el soporte político internacional a la estrategia de seguridad de Centro América y a la vez, concretar la cooperación financiera para las necesidades de asistencia relacionadas con la seguridad democrática de la región.
Los temas más relevantes de la agenda fueron los derechos humanos, las drogas, la migración y la planificación regional. En estos temas se pueden mencionar importantes avances como: el mandato de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Guatemala fue prolongada por tres años más y se ratificó ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la Política de Puertas Abiertas, para que mecanismos de supervisión internacional de los derechos humanos puedan realizar visitas de observación a Guatemala. El Congreso de la República dio su aprobación para que el Estado de Guatemala ratifique la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Guatemala también se sumó a la Comisión Interamericana contra el Abuso de Drogas (CICAD) y fue electa para desempeñar la Presidencia de Redeplan.
Como resultado del esfuerzo de integración, durante el año 2010 se concluyó con la negociación del Acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión Europea, obteniendo como bloque mayores resultados, propiciando con este una apertura comercial entre la región. Actualmente dicho proceso está en una revisión legal por parte de ambas partes, por lo que se deduce que la firma del Acuerdo se podría llevar a cabo en el año 2012. Otros aspectos que se deben destacar en este marco son: la incorporación de Guatemala a la Corte Centroamericana de Justicia, cuyo instrumento de ratificación se depositó en 2008. Relacionado con el tema ambiental, se aprobó la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres; así como, la estrategia marítima portuaria regional Centroamericana y la agenda de ordenamiento territorial. También se adoptó una resolución de apoyo a Guatemala por la emergencia enfrentada por la erupción del volcán de Pacaya y el paso de la tormenta Agatha.
7.4 Ámbito Centroamericano En la consolidación del proceso de integración centroamericana, Guatemala tuvo un papel de liderazgo importante, que la llevó a ocupar la Presidencia Pro Tempore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) hasta junio 2011. En el marco de los avances del proceso de integración centroamericana cabe mencionar, la ratificación en 2011 de la entrada en vigor del Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana, con apoyo técnico por parte de la cooperación internacional por medio del Sistema de Integración Económica de Centro América (SIECA). Este convenio sirve como respaldo para dotar y fortalecer la institucionalidad y seguimiento a los trabajos legales que conllevan a constituir un proceso gradual que necesita ser profundizado con base en principios y objetivos jurídicos que sustenten el proceso de integración y permitan la vigencia de la Unión Aduanera.
En cuanto a planificación e integración regional: Guatemala participó en el I Encuentro Latinoamericano de ministros, secretarios, encargados y representantes de la Planificación de la región, que se llevo a cabo en San José, Costa Rica del 7 al 9 de abril del 2010. Como resultado de esta reunión fue creada la Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo (Redeplan), que constituye un mecanismo de diálogo y cooperación horizontal entre los países de la región. En esta reunión Guatemala obtuvo la presidencia para el período 2010-2011, a cargo de la Segeplan7.
276
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 7.5 Asistencia, atención y protección a migrantes guatemaltecos en el exterior
2,008, para brindar a los migrantes la asistencia de abogados especializados en el tema migratorio. Dentro de los casos atendidos, un 70% obedecen a inconvenientes laborales, civiles y penales. Además, se implementó en los consulados el programa “Uniendo a la Gente” que consiste en un servicio gratuito de videoconferencias para ampliar y facilitar las vías de comunicación entre migrantes y sus familiares en Guatemala. Otra información sobresaliente fue la instalación del Concejo Nacional de Atención al Migrante Guatemalteco (Conamigua) creado por medio de Decreto Ley 46-2007.
Durante los últimos años se incrementó la cobertura proporcionada al migrante guatemalteco, con el fortalecimiento de los programas especiales de atención, protección y asistencia consular, así como recurso humano y financiero. Es importante destacar que Guatemala fortaleció y amplió su red consular este año en los Estados Unidos de América y México, en lugares estratégicos de tránsito y destino de la comunidad migrante, con el propósito de beneficiar a la población y evitar riesgos de violación a sus derechos humanos. En México, se estableció un Consulado en la ciudad de Oaxaca y un Consulado General en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas. En noviembre se habilitó un Consulado en McAllen, Texas.
Respecto a los avances en el tema migratorio con Estados Unidos de América: se realizaron visitas oficiales para impulsar la aprobación de una regularización migratoria comprensiva y de no criminalización para los migrantes que se encuentran en forma irregular. La posición del Estado de Guatemala frente a la Reforma Migratoria Integral está contenida en once puntos que fueron remitidos vía diplomática a la Secretaria de Estado de EUA, Hillary Clinton y a la Secretaria de Seguridad Interna Janet Napolitano. Relativo a los programas de trabajadores temporales con México, se logró poner en vigencia, la ampliación de la Forma migratoria de visitante Local FMVL y la Forma Migratoria de trabajador fronterizo FMTF.
El Ministerio de Relaciones Exteriores en un esfuerzo por desconcentrar sus servicios hacia el interior de la República, estableció delegaciones regionales en Huehuetenango, Jutiapa y Quetzaltenango, para cubrir las Regiones IV, VI y VII del país. Estas Delegaciones constituyen una extensión de la Dirección de Asuntos Consulares, que atienden un promedio de 175 guatemaltecos por mes a quienes brinda servicios de documentación y asistencia a familiares de guatemaltecos en el exterior. Dichas delegaciones regionales se establecieron mediante Acuerdos Ministeriales números 499, 500 y 501, todos de fecha 3 de octubre de 2011. El trabajo que realizan los consulados se centran en la asesoría legal gratuita por medio del programa “Justicia Global”, que comenzó a funcionar en el año
7. Este espacio le proporciona a Guatemala la facultad de formar parte de la Secretaría Ejecutiva por la región México-Centroamérica.
277
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 7.6 Soberanía e integridad territorial
nómica y sus Protocolos Modificatorios, las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio, además de convenios y acuerdos suscritos por el país. Los espacios a los que se ha dado seguimiento y apoyo durante este período son: • Consejo Nacional de Promoción de las Exportaciones (Conapex) • Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales (Conei) • Programa de Agregados Comerciales, de Inversión y Turismo (PACIT) • Comisión Multi-institucional de Relaciones Laborales para Guatemala
La búsqueda de una solución justa y definitiva para el diferendo territorial con Belice se encuentra en la etapa de reclamo territorial, insular y marítimo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El tema fue suscrito por los cancilleres de Guatemala y Belice en el año 2008 y dos años después (2010), conforme a un Acuerdo Especial emitido por el Congreso de la República, se aprobó por votación unánime someter el reclamo territorial a una consulta popular, lo cual demuestra confianza en el sistema de la Organización de las Naciones Unidas para la solución de diferendos entre naciones.
En materia de política económica internacional se presentó un informe actualizado en la Unión Europea sobre los avances en la implementación de las Convenciones Internacionales en materia de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y buena gobernanza, en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGO+), con el fin de renovar los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias a partir de año 2012.
Sobre cursos de aguas internacionales, los avances más significativos son la elaboración y presentación de un proyecto para que se apruebe la Política de Estado en materia de cursos de aguas internacionales, que define los principios y lineamientos que servirán de base para establecer la forma de disponer entre los territorios y países vecinos de los cursos de agua internacionales, así como la futura negociación de tratados bilaterales sobre el tema.
También se creó la subcomisión arbitral de conformidad con el artículo 20.6.1 del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA). Esta subcomisión será la encargada de realizar el estudio y análisis para las reformas a la legislación laboral.
Guatemala aborda la política del agua de manera transversal y bilateral en relación a sus vecinos. Para darle seguimiento a este tema, el Ministerio de Relaciones Exteriores integró, en el año 2009, una Comisión de expertos en materia de agua llamada “Grupo de Expertos en Materia de Aguas” (GEA)8 para analizar y proporcionar consideraciones relacionadas con el tema.
Se dio fortalecimiento al Programa de Agregados Comerciales de Inversión y de Turismo (PACIT), con el propósito de incrementar el comercio, la inversión y el turismo de Guatemala por medio de las actividades que realiza el mencionado programa.
7.7 Política Comercial: inversión y turismo
Con respecto al turismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el valioso apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes y del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), promueve a Guatemala como desti-
La política comercial en Guatemala tiene como marco lo establecido en la Constitución Política de la República, así como el Tratado de Integración Eco-
8. Actualmente recibe el nombre de “Comisión en Materia de Cursos de Agua Internacionales”.
278
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 no turístico-cultural por medio de las embajadas y los consulados y participan en actividades en las que se invita a viajar por el país. Además, organizan presentaciones culturales, conciertos de marimba, exposiciones y ferias de turismo internacionales como medios importantes para la promoción de la imagen positiva del país y para incentivar a potenciales visitantes.
en la inversión pública, gestiona el endeudamiento nacional y los programas de financiamiento externo que requieren fondos de contrapartida nacional.
Desde el presente año se trabaja en el concepto de Diplomacia Cultural, con el fin de poder crear una Política Cultural Exterior que involucre las acciones de diferentes instituciones de la sociedad con el objetivo de apoyar importantes actividades de carácter cultural a nivel internacional que son coordinadas por medio de las representaciones diplomáticas y consulares de Guatemala en el exterior.
Segeplan tiene competencias fundamentales en la definición de las prioridades nacionales y en la formulación de las estrategias de desarrollo que orientarán la complementariedad de los recursos externos. Le corresponde además, la priorización, gestión, negociación, administración y contratación de la cooperación no reembolsable proveniente de organismos internacionales y gobiernos extranjeros que le sea otorgada al país. Es responsable de implementar los sistemas de información y de coordinar procesos de alineación de la cooperación, así como participar en la formulación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República.
7.8 Cooperación Internacional
Cooperación Internacional suscrita 2008-2011
El marco jurídico nacional que enmarca las acciones de la cooperación internacional se define fundamentalmente en la Constitución Política de la República, la Ley del Organismo Ejecutivo, la Ley Orgánica del Presupuesto y en las leyes ordinarias y reglamentos internos que determinan las competencias y funciones de las instituciones rectoras: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Finanzas y la Secretaría de Planificación y Programación. Tanto la gestión, como la negociación y la contratación de la cooperación internacional en el país es una competencia compartida por las tres instituciones.
Se captó cooperación técnica, científica y cultural de la comunidad internacional para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo para el país, y se continuó promoviendo el fortalecimiento del proceso de Armonización, Alineación y Apropiación (AAA) de la cooperación internacional en Guatemala.
El Ministerio de Relaciones Exteriores es el responsable de las relaciones externas y de los acuerdos, convenios y otros arreglos con otros Estados y con organismos internacionales. El Ministerio de Finanzas es la instancia responsable de la formulación y evaluación del presupuesto, participa con Segeplan
Para el período 2008-2011 se suscribieron 333 convenios9 por un monto total de US$ 3,271.5 millones. De éstos, el 16.8% se suscribió con fuentes bilaterales y el restante 83.2% con fuentes multilaterales. Ver cuadro a continuación.
La cooperación internacional es un tema transversal dentro de las relaciones internacionales, pues Guatemala busca recibir ayuda de fuentes bilaterales y multilaterales; y también ser oferente de cooperación horizontal a otros países.
9. Información al 24 de octubre de 2011.
279
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 7.8.1 Cooperación internacional suscrita. Por tipo de cooperante. Período 2008 – 2011. Montos en millones de US$ Fuente
2008
2009
2010
2011
2008-2011
Bilateral
107.3
181.1
185.2
76.3
549.9
Multilateral
528.2
1,677.9
458.2
57.3
2,721.6
Total
635.5
1,859.0
643.4
133.6
3,271.50
Fuente: Segeplan. los últimos cuatro años. Es importante destacar que durante dicho año no se suscribieron convenios de cooperación reembolsable (préstamos), derivado de que las operaciones se encuentran cumpliendo los procedimientos de ley para su aprobación. En el citado año se suscribieron 62 convenios de cooperación internacional no reembolsable (donaciones)10 , por un monto de US$ 133.6 millones.
Como se puede apreciar, en el 2009 se suscribió la mayor cantidad de cooperación del período, lo cual se debió a la contratación de un monto elevado de cooperación reembolsable (préstamos) por US$ 1,531.5 millones. Asimismo, se recibieron donaciones provenientes principalmente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Unión Europea, China (Taiwán), Alemania y Venezuela.
En cuanto al tipo de cooperación suscrita, se muestra en la gráfica siguiente la distribución porcentual entre cooperación financiera, técnica y en especie.
Lo anterior contrasta con la cooperación que recibió el país en el 2011, que representa el monto más reducido recibido por ese concepto durante
10. Información disponible al 3 de octubre de 2010.
280
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 7.8.1 Cooperación Internacional. Por tipo y modalidad de cooperación. Período 2008-2011. En porcentajes.
Cooperación Internacional Suscrita US$ 3,271.5
Cooperación Financiera
Cooperación en Especie
Reembolsable
No Reembolsable
77.8%
Cooperación Técnica
1.4%
83.8%
14.8%
No Reembolsable
22.2%
100%
Reembolsable 26.8%
No Reembolsable 73.2%
Fuente: SEGEPLAN, 2011. La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en lugar de aumentar presenta tendencias a la disminución de fondos. Ver cuadro 7.8.1. Comparativamente, de los 78 países que reportaron datos para la encuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el año 2010, Guatemala ocupa el lugar 61 con US$246.81 millones recibidos en materia de AOD11. En cuanto a América Latina y el Caribe, Guatemala ocupa el penúltimo lugar de los 10 países encuestados, solamente supera a Ecuador que registra US$ 182 millones.
Luego de los compromisos estipulados en las declaraciones, conferencias, cumbres y foros internacionales, particularmente en la Cumbre del Milenio +5 (New York 2,005) donde se resaltó el compromiso de los países desarrollados de incrementar su Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta el 0.5 del PIB en el 2,010 y del 0.7 del PIB para el 2,015 con el propósito de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a nivel mundial especialmente los relacionado con el ODM 8 (Fomentar una Alianza Mundial para el Desarrollo, se pauta el establecimiento de indicadores que apuntan a mejorar en cuanto al grado de concesiones dadas, y se señala que el 90% de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) entregada debe ser en concepto de donaciones y solo el 10% en créditos.
11. La OCDE decidió reportar los datos de AOD sin lo estipulado por Estados Unidos debido a que no utiliza los criterios estipulados para ser tomada en cuenta como tal. Con esta suma, Guatemala recibe en AOD 348.26 millones de US para el año 2,010.
281
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 7.8.2 AOD reportada por América Latina y el Caribe (en millones de US$) País
Cuadro 7.8.3 Relación entre la AOD con el presupuesto vigente y el PIB 2008-2010.
AOD 2011
Haití
1,664
Perú
1,055
Jamaica
1,013
Honduras
821
Bolivia
708
Colombia
670
El Salvador
431
República Dominicana
394
Guatemala
247
Ecuador
183
AOD 2008-2010 Año
Cantidad millones US$
Presupuesto vigente
PIB
2008
352.99
6.08%
0.90%
2009
271.57
4.44%
0.72%
2010
348.26
5.18%
0.85%
AOD: Ayuda Oficial al Desarrollo Fuente: elaboración propia con datos de MINFIN, Banguat y Segeplan
De acuerdo a los resultados arrojados en la encuesta OCDE 2008-2010, Guatemala recibió en el 2,008 un monto de AOD de US$ 352.99 millones; en 2,009 la AOD disminuyó a US$ 271.57 millones, y aumentó en el 2,010 en US$ 348.26 millones de dólares pero no alcanzó el nivel observado en 2,008, a pesar de que en mayo de 2,010 ocurrió la erupción del volcán Pacaya y el paso de la tormenta tropical Agatha y las lluvias posteriores de mayo a septiembre, cuyas pérdidas y daños12 alcanzaron un valor aproximado de US$ 1, 552,6 millones de dólares, equivalentes a 4.1% del producto interno bruto del país.
Fuente: Segeplan , elaboración propia con datos de la OCDE, 2011. La OCDE ha estipulado la priorización en el destino de la AOD sobre cuatro criterios de ingresos: bajo nivel de desarrollo (menos de US$ 935), medio bajo (US$ 936 a US$ 3,705) y el nivel medio alto (US$ 3,706 a US$ 11,455). En esta clasificación, Guatemala se encuentra como un país de renta media baja; por lo cual, no es necesariamente un país prioritario y por lo tanto, sus posibilidades de recibir mayor cantidad de AOD son limitadas.
12. Evaluación Conjunta Gobierno de Guatemala y Misión interagencial, Evaluación de daños y pérdidas sectoriales, octubre 2,010.
282
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 En el uso de los sistemas de gestión de las finanzas públicas como mecanismo que refleja el fortalecimiento de los sistemas nacionales, el promedio de los cooperantes está todavía por debajo de la meta establecida del 80%, teniendo el mejor papel en el año 2009 con un 39%. Por su parte, el uso de los sistemas nacionales de adquisiciones, tal y como están previstos en la normativa de nuestro país, los cooperantes apenas alcanzan un 53% en el año 2009 y en 2010 cuando bajan al 31%, lejos aún de lo establecido por la declaración que lo plantea en un 80%.
Conforme al presupuesto vigente para el año 2008, la AOD representó el 6.08%, luego bajó al 4.44% (2009) y finalmente ascendió al 5.18% en 2010. En el caso del producto interno bruto, los porcentajes no alcanzan el 1% en ninguno de los tres años. En este contexto, el país ha ido recibiendo menores flujos de ayuda que se da a raíz de la reorganización que han realizado los cooperantes, que priorizan otras regiones, dejando por un lado países que se clasifican como de renta media en la que se está Guatemala.
La implementación del enfoque basado en programas como mecanismo de contribuir a mejoras en la alineación por medio de la coordinación y la armonización de la AOD, tiene una tendencia a la baja, de donde el mejor promedio, en el primer año de revisión que fue el 2008, tiene la utilización más alta con 43% y luego la tendencia se debilita, terminando en 2009 y 2010 con 24% y 6% respectivamente.
Un parámetro sobre el comportamiento del grupo de cooperantes es posible conocerlo por la evaluación realizada sobre el cumplimiento de la Declaración de París por medio de la encuesta OCDE realizada para evaluar el estado de avance en el cumplimiento de las metas trazadas para el 2010. En los indicadores evaluados, los cooperantes registran déficit en la alineación y presentan avances en indicadores relacionados con la armonización, particularmente los vinculados con la cooperación técnica y coordinación mutua entre donantes.
La limitada posibilidad de predecir sobre la ayuda, puede ejemplificarse en función de los marcos presupuestarios y la falta de planificación entre cooperantes y gobierno. (ver gráfica) La encuesta de la OCDE para los años 2008-201013 revela que según los cooperantes, en el 2008 un 58.26% de la ayuda fue destinada al sector gobierno. El porcentaje disminuyó en el 2009 a 50.54%, mientras que para el 2010 aumentó al 65.46%. Sin embargo, dentro de lo que se reflejó en el presupuesto, estos aportes solamente representan el 26.14% en el 2008, el 30.23% en el 2009 y el 23.25% en el 2010. Esto quiere decir que hay una baja utilización de los mecanismos nacionales y que su inclusión presupuestaria fue baja.
En la alineación, la precisión sobre los flujos de ayuda y la información sobre el volumen registrado en el presupuesto y la entregada al sector gobierno, la mencionada encuesta revela que la utilización de los mecanismos nacionales y predictibilidad de la AOD son todavía bajos en función de las metas establecidas en la declaración. Según los registros de AOD de la encuesta OCDE, parece que en la medida que el país recibe menos ayuda, los parámetros de alineación son más altos. Se tiene que para el 2008 el desempeño fue de un 42% reflejado en el presupuesto y para el 2010 un 36%, siendo el resultado más cercano a la meta el del 2009, año con menores flujos de ayuda que registra un porcentaje del 60%. La meta trazada para el 2010 era del 85%.
13 Los datos contenidos en esta gráfica no contienen los montos de cooperación otorgados por Estados Unidos a través de USAID ya que no utilizan los mecanismos nacionales y por su volumen de ayuda los indicadores tienden a suponer una mayor diferencia.
283
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 7.8.2 Previsibilidad de la ayuda. Millones de US$
350
318.39
300 250 200
246.7 6 199.7 3
185. 5
150
161.5 4 100.9 4
100
82.2 4
60.3 8
57.3 7
50 0 AODA
OD Sector Gobierno 2008
2009
AOD presupuesto 2010
Fuente: Segeplan, 2011. La armonización y la cooperación técnica destinada a contribuir al desarrollo que va dirigida al fortalecimiento de capacidades en el país, tuvo un comportamiento más que positivo, ya que en los tres años rebasó la meta establecida que la Declaración proponía (50%), obteniendo por años: el 58%, 70% y 68%. La “reducción de los costos de transacción”, relativos a disminuir los costos de atención de los requerimientos de los cooperantes, para coordinar con el propósito de evitar duplicar esfuerzos. El desempeño rebasa el promedio sugerido por la Declaración para el año 2010, los cooperantes obtuvieron un porcentaje del 69% en el último año, presentando una tendencia al alza si se comparan los años anteriores: 2008 tenían 35%, y 2009 al 51%.
Esto denota que en las actividades de la cooperación no se refuerza la utilización de los mecanismos nacionales, lo que limita el registro y utilización de la ayuda, y con ello se debilita la rendición de cuentas. Los cooperantes utilizan en su mayoría sus propios mecanismos, disminuyendo las probabilidades de mejorar los indicadores de alineación. Esto se puede deber a que muchos cooperantes prefieran canalizar la ayuda fuera del marco presupuestario, ya sea porque la ejecución es baja o bien porque no tienen claro hacia dónde dirigir los fondos, haciéndolo conforme a sus propios parámetros. El cooperante es el que ejerce el liderazgo sobre los fondos, no el país y por lo tanto hace falta mejorar la coordinación entre ambos. Además, la previsibilidad de la cooperación es muy baja, lo que hace poco sostenibles los esfuerzos de alineación. Esto redunda en una suscripción de la ayuda poco alineada con los programas acordados, teniéndose parámetros poco confiables para hacer una planificación de los recursos conforme a las necesidades establecidas.
284
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo
175 actividades14, entre ellas: pasantías, intercambios de expertos internacionales, cursos y talleres locales, cursos regionales y visitas de misiones, con lo que se benefició a 3,061 guatemaltecos. La distribución de las modalidades de cooperación según su ejecución se muestra en la siguiente gráfica:
Guatemala tiene entre sus principales socios de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) a México, Colombia, Chile, Argentina y Perú. De ahí que en el período 2008-2011 se ejecutaron
Gráfica 7.8.3 Modalidades de cooperación técnica entre países en Desarrollo 2008 - 2011 En Porcentajes 2% 8% 23%
37% 30%
Fuente: Segeplan, 2011.
14 Información con fecha de corte al 17 de octubre de 2011.
285
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Un acontecimiento de relevancia en este tipo de cooperación lo constituye la celebración de las Reuniones de Comisión Mixta, que es el mecanismo estipulado en los Convenios de Cooperación Técnica y Científica, en el cual se presentan, negocia y aprueban los programas de cooperación. Es de señalar que este mecanismo es empleado por la ma-
yoría de las fuentes cooperantes que otorgan CTPD, aunque existen excepciones. Durante el período 2008-2011, se llevaron a cabo las siguientes comisiones mixtas:
Cuadro 7.8.4.Reuniones de Comisión Mixta. Período 2008 – 2011 Fuente
Comisión Mixta
Fecha de realización
Perú
I Comisión Mixta
3 de noviembre de 2008
VI Comisión Mixta
14 y 15 de mayo de 2009
VII Comisión Mixta
15 de julio de 2011
Chile
I Comisión Mixta
11 junio de 2009
México
VII Comisión Mixta
29 de julio de 2009
Colombia
Fuente: Segeplan, 2011. En el marco de dichas reuniones se aprobaron cinco programas de cooperación técnica y científica con los países indicados en el cuadro anterior.
En el Programa de Cooperación Técnica y Científica con México 2009-2011, se llevó a cabo la Reunión de Evaluación de Medio Término, en la cual se estableció un avance del 65% para el Programa bilateral para mayo de 2011, además se aprobaron cuatro proyectos nuevos.
En el VI Programa de Cooperación Técnica y Científica Guatemala-Colombia 2009-2011, se tuvo una ejecución del 71%. Asimismo, en la VII Reunión de Comisión Mixta se aprobó el Programa de Cooperación vigente para el período 2011-2013, con una cartera de 22 proyectos15 que beneficiarán al Ministerio de Educación, Ministerio de Economía, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Superintendencia de Administración Tributaria, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y al Programa Mi Familia Progresa.
En el Programa de Cooperación Técnica y Científica con Chile 2009-2011, se revisó la cartera de proyectos en marzo de 2011, con el objetivo de reactivar dicho Programa, merece particular relevancia las actividades realizadas en el marco de seguridad alimentaria en coordinación con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Sesan) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), tema prioritario para el
15 Veinte proyectos son demandas de Guatemala y dos corresponden a iniciativas de Colombia.
286
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 país, que significó la llegada al país de expertos que compartieron la experiencia chilena en el combate de la desnutrición en ese país.
Alcance Parcial suscrito entre la República de Ecuador y Guatemala, en abril del 2011. También se están negociando Acuerdos Básicos y Convenios de Cooperación Técnica y Científica con República Dominica, Costa Rica y El Salvador.
Se ejecutaron actividades de gestión con las fuentes cooperantes de Argentina, Cuba, Ecuador y Perú. Además, la Subsecretaría de Cooperación Internacional dio acompañamiento en la mesa de cooperación técnica para la negociación del Acuerdo de
La distribución de las modalidades de cooperación según su ejecución se muestra en la siguiente gráfica:
Gráfica 7.8.4. Modalidades de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo 2011. En porcentajes
15% 27% 23% 35%
Pasantía
Experto para cursos/ seminarios
Seminarios regionales
Fuente: Segeplan, 2011.
287
Misión diagnóstica
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 La AOD y la cooperación no reembolsable se han reducido para Guatemala y sea concentrado en otras regiones. Esta situación a pesar de la ratificación de los diversos instrumentos internacionales, ha hecho que el país reciba financiamiento por la vía del endeudamiento y que las donaciones se hayan reducido paulatinamente, hasta llegar a alcanzar una proporción de casi el 30% frente a la cooperación reembolsable.
Costa Rica, República Dominicana, Panamá y Bolivia, y respaldada mediante un comunicado especial en la XXI Cumbre de Iberoamericana, en Asunción Paraguay por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos18. Las reformas para la Declaración de Busan, Corea, presentaron una serie de retos y niveles diferenciados conforme a los avances y limitaciones para Guatemala. El país no cuenta con una política que brinde las orientaciones estratégicas para la gestión de la cooperación internacional de forma coherente con su arquitectura actual y los compromisos internacionales que la sustentan. Esta ausencia ha tenido repercusiones negativas importantes para el aumento de la eficacia de la ayuda, como la escasa alineación con las políticas nacionales y el limitado avance del diálogo, negociación y establecimiento de compromisos entre gobierno y la comunidad cooperante, entorno a estas políticas y al desarrollo de Guatemala.
La implementación del Sistema Nacional de Planificación ha propiciado la rearticulación de las políticas públicas, el presupuesto, la planificación e inversión pública, lo que constituye un avance importante hacia la consolidación de una Estrategia Nacional de Desarrollo y marca una ruta que permite hacer de la cooperación internacional un aliado eficaz para el desarrollo. El liderazgo16 del país a nivel regional ha propiciado movilizar voluntades del resto de países hacia una perspectiva conjunta en temas de cooperación17.
El Foro en mención finalizó el 1 de diciembre 2011 con la promesa de crear una nueva asociación mundial para hacer más eficiente la ayuda al desarrollo. La declaración contempla “…establecer una alianza nueva, incluyente y representativa” para buscar mejores maneras de invertir la Asistencia Oficial al Desarrollo la cual garantizará que se cumplan los compromisos políticos.
Como parte de la agenda internacional se organizó el “Capítulo Centroamérica”, haciendo incidencia por medio de la elaboración de la posición titulada: “Una perspectiva común“: Camino al 4º Foro de Alto Nivel Busan Corea”, refrendada por los cancilleres de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras,
16 Liderados por Segeplan, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Bolivia presentaron la declaración: “Una perspectiva común, Camino al 4FAN”, que refleja su determinación por continuar con la implementación de los principios establecidos en la Declaración de París (2005) y Accra (2008) sobre la eficacia de la ayuda y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 17 Es preciso debatir y hacer uso de las lecciones aprendidas sobre los marcos comunes para cambiar el status sobre la oferta y la ejecución de la ayuda, prevenir la dispersión, promover la coordinación entre actores e incentivar el monitoreo y seguimiento más allá del aspecto financiero. En este sentido, es importante fortalecer el marco institucional y legal en cuanto a la cooperación externa y el establecimiento de una política de cooperación que favorezca los canales de comunicación entre cooperantes y gobierno, incluyendo un compromiso decidido a implementar metodologías operativas que vinculen la planificación territorial y sectorial basada en políticas públicas con los procesos de crear presupuestos y financiamiento del desarrollo, atendiendo el enfoque de género, la pertinencia étnica y la territorial. 18 Para más información, véase: Más que una declaración de intenciones: Declaración de París y 4 Foro de Alto Nivel, Busan Corea 2011, “Una perspectiva Común: Camino al 4º Foro de Alto Nivel Busan, República de Corea” y “Comunicado Especial sobre “La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de los Países de Guatemala, El Salvador, honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana de cara al IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda” en: Resumen Informe OCDE 2008-2010 y Propuesta Busan 2011. Segeplan: 2011.
288
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Capítulo 4.
Análisis Presupuestario
289
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4. Análisis Presupuestario de Programas nos favorecidos y mecanismo de amortiguamiento de los choques económicos y ambientales suscitados durante el período.
En el marco del Plan de Gobierno se presenta un análisis de la ejecución de los principales programas enfocados en las áreas de desarrollo social (incluye los programas de Cohesión Social, Educación, Salud, etc.), así como las de desarrollo municipal, desarrollo democrático, seguridad y Estado de Derecho, regionalidad, desarrollo económico y desarrollo rural. Se ofrece una reseña de la situación financiera de varios de los programas más representativos, que fueron ejecutados en el marco de temporalidad de la presente adminsitración (2008-2011) y que además incluye 2007, para efectos comparativos.
Otros programas relevantes en materia social fueron ejecutados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, tales como los programas: “Escuelas Abiertas”, cuya ejecución se incrementó substancialmente (1,796%) al pasar de Q5.0 millones en 2008, a Q95.7 millones en 2011; el programa “Bolsas Solidarias” cuya ejecución se incrementó en 408%, equivalentes a una variación nominal de Q8.5 millones entre 2008 y 2011; y por último el Programa “Comedores Solidarios” se incrementó en 1,326%.
En algunos casos el análisis se encuentra acotado por la disponibilidad de información y las dificultades que presenta la dinámica presupuestaria en términos de las modificaciones a las estructuras programáticas del presupuesto público.
La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente ejecuta entre otros programas, las iniciativas: “Promoción Comunitaria y Asistencia Alimentaria” y “Asistencia al Adulto Mayor” como los más representativos, mismos que han absorbido la mayor proporción del presupuesto ejecutado, mostrando una variación relativa positiva de 83% entre los años 2007 y 2011. La atención del adulto mayor es complementada con las acciones que realiza el Ministerio de Trabajo (Mintrab) mediante la implementación del Programa Nacional del Adulto Mayor, que incrementó su ejecución de Q165.7 a Q480.1 millones entre 2008 y 2011 (un incremento de 189.7%).
4.1 Desarrollo Social 4.1.1. Cohesión Social Con el fin de dar cumplimiento a la política de desarrollo social contemplada en el Plan de Gobierno se instituyó el Consejo de Cohesión Social, el cual aglutina a varias entidades de gobierno que ejecutaron las principales intervenciones en materia social. Cada una de ellas destina parte de su presupuesto para la implementación de los programas relacionados con la temática, siendo el principal el Fondo Social “Mi Familia Progresa”, ejecutado inicialmente por medio de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia y posteriormente por el Ministerio de Educación. El presupuesto ejecutado durante el período ascendió a Q3,030.6 millones. Anualmente, presenta un crecimiento constante superando los Q.1,000 millones en 2010. Durante el período presenta un crecimiento de 727%, situándose como el principal programa de atención a los sectores me-
En conjunto, las asignaciones correspondientes a programas de cohesión social aumentarón sustancialmente durante el período, de Q403.6 millones en 2008 pasó a Q1,735.4 millones en 2011, lo cual equivale a un incremento del 329.9%.
291
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Desarrollo Social Principales programas vinculados a cohesión social presupuesto ejecutado, años 2007-2011 (cifras en quetzales) ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
Ministerio de Educación
Mi Familia Progresa
116,701,850.69
809,370,603.81
1,138,782,139.38
965,709,449.88
Secretaría de Bienestar Social
Escuelas Abiertas
5,045,539.04
63,641,751.09
90,459,215.82
95,709,188.65
Secretaría de Bienestar Social
Bolsas Solidarias
2,076,769.87
6,500,978.53
13,833,201.36
10,554,574.41
Secretaría de Bienestar Social
Comedores Solidarios
1,286,762.79
1,062,507.43
9,898,604.41
18,360,761.74
Ministerio de Cultura y Deportes
“Todos Listos Ya” (Orquestas Juveniles)
3,954,041.88
511,163.21
Secretaría de Bienestar Social
Prevención y Erradicación de la Violencia intrafamiliar (PROPEVI)
155,047.59
1,760,287.69
730,482.23
530,642.54
629,361.74
Secretaría de Bienestar Social
Centro de Atención Integral (Atención Integral y Cuidado Diario)
3,271,680.90
16,711,012.51
15,857,087.61
10,659,259.91
10,397,575.50
Secretaría de Bienestar Social
Programa de Protección y Abrigo a Niños, Niñas y Adolescentes (Protección, Abrigo y Rehabilitación Familiar)
3,720,443.46
5,885,646.22
15,570,307.84
21,542,681.67
50,058,705.52
Secretaría de Bienestar Social
Centros Especializados de Internamiento (Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal)
10,384,730.11
24,020,185.55
22,130,651.05
22,161,003.61
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
Hogares Comunitarios (Promoción Comunitaria y Asistencia Alimentaria)
32,789,623.95
61,866,983.94
71,474,112.48
71,544,837.99
67,957,522.46
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
Creciendo Bien
27,732,522.84
1,266,072.56
13,688,697.91
5,287.90
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
Creciendo Mejor
9,125,227.61
10,599,281.91
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
Programa Nacional del Adulto Mayor (Asistencia al Adulto Mayor)
5,592,668.47
14,898,948.33
2,609,502.57
5,464,170.04
2,557,457.81
Ministerio de Trabajo
Servicios de Atención al Adulto Mayor
33,955,967.92
165,713,904.43
402,792,333.05
458,936,575.08
480,180,233.54
TOTAL:
107,217,955.13
403,598,508.18
1,427,318,550.10
1,856,866,536.64
1,735,386,279.98
Fuente: Elaboración por SEGEPLAN, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-.
292
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 4.1.1.1 Principales programas de Cohesión Social - Monto ejecutado en millones de quetzales Periodo 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
Igual mención merece la educación bilingüe, que en 2011 observó una ejecución de Q923.7 millones. Los programas de apoyo al sector educación tuvieron ejecuciones importantes: “Valija Didáctica”, Q21.9 millones; “Alimentación Escolar” Q513.0 millones; y, “Útiles Escolares“ Q151.7 millones. En conjunto, estas acciones han significado una erogación de recursos que alcanza la cifra de Q5,082.7 millones en 2008, monto que se incrementó un 71.3% durante el período, lo cual ha significado que en 2011, se haya observado una ejecución de Q8,018.1 millones.
4.1.2. Educación Las erogaciones realizadas por el Estado en la atención a este renglón han estado a cargo del Ministerio de Educación. En el año 2011, la ejecución de sus principales programas suman Q8,018.1 millones, de los cuales el 70.3% corresponde al nivel primario. Esta situación es congruente con la implementación de la gratuidad de la educación y la obligatoriedad que se impone a las familias beneficiarias del programa “Mi Familia Progresa” de enviar a los niños y niñas a la escuela. El segundo rubro en importancia es el nivel preprimario, con un 14.0% de los recursos ejecutados. Ambos niveles han observado incrementos significativos en el orden de 57.3% y 149.1% respectivamente desde 2007. El énfasis puesto en el nivel primario, no implicó la desatención de los demás niveles (básico y diversificado), situación que se constata al comparar las tasas de crecimiento que observan estos niveles, 110.7% y 55.2% respectivamente.
293
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 4.1.2.1 Principales programas vinculados a educación - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
Cuadro 4.1.2.1 Principales programas vinculados a educación - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
Ministerio de Educación
Educación Preprimaria
449,713,258.08
628,761,960.61
850,257,385.41
955,007,647.18
1,120,115,111.07
Educación Primaria
3,580,128,856.40
3,730,254,402.37
4,433,432,645.92
4,937,906,325.68
5,633,012,564.02
Educación Básica
398,572,590.38
446,674,706.89
698,554,600.74
775,469,638.00
840,082,796.04
Educación Diversificada
208,753,188.15
235,519,670.20
292,887,019.68
305,602,350.62
324,031,399.63
Educación Extraescolar
40,950,049.79
41,441,100.73
55,296,725.52
69,966,897.40
68,549,088.23
Educación Inicial
32,344,502.51
TOTAL:
4,678,117,942.80
5,082,651,840.80
6,330,428,377.27
7,043,952,858.88
8,018,135,461.50
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
294
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.1.3. Cultura y Deportes
ción, Fomento y Difusión del Arte” con 17.3%. Además, con el propósito de fomentar el arte y ayudar a encontrar espacios adecuados para su desarrollo, se les ha brindado a los jóvenes la posibilidad de formar parte de las academias comunitarias de arte y orquestas juveniles. Sin embargo, las restricciones presupuestarias han condicionado las asignaciones dirigidas a la temática, las cuales han pasado de Q264.3 millones en 2007 a Q280.6 millones en 2011, lo cual significó un incremento de solo 6.2%.
Las principales acciones desarrolladas en este sector estuvieron a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes, mediante la ejecución de los programas: “Fomento al Deporte y la Recreación”, cuyo nivel de participación en el total de gastos ejecutados en 2011 ha sido el más representativo (46.0%), y le siguen en importancia los programas “Protección y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural” con una participación de 33.0%; y, el programa “Forma-
Cuadro 4.1.3.1 Principales programas vinculados a cultura y deportes - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
7,248,891.18
11,045,741.38
18,373,394.48
12,727,618.46
10,554,697.83
Ministerio de Cultura y Deportes
Gestión del Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas
Fomento al Deporte y la Recreación
114,588,546.25
102,257,849.82
121,240,738.32
117,581,138.70
129,144,800.55
Protección y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural
95,647,077.94
81,376,511.69
77,395,287.38
91,098,622.69
92,471,342.32
Formación, Fomento y Difusión del Arte
46,799,373.43
41,939,903.82
42,277,474.79
51,835,413.57
48,429,991.43
TOTAL:
264,283,888.80
236,620,006.71
259,286,894.97
273,242,793.42
280,600,832.13
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
295
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 4.1.3.1 Principales programas vinculados a cultura y deportes - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
Los programas más representativos ejecutados en 2011 son: el programa “Recuperación y Rehabilitación de la Salud” y el programa “Servicios de Salud Pública”, individualmente presentan un nivel de ejecución de Q1,840.0 millones y Q1,301.8 millones respectivamente. Entre algunos de los subprogramas de mayor importancia contenidos en ellos, figuran: “Extensión de Cobertura de los Servicios de Salud”, “Programa de Accesibilidad a Medicamentos (PROAM)“, “Apoyo a la Promoción, Prevención y Atención a la Salud Reproductiva” y el Programa Nacional de Prevención del SIDA.
4.1.4. Salud Congruente con los principios establecidos en el Plan de Gobierno, una de las principales prioridades de la administración Colom ha sido la salud, temática que ha sido abordada principalmente por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, mediante la implementación de diversos programas, los cuales en general han tenido una evolución positiva durante el período (2007-2011), pasando de una ejecución de Q1,656.1 millones en 2007, a Q3,188.2 millones en 2011, lo cual equivale a un incremento porcentual de 92.5%. Al igual que educación, este incremento es congruente con las políticas de gratuidad y extensión de cobertura impulsadas, que aunque se reconoce siguen siendo insuficientes para garantizar una cobertura plena, han sido trascendentales para el fortalecimiento del sistema público de salud del país.
296
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 4.1.4.1 Principales programas vinculados a salud - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Servicios de Salud Pública
15,970,001.91
21,062,286.08
21,299,412.05
22,291,535.00
1,301,842,418.25
Atención Primaria en Salud
558,076,247.83
839,759,194.92
1,130,820,569.74
1,377,524,141.27
Construcción, Ampliación y Remodelación de Centros de Salud
2,900,885.78
9,873,465.85
8,669,708.12
36,658,913.58
17,610,737.91
Recuperación y Rehabilitación de la Salud
1,075,635,977.73
1,183,938,293.88
1,459,369,988.83
1,505,816,608.06
1,840,007,967.96
Construcción, Ampliación y Remodelación de Hospitales
3,559,878.43
14,112,412.75
20,179,674.91
46,065,745.14
28,710,984.88
TOTAL:
1,656,142,991.68
2,068,745,653.48
2,640,339,353.65
2,988,356,943.05
3,188,172,109.00
Fuente: elaboración por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-.
Gráfica 4.1.4.1 Principales programas vinculados a salud - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
297
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.1.5 Nutrición
las actividades de coordinación de las distintas entidades vinculadas a la seguridad alimentaria que lleva acabo la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), tienen una ejecución de Q29.3 millones a diciembre de 2011, en comparación con los Q10.4 millones ejecutados en 2007 (180.0% de incremento entre dichos años).
Otra de las prioridades de la política pública que fueron atendidas por el gobierno de la República y que ha encontrado limitaciones para su financiamiento (principalmente durante el último año) ha sido el de seguridad alimentaria y nutricional, derivado de las serias restricciones presupuestarias con las que se tuvo que lidiar. La temática constituye un desafío para la nueva administración, por cuanto figura como uno de los compromisos asumidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
No obstante el esfuerzo realizado, los recursos disponibles resultan insuficientes frente a las grandes necesidades que prevalecen en la materia, las cuales se acrecentaron en los últimos años, particularmente en 2009, por la ausencia de lluvia que afectó a siete departamentos identificados como “corredor seco” (Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa) y los desastres ambientales registrados en 2010 y 2011, que han aumentado de gran manera el número de personas en riesgo.
Hasta 2010 mostró un comportamiento creciente, el cual se diluyó en 2011. Particularmente el Programa de Desarrollo Agrícola Asistencia Alimentaria ejecutado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (cuenta con una ejecución de Q133.2 millones, monto que se sitúa muy por debajo de los valores observados en años anteriores. Por otro lado,
Cuadro 4.1.5.1 Principales programas vinculados a nutrición Monto ejecutado en quetzales Período 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Desarrollo Agrícola y Asistencia Alimentaria (Seguridad Alimentaria y Nutricional)
180,609,397.90
424,709,636.47
193,148,150.08
264,329,707.27
133,245,452.52
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Asuntos de Seguridad Alimentaria y Nutricional
10,473,932.26
17,035,981.29
17,813,422.77
29,492,135.06
29,329,881.49
FONAPAZ
Asistencia Alimentaria
133,171,491.88
FONADES
Seguridad Alimentaria
17,599,886.90
244,272,026.74
135,161,383.80
TOTAL:
191,083,330.16
459,345,504.66
455,233,599.59
428,983,226.13
295,746,825.89
Fuente: elaboración por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-.
298
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 4.1.5.1 Principales programas vinculados a nutrición - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
299
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.1.6. Dotación de Servicios: Vivienda
monto superior en 8.0% a la ejecución registrada en 2008, pero inferior en 48.1% al nivel de gastos observado en 2007, solamente en 2010 se logró equiparar esta cifra.
La Política de Desarrollo Social, contenida en el objetivo estratégico de solidaridad del Plan de Gobierno, planteó como prioritaria la reactivación de la política de vivienda mediante la provisión de soluciones habitacionales a la población, de acuerdo con su capacidad de pago. En ese sentido, el Fondo Guatemalteco para la Vivienda (Foguavi) ha contribuido a la solución de los problemas mediante la canalización de subsidios a familias de escasos recursos. Con este mecanismo se han ejecutado recursos por Q246.5 millones a diciembre de 2011,
Por su parte, el Fondo Nacional para la Paz, mediante una serie de proyectos habitacionales (construcción de viviendas y dotación de materiales) realizados en diversas comunidades, ha ejecutado Q18.6 millones en 2011. Monto significativamente menor al ejecutado en 2010 (Q.193.3 millones) y años anteriores (2008 y 2009).
Cuadro 4.1.6.1 Principales programas vinculados a vivienda - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
CIV- FOGUAVI
Subsidio para la Vivienda Popular
FONAPAZ
Construcción / Dotación de Vivienda
TOTAL:
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
472,733,921.71
156,802,839.71
170,761,602.85
428,359,322.39
227,827,531.72
2,657,927.57
71,356,906.70
89,776,752.13
193,254,456.34
18,624,799.32
475,391,849.28
228,159,746.41
260,538,354.98
621,613,778.73
246,452,331.04
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
Gráfica 4.1.6.1 Principales programas vinculados a vivienda - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
300
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.1.7 Ambiente y Recursos Naturales
(AMSCLAE). De ellas, sobresale la ejecución realizada por el Conap y AMSA, entidades responsables del 59.2% del total de la ejecución realizada en 2011 en estos programas.
Las erogaciones realizadas en el ámbito ambiental se han incrementado de manera importante durante el período, de un nivel de ejecución de Q117.8 millones en 2007 pasó a representar Q279.7 en 2011, un incremento de 137.4%. Las principales acciones desarrolladas estuvieron a cargo del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Consejo Nacional de Aéreas Protegidas (CONAP), la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Amatitlán (AMSA) y la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán
Cabe mencionar que el nivel de ejecución es congruente con el nivel de importancia que ha cobrado el sector, esto derivado de la ocurrencia de diversos fenómenos naturales, sin embargo el monto continúa siendo limitado para la implementación de un verdadero y efectivo sistema de prevención de desastres, y ante ello, el tema continuará siendo un desafío importante para la próxima administración.
Cuadro 4.1.7.1 Principales programas vinculados a ambiente y recursos naturales - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
22,315,594.39
23,284,428.75
29,389,023.52
30,127,806.63
48,265,678.07
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Gestión Ambiental
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Educación y Promoción Ambiental
974,780.01
914,514.98
1,019,451.29
433,798.00
1,668,909.95
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Gestión para la Conservación de los Recursos Naturales
4,752,217.57
2,695,864.02
3,986,345.13
2,708,699.98
13,075,661.84
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Adaptación y Mitigación del Cambio Climático
429,500.00
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Desarrollo Ambiental de Petén
4,915,560.07
11,824,601.55
16,367,945.58
45,429,611.21
Consejo Nacional de Areas Protegidas
Protección, Restauración y Manejo de las Areas Protegidas -CONAP-
44,313,315.41
44,048,843.88
61,497,453.34
63,644,679.32
89,580,207.52
AMSA
Manejo Integrado de la Cuenca del Lago de Amatitlán
40,863,058.50
34,038,154.11
32,049,064.96
43,167,310.19
75,995,267.45
AMSCLAE
Manejo Integrado de la Cuenca del Lago de Atitlán
4,572,941.89
2,746,626.24
3,723,990.25
3,945,673.38
5,227,748.66
TOTAL:
117,791,907.77
112,643,992.05
143,489,930.04
160,395,913.08
279,672,584.70
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
301
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 4.1.7.1 Principales programas vinculados a ambiente y recursos naturales Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
4.2. Desarrollo Municipal
te y observaron una ejecución de Q963.0 millones en 2007, monto que se incrementó gradualmente hasta 2011, llegando a alcanzar Q1,917.1 millones a final del año, lo que equivale a un incremento de 99.0%.
La ejecución de los aportes que el gobierno central traslada a las municipalidades del país ha tenido una incremento substancial durante el período, de haber representado un monto de Q3,052.0 millones en 2007, se ha incrementado en alrededor de Q. 1,000 millones, hasta ubicarse en Q4,768.5 millones en diciembre de 2011, incremento que es equivalente al 56.2%. De estos recursos sobresalen los correspondientes al Situado Constitucional e IVA-Paz.
Cabe resaltar que de la inversión pública ejecutada durante 2011, con los recursos destinados a los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural, han sido orientadas a las funciones de Transporte (Q753.2 millones), Abastecimiento de Agua (Q169.9), Desarrollo Comunitario (Q303.5 millones) y Educación (Q217.9 millones).
Por otro lado, están los aportes que por medio de las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro se trasladaron a los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y Rural, que evolucionaron favorablemen-
302
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 4.1.8.1 Principales programas vinculados a desarrollo municipal - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro
Actividades de Desarrollo Urbano y Rural (Aporte a las Municipalidades)
3,052,045,154.56
3,782,165,719.00
3,830,259,332.38
4,236,677,268.73
4,768,530,068.87
Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro
Aporte a Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
963,013,946.48
1,263,434,798.65
1,248,127,686.20
1,516,022,740.33
1,917,105,465.80
Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro
Aporte Extraordinario a Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
98,769,500.00
17,500,000.00
315,527,280.00
319,960,150.00
0.00
TOTAL:
4,113,828,601.04
5,063,100,517.65
5,393,914,298.58
6,072,660,159.06
6,685,635,534.67
Fuente: elaboración por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-.
Gráfica 4.1.8.1 Principales programas vinculados a desarrollo municipal - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
303
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.3 Desarrollo Democrático
sando de Q228.6 millones en 2007, a Q135.9 millones en 2011, equivalentes a una reducción de 40.5%; comportamiento que se explica principalmente por la disminución en el monto ejecutado por el PNR, el cual ha venido cumpliendo con las diversas demandas de resarcimiento planteadas por los damnificados por el enfrentamiento armado interno, las cuales en su mayoría han sido cumplidas en años anteriores, esto ha resultado en que la ejecución realizada para los años 2010 y 2011 se haya reducido considerablemente. Contrariamente, las asignaciones de la Demi se duplicaron durante el período (159.1% de incremento). Por otro lado, la limitación de recursos no ha permitido brindar el apoyo financiero requerido a la Embajada Extraordinaria Itinerante de Pueblos Indígenas y al Consejo Nacional de la Juventud, entes que observaron un crecimiento moderado o disminución en sus asignaciones, con respecto al año 2007.
La inclusión de todos los sectores del país y el fomento al desarrollo democrático, constituyen prioridades de la Política de Desarrollo Democrático contenidas en el Plan de Gobierno. Las acciones desarrolladas en este ámbito han operativizado los principios contenidos en los Acuerdos de Paz (a través de la SEPAZ) y el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR); a diciembre de 2011, ambas instancias han ejecutado recursos por Q28.1 millones y Q66.9 millones respectivamente. Otro tema relevante ha sido la inclusión y el apoyo a los pueblos indígenas por medio de la Defensoría de la Mujer Indígena (Demi) (Q12.4 millones) y la Embajada Extraordinaria Itinerante de los Pueblos Indígenas, ejecutada por la Presidencia de la República (Q1.0 millones). Durante el período, el financiamiento de estas acciones han sufrido una disminución significativa, pa-
Cuadro 4.1.9.1 Principales programas vinculados a desarrollo democrático - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
Defensoría de la Mujer Indígena -DEMI-
Defensoría de la Mujer Indígena
4,771,826.93
8,484,643.79
12,092,191.11
12,140,621.56
12,365,036.05
SCEP
Fortalecimiento al Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
19,447,047.95
20,722,963.22
19,383,949.33
20,365,442.66
18,897,798.63
Presidencia de la República
Embajada Extraordinaria Itinerante de los Pueblos Indígenas
798,287.00
848,457.33
942,208.33
752,421.61
1,044,487.24
Consejo Nacional de la Juventud
Organización y Formación de la Juventud
10,683,888.10
4,399,708.98
4,130,801.31
3,979,693.23
8,516,164.04
SEPAZ
Fortalecimiento de los Acuerdos de Paz
22,472,626.98
18,988,307.03
53,684,224.67
52,487,004.81
28,172,218.78
PNR
Programa Nacional de Resarcimiento
170,479,708.52
213,514,198.00
95,628,002.75
37,776,352.93
66,914,477.32
TOTAL:
228,653,385.48
266,958,278.35
185,861,377.50
127,501,536.80
135,910,182.06
Fuente: elaboración por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-.
304
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 4.1.9.1 Principales programas vinculados a desarrollo democrático - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
305
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.4. Seguridad y Estado de Derecho
Las acciones de seguridad conjuntas entre el Ejército de Guatemala y la Policía Nacional Civil han ejecutado recursos por Q110.5 millones al finalizar el 2011 (incremento de 6.5% respecto al 2009, año en que inició el programa). Igual comportamiento se observó en las asignaciones realizadas para el trabajo comunitario contra la violencia, las cuales se han incrementado 596.5%, influenciado por el significativo aumento observado en 2011.
En respuesta a las necesidades de seguridad expresadas por la población se han incrementado los recursos destinados a seguridad, los cuales observaron un incremento de alrededor de mil cuatrocientos millones de quetzales durante el período, al pasar de Q1,965.8 millones en 2007 a Q3,366.4 millones a diciembre de 2011, lo cual ha significado un incremento de 71.3%. La mayor parte de recursos fueron destinados a la Policía Nacional Civil, entidad que en 2011 ejecutó recursos por Q2,160.6 millones, y durante el período observó un incrementó de 65.9%. El Sistema Penitenciario por su parte ha ejecutado recursos por Q266.2 millones en 2011, manifestando un incremento de 51.5% para el período.
Las acciones implementadas por el Ministerio de la Defensa en contra del narcotráfico, la depredación de áreas protegidas, y la vigilancia y protección de fronteras, han significado una ejecución de Q580.5 millones en 2011. Particularmente durante el período las asignaciones destinadas a defensa terrestre se han incrementado en 69.7%; defensa del espacio aéreo 18.8% y la defensa de aguas jurisdiccionales 72.9%, para el período.
Cuadro 4.1.10.1 Principales programas vinculados a seguridad y estado de derecho - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011 PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
Ministerio de Gobernación
Servicios de Inteligencia Civil
6,191,881.13
30,068,497.95
39,108,627.32
58,086,962.46
52,574,995.14
Policía Nacional Civil
1,301,822,994.35
1,549,576,515.90
1,763,198,068.51
1,872,777,526.16
2,160,600,969.90
Sistema Penitenciario (Custodia Privados de Libertad)
175,657,135.30
180,189,473.42
209,993,126.63
244,760,364.18
266,152,459.89
Control Migratorio
114,115,741.09
89,553,050.25
82,416,968.68
102,918,700.43
132,479,683.58
Prevención Comunitaria de la Violencia (Acciones de Prevención Comunitaria)
9,118,842.30
6,677,130.55
10,332,172.80
19,929,637.85
63,509,128.69
Ministerio de la Defensa
Defensa Terrestre
262,383,643.10
259,778,074.78
311,884,076.70
327,107,947.66
445,324,221.11
58,426,536.20
60,913,683.89
78,996,595.68
74,524,532.14
69,396,926.49
Defensa del Espacio Aéreo Defensa de Aguas Jurisdiccionales
38,056,820.00
44,994,522.83
55,999,282.28
52,216,053.64
65,831,921.15
Cuerpo de Apoyo a la Seguridad Ciudadana
103,731,503.00
109,440,361.97
110,542,362.50
TOTAL:
1,965,773,593.47
2,221,750,949.57
2,655,660,421.60
2,861,762,086.49
3,366,412,668.45
ENTIDAD
Fuente: Elaboración por SEGEPLAN, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-.
306
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 4.1.10.1 Principales programas vinculados a seguridad y estado de derecho - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
307
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.5. Relaciones Exteriores
sido positiva al incrementarse en 61.2% y 233.6% respectivamente. Las asignaciones destinadas a Servicios de Política Exterior han representado a diciembre de 2011, la suma de Q150.5 millones, cifra superior a lo ejecutado en 2007, en 6.3%; debe tomarse en cuenta que el diferencial cambiario observado durante el período, incide en el pago de las nóminas de las embajadas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, como parte de sus actividades diplomáticas y de apoyo al migrante guatemalteco ha ejecutado recursos por un monto de Q67.4 millones en las actividades de servicios consulares y Q13.4 millones en atención migratoria durante 2011. La evolución durante el período ha
Cuadro 4.1.11.1 Principales programas vinculados a relaciones exteriores - Monto ejecutado en quetzales Período 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
Ministerio de Relaciones Exteriores
Servicios Consulares
41,674,819.47
45,778,943.48
57,430,718.65
50,683,666.93
67,356,105.03
Servicios de Política Exterior
141,598,039.35
142,391,157.32
156,516,770.43
153,840,166.38
150,501,562.01
Atención Migratoria
4,010,114.61
17,132,653.97
5,020,659.22
11,000,018.57
13,376,700.94
TOTAL:
187,282,973.43
205,302,754.77
218,968,148.30
215,523,851.88
231,234,367.98
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
Gráfica 4.1.11.1 Principales programas vinculados a relaciones exteriores - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
308
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 4.6 Desarrollo Económico Dentro de los principales programas ejecutados a favor del desarrollo económico, se encuentran los recursos destinados a la infraestructura vial, ejecutados por Covial y la Dirección General de Caminos en 2011, por un monto de Q1,104.4 millones y Q2,446.9 millones respectivamente. Destacan además el Programa de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa por Q26.6 millones y el Programa de Inversión y Competencia por Q68.2 millones, ambos ejecutado por el Ministerio de Economía. En general, las asignaciones destinadas al desarrollo económico muestran un incremento moderado (1.0%) durante el período, lo que se explica por el mayor énfasis que la administración dedicó al tema de infraestructura vial y apoyo a la actividad aeronáutica, particularmente en la remodelación del Aeropuerto Internacional La Aurora. Deben considerarse los efectos de la crisis financiera internacional, que causaron una disminución en los recursos durante los años 2008 y 2009. Sin embargo, hay que tomar en cuenta los esfuerzos y recursos que se han destinado durante 2010 y 2011; para revertir los efectos adversos que los eventos naturales tuvieron sobre la infraestructura física del país.
309
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 4.1.12.1 Principales programas vinculados a desarrollo económico - Monto ejecutado en quetzales Período 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
Ministerio de Economía
Inversión y Competencia
40,260,788.57
35,435,275.57
30,662,287.80
51,431,941.29
68,216,765.38
Integración y Comercio Exterior
29,633,558.20
35,967,343.18
36,633,281.28
51,717,926.80
46,712,316.76
Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
29,870,331.76
126,857,217.59
14,978,739.96
18,099,422.33
26,605,651.64
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Servicios de Promoción del Empleo y Capacitación del Recurso Humano
2,924,427.17
4,458,016.46
4,712,065.74
7,070,038.27
25,642,555.82
CIV - COVIAL
Mantenimiento de la Red Vial por Contrato
890,698,722.30
1,937,957,124.91
1,660,994,017.02
1,668,152,380.55
1,104,403,058.63
CIV - Dirección de Caminos
Infraestructura Vial
2,478,007,744.92
1,047,094,872.29
1,031,236,578.04
1,424,235,945.80
2,446,890,087.52
CIV - Aeronáutica Civil
Infraestructura Aeroportuaria (Servicios de la Actividad Aeronáutica)
391,356,661.53
156,028,991.55
267,688,648.97
188,643,842.69
143,201,873.07
CIV - SIT
Superintendencia de Telecomunicaciones (Regulación de Telecomunicaciones)
14,420,709.23
37,500,410.22
10,722,119.16
20,859,831.19
52,890,121.10
Ministerio de Energía y Minas
Subsector Hidrocarburos (Exploración y Explotación Petrolera)
10,145,776.33
13,035,328.55
7,130,256.03
9,136,328.74
15,385,873.29
Subsector Minero (Exploración y Explotación Minera)
4,539,844.59
6,654,241.53
6,421,542.62
6,152,200.89
5,927,676.14
Subsector Energético (Fiscalizacón de las Fuentes Energéticas)
6,230,672.78
5,942,653.34
4,458,948.98
72,788,922.49
22,740,782.35
SENACYT
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología
29,592,389.95
23,910,449.36
12,839,667.14
12,798,336.50
10,611,024.64
TOTAL:
3,927,681,627.33
3,430,841,924.55
3,088,478,152.74
3,531,087,117.54
3,969,227,786.34
Fuente: eaboración por Segeplan, con datos del Sistema de cotabilidad Integrada -SICOIN-.
310
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 4.1.12.1 Principales programas vinculados a desarrollo económico - Monto ejecutado en millones de quetzales Período 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
Por su parte, las actividades de reactivación y modernización de la actividad agropecuaria, desarrolladas por medio del Fideicomiso del Fondo Nacional para la Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria (Fonagro), ha ido reduciendo su participación durante el período. En general las asignaciones orientadas a la temática se han reducido casi a la mitad durante el período, en virtud de las limitaciones presupuestarias derivadas de la crisis financiera internacional y el énfasis dado a programas de apoyo social.
4.6.1. Desarrollo Rural Las principales acciones destinadas al desarrollo rural corrieron a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), y estuvieron orientadas a proyectos de fruticultura por un monto de Q8.6 millones en 2011. Importante ha sido también el apoyo brindado a las organizaciones campesinas por medio del Programa para la Dinamización de Economía Campesinas (PECAS) por un monto de Q0.1 millones y al manejo forestal en Petén por medio del Centro Maya por Q0.5 millones durante 2011.
311
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 4.1.13.1 Principales programas vinculados a desarrollo rural - Monto ejecutado en quetzales Periodo 2007-2011 ENTIDAD
PROGRAMA
EJECUTADO 2007
EJECUTADO 2008
EJECUTADO 2009
EJECUTADO 2010
EJECUTADO 2011
MAGA
Proyecto Centro Maya
2,700,000.00
1,339,317.65
2,032,181.64
2,577,829.93
525,881.88
Proyectos de Fruticultura
12,050,000.00
7,488,035.86
7,187,882.94
4,758,850.21
8,578,333.01
FONAGRO (Reactivación y Modernización de la Actividad Agropecuaria)
26,952,462.00
35,601,131.83
8,956,320.36
14,188,514.64
15,058,321.76
Manejo Integrado de Plagas
3,777,166.70
2,976,963.93
2,285,627.78
2,203,946.27
1,771,164.49
PECAS (Programa de Apoyo a las Economías Campesinas Organizadas)
3,597,495.74
1,407,969.00
240,000.00
115,641.52
TOTAL:
51,002,945.01
21,869,981.72
23,969,141.05
26,049,342.66
45,479,628.70
Fuente: elaboración por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-.
Gráfica 4.1.13.1 Principales programas vinculados a desarrollo rural - Monto ejecutado en millones de quetzales Periodo 2007-2011
Fuente: elaborado por Segeplan, con datos del Sistema de Contabilidad Integrada -Sicoin-
312
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Consideraciones Finales:
pliaciones con el propósito de incluir diversas donaciones y préstamos que no se habían considerado en el presupuesto aprobado, así como los bonos de reconstrucción para atender las emergencias naturales acaecidas en 2010, con lo que el presupuesto vigente a diciembre de 2011 alcanzó la suma de Q59,174.1 millones, de los cuales se ejecutó un monto de Q55,617.2 (93.9%).
Puede indicarse que durante los años 2008 a 2010 el gobierno de la República ha tenido que lidiar con varios retos en el ámbito de las finanzas públicas, concretamente el shock externo causado por la crisis financiera internacional, que redujo sensiblemente los ingresos tributarios, así como la emergencia causada por el paso de la tormenta tropical Agatha y la erupción del volcán de Pacaya, lo que limitó la capacidad de maniobra del Ejecutivo. Además, la no aprobación del presupuesto del año 2010 causó dificultades adicionales en el tema de los ingresos (por mantenerse en vigencia los estimados para el 2009), lo que obligó a emitir normativas adicionales para la contención del gasto.
A pesar de dichas ampliaciones, la ejecución estuvo condicionada por una serie de normas rígidas que no permitieron hacer las modificaciones requeridas y atender compromisos prioritarios de gobierno. Por último, aunque se observa una mejoría en los principales indicadores económicos, esto no se ha traducido en mayores recursos para el Estado, como puede observarse en la evolución de la carga tributaria. Esto ha obligado a las autoridades a la identificación de otras fuentes de financiamiento, tanto internas como externas, que obviamente han elevado la deuda pública y el pago del servicio, absorbiendo un buen porcentaje del presupuesto total. En este sentido, es una tarea pendiente la implementación de una reforma fiscal integral, que permita obtener recursos necesarios para dar respuesta a las grandes necesidades de la población guatemalteca.
A pesar de estos desafíos, el gobierno logró mantener un nivel de gasto con efecto contra cíclico que ha permitido contener en buena medida los efectos adversos de la crisis financiera internacional, principalmente los relacionados con los sectores sociales más vulnerables. En 2011 se aprobó el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado por un monto de Q54,390.9 millones, mismo que sufrió varias am-
313
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Cap铆tulo 5.
Gesti贸n de Riesgo y Reconstrucci贸n con Transformaci贸n
315
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5. Gestión de Riesgo y Reconstrucción con Transformación 5.1 Política de gestión de riesgos, prevención y atención de desastres
más frágil y vulnerable del territorio, principalmente las que viven en lugares marginales, que tienen menos acceso a la información, a los servicios básicos y a la protección pre y post desastre.
La vulnerabilidad del país por las amenazas ambientales y el riesgo social, aunadas a la estructura económica prevaleciente, el estado de la infraestructura, los patrones en el uso de la tierra, la deforestación y la presencia de actividades productivas en lugares no apropiados, así como las limitadas capacidades para enfrentar el cambio climático, lo convierten en un lugar vulnerable.
Según el documento “Un tema de desarrollo: la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres“1, existe una marcada correspondencia entre los mapas de pobreza y los de riesgo; según el Estudio sobre riesgos y desastres en Centroamérica: incidencia, consecuencias y aspectos de la intervención social, la condición actual se confirma al indicar que el país es uno de los países de Centroamérica más afectados por la recurrencia de desastres a nivel de América Latina y el Caribe, y es uno de los países con más pobreza del continente. En la Figura 5.1 puede observarse la acumulación de eventos que se han dado desde 1998 (huracán Mitch) los cuales causaron crisis fiscales, energéticas, políticas y de seguridad alimentaria.
Estos elementos determinan la forma en que los eventos o fenómenos naturales afectan al país, y el impacto que estos puedan causar en zonas marcadas por carencias, debilidades y condiciones geográficas. Es preciso mencionar que las personas en situación de pobreza constituyen el segmento de población
1. Elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Seminario “Enfrentando Desastres Naturales: Una cuestión del Desarrollo”.
317
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Figura 5.1. Ocurrencia de eventos Período 1998-2011
Fuente: Segeplan 2011
318
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.2 La vulnerabilidad estructural del país
rabilidades que posicionan a Guatemala entre los diez países que encabezan el índice de riesgo de mortalidad por deslizamientos de tierra, inundaciones y terremotos, y además, es del grupo de países que poseen una alta vulnerabilidad económica con relación al riesgo por amenazas naturales3.
Guatemala está ubicada en la confluencia de tres placas tectónicas con numerosas fallas y en el Cinturón del Fuego Circum Pacífico; es bañada por los océanos Pacífico hacia el Sur y el Atlántico al Noreste; con una diversa geomorfología compuesta por altas montañas, volcanes, valles intermontanos, planicies aluviales y costeras; su ubicación y geografía la predispone a la incidencia de un amplio número de amenazas naturales. Además, su ubicación está sujeta a la amenaza de huracanes y depresiones tropicales que año tras año se generan durante la temporada de julio a noviembre. Estas condiciones unidas a la influencia de los dos océanos y el efecto intermitente de los fenómenos Niño/Niña, generan condiciones para que las inundaciones, deslizamientos y sequías sean eventos regulares.
El cambio climático será un factor condicionante y esencial en el desarrollo de los próximos años, especialmente para Guatemala, donde las condiciones geográficas y climáticas, los factores económicos, sociales, e institucionales acentúan e intensifican los impactos. La experiencia vivida con la ocurrencia de varios fenómenos naturales de diversa índole, que se convirtieron en desastres, expresa el nivel de vulnerabilidad que se reproduce constantemente por las amenazas ambientales y el riesgo social. La ocurrencia de desastres complica el crecimiento y el desarrollo, porque crea y exacerba amenazas, quita recursos a programas de desarrollo y agrava el problema de la pobreza. Además, puede convertirse en una nueva restricción al crecimiento económico o bien en una oportunidad para la renovación y mejora de la infraestructura, el avance de los procesos productivos y la promoción del cambio hacia un patrón de desarrollo sostenible.
Más allá de las amenazas descritas, los rápidos procesos de degradación de los ecosistemas, como la deforestación2 y el cambio de uso de la tierra, así como el crecimiento de la población, el bajo nivel de conocimiento sobre las implicaciones del cambio climático, la baja capacidad para la definición y aplicación de políticas e instrumentos de gestión de riesgo (normativos, incentivos, sensibilización, entre otros) y las condiciones socioeconómicas imperantes han potencializado la degradación de los recursos naturales del país.
Con relación a las pérdidas económicas, el país ha perdido aproximadamente US$ 3,784.97 millones desde la ocurrencia del huracán Mitch en 1998 hasta la ocurrencia de la depresión tropical 12E en el 2011 (Cuadro 5.1). Además de las pérdidas económicas, estos eventos han afectado a un gran número de personas, solo para el período 20082011 el número de personas afectadas superó los 2.2 millones, así como 300,837 personas damnificadas y 211,951 albergadas (Gráfica 5.1)
Esto se da por la falta de planificación con enfoque de cuencas hidrográficas, la ausencia de políticas de largo plazo y la debilidad institucional. Todas estas particularidades conforman el abanico de vulne-
2. La tasa de deforestación en Guatemala es alta, constituyendo una pérdida del stock forestal cercano a 1.5% anual, la tasa más alta desde el año 1970, cuando la deforestación aumentó exponencialmente como producto de la habilitación y colonización de nuevos territorio, así como la demanda de alimentos de una población creciente (URL/IARNA, 2009). 3. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR) 2009. Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo a desastres 2009. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.
319
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 5.1 Pérdidas económicas ocasionadas por la ocurrencia de diferentes eventos Período 1998-2011 Año
Evento
Costo del daño (millones de dólares)
Costo del daño (millones de Quetzales)
1998
Mitch
748.00
5,236.00
2001
Sequía
21.90
153.30
2005
Stan
910.10
6,370.70
2008
Tormenta 16 (La Unión Zacapa)
169.70
1,357.40
2009
Sequía Atitlán
58.70
469.90
2010
Pacaya-Agatha, DT11E, Lluvias intensas Tahew
1,533.43
12,420.80
2011
Depresión Tropical 12E
343.14
2,697.08
3,784.97
28,705.18
Total Fuente: Segeplan 2011
Gráfica 5.1 Personas afectadas, damnificadas y albergadas Período 2008-2011
Fuente: Sismicede, Consolidado anual por evento.
320
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 En el mismo período ha resultado dañado un importante número de tramos de carreteras y puentes, lo que afectó al sector productivo y en general la dinámica económica del país, al interrumpirse el flujo de transporte de carga e intercambio de bienes y servicios. Los mayores daños a la infraestructura vial se dieron en el año 2010 con 73 puentes y 26 tramos carreteros dañados (Gráfica 5.2).
La falta de acciones estratégicas para reducir el riesgo incidirá en que el país pueda sufrir daños aún más graves, por lo tanto la adaptación no es una opción sino una necesidad. Según la Revista Finanzas y Desarrollo, del Fondo Monetario Internacional (FMI) los países en desarrollo podrían sufrir un 80% de daños4, el principal impacto sería en la agricultura, un sector importante para las economías de estas regiones. Además, se dejará sentir en la disponibilidad del agua, la biodiversidad, intensas presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de las catástrofes, que se acumularán hasta representar cifras importantes del Producto Interno Bruto (PIB). Por lo tanto, la decisión política debe ser actuar ahora, actuar de común acuerdo para reducir el riesgo existente y no generar nuevos riesgos.
Las pérdidas económicas asociadas a los principales desastres ocurridos durante el período 2008 – 2011 (Agatha - Pacaya y DT – 12E) afectaron al sector social en Q 2,032 millones, al sector productivo en Q 1,802 millones, al sector infraestructura en Q 2,923 millones y al sector medio ambiente Q 3,047 millones de quetzales.
Gráfica 5.2 Puentes y tramos carreteros daños por la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos Período 2008-2011
Fuente: Sismicede, Consolidado anual por evento.
4. Revista Finanzas y Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, diciembre de 2009, página 10.
321
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.3 El reto de enfrentar los desastres
Se declararon en alerta roja y se activaron los COE departamentales de 13 departamentos. Se enviaron equipos de intervención a siete diferentes lugares para las coordinaciones tácticas en atención a la emergencia y se movilizaron 601 toneladas de asistencia humanitaria. Además, junto con las autoridades en cada jurisdicción, se realizó un monitoreo para establecer el nivel de daños y se coordinaron acciones de prevención, evacuación y habilitación de albergues.
Durante el año 2011 los eventos de mayor impacto en el territorio nacional fueron originados principalmente por lluvias y sismos, los cuales causaron inundaciones, derrumbes y deslizamientos, y generaron pérdidas de vidas humanas, así como daños a la economía e infraestructura. Es importante enfatizar el hecho de que el área afectada tiene características recurrentes, es decir: el área afectada y las pérdidas fueron en los mismos municipios afectados en el 2010 por la tormenta tropical Agatha.
Los efectos por los fenómenos hidrometeorológicos mantienen un comportamiento en cuanto a la cantidad de personas afectadas; en relación a la tormenta tropical Agatha, las personas afectadas fueron de 338,543, con respecto a las 254,903 personas de la depresión tropical 12-E. Esto puede explicarse por dos razones, la primera a causa de la frecuencia y recurrencia de los eventos y la segunda, la densidad de población del país y el grado de suceptibilidad a desastres por la exposición (Mapa 5.1)
En cuanto al efecto de los sismos que afectaron al departamento de Santa Rosa, principalmente en los rubros de vivienda e infraestructura escolar, la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Seconred) y la Secretaría de Planificación y Programación (Segeplan) iniciaron el proceso para articular la recuperación con base en el enfoque aplicado al Plan de Reconstrucción con Transformación, vigente y elaborado en respuesta a los fenómenos de Agatha y Pacaya, en el que se consideran las necesidades básicas, como parte del eje de asistencia humanitaria y medios de vida. Paralelamente se comenzaron a manifestar, en el territorio nacional, los efectos de la acumulación de humedad causada por la depresión tropical 12E.
En cuanto al número de personas fallecidas, disminuyó de 96 (2010) a 36 (2011) entre uno y otro evento anual, lo que refleja la efectiva aplicación de medidas de prevención y alerta temprana que, al igual que durante la tormenta Agatha, contribuyó a evitar un número mayor de fallecidos. En términos geográficos ésta tuvo efectos en los 22 departamentos que conforman el país y en 170 de los 333 municipios, es decir, el 51% de municipios del país.
El sistema de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) llevó a cabo acciones de respuesta para la atención de las emergencias registradas en el país. Se activó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) en sus cuatro sectores: servicios de emergencia, atención a la población, transporte y logística e infraestructura, y servicios básicos, además, se logró la coordinación estratégica que permitió brindar una asistencia eficaz a la población necesitada.
La depresión tropical 12E fue el evento más importante que afectó al país durante el año 2011, causo daños y pérdidas por más de Q 2,702 millones (equivalentes a US$ 343.87 millones5) según cuadro 5.2. Lo que representa el 0.4% del Producto Interno Bruto del país esperado para el año 2011. El 23.81% corresponde a daños (Q 643.66 millones)
5. El tipo de cambio nominal utilizado para efectuar las conversiones al dólar es el tipo de cambio promedio al mes de octubre de 2011 publicado por el Banco de Guatemala, el cual fue de 7.86 quetzales por dólar.
322
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 5.1 Personas afectadas por municipio
Fuente: Segeplan 2011
323
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro 5.2 Daños ocasionados por la Depresión Tropical 12E por subsector Año 2011 Subsector
Total
Daños
Perdidas
Público
Privado
Social
451.03
339.54
111.49
81.24
357.52
Vivienda
357.52
257.45
100.07
357.52
Salud
26.57
25.65
0.92
25.65
Educación
53.24
53.10
0.13
53.24
Patrimonio cultural y deportes
13.70
3.34
10.36
2.36
Productivos
743.49
13.40
730.09
0.00
730.09
Agricultura, ganadería y pesca
633.77
13.40
620.37
620.37
Industria (Agroindustria)
19.44
0.00
19.44
19.44
Comercio (Pequeño comercio y agrocomercio)
89.76
0.00
89.76
89.76
Turismo
0.52
0.00
0.52
0.52
Infraestructura
302.82
284.58
18.25
288.74
14.08
Transporte
289.48
275.40
14.08
275.40
14.08
Energía
4.09
0.00
4.09
4.09
Agua y saneamiento
9.25
9.18
0.08
9.25
Transversales
1,205.48
6.15
1,199.34
1,132.20
73.28
Medio ambiente
1,153.73
2.14
1,151.59
1,130.50
23.23
Impacto sobre la mujer
50.05
2.30
47.75
50.05
Gestión del riesgo
1.70
1.70
1.70
Total en millones de quetzales
2,702.82
643.66
2,059.16
1,502.19
1,174.97
Total en millones de dólares
343.87
81.89
261.98
191.12
149.49
Fuente:CEPAL con base en información de Gobierno de Guatemala/SECONRED, SEGEPLAN
324
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 y el resto, 76.19% (Q 2,059.16 millones) a pérdidas ocasionadas por las lluvias.
los productivos (27.4%). Dentro del sector transversal el subsector medio ambiente fue el más dañado y dentro del sector productivo el subsector agropecuario (Gráfica 5.3)
De acuerdo con la evaluación, los sectores que se vieron más afectados son los transversales (44.7%) y
Gráfica 5.3. Daños y pérdidas por sector Año 2011
Fuente: Segeplan - Seconred, Evaluación de daños y pérdidas sectoriales ocasionados por la DT-12E
325
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 5.4 La cooperación internacional
24-2011, que crea la Comisión Nacional de Transformación para la implementación del Plan de Reconstrucción con Transformación; la Segeplan como Secretaría Técnica de la Comisión, coordinó la gestión, negociación y contratación de la cooperación internacional.
Derivado de la elaboración del Plan de Recuperación y Reconstrucción con Transformación (PRRT) con un portafolio de 2,756 fichas de proyectos, se seleccionaron estratégicamente las intervenciones más efectivas en el proceso de recuperación y reconstrucción que debía ser financiado con recursos internos y externos. En ese marco, se convocó a la Conferencia Internacional de Cooperantes para la Reconstrucción, organizada por la Secretaría de Planificación y Programación (Segeplan) con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
De los ofrecimientos de cooperación financiera reembolsable ofrecidos, se determinó que en varios casos éstos correspondieron a programas y proyectos en gestión o en ejecución, anterior a los eventos de la erupción del volcán Pacaya y la tormenta tropical Agatha y no de recursos nuevos, tal es el caso del ofrecimiento de Japón, el BIRF, el BCIE. Además, se identificaron otros ofrecimientos que no tenían una vinculación directa con el PRRT, los cuales en su conjunto sumaban un monto de US$ 425 millones, 70% del total ofrecido por la cooperación financiera no reembolsable por US$613.3 millones.
Esta Conferencia fue determinante para ordenar la cooperación y poner en marcha las acciones del PRRT como instrumento político y técnico del Estado de Guatemala para el abordaje de la reconstrucción. En esta reunión se consideraron puntos importantes, tales como:
Lo anterior permitió a las delegaciones internacionales contextualizar la propuesta del Gobierno de Guatemala para apoyar la implementación del PRTT, así como el respectivo monitoreo y evaluación. En ese sentido, se dio paso a la intervención de la comunidad internacional que significó el ofrecimiento de cooperación por un monto aproximado de US$ 440 millones6, en su primera etapa, correspondiente a 21 países, 12 fuentes multilaterales y 4 organizaciones independientes.
a. El impulso de estrategias y mecanismos de financiación internacional de forma complementaria a las capacidades nacionales y adicionales de la Ayuda al Desarrollo b. Se reafirmó la responsabilidad en común y diferenciada entre los países del mundo respecto a las consecuencias del cambio climático y dentro del marco de las Metas y Objetivos del Desarrollo del Milenio, c. c) Fortalecer las instancias de diálogo entre ambas partes, enmarcadas en las Declaraciones de Antigua I y II para la aplicación de los principios de apropiación, alineación, armonización, responsabilidad mutua y gestión orientada a resultados
Posteriormente, con el seguimiento a la Conferencia Internacional de Cooperantes realizada por la Segeplan, se consolidó la matriz final de ofrecimientos de la cooperación internacional, que alcanzó un total de US$ 746.2 millones7, de los cuales US$ 613.3 millones (82.2%) correspondieron a cooperación financiera reembolsable (préstamos) y
En cuanto al proceso de Recuperación, el 25 de enero de 2011 se aprobó el Acuerdo Gubernativo
6. Fuente: Declaración de la Conferencia Internacional de Cooperantes para la Reconstrucción con Transformación un proceso basado en acuerdos multisectoriales, presencia activa de la ciudadanía y apoyo mundial del 12 de octubre de 2010. 7. Fuente: SEGEPLAN al 06 de diciembre de 2010.
326
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 los restantes US$ 132.9 millones (17.8)
613.36 millones, de los cuales el 30.63% co-
a cooperación no reembolsable (donacio-
rrespondió a fuentes bilaterales por US$ 187.86 mi-
nes) (Gráfica 5.4) Además de los ofrecimientos
llones y el restante 69.37% a fuentes multilaterales
de Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo
por US$ 425.5 millones (Gráfica 5.5).
que hicieron Chile, Colombia, México, Ecuador, Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, Cuba y Costa
Entre las fuentes de cooperación reembolsable ofreci-
Rica, que por la naturaleza de la cooperación no
das destacan el BIRF (Banco Internacional de Recons-
fue cuantificada.
trucción y Fomento) con US$ 215 millones, el BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica)
Con respecto a la cooperación internacional ofre-
con US$ 210.5 millones y el Gobierno de Japón
cida en calidad de reembolsable (présta-
con US$ 120 millones (Gráfica 5.6)
mos), esta ascendió a un monto total de US$
Gráfica 5.4 Cooperación Internacional ofrecida (millones de dólares)
Fuente: Segeplan al 06 de diciembre de 2010
327
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gr谩fica 5.5 Cooperaci贸n financiera reembolsable ofrecida por fuente donante
Fuente: Banco de Guatemala. * Cifra estimada de cierre.
Gr谩fica 5.6 Cooperaci贸n financiera reembolsable ofrecida en US$ millones
Fuente: Segeplan al 06 de diciembre de 2010
328
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Con relación a la cooperación internacional ofrecida en calidad de donación, ésta ascendió a un total de US$ 132.93 millones de los cuales el 64.01% correspondió a fuentes bilaterales (US$ 85.15 millones), sobresaliendo el ofrecimiento de España por US$ 45.49 millones en recursos nuevos y otros US$30.80 millones de reorientación de fondos. El resto de los ofrecimientos correspondió a las fuentes multilaterales (35.99) lo cual correspondió a US$ 47.78 millones. Entre los ofrecimientos mayores se registran el PMA con US$ 13.89 millones, el PNUD con US$ 22.5 millones y la Unión Europea con US$ 8.08 millones (Gráfica 5.7).
A nivel de la cooperación ofrecida para donaciones, el 70% correspondió a cooperación financiera (US$ 93.33 millones), el 19.34% a cooperación técnica (US$ 27.71 millones) y el resto (10.45%) a cooperación en especie por (US$ 13.89 millones). Ver gráfica 5.8.
Gráfica 5.7. Cooperación no reembolsable ofrecida Clasificación por fuente donante
Fuente: Segeplan al 06 de diciembre de 2010
329
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gr谩fica 5.8 Cooperaci贸n no reembolsable ofrecida Clasificada por tipo de cooperaci贸n
Fuente: Segeplan al 06 de diciembre de 2010
330
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 7.5 Estado actual de la gestión de la cooperación internacional ofrecida8
que en varios casos éstos correspondieron a programas y proyectos en gestión o en ejecución, anterior a los eventos de la erupción del volcán Pacaya y la tormenta tropical Agatha y no a recursos nuevos, tal es el caso del ofrecimiento de Japón para el “Programa de mejoramiento de carreteras en Zonapaz, Fase II”, el BIRF para el programa “Expandiendo Oportunidades”, el BCIE para el “Programa Chimaltenango, Sololá y Totonicapán –Prochisototo Fase II. Además, se identificaron otros ofrecimientos que no tenían una vinculación directa con el PRRT, como la operación del BIRF para el “Apoyo de emergencia para proyectos de servicios sociales”, la operación del BCIE para el “Programa de Infraestructura y Desarrollo Solidario”, los cuales en su conjunto sumaban ya un monto de US$ 425 millones, 70% del total ofrecido para la cooperación financiera no reembolsable por US$613.3 millones.
Sobre la gestión de los ofrecimientos de cooperación realizados es oportuno indicar que las intervenciones realizadas por las delegaciones internacionales, en su mayoría, se centraron en sectores de intervención de manera general, no así sobre los ejes específicos del PRRT y en consecuencia para la Segeplan existió una primera dificultad para realizar la vinculación de las ofertas de cooperación realizadas con los programas, subprogramas y fichas de proyectos del PRRT. Por lo tanto, en las primeras acciones de la gestión de las ofertas realizadas fue necesario realizar los acercamientos con las fuentes donantes para solicitar la delimitación de la cooperación internacional de acuerdo al contenido del PRRT. Esta parte constituiría la primera fase del mecanismo para operativizar la formulación de los programas y proyectos de cooperación en la modalidad que se identificara (en su momento) de manera conjunta con las fuentes donantes: técnica, en especie y financiera.
Sin embargo, como se verán en los cuadros resumen de la cooperación recibida, ha existido indiferencia y falta de compromiso por las fuentes donantes con respecto a los US$ 746.2 millones ofrecidos, así como la escasa priorización por parte de las instituciones para la identificación y formulación de propuestas de proyectos en el marco del PRRT. Ver gráfica 5.9).
Es importante mencionar que como resultado de un primer análisis de los ofrecimientos de cooperación financiera reembolsable realizados, se determinó
Cuadro 5.3 Resumen de Cooperación Internacional ofrecida y recibida Ofrecida
Recibida US$
Sin concretar
Cooperación Internacional No Reembolsable (Donaciones)
132,938,991
29.495,601
103.443,3909
Cooperación Internacional Reembolsable (Préstamos)
613,360,000
0
613.360,000
746,298,991
29.495,601
716.803,390
Total Fuente: Segeplan, 10 de noviembre de 2011
8. Según información de la SEGEPLAN, actualizada al 10 de noviembre de 2011. 9. Dentro de los montos sin concretar contabilizados se consideró un monto de US$ 12.420,555.00 de fuentes donantes que no han documentado a SEGEPLAN las acciones realizadas, entre ellas UNESCO, UNICEF y Suecia. El monto puede variar de acuerdo al traslado de documentación que se realice a SEGEPLAN.
331
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gr谩fica 5.9 Cooperaci贸n internacional ofrecida y recibida
Fuente: Segeplan, 2011
332
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 7.6 La gestión de riesgo, prioridad nacional
para evaluar los avances de los integrante; adicionalmente se le dio seguimiento al CAT-DDO (Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes), así como a las propuestas metodológicas para el mapeo de la amenaza y el desarrollo cartográfico a 1:25,000 para el análisis de la vulnerabilidad y el riesgo a desastres, y los procesos de ordenamiento territorial y la generación de información científica, esta última vinculada con el Sistema Nacional de Información Territorial (Sinit) de Segeplan y el acceso a información satelital que se ha negociado con Taiwán.
El Sistema Conred, en cumplimiento a compromisos internacionales como las acciones del Marco de Acción de Hyogo y la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, así como a las estrategias definidas en la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo (PCGIR), impulsó la Política de Reducción de Riesgo a Desastres, la cual fue aprobada en el año 2011, con el objetivo de aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de poblaciones, procesos productivos y territorios en riesgo a desastres para el mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo seguro de Guatemala, por medio de la integración de la reducción del riesgo de desastres en las políticas, la planificación del desarrollo y las distintas formas de gestión de los territorios.
Es importante mencionar la participación de La SEConred en la Comisión Nacional de Cepredenac-SICA, en el marco del Plan Regional de Reducción de Desastres PRRD 2006-2015, para cumplir con los compromisos asumidos en la región centroamericana. Por otro lado, es importante mencionar que por medio de la incidencia de la Se-Conred, se logró la aprobación de una Acuerdo Gubernativo enfocado en los materiales y técnicas empleadas en la construcción de edificaciones que responden a la constante actividad sísmica del territorio guatemalteco. Asimismo, se destaca la aprobación de la Política Nacional de Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres en proceso de consenso.
El cumplimiento de la política se plantea en cuatro ejes: 1. Identificación, análisis y valoración del riesgo; 2. Preparación de capacidades y condiciones para el manejo de riesgo a los desastres, y el desastre; 3. Gestión (mitigación, trasferencia y adaptación) y 4. Recuperación post desastre.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) por medio de la inversión provista por el Proyecto de Préstamo BCIE – 1656- “Ampliación, Mejoramiento y Modernización del Equipamiento de las redes de observación sismológica, meteorológica e hidrológica para la prevención de desastres naturales”, por un monto de US$ 15,000,000, divididos en US$ 12,500,000 provenientes del préstamo BCIE-1656 y US$ 2,500,000 provenientes de contrapartida local10, logró la obtención de equipo e instrumentos. De esa cuenta, el Insivumeh cuenta actualmente con lo siguiente:
Se ha preparado el diseño del Fondo de Fomento de la Gestión Integral de Riesgos a Desastres (Focegir), como mecanismo financiero destinado a apoyar la implementación de los ejes articuladores de la PCGIR, que permitirá potenciar los sistemas financieros nacionales para la gestión de riesgos. La Vice Presidencia, en su calidad de coordinadora general, ha prestado atención especial al seguimiento de las actividades de la Mesa Nacional de Diálogo, de la cual se realizaron dos reuniones ordinarias
10. Aprobado por el Congreso de la República mediante Decreto número 36-2006 de fecha 18 de Diciembre
333
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Es relevante resaltar el trabajo de apoyo del Insivumeh en las acciones de protección civil de la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres, lo que ha generado información, asesoría y conocimiento para la gestión y adaptación del cambio climático. Además de realizar actividades de investigación, capacitación y difusión, sobre los fenómenos naturales y antropogénicos, que pueden dar origen a situaciones de desastre, así como en las medidas para reducir y mitigar los efectos negativos de dichos fenómenos, para una mejor preparación institucional y de la población.
• 61 estaciones hidrometeorológicas a nivel nacional • 4 estaciones de monitoreo de calidad del aire • 100 sistemas de voluntariado de vigilancia hidrometeorológica • Equipo de transporte, de computo y telefónico • Equipo de medición para el laboratorio de electrónica (30 equipos de calibración, reparación y mantenimiento de sistemas de radiocomunicaciones) • Sensores electrónicos de las estaciones sismológicas, meteorológicas, hidrológicas y calidad del aire, siendo estos: 2 Monitores de Servicio de Comunicaciones, 1 Generador de funciones, 1 Osciloscopio digital, 1 Contador de frecuencia, 6 Comprobadores de resistencia a tierra, 8 Multímetros digitales, 6 Vatímetros portátiles, 2 Vatímetros portátiles para HF, 2 Medidores digitales de potencia RF y 1 Analizador de espectro.
El insivumeh proyecta para el año 2012 aumentar en un 40% la cobertura actual que es del 20% y la eficiencia del sistema de monitoreo de fenómenos y advertencia oportuna para la prevención de desastres en Guatemala.
Actualmente se encuentran en proceso la adquisición de cinco estaciones sismológicas de banda ancha y un radar meteorológico.
La Dirección Técnica del Presupuesto (DTP) del Ministerio de Finanzas Públicas (MFP) con la Comisión Nacional de la Estrategia Financiera ha puesto a disposición del sistema nacional de inversión pública una etiqueta para Clasificador Presupuestario en Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres, que permite identificar el presupuesto designado para la reducción de riesgo a desastres.
Otro aspecto importante de destacar son los informes realizados para el monitoreo de la amenaza y el registro de eventos, por lo cual el Insivumeh realizó durante el período 12,600 informes hidrometeorológicos para la navegación aérea y prevención de desastres naturales (Cuadro 5.4)
Cuadro 5.4 Número de informes realizados en torno al monitoreo de eventos hidrometeorológicos, sismología, vulcanología Servicios
Cantidad
Servicio Meteorológico, hidrológico para la navegación aérea y prevención de desastres naturales.
12,600 informes
Publicación de efemérides solar, pronóstico de mareas, estudios de calidad de agua y estudios de cuencas.
2 documentos
Registro de amenaza sísmica y volcánica e informes de deslizamientos de tierras.
5000 registros
Boletín hidrológico y sismológico anual.
2 boletines
Usuarios atendidos en información hidrometeorológica y sísmica
7000 personas
Fuente: datos de Insivumeh
334
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 tura y Vivienda (Micivi) construyó 1,302 soluciones habitacionales y 364 mejoras de vivienda. En el cuadro 5.5 se describen las actividades realizadas por las diferentes mesas instaladas en el proceso de reconstrucción
Por parte de Segeplan, se incluyó en la normativa SNIP la evaluación de riesgos con base en la guía para formuladores y evaluadores de proyectos de inversión “La gestión de riesgo y la inversión pública segura”, que debe ser aplicada en la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión pública.
Se han entregado alrededor de 41,555 láminas, 271,656 varillas y 120,805 block para beneficiar a un total de 7,001 familias. Quienes requirieron materiales para construir sus viviendas, así como a damnificados por la tormenta tropical Agatha. Por medio de tres convenios de cooperación institucional con los fideicomisos Fonapaz y Foguavi de la cual se realizó la compra de materiales de construcción.
La Segeplan elaboró, en 217 municipio, el atlas de la estimación participativa de riesgo por lugar poblado a nivel exploratorio y en 321 la estimación participativa por municipio, como un instrumento no predictivo y de orientación para los procesos de desarrollo del país, el cual se basa en el conocimiento y la percepción de los actores locales, en el que se identifican desde el nivel comunitario, las amenazas y vulnerabilidades de manera relacionada para establecer el grado de riesgo.
Con la creación de la dirección de gestión de riesgo, la SCEP busca transversalizar dentro de sus competencias la gestión de riesgo para acompañar al Sistema de Consejos de Desarrollo.
También se elaboraron instrumentos para guiar los procesos de planificación y ordenamiento territorial y de planificación sectorial/institucional, en la perspectiva de avanzar con la noción de institucionalizar el tema de riesgo.
Además, se creó el etiquetador presupuestario, a partir del estudio de costo financiero de los desastres y del estudio sobre pasivos contingentes relacionados a la Comisión de Estrategia Financiera, integradas por Segeplan, BM, PNUD, MFP, Seconred y otras instancias.
En seguimiento a los daños suscitados por los efectos de Agatha-Pacaya, y otros eventos ocurridos en el 2010, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestruc-
Cuadro 5.5 Descripción de acciones implementadas por la Mesa de Reconstrucción y la Mesa Técnica de Vivienda Año 2011 Actividades /Participantes
Cantidad
Beneficiarios
Mesa de Reconstrucción
1302
7812
Construcción de soluciones habitacionales
Mesa de Reconstrucción
364
4368
Construcción de mejoras
Mesa de Reconstrucción
342
2052
Entrega de materiales
Mesa técnica de Vivienda
795
4770
Soluciones integrales para atender daños por Agatha-Pacaya, Tormenta 11 y otras.
Fuente: FOGUAVI 2011
335
Observaciones
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Anexos
337
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Índice de Cuadros, Gráficas y Mapas Orientaciones Programáticas. Cuadro 2.1.
Políticas públicas vigentes. Guatemala, 2011.............................................................. 19
Figura 2.1. Figura 2.2
Pilares estratégicos del Plan de la Esperanza................................................................. 18 Políticas Públicas prioritarias en el período 2008-2012, según programa estratégico........... 19
Desarrollo social Esquema 1.1.1 Programas y Estrategias Presidenciales coordinadas por Cohesión Social........................... 26 Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.1.7
Programas presidenciales priorizados, período 2008-2011............................................ 27 Logros programas presidenciales priorizados periodo, 2008-2011................................... 28 Inversión programas presidenciales prioritarios, período 2008-2011................................. 29 Becas Solidarias Período 2010-2011......................................................................... 37 Programas Presidenciales Complementarios Período 2008-2011...................................... 19 Logros Estrategias Presidenciales Período 2008-2011.................................................... 40 Actividades implementadas por el Consejo de Cohesión Social Urbano Período 2008-2011................................................................................................. 42 1.1.8 Logros Seccatid, Período 2008-2011.......................................................................... 47 1.1.9 Beneficiarios Sectores Sociales Especiales, Período 2008-2011....................................... 49 1.2.1 Gasto Público, según finalidad, en millones de quetzales y porcentajes del total, período 2010- 2011............................................................................................... 53 1.2.2 Gasto social ejecutado, montos en millones de quetzales y porcentaje del PIB, Período 2010-2011................................................................................................. 53 1.3.1 Alumnos inscritos en sector oficial, todos los niveles, período 2007-2011.......................... 55 1.3.2 Evolución tasa neta de escolaridad todos los niveles, período 2000-2011......................... 56 1.3.3 Programas de apoyo y su cobertura, año 2011............................................................. 56 1.3.4 Programas para mejorar la calidad educativa, año 2011............................................... 57 1.3.5 Acciones para mejorar la calidad educativa, año 2011................................................. 59 1.3.6 Indicadores de eficiencia interna, período 2004-2010 . ................................................ 60 1.3.7 Inversión e infraestructura en educación, período 2008-2011.......................................... 61 1.3.8 Apoyo a la educación bilingüe intercultural y cobertura, año 2011................................... 63 1.3.9 Postulaciones y becas otorgadas, período del 2008 a septiembre del 2011...................... 64 1.3.10 Becas y crédito educativo según monto otorgado por Finabece, año 2011........................ 65 1.4.1 Entidades de formación artística del Ministerio de Cultura y Deportes, período 2007-2011................................................................................................ 66 1.4.2 Actividades para el fomento de la interculturalidad y la inclusión de la dimensión cultural, período 2008-2011................................................................................................ 68 1.4.3 Estadísticas de atención a beneficiarios (centros deportivos) período 2008-2011................ 69
339
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.5.6 1.5.7 1.5.8 1.5.9 1.5.10 1.6.1
Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Grafica Grafica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica
1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2.1 1.2.2 1.5.1 1.6.1 1.6.2 1.6.3
1.6.2 1.6.3
Cobertura de atención, período 2007-2011................................................................ 70 Programa de extensión de cobertura, período 2007-2011.............................................. 71 Recurso humano institucional, período 2007-2011........................................................ 72 Recurso humano cooperación médica cubana, período 2007-2011................................. 72 Fortalecimiento de la red de servicios de salud, período 2007-2011................................ 73 Inversión en infraestructura MSPAS, monto en millones de quetzales, período 2007-2011..... 74 Distribución de ambulancias por departamento, período 2008-2011................................ 74 Incremento presupuestario MSPAS, monto en millones de quetzales, período 2007-2011...... 75 Salud materna, servicios de atención a la salud materna, período 2007-2011................... 75 Cobertura de vacunación, período 2007-2011............................................................ 76 Asistencia alimentaria por contingencia y emergencia “Bolsa Solidaria Rural”, ....................... período 2008-2011................................................................................................ 81 Asistencia alimentaria Programa Mundial de Alimentos (PMA), período 2008-2011............ 81 Casos de desnutrición aguda en niños menores de cinco años de edad, período 2010-2011................................................................................................ 84 Foguavi: Entrega de subsidios, período 2008-2011...................................................... 88 Fonapaz: Programa de vivienda mínima (Provimi), entregas de techo mínimo, periodo 2008 – 2011............................................................................................. 89 Fonapaz: Construcción de vivienda, periodo 2008 – 2011............................................ 90 Fonapaz: Programa de apoyo a asentamientos humanos y desarrollo (PAHYD) periodo 2008-2011................................................................................................ 90 Fondo Social de Solidaridad: Viviendas entregadas, período 2008-2011......................... 91 Infom: Agua y saneamiento, proyectos ejecutados, inversión y beneficiados, período 2008-2011................................................................................................ 92 Fonapaz: Inversión y beneficiarios del sector de agua y saneamiento, período 2008-2011................................................................................................ 93 Hectáreas reforestadas y plantas producidas por Amsa y estufas, ahorradoras de leña implementadas en la cuenca del Lago de Amatitlán, período 2008-2011............ 106
1.7.1 1.7.2 1.7.3 1.7.4 1.7.5 1.7.6 1.7.7 1.8.1
1.7.1 1.8.1 1.8.2 1.8.3 1.8.4 1.8.5
Criterios de focalización............................................................................................ 30 Municipios con cobertura de “Mi Familia Progresa”, período 2008-2011......................... 31 Proceso del Registro Único de Beneficiarios (RUB).......................................................... 44 Gasto Social como porcentaje del presupuesto total ejecutado, Período 2006-2011........... 52 Gasto público y gasto social, porcentajes del PIB, período 2008-2011............................ 54 Farmacias sociales y estatales a nivel nacional, período 2007-2011................................ 71 Dirección de Asistencia Alimentaria, MAGA, período enero – septiembre 2011.................. 80 Producción Comunitaria de Alimentos, período 2008-2011............................................ 82 Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos Ejecución Enero-Septiembre 2011............................................................................... 83 Plan de Electrificación Rural -PER-: Usuarios electrificados, período 2008-2011................... 94 Dinámica de los programas Pinfor, Pinpep y licencias forestales, período 2008-2011.......... 99 Área afectada por incendios forestales, período 2008-2011......................................... 101 Superficie terrestre de áreas protegidas, período 2008-2011........................................ 103 Efectividad de manejo del Sigap, período 2007-2011................................................ 104 Número de personas capacitadas - cuenca del lago de Amatitlán, período 2008-2011.... 108
340
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 1.8.6 Manejo y disposición final de desechos sólidos en la cuenca del Lago de Amatitlán, período 2008-2011.............................................................................................. 108 Gráfica 1.8.7 M3 de sólidos removidos del espejo de agua del Lago de Amatitlán, período 2008-2011.............................................................................................. 109 Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa
1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.3.1 1.6.1
Cobertura del programa “Mi Familia Progresa” a nivel municipal y municipios con TMC mayor que el situado constitucional, período 2008-2011.................................. 32 Cobertura territorial del programa Escuelas Abiertas, según año de gestión período 2008-2011 ................................................................ 35 Aporte Económico al Adulto Mayor, Período 2008-2011................................................ 50 Beneficiarios de Comedores, centros de día y distribución de víveres para el adulto mayor, Período 2008-2011................................................................................................. 50 Hogares Comunitarios, Período 2008-2011................................................................. 51 Municipios con Centros de Atención Integral, Período 2008-2011................................... 51 Municipios declarados libres de analfabetismo y en proceso de ser declarados, año 2011.............................................................................................................. 62 (1,142) Lugares poblados categorizados según el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, año 2011............................................................................ 86
Desarrollo Municipal Cuadro 2.1.1 Gasto Municipal. En urbanización y servicios comunitarios, educación y salud. En millones de quetzales.......................................................................................... 119 Cuadro 2.2.1 Información del ejercicio de planificación operativa municipal. 2011.................................... Cuadro 2.4.1 SIAFMUNI-SICOINLG. Cronograma de avance. Período de 2004-2011. Total de Municipalidades. Guatemala, 2011............................................................. 136 Cuadro 2.4.2 Ranking de la Gestión Municipal 2010. Indicadores de Gestión Financiera y Gobernabilidad.................................................................................................. 137 Cuadro 2.4.3 Índice de Gestión Municipal 2010. Primeras 10 posiciones......................................... 138 Cuadro 2.5.1 Instituto de Fomento Municipal –INFOM-. Programa de Formación y Capacitación Funcionarios Municipales. Total de beneficiarios y Gasto Total.................... 141 Cuadro 2.5.2 Proyectos en beneficio de las mujeres para el 2011..................................................... 143 Cuadro 2.5.3 Registro de Información Catastral. Beneficiarios de las zonas catastrales. Período de 2008 a 2011....................................................................................... 144 Gráfica 2.1.1 Gráfica 2.2.1 Gráfico 2.2.2 Gráfico 2.2.3
Transferencias del Gobierno Central a las Municipalidades. Aporte constitucional e IVA-Paz. Período 2007-2011................................................................................ 118 Demandas ciudadanas nivel nacional por sector 2011................................................. 125 Demandas productivas por actividad económica, 2011................................................ 126 Porcentaje de Municipios con Comisiones de Seguimiento. 2011................................... 128
Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa
Programa Fuente de Paz. Proyectos ejecutados. Período de 2008 a 2011....................... 116 Gasto en educación. Registrado en el Portal de Gobiernos Locales. Años 2008 y 2011.... 119 Gasto en Salud. Registrado en el Portal de Gobiernos Locales. Años 2008 y 2011.......... 120 Estatus de Planes de Desarrollo Municipal (PDM).......................................................... 124 Estatus de Planes de Desarrollo Departamental (PDD).................................................... 127
2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2.1. 2.2.2.1.
341
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.2.2.2. Propuesta para integración Regional.......................................................................... 134 Seguridad y Estado de Derecho Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25 3.26 3.27 3.28
Incremento presupuestario, período 2007-2011.......................................................... 152 Tasa de homicidios por cada 100 mil, período 1996-2011.......................................... 156 Homicidios, período1996-2011.............................................................................. 157 Lesiones, período 1996-2011................................................................................. 157 Lesiones por tipo de arma, período 1996 - 2011........................................................ 158 Índice de homicidios por cada 100 mil en la Región Latinoamericana, año 2010............. 158 Disminución de secuestros, período 2008-2011.......................................................... 158 Secuestros y desaparecidos, período 1996 – 2011.................................................... 159 Extorsiones, período 2008-2011.............................................................................. 159 Incautaciones de marihuana (matas), período 1996 – 2011......................................... 160 Incautaciones de amapola (matas), período 1996 - 2011............................................ 160 Incautaciones de Pseudoefedrina (tabletas) período 1996 – 2011.................................. 160 Incautaciones de Cocaína (kilos) período 1996 – 2011............................................... 161 Avalúo de lo Incautado (Quetzales) período 1996 – 2011............................................ 161 Los decomisos de droga, vehículos, armas, municiones y dinero, período 2000-2011....... 161 Detenidos, período 2008-2011............................................................................... 162 Extraditables, período 2008-2011........................................................................... 163 Incidencia criminal acumulada, período 2004-2011................................................... 163 Delitos contra el patrimonio, período 1996-2011........................................................ 163 Robo de Vehículos, período 1996-2011.................................................................... 163 Hurto y Robo de Motos, período 1996-2011............................................................. 163 Hurto y Robo a Comercios, período 1996-2011......................................................... 164 Hurto y Robo a Residencias, período 1996-2011....................................................... 164 Comisiones a junio de 2011................................................................................... 166 Resultados Alcanzados a Septiembre 2011................................................................ 167 Resultados Área Sustantiva 2011.............................................................................. 168 Personas Capacitadas de enero a julio 2011............................................................. 169 Personas Informadas en Áreas de Riesgo Social de enero a junio 2011........................... 169
Desarrollo Democrático Cuadro 4.1.1 Asesorías y casos de violencia contra mujeres indígenas. Guatemala, 2008-2011.......... 183 Cuadro 4.2.1 Síntesis de los procesos de diálogo. Guatemala, 2008-2011...................................... 185 Cuadro 4.2.2 Cocodes y Comudes vigentes y funcionando por año. Guatemala, 2008-2011............. 187 Cuadro 4.2.3 Comisiones de trabajo por nivel. Guatemala, 2011................................................... 188 Cuadro 4.3.1 Situación jurídica de casos de discriminación y racismo. Guatemala, 2008-2011.......... 189 Cuadro 4.3.2 Consultas comunitarias. Guatemala, 2008-2011...................................................... 191 Cuadro 4.4.1 Investigaciones relacionadas con la recuperación de la Memoria Histórica. Guatemala, 2008-2011......................................................................................... 193 Cuadro 4.4.2 Acciones para la promoción de una cultura de paz. Guatemala, 2011........................... 193 Cuadro 4.4.1. Documentación de casos de niñez desaparecida por departamento. Guatemala, 2008-2010......................................................................................... 195 Cuadro 4.4.2. Resarcimiento por mecanismo. Guatemala, 2008-2011............................................... 196
342
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 4.4.1
Casos de Exhumación, Guatemala, 2010-2011......................................................... 197
Agenda Legislativa Cuadro 5.7.1 Principales disposiciones emitidas en el período 2088-2011......................................... 210 Política de Desarrollo Económico Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
6.4.1 Calificación Riesgo Soberano, largo plazo en moneda extranjera. Período 2008-2011............................................................................................... 232 6.6.1 Empresas calificadas al amparo del decreto 29-89 (maquiladoras). Años 2008-2011. Guatemala................................................................................. 236 6.6.2 Sistema nacional de empleo. Acciones realizadas, 2008 a 2011................................. 237 6.7.1 Producción comunitaria de alimentos. Período de 2008 a 2011. Cantidad de personas............................................................................................ 241 6.7.2 Agricultores beneficiados, aporte e inversión en Qs 2011............................................. 242 6.9.1 Comportamiento de la red vial de Guatemala. En kilómetros. Período 2007-2011.......... 248 6.9.2 Acciones de conservación y mejoramiento de la red vial. Año 2010-2011.................... 250 6.9.3 Programas de libramientos viales a ejecutarse. 2011................................................... 251 6.9.4 Movimiento de carga. Período 2008-2011............................................................... 253 6.9.5 Movimiento de buques. Período 2007.2011............................................................. 253 6.10.1 Proyectos de generación y transmisión de energía concluidos. Período 2008-2011.......... 255 6.10.2 Proyectos calificados. Decreto 52-2003. Ley de incentivos. Período 2008-2011............. 256 6.10.3 Ingresos fiscales y producción de petróleo. Período 2008-2011.................................... 260 6.10.4 Precios al consumidor de combustibles en Centroamérica, México y Estado Unidos. Precios al 5 de diciembre 2011............................................................................... 261
Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica
6.1 6.2 6.3 6.4 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5. 6.2.1 6.2.2. 6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2
Producto interno bruto. Variación porcentual. Período 2005-2011.................................. 214 Producto interno bruto trimestral. Tasa de variación interanual. Período 1T-2007/IIT-2011...................................................................................... 215 Índice mensual de la actividad económica, tendencia. 2011......................................... 216 Ingreso de divisas por remesas familiares. En millones de US dólares. Años 2005-2011.................................................................................................. 216 Metas de inflación. Período 2008-2013. En porcentajes............................................. 217 Índice de precios al consumidor. Variaciones porcentuales interanuales. Años 2009-2010.................................................................................................. 218 Tasa de interés líder de política monetaria. Período 2008-2011. En porcentajes.............. 219 Tipo de cambio nominal. Ano 2011 1/. Quetzales por US$1.0.................................. 220 Tasa de interés en moneda nacional (MN) y extranjera (ME). Período 2008-2011............ 221 Déficit fiscal. Período 2005-2011............................................................................. 224 Carga tributaria. Período 2005-2011...................................................................... 225 Exportaciones FOB. En millones de US dólares. Período 2005-2011............................ 227 Importaciones CIF. En millones de US dólares Período 2005-2011................................ 228 Ranking de competitividad. Período 2005-2011........................................................ 230 Inversión extranjera directa. En millones de US dólares y porcentajes. Período 2005-2011............................................................................................... 231
343
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Gráfica 6.5.1 Gráfica 6.5.2 Gráfico 6.6.1 Gráfico 6.7.1 Gráfica 6.10.1 Gráfica 6.10.2 Gráfica 6.10.3 Gráfica 6.11.1
Ingreso de divisas por turismo. En millones de US dólares. Años 2006-2011.................... 234 Ingreso de turistas al país. En miles de personas. Años 2006 y 2011.......................... 235 Personas capacitadas según rango de edad. Año 2011 Rangos de edad y porcentajes. Guatemala................................................................ 238 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Presupuesto ministerial ejecutado. % PIB y % del presupuesto........................................................................................ 239 Licencias otorgadas por tipo y por año. Período 2004-2011........................................ 258 Ingresos por regalías e ISR para el Estado. En millones de Q. Período 2008-2011........... 259 Producción minera. En millones de quetzales. Período 2004-2011................................ 259 Usuarios de internet en Guatemala. Período 2005-2011............................................. 262
Mapa 6.7.1 Mapa 6.7.2
Conflictos finalizado. A septiembre 2011.................................................................. 243 Zonas en proceso catastral. Año 2011...................................................................... 244
Regionalidad Cuadro 7.1.1 Cuadro 7.2.1 Cuadro 7.2.2 Cuadro 7.8.1 Cuadro 7.8.2 Cuadro 7.8.3 Cuadro 7.8.4
En el marco de las reuniones bilaterales, se destacan las más relevantes durante el período 2010-2011........................................................................................... 269 Candidaturas a nivel multilateral. Guatemala, 2011.................................................... 274 Membresía título individual. Guatemala, 2011........................................................... 275 Cooperación internacional suscrita. Por tipo de cooperante. Período 2008-2011. Montos en millones de US$..................................................................................... 280 AOD reportada por América Latina y el Caribe (en millones de US$).............................. 282 Relación entre la AOD con el presupuesto vigente y el PIB 2008-2010............................ 282 Reuniones de comisión mixta. Período 2008-2011..................................................... 286
Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica
7.8.1 Cooperación Internacional. Por tipo y modalidad de cooperación Período 2008-2011. En porcentajes......................................................................... 281 7.8.2 Previsibilidad de la ayuda. Millones de US$.............................................................. 284 7.8.3 Modalidades de cooperación técnica entre países en desarrollo 2008-2011. En porcentajes....................................................................................................... 285 7.8.4 Modalidades de cooperación técnica entre países en desarrollo 2011. En porcentajes...... 287
Análisis Presupuestario de Programas Cuadro 4.1.1.1 Principales programas de Cohesión Social, presupuesto ejecutado en millones de quetzales, periodo 2007-2011.............................................................................................. 291 Cuadro 4.1.2.1 Principales programas vinculados a educación, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011.............................................................................................. 294 Cuadro 4.1.3.1 Principales programas vinculados a cultura y deportes, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................................... 295 Cuadro 4.1.4.1 Principales programas vinculados a salud, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011.............................................................................................. 297 Cuadro 4.1.5.1 Principales programas vinculados a nutrición, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011.............................................................................................. 298 Cuadro 4.1.6.1 Principales programas vinculados a vivienda, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011.............................................................................................. 300
344
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
4.1.7.1 Principales programas vinculados a ambiente y recursos naturales, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 301 4.1.8.1 Principales programas vinculados a desarrollo municipal, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 303 4.1.9.1 Principales programas vinculados a desarrollo democrático, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 304 4.1.10.1 Principales programas vinculados a seguridad y estado de derecho, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011.................................... 306 4.1.11.1 Principales programas vinculados a relaciones exteriores, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 308 4.1.12.1 Principales programas vinculados a desarrollo económico, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 310 4.1.13.1 Principales programas vinculados a desarrollo rural, monto ejecutado en millones de quetzales, periodo 2007-2011........................................................... 312
Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica
4.1.1.1 Principales programas de Cohesión Social, monto ejecutado en millones de quetzales, periodo 2007-2011.............................................................................................. 293 4.1.2.1 Principales programas vinculados a educación, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011.............................................................................................. 294 4.1.3.1 Principales programas vinculados a cultura y deportes, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 296 4.1.4.1 Principales programas vinculados a salud, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011.............................................................................................. 297 4.1.5.1 Principales programas vinculados a nutrición, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011.............................................................................................. 299 4.1.6.1 Principales programas vinculados a vivienda, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011.............................................................................................. 300 4.1.7.1 Principales programas vinculados a ambiente y recursos naturales, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 302 4.1.8.1 Principales programas vinculados a desarrollo municipal, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 303 4.1.9.1 Principales programas vinculados a desarrollo democrático, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 305 4.1.10.1 Principales programas vinculados a seguridad y estado de derecho, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 307 4.1.11.1 Principales programas vinculados a relaciones exteriores, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 308 4.1.12.1 Principales programas vinculados a desarrollo económico, monto ejecutado en millones de quetzales, período 2007-2011........................................................... 311 4.1.13.1Principales programas vinculados a desarrollo rural, monto ejecutado en millones de quetzales, periodo 2007-2011........................................................... 312
Gestión de Riesgo y Reconstrucción con Transformación Cuadro 5.1 Pérdidas económicas ocasionadas por la ocurrencia de diferentes eventos, período 1998-2011.............................................................................................. 320
345
Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
5.2 5.3 5.4
Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica
5.1 5.2
5.5
5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9
Mapa 5.1
Daños ocasionados por la Depresión Tropical 12E por subsector, año 2011.................... 324 Resumen de Cooperación Internacional ofrecida y recibida........................................... 331 Número de informes realizados en torno al monitoreo de eventos hidrometeorológicos, sismología, vulcanología......................................................................................... 334 Descripción de acciones implementadas por la Mesa de Reconstrucción y la Mesa Técnica de Vivienda, año 2011................................................................. 335 Personas afectadas, damnificadas y albergadas, período 2008-2011............................ 320 Puentes y tramos carreteros daños por la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos, período 2008-2011.............................................................................................. 321 Daños y pérdidas por sector, año 2011..................................................................... 325 Cooperación internacional ofrecida (millones de dólares).............................................. 327 Cooperación financiera reembolsable ofrecida por fuente donante.................................. 328 Cooperación financiera reembolsable ofrecida en US$ millones..................................... 328 Cooperación no reembolsable ofrecida, clasificación por fuente donante......................... 329 Cooperación no reembolsable ofrecida, clasificada por tipo de cooperación................... 330 Cooperación internacional ofrecida y recibida............................................................ 332 Personas afectadas por municipio............................................................................. 323
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Siglas, abreviaturas y acrónimos Aaecid
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Amsa
Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Amatitlán
AMSCLAE
Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán
Anacafé
Asociación Nacional del Café
Anam
Asociación Nacional de Municipalidades
BCIE
Banco Centroamericano de Integración Económica
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
BIRF
Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento
BM
Banco Mundial
Cacif
Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras
CA-4
Acuerdo de Libre Comercio con Centro América
CAP
Centros de Atención Permanente
CAIMI
Centros de Atención Integral Materno Infantil
CAIMUS
Centrosd de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia
CCI
Consejo de Cooperación Internacional
CDB
Convenio de Diversidad Biológica
CFS
Cloroflurocarbonos
Cemucaf
Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana
Cenapa
Centro de Atención a Pacientes Ambulatorios
Cepal
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CERD
Comité para la Eliminación del Racismo y la Discriminación
CI
cooperación Internacional
Cicig
Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala
CIDH
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Cipreda
Centro de Cooperación Internacional para la Pre inversión Agrícola
CIV
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
Cirma
Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica
CNB
Currículo Nacional Base
CNEE
Comisión Nacional de Energía Eléctrica
CNS
Consejo Nacional de Seguridad
Cocode
Consejo Comunitario de Desarrollo
347
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Codesan
Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Codet
Control de Desembolsos y Transferencias
Codisra
Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala
Codred
Coordinadora Departamental de Reducción de Riesgos a Desastres
COE
Centro de Operaciones de Emergencia
Comred
Coordinadora Municipal de Reducción de Riesgos a Desastres
Comude
Consejo Municipal de Desarrollo
Conades
Comisión Nacional de Desechos Sólidos
Conadi
Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad
Conadur
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
Conalfa
Comité Nacional de Alfabetización
Conamigua
Consejo Nacional de Atención al Migrante e Guatemala
Conap
Consejo Nacional de Áreas Protegidas
Conapo
Comisión Nacional de Población
Conaprevi
Coordinadora Nacional Para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres
Conasan
Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Conjuve
Comisión Nacional de la Juventud
Conplan
Consejo de Ministros de Planificación de los Países del Sica
Conred
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
Copredeh
Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos
CTPD
Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo
Covial
Unidad Ejecutora de Conservación Vial
CS
Centros de Salud
DAD
(por sus siglas en Inglés) Base de Datos de la Asistencia para el Desarrollo
DAIA
División de Análisis de Investigación de Antinarcóticos
DEA
Dirección Antidrogas de los Estados Unidos de América
Deic
División Especializada de Investigación Criminal de la PNC
Demi
Defensoría de la Mujer Indígena
DET
Dotación de Equipo Tecnológico
DGC
Dirección General de Caminos
DGM
Dirección General de Migración
Diapryd
Desarrollo Integral con Potencial de Riego y Drenaje
Digici
Dirección General de Inteligencia Civil
DTP
Dirección Técnica del Presupuesto
EBI
Educación Bilingüe Integral
348
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Ecosoc
Reunión Anual Ministerial del Consejo Económico y Social
EE
Educación Especial
EEB
Empresa de Energía de Bogotá
EDF
Escuelas Demostrativas del Futuro
EITI
(Por sus siglas en inglés) Transparencia de las Industrias Extractivas
EMDN
Estado Mayor de la Defensa Nacional
Encovi
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
ENSMI
Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil
ESAE
Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias
ETAS
Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación
FIAAT
Fuerza de Tarea Interinstitucional Antinarcóticos y Antiterrorismo
Finabece
Fideicomiso Nacional de Becas y Crédito Educativo
FMI
Fondo Monetario Internacional
Fonapaz
Fondo Nacional para la Paz
Flacso
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
FTIN
Fuerza de Tarea Interinstitucional del Norte
FTN
Franja Transversal del Norte
Funiber
Fundación Universitaria Iberoamericana
GEA
Gabinete Específico del Agua
GFDRR
(Por sus siglas en inglés) Fondo Global para la Reducción de Desastres y Recuperación
HEP
Programa Huertos Escolares Pedagógicos
IDND
Información Disponible No Desagregada
IED
Inversión Extranjera Directa
IG
Inspectoría General del Sistema Nacional de Seguridad
IGSS
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
IICA
Insituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
IMAE
Índice Mensual de Actividad Económica
Inab
Instituto Nacional de Bosques
Inap
Instituto Nacional de Administración Pública
INCAP
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá
INDE
Instituto Nacional de Electrificación
INE
Instituto Nacional de Estadística
Infom
Instituto de Fomento Municipal
Inguat
Instituto Guatemalteco de Turismo
349
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Insivumeh
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
Intecap
Instituto de Capacitación y Productividad
Interpol
Organización Nacional de Policía Criminal
ISO
Impuesto de Solidaridad
ISR
Impuesto sobre la Renta
ITS
Infección de Transmisión Sexual
Iusi
Impuesto Único Sobre Inmuebles
IVA
Impuesto al Valor Agregado
LDS
Ley de Desarrollo Social
MAGA
Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación
MARN
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MDTF
Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
MEM
Ministerio de Energía y Minas
Micivi
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
Micude
Ministerio de Cultura y Deportes
Mineco
Ministerio de Economía
Mineduc
Ministerio de Educación
Minex
Ministerio de Relaciones Exteriores
Minfin
Ministerio de Finanzas Públicas
Mingob
Ministerio de Gobernación
Mintrab
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Mimpyme
Micro, Pequeña y Mediana Empresa
MP
Ministerio Público
MSAA
Mesa Sectorial de Ambiente y Agua
MSPAS
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Nufed
Núcleos Educativos Familiares para el Desarrollo
Oacnudh
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OCHA
(Por sus siglas en inglés) Organización de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio
OEA
Organización de Estados Americanos
OIM
Organización Internacional de Migraciones
OIT
Organización Internacional de Trabajo
OJ
Organismo Judicial
OMC
Organización Mundial del Comercio
350
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 OMP
Oficina Municipal de Planificación
Onsec
Oficina Nacional de Servicio Civil
OND
Observatorio Nacional de Drogras
ONG
Organización no Gubernamental
Onsec
Oficina Nacional de Servicio Civil
ONU
Organización de Naciones Unidas
ONU
Organización de Naciones Unidas
ONNUD
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Onusida
Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH SIDA
OPS
Organización Panamericana de la Salud
Padep
Programa Nacional de Desarrollo Profesional Docente
Panda
Unidad de Acción Nacional contra el Desarrollo Criminal de Pandillas
PDD
Plan de Desarrollo Departamental
PDH
Procuraduría de Derechos Humanos
PDI
Plan de Desarrollo Integrado
PDM
Plan de Desarrollo Municipal
PDSP
Política de Desarrollo Social y Población
PEC
Programa de Extensión de Cobertura
PET
Plan de Expansión de Transmisión Eléctrica
PGN
Procuraduría General de la Nación
PEI
Proyecto Educativo Institucional
PER
Programa de Electrificación Rural
PDER
Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural
Pesan
Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional
PIB
Producto Interno Bruto
Pinpep
Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal
PMA
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas
PMA
Programa Mundial de Alimentos
PNC
Policía Nacional Civil
NR
Programa Nacional de Resarcimiento
PNRT
Plan Nacional de Recuperación y Reconstrucción con Transformación
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POSM
Plan Operativo Sectorial Multianual
POT
Ordenamiento Territorial Municipal
Plamar
Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la Agricultura Bajo Riego
Preeduca
Programa de Educación para Adultos
351
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Profruta
Proyecto de Desarrollo de la Fruticultura y Agroindustria
Propevi
Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar
ProRural
Programa de Desarrollo Rural
Prosa
Programa Nacional de Sanidad Avícola
Prosan
Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional
PS/F
Puestos de Salud Fortalecidos
PS/FS
Puestos de Salud con horario ampliado a Fin de Semana
PSMA
Plan Sectorial Multianual de Ambiente y Agua
Pymes
Pequeña y Mediana Empresa
Redeplan
Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo
Renap
Registro Nacional de Personas
RIC
Registro de Información Catastral
SAN
Seguridad Alimentaria y Nutricional
SAT
Sistema de Alerta Temprana
SAO
Sustancias Agotadoras del Ozono
SBS
Secretaría de Bienestar Social
SCEP
Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
SECCATID
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas
SE-Conred
Secretaría Ejecutiva de Conred
Segeplan
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
Segib
Secretaría General Iberoamericana
Sepaz
Secretaría de la Paz
Sepeti
Secretarías Ejecutivas para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
Seprem
Secretaría Presidencial de la Mujer
Sesan
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Siaf-Muni
Sistema Integrado de Administración Financiera - Municipal
SiafF-Sag
Sistema Integrado de Administración Financiera-Sistema de Auditoría Gubernamental
SIAGuaAPS
Sistema Integrado de Información del Agua en su módulo de agua potable y saneamiento
Sica
Sistema de Integración Centroamericana
Sicoin
Sistema de Contabilidad Integrado
Sida
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SIEE
Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado
Sinasan
Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Siom
Sistema Integrado de Operaciones Migratorias
Siscode
Sistema de Consejos de Desarrollo
352
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Sosep
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
SNE
Sistema Nacional del Empleo
SNIP
Sistema Nacional de Inversión Pública
SNP
Sistema Nacional de Planificación
SNU
Sistema de Naciones Unidas
TLC
Tratado de Libre Comercio
TMC
Transferencias Monetarias Condicionadas
TIC
Tecnologías de Información y Comunicación
Udevipo
Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular
UIP
unidades de Información Pública
Unesco
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Unicef
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Unipesca
Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura
UPCV
Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia
Usaid
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
VIH
Virus de la inmunodeficiencia humana
UTD
UnidadesTécnicas Departamentales
353
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012
Mapas
355
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 1.1.1
Cobertura del programa “Mi Familia Progresa” a nivel municipal y municipios con TMC mayor que el situado constitucional, período 2008-2011
357
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 1.1.2
Cobertura territorial del programa Escuelas Abiertas, según año de gestión período 2008-2011
358
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 1.1.3
Aporte Econ贸mico al Adulto Mayor, Per铆odo 2008-2011
359
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 1.1.4
Beneficiarios de Comedores, centros de día y distribución de víveres para el adulto mayor, Período 2008-2011
360
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 1.1.5
Hogares Comunitarios, Período 2008-2011
361
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 1.1.6
Municipios con Centros de Atenci贸n Integral, Per铆odo 2008-2011
362
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 1.3.1
Municipios declarados libres de analfabetismo y en proceso de ser declarados, a単o 2011
363
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 1.6.1
(1,142) Lugares poblados categorizados según el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, año 2011
364
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.1.1
Programa Fuente de Paz, proyectos ejecutados. Período de 2008 al 2011
365
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.1.1 Mapa 1
Gasto en educaci贸n. Registrado en el portal de gobiernos locales. A帽os 2008 y 2011.
366
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.1.1 Mapa 2
Gasto en educaci贸n. Registrado en el portal de gobiernos locales. A帽os 2008 y 2011.
367
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.1.2
Gasto en salud. Registrado en el Portal de Gobiernos Locales. A単os 2008 y 2011. Mapa 1
368
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.1.2
Gasto en salud. Registrado en el Portal de Gobiernos Locales. A単os 2008 y 2011. Mapa 2
369
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.2.1
Estatus de Planes de Desarrollo Municipal (PDM). 2011
370
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.2.2
Estatus de Planes de Desarrollo Departamental (PDD). 2011.
371
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 2.2.2.2. Propuesta para integraci贸n Regional
372
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 4.4.1
Casos de Exhumaci贸n, Guatemala, 2010-2011.
373
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 6.7.1
Conflictos finalizado. A septiembre 2011.
374
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 6.7.2
Zonas en proceso catastral. A単o 2011
375
IV INFORME PRESIDENCIAL Y MEMORIA DE LABORES
2008-2012 Mapa 5.1
Personas afectadas por municipio desastres
376