Los Mineros 159 - MÉXICO • MAYO 2020 • 159

Page 1

MÉXICO • MAYO 2020 • 159

AMLO, durísimo contra los fifís por el caso CFE

México avanza con justicia, libertad, democracia y derechos laborales: NGU •  Exhorta a empresas a cumplir medidas sanitarias ante la apertura de actividades

Napoleón les da la bienvenida

Abandonan mineros de Tayahua el sindicato de la marrana Pavón SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA


AMLO, durísimo contra los Edición del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana

Directorio Consejo editorial Sergio Beltrán Reyes José Ángel Hernández Puente José Barajas Prado Constantino Romero González Moises Acuña Austria

Colaboradores Miembros del Comité Ejecutivo Nacional y Consejo General de Vigilancia y Justicia, así como dirigentes de las Secciones y Fracciones del Sindicato

Editor responsable Julio Pomar

Editor José Hugo García Salcedo

Redacción Mauricio Cantú González Ma. del Carmen Romero M. Sandra Ramírez Ávila

Diseño Rocío Mabarak Pensado

Sistemas Eduardo Gómez Montalvo

Distribución César Sotelo Robledo

¡ Visita nuestro portal ! www.sindicatominero.org.mx

2

A

hora sí, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, se lanzó con singular dureza contra los que se oponen a su política eléctrica, a los cuales dijo que las medidas que está implantando en ese sector de ninguna manera son “estatistas”, sino que buscan poner fin a los “jugosos negocios” que se realizaban a costa de la Comisión Federal de Electricidad, CFE. Eso para quienes se hacían cruces de la valentía de carácter del actual mandatario y no se la concedían. Su respuesta en este caso a los intereses de los defensores de las llamadas energías “limpias”, pero de evidente suciedad económica de propósitos, es de una dureza más que merecida para ellos, quienes se oponen al interés nacional de los mexicanos. Aclaró durante su conferencia mañanera del miércoles 20 de mayo, que la política que está llevando a cabo en materia eléctrica “no es nacionalización; es defender el interés nacional, entender que por encima del interés particular o de grupo, por legítimos que sean, está el del pueblo y el de la nación”. Sin embargo, pese a todo fue conciliador, aunque no débil, pues destacó que su compromiso es el de respetar los contratos derivados de la reforma energética de sexenios anteriores: está vigente. “Voy a cumplir, estoy respetando los contratos en todo el sector energético”, mismos a los cuales se había referido dos días antes en su otra conferencia matutina, del lunes 18 de mayo, en la cual denunció, también con dureza, la conspiración contra Pemex y la CFE que sucedió cuando desde los gobiernos anteriores se entregó a particulares la mitad del mercado de la energía, especialmente el de la electricidad.


fifís por el caso CFE No obstante, en su conferencia del 20 de mayo, AMLO reconoció que los posibles afectados, concesionarios hasta hoy de los contratos de producción de energías limpias, tienen derecho, a acudir a tribunales a defenderse, también lo tiene el gobierno, pues a esos concesionarios les debía dar vergüenza lo que han conseguido a costa de los mexicanos y de la debilidad de los gobiernos anteriores. La verdad, dijo López Obrador es que la situación es para que esos empresarios “estuvieran ofreciendo disculpas” por las exacciones contra los intereses de México, y “no para que estuviesen demandando”, ya que los contratos que obtuvieron fueron “leoninos” a favor de ellos, bajo “condiciones muy ventajosas para los particulares”, tanto para adquirir el gas como en la compra de energía eléctrica, dentro de un plan que marginaba del mercado de energías renovables a la CFE para dejar todo el mercado a particulares. Detalló, para abundar, que en el Sistema Nacional de Energía se tenía previsto que se comprara primero la energía a los particulares “y parar la generación de la CFE”. Señaló que “si estamos garantizando que no aumente el precio de la energía eléctrica, no puede ser que estemos haciendo un esfuerzo de reducción de costos en la CFE y los particulares no aporten nada, se continúen con los mismos contratos leoninos”. Para rematar dijo: debe quedar claro que el Estado es el rector de la actividad económica, no los particulares. López Obrador reivindicó la determinación de defender a la industria eléctrica nacional para poder cumplir el compromiso de no aumentar el precio de la luz. Denunció que en el pasado, en la entrega de los contratos a las empresas particulares, principalmente extranjeras, los funcionarios que auspiciaban estas privatizaciones eran retribuidos posteriormente con su incorporación en esos consorcios, “hasta un ex presidente de la República se fue de consejero de una empresa eléctrica española, Iberdrola”. Para el mandatario, en este proceso “se habían apoderado del sector energético, en particular de la Pase a la página 4

Índice / 159 • MAYO 2020 México avanza con justicia, libertad, democracia y derechos laborales: NGU

5

1º de mayo, los mineros frente a la crisis

13

Pide NGU a empresas cumplir las medidas sanitarias ante la reapertura de actividades

16

Da “palo” la SCJN a gobernadores de Chihuahua y SLP por el fondo minero

17

La nueva política económica después de la crisis

18

México SA • China rebasa a Estados Unidos • Economía justa y democrática

20

Minera Adularia Exploración vierte residuos tóxicos a pozos de agua

22

14

Gómez Urrutia da la bienvenida a mineros de Mining Tayahua

3


Don Adolfo López Mateos.

industria petrolera, y estaban conspirando para destruir a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad”. La decisión adoptada por su gobierno en materia energética tiene sustento en la lógica de la separación del poder económico del poder político que rige en este sexenio. “Yo espero –afirmó– que ellos comprendan que no soy gerente de una empresa, soy Presidente de México”. Antes de la conferencia mañanera del lunes 18 de mayo, AMLO había reiterado que ratificaba el compromiso de respetar los contratos del sexenio pasado, y había señalado que las decisiones en política energética son para reordenar el sector eléctrico y no forman parte de un proceso de estatismo en esta industria, sino que buscan poner fin a los “jugosos negocios” que se realizaban a costa de la CFE.

“No es nacionalización –dijoes defender el interés nacional, entender que por encima del interés particular o de grupo, por legítimos que sean, está el del pueblo y el de la nación”. En su conferencia de prensa mañanera del miércoles 20 de mayo, López Obrador hizo una

encendida mención al acto nacionalizador de la industria eléctrica que en su sexenio produjo el entonces presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), donde entre otras cosas aquel presidente dijo al entregar la industria eléctrica por él nacionalizada al pueblo de México: “Les devuelvo la energía eléctrica, que es de la exclusiva propiedad de la Nación, pero no se confíen porque en años futuros algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros. Ni un paso atrás, fue la consigna de Don Lázaro Cárdenas del Río, al nacionalizar nuestro petróleo. Hoy le tocó por fortuna a la energía eléctrica. Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos a la Nación que conformamos”. 

Don Lázaro Cárdenas del Río.

No hay cosa que haga más daño a una nación como el que la gente astuta pase por inteligente. Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.

4


1 de mayo de 2020

México avanza con justicia, libertad, democracia y derechos laborales: NGU Mensaje del Senador Napoleón Gómez Urrutia y participación vía Internet de invitados del Sindicato Nacional de Mineros y de la Confederación Internacional de Trabajadores, para conmemorar el Día Internacional del Trabajo y el 50 Aniversario de la Ley Federal del Trabajo. CDMX, 1 de mayo de 2020.

Sandra Ramírez Ávila

H

oy, 1 de mayo del año 2020 celebramos el Día Internacional del Trabajo. Lo hacemos gustosamente desde nuestros hogares y desde el lugar en que nos encontremos para recordar y rendir un homenaje a nuestros héroes, los que lucharon y se sacrificaron por defender los derechos laborales, los que, con su entrega, con su esfuerzo, permitieron que avanzáramos en la democracia, en la libertad y en la justicia laboral. Es un día muy importante para la clase trabajadora mexicana, para la clase trabajadora de todo el mundo y por eso lo recordamos, y aunque no podamos tener marchas, mítines o concentraciones, lo hacemos a través de los medios que hoy nos ofrece el adelanto tecnológico. Porque hoy también en este día celebramos el 50 aniversario de la Ley Federal del Trabajo que se estableció en México, un día muy importante y una ley que nos ha permitido también avanzar en la defensa de los derechos laborales, en la justicia, en la libertad y en la democracia. Por eso también en este día, y aunque hemos avanzado muchísimo a través de este mecanismo y de esta

nueva legislación, la realidad es que todavía mantenemos algunos rezagos y estamos en un proceso de actualización permanente para buscar que las reformas que hagamos a las leyes mexicanas en materia de derechos laborales sean cada vez más positivas, más consolidadas, más fuertes y más en beneficio de todos. Por eso en el Senado de la República me ha tocado como Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, así como Presidente de la Confederación Internacional de Trabajadores, la CIT, que me honro en presidir, y del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, lograr grandes avances con las iniciativas de ley que hemos presentado, con la ratificación del Convenio 98, firmado por México ante la Organización Internacional de Trabajo, con lo que se reitera y se permiten la libertad sindical y el derecho a la contratación colectiva que, junto con el Convenio 87 también de la OIT, se alcanzó el derecho a la libertad de asociación que vienen a fortalecer todo este proceso de democracia y transparencia sindical.s También logramos aprobar la nueva reforma laboral que, aunque todavía tiene algunas mejoras que le haremos –no hay reforma laboral per-

fecta ni estática en el mundo–, siempre de avance constante, de adecuaciones y de ajustes, nos permite ahora tener el voto personal libre, secreto y directo para que los trabajadores puedan elegir a la organización que quieran pertenecer y a sus dirigentes sindicales, y no que se los impongan. Aprobamos también una modificación en la ley para igualar a los trabajadores de la burocracia del sector público, del apartado B, con los del apartado A, y que todos tuvieran igualdad de derechos y libertades. También otorgamos a las y los trabajadores del hogar una iniciativa de ley que les reconoce sus derechos y que es muy importante porque con esto permitimos que ya no haya injusticias, ni humillaciones, ni marginación de todas estas personas que tenían más de 60 años esperando que se hiciera justicia a favor de ellos. Ya lo logramos en la Cámara de Senadores en este periodo.

5


Hemos ampliado también el derecho a la maternidad, buscamos el derecho a la paternidad también y hemos buscado también transformar otro tipo de reformas fundamentales que permitan reconocer los salarios caídos a los trabajadores en sus juicios laborales y despidos injustificados. Asimismo, también hemos buscado regular y controlar el outsourcing o la subcontratación, y también establecer un seguro de desempleo. Estos son análisis que está haciendo el Senado de la República, para eventualmente aprobarlos con la aportación de las ideas de todas y todos los Senadores de la República.

Hemos avanzado muchísimo y tenemos retos por hacer todavía. En este 1 de mayo de 2020, reiteramos nuestro compromiso para seguir luchando y trabajando en beneficio de la clase trabajadora de México, en beneficio de la solidaridad internacional con todas las organizaciones mundiales que también celebran este día.

Finalmente hago un llamado hoy, este 1 de mayo del 2020, a todas las organizaciones sindicales democráticas de México para que nos unamos, para que reforcemos la unidad, recordemos que la unidad nos da la fuerza y la fuerza nos da el poder para lograr nuestros objetivos en beneficio de la mejora y en la defensa de los derechos laborales y de los derechos humanos.

Vamos a trabajar juntos, a seguir en esta lucha, vamos a avanzar en nuevas conquistas que redunden en beneficio para los trabajadores, para sus familias, en un mayor bienestar y una mayor prosperidad para todos.

Celebremos este día desde donde nos encontremos, pero hagámoslo siempre en solidaridad permanente. ¡Gracias, compañeras y compañeros trabajadores de México y del mundo entero! 

En 2 años en México se han realizado reformas laborales progresistas: Batres

E

ste 1 de mayo es un día internacional de lucha muy importante de la clase trabajadora. Me da gusto dirigirme a todos ustedes para hablar de los logros que ha habido a lo largo de un lapso muy breve. Comento que de fines de 2018 a la fecha, en menos de dos años, se han realizado una buena cantidad de reformas laborales progresivas, es decir, hacia adelante, a diferencia de las reformas que se hicieron en la época de Calderón y de Peña Nieto, que fueron regresivas, para atrás. Ahora hay un nuevo sistema de justicia laboral, que es autónomo, también ahora los contratos colectivos tendrán que transparentarse, registrarse y ser aprobados por el voto de los trabajadores y, por otra parte, ahora ya existe el derecho de elegir por voto, libre, personal, directo y secreto a los dirigentes sindicales.

6

Además, se ha dado la reforma en favor de las personas trabajadoras del hogar, sobre el teletrabajo también y se dieron otras más de carácter laboral como la aprobación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre libre sindicación y negociación colectiva, así como la aprobación del Convenio 189 que es, precisamente, sobre el derecho de las personas trabajadoras del hogar.

Marti Batres.

Todo este conjunto de decisiones ha fortalecido una nueva orientación progresista a favor de la clase trabajadora en estos días de la Cuarta Transformación. Vamos a seguir: En ese sentido el Gobierno de la República está priorizando los apoyos para las familias en situación de pobreza, para la clase trabajadora.

lograr una reforma que le ponga límites al outsourcing, a la subcontratación, que se utiliza para negarles derechos a los trabajadores. También está el tema que ha propuesto el compañero Napoleón Gómez Urrutia, sobre el seguro del desempleo y muchas transformaciones que seguramente se darán con la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

Entre los pendientes, por ejemplo, se tiene el gran propósito de

Vamos a seguir adelante con esperanza, fuerza, trabajo y lucha. 


Las luchas obreras dieron sustento a los derechos del trabajo: Alzaga

L

as mejores constituciones de México, de 1824, 1857 y 1917, surgieron de las históricas luchas de Independencia, Reforma y de la Revolución. Así, los derechos laborales fueron producto de luchas obreras: el derecho de huelga que se forja en el artículo 123 Constitucional de 1917, se debió a las luchas de Cananea de 1906 y Río Blanco 1907. La historia no transcurre de modo lineal, también retrocede como sucedió durante los 34 años de la dictadura de Porfirio Díaz, quien impidió todas las libertades ciudadanas, los sindicatos y las huelgas. El artículo 123 de la Constitución de 1917, vanguardia en su tiempo en el mundo, debe su aplicación y cumplimiento a las huelgas generales de Monterrey de 1918, cuando los patrones se negaban a cumplir la Constitución. La Ley Federal del Trabajo, nacida en 1931, surge de la crisis de 1929 tras las huelgas ferroviarias de 1926. Esa ley (1931) integró en una sola lo que antes eran varias leyes, cada una de los estados del país. Los grandes sindicatos nacionales y los contratos colectivos, a su vez, surgieron de las luchas obreras: el ferroviario se forma en 1933, el minero en 1934, el petrolero en 1935 y el contrato colectivo del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en 1936, el mejor que tuvo. La unidad obrera la forjaron las huelgas de 1935 y el Comité Nacional de Defensa Proletaria. Así

nació la CTM en 1936; aquella CTM sí hacía huelgas y apoyaba a otros sindicatos. Con el gobierno de Miguel Alemán se retrocedió en la justicia laboral al instituir los charrazos: toma de sindicatos con el Ejército; destituía directivas para poner líderes subordinados, y así se golpeó a los ferroviarios, a los petroleros, electricistas, mineros, textileros, de la CUT (Central de Trabajadores Independiente), azucareros, todos ellos víctimas de los charrazos de 1946 a 1952. El 1 de mayo de 1970, hace 50 años, nació la nueva Ley Federal del Trabajo, precedida también de luchas ferroviarias, de telegrafistas, maestros y petroleros, que fueron brutalmente reprimidas en 1959 y muchos de sus liderazgos fueron encarcelados, principalmente ferrocarrileros. Esta nueva ley tuvo avances, sin embargo, en aspectos procesales y en prestaciones careció de libertad sindical por la intervención oficial en los registros de los sindicatos y en la existencia de las huelgas, muchas de las cuales eran requisadas o se les configuraba el delito de motín, entre otros. Grandes luchas libran los trabajadores en los años 70 y 80 con huelgas nacionales de telefonistas, electricistas y magisterio para ejercer su derecho de libertad sindical, pero en 1982 el gobierno de Miguel de la Madrid adopta la política neoliberal impulsada por Ronald Reagan, Margaret Thatcher, el Fondo

Óscar Alzaga.

Monetario Internacional y el Consenso de Washington. Consecutivamente seis gobiernos siguieron esa misma ruta hasta 2018. En ese paso fueron destrozados derechos y conquistas laborales; se alteraron los contratos colectivos de trabajo para volverlos de protección patronal; fue impuesta la regresiva reforma laboral de 2012 promovida en el gobierno panista de Felipe Calderón; y finalmente en 2017 el PRI, la CTM y la CROC intentaron un proyecto de reforma que si se hubiera aprobado sería el peor de toda la historia. Al llegar al Siglo XXI los grandes sindicatos y centrales ya no realizan huelgas, salvo el Sindicato Nacional Minero, pues casi todos aceptan el tope salarial de menos minero por más carga de trabajo. En la actualidad se realizan cambios a la Ley del Trabajo con grandes oposiciones de los grupos patronales. Muy pocos sindicatos luchan en los recuentos por la titularidad de un contrato colectivo; sobre sale el Sindicato Nacional Minero, que nunca ha agachado la cabeza ante el neoliberalismo, los patrones y los partidos. 

7


De Buen: los litigios laborales, maratones de resistencia, mentiras y altos costos

A

ctualmente estamos pasando por dos reformas fundamentales para el derecho mexicano al trabajo: el tránsito de las juntas de conciliación y arbitraje a los juzgados laborales y la democratización de los sindicatos y de la negociación colectiva. Hace falta una tercera igualmente importante, que tiene que ver con las reglas sobre la finalización de las relaciones de trabajo que, lejos de resolver con justicia esa difícil circunstancia, propician al conflicto. Al final del camino son mayores los costos que los beneficios, tanto para el empleador, como para el trabajador y desde luego para el Estado, al que cuesta mucho sostener un enorme aparato jurisdiccional. Dependiendo de cómo termina la relación, un trabajador puede salir sin nada, pero puede también llevarse una suma considerable. Cada supuesto tiene consecuencias distintas, lo que genera enorme incertidumbre.

depositará en una cuenta individual cuando se paguen sus salarios y otras prestaciones, y dispondrá de la suma acumulada y de sus intereses al finalizar la relación, sin importar la causa; a cambio desaparecerá la prima de antigüedad, los 20 días por año y los salarios vencidos. El despido injustificado generará una indemnización de tres meses que se ampliará si el trabajador acredita mayores daños y perjuicios. La reinstalación obligatoria desaparecerá y dejará de existir, salvo que se trate de un representante sindical.

La renuncia, el despido justificado, el despido injustificado, la incapacidad del trabajador, la quiebra de la empresa y muchos más, los laudos rara vez reflejan la realidad.

El trabajador podrá hacer retiros excepcionales para atender emergencias, para adquirir o mejorar su vivienda sumando sus ahorros a los del INFONAVIT.

Hace años, en un seminario de la Barra Mexicana de Abogados, el magistrado César Esquinca Muñoa los calificaba de torneos de mentiras. Se quedó corto. Lo son también de resistencia y de corrupción, pero aún si el resultado se apega a la realidad y se resuelve conforme a derecho, poco o nada tiene que ver con la justicia.

El costo inicial para las empresas se compensará sobradamente al terminar la relación y todos los trabajadores saldrán con los ahorros generados sin tener que preocuparse por la posible insolvencia de su patrón.

Proponemos un régimen en el que los costos de la finalización sean predecibles, en donde el trabajador reciba lo que paga el empleador y donde se reduzca drásticamente el gasto público en los tribunales de trabajo. Se trata de crear una nueva prestación del cinco por ciento del salario integral del trabajador, que equivale aproximadamente a 20 días por año, se le

8

Carlos de Buen.

Los ahorros servirán para financiar con créditos baratos la creación o ampliación de empresas intensivas en mano de obra. Se dice que esta fórmula facilitará el despido, y yo me pregunto si el sistema actual ha impedido que algún patrón despida a quien ya no quiere en su empresa, al menos ese trabajador tendrá una suma ahorrada que a él y a su familia les permitirá pasar mejor el tiempo en el que consigue otro trabajo y la solución, desde luego, será más justa. 


La huelga nace no como un conflicto sino como una solución: Velasco

E

palabra huelga, no como el conflicto sino como la solución al conflicto.

La huelga nace en un primer momento en una etapa de prohibición, donde se denomina tumulto en la época de La Colonia, en el porfiriato. Se ejerce a través de los hechos: recogemos las huelgas de Cananea y Río Blanco.

Posteriormente pasa a las leyes secundarias. En la Ley Federal del Trabajo de 1970, la huelga se delimita como un procedimiento de autodefensa de las y los trabajadores, que nace del reclamo justo de éstos a través de tres situaciones: la revisión contractual, la revisión salarial, las violaciones al contrato colectivo, y una cuarta que es la huelga consolidada.

n este primero de mayo que conmemoramos el 50 aniversario de la Ley Federal del Trabajo, hablaremos del procedimiento de huelga.

En la época moderna, después del triunfo de la Revolución, se acuña en la Constitución de 1917 –la primera constitución social del mundo– la

Todas estas se realizan en diversas etapas. Primero de prehuelga,

Nahir Velasco.

después otra donde es declarada y una tercera etapa de imputabilidad. Cabe señalar que este derecho no fue regalado, se logró con el esfuerzo de los trabajadores en sus diversos gremios. 

Sanjuana: las mujeres han ganado, a pulso, un lugar en el movimiento obrero mexicano

E

ste 1 de mayo celebramos el Día del Trabajo y también los 50 años de la Ley Federal del Trabajo, por supuesto la participación de la mujer en el movimiento obrero, mujeres que en México a principios del Siglo XX apenas gozaban de derechos. Por tanto, es importante recordar a nuestras antecesoras, cuyas conquistas laborales ahora gozamos, esas luchadoras que participaron en la huelga de Río Blanco en 1907, Lucrecia Toriz, Anselma Sierra, Margarita Martínez o Juana García. Las maestras del movimiento revolucionario de 1910, las telefonistas en 1915, en la creación del Sindicato Mexicano de Electricistas, las mujeres combativas, operadoras de la empresa Ericsson, que partici-

paron en la huelga y que tuvieron un papel importante en la creación del sindicato de telefonistas. Hay que mencionar a esas mujeres obreras de las maquiladoras en la frontera con Estados Unidos que Sanjuana Martínez. siguen hoy día luchando con la reivindicación y la dignificación de su trabajo y de su salario. miento magisterial, qué sería la lucha laboral, la lucha obrera, sin ellas. Las profesoras del Sindicato de la UNAM, que están luchando por la Yo los invito a quedarse en casa democratización de ese sindicato. a celebrar el 1 de mayo y también a pensar, a reflexionar, que estamos en O las mujeres del Barzón de un cambio de régimen que nos invita Nuevo León, encabezadas por Li- a un nuevo paradigma sindical, que liana Benavides, que se rebelaron destierre la mafia, en lo que algunos contra el sistema económico neo- sindicatos se han convertido, para liberal. democratizarlos, para abrir las puertas y que entre aire fresco, poque en Las telegrafistas, las petroleras, las sobrecargo, las maestras del movi-

9


la lucha laboral, la lucha de nuestros derechos, todavía queda mucho por hacer. En el tema de la mujer seguir exigiendo la igualdad en el salario y en la carga laboral. Quedémonos en casa celebrando este 1 de mayo y pensando que nos queda poco para volver a abrazarnos. 

Los trabajadores, pilares del progreso de una nación: Citlali

E

l desarrollo de una nación se debe gracias a la fuerza de trabajo de las personas, es decir, a la clase trabajadora, esa clase trabajadora que históricamente ha sido explotada, pero que también con el paso del tiempo ha exigido mejores condiciones y derechos laborales.

Citlali Hernández.

Gracias a las y los trabajadores los países se construyen, incluso en las adversidades. Este 1 de mayo hay mucho que reflexionar sobre los grandes pendientes que tenemos en el Senado de la República para atender a la clase trabajadora, pero sobre todo hay mucho que aplaudir a las y los trabajadores, porque no tengo la menor duda de que serán estratégicos para el desarrollo y la recuperación económica de este país. Gracias a las y los trabajadores por su entrega y por su lucha constante. 

Outsourceros, viles negociantes y rateros: Paco Ignacio Taibo II

N

os acercamos al 1 de mayo, aniversario también de una de las mejores leyes del derecho laboral que se ha generado en México. Paco Ignacio Taibo.

Y lo hacemos en un país en el que siguen sin resolverse problemas laborales, outsourcing que están no pagando horas extras, robando el derecho a la seguridad social, no respetando los horarios de trabajo, no respetando el salario mínimo, sindicatos charros que siguen superviviendo en medio de su miseria y su incapacidad para hacer algo más que lo que han sido siempre, viles negociantes y rateros. Y ya el colmo, el horror de los sindicatos blancos, que nacen en el momento en que la empresa nace, ni siquiera esperan a que lleguen los trabajadores para que los elijan. Sí, celebramos el 1 de mayo, pero hay que celebrarlo cambiando como están las condiciones laborales en este país y más aún en medio de la crisis que estamos viviendo, donde derechos laborales están siendo vulnerados y hay una presión tremenda sobre los trabajadores, y despidos masivos. 

El sindicalismo mundial apoya los cambios que los mexicanos quieren darle a su Ley Federal del Trabajo: Ben Davis

N

apoleón Gómez Urrutia, Presidente de la Confederación Internacional de Trabajadores, Presidente y Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.

10

En nombre del Presidente Internacional de los United Steelworkers, Tom Conway, y del Director Nacional para Canadá, Ken Neumann, y de un servidor, Ben Davis, les brindó un saludo fraterno y caluroso a usted, a la compañera Oralia

y todos y todas las y los compañeros del Sindicato Minero y de la CIT en este quincuagésimo aniversario de la Ley Federal de Trabajo, en este acto para reconocer la importancia de esa ley y de su peso en la vida de la clase obrera mexicana.


Nosotros reconocemos y alabamos los hechos, los esfuerzos de la clase obrera mexicana encabezada por usted y por el Sindicato Minero y la CIT para lograr la reforma de 2019 y realmente rescatar la Ley Federal de Trabajo como un instrumento para apoyar y fortalecer la clase obrera y el sindicalismo libre y democrático en México.

Y ha habido mucha resistencia a la verdadera implementación de estas reformas, ahora complicado aún más por la pandemia del Covid-19, que está afectando a toda la clase obrera y está siendo utilizado otra vez como un instrumento para dividir y debilitar a las y los trabajadores, cosa que no podemos aceptar.

En ese contexto insistimos que Es un hecho desafortunado que, junto con ustedes debemos luchar mucho de lo aquí comentado, que en tres aspectos principales. Primeesa ley, producto de una revolución ro, necesitamos lograr la aplicación de la clase obrera en México, ha- correcta y justa de las reformas ya bía sido utilizada, capturada y co- aprobadas. rrompida por fuerzas nefastas, por sindicatos charros, sindicatos de En ese sentido tenemos que insisprotección, por los empresarios, tir en una transparencia de la conpor algunos políticos de la derecha tratación colectiva, cosa que no se y utilizados, no como una espada ha dado todavía, todavía para la gran de la clase obrera, sino una cadena mayoría de las y los trabajadores es para reprimir esa clase. imposible conseguir copia y conocer el texto de su contrato colectivo, y Hoy en día, y en gran parte de- sin eso no hay posibilidad de avance. bido a la lucha de ustedes, del Sindicato Minero, la CIT y el senador En ese sentido el proceso de leGómez Urrutia estamos rescatando gitimación de los contratos colecesta ley y utilizarla para fines y pro- tivos, que se han desarrollado por pósitos originales y fundamentales decreto, no por ley, es un proceso de los trabajadores. muy débil e inefectivo y debemos insistir en fortalecer ese proceso En ese contexto es muy impor- para garantizar a cada trabajador un tante reconocer las reformas consti- voto, pero no simplemente y decir tucionales de 2018 y la reforma a la sí o no, sino la posibilidad de realLey Federal de Trabajo de hace un mente lograr un sindicato demoaño. También es muy importante crático en su empresa. reconocer que, aunque empezamos bien este proceso, todavía enfrentaY también debemos insistir que mos muchos retos. los casos paradigmáticos donde están negando los derechos a las y los Primero la resistencia de los em- trabajadores, como con Grupo Mépresarios, de los políticos de la de- xico, que todos conocemos, caso de recha y de sus títeres, los sindicatos TEKSID, caso de compañeros de charros de protección de la CTM, la PKC, caso de compañeros de HolCROC y otros. cim Apasco y muchos otros casos de este sindicato, de los sindicatos de la

Ben Davis.

CIT y de muchos otros sindicatos democráticos, donde los hechos son conocidos, las injusticias son muy conocidas a nivel internacional, pero este gobierno y esta secretaría todavía no han tomado acciones correctas para lograr la justicia.

La segunda parte, la segunda área donde tenemos que trabajar son las reformas complementarias, porque, aunque las reformas que tenemos son importantes, tenemos que realizarlas y ponerlas en efecto junto a otras también muy importantes. En este momento consideramos que lo más urgente es el seguro de desempleo que el senador Gómez Urrutia ha propuesto para rescatar, para defender la gran amenaza inmediata a la salud, seguridad, la vida de la clase obrera mexicana. No podemos dejar en manos de los bancos internacionales, del CCE, de Javier Lozano u otros títeres, decidir cómo rescatar la clase obrera. Necesitamos darles las medidas necesarias y obligar a las empresas a pagar el costo. Segundo, necesitamos volver al tema del outsourcing porque es una debilidad fundamental en la reforma del año pasado y tenemos que

11


cerrar esa brecha, y tenemos que proteger a los millones de trabajadores que han sido las primeras víctimas de la pandemia porque se quedan en situación de indefensión a pesar de las reformas, y eso tenemos que corregir. Y, tercero, tenemos que hacer más para eliminar la corrupción del sistema de los contratos de protección, porque todavía, aún con las reformas, no es ilegal en México que una empresa pague a un dirigente sindical, y podemos dar nombres, por la protección. Y necesitamos, consideramos que es muy importante aprobar unas reformas complementarias para prohibir y sancionar esta corrupción, porque, como ha dicho Andrés Manuel López Obrador en muchas ocasiones, el pilar fundamental de la cuarta transformación es la lucha contra la corrupción y eso lo tenemos que eliminar en el campo de las relaciones obrero-patronales. La tercera área que quisiéramos comentar tiene que ver con el campo internacional, con la implementación del T-MEC, del Tratado en México, Estados Unidos, Canadá, que va a entrar en vigencia el 1 de julio, y eso abre camino para la utilización de los mecanismos de investigación y sanción de violaciones de los derechos laborales fundamentales en México que están incorporados en ese tratado. Y cuentan ustedes con nosotros los Steelworkers, con AFL-CIO, con todo el movimiento sindical de Estados Unidos, con los sindicatos en Canadá para utilizar esos mecanismos para responder, para demandar, en los casos que hemos mencionados y en todos los casos de violaciones de los derechos de las y los trabajadores en México. Ese es un compromiso que nosotros hacemos, que nosotros tenemos con ustedes, de seguir luchando para cerrar las brecha de derechos, para fortalecer los derechos y para aumentar los salarios en México para que no sigamos con el sistema de explotación que permite actualmente a los trabajadores y las trabajadores en las maquiladoras, en las minas, en las fábricas, arriesgar sus vidas en muchos casos para exportar productos a los Estados Unidos y recibir la décima parte de los salarios que en ese país se reciben. Tenemos que unificar nuestros esfuerzos y luchar juntos para lograr todos esos objetivos en la reforma de la ley, en la implementación correcta y en agregar las partes complementarias que necesitamos. Y en esa lucha cuentan siempre con los Steelworkers de Canadá y de los Estados Unidos, con los Workers United y con la CIT vamos a seguir luchando hasta la victoria. Y les felicitamos una vez más en este día de conmemoración de la reforma. 

12

1º de mayo, lo Napoleón Gómez Urrutia

L

a Cámara Minera de México grandes de este sector, Grup hace unos días en forma virtu rio del PRI para solicitar su apoyo co y laboral causada por la pandemia derado como una actividad esencia esos empresarios les ha generado te además del impacto que tendrá la Libre Comercio o T-MEC.

No es la primera vez que lo exigí de declaraciones públicas directas sindicales charros de las organizac control. Es decir, recurren a los gru tros del sindicalismo que ellos mis a sus intereses. Lo han hecho tam la política económica del actual g mezquindad con la que han actuad nas y plantas se vean obligadas a p la salud de los trabajadores.

A pesar de que la Cámara Mine nes del sector tendría un impacto n contribución de esta actividad al p a relucir que por su avaricia no está perder producción ni utilidades. Re y sometidos por ellos mismos porq como lo hacían en el pasado, cuan ción y a la ineficiencia. Como siem duda que lo seguirán haciendo mie estructura productiva nacional.

Los auténticos y verdaderos trab cambio, hemos insistido en que tod claren no esenciales, dados los serios nitaria que estamos enfrentando en


os mineros frente a la crisis*

o, dominada por dos de los grupos más po Peñoles y Grupo México, se reunió ual con senadores del grupo parlamentaon el fin de enfrentar la crisis económica a. Desde que la minería no se ha consial para operar durante la contingencia, a emores e inseguridades sobre esta crisis, entrada en vigor del nuevo Tratado de

ían, pues antes lo habían hecho a través y también por medio de los dirigentes ciones oficialistas bajo su influencia o upos de congresistas o personajes siniessmos sembraron y alimentan para servir mbién en su desesperación para criticar gobierno y su absoluto rechazo, dada la do, ya que se han opuesto a que las miparar sin importarles arriesgar la vida y

era argumenta que frenar las operacionegativo en la cadena productiva y en la producto interno bruto, en el fondo sale án dispuestas a parar un solo día para no ecurren al PRI y a seudolíderes vendidos que están ejerciendo su misma influencia ndo el país estaba entregado a la corrupmpre, se resisten a los cambios y no cabe entras no se reforme la Ley Minera y la

bajadores del país que representamos un das las actividades de esta industria se des problemas del sector frente a la crisis san todo el mundo, y también porque las

condiciones de trabajo en el fondo de las minas a más de mil metros de profundidad, o en su defecto a un lado de los hornos de las plantas metalúrgicas y siderúrgicas, representan factores muy elevados de riesgo y por supuesto exponen mucho más a los mineros y los acercan a la posibilidad de contagiarse y agravar más su situación. Aquí podemos destacar la frase reconocida de don Napoleón Gómez Sada, que dice: No hay mina de oro que pague la vida de un trabajador. Lástima que a algunos convenientemente se les olvida. De ahí que este 1º de mayo en que celebramos el Día Internacional del Trabajo, a pesar de que no habrá marchas ni concentraciones, lo haremos recordando a nuestros héroes caídos en la lucha sindical, entre ellos los mineros, y se les rendirá un homenaje por su esfuerzo, entrega y sacrificio en la defensa de los derechos laborales y humanos de la clase trabajadora de México y del mundo. Además, este día y este momento de enormes retos, no sólo contra la salud, sino económicos derivados y expresados en el desempleo creciente, el cierre de empresas y la reducción drástica en las actividades industriales y de servicios, la clase trabajadora ha estado esperando pacientemente que existan soluciones firmes como el caso de regular y controlar la subcontratación y establecer un seguro de desempleo, entre otras para mitigar y proteger mejor sus derechos en esta difícil y muy complicada etapa que estamos viviendo. Con base en el análisis de la situación actual y la urgente búsqueda de soluciones a los problemas más graves de la población y del país, debemos contar con un plan nacional emergente de desarrollo y una o varias estrategias de acción adecuadas como lo requiere el momento actual. Es precisamente en este Día del Trabajo que los mineros y todas las demás organizaciones democráticas del país debemos unir esfuerzos, evitar la división y hacer a un lado los intereses particulares o de grupo, así como el protagonismo y el oportunismo. México y el mundo entero así lo debemos observar y enfrentar, más ahora que esos grupos y organizaciones empresariales egoístas o neoliberales están usando todos sus recursos para proteger sus intereses, antes que los de la nación. *Artículo publicado en La Jornada, abril 30 de 2020

13


Trabajadores abandonan el sindicato del traidor “la marrana” Pavón

Gómez Urrutia da la bienvenida a mineros de Mining Tayahua El 1 de mayo 550 trabajadores abandonaron al sindicato de “la marrana” Pavón luego que la empresa decidió recortales el reparto de utilidades

E

En un mensaje a los compañeros de Mining Tayahua, propiedad de Minera Frisco, de Carlos Slim, que se ubica en Terminal de Providencia, Mazapil, Zacatecas, el líder nacional minero les expresó:

Los trabajadores, quienes estaban afiliados a un sindicato dirigido por el traidor Carlos Pavón Campos, alias “la marrana”, fueron felicitados por el Senador Gómez Urrutia por haberse decidido a salirse de “un sindicato de charros y traidores, decisión valiente que les ha permitido recuperar su libertad, que es parte de la democracia sindical”.

“Ustedes compañeros, que valientemente decidieron quitarse la venda de los ojos, tomar la decisión de separarse de ese sindicato que los abandonó, donde los amenazaban una bola de gánsteres y asesinos que deberían estar en la cárcel, qué importante que en este momento deciden afiliares a nuestra gloriosa y grande organización con 86 años de antigüedad, sean ustedes bienvenidos. Estamos abiertos para recibirlos”.

l senador Napoleón Gómez Urrutia dio la bienvenida a más de 550 trabajadores de la minera Ocampo Mining Tayahua, quienes se adhirieron al Sindicato Nacional de Mineros, organización sindical que dirige.

14


Los mineros zacatecanos decidieron abandonar el sindicato Frente, el pasado primero de mayo, luego de que la empresa les recortara el reparto de utilidades y el supuesto líder “la marrana” los dejó abandonados a su suerte. Gómez Urrutia les aseguró a los trabajadores zacatecanos que “con este paso están recuperando su libertad, su poder de decisión y se unen a una organización que vela tanto por el interés de sus afiliados como de sus familias”. “Enhorabuena, compañeros”, apuntó el líder nacional minero. “MARRANA IGNORANTE, SORDO Y TRAICIONERO” Previamente los trabajadores de Mining Tayahua habían decidido realizar un paro laboral en protesta porque un compañero había sido despedido luego de enterarse que la empresa había realizado un recorte del 70 por ciento al reparto de utilidades que, trascendió, de 100 mil pesos lo redujeron a 30 mil. Ausente del problema y calificado por los trabajadores como ignorante, sordo y traidor, “la marrana” Pavón fue desconocido en una asamblea frente a la sede del sindicato que dirigió, en donde provisionalmente fue elegido Ignacio Escareño como representante de los mineros para encabezar una mesa de diálogo con representantes de la empresa que duró 20 minutos.

rias, después es distribuido en 2 circuitos de flotación, plomo-zinc y cobre-zinc. El producto final consiste en concentrados de plomo, zinc y cobre con contenidos de oro, plata y plomo. ¡Bienvenidos compañeros a su Sindicato Nacional Minero! 

Posteriormente los mineros acordaron unirse al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que dirige el compañero Napoleón Gómez Urrutia, quien les dio una cordial bienvenida. La unidad Mining Tayahua de la empresa Frisco, cuenta con operación subterránea polimetálica que explota principalmente cuerpos de cobre primario y de zinc. El mineral de esta mina es extraído y molido en una planta con capacidad de 5,500 toneladas dia-

Inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer. Jean Piaget (1896-1980) Filósofo y psicólogo suizo.

15


Pide NGU a empresas cumplir las medidas sanitarias ante la reapertura de actividades En esta etapa crítica se debe privilegiar ante todo la salud, la vida y la seguridad de los trabajadores

E

l Senador Napoleón Gómez Urrutia hizo un llamado a las autoridades laborales y de salud para supervisar que las empresas cumplan, de forma estricta, las medidas sanitarias a fin

de evitar contagios de Covid-19 en el próximo reinicio de actividades en algunos sectores producticos del país. Convocó también a los sindicatos, a través de sus comisiones de seguridad e higiene, a exigir a la parte patronal acatar las recomendaciones de las autoridades sanitarias para proteger al personal, y advirtió que será responsabilidad directa de las industrias las consecuencias de posibles brotes de coronavirus durante la reapertura. Como presidente de la Comisión del Senado de la República, el dirigente minero consideró que México no debe aceptar presiones de ninguna índole para poner en marcha sectores no esenciales, sobre todo cuando el país atraviesa por la etapa crítica de la pandemia, por lo que dijo es una decisión que debe estar sustentada en un riguroso análisis. Destacó que, por ejemplo, en el caso de la minería se ha insistido en que todas las actividades de esta industria se declaren no esenciales, a pesar de los serios problemas del

Lo que ha de suceder, sucederá. Virgilio (70 a.C.-19 a.C.) Poeta romano.

16

sector frente a la crisis sanitaria en todo el mundo y también porque las condiciones de esa actividad, al igual que en las plantas siderúrgicas y metalúrgicas, representan factores muy elevados de riesgo en esta etapa. Gómez Urrutia puntualizó que en estos momentos de enormes retos no sólo contra la salud, sino económicos, con un creciente desempleo, el cierre de empresas y la drástica reducción en las actividades industriales y de servicios, habrá qué buscar soluciones firmes como regular la subcontratación y establecer un seguro de desempleo para proteger mejor los derechos de los trabajadores en etapas de crisis, como la actual. Informó que dio instrucciones para difundir con las nuevas herramientas tecnológicas, la Guía sobre buenas prácticas en centros de trabajo, elaborada por la Confederación Internacional de Trabajadores que también dirige, que contiene una serie de recomendaciones para los trabajadores antes, durante y después de su jornada laboral, para prevenir los contagios. 


Vigentes las reformas realizadas por AMLO

Da “palo” la SCJN a gobernadores de Chihuahua y SLP por el fondo minero

L

a Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobreseyó los juicios constitucionales promovidos por el gobierno de Chihuahua y de algunos de sus municipios, así como del estado de San Luis Potosí, y declaró como vigentes las reformas hechas por el Gobierno Federal al Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable, mejor cono conocido como fondo minero. La SCJN determinó que, conforme a lo dispuesto por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, los recursos del fondo minero no se entregarán más a los gobiernos estatales y municipales, sino que serán repartidos directamente a habitantes de las zonas mineras por medio de programas sociales. En julio del año pasado, López Obrador había estimado los recursos del Fondo Minero entre 3 mil 500 y 4 mil millones de pesos al año, pero no llegaban a beneficiar a la población cuando eran entregados a los gobiernos estatales y municipales: “…eran como gobiernos mágicos… todo lo desaparecían y no llegaba el apoyo”. La primera sala sobreseyó las siete controversias por unanimidad y sin discusión debido a que los ayuntamientos quejosos –de Chihuahua y San Luis Potosí– siguieron el modelo de la queja del gobernador panista Javier Corral, al impugnar los cambios a la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2019, el cual quedó sin efectos. Cabe mencionar que los cambios anunciados están integrados con parte de impuestos federales cobrados por la explotación de recursos minerales, mismos que se distribuían luego entre las administraciones estatales y municipales donde operan las empresas dedicadas a esta actividad, dineros que se perdían sin saberse dónde. 

La sinceridad es el pasaporte de la mala educación. Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor español.

17


La nueva política económica después de la crisis* Napoleón Gómez Urrutia

S

iempre he expresado mi opinión en contra de la dependencia y concentración de las exportaciones en uno o pocos productos (petróleo, mano de obra barata o turismo), al igual que en comerciar con uno sólo o con pocos países preponderantes (Estados Unidos) porque nos coloca en una posición de mayor subordinación y nos vuelve más vulnerables ante diversos factores externos de riesgo, como los que estamos experimentando en forma aumentada con la actual pandemia mundial, las guerras de comercio, las crisis financieras o los conflictos políticos internacionales. No hay duda de que la caída en los precios de los energéticos, la posible baja en las remesas a lo largo del año conforme avanzan las tasas de desempleo en el mercado estadunidense y sin excluirlo, la llegada menor de turistas a nuestro país, todo impactará fuertemente a la recuperación de la economía, al igual que en muchas otras naciones. Durante las pasadas tres décadas, por lo menos, los gobiernos precedentes no hicieron una planeación verdadera para construir una estructura productiva interna sólida que nos protegiera de esas variables y cambios inesperados. De hecho, desperdiciaron muchos de los recursos provenientes de la riqueza petrolera, justo cuando esta valía más y existía una demanda en el mercado global.

Por el contrario, nos hicieron más dependientes de las exportaciones tradicionales derivadas de los acuerdos plasmados en el Tratado de Libre Comercio, TLC, y no fuimos capaces como otras naciones, como Noruega, Holanda y los demás países escandinavos, para haber hecho las reservas y crear los fondos para financiar las inversiones de largo plazo que fueran el reflejo de una planeación adecuada. Inventaron o adoptaron teorías, pero no construyeron una base seria de eficiencia y de autosuficiencia en los productos en que tuviéramos una ventaja comparativa. Hoy estamos enfrentando las consecuencias de esa falta de previsión, de ineficiencias en muchos actos de las pasadas administraciones, de la improvisación y de una corrupción desatada y galopante que nos ha perseguido hasta nuestros días, promovida y tolerada desde el más alto nivel político y económico del país. La cuestión fundamental es cómo salir de esta crisis, de este círculo vicioso y comenzar a reconstruir todo de nuevo, pero sobre cimientos sólidos, sin errores ni improvisaciones, sin corrupción, con nuevas estrategias. Sin duda un cambio serio, profesional, nacionalista, de fondo, de reglas y quizás hasta de personas se tiene que dar. Hoy más que nunca se requiere de un nuevo modelo de desarrollo, visionario, independiente y que sea solidario y eficaz para planear nuevos objetivos y estrategias integrados en un auténtico Plan Nacional de Desarrollo, que se aleje de una vez por

La adulación es una moneda que empobrece al que la recibe. Duquesa de Abrantes (1783-1834) Escritora francesa.

18


todas de la estrecha visión de favorecer a unos cuantos privilegiados en detrimento de las amplias mayorías populares. Para alcanzar una sociedad más igualitaria se requiere de un nuevo sistema que incluya compromisos políticos con objetivos y metas que abran el acceso democrático a las herramientas, redes, información y entrenamiento de los nuevos dirigentes que desde hoy, y con más intensidad mañana, busquen alcanzar un cambio verdadero hacia una más transparente justicia política, jurídica, económica y social.

combinada de responsabilidad fiscal más equilibrada, más progresiva y menos evasiva, así como a través de recuperar el empleo estable, remunerado y justo y la apertura de nuevas oportunidades para generar más actividad y riqueza, en beneficio sobre todo de la gran mayoría de la población.

En este momento es urgente replantear los esquemas de política económica para definir una agenda y un plan para la reconstrucción de nuestra economía, de las relaciones de producción y de las nuevas reglas de convivencia en la sociedad, mediante la aplicación práctica de medidas de poder y de administración, con el objetivo de recuperar el equilibrio, la democracia y una equidad más sana. La prosperidad de las naciones y de las personas sólo se obtiene cuando los niveles constantes de bienestar económico y social se incrementen de manera sostenida, lo cual permite cerrar la brecha creciente entre los que más tienen y los más pobres y marginados de la sociedad. La etapa actual requiere, y cada vez será más necesario, reconstruir los elementos que permitan mejorar la distribución de la riqueza, mediante una estrategia

*Artículo publicado en La Jornada, mayo 14 de 2020

Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo. Cicerón (106 a.C.- 43 a.C.) Escritor, orador y político romano.

19


México SA • CHINA REBASA A ESTADOS UNIDOS • ECONOMÍA JUSTA Y DEMOCRÁTICA Carlos Fernández-Vega

A

raíz de las profundas transformaciones que internamente implementó a finales de los años 70 del siglo pasado, la economía china se convirtió en la de mayor crecimiento en el mundo (con tasas anuales de 10 por ciento, en promedio) y a estas alturas ya es la primera potencia global, dejando atrás a la estadunidense. Tal vez ello ayude a comprender las cotidianas rabietas de Donald Trump y su permanente agresión a la nación asiática. El Banco Mundial, junto con el FMI, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la OCDE y otras instituciones divulgaron un informe (Programa de Comparación Internacional: Paridad de Poder Adquisitivo –PPA– y tamaño de las economías mundiales, con información al cierre de 2017) en el que queda claro que China es ya la primera potencia económica del planeta, si bien, comparativamente, la distancia con Estados Unidos aún es pequeña. El citado informe detalla que, al cierre de 2017, el producto interno bruto de China se ubicó en 19 billones 617 mil millones de dólares en PPA, mientras en el mismo periodo el PIB de Estados Unidos sumó 19 billones 519 mil millones, diferencia, favorable a la nación asiática, de medio punto porcentual. En 2017, China y Estados Unidos fueron las dos mayores economías del mundo y juntas re-

presentaron un tercio de la global, situación que, sin duda, mantiene muy nervioso y agitado al salvaje de la Casa Blanca, porque la nación asiática continúa creciendo a tasas muy superiores a las registradas por su oponente. En el informe también llama la atención que la tercera potencia económica mundial es India (con poco más de 8 billones de dólares), que por sí sola representa 7 por ciento del producto interno bruto global, cuando se mide por paridad de poder adquisitivo. En orden de relevancia le siguen la economía japonesa (más de 5 billones de dólares, cerca de 4 por ciento del PIB mundial), la alemana (4.4 billones, igual a 3.7 por ciento) y la rusa (alrededor de 4 billones, representativos del 3.2 por ciento). Para el caso latinoamericano, Brasil y México son catalogados como las dos primeras economías regionales, con un producto interno bruto estimado en poco más de 3 y 2.47 billones de dólares, respectivamente, o si se prefiere 2.5 y 2.1 por ciento del PIB global, en cada caso. De acuerdo con la citada medición, la economía brasileña representa 33 por ciento del PIB regional y la mexicana 27 por ciento. Otras economías latinoamericanas mencionadas en el citado informe son la argentina, representativa de 0.9 por ciento del PIB global (poco más de un billón de dólares), la colombiana (0.6 por ciento y 700 mil millones), la chilena (0.4 por ciento y 438 mil millones) y la peruana (0.3 por ciento y 393 mil millones).

El progreso no es un accidente, es una necesidad, una parte de la naturaleza. Herbert Spencer (1820-1903) Escritor británico.

20


El informe detalla que en 2017 el valor de la economía global era de casi 120 billones de dólares y más de la mitad de la producción total mundial provino de economías de ingresos bajos y medios. En este contexto, las economías de América Latina y el Caribe representan 8 por ciento del PIB internacional y de la población global. Las economías de ingreso alto, donde en 2017 vivía 17 por ciento de la población mundial, representaban 49 por ciento del PIB global, medido éste en paridad de poder adquisitivo. Por su parte, las economías de ingreso mediano alto y mediano bajo, que albergaban a 36 y 40 por ciento de la población global, contribuían con 34 y 16 por ciento, respectivamente. En el caso de las economías de ingreso bajo, donde vivía 8 por ciento de la población internacional, la proporción era inferior a uno por ciento. LAS REBANADAS DEL PASTEL Anuncia el presidente López Obrador que a la economía le vamos a agregar democracia y justicia, porque cada vez que se presentaba una crisis se rescataba a los de arriba y se abandonaba a los de abajo. Pero no sólo eso. Le cargan a todos el rescate, convierten las deudas privadas de los arriba en deuda pública. Entonces, eso no. Es economía con justicia: empezar de la base hacia la cúspide de la pirámide social. *Columna publicada en La Jornada, mayo 20 de 2020

Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible. Charles Maurice Talleyrand (1754-1838) Diplomático y estadista francés.

21


Neutla, Guanajuato

Minera Adularia Exploración vierte residuos tóxicos a pozos de agua Exige el Sindicato Minero y urgente investigación y de ser necesario cancelar la concesión a la empresa

E

l Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, que preside el senador Napoleón Gómez Urrutia, alertó que en la comunidad de Neutla, Guanajuato, la empresa Minera Adularia Exploración desecha miles de toneladas de residuos tóxicos a los pozos de agua potable, lo cual pone en serio riesgo la salud de la población. Hizo un urgente llamado a las autoridades de medio ambiente federales y estatales para frenar este crimen ecológico y sanitario, e incluso iniciar una investigación y, de ser necesario, cancelar la concesión a la minera, pues a pesar de que reiteradamente los habitantes de la zona han presentado diversas quejas, no han sido escuchados. “La empresa actúa con total impunidad desde hace tiempo y no ha sido castigada, ni tampoco obligada a suspender sus actividades, a pesar de que ya causó graves daños a la fauna silvestre”, subrayó la organización sindical, al señalar que

es hora de que se tome cartas en el asunto antes de que la salud de los habitantes sufra daños irreversibles, como ocurrió en el derrame del Río Sonora. Señaló que además la minera saquea los mantos acuíferos de la zona, por lo cual la comunidad ha empezado a resentir la escasez de agua, y mencionó que los habitantes también han presentado denuncias por afectaciones a la ecología en el Área Natural de Neutla, municipio de Comonfort, Guanajuato.

El senador Gómez Urrutia resaltó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha dejado en claro que no se permitirá que las empresas mineras violen las leyes ambientales y pongan en riesgo la salud de la población, por lo que confió que las autoridades del ramo tomen cartas en el asunto. 

De acuerdo a los habitantes, la minera vierte sus residuos también a fosas no impermeabilizadas, por lo que llegan a los mantos acuíferos y contaminan también la presa de Neutla. Asociaciones de agricultores y ganaderos del lugar han exigido desde hace varias semanas la intervención de las autoridades ambientales, refirió el Sindicato Minero.

El que recibe a sus amigos y no presta ningún cuidado personal a la comida que ha sido preparada, no merece tener amigos. Anthelme Brillat-Savarín (1755-1826) Gastrónomo y escritor francés.

22


Nuestra historia La ex Hacienda de San Antonio Xala fue fundada en el siglo XVI por Don Álvaro de la Cruz, quien la recibió como premio a su lealtad a la Corona, durante la Conquista de México.

Estimado compañero minero: • En la ex Hacienda de Xala, Estado de México, contamos con un salón para fiestas y banquetes con capacidad para 150 comensales y una amplia área de jardín. • El alquiler de salón –sin consumo– incluye montado con 15 mesas, loza y meseros y descorche de $95.00 por botella en bebidas nacionales. El tiempo de alquiler de nuestras instalaciones para cualquier evento tiene duración de 7 horas. • El horario de servicio de nuestro restaurante es de 9:00 a 21:00 horas. • Deseamos sinceramente que su estancia en la ex Hacienda de Xala sea placentera y tenga la oportunidad de admirar la increíble e impresionante construcción que data de la época colonial.

¡ Esperamos muy pronto su visita ! Informes en la administración o a los teléfonos

0159292 33017 0159292 33019 0159292 33113 Atentamente Sindicato Nacional de Mineros

La hacienda fue construida con grandes bloques de piedra y un pozo de almacenamiento de agua. Sus principales actividades fueron la agricultura con la siembra del maguey para la explotación del pulque y el pastoreo, de gran importancia para la época, la acción evangelizadora que estuvo a cargo de fray Juan de Ramones, celador del convento de Otumba. Por testamento de Don Álvaro pasó a ser propiedad de los monjes franciscanos a mediados del siglo XVIII y posteriormente fue vendida al conde de Xala, hasta la época independiente. El conde de Xala, firmante del Acta de Independencia de México, donó la hacienda a la viuda del coronel Don Eugenio María de Montaño, héroe de la insurgencia, en reconocimiento a las valerosas contiendas que al lado de Don José María Morelos y Pavón, librara en Oaxaca y en Apan. La viuda de Montaño, vendió la finca y finalmente en la Revolución los zapatistas la ocuparon y repartieron las 25 mil hectáreas que tenía en propiedad. Una vez que pasó la Revolución, la hacienda fue comprada por Don Joaquín del Olmo Martínez y por Don Salvador Maldonado, quienes dotaron de lotes a sus trabajadores campesinos en lo que ahora es el poblado de Xala. Posteriormente, la hacienda fue comprada por la familia Díaz de León, siendo el licenciado Genaro Díaz de León, quien en 1983 vendió las 92 hectáreas y el casco de la finca al Sindicato Nacional de Mineros, que a la fecha es el propietario. La hacienda fue convertida en pequeña propiedad y subdividida en pequeños lotes rústicos. Conserva la paz y tranquilidad campirana que inspiró a sus dueños en un principio, aunque el ferrocarril México-Veracruz conserve el derecho de vía para pasar por sus campos. En el entorno, a 5 kilómetros, desemboca una carretera asfaltada, se encuentran también una universidad y un gran centro industrial. La Hacienda de Xala y sus campos, son testigos desafiantes de su majestuoso pasado.


Documentos reflexivos e importantes para quienes se interesan en el presente y futuro de México

Una mirada imperturbable y desconcertante dentro de la lucha obrera de nuestro mundo. El increíble recuento de Gómez de la lucha por la justicia enfrentando una adversidad aparentemente insuperable es una advertencia, una lección, y –en última instancia– un apasionado llamamiento para el cambio internacional. Una lectura esencial para cualquier trabajador. ——Thom Hartmann Autor de The Last Hours of Ancient Sunlight

El modelo tradicional de producción en México ha llegado a su límite. La economía no puede continuar creciendo con base en esquemas que privilegian la concentración ilimitada de la riqueza en unas cuantas manos y la explotación abusiva de la mano de obra... En México se habla mucho de aplicar una cultura laboral, pero lo que necesitamos es una nueva cultura patronal que entienda y respete al trabajador. —Napoleón Gómez Urrutia

De venta en El Sótano, Gandhi, Porrúa y Sanborns


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.