La Chispa 02

Page 1

Organo de difusión Política e Ideológica de la Izquierda Revolucionaria Edición Nº 2 Marzo 10 de 2017 Valor Solidario L. 10.00

Kevin Solórzano: ¿Inocente o ¿Culpable? Pag. 9

La reelección de JOH, una inversión calculada del Tío Sam

La propiedad privada y los Modos de Producción. En el viejo mundo y América Latina.

Pag. 11

Pag. 2 ¿Qué representa la alianza de la oposición?

El programa económico de trump: ¿Una reestructuración del capitalismo? PSOCA Nº 233

Pag. 13 Pag. 4

A 100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

Lenin, el estratega de la revolución

El magisterio y la calidad de la educación pública

Pag. 14 Pag. 5 Continuemos protestando contra las reformas penales y la maniobra reeleccionista de JOH

Sobre el día internacional: De la mujer trabajadora Rosa Luxemburgo, la flor más roja del socialismo

Pag. 7 Breve balance de lucha del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU)

Pag. 8

Pag. 16

Pag. 18

Escándalo por acusación de “Cachiro” contra Pepe Lobo y el actual ministro de Seguridad en Honduras Pag. 19 Berta Cáceres vive en la voz de los pueblos indígenas

Pag. 20


Marzo 10 de 2016

La reelección de JOH,

una inversión calculada del Tío Sam Carlos Amaya. SOB Introducción

A

nte los conflictos interburgueses que debilitaban el control del imperialismo sobre Honduras, generados a partir de la crisis financiera mundial del 2008, el giro hacia el chavismo del entonces presidente Zelaya y el crecimiento sistemático del movimiento popular en su capacidad de realizar acciones democráticamente decididas en las bases sobrepasando a la vieja dirigencia corrupta, oportunista y pro patronal, atreviéndose incluso a levantar su propia Candidatura Independiente Popular a la Presidencia de la República; la Administración Obama, de la mano de Hillary Clinton, apostó a un golpe de estado “institucional”, es decir un golpe de estado típico pero disfrazado de sucesión presidencial, con el apoyo de todas las instituciones de las clases dominantes. Se cerraba así el ciclo del bipartidismo instaurado a partir de la crisis de los 80 promovida por el suazocordovismo (en ese entonces apoyado por la Administración Reagan que enfrentaba la lucha revolucionaria en Centroamérica), y se intentó regresar a las oscuras épocas de Cariísmo y las bananeras cuando se popularizaron las “elecciones estilo Honduras”, para perpetuar un régimen autoritario y despótico al total servicio de los intereses del capital norteamericano. Aprendiendo de los errores de Suazo Córdova En Honduras, desde la derrota de Francisco Morazán y su proyecto de Federación Centroamericana, los representantes de las paupérrimas clases dominantes han ambicionado perpetuarse en el poder. En un país con poco desarrollo de las fuerzas productivas el poder es la mejor fuente de enriquecimiento, y así lo entendieron los caudillos que durante casi un siglo estuvieron tras la “guayaba” desgarrando el país en interminables guerras civiles, hasta la llegada de Carías cuando las bananeras en control total del país decidieron poner orden. Tras la huelga del 54, el autoritarismo y la dictadura ya no tuvieron espacio, por lo que el imperialismo tuvo que apoyarse en otros políticos locales (incorporando en su esquema al partido Liberal), modernizar las instituciones e implementar una raquítica democracia para cambiar los administradores hondureños de los

2

intereses gringos en el gobierno del país. Bajo este nuevo esquema, los caudillos locales continuaron con su sueño de continuismo. Es así que a principios de la década de los 80 del siglo XX, el liberal Suazo Córdova, contando con el apoyo de la administración Reagan y de las Fuerzas Armadas comandadas por el genocida Alvarez Martínez, pretendió primero extender su mandato y después imponer candidatos títeres. La oposición de su propio Partido Liberal desde el Congreso Nacional y las bases, de la corriente mayoritaria del Partido Nacional dirigida por Rafael Callejas, de la Iglesia Católica y de las Centrales Obreras con movilizaciones callejeras lograron impedir el continuismo del régimen suazocordovista, dando surgimiento al Pacto de Unidad Nacional que instituyó oficialmente el bipartidismo en Honduras. Fin del bipartidismo y encumbramiento de JOH Como señalamos más arriba, la coyuntura a fines de la primer década del siglo XXI, terminaron haciendo volar por los aires el bipartidismo extremadamente debilitado por los conflictos inter burgueses producto de una economía cada vez más a la deriva con la implementación parcial del neoliberalismo, obligando a Obama-Clinton a volver al modelo Cariísta. Así, y aprovechando el abandono de la lucha contra el régimen golpista tras la elección de Porfirio Sosa, por parte de la llamada “resistencia” reconvertida en partido LIBRE, el imperialismo fue construyendo un régimen vertical

y autoritario; militarista con fachada civil para impulsar las privatizaciones a ultranza y criminalizando la protesta social. En este proceso aceptó como administrador del estado hondureño al más ambicioso politicastro de estas tierras: Juan Orlando Hernández, no sin poner en claro que quien manda es el imperialismo y que Hernández puede enriquecerse hasta donde ellos lo permitan. JOH supo aprwovechar esta ventaja de ser el empleado preferido de Obama-Clinton, para tejer desde el Congreso su coronamiento controlando férreamente todas las instituciones, infiltrando y debilitando los partidos de oposición, sobornando los viejos aliados del tradicionalismo político y criminalizando la lucha social mediante una política de terror. Finalmente, las nunca ocultas intensiones de JOH y los tampoco ocultos intereses del imperialismo en relación a los objetivos del golpe, se han concretado en la inscripción de la precandidatura a la presidencia de JOH y a su confirmación como candidato del Partido Nacional para las elecciones generales de noviembre. La “hoja de ruta” del continuismo se cumple paso a paso. Para asegurar el triunfo en noviembre cuenta a su favor con el control de las instituciones: Tribunal Supremo Electoral, Corte Suprema de Justicia, Congreso Nacional, Ministerio Público, fuerzas represivas. Tiene el visto bueno de los gringos. Utiliza para su campaña toda la fuerza política y económica de los tres poderes del Estado, promoviendo el clientelismo en un país sumido en la crisis política y social. Promueve un clima de incertidumbre


Marzo 10 de 2016

mediante la criminalización no sólo de la protesta social, también de potenciales opositores apostando a ponerlos de su lado bajo la amenaza de ir a la cárcel bajo cualquier motivo; y el incremento del terror generado por una violencia creciente qué “sólo Hernández puede detener mediante la represión sistemática” como dicen sus anuncios, aunque sea bajo su reinado (primero en el Congreso y luego en la Presidencia) que se generalizaron las masacres, femicidios y crímenes en Honduras. Las difíciles relaciones con EEUU en un período de transición e incertidumbre. El gobierno de Donald Trump y su discurso nacional imperialista “América primero”, centrado en regresar las empresas norteamericanas a territorio estadounidense y masificar las deportaciones plantea un sombrío panorama para la economía hondureña en dos pilares fundamentales: las remesas y la inversión norteamericana (tanto en ayuda como en inversión directa); además de generar gran preocupación por los problemas sociales que un ingreso masivo de hondureños provocaría en la dislocada sociedad hondureña. En el tema de migración y deportaciones, Obama centró más la atención en la frontera sur y en correr la frontera hacia Centroamérica con la Alianza para la Prosperidad, al tiempo que aumentó su intervención en los asuntos de la región, en particular en el triángulo norte. Esta jugada de los demócratas a partir de Hilary puede cambiar con la llegada de Trump, que como empresario hará más énfasis en los términos de inversión que en la geopolítica, provocando graves dificultades para el estado burgués hondureño y su extremada dependiencia económica. Frente a esta situación, los y las trabajadoras deben prepararse. Alianza Opositora gordura o hinchazón La Alianza denunció el incumplimiento por parte del “presidente Hernández la normativa nacional, el Acuerdo de Cartagena acogido por la Asamblea General de la OEA y el Compromiso de Garantías Mínimas suscrito en las instalaciones del PNUD en el año 2013, mediante el cual se comprometió aprobar en el primer año de gobierno, la “modernización tecnológica y renovación de la tarjeta de identidad”, así como una nueva legislación en materia electoral que responda a la realidad política que vive el país.” Asimismo que “las reformas electorales aún no han sido aprobadas y se le ha negado a los partidos de oposición el derecho adquirido en las urnas para integrar el Tribunal Electoral

y el Registro Nacional de las Personas a nivel central y nacional”. También acusaron a la “administración Hernández de hacer una campaña abierta valiéndose de las instituciones públicas, mientras que los partidos de oposición no cuentan con financiamiento estatal y por si lo anterior no fuera suficiente, se pretende imponer un Sistema para el conteo de votos, contratado en forma directa y unilateral por el Tribunal Electoral”. Afirman que Hernández “se opone a transparentar los procesos y a ponerle fin al fraude que vía Sistema de Transmisión de Resultados, nuevamente se ha puesto en marcha para los procesos de este año 2017”. Y cuando todos esperaban una posición firme de lucha contra esta clara situación de fraude anunciado y la amenaza de retirarse del proceso –tal como lo habían declarado meses antes–, los coordinadores de Libre, Manuel Zelaya; PAC, Salvador Nasralla y de Pinu-SD, Guillermo Enrique Valle con el apoyo de la exprecandidata del movimiento “Corazón Azul” del Partido Nacional, Eva Fernández; el dirigente del movimiento “Nueva Guardia” del Partido Liberal, Guillermo Escobar Montalván y miembros del Partido Democracia Cristiana declaran “que no se retirarán del proceso electoral, porque al hacerlo estarían dejando el camino libre a Hernández y eso es lo que en el fondo el oficialismo desea”. Citamos en extenso la declaración de la Alianza Opositora, ya que describe bastante bien el panorama al que se enfrenta el país en el actual proceso electoral anticipando el fraude que todo el mundo sabe está en marcha. Lo que no dicen es que por acción u omisión muchos de ellos permitieron que JOH haga lo que está haciendo. Abandonaron la lucha callejera a favor de la parlamentaria desde donde fueron incapaces de hacer oposición seria y permanente (además de haber sido derrotados también en este terreno al perder numerosos diputados que se pasaron abiertamente al lado del aprendiz de Carías). En un cálculo equivocado creyeron en las promesas del presidente y terminaron haciéndole el juego. Ahora, avanzan unidos contra la reelección de Hernández hacia el despeñadero. Engordar no es sinónimo de fuerza En el caso de LIBRE y Mel Zelaya, la ambición de llegar nuevamente al poder los ha cegado completamente. Con un partido sin rumbo lleno de ambiciones personales, zancadillas internas y total falta de perspectiva política, más grave aún en los llamados dirigentes populares que lo integran y en la “Izquierda Socialista” que lo apoya; le están haciendo creer a sus bases que la Alianza es el gran Frente de la Victoria Segura.

Quienes participaron en la lucha contra el golpe de estado y se denominaban “full resistencia” ahora se abrazan a los que en ese momento eran los “blanquitos” y verían con enorme satisfacción que el mismísimo Romeo Vásquez (el general que dirigió el operativo de detención y exilio de Mel y la represión contra el pueblo) se uniera a la Alianza. De todos modos ahí están los cachurecos de “Corazón Azul”, los liberales de la “Nueva Guardia” y hasta la mercenaria Democracia Cristiana. Semejante despropósito se justifica bajo la consigna “Fuera O” gritada por Mel Zelaya. La oposición al neoliberalismo, la política extractivista, la militarización de la sociedad, la refundación del país, han sido sacrificadas en aras de sumar a todos los derechistas inconformes con Hernández (o que lo aparentan) para “derrotarlo”. Si en algún momento quienes lucharon contra el golpe de estado, quienes se “indignaron” contra la corrupción, la impunidad y los crímenes del régimen creyeron poder derrotarlo en las urnas, hoy deben reconocer que con la conducción de LIBRE son los sectores populares los derrotados en las calles, en las urnas, en el Congreso y que todo indica que este camino lleno de derrotas continuará con la actual política de “engorde”. Fuera JOH para desmantelar el régimen autoritario y fraudulento Si la Alianza realmente quisiera generar cambios en el país en beneficio del pueblo y no sólo alcanzar cargos, debería llamar a movilizaciones permanentes en las calles apoyándose en el movimiento popular organizado –por muy débil que se encuentre–. Debería dejar absolutamente claro que si no hay marcha atrás en todo lo que la Alianza correctamente ha denunciado SE RETIRARAN DEL PROCESO FRAUDULENTO, porque lo que Hernández quiere es legitimar el fraude con la participación de la oposición. No nos hacemos muchas ilusiones sobre un cambio de política de la Alianza, bajo la idea de derrotar a JOH en las urnas sin importar el precio, en el mejor de los casos ganarán la presidencia pero con todo el aparato institucional montado por JOH y la administración yankee en su contra. Ante esta perspectiva desde Socialismo o Barbarie llamamos a los honestos luchadores, a la juventud cansada de lo mismo, a la mujer oprimida y explotada a construir una nueva Alternativa Política de los Trabajadores para luchar contra la reelección de JOH pero también contra el régimen autoritario y antidemocrático (en todas sus instituciones) establecido en el país y el sistema capitalista nauseabundo que nos está llevando a la desintegración social.

3


Marzo 10 de 2016

¿Qué representa la alianza de la oposición? Por Justo Severo Izquierdo

C

omo era de esperarse, el 15 de enero del año en curso, la oposición selló una alianza partidaria entre el PAC, PINU y LIBRE, con el propósito de impedir el proyecto reeleccionista del actual mandatario Juan Orlando Hernández. El pacto se realizó en la asamblea general del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), donde el coordinador general de este instituto político, Manuel Zelaya Rosales, firmó el compromiso junto a Salvador Nasralla, presidente del Partido Anticorrupción (PAC), Eva Fernández, representante del movimiento “Corazón Azul” del Partido Nacional, Guillermo Valle, representante del Partido Innovación y Unidad (PINU) y Carlos Orvin Montoya del Partido Liberal. Para entender el fenómeno de lo que está ocurriendo en Honduras, es importante abordar tres aspectos de la actual coyuntura: el fortalecimiento de Juan Orlando Hernández, el resquemor que ha causado el tema de la reelección y la reacción de los grupos políticos. Fortalecimiento de JOH El país en la última década se ha hundido en la miseria y en la barbarie. Fenómenos como la pobreza, emigración, desempleo, crisis económica y falta de oportunidades han orillado a Honduras a vivir extremadamente los niveles de violencia, a tal grado que es considerado uno de los países más violentos del mundo. La violencia, un callejón sin salida provocado por las bandas criminales, narcotráfico y la extorsión, donde la policía y sectores del ejército se ven involucrados en estas estructuras. Después de la violencia tenemos el problema de la impunidad. Muchos periodistas, abogados, activistas, dirigentes, defensores de los Derechos Humanos y todo opositor al sistema, pierde la vida sin que sus casos sean resueltos y se halle a los autores materiales e intelectuales del crimen.

4

Con esto, cada vez el país se destruye y se disuelve. Desde el gobierno de Porfirio Lobo, se crearon las condiciones para perfilar al Partido Nacional y a JOH como los grandes salvadores de la nación; de ahí el diseño y consolidación de una campaña de continuismo. Es así que JOH poco a poco fortalece su proyecto, sin importar los antecedentes de pasar por encima de la ley. En 2012, como presidente del congreso, JOH destituyó a varios jueces de la Corte Suprema y llenó la magistratura con sus aliados de manera ilegal. En el 2014 su partido disolvió una comisión independiente de reforma a la seguridad pública que era ampliamente respetada, e hizo caso omiso a sus recomendaciones. Cuando llega a la Presidencia de la República, el último logro y el más codiciado es haber ganado la presidencia y el control de la Corte Suprema de Justicia. Antes había derogado las figuras jurídicas aprobadas en el 2013, frenó las reformas electorales como la segunda vuelta, la emisión de una nueva tarjeta de identidad al igual que el control del Registro Nacional de las Personas, logró reformar la Ley de funcionamiento del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, la instancia desde donde alcanza control legal de todos los poderes del Estado. Luego, emprendió una lucha contra todo aquello que pudiera afectar la visión del país desde el exterior; montó una campaña mediática según la cual Honduras era el mejor país para vivir. Su intención era atraer capitales, para lo cual debía, necesariamente, ofrecer seguridad jurídica y ciudadana. Entabló una lucha contra el crimen organizado y la corrupción, respaldada y ordenada por Estados Unidos, donde logró encarcelar con la figura de la extradición a un sector del narcotráfico donde estaban involucrados políticos y familiares de políticos del Partido Nacional y Partido Liberal; al mismo tiempo logró abrir juicios contra los peces pequeños del asalto al Seguro Social. Aprobó la creación de

las “Zonas de Empleo y Desarrollo Económico” (ZEDE), una iniciativa cuestionada en todo momento. En ese sentido, el gobierno de Juan Orlando Hernández comenzó a envalentonarse y mostrar signos cada vez más pronunciados de autoritarismo; con sus actos demagógicos logró fortalecer el clientelismo y la base social del Partido Nacional. Mientras tanto, los dos grupos políticos más importantes como el liberalismo y Libre, contribuyeron por acciones y omisiones al fortalecimiento de JOH. Resquemor en el tema de la reelección. En segundo lugar, la reelección causa aversiones en Honduras por la experiencia del Cariato y de las dictaduras militares. Tiempos oscuros aquellos donde no había la más mínima libertad democrática, todas las decisiones del país giraban en torno a un caudillo como Tiburcio Carías Andino, que dirigió el país por 16 años. Tanto en el gobierno Cariista como en los gobiernos militares, se vivió etapas de terror y angustia con las desapariciones, asesinatos, torturas y la famosa frase Caríista de Encierro, Entierro y Destierro. El hondureño que conoce esta historia y que al escuchar a JOH proferir la siguiente frase: “Yo seré un nuevo Carías”, causa pavor y por todo lo que está ocurriendo, claro que hay un rechazo de la mayoría de la población. Hasta el momento, a partir del año ochentidós hasta la fecha, nadie se había atrevido a tocar los artículos pétreos de la constitución, pero JOH, en una maniobra apoyándose en la experiencia de Daniel Ortega y Óscar Arias, logra a través de una sentencia, derogar esos artículos, con eso abre el camino de la reelección y la posibilidad de cumplir sus palabras cuando dijo que “Honduras necesitaba cincuenta años de gobierno del Partido Nacional” para poder sacarla adelante. Reacción de los grupos políticos. Al final, JOH avanzó más de lo que sus opositores pensaron. Fue sistemáticamente copando las instituciones, copando el congreso, comprando gente y fortaleciendo su base social; esto coloca en cierta desventaja al Partido Liberal, porque en cierta medida lo subordina. En el caso de Libre, su dirigencia pensó que su partido podía transformarse en el polo aglutinante contra el reeleccionismo de JOH, pero aceptando el reeleccionismo, tremenda contradicción; en realidad, ese es el verdadero problema de la dirigencia de LIBRE, que aceptaba el reeleccionismo y hacía caso omiso cuando se discutía el tema de la reelección, en vista que siempre pensaron en que Mel podría ser nuevamente candidato. Una de las grandes sorpresas ocurridas en el 2016, es que Mel está tan desprestigiado y el


Marzo 10 de 2016 partido sufre una tremenda crisis causada por la salida de dirigentes con fuerte simpatías de sus bases; éstos denunciaron delitos de corrupción y caudillismo, típico de las mañas del bipartidismo. Al final Mel no pudo ser candidato y tuvo que recurrir nuevamente a su cónyuge Ximara Castro de Zelaya. Es claro que tenemos una situación muy particular. Los sectores opositores al continuismo de JOH exigen a los partidos unidad. Efectivamente, para que se haya dado la unidad entre el PAC, cuyo candidato Salvador Nasralla tiene un discurso vigoroso y eufórico, pero errático, y que Mel termine doblando rodillas aceptando una candidatura única, que es muy probable que recaiga en Nasralla, en combinación

con Xiomara Castro y que el PINU, un partido pequeño que se plega, significa que hay una presión de las bases para tratar de obtener el triunfo electoral. La perspectiva electoral para este 2017 se volcó a tres bloques, por un lado, el Partido Nacional, por otro el partido Liberal que actúa de comparsa en última instancia del Partido Nacional y finalmente esta alianza. Al final, alertamos que las condiciones en que se está dando esta alianza, es una coalición bastante oportunista, en el sentido que pretenden explotar el descontento contra JOH, que por cierto, es justo, dejando a un lado los programas. Esta alianza es completamente electoral, y muy probablemente tiene un objetivo

El magisterio y la calidad de la educación pública Por Ricardo Velásquez

E

l ex Ministro de Educación, Marlon Escoto, fue destronado de la Educación Pública en un abrir y cerrar de ojos. El señor Marlon Escoto se venía desempeñando como Ministro de Educación y como Rector de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) a la vez. El día seis de enero presentó su renuncia como Ministro de Educación aduciendo que “regresaría a casa”, la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), donde se ventilaba una lucha estudiantil desde noviembre del año pasado. Ante la problemática surgida en la UNA, el Consejo de Educación Superior nombró un Rector Interino para que la Universidad siguiera funcionando, ante esta decisión, Marlon expresó “Yo soy el rector de la Universidad de Agricultura, ya que gane las elecciones y sigo fungiendo como administrador de la institución”. LT (06/01/2017) El día 10 de enero el Congreso Nacional, aprobó la creación de una Junta Interventora para la UNA con plenos poderes, durante un año con opción a ser prorrogable. El Presidente de la Comisión de Educación, Rodimiro Mejía, manifestó “Lo que se va a hacer es intervenir una institución del Estado, no se está interviniendo la casa particular del ex ministro (de Educación), si se pone en rebeldía se le aplica la ley e incurre en el delito de desacato a la autoridad”.

Los Contrastes A inicios del año 2012, Marlon Escoto fue nombrado Ministro de Educación por Porfirio Lobo, desde su nombramiento; llegó a dirigir la educación pública con plenos poderes de ensañarse contra los docentes y terminar con las movilizaciones y paros convocados por la dirigencia magisterial. En los dos años con Porfirio Lobo violentó de diversas formas los derechos de los docentes, invisibilizó a la dirigencia magisterial y con puros “oficios” trató -según él- de eliminar la reprobación y llevar a un 100 % la eficiencia de los alumnos en su aprendizaje de competencias mínimas. Marlon Escoto fue ratificado en su cargo por Juan Orlando Hernández y al solo iniciar

defensivo: el de protegerse de los ataques del oficialismo. En este caso los trabajadores y la izquierda quedan completamente disueltos, sobre todo, en este caso los militantes de izquierda de Libre han quedado diluidos; esta izquierda no se diferencia del liberalismo en absoluto, todas las tendencias que se conformaron dentro de la plataforma de lucha del FNRP, le claudican a Mel y a esta alianza. La alianza en sí no representa ningún beneficio para los trabajadores porque no contiene ninguna consigna o programa que beneficie a los trabajadores, lo que pretende es explotar el sentimiento anti continuista de JOH, lo que está por verse.

el gobierno de este, fue llamado al Congreso Nacional, a moción de Edgardo Casañas, Diputado por Libre, para que diera explicaciones sobre la Jornada Extendida, decisión que violentó derechos de docentes a mantener Jornada Plena. Siendo su comparecencia ante el Congreso Nacional el 19 de marzo del 2014, donde entre otras cosas Marlon Escoto manifestó “la falta de clases, ha generado un aumento en el número de delincuentes, la prostitución y trata de personas, mientras que el Estado erogó más de 90 mil millones de lempiras, sin ningún resultado. Precisó que de 2009 a 2010 se invirtió un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el año pasado se alcanzaron los 200 días de clase con solo el 4.9 por ciento del PIB. Paradójicamente, Cuando se invirtió más en educación fue cuando más tiempo se mantuvieron cerradas las escuelas por la ingobernabilidad del sistema. Expuso que en 2007, 2008 y 2009 se invirtió más presupuesto en materia educativa, pero hubo un bajo rendimiento académico”. http:// www.observatoriodescentralizacion.org/

5


Marzo 10 de 2016 En esa ocasión el flamante Ministro fue ovacionado por todos los Diputados de los Partidos Nacional y Liberal, quedando en firme las decisiones arbitrarias e ilegales que venía tomando. Sin lugar a dudas, que Marlon Escoto debió ser considerado un superdotado en ese momento, al asegurar que los problemas socio económicos del país han ido en aumento a consecuencia de la falta de clases en la educación pública. Pero en dicha comparecencia también manifestó que en el 2013 se habían alcanzado los 200 días de clase. Sin embargo, tal logro no fue motivo para que los problemas de delincuencia disminuyeran, por el contrario; fueron en aumento. Ahora, 3 años después, la situación socio económica del país está peor, y se cumplen 200 o más días de clases. Muy simplista y determinista la explicación del ex ministro en aquel entonces para justificar la Jornada Extendida. Pero el flamante Ministro fue ovacionado y aplaudido en aquel entonces por los mismos Diputados que en enero lo defenestraron de este año de la UNA, sumando en esta ocasión a los diputados de Libre y del PAC. Los docentes: verdaderos garantes de la Calidad en la Educación Pública La historia NO le ha dado la razón a Marlon Escoto, después de 5 años de que él estuvo al frente de la Educación, no disminuyó la delincuencia, ni la prostitución, ni los asesinatos, ni el narcotráfico ni la corrupción en el país, ni los jóvenes que se van mojados a los EUA. Entonces, todos los problemas que él achacó a la ausencia de los docentes del aula de clases, son consecuencia de políticas represivas y explotadoras de los diferentes gobiernos, quienes solo siguen directrices de los cooperantes externos, como ser todas las medidas adoptadas por él y aprobadas y legitimadas por el Congreso Nacional y el régimen post golpista. El magisterio fue crucificado porque es el

6

sector que más luchó en esta primera década del siglo, la lucha magisterial tuvo al filo de la navaja al gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006), en su insistencia de abolir el Estatuto del Docente. El magisterio evolucionó de la lucha reivindicativa a la lucha política al sumarse a las calles contra el golpe de estado del 2009, y fue llamado la “columna vertebral de la resistencia”. Esta actitud de vanguardia en contra de las medidas neoliberales y del golpe de estado, golpeó mucho a la burguesía y la clase empresarial durante casi dos décadas, por ende, fue uno de los primeros sectores aplastados junto al Sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (SITRAUNAH), destruidas sus conquistas económicas y sociales, y lo que es peor; violentado sus derechos permanentemente. Una vez que el magisterio fue atado de pies, manos y boca; pusieron en marcha diversas medidas para mejorar ostensiblemente los indicadores nacionales del rendimiento escolar de los alumnos. Lo hicieron por dos vías: midiendo las competencias mínimas de los educandos y evaluando a los docentes. Pero todo fue mediante “oficios”, sin una política educativa consensuada con el magisterio y padres de familia. Estas acciones solo dieron material al gobierno y los enemigos del magisterio para despotricar en contra del mismo, señalando la deficiencia de los docentes y los alumnos. En cada “oficio” ordenado por el ex Ministro de Educación, violentando en muchas ocasiones la Ley, en vez de mejorar la calidad de la Educación Pública fue en menoscabo de esta. Es así como el régimen se jacta de lograr los 200 días de clase durante los últimos 4 años, pero detrás de esos 200 días se esconde un solo propósito: sacar a los maestros de la lucha y maniatarlos dentro de 4 paredes. La mayor prueba de que se ha empeorado la calidad de la educación es los resultados de los alumnos en las diferentes evalua-

ciones al final del año, lo que es reiterativo en los años sub siguientes hasta llegar alas Pruebas de Aptitud Académica (PAA) de la UNAH. En todo ese proceso de evaluaciones, se culpa al “perro más flaco” como ser los docentes. Se aplican evaluaciones con un propósito mal intencionado a los maestros y se les culpa por los malos resultados. Todo encarrilado a desmotivar al gremio, estigmatizarlo y encasillarlo en la política educativa impuesta por el régimen. Sin duda alguna, que la defensa de la Calidad de la Educación Pública pasa por lo que el docente haga dentro del aula de clases, lograr que los educandos logren las competencias mínimas requeridas por los programas de estudio, pero no solo de ahí depende los buenos resultados, lo que más afecta es el entorno socio económico en el que viven sumergidas la gran mayoría de los estudiantes junto a sus familias. En los resultados de las PAA que aplica la UNAH como requisito para ingresar a la misma, dentro de las instituciones educativas privadas con mayor puntaje que logran en las mismas, son los estudiantes varones de Taular y de las instituciones públicas, corresponde al Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE) dependiente de la Universidad Pedagógica Nacional, el primer lugar. Prensa Universitaria (15/11/2016). Los alumnos del Taular y el CIIE son provenientes de clase media o bien, de parejas asalariadas, las que en su generalidad cuentan con un denominador común; hogares compactos o bien, familias que cuentan con condiciones mínimas de calidad humana. Caso diferente es los resultados reflejados por la gran mayoría de los estudiantes que hacen la Prueba de Aptitud Académica provenientes de los centros educativos de mayor conflictividad social o de mayores problemas económicos, los que obtienen calificaciones muy bajas o a penas logran los puntajes para ser admitidos en la la UNAH. Si las familias que se debaten en la miseria son las que envían a sus hijos como nuestros alumnos, entonces los docentes deben cumplirles a esos padres y sus hijos brindando una educación de calidad. No la de Marlon Escoto ni la de JOH. Una educación pública con calidad que le brinde a los educandos las competencias mínimas ligadas a un mayor desarrollo de conciencia social, en la que los alumnos lleven la educación a un campo en el que tienen conciencia para defender sus derechos y el de las grandes mayorías.


Marzo 10 de 2016

Continuemos protestando contra las reformas penales y la maniobra reeleccionista de JOH Por Horacio Raudales Zambrano

E

n Honduras no se agotan las preguntas. Sobran las penas, y muchas deudas que pagar. A casi un año del asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres, nos podríamos cuestionar: ¿cuál ha sido el papel del sistema de Justicia en la resolución efectiva del asesinato y persecución selectiva de líderes y lideresas populares, que ha convertido en Honduras en el lugar más peligroso para ejercer la defensa de la tierra?, ¿cuál es, además, la implicación del actual gobierno si los máximos dirigentes del Partido Nacional resultan ser inversionistas directos de corporaciones transnacionales mineras e hidroeléctricas? ¿Qué defiende la justicia hondureña y bajo qué procedimientos pretenden sostener un régimen de terror? Una crisis que se agudiza En este momento Honduras vive una crucial crisis de sus instituciones. Desde la problemática estudiantil en 2011 con la Ley Fundamental de Educación, el desfalco y fracaso de los sistemas de comunicación, salud y energía; hasta la crisis universitaria del 2016 en la UNAH y la UNAG, los rastros de una pérdida de legitimidad se profundizan y despiertan cierto recelo en especial en aquellas instancias que, como el Poder Judicial, se han visto manchadas por injerencia directa de intereses del legislativo y el ejecutivo a lo largo de casi 8 años de gobiernos cachurecos.

¿Cómo puede haber confianza en un sistema que no procede a castigar los culpables de la crisis del IHSS a dos años de conocerse las redes de corrupción que implicó la muerte de más de 3.000 personas?

El caso de Kevin Solórzano evidencia una incertidumbre generalizada con respecto a la seguridad, la justicia y los derechos conquistados desde 1954; cabiendo la pregunta: ¿dónde está el Estado hondureño y el aparato de justicia y represión cuando un estudiante es asesinado en un transporte hacia su universidad?, ¿dónde los sueños y el presente cuando más de 20 mil jóvenes estudiantes han sido asesinados entre 2014 y 2016? ¿Adónde sirven los fusiles y más 10 mil millones de lempiras de la tasa de seguridad cuando 123 activistas por la defensa de los bienes comunes han sido asesinados desde 2009? Reiniciando la movilización El pasado jueves 9, el viernes 10 y el 17 de febrero se llevaron a cabo varias acciones que prácticamente dieron inicio a una serie de respuestas populares al vil gobierno de JOH. La primera de ellas, del 9 de febrero, fue realizada en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que consistió en el levantamiento de los compañeros estudiantes en contra de las muchas injusticias evidentes en el país. La protesta de los estudiantes condenó la falta de seguimiento y respuestas por parte del sistema de justicia hondureño en el caso de nuestra compañera Berta Cáceres que fue asesinada el 3 de marzo de 2016;

se exigió también la total libertad de varios compañeros que todavía enfrentan procesos judiciales hasta la fecha; entre otras exigencias, también se denunció el nefasto papel de los nacionalistas al proponer un paquete de reformas al código penal que atenta con la libertad de expresión tachando de «terrorismo» el derecho pleno a la protesta, y además dándole potestad a los militares y otros gendarmes de acabar con la vida de cualquier persona que se manifieste en contra de este gobierno; también se condenó la falta de pruebas fehacientes y científicas que arrojaran verdades claras en el caso de Kevin Solórzano quien fue dictaminado culpable sin las evidencias suficientes. Esta protesta en la universidad terminó en un expreso enfrentamiento entre los compañeros y los policías. El viernes 10 de febrero se realizó una movilización que tuvo como objetivo exponer el descontento generalizado en la población hondureña por el caso de Kevin Solórzano. Al parecer surgió de nuevo la figura de los indignados, quienes salieron a manifestarse esta vez condenando la ineficacia del sistema de justicia del país, ya que existen enormes contrastes en donde sale a relucir el esquema corrupto de estas instituciones, como la falta de rigor en las penas establecidas para Mario Zelaya y Lena Gutiérrez saqueadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). 7


Marzo 10 de 2016

Breve balance de lucha del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) Por Agustín Raudales

E

8

l 28 de julio de 2016 se firmaba un acuerdo entre estudiantes -articulados en (MEU)- y autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), dándole una supuesta “solución” a la crisis universitaria que paralizó las actividades académicas a nivel nacional y, en general, provocó un período de poder dual entre estudiantes y autoridades por más de 55 días. El MEU logró articular un espacio amplio y democrático de representación estudiantil, integrando a las legítimas Asociaciones de Carrera, algunos movimientos independientes como el Movimiento Amplio Universitario (MAU), Avanzada, Movimiento Estudiantil Participativo (MEP), etc., al Frente de Reforma Universitaria (FRU), y comunidad estudiantil en general; sentó las bases de una articulación a nivel nacional a través de todos los Centro Regionales, y desarrolló una serie de propuestas académico políticas que vendrían a respaldar, desde mayo de 2016, la madurez organizativa del movimiento estudiantil en más de 6 años de formación y politización en la UNAH. La crisis universitaria, sin embargo, no fue -ni continúa siendo- un fenómeno aislado o coyuntural. El proceso de Cuarta Reforma Universitaria, por medio de una Junta Interventora del Congreso Nacional en 2004, vino a redefinir las estructuras administrativas, políticas, jurídicas y académicas de la UNAH, intentando diseñar un plan a corto, mediano y largo plazo para una “Reforma Integral”, iniciando en 2005 con la aprobación de la nueva Ley Orgánica; y propiciando la conformación estratégica de una Comisión de Transición (CT) hasta el 2008, que definiría líneas generales de construcción, planeación y seguimiento del proceso de Reforma. A grandes rasgos, la Cuarta Reforma Universitaria en el aspecto académico involucró la creación de nuevas unidades académicas, entre Facultades y Centro Regionales Universitarios; se planteó además un proceso -estancado- de reforma curricular y actualización docente. Y a nivel administrativo-político reestructuró los órganos de gobierno, generando una ruptura con la Ley Orgánica de 1957 y, por tanto, con algunas conquistas obtenidas en la década de 1950 por medio de luchas obreras y estudiantiles, en específico durante la Junta Militar de Gobierno de 1956-1957. En ese sentido, la paridad estudiantil, consolidada a través de la lucha integral entre la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH), algunos sectores profesionales de la UNAH, partidos políticos, y en general, como consenso de la comunidad estudiantil, fue abolida; pasando a un sistema de participación tripartito entre estudiantes, docentes y autoridades. Con el sistema paritario los estudiantes representaban la mitad de la decisión en cualquier espacio colegiado del cogobierno universitario; quedando pues, con la Ley Orgánica del 2005, a casi un tercio, es decir, un 33.33% entre estudiantes, docentes y autoridades. La Comisión de Transición, a sabiendas del conflicto que generaría no sólo la conformación del nuevo Consejo Universitario, sino también la nueva estructura orgánica y política del movimiento estudiantil universitario, llama a todas las Asociaciones de Carrera por medio del acuerdo CT 67-2006, a elegir dos representantes que pasarían a integrar la Asamblea Constituyente Estudiantil Universitaria (ACEU). La ACEU se plantearía en dos niveles, uno explícito de carácter organizativo-legal, y otro tácito desde lo político-gremial. En el nivel organizativo-legal, la CT veía necesario que la conformación de la FEUH

fuera dispuesta sólo si sus instrumentos orgánicos estuvieran en armonía con la nueva Ley Orgánica en el marco de la Cuarta Reforma; por lo que es explicita en cuanto que delimita el objetivo principal de discutir, construir y –posteriormente socializar los nuevos estatutos de la FEUH, así como el nuevo Reglamento Electoral Estudiantil, que garantizaría un proceso de elecciones en el autogobierno estudiantil, desde Asociaciones de Carrera (si fuera necesario), Asociaciones de Facultad, Centro Universitario y Centro Regional Universitario, hasta la FEUH. Por otro lado, el planteamiento de una ACEU a un nivel político-gremial fue en principio una forma efectiva de garantizar la representación estudiantil, que desde años anteriores a la intervención se veía envuelta en un letargo ideológico, político y práctico, siendo cómplice -incluso- de actos de corrupción dentro de la UNAH. Y aunque fue previsto así por la CT, las autoridades de la UNAH, en sus diferentes gobiernos, han invisibilizado y frustrado cualquier intento de organización a través de este mecanismo. Desde el 2011, el MAU, junto con otros sectores como el MER-LZ, algunas asociaciones como Historia y Sociología, impulsaron no sólo el uso legal de esta garantía, sino que lo dimensionaron desde la legitimidad autónoma que surge desde la decisión estudiantil inmediata en las asociaciones de carrera. En ese sentido, la ACEU pasa a significar un espacio primordial para redefinir la identidad, principios, políticas, ideología y visiones generales del movimiento estudiantil universitario, en el marco no solo de la Cuarta Reforma, sino de los procesos de globalización neoliberal, reflejados en la progresiva privatización de la educación pública, privatización de los servicios públicos en general, medidas de extractivismo, etc. Desde la conclusión emitida por la CT en 2006, muchos han sido los intentos de parte de los estudiantes por desarrollar un proceso autónomo hacia una legítima participación y representación estudiantil. Muchas han sido las experiencias de articulación que se han ido perdiendo en la efectiva política de las autoridades universitarias de la dilatación y el agotamiento. Y en especial después del Golpe de Estado de 2009, el movimiento estudiantil universitario se vio en necesaria y pronta responsabilidad de pensarse y actuar desde la independencia de los lineamientos legales (que no reconocían sus estructuras en ningún nivel) para im-


Marzo 10 de 2016 pedir la intromisión del sector administrativo, docente, y en un todo, alejados de la dinámicas y principios de los Frentes estudiantiles. El 2010 vio nacer proliferar varias iniciativas de organización. Unas coyunturales, o bien articulaciones, como la Alianza de Movimientos Independientes (AMI), y otras como el Movimiento Estudiantil Lorenzo Zelaya (MER-LZ) o el MAU, que nacen como alternativas que defienden los principios de autonomía e independencia del movimiento estudiantil; y conscientes de la importancia de una visión amplia y consensuada del autogobierno presentan en 2011, junto con las Asociaciones de Carrera, una propuesta de ACEU, que como otras posteriores fueron anquilosadas entre silencio y la postergación. Hoy, la síntesis de la organización del movimiento estudiantil universitario de la UNAH es un suspiro, un suspiro prolongado que lleva el aliento de generaciones frustradas, de generaciones quizás olvidadas, quizás necesariamente; lleva el aliento de 12 expulsados/as en 2014 por la democratización de la UNAH; lleva el aliento Morán y los gritos que frenaron la arrogancia; llevan el aliento de una semana de julio en 2015, y más de 20 compañeros/as entre letras rojas de penalistas; y llevan sobre la experiencia minúscula de 6 años, en especial, el reto de una sociedad que se irgue asolapada por sus verdugos entre la brutalidad y el hambre. Si bien el MEU logró plasmar estos años de iniciativas y experiencias en sus estructuras, organización y dinámicas en general, la fragilidad en la claridad política pesó más hasta llevar a la firma de un acuerdo que acorraló al movimientos, dejando los dos grandes tareas de la articulación: consenso de un REE para consolidar en 2016 la representación estudiantil en el autogobierno y cogobierno universitario (Comité Técnico de Carrera, Junta Directiva de Facultad y Consejo Universitario) y discusión, derogación, debate y construcción de una nuevas Normas Académicas, con un límite todo esto hasta febrero de 2017; sin verdaderas condiciones objetivas que permitan, a todos los sectores estudiantiles, sentirse parte directa de un nuevo proceso de reforma. El MEU alcanzó un nivel de coordinación a nivel nacional, con bases hacia una ambiciosa articulación permanente y cohesionada, pero terminó dilatando sus procesos internos según las exigencias

aceleradas e inviables de unos acuerdos no socializados, y, lo que es más, en desmedro del apoyo que espontáneamente mostraba la masa estudiantil desde el inicio de la lucha. El MEU, además, sostuvo una imperativa pelea mediática en contra del supuesto apego a las política-partidistas de LIBRE, PAC o incluso del Partido Nacional, precisamente, porque basados en independencia se podía conseguir una visión auténtica por sobre el interés electoral, como el que en medio de supuestos se han lanzado una cantidad considerables de “personajes” activos, o en su defecto, simpatizantes de la lucha del MEU. El MEU tiene la tarea redefinir sus principios organizativos en vista de no relacionar sus líneas políticas en el interés electoral-partidista. Esta tarea puede tener tres espacios de acción durante este año: el primero en la politización del estudiantado de la UNAH, para lograr crear cohesión en la lucha estudiantil y nacional; el segundo será la convergencia con otros grupos estudiantiles en lucha como una Reforma, que si bien han acumulado experiencias negativas con respecto a las condiciones objetivas y subjetivas de su institución, no habían tenido hasta noviembre de 2016 un posicionamiento tan firme que obligó -sin mucha crítica de su parte, sino lo contrario- un proceso de intervención. El acercamiento a otros grupos estudiantiles es esencial en la conciencia gremial como sector vanguardista que ha demostrado estar al frente y activo en la crisis de las instituciones; al final, el objetivo pasa a ser una democratización de la educación pública. El último espacio es, precisamente, el acompañamiento popular. Porque si bien la lucha contra el gobierno nacionalista no es propia de un partido político, ésta todavía se relaciona con ciertos discursos populistas y cínicos. El MEU debe mostrar posturas críticas y determinantes en la construcción democrática de espacios de participación popular; debe mostrarse, como en todas crisis políticas y sociales desde 2009, al frente, siendo capaz tanto de acuerpar, alegrar y acompañar, como discutir, construir y consensuar con los trabajadores, campesinos, pueblos originarios, etc.

Kevin Solórzano: ¿Inocente o ¿Culpable? Dalila Aguilar “¿Tenemos absoluta certeza que Kevin es inocente? La respuesta es no ¿Tenemos la certeza que es culpable? La respuesta es no, frente a la absoluta falta de certezas tenemos dudas razonables”1. Caso Mediático El caso de Kevin Solórzano, ha llamado la atención de todos los hondureños incluyendo los medios de comunicación que le han dedicado muchas portadas y análisis, con diferentes posiciones unos a favor de su inocencia y otros en creyendo en su culpabilidad, esta ha sido una de las detenciones más mediáticas en los últimos años, tanto así que hasta Juan Orlando ha dado su opinión al respecto, diciendo que “si hay victima debe haber un culpable. Toda esta historia inicia el 11 de noviembre de 2014, cuando el ex fiscal Edwin Geo-

vany Eguiguren es asesinado en Tegucigalpa, capital de Honduras, por dos hombres, su mujer e hijos iban con él, a estos últimos los delincuentes les dijeron que se fueran, hubo intento de asesinar a la esposa, pero el arma fallo asesinando solo al fiscal. Dicha noticia no pasaba de ser una más de las muchas muertes que se dan en Honduras a diario, pero esto tenía que dar un giro cuando el 20 de noviembre de ese mismo año detienen al en ese entonces estudiante universitario Kevin Solórzano, sus familiares, así como él mismo sostuvieron desde ese instante la inocencia de este, protestando un día después de la detención junto a sus vecinos frente a la fiscalía. De ahí en adelante se convirtió en un caso mediático captando la simpatía de muchos nacionales y personas en el extranjero, pero también el escepticismo de otro, todo promovido por los medios de comunicación de todo tipo que han jugado un gran papel en torno a la trama.

Justica a la hondureña Dos años después de la detención de Kevin y asesinato del fiscal, de idas y vueltas, de posponer audiencias, pruebas y nuevos testigos, al fin el jueves nueve de febrero de 2017, pasadas las nueve de la noche, se creía que este caso al fin llegaría a su fin. La sorpresa fue que para los que esperaban que lo declararan inocente dos de los jueces dijeron culpable y solo uno creyó que las pruebas eran inconsistentes. En Honduras la justicia no es horizontal, tampoco para los que más la necesitamos, caso probado de ello es el saqueo del IHSS (Instituto Hondureño de Seguridad Social), donde hay pruebas palpables del robo descabellado que realizó Mario Zelaya y el partido nacional, actualmente en el gobierno. Hay cheques, documentos que lo prueban y todavía no hay nadie enjuiciado por ello. Mario Zelaya, irónicamente está siendo enjuiciado por tenencia ilegal de arma, no por el robo de millones que hizo al Seguro, Lena Gutiérrez Vicepresidenta del Congreso Nacional por el partido nacional, no ha sida enjuiciada por las pastillas de harina u otras

9


Marzo 10 de 2016 sustancias que le vendía al Seguro (Astropharma), con la complicidad de una gran red que avalaban el robo, muchas personas han muerto por la falta de medicamentos, o por su contenido. La indignación es tan grande, pero está sola no basta, se terminan dando salidas individuales por la desesperación como el caso de Eduardo Montes, abogado de Lena, que fue asesinado por Rigoberto Paredes, quien harto de la injusticia en el país decidió tomarla con sus manos. Acto que termino con su libertad y no cambio nada en relación a los acusados del saqueo. Toda la indignación y el coraje, ante la falta de perspectivas es necesaria convertirla en conciencia colectiva a través de la organización de los sectores involucrados como lo son las mujeres, juventud, estudiantes y trabajadores. Inconsistencias en el caso Kevin La primera de ellas es que María Auxiliadora Sierra, esposa del ex fiscal asesinado, luego de dos años de haber iniciado el juicio contra Kevin, “desconoce” los retratos hablados que su hijo dio al retratista de la policía. Otro de los hechos es que la altura de Kevin no coincide con la de los sospechosos, éstos dijeron que medían 1.70 metros y Kevin mide 1.85, luego la edad tampoco coincide. En el momento de dar las declaraciones iniciales dijeron que eran entre 25 y 30 años, ahora al ser Kevin menor, cambian y dicen que el asesino era de 20 años, al igual que uno de los sospechosos tenía barba para que esto coincida con la apariencia de Solórzano. Las declaraciones que dieron a la policía tanto el hijo mayor como la esposa del abogado, dos años después no son las mismas, al inicio dijeron que eran tres, luego dos, que uno de ellos andaba gorra y era el que los apuntaban, estas declaraciones se contradicen entre sí. Lo más grave es que el hijo DECLARÓ dos veces, una como hijo y otra como vecino de colonia, supuestamente por instrucciones de los mismos fiscales, gracias a la nueva condición de testigos protegidos. Con esto queda más que claro que hay una alteración de los hechos para que coincidan con las declaraciones de la madre y que Kevin sea culpable. Las primeras “pruebas” que llevaron a la captura de éste, son las que ahora los testigos del asesinato no reconocen. A pesar que los abogados de Kevin han presentado pruebas que demuestran que él no participo en el asesinato, como testigos, vaciado telefónico y videos donde aparece en el carro de su amigo y en la universidad a la hora del hecho, no han sido tomados en cuenta. Tampoco se investigó al resto de sos-

10

pechosos del crimen, se conformó la policía en encarcelar a Kevin y ahí quedo cualquier investigación. Con estas pruebas e inconsistencias, se reafirma el dicho popular que la justicia hondureña es ciega totalmente. Ante la duda razonable Desde la Juventud Socialista –SOB- no podemos asegurar categóricamente que Kevin es inocente, tampoco que es culpable. Lo que si afirmamos enérgicamente es que, ante la falta de pruebas de la parte acusadora, y las pruebas que la defensa ha presentado demostrando que no se encontraba éste en la escena del crimen, Kevin debe quedar en libertad, ya que la justicia ha sido incapaz de demostrar su culpabilidad, de hecho, han manipulado pruebas, hechos y han ignorado las que presentó la parte defensora. No se han tomado en cuenta las pruebas científicas, solo la testifical, la viuda ha dicho que el asesino es Kevin, que lo reconoce y el Ministerio Público y dos de los tres jueces han creído en su palabra, aunque no lo demuestre y es por ello que lo han declarado culpable. Es necesario un juicio justo para Kevin y todos los que han sido acusados de algún delito, no deben aceptarse los testigos con carácter de protegidos ya que esto conlleva a una cacería de brujas, de los más fuertes a los más débiles. Exigir justicia en un gobierno dictatorial parecería una locura, pero el Estado burgués debe garantizarla, una buena medida que está tomando la población es salir a las calles ante la falta de respuesta del gobierno, pero es necesario ir más allá del caso de Kevin y exigir que lo liberen, es necesario incluir una agenda en la que todos los problemas del pueblo, trabajadores, mujeres y juventud estén incluidos, porque indignarse por una cosa ya no basta. Es por ello que proponemos se organice una plataforma independiente de los partidos electorales con los sectores antes mencionados que quieran luchar para poner en la mesa la discusión del rumbo del país, puesto que cuatro años más de dictadura JOHística solo generará más violencia, incrementará la brecha entre ricos y pobres, no alcanzaremos ni lo básico de la canasta básica, mucho menos dejar de vivir en la miseria donde cada día es una lucha por sobrevivir. Como diría Berta, “ya no hay tiempo” a esto le agregamos que ya basta de conciliar por arriba, así que por abajo llego la hora de luchar. A continuación, un recuento de los hechos más trascendentales en torno al asesinato del ex fiscal Edwin Eguigure y uno de los supuestos criminales, el universitario Kevin Solórzano.

11 de noviembre 2014: Frente a sus dos hijos y su esposa fue asesinado el exfical Edwin Eguigure en la aldea El Chimbo, carretera que conduce a Valle de Ángeles. 12 de noviembre: Retratan a asesinos de ex fiscal Edwin Eguigure. 20 de noviembre 2014: La Fuerza de Seguridad Interinstitucional de Honduras (FUSINA) captura a Kevin Joshua Solórzano Hernández, de 19 años. 21 de noviembre: Kevin Solórzano: “Voy a demostrar que soy inocente”. 22 de noviembre: Dictan detención judicial contra Kevin Solórzano. 25 de noviembre: Madre de Kevin: “Voy a exigir que le limpien el nombre de mi hijo”. 26 de noviembre: Dictan prisión preventiva a Kevin Solórzano. 26 de noviembre: Video muestra a Kevin en la universidad el día y la hora del crimen. 27 de noviembre: Reos de la Penitenciaría Nacional se solidarizan con Kevin Solórzano. 30 de noviembre: Desde la cárcel Kevin Solórzano escribió una carta en la que agradece el apoyo. 1 de diciembre del 2014: Familiares y amigos protestan por la liberación de Kevin Solórzano. 15 de diciembre del 2014: Familiares temen por la vida de Kevin Solórzano en la Penitenciaría Nacional. 9 de febrero 2015: “Reconozco al sicario que tuve enfrente”, dice viuda de ex fiscal. Ver más -12 de febrero 2015: Kevin Solórzano revela que fue golpeado. 19 de febrero 2015: Testigo identifica a Kevin en cuatro rondas. 23 de febrero 2015: Testigo asegura haber visto todo el crimen. 19 de junio 2015: El juez con Jurisdicción Nacional apertura a juicio oral y público el caso contra el universitario Kevin Solórzano. 19 de octubre 2015: La Sala II del Tribunal de Sentencia con Jurisdicción Nacional, ordenó que el caso del estudiante Solórzano sea conocido en un tribunal común y no con competencia nacional. El Tribunal una vez que analizó los planteamientos tanto de la defensa privada como del MP en relación a esa excepción, determinó que el caso deberá ser conocido por un tribunal común. 27 de enero 2016: La Corte de Apelaciones resolvió que un Tribunal con Jurisdicción Nacional continúe conociendo el caso de Kevin Solórzano. 08 de febrero 2017: se declara culpable a Kevin Solórzano quien puede purgar una pena de 33 a 50 años de prisión, por tentativa de homicidio y asesinato en primer grado. 08 de marzo 2017: el Tribunal leerá la individualización de la pena, día en que se conocerá cuantos años pasará Kevin en prisión. Este juicio duró 601 día. *Declaraciones del abogado Ramón Barrios, luego de la sentencia.


Marzo 10 de 2016

La propiedad privada y los Modos de Producción. En el viejo mundo y América Latina. Ricardo López Comentario del autor de este artículo: os historiadores tienen una tarea pendiente muy importante: investigar la existencia histórica y teorizar acerca de las sociedades de Asia, África, Oceanía y América, a fin de poseer un panorama completo y superar la visión europeo-centrista de la humanidad. Ricardo López Milla.}

L

Propiedad. Proudhon, en su ¿Qué es la Propiedad? considera que la Declaración de los derechos del hombre (de la Revolución Francesa) en la constitución de 1793 y en el Código de Napoleón se reproducen las definiciones del Derecho Romano acerca de la propiedad dado que es “el derecho que tiene todo hombre de disfrutar y disponer a su voluntad de sus bienes, de sus rentas, en tanto no se haga de ellas un uso prohibido por las leyes y reglamentos” Esta es la concepción de la Revolución burguesa Francesa triunfante sobre el Feudalismo. Conceptos marxistas relativos a los Modos de Producción. El trabajo por excelencia es la actividad que distingue al ser humano del resto de seres vivos, los animales quienes no realizan acciones conscientes para su existencia. “La vida y el progreso de la sociedad humana vienen determinados por la producción de bienes materiales” [Compendio de historia y economía, Editorial Progreso]. Para producir esos bienes materiales son indispensables los objetos de trabajo y los medios de trabajo, que junto con la fuerza de trabajo constituyen las fuerzas productivas. Las relaciones de producción surgen en el proceso productivo, para la producción material en la satisfacción de las necesidades humanas. En el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción se determina la estructura de la sociedad e influyen en la conformación de la superestructura (ideas políticas, jurídicas y morales) que pretenden justificar determinada formación económica-social. Así se han desarrollado desde la comunidad primitiva, las otras formaciones sociales: esclavismo, feudalismo y capitalismo; y el socialismo cuyo experiencia histórica se dio con la Revolución Bolchevique de Octubre de 1917.

En todos los estadios de la organización de la humanidad denominados Modos de Producción, ha existido la Propiedad Privada (de los medios de Producción) excepto en la Comunidad Primitiva. De manera que en la forma social dominante Capitalista desde su surgimiento , hasta la actualidad , en las constituciones ( su estamento jurídico-político) de sus diferentes estados en donde sus gobiernos representan la Clase Burguesa, que detenta el poder político, social, económico y militar, se plasma el derecho a la propiedad privada ( de la clase burguesa, desde luego) de los recursos productivos , que poseen administran y utilizan en la explotación de los trabajadores y la opresión de los pueblos. La propiedad privada de los medios de producción junto a la extracción de la plusvalía (valor del trabajo no remunerado a los trabajadores) así como el abismal reparto desigual del Ingreso y la Riqueza, que producen la inmensa mayoría y detenta un grupo minoritario, son los pilares que sostienen este sistema inhumano e injusto, sino perverso, que somete, aliena y explota a las clases subalternas de la sociedad. Modo de Producción Esclavista. Pero antes del surgimiento del Estado, de acuerdo en Federico Engels “ La posesión de la tierra en común (…) existió en los tiempos primitivos, desde que se comenzó a repartir el territorio de la tribu”

Este párrafo se refiere a la época previa a la constitución de la República Romana, alrededor de unos tres siglos antes de la fundación de Roma (750 a. C.) Roma y los estados griegos, entre otros los más conocidos, Atenas y Esparta, constituyen el modelo clásico del Modo de Producción Esclavista, sin embargo, mucho antes surgió el Esclavismo en Mesopotamia y Egipto, 3,200 a.C. y 3,000 a.C., respectivamente. El surgimiento del Estado por primera vez, se manifiesta como la consolidación de una clase dominante, en este caso los Esclavistas. La estructura jurídico-política, es decir, el Estado con todas sus instituciones (estamentos jurídicos, religiosos, educativos, militares) es el elemento más que indispensable para la defensa de la propiedad privada de los medios de producción, que son posesión de una minoría esclavista; esta superestructura se constituye en el escudo protector ante los reclamos e insurrecciones materiales de las clases oprimidas y explotadas. Modo de Producción Feudal. Cuando las estructura esclavista se vuelve un freno para el desarrollo económico de las naciones, la sociedad se transforma debido a la necesidad concreta del aparato productivo, surgiendo de los escombros de la sociedad esclavita, una nueva forma de relaciones productivas, en donde la clase dominante la con-

11


Marzo 10 de 2016 forman los señores feudales en sus relaciones de una pirámide de servidumbres, pasando por una compleja estructura de caballeros, condes, duques, marqueses, hasta llegar a los reyes. En la base de esta estructura se encuentran los grupos que realmente son la fuerza productiva: los campesinos libres, los siervos de la gleba, artesanos y comerciantes independientes. El Modo de Producción Feudal fue predominante en la extensión cronológica de la Edad Media Europea. Se inicia con la disolución del Imperio Romano de Occidente, ocurriendo en 410 la toma y saqueo de Roma por pueblos germanos (o bárbaros, como los denominaban los romanos). Se extiende hasta mil años después, ubicando la fecha de 1453, con la toma de Constantinopla, entonces capital del Imperio Romano de Oriente (denominado Bizancio), por los turcos, o el descubrimiento del Nuevo Continente en 1492, como empresa de los Reyes de España; pocos años antes los portugueses circunnavegaron el continente africano. Modo de Producción Capitalista. Surgimiento. Las relaciones de producción Capitalista ya se gestaron muy temprano con el Renacimiento sobre todo en los territorios que forman las repúblicas actuales de Italia y Alemania. Europa en la época Moderna, impulsados por los inventos científicos aplicados a la industria y los viajes de navegación hacia África, América y Oceanía, provocaron un inmenso desarrollo de las fuerzas productivas, debido al comercio desigual con los habitantes de esos continentes, y a costa del saqueo de los recursos naturales, la explotación esclavista y el sometimiento servil de esos pueblos. De manera concreta, material, el desarrollo industrial en Holanda e Inglaterra, consolida a la Clase Burguesa, pero que con su triunfo político (super estructural) por parte de la Revolución Francesa Burguesa de 1789 a 1792, y la derrota sobre los estamentos Feudales (reyes, condes, marqueses, duques y caballeros feudales), se consolida formalmente el Modo de Producción Capitalista. Esto no ocurrió de manera pacífica, puesto que fueron necesarias cruentas batallas de la República Francesa sobre las monarquías del resto de Estados Europeos. LOS MODOS DE PRODUCCION EN AMERICA LATINA.

12

Las formaciones sociales INCA y AZTECA. Inicialmente su economía fue el Modo de Producción Comunal, coexistiendo con el Modo de Producción Asiático.

En el modo de producción asiático, la clase dominante respetó la posesión comunitaria de la tierra; la apropiación del excedente productivo se realizaba directamente desde el Estado. [Editores Topo Obrero]. Los autores de Topo Obrero consideran que los Imperios Inca y Azteca estaban (a la llegada de los europeos) en un punto intermedio entre la Propiedad Comunal y el Modo de Producción Asiático, en donde la producción es comunal, existe la planificación del trabajo por parte de un Estado embrionario, no existe la propiedad privada pero hay castas sociales que se apropian del excedente productivo. Los conquistadores europeos destruyeron el ensayo humano independiente de desarrollo que se gestaba en América. Rodolfo Puiggros (en su debate con Gunder Frank, relativo a los Modos de Producción en América Latina), refiere que “América salvó de la muerte al feudalismo en España. Existe una estrecha relación entre la derrota de exterminio infligida por ‘la flor de la nobleza castellana ‘ a la burguesía española en los campos de Villalor el 23 de abril de 1521 y la contemporánea corriente expansiva del feudalismo de la península al Nuevo Mundo” Etapa Colonial. En la Etapa colonial se desarrollaron diversas formas de producción impuestas por españoles y portugueses, como fueron la encomienda, que constituyó un esclavismo disfrazado de servidumbre sobre los aborígenes americanos, la esclavitud negra que impusieron los europeos en Brasil, Venezuela y el Caribe; también se establecieron otras formas menos conocidas de relaciones de producción. Período independiente. La etapa independiente de las repúblicas iberoamericanas es muy similar, así “El Estado Nacional se fue conformando a partir de la independencia (…) Los caudillos federales lucharon contra los unitarios o centralistas (…) Luego del triunfo, la oligarquía liberal, que había levantado la bandera del feudalismo, se convirtió en mas centralista que los propios conservadores. La formación social republicana se basó en la economía agro minera-exportadora y una clase dominante compuesta por terratenientes, mineros y comerciantes” [Modos de Producción de América Latina. Editorial el Topo Obrero]. El desarrollo del Capitalismo y el salto a su fase superior, el Imperialismo, de 1850 a la actualidad ( han transcurrido 167 años) pasando por guerras regionales por el reparto colonial de África, Asia, América y Oceanía, por parte de los países capitalistas mas desarrollados, culminaron en las dos mayores

conflagraciones del Siglo XX, que destruyeron medios de producción inmensa y sobre todo liquidaron millones de vidas humanas, mayoritariamente civiles, con bombardeos y ataques terrestres indiscriminados, detonaciones de bombas atómicas de destrucción masiva, que evidencian la ambición del poder por el reparto en pocas manos del sacrificio y la explotación de los trabajadores y pueblos del mundo. LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO A ESCALA INTERNACIONAL. Esa capacidad destructiva de la Clase Burguesa y el Imperialismo solamente puede ser combatida por la organización de la Clase Obrera, clase antagónica (contrapuesta, enemiga) de esa casta dominante que destruye vidas y bienes, que son freno para el desarrollo de la humanidad. Una muestra evidente de esa capacidad de solidaridad y cooperación humana fue el ensayo de la primera (y única), auténtica revolución obrera, llevada a cabo por la clase obrera Rusa, cuyo primer centenario se cumplirá en Octubre de 2017. Este aniversario es una enorme oportunidad para profundizar el estudio de las bases de la ideología revolucionaria marxista que expresan las razones de la existencia de las clases sociales , la producción del excedente económico( plusvalía), la producción social para el beneficio de toda la humanidad y no con los fines de las burguesías nacionales y el Imperialismo, de ganancia privada; estudiar el carácter social de la producción y de la apropiación del excedente por una minoría parasitaria, estas dos ultimas categorías que constituyen la contradicción fundamental del Sistema Capitalista. Se debe conocer de la lucha no consciente pero permanente contra la opresión y explotación de la clase dominante, por parte de los pueblos y trabajadores del mundo y la construcción indispensable de su expresión Revolucionaria Internacional que se constituya en la Dirección Política de una Clase para Sí, ahora convertida en el sujeto revolucionario consciente en la organización social cuyo objetivo fundamental sea la producción para la satisfacción de las necesidades humanas y no la ganancia personal, individualista y egoísta ( manifestaciones propias de la competitividad capitalista) sino la cooperación y la solidaridad, en donde abolida la propiedad privada de los medios de producción, la explotación y la existencia de clases sociales antagónicas sean un verdadero anacronismo histórico.


Marzo 10 de 2016

EL PROGRAMA ECONÓMICO DE TRUMP: ¿UNA REESTRUCTURACIÓN DEL CAPITALISMO? PSOCA Nº 233.

E

stados Unidos, teniendo como trasfondo enormes protestas callejeras en las principales ciudades, encabezadas en su mayoría por organizaciones de mujeres. También hubo muchas pequeñas, pero significativas movilizaciones en otros países, en todos los continentes. Trump asume el mando de la principal potencia imperialista con un 40% de rechazo popular. La polarización de la campaña electoral todavía persiste, y este descontento anuncia nuevas luchas, resistencias y movilizaciones en Estados Unidos. En su discurso de toma de posesión, Trump tuvo el cuidado de referirse nuevamente los grandes problemas que preocupan a los trabajadores y la clase media: el empleo y el descenso del nivel de vida. Su demagógico discurso estaba destinado a calmar la ansiedad de estos sectores sociales, que lo votaron masivamente. Para que un multimillonario, con escasa reputación de honradez, haya llegado intempestivamente al gobierno de Estados Unidos, significa que ese país vive una crisis económica y una decadencia social sin precedentes. Tal como lo expresamos en su oportunidad, Trump no estaba solo, sino que representaba el programa económico de las grandes corporaciones. Ahora es cada vez más claro que representa a los industriales, y no necesariamente, aunque también, a los voraces grupos financieros que dominan el mundo. El programa económico de Trump pretende dar una salida a la agónica crisis y decadencia del capitalismo norteamericano, iniciando una recomposición de la industria y del mercado interno a nivel de Estados Unidos y con ello una reestructuración capitalista a nivel mundial. Este último aspecto generará enormes contradicciones en todos los países, especialmente en Centroamérica y América Latina. Trump está retomando en muchos aspectos las formulas expresadas por Keynes, durante el crack de los años 30 del siglo XX; se ha inclinado por fortalecer el mercado interno de Estados Unidos, prometiendo iniciar grandes obras de infraestructura, que generen empleo, protegiendo al mismo tiempo,

con medidas arancelarias y proteccionistas, a los sectores de la industria norteamericana que se han quedado rezagados en la competencia mundial, especialmente ante los baratos productos manufacturados en China. Tenemos, pues, una combinación de neokeynesianismo con proteccionismo. Para el equipo de Trump, la apertura neoliberal iniciada en 1990 que le permitió a muchas corporaciones norteamericanas apoderarse de segmentos del mercado mundial, ya ha dado todos sus frutos, ya no debe continuar porque también, en este proceso, existen otros competidores que se han apropiado de segmentos del mercado norteamericano.

Estados Unidos se vuelve proteccionista mientras China es el adalid del libre comercio. Las medidas proteccionistas implicarían nuevos aranceles para los productos extranjeros y regulaciones más duras para su ingreso al mercado norteamericano. Una prueba de ello es la reciente restricción a la importación de limones de Argentina, que ha metido en aprietos al gobierno de Macri.

Recordemos las quejas de muchos empresarios gringos contra la cerveza, productos agrícolas y los camioneros mexicanos. Igual ocurre con los productos chinos. La maquinaria pesada de origen chino, por ejemplo, tiene igual o mejor calidad que Caterpillar o John Deere. Al reestructurar el mercado interno de Estados Unidos, Trump causará desastres en otros lados. En los últimos 30 años, casi todas las economías de los países semicoloniales se han entrelazado con la economía norteamericana. Trump es ahora el conductor de la locomotora, y comenzará a decidir que vagones serán remolcados por este tren, y por qué vías los conducirá. Para impulsar su reestructuración capitalista, la administración Trump no quiere pelear en varios frentes, por eso guiña el ojo a Rusia. Pretende detener el desarrollo económico de China, aliándose temporalmente con la Rusia imperial de Putin, ofreciéndole una coexistencia pacífica, que detengan la carrera armamentista, mientras concentra sus esfuerzos en la reestructuración del capitalismo norteamericano. La anunciada renegociación del NAFTA con México tendrá repercusiones en las frágiles economías de Centroamérica. Es muy probable que en la nueva división internacional del trabajo que Trump pretende imponer, los países de Centroamérica queden sujetos al mercado mexicano. Muchas cosas van a cambiar, debemos prepararnos para fortalecer la lucha antiimperialista.

13


Marzo 10 de 2016

A 100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

Lenin, el estratega de la revolución

Lenin, el principal dirigente de la Revolución rusa, que se produjo hace cien años y que llevó a los trabajadores a poner en pie un Estado Obrero, fundador del Partido Bolchevique y de la Tercera Internacional y uno de los principales teóricos del marxismo. Hace 93 años fallecía un 21 de enero de 1924 en Gorki, cerca de Moscú. Jazmín Jiménez 21 de enero de 2017

“Marx es el profeta de las tablas de la ley y Lenin el más grande ejecutor del testamento, que no sólo dirigía a la elite proletaria, como lo hizo Marx, sino que dirigía clases y pueblos en las ejecuciones de la ley, en las situaciones más difíciles que actuó, maniobró y venció.” León Trotsky Un partido para la revolución A comienzos de la década de 1890 grupos de jóvenes en Rusia estudiaron a Marx pero “solamente uno logró asimilar a fondo la doctrina, subordinándole tanto sus pensamientos como el mundo de sus sentimientos y supo por eso elevarse por encima de ella,

14

convertirse en un maestro, mientras que la doctrina era un instrumento. Y este ser único fue Vladimir Ulianov”, más conocido como Lenin. Su principal preocupación giró en torno a las formas que debía adoptar un partido revolucionario en Rusia, cuestión que lo llevó a desarrollar las primeras divergencias con quiénes habían sido sus maestros, como Plejanov, fundador del marxismo ruso. Éstas, que al principio parecían secundarias, llevaron a la ruptura de los marxistas rusos en los dos grupos: bolcheviques y mencheviques. Uno de los aportes fundamentales de Lenin fue fundar y dirigir el Partido Bolchevique, que se forjó durante años de trabajo legal e ilegal (por la persecución del zarismo) y se preparó para dirigir la revolución más grande de todos los tiempos y para enfrentar los grandes hechos históricos de la época, como la guerra mundial. Para el triunfo de la revolución los trabajadores necesitan una herramienta política, o sea un partido, que pueda dirigir la toma del poder, que tenga una orientación flexible ante cualquier cambio de las circunstancias, un plan meditado de ofensiva, prudencia en la preparación técnica y audacia para dar el golpe. La gente no hace la revolución por gusto, ésta se produce cuando no queda otra alternativa, cuando el orden establecido se hace insoportable para las masas, éstas rompen las barreras que las separan de la palestra política, derriban a sus representantes tradicionales y, con su intervención, crean un punto de partida para el nuevo régimen. “El principal elemento, vital, de este proceso es el partido, de la misma forma que el elemento principal y vital del partido es su dirección. El

Imagen: Mariano Mancuso


Marzo 10 de 2016 papel y la responsabilidad de la dirección en una época revolucionaria son de una importancia colosal”, escribe Trotsky. La Revolución La Revolución Rusa comenzó el día Internacional de la Mujer que en el calendario ruso era el 23 de febrero, las obreras de varias fábricas de Petrogrado pararon al grito de “¡abajo la autocracia!” y “¡abajo la guerra!” y las siguieron los obreros del barrio de Viborg, dirigidos por los bolcheviques. Días después, el zar Nicolás II renunciaba al trono del Imperio Ruso.A doce años de la primera revolución (1905), en Petrogrado, renació el Soviet, un organismo compuesto por delegados obreros y soldados (en su mayoría campesinos armados por la guerra). Pero la dirección de éstos estaba en manos de los partidos menchevique y social revolucionarios, que buscaban conciliar con la burguesía y le daban su apoyo al Gobierno Provisional burgués. Durante el primer mes y medio, en el Partido Bolchevique primó la confusión, con sus principales dirigentes aún en el exilio. El partido había jugado un rol histórico importante en la revolución de febrero, ya que era parte de la vanguardia obrera que protagonizó la insurrección que derrocó al zar, pero no pudo evitar que el poder pasara a manos de la burguesía, del Gobierno Provisional. Producto de las ilusiones populares depositadas en este nuevo gobierno, se fue imponiendo en el partido una línea de apoyo crítico a este gobierno. La revolución encontró a Lenin en Suiza. Sus intentos de llegar a Rusia se toparon con la oposición del gobierno británico y decidió viajar a través de Alemania. Al bajarse del tren en Petrogrado Lenin dio un discurso donde planteó que el derrocamiento del zarismo era sólo la primera etapa en la revolución. La revolución burguesa ya no podría satisfacer a las masas. La tarea del proletariado era armarse, fortalecer el poder de los soviets, despertar a los distritos del país y prepararse para la conquista del poder supremo en el nombre de la reconstrucción de la sociedad sobre bases socialistas. Ese 3 de abril miles de obreros y soldados celebraron su llegada. Lenin venía a reorientar radicalmente la estrategia y la táctica bolchevique expresando en un breve escrito lo esencial de las nuevas tareas en la revolución, conocido como las “Tesis de Abril”. Allí caracteriza la guerra imperialista y señala qué actitud deben mantener los socialistas, explica la táctica de enfrentamiento al Gobierno Provisional y la necesidad de una lucha paciente por conquistar la mayoría de la clase obrera y los soviets para una política anticapitalista. En él, desarrolla cómo los soviets, desembarazados de la tutela de la burguesía, eran no sólo magníficas organizaciones de auto organización obrera, sino también “la única forma posible de gobierno revolucionario” y la base para construir un nuevo Estado. El gobierno continuaba con la guerra y esto generó un descontento muy grande entre las masas que, los primeros días de julio, realizaron manifestaciones armadas en Petrogrado. Pero en las provincias no se daba la misma situación, ni entre los campesinos, ni entre los soldados. Había un peligro de que el alzamiento prematuro fuese aplastado. Los bolcheviques, conscientes de esto, intentaron contener a las masas y propusieron una manifestación pacífica. El gobierno hizo correr un rumor de que Lenin era un espía alemán; ilegalizaron el Partido Bolchevique, detuvieron a Trotsky y a otros dirigentes y Lenin tuvo que pasar a la clandestinidad. La

contrarrevolución ganó las calles y en agosto, el General Kornilov quiso ir por más e intentó un golpe de Estado que fue derrotado por trabajadores y soldados dirigidos por los bolcheviques. Luego de las Jornadas de julio y de los acontecimientos de agosto los bolcheviques obtuvieron la mayoría en los Soviets de Petrogrado y Moscú. Lenin exclamó enérgicamente “¡Ahora o nunca!”. Como escribe Trotsky: “Además de las fábricas, los cuarteles, los pueblos, el frente y los soviets, la revolución tenía otro laboratorio: la cabeza de Lenin”. El 25 de octubre apareció en el Instituto Smolny donde funcionaba el Comité Militar Revolucionario dirigido por Trotsky y desde allí llevaron adelante el plan para la toma del poder. Ocuparon los edificios estratégicos de la capital, las oficinas de correos y telégrafos y las principales vías de comunicación. La planificación fue impecable y encontró poca resistencia a su paso hacia el Palacio de Invierno, sede del Gobierno Provisional. La toma del poder se dio en la madrugada previa al comienzo del Segundo Congreso de los Soviets; se disolvió el Gobierno Provisional y se instauró un gobierno de la clase obrera. El escritor Lenin desde joven realizó un continuo esfuerzo por su formación intelectual, por la defensa y el desarrollo de la teoría revolucionaria en función de las acciones necesarias para realizar el objetivo de la toma del poder por la clase obrera y por la revolución socialista internacional. A lo largo de su vida escribió una enorme cantidad de textos al calor de los acontecimientos que le toco vivir. Fue un gran escritor que con su obra guio e inspiró a generaciones de revolucionarios.En los meses que estuvo obligado a la clandestinidad desde el 6 de julio hasta el 25 de octubre, escribió su libro El Estado y la Revolución, dedicado a reflexionar sobre los problemas teóricos del Estado. Como afirma Trotsky no podía ser de otro modo: para él la teoría es una guía para la acción. “Por el simple hecho de reconstruir la teoría de clase del Estado sobre una nueva base, superior históricamente, Lenin da a las ideas de Marx un nuevo carácter concreto y, por tanto, una nueva significación. Pero la importancia mayor de la obra sobre el Estado consiste en que es una introducción científica a la insurrección más grande que haya conocido la historia (...) preparaba a su partido para la conquista revolucionaria de la sexta parte del mundo”. Para Lenin “si el Estado pudiera simplemente ser adaptado a las necesidades de un nuevo régimen, no habría revoluciones. Pero la burguesía misma ha logrado siempre el poder por medio de insurrecciones. Ahora llega el turno a los obreros”. Una muerte prematura En 1922 sufrió el primero de una serie de infartos cerebrales que irán destrozando su salud. En 1924, con el cuerpo paralizado e incapaz de hablar, Lenin dejaba este mundo a los 53 años. En su testamento político, Lenin señalaba los peligros de la burocracia y planteaba retirar de su cargo de Secretario General del partido a Stalin, pues lo consideraba la cabeza visible de la misma.Su funeral fue una muestra de amor y dolor de parte de millones. Fue un trabajador incansable sin par. Trotsky lo despedía así: “Lenin ya no existe, pero el leninismo perdura. Lo inmortal en Lenin, su doctrina, su trabajo, su método, su ejemplo, vive entre nosotros, vive en el partido que él fundó, vive en el primero Estado Proletario del que fue cabeza y guía”. 15


Marzo 10 de 2016

SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA Por Ana María Portugal

Q

ueremos traer a la memoria un hecho de gran significación histórica. Hecho vinculado con los orígenes de la Revolución Rusa de 1917 cuyas protagonistas fueron las obreras de Petrogrado. ¿Fue la huelga general de 1917 liderada por las obreras de Petrogrado, la chispa que encendió la revolución rusa? Todo parece indicar que sí. Nuevas pistas historiográficas nos llevan al día clave de esta rebelión: 23 de febrero de 1917 (por el calendario ruso) señalado como Día Internacional de la Mujer en esa época. Esta fecha de acuerdo con el calendario occidental fue el 8 de marzo.

16

El 8 de Marzo y la Revolución de Octubre El derrotero de estas investigaciones nos conduce al Petrogrado de 1917, día 23, fecha señalada por las obreras textiles para salir a las calles exigiendo justicia a las demandas laborales de la clase obrera, protestar por la escasez de alimentos y la participación de Rusia en la I Guerra Mundial. Esta revuelta denominada Revolución de Febrero se realiza contrariando las órdenes de la dirigencia de la oposición zarista, renuente a convocar una huelga general en esta fecha por temor a una gran represión. Hoy la insurrección de Petrogrado es considerada como la primera fase de la Revolución que precipitó la abdicación del Zar Nicolás II. La presencia y protagonismo de las mujeres obreras fue determinante. Para dar fundamento a esta versión existen los testimonios de dos importantes testigos de esa época citados por el estudioso Vito Gianotti, Alexandra Kollontai y León Trotsky, miembros del Comité Central del Partido Obrero Socialdemocráta de Rusia. El testimonio de Trotsky es muy elocuente, figura en el primer tomo de su Historia de la Revolución Rusa. “El 23 de febrero era el Día Internacional de la Mujer. Los elementos socialdemócratas se proponían festejarlo de manera tradicional: con asambleas, discursos manifiestos, etc. A nadie se le pasó por las mentes que el Día de la Mujer pudiera

convertirse en el primer día de la revolución. Ninguna organización hizo un llamamiento a la huelga para ese día. La organización bolchevique más combativa de todas, el Comité de la barriada obrera de Viborg, aconsejó que no se fuese a la huelga”. Pero, según Trotsky, a pesar que muchos sectores obreros de Viborg estaban dispuestos a salir, los dirigentes consideraron “que no había llegado todavía el momento de la acción”, en vista de que el Partido no era suficientemente fuerte, y no había seguridad de la adhesión de los soldados. Así, en vísperas del 23 de febrero, la decisión fue no ir a la huelga, “sino prepararse para la acción revolucionaria en un vago futuro”. “Al día siguiente”, sigue diciendo Trotsky, “haciendo caso omiso de sus instrucciones, se declararon en huelga las obreras de algunas fábricas textiles y enviaron delegadas a los metalúrgicos pidiéndoles que secundaran el movimiento”. Según Kajurov, uno de los líderes obreros, “fueron a la huelga a regañadientes, secundados por los obreros mencheviques y socialrevolucionarios”. Por su parte Alexandra Kollontai escribió: “El día de las obreras, el 8 de Marzo,fue una fecha memorable en la historia. Ese día

las mujeres rusas levantaron la antorcha de la revolución”. Ocho meses después los bolcheviques asumen el poder y el curso de la historia cambió. En 1921, se realiza en Muscú la Conferencia de las Mujeres Comunistas que acuerda instituir el 8 de Marzo como Día de la Mujer Comunista. Esta fecha tendrá un gran auge en la Rusia soviética y en el resto de los países del socialismo real. Pero las dos Guerras Mundiales, la aparición del nazismo en Alemania y la burocratización estalinista, entierran “las manifestaciones del 8 de Marzo” (Gianotti). Este autor advierte que a medida que la URSS se convierte en un régimen absolutista, pierde su espíritu revolucionario y con ello borra de la memoria el contenido rebelde y pionero del episodio de Petrogrado con las obreras como protagonistas. Esto no debe extrañar. En innumerable cantidad de veces las historias oficiales han ignorado, borrado o minimizado la actuación de las mujeres. Las obreras de Petrogra-


Marzo 10 de 2016 do “osaron” invadir un terreno de exclusivo dominio masculino: la actividad política y la conducción “iluminada” del proceso revolucionario. Quedó para la historia en letras de molde, los nombres de los dirigentes varones como los únicos artífices de la Revolución de Octubre y muy pocos de mujeres que terminaron figurando como la comparsa de los esclarecidos. Hoy, los testimonios de Kollontai y de Trotsky constituyen un valioso documento que rescata la verdad de los hechos. No es casual que Alexandra Kollontai y León Trosky fueran estigmatizados y proscritos por el stalinismo. 1857 y otras historias Al término de la II Guerra Mundial, en Europa, durante las décadas de 1950 y 1960, la conmemoración del 8 de Marzo en los países comunistas resalta el heroísmo de unas obreras textiles en huelga que murieron quemadas al quedar encerradas en las instalaciones de la fábrica donde trabajaban. A esta movilización se le adjudicó una fecha y un lugar preciso: 8 de marzo de 1857, Nueva York. En la década de 1950, un artículo publicado en el periódico del Partido Comunista francés L ‘Humanité, destaca la historia de las obreras de Nueva York, recordando que en su memoria se estableció el 8 de Marzo. La misma versión es replicada el 1 de marzo de 1964, en la prensa de la CGT francesa. Posteriormente, el boletín de la Federación Democrática Internacional de Mujeres de Alemania Oriental (RDA), publicado en 1966 retoma esta historia.(Gianotti). Petrogrado quedó sepultado. La publicación de las mujeres alemanas relata que en la II Conferencia de la Internacional Socialista de Mujeres, la dirigenta Clara Zetkin propuso la fecha del 8 de Marzo como “Día Internacional de la Mujer “en recuerdo a la fecha de la huelga de las tejedoras americanas, 53 años antes” (Gianotti) Con la aparición de la segunda ola del feminismo occidental, el 8 de Marzo es recuperado por los primeros grupos de mujeres estadounidenses entre 1968 y 1969, pero los actos de conmemoración no recogen la fecha de 1917. En el afán de aportar más información sobre esta huelga y esclarecer los orígenes del 8 de Marzo, a lo largo del tiempo aparecieron distintos trabajos de investigación en esta línea. Uno de los más importantes es el de la historiadora canadiense Renée Coté, publicada en 1984 con el largo título “El Día Internacional de la Mujer. Los verdaderos hechos y fechas de los

misteriosos orígenes del 8 de marzo, hasta hoy confusos, maquillados y olvidados”. Coté luego de una búsqueda de 10 años en bibliotecas, periódicos, revistas y archivos de la prensa obrera de Norteamérica y Europa, afirma que no existen pruebas documentales que este incendio ocurriera en 1857, y menos que fuera el móvil para establecer una jornada internacional de las mujeres. Cuando en la década de 1970, la historia consagrada del incendio de 1857, era mundialmente difundida, el periódico feminista francés Historia d’Elles, en su número 0 de 1977, dedicado al 8 de Marzo, llamó la atención sobre esta versión a su juicio errónea, advirtiendo que luego de “largas búsquedas, nada se encontró, sobre la famosa huelga de Nueva York, de 1857. Pero esta alerta no tuvo eco””. (Gianotti). Algunas polémicas Al margen de estas polémicas, debemos rescatar el origen netamente socialista de esta conmemoración que surge en los países industrializados en un tiempo de encendidos debates ideológicos y de turbulencia social. En 1901, nace el Partido Socialista de Estados Unidos que favorece la formación de la Unión Socialista de las Mujeres con la finalidad entre otras, de realizar campañas por el voto femenino. En Europa, los partidos socialistas se muestran favorables a desarrollar una plataforma a favor de los derechos de las mujeres. En Alemania, la derogación de las leyes que prohibían a las mujeres alemanas tener actividad política, atrae en 1908 a cientos de mujeres a ingresar al Partido Socialdemócrata (Reck, Vidal).

Una de las figuras centrales que impulsó la organización de las mujeres en el Partido Socialdemócrata alemán fue la dirigenta Clara Zetkin (18571933). Con este propósito creó la revista Igualdad (Die Gleichheit) en 1891 que llegó a tener 125 mil suscripciones. Zetkin asumió la dirección hasta 1917. Esta publicación se convirtió en el órgano oficial de la Internacional de Mujeres So-

cialistas (Reck, Vidal). De acuerdo con Alicia Mijares, “las bases para un movimiento femenino fueron puestas por Clara Zetkin. Amparándose en las tesis de Bebel, subrayó que la lucha de las mujeres obreras por su emancipación era parte integrante de la lucha del proletariado”.Fue insistente en advertir la imposibilidad de una colaboración “entre burguesas y proletarias”. Mijares concluye afirmando que “sus presupuestos fueron aceptados por el partido como medio más adecuado de evitar una tendencia separatista por parte de las mujeres”. Con anterioridad, en 1900, dentro del Programa Mínimo del VI Congreso Nacional del Partido Socialista italiano, se aprobó el “sufragio universal, simple, directo y secreto para todos los mayores de edad de ambos sexos”. Vemos que el marco de referencia para la acción es el sufragio femenino, terreno en disputa entre las socialistas feministas y las feministas/sufragistas de tendencia liberal. El debate al interior de los partidos socialistas de Alemania y Estados Unidos sobre la situación de la mujer y el sufragio femenino, es introducido por primera vez en los congresos de la II Internacional Socialista de 1889 y 1893. Clara Zetkin, Louise Kaustsky, Ottilie Baader y jóvenes obreras austriacas fueron las iniciadoras dando lugar a la formación de dos corrientes. La primera considerada “radical”, insistía que era prioritario apoyar a las trabajadoras más explotadas y que tanto el movimiento obrero como el Partido debían hacer del “problema femenino” un asunto prioritario. La segunda tendencia, denominada “burguesa”, sostenía que había que apartarse de la línea dominante del sindicalismo y de la tesis sobre la condición de la mujer defendida por el marxismo, para, a través de un análisis específico, elaborar propuestas de cambio a favor de las mujeres y de esta manera justificar sus luchas. Queda así trazada una línea demarcatoria que definirá durante décadas las tensiones entre el socialismo y el feminismo. (Mijares). Las dos Conferencias Internacionales de Mujeres Socialistas (Stuttgart, 1907, Copenhague, 1910) definen un derrotero: ninguna cooperación con el sufragismo burgués, en circunstancias que la campaña por el derecho al sufragio femenino adquiría grandes proporciones en Estados Unidos e Inglaterra, pues desde la mitad de la década de 1860, voces de mujeres en esos países reclamaban derechos políticos. 17


Marzo 10 de 2016

Rosa Luxemburgo, la flor más roja del socialismo Néstor Kohan

“L

18

a revolución es magnífica... Todo lo demás es un disparate.” Carta de Rosa Luxemburgo a Emmanuel y Matilde Wurm (18 de julio de 1906) “El socialismo no es, precisamente, un problema de cuchillo y tenedor, sino un movimiento de cultura, una grande y poderosa concepción del mundo”. Carta de Rosa Luxemburgo a Franz Mehring (febrero de 1916) ¿Por qué nos reencontramos con ella justo hoy? Vivimos tiempos de crisis, rupturas, quiebres, reacomodamientos. Lo que parecía estable y eterno, tiembla, se resquebraja, se degrada, zozobra. El Estado de bienestar, los derechos sociales, las instituciones económicas de posguerra, el sistema político-partidario tradicional, los “pactos sociales” entre las burocracias sindicales y las patronales. Todo se pone en cuestión. Nadie queda al margen. No hay espacio para el aislamiento. El mundo capitalista se unifica explosivamente. Crece en extensión y en profundidad. El capitalismo, desde su mismo nacimiento, ha transitado por muchas crisis. Hasta ahora siempre las ha resuelto de la única manera posible, la que única que conoce: con genocidio, barbarie, guerras, matanzas, tortura, explotación y saqueos. Los costos de las recomposiciones capitalistas los han pagado invariablemente los trabajadores, las clases subalternas, los pueblos sometidos y todos los oprimidos de la historia. La violenta recomposición capitalista que en Europa y EEUU siguió a las rebeliones de los ’60 y a la crisis de los ’70 y en América Latina vino de la mano de las peores dictaduras militares de la historia que aplastaron la insurgencia armada con más de 100.000 desaparecidos, cientos de miles de prisioneros torturados y varios millones de exiliados, no es la excepción. Constituye tan sólo un pequeño eslabón en la cadena oxidada con que el capital nos viene oprimiendo desde hace ya demasiado tiempo. La mundialización capitalista, como proceso histórico social, y el neoliberalismo, como su legitimación ideológica, son producto de ese avance sangriento del capital por sobre los trabajadores y su intento por disciplinar y someter a todos los sujetos potencialmente contestatarios a escala global. La profundización de la explotación, la marginación y la exclusión social no son “accidentes”, “errores” o “excesos” sino el alma viva de este sistema de dominación. 1 La propia izquierda, en sus diferentes vertientes, no ha quedado inmune a esas violentas transformaciones sociales ocurridas durante el último cuarto de siglo. La caída del muro de Berlín y el derrumbe ideológico que lo acompañó han sido apenas la punta del iceberg de una serie de cambios de época mucho más profundos. La crisis terminal del stalinismo,

otrora reinante en los países del Este, no vino sola. La socialdemocracia de los principales países capitalistas occidentales navegó durante los últimos años entre la corrupción descarada y la adaptación al discurso y la práctica neoliberal.

Mientras tanto, en la mayoría de los países del tercer mundo los proyectos nacional-populistas de posguerra terminaban siendo fagocitados por las reformas neoliberales, los ajustes permanentes, la reestructuración de la deuda externa y la agresividad militarista del imperialismo. Ese panorama sombrío, signado por la contrarrevolución económica, política, cultural y militar que tiñó el ocaso del siglo XX ha comenzado a disiparse. No por arte de magia ni por “mandato ineluctable de la historia” sino por las luchas sociales, las rebeliones populares y las movilizaciones masivas. Hoy se respira otro aire. Vuelven a discutirse los grandes problemas acerca de las alternativas al capitalismo que habían quedado fuera de la agenda de la izquierda durante demasiados años. En Venezuela y en Cuba enfrentadas cara a cara con el imperialismo norteamericano; en las rebeliones populares que derrocan gobiernos títeres en Ecuador y Bolivia; en Brasil, Argentina y Uruguay ante las frustraciones crecientes por las promesas incumplidas de los gobiernos “progresistas”; pero también en el movimiento altermundista de las grandes capitales europeas. No es casual, entonces, que en ese horizonte de rebeldía y esperanza reaparezca el interés por Rosa Luxemburgo [1871-1919] en todos aquellos y aquellas que se sienten parte del abanico de la izquierda radical, anticapitalista y antiimperialista. Cuando ya nadie se acuerda de los viejos pusilánimes de la socialdemocracia, de los jerarcas cínicos del stalinismo, ni de los grandes retóricos tramposos del nacional-populismo, el pensamiento de Rosa Luxemburgo continúa ge-

nerando polémicas teóricas y enamorando a las nuevas generaciones de militantes. Su espíritu insumiso y rebelde asoma la cabeza —cubierta por un elegante sombrero, por supuesto— en cada manifestación juvenil contra la mundialización de los mercados, las guerras imperialistas y la dominación capitalista de las grandes firmas multinacionales sobre todo el planeta. Nadie que tenga sangre en las venas y un mínimo de independencia de criterio frente a los discursos del poder puede quedar indiferente frente a ella. Amada y admirada por las y los jóvenes más radicales y combativos de todas partes del mundo, Rosa sigue siendo en el siglo XXI sinónimo de rebelión y revolución. Esos dos fantasmas traviesos que “el nuevo orden mundial” no ha podido domesticar. Ni con tanques e invasiones militares ni con la dictadura de la TV. Actualmente, su memoria descoloca y desafía la triste mansedumbre que propagandizan los mediocres con poder. El simple recuerdo de su figura provoca una incomodidad insoportable en aquellos que intentan emparchar y remendar los “excesos” del capitalismo... para que funcione mejor. Los que reciclan y maquillan las viejas utopías reaccionarias intentando “convencer” pacíficamente y con buenos modales al capital para que nos explote —un poquito— menos y a sus instituciones para que sean —un poquito— democráticas. Cuando los desinflados y arrepentidos de la revolución entonan antiguos cantos de sirena, disfrazados hoy con el ropaje de la “tercera vía” o el “capitalismo con 2 rostro humano”, la herencia insepulta de Rosa resulta un antídoto formidable. Sus demoledoras críticas al reformismo —que ella estigmatizó sin piedad en Reforma o revolución y en La crisis de la socialdemocracia— no dejan títere con cabeza. Constituyen, seguramente, uno de los elementos más perdurables de sus reflexiones teóricas. Volver a respirar el aire fresco de sus escritos permite admirar la inmensa estatura ética con que ella entendió, pregonó, militó y vivió la causa mundial del socialismo. Una ética incorruptible, que no se deja comprar ni poner precio alguno. Una ética que levanta su dedo acusador contra la corrupción mediante la cual el neoliberalismo del Tío Sam asfixió al mundo durante el último cuarto de siglo, acompañado por su obediente y servil sobrina, la socialdemocracia europea y latinoamericana. Además de refutar y combatir apasionadamente al reformismo en todas sus vertientes, Rosa también fue una dura impugnadora del socialismo autoritario. En un folleto sobre la naciente revolución rusa que ella escribió en prisión, durante 1918, hundió el escalpelo en los potenciales peligros que entrañaba cualquier tipo de tentación de separar el ejercicio del poder soviético de la democracia obrera y socialista. Ante el bochornoso derrumbe de la burocracia soviética —que dilapidó el inmenso océano de energías revolucionarias generosamente brindado por el pueblo soviético, tanto en asalto al cielo de 1917 y en la guerra civil como en su heroica victoria sobre el nazismo— aquellas premonitorias advertencias de Rosa merecen ser repensadas seriamente.


Marzo 10 de 2016

Escándalo por acusación de “Cachiro” contra Pepe Lobo y actual ministro de Seguridad en Honduras El ministro Julián Pacheco y el expresidente hondureño Porfirio Lobo Sosa. Por Edición Web Marzo 7, 2017

TEGUCIGALPA. Devis Rivera Maradiaga, alias “Cachiro”, hizo el lunes una acusación en un tribunal de Estados Unidos contra el expresidente, Porfirio Lobo Sosa, a quien dijo haberle pagado miles de dólares en sobornos para facilitar el tráfico de drogas, situación en la que también involucró al actual ministro de Seguridad, Julián Pacheco. La acusación ha causado un escándalo en el país y la noticia acapara los espacios informativos. Rivera Maradiaga, juzgado junto a su hermano Javier por introducir cocaína a ese país, declaró como testigo en un juicio. Este juicio es contra Fabio Lobo, hijo del ex presidente Lobo, también acusado por facilitar el trasciego de droga. En su declaración, alias “Cachiro” acusó al exmandatario Lobo Sosa de recibir sobornos a cambio de protección. También dijo que le pagaban Fabio Lobo, quien aseguró recibía apoyo del actual ministro de Seguridad, Julián Pacheco. El procesado habló durante más de tres horas y media ante la jueza Lorna Schofield sobre sus contactos con los Lobo. Ahí reveló sus acuerdos con políticos, policías y militares que ayudaron al cartel a recibir cocaína en Honduras.

En la audiencia estaba presente Fabio Lobo, quien de acuerdo a informes de prensa negaba con gestos lo que afirmaba Rivera Maradiaga. LA ACUSACION CONTRA PEPE LOBO Alias Cachiro hizo las revelaciones ante preguntas del fiscal Emil Bové, quien le consultó si en sus actividades había recibido asistencia de Porfirio Lobo. Rivera contestó “sí” y dijo que el primer soborno de “aproximadamente 250.000 a 300.000 dólares” se le pagó en 2009. Esto sucedió cuando Pepe Lobo se preparaba para postularse a la presidencia de Honduras, afirmó. Pero la acusación fue más allá. El declarante dijo que estuvo en una segunda reunión en la que Lobo Sosa recibió un segundo soborno. Indicó que en esta cita le entregaron un paquete de billetes de 500 lempiras “de ocho a doce pulgadas de alto”. Y luego le enviaron una maleta con “200.000 a 250.000 dólares”, afirmó. Devis Rivera dijo que hubo una tercera reunión de Los Cachiros con Lobo tras su elección en la que también participó. De acuerdo a sus afirmaciones, el presidente Lobo Sosa dijo que nunca los extraditaría a Estados Unidos. Y agregó “que él nos iba a dar los contratos del gobierno para pagarnos el soborno que le habíamos dado para su campaña”.

LOBO SOSA DESIGNÓ COMO ENLACE A SU HIJO Rivera Maradiaga declaró que el expresidente Lobo designó a su hijo Fabio como interlocutor con Los Cachiros. Y añadió que fue entonces cuando Fabio quedó encargado de ayudarles en temas de seguridad. El testigo sostuvo que en dos oportunidades Fabio Lobo y su seguridad ayudaron personalmente a Los Cachiros a recibir dos cargamentos de droga que llegaron por avión. Uno de esos cargamentos fue de 400 kilos en 2012 y otro de una tonelada en 2013. En este último, Devis Rivera dijo que pidió ayuda a Fabio Lobo a cambio del pago de 50.000 dólares. Este pago se acordó, según testificó, porque “era un cargamento grande y necesitaba la seguridad de él”. “Yo sabía que si andaba con él todo saldría bien. Me sentía más respaldado de andar con el hijo del presidente”, afirmó. Nota relacionada: “Pepe” Lobo niega haber recibido dinero de “Los Cachiros” “Me dijo si le podía dar un poquito más (de 50.000 dólares) porque tenía que pagarle al jefe”, o sea “al general Pacheco”, dijo. Por ayudar con el primer cargamento de 400 kg, Rivera dijo que dio a Fabio un Mitsubishi Lancer gris blindado. Además aseguró que pagó con una camioneta Land Cruiser blindada. Tabién expresó que dio un fusil AR15 modificado (con mira telescópica y mira láser) y de 20.000 a 30.000 dólares en efectivo. ORDENARON MUERTE DE GENERAL GONZALES Rivera Madariaga, confesó haber asesinado a unas 78 personas. Devis Rivera dijo asimismo que se reunió con otros narcos y al menos con un actual diputado para ordenar “a un grupo de policías”. Esta reunión fue parara ordenar el asesinato en diciembre de 2009 del ex zar antidrogas de Honduras, el general Julián Arístides González. Por este crimen pagó a cambio de 200.000 a 300.000 dólares, manifestó.

19


Marzo 10 de 2016

Berta Cáceres vive en la voz de los pueblos indígenas Por-Ariel-Barredo-Coya* Prensa- Latina Managua Otra vez, como un año atrás, ríos de gente inundaron las calles en el mundo para demostrar que Berta Cáceres no ha muerto y su legado sigue vivo en la voz de las comunidades indígenas que defendió hasta las últimas consecuencias, junto al cuidado del medio ambiente. La noche del 2 de marzo de 2016, la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) fue ultimada a balazos por hombres armados que irrumpieron en su casa en La Esperanza, Departamento sur occidental de Intibucá. No fue sino hasta la mañana del día siguiente que las autoridades hondureñas comenzaron las investigaciones del caso, por el cual en principio detuvieron a varios compañeros de Cáceres y trataron como prisionero al único testigo del crimen, el mexicano Gustavo Castro. “Nadie podrá decir que su muerte fue por un robo o por pleitos entre organizaciones sociales, como a veces se pretenden justificar los asesinatos políticos”, advirtieron entonces los cuatro hijos de la líder asesinada. Y el tiempo les dio la razón. Dos meses después, el 3 de mayo, tuvo lugar el arresto de cuatro culpables, ligados unos a la compañía DESA a cargo del proyecto Agua Zarca, como el gerente Sergio Rodríguez, y otros exmilitares como Douglas Bustillo y Mariano Díaz, formados en la tristemente célebre Escuela de las Américas instituida por los Estados Unidos. El que oprimió el gatillo en el papel de sicario fue Edilson Duarte, pero detrás estaban ellos, sin que fuera fortuito. Tanto Bustillo como Rodríguez habían sido objeto de denuncias de la propia Berta Cáceres, por intimidación, amenazas e incluso acoso sexual, en una entrevista concedida al periodista sueco Dick Emanuelsson en 2013. Luego la lista se amplió y los culpables aumentaron a cinco y seis, pero también a siete y a ocho, al sumarse en los dos últimos meses las capturas del criminal prófugo Ûscar Aroldo Torres y del exfrancotirador Henry Javier Hernández, arrestado en el estado mexicano de Tamaulipas. Además, un juez de Tegucigalpa dictó prisión preventiva contra el ex viceministro de Recursos Naturales y Ambiente Darío Roberto Cardona, por quebrantar la ley al licitar, haciendo abuso de poder, el proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca.

20

EJEMPLO DE LUCHA Nacida el 4 de marzo de 1971,Berta Cáceres se convirtió en poco tiempo en una de las voces más representativas de las luchas sociales en Honduras, como lo hicieron antes la revolucionaria Visitación Padilla y la ambientalista

Jeannette Kawas, también asesinada en 1995. Desde bien temprano abrazó los ideales que defendería a lo largo de su vida gracias al ejemplo de su madre, aunque ganó relieve en 1993, tras fundar el Copinh junto a su exesposo Salvador Zúñiga. Como coordinadora de esa agrupación, no solo dotó de voz a los 400 mil miembros del pueblo lenca -la mayor etnia originaria del país- al reclamar sus derechos en repetidas ocasiones ante el Parlamento en Tegucigalpa, sino que se convirtió en una ferviente ecologista.

“Ahora los pueblos indígenas nos enfrentamos a poderes más fuertes que al de hace 500 años", solía decir, al denunciar la miseria, la exclusión social y el racismo que sufre esa comunidad aborigen. Por eso no dejó de luchar por sus tierras ancestrales ante la amenaza de proyectos hidromineros de empresas transnacionales apoyadas por el Gobierno, al punto de frenar la construcción de una hidroeléctrica en el río Gualcarque, financiada por una dependencia del Banco Mundial. Iniciado en 2006, el enfrentamiento contra la represa atravesó sus momentos más tensos en 2013, cuando el pueblo lenca sostuvo altercados con los militares, mientras bloqueaba las carreteras para impedir el ingreso de maquinaria en la zona. En medio del hostigamiento de la policía, guardias privados y sicarios, Berta Cáceres vio caer a varios compañeros de lucha. Uno de ellos fue Tomás García. Al militar que le disparó durante el bloqueo solo lo detuvieron por unos días y luego lo liberaron. La líder indígena, sin embargo, no cejó en su empeño, pese a ser Honduras el país en el que probablemente más ambientalistas mueren en todo el mundo, con 111 asesinatos documentados allí de 2002 a 2014 por la organización Global Witness. “Nos consideramos custodios de la naturaleza, de la tierra, y sobre todo de los ríos”, afirmaba entonces, poco antes de ganar la batalla y recibir en abril de 2015 el Premio Goldman, máximo reconocimiento mundial para los activistas del medio ambiente. EL MUNDO EXIGE JUSTICIA Pese al arresto de ocho implicados en su asesinato, un año después el clamor internacional no cesa, para reclamar el total esclarecimiento del

crimen y la captura de sus autores intelectuales. “Alertamos de las deficiencias que ha experimentado el proceso de investigación hasta ahora”, señalaba el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, que protege los derechos humanos en las Américas, al exigir “una investigación diligente, con-transparencia”. Asimismo, tachó de “preocupante e inexplicable” que, pese a los indicios de que el asesinato de Cáceres estuvo motivado por su lucha contra la hidroeléctrica Agua Zarca, ese proyecto de la empresa DESA sigue intacto, sin que el Estado impulse acciones para revocarla. Entretanto, otras organizaciones demandan justicia al gobierno hondureño, sobre todo porque poco o nada ha cambiado en este último año. De acuerdo con un informe reciente de la organización no gubernamental Global Witness, Honduras es el país más peligroso del mundo para los activistas ambientales, con más de 80 asesinatos perpetrados tan solo en los últimos tres años. Y también las mujeres continúan siendo un foco sensible de la violencia, al registrarse más de un centenar de femicidios en lo que va de año. En la mayoría de esos casos, como señalan organismos defensores de los derechos humanos, reina la impunidad más absoluta. Aun así, en un país donde hasta el 40 por ciento del territorio está comprometido por las concesiones mineras y los proyectos transnacionales que violan los derechos de las comunidades, el ejemplo de lucha de Berta Cáceres no se extingue. Así lo reflejaron por estos días tantas manifestaciones en tantas ciudades, porque -en palabras de Gustavo Castro- ‘Berta vive en todas las luchas, Berta se sembró y se multiplicó’. Y su legado, como la corriente de los ríos, no podrá apagarse fácilmente..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.