RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTテ,ULOS www.sobrebue.com /PlaneandosobreBUE
Seguinos en
@sobrebue Mテコsica
Morrissey Eruca Sativa
Teatro
Escenas de la vida conyugal Infantiles
Cine
Metegol
07-13 07-11 Grafittimundo Bares Cine Plテ。stica Restaurantes Festivales Teatro Mテコsica
|2|
07-13 4 teatro TranZe. El partener. Para mí sos hermosa. Escenas de la vida conyugal. Solos al baile. Othelo. Tierra del fuego. La leyenda de Lis Chi. El ratón del invierno/ Carpa quemada. Quinto Festival Internacional de Títeres al Sur. Las vírgenes. Trilogía argentina amateur. El dramaturgo.
9 reco citroën Elena Roger.
10 plástica Grupo Mondongo (2009-2013). Bacal / García Garrido. Graffitimundo.
12 agenda 14 perlas
Otello. Borges... descifrando la tiniebla.
15 personaje bue Verónica Pelaccini.
16 música
La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires / La Barroca del Suquía / Mozarteum Argentino. Morrissey. James Cotton. Ligia Piro. Jesule de Utrera. Orquesta Típica Fernández Fierro. Eruca Sativa. Carmen Baliero. Lee Ranaldo. La familia de ukeleles. The Winery Dogs. Ramiro Gallo y la Orquesta Arquetípica.
20 cine
Titanes del Pacífico. Calles de la memoria. Metegol. Maestros del suspenso.
22 restaurantes
Antiguo Convento de San Ramón Nonato. Oviedo.
23 bares
Frank's. Hasta Trilce.
24 Vinicius de Moraes PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de nobles entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida a Contacto espectáculos: info@sobrebue.com PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus recomendadores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes. Contacto lectores: lectores@sobrebue.com PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle... deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres. STAFF Editor: Miguel D. Granado Redacción: Laura Avila Diseño Gráfico: Diseño Ribeiro Soporte digital: almavirtual@fibertel.com.ar Contacto: lectores@sobrebue.com COMERCIALIZACIÓN Gandolfo Media jorge@grupogandolfo.com.ar
Impreso en Kollor Press S.A.
|3|
/PlaneandosobreBUE
Hipnotismo
TranZe Un show de hipnosis sobre la calle Corrientes trae calidad y le devuelve el buen nombre a la disciplina bastardeada durante años.
E
l término hipnosis fue acuñado por el medico escocés James Braid por el año 1841, cuando desechó la palabra mesmerismo, derivado del alemán Franz
Comedia dramática
El partener La dramaturgia de Mauricio Kartun y la gran capacidad actoral de Juan Palomino se dan cita en una puesta campechana e irresistible.
D
esde el Teatro del Pueblo parte una travesía a la Argentina íntima, aquella de los pueblos y pequeñas ciudades del interior. Es un viaje de arte que hace uso y abuso de ese don que las tablas tienen: luz sobre escenario, un puñado de actores y dos o tres elementos de escenografía que saben componer un mundo. El dramaturgo Mauricio Kartun estrenó la obra en 1988, en el Teatro Lorange. Había viajado a la provincia de Entre Ríos, donde el espíritu gauchesco y la imaginería de las peñas folklóricas lo motivaron a la escritura. Así nació la historia de Pacheco y su hijo el Nico. La del criollo adorable y zaparrastroso que ama los recitados, el vino y las mujeres, pero nunca compartió
|4|
Teatro
Mesmer. Braid creía que la capacidad de inducir al sujeto en un trance profundo derivaba de un mecanismo físico-psicológico de las personas. En esa época los shows de magia fueron incorporando esa disciplina, dando luz a la rama del mentalismo, una prima hermana de la hipnosis. Unos cien años después el hipnotismo ha estado presente en actos mágicos, pero desafortunadamente ha sido abusado por personas que han preferido evitar la palabra entretenimiento y se han autodenominado seres con poderes sobrenaturales capaces de curar enfermedades y de aquello de la responsabilidad paterna. Al tiempo de su extensa carrera actoral y tras el cercano rol en Salomé de chacra, Manuel Vicente regresa a la dirección para conducir la versión actual de El partener. Lacónica, sin perderse en tentaciones de escena, su puesta genera el contexto preciso para que los actores desarrollen sus interpretaciones. Allí surge el ancho de espadas de la obra: Juan Palomino en los zapatos de Pacheco. Acompañándolo con Rodrigo Álvarez y Ana Yovino –quien completa el elenco–, la obra enseña tres personajes que tienen la justa proporción de expresividad artística y reconstrucción humana. Tres composiciones deliciosas que abordan el contrapunto dramático que propone el libro: la comicidad de ese padre que insiste en ausentarse frente al desesperado reclamo del hijo. Una obra para ver con la sonrisa en la cara, pero sin dejar de sentir ni de pensar. // Nicolás Chiesa Teatro del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943. Tel: 4326-3606. Viernes a las 21. Sábados a las 22:30.
07-13
manipular a las personas. La delgada línea moral en el acto de la hipnosis no ha resultado en un buen nombre para la disciplina. “Todo lo que aprendí de hipnosis, lo leí en el Tarbell”, declara Aryel. El joven hipnotizador traza la diferencia entre sus antecesores y él. Su show, TranZe, es un show de hipnosis pero al citar a Harlan Tarbell (quien le dio el nombre a un curso de magia de ocho tomos en los 20, considerado una de las biblias para los ilusionistas) nos da la seguridad y la desmitificación de que no posee poderes sobrenaturales y de que su show es eso, un show.
Antes de comenzar con la hipnosis de los participantes, voluntarios todos, Aryel explica claramente lo que vamos a ver: nadie puede ser hipnotizado si no quiere y no se lo puede obligar a hacer nada en contra de sí mismo. Su spiel es a favor del entretenimiento y en contra de los que durante años prometían curar enfermedades o hacer quedar en ridículo a los voluntarios. Porque TranZe se ubica en la periferia de la magia, en el mentalismo y en el vaudeville de los grandes ilusionistas de fin del siglo XIX. Aryel habla claro y de forma reconfortante y su espectáculo lo tiene a él comandando con seguridad y profesionalidad a los participantes, cuyas actividades comienzan con sugestiones simples hasta lograr una mancomunión casi etérea, apoyada en la luz azulada del escenario desprovisto de escenografía. Desde la butaca, se ve que Aryel domina la disciplina: una mezcla de relajación, sugestión, presión social y engaño deliberado, y nos entrega un entretenimiento honesto y respetuoso. TranZe está construido de forma inteligente como para que una vez finalizada la función, el miembro del público que no fue voluntario y se quedó en la audiencia, se anime a experimentar lo que ha visto. Doble mérito para Aryel: lograr que el público vaya dos veces a su espectáculo. // Sebastián Tabany Auditorio Losada. Av. Corrientes 1551. Jueves a las 20:30.
Unipersonal
Para mí sos hermosa Trucos de un escapista profesional contados por una serie de mujeres abandonadas. Una comedia agridulce que intenta definir la mecánica secreta del amor, las ilusiones y los recuerdos.
E
l mago Harry Vansky es una estrella en la feria trashumante. Su truco favorito es escaparse de un baúl sellado, debajo del agua. Sus asistentes siamesas lo esperan en la superficie. Quizás lo amen en secreto. Pero esta vez algo parece fallar. Harry no emerge de su caja y las mujeres no se animan a sacarlo. ¿Harry vive o está muerto? ¿Pereció bajo las aguas o hizo su truco más formidable: desaparecer para no volver jamás? Muchas féminas abandonadas vieron pasar a Harry, disfrutaron de su efímero encanto, se embriagaron con el rastro de su misterioso perfume. Ahora tratan de reconstruirlo desde la palabra. Lo lloran y lo maldicen, pero también lo añoran. Para mí sos hermosa tiene un excelente diseño de escenografía y vestuario, a cargo de Alejandro Mateo. Pero su atractivo fundamental reposa en Paula Ransenberg, dramaturga y también protagonista absoluta.
Su magnífica actuación contiene siete personajes diferentes, y a todos sabe conferirle un matiz único. Es como si prestara su cuerpo para que lo invadan la viuda de Harry, las monstruosas y frágiles siamesas, una perfumista húngara, una mujer magnética, y otra evanescente. Todas lloran la magia perdida del hombre que las dejó. Paula logra hablar del amor que se esfuma con un discurso a muchas voces. La obra es el mapa de un duelo amoroso, pero se compone de cuadros divertidos y sorprendentes, como pequeñas varietés, que difuminan la tristeza y resaltan con mucho humor las ridículas actitudes que podemos tomar al sentirnos solos. Su anterior trabajo, Sólo lo frágil, -escrito junto a Luciana Dulitzky-, exploraba la línea del anhelo de querer y de ser correspondido. En Para mí sos hermosa, esta vez dirigida por Marcelo Nacci, la búsqueda se encamina a pensar en el amor como si fuera un acto de magia. El mejor de los ilusionismos: aquel que mejora en el recuerdo y el que se derrumba cuando se le ven los hilos. El amor, aquella alquimia misteriosa, que a veces puede estar en nosotros mismos, sin más trucos que nuestra propia capacidad de amar. // Juan José Bertolaga Timbre 4. Boedo 640. Domingos a las 17. Entradas: $60 y $40 con descuento. Las entradas se retiran por la entrada de la calle México.
07-13
Teatro
Comedia dramática
Escenas de la vida conyugal En el más bello de los recintos que posee nuestro circuito teatral se presenta una interesante propuesta de la cartelera porteña. Una exquisitez para nuestros sentidos y una caricia al alma.
S
in lugar a dudas es nuestra máxima recomendación. Mi intención es que usted lector, entienda que sobre el escenario del Maipo se presenta noche a noche una obra que no puede dejar de ver. Las razones son tan diversas como importantes. En la dirección está la mano y la inteligencia de Norma Aleandro, quien logra plasmar una versión tan clara y concisa del valioso texto de Ingmar Bergman sin dejar, para el espectador, espacio para otro pensamiento que no sea el de la reflexión de nuestros actos y decisiones. Queda allí muy claro cómo construimos o destruimos día a día nuestros vínculos: con cada acción o cada decisión marcamos una causa que deviene en un efecto. En escena, dos de nuestras máximas figuras, Valeria Bertuccelli y Ricardo Darín, dan forma a Mariana y Juan, los personajes centrales de este relato cargado de drama, pasiones, momentos de comedia y un derrotero de situaciones que van delineando un destino labrado por sus protagonistas. La composición que realizan es perfecta, ellos nos trasladan en el tiempo y el espacio de esta historia con la facilidad y ligereza que sólo dos talentos pueden lograr. Por momentos conforman un verdadero duelo de reflexiones que rayan en el absurdo o lo tragicómico, tal como nos ocurre en la vida real cuando damos un salto al vacío e intentamos mostrar esas decisiones como lógicas. El espacio escénico firmado por Juan Lepes, apoya la decisión de no ubicar este material en una temporalidad, geografía o cultura; eso se completa en la fantasía del espectador y la decisión para los distintos escenogramas incitan a esa maravillosa oportunidad que nos brinda la magia del teatro, la constante necesidad de nuestra mente de completar los datos que no están en escena con el archivo personal, nuestra fantasía, transformándonos en espectadores activos. El diseño de vestuario es otro lujo de esta obra: creado en la imaginación de la artista plástica Renata Schussheim, brinda en cada momento una imagen de gran contenido artístico a la vez que logra completar los estilos de estos personajes en los distintos tiempos de su vida. Otro atractivo son las pinceladas que brinda a cada situación el diseño de iluminación de Omar Possemanto, enmarcando los espacios y dando una belleza inusual a lo colocado por cada uno de los artistas que eligió Aleandro, para acompañarla a pragmatizar sobre el histórico escenario del Maipo esta perla poética. Por último y no es una razón menor, destaco el entusiasmo que produce ir a ver un espectáculo en la caja mágica de este teatro que es una de las maravillas emblemáticas de nuestra ciudad: desde que uno ingresa, con la recepción de su anfitrión y mítico jefe de sala Horacio Cortez y su franca sonrisa, la degustación de
Branca al ingreso del foyer, al observar el mantenimiento general, la belleza arquitectónica de su sala y recordar las figuras de nuestra cultura y del mundo, que desfilaron por allí, todo es en sí una fiesta para nuestro espíritu que no debemos dejar de experimentar. // Atilio Tustali Teatro Maipo (Sala Mayor). Esmeralda 443. Miércoles a viernes a las 20:30. Sábados a las 20 y a las 22. Domingos a las 19:30. Entradas por Plateanet.
|5|
Teatro
/PlaneandosobreBUE
07-13 Danza
Solos al baile
La danza permite realizar expresiones, ser en sí misma un lenguaje. Pero también demuestra cómo reaccionan los cuerpos en su ejecución, en el encuentro onírico con el partener.
A
l ingresar a la sala, sobre el extenso pasillo que la antecede, se puede ver una interesante muestra de la obra de Alicia Leloutre, encargada de la escenografía de la obra. Una vez dentro del recinto, proyecciones muestran una propuesta coherente a la de la entrada y sobre la cual se van sumando imágenes de la puesta multimedia en video realizada por Julia Fisicaro, de interés semiótico, que completan una idea clara que ejecuta la dirección de Gabriela Prado. En este nuevo trabajo, la realizadora muestra una diáfana coherencia con su estilo y la exquisita depuración que le imprime a medida que su experiencia va haciendo lo propio con su creación. En esta oportunidad el trabajo muestra, a través del baile, la conexión de los cuerpos humanos en sintonía con otros
Clown
Othelo Gabriel Chamé Buendía versiona en clave de clown una tragedia clásica de William Shakespeare. Una propuesta imperdible que garantiza poesía, ingenio y humor.
|6|
E
l Othelo de Chamé Buendía es una puesta despojada de cualquier representación mimética o alusión realista. El público no encontrará una recreación clásica o solemne de Shakespeare. El lenguaje lúdico del clown siembra la risa y la reflexión original sobre los vínculos humanos, tanto en la tragedia como en la actualidad. Uno de los elementos más interesantes es el trabajo específico sobre los recursos del teatro isabelino, el poder evocativo de la palabra y la destreza actoral para construir y presentar universos tan lejanos como posibles. En el Othelo de Chamé Buendía el humor es la clave de lectura para atravesar batallas y desaciertos amorosos, castillos con cubos de madera y retazos de tela. Una puesta que confía en sus cuatro actores, verdaderamente brillantes. Matías Bassi, Julieta Carrera, Hernán Franco y Martín López Carzolio son capaces de sostener un Shakespeare actual e incisivo. Respetando el texto de Othelo, su poesía, y tensión dramática, la propuesta ahonda en las intenciones de los personajes a través del gag cómico, generando una ironía siniestra de la tragedia. Chamé Buendía es fundador y actor del Clú del Cláun, compañía de clown teatral que descubrió una nueva visión estética durante los años 80 e hizo vibrar al público. Desde 1990 extiende su trabajo por Europa, desarrollando la investigación teatral, como actor, director y pedagogo. Cada vez que presenta un espectáculo en Argentina es una oportunidad que no hay que perderse. Othelo es una de ellas. ¡Corra por su entrada! // Julia Laurent Teatro La Carpintería. Jean Jaures 851. Jueves a las 21. Viernes a las 20. Entrada general: $80 y $60. Reservas: www.lacarpinteriateatro.com.ar
Drama
Tierra del fuego Una historia de enfrentamientos que busca una salida más allá del odio. Intensa y valiente: para ver, comparar y debatir.
V
ivir en Tel Aviv es aprender a caminar con los ojos cerrados. Cerca de allí hay gente que vive mal, en campos de refugiados. La guerra siempre es inminente. La brecha entre palestinos e israelíes se agranda ante cada nueva violencia, aunque nadie parece notarlo. En este contexto transcurre la obra de Mario Diament, dramaturgo, escritor y periodista. Tierra del fuego narra la historia de Yael y Hasan, judía ella, palestino él. No los une el amor, sino el espanto. Hasan es miembro del Frente Popular para la Liberación de Palestina y comete un atentado en donde hiere a Yael y mata a su mejor amiga. Veintidós años después, Yael decide saber que fue de él. Visita a su agresor en una cárcel de Londres. Su marido, sus hijas y su entorno no comprenden qué tiene que hacer con ese asesino. Pero Yael quiere comprender a Hasan. Quiere saber si está dispuesta a perdonarlo para hallar un poco de paz en su corazón. Daniel Marcove dirige esta pieza –basada
cuerpos, teniendo como objetivo los movimientos. Podemos imaginar parejas bailando lentos ritmos y cómo se produce ese ritual. Prado adiestró sutilmente un elenco que funciona coralmente conformado por Carla Rímola, Alejo Wilkinson Hassler, Esteban Esquivel, Amaray Collet y Carla Di Grazia, del cual se destaca en escena esta última por ser quien realiza las acciones protagónicas. Transitan por una selección de ritmos estratégicamente seleccionados por Carlos Vandera, que le imprimen al trabajo una fuerza de pureza que completa una sensación de vértigo, sutileza y poesía que delinean la propuesta. Un material de gran importancia para quienes son amantes de la danza. // Walter Bergonzi El Camarín de las Musas. Mario Bravo 960. Tel: 4862-0655. Viernes a las 22:30. en un documental de la protagonista real, la valiente Yulie Cohen Gerstel, llamado My terrorist- con rigurosa prestancia. Logra climas de tensión y de emoción muy fuertes, en parte ayudado por la puesta en escena, el diseño de luces y la efectiva marcación del texto de Diament, pero sobre todo, por el trabajo de los actores. Alejandra Darín transmite todo el dolor y el anhelo de perdón de Yael. Es una mujer que aprende a amar ante nuestros ojos. Y Pepe Monje, en el complejo rol de Hasan, logra una criatura honda y reconcentrada, herida hasta los huesos, que pide a gritos una palabra de comprensión, una mano amiga, el recuerdo de unos sentimientos que perdió en un contexto de abuso permanente. Su trabajo es sencillo, pero tan intenso, que provoca lágrimas y convoca a repensar ciertas conductas de odio que ejercemos en el día a día, en nuestro propio país. El elenco se completa con las logradas actuaciones de Ricardo Merkin, Elena Petraglia, Juan Carlos Ricci y Miguel Jordán. Recomiendo ver Tierra del fuego con el corazón. Es una obra en carne viva, retrata una sociedad partida en dos, como la nuestra. Nos habla del efecto de la violencia y de un camino posible para deshacerla. Del ejercicio del amor y del perdón. // Laura Ávila Teatro El Tinglado. Mario Bravo 948. Tel: 4863-1188. Sábados y domingos a las 20. Entradas: $120.
Teatro
07-13
BUEcito
Saga
Una original obra por entregas dirigida a un público infantil. Los destinos de un superhéroe enamorado.
La leyenda de Lis Chi
E
n una suerte de teatro de epopeya, Maruja Bustamante presenta una historia sobre el fin de los tiempos. Sus fuentes son los comics, las artes marciales y una dosis justa de culebrón melodramático. Con estos ingredientes, nos ofrece La leyenda de Lis Chi, la historia de Aaron Lifschitz, un niño que tenía unos padres vendedores de telas en una tienda de Once. Sus padres quiebran y lo anotan en una escuela pública. Allí conoce a Úrsula, una nena de su edad que se convierte en su amor. Pero los padres de Aaron Lis Chi, como lo nombra su amada, deciden separarlos por motivos religiosos. Úrsula planea entonces una venganza fenomenal: dominar al mundo para cambiar sus mezquinas reglas. En su camino se
Circo & Títeres
Estas vacaciones ameritan una visita al barrio de la Boca. El grupo de teatro Catalinas Sur cumple treinta años y lo festeja con dos propuestas imperdibles.
El ratón del invierno Carpa quemada
Compañías titiriteras
cruzará una conspiración de villanos que intenta dominar el planeta. Para detenerlos, el puño de hierro de Lis Chi entrará en acción. Protagonizada por Monina Bonelli y Hernán Morán, el elenco se completa con Iride Mockert, Constanza Nacarato, Emiliano Figueredo, Juanma Cabrera, Gonzalo Pastrana, Aymará Abramovich, Carlos Cano, Pablo Delia y la participación especial de Rafael Spregelburd como El Presidente. La saga está integrada por cinco obras que se irán estrenando a razón de una cada tres semanas. // Luis Pratt Complejo Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444. Sábados y domingos a las 17. Vacaciones de invierno: martes a domingos a las 16.
E
l grupo Catalinas al Sur es una compañía de vecinos. Desde hace treinta años ofrecen espectáculos que se superan en calidad, con una dinámica de trabajo que se basa en la solidaridad, el aprendizaje conjunto y la educación popular. Recomendamos El ratón del invierno. Basada en la fábula de la cigarra y la hormiga, tiene un giro interesante que valora el lugar de los artistas en una sociedad. Unos ratoncitos (títeres de varilla y de guante), acopian víveres para pasar el invierno. Uno de ellos prefiere juntar rayos de sol, aromas y colores. Algunos lo acusan de acumular cosas inútiles, pero el invierno es largo y nunca viene mal una buena dosis de poesía. Para los más chicos, con dirección de Ximena Bianchi.
Quinto Festival Internacional de Títeres al Sur
Si tienen adolescentes, la opción es Carpa quemada, el circo del centenario. Un espectáculo circense que es también un relato coral de nuestra historia argentina, contada desde una óptica popular. Emocionante, estremecedora y peculiarmente divertida, repasa sucesos históricos como el asesinato de Moreno y el fusilamiento de Dorrego. Es una puesta fuerte, que pone en juego el ejercicio de la memoria y nos deja con cierta responsabilidad, esa de saber que la Historia continúa hoy, en nuestras manos. Dirigen Adhemar Bianchi y Ximena Bianchi. // Crispina Garay Galpón de Catalinas. Benito Pérez Galdós 93. Tel: 4307-1097. El ratón del invierno. Domingos a las 16:30. Carpa quemada. Viernes y sábados a las 22.
Para los amantes del género, los niños y los curiosos, recomendamos estas jornadas de teatro de títeres.
E
l Festival de Títeres al Sur cumple su quinta edición. Este año se enmarca dentro de los festejos por las tres décadas del grupo Catalinas Sur, desde el sábado 13 al domingo 28 de julio. Las funciones serán en su mayoría con entrada libre y gratuita y las restantes tendrán localidades con precios populares. La apertura es el sábado 13 y comenzará a toda pompa frente al Puente Transbordador, con un espectáculo de la Orquesta Atípica Catalinas Sur. Luego, en caravana, la compañía se dirigirá al Galpón, llenando de títeres y música las calles de la Boca. La compañía de Philipe Genty, de Francia, ofrecerá La llamada del mar. También se presentarán las famosas marionetas de Rusia de Viktor Antonov, tí-
BUEcito
teres de madera de África con los Krystal Puppeteers de Kenia, teatro negro de Australia con Dreampuppets, títeres de mesa de España con Los Claveles, un montaje colombiano de la Corporación Cultural Nuestra Gente, y un espectáculo tradicional de Indonesia con música y teatro de sombras, entre muchos otros shows nacionales e internacionales. Las sedes del Festival estarán repartidas por el sur de la ciudad. Para acceder a la programación completa y disfrutar con sus chicos sin perderse nada, recomendamos visitar el sitio del evento. Imperdible. // Sabina Pérez Las entradas gratuitas se retiran dos horas antes de la función en cada sede. www.festivalalsur.com.ar. Tel: 4307-1097 / 4300-5707.
|7|
/PlaneandosobreBUE
Teatro
07-13 Teatro-danza
Las vírgenes
Ingresar a una sala con el fin de ver un trabajo de Pablo Rotemberg, es un pasaje a un mundo paralelo que destila talento, en donde lo inesperado y el asombro forman parte de lo cotidiano.
E
l editor me deja un mensaje: ¿viste la muestra en el teatrito del IUNA, lo de Rotemberg? Más que una simple muestra, se trata del proyecto de graduación de la Licenciatura en Actuación de Dramáticas del IUNA. Además, me interesó el creador. Sin hacer ruido fui, sábado a las 23. El lugar estaba colmado, me sorprendió. Las vírgenes es el resultado de un proceso de investigación del curso del IUNA que posee Rotemberg, actores ellos, coreógrafo él. El cruce da un espectáculo de alto contenido artístico de fuerza renovadora, poco clasificable, lleno de furia, de gran libertad creativa que contrasta con una rigurosa marcación precisa en la puesta. Se puede ver, por un lado, la inmensa libertad que han tenido en el proceso y lo que la dirección ha sabido sacar individualmente. Por el otro: la gran capacidad creativa y de manejo de grupo que posee Rotemberg, un talento que sobresale en la escena lo-
Drama
Comedia
Trilogía argentina amateur El dramaturgo Una invitación a sumergirse en la cotidianeidad de aquellas compañías ¿Qué se produce cuando se escribe artísticas que fundaban nuestra patria en la marginalidad del éxito un texto? Ese salto al vacío, ese mandar fruta, ese escarbar en los y la historia oficial. pensamientos propios siguiendo la huella de los ajenos, eso es el inefable hilo conductor de la nueva obra de Patricio Abadi.
E
L
a Trilogía argentina amateur, escrita por Andrés Binetti y Mariano Saba, está integrada por La patria fría (grotesco ambulante), Después del aire (sainete oral) y el estreno Al servicio de la comunidad (epopeya isabelina). Las tres obras se ubican en momentos significativos de nuestra Historia nacional: el circo trashumante durante el primer peronismo, el quehacer radioteatral en la década infame y los grupos filodramáticos en el primer centenario. Recomiendo la Trilogía argentina amateur no solamente por su planteo lúcido y creativo a la hora de plasmar cada momento histórico, sino también por apelar al humor y la solvencia de actores que recuperan el imaginario de cada período en escenas llenas de teatralidad y suspicacia. Si bien el público puede elegir ver las obras por separado, ya que no son correlativas, ver las tres juntas produce un efecto de contigüidad que pocos lenguajes artísticos alcanzan. Es posible apreciar la acumulación de escenografías y la repetición de algunos actores que componen distintos personajes. |8|
Uno de los elementos más originales de la propuesta es la revisión y reelaboración del sainete y el grotesco criollo, géneros típicos de la cultura argentina que habían perdido su vigencia. La cocina de la Historia desde la mirada de los grupos artísticos amateur, sus luchas conjuntas por sobrevivir como cooperativas, sus anhelos y batallas por ser reconocidos. Andrés Binetti y Mariano Saba saben explorar el límite impuesto por el mainstream de cada período y la marginalidad a la que se ven obligados muchos artistas. Tres obras que se animan a pensar el rol de la política y su jugarreta eterna con el arte, para defenderlo o dejarlo morir de hambre. La Trilogía argentina amateur es una invitación imperdible a revisar el relato de la identidad argentina entre las tablas del teatro. // Julia Laurent Teatro Apacheta Sala Estudio. Pasco 623. Sábados: a las 19:30, La patria fría. A las 21, Al servicio de la comunidad. A las 22:30, Después del aire. Reservas: 4941-5669. Una obra: $60. Dos obras: $100. Tres obras: $120.
l Teatro es magia. Pero no hay magia sin un mago que prepare los trucos. Ese vendría a ser el dramaturgo. El que adapta, el que inventa, el que se devana, el que desorganiza la realidad en versos cifrados para que conformen una obra. Patricio Abadi es dramaturgo de los buenos. Siempre en la búsqueda de la palabra, sabe combinarla con el pensamiento. Gusta de la música del lenguaje, pero ama también las explosiones de su significado, el efecto que producen así como él las escribe, rejuntadas en un texto palpitante, raro, extraído de contextos diferentes. Su obra es por lo tanto, casi un trabajo de poesía. En el escenario hay una cadena de dramaturgias posibles: la tragedia griega, el sainete criollo, una peli porno, aires camperos de leyenda... Como en un juego de naipes, Abadi reparte una ronda de cartas y juega las posibilidades de cada escena sin irse nunca al mazo. Compone criaturas con discursos desopilantes, pero de gran coherencia estructural. Esa combinación entre la desmesura y la excelente construcción de personajes es su mayor acierto, lo que lo convierte en un artista interesante y original. Lo acompaña Luciana Buschi, una actriz que florece a su lado en una amplia gama de heroínas. Todo al son de un acordeón
cal, quien deja en relieve el hecho puramente artístico sobre los escasos recursos que cuenta la salita del IUNA excelentemente aprovechados en este trabajo. Un verdadero hallazgo que no importa si es danza, danza-teatro, teatro físico o como quieran llamarlo, aquí lo importante es que en el más absoluto desamparo de producción han logrado un espectáculo como hace tiempo no se veía en la escena porteña, un resultado que puede ser la envidia de muchos del circuito comercial. Desafío a cuanto productor quiera, que no conseguirá nada que se acerque a esto. Posee la magia que le otorga un conjunto de elementos y situaciones que solo se dieron allí, sumado al talento creativo de quien está al mando y sabe dónde va. Usted no dude, vaya a verlo. // Walter Bergonzi IUNA. French 3614. Sábado a las 23. Entradas: $50. Reservas: reservas.lasvirgenes@gmail.com verdulera y un ukelele que ejecuta con gran destreza. El vestuario, variopinto y muy descriptivo, es de Gabriela Fernández. También la escenografía. El diseño de luces de Ricardo Sica atempera los cambios de situación y logra un clima especial. El dramaturgo es una ensalada deliciosa de palabras, puestas en escena con un concepto hilarante. Si se quieren divertir, conocer espacios interiores de solaz y de tormento, asistir a la trastienda de una creación y además reírse a carcajadas, recomiendo esta obra. Es la cocina un poco arrabalera de un texto que termina siendo un verdadero plato de autor. // Laura Ávila Onírico. Fitz Roy 1846. Tel: 4776-5241. Sábados a las 21. Entradas: $ 60 y $ 50 con descuento. www.patricioabadi.com
El recomendador 07-13 Teatro
Elena Roger Pertenecer a una de las ciudades con mayor oferta cultural es un orgullo y a la vez una gran alegría. Cuando la frecuentás, se disfruta mucho. Mientras la recorro en este auto que posee una panorámica inmensa, redescubro nuevas atracciones que tiene. Todo el tiempo me pasa eso, siempre hay algo nuevo o que no conocía.
P
ara mí, todas las disciplinas están entrecruzadas, pero si separamos por artes diría que en el segmento teatral sobre Corrientes se está dando la obra Incendios, de Wajdi Mowawad, un gran texto dirigido por Sergio Renán. Se trata de un trabajo muy recomendable, con grandes figuras de nuestra escena. Es un placer poder ver esos talentos narrando esta historia. El material reflexiona sobre las transformaciones que produce la guerra con sus crueldades, sin golpes bajos. La puesta está realizada por medio de escenas intervenidas por imágenes que forman un sin fin de escenogramas. Imperdible. Recorrer las calles disfrutando este auto me lleva al Pasaje Lanín, en Barracas, donde el arte urbano transformó varias cuadras en una galería de arte a cielo abierto, gracias a la idea y la realización de Marino Santa María, un artista vecino del lugar. El recorrido que va desde Brandsen hasta la avenida Suárez, fue pintorescamente modificado en su principio en treinta y cinco frentes de casas, a las que luego se le fueron sumando las adyacentes y trasversales.
Pasaje Lanin
Santa María les dio identidad con un trabajo de intervención en el que usa distintos materiales como venecitas, cerámicos o fragmentos de azulejos con varias técnicas, incluyendo pintura, para darle formas verticales, horizontales y onduladas, teniendo en cuenta los estilos y colo-
res de cada lugar. Ingresar en esa zona es una experiencia más que interesante, está detrás de la antigua fábrica de café y chocolate Águila, donde hoy está el Easy de Barracas. El inmenso edificio que cubre toda una manzana era un emblema del barrio, con sus esfinges de águilas coronando los frentes. Cuando lo empezaron a reformar los actuales ocupantes, los vecinos se organizaron para no perder esos frentes y sus esculturas que eran un verdadero ícono barrial. Se movilizaron y lograron que se mantengan y se restauren. La zona es muy linda y está llena de historias. Otrora fue sitial de las mansiones más importantes de la ciudad, hasta la epidemia de fiebre amarilla de 1870, fecha en que las familias acaudaladas emigraron al norte, dando inicio a la época fabril del barrio. Esa mezcla le da un aspecto muy extravagante. Llegó la hora del almuerzo y regresamos al centro para dirigirnos luego a Palermo. Allí esta Buenos Aires verde en Gorriti 5657, soy vegana y ese lugar es mi preferido. Uno puede pensar que la comida vegetariana y lo gourmet no van de la mano; sin embargo ahí todo es exquisi-
to, hay platos muy sabrosos y abundantes como el guiso de avena con verduras y trozos de calabaza y canela o la pizza integral de vegetales con tomates secos, semillas brotadas, rawmesan, champiñones y trocitos de algas nori ahumada, que es riquísima. Otro plato que me gusta ahora en invierno es la sopa de zanahoria con jengibre, curry y miel. Prueben los postres, uno más rico que otro. Me sorprendió gratamente el sonido que tiene el auto. Me cuentan que está equipado con el sistema Arkamys, que corrige las imperfecciones que pueda tener la ecualización, dando una precisión y un realismo que lo transforman en un escenario sonoro. Está equipado con amplificador Hi-Fi Denon y parlantes distribuidos estratégicamente que le dan un sonido inmejorable, una maravilla, no quería bajarme. Hablando de sonido, recomiendo el Samsung Studio, es genial para ir a escuchar bandas, está detrás de Michelangelo sobre Balcarce. Si tu banda preferida toca ahí, sonará mejor que en cualquier parte. También me gustaría recomendar especialmente a Escalandrum, la formación de Pipi Piazzolla, un gran músico, muy creativo, que fusiona distintos estilos locales con el jazz, logrando una identidad única y genial. Nos representa muy bien en todo el mundo. Este mes de julio Escalandrum estará de gira, aunque Pipi tocará aquí, en distintos lugares con otras formaciones a las que pertenece, si están atentos podrán verlo programado en distintos reductos de nuestra música como son Virasoro, Thelonious, Notorious, Boris, Jazz & Pop o Clásica y Moderna, que son algunos de los lugares donde se presenta mes a mes, esto no se lo pierdan. En materia de bares, elijo siempre los clásicos de la calle Corrientes, es una zona que frecuento por trabajos o reuniones. Uno puede ser el Gato Negro, al lado del Teatro Alvear. Entrar ahí es una experiencia sensorial única, los perfumes que emanan las especias que venden le dan al lugar una característica única. Está mantenido igual que en la época en que solamente se vendían especias, con sus antiguos aparadores, las luces, las vitrinas, es único. Ahí sirven el café con cardamomo, es una delicia, me encanta reunirme con amigas en la parte de atrás y ponernos al día en la charla. Por último, antes que me bajen del DS4, quiero visitar el Malba. Posee una muestra retrospectiva de la máxima artista japonesa Yayoi Kusama, llamada Obsesión infinita. Se trata de una gran variedad de trabajos de la artista en distintos soportes que fue una curaduría de Philip Larrat-Smith, el vice director de curaduría del Malba. Un material único y digno de no perderse entre las miles de propuestas que posee esta maravillosa ciudad.
|9|
/PlaneandosobreBUE
Plástica
07-13 Muestra temporaria
Grupo Mondongo (2009-2013) Una exhibición de un enorme despliegue artístico, realizado por el grupo argentino Mondongo. Recrean paisajes y retratos con plastilina, cera y carne ahumada en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
E
Fotogalería
Bacal / García Garrido Para este mes, las propuestas de dos fotógrafos inquietos. Un cocktail de artes visuales, música y ciencia, que resulta en proyectos novedosos y bien ejecutados.
L
a gravedad de mi órbita alrededor tuyo es la muestra de Nicolás Bacal en la fotogalería del Rojas. El mayor atractivo, su idea rectora: un juego de movimientos astronómicos y fenómenos lumínicos construidos en habitaciones adolescentes. Flashes, veladores, metros, muñecos, tapas de discos, mapas, comics, fotos, libros, ropa, muebles. Todo es material idóneo para crear galaxias interiores de complejo entramado, a la vez minuciosas y delirantes. A estas piezas de aires cósmicos, se suman un arcoíris (también de interior) proyectado sobre paredes y zapatillas viejas, y una serie de veintinueve imágenes en las que el diseño de las sombras sobre un reloj emulan cada cuadrante del calendario lunar. Un paralelismo entre objetos científicos y sensibles, que habla de la magnitud y la escala de lo íntimo. En la Alianza Francesa, Lola García Garrido presenta Retrato del mes. Una selección de dieciséis imágenes (fotografías y fotomontajes) que fueron publicadas en la sección Retrato de la Revista Los Inrockuptibles, entre 2009 y 2013. La autora comparte con Bacal un interés dividido entre las artes visuales y la música. Su afán de experimentación se refleja en imágenes que exceden el simple retrato. Cada pieza es como un manifiesto, un
| 10 |
cuento o una broma. Los retratados son actores, músicos, periodistas, directores, escritores, artistas, y cada uno protagoni-
l grupo Mondongo, formado en 1999 por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, se presenta en el MAMBA hasta el mes de agosto. La muestra realizada por el curador invitado Kevin Power, se divide en dos temáticas: el Retrato y el Paisaje. Dos géneros tradicionales que han sido desplazados por los artistas actuales, son retomados por el grupo pero con una particularidad, el material seleccionado. Sus obras de gran formato que le otorgan imponencia a sus trabajos están realizadas con hilo de algodón, plastilina, cera, monedas y carne ahumada. En el primer piso del museo se encuentran los Retratos, una serie de personajes como Lucien Freud realizado con carne ahumada sobre madera y Rodolfo Fogwill, hecho con hilos de algodón sobre madera. Todos ellos con un estilo hiperrealista, representan individuos dentro de un ambiente de cotidianeidad. En el segundo piso, se encuentra la serie Paisajes. Un conjunto de quince pin-
turas de unos dos metros de alto por tres metros de ancho, están colocados en un semicírculo que envuelve al espectador. Estos paisajes entrerrianos, elaborados en plastilina, generan según Kevin Power “un ciclo de vida, muerte y rejuvenecimiento”. Que contienen árboles podridos por la inundación, el renacer de la naturaleza y la orilla del río. Las pinturas nos invitan a observar detalladamente para descubrir objetos ocultos en el espeso follaje (zapatillas, calaveras, cruces o una oreja) que introducen al espectador en un mundo entre la realidad y la fantasía, lo placentero y lo tenebroso. Una muestra de gran impacto visual de un grupo de artistas argentinos que nos estimula a redescubrir dos géneros tradicionales en clave contemporánea. // Claudia Negri MAMBA. Av. San Juan 350, San Telmo. Martes a viernes de 11 a 19. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Entradas: $5.
za una situación que escapa al marco y a la imagen congelada. La toma directa de una puesta en escena, un montaje realizado a posteriori, un simple gesto. Aunque las búsquedas tienen carácter, las fotos nunca son pretenciosas. Como Bacal, García Garrido fotografía en color y explora. Después de especulaciones y expectativas, cada imagen es el resultado del encuentro con un desconocido. La previa y unos minutos de intimidad
le resultan suficientes para idear el cosmos de cada fotografía. Dos artistas multifacéticos y curiosos. Dos muestras con criterio y bien armadas. // Cecilia Navesnik Centro Cultural Rojas. Av. Corrientes 2038. Lunes a viernes de 9 a 20. Hasta el 17 de julio. Entrada libre. Alianza Francesa de Buenos Aires. Av. Córdoba 946. Sábados de 9 a 13. Hasta el 2 de agosto. Entrada libre.
Foto: Lola García Garrido
07-13 Grafiti
Graffitimundo Esta es una empresa dedicada, entre otras acciones, a realizar tours a las distintas zonas de la ciudad que poseen grafitis. Gratuitos para los argentinos y con un pequeño costo para turistas. Un paseo por galerías de arte a cielo abierto con la magnificencia de esta especialidad artística urbana.
E
stas personas están realmente consustanciadas con el arte urbano realizado por los mejores artistas del género. Lo promueven en el exterior, llevando muestras a las más importantes capitales del globo. Realizan sinergias entre los artistas, fundaciones y entidades para poder difundir este género. Además, realizan tours con guías en distintos idiomas por diversas áreas de la ciudad instruyendo a los visitantes acerca de las diferentes técnicas, los artistas y detalles que mantienen a este arte en auge. Los hay en bicicleta, a pie, en combis, grupales, personales. Tan solo con ingresar a www.graffitimundo.com podrá asesorarse para iniciar una de las experiencias más encantadoras de las artes de nuestra extraña ciudad; disfrútelo, además es gratis si es usted argentino/a. Todo comenzó cuando Jonathan Robson fue trasladado a Iniciative Argentina, la agencia de medios de Unilever. Mientras Jonny trabajaba, su mujer, Marina Charles, paseaba por Buenos Aires. Cuando él llegaba del trabajo ella, exaltada, le contaba las experiencias que había tenido en la ciudad. No podía salir de su asombro: “aquí vas por las calles y de repente en
medio de la nada hay murales de veinte metros, en medio del día se ven artistas pintando, la policía mirando, la gente pasando, pintan cosas muy lindas, parece que salieran de la escuela de artes y fueran desesperados a pintar la ciudad, a embellecerla”. Jonny comenta al respecto: “En Londres esto forma parte de una cultura muy atávica, muy perseguida y muy mal vista. Allá siempre encontrás calaveras o dibujos tétricos, karma. Allá nadie firma porque serían identificados y apresados, pero aquí ponen su nombre, su mail y sus datos, se puede seguir un artista, identificar su estilo”. Un nuevo mundo se abrió para la pareja. “Un día nos acercamos, charlamos y nos invitaron a una muestra de ellos en Hollywood in Cambodia, una galería de arte que está dentro del bar Post Street en Thames1885 y Nicaragua. Los fuimos conociendo, trajeron a sus amigos y nos sorprendía por qué no había información sobre esto, más difusión. Así fuimos armando Graffitimundo. Comenzamos a organizarlos, a promocionarlos. Es muy interesante, además de la calidad de materiales y de técnicas diversas que uti-
Plástica lizan, la temática y el mensaje, siempre muy fascinante. Encontrarse en cualquier lugar con una de esas obras es algo muy lindo para el habitante de esta ciudad, cada uno con un concepto visual interesante y relevante, con mensajes distintos e importantes. Nos decidimos, dejé mi empleo, en aquel principio fue con una amiga Jo Sharff, que ahora vive en Londres. Fue un trabajo muy arduo, alquilar los buses para trasladar a las personas, investigar dónde estaban todos los grafitis, llevar gente a verlos, a los talleres de los artistas... Es fascinante descubrir ese mundo en su intimidad, ver cómo la falta de recursos les hace inventar nuevas técnicas, materiales alternativos, petróleo con diluyentes, pigmentos y demás materiales que la necesidad y el deseo de trabajar les obliga a producir e inventar. Con el tiempo, el nivel de interés del público y los contactos que fuimos haciendo con hostels y hoteles nos posibilitó difundirlos, lograr que dieran talleres de técnicas como stencil, estampa, caligrafía y fuimos creciendo, armamos una galería grande, un porfolio donde los artistas pudieran vender. Luego comenzaron las muestras en el exterior, empezamos hace tres años llevando esto a Londres, en grandes telas trasladábamos el arte y luego a otras partes, ahora en julio llevamos una muestra muy grande a Washington. Hace dos años estamos trabajando sobre un gran documental, es a lo que estoy enfocado. Me interesa mucho: ¿por qué pintan paredes? ¿Cuándo empezó todo aquí? Había artistas anteriores como Juan Carlos Romero, artistas políticos, militantes, de distintas épocas, distintas etapas del
arte. Pero, sin lugar a dudas, el crecimiento que tuvo el grafiti se debe a las grandes crisis, como la del 2001: los artistas se volcaron a las calles, también el contexto es importante. Si los políticos o mandatarios llenan las paredes de carteles suyos, si la presidenta cubre murallas con su rostro, ¿Por qué los artistas no van a pintar paredes con su propuesta? Y se acostumbraron a producir un mensaje por intermedio del arte. El proyecto empezó como algo más pequeño y se fue ampliando a dimensiones impensadas. Siempre nos apremia lo económico, desde la génesis fue un proyecto autofinanciado, esto está sostenido por los tours, si bien los de los domingos son gratuitos, para los argentinos, pero los turistas lo abonan y eso nos posibilita financiar todo lo que vamos haciendo. Además, si querés mantener lo creativo del artista, no es posible hacerle hacer arte para difundir marcas de empresas o grafitis a pedido de un privado. Nuestro proyecto a futuro es el documental, un libro, crecer y ver si podemos hacer esto en otros países, creo que aquí en poco tiempo se desarrollará en gran escala y nos obligará a cambiar la forma en que trabajamos, debemos estar preparados”. // Fernando Arenas graffitimundo organiza tours gratuitos por grafitis y murales de Buenos Aires, contando las historias detrás de cada pared y revelando el contexto único de las intervenciones urbanas. Información y reservas: info@graffitimundo.com / 11 3683 3219. graffitimundo.com facebook.com/graffitimundo
| 11 |
/PlaneandosobreBUE
Julio 2013
Milonga del Patio Organiza Adriana Pérez Frossasco con Gardenias. Todos los primeros domingos de cada mes. Dj Osvaldo Héctor Miranda. Entrada: un alimento no perecedero. Casa Nacional del Bicentenario. Riobamba 985. De 20 a 24. Viernes 5 • 21:30. Luis Nacht Quintet. Presentan el material del séptimo disco solista de Luis Nacht. Saldrá a la calle entre julio y agosto del 2013.Las texturas musicales y el alto contenido melódico hacen de este grupo de músicos compositores, uno de los combos más arriesgados de la escena actual del jazz en América. Luis Nacht, saxofón; Juan Pablo Arredondo, guitarra; Patricio Carpossi, guitarra; Jerónimo Carmona, contrabajo y Carto Brandán, batería. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.
Agenda Teatro Martes 9 • 21:30. HardBop Sextet. Sergio Wagner (trompeta), Juan Ignacio Méndez (saxo tenor), Juan Canosa (trombón), Alan Zimmerman (piano), Germán Lamonega (contrabajo) y Sebastián Groshaus (batería). Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302. Miércoles 10 • 21:30. Ayelen Zuker. La cantante argentina de neo-soul & funk, presenta en esta ocasión un delicado repertorio que recorre la música de dos increíbles artistas, íconos de la cultura mundial: Janet & Michael Jackson. Cada una de las piezas que se presentan en el show están cuidadosamente elegidas y todas fueron arregladas en formato semiacústico, logrando de esta forma transmitir la esencia de cada canción. Por primera vez, la hermosa música de los hermanos Jackson, trasciende el formato electro-pop y nos deja ver lo que hay tras el fenómeno: la belleza de sus canciones. Lead Vocals: Ayelen Zuker. Back Vocals: Luciana Palacios y Laura González. Synths: Nico Cattaneo. Acoustic Guitar: Juan Isaia, Bass: Johnny Monti. Drums: Hernán Gnesutta. Strings & Woods: Román Peusner y Emanuel Brusa. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 48291562. Jueves 11 • 21. Fernando Cabrera (guitarra y voz). Es considerado, desde hace ya mucho tiempo, uno de los músicos más importantes del Uruguay. Su influyente obra le
07-13 ha valido un amplio reconocimiento y una popularidad multiplicada en la última década. Cuenta con una producción de más de veinte discos propios y otros tantos en calidad de productor, de arreglador o de invitado. Fernando Cabrera es hoy el referente indiscutido de la nueva generación de jóvenes creadores de la música popular uruguaya e ícono de la cultura y de la identidad del Río de la Plata. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Repite el viernes 12. Sábado 13 • 21. Teatro. Los pájaros cantan en griego, de Marco Antonio de la Parra, con dirección de Carlos Ianni. Inspirado en el boom latinoamericano de novela de los años 60 y 70, el chileno Marco Antonio de la Parra pone en escena al escritor Manuel Cienfuegos, un autor casi de primera línea, y a su mujer Eva Sackville. Con María Ibarreta y Víctor Vieira. C.C. Haroldo Conti. Av. Del Libertador 8151. Tel: 4702-7777. Domingo 14 • 21. Carmen Baliero presenta Las Centésimas del Alma de Violeta Parra. “La estructura que tienen las Centésimas del Alma me estimuló a agregarle un plano más, un devenir dramático musical que fuera coloreando los diferentes estados que transita Parra a lo largo de la obra. La música busca diferenciar esos planos, estados y temáticas, que son de por sí, muy variados, sin perder cierto automatismo en la enunciación numérica. Las Centési-
Sábado 6 • 21. Diana Ross en el Luna Park. Bouchard 465. Tel: 5279-5279.
Se estrena el documental Kartun (el año de Salomé), un film sobre la obra y el trabajo del dramaturgo, director y docente Mauricio Kartun. La peli se podrá ver todos los jueves de julio a las 19 en la Sala Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación. Av. Corrientes 1543. Domingo 7 • 20. La maestra serial, unipersonal de Gonzalo Demaría, protagonizado por Lucila Gandolfo, con dirección de Martín Blanco. Una desopilante y aguda reflexión sobre el sistema educativo nacional y el futuro tan evidente acerca de que si menguaran mentes, mandarán monos. El Camarín de las Musas. Mario Bravo 960. Reservas a www.elcamarindelasmusas.com.ar Lunes 8 • 20. A la gorra. La milonga de Vinilo a las 20:30. Clase de baile a las 22. Orquesta Victoria a las 24. Dúo Fuertes – Varnerín. Noche de magia, estrellas y tangos con la sensacional Orquesta Victoria en formato acústico y un encantador dúo de cantores. La pista, dispuesta para los bailarines intrépidos. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. | 12 |
Publicidad sin cargo
Un film sobre Kartun
mas del Alma, es un viaje por la cabeza de Violeta Parra. Como en una obra teatral, van cambiando los escenarios y estados, atravesados siempre por los números. Este y todos los domingos de julio. Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. Lunes 15 • 21:30. Sandra Paixão presenta Clásicos de la MPB. La cantante nacida en Salvador (Bahía), inició su carrera como intérprete de música popular en shows al aire libre en diferentes playas nordestinas. En 1998 se trasladó a São Paulo para desarrollar junto al músico y compositor Joel Jr un proyecto de voz y guitarra. También participó como una de las principales vocalistas del proyecto Cultura de Boteco, que tenía como objetivo rescatar las tradiciones de la cultura musical brasileña. Ahora se presenta en Notorious con su trabajo de relectura de clásicos de la MPB en versiones muy personales. Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Martes 16 • 21:30. Pequeños grandes encuentros, ciclo de dúos curados por el guitarrista Juan Pablo Arredondo. En esta oportunidad, se reúnen Ernesto Jodos (piano) y Valentín Reiners (guitarra). Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. Miércoles 17 • 21:30. Florencia Otero presenta Nocturno mundo, músicas de Joni Mitchell. Florencia Otero (voz), Ingrid Feniger (saxo y clarinete), Paula Shocron (piano), Leonel Cejas (contrabajo), Damien Poots (guitarra) y Martín López Grande (batería). Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. Jueves 18 • 21. Ramiro Gallo y la Orquesta Arquetípica. Cantante invitado: Ariel Ardit. Ramiro Gallo, Christine Breves, Perla Flores, Pedro Pablo Pedroso (violines), Kristina Bara (viola), Claudia Sereni (cello), Lucía Ramírez, Matías Rubino, Santiago Polimeni, Federico Santisteban (bandoneones), Adrián Enríquez (piano), Marcos Ruffo (contrabajo) y Santiago Vera Candioti (guitarra eléctrica). Entendiendo a la orquesta típica como la agrupación emblemática del tango, el compositor y violinista Ramiro Gallo forma la Orquesta Arquetípica en el año 2007. Integrada por trece músicos, la agrupación brinda el marco sonoro a las letras y músicas originales de Gallo, que muestran un decidido giro hacia el tango clásico. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Repite el miércoles 24. Viernes 19
• 19. Ciclo de cine argentino reciente. La chica del sur. En 1989 el cineasta José Luis
Agenda
07-13 García participó del XIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que se realizó en Corea del Norte. Allí registró la llegada de Lim Sukyung, una joven activista política. Veinte años más tarde, García se reencuentra con ella, sitiada por el acoso de una sociedad todavía en guerra. C. C. Haroldo Conti. Av. Del Libertador 8151. Tel: 4702-7777. • 21. Mendoza en Buenos Aires es degustar vinos de destacadas bodegas de esa provincia mientras se escucha al Trío Oesch Alcaraz Melchiori + Marcelino Azaguate. Carlos E. “Quique” Öesch (percusión), Sebastián Alcaraz (violín y vientos), Laureano Melchiori (contrabajo y bajo acústico) y Marcelino Azaguate (voz). Los nuevos exponentes de la música mendocina ofrecen conciertos donde se podrá respirar el aire cuyano. Su repertorio se compone de temas propios, todos instrumentales, arreglados en forma conjunta. El estilo se puede definir como una fusión de música contemporánea con raíces latinoamericanas, en especial la música andina. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510.
Planetario Desde el sábado 13 al domingo 28 de julio, toda la familia podrá disfrutar de una variada programación de espectáculos astronómicos y teatrales en la Sala de Espectáculos del Planetario Galileo Galilei: Una de piratas. Espectáculo astronómico para niños con narración en vivo. Todos los días a las 14 y 17:30. Viajeros. Espectáculo astronómico para niños. Todos los días a las 12 y a las 13. El Principito. Espectáculo teatral para niños. Todos los días a las 15 y a las 16. Viaje a las estrellas. Espectáculo astronómico para todo público. Todos los días a las 18:30 y a las 19:30. Telescopios. Carpa Solar. Observación del Sol por telescopio y respuestas a consultas de Astronomía en general. Sábados y domingos de 14:30 a 16:30. Observaciones nocturnas. Luna, planetas, estrellas, nebulosas y cúmulos estelares. Jueves a domingos de 18:30 a 20:30. Av. Sarmiento y Belisario Roldán. Tel: 4772-9265/ 4771-6629. www.planetario.gob.ar Sábado 20 • 22. Guillermo Klein Quinteto. Guillermo Klein (piano), Richard Nant (trompeta y percusión), Sergio Verdinelli (batería), Matías Méndez (bajo) y Patricio Carpossi (guitarra). Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. Domingo 21 • 20. La maestra serial, unipersonal de Gonzalo Demaría, protagonizado por Lucila Gandolfo, con dirección de Martín Blanco. Una desopilante y aguda reflexión
sobre el sistema educativo nacional y el futuro tan evidente acerca de que si menguaran mentes, mandarán monos. El Camarín de las Musas. Mario Bravo 960. Reservas a: www.elcamarindelasmusas.com.ar Lunes 22 • 20. A la gorra. La milonga de Vinilo a las 20:30. Clase de baile a las 22. Orquesta Victoria a las 24. Dúo Fuertes- Varnerín. Noche de magia, estrellas y tangos con la sensacional Orquesta Victoria en formato acústico y un encantador dúo de cantores. La pista, dispuesta para los bailarines intrépidos. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Martes 23 • 21:30. Trío Fraga-Motta-Boco. En su cuarto año consecutivo en Notorious, todos los martes, el trío Fraga-Motta-Boco, tres de los mejores músicos del jazz local, presentan American Songbook, un show cuyo eje central es el incomparable legado de los clásicos compuestos por los más grandes creadores del cancionero estadounidense en las primeras décadas del siglo veinte. American Songbook es una excelente oportunidad para disfrutar de las inmortales obras de George Gershwin, Cole Porter, Duke Ellington, Richard Rodgers, Jerome Kern, Irving Berlin o Victor Young, entre otros. Con Manuel Fraga (piano); Pablo Motta (contrabajo) y Germán Boco (batería). Notorious. Callao 966. Tel: 4815-8473. Miércoles 24 • 21. Lea Ben Sassón: Para cruzar. Lea Ben Sassón (voz), Diego Rolón (guitarra), Cuerda de tambores (tambor piano, chico y repique). Siempre cruzando el río para lograr encuentros... Para cruzar es el resultado de una búsqueda artística y un estilo de relación con el público en vivo un año después de la edición del primer elogiado disco de Lea Ben Sassón, cantante uruguaya de amplia trayectoria como tal. Lea es una gran compositora que de la mano del gran músico argentino, Diego Rolón, productor artístico del disco y constructor del puente hacia canciones que contaron con las experiencias y amigos argentinos para la inspiración. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Jueves 25 • 21:30. Ernesto Jodos Cuarteto. Con: Pablo Moser (saxos), Mauricio Dawid (contrabajo), René Gatica Bahamonde (batería). El pianista Ernesto Jodos protagonizó el movimiento de mayor crecimiento que el jazz local mostró a lo largo de su histo-
Publicidad sin cargo
ria. Tocó y grabó con relevantes músicos de Europa y América. En su música, la improvisación es el elemento fundamental, pero su lenguaje aparece influenciado por obras de tradición académica. Creó y coordina la carrera de jazz del Conservatorio Manuel de Falla. Thelonious Club: Salguero 1884. Tel: 4829-1562.
Paseo histórico La legendaria casa del Virrey Liniers y la ex Editorial Estrada, dos casas unidas por grandes hechos históricos, que son hoy parte del patrimonio de la ciudad, abren sus puertas al público de todas las edades para disfrutar de un espectáculo diferente. Quienes participen de la travesía descubrirán los usos y costumbres en los tiempos de la colonia. Participarán de las invasiones inglesas. Serán testigos de la rendición de Beresford. Visitarán la primer editorial de Don Ángel Estrada. Aprenderán el funcionamiento de la imprenta. Presenciarán la promulgación de la ley Sáenz Peña y concluirán el viaje con un inolvidable final que será prueba y recuerdo de lo vivido. Bolívar 466. Domingos a las 15:30. Viernes 26 • 0:30. Pepi Taveira. Es uno de los referentes más importantes de la batería jazzística en la Argentina y ha sido maestro de gran parte de los bateristas actuales. Lidera, como compositor y arreglador, su propio grupo orientado hacia la música de raíz afro jazzística, Pepi Taveira (batería, bolón, balafón, mbira y percusión), Luis Agudo (percusión), Ramiro Penovi (guitar), Mariano Loiacono (trompeta), Pablo Puntoriero (sax) y Ezequiel Cutaia (contrabajo). Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562.
SALORT LIBRERÍA TEATRAL
Av. Corrientes 1530 | (C1042AAO) Capital Federal info@libteatralsalort.com.ar | www.libteatralsalort.com.ar
Sábado 27 • 21:30. Americo Bollotto presenta Louis Armstrong suite. Americo Bellotto: trumpet. Angel Sucheras: piano y voz + invitados sorpresa. Thelonious Club. Salguero 1884. Tel: 4829-1562. Domingo 28 • 20. Horacio López y Terrestr3s presentan Jampercu. Taller y espectáculo de Percusión Experimental de Escuelaclave. Dirección: Gisela Trica, Natalio López. • 22. Jam sesión. Álvaro Torres (piano), Jorge Negro González (contrabajo) y Quintino Cinalli (batería). Jazz & Pop: Paraná 340. Tel: 4372-2302. Lunes 29 • 21:30. Luana Barreto. Samba, chorinho y bossa nova. La cantante carioca se presenta con un repertorio de samba, chorinhos y bossa nova, entre otros ritmos. Con un fraseo muy personal y un carisma encantador Luana teje un recorrido por el vasto territorio musical de Brasil. Participación especial: Deryck Santos (guitarra). Con músicos invitados. Notorious Callao 966. Tel: 4815-8473. • 22. Festejo del cumpleaños de Baby López Fusrt. Jorge Navarro, Santiago Giacobbe, Roberto Fat´s Fernández, Manuel Fraga, Tomás Fraga, Norberto Machline, Alvaro Torres, Roberto Catarineu, Marcelo Mayor, Ricardo Pellican, Andrés Pellican, Carlos Campos, Guillermo Romero, Quintino Cinalli, Jorge Araujo y Jorge Negro González. Jazz & Pop. Paraná 340. Tel: 4372-2302. Martes 30 • 21. Artistry Big Band. Emanuel Brusa, Ingrid Feniger, Christian Terán, Alejo Von der Pahlen, Andrés Hayes (saxos). Ervin Stutz, Leonel de Francisco, Fabián Veglio, Federico Lazzarini, Cristian Cáceres (trompetas), Santiago Castellani, Luca Ferrelli, Felicitas Rocha, Franco Espíndola (trombones), Miguel Marengo (piano), Sebastián Valsecchi (guitarra), Damián Falcón (contrabajo) y Bruno Varela (batería). Artistry Big Band es una de las nuevas orquestas surgidas en Buenos Aires en los últimos años. Integrado por jóvenes músicos, el grupo se propone desarrollar y difundir el sonido de las grandes orquestas de jazz de los años cincuenta. El repertorio de Artistry Big Band incluye obras de los grandes compositores -Stan Kenton, Neil Hefti, Sammy Nestico-, entre otros. Con arreglos originales y composiciones propias. Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. | 13 |
/PlaneandosobreBUE
Ópera
Otello
E
ste jueves 18 de julio, a las 18:30, deberá estar preparado, con un buen aperitivo Fernet Branca-cola y una interesante picada, para disponerse a escuchar la ópera Otello que se trasmitirá en vivo y en directo desde la sala magna del Teatro Colón. El acontecimiento musical será trasmitido por Radio Nacional Clásica, FM 96.7, y también por www.clasica. radionacional.com.ar, gracias al apoyo constante que Branca realiza a la cultura en sus distintos géneros. Tras su aclamado Otello de 1999, nuestro
Perlas
07-13
José Cura sumará a su singular magnetismo como cantante, sus dotes de régisseur y escenógrafo, en una obra que conoce hasta la médula. Lo acompañarán importantes figuras internacionales y argentinas: José Cura como Otello, Carmen Giannattasio en el rol de Desdémona, Carlos Álvarez y Fabián Veloz alternarán como el intrigante Yago, Enrique Folger como Cassio y un destacado elenco que se completa con Guadalupe Barrientos, Carlos Esquivel, Fernando Chalabe, Mario De Salvo, Christian Peregrino y Fernando Grassi. Harán de este primer homenaje a Verdi en el bicentenario de su nacimiento una verdadera fiesta del arte lírico, que usted podrá disfrutar cómodamente desde el living de su casa.
Teatro poético
Borges...
descifrando la tiniebla La vida nos brinda una nueva oportunidad, poder presenciar el genio poético de Helena Tritek, al servicio de la puesta en escena poética.
E
ste dato es una verdadera perla: en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, precisamente en el Auditorio Jorge Luis Borges, se presentará un trabajo sobre el máximo literato argentino. Se trata de un puñado de poemas y algunos cuentos o relatos cortos del autor, que fueron seleccionados y usados como excusa por Tritek para poder exhibir el eje y el entorno de esos escritos. Teniendo a doce de sus actores y un puñado de finas prendas, como óleos y acrílicos, que emplea para plasmar el imaginario poético que emana de su fantástica mente, nos da la posibilidad de transitar los laberintos de Borges. “A partir de la lectura de textos de Borges nos apasionamos y nos adentramos en la experiencia de relatar su poética”, aclara Tritek. Le aconsejo vivir esta experiencia que el alma nos reclama. El selecto grupo de actores son: Ercilia Agostinelli, Daniel Casó, Mariana De Cristófaro, Carlos Eisler, Giselle Glinka, Lucía Machado, Daniela Magnone, Andrés Portaluppi, Ezequiel Ruiz, Florencia Sagasti, Magdalena Salotti y Julieta Turco. Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Agüero 2502. Sábado 27 de julio a las 18. Reservas al 15 6369 1812.
| 14 |
El personaje
07-13
Verónica Pelaccini
El personaje BUE
Actriz de cine, de televisión y de teatro, enriquece todas las propuestas artísticas de las que forma parte. Actualmente integra el elenco de Amadeus, la puesta de Javier Daulte, en donde comparte escenario con Oscar Martínez y Rodrigo de la Serna en el Teatro Metropolitan.
mentarios de amigos. Te la recomiendo sin titubear, sobre todo en su horario de happy hour, que tiene un beneficio particular: no es que se dan dos tragos al precio de uno, sino que si vas solo y querés ir de a poco, te tomás un solo trago a mitad de precio, capisci? Es una gran ventaja. Y es nuevo, por lo tanto le ponen más ímpetu, como un noviazgo que recién empieza, o un matrimonio que va bien. No hay que desaprovecharlo. Patio #378 de Hotel Novotel. Av. Corrientes 1334.
Teatro Tuve la oportunidad de ver un trabajo en progreso, o sea un ensayo, de una obra que está por estrenarse, maravillosa. Se llama Maison Suisse. Transcurre en el sur y es la nueva pieza de Lautaro Vilo, que también va a dirigir él y que cuenta con unos actores increíbles. Va a estar en el Teatro del Pueblo los jueves a las 20:30, a partir del 8 de agosto. Teatro del Pueblo. Av. Roque Sáenz Peña 943.
Restaurante Tres lados. Uno más bodegón, que siempre está lleno de gente y nunca vas a comer mal, es Arturito. A veces tenés que esperar, podés reservar también. Los mozos son buenísimos, si vas más de tres veces en un mes, en cualquier momento sos merecedor de un beso de entrada y otro de salida. Tienen los mejores Fusilli a la putanesca y la mejor mousse de chocolate que yo haya probado en Buenos Aires, y humildemente soy una catadora de mousse de chocolate. Otro es Bice, de nivel internacional: como el Vaticano, tiene su sede central en Roma; pero está en todas partes. También tuve la oportunidad de conocer una sucursal en México, que era un poco más picante, claro. Recomiendo unos Pappardelle al telefono, que son unas cintitas un poquito más anchas que las que más conocemos, con muy buena salsa. Al telefono come da Bice Milano, tenés que pedirlo, Y de postre, Tiramisú. El tercer lado lo llamaría el living de casa fuera de casa. Y está compuesto por Tataki y por Sattva. A Tataki ahora voy muy seguido; pero en realidad me siento habitué desde hace ya un par de añitos. Tiene dos sucursales, una por el centro y otra cerquita de la Quinta de Olivos. La comida es excelente y la atención, por lo menos en el del centro, es muy amable y cálida. Sattva es vegetariano, la comida tarda; pero es muy deliciosa. Andá con tiempo. Il Vero Arturito. San Luis 2999. Bice. Av. Alicia Moreau de Justo 192. Sattva. Montevideo 446. Tataki. Av. del Libertador 873, Vicente López. Rodríguez Peña 433.
Cine Me gusta recomendar películas que tengo frescas en la cabeza, porque así sé por qué las recomiendo. Ayer vi una de Berlanga. Es de esas películas que nunca envejecen. Se llama El verdugo. La dirigió durante el franquismo, bueno, como muchas otras películas que hizo él, cintureando y criticando el franquismo que estaba en pleno desarrollo. Volviendo a El verdugo: está Nino Manfredi y actúa también el que hizo de alcalde en Bienvenido Mister Marshall, José Isbert. La peli es grotesca, los personajes están como empujados contra su propia voluntad hacia sus obligaciones, hacia su destino, su lugarcito de encastre en una sociedad llena de costumbres y de folklore vetusto. Es una historia chiquita, muy sencilla y al mismo tiempo, universal -la hija crecida que no consigue novio, el muchacho que por su profesión de funebrero no se le acerca ni una mina, y, claro, el verdugo, padre de la muchacha que parece encontrar un “heredero” en este joven que hace Manfredi. Los personajes la pasan muy mal, y uno como espectador la pasa muy bien, se ríe todo el tiempo. Y por momentos te preguntás de qué me estoy riendo: es como un espiral entre lo triste, lo dramático y lo cómico. Además tiene un ritmo que parece de una película estrenada la semana pasada y es de 1963. (El verdugo, Luis García Berlanga, España, 1963)
Plástica Yo no soy de ir a las galerías, pero me gusta recorrer los museos. Estudié Artes combinadas en la UBA y me gusta cultivar lo visual. Pensé recomendarles que vean las obras de Luis Felipe Noé, que es un artista emblemático de nuestra Historia, que está vivo, encima, y que es muy didáctico, porque además de hacer toda la obra inmensa y maravillosa que hizo escribió, tiene textos teóricos y no es snob, es muy pedagógico porque enseña con lo que hace y lo que habla acerca del arte. Es un artista-faro, de esos a los que uno puede tener como referente, conocer su obra y luego interesarse acerca de qué es
lo que le gusta ver y conocer lo que le inspira. Es como que si lo seguís, vas por buen camino.
Música Vamos por el jazz, que siempre hace bien al alma. Los viernes a las 21:30 en Notorious se reúnen un grupo de músicos que rinden tributo a Miles Davis a través de la interpretación del disco Kind of blue. Eso por un lado, además de que Notorious es un lugar precioso y el clima de jazz siempre hace bien. Y last but not least hay otro Club, del cual soy como una socia que cuando tenga sesenta voy a ser vitalicia, que es el Virasoro. Tiene una barra muy buena , comida casera bien servida. Ale,
su dueño, siempre está dando vueltas y atento a todo. Virasoro siempre va a estar bien. ¿Primera cita? Andá a Virasoro, ¿no querés hablar? Andá a Virasoro. Siempre hay buena música y buenas actividades ahí. Siempre. De miércoles a domingo en realidad, algo bueno va a haber. Pero en concreto, este mes está Ernesto Jodos con su Trío presentando su álbum Light blue. Lo acompañan Diana Arias en contrabajo y Pepi Taveira en batería. No falla. Notorious. Av. Callao 966. Virasoro. Guatemala 4328.
Bar Tuve la oportunidad de conocer la nueva barra del Novotel, después de varios co-
Un sueño Me gustaría que en el Teatro comercial estrenen obras de autores nacionales. Y que las producciones tengan el mismo trato, el mismo vigor y el mismo grado de apuesta que tienen las obras de autores extranjeros, que vienen con los Pulitzer encima, y que supuestamente garantizan un eximio resultado. Me gustaría que los productores –a quienes felicito y agradezco por los riesgos que toman- tomen riesgos también en esta dirección, la de darle lugar comercial a los nacionales contemporáneos. Estoy convencida de que hay Discépolos y Arlts y otros que son simplemente nuevos y distintos dando vueltas y pueden llenar sala y conmover al público. | 15 |
/PlaneandosobreBUE
Música
07-13
Clásica
La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires La Barroca del Suquía / Mozarteum Argentino Tres opciones para disfrutar lo mejor del panorama de la música clásica en nuestra ciudad.
L
as ofertas musicales durante el mes de julio son muchas y muy variadas. Una opción para ir a conocer y a disfrutar son los Festivales Musicales en el Auditorio de Belgrano. En su temporada 2013 presentan a La Barroca del Suquía, uno de los ensambles de música barroca más destacados del país. Su director, Manfredo Kraemer, es un excelente violinista especializado en el repertorio de los siglos XVII y XVIII. Junto con el contratenor Martín Oro, la agrupación llevará a cabo un programa dedicado a obras de Antonio Vivaldi. Se trata de los conciertos para violín y or-
questa op.8, más conocidos como Las Cuatro Estaciones, los motetes Longe mala umbrae terrores y Nisi Dominus y el aria de la ópera Armida, “Quando in seno alla tua bella”. Por otro lado, La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por Carlos Bertazza, ofrecerá una serie de conciertos en la Usina del Arte. El primero de ellos será el sábado 13 a las 20, en el que interpretará la Sinfonía Nº8 en Sol mayor, op.88 de Antonín Dvorák. Las entradas pueden retirarse el 11 y 12 de julio en el Teatro Colón, de10 a 20, o el 13 del mismo mes en la Usina del Arte. En el segundo concierto, que se
Morrissey
La ciudad se prepara para recibir a finales de julio a uno de los músicos más influyentes de las últimas décadas. Morrisey regresa a nuestro país en medio de constantes cancelaciones por una dolencia que lo acompaña.
James Cotton Con setenta y ocho recién cumplidos, uno de los últimos grandes del período clásico del blues de Chicago llega con disco nuevo (con temas nuevos) y ganas de seguir dando cátedra de armónica.
Q
uizás los canales de televisión no van a transmitir en directo. Pero toda la patria blusera sabe de la enormidad que significa tener en Buenos Aires a James Cotton, uno de los sobrevivientes de la generación de músicos crecida en las profundidades del
| 16 |
comprendido por canciones de Johannes Brahms, Henri Duparc, Antonín Dvorák, Giacomo Puccini, Piotr Ilich Tchaikovsky y Jean Sibelius, por supuesto y como siempre, en el Teatro Colón. // Juan Buhler La Barroca del Suquía. Auditorio de Belgrano. Virrey Loreto 2348. Jueves 11 a las 20:30. La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Usina del arte. Caffarena, Agustín 1. Sábado 13 a las 20. Viernes 19 a las 20. Karita Mattila programada por el Mozarteum Argentino. Teatro Colón. Cerrito 628. Lunes 29 y miércoles 31 a las 20:30.
L
Soft Rock
Blues
realizará el viernes 19 a las 20, interpretará obras de Gioachino Rossini, Félix Mendelssohn y Benjamin Britten. Se entregarán en ambos casos cuatro entradas por persona hasta completar la capacidad de la sala. El Mozarteum Argentino trae al país a la soprano finlandesa Karita Mattila, una destacada figura del campo lírico internacional, quien ha sabido interpretar personajes de Verdi, Puccini, Mozart, Strauss y Wagner. La acompañará en esta oportunidad el pianista Martín Katz, quien suele presentarse junto con destacadas figuras líricas. Llevarán a cabo un programa
Sur en la primera mitad del siglo XX. Cotton se crió en un campo de algodón de Mississippi y quedó huérfano de niño. Mientras se convertía en un prodigio de la armónica, rindió todas las pruebas: bailes de mala muerte en Arkansas y Mississippi, espectáculos en la Beale Street de Memphis, inserción en la escena de Chicago (donde fue ladero de Muddy Waters). Hasta el renacimiento del género en los 60, del que fue protagonista. Hay un tema autobiográfico en Cotton Mouth Man (2013) que se llama justamente Él estuvo ahí. Pero nada más lejos que Cotton de un dinosaurio aferrado a su gloria. Allí, no sólo los temas son casi todos nuevos sino que muestra que aún es capaz de hacer tremolar el instrumento
a noticia de esta nueva presentación de Moz en Buenos Aires fue confirmada y la fiesta comenzó. Se aseguró que el fundador de The Smiths, Steven Patrick Morrissey, este genial geminiano de cincuenta y cuatro años, ofrecerá varios shows de su gira actual en Latinoamérica, uno en Argentina, que se desarrollaría en Tecnópolis, bajo un nuevo proyecto titulado Rockópolis, en el predio ubicado en Villa Marteli, provincia de Buenos Aires. La cantautora y tecladista estadounidense Kristeen Young será quien oficie de telonera de Moz. Posee un particular estilo que la perfila con la gran atracción de la velada; habiendo sido telonera de David Bowie posee todo nuestro respeto en esta cuarta vez que Morrissey toca en Argentina, donde es esperado, además de su público, por un numeroso grupo de artistas locales con los que el gran cantautor británico realizó proyectos compartidos, participando en infinidad de grabaciones e intercambiando conocimientos debido a su pasión por los ritmos latinoamericanos y su marcada inclusión en la estética musical que se viene produciendo. Podremos asegurar que será una verdadera fiesta de la música recibir a Morrisey: además del disfrute que produce su trabajo, será de agrado para sus fans verlo
repuesto, luego de las cancelaciones que vienen sufriendo sus shows desde el mes de enero, debido a una dolencia pulmonar que le impide desarrollar con normalidad el recorrido de su gira. // Roque Valbuena Tecnópolis. General Paz entre Balbín y Constituyentes. Villa Martelli. Domingo 28 de julio. y redefinir su estilo con dignidad. Si algo caracterizó el sonido de James Cotton fue la virilidad, el aire soplado y aspirado tan brutalmente que no daban abasto las lengüetas, al borde de la saturación (no casualmente su banda fue pionera en usar distorsión en la guitarra). En escena, supo ser un portento bañado en sudor. Hoy debe tocar sentado, es cierto, pero, tranquilos, su fiereza no se ha apaciguado. Como lo muestra el nuevo disco –o el anterior, Giant, nominado a un Grammy–, mientras James Cotton siga en pista, Chicago seguirá siendo la “ciudad del viento”. // Lucas Petersen La Trastienda Club. Balcarce 460. Martes 30 a las 21. Entradas anticipadas en Tuentrada.com.
Música
07-13 Jazz
doneonista Osvaldo Piro y de la gran cantante Susana Rinaldi-, se abocó más al jazz y a la bossa nova. Paulatinamente se fue animando a ampliar su repertorio y en su última placa hasta el momento, Las flores buenas, logra versiones prodigiosas y dulces del cancionero popular argentino y latinoamericano. Esa versatilidad y ese conocimiento musical que despliega, así como la forma elegante de abrevar en géneros tan diversos, hacen que sus espectáculos sean siempre sorprendentes. Su dominio del escenario y su interpretación logran que la noche tenga el ritmo de su respiración y de su talento. La forma de encarar el repertorio tiene mucho que ver con su pasado de actriz. Ligia se formó en la Escuela de Agustín Alezzo, trabajó en teatro y en musicales como Vino de ciruela, Nine y Gotán. En
Ligia Piro Jazz, música popular, rock nacional y canciones latinoamericanas componen el recital íntimo y poderoso que ofrece la Piro en el Teatro Picadero.
L
igia Piro tiene una voz privilegiada. Además de ser entonada, transmite bienestar y calidez. Si estás en busca de emociones y de belleza, te recomendamos asistir a su Bohemia noche, el nuevo espectáculo que está presentando. Recorre los temas más logrados de su interesante discografía y asegura una velada encantada. En sus inicios, Ligia –hija del eximio ban-
2005 la reconocieron con el premio al mérito Konex. También sabe rodearse de buenos músicos. Su disco Strange fruit, por ejemplo, fue grabado con Juan Cruz de Urquiza y orquesta. Tocó con maestros como Pipi Piazzolla y Daniel Maza. Además, bajo su propio sello GatoPop, editó sus discos LP, Baby! y Trece canciones de amor. Para esta serie de recitales, la acompañarán su banda y muchos amigos invitados, en un show que contará con la dirección musical de Popi Spatocco. Bohemia noche propone un viaje a través de la música, en su estado más puro y con una de las voces más hermosas de la década como guía. // Abby Sunday Teatro Picadero. Pasaje Discépolo 1857. Tel: 5199- 5793. Martes de julio a las 21. Entradas: a partir de $170.
Flamenco
Jesule de Utrera
En Salta y Resto se presenta una de las máximas figuras del género convocando a las más grandes bailaoras de esta tierra y un adonis para el final del ciclo.
G
uiado de la mano de Gaspar de Utrera, Fernanda, Bernarda y Pepa de Utrera, esta gloria del cante se arma para formar parte de míticos grupos flamencos como Calle Nueva, Puro Flamenco o la Compañía de Antonio el Pipa, entre otros. Enamorado de esta bendita tierra, Jesule ha clavado el bastón para mostrar su arte, es capaz de enamorar a quien pase por su lado mientras que de su boca salga el rezo mismo del cante. Se presenta en Salta y Resto con los guitarristas Nico del Cid y Rodrigo González. Entrar a este nuevo reducto para la música de la tierra y esperar su llegada, es en sí una bendición, por allí pasa los mejor del género para ver al maestro. En esta oportunidad dará un recital con distintos bailaores invitados, en donde hará gala de sus artes flamencas, evocará los espíritus del cante para que asis-
tan e inspiren cada velada de los sábados a las 21:30. El sábado 6 presenta a la platense Carito Etchegaray, docente y dueña del fuego del infierno. El sábado 13 estará con la bailaora Hebe Zacco, directora del espectáculo Terruño, que actualmente se da en Hasta Trilce de Maza 177. En esta oportunidad actuará junto a Andrea de Felice. El sábado 20 cantará junto a Guadalupe Aramburu y Silvana Perdomo, otra dupla de lujo que tampoco aconsejaría perderse. Y el sábado 27 será el cierre del ciclo junto a otros dos artistas de lujo como Laura Manzella y el brasileño Pedro Fernández. Recomiendo no dejar pasar nada del ciclo, en ese lugar que oficia como gran anfitrión. // Oscar D'amico Salta y Resto. Salta 755. Tel: 4381- 7164 / 7387. Todos los sábados a las 21:30. Entradas: $ 70.
Tango
Orquesta Típica Fernández Fierro
Un importante recorrido marca a esta orquesta de jóvenes como los veteranos de nuestro tango; un proceso a lo largo de más de una década de auto sustentamiento, los mitifica como héroes de nuestras artes.
E
l lanzamiento de la quinta placa de la Fernández Fierro, llamada T.I.C.S. (Tan idiotas como siempre) demuestra una decisión de renovar el repertorio tanguero con composiciones propias y dejar atrás los clásicos, logrando un sonido elaborado y potente, fruto de intensas sesiones de grabación y de post producción, algo inusual en los discos de tango. Con este material, la banda sigue siendo referente de las nuevas generaciones, no sólo por su original propuesta musical y estética, sino por su proyecto cooperativo y colectivo de trabajo que implica la edición independiente de sus discos y la autogestión de su carrera como así también del espacio donde realizan sus presentaciones, el Club Atlético Fernandez Fierro. Desde hace aproximadamente dos décadas, este grupo de jóvenes comenzó ejecutando lo tradicional del tango retomando las composiciones de las grandes orquestas antes de desaparecer, realizan-
do covers y adentrándose en ese conocimiento. Lo ejecutaron de manera clásica, lo hicieron propio y poco a poco fueron haciendo sus propias propuestas con gran aceptación, nos han representado con creces en los cuatro puntos cardinales del globo, y realizaron la proeza de prescindir de discográficas y managers. Hoy están en posición de realizar esta placa con un repertorio creado por ellos y músicos contemporáneos, mostrando nuestra música renovada, con mucha potencia, pero con corte netamente tanguero, lo que los posiciona como el verdadero nuevo tango, el que no quebró sus raíces y entendió su esencia. // Pedro Monti Se puede ver este orgullo ciudadano los miércoles a las 22, el viernes 12, el sábado 20 y el viernes 26 de julio a las 23, en el CAFF, Sánchez de Bustamante 764, reservas@caff.com.ar. Entradas: a partir de $60. | 17 |
/PlaneandosobreBUE
Música
Rock
Eruca Sativa En un ascenso que parece imparable, el power trío cordobés con dos mujeres al frente recoge la mejor herencia para dar forma a una propuesta enérgica y contemporánea. A meses de haber llenado Vorterix, vuelven al mismo escenario a recorrer los temas de su unánimemente aclamado álbum Blanco.
07-13
T
odos están locos con Eruca”, me dijo alguien no lejano a Eruca Sativa, entusiasmado con el fenómeno que está cosechando, en apenas cinco años, lo que casi toda banda ascendente quiere recoger: triunfos en concursos y encuestas de radios y revistas y canales y suplementos especializados, nominaciones a premios, contrato con una multinacional. Todo muy rápido: a fines de la década pasada, Eruca era apenas una banda con
Latino
Carmen Baliero Centésimas del Alma de Violeta Parra.
L
La estructura que tienen las Centésimas del Alma estimula a agregarle un plano más, un devenir dramático musical que fuera coloreando los diferentes estados que transita Parra a lo largo de la obra. La música busca diferenciar ésos planos, estados y temáticas, que son de por sí, muy variados. La idea estuvo estimulada por el quehacer en la música para teatro, pero también, en la percep-
Rock alternativo
Lee Ranaldo
Uno de los mejores guitarristas del mundo se presenta en Buenos Aires. La cita será en el Teatro Vórterix.
| 18 |
L
a disolución de Sonic Youth fue un golpe duro. La banda de Thurston Moore, Kim Gordon, Steve Shelley, Mark Ibold y Lee Ranaldo se tomó un impasse que pintó para largo por diferencias irreconciliables entre Gordon y Moor. Por suerte para los amantes de la buena música, Ranaldo sigue tocando. Después de la experiencia sónica se dedicó a grabar un disco solista, llamado Between The Times and The Tides. Contó con la colaboración de Shelley, el productor John Agnello, Nels Cline, Alan Licht y John Medeski, entre otros. No es el primer trabajo a solas que graba. Dirty Windows (textos recitados con música), Amarillo Ramp (piezas para guitarra), East Jesus y Clouds, fueron algunos de sus buenos trabajos anteriores. También son interesantes sus colaboraciones con la artista Christina Rosenvinge. Escritor, vanguardista y dueño de un sonido muy virtuoso –la revista Rolling Stone lo destacó como uno de los mejores cien guitarristas de todos los tiempos- su nuevo álbum está formado por canciones
esas resonancias un poco difusas que desde el ombligo porteño tienen los grupos del interior (de Córdoba, en este caso). Lo que resonaba era La carne (2008), un disco de una sinceridad encantadora, pero apenas un ejercicio, una promesa, comparado con el tercero y último, Blanco (2012), tremenda obra, pieza de relojería infernal, sin un solo desperdicio. Lula Bertoldi canta y toca mejor que nunca (ese desgarro, esa mueca burlona, esa rabia); Brenda Martin, versátil y virtuosa, muestra que no basta con portar un bajo de cinco cuerdas: hay que saber usarlo; Gabriel Pedernera, el relojero, sostiene a las chicas con pulso firme siempre esquivando obviedades. No existe en el rock nada más vibrante que un power trío sonando al palo. Eruca está a la altura de los mejores. Con el grunge en el adn, condensan lo mejor del rock más recio de las últimas décadas, de Sabbath y Vox Dei a Divididos y Nirvana: riffs de acero, buenas melodías, cambios de ritmo, letras escépticas y furiosas. Otra podrá ser la banda del momento en términos de masividad. Eruca es la banda que hay que ir a ver antes de que entren a un estadio y no salgan más. // Lucas Petersen Teatro Vórterix. Av. Federico Lacroze 3455. Viernes 19 a las 20. Ticketek. ción de capas temáticas que transmiten sus tapices, las anticuecas y la obra El Gavilán, de la misma autora. Las Centésimas del Alma, es un viaje por la cabeza de Violeta Parra. Como en una obra teatral, van cambiando los escenarios y estados, atravesados siempre por los números. Habla de amor, desengaños, religión, historia. Las Centésimas nos van llevando por todos los caminos del alma humana. // Cheroga Virasoro Bar. Guatemala 4328. Tel: 4831-8918. Carmen Baliero (piano y voz). Invitados especiales. Todos los domingos de julio a las 21. simples, con mucho aire y mucho rasguido folk. Ranaldo es un tipo tranquilo. Nació en Glen Cove, Long Island, y se graduó en la universidad de Binghamton. Tiene un hijo, Cody Linn Ranaldo, y está casado con la artista experimental Leah Singer, con la que organiza actuaciones en directo de música improvisada. Icono del movimiento alternativo de los noventa y fundador del noise rock, ahora descansa en acordes más armónicos, sin perder la frescura. La presentación en nuestras playas será junto a The Dust (formación que completan Alan Licht y Tim Luntze) en el Teatro Vórterix. Uno de los temas recomendados de su disco es Waiting On A Dream. Resume los mejor del espíritu indie del artista, con toques dinámicos y una letra que describe el estado del amor y otras cuestiones en este mundo apocalíptico. // Abby Sunday Teatro Vórterix. Av. Federico Lacroze 3455. Martes 16 de julio a las 19.
Música
07-13
La familia de ukeleles L Acústico
Dulces, divertidos e inquietos. Así suenan los ukeleles en manos de estos especialistas del ritmo. Imperdibles para escuchar en vivo.
o bueno que tiene el ukelele es que se puede transportar fácilmente. La potencia de su sonido sirve para compartir casi cualquier tipo de música sin grandes complicaciones. Pero de ahí a que suenen afinados y que transmitan emociones hay un largo trecho. Ese es el que han salvado La familia de ukeleles para que sus recitales tengan una mezcla explosiva de virtuosismo y de fiesta. Asistir a sus shows es sentir que los oídos se abren para recibir un sonido puro, sin amplificar. Lo acompañan con un adecuado juego de armonías vocales y un repertorio con temas de los cincuenta y los sesenta muy bien elegidos. Impactan también visualmente por sus divertidos atuendos y por la cantidad de músicos que pueblan el escenario. Matías Martinelli, Melisa Muñiz, Diego Pozzi, Bárbara Lopardo, Damián Manfredi, Adrián Capresi y Juan Abraham, todos ellos cantan y ejecutan el ukelele con maestría, además de sumar instrumentos invitados como el banjo, el contrabajo, la guitarra
resofónica y la percusión, a cargo de Martín Capdeville. Saltaron a la fama durante el último BAFICI, cuando acompañaron la proyección del documental Big Easy Express, que ilustra vida y obra del grupo folk Mumford & Sons. Su desparpajo y la tremenda alegría que reflejaron en su presentación llamaron la atención de esta cronista, y por eso se los recomiendo. Jazz, sones hawaianos, rockabilly, swing y boleros (interpretados con una tónica muy graciosa), componen el mapa de las eclécticas influencias de sus integrantes. Las versiones de Siete notas de amor, Ma Betty Boop a moi y el clásico de Patsy Cline, I fall to pieces, son realmente valiosas. A dejarse invadir por la fiebre de los ukeleles. Están en las mejores manos, listos para hacerlos pasar una velada divertida y afinada. // Crispina Garay Estudio Urbano. Curapaligüe 585. Tel: 4633-8910. Sábado 13 de julio, a las 20:30. Facebook: La familia de ukeleles.
Rock
The Winery Dogs La visita de este grupo de legendarios rockeros se producirá en el contexto de su primera gira latinoamericana.
T
he Winery Dogs es un supergrupo, es decir, una formación musical integrada por artistas que tuvieron una amplia trayectoria anterior. Algo así como un seleccionado de estrellas. Quizás la denominación provenga del disco Super Session (1968), de Al Kooper, Mike Bloomfield y Stephen Stills. La banda que nos compete en esta recomendación es en realidad un power trío, conformado por Richie Kotzen en guitarra y voz, Billy Sheehan en bajo y Mike Portnoy en batería. El guitarrista Richie Kotzen, integrante de la mítica banda Poison, también formó parte en grupos de jazz fusión y tocó con leyendas del género como Stanley Clarke y Lenny White. Grabó muchos discos como solista y se dio el lujo de ser telonero de los Stones en su gira por Japón 2006. Billy Sheehan está considerado como el mejor bajista de rock por los lectores de Guitar Player. Formó varias agrupaciones, pero la más famosa es Mr. Big. Mike Portnoy, leyenda del metal, tocó durante años en Dream Theater, fundó Adre-
naline Mob y Transatlantic, y al fin aterrizó en esta agrupación más armónica, mezcla de banda de los setenta con influencia de blues-rock. El registro de los Winery Dogs es melodioso, limpio y tiene esa impronta de rock de buena calidad que lo aleja –y mucho- de los sonidos un poco inhóspitos de bandas que recién empiezan. Con tanta trayectoria encima, suenan como un clásico, como viejos conocidos. Portnoy define al grupo: “si se toma ese sonido de rock clásico de los años setenta, y luego se lo espolvorea por encima con un poco de los sonidos modernos, onda Soundgarden y Alice in Chains o Black Crowes, sumando el juego que Richie y Billy saben hacer, más lo que pueda hacer yo con los parches, así logramos que funcione The Winery Dogs”. Los tres son grandes instrumentistas, los tres componen y cantan. Vale la pena acudir a la cita y verlos en su paso por Buenos Aires. // Ariel Vigo Costa El Teatro Flores. Av. Rivadavia 7800. Jueves 1º de agosto a las 18.
Tango
Ramiro Gallo y la Orquesta Arquetípica Agrupación emblemática del tango que el compositor y violinista Ramiro Gallo formó en el 2007, paralelamente al continuo desarrollo de su reconocido quinteto. La agrupación orquestal le brinda el marco sonoro ideal a sus nuevas letras y músicas, aprovechando nuevas posibilidades que este sonido orquestal le brinda.
I
ntegrada por trece músicos, la agrupación brinda el marco sonoro a las letras y músicas originales de Gallo que muestran un decidido giro hacia el tango clásico, lo que da como resultado un producto musical de extrema calidad, a lo que debemos sumar la genial voz del cantante invitado Ariel Ardit, quien con su peso sobre la escena, transforma la genialidad que compone Gallo en un elixir para los sentidos. Suena tan contundente que no se quiere dejar de escuchar, mientras está en escena los bises se repiten, reclamados por el público. La Arquetípica está formada por Ramiro Gallo, Christine Breves, Perla Flores y Pedro Pablo Pedroso en violines; Kristina Bara en viola; Claudia Sereni ejecuta el cello, Lucía Ramírez, Matías Rubino, Santiago Polimeni y Federico Santisteban conforman el frente de bandoneones; Adrián Enríquez al piano, Marcos Ruffo en el contrabajo y Santiago Vera Candioti en guitarra eléctrica.
Luego de su consagrado registro discográfico Arte popular, que cuenta con la participación especial de grandes invitados como los bandoneonistas Leopoldo Federico y Víctor Lavallén, este es uno de los eximios trabajos de Gallo, junto a los cantantes Ariel Ardit y Lidia Borda, placa que incluye la obra Proyecto Tango. Luego de aquella grabación, la banda realizó una serie de presentaciones que son de destacar y recordar, en el espacio de música Café Vinilo, donde ahora se presentan los jueves de de este mes. En aquella oportunidad, obtuvieron una rotunda convocatoria y aprobación en los medios. En esta, se dará sin la intriga de quien va a ver algo nuevo, aquí ya se sabe que es un acierto concurrir a cada presentación. // Pedro Monti Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Jueves 18 y 25 a las 21. | 19 |
/PlaneandosobreBUE
Cine
07-13 YO RECOMIENDO Pablo Rago Infancia Clandestina. Una película que muestra un problema social del cual no debe dejar de hablarse, tocado con mucha inteligencia. Me alegra que esté pensada para que nuestra memoria perdure. (Infancia clandestina, Argentina, Benjamín Ávila, 2012)
Daniel Campomenosi Las amargas lágrimas de Petra von Kant. Me encanta esa mezcla de melodrama y tragedia. Muy visceral, como todas las de Fassbinder. (Die bitteren Tränen der Petra von Kant, Alemania, 1972, Rainer Fassbinder)
Estreno internacional
Titanes del Pacífico Guillermo del Toro rinde un homenaje al cine japonés de los sesenta contando la historia de robots contra monstruos gigantes.
E
l realizador mexicano, cuya ópera prima fuera Cronos con Federico Luppi hace veinte años, siempre fue un amante del género de la fantasía. Sus películas así lo demuestran, ya sea trabajando para Hollywood como con Hellboy y realizando sus proyectos europeos como El espinazo del diablo y El laberinto del fauno. Titanes del Pacífico originariamente era un proyecto que del Toro iba a producir mientras él se abocaba a films como El hobbit y la adaptación a la pantalla grande de la novela de H.P. Lovecraft, Las montañas de la locura. Cuando por diversos motivos ambas películas se cayeron, del Toro tomó las riendas de Titanes y se dispuso a dirigirla. Quizás por eso, al no
ser un proyecto propio y donde él originariamente sería productor es que el film no tiene el sello del realizador 100%. Esto intrínsecamente no es malo, pero Titanes, al ser una producción de casi doscientos millones de dólares de Hollywood, no deja demasiados resquicios para que un autor tan personal como el mexicano imprima su sello a lo largo de toda la película. Aún así y en esencia, Titanes es un gran homenaje al género kaiju eiga (o cine de monstruos gigantes, tal su traducción) surgido en Japón en la década del cincuenta y de la cual Godzillla es quizás la película más conocida. El kaiju eiga generalmente mostraba un monstruo gigantesco, producto de la radiación nuclear, que
Estrenos argentinos
Calles de la memoria Se estrena el documental de Carmen Guarini que intenta caminar por un sendero en donde no exista el olvido.
L
a memoria disputa un espacio. Esa es una de las frases disparadoras de esta película inusual, armada como una especie de documental dentro de otro. El primero registra los pasos de un taller de cine para extranjeros. Todos están en Buenos Aires, todos vienen con experiencias de vida diferentes. Guarini, la directora, les propone hacer un registro acerca de las baldosas que un grupo de vecinos prepara como homenaje a los detenidos-desaparecidos de la dictadura. A través del seguimiento de ese taller, se abre paso otro documental, el verdadero: ¿cómo nosotros, los nativos herederos de esa violencia, percibimos la memoria, su ejercicio? ¿Consideramos esos homenajes como meras expresiones del pasado? Calles de la memoria depara varios descubrimientos. Expone que el recuerdo puede
| 20 |
trascender las fronteras. Y no está enfocado en la lucha política de los militantes desaparecidos, sino que sostiene la óp-
destruía ciudades. Después vinieron otros como Gamera, Mothra y la serie de televisión Ultraman, un robot gigantesco. Desde el año 2020 que monstruos el tamaño de edificios han aparecido desde una grieta en el fondo del Océano Pacífico. El mundo está prácticamente destruido y los países se unieron para crear robots de igual tamaño, llamados Jaeger, para combatirlos. Eso es la premisa de Titanes que cuenta la historia de los últimos Jaeger cuando la invasión de los Kaiju (como los llaman a los monstruos) se hace cada vez más regular en el tiempo y aumentan la cantidad. Situada en una base militar en Hong Kong, los Jaeger que quedan son un viejo norteamericano, uno ruso y un chino. Tomando la referencia de Mazinger como inspiración en robots tripulados, del Toro le agregó el adicional de que son piloteados telepáticamente por dos navegantes que imitan los movimientos de la máquina dentro de la cabina. Otro toque del Toro es el humor cuasi infantil en los dos cientí-
ficos de la base (interpretados por Charlie Day y Burn Gorman) mientras que el camino del héroe lo interpreta Charlie Hunnam, el protagonista de la serie Sons of Anarchy. Como en todo film de del Toro está Ron Perlman (y lo secunda el español Santiago Segura) como un vendedor de órganos de Kaiju en el mercado negro. Las escenas monumentales de pelea entre los Jaeger y los Kaiju, compuestas digitalmente por ILM, son muy poderosas pero no tanto por la factura técnica sino porque, y del Toro sabe muy bien, un efecto visual no tiene función per se si no es por algo. En las peleas hay avance de la historia y se lucha por lograr un objetivo, no sólo por mostrar la espectacularidad por el hecho de mostrarla. Titanes hubiera sido otro tanque desprovisto de alma, pero es la inmensa de la de del Toro la que le otorga ese sentimiento de inspiración, como cuando éramos niños. // Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 11 de julio.
tica de esas vidas truncadas narrándolas como lo que además fueron: las de un puñado de vecinos que intentó cambiar la historia. La película registra el intento de los sobrevivientes de insertar esas vidas en el camino de la gente que transita hoy las ajetreadas veredas de este país. Intenta mostrar, intervenir, propone que apoyemos los pies en la tierra. Sobria, emocionante, apelando a un re-
gistro honesto de la realidad, la cinta produce sentimientos encontrados y nos enfrenta a nuestras concepciones de ese pasado difícil. Está narrado en off por la misma directora, que va hilando los hechos del film con textos lúcidos y directos, que le otorgan un gran valor a cada palabra. Guarini es cineasta y antropóloga. Doctorada en la Universidad de Nanterre, Francia, realizó seminarios de especialización con Fernando Birri y Jorge Prelorán. En 1986 fundó junto a Marcelo Céspedes Cine Ojo, productora dedicada exclusivamente a la realización de cine documental. Los vecinos de Barrios por Memoria y Justicia, que es la organización que produce y coloca esas baldosas conmemorativas, son personas de carne y hueso, muy entrañables. Sus presencias enriquecen el documental y lo dotan de gran sentido. Hay un interesante punto de vista desde las baldosas, como si esos muertos nos estuvieran observando en silencio, o tal vez velándonos los pasos, de cara a un futuro posible. Un futuro sin olvido. // María Guadalupe Cuenca Estreno en Buenos Aires: 4 de julio.
07-13 Estrenos argentinos
Metegol Llega la esperada película de Campanella que combina técnicas de animación de última generación con una historia muy argentina.
A
madeo vive en un pueblo chico. No se preocupa mucho por el futuro: pasa su tiempo libre jugan-
do al metegol. Trabaja en un bar y está enamorado en secreto de Laura, su mejor amiga. Parece que todo va a seguir así, tranquilo y bucólico, hasta que Grosso, un muchacho que se crió en el pueblo pero que ahora es el mejor futbolista del mundo (y el más agrandado también), regresa. Esa visita supone un gran peligro para el futuro de Amadeo, eso en lo que nunca había pensado. Su pueblo y su amor por Laura pueden perderse. Pero, por suerte para él, su metegol le va a dar algunas respuestas.
Cine Esta es la sinopsis del guión de pizarrón de Metegol, la primera película de animación que encara Juan José Campanella. Está basado en un cuento de Fontanarrosa y co-escrito por el mismo director, Eduardo Sacheri y Gastón Gorali. Su espíritu costumbrista, de personajes fuertes y gran amor por el barrio, se manifiesta en esta apuesta que busca conquistar tanto al público infantil como al adulto. Metegol es el primer intento serio de equiparar la calidad técnica y de animación de las grandes factorías norteamericanas.
Pero además de ese olorcito a Hollywood que se pretende de una megaproducción como esta, la película no deja de tener una identidad argentina muy marcada. Uno de los aspectos que remarcan esa posición es el tema de las voces. Se optó por dejar atrás el castellano neutro y convocar a actores consagrados para que prestaran sus cálidos acentos locales. Así, podemos disfrutar del estupendo trabajo de Pablo Rago en el rol de Capi. O la deslumbrante composición de Fontova dándole vida al entrañable Loco. A nivel técnico tuvo un despliegue nunca visto aquí: casi tres años de producción, el equipo principal en Buenos Aires, y otro en Madrid, comandado por Sergio Pablos, una eminencia, supervisor de animación de Disney durante años, y el creador de Mi villano favorito. La animación se hizo por keyframes. Esto es: no hubo ni captura de movimiento ni ninguna técnica que facilitase el trabajo del animador. El equipo de Buenos Aires fue bastante internacional: hubieron colombianos, españoles, italianos y norteamericanos. Pero acá, en la trinchera, sacando tomas, el grueso de los animadores fueron argentinos, como el director de animación, Federico Radero. Una película que sin dudas, va a hacer historia. Planeando sobre BUE la recomienda. // Nino Entreverde Estreno en Buenos Aires: jueves 18 de julio.
Ciclos de cine
Maestros del suspenso Durante el mes de julio, el Malba presenta una programación atrapante.
E
l género del suspenso no nace ni muere con Hitchcock. Mediante una cuidadosa curaduría, que tiene en cuenta films de John Carpenter, HenriGeorges Clouzot, David Cronenberg, Brian De Palma, George A. Romero, Billy Wilder, Robert Wise y Fred Zinnemann, entre otros, Malba cine ofrece un auténtico festín de elaborados giros narrativos. Planeando sobre BUE recomienda todo el ciclo y destaca: • El sonido de la muerte (José Antonio Nieves Conde, España, 1965). Violan una tumba y de ella emerge un fantasma que se manifiesta a través de un grito. Climas ominosos y muy logrados en una inusual película española. Viernes 5 a las 18. • Los tallos amargos (Fernando Ayala, Argentina, 1956). Cine negro argentino con calidad internacional. Un hombre un poco neurótico conoce a un muchacho en el tren. Se siente fracasado y el joven entra en sus planes de superar la mediocridad. Pero todo va virando hacia la sordidez y la violencia. Con estupenda fotografía de Ricardo Younis y protagonizada por un intenso Carlos Cores. Viernes 5 a las 22. •¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibáñez Serrador, España, 1976).
El hijo de Narciso Ibáñez Menta produjo este film estremecedor, con niños sin corazón que asesinan a los adultos. Una película maldita, inquietante y digna de verse. Viernes 5 a las 24. • Noche de brujas (Halloween, John Carpenter, EUA, 1978). El nacimiento de un subgénero que le abrió las puertas al terror combinado con el suspense. Un asesino serial y un grupo de adolescentes muertos de miedo nos hacen todavía hoy, a más de treinta años de su estreno, saltar literalmente en las butacas. Sábado 13 a las 24. La programación completa puede verse en la página del Malba. // M. G. C. Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. Tel: 4808-6500. Entradas: $30. Estudiantes y jubilados: $15. www.malba.org.ar | 21 |
/PlaneandosobreBUE
Restaurantes
07-13
Complejo gastronómico
Antiguo Convento de San Ramón Nonato En medio de la city porteña, territorio y reino absoluto del stress, hay un portal que produce asombro, deslumbramiento, y conduce a la paz celestial.
M
ediodía, la incertidumbre entre el dólar blue, las contrariedades gubernamentales y reformas de importación. De pronto el estómago toca la campana para finalizar el round y salir por alimentos. Como hormigas, se vuelcan miles de oficinistas enfundados en sus galas de poder, se ve cómo ingresan al portal de un antiguo murallón colonial sobre la calle Reconquista. Ante nuestros ojos, se abre un espacio onírico, parque interno de un convento colonial, rodeado por magníficas galerías pertenecientes a la primera etapa de nuestra historia. En ellas -fueron claustros de los monjes mercedarios-, una serie de restaurantes conserva intacta la estructura edilicia y el clima de retiro, entre ellos: El patio, Lo de Isa y Reconquista. Elegimos este último y disfrutamos un exquisito menú ejecutivo, económico y de rápida atención, como es el sistema de atención del Convento, adecuándose a las necesidades de sus clientes. La carta es de corte variado: podemos encontrar desde Gulasch, pasando por sopa de cebolla a bife de costilla. Ofrecen menú cerrado para la clientela que posee un tiempo reducido para disfrutar el lugar, que invita a pasar largas sobremesas. La carta de vinos es muy interesante. Estos lugares permanecen abiertos solo a la hora del almuerzo, sus alimentos son frescos debido a la demanda que tienen. Si usted posee tiempo, es agradable dis-
frutar del espacio y visitarlo en su maravillosa arquitectura. A la entrada se destaca el famoso anticuario Santacroche. El solar fue dado en 1580 a los mercedarios, junto a la fundación de Buenos Aires por don Juan de Garay. En 1602 se instaló el Convento y la Basílica Nuestra Señora de la Merced, que concluyó su actual construcción en 1783. Desde su atrio, en 1806 Liniers dirigió el ataque a la Plaza Mayor durante la Reconquista en la primera invasión inglesa. El 12 de septiembre
Parrila
Oviedo
Fundada en 1900 y atendida por unos mozos maduros y gentiles, esta parrilla es la flor del barrio. Para gente de gustos sencillos, lleva a la práctica el viejo dicho: al pan, pan, y al vino, vino.
T
rabajé en Palermo Holywood durante dos años. Los almuerzos o las cenas eran un festival de la ensalada de rúcula hasta que conocí la parrilla Oviedo. El local no dice nada para aquellos que están acostumbrados al style de algunas casas de comidas palermitanas. En Oviedo no hay sillas de diseño, ni paredes intervenidas con obras de arte. Incluso tiene un aire ochentoso sin buscarlo, con esas reproducciones políticamente incorrectas de corridas de toros, o con sus toldos invadidos por propagandas de gaseosa. Pero apenas entré me ganó a jovialidad de sus mozos, especialmente la de Enriquito, que atiende en esta esquina de Guatemala y Humboldt desde hace mucho tiempo. Sin perder su acento español, el hombre me ofreció la carta y me trajo de vuelta al mundo de la infancia, cuando salía a comer con mi familia. El secreto de Oviedo es muy sencillo: hace comidas ricas sin complejos. Milanesas con puré, Suprema a la Maryland, Torti| 22 |
llas de acelga, Mondongo a la española, Paella, son parte de un menú abundante y muy bien preparado, que no deja extrañar las cocinas de nuestras abuelas y nos refugia un poco de ese ambiente forzado
de 1812, se casaron ante su altar Remedios de Escalada y José de San Martín. El sitio, que dio origen al nombre de la hija de ambos, fue centro de difusión de la cultura. Allí a los guaraníes, mulatos y negros se les enseñaba música y composición. Se representaban obras de teatro y se realizaban fiestas literarias. Actualmente posee una biblioteca gratuita abierta al público y un bellísimo teatro. // Luis Enrique Medina Reconquista 269. Tel: 4804-7199.
y tilingo que a veces forma parte de las reformas del barrio. No esperen una bodega premium: sí existe un surtido irreprochable. El vino de la casa también es bueno y acompaña los platos, que son ofrecidos sin retacear cantidad ni calidad. Hay cervezas de litro. Pero si quieren enamorarse de este auténtico bodegón que resiste el paso del tiempo, vayan un fin de semana, cuando no tengan que volver al trabajo, y prueben cualquier pieza de su parrilla. El asado de tira es delicioso, lo mismo que las
YO RECOMIENDO Soledad Silveyra Rivas Café. Está ubicado en el romántico San Telmo, en una hermosa esquina frente al histórico Bar Sur. Es un sitio más que recomendable, la calidad de sus platos, lo creativo de la carta y fundamentalmente, sus precios más que interesantes. El vino de la casa es exquisito, suelen tener bodegas boutique de gran calidad además de buenas etiquetas. Uno de mis preferidos para ir con amigos, siempre la paso genial. Estados Unidos 302.
mollejas y los chinchulines. El fuentón generoso de papas fritas que compone una porción, alcanza y sobra para dos y tiene el sabor de lo recién hecho. También el pan es sabroso y como acabado de hornear. Yo recomiendo la parrillada. A diferencia de otros sitios, no se trata de una selección de porciones requemadas y gomosas: la media parrilla es de carne tierna, viene con pollo y morcilla además de las habituales raciones de asado, vacío y chorizo, y se mantiene caliente gracias al inefable braserito con el que el mozo alcanza el pedido. Para terminar semejante comilona, nada mejor que un café antes de dormir la siesta. Pero para los amantes de despedir el almuerzo con algo dulce, les recomiendo el flan con dulce de leche. Riquísimo y king size. El clima del boliche es distendido y amable. Hay unos jamones colgando de unos tirantes del techo y sobrevuela la amigable atención de los mozos. Lo frecuentan familias, grupos de amigos y algún conocido del ambiente al que no le gusta llamar la atención. Una opción diferente que sobrevive del viejo barrio de Palermo y alivia por un momento del arduo trabajo de ser moderno. // Amelia Jonte Guatemala 550. Tel: 4776-7693.
Bares
07-13
Teatral
Hasta Trilce
V Tragos
Frank's
Una noche para beber rodeado de claves secretas. Divertido, sugerente y misterioso, el Frank’s espera. Sólo hay que saber llegar.
A
tono con la oleada vintage que sacude Buenos Aires, el Frank’s bar aporta cierta atmósfera de espionaje. Pero no al ritmo de Costa-Gavras o de Graham Greene, si no más bien a la usanza de James Bond o el Súper agente 86. Para entrar hay que conocer una clave y traspasar el portón negro que permanece cerrado para los que no sepan la contraseña. En estos tiempos de Facebook y Twitter, ningún misterio es inaccesible, así que una vez conocidas las palabras mágicas, se puede acceder. Lo primero que impacta es la fantástica barra, con sus estantes tallados en madera, iluminados para lucir mil botellas de todos los colores y tamaños. Lo segundo es la música. Cada noche tiene su propio DJ. Los jueves manda Nico
Cota, desde las 23:30, con una selección de música de la buena. El clima es tranquilo, con aires retro. Parece que en cualquier momento alguno de los habitués va a romper a bailar un fox trot en el bellísimo salón del entrepiso. En la barra sirven tragos ricos y novedosos, y si tienen tiempo, los bartenders les cuentan la historia de cómo se llegó a tan sabrosas combinaciones etílicas. El recomendado es el mint julep: originario del sur norteamericano, es un refrescante smash compuesto de bourbon, menta macerada, azúcar y agua. Seba García, el executive barman, es un auténtico maestro y le da a cada trago un toque irrepetible. Vale la pena verlo trabajar y probar sus invenciones y sus versiones de bebidas clásicas. Recomendamos siempre su winter style: oporto, jugo de limón, jengibre en láminas, reducción de frutos rojos y perfume de limón. Un verdadero cocktail de autor. Además, se ofrecen delicados platos para acompañar los tragos. Las picadas vegetales son muy pedidas. El Frank’s es simplemente glamoroso. Si pasan por la noche de Palermo, no dejen de visitarlo. Planeando sobre BUE lo recomienda. // Inés Molina Arévalo 1445. www.franks-bar.com
Ricos cafés, barra amigable, menú sencillo pero sabroso y un buen lugar para debatir y ver Teatro. El sueño dorado de los bohemios.
isité Hasta Trilce en el mes de su inauguración, allá por octubre del año pasado. Era lindo entonces, pero hoy está mucho más asentado, más bar teatral que nunca. Sus mesas de madera, sus silloncitos, sus tapices, sus cuadritos colgados con impecable descuido, su aire de refugio de poetas, lo convierten en una buena opción para pasar allí los mediodías, las tardes y las noches de invierno. Una de las atracciones es la buena música que pasan. Lo mejor del jazz, a un volumen tranquilo, deja lugar a largas reuniones conversadas en torno a una cerveza, una copa de vino o disfrutando las tentadoras ofertas de tapeo y picadas que ofrecen. A veces pasan tangos con guitarra, generando una oleada de bienestar en los parroquianos. También cuenta con una barra surtida, sencilla pero poderosa. Sus tragos son ricos y originales, y los sirven con sencillez, sin falso glamour. El mostrador es estilo bolichón, hecho con muebles reciclados.
Por los estantes asoman juguetes y viejos instrumentos musicales. Para los que gusten de bebidas a la vieja usanza, sirven opciones vintage como el Campari con naranja o el Destornillador. La carta está formada por una oferta de pizzas como amasadas en casa, empanadas, y cuatro platos que se renuevan semanalmente. Recomendamos la Ensalada de espinaca con pollo laqueado en salsa de soja. El salón es grande, espacioso (tiene lugar para ciento cincuenta personas) y cuenta con un escenario pequeño, un piano y una disposición especial para hacer show musicales. Y en el subsuelo hay un teatro hermoso. Con aires isabelinos y atmósfera de viejo cine de barrio, parece que hubiera estado allí hace siglos, esperando que lo descubriéramos. La cartelera no podría ser mejor: Conurbano 1º, de Gonzalo Demaría, es un número fijo para ver antes de visitar el bar. Recomendadísimo. // Amelia Jonte Maza 177. Tel: 4862-1758. wwwhastatrilce.com
Horóscopo Por Susy Forte Aries
Cáncer
Libra
Capricornio
Momento de resolver cuestiones pendientes y avanzar hacia adelante aunque en algún sentido deberás ceder ante las exigencias de los demás. Marte desde un signo afín representa una energía muy práctica y es un factor de vitalidad y disposición positiva para tomar decisiones y asumir iniciativas. Podrán surgir viajes relacionados a temas comerciales. Noticias agradables de gente cercana, celebraciones, nacimientos. Enamoramiento, con la posibilidad de vivir una gran pasión.
El Sol en el signo activa las energías, da vigor, ilumina las zonas deprimidas y vitaliza los aspectos positivos de Cáncer. Es el momento de la realización, con buenas posibilidades de éxito en emprendimientos personales y profesionales. Tus sentimientos estarán despiertos y las emociones aflorarán con facilidad. El ingreso de Júpiter a tu signo señala un largo período de alegrías y buena suerte. Posibilidad de planear un viaje soñado que se concretará en los próximos meses.
La buena vibración planetaria exaltará el lado más idealista del signo y te impulsará a luchar por tus convicciones con coraje y determinación. De esta manera, duplicarás las posibilidades de afrontar positivamente tus metas. Fortalecerás tu sentido de la responsabilidad y lograrás mayor estabilidad económica. Las relaciones en general te sacarán de las preocupaciones. Tomarás decisiones en familia y contarás con un dinero extra para realizar inversiones en el hogar.
Etapa positiva para las relaciones públicas y las actividades relacionadas a asesoramientos, consultorías o para concretar sociedades. Tomarte un tiempo para meditar a solas sobre un asunto que te preocupa será la mejor forma de encontrar la salida y reponer energías. Las emociones estarán exacerbadas y por eso habrá una gran tendencia a los enamoramientos y las relaciones apasionadas. La posibilidad de realizar un viaje romántico será motivo de alegría y unión.
Tauro
Leo
Escorpio
Acuario
Los viajes por motivos laborales serán muy productivos. Si trabajas en algo relacionado con la comunicación, en la enseñanza o el comercio, la etapa es estupenda. El cambio de signo de Júpiter traerá una nueva etapa en la cual se destacarán la comunicación, los traslados y los viajes. Una visión más objetiva y tolerante del mundo te inclinará a encarar transformaciones de fondo. Despertará tu naturaleza sensual y darás un cálido recibimiento a los afectos. Proyectos en pareja.
Período de conclusión de planes. Esta fase pide un análisis de los resultados obtenidos hasta este momento. Los días anteriores al cumpleaños representan un tiempo de balances y espera, en donde deberás actuar con cautela y posponer cualquier decisión importante hasta tu nuevo aniversario. La presencia de Venus en tu signo augura una etapa sentimental excelente y con grandes posibilidades de nuevos romances o de afianzar y renovar relaciones existentes.
Utilizarás la energía del momento para transformar todo lo que se presente dificultoso en algo a tu favor. Tu intuición te guiará acertadamente al señalarte los mejores momentos para actuar o esperar. Será conveniente que dejes de lado los asuntos cotidianos que te preocupan, ya que esto podría debilitar tu vida de relación. Los escorpianos que se encuentren solos tendrán grandes oportunidades de conocer a alguien que movilice sus corazones, en especial a partir del día 22.
Todo lo que emprendas en este período será decisivo para tu futuro. Quizás debas lidiar contra una desmedida impulsividad, no desaproveches un consejo inteligente y oportuno. Los contactos sociales favorecen los negocios y abren nuevas puertas. Existe la tendencia a relacionarte con personas completamente diferentes a las que conociste hasta ahora. Gusto por lo original y poco convencional. Atracción hacia artistas y personas relacionadas a la cultura.
Géminis
Virgo
Sagitario
Piscis
Tu vida se agitará y sentirás más ganas de moverte y tomar la iniciativa. La actividad social te ayudará a cambiar de actitud y a tomar mejores y más atinadas decisiones. Será un momento de autoexpresión en donde podrás mostrar originalidad y capacidad de inventiva. Tu pareja podría exigirte más cuidado y tiempo para compartir. Una posible crisis servirá para aclarar cuestiones viejas o negadas que afligen a ambos y que estaban deteriorando la relación.
Posibilidad de concretar proyectos importantes que desde hace tiempo estás planificando. Te encontrarás frente a la posibilidad de romper con viejas cadenas y afrontar una vida más acorde a tu naturaleza. Tu economía mejorará y tendrás la oportunidad de invertir en tu imagen o darte algunos gustos especiales. Fortalecerás tu carácter y aprenderás a defender tus ideas. La Luna llena, el día 22, marcará el inicio de una nueva etapa en cuanto al amor y la pareja.
Las circunstancias económicas se presentarán positivas y encontrarás el apoyo financiero que estabas buscando. Momento ideal para solicitar créditos que te permitan realizar diferentes inversiones. Favorecerá también asuntos legales o algo relacionado con el dinero de la familia. El efecto planetario señala un momento para reaprender todo, también sobre la vida en pareja. Las nuevas relaciones podrán ser enriquecedoras y muy estimulantes.
En el ámbito profesional tendrás muchas posibilidades de conseguir lo que te propongas, sobre todo en los negocios y las finanzas. Buen momento para todo tipo de asociaciones, como también para descubrir las verdaderas necesidades de una relación, sus falencias y cómo mejorarla. El contacto emocional con los demás será de gran importancia y muchas relaciones se profundizarán. La actividad educativa y los asuntos relacionados con niños se verán favorecidos.
| 23 |
07-13
/PlaneandosobreBUE
Cien años con Vinicius de Moraes
Destitúyase a ese vagabundo A felicidade é como a pluma / que o vento vai levando pelo ar / voa tão leve / mas tem a vida breve / precisa que haja vento sem parar. El viento de Vinicius (1913-1980) lo llevó sin parar entre amores y oficios. Alternó su función diplomática (el arte del encuentro) con el teatro, el cine y la bossanova: esa nueva forma de cantar, inventada para hablar de amor. “lejos de mí / cerca de mí viviendo en la constante presencia de mi saudade” Vinicius de Moraes puso la poesía al alcance de todos. Sus versos están siempre ahí, tan simplemente, para decirlos a la persona amada, a los amigos. A los imprescindibles amigos... Eu sei que eu vou te amar / e cada verso meu sera pra te dizer / que eu sei que eu vou te amar / por toda a minha vida. Puede ser que haya aprendido de los poetas ingleses -que estudió en 1938, tiempos de su beca en Oxford- la posibilidad de expresar la emoción en versos sencillos y breves (como los de Yeats: “He extendido mis sueños bajo tus pies / pisa suavemente, pues pisas mis sueños”). A esa íntima sencillez la enriqueció con su imbatible convicción de vivir para la alegría, con la leve tristeza de la saudade y con su privilegio de ser el blanco más negro de Brasil. Se cuenta que en 1968, años pesados en Brasil, algo sacudió Itamaratí: “Asunto: Vinícius de Moraes. Destitúyase a ese vagabundo”... ese “Acto institucional número 5” justificaba varias destituciones en el caso del Ministerio de Relaciones Exteriores como medida moralizadora, para limpiar el servicio público de “corruptos, homosexuales y borrachos”. Vinicius –dicen- se enteró de su destitución en Buenos Aires. Los amigos que fueron a recibirlo al aeropuerto de Río, lo vieron llegar con una botella de whisky en alto y proclamando: “Eu, sou bêbado!” (“¡A mí, por borracho!”)
Uno de los momentos más felices Comenzaban los años 70. El lugar fue La fusa, el café concert de Silvina y Coco Pérez. En Buenos Aires. El LP del mismo nombre no fue grabado en vivo, aunque logra parecerlo. Vinicius contó después los entretelones de ese disco: “La idea de hacer un LP del show que presenté recientemente en La Fusa junto a la cantante bahiana Maria Creuza y al guitarrista y compositor paulista Toquinho encontró respuesta inmediata en la sensibilidad de Alfredo Radoszynski, director del sello Trova. Tratándose de un disco para el gran público y no solamente para una minoría de aficionados, le sugerí a Alfredo que lo grabáramos en el estudio, para evitar las distorsiones comunes en las grabaciones en vivo, donde el artista tiene que estar más atento al público que a los aparatos de reproducción sonora. Así | 24 |
lo hicimos, grabando también el ambiente de La Fusa y el calor de los aplausos que el público porteño nos brindó en nuestros recitales. Le pedí que invitara a dos excelentes músicos argentinos con los cuales había trabajado en noviembre de 1969 en el teatro Émbassy: Mario “Mojarra” Fernández y Enrique “Zurdo” Roizner, quienes cumplieron su labor a la perfección. Fueron dos sesiones nocturnas –dieciséis horas- que finalizaron con las primeras luces del día.” Vinicius de Moraes dijo que esa noche fue uno de los momentos más felices de su vida. La grabación estuvo a cargo del impecable Carlos Píriz (a quien Vinicius nombra allí mismo). Añadieron en el mismo estudio el runrún del público de La Fusa, público tan alegre y emotivo que merecía perdurar. Vinicius presentó a Creuza y Toquinho, conversó, hizo bromas (trotando en muchos caballitos blancos) y cantó con su voz lenta de profeta: tristeza nâo tem fim / felicidade sim.
Con la bendición de Orfeo En 1942 de Moraes viajó largamente por el Nordeste de Brasil. Ese viaje amplió su mirada política y social. Presenció rituales de candomblé, conoció la belleza aérea y precisa de la capoeira, oyó batucadas de cuica, probó sabores sensuales, amó el samba bahiano... descubrió un país barroco, abigarrado, pobre en su vida cotidiana y majestuoso en sus fiestas y en la riqueza de su cultura. En 1946 fue nombrado vice-cónsul de Brasil en Los Ángeles. Vivió allí cinco años. Se vinculó al cine, tomó clases con Gregg Toland y con Orson Welles (acompañó la filmación de La dama de Shanghai). El jazz fue el otro hallazgo de esa estadía: intimó con Jelly Roll Morton en Nueva Orleans. Y amó las improvisaciones de pájaro de Charlie Parker. En 1950 regresó a Brasil. San Pablo celebraba su IV Centenario. Él participó en la organización del Festival de Cine. Viajó a los festivales de Cannes, Berlín y Venecia. Deus e o Diabo no Terra de Sol, de Glau-
ber Rocha, llegó a Cannes subtitulada en francés por Vinicius, con un lenguaje más poético que el original, según el propio Glauber Rocha. En 1956 escribió la obra teatral Orfeu da Conceiçâo. Más adelante ganaría el Oscar como mejor película extranjera (1959) al ser llevada al cine por Marcel Camus. Orfeo -dios de la música- resultó ser protector de un gran encuentro. Fue así: en ese año 1956 de su regreso a Río (después de haber sido cónsul en París) Vinicius buscaba un músico para llevar a escena su drama Orfeu da Conceiçâo. La obra recrea el mito de Orfeo y Eurídice en una favela de Río de Janeiro, durante una semana de Carnaval. En el bar Villarino el escritor Lúcio Rangel le presentó a Tom Jobim. Vinicius tenía referencias de Jobim (su trabajo con Dick Farney en 1954). Le encomendó los temas de su Orfeo que, con actores negros, iba a estrenarse en el Teatro Municipal de Río, con escenografía de Oscar Niemeyer. Jobim aceptó. Enseguida nació, de su encuentro, Se todos fossem iguais a você, el primer clásico de una revolución musical. Un par de años después, en 1958, Elizeth Cardoso grabó Canção do amor demais, bautismo de la bossanova. Los temas eran de Vinicius y Tom Jobim. La guitarra de Joao Gilberto aparecía en Chega de saudade. Antonio Carlos Jobim, carioca (1927 / 1994) había sido alumno de piano de Hans Joachim Koellreuter, un músico alemán que trajo al Brasil las novedades del atonalismo. Interesado tanto en la obra de Villa-Lobos como en los maestros del jazz, Jobim buscaba una música que fuera a la vez nueva sin dejar de lado la identidad brasileña. Compartía esta búsqueda con Newton Mendonça (que murió con sólo treinta y tres años pero fue autor, con Jobim, de Desafinado y Samba de uma nota só). Coincidían con un momento cultural signado por un impulso renovador en el arte del Brasil. Son los años en que Lúcio Costa y Oscar Niemeyer construyeron Brasilia. Joâo Gilberto, Tom Jobim, Vinicius de Moraes construyeron una nueva arquitectura musical: la bossanova. Cuenta De Moraes veinticuatro composiciones musicales de su autoría, las demás –más de cien - fueron compartidas con amigos. Cantadas con amigos. Una canción sólo existe si es cantada: assim como o océano só é belo com luar / assim como a canção só tem razão se se cantar… Entre sus grandes amigos se enfilaron el novelista Jorge Amado (su padrino, en uno de sus nueve matrimonios) el arquitecto Oscar Niemeyer, los poetas Manuel Bandeira, Cecilia Meireles, Carlos Drummond de Andrade. Y muchos otros, a quienes pide su bendición en Samba da bênção – tema elegido por Lelouch para su película Un hombre y una mujer. Vivió enamora-
Usted puede encontrar el BUE en: ABASTO Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556 Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549 Teatro El Camarín de las Musas. Mario Bravo 960 Teatro El tinglado. Mario Bravo 948 Teatro Espacio Callejon. Humahuaca 3759 Teatro El extranjero. Valentin Gomez 3378 Teatro El Kafka. Lambare 866 Teatro Abasto social club. Yatay 666 Teatro sala Siranush. Armenia 1353 Teatro La Carpinteria. Jean Jaures 858 Teatro El Porton de Sanchez. Sanchez de Bustamante 1034 CAFF. Sanchez de Bustamante 764 CENTRO Teatro Municipal G. San Martín. Av. Corrientes 1538 Centro Cultural San Martin. Sarmiento 1547 Centro C de la Cooperación. Av. Corrientes 1543 Notorious. Callao 960 Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372 British Art Center. Suipacha 1333 Teatro Del Pueblo. Av Roque Saenz Peña 943 Teatro La Comedia. Rodriguez Peña 1062 Teatro Maipo. Esmeralda 443 Teatro La Clac. Av de Mayo 1156/58 Teatro Liceo. Rivadavia 1495 Bar El Gato Negro. Av. Corrientes 1669 Paseo La Plaza Don Fermin. Corrientes 1660 Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660 Club Aleman. Corrientes 350 piso 21 Club Americano. Viamonte 1133 10° Jockey Club Av. Alvear y Cerrito (salón Florida) Alianza Francesa. Córdoba 946 Dante Alighieri. Tucuman 1646 C.C. España. Florida 956 Casa del bicentenario. Riobamba 985 Disqueria Zivals. Av. Corrientes y Callao Teatro La casona iluminada. Av. Corrientes 1975 Bar Celta. Sarmiento 1702 Teatro del Picadero. Pasaje Dicepolo 1857 Santacroche. Reconquista 269 PALERMO Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056 Teatro Chacarerean. Nicaragua 5565 Teatro NoAvestruz. Humboldt 1857 Gargantua. Jorge Newbery 3563 Teatro sala Siranush. Armenia 1353 La oreja negra. Uriarte 1271 Belucci Resto Bar. Honduras 5333 Thelonious club. Jerónimo Salguero 1884 Café Vinilo. Gorriti 3780 Alexander Fleming. Cramer 1180 Resto Museo Evita. Lafinur 2988 Librería Eterna cadencia. Honduras 5574 MALBA Librería. Av. Figueroa Alcorta 3415 Los Silos Resto. Dorrego 1900 SAN TELMO Bar Hipopotamo. Brasil y Defensa Sagardi. Humberto Primo 319 Bar La poesia. Chile y Bolibar Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo Teatro Moliere. Chile y Defensa BOEDO Bar Margot. Boedo 857 Hasta Trilce. Maza 170 Teatro Timbre 4. México 3554 Teatro Anfitrion. Venezuela 3344 Bar Cao. Independencia, Av. 2400 BELGRANO Restaurante Capicci. Vuelta de Obligado 2070. Restaurante Möoi. Cuba 1985.
do. Beatriz, Lila Maria, Maria Lúcia, Nelita, Cristina, Gilda, Miucha… Se casó, según él: “tantas veces como fueron necesarias.” Las mujeres se enamoran de quienes les hablan al oído. Las ciudades también. Buenos Aires se enamoró para siempre de Vinicius cuando le escuchó murmurar: se você quer ser minha namorada, ai que linda namorada você poderia ser / se quiser ser essa coisa toda minha que ninguém mais pode ser... e nâo perder esse jeitinho de falar devagarinho essas históiras de você... Ana Larravide