7 minute read

MANDALA SHOWROOM Primera Edición “Hermandad”

Toma de protesta 2021 del Club Rotario Xquenda Oaxaca

Advertisement

El Club Rotario Xquenda Oaxaca realizó su toma de protesta al nuevo Presidente, Juan Carlos Roa y a la nueva Mesa Directiva 2021 – 2022. La toma de protesta estuvo a cargo de Juanita Rabelo, Gobernadora del Distrito 4195.

La Diputada Federal, Maribel Martínez y la Presidenta del Club Rotario Guelaguetza, María Antonieta Chagoya Méndez, realizaron el abotonamiento a los integrantes de la Mesa Directiva; así mismo, se integraron como Socia Honoraria: Titi Espejo y como Nuevo Socio, Anuar Silva. La Soprano Fany Leyva realizó el cambio de banda a Miriam Canseco como Embajadora Club Rotario Xquenda Oaxaca 2021 y ambas, deleitaron con su voz a los asistentes.

Mandala Showroom

Primera Edición “Hermandad”

Fotografía: Joe Santy Fotografía

Juan Alberto Flores Zárate es un joven emprendedor oaxaqueño, creador de Mandala Showroom, un evento en el que se busca darle visibilidad a la diversidad sociocultural de Oaxaca y fomentar el consumo local.

En la primera edición "Hermandad" participaron más de 20 marcas de emprendedores oaxaqueños, quienes expusieron sus productos: textiles oaxaqueños, joyería artesanal, papelería, gastronomía, curados de mezcal, ropa, accesorios y manualidades, entre otros.

Durante los dos días se llevó a cabo un programa sociocultural, en donde se facilitó un foro a artistas oaxaqueños, teniendo como invitados especiales a directivos de revistas, fotógrafos y asociaciones civiles. Mandala Showroom los espera en su próxima edición.

Síguelos:

Mandala Showroom @mandala_showroom

3er Aniversario de BNI

Guelaguetza

El Capítulo más grande de México, BNI Guelaguetza celebró su Tercer Aniversario de manera híbrida. Durante una semana de actividades, el equipo de liderazgo integrado por Areli Hernández, Enrique Sumano, Iván Nogales y el Director Regional, Juan Pablo Ortíz Gutiérrez brindaron a los socios conferencias y una mesa redonda vía zoom.

El Ing. Carlos Medina Placencia, Presidente de BNI México asistió a la sesión especial de aniversario y reconoció el importante crecimiento y el impacto que ha tenido BNI en la economía de Oaxaca; por su parte Nicolas Hauff impartió la Conferencia Magistral “Liderazgo Basado en la Estrategía”. Para finalizar la semana de actividades se realizó un brindis virtual.

Presidentes del capítulo BNI Guelaguetza, 2018 a 2021: (De izquierda a derecha) Marco Aurelio Tapia, Celestino Gómez, Diego Rule, Marcia Cervantes, Karina Vargas, Orlando Rodríguez, Enrique Sumano (Vicepresidente actual), Areli Hernández(Presidente actual) y Juan Pablo Ortiz (Director Ejecutivo BNI Oaxaca)

Buen viaje Tortuguita

· Por Romina Silva Espejo

En todo el mundo existen siete especies de tortugas marinas; increíblemente, cuatro de ellas eligen playas oaxaqueñas para realizar una misión muy importante. En nuestro estado arriban las tortugas prietas, la golfinas, las laud y las carey (Chelonia mydas, Lepidochelys olivácea, Dermochelys coriácea y Eretmochelys imbricata).

Las tortugas que llegan a nuestras costas buscan un lugar adecuado para excavar la arena y crear un nido donde puedan depositar sus huevos. En estos nidos, se encuentra un tesoro con gran valor biológico, económico y social. El cuidado de los huevos es de extrema importancia, pues las cuatro especies que nos visitan se encuentran en peligro de extinción; además, de mil tortugas recién nacidas, sólo una, logrará llegar a la adultez.

La vulnerabilidad de los huevos es muy alta, son alimento para muchos animales silvestres (mapaches, tlacuaches, aves, etc.) e introducidos (perros, gatos, cerdos), también, son considerados un manjar para los humanos y desafortunadamente, les atribuyen propiedades afrodisíacas sin justificación; otro peligro para ellos es el tráfico vehicular en las costas.

Por las razones anteriores, es importante la creación de iniciativas que ayuden a preservar los huevos y crías de las tortugas marinas; un ejemplo de esto es la liberación de tortugas recién nacidas, actividad que funciona como atractivo turístico con el objetivo de concientizar y divulgar información importante acerca de estas especies y su estado de conservación.

Para poder vivir esta experiencia, los integrantes del Campamento Tortuguero realizan varias tareas previas; en las noches salen a recorrer las playas buscando a las tortugas desovando y recolectan los huevos; después, estos son transportados a los corrales, donde serán vigilados las 24 horas del día; estas sólo son algunas de las tareas, pues en los campamentos, también se encargan de tomar datos para registro, monitoreo y futuras investigaciones.

Cuando las crías emergen, es momento de liberarlas. La liberación involucra la participación de la sociedad. Es una manera tierna, feliz, emotiva e inolvidable de conocer, hacer conciencia y sentir empatía por las bellas tortugas.

El camino de las tortugas para llegar al mar no es fácil, mucho menos cuando acciones humanas lo entorpecen aún más. ¡Seamos empáticos! Evitemos consumir, vender y fomentar el saqueo de huevos y ejemplares adultos; cuidemos que nuestras mascotas no destruyan los nidos, mantengamos limpias las playas y no transitemos en vehículos por ellas. ¡Ayudemos a las tortuguitas! Si vas a la playa, asiste a un “Campamento Tortuguero”, aprende cosas nuevas y participa en la liberación. No olvides acatar las reglas del campamento, pero sobre todo, no te olvides de decir “Buen viaje, tortuguita”.

* Romina Silva Espejo Instagram: @romissilva y @colectivoludichi

Juventudes actuando

retos y perspectivas

Tener un día de reconocimiento a las personas jóvenes es un recordatorio de nuestra lucha y las adversidades que como juventudes atravesamos ante el adultocentrismo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menciona que hoy en día existen en el mundo 1800 millones de jóvenes entre los 10 y 24 años de edad, siendo la población juvenil más grande de la historia, por ello, en Oaxaca y América Latina, somos una fuerza poderosa para generar cambios sociales, creemos firmemente en una sociedad más justa, incluyente e igualitaria. Hoy en cada una de nuestras voces, resuenan las luchas de generaciones pasadas y las preocupaciones de las generaciones futuras; es común escuchar que las personas jóvenes somos el futuro del planeta, sin embargo, ya nos encontramos generando cambios, actuando en el presente para construir un futuro digno, justo y sostenible, desde lo local a lo global.

Zaira Italia García Gijón

Las juventudes han sido sinónimo de ideas frescas, cambios y oportunidades, sin embargo, en pocas ocasiones se han puesto al centro de las agendas públicas el reto generacional de proporcionar a las personas jóvenes las herramientas necesarias para su desarrollo social, el derecho y acceso a oportunidades de progreso, por señalar algunas.

El acceso a la disponibilidad de empleos, la emergencia ambiental, las desigualdades estructurales de género y clases sociales, impactan en la vida de millones de jóvenes, por ello la importancia de otorgarles un lugar prioritario de la agenda pública y reivindicar su papel protagonista en la construcción del futuro de nuestras comunidades, estado y país.

Hugo Dosué Díaz Sánchez

Hoy se plantea una nueva visión de hablar no de jóvenes, si no de juventudes, diversas en su conjunto, incluyente, donde todos y todas podamos vernos reflejadas. Soy una joven con anhelos, quiero caminar por la calle en entera libertad, sin miedos, quiero abrazar a mi generación, reconocernos en igualdad y construir un mundo incluyente.

El 12 de agosto de cada año celebramos el Día Internacional de la Juventud; fue establecido así por las Naciones Unidas en el año 1999; en Oaxaca, existe una gran coexistencia de culturas, que nos permite ejemplificar una de las luchas constantes de las juventudes: el sabernos diversos y diversas. Por mucho tiempo en el imaginario colectivo se habló de jóvenes, una expresión para comenzar masculina y que agrupa a este sector de la población homoneizándolos e invisibilizando las diferencias culturales, de género y lugares de residencia; rurales o urbanos.

El invisibilizar las diferencias, ocasiona que no se puedan satisfacer las necesidades y reclamos de las juventudes indígenas, de la periferia, mujeres jóvenes y juventudes de la diversidad sexual.

Ilian Monserrath Jacobo Acevedo

100 x Oaxaca 100xoaxaca @100XOaxaca

This article is from: