8 minute read

AÚN NO SOMOS IGUALES: IMPUESTO ROSA

Aún no somos iguales · Por Suri Trujillo

Advertisement

Hace tiempo había escuchado hablar sobre el impuesto rosa, pero la verdad es que nunca investigué ni qué era ni por qué sucedía, pero hace unos días salí a comprar un desodorante y cuando estaba en el estante me di cuenta de que el precio era diferente, el mío era más caro, pero por qué, si era básicamente lo mismo, no es porque sea avara, pero es como pagar diez pesos más por una zanahoria que es exactamente lo mismo, sólo que el color es más fuerte o es más larga.

Básicamente el impuesto rosa no es un impuesto como tal, como el IVA, sino más bien, es un valor agregado por hacer un producto femenino o sacar la versión femenina del mismo y este impuesto no va al gobierno, esto quiere decir que de la población total en México, el 51.2% (64,540,634 mujeres) que corresponden a la población femenina, han pagado extra por campañas e imágenes de productos y productos para mujeres. Según un estudio realizado por el Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas (OCEPP) de Argentina, se estima que el 70% de las compras mundiales en el mercado son realizadas por mujeres, debido a que el crecimiento y la presencia femenina en el mundo, nos ha vuelto más activas, además de la clásica vinculación entre el hogar y la actividad doméstica, hace que las marcas inviertan más en campañas publicitarias, presentación, empaque, diseño, etc. de los productos.

Algunas de las categorías principales son ropa, cuidado personal e higiene, que hacen que inviertan más; pongamos de ejemplo mi caso: fui a comprar un desodorante Dove en barra y la versión masculina o “normal” cuesta $30 pesos pero la versión rosa $34.50 y estás viendo que en el estante hay un anuncio, la tapa es color rosa, tiene una fragancia, en vez de ser rectangular, tiene una forma más angosta y pequeña, las letras son diferentes y de color diferente y te acuerdas que ayer viste el comercial en donde sale este desodorante y tienes que pagar toda esa red de logística y marketing sólo para que el producto sea femenino. Otro ejemplo, hacer marketing de algún movimiento, por ejemplo, la comunidad LGBT+ en junio, “celebrar el amor” como persona de la comunidad es impresionante, ver marcas como Nike, Levi’s, SHEIN, H&M, Guess, etc., sacar líneas de ropa y calzado y toda una campaña celebrando el orgullo gay y todo es de colores con ropa unisex y terminas pagando un precio extra; termina el mes de junio y todos se olvidan y cesan las campañas, en vez de utilizar el mes para fomentar foros libres de odio o impulsar o ayudar organizaciones que luchen y promuevan los derechos de la comunidad o colaboraciones para diseñadores LGBT+. Un ejemplo más, un seguro de vida cuesta más que el de un hombre sólo porque vivimos más y por vivir más, estamos más propensas a tener más enfermedades; esto, con base en los servicios financieros y en la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) tiene como un principio “establecer principios básicos, promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores a través de la Ley Federal de Protección al Consumidor” pero realmente no se ha logrado la equidad y seguridad financiera. Estos órganos reguladores son los mismos que nos hacen pagar un impuesto por toallas, tampones y copas menstruales, sólo por el simple hecho de sangrar y considerarse como un lujo y sí, me refiero a ti, estado de California en Estados Unidos.

Los productos siguen siendo los mismos con precios más inflados para ambos géneros y al no ser un impuesto real como el IVA, no pueden sancionar como tal a las empresas que hacen este tipo de prácticas, aunque sí hay una luz al final de todo esto, optar por productos de origen neutro, comparar precios entre tiendas y supermercados o entre marcas, ofertas y exigir a órganos reguladores como la PROFECO, mejores reformas o leyes para proteger al consumidor, promover más campañas neutras en donde los productos sean los mismos sin necesidad de estar pagando un precio extra por comercializar movimientos, sucesos o identidades de géneros sólo para el bien capitalista.

IG: zuricat0

HUATULCO HUATULCO

es el primer destino Wellness de México

· Por: Lucio Gopar · Fotos: Omar Maya Calvo/Gil Obed González García

Como nos dicen las personas más exitosas en el mundo, tenemos que hacer cosas diferentes para recibir mejores resultados, y en Huatulco decidieron estar en la misma sintonía de certificarse como destino Wellness. Autoridades, empresarios e instituciones identificaron a este lugar vacacional como: “Huatulco Wellness”.

El crecimiento de esta industria en Latinoamérica ha posicionado a nuestro país en el primer puesto a nivel regional y undécimo a nivel mundial y es que, los resorts y hoteles que ofrecen los servicios wellness en México, tienen una fórmula irresistible para sus huéspedes, su confort, la prioridad número uno. Entre los servicios más solicitados están algunas modalidades de “curación indígena”.

Huatulco tiene mucha historia en su cabecera municipal, Santa María Huatulco, en sus comunidades y leyendas que son tan ricas en datos que encantan a quienes las escuchan; hay guías de turistas certificados que cautivan al visitante y que saben de lugares en donde se venden productos orgánicos, comidas saludables, temazcales tradicionales y ceremoniales y demás servicios, pues para este tipo de turistas que demandan bienestar, es de gran importancia. Expertos turistólogos afirman que los turistas de bienestar, gastan un 130% más que un turista promedio.

La Maestra Zuri Pastrana, vivió desde niña en el mundo del turismo, ya que su papá el Sr. Víctor Pastrana Zavala (qepd), fue uno de los pioneros de esta actividad en Huatulco y por ello, durante su infancia y juventud, siempre estuvo muy involucrada en temas del turismo, de forma muy natural. Actualmente Zuri Pastrana es ampliamente conocida por los empresarios y autoridades de los diferentes niveles, por ello, fue quien coordinó los trámites de las primeras 22 certificaciones que se lograron, siendo la primera, para el Municipio de Santa María Huatulco, convirtiéndose, en el primer municipio “Wellness” en México.

El 15 de junio pasado, se develó la placa en la Bahía de Chahué como destino turístico “Wellness”, con invitados especiales y encabezando este gran evento el Presidente Municipal de Santa María Huatulco, el Dr. Giovanne González García, quien brindó todo su respaldo para que esta entidad sea ya, un lugar turístico de bienestar, esto representó diversos esfuerzos, gastos y trámites, por lo que fue indispensable contar con un equipo de funcionarios, principalmente de la Agencia Municipal de Santa Cruz Huatulco y otras dependencias, siendo el enlace con el sector empresarial la Maestra Zuri Pastrana, llevando a feliz término este proyecto.

Enhorabuena por Huatulco en donde la cordialidad es un denominador común presente en todos los lugares que visites.

* Facebook: Lucio Gopar Fan page: Lugares Turísticos de Oaxaca por Lucio Gopar Twitter: @licluciogopar Cel: 9585890183

Todos debemos INVERTIR

· Por Alejandro Silva

El concepto erróneo más grande sobre la inversión es que está reservado para los ricos. Eso podría haber sido cierto en el pasado, pero esa barrera de entrada ha desaparecido hoy, derribada por empresas y servicios que se han propuesto como misión, hacer que las opciones de inversión estén disponibles para todos, incluidos los principiantes y aquellos que sólo tienen pequeñas cantidades de dinero para poner a trabajar. De hecho, con tantas inversiones ahora disponibles para principiantes, no hay excusa para saltarse, y esa es una buena noticia, porque invertir es una excelente manera de hacer crecer su patrimonio. ¿Por qué es importante invertir?

Es posible que haya escuchado a alguien recordar cómo solían ser los precios baratos de la gasolina (o algún otro producto o servicio) en el pasado. Esto se debe a que la inflación erosiona el valor del dinero con el paso de los años.

Tal vez ha estado guardando su dinero debajo de su colchón o en una cuenta de ahorros, esas son opciones, pero una mejor manera de ahorrar para metas a más largo plazo, es invertir. Al invertir, puede combatir mejor la inflación, aumentando sus posibilidades de poder pagar la misma cantidad de bienes y servicios en el futuro que hoy.

Invertir le ayuda a hacer que su dinero trabaje para usted debido a la capitalización. Las ganancias compuestas significan que cualquier rendimiento que obtenga se reinvierte para conseguir rendimientos adicionales. Y cuanto antes comience a invertir, más beneficios obtendrá de la capitalización.

Antes de saltar, hay algunas cosas en las que pensar. Tus metas y horizonte de tiempo.

Considere qué objetivo desea lograr mediante la inversión y su horizonte de tiempo, la cantidad de tiempo que tiene para invertir antes de alcanzar ese objetivo. Si el horizonte de tiempo para su objetivo es corto, invertir podría no ser la mejor solución para usted.

Tolerancia al riesgo y diversificación.

Todas las inversiones tienen algún nivel de riesgo y el mercado es volátil, se mueve hacia arriba y hacia abajo con el tiempo. Es importante que comprenda su tolerancia al riesgo personal. Esto significa medir qué tan cómodo se siente con el riesgo o cuánta volatilidad puede manejar.

Al invertir, una buena regla general es: no poner todos los huevos en una canasta. En cambio, diversifique; al distribuir su dinero en varias inversiones, puede reducir el riesgo de inversión.

* Alejandro Silva Espejo Instagram: junebugesports

This article is from: