1
DOCUMENTO EJECUTIVO Propuestas presentadas al gobierno nacional para la continuación de los diálogos en el Putumayo y Bota Caucana. Por parte de la Comisión de la Mesa de Diálogo y Concertación Permanente del Putumayo y Bota Caucana
MESA DE DIALOGO Y CONCERTACION PERMANENTE DEL PUTUMAYO Y LA BOTA CAUCANA
www.mesa.socivilputumayo.org BOGOTÁ DICIEMBRE 20 DE 2010
2
Mesa Étnica Autoridades tradicionales indígenas AURELIANO GARRETA Vicepresidente de la OZIP FABIOLA ERAZO Gobernadora RIPS Los Pastos Villagarzón
Gobernador resguardo Wasipungo ‐ Villagarzón
SANTOS JAMIOY
LUCIANO MAVISOY
MARIANO TISOY
Gobernador Pueblo Kamëntsá Sibundoy ILDORA CORDOBA
Gobernador Pueblo Kamëntsá –Biyá Mocoa LUIS MARCIAL TANDIOY
Delegado Cabildo Inga de Santiago
Gobernadora cabildo Villa María de Anamú – pueblo Yanacona
Gobernador electo cabildo Caméntsá – Inga San Francisco
Presidente ACIMVIP Villagarzón
FERNANDO PIAGUAJE
MARIA RUBIELA MONJONBOY
CLARET TASCON
Delegado del cabildo Janzia Yabain Pueblo Siona ‐ Mocoa
Gobernadora Cabildo Mayor Asoc. Nukanchipa Atunkunapa Alpa – Pueblo Inga Baja Bota Caucana
Delegado ASOKIPARA Pueblo Embera Chamí ‐ Orito
JULIO ELIBAN PAREDES
JAIRO MUCHAVISOY
FERNANDO PIAGUAJE
Autoridad tradicional Pueblo Muruy ‐ Leguizamo
Delegado Resguardo Chalwayaco Villagarzón
Representante pueblo Siona Mocoa
HECTOR FABIAN GARRETA Gobernador resguardo Mandiyaco Santa Rosa ‐ Cauca
ORLANDO PITO Delegado pueblo Nasa JOSE ESTRELLA TISOY
JAHAMMEN OCORO Representante legal Kwesx Ksxaw CLEMENTE ARTURO JACANAMEJOY Gobernador cabildo Caméntsá – Inga San Francisco
LUIS JANSASOY
CARLOS HERNAN CASTRO A.
DIDIER QUINAYAS
Miembro del pueblo Awa Orito ‐ Putumayo
Gobernador resguardo Santa Martha ‐ Santa Rosa ‐ Cauca
Dirigentes afro colombianos JOSE FLOREL ANGULO Presidente FEDECAP ‐ Mocoa MARIA ROSA QUIÑONES H.
MIRALBA IBARRA
JOSE BERNARDO CASTILLO
Delegado afrocaicedense ‐ Puerto Caicedo
Delegado ORCONEPIA Piamonte ‐ Cauca
ARLEY JOSE QUIÑONEZ
Representante legal comunidades negras de Mocoa
Fiscal Consejo Comunitario Las Llaves del Futuro ‐ Piamonte ‐ Cauca
Equipo Técnico CARLOS HERNAN CASTRO A.
AURELIANO GARRETA
Doc. general – ponente tema ambiental
Ponente tema megaproyectos
TRINIDAD ZURA
ARLEY JOSE QUIÑONEZ Ponente tema territorio CARMENZA TEZ Relatoría
Ponente derechos colectivos e individuales
JAIME TISOY Comunicaciones
JAHAMMEN OCORO Ponente tema territorio
JAIRO MUCHAVISOY Plan metodológico
HENRY NESTOR TASCON YAGARÍ Moderador
3 Tabla de contenido 0.
Presentación................................................................................................................................ 7
1.
Antecedentes................................................................................................................................ 8 2.
Problemática general - conceptualización............................................................................ 10
2.2. Concepto territorial................................................................................................................ 10 2.3. Impacto megaproyectos.......................................................................................................... 10 2.4. Afectaciones ambientales ....................................................................................................... 11 2.5. La afectación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades afro. ....... 12 3.
Problemática puntual................................................................................................................ 15 3.1.
Afectación ambiental......................................................................................................... 15
3.1.1.
Adaptación al cambio climático................................................................................ 15
3.1.1.1. 3.1.2.
Conservación de la biodiversidad............................................................................. 15
3.1.2.1. 3.1.3.
Propuestas:........................................................................................................ 17
Territorialidad........................................................................................................... 18
3.1.5.1. 3.1.6.
Propuestas:........................................................................................................ 16
Autonomía alimentaria.............................................................................................. 17
3.1.4.1. 3.1.5.
Propuestas:........................................................................................................ 16
Impactos y efectos ambientales ................................................................................. 16
3.1.3.1. 3.1.4.
Propuestas......................................................................................................... 15
Propuestas:........................................................................................................ 19
Recurso hídrico ......................................................................................................... 19
3.1.6.1.
Propuestas:........................................................................................................ 19
3.1.7. La ejecución de la obra del tramo La Variante Mocoa – San Francisco y sus planes de mitigación y conservación.................................................................................................... 20 3.1.7.1. 4.
Propuestas:........................................................................................................ 20
Presentación temática específica .............................................................................................. 20 4.1.
Territorialidad indígena.................................................................................................... 20
4.1. Problemas territoriales:......................................................................................................... 21 4.1.1.
Explotación de recursos naturales en territorios indígenas y afro descendientes: .. 21
4.1.1.1.
Efectos:.............................................................................................................. 21
4.1.1.2.
Causas:.................................................................................................................. 21
4.1.1.3.
Posibles soluciones: .............................................................................................. 21
4.1.1.4.
Solución propuesta:........................................................................................... 21
4.1.2. Desconocimiento por parte del gobierno de los territorios indígenas y afro descendientes............................................................................................................................. 22 4.1.3. Decisiones económicas y políticas estatales sobre los territorios indígenas y afro descendientes sin consulta previa. ............................................................................................ 22
4 4.1.3.1.
Impactos y efectos. ............................................................................................ 22
4.1.3.2.
Causas:.............................................................................................................. 23
4.1.3.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 23
4.1.3.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 23
4.1.4.
Ocupación del territorio por actores armados: ........................................................ 23
4.1.4.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 23
4.1.4.2.
Causas:.................................................................................................................. 23
4.1.4.3.
Posibles soluciones: .............................................................................................. 24
4.1.4.4.
Mejor solución: ..................................................................................................... 24
4.1.5. Dificultades político - administrativas para el reconocimiento y legalización de territorios indígenas y comunidades afro descendientes. ......................................................... 24 4.1.5.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 24
4.1.5.2.
Causas:.............................................................................................................. 24
4.1.5.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 25
4.1.5.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 25
4.1.6.
Imposición de la visión de desarrollo y mercado occidental sobre el territorio: ..... 25
4.1.6.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 25
4.1.6.2.
Causas:.............................................................................................................. 25
4.1.6.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 25
4.1.6.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 25
4.1.7.
Pérdida o carencia de tierras para cultivo. .............................................................. 25
4.1.7.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 26
4.1.7.2.
Causas:.............................................................................................................. 26
4.1.7.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 26
4.1.7.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 26
4.1.8. Dificultades para adelantar procesos productivos estables por ocupar terrenos no reconocidos (resguardos y territorios colectivos para comunidades afro descendientes) en proceso de titulación. ................................................................................................................ 26 4.1.9. Fumigación a las zonas de cultivo de alimentos en territorios indígenas y comunidades afro descendientes. .............................................................................................. 26 4.1.9.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 27
4.1.9.2.
Causas:.............................................................................................................. 27
4.1.9.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 27
4.1.9.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 27
4.1.10.
Conflictos interétnicos por acceso a tierras aptas para cultivo................................ 27
4.1.10.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 27
4.1.10.2.
Causas:.............................................................................................................. 27
4.1.10.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 28
5 4.1.10.4. 4.1.11.
Contaminación ambiental por explotación petrolera. .............................................. 28
4.1.11.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 28
4.1.11.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 28
4.1.11.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 28
4.1.12.
4.2.
Mejor solución: ................................................................................................. 28
Abandono de las prácticas tradicionales de cultivo.................................................. 29
4.1.12.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 29
4.1.12.2.
Causas:.............................................................................................................. 29
4.1.12.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 29
4.1.12.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 29
Violación de los derechos colectivos................................................................................. 30
4.2.1. Incumplimiento de acuerdos pactados y desconocimiento de los sistemas de gobierno propio de los pueblos................................................................................................. 30 4.2.1.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 30
4.2.1.2.
Causas:.............................................................................................................. 30
4.2.1.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 30
4.2.1.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 30
4.2.2.
Violación al derecho de la consulta previa, libre, informada y concertada. ............ 30
4.2.2.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 30
4.2.2.2.
Causas:.............................................................................................................. 31
4.2.2.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 31
4.2.2.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 31
4.2.3. Desconocimiento por parte del Estado de la autonomía de las autoridades de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas. ............................................................... 31 4.2.3.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 31
4.2.3.2.
Causas:.............................................................................................................. 32
4.2.3.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 32
4.2.3.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 32
4.2.4. Debilidad organizativa e institucional de los cabildos, organizaciones indígenas y consejos comunitarios para ejercer su gobernabilidad. ........................................................... 32 4.2.4.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 32
4.2.4.2.
Causas:.............................................................................................................. 32
4.2.4.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 33
4.2.4.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 33
4.2.5. Inexistencia de un sistema de educación propia que respete las particularidades de usos y costumbres de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianos........................ 33 4.2.5.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 33
4.2.5.2.
Causas:.............................................................................................................. 33
6 4.2.5.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 33
4.2.5.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 34
4.2.6. Pérdida del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas y la biodiversidad................................................................................................. 34 4.2.6.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 34
4.2.6.2.
Causas:.............................................................................................................. 34
4.2.6.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 34
4.2.6.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 34
4.2.7. Violación sistemática de DDHH y DIH por parte de actores armados y fuerza pública ................................................................................................................................... 34 4.2.8.
4.2.8.2.
Causas:.............................................................................................................. 35
4.2.8.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 36
4.2.8.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 36
4.2.9.
Imposición de modelos educativos occidentales. ..................................................... 36
4.2.9.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 36
4.2.9.2.
Causas:.............................................................................................................. 36
4.2.9.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 36
4.2.9.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 36
4.2.10.
Baja implementación de modelos propios de educación para los pueblos indígenas. . ................................................................................................................................... 36
4.2.10.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 37
4.2.10.2.
Causas:.............................................................................................................. 37
4.2.10.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 37
4.2.10.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 37
4.2.11.
Debilitamiento de la identidad ancestral. ............................................................... 35
Inadecuado uso y manejo de la medicina tradicional............................................... 37
4.2.11.1.
Impactos y efectos: ............................................................................................ 37
4.2.11.2.
Causas:.............................................................................................................. 37
4.2.11.3.
Posibles soluciones: .......................................................................................... 37
4.2.11.4.
Mejor solución: ................................................................................................. 37
4.2.12.
Violación a las leyes, convenios, tratados de las comunidades indígenas: .............. 37
4.2.13.
Falta de garantías para la seguridad en los pueblos indígenas. .............................. 38
4.2.14.
Deterioro de la salud física y espiritual de los Pueblos indígenas. .......................... 39
7
0. Presentación El objetivo del viaje de la comisión a Bogotá. La comisión está integrada por 26 delegados de los 14 pueblos indígenas del Putumayo, la Media y Baja Bota Caucana y sus asesores, al igual que los representantes de las comunidades afro de la misma región. El comité es la respuesta a la iniciativa que el gobierno nacional venía ofreciendo en torno a los diálogos adelantados en la Mesa de Diálogo y Concertación que se inició en Villagarzón y que se concretó el 19 de noviembre de 2010 en Mocoa. A la comisión se le ha asignado por parte de las comunidades la tarea de visibilizar la problemática que vienen padeciendo los pueblos, producto de la vulneración de derechos, en su mayoría como consecuencia de los procesos extractivos promovidos por IIRSA, abriendo el espacio regional en forma inconsulta para el desarrollo de actividades adelantadas por las multinacionales petroleras, mineras y de la biodiversidad. La segunda tarea es la presentación de la postura que los pueblos indígenas y las comunidades afro han elaborado frente a las pretensiones que se tienen sobre nuestros territorios y consecuentemente la vulneración de nuestros derechos. La tercera obligación es acordar con el alto gobierno nacional una agenda de trabajo, cuya ejecución permita en forma conjunta encontrar la solución a los problemas que padecemos. Todo lo anterior amparado en el desarrollo de la obligaciones del Estado colombiano frente a la pervivencia de los pueblos indígenas y afro emanadas de los fallos de la Corte Constitucional como la sentencia T‐025, T‐422/96 el auto 004 y 005. Este documento está en construcción permanente y por lo tanto está sujeto a modificaciones, las cuales se irán incorporando en la medida que el equipo técnico las procese y las autoridades tradicionales las aprueben.
8
1. Antecedentes Desde inicios del año 2.010 el panorama social del departamento del Putumayo evidenció un cambio hacia la movilización pacífica por la reivindicación de los derechos de las comunidades. A finales del mes de marzo de 2010 en reunión llevada a cabo en el municipio de San Francisco, en donde los seis cabildos indígenas no fueron invitados, éstos se enteran de los propósitos inconsultos promovidos por el Banco Interamericano de Desarrollo, Corpoamazonia e INVIAS para la ampliación de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del río Mocoa sobre territorios indígenas como, compensación ambiental a la sustracción de la Reserva, lo cual prende las alarmas que más tarde alentarían la movilización de los pueblos indígenas. En protesta al incumplimiento de los acuerdos pactados entre SINTRAPETROPUTUMAYO, la alcaldía municipal de Villagarzón y las multinacionales petroleras con presencia en este municipio, desde el 9 de junio de 2.010 las comunidades campesinas, indígenas y urbanas de esta localidad deciden bloquear la vía que desde Villagarzón conduce al municipio de Puerto Asís y declarar el Paro Petrolero de Villagarzón. El 21 de junio del año 2.010 el departamento del Putumayo se convirtió en un fenómeno político a nivel nacional e internacional. En esta fecha el Putumayo se posicionó como el único departamento de Colombia en donde la propuesta política de Antanas Mockus y Sergio Fajardo obtuvo la más alta votación, seguida por la del Polo Democrático Alternativo en contravía del comportamiento nacional en donde obtuvo una amplia mayoría la propuesta de Juan Manuel Santos. Posterior a este hecho, el 25 y 26 de junio cerca del 20% de la población total del Valle de Sibundoy (más de 6.000 personas) pertenecientes a los pueblos indígenas inga y camëntsá realizan una marcha por la defensa de su dignidad y territorio, frente a las amenazas suscitadas por la construcción del tramo del Corredor Multimodal Tumaco ‐ Belém do Pará conocido como La Variante Mocoa ‐ San Francisco. El 16 y 17 de julio los pueblos indígenas retoman el camino ancestral del Sachamates para seguir las huellas de los antepasados y continuar la defensa del territorio como espacio sagrado indígena. Como parte de ese proceso las autoridades tradicionales indígenas declaran a este territorio como imprescriptible, inalienable, inembargable (ver declaración anexa). Luego el 16, 17 y 18 de julio los pueblos indígenas, comunidades campesinas y organizaciones sociales realizan una multitudinaria protesta que se tomó a Mocoa para presentar la cara del otro bicentenario: El de Los Pueblos, en donde se evidenciaron argumentos en aras de demostrar que la independencia aún no ha llegado para el pueblo colombiano. Finalizando el mes de julio y empezando el mes de agosto del año en curso un grupo de padres de familia conforman el Comité pro Defensa de la Educación Pública y declaran el paro departamental de educación, en donde por más de 30 días se abstienen de enviar sus hijos a los centros
9 educativos hasta que el gobierno nacional, departamental y regional no den solución a problemas financieros en los planteles educativos. A mediados del mes de agosto y dándole continuidad a las protestas adelantadas hasta la fecha, se da el Paro Departamental Indígena y Petrolero, promovido por los pueblos indígenas, las comunidades afro descendientes, el sindicato de trabajadores petroleros del Putumayo y las organizaciones sociales, en razón al incumplimiento de los acuerdos suscritos entre las comunidades, las empresas petroleras y el gobierno nacional. Por estas mismas fechas aparecen en publicaciones nacionales como la Revista Poder, informes que muestran la percepción que tiene la ciudadanía frente a sus gobernantes, resultando en los últimos puestos el gobernador del Putumayo y el alcalde de la capital Mocoa. En este mismo periodo la Procuraduría General de la Nación ratifica con fallo de segunda instancia la destitución del gobernador del Putumayo y su inhabilidad por 12 años para ocupar cargos públicos. En medio de la ingobernabilidad y de las protestas sociales el gobierno nacional por iniciativa de las comunidades instaló el 28 de agosto de 2.010 en el municipio de Villagarzón la Mesa de Concertación y Dialogo Permanente del Putumayo y la Bota Caucana, la cual ha tenido muy pocos avances, debido a varias razones, entre las que se cuentan el no contar con interlocutores con capacidad de decisión política por parte del gobierno nacional y por la negativa de las multinacionales petroleras con presencia en la región de apoyar la financiación para elaborar un diagnóstico regional del estado de afectación de los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes. Lo que está por venir aún no es claro, ni alentador pues la región se apresta a ser el epicentro de varias intervenciones estatales del orden nacional e internacional: 1. La ejecución del tramo del megaproyecto vial de IIRSA conocido como la variante Mocoa ‐ San Francisco. 2. El Plan Colombia fase III o la consolidación territorial del corredor Nariño ‐ Putumayo. 3. El auge minero y petrolero como parte de las políticas nacionales. 4. La ejecución de la estrategia de gobernabilidad para el desarrollo y conservación de la Amazonia colombiana. 5. Las próximas elecciones regionales para gobernador, diputados, alcaldes y concejales. Frente a dichas circunstancias el camino parece estar señalado: que las comunidades, las organizaciones sociales, los pueblos indígenas, afro descendientes se articulen en torno a una propuesta de reivindicación regional que ambiente las condiciones para que todos estos procesos se puedan controlar y orientar en beneficio de la región. Es tiempo de actuar todos por todos.
10
2. Problemática general conceptualización
2.2. Concepto territorial Conceptualización frente a los ejes temáticos partiendo del territorial como principal. El territorio es integral para los pueblos indígenas y comunidades afro como principio fundamental de nuestra Ley de Origen, Ley de la Naturaleza o Derecho Mayor, debido a que es la vida, la cultura, la historia, la salud, la educación propia, la sabiduría, la justicia Propia en definitiva la pervivencia en el tiempo y en espacio. Tiene conocimientos ancestrales compuestos por todos los sentidos espirituales y a su vez posee los conocimientos actuales, por ello el territorio es sagrado, es la Madre Tierra.
2.3. Impacto megaproyectos IIRSA es un organismo continental que involucra a los gobiernos de los doce países suramericanos, encargado de promover la construcción de megaproyectos en infraestructura vial, energética y de telecomunicaciones para el mejoramiento del comercio internacional, sobre la base del endeudamiento de los países con la banca multilateral. Fue por iniciativa del BID que esta forma de organización continental fue acogida por todos los países de Suramérica en Brasilia en el año 2.000 y fueron los mismos bancos de financiamiento multilateral, BID, la CAF y Fonplata, los que definieron la agenda de inversión en infraestructura para IIRSA en los primeros 10 años. En la región Andino – Amazónica IIRSA ejecuta varios proyectos, entre los cuales están: 1. Corredor Multimodal Tumaco – Belén do Pará y dentro de él el tramo de La Variante Mocoa – San Francisco. 2. Parte del grupo 6 de proyectos del Eje Andino, entre los que se cuentan la pavimentación Villagarzón – Santa Ana – Puente Internacional y el CEBAF (centro binacional de atención fronteriza en San Miguel). 3. La vía Marginal de la Selva. 4. Se ejecutó la interconexión eléctrica Betania – Ecuador en el año 2008. 5. El cable de fibra óptica para la interconexión con el sur del continente, entre otros. Adicionalmente se ejecutan en la región otros megaproyectos planteados dentro de propuestas como: 1. COLOMBIA MINERA VISION 2019 2. PROYECTO FRONTERA 3. PROGRAMA BIOCAN
11 4. ICAA iniciativa para la conservación de la Amazonia Andina. 5. Proyecto trinacional de conservación Cuyabeno – Gueppi ‐ La Paya. 6. La estrategia de gobernabilidad para el desarrollo y la conservación en la Amazonia colombiana. 7. La implementación de Zonas Francas de Carácter Especial y Permanente. 8. El centro de coordinación de acción integral CCAIR. 9. La propuesta del Ministro de Transporte de llevar un proyecto de ley al Congreso para expropiar los territorios contiguos a las vías a construir. 10. Construcción de bases militares, nacionales y extranjeras. 11. Concesión Pacific Rubiales (Gobernación del Putumayo, Corpoamazonia, MIJ). 12. Acceso a la hidrovía del Putumayo
2.4. Afectaciones ambientales La región Andino – Amazónica es uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo. La variante altitudinal entre la llanura amazónica y los andes colombianos que, en esta región aparece en forma súbita con cambios drásticos desde los 500 a los 3500 m.s.n.m. en un recorrido no mayor a 60 kilómetros, le otorga a esta parte del mundo unas condiciones de conectividad y de megabiodiversidad, con presencia de bosques de montaña. De igual manera, como parte de la cuenca alta del gran Amazonas, la región Andino – Amazónica posee los nacimientos de ríos tan importantes como el Putumayo y cientos de fuentes más pequeñas, denominados como ríos de aguas blancas por proveerle al Amazonas, el mayor caudal de agua dulce del mundo, todos los nutrientes y minerales que lo convierten a su vez en la dinámica de vida más rica del mundo. Por dichas circunstancias, toda esta región ha sido depositaría de múltiples acciones mundiales, nacionales, regionales y locales para su conservación, entre los que se encuentran las declaratorias como Reserva Forestal Amazónica en 1959, de la UNESCO en 1979 como Reserva Mundial de la Biosfera, en 1984 de la Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa, la declaratoria del complejo volcánico Doña Juana – Cascabeles en el año ____, la definición de un mosaico de conservación apoyado por cooperantes internacionales, el Parque Nacional Natural Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi (Mocoa) en el año 2007 y el santuario de flora y fauna Inge Ande en el año 2008 (Orito). En términos culturales (cosmoambiental) esta es una zona muy importante, pues la misma ha actuado como corredor que desde tiempos ancestrales ha posibilitado la red de intercambio entre los pueblos indígenas y afro descendientes amazónicos y andinos, a través de diferentes formas espirituales, prueba de ello es que en esta región viven culturas milenarias que conservan el manejo de plantas curativas y de poder como el Yagé, el Tabaco, la Coca y otras. De igual manera, esta región es el espacio de vida para estos pueblos, los cuales han desarrollado una diversidad cultural de armonía ambiental (cosmoambiente) en estrecha relación con los lugares, especies y ecosistemas presentes en esta región, lo que convierte a la integralidad
12 ambiental de la región como base para la pervivencia y la continuidad de la cultura y la vida de los pueblos indígenas y afro descendientes. Para ilustrar lo anterior, la pérdida de la chagra implica el deterioro y la extinción de modelos y sistemas propios de vida que se originaron por la bondadosa oferta natural y espiritual de la región. La chagra es un espacio dinamizador intergeneracional y recreador de la cultura y la vida indígena, su cambio y deterioro es un golpe letal a la pervivencia de los pueblos indígenas y afro descendientes. Otro de los elementos sagrados que se ve afectado por el deterioro de lo ambiental en la región es la contaminación, el agotamiento de plantas sagradas, medicinales como el Yagé, el Yoco, la Coca, el Tabaco y sus respectivas especies acompañantes, alimenticias; lo cual altera también la espiritualidad, la cosmogonía y la existencia de los pueblos. Esta situación se está agravando en forma severa por la desacralización y criminalización de las cuales están siendo objeto a partir de las nuevas normas creadas por la sociedad occidental, lo cual no dista de la flexibilización normativa con la que se ha comprometido el gobierno para facilitar la expropiación de las especies y los conocimientos sagrados ligados a ellas. Todo lo anterior convierte a esta región como una de las mayores proveedoras de servicios ambientales como la conservación de la biodiversidad, la cantidad y calidad de agua, captura de carbono, belleza escénica y conocimiento tradicional que han aportado las condiciones necesarias para que permanezca la vida humana en condiciones dignas y contribuyan a la regulación climática mundial. De ahí, que para nosotros la afectación ambiental sea una de nuestras principales preocupaciones.
2.5. La afectación a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades afro. Entendemos a estos derechos como el reconocimiento logrado por los pueblos indígenas y comunidades afro por parte de la comunidad internacional, los estados y las organizaciones internacionales, en procura de un tratamiento diferencial frente al marginamiento y la exclusión, que permita la igualdad jurídica material para el pleno goce de los derechos humanos. En este contexto los principales derechos colectivos que se nos ha violentado son: 1. El reconocimiento y respeto a los territorios indígenas y afros, conforme a la cosmovisión de cada pueblo aplicando la interculturalidad jurídica, por los conceptos del Estado contrarios a la realidad. El desconocimiento del ámbito territorial de los pueblos, por la presunta no presencia física de asentamiento indígenas y afros, la segunda ha consistido en no dar los trámites para la titulación colectivas de los territorios. 2. El derecho fundamental a la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas y afros para definir sus condiciones para el buen vivir. 3. Como consecuencia de lo anterior el derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada conforme a lo establecido por la ley 21 de 1991 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos indígenas de la ONU. Reflejado en la inapropiada aplicación, de mala fe y en otros casos omisión de la misma.
13 4. El derecho colectivo a un ambiente sano, que se evidencia en el paulatino y sistemático deterioro ambiental por causa de actividades extractivas, la ejecución y operación de megaproyectos viales, energéticos, mineros y de telecomunicaciones. 5. El derecho colectivo a una educación propia, el cual aún se refleja en la incapacidad del Estado para garantizar la implementación oportuna de la educación propia conforme a la normatividad existente. 6. La legislación étnica carece de proporcionalidad, en tanto a la creación de la Ley no le precede la adecuación institucional para aplicarla. Esto ha producido los siguientes impactos y efectos: a. La presencia de grupos en nuestros territorios con intereses militares en la región. b. Violación de los derechos colectivos territoriales de los pueblos indígenas y afro‐ descendientes. c. Inaplicabilidad de los derechos contemplados en los artículos 1 (Participación), 7 de la C.N. (reconocimiento y protección). d. Desplazamiento forzado masivo e individual. e. Restricción de la libre movilidad de las comunidades en su territorio ancestral. f.
Criminalización de los derechos a la tierra y la libre expresión por parte de las comunidades indígenas y afro desde su pensamiento propio.
g. Señalamiento, estigmatización, persecución y desaparición de líderes y miembros de las comunidades. h. El desarraigo cultural de los pueblos indígenas y afro descendientes. i.
La transformación y el deterioro de los sistemas económicos tradicionales.
Los anteriores megaproyectos han generado: a. Debilitamiento cultural de las comunidades. b. Debilitamiento de la seguridad, soberanía y la autonomía alimentaria. c. Debilitamiento del conocimiento ancestral. d. Privatización y extinción de las fuentes de agua. e. Extinción de fauna y flora. f.
La implementación y aprovechamiento inconsulto de servicios ambientales.
g. Apropiación ilegal del conocimiento ancestral (biopiratería). h. Extracción de los recursos naturales. i.
Expropiación del territorio.
14 j.
Desaparición de los lugares sagrados y plantas medicinales.
k. Contaminación del cosmoambiente. l.
Aceleramiento del cambio climático.
m. Afectación de la salud humana.
15
3. Problemática puntual
3.1.
Afectación ambiental
3.1.1. Adaptación al cambio climático Las consecuencias de una economía capitalista que centra su dinámica en el consumo desmedido y la acumulación de capital, apoyada en la revolución industrial y tecnológica que ha tenido lugar en los países industrializados, han vuelto a despertar desde los años 60´s el interés mundial en la Amazonia, esta vez, con la intención de encontrar en ella los elementos sistémicos naturales que, permitan armonizar los desbalances introducidos por “el mundo desarrollado” al ecosistema mundial y que se concretan con lo que hoy se conoce como “el cambio climático”. Uno de los elementos en los cuales los países más consumidores han puesto su mirada son los servicios ambientales, ecosistémicos o naturales. Dicho interés se configuró con la Convención Mundial para el Cambio Climático (CMNUCC) que resultó en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1.992. Es a partir de allí que se abre la posibilidad para que regiones como el Putumayo y la Amazonia en general, que tienen selva y es susceptible de ser deforestada y deteriorada, puedan encontrar compensaciones económicas si la gente es capaz de conservarla. 3.1.1.1. Propuestas 1. Financiar el mejoramiento de las capacidades técnicas y organizativas de los pueblos indígenas, comunidades locales, afros descendientes, y Socivilputumayo, para la implementación de mecanismos de compensación por servicios ambientales. 2. Financiación para el diseño e implementación por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales, afrodescendientes, y Socivilputumayo, de proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Deterioro de los bosques y conservación de otros servicios ambientales (REDD+) para 600.000 Has en todos los municipios petroleros y mineros. 3. Financiación para la implementación por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales, afros descendientes y Socivilputumayo, de proyectos de carbono neutro con las empresas petroleras, mineras, constructoras y transportadoras en todos los municipios petroleros y mineros.
3.1.2. Conservación de la biodiversidad La región del piedemonte amazónico está provista de uno de los más grandes patrimonios ambientales a cuenta de su mega diversidad biológica y cultural.
16 Esta situación nos convierte a los habitantes de esta región en los custodios más celosos de esta condición para el bienestar de la humanidad. 3.1.2.1. Propuestas: 1. Financiar el levantamiento de una línea base sobre el estado actual de la biodiversidad en zonas petroleras y mineras por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales, afro descendientes y Socivilputumayo. 2. Financiar el diseño e implementación por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales, afrodescendientes y Socivilputumayo, de un proyecto de cobertura regional (Putumayo y Bota Caucana) de protección al conocimiento tradicional. 3. Financiamiento para la implementación de proyectos de recuperación y conservación de especies de fauna y flora en peligro en los municipios petroleros, mineros y en aquellos en donde se prevé la ejecución de megaproyectos y proyectos de impacto regional por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales, afro descendientes y Socivilputumayo 4. Financiar el diseño e implementación de protocolos de bioseguridad para pueblos indígenas y comunidades locales en la región por parte de los pueblos indígenas y comunidades locales.
3.1.3. Impactos y efectos ambientales La visualización y el análisis de los impactos y los efectos ambientales en la región están subdimensionados. El enfoque y los métodos de análisis fragmentados y la ausencia de una visión tras disciplinaria ha llevado a que los estudios de impacto ambiental, las licencias ambientales y los planes de manejo hayan quedado por debajo de los requerimientos de prevención, mitigación y recuperación a las alteraciones inducidas por las actividades de la explotación petrolera, la minería y la construcción de obras civiles y militares. Esta situación demanda una visión integral en el análisis y una capacidad de respuesta mucho más efectiva de las instituciones del Estado y la sociedad civil. 3.1.3.1. Propuestas: 1. Financiar la elaboración de una evaluación ambiental regional para el área que cubre todos los municipios petroleros y mineros por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales, afro descendientes y Socivilputumayo. 2. Financiar la elaboración de estudios de impacto ambiental en pozos petroleros, baterías, estaciones de bombeo y teas por parte de los pueblos indígenas, las comunidades locales, afrodescendientes y Socivilputumayo 3. Financiar la elaboración del diseño, formulación e implementación de un plan de gestión del riesgo en zonas petroleras, mineras y en aquellas en donde se prevén la ejecución de megaproyectos y proyectos de impacto regional por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales, afrodescendientes y Socivilputumayo, 4. Financiar el ajuste y complementación participativa de los planes de ordenamiento territorial municipal, ambiental y planes integrales de vida por parte de los pueblos indígenas, comunidades locales, afro descendientes y Socivilputumayo.
17 5. Financiar la elaboración de estudios de valoración económica ambiental en las zonas de incidencia de explotación petrolera y minera de los municipios petroleros por parte de los pueblos indígenas, afro descendientes y Socivilputumayo. 6. Implementar en forma conjunta entre los organismos de control, la Defensoría del Pueblo, los pueblos indígenas, afro descendientes y Socivilputumayo con el concurso de organizaciones internacionales de auditorías ambientales en zonas petroleras y en aquellas en donde se prevé la ejecución de megaproyectos y la explotación minera.
3.1.4. Autonomía alimentaria La autonomía alimentaria es la posibilidad de contar en nuestras localidades con el abastecimiento permanente, oportuno, digno, limpio y propio de alimentos; reconociendo que el alimento no solo nos permite satisfacer el hambre, sino construir las identidades y la dignidad que como seres humanos merecemos. En ese sentido, estamos promoviendo acciones que garanticen el abastecimiento cercano, liberar la región de agro tóxicos e impedir la entrada de transgénicos, el rescate, la conservación y la diseminación de semillas nativas, los cultivos orgánicos, la agroecología, lo local como el espacio para la soberanía, el rescate y la difusión de prácticas tradicionales y ancestrales. 3.1.4.1. Propuestas: 1) Financiar la implementación del plan por la autonomía alimentaria para los municipios petroleros, mineros y en aquellos en donde se prevé la ejecución de megaproyectos y proyectos de impacto regional por parte de los pueblos indígenas, afro descendientes y Socivilputumayo. 2) Objetivo general Promover las condiciones culturales, espirituales, sociales, económicas, políticas y ambientales necesarias y suficientes a nivel local, regional y nacional, para garantizar la producción, la transformación y el acceso permanente y oportuno a nivel local, de los alimentos de calidad a las comunidades; en condiciones de dignidad, salubridad, cantidad, diversidad, conforme a las particularidades culturales, espirituales, sociales, económicas, políticas, ambientales y nutricionales de cada, familia, grupos sociales y étnicos de la región. 3) Objetivos específicos a. Construir las bases conceptuales para la autonomía alimentaria en la región andino‐ amazónica. b. Identificar y fortalecer actores con procesos en autonomía alimentaria. c. Socializar y sensibilizar a los consumidores locales en la defensa del derecho a una alimentación digna, sana y de calidad. d. Promover y consolidar la organización social en las comunidades en el marco de la autonomía alimentaria.
18 e. Construir el proyecto educativo en autonomía alimentaria para la región andino‐ amazónica. f. Reconocer y dignificar el pensamiento y la acción integral de la mujer en los procesos de autonomía alimentaria que garantice su autonomía y su participación decisorio. g. Generar y aprovechar espacios para el análisis y la discusión de la autonomía alimentaria en aras de la construcción e implementación de la política pública en el tema para la región andino‐amazónica. h. Recopilar, conservar y promover el conocimiento de las prácticas tradicionales y ancestrales en la producción, transformación, conservación y uso de los alimentos. i. Defender la conservación de la biodiversidad natural de la región andino‐amazónica que garantice la autonomía alimentaria. j. Coadyuvar en el diseño e implementación de sistemas de mercadeo alternativos. k. Generar acciones que nos permitan acceder a los medios de producción para la autonomía alimentaria. 4) Líneas de acción a. Investigación – Acción – Participación, diálogo de saberes y comunicación. b. Territorio, semillas nativas, agricultura orgánica e infraestructura para la autonomía alimentaria c. La organización, la articulación de procesos, financiamiento alternativo, mercados justos, equitativos y solidarios d. El rol de la mujer y la juventud en la autonomía alimentaria e. Formación y fomento en autonomía alimentaria Ver la propuesta ampliado del Plan por la Seguridad, Autonomía, Soberanía y Seguridad Alimentaria
3.1.5. Territorialidad Para nosotros los indígenas y afro descendientes el territorio se constituye en la base ontológica de nuestra identidad y nuestra vida. No es posible concebir a nuestras comunidades sin territorio, pues éste es el recipiente cultural y el marco vivencial para nuestra recreación espiritual, social, cultural, política y económica. La principal aspiración que nos motiva para la defensa del territorio, es el reconocimiento por parte del Estado de nuestra presencia como tal en toda la región, situación que se lograría al consolidar la legalización y legitimación de los territorios ancestrales y los ocupados por las culturas tradicionales, resguardos indígenas y concejos comunitarios en el departamento del Putumayo, Media y Baja Bota Caucana, teniendo en cuenta la ancestralidad por cada pueblo y en el marco de la Constitución Política.
19 3.1.5.1. Propuestas: 1. Financiar la presentación, la gestión y el cabildeo de una iniciativa legislativa por parte de los pueblos indígenas, comunidades afro descendientes y Socivilputumayo, que modifique el parágrafo único del artículo 67 de la ley 160 de 1.994. 2. Incluir a todos los predios, resguardos y territorios indígenas y afros en los municipios petroleros, mineros y en aquellos en donde se prevea desarrollar megaproyectos y proyectos de impacto regional, en el programa de Protección de Tierras y Patrimonio. 3. Financiar a corto plazo proyectos de constitución, ampliación, saneamiento de resguardos y territorios colectivos de comunidades indígenas y afros en el departamento del Putumayo, la Media y la Baja Bota Caucana de acuerdo a las necesidades de los pueblos indígenas, prioritariamente en zonas mineras, petroleras y en aquellos en donde se estén o prevean desarrollar megaproyectos y proyectos de impacto regional. 4. Financiar proyectos de mejoramiento ambiental del espacio público en municipios petroleros, mineros y en aquellos en donde se estén o prevean desarrollar megaproyectos y proyectos de impacto regional. 5. Definir, concertar e implementar con los pueblos indígenas, las comunidades locales y Socivilputumayo, las formas de ordenamiento ambiental del territorio más adecuadas que, garanticen la conservación de las áreas comprometidas y las condiciones necesarias para el buen vivir de las comunidades asentadas en la región.
3.1.6. Recurso hídrico Una de las principales riquezas naturales con las que cuenta la región son las fuentes de recursos hídricos. Todas las ciudades asentadas en el piedemonte Amazónico se abastecen de agua de los ríos y quebradas que nacen en esta zona. De igual manera todos los afluentes nutren la dinámica ecológica de los ríos como el Putumayo y el Amazonas, pues las mismas surten los minerales y la materia orgánica para que la vida sea posible en la fuente más grande agua dulce y biodiversidad del mundo. 3.1.6.1. Propuestas: 1. Financiar por parte de las entidades pertinentes la elaboración de la ordenación de cuencas y micro cuencas sin ordenar y el ajuste a las ya ordenadas según Dcto. 1729 de 2002 en zonas petroleras, mineras y en aquellas regiones en donde se prevé la ejecución de megaproyectos y proyectos de impacto regional, por parte de los pueblos indígenas, afro descendientes y Socivilputumayo. 2. Financiar por parte de las entidades pertinentes la ejecución de un proyecto de consolidación técnica y organizativa para la ejecución de POMCAS por parte de los pueblos indígenas, afro descendientes y Socivilputumayo. 3. Financiar la ejecución de los POMCAS en los municipios petroleros y mineros, para ser ejecutados por parte de los pueblos indígenas, afro descendientes y Socivilputumayo.
20
3.1.7. La ejecución de la obra del tramo La Variante Mocoa – San Francisco y sus planes de mitigación y conservación. Uno de los temas más álgidos en cuanto a la afectación ambiental para la región lo constituye la construcción del tramo del Corredor Multimodal Tumaco ‐ Belém do Pará conocido como La Variante Mocoa ‐ San Francisco. Así lo han reconocido las diversas entidades y organizaciones sociales comprometidas con este proceso. 3.1.7.1. Propuestas: Detener la ejecución de las obras con sus planes de mitigación, compensación y prevención del tramo de la Variante Mocoa – San Francisco hasta tanto no se realice la consulta previa con los pueblos indígenas del Putumayo, en tanto que La Variante es solo un tramo del megaproyecto Corredor Multimodal Tumaco – Belén do Pará. Si ciertamente algunas autoridades tradicionales, presuntamente han firmado algunos documentos, los mismos se invalidan porque lo efectuaron en forma inconsulta y con la ausencia de los pueblos, en ese sentido para responder a la legalidad y la legitimidad se debe agotar el proceso de la consulta previa. La revisión inmediata de las licencias ambientales otorgadas a la luz de los impactos y efectos culturales, regionales, ecosistémicos y sinérgicos, acompañados de organismos internacionales.
4. Presentación temática específica
4.1.
Territorialidad indígena
Los pueblos indígenas entienden los problemas territoriales desde el siguiente significante compuesto por la triada de las siguientes palabras tierra – territorio – territorialidad y sus significados son los siguientes: Tierra: somos hijos de ella y a ella volvemos; se asimila con lo maternal porque provee el sustento para la vida, y es donde se desarrolla la espiritualidad. Territorio: es el espacio en donde convive una comunidad, conforme a su cultura y a partir de ella establece unas relaciones y define sus significados de acuerdo a sus planes de vida. Territorialidad: es la forma de asumir el ordenamiento del territorio conforme a la cosmovisión de cada pueblo.
21
4.1. Problemas territoriales: En orden de prioridades los problemas aparecen de la siguiente manera: 4.1.1. Explotación de recursos naturales en territorios indígenas y afro descendientes: Los orígenes de este problema están dados por la explotación de minería, hidrocarburos, forestal, agua y biodiversidad en los territorios indígenas y afro, dado que sus impactos y efectos socava los bienes y servicios ambientales de los cuales dependen directamente estos pueblos. De igual manera, sus impactos y efectos deterioran la cultura, las formas de organización, justicia y el gobierno propio de las mismas. El enunciado que recoge la posición de los pueblos indígenas frente a este proceso es que el territorio es sagrado, es la vida y no se negocia. 4.1.1.1. Efectos: El primero de los efectos es de violación a los derechos humanos con el desplazamiento forzoso de la población, este se conecta con el efecto territorial que es la expropiación del territorio. Enseguida aparecen los efectos ambientales con la explotación indiscriminada e insostenible de recursos naturales y el tercer efecto es al cosmoambiente (espiritual) y que está dado por el deterioro de la Madre Tierra. 4.1.1.2. Causas: La primera situación que genera esta problemática es la implementación de políticas económicas de desarrollo que se sustentan en modelos extractivos, en territorios indígenas y afro descendientes que poseen gran cantidad de recursos naturales de alto valor económico. 4.1.1.3. Posibles soluciones: 1. No a la explotación de los recursos naturales en territorios indígenas y afro descendientes. 2. Conservación y compensación por la preservación de los servicios ambientales. 3. Constitución, ampliación y saneamiento de territorios indígenas y afro descendientes. 4. Formulación de políticas públicas centradas en el respeto a los territorios indígenas, definidos por la ley de origen y concertados con actores locales y regionales. 5. Asignar recursos presupuestales para aplicación de las políticas públicas en los territorios indígenas y afro descendientes. 6. Promover el uso de energías alternativas y limpias. 7. Promover la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria en el contexto amazónico a través del rescate del conocimiento tradicional en cuanto a la producción, transformación, uso y conservación de los recursos alimenticios. 8. Promover la conservación de la biodiversidad. 9. Formular e implementar estrategias de compensación por servicios ambientales construidas con las bases populares indígenas y afro descendientes, con su respectiva consulta previa. 10. Garantizar espacios para la construcción de criterios de aprovechamiento ambientales en territorios indígenas y afro descendientes. 4.1.1.4. Solución propuesta: Formulación e implementación de una política pública que se centre en el respeto a nuestros territorios definidos por la Ley de Origen y concertada su ocupación, uso y tenencia con actores locales y regionales (campesinos y afro descendientes), que derive obligatoriamente en la ampliación, el saneamiento, legalización, constitución de territorios indígenas y territorios colectivos para comunidades afro descendientes, de tal manera que ello permita la conservación ambiental en los
22 sistemas de vida indígena y afro descendientes y garantice la compensación por ese servicio a la humanidad. 4.1.2. Desconocimiento por parte del gobierno de los territorios indígenas y afro descendientes. El grueso de los problemas están relacionados con los actos administrativos expedidos por parte de las entidades competentes (en este caso el Ministerio del Interior) en donde certifican la inexistencia de población indígena en territorios indígenas y de afro descendientes, lo cual vulnera preceptos legales como el de la ley 21 de 1991 que refiere lo territorial como el ámbito en donde ocurre la dinámica de vida los pueblos indígenas y afro descendientes, sin que necesariamente tengan que haber asentamientos físicos. 4.1.2.1. Efectos: El primer efecto es lo político y se concreta en la pérdida de autonomía, se conecta con el de violación de los derechos colectivos indígenas y afro descendientes que cobra forma en la perdida de la cultura, el etnocidio, genocidio ,el desplazamiento forzado y la expropiación de los territorios de los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes. 4.1.2.2. Causas: Una de las primeras causas que suscita este problema es el sistemático debilitamiento de la noción de territorio en la normatividad étnica, pues el concepto aparece fuerte, amplio e integral en el Convenio 169 de la OIT, pero en el paso de la Ley 21 de 1991 y a los decretos que la reglamentan como el 1320 de 1994 se desdibuja y debilita. La segunda causa está relacionada con el privilegio que el Estado hace de los criterios de la economía del mercado sobre los derechos territoriales de los pueblos indígenas y afro descendientes. Una tercera causa se suscita al interior de los mismos pueblos indígenas y afro descendientes que se evidencia en conflictos entre pueblos indígenas y afro descendientes motivados por el descubrimiento de riquezas en sus territorios. 4.1.2.3. Posibles soluciones: 1. Cumplimiento de la declaratoria universal de los derechos de los pueblos indígenas. 2. Inversión social y 3. Identificación de límites de los territorios indígenas y afro descendientes. 4.1.2.4. Mejor solución: Realizar el Plan de Ordenamiento Territorial Indígena y afro del Putumayo. 4.1.3. Decisiones económicas y políticas estatales sobre los territorios indígenas y afro descendientes sin consulta previa. En lo fundamental esta problemática se produce por la ejecución de megaproyectos energéticos, mineros, viales, de comunicaciones, educativos, de salud, por la definición inconsulta de formas de ordenación territorial, ambiental y de cuencas hídricas, de igual manera por la definición engañosa o malintencionada de áreas protegidas. 4.1.3.1. Impactos y efectos. La principal consecuencia es la violación de los mecanismos de participación especiales para los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes y con él la transgresión de los derechos fundamentales, lo que a la final lleva a que se
23 atropellen los derechos étnicos y la participación mediante la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. 4.1.3.2. Causas: La principal es el irrespeto por la jurisdicción especial indígena y afro descendientes por parte de las empresas extractivas y la incapacidad del Estado por salvaguardarlas, esto lo agrava la situación de debilitamiento de las capacidades organizativas y políticas de los pueblos indígenas y afro descendientes. 4.1.3.3. Posibles soluciones: La primera solución establece acciones hacia el interior de las comunidades que conlleven al fortalecimiento de las capacidades organizativas y políticas al interior de las comunidades indígenas y afro descendientes, la segunda solución establece acciones hacia afuera en donde las empresas extractivas se comprometen con un fuerte concurso del Estado a respetar el derecho de los pueblos indígenas y afro descendientes a decidir sus prioridades en el proceso de desarrollo económico, social y cultural, y a participar en la formulación y aplicación de los planes y programas de desarrollo, nacionales o regionales, que los afecten. 4.1.3.4. Mejor solución: Fortalecer las capacidades organizativas, institucionales y políticas de las comunidades indígenas y afro descendientes para ejercer con mayor éxito la gobernabilidad. 4.1.4. Ocupación del territorio por actores armados: Este problema se origina por el desconocimiento que tienen los actores armados sobre los derechos de los pueblos indígenas y afro descendientes, cuya presencia se debe a los grandes intereses económicos y políticos que corresponden a la explotación de recursos naturales, los cultivos ilícitos que han permitido identificar lugares estratégicos como escenarios de guerra en los territorios indígenas y afro descendientes. 4.1.4.1. Impactos y efectos: La principal consecuencia es la violación de los DDHH, contando entre ellos la violación a la libertad individual y colectiva y la restricción al goce integral de los derechos. Por otra parte, los pueblos indígenas y afro descendientes se convierten en objetivos militares y se viola la autonomía de las autoridades indígenas y de las comunidades afro descendientes. 4.1.4.2. Causas: Las causas en su mayoría están relacionadas con los intereses geopolíticos de las multinacionales, muchas veces agenciados por el mismo Estado los cuales se evidencian en los intereses económicos y políticos que definen la explotación de los recursos naturales por las multinacionales sobre la base del desconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afro descendientes. Otra de las causas son los intereses geoestratégicos de los grupos armados legales e ilegales en conflicto, que buscan apropiarse del manejo del poder territorial de los territorios indígenas y afro descendientes como teatros de guerra para aventajar estratégicamente al adversario en el control territorial o como soporte económico de la guerra a través de los cultivos de uso ilícito. En muchos de los casos las dos causas planteadas se soslayan, pues en gran medida el control militar del territorio por parte del Estado es el paso previo para la extracción de los recursos naturales por parte de las multinacionales de la minería, los hidrocarburos, el recurso forestal, la biodiversidad y el agua.
24 4.1.4.3. Posibles soluciones: Las soluciones abordan los aspectos geopolíticos y geoestratégicos que permitan liberar a los territorios indígenas y afro descendientes de las presiones por los grupos armados. El primero es alcanzar la voluntad política de las partes en conflicto que les permita establecer caminos de diálogo para encontrar salidas pacificas entre estado y grupos armados para superar la guerra. De manera complementaria se busca que los territorios indígenas y afro descendientes sean declarados como territorios de protección especial, para lo cual se hace necesario que esa protección la puedan ejercer directamente los pueblos indígenas y afro descendientes con el concurso del Estado, luego que los mismos hayan logrado fortalecer sus capacidades organizativas y políticas a nivel de los cabildos. En cuando a los aspectos geoestratégicos se solicita el retiro de todas las bases militares de los territorios indígena y afro descendientes, para aminorar la configuración de escenarios de guerra en la que se ven sumidos los territorios indígenas y afro descendientes. 4.1.4.4. Mejor solución: 1. Que el gobierno nacional se comprometa públicamente a través de acuerdos con los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes a cambiar el lenguaje señalador y criminalizador contra los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes al asociar sus movilizaciones con acciones de la guerrilla, 2. Retiro de todas las bases militares de los territorios indígenas y comunidades afro descendientes, con las que se refuerza el hecho de que nuestros territorios se constituyen en escenarios de guerra. 4.1.5. Dificultades político - administrativas para el reconocimiento y legalización de territorios indígenas y comunidades afro descendientes. Este problema está referido a la falta de presupuestos adecuados en cantidad y cobertura para los procesos de saneamiento, legalización, titulación de resguardos y titulación de territorios colectivos para comunidades afro descendientes, de igual manera la amplia demora por parte de las entidades competentes como el Incoder, el Ministerio de Interior y de Justicia para responder a las solicitudes de los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes, dándose situaciones de retraso hasta de 20 años en las que aún no han dado respuesta como el caso del resguardo Inga de Yunguillo en Mocoa. 4.1.5.1. Impactos y efectos: La principal consecuencia es que se evidencia una incapacidad del Estado de responder a las demandas sociales de la población, en una sociedad en donde se ha reconocido a la nación como multiétnica y pluricultural. Lo anterior desemboca en la violación de los derechos fundamentales del territorio y aumenta la vulnerabilidad de los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes. 4.1.5.2. Causas: Todo parte de la incomprensión y desinterés de las entidades del Estado, lo cual conlleva a que haya una ausencia de políticas en los planes de desarrollo, nacionales, departamentales y locales, que garanticen los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes. La otra causa está relacionada con las incapacidades de las organizaciones tradicionales indígenas, dadas por la deficiencia técnica y organizativa de los cabildos, asociaciones de cabildos y comunidades afro descendientes para garantizar la aplicación de la norma.
25 4.1.5.3. Posibles soluciones: Las soluciones abordan dos aspectos, el primero referido a la voluntad política que garantice el goce de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes, los cuales se pueden concretar en la realización de compromisos dentro del Estado para garantizar el respeto y atención a las reivindicaciones de los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes a su legítimo derecho al acceso a la tierra y a la propiedad colectiva de los resguardos y para comunidades afro descendientes. El segundo aspecto es el desarrollo sustantivo de procesos que permitan reconocer y legalizar los territorios indígenas ancestrales, la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas, la titulación de territorios colectivos para comunidades afro descendientes y como tercer aspecto está la generación de una capacidad instalada a través del fortalecimiento de la eficiencia técnica de los cabildos y asociaciones de cabildos para garantizar la aplicación de las normas, acuerdos y leyes concernientes a sus derechos. 4.1.5.4. Mejor solución: Realizar compromisos dentro del Estado para garantizar el respeto, atención, legalización y titulación de tierras bajo figuras de resguardos a pueblos indígenas y comunidades afro descendientes, reconociendo su legítimo derecho al acceso a la tierra y a la propiedad colectiva y garantizando la capacidad autónoma de los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes para ayudar a su salvaguarda. 4.1.6. Imposición de la visión de desarrollo y mercado occidental sobre el territorio: Este problema tiene una estrecha relación con el número 3, dado que la mayoría de las decisiones. 4.1.6.1. Impactos y efectos: Implementación de políticas y proyectos inconsultos de desarrollo en los territorios indígenas y comunidades afro descendientes, deterioro sistemático y permanente de la diversidad Biológica y Cultural y limitación en la decisión y planeación desde una visión propia desde los pueblos indígenas y comunidades afro descendientes. 4.1.6.2. Causas: La problemática anterior se deriva de dos aspectos, por una parte el desconocimiento por parte del gobierno de los preceptos constitucionales que enmarcan los procesos de desarrollo del país dentro del concepto de desarrollo sostenible y agravando lo anterior el desconocimiento y deslegitimación de la legislación indígena y afro descendiente al respecto. 4.1.6.3. Posibles soluciones: Participar e Incidir en la formulación de la ley orgánica de ordenamiento territorial, para que aparezca la visión indígena y afro descendiente como criterio en el manejo del territorio nacional. 4.1.6.4. Mejor solución: Formulación de la ley Orgánica de Ordenamiento territorial Indígena y afro descendiente. 4.1.7. Pérdida o carencia de tierras para cultivo. Este problema está referido a la imposibilidad de acceso a la tenencia, uso y ocupación de la tierra a miembros de las colectividades indígenas y comunidades afro descendientes originados por procesos de desplazamiento forzoso, por el crecimiento natural de la población y por el deterioro y pérdida de la base natural de recursos naturales.
26 4.1.7.1. Impactos y efectos: El primer impacto es la disminución de áreas de tierras con las condiciones de fertilidad, oferta natural y condiciones de infraestructura básica que faciliten la producción de alimentos, lo cual redunda en la escasez; dicha circunstancia trae como efecto que se aumenten los niveles de desnutrición en particular en niños, madres gestantes y ancianos. Todo lo anterior ocasiona nuevos desplazamientos por carencia de alimentos. 4.1.7.2. Causas: Indígenas sin territorio por desplazamiento, crecimiento poblacional y deterioro ambiental. 4.1.7.3. Posibles soluciones: Garantizar el acceso y la recuperación de las tierras, titulación y ampliación de resguardos, acceso a tierras fértiles (compra). 4.1.7.4. Mejor solución: Garantizar el acceso y la recuperación de las tierras a través de la titulación y ampliación de resguardos. 4.1.8. Dificultades para adelantar procesos productivos estables por ocupar terrenos no
reconocidos (resguardos y territorios colectivos para comunidades afro descendientes) en proceso de titulación. Este problema se refiere a las dificultades de uso y ocupación de las tierras a los que se ven avocados los miembros de las comunidades indígenas y comunidades afro descendientes por procesos ligados a la indefinición de la titularidad en territorios en trámite ante el Incoder o por fenómenos de desterritorialización como el desplazamiento forzado. 4.1.8.1. Impactos y efectos: El primer impacto es la imposibilidad de plantar cultivos longevos o de larga duración como frutales. Los efectos se relacionan con los conflictos que se generan por el uso y ocupación de la tierra y el tercero es el desplazamiento. 4.1.8.2. Causas: Tienen como origen las acciones y omisiones del Estado, las primeras reflejadas en acciones como la demora en los trámites de legalización de territorios y la segunda como el desconocimiento de derechos territoriales. 4.1.8.3. Posibles soluciones: Mejorar la efectividad de los trámites de entidades como Incoder y generar las condiciones normativas, de recursos y competencias institucionales que garanticen que los gobiernos de turno no violen los derechos territoriales de los pueblos indígenas. 4.1.8.4. Mejor solución: Mejorar la efectividad de los trámites de entidades como Incoder y generar las condiciones normativas, de recursos y competencias institucionales que garanticen que los gobiernos de turno no violen los derechos territoriales de los pueblos indígenas. 4.1.9. Fumigación a las zonas de cultivo de alimentos en territorios indígenas y comunidades afro descendientes. Este problema está relacionado con los efectos colaterales que tienen en las comunidades indígenas y comunidades afro descendientes la
27 aspersión aérea indiscriminada con glifosato a los cultivos de pan coger, que estas comunidades tienen en sus territorios indígenas y comunidades afro descendientes, en donde se afectan productos agropecuarios emblemáticos en su dieta alimentaria como la yuca, el maíz, el plátano y la coca para uso ceremonial. 4.1.9.1. Impactos y efectos: El impacto directo es el deterioro de los ecosistemas y con él la base de recursos naturales de los cuales dependen los pueblos indígenas, de igual manera los productos agropecuarios como yuca, chiro, maíz, pescado están siendo contaminados por trazas del agrotóxico utilizado en la fumigación. A su vez, las fuentes de agua, los suelos y las mismas personas se han visto afectadas por las fumigaciones. Los efectos que traen las fumigaciones son el desplazamiento forzado, la profundización del conflicto y la violencia como el indicador de dicha profundización. Así mismo, la prevalencia de la morbilidad por infecciones respiratorias agudas y afectaciones a la piel. 4.1.9.2. Causas: Estas se derivan de la implementación inconsulta de la política antidrogas en lo que refiere a las estrategias de erradicación de cultivos de uso ilícito a través de la aspersión aérea, la cual en la práctica tiene un manejo inadecuado que provoca la afectación a zonas contiguas a los cultivos de coca, a caudales y cuerpos completos de agua por efectos climatológicos y atmosféricos. Los integrantes de este grupo han identificado como otra causa los procesos recientes de migración interna provenientes de los departamentos contiguos y cuyo objetivo es la implantación de cultivos de uso ilícito. 4.1.9.3. Posibles soluciones: Son dos los aspectos que se deben tratar para avanzar en la solución al problema generado, por una parte la suspensión inmediata de los procesos de fumigación y la segunda la realización de procesos de consulta previa, libre e informada que les permita a los pueblos indígenas participar en la construcción de estrategias de salvaguarda y protección de sus integrantes. 4.1.9.4. Mejor solución: Suspender las fumigaciones aéreas en territorios indígenas. 4.1.10. Conflictos interétnicos por acceso a tierras aptas para cultivo. Este problema se suscita como resultado del desplazamiento provocado a los pueblos indígenas de la zona Andina hacia la Amazónica, debido a la presión agraria ejercida por terratenientes, por el agotamiento de la base de los recursos naturales y las fuentes de agua en la zona Andina y la consiguiente confrontación de aspiraciones territoriales entre los pueblos indígenas desplazados con los pueblos indígenas originarios en la región Amazónica. Los conflictos más agudos se presentan entre los pueblos awa con los cofanes, los pastos, quillacingas y yanaconas con los inga y Camëntsá, los embera con otros pueblos. 4.1.10.1. Impactos y efectos: El primer impacto es la rivalidad entre pueblos indígenas por el territorio, se habla igualmente de la discriminación entre pueblos indígenas, pues aseguran que unos pueblos tienen mucha tierra y otros nada. Se plantean como efectos la descomposición social y la delincuencia. 4.1.10.2. Causas: La principal es el desplazamiento de los pueblos indígenas desde la zona Andina y la natural necesidad de territorio a donde llegan, se menciona igualmente la
28 inequidad en la distribución de la tierra y no se puede dejar de lado las aspiraciones territoriales de actores extraterritoriales que restringen la cantidad de áreas de territorio disponibles, de igual manera las restricciones normativas por diversos aspectos, contándose entre ellas la prohibición de titulación 5 kilómetros a la redonda de pozos petroleros en producción, las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas, entre otras. 4.1.10.3. Posibles soluciones: Son dos tipos de soluciones las que habría que trabajar, la primera de gestión política externa que permita liberar territorios que por alguna restricción normativa están vedados, caso de las áreas contiguas a los pozos petroleros y las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. La segunda la realización de acuerdos políticos entre pueblos indígenas a través de mecanismos como la resolución de conflictos a través del diálogo, las alianzas, los convenios, las negociaciones que permitan acotar el uso, ocupación y tenencia de tierras y territorios entre pueblos originarios con amplias extensiones de tierras y pueblos migrantes sin tierras. 4.1.10.4. Mejor solución: Acuerdos entre pueblos para ocupación de territorios de etnias que no tienen tierra por parte de grupos con suficientes tierras. 4.1.11. Contaminación ambiental por explotación petrolera. Este problema se origina por el alto nivel de contaminación que provocan las multinacionales petroleras, dado que los estudios con los cuales se otorgan las licencias ambientales y posteriormente se elaboran los planes de manejo ambiental son restringidos y parcializados, lo cual no permite identificar efectos sinérgicos, acumulativos, ecosistémicos y regionales; adicionalmente se habla de una complacencia por parte de Corpoamazonia en el control y vigilancia a la ejecución de dichos planes de manejo. Las afectaciones van desde la emisión de gases efecto invernadero a través de sus teas, la contaminación y deterioro de las fuentes hídricas por emisiones contaminantes y derrames de crudo y lodos, la afectación al suelo, la flora, fauna y los insectos con funciones ecológicas como la polinización. 4.1.11.1. Impactos y efectos: Deterioro de los ecosistemas, la biodiversidad, deterioro del paisaje, los servicios ambientales, extinción de especies y alteración climática. Como efectos se tiene el agotamiento de la base de recursos naturales de las cuales dependen las comunidades para su vida cotidiana y espiritual, la incidencia y prevalencia de enfermedades y el desplazamiento de las poblaciones indígenas. 4.1.11.2. Causas: La extracción insostenible de los hidrocarburos de la cual ha sido objeto la región desde hace más de 60 años, producto del licenciamiento y planes de manejo ambiental que han sido inferiores a la necesidad de recuperación, mitigación y prevención que ha requerido la región, el segundo la realización de procesos de consulta engañosos y mal intencionados con los cuales se han logrado obtener los procesos de licenciamiento, lo tercero el auge minero y petrolero que hoy enfrenta la región. 4.1.11.3. Posibles soluciones: Suspensión de la explotación petrolera en los territorios indígenas. 4.1.11.4. Mejor solución: Suspensión de la explotación petrolera en los territorios indígenas.
29 4.1.12. Abandono de las prácticas tradicionales de cultivo. Este problema está ligado al deterioro y la pérdida de la autonomía alimentaria producto del deterioro y pérdida del conocimiento tradicional asociado a la producción, transformación, uso, conservación y difusión de los alimentos a partir de la biodiversidad amazónica y la adopción de dietas y sistemas de producción ajenos a la cultura tradicional y el medio natural. 4.1.12.1. Impactos y efectos: El principal es el debilitamiento en la oferta, disponibilidad, acceso y capacidad nutricional de los alimentos, lo cual conlleva a una dependencia a productos foráneos ajenos a su cultura y la consiguiente necesidad de recursos monetarios para acceder a los mismos, sin que ello garantice que los alimentos comprados respondan a los requerimientos nutricionales y culturales de los pueblos indígenas. Como efectos se tienen un alto índice de desnutrición en la población indígena, alto índice de morbimortalidad y limitación en el desarrollo de capacidades humanas individuales y colectivas. 4.1.12.2. Causas: La causa principal es el deterioro y la pérdida del conocimiento tradicional asociado a la producción, transformación, uso, conservación y difusión de los alimentos, la segunda es el deterioro y agotamiento de la biodiversidad, la tercera la contaminación y afectación a las fuentes de agua, la cuarta es el cambio de los hábitos alimentarios debido a procesos de mestizaje asimilacionista, el cambio de los sistemas productivos, la monopolización de las semillas, la criminalización al uso de semillas nativas propias y agravando la situación la incidencia negativa de los programas de seguridad alimentaria y asistencia técnica al pequeño productor que han introducido prácticas y hábitos inadecuados en la producción de alimentos. 4.1.12.3. Posibles soluciones: La principal es generar una política pública que promueve y garantice la autonomía y soberanía alimentaria a partir de tres grandes transformaciones: A. el cambio en los hábitos alimentarios hacia una alimentación propia, sana, digna y de calidad con semillas propias y aclimatadas, B. cambio de los sistemas productivos hacia la producción limpia con semillas propias y tecnología tradicional que garantice la producción, la transformación, el usos, la conservación y el intercambio de alimentos a través de prácticas como el trueque, C. cambio en la forma de intervención del Estado a todo nivel en los sectores de educación, salud, ambiental, agropecuario, de infraestructura y bienestar familiar que garanticen la autonomía y la soberanía alimentaria. 4.1.12.4. Mejor solución: Generar una política pública que promueve y garantice la autonomía y soberanía alimentaria a partir de tres grandes transformaciones: A. el cambio en los hábitos alimentarios hacia una alimentación propia, sana, digna y de calidad con semillas propias y aclimatadas, B. cambio de los sistemas productivos hacia la producción limpia con semillas propias y tecnología tradicional que garantice la producción, la transformación, el usos, la conservación y el intercambio de alimentos a través de prácticas como el trueque, C. cambio en la forma de intervención del Estado a todo nivel en los sectores de educación, salud, ambiental, agropecuario, de infraestructura y bienestar familiar que garanticen la autonomía y la soberanía alimentaria.
30
4.2. Violación de los derechos colectivos 4.2.1. Incumplimiento de acuerdos pactados y desconocimiento de los sistemas de gobierno propio de los pueblos. Por una parte este problema está relacionado con la ejecución práctica de los resultados de las negociaciones realizadas en el marco de procesos anteriores, incluso de consulta previa; por la otra el desconocimiento e irrespeto a la autonomía, el derecho propio y la jurisdicción especial de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianos por parte de las entidades públicas privadas. 4.2.1.1. Impactos y efectos: Vulneración de derechos fundamentales colectivos, culturales, económicos, sociales y políticos de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas. 4.2.1.2. Causas: Estas son de tres tipos: etnocentristas que se evidencian en la discriminación arraigada hacia la los pueblos indígenas y comunidades afro colombianos, políticas que se concretan en la. falta de voluntad del Estado y de los gobiernos para cumplir y operativizar políticas a favor de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas y funcionales que se objetivan en la inexistencia de mecanismos eficientes de capacitación a funcionarios del Estado en materia de la legislación étnica. 4.2.1.3. Posibles soluciones: Se proponen cuatro tipos de acciones: A. de diálogo que se concreta en el acercamiento y dialogo entre las autoridades los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas con el gobierno, B. de vigilancia y control con estrategias en donde los organismos de control vigilen, verifiquen y hagan seguimiento al cumplimiento de los derechos de los pueblos, en particular para que se cumplan el convenio 169 de la OIT, la declaración de los DDHH de los pueblos indígenas (ONU) y otros convenios internacionales, así como la legislación etnica de Colombia, C. de financiación que conduzca a garantizar recursos para avanzar en el fortaleciminto de procesos organizativos autónomos, D. de alianzas que permitan encontrar aliados estratégicos para la suscripción de convenios que den a conocer los sistemas de gobierno propio. 4.2.1.4. Mejor solución: Acercamiento y dialogo entre las autoridades de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas. y de gobierno. 4.2.2. Violación al derecho de la consulta previa, libre, informada y concertada. Falta de claridad sobre los procedimientos para implementar la consulta previa con los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas por parte de las instituciones públicas, privadas y ONGS. 4.2.2.1. Impactos y efectos: El impacto directo es la inadecuada aplicación de la consulta previa, lo cual a su vez genera tres tipos de efectos: implementación de programas y proyectos sin concertación y consulta en los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas, lo cual a su vez produce ineficacia de las inversiones públicas que se concreta en la implementación de programas y proyectos que no satisfacen las necesidades reales de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas y la ausencia de indemnización y compensaciones acordes a los atropellos causados a los pueblos y las comunidades, debilitamiento de la estructura organizativa propia en situaciones que propician la corrupción al interior de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas por parte de las empresas petroleras y mineras, desintegrando internamente a las mismas,
31 arrojando como resultado final la incapacidad de salvaguardar las condiciones de su medio, permitiendo la explotación indiscriminada de sus recursos naturales. 4.2.2.2. Causas: Son tres tipos de causas que llevan a que el problema se presente, primero es la falta de capacidad instalada en el Estado para resolver satisfactoriamente estos procesos, que se concreta en el desconocimiento de los procesos y procedimientos de consulta previa con los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas, en la falta de claridad en los servidores públicos sobre los procedimientos para implementar la consulta previa en los territorios indígenas y de comunidades afros por parte de las instituciones públicas, privadas y ONGS en el marco de la Constitución Política y la Ley 21 de 1991. Segundo aspecto está definido por la forma en que la instituciones orientan el proceso, en donde no se priorizan los intereses y la integridad cultural, social y económica en los procesos de consultas previas, convirtiéndose los mismos en solo un sistema para la recolección de información que de consulta, tercero están referidos a la debilidad que tienen las organizaciones y la base de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas para abordar los procesos de consulta previa, dando paso para que haya corrupción entre las empresas obligadas a la consulta previa y los líderes indígenas que representan a las comunidades en estos procesos. 4.2.2.3. Posibles soluciones: Las acciones que se proponen como solución están orientadas a generar mejores condiciones en la capacidad instalada tanto al interior de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas, en las entidades del Estado y las empresas obligadas a desarrollar los procesos de consulta, para ello se propone hacia el interior de las comunidades: A. mingas constantes entre pueblos indígenas y comunidades afro colombianas para fortalecer y crear líneas de pensamiento común e intercambio de conocimientos, B. involucrar a las organizaciones indígenas y afros de segundo y tercer nivel en el desarrollo de las consultas previas, C. concertar con los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas los procedimientos a seguir en el desarrollo del proceso de consulta previa, en cuanto a las instituciones se propone la capacitación comunitaria y a las empresas públicas y privadas en materia de consulta previa, D. El proceso de consulta previa se debe hacer conforme lo plantea la Ley 21 de 1991, que obliga al Estado a desarrollarla en un ámbito general. 4.2.2.4. Mejor solución: Concertar con los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas los procedimientos a seguir en el desarrollo del proceso de consulta previa e involucrar a las organizaciones indígenas de segundo y tercer nivel en el desarrollo de estas consultas. 4.2.3. Desconocimiento por parte del Estado de la autonomía de las autoridades de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas. Está relacionado con la actitud de los gobiernos de incumplimiento del mandato constitucional de garantizar la autodeterminación y la autonomía de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas a través de su fuero especial. Uno de dichos incumplimientos está dado por el desconocimiento de la autonomía de las autoridades étnicas que no les permite recibir y manejar directamente los recursos del SGP y regalías. 4.2.3.1. Impactos y efectos: El impacto directo es el desmantelamiento del ejercicio de las autoridades étnicas en los procesos de administración y manejo financiero de los cabildos, resguardos indígenas y consejos comunitarios afros, lo cual genera una serie de obstáculos
32 insalvables para la puesta en práctica de la autodeterminación de los pueblos, con situaciones en donde no se pueden ejecutar e implementar proyectos acorde a las tradiciones y necesidades de la comunidad, en donde se restringe la orientación de la inversión ya que las regalías tienen una inversión limitada y no cubren en NBI en las comunidades; adicionalmente permite que los funcionarios municipales no den cumplimiento a la normatividad sobre SGP y exijan unos altos costos de intermediación para dar trámite a los procesos de contratación y ejecución de los recursos que por participación legal tienen derecho los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas. 4.2.3.2. Causas: La principal es que hay una normatividad legal desfavorable en la autonomía para la administración de recursos de SGP, a su vez hay un desconocimiento del procedimiento a seguir en la ejecución de recursos del SGP, lo cual facilita para que la administración de los recursos del SGP se haga según la conveniencia de las autoridades de turno. 4.2.3.3. Posibles soluciones: Las propuestas son de gestión política, en primera instancia se propone reglamentar la ley 715 de 2001 y 756 de 2002 mediante un proceso de consulta y concertación para facilitar el manejo de los recursos del SGP y regalías por parte de los resguardos y consejos comunitarios, de manera complementaria se propone la inclusión del manejo de los recursos del SGP de los resguardos en el proyecto de ley Orgánica de Ordenamiento territorial. 4.2.3.4. Mejor solución: Incidir en la creación de normas favorables para la ejecución directa de recursos del SGP y de regalías. 4.2.4. Debilidad organizativa e institucional de los cabildos, organizaciones indígenas y consejos comunitarios para ejercer su gobernabilidad. Está relacionada con la debilidad que presentan las organizaciones tradicionales indígenas y consejos comunitarios para orientar en forma continua y permanente los aspectos colectivos de sus comunidades en aras de garantizar su bienestar colectivo. En lo fundamental la principal debilidad se presenta en la incapacidad operativa de articular la autoridad tradicional en cabeza de los mayores y mayoras con las formas organizativas legalmente constituidas, de tal forma que puedan generar una capacidad instalada combinada que pueda realizar intervenciones e inversiones en temas colectivos bajo la orientación de los principios ancestrales y con el concurso de las comunidades de base. 4.2.4.1. Impactos y efectos: El impacto directo es la debilidad para el manejo continuo y eficiente de los procesos administrativos, de gobierno y justicia propia, lo cual trae como efectos los siguientes: A. Bajo relevo generacional en los procesos de gobierno propio debido a la débil formación de líderes, B. Atraso en el proceso organizativo, administrativo y comunicativo, C. Dificultad de diálogo y trabajo con las autoridades municipales, departamentales y nacionales, D. División interna de las comunidades originado por el clientelismo electoral. 4.2.4.2. Causas: La principal es que se presenta una discontinuidad histórica en la articulación entre lo que es el proceso de recuperación y conservación de los rasgos culturales de origen ancestral en cada pueblo con la creación y funcionamiento de las formas organizativas modernas que les permitan las condiciones más adecuadas para la administración, la
33 gestión, la ejecución, el gobierno y la justicia propia, lo anterior ha derivado en que haya un bajo conocimiento sobre los procedimientos normativos, proyectos y las funciones organizativas y por consiguiente que haya pérdida de autoridad y de gobernabilidad en sus líderes. 4.2.4.3. Posibles soluciones: En principio generar un proceso de unidad y acompañamiento a las acciones institucionales de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas mediante el dialogo, lo cual lleve a implementar procesos de capacitación para el fortalecimiento de liderazgo político – organizativo étnico. Por otra parte se requiere que los gobiernos locales faciliten los mecanismos de inversión de recursos en los proceso de fortalecimiento de los cabildos y consejos comunitarios a través de la institucionalización de la inclusión de los planes de vida en los planes de desarrollo municipal y departamental. 4.2.4.4. Mejor solución: Implementar proceso de fortalecimiento de liderazgo político – organizativo ‐ comunicativo étnico. 4.2.5. Inexistencia de un sistema de educación propia que respete las particularidades
de usos y costumbres de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianos. La imposición de un modelo educativo occidental con epicentro en la escuela como medio de formación y socialización agregado a la baja posibilidad para generar e implementar un modelo de educación propia, conllevan a que no haya un sistema de educación integral que respete las particularidades de los usos y costumbres de los pueblos indígenas y comunidades afro colombiana. 4.2.5.1. Impactos y efectos: La educación propia como fundamento principal para la transmisión de los conocimientos a las nuevas generaciones por parte de las precedentes cumple un papel central en la recreación de los valores, principios y elementos culturales de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas, por ello lo anterior genera la pérdida del idioma, costumbres propias, prácticas culturales y tradicionales. 4.2.5.2. Causas: En principio el marco legal y sistemas existentes no es adecuado para implementar la educación propia según sus usos y costumbres y en ese sentido la educación no se dicta con la visión propia de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas. 4.2.5.3. Posibles soluciones: En principio se requiere identificar el grado de aculturación que tiene cada pueblo, su nivel de asimilación a la cultura dominante ó su grado de articulación intercultural, el estado actual de su aparejo cultural considerando aspectos y ámbitos como la pureza y uso de su idioma materno, la calidad y uso de de los espacios y las ceremonias tradicionales, el nivel de articulación intergeneracional y la vitalidad del rol de los mayores, mayoras, sabedores y sabedoras dentro del proceso de formación, de igual forma es necesario identificar la población escolaralizada y desescolarizada de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas para encaminar acciones, así mismo, se requiere la construcción, adecuación, mejoramiento y dotación de centros educativas étnicos, la financiación para la suscripción de convenios entre el departamento, universidades y pueblos indígenas y comunidades afro colombianas a través de los recursos propios y de regalías.
34
4.2.5.4. Mejor solución: Conformación de equipos transdisciplinarios de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas que oriente, dirija y acompañe los procesos educativos desde el ente departamental. 4.2.6. Pérdida del conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas y la biodiversidad. Este es un problema que relaciona en forma directa el papel de los mayores, mayoras, sabedores, sabedoras, abuelos y abuelas de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas, tanto en las condiciones de existencia dignas para los mismos como en su rol dentro de los ámbitos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas, y especialmente dentro de los procesos de formación, gobierno y de la justicia propia. De igual manera refiere los procesos de extracción y saqueo ilegal e inconsulto del cual están siendo objeto los pueblos indígenas en sus territorios. 4.2.6.1. Impactos y efectos: El impacto directo es la incapacidad de poder establecer una relación armónica y beneficiosa de uso con el entorno y la oferta natural del mismo, lo que genera efectos como la pérdida de sus sistemas médicos, alimentarios y de sanación espiritual, al igual que la desacralización ancestral con la cual se han manejado los territorios y la cobertura de los mismos, dando paso al saqueo o biopiratería, la apropiación y uso del conocimiento tradicional por parte de agentes externos y que los jóvenes indígenas y afro colombianos ya no posean, ni dominen los conocimientos sobre la naturaleza. 4.2.6.2. Causas: La principal es el deterioro y el debilitamiento del rol de los ancianos y ancianas dentro de los procesos de formación, debido a la aculturación que han sufrido y el deterioro de las condiciones de vida de los mismos, lo anterior ha provocado el desinterés de las nuevas generaciones para la recreación de prácticas de conocimiento tradicional y la pérdida de espacios de reproducción de saberes tradicionales. 4.2.6.3. Posibles soluciones: En principio hay que generar las condiciones necesarias para que los mayores y mayoras cuenten con las garantías sociales y materiales para que puedan cumplir dignamente su rol de sabedores, médicos tradicionales y orientadores de sus pueblos, de igual forma se requiere fortalecer los saberes tradicionales a través de proyectos que involucren el saber de los ancian@s o actores que poseen el conocimiento, propiciar espacios de intercambio de conocimientos propios e incidir en la creación de normas que protejan la biodiversidad y el conocimiento tradicional. 4.2.6.4. Mejor solución: Crear e implementar normas integrales que protejan la biodiversidad y el conocimiento tradicional. 4.2.7. Violación sistemática de DDHH y DIH por parte de actores armados y fuerza pública. Este problema está relacionado con la incursión ilegal que hacen los actores armados a los territorios indígenas y de comunidades afro colombianos, la clasificación de los mismos territorios como escenarios de guerra, la vulnerabilidad y riesgo al que se ven sometidos los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas por las confrontación armada que ocasiona el desplazamiento forzado, el reclutamiento a miembros de estos pueblos por parte del Estado y los actores armados ilegales, la interdicción militar que restringe la movilidad de personas y alimentos y los señalamientos, estigmatizaciones y
35 persecuciones a las que se ven sometidos los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas por los grupos armados. 4.2.7.1. Impactos y efectos: El impacto directo es la pérdida de las condiciones objetivas y subjetivas jurídicamente logradas por los pueblos indígenas y comunidades afro colombianas para la protección de su vida, territorio y cultura. 4.2.7.2. Causas: Es la incursión ilegal e inconsulta de los grupos armados a los territorios indígenas y el desarrollo de sus estrategias de guerra. 4.2.7.3. Posibles soluciones: La principal es que se acabe la guerra a través de procesos negociados que tengan bajo impacto para los pueblos indígenas, la segunda es la exclusión de los territorios y las poblaciones indígenas del conflicto armado. 4.2.7.4. Mejor solución: La exclusión de los territorios y las poblaciones indígenas del conflicto armado. 4.2.8. Debilitamiento de la identidad ancestral. Este problema se produce por el deterioro y la pérdida del conocimiento tradicional, el cual ocurre como resultado de la desaparición física y social del papel de los mayores, mayoras, abuelos, abuelas, sabedoras y sabedores, por la sustitución de los sistemas propios de transmisión del conocimiento que rompen las interrelaciones generacionales, de igual manera por la desacralización, deterioro y pérdida de lugares y espacios para rituales y prácticas tradicionales. 4.2.8.1. Impactos y efectos: En primera instancia hay un impacto directo a la conformación cultural de los pueblos indígenas, lo que provoca de entrada la desaparición de la cultura, con uno de los elementos más importantes en la reproducción de la misma como son los idiomas indígenas. Los efectos subsiguientes son el desarraigo y pérdida de sentido de pertenencia hacia la cultura propia, la apropiación de otras formas de estilos de vida, la dependencia cultural a otras sociedades, especialmente la sociedad de mercado y el marginamiento en las misma, en razón a que su incorporación ocurre en los niveles más bajos de la estructura societal. 4.2.8.2. Causas: Las causas tienen como punto de partida la incidencia exógena de fenómenos económicos colonizadores que demandan la homogenización de las expresiones culturales que desemboquen en la uniformidad que requiere la economía de mercado; esta incidencia ocurre primordialmente a través de sus principales vehículos de masificación como son los medios de comunicación. Otra de las causas que se derivan de lo anterior es la aceleración de procesos de aculturación a partir de la acción de los megaproyectos. Otra de las causas que originan el deterioro y pérdida de la identidad ancestral son los procesos de mestizaje asimilacionistas como elementos que desestructuran la cultura indígena, que es agravado con otras causas como el bajo nivel de práctica de la tradición oral y la lengua materna. Otra de las causas que subyacen a esta problemática está relacionada con el desplazamiento de pueblos fuera de sus territorios.
36 4.2.8.3. Posibles soluciones: Están relacionadas con la profundización del ejercicio de la democracia, la voluntad política de1 gobierno que permita la aplicación de las normas constitucionales en una política pública, para con ello diseñar una política de estado que garantice la inversión de recursos económicos a la enseñanza y aprendizaje de la cultura indígena, que redunde en poder garantizar la permanencia de la cultura a través de un programa político, con estrategias como la creación de programas de educación no formal. A nivel de las comunidades estas acciones deberán garantizar la aplicación práctica de los planes de vida. 4.2.8.4. Mejor solución: el diseño de una política pública con inversión de recursos económicos en la enseñanza y fortalecimiento de la cultura indígena. 4.2.9. Imposición de modelos educativos occidentales. La forma principal de este problema está dada por la imposición de la escuela como medio de formación y socialización, y la consiguiente subvaloración, deterioro y pérdida de espacios y sistemas propios de construcción y transmisión del conocimiento como la chagra, la maloca, los gachos y prácticas tradicionales como la ceremonia del Yagé, el yoco y el mambeo. 4.2.9.1. Impactos y efectos: El primer impacto es el deterioro y la pérdida de valores culturales, la consiguiente desaparición de las culturas; el efecto más protuberante es la dependencia a otras culturas o modos de vida. 4.2.9.2. Causas: Están conformadas por todas aquellas resultado de las actitudes y acciones discriminatorias frente a los pueblos indígenas por parte del gobierno, lo que a su vez origina que no haya una política de educación propia y por consiguiente que solo existan unos planes educativos inadecuados para pueblos indígenas. De igual manera hay una incapacidad en el Estado para implementar modelos de educación propia con comunidades indígenas.
Otras de las causas asociadas son la migración y el desplazamiento hacia zonas urbanas en donde la única oferta educativa es la oficializada por el Estado.
4.2.9.3. Posibles soluciones: Estas parten de permitir la profundización de la democracia que garantice la libertad en la toma de decisiones y por esta vía recrear con propiedad la autonomía indígena para crear modelos educativos. En forma objetiva lo anterior deberá permitir la creación de centros educativos para recrear a través de la tradición oral la educación propia, así mismo la creación de CERES o IER indígenas y acciones político administrativas que garanticen los recursos para el diseño y la construcción de modelos educativos nativos para cada pueblo, la construcción y mejoramiento de infraestructura educativas indígenas. 4.2.9.4. Mejor solución: Diseño de una política pública para la implementación de sistemas de educación propia para la pervivencia de los pueblos indígenas. 4.2.10. Baja implementación de modelos propios de educación para los pueblos indígenas. Este problema es la otra cara de la moneda de la imposición de modelos
37 educativos occidentales, puesto que este mismo proceso agota o diezma muchas de las posibilidades para la implementación de modelos propios de educación. 4.2.10.1. Impactos y efectos: Co‐relacionado con lo anterior el impacto directo es la imposición del P.E.I. a través de modelos etnoeducativos que involucran otras culturas no indígenas, la pérdida de la lengua materna y en forma subsiguiente la pérdida de la identidad cultural. 4.2.10.2. Causas: La falta de una adecuada representación política, la pérdida de liderazgo y sentido de pertenencia en los procesos indígenas. 4.2.10.3. Posibles soluciones: Creación, ajuste y socialización de un modelo educativo propio con enfoque diferencial para cada pueblo. 4.2.10.4. Mejor solución: Adopción de un modelo de educación propia que sensibilice, concientice al mundo occidental sobre la destrucción humana, cultural y espiritual. 4.2.11. Inadecuado uso y manejo de la medicina tradicional. El problema se origina por la mercantilización y uso por fuera de los usos y costumbres indígenas de ceremonias y rituales de sanación como la toma de Yagé, el cual se realiza por “médicos tradicionales” que se autodenominan como tales y que realizan estas prácticas en lugares y momentos inadecuados a través de un pago monetario. 4.2.11.1. Impactos y efectos: El impacto directo es el socavamiento de la credibilidad de los poderes curativos de la medicina tradicional; como efectos se tendrían la desacralización y pérdida del valor de los recursos naturales asociados a estas prácticas. Otro de los efectos referidos son las muertes de personas por el uso inadecuado de estas prácticas. 4.2.11.2. Causas: Hay dos tipos de causas que originan este problema, la primera está relacionada con la desacralización, el abandono e irrespeto de los principios ancestrales para el uso y manejo de medicina tradicional y la segunda con los intereses económicos de quien utilizan la medicina tradicional. 4.2.11.3. Posibles soluciones: Hay tres tipos de soluciones: de tipo espiritual y que consistiría en armonizar y sensibilizar el equilibrio de la naturaleza, de gestión política que permita formular una política pública con principios ancestrales y de articulación de herramientas de gestión que conlleve a la articulación de los planes de vida con los planes de desarrollo en el tema de salud. 4.2.11.4. Mejor solución: Implementar lineamientos generales del manejo y uso de la medicina tradicional por parte de los pueblos indígenas con el concurso del Estado. 4.2.12. Violación a las leyes, convenios, tratados de las comunidades indígenas: Este problema se fundamenta en el incumplimiento del bloque constitucional, las leyes, convenios y tratados internacionales que contemplan los derechos de los pueblos indígenas. Estas violaciones se generan por los intereses económicos, políticos y militares que tiene el Estado frente a los territorios indígenas. El equipo de trabajo de este eje
38 temático considera que las leyes son violadas por parte del Estado a causa de las políticas de inversión, la intervención de las multinacionales. 4.2.12.1. Impactos y Efectos: Los impactos directos son el deterioro y el agotamiento de la base de recursos naturales, la transformación y deterioro del paisaje y las fuentes de agua, ocasionando efectos como el deterioro de la salud física y espiritual de los pueblos indígenas y la profundización de falta de garantías para la seguridad de los mismos. 4.2.12.2. Causas: Son fundamentalmente tres las causas: Los intereses económicos con origen en las multinacionales, la falta de voluntad política del gobierno y como consecuencia una deficiente labor de control y vigilancia. 4.2.12.3. Posibles soluciones: Son dos tipos de soluciones propuestas, las primeras ligadas a la participación con estrategias como generar o crear espacios para pueblos indígenas en las instituciones gubernamentales, real concertación con autoridades y líderes representantes de comunidades indígenas y las segundas garantizar mayor y efectiva intervención de las entidades de control. 4.2.12.4. Mejor solución: Ocupación de espacios institucionales por autoridades indígenas en tanto tienen control y vigilancia de dos instancias: la gubernamental y la indígena. 4.2.13. Falta de garantías para la seguridad en los pueblos indígenas. Este problema está relacionada con la violación del reconocimiento logrado por los pueblos indígenas por parte de la comunidad internacional, los estados y las organizaciones internacionales, en procura de un tratamiento diferencial frente al marginamiento y la exclusión, que permita la igualdad jurídica material para el pleno goce de los derechos humanos. 4.2.13.1. Impactos y efectos: Los principales derechos colectivos que se han violentado son: A. El reconocimiento y respeto a los territorios indígenas conforme a la cosmovisión de cada pueblo aplicando la interculturalidad jurídica, con conceptos del Estado contrarios a la realidad. B. El desconocido del ámbito territorial de los pueblos indígenas por la presunta no presencia física de asentamiento indígenas, C. la segunda ha consistido en no dar los trámites para la titulación colectivas de los territorios, D. El derecho fundamental a la autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas para definir su condiciones para el buen vivir, E. Como consecuencia de lo anterior el derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada conforme a lo establecido por la ley 21 de 1991 y la declaración de los derechos de los pueblos indígenas de la ONU, reflejado en la inapropiada aplicación, de mala fe y en otros casos omisión de la misma. F. El derecho colectivo a un ambiente sano, que se evidencia en el paulatino y sistemático deterioro ambiental por causa de actividades extractivas, la ejecución y operación de megaproyectos viales, energéticos y de telecomunicaciones, G. El derecho colectivo a una educación propia, el cual aún se refleja en la incapacidad del Estado para garantizar la implementación oportuna de la educación propia conforme a la normatividad existente.
39 4.2.13.2. Causas: Son varias las causas que originan esta problemática que son comunes a las de los demás problemas, sin embargo, resaltan la presencia de grupos armado, el desconocimiento y violaciones de los DDHH y el desplazamiento. 4.2.13.3. Posibles soluciones: Garantizar la seguridad de los pueblos indígenas, dar cumplimiento a leyes nacionales e indígenas, contar con respaldo económico y jurídico para darle cumplimiento a los acuerdos. 4.2.13.4. Mejor solución: Cumplimiento de acuerdos internacionales según ley occidental y ley ancestral de pueblos indígenas. 4.2.14. Deterioro de la salud física y espiritual de los Pueblos indígenas. Este problema está relacionado con el aumento de la morbimortalidad en los pueblos indígenas por la incidencia y prevalencia de enfermedades, cuya percepción y tratamiento resulta incompleto desde el sistema general de seguridad social en salud y que desde la perspectiva propia se dificulta su detección y tratamiento por el debilitamiento en el que se encuentran los sistemas de salud propios de los pueblos indígenas, ya que muchas de las causas que originan las enfermedades están relacionadas con los efectos perjudiciales que ocasionan al entorno material y espiritual las intervenciones producto de la explotación de los recursos naturales, así como políticas estatales y de gobierno inconsultas como la fumigación aérea con glifosato en territorios indígenas. 4.2.14.1. Impactos y efectos: Aumento de la mortalidad y aparición de nuevas enfermedades y epidemias. 4.2.14.2. Causas: Las causas que origina este problema son de dos tipos: A. las de tipo externo que están relacionadas con la incapacidad del modelo de poder atender los temas de salud en los pueblos indígenas, concretándose en la inexistencia de un sistema de salud adecuado para población indígena y la consiguiente deficiencia en la atención en salud en las IPS´s . La segunda causa de tipo interno está relacionada con el deterioro y la pérdida de los conocimientos tradicionales sobre el cuidado de la salud a través de las plantas y las prácticas sagradas por el abandono a las prácticas ancestrales. Otra de las causas que subsiste nace de las condiciones violentas del entorno social que en forma forzada obliga a la población al desplazamiento. 4.2.14.3. Posibles soluciones: Tener un sistema de salud propio adecuado a las particularidades y necesidades de la población indígena, reconocido mediante la legislación y como política estatal. 4.2.14.4. Mejor solución: Un sistema integral que articule la medicina indígena y la medicina occidental en donde haya un trato diferencial apara los pueblos indígenas, el cual sea elevado al grado de política estatal y que cuente con la partición necesaria de recursos para su ejecución y mantenimiento.