MANUAL PARA DIRECTORES CPPC
DIRECCIÓN CPPC
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC
Autor de la primera edición: José Ernesto Fernández Chinguel
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
1
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
El presente manual contiene sugerencias y opiniones que ayudarán a instruir al Director CPPC local en el desenvolvimiento de su labor. Se encontrará presente en cualquiera de las plataformas que ofrece la SOCIMEP, disponible para todos. Se sugiere la actualización anual del mismo, formulando estrategias para la mejora continua en el Comité Permanente de Publicaciones Científicas. CPPC SOCIMEP 2017
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
2
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
I. INTRODUCCIÓN El Comité Permanente de Publicaciones Científicas, conocido por sus siglas CPPC, tiene la responsabilidad de promover, incentivar y medir la producción científica de las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (SOCEM). Para ello, el director local debe tener conocimiento de las distintas estrategias que permitan aumentar la producción científica de su SOCEM y determinar indicadores de productividad. La investigación en el pregrado ha dejado de ser inalcanzable, esto ha sido demostrado por estudios como el que se hizo en 13 facultades de medicina humana de nuestro país el cual señala que los estudiantes que hacen investigación no requieren ser unos superdotados y mantienen el deseo de participar en proyectos de investigación; además, se ha identificado una asociación con el pertenecer a un grupo de investigación y el nivel académico y actitud positiva hacia la investigación (1). Un equipo de expertos han señalado que la investigación, siendo una actividad extracurricular y de sacrificio, presenta dificultades para su desarrollo, como la falta de recursos de equipamiento y personal técnico y la falta de financiamiento de proyectos (2). Según un estudio lambayecano, la mayoría de estudiantes indican que la motivación para hacer investigación nace de uno mismo, otros son obligados por parte de la universidad en alguno de los cursos de su carga académica y muy pocos refieren a algún docente como fuente de motivación (3). Por todo lo anterior, hacer investigación en pregrado es un reto con altas probabilidades de éxito a pesar de los obstáculos que puedan presentarse. Podríamos seguir citando a los distintos estudios que nos hablen de factores determinantes de la producción científica en pregrado, sin embargo no es el objetivo del presente manual. A continuación se detallarán algunos conceptos y propuestas para mejorar la producción científica.
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
3
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
II. CONCEPTOS BÁSICOS Para comprender lo que viene en adelante, es conveniente que el lector tenga en consideración los siguientes conceptos, tengan en cuenta que algunos son acuñados por el autor de este manual: 1. Publicación: “Escrito impreso, como un libro, una revista, un periódico, etc., que ha sido publicado” (4). 2. Publicación aceptada: Es toda publicación que ha sido admitida para su reproducción en cualquier medio de comunicación (como revista, periódico, etc). Este solo es visible por el autor o autores de la publicación. 3. Publicación en prensa: En el año 2012 la ScienceDirect añadió una sección de alerta para ofrecer a sus suscriptores una notificación temprana de las últimas investigaciones, esta lleva por nombre “Artículos en Prensa” (5). Estos, son manuscritos que han sido aceptados para su publicación pero aún no se les asigna temas específicos (6), es decir que es una publicación que en su contenido no cuenta con el volumen, número y página de la revista. 4. Año fiscal para el reporte de publicaciones: Es el periodo de doce meses en los que se reporta las publicaciones científicas hechas por una SOCEM. En la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana, se considera al 15 de diciembre del año en curso, como año fiscal para el reporte de publicaciones. Considerando a las publicaciones reproducidas de forma total; es decir, que todo su contenido sea visible al público. 5. Tipos de publicaciones científicas: Existen múltiples formas de clasificar, de las cuales las más representativas son:
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
4
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
a) De acuerdo a su origen: Tipos de Publicaciones [de acuerdo al origen] (7) Origen
Tipo de publicación Artículo original, Reporte breve o Primarias comunicación corta, Caso Clínico o Reporte de caso. Revisión Sistemática *, Guía de práctica clínica, Meta-análisis y telo-análisis +, Secundarias Artículos de metodología de la investigación y reporte °, Carta al editor. Revisión narrativa, editorial °, carta Terciarias científica *La revisión sistemática puede incluir un meta-análisis, telo-análisis, nunguno o ambos + Aunque ambos requieren de una revisión sistemática, se incluyenc como categoría aparte por ser relevancia actual ° Ocasionalemnte pueden presentar hallazgos no publicados. b) De acuerdo al nivel de evidencia según el sistema GRADE: Sistema GRADE: Significado de los 4 niveles de evidencia (8) Niveles de calidad Alto Moderado
Bajo
Muy bajo
Definición Alta confianza en la coincidencia entre el efecto real y el estimado Moderada confianza en la estimación del efecto. Hay posibilidad de que el efecto real este´ alejado del efecto estimado Confianza limitada en la estimación del efecto. El efecto real puede estar lejos del estimado Poca confianza en el efecto estimado. El efecto verdadero muy probablemente sea diferente del estimado
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
5
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
Clasificación del nivel de evidencia según el sistema GRADE (8) Nivel Nivel de de Tipo de estudio Desciende sí Sube sí calidad a calidad posteriori a priori Riesgo de sesgo
Estudios Aleatorizados
Alta
Efecto
- 1 importante
+ 1 grande
- 2 muy importante
+ 2 muy grande
Inconsistencia
Alta
Dosis-respuesta
- 1 importante + 1 gradiente evidente
Moderada
- 2 muy importante No evidencia directa - 1 importante - 2 muy importante
Todos los factores de confusión + 1 reducirían un efecto espurio si no hay efecto observado
Baja
Imprecisión
Estudios observacionales
Baja
- 1 importante - 2 muy importante Sesgo de publicación
+ 1 sugerirían un efecto espurio si no hay efecto observado
Muy baja
- 1 probable - 2 muy probable
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
6
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
En una primera etapa el sistema GRADE considera de calidad alta los estudios experimentales (ensayos clínicos aleatorizados) y de calidad baja los estudios observacionales (casos y controles, cohortes). En un segundo paso, para refinar el nivel de calidad, el sistema establece una serie de ítems que hay que considerar y que pueden hacer bajar o subir el escalón o nivel de la calidad inicialmente asignada (8). ÍTEMS(8) Ítems que BAJAN la calidad Limitaciones en el diseño y ejecución del estudio (riesgo de sesgo): Así´, aleatorización insuficiente o incorrecta, falta de enmascaramiento, pérdidas importantes de seguimiento, análisis sin intención de tratar y ensayos acabados antes de tiempo. Inconsistencia de los resultados (inconsistency): cuando los resultados muestran amplia variabilidad o heterogeneidad no explicada. Particularmente si unos estudios muestran beneficios sustanciales y otros ningún efecto o incluso perjuicio Incertidumbre acerca de que la evidencia sea directa (indirectness): Siguiendo el método PICO, puede ocurrir con los pacientes estudiados (diferencias en edad, sexo o estadio clínico); o con la intervención, en caso de que esta sea parecida pero no idéntica; o con la comparación que se realiza; o con los resultados, si se comparan unos a corto plazo y otros a largo plazo, etc.
Ítems que SUBEN la calidad Fuerte asociación: hallazgos de efectos relativos RR > 2, o < 0,5 en estudios observacionales sin factores de confusión. Muy fuerte asociación: hallazgos de efectos relativos RR > 5, o < 0,2 basados en estudios sin problemas de sesgo o precisión.
Existencia de gradiente dosisrespuesta (dose-response gradient).
Evidencia de que todos los Imprecisión (imprecision): tiene lugar si los intervalos de posibles factores de confusión o confianza (IC) son amplios, las muestras pequeñas, o los sesgos podrían haber reducido eventos son pocos. el efecto observado. Sesgo de publicación o notificación (publication bias): cuando existe alta probabilidad de estudios no reportados, principalmente por ausencia de efectos, o no se han incluido todas las variables relevantes de resultado.
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
7
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
III.
Plan operativo anual (POA) CPPC El plan operativo es una herramienta básica de gestión para cualquier comité de la SOCIMEP y debe estar dirigido a resolver los objetivos de la institución, específicamente los propuestos en el Plan Estratégico Institucional (PEI) y a nivel local debe adaptarse a las necesidades de su SOCEM. La estructura propuesta para el POA es la siguiente:
Objetivo General Primer Objetivo Específico Estrategia
Estrategia
Segundo Objetivo Específico Estrategia
Estrategia
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
Indicador Meta Cronograma Responsable
Indicador Meta Cronograma Responsable
Indicador Meta Cronograma Responsable
Indicador Meta Cronograma Responsable
Indicador Meta Cronograma Responsable
Indicador Meta Cronograma Responsable
Indicador Meta Cronograma Responsable
Indicador Meta Cronograma Responsable
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
8
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
OBJETIVO GENERAL: Se debe tener un objetivo general con el que se cumplan la Misión y Visión de SOCIMEP estipulados en el PEI. Este debe ser de forma general y dirigida a resolver en forma genérica una o varias situaciones o problemas por los que esté pasando el comité. Inician con verbos en infinitivo seguidos del fin principal, luego enunciando el método con el que se desarrollará y finalmente la causalidad o repercusión del objetivo. Por ejemplo: - Contabilizar, promover e incentivar la publicación científica en las sociedades afiliadas a SOCIMEP, utilizando los recursos disponibles mediante herramientas de gestión orientado a fortalecer la formación de profesionales competentes en la comunidad científica. Verbos en infinitivo: Contabilizar, promover e incentivar Fin principal: La publicación científica en las sociedades afiliadas a SOCIMEP Método: Utilizando los recursos disponibles mediante herramientas de gestión. Repercusión: Orientado a fortalecer la formación de profesionales competentes en la comunidad científica. OBJETIVO ESPECÍFICO: Se pueden tener varios objetivos específicos que son derivados del objetivo general y señalan las pautas a seguir para que cumplirlo. Estos indican los efectos específicos que se desean conseguir sin ser explícitos en las acciones que se sigan para cumplirlo. Inician con un verbo en infinitivo seguido del fin específico. Por ejemplo: - Organizar el Comité Permanente de Publicaciones Científicas. - Contabilizar la producción científica de la SOCIMEP. - Fomentar la producción científica publicada por parte de los miembros de la SOCIMEP
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
9
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017 -
Incentivar la producción científica de la SOCIMEP. Monitorizar la publicación de manuscritos concluidos por parte de los afiliados a la SOCIMEP.
ESTRATEGIA: Las estrategias responden a la pregunta: ¿Qué hacer para cumplir el objetivo específico?, y pueden ser múltiples. Su planteamiento depende del enfoque del director y su capacidad para utilizar los recursos que se encuentren al alcance. Por ejemplo: Para el objetivo específico “Incentivar la producción científica publicada por parte de los miembros de la SOCIMEP”, se plantean dos estrategias. 1.- Difusión de la producción científica durante el presente año. 2.- Felicitación por la publicación científica en pregrado a los miembros afiliados a la SOCIMEP. ACTIVIDADES: Las actividades responden a la pregunta: ¿Cómo hacer para cumplir con la estrategia del objetivo específico? Las estrategias se cumplen mediante actividades que pueden ser múltiples, y a cada actividad le corresponden su propio indicador, meta, cronograma y responsables específicos. INDICADOR: Los indicadores son la principal medida para evaluar el cumplimiento de una actividad y consecuentemente el objetivo en sí. Estos pueden ser expresados en cantidades enteras o fórmulas que indiquen un porcentaje. META: Es el valor deseado que el director se propone cumplir al finalizar su gestión. Dependiendo del indicador, se presentan en números o porcentajes. CRONOGRAMA: Es el periodo en el cual se planea cumplir con el indicador.
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
10
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017 RESPONSABLE: En esta sección se agregan a todos los encargados de cumplir con el indicador. En algunas ocasiones se incluyen como colaboradores a miembros del resto de la Junta directiva o Consejo directivo, como también Junta de vigilancia, Consejo de Asesores, entre otros; con el fin de trabajar en equipo y cumplir con el POA. EJEMPLO:
OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3: Incentivar la producción científica publicada por parte de los miembros de SOCIMEP ESTRATEGIAS ACTIVIDADES 1. Difusión de producción científica en el presente año
1.1. Difundir afiches de producción científica en pregrado
2. Felicitación por la publicación científica en pregrado a los miembros afiliados a la SOCIMEP
2.1. Envío de cartas de felicitación por la producción científica en pregrado a la autoridad universitaria 2.2. Premiar al primer y segundo miembro con mayor producción científica durante el 2017
INDICADORES (Número de afiches difundidos / Número de artículos publicados 2017) *100 (Número de cartas enviadas / Número de autoridades universitarias de las sociedades con publicación 2017)*100
Número de premios otorgados
METAS
CRONOGRAMA RESPONSABLE
100%
Enero diciembre
Dirección CPPC y Dirección CPDII
100%
Trimestral (Marzo, Agosto y Diciembre)
Dirección CPPC Presidencia
2 premios otorgados
Diciembre
Dirección CPPC, CPC y Presidencia
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
11
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
IV.
Flujograma de publicación La publicación científica no debería ser complicada, el presente manual lo resume en tres etapas:
Manuscrito culminado
Elección de revista
Publicación
En cada una de ellas pueden presentarse diferentes situaciones que se resolverán a continuación. MANUSCRITO CULMINADO: Para poder afirmar que un escrito está terminado se tiene que tener en cuenta la calidad del mismo. Algunas de las dificultades se ven reflejadas en la poca accesibilidad a toda la información, la redacción pobre del artículo, falta de un proyecto antes de la ejecución e inclusive la falta de la aprobación de un comité de ética. ACCESO A LA INFORMACIÓN No está demás decir que es necesario saber más de un idioma para poder acceder a la información disponible en la web; se recomienda tener conocimientos de inglés, portugués y francés. Algunas de las estrategias para poder acceder a toda la información disponible en internet son:
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
12
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
Uso del portal Sci-Hub: Se debe copiar el URL del artículo y correr la búsqueda. Las extensiones disponibles a la fecha son: sci-hub.bz / sci-hub.io / sci-hub.cc / sci-hub.ac Uso del portal ResearchGate: Se debe copiar el título y correr la búsqueda en la página www.researchgate.net. En este portal los investigadores usualmente comparten el in extenso de sus publicaciones e inclusive se pueden leer comentarios de otros investigadores acerca del artículo. Uso de Google: El uso de comillas es una de las funciones de este buscador que permite encontrar con precisión los títulos. Cuando se busca un enunciado entre comillas, se mostrarán todas las páginas en los que aparezcan las palabras en el mismo orden; por lo tanto, escribir los títulos entre comillas facilitará su búsqueda.
REDACCIÓN DEL ARTÍCULO Para muchos iniciados en investigación les cuesta aprender a redactar correctamente, sumado a ello están aquellos que no cuentan con la asesoría o un mentor que pueda guiarlos. Sin embargo, la experiencia de muchos investigadores afirma que ser autodidacta es una de las principales cualidades que todo científico debe poseer. En la página web de SOCIMEP (socimep.net), están disponibles distintos cursos que servirán de apoyo para mejorar las habilidades de redacción; para ello solo se necesita crear un usuario en el aula virtual. El manejo en este sitio web es intuitivo y no es necesario detallarlo en este manual. Por otro lado existen guías para la redacción de artículos, cada una cuenta con un listado (chek-list) y recomendaciones en cada sección del artículo:
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
13
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
Declaración de CONSORT (http://www.consortstatement.org): Ensayos clínicos aleatorios. Declaración de STROBE (http://www.strobestatement.org): Estudios Observacionales. Declaraciones PRISMA (http://prisma-statement.org): Revisiones Sistemáticas y Metanálisis. Declaración de SPIRIT (http://www.spirit-statement.org): Estudios observacionales/Protocolos. Declaración STARD (http://www.stard-statement.org): Estudios diagnósticos. Declaración ARRIVE (http://www.nc3rs.org.uk/arriveguidelines): Estudios en animales.
FALTA DE PROYECTO ANTES DE LA EJECUCIÓN Hacer un proyecto o protocolo antes de la ejecución en muy importante porque nos permite tener claros los objetivos del estudio, de esta forma se respeta el método científico y se evita cometer errores como los SALAME o el FISHING EXPEDITION. Sin embargo, algunos investigadores consideran algunas excepciones para algunos estudios como por ejemplo: Estudios bibliométricos, estudios de análisis de bases secundarias, etc. Al fin y al cabo es responsabilidad del investigador y la repercusión de su publicación cae sobre este mismo. FALTA DE LA APROBACIÓN DE UN COMITÉ DE ÉTICA Los proyectos que involucren humanos o animales tienen que tener la aprobación de un comité de ética antes de su ejecución. A la fecha, en el Perú existen 24 Comités de Ética vigentes avalados por el Instituto Nacional de Salud (INS), la lista oficial se encuentra disponible en la siguiente dirección: http://www.ensayosclinicos-repec.ins.gob.pe/registro-decentros-de-investigacion-2
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
14
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017 ELECCIÓN DE LA REVISTA Existen múltiples estrategias para escoger la revista más idónea para un escrito, en este manual se presentan algunas consideraciones que se deberían tener en cuenta: Open Access Se recomienda el envío del manuscrito a una revista “Open Access” o de “Libre Acceso” ya que permite mayor visibilidad del artículo y es más probable de ser citado por otros autores. Publicación de estudiantes de pregrado A la fecha aún existen revistas que restringen la publicación de estudiantes de pregrado, por lo tanto se recomienda leer entre las condiciones de la revista y seleccionar aquellas que si lo permitan. Ranking Scimago En este ranking se presentan las todas las revistas indexadas en SCOPUS. Se ingresa a http://www.scimagojr.com/, se selecciona la opción de “Journal Rankings” y luego se filtra de acuerdo al área, categorías, región o país, tipos y año. El ranking está distribuido de acuerdo a cuatro cuartíles (q1-4), siendo el q1 el cuartíl con revistas de mayor impacto. JANE El Journal/Author Name Estimator (JANE) es una herramienta útil para buscar revistas, autores y artículos relacionados al manuscrito que se desea publicar. Se ingresa a http://jane.biosemantics.org/, a continuación se ingresa el título y/o resumen en el buscador (este es un recuadro grande), y finalmente se realiza la búsqueda seleccionando en las opciones de “Find Journals” para buscar revistas; “Find Authors” para autores; y “Find Articles” para artículos.
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
15
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017 Alto impacto La definición de publicación y revistas de “alto impacto” aún sigue siendo subjetiva. Algunos indicadores apuntan al H Index, el cual es una medida de la calidad del profesional u revista de acuerdo al número de citas de sus publicaciones. Por ejemplo: “Un científico tiene índice h si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno” (FUENTE: Wikipedia). También se podría considerar el impacto de las revistas de acuerdo al “q” del ranking Scimago de Scopus. Por otro lado la experiencia de algunos científicos dice que la publicación en revistas de alto impacto otorga una buena retroalimentación (FeedBack) acerca del artículo enviado, sin importar si se rechaza o no, mejora las competencias profesionales en investigación, como por ejemplo las habilidades de planteamiento de estudio y redacción (FUENTE: entrevistas personales con asesores de SOCIMEP y otros investigadores). “Instrucción a los autores” Cabe destacar que una vez elegida la revista se debe leer con detenimiento todas las condiciones de la misma. Esto corresponde a la sección “Instrucción a los autores”, aquí se pueden encontrar un instructivo detallado del manuscrito; consta de todos los pasos que se debe seguir para el envío de acuerdo a su tipo de publicación (estructura, fuentes de letra, tipos de cita, etc.) y la documentación obligatoria (declaración jurada, declaración de conflictos de interés, etc.). Muchas de las revistas requieren de la creación de un usuario para poder acceder y enviar los manuscritos.
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
16
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017 Envío y respuesta Una vez enviado el manuscrito de acuerdo a la instrucción a los autores, se espera una respuesta que puede ser:
V.
Rechazado: Usualmente se rechaza cuando no es del tema de la revista, cuando hay fuerte conflicto de interés, el manuscrito contenga demasiados errores, entre otros. Aceptado con cambios: Cuando se acepta la publicación del escrito bajo ciertas condiciones de cambios. En su mayoría son cambios de redacción en el título o parte del contenido. Aceptado: Simplemente se acepta tal cual fue enviado.
Estrategias para estimular la publicación El comité CPPC trabaja de la mano con el Comité Permanente Científico, ambos tienen la tarea de promover la producción científica. Para ello se plantea la organización de cursos y capacitaciones constantes. Cada director local puede solicitar el apoyo del director nacional, del consejero regional de su jurisdicción o directamente con los asesores de SOCIMEP; para la organización de cursos virtuales y/o presenciales. Asimismo, cada persona en particular puede visitar la página web de SOCIMEP (socimep.net), crearse un usuario y recibir los cursos disponibles de manera gratuita. De acuerdo a las entrevistas con asesores de SOCIMEP y otros investigadores, la publicación de reporte de casos, ensayos clínicos o serie de casos y artículos formato IMRD; es la mejor estrategia para iniciarse en la investigación porque se siente el cariño por la ciencia. Por otro lado, la publicación de una carta al editor es la mejor estrategia de publicación ya que su elaboración es sencilla y rápida dependiendo del tema.
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
17
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017
VI.
El director CPPC puede plantear y promover los siguientes cursos: - Lectura crítica: Formar Clubes de lectura crítica mejora las capacidades para plantear preguntas de investigación. Se recomienda que al finalizar el curso se tenga al menos planteamientos de trabajos o producciones cortas como cartas al editor, artículos de reflexión, etc. - Curso de Carta al editor: Como se mencionó anteriormente, esta producción es corta y sencilla de realizarse. - Curso de Redacción y publicación: Este curso está disponible en la plataforma de SOCIMEP. Reporte de publicaciones Para efectos prácticos, se debe establecer un año fiscal para el reporte de publicaciones. Esto facilita el conteo de publicaciones y la premiación de los incentivos de publicación brindados por el CPPC (ver cap.2). Del mismo modo, se debe establecer un formato general de reporte que indique al menos los periodos de publicación (por meses), el tipo de publicación, nombre de la revista, características de la revista (país, número, indización, etc.), idioma de la publicación, título (en español o inglés), nombre y número de autores, filiación de autores (por sociedades), autor corresponsal, entre otras que el director crea conveniente. El formato general es muy útil para determinar el estado de publicación de las sociedades afiliadas a SOCIMEP.
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
18
MANUAL PARA DIRECTORES CPPC|2017 VII.
Bibliografía
1. Vélez CD, González LMM, Rodas EG, Segura MA. Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta Med Per. 2008;25(1). 2. Arroyo-Hernández CH, Cruz WDl, Miranda-Soberon UE. Dificultades para el desarrollo de investigaciones en pregrado en una universidad pública de provincia, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2008;25(4). 3. Toro-Huamanchumo CJ, Failoc-Rojas VE, Díaz-Vélez C. Participación en sociedades científicas estudiantiles y en cursos extracurriculares de investigación, asociados a la producción científica de estudiantes de medicina humana: estudio preliminar. Revista de la Fundación Educación Médica. 2015;18(4). 4. Española RA. Definición de Publicación. In: RAE, editor. Diccionario de la Real Academia Española2017. 5. Editor S. Articles-in-Press added to ScienceDirect journal alerts https://blog.sciencedirect.com/posts/articles-in-press-added-to-sciencedirectjournal-alerts: Copyright © 2017 Elsevier B.V.; 2012 [updated 2012. 1:[Articles-in-Press]. 6. Cooper K. Get a jump on reading the latest research with Articles in Press https://blog.sciencedirect.com/posts/get-a-jump-on-reading-the-latestresearch-with-articles-in-press: Copyright © 2017 Elsevier B.V.; 2016 [updated 2016. 2017:[Articles in press]. 7. Contreras AM, Jiménez RJO. Manual de Redacción Científica Escribir artículos científicos es fácil, después de ser difícil: Una guía práctica. México: Ediciones de la noche; 2010. 226 p. 8. Luis A-AJ, Benito F-P, Victor S-A. Sistema GRADE: clasificacio´n de la calidad de la evidencia y graduacio´n de la fuerza de la recomendación. 2014;92(2):82-8.
COMITÉ PERMANENTE DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
19