2 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
EDITORIAL AÑO 1. Número 2 SEPTIEMBRE 2014 • EDITOR RESPONSABLE
Leonardo Davies Antal leo@editorialpolar.com • COORDINADORA
Carla Barbuto carla@editorialpolar.com • DIRECTOR DE ARTE
Franco Ruarte franco@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO
Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com • COLABORADORES EDICIÓN Emiliano Grosso REDACCIÓN Virginia Pirola Luciano Fernández FOTOGRAFÍA FSM
Revista SOCIOS es una publicación de
Editorial Polar SRL (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com
• Publicidad Comodoro griselda@editorialpolar.com (0297) 406 2728 · interno 27 Neuquén marti@editorialpolar.com (0299) 155 097741 Bariloche almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977
• Administración Natalia Napolillo nnapolillo@grupoindalo.com.ar (011) 4899 3600 - interno 3478 Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21
Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.
Precio de tapa $45
Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar
Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
por LEO DAVIES ANTAL @leodavies
Otro mundo llamado Patagonia
E
s una vieja creencia arraigada de los patagónicos que la región en general, pero sobre todo las zonas petroleras, mantienen una suerte de aislamiento con respecto a lo que sucede en otras partes del país en cuanto a la economía. Tanto el nivel de precios distinto al de latitudes norteñas como la duración de los ciclos económicos recesivos impactan de otra manera y el sureño logra verlo directamente reflejado en su economía familiar. En este marco, un importante empresario me manifiesta convencido que “en la Patagonia las épocas de bonanza se sienten mucho antes y las crisis tardan un poco más en llegar que al resto del país”. Desde ya que las cinco provincias de la región no están desvinculadas de la macroeconomía nacional puesto que las direcciones de cada Gobierno federal nos regulan al igual que a un puntano, porteño o pampeano. Pero en esta edición de Socios logramos vislumbrar la marcada diferenciación con respecto a la economía de otras regiones al punto del asombro. Está claro que la situación con los mercados internacionales, la política monetaria y otras variables agregadas fundamentales nos pueden poner en vilo desde la Quiaca hasta Ushuaia, pero entre las páginas de esta edición podrás sorprenderte vos también con fenómenos que profundizan la idea de una economía paralela para la Patagonia: la proyección del consumo, la demanda de empleo petrolero y —como la nota de portada lo resalta— las inversiones del gigante asiático en nuestro extremo sur del planeta. Mientras desde Nación impulsan políticas expansivas para sostener la demanda y evitar una caída más grave del consumo, en el número de agosto de Socios te contamos acerca de la instalación de la cadena de supermercados de Cencosud en Comodoro y el Coto más grande del país recientemente
abierto en Neuquén. Por otro lado, cuando el sector automovilístico enciende una luz de alerta por despidos y suspensiones, Vaca Muerta proyecta 14.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la cuenca neuquina. Como si esto fuera poco, al costado del camino de los fondos buitre y la —cada vez mayor— preocupación por conseguir dólares, la Patagonia es uno de los principales depositarios de inversiones chinas del país. Si bien nuestras provincias podrían representar en términos relativos una pequeña porción de los balances de muchas empresas, en términos absolutos la región ofrece oportunidades como ninguna otra y eso marca la diferencia económica del “homopatagónicus”. Un sector privado pujante o ávido de hacerse de rentabilidad ha sido siempre el principal atenuante de las crisis e impulsor de la riqueza de este mundo paralelo en el que vivimos al sur del país. Vale aclarar que la mano invisible del mercado no lo puede todo y esta característica de crecimiento no necesariamente se traduce en un mejor estilo de vida de los habitantes ya que, sin estados ordenados y fuertes, nuestro terruño se ha visto florecer caóticamente con cada boom petrolero o deprimirse con la caída de los precios internacionales. En efecto, el tema principal de esta edición se origina en China, cuya economía planificada —a pesar de incluir “islotes” de libre mercado— sigue siendo un gigante estatal al que todavía llamamos comunista. Y su gran interés por esta región ubicada en el otro extremo del planeta, amplían la vieja creencia de que la Patagonia “es un mundo aparte”, con el signo de interrogación acerca de la afluencia de inmigrantes asiáticos en el futuro, que se suman a los pioneros europeos y los actuales sudamericanos que forjan nuestras empresas. Vengan chinos o no, en principio, traen dólares, y eso ahora es muy bueno para la Patagonia y el país. SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 3
Sumario
NOTA DE TAPA 30 · Las inversiones provenientes de China en la región Entrevistamos al responsable de la minera MCC de Sierra Grande, el chino “Fernando” Zhou (su nombre de pila fue adoptado cuando se mudó a la Argentina). Antes de salir de misión comercial a Estados Unidos contó en primera persona la realidad de una de las primeras empresas del gigante asiático instaladas durante la última década. Un informe provincia por provincia de las nuevas inversiones del “Dragón rojo” que tienen un interés especial por la Patagonia. Por Carla Barbuto
SUBSUELO
SUPERFICIE
14 · En el aula
22 · Tecnología agropecuaria premiada
La clase de este mes:
Innovación en la fruticultura 100% aplicable
¿Cómo funcionan y qué producen las refinerías?
Por Luciano Fernández
16 · ¿Quién es el dueño del petróleo en el mundo? La titularidad del recurso natural en los principales países Por Emiliano Grosso
24 · El premio está en el mar La pesca desde la visión de Juan Carlos Otullich capitán de su barco langostinero
18 · El futuro de los no convencionales ¿Cómo convertir los recursos en reservas? Por Marcelo Hirschfeldt
20 · El gran problema ambiental es la pobreza Las amenazas para el desarrollo del país Por Dra. Marisa Arienza
TECNOLOGÍA 26. ARSAT: de Bariloche al más allá Satélites espaciales made in Patagonia
28. Contrastes: Android vs. iOS La disputa entre los sistema de Apple y Google Por Marcos Malaspina y Santiago Echazú
29. Twitter acerca la empresa a la gente El caso de estudio del Grupo Indalo
4 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
Septiembre 2014
EMPLEO
68 · En la línea de largada al 2015 Ya comenzó la carrera electoral en todas las provincias
42 · Esperanza por un trabajo en Vaca Muerta La situación del empleo en Neuquén Por Virginia Pirola
48 · Juventud vs. Experiencia
Por Saúl Gherscovici
70 · Vuelve el debate político a la televisión Un recorrido por la vida periodística del país Por Gustavo Sylvestre
Las empresas que buscan versatilidad o madurez Por Nayanett Alvarado
50 · Jornada laboral Un día en el trabajo de Yamila Julio, geóloga operativa
ESTRATEGIA 72 · El medio es el mensaje Las marcas comunican valores
MICRO 52 · Cuando pase el temblor
Por Vanesa Abril
74 · Cinco excusas para no capacitar
Perfil emprendedor de SISMO, movimiento creativo
Estrategias de formación en las empresas
Por Carla Barbuto
Por Raquel Rearte
54 · Las aceleradoras de empresas El nuevo paradigma en la carrera por la disrupción Por Eduardo Perversi
PURA VIDA 76 · Cepas patagónicas
MACRO 56 · La guerra que toca las puertas de Europa Ucrania y Rusia, en el ojo de la tormenta Por Andrés Repetto
El Pinot-Noir en la boca de todos Por Francisco Bragoni
76 · Subí que te llevo Test Drive al nuevo Corolla Por Cristian Arias
60 · Predecir una economía sin dogmas La respuesta económica del Gobierno es “más Gobierno” Por Julián Guarino
62 · Repensar el efecto derrame La responsabilidad de las empresas que invierten Por Gustavo Simoes
RANKING 78 · Oro negro Los más y menos productivos del mundo
64 · ¿Cuánto valen las empresas? El precio de tu compañía y la cotización en el mercado Por Alberto Bressan
66 · Tomás Bulat en Neuquén
TERRITORIO VIRGEN
La visión del economista en su paso por la Patagonia
82 · Servicios para universitarios
Por Virginia Pirola
Idea enviada por Elías Jones
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 5
Sumario
Septiembre 2014
ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.
Gustavo Sylvestre
Marcelo Hirschfeldt Ingeniero en Petróleo, graduado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de Comodoro Rivadavia. Es socio gerente en Oil Production Oil & Gas Consulting y cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector. Formó parte de los equipos de trabajo de Astra E&P, CAPSA-Capex y Pan American Energy, entre otras, desempeñando tareas en Operaciones e Ingeniería de Producción, y liderando equipos de ingeniería.
Periodista, conductor de Minuto1 por C5N. Analista especializado en Política Nacional, locutor y profesor de Historia nacido en Entre Ríos. Responsable del programa “Mañana Sylvestre” emitido por Radio del Plata. Fue galardonado con el Premio Martín Fierro al mejor programa periodístico por el ciclo A dos voces, el Premio Ondas otorgado por la cadena SER de España, el Premio del New York Festival y el Premio Broadcasting, entre otros.
Marisa Arienza
Gustavo Simoes
Presidente de Green Cross Argentina. Abogada, graduada en la Universidad de Belgrano, cuenta con un PhD en Relaciones Internacionales de la Universidad de Harvard y es profesora de Doctorado en Recursos Naturales. Desde el año 2013, dirige en el país la ONG ambientalista fundada por el ruso Mikhail Gorbachev en 1993. Es autora del libro “Agua: Panorama general en Argentina”.
Gerente zonal del Banco de la Nación Argentina. Contador público y profesor responsable de Economía I y Microeconomía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Conferencista e investigador en diversas materias del ámbito empresarial en la Patagonia y el país, con gran especialidad en la responsabilidad social empresaria y ética económica.
COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA
Andrés Repetto INTERNACIONAL
Saúl Gherscovici POLÍTICA
Vanesa Abril COMUNICACIÓN
Raquel Rearte MANAGEMENT
Nayanett Alvarado RECURSOS HUMANOS
Alberto Bressan FINANZAS
Eduardo Perversi EMPRENDEDORES
Francisco Bragoni PLACERES Y VINOS
6 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
Consultora Líder en Capital Humano
· Búsqueda y selección de personal para empresas · Capacitación Corporativa
Diplomaturas profesionales · Programas Ejecutivos · Cursos Técnicos · CONVENIOS:
Colonos Sudafricanos 2167 | (0297) 15 425 0087 · 446 3815| Comodoro Rivadavia, Chubut. SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 7 info@integrarrecursos.com.ar | wwww.integrarrecursos.com.ar | /integrandote
Breves
Aumenta la producción de YPF
Cursos gratuitos para emprendedores
MISIÓN COMERCIAL A RUSIA
En el marco del Programa Pymes PAE y como parte del acompañamiento a pymes y emprendedores en el Golfo San Jorge, la empresa anunció que se dictarán 28 cursos y conferencias. Algunos cursos de 2014: Creatividad Organizacional; Recursos Humanos; Programa de Coaching; Presupuesto y Control de Gestión; Formación de auditores internos en Sistema de Gestión Ambiental ISO 19011; Sueldos; Plan de Negocios; Liderazgo; Marketing en Pymes; Metodología de identificación de peligros y evaluación de riesgos para pymes, Formación de auditores internos; Impuesto a las Ganancias. Las actividades son gratuitas y se requiere inscripción. Contacto:(0297) 449-9800, int: 9239 o 9294.
La Cancillería Argentina invita a las empresas a participar de la próxima misión comercial plurisectorial a la ciudad de Moscú, entre los días 15 y 16 de septiembre. La misma comprenderá al sector de alimentos, entre otros, y tiene como objetivo principal consolidar y diversificar la oferta exportable de nuestro país. Consultas: (011) 4819-7000 internos 3468 / 7919.
ARGENTINA
Comodoro Rivadavia
ARGENTINA
Turismo de invierno, temporada récord La producción total de YPF registró un crecimiento del 15,5% en el segundo trimestre del año respecto del mismo período de 2013. Según los datos difundidos por la petrolera, se registró un incremento del 5,6% en la producción neta de petróleo y del 31,8% en la de gas. Los niveles de procesamiento de las refinerías alcanzaron el 91% de su capacidad.
NEUQUÉN
Los 45 días de temporada invernal dejaron 83 millones de pesos en la ciudad de Neuquén. Se registraron 74430 pernoctes, un incremento del 15% en comparación con 2013. El pico de ocupación de los 50 alojamientos habilitados coincidió con el primer día de vacaciones escolares en Capital Federal, día en que se llegó a un 87% en promedio de habitaciones vendidas.
Expo Franquicias, oportunidades de negocios ARGENTINA
POBLACiÓN
Malasia invierte en Vaca Muerta
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL
Neuquén
CHUBUT
RÍO NEGRO
NEUQUÉN
SANTA CRUZ
Huella urbana, estudio de posibilidades
Añelo
11.3% 5.8%
La petrolera de Malasia Petronas planea invertir 550 millones de dólares con YPF para desarrollar la reserva de petróleo no convencional en Vaca Muerta. En su primera etapa, el proyecto prevé el desarrollo de un piloto (de 30 pozos, horizontales y verticales) de shale oil en el bloque La Amarga Chica —bloque con una superficie de 187 km2 aproximadamente— con una inversión conjunta de hasta U$S 550 millones, de los cuales Petronas aportará U$S475 millones. Tras esta etapa piloto las empresas prevén, en función de los resultados esperados, la continuidad del proyecto en modo factoría, lo que conllevaría una inversión superior a los U$S1000 millones en los primeros 5 años. 8 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
Con un promedio de 5000 inversores nacionales y extranjeros y un éxito de convocatoria, se llevó a cabo una nueva edición de Expo Franquicias en la Rural, de Buenos AIres. Del 27 al 29 de agosto, una multitud recorrió los pasillos del predio para ver gran diversidad de rubros, desde indumentaria hasta restaurantes y fast food o enseñanza y estética, entre otros.
16.7% 18.7%
TASA DE EMPLEO COMODORO Rada tilly
Río Gallegos
Neuquén Plottier
TIERRA DEL FUEGO
43.5% 47.1%
41,4% 42,4% Fuente: INDEC
El 20 de agosto se presentaron los resultados finales del estudio de Huella Urbana y crecimiento sostenible de la localidad neuquina, el cual fue realizado por la consultora IDOM como parte del programa Ciudades Sustentables. Esta iniciativa es promovida por la fundación YPF e impulsada por el BID. Asimismo, comienza a construirse un nuevo plan de 240 viviendas.
Argentina Oil & Gas Expo 2015 Una nueva edición del clásico evento de la industria petrolera —organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG— se llevará a cabo del 5 al 8 de octubre del año próximo en la Sociedad Rural, de Buenos Aires.En simultáneo a la Oil & Gas Expo 2015, se realizará el 2° Congreso Latinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación, Reparación y Servicios de Pozo. Se proyecta la participación de 250 empresas en una superficie de 35.000 m2 y la visita de 20.000 profesionales y empresarios del sector. www.aog.com.ar/es
Agosto, mes de importantes hallazgos para YPF
Tecnicatura superior en Petróleo NEUQUÉN
Durante el mes de agosto se realizaron importantes anuncios para la petrolera estatal. Con el descubrimiento de prometedores hallazgos en Patagonia Norte y Patagonia Austral, el mes terminó con ganancias. A fin de mes, YPF anunció un descubrimiento en Los Perales, al noroeste de la ciudad de Las Heras (Santa Cruz), que tiene un potencial diario de 200.000 de m3 y 370 barriles de petróleo convencional. El anuncio se dio a pocos días de otro aún más optimista. El 14 de agosto se anunció el descubrimiento de hidrocarburos no convencionales en el pozo Filo Morado, perteneciente a la formación Agrio (Mendoza y Neuquén). Constituyó el tercer hallazgo no convencional junto a Vaca Muerta y el bloque D-129, en Chubut. Las ganancias de YPF aumentaron un 39,9% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2013, al totalizar 1.526 millones de pesos.
EMPRENDER CORDILLERA 2014 / ESQUEL
El Instituto Patagónico de Formación y Empleo (IPFE) inauguró la Tecnicatura Superior en Petróleo —la cual fue aprobada por el Ministerio de Educación bajo las resoluciones Nº 1.130 y 1.131— y se dictará en Cinco Saltos. Esta oferta académica del IPFE (fundado en 2013) se suma al convenio firmado hace unos meses con la Universidad Nacional de Río Negro.
Los jóvenes emprendedores de la Cámara de Comercio organizaron una nueva y exitosa edición del evento el día 15 de agosto con alta convocatoria de público. Al encuentro asistieron disertantes de primer nivel nacional que junto a los expositores locales comentaron sus experiencias. Javier Montalbetti, referente máximo de la CAME Joven, se refirió a la impronta de los emprendedores y la asistencia necesaria para sostener las propuestas en el tiempo. Emprender tiene como objetivo asesorar a emprendedores y brindar capacitaciones a cargo de disertantes especialistas a nivel local y nacional. Los temas a tratar fueron: Motivación, liderazgo, negociación, innovación, entre otros. SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 9
Breves Encuentro Patagónico de Cámaras Mineras Puerto Madryn
KICILLOF DE RETIRO EN LA PATAGONIA El ministro de Economía, Axel Kicillof, buscó un respiro en Puerto Pirámides. Llegó al sur, proveniente de China, junto a algunos de sus colaboradores y su esposa, Soledad Quelheirac. Cuando arribó al aeropuerto Almirante Zar de Trelew, dijo que se trataba de un “retiro de trabajo, espiritual y turístico”. El vocero de Martín Buzzi, Daniel Taito, aseguró que Kicillof se había comunicado con el gobernador telefónicamente.
El 28 de agosto y, con la participación de las Cámaras mineras de las provincias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro y la Red de Académicos y Profesionales por el Desarrollo Sustentable, se llevó a cabo el 1° Encuentro Patagónico de Cámaras Mineras. El titular de la cámara de Chubut, Néstor Álvarez, dijo que se busca “posibilitar el desarrollo productivo de la provincia”.
V Jornadas de Investigación en Ciencias Económicas comodoro rivadavia
Los días 4 y 5 de este mes, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco será sede de las jornadas cuyo lema fue “La Investigación en las Ciencias Económicas: Su aporte para una Sociedad Sustentable”. Conferencistas de las tres sedes de UNPSJB -Trelew, Esquel y Comodoro- compartieron panel con profesionales de otras universidades argentinas y del exterior.
10 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
Misión coreana recorre Puerto Madryn
AVANZAN LAS ZONAS FRANCAS
London Supply, empresa que actualmente maneja la Zona Franca de Punta Arenas, es la única oferente para concesionar las Zonas Francas de Río Gallegos y Caleto Olivia. Aún no se conoce la oferta económica. Las Zonas Francas de la provincia de Santa Cruz fueron reimpulsadas por el estado nacional a partir del Decreto Nº 1.388 del año 2013.
El embajador de Corea en Argentina, Byung-kil Han, acompañado por el responsable de asuntos económicos y comerciales de la embajada, Sunghwa Jang, y el director de la empresa Hangsung Argentina, Buan Ko, visitan la localidad chubutense junto con funcionarios provinciales. La comitiva coreana recorrió la planta de Aluar, se reunió con funcionarios de la Subsecretaría de Pesca y visitó Área Natural Protegida Península Valdés. También concretaron encuentros en Rawson con autoridades de CORFO Chubut y con representantes del Ministerio de Hidrocarburos. La República de Corea es hoy uno de los destinos de exportaciones de diferentes productos de la provincia. La ministra Gabriela Dufour sostuvo que “la intención de esta visita a la provincia, y a determinados puntos de interés en particular, es reforzar el vínculo de ese país con Chubut. Hoy Corea recibe exportaciones de nuestra provincia en varios rubros, entre los que se encuentra la pesca y sectores vinculados con la energía”. La funcionaria provincial comunicó detalles de la reunión con el representante coreano: “Nos pusimos dos metas concretas, como lo son vitivinicultura y pesca, donde ellos tienen un interés particular”. Y agregó que “vamos a mantener un contacto fluido aprovechando esta relación más personal que hemos logrado a través de esta visita y vamos a avanzar para efectivamente revitalizar aquello que existía hace 30 años y hoy por distintas razones ha disminuido”.
La industria sin chimeneas comodoro rivadavia
La Expo Turismo 2014 -que se llevará a cabo desde el 19 al 21 de septiembre en la ciudad- y la segunda feria gastronómica de Comodoro Invita son eventos que impulsan la industria en la Patagonia Austral. Cerca de 100 expositores se suman a Expo Turismo 2014 y cuenta con el aval del Ministerio de Turismo de la Nación, Patagonia Turismo, Sernatur Chile y la Secretaría de Turismo de Chubut, de todos los municipios de esta provincia y de Santa Cruz, además de prestadores del sector privado. Por otro lado y en el marco de Comodoro Invita, la Cámara Hotelera invitó a 10 cocineros de la Patagonia, provenientes de El Calafate, Villa la Angostura, Trelew, Puerto Madryn, La Pampa y Neuquén. Asimismo, los integrantes de Chucaro se suman al evento a través de una nueva edición del clásico guiso solidario a beneficio del Hospital Regional el domingo 21 de septiembre.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 11
Breves
Instituto Altamira abrió sus puertas en Comodoro Rivadavia El Instituto Altamira fue diseñado teniendo en cuenta los requerimientos de salud de pacientesy médicos. A través de un estudio de benchmarking de los mejoresquirófanos del país,y el trabajo de un grupo de médicos que evidenciaron sus necesidades y las de sus pacientes, a partir de agosto se comenzó a trabajar con este nuevo sistema de salud. Los próximos meses, en Instituto Altamira incorporará nuevos servicios y especialidades médicas. Pacientes • Tecnología de última generación para garantizar la mejor solución y confort en salud. • Instalaciones que brindan seguridad adicional durante las intervenciones quirúrgicas. • Personal de soporte idóneo, capacitados y motivados. • Garantía de una estadía confortable para el paciente y sus familiares (cafetería, etc.) • Salas de recuperación equipadas y confort ables. Doctores
• Consultorios ergonómicos para optimizar los tiempos de atención y espera.
• Servicios de soporte a disposición para que •
el médico sólo se ocupe de la atención del paciente. Doble circulación que facilita la interacción entre los distintos p rofesionales.
www.institutoaltamira.com
Penta, un paso adelante en diagnóstico por imágenes Desde el 8 de septiembre, el resonador Discovery 3 Tesla MR 750 estará disponible para los pacientes de Centro de Estudios Médicos Penta (Cempenta). Se trata de un equipo apto para realizar resonancias de todo tipo, permite una mayor precisión a los diagnósticos en relación a enfermedades cardíacas, neurológicas, oncológicas, entre otras. El nuevo resonador es último y más completo en su tipo usados en medicina para diagnóstico. Cempenta cuenta con más 25 años de trayectoria. Sus fundadores la Dra. Graciela Hernández y el Dr. Jorge Brugna —actualmente presidente y vicepresidente respectivamente— en el año 1988 dieron el primer paso para crear hoy una de las instituciones de diagnóstico médico más importantes de la Patagonia austral. Fuertemente instalado en Chubut, Cempenta cuenta con sedes en Comodor Rivadavia, Rada Tilly y Km3. 12 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 13
SUBSUELO
EN EL AULA
Petróleo: Proceso de refinación La industria de refinación del petróleo transforma los crudos en productos como gas licuado del petróleo (GLP), nafta, kerosene, combustible para aviación, gasoil, fuel oil, lubricantes, asfaltos y productos básicos para la industria petroquímica. Veamos cómo funciona una refinería.
Flujo de proceso
Tipos de crudos El petróleo es una mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas están compuestas de átomos de carbono e hidrógeno. El hidrocarburo más simple es el gas metano (un átomo de carbono unido a cuatro átomos de hidrógeno). Existen diferentes tipos de crudos en función de sus componentes principales y de su contenido en azufre: »» »» »» »» »» »» »» »»
Parafínicos Nafténicos Aromáticos Muy bajo contenido en azufre Bajo contenido en azufre Contenido medio en azufre Alto contenido en azufre Muy alto contenido en azufre
»» Separación: Consiste en aplicar calor para separar naturalmente los componentes. Este proceso se conoce como Destilación y se lleva a cabo en torres que funcionan a temperaturas que trepan a los 400°C
»» Conversión: La destilación separó el crudo en subproductos que aún no guardan las proporciones indicadas para su consumo final. El principal propósito de esta etapa es llegar a esos valores. 14 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
»» Purificación: Se aplica un tratamiento con hidrógeno. Purifica gracias al contacto del hidrógeno con los subproductos bajo condiciones de alta presión y temperatura. Se aplica para lograr una mejor calidad de los productos finales
Refinerías argentinas En octubre de 2013 estaban en operación las siguientes 10 refinerías: »» Refinería de Bahía Blanca Ubicada en Buenos Aires y operada por Petrobras. 32.000 bpd(*) en 2012. »» Refinería Campana Ubicada en Buenos Aires y operada por Axion Energy (ex ESSO). 90.000 bpd en 2012. »» Refinería de Campo Durán Ubicada en Salta y operada por Petrobras (28,5%). 30.000 bpd en 2012. »» Refinería de Dock Sud Ubicada en la ciudad de Buenos Aires y operada por SHELL. 110.000 bpd en 2012. »» Refinería de La Plata Ubicada en Buenos Aires y operada por YPF. 198.000 bpd en 2012. »» Refinería de Luján de Cuyo Ubicada en Mendoza y operada por YPF. 126.000 bpd en 2012. »» Refinería de Plaza Huincul Ubicada en Neuquén. 26.000 bpd en 2012 »» Refinería de San Lorenzo Ubicada en Santa Fe. 30.000 bpd en 2012. »» M&C Petrol Ubicada en Catriel, Río Negro. »» Refinería de Renesa-Plaza Huincul Ubicada en Neuquén y operada por Petrolera Argentina. (*) bpd = Barriles por día
Fuentes: · IAPG / Secretaría de Energía de la ENación · ECyT-ar (enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina) · Exxon Mobile “A Simple Guide to Oil Refining”
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 15
SUBSUELO
PETRÓLEO
¿De quién es el petróleo? La pregunta no es tan obvia como parece: En Bolivia es del Pueblo, según lo establece su Constitución, en la Argentina de las Provincias, y en Estados Unidos, del que llega primero.
E
n términos generales y por razones de naturaleza jurídica, los países miembros de UNASUR coinciden en que el Estado, sea este nacional o provincial, detenta la propiedad sobre los yacimientos de minas e hidrocarburos. Las constituciones de los países emplean distintos términos para indicar al depositario de este derecho: “Pueblo” (en el caso de Bolivia), “Estado” (Chile, Colombia, Uruguay y Ecuador), “República” (Venezuela), “Nación” (Perú), “Unión”, en el caso de Brasil, “Provincias”, en el caso argentino. Estas diferencias, ofrecen distintas connotaciones desde el punto de vista político. El valor de “estratégico” de los hidrocarburos aparece como el hilo conductor
16 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
que motiva la propiedad y su consecuente administración. “Asimismo, este valor aparece representado en otras categorías como seguridad nacional o conservación del recurso”, destaca un estudio realizado por la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE).
Al César, lo que es del César La manifestación por excelencia del derecho de propiedad del Estado sobre los recursos naturales es la regalía, en otras palabras, el derecho a exigir a quien desea acceder a estos ellos una retribución patrimonial o renta. Su origen histórico responde al pago o royalty realizado al rey, en calidad de pro-
En la práctica, el esquema legal norteamericano aceleró los tiempos de desarrollo y generó una alta competencia, entre vecinos. pietario, en concepto de explotación de un recurso natural. En el caso del gas y del petróleo, se aplica a partir de un porcentaje específico sobre el volumen o valor de la producción en boca
POR EMILIANO GROSSO Periodista especializado en hidrocarburos, colaborador permanente en Diario Perfil, ex jefe de redacción de revista Tecnoil.
La Argentina es el único caso en la Región en que el dominio corresponde a las Provincias, y no al Estado nacional. de pozo. Si bien todos los países de la región aplican el cobro de regalías, cinco de ellos abordan este derecho en sus constituciones políticas: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Colombia y Venezuela. OLADE analiza otras manifestaciones del imperium del Estado sobre los recursos naturales: Por ejemplo, la exigencia de emplear la jurisdicción nacional para la solución de controversias (aparece en el Art. 366 de la Constitución de Bolivia y en el Art. 422 en el texto constitucional ecuatoriano). La constitución boliviana establece a su vez la prohibición de inscribir la propiedad de recursos naturales del país en mercados de valores “ni utilizarlos como medios para las operaciones financieras de titularización o seguridad” (Art. 357). Por su parte, la constitución chilena atribuye al presidente de la República la facultad de dar término a cualquier concesión “sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a contratos de operación relativos a explotaciones en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional”.
El derecho de accesión (o el que llega primero) Frente al criterio de propiedad estatal para los recursos del subsuelo, predominante en los países de América Latina, se contrapone el de propiedad privada, predominante en Estados Unidos. Basado en el principio de accesión, heredado del sistema jurídico británico, permite que los propietarios de la tierra sean a su vez dueños de lo se halla también en el subsuelo. Esta visión posibilitó, en el caso norteamericano, un incentivo muy fuerte para la inversión privada, generalmente bajo la figura de “contrato de arrendamiento”, mediante el cual, el propietario del terreno contrata a un tercero que lleva a cabo la explotación. “La regla de captura” —rule of capture—, que rige para el caso de los minerales migrantes como el petróleo, establece que la propiedad sólo se hace efectiva cuando se toma posesión física de los hidrocarburos. En la práctica, este esquema legal aceleró los
tiempos de desarrollo y generó una alta competencia, entre vecinos. La intervención del Estado aparece, sin embargo, en la prohibición de exportar petróleo crudo que rige desde la década de los ’70, cuando el país se encontró afectado severamente por el embargo petrolero de los países árabes. Actualmente, diversos actores se preguntan si no habrá llegado el momento de revertir la prohibición —que no alcanza a los productos refinados—, en aras de dar aún mayor impulso al desarrollo de los hidrocarburos no convencionales.
Los tentáculos del Estado El dominio del Estado se ejerce a su vez a partir de su nivel de participación en las actividades de desarrollo de estos recursos. Las dimensiones de la propiedad y del dominio como atributo, se plantean de manera distinta, siendo que el Estado ejerza las actividades de la cadena de valor de los recursos directamente o a través de terceros. Estos esquemas se materializan en distintas modalidades de contratos, sistemas de regalías, impuestos, agencias de regulación y el rol de las empresas estatales. A partir del análisis de este tipo de variables, el estudio de OLADE, denominado Potencial de Recursos Energéticos y Minerales en América del Sur: Coincidencias Jurídicas hacia una Estrategia Regional, realiza una clasificación de “graduación de dominio” de los distintos países de la región. Así, la considera “Alta” en Venezuela, Bolivia y Ecuador, “Baja”, en el caso de Colombia y Perú, y “Media”, en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay.
El derecho a exigir regalías, en calidad de dueño, es la manifestación por excelencia del derecho de propiedad del Estado sobre los recursos naturales.
Según el Banco Mundial, las empresas nacionales de petróleo, denominadas NOC, por sus siglas en inglés, controlan aproximadamente el 90% de las reservas globales de petróleo y gas, y son responsables de un 75% de la producción. A su vez, se estima que un 60% de reservas no descubiertas se ubican en países en donde las compañías estatales tienen un privilegio de acceso a ellas. Roberto Mabro, fundador del Instituto de Estudios de Energía de Oxford, remarca la diversidad existente entre las NOC, en función básicamente de sus recursos, capacidades y deficiencias.”La actitud acerca de la participación de otras petroleras extranjeras en el sector upstream variará en función de la magnitud de esas deficiencias”, indica el especialista.
Las provincias argentinas, protagonistas La Convención Constituyente de 1994 incorporó un párrafo en el artículo 124 de la Constitución Nacional que establece: “Corresponde a las provincias el dominio originario de sus recursos naturales existentes en su territorio”. Se trata de un caso único en la Región: el resto de los países latinoamericanos depositan este derecho en el Estado nacional. En diciembre de 2006, el Congreso Nacional, a través de la Ley 26.197, conocida como Ley Corta, hizo efectivo este reconocimiento. La transferencia del dominio puso en manos de los estados provinciales la administración, la negociación de los permisos de exploración y explotación, la fiscalización, el control de las actividades de la industria, y la participación directa en el negocio a través de la creación de empresas provinciales —como Gas y Petróleos del Neuquén, Petrominera y Fomicruz— socias de las compañías multinacionales en diversos proyectos. El potencial desarrollo de los hidrocarburos no convencionales abrió una puja entre el Estado nacional y las provincias que incluye aspectos vinculados con el control del sector —como por ejemplo, quién licita las áreas todavía no concesionadas—, y el reparto de la renta, actual y futura. SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 17
(OPINIÓN)
Marcelo Hirschfeldt
Ingeniero en Petróleo, graduado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, de Comodoro Rivadavia. Es Director de OilProduction Oil & Gas Consulting y cuenta con más de 20 años de experiencia en la Operación de Campos Hidrocarburíferos en la Cuenca del Golfo San Jorge.
Recursos no convencionales Promesas y desafíos
E
l desarrollo y crecimiento de muchos países del mundo en los últimos años ha sido acompañado con una creciente demanda de energía. Siendo los hidrocarburos la principal fuente de energía es que el desarrollo de recursos de este tipo, que antes no eran considerados como parte de la matriz energética mundial, hoy lo son y comienza a tomar fuerza cada día. Así, Argentina se posiciona a nivel mundial como una de las fuentes más importantes de recursos hidrocarburíferos no convencionales, dejando a nuestro país en una posición estratégica.
En el caso de las llamadas rocas tight (cerradas o ajustadas), se caracterizan por una baja permeabilidad lo cual requieren de técnicas como la estimulación hidráulica para facilitar su producción. Dentro de este rubro encontramos las denominadas “tight gas” y “thight oil” como clasificación de recursos. En este rubro también tenemos a las formaciones llamadas “shale gas” y “shale oil”, de gran potencialidad en Argentina. Estas acumulaciones de gas y petróleo permanecen en la roca madre junto a abundante materia orgánica, como restos del proceso de migración
Diferencia entre recursos y reservas Es importante definir la diferencia entre ambos conceptos. Para que un recurso pueda ser considerado reserva, el mismo deberá poder ser producido (aspecto técnico), comercializado y los proyectos deberán ser rentables (económico y financiero). Puede existir el recurso, pero si no están dadas algunas de las condiciones antes descritas no podrá ser considerado reservas.
Desarrollar los No convencionales: sabemos cómo hacerlo
¿Qué son los Recursos no convencionales? Desde el punto de vista técnico, los recursos hidrocarburíferos pueden clasificarse en convencionales y no convencionales, en función de las características de la roca reservorio donde se alojen, y de las características del petróleo. La combinación de ambos factores posiciona a los recursos en una u otra categoría, resumiendo esta clasificación en la mayor o menor dificultad de extraer ese petróleo o gas de la roca que lo aloja en el subsuelo, hacia la superficie. La Figura 1 representa una clasificación adaptada de los recursos según su tipo y grado de dificultad para extraerlos.
Clasificación Respecto a la clasificación según la roca que los aloja, podemos mencionar que los denominados recursos convencionales, que producimos desde hace más de 100 años, se alojan en rocas porosas y permeables, cuyo flujo a través de las mismas no es dificultoso y pueden llegar desde el reservorio al pozo productor sin mayores inconvenientes. 18 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
de ese país, posicionan a Argentina como una de las principales regiones con alto potencial en recursos no convencionales. Argentina cuenta con un potencial estimado de 802 TCF (TCF= Trillones de pie cúbicos) o 21.628 Billones de m3 (1 Billon = Mil Millones) de gas no convencional (shale gas). El 73% de estos recursos potencialmente aprovechables de gas se encuentra en las formaciones Vaca Muerta y Los Molles (Cuenca Neuquina) equivalentes a 15.741 Billones de m3 , mientras que la cuenca del Golfo San Jorge (CGSJ) representa un 11% de ese total con 2.365 Billones de m3. En Shale Oil , el 74 % de los recursos potencialmente aprovechables se concentran en Neuquén con 3.100 millones de m3, siendo Vaca Muerta el 60 % en relación al total país. En ese ítem, la CGSJ representa el 2,4% de los recursos a nivel nacional con aproximadamente 100 millones de m3 y la cuenca Austral participa con el 24% que corresponden a 1.000 millones de m3.
de petróleo y gas que no fue concluida. La roca donde se alojan se conforma de sedimentos muy finos, compactos y de escasa a nula permeabilidad, requiriendo de procesos de estimulación hidráulica y técnicas especiales de perforación para su explotación. Dentro de los recursos no convencionales también podemos mencionar a los crudos extra pesados, las arenas bituminosas, el gas asociado a carbón (coal bed methane) e hidratos de gas entre otros.
Los recursos no convencionales en Argentina La información provista a partir de informes elaborados por el Advanced Resources International, Inc. (ARI) para la Administración de Información de Energía de los EE.UU del Departamento de Energía (EIA)
Producir y desarrollar recursos no convencionales no implica el reinventar la industria sino aplicar las tecnologías actuales, existentes y utilizadas por muchos años en nuestro país y el mundo, pero aplicadas a lograr un objetivo más complejo. El cuidado de los acuíferos durante la perforación, la integridad del pozo perforado, las técnicas de estimulación hidráulica, el manejo de agua en superficie durante la construcción del pozo y su producción, así como la convivencia con el medio y el entorno, están dentro del ABC de nuestra industria. El desafío es poder lograr evaluar la potencialidad y viabilidad técnica y económica de su desarrollo para el futuro de las economías regionales y para colaborar con la matriz energética nacional. Nuestro compromiso, como profesionales y sociedad, es permitir que esta actividad se desarrolle en un marco de discusión pero con conocimiento, con buenas intenciones y la apertura suficiente para poder debatir acerca del futuro de nuestro país y nuestra región, por un desarrollo sustentable y sostenible para nosotros y futuras generaciones.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 19
(OPINIÓN)
Marisa Arienza
Abogada, con un postgrado en Relaciones Internacionales de la Universidad de Harvard. Actualmente es presidente de Green Cross Argentina
El gran problema ambiental es la pobreza La denominada Economía Verde, impulsada por los países centrales, se presenta como una amenaza para el progreso de los países en vías de desarrollo.
F
elizmente, no todas las noticias ambientales son slogans catastrofistas ligados a fenómenos naturales, en los cuales podemos incidir de manera bastante relativa y con resultados inciertos. El conocido científico Björn Lomborg, fundador y director del Centro del Consenso de Copenhagen, escribió un interesante artículo para el diario Clarín, durante los primeros días de julio pasado, en el que señala que “la pobreza es uno de los factores que causa más muertes. Es la razón de que los niños no reciban una nutrición adecuada y vivan en zonas con aguas sucias e higiene inadecuada”. Algunos de los problemas más graves tienen que ver con el medio ambiente. Aproximadamente diez millones de muertes se deben, cada año, a la contaminación del aire, brotes epidémicos de enfermedades que ya se habían erradicado; y otras como malaria, tuberculosis, diarreas infantiles, nunca erradicadas por desidia del mundo desarrollado, y otra infinidad de causales de morbimortalidad totalmente evitables. Agua segura, saneamiento e higiene, son pilares fundamentales para mejorar la situación, pero no suficientes para solucionarla.
“
Los recursos de los organismos multilaterales priorizan al cambio climático y dejan de lado otros temas ambientales que causan mayor cantidad de muertes humanas.”
Cuando miramos la cuestión ambiental, los fondos de los organismos multilaterales se destinan en su mayoría al cambio climático, que, de acuerdo a los datos mostrados por Lomborg produce una mortalidad del orden de 140.000 personas por año. Mientras tan20 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
to, el resto de las causas de tipo ambiental/social producen una morbimortalidad superior a 3.000.000 de personas -niños, ancianos y mujeres- al año (OMS 2005). A través de la manutención del sistema de pobreza estamos haciendo una selección “no natural” de quienes tienen derecho a sobrevivir de la especie humana, y esta situación no es casual. La pobreza crece, se fomenta y se reproduce en los continentes que cuentan con gran cantidad de recursos naturales; si estuviesen bien explotados y utilizados, los beneficios para el desarrollo de esos países podrían cortar con el círculo perverso de exterminar poblaciones a través de la pobreza. Si en países como la Argentina no se entiende que el mayor problema ambiental es la pobreza, si no actuamos en consecuencia, si privilegiamos el uso de fondos para salvar otras especies antes que la humana, garantizar paisajes en lugar de dar salud y saneamiento a los habitantes de esos parajes, no podremos salvar la vida humana, ni la animal, ni mantener las bellezas ambientales. Seremos una nación inviable, de mendigos y exiliados ambientales, esperando que los habitantes de los países desarrollados hagan su nuevo desembarco de Indias. Si no despertamos, y seguimos escuchando las voces de quienes se creen ambientalistas de una gauche trasnochada, y no son más que los nuevos administradores del imperio, parafraseando a José Luis de Ímaz, si las autoridades actuales y futuras escuchan ese discurso retardatario, dejaremos nuestras riquezas bajo tierra y a nuestro pobres muertos sin siquiera la posibilidad de darles digna sepultura. Desde los años 70’s los modelos mundiales comenzaron a analizar el futuro de la humanidad y las alternativas de desarrollo de manera de evitar las catástrofes naturales. Los científicos alertaron sobre cuestiones de límites de los recursos naturales, por ejem-
“
Si privilegiamos el uso de fondos para salvar otras especies, garantizar paisajes en lugar de dar salud y saneamiento, no podremos salvar la vida humana, ni la animal, ni mantener las bellezas ambientales.”
plo, desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Con el modelo “Los límites del crecimiento” se planteó que los países desarrollados habían utilizado los recursos naturales en exceso para obtener los niveles de progreso que alcanzaron y que, en consecuencia, no debería permitirse a los países en desarrollo llegar a los mismos niveles, pues entonces escasearían los recursos naturales para todos. Frente a ello, desde la Argentina, el modelo mundial latinoamericano “Catástrofe o Nueva Sociedad” respondió al planteo del MIT y señaló que el problema no residía en la falta de recursos sino en la inequidad de distribución del bienestar y el desarrollo y del uso de los mismos. Tenemos hoy, a partir de su presentación en la conferencia de desarrollo sostenible de Naciones Unidas (Rio+20), un nuevo modelo mundial que nos proponen los países centrales: El Modelo de la Economía Verde, que surge como consecuencia de la crisis económica del capitalismo desarrollado, el cambio climático y una sobrecarga de población que el planeta ya no puede soportar. Esta nueva propuesta de economía verde puede profundizar una verdadera crisis entre los países del Norte y el Sur o lograr una integración, con condiciones de salvaguarda que garanticen una solución ganador-ganador para los ricos y los pobres, para el medio ambiente y para la especie humana como tal.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 21
SUperficie
AGRICULTURA
Socios reconocidos Innovación tecnológica 100% aplicable
Una plataforma autopropulsada para poda y cosecha en frutales recibió el premio a la innovación tecnológica CITA de oro, producto del esfuerzo de cuatro actores del sector público y privado. Se trata de un proyecto gestado en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que acerca la fruticultura patagónica a las prácticas del primer mundo. Aquí, reflejan su opinión los responsables.
Dr. Alcides Di Prinzio (Universidad Nacional del Comahue) Jefe de la Cátedra de Mecanización Agrícola de la Facultad de Agronomía
Foto gentileza INTA
Dr. Carlos Magdalena Titular del Área de Mecanización Agrícola del INTA Alto Valle
Ha sido un trabajo en equipo. Hace 4 años, firmamos un convenio con la empresa Pazima S.A, la Universidad del Comahue (UNCO) y luego se incorporó la firma neuquina La Deliciosa S.A, que aportó el financiamiento para los primeros 4 prototipos industriales. Gracias al aporte de todos, esta es una máquina que tiene la calidad de la maquinaria europea. FUNCIONALIDAD: Cuando empezamos a trabajar en esto existían dos o tres modelos que se usan en Europa, en Italia, España y Alemania. Eran máquinas automotrices o de arrastre tiradas por un tractor. Empezamos a trabajar en los carros de cosecha estilo italiana como esta plataforma. La idea es que este proyecto de innovación realmente aterrice en las chacras. Si aparece el financiamiento, que es posible que el productor y las empresas puedan adoptarlo.
ELECTRÓNICA PURA: Hay en estudio dos posibilidades para instalar un sistema de autoguiado. Uno, puede ser un guiado óptico con sensores que ven la distancia de los árboles y van centrando la máquina o la otra, más barata, es la mecánica, con palpadores que tocan la planta de un lado y del otro y la van acomodando. Esta plataforma no sólo abre la posibilidad de mejorar la calidad de trabajo de los operarios sino que también permite instalar la agricultura de precisión en la fruticultura. EL GALARDÓN: Recibimos el Premio CITA con una gran alegría y sorpresa porque además de ganar en el rubro “Máquinas para cultivos intensivos”, ganamos el premio de oro a la innovación nacional. Es una gran satisfacción saber que nuestro trabajo se ha resignificado en trabajo rionegrino, norpatagónico y que mejora la calidad del trabajo de los empleados rurales.
“Gracias al aporte de todos, esta es una máquina que tiene la calidad de la maquinaria europea.” 22 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
LA PLATAFORMA: Esta máquina es autopropulsada. Tiene un sistema de transmisión hidrostático que le permite tener velocidad variable, de cero a 3 o 4 metros/minuto en velocidad de trabajo en poda o cosecha y también una velocidad de transporte en chacra de hasta 7 u 8 km/hora. Tiene motor diésel de 25 caballos vapor de potencia que funciona con gasoil común y consume muy poco. Un compresor permite asistir a las tijeras neumáticas para la poda. Tiene dirección en las 4 ruedas con lo cual puede achicar el radio de giro o desplazarse lateralmente, en función de la necesidad. Eso mejora mucho la capacidad operativa porque tiene un 5% de pérdida de tiempo por giro en cabeceras. Es tracción trasera simple y la transmisión y el sistema de elevación, para subir y bajar los bins de la plataforma levadiza, es hidráulico. CAPACIDAD DE CARGA: Puede llevar dos bins llenos (800 kg. aproximadamente),lo que está en las uñas, más el peso de los trabajadores -que puede llevar hasta 8 en tareas de baja complejidad, como un raleo- y hasta 6 en poda y cosecha,sin dificultad. MADE IN ARGENTINA: Haber trabajado en algo que mejore la calidad de trabajo a la gente del campo me hace sentir muy confortado. Esto es nacional y local y, en ése sentido, tener una fábrica en la región es una ventaja muy importante. Frente a cualquier necesidad de repuesto, es cuestión de hacer unos kilómetros y se llega a conseguirlos. Además, por el trabajo que ya hizo la plataforma este año en el campo, no han aparecido grandes dificultades mecánicas.
POR LUCIANO FERNÁNDEZ Periodista neuquino, especializado en agro y economía. Conductor de “Realidad Económica” y columnista de “Línea Abierta”, programas emitidos por LU5 AM 600, la radio más importante del Alto Valle.
Pedro Pasin
Rudy Bartusch
Empresario y titular de PAZIMA S.A
Empresario y titular de La Deliciosa S.A. (frutas orgánicas)
Comenzamos el proyecto en el 2012 y nos llevó casi un año la primera etapa de relevamiento de datos y diseño. Después, había que conseguir los proveedores porque nosotros veníamos fabricando pulverizadoras pero esto es algo totalmente diferente. Todo el tema hidráulico nos llevó casi un año y hacer la primera máquina, desde que tuvimos los componentes hasta que largamos la máquina, pasaron casi 6 meses. Y estábamos pensando hacer 1 máquina y probarla y La Deliciosa S.A nos dijo que quería 4 y que las financiaba.
Estuvimos atrás de esto bastante tiempo. Vimos muchas plataformas en Estados Unidos y en Europa. Yo la necesitaba y estaba convencido de que nos hacía falta esta máquina. Entonces, lo llamé a Magdalena (INTA) y me dijo que ellos estaban trabajando con este tipo de plataformas hace tiempo pero que no tenían quién financie el proyecto. Con una plataforma que él tenía y podía mejorar fuimos a Pazima y así fue que nació.
EN NÚMEROS: La máquina está en 40.000 dólares más IVA. Ya hay trabajando 8 y estamos por entregar 2 más. Vamos a llegar a las 10 y calculo que este año, con las negociaciones que tenemos con otras empresas que están buscando financiación, vamos a sacar unas 10 máquinas más. Hoy, como estamos armados, podemos sacar unas 25 máquinas por año. Y si hay mayor demanda, tenemos la infraestructura para fabricar más. En cantidad de personal, no puedo decir cuántos trabajaron porque tenemos varios sectores, uno que hace mecanización, otro soldadura, pintado, otro el armado y, además, hay como 6 o 7. VISIÓN: No pensábamos tener un resultado como este y nos cambió la visión de nuestra fábrica para ir mejorando y aprendiendo. Nosotros hace años que venimos trabajando en máquinas que bajen el costo de la producción y hay mucha demanda. Otras fruticulturas se convirtieron y acá, se va a hacer ese cambio. Por eso nosotros estamos trabajando en buscar la financiación. Y ojalá tengamos suerte, que la producción del Valle empiece a valer más y que tengamos mejores resultados.
“Hoy, como estamos armados, podemos sacar unas 25 máquinas por año.”
EL CONCEPTO: Como la plantación no la podemos cambiar, es mucho más fácil adaptar la máquina a la plantación que la plantación a la máquina, entonces la idea era desarrollar una máquina local, principalmente para tener los repuestos y que haya forma de repararla acá. Después, hubo que importar los diferenciales de Italia porque para lograr las velocidades para trasladarse de una chacra a otra, los nacionales daban hasta 4 km/h y los italianos hasta 14. Y Pazima le puso dos marchas lo cual le dio una velocidad de traslado y otra para trabajar en el campo. EL COSTO Y LOS TEJOS: ¿40 mil dólares por plataforma? Ese es un número de Pazima. Nosotros sabemos que tiene casi 5 mil dólares sólo en diferenciales, después están los compresores, los equipos de tijeras, etc. Pazima se comprometió a trabajar con un 10 por ciento de margen de ganancia. Nosotros financiamos la máquina con un leasing, comprando cuatro y nos fueron entregando de a una. Trajimos una, la usamos, la probamos y después vino la segunda y hasta la entrega de la última máquina pasaron dos años. DESEMPEÑO: En poda bajamos en promedio de 31 jornales por hectárea a 18, trabajando con seis personas y uno que la maneja; con eso hacen un poco más de una hectárea diaria. El trabajo es mucho mejor, y puedes hacer una
“Como la plantación no la podemos cambiar, es mucho más fácil adaptar la máquina a la plantación que la plantación a la máquina, entonces la idea era desarrollar una máquina local.” muy buena poda y también raleo. Otro componente importante es que ahora el capataz está arriba de la máquina y trabaja mucho mejor. El principal beneficio es que con menos gente, se ahorra más tiempo y también se evitan daños de pedúnculo porque evita el manoseo y los golpes entre frutos. Lo pudimos comprobar en manzanas Gala y en Pink Lady. Eso fue interesante. CONCIENCIA SOCIAL: Lo otro interesante es que, por un lado, la plataforma baja considerablemente la cantidad de accidentes laborales y por otro, permite darle trabajo a gente que no sabe cosechar o a jubilados o mujeres que, en lugar de andar con la escalera para arriba y para abajo, ahora andan arriba de la máquina.
Premio Los premios CITA, que entrega el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria, de trascendencia internacional, reconocen el trabajo de las empresas y de los investigadores en innovaciones tecnológicas que más contribuyen a mejorar la eficiencia productiva sustentable en el sector agropecuario.
Análisis En realidad éste tipo de plataformas permiten ampliar el tipo de personal con el que se puede contar. Ante la migración de trabajadores hacia actividades mejor remuneradas, podría trabajar gente de mayor edad e idónea, que tiene dificultades para trasladarse con una escalera, o mujeres ¿por qué no? Además, la amortización es mucho más rápida que para un tractor. Pero después de 20 años nos hemos vuelto tan poco competitivos
que más que innovación estas máquinas tienden a ser herramientas de supervivencia. El desafío es que puedan estar al alcance de todos los chacareros. El mérito de las 4 patas de la mesa —INTA, UNCO y las empresas PAZIMA y LA DELICIOSA. S.A.— está a la vista y demuestra que el productor no baja los brazos y existen socios potenciales a pesar de la crisis para salir adelante SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 23
SUperficie
PESCA
El premio está en el mar En 2009, Pan American Energy hizo estudios de sísmica offshore en la cuenca del golfo San Jorge. En ese momento, el sector pesquero se movilizó porque los cardúmenes huían de las ondas expansivas. Hace dos meses, el CEO de YPF Miguel Galuccio visitó Comodoro Rivadavia y dijo “el próximo premio está en el mar”. Las declaraciones funcionaron como un anuncio de futuros estudios de las profundidades azules y se levantó la bandera de alerta en el sector pesquero.
E
l futuro parece haber llegado y no son pocos los que sueñan que Chubut tenga una riqueza offshore similar a la de Neuquén con Vaca Muerta. Sin embargo, se enciende una alerta. Juan Carlos Otullich es capitán de su barco “El Gauchito”, pesca langostinos en la zona que va desde Puerto Madryn a Camarones, y recuerda el impacto negativo de los estudios de sísmica que realizó Pan American Energy (PAE) de 2009. “Si a los pescadores no nos dejan usar explosivos, ¿por qué al petrolero sí? Por ley está prohibido. La onda expansiva ahuyenta a los peces. Después de las detonaciones, no hubo más cardúmenes por bastante tiempo. Volvíamos a la costa con un cajón de pescado y nada más”, aseguró. Ottulich —quien hace 20 años, supo ser dueño de una planta de pesca de centolla que exportaba a Chile y contaba con 25 empleados— recuerda que durante varios meses los barcos no podían encontrar los cardúmenes, claramente alejados por efecto de las explosiones subacuáticas que se relacionaban con la prospección off shore. Desde el living de
24 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
su casa, muestra recortes de diarios, cartas escritas a políticos y no duda al decir que “la pesca no tiene futuro, parecería que nadie mira a las economías regionales ni al trabajo artesanal. Comodoro da la espalda al mar”. Desde Santa Cruz, el concejal radical Martín Acuña Kunz tiene la misma opinión y recuerdos. Aseguró que este tipo de estudios están prohibidos en aguas de su provincia y agregó “YPF ya lo tiene decidido. Debido al alcance de propagación que tienen las ondas en el agua, será inevitable que el efecto llegue a nuestras costas”. Los anuncios de Galuccio en El Trébol (Comodoro) encienden nuevamente la luz de alerta y ya hubo movilizaciones en Caleta Olivia. Para quienes se pregunten en qué consiste el programa de sísmica 3D, el sistema se vale de un cañón de aire comprimido cuya onda es recogida en aparatos de medición los cuales permiten la adquisición sísmica donde se detalla una correcta geometría y disposición de los estratos del subsuelo. Gracias a este tipo de estudios, se determina la existencia de los depósitos de
“Después de las detonaciones, no hubo más cardúmenes por bastante tiempo”, dijo el pescador Juan Carlos Otullich. hidrocarburos, su tamaño y volumen. En ciudades petroleras costeras, la cuestión parece no tener salida. Sin embargo, Ottulich presenta opciones: “Nadie dice que no exploren, el mundo vive a petróleo y es necesario sacarlo donde esté. Eso es así. Pero, deberían decir: Muchachos, ¿cuántos peces necesitan para vivir? y después ver cómo tiene que ser la onda o qué hay que hacer para ahuyentar peces, pero dejarnos los que necesitamos. No ahuyentar a todos”
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 25
TECNOLOGÍA
TELECOMUNICACIONES
ARSAT-1
¿Sinónimo de mejora en las comunicaciones? El primer satélite geoestacionario argentino ya se encuentra en la Guayana Francesa, desde donde partirá al espacio en octubre. En diálogo con Socios, el ingeniero Hernán Winnik, gerente comercial de ARSAT, compartió los detalles de una misión que promete acortar la brecha digital.
T
ras una larga y minuciosa operación, en agosto se llevó a cabo el traslado del primer satélite geoestacionario argentino ARSAT-1 rumbo a la ciudad de Kourou (Guayana Francesa), desde donde la empresa ArianeSpace llevará a cabo el lanzamiento al espacio en el mes de octubre. Un día antes de ese traslado, dialogamos con el Ingeniero Hernán Winnik, gerente comercial de ARSAT. El ARSAT-1 es el primero de los satélites del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, un plan que implica el diseño y fabricación de tres satélites propios y su puesta en órbita y operación por Argentina. ¿Cuándo comenzó el proyecto? El proyecto empezó en el año 2006 cuando las posiciones en términos de órbitras geoespacionales asignadas a Argentina, las 72 y 81, estaban a punto de perderse por incumplimiento de la empresa Nahuelsat. En ese momento, el gobierno tomó la decisión de hacerse cargo de la gestión de esas posiciones y la creación de una empresa oficial (ARSAT). Así comenzó el plan de la creación y de operación de satélites fabricados enteramente en Argentina.
¿Cuándo estará operativo Arsat-1? El lanzamiento de Arsat-1 será en octubre de 2014 y a los 60 días comienza a prestar servicios. En principio, se trata de servicios que actualmente se están prestando sobre satélites alquilados a terceros pero los tendremos de mejor calidad y mayor potencia. Este satélite brindará servicios de televisión, acceso a Internet y servicios de datos y de telefonía sobre IP a todo el territorio nacional. Definitivamente es una buena noticia, más aún teniendo en cuenta la desalentadora brecha digital del país. Según un estudio de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (Ahciet), América Latina precisa 26 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
duplicar la inversión para reducir esta brecha. Se requiere invertir un promedio de u$s 44.378 millones anuales hasta 2020 para cerrar la brecha digital, respecto de Europa (tomando un promedio de 25 países). Ello equivale a u$s 355.825 millones de inversión acumulada hasta ese año, y a un porcentaje de PBI destinado a infraestructuras del sector que debería pasar del 0,6% (promedio regional entre 2007 y 2011) al 0,71%. El satélite concentra tantas expectativas como es posible. ¿Dónde va a notar la gente el cambio? Un satélite geoestacional de telecomunicaciones tiene fundamentalmente tres aplicaciones: 1) Telefonía: la gente va a notar que en aquellos lugares donde no tenía cobertura, donde no llega una red de fibra óptica, y son localidades de pocos habitantes, allí va a poder tener comunicaciones a través de Arsat-1. Los operadores celulares, donde no llegan con infraestructura terrestre, van a poder brindar servicios en más localidades. Esto va a suceder en cualquier punto del territorio argentino, la tecnología satelital te permite dar servicio en cualquier lugar del país más allá de la concentración económica o poblacional que exista. 2) Prestación de servicios de datos: En escuelas rurales o centros de atención primaria o lugares que hoy no tienen ningún tipo de conectividad a internet, la van a tener. Aquellos que sí tengan, va a mejorar su calidad de servicio y va a reducir costos. 3) Televisión: Arsat-1 va a posibilitar el acceso a lugares donde hoy no había señal. La gente va a poder tener una excelente calidad de señal y menor costo en cualquier punto del país. ¿Cuáles son los planes de ARSAT? El plan inicial, que comenzó en 2006, contempla el desarrollo de tres satélites: Arsat-1, Arsat-2 y Arsat-3. El 2, tenemos previsto su lanzamiento a mediados del año próximo en Guayana Francesa y tendrá una cobertura
“...brindará servicios de televisión, acceso a Internet y servicios de datos y de telefonía sobre IP a todo el territorio nacional.” Hernán Winnik
continental (Latinoamérica y EEUU); y el 3, que dará servicios de banda ancha y ahora está en etapa de desarrollo. ¿El futuro? La intención es fabricar satélites para otros países. Estamos trabajando muy fuerte con INVAP y somos el octavo país con las capacidades para integrar satélites geoestacionarios de comunicaciones (el resto de los países son EEUU,Japón, China, Rusia, India e Israel, sumado a la Unión Europea).
POR CARLA BARBUTO Socióloga y periodista especializada en opinión pública, Coordinadora de Redacción en Revista Socios.
ARSAT-1 EN DATOS Peso
3 TONELADAS Medidas
3,925 mts. /ALTO 16,146 mts. /LARGO 5,037 mts. /PROFUNDIDAD Energía que genera:
4.2 kw. /TOTAL Horas hombre de trabajo:
1.308.000 h/h Kilómetros de cable
10 km. Kilos de soldadura
40 kg. Personas involucradas
200 personas Tiene una vida prevista de
15 años en órbita Orbitará a 36.000 km. de distancia de la Tierra en la posición geoestacionaria 71°8 de longitud 0este.
EMPRESAS INVOLUCRADAS
Es una sociedad del Estado de la Provincia de Río Negro dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de más de 35 años en el mercado nacional y de más de 25 en la escena internacional. Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación. Sus principales actividades se centran en las áreas nuclear; aeroespacial; gobierno y defensa; industrial y energías alternativas; y sistemas médicos. INVAP tuvo a cargo el diseño, la fabricación de componentes y la integración del ARSAT-1.
Es el Centro de Ensayos en Alta Tecnología creado en 2010 por ARSAT e INVAP para satisfacer la necesidad de ensayos ambientales para la industria satelital argentina, hoy en un momento de máxima expansión con varios proyectos de desarrollo de satélites de telecomunicaciones y científicos. Operativo desde 2012, es único en toda Latinoamérica para hacer ensayos medioambientales en satélites de telecomunicaciones, de gran magnitud. Su capacidad instalada permite satisfacer además las necesidades de la industria nacional en materia de ensayos ambientales y control de calidad de otros productos y sistemas tecnológicos complejos. En CEATSA se realizaron los ensayos ambientales del ARSAT-1, en los que se simularon las condiciones hostiles que deberá soportar el satélite en el espacio, con resultados exitosos.
Es la empresa de telecomunicaciones creada en 2006 por el Estado nacional para desarrollar el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones. Desde 2010 es responsable también del desarrollo de la infraestructura y operación de otros importantes proyectos: la Red Federal de Fibra Óptica, la plataforma tecnológica del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre y el Centro Nacional de Datos. Además de especificar el satélite, ARSAT tuvo a cargo el seguimiento técnico de todo el proyecto, controlando tanto el diseño como los procesos utilizados y los ensayos medioambientales realizados por CEATSA. Para ello fue fundamental su experiencia en operación de satélites geoestacionarios que actualmente realiza sobre satélites alquilados, que serán reemplazados por el ARSAT-1. SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 27
TECNOLOGÍA
CONTRASTES
SMARTPHONES, EN EL CENTRO DEL DEBATE
A
postando por la integración y la simpleza, el lema de Apple fue siempre think different , y su fundador Steve Jobs mantuvo a raya a sus ingenieros y diseñadores de productos para mantener la sencillez, en un proceso de Marcos Malaspina creación en donde se piensa »» OCUPACIÓN Titular de iStore Patagonia como usuario, y no como un Apple Authorized Reseller simple producto que debe www.fotosanmartin.com cubrir una demanda. Los productos de Apple cubren necesidades. Solucionan problemas, y hace que te sientas natural al interactuar con sus productos. Fueron desarrollado por ingenieros y diseñadores que pensaban “si tuviera un teléfono, ¿cómo sería?”. Menos es más, y esa es la clave en el iPhone e iOS, las obras maestras diseñadas por el equipo secreto liderado actualmente por Jonathan Ive —VP senior de Diseño— son revolucionarias. A diferencia de sus competidores, Apple gana su gran ventaja en la venta de productos por unidad. No existe teléfono inteligente más vendido que el iPhone, y no existe sistema operativo más seguro que iOS de Apple. No es menos leer en la revista Fortune, “Android consigue 97% of malware en dispositivos móviles y Apple consigue el 58% de las empresas a nivel mundial. Haciendo una comparación casi de comedia respecto a la seguridad de los dispositivos Android. Las empresas no eligen el iPhone porque es lindo —que de verdad es muy lindo— sino porque se aseguran que la información está a salvo y porque el dispositivo funciona casi mágicamente cuando quieras usarlo. Desde trabajar, hasta jugar, desde las más complejas aplicaciones hasta mandar un mensaje de texto, el iPhone te brindará simpleza. Apple es la única compañía que desarrolla tanto hardware como software, nunca lo hizo de otra manera. Hardware y software, los une para que funcionen en armonía, ya que desde su concepción se diseña TODO en un mismo equipo de diseño. Se piensa desde la forma de tu oreja para los auriculares, hasta que tan largo puede ser el pulgar promedio para hacer las funciones con una sola mano. Diseñado en aluminio, con bordes limados por diamante, cristal de zafiro en el lente de la cámara, y una pantalla completa de cristal. El diseño es algo que caracteriza a Apple como objeto de deseo alrededor del mundo. No solo es fácil de usar, sino que te da placer usarlo, solo un par de horas de uso son necesarias para que nunca mas elijas otra marca.
A
ntes de empezar quiero dejar en claro que no estoy en contra del sistema operativo de Apple, fui usuario de i Phone. Por razones laborales debí cambiar por una terminal con Android y, en ese momento, conocí SANTIAGO ECHAZÚ su potencial, su múltiples »» OCUPACIÓN Fundador de PaisanoSCreando, configuraciones y opcioempresa de desarrollos móviles. nes de personalización. www.paisanoscreando.com Uno de los puntos por los cuales elijo Android es porque al ser un sistema operativo basado en Linux, es totalmente de código abierto. De este modo, la opción de customizar mi teléfono depende de mi necesidad. Ya teniendo en cuenta este concepto, podemos saber que Android es un sistema operativo que se adapta a lo que sea, no solamente a smartphones o tablets sino que también a relojes, hornos, heladeras, proyectores, televisores, etc. Otro aspecto importante a la hora de elegir un Android es la filosofía que tiene con la “NUBE”: fue pionero en la filosofía del Cloud. Sin duda, uno de los mejores aspectos de este sistema operativo es la sincronización de datos. Sincronizar datos entre aplicaciones o con un servidor externo es muy fácil y, a veces, oculta de cara al usuario. Android nos permite tener nuestros contactos, música, documentos o multimedia y correo siempre al alcance de nuestra mano. Y si incluimos las opciones que brindan las aplicaciones de terceros, ¡es Infinito! Android es el sistema operativo que cuenta con una mayor cantidad de aplicaciones. En el Google Play, ya podría haber llegado a tener 1.000.000 de aplicaciones. Así, ya supera a la App Store de Apple. En resumen, es un sistema operativo que, a diferencia de iOS, permite elegir el teléfono que más guste y se queda limitado a una sola marca. Esa libertad es otro de los puntos a favor, permite ser modificado, compartido, crear nuevas versiones, y todo sin sentirse un delincuente. Y, por último, algo fundamental: Android es Google. En el mundo de Internet, cuenta con una cantidad de servicios y aplicaciones, tales como Google Drive, o Gmail y todas son compatibles. Si tuviera que enumerar los puntos a favor de Android, pondría el énfasis en: 1- Es de Código Libre; 2- Tiene Más oferta de Aplicaciones; 3- Sincronización con el Cloud; 4- La oferta de equipos es más grande (iOS sólo tiene 1 por año); 5- Es de Google y muy compatible con todas sus utilidades nativas.
Fuentes: Revista Fortune y Citrix // statista.com
“Quien obtenga un iPhone, se queda con Apple para toda la vida.” Mi opinión en 140 caracteres 28 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
“Android es un sistema operativo que se adapta al usuario. Y es de Google.” Mi opinión en 140 caracteres
REDES SOCIALES
Twitter acerca las empresas a la gente Internet es la plataforma de intercambio de información y comunicación directa por excelencia. “Hoy la primicia la tendrán todos al mismo tiempo”. Por Diego Mones Cazón
A
diferencia de otras redes sociales, Twitter permite el intercambio de ideas y contenido libremente entre todos sus usuarios, sin la necesidad de que haya un vínculo previamente establecido entre ellos. Esta plataforma actúa como un reflejo de la realidad social. Podría decirse que es hoy el ámbito más democrático de la web, y el único espacio que nos permite hablar de uno a uno con cualquier otro: políticos, artistas, marcas, líderes, famosos, amigos, parientes, etc. No hay límites. En Argentina, además, la red de microblogging ha cobrado una enorme popularidad, y ya tiene 4,7 millones de usuarios activos en nuestro país, según informó Twitter al presentar su último balance. Los usuarios locales publican alrededor de 14 millones de tuits por día. La Argentina es señalada como uno de los mercados en donde Twitter crecerá más en el transcurso de los próximos años. De acuerdo con previsiones de la consultora eMarketer, la red social aumentaría su base de usuarios 44,5% este año 2014. Este crecimiento de Twitter también se refleja en la participación de las empresas en la plataforma de 140 caracteres. En el Grupo Indalo, por ejemplo, afirman que la mejor
manera de llegar a todos al mismo tiempo es a través de su usuario @grupoindalo . Explican que democratiza la comunicación y por eso dan a conocer allí la palabra oficial del Grupo que comunica a todos en simultáneo. El Grupo Indalo es una corporación de capitales nacionales, nacida a principios de los años 80, que congrega a una amplia gama de empresas de producción y servicios de diferentes rubros vinculados a energía, infraestructura, servicios, alimentos, comunicación y entretenimiento. Dado el constante crecimiento del Grupo Indalo es natural que surjan a supuestos sobre nuevos negocios o inversiones, y es ahí donde Twitter refleja la palabra oficial. El objetivo que se han propuesto es que todos puedan encontrar en esta red social las noticias de la actividad del Grupo, y por eso las primicias las publican allí, para todos y al mismo tiempo. El usuario @grupoindalo fue el canal elegido para sus últimas comunicaciones: se anunció allí el desembarco del Grupo Indalo en Brasil, la inauguración de un centro comercial en Comodoro Rivadavia y la apertura del restaurante #IN en Rada Tilly, Chubut. Otro atributo interesante de Twitter es la accesibilidad. A partir de la presencia de la
marca en la red, cualquiera puede contactarse con el Grupo y solicitar más información, o acercar sus inquietudes y sugerencias. Al tratarse de un ámbito de conversación la comunicación se plantea de manera abierta y transparente, accesible para todos. La comunicación institucional ha sabido adaptarse a la realidad de las redes sociales, y casos como el del Grupo Indalo confirman la tendencia de una comunicación más democrática, algo que implica también desafíos para otros actores de la comunicación, como los periodistas y los medios. Hoy la primicia la tendrán todos al mismo tiempo. El desafío está en el análisis de la noticia, porque ya están llegando todos primero.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 29
30 ((Socios Socios))SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE2014 2014
NOTA DE TAPA
INFORME
El dragón chino en la Patagonia Recorrido provincia por provincia
China desembarcó en Argentina y lo hizo con especial firmeza en el Sur. El gigante asiático tiene inversiones en cada una de las provincias patagónicas y, como bien dicen los que saben, todo comenzó hace 10 años con desembolsos en los sectores de interés para China: minería, alimentos, energía e infraestructura. por Carla Barbuto
“L
as inversiones que vemos ahora en la tapa de los diarios empezaron hace más de una década en el sector austral con las petroleras y demás negocios energéticos. Con la visita del presidente chino Xi Jinping, que vino con más de 160 empresarios, creemos que la inversión recibirá un impulso”, aseguró categórico Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino China en diálogo con Socios. El contexto incierto de la economía argentina —con la falta de acuerdo con los holdouts y los indicadores que dejan ver cierto enfriamiento— parece no sembrar dudas en la apuesta china. Al cierre de esta edición, el titular de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Xu Shaoshi, aseguraba que “lo que pase en el resto del mundo no afectará la decisión de seguir colaborando y trabajando con Argentina porque tenemos una asociación estratégica”. Y si de estrategia se trata, resulta evidente que el sector que atrae más miradas es la energía. China tiene fuerte presencia a través de: Sinopec en Chubut, Santa Cruz y Mendoza; China National Offshore Oil Company (Cnooc), que compró 50% de Bridas por US$ 3100 millones en 2010 y se quedó con el 40% de Pan American Energy; Petro AP, que adquirió 30% de las acciones de la empresa Alianza, que tenía participación junto a YPF en el área denominada Llancanello R, y JHP, que está en Salta y Jujuy. Tal como anticipa Fernández Taboada, las inversiones recibirán un impulso. Repasemos el impacto en cada una de las provincias de la Patagonia.
Represas: Del caudaloso río Santa Cruz a China Las represas hidroeléctricas Néstor Kirch-
ner y Jorge Cepernic —o Cóndor Cliff y La Barrancosa, como se las conocía en 2010— son el eje principal de la llegada china a la provincia, allí se planea concretar la principal inversión china fuera de su país, con un desembolso de casi 5.000 millones de dólares. Cuando la megaobra esté terminada, allá por 2020, Santa Cruz podría ocupar el tercer lugar de la generación de energía hidroeléctrica después de Yacyretá y Salto. En julio, se puso la piedra fundamental de aquellas obras y, en ese momento, el gobernador Peralta decía: “Estamos dejando atrás décadas de olvidos”. ¿De qué se trata el acuerdo? Consiste en realizar inversiones genuinas en materia energética a cambio de toneladas de productos primarios, como la soja y el petróleo. El financiamiento corre por cuenta de tres entidades: China Development Corporation, el ICBC y el Bank of China. El 76% del crédito otorgado será remitido a Argentina en concepto de certificaciones de obras y el 24% restante permanecerá en cuentas orientales que actuarán como agentes de pago de los proveedores de maquinarias y otros bienes de capital. Los responsables del emprendimiento son las argentinos de Electroingeniería, Hidrocuyo y la china Gezhouba, que conformaron una UTE y ganaron la licitación nacional. La provincia está encantada con la megaobra. De los más de $ 22.925 millones de costo total, 70% quedará en la provincia. En el primero de los cinco años de construcción previstos llegarán a El Calafate entre 500 y 1.000 trabajadores; a mitad de camino,quedarán entre 5.000 y 7.000. Una vez finalizada, se estima que más de 15.000 personas se instalarán permanentemente en la comuna (actualmente son apenas 21.000).
Las represas generarán 1.740 megawatts, lo que implica un crecimiento de 10% en la matriz de origen hidroeléctrico, y un aporte de 4,7% al Sistema Interconectado Nacional, que provee de energía a todo el país. La generación anual de energía rondará 5.000 gigawatts al año, lo que cubrirá el 4% de la demanda anual, equivalente a 1.500.000 hogares.
Río Negro, el valor del yuyo El corso asiático ya pisa fuerte en Sierra Grande (ver nota central) y en, 2011, una empresa de la provincia de Heilongjiang logró un Acuerdo Agroalimentario con la provincia para realizar una obra de US$ 1.400 millones. El proyecto generó el rechazo de la oposición y de organizaciones sociales y ambientales, y fue cancelado. El plan era elaborar un sistema de riego de 200.000 hectáreas —de los valles Medio e Inferior del Río Negro y de la zona de La Japonesa en la vera del Río Colorado—, que se dedicarían a la producción agroalimentaria (principalmente de soja) destinada a China.
Chubut y su viento chino En julio, el presidente chino vino a Argentina con 160 empresarios. Uno de ellos era Tian Linzh -de Sinowind (Shangai), compañía de tecnología aplicada a las energías limpias- y se mostró interesado en desarrollar energía eólica en el proyecto Angelito y un parque eólico en Puerto Madryn, por un total de 840 millones de dólares. Por su parte, el Grupo Garfunkel, la firma Generadora Eólica Argentina del Sur (GEASSA) consiguió unos 261 millones de dólares que necesitaba para empezar a construir en Gastre, el mayor parque eólico de Latinoamérica. La empresa firmó un conSEPTIEMBRE 2014 (Socios) 31
EL CALAFATE
USHUAIA y Río Grande
trato de activación con Beijing Construction Engineering Group International (BCEGI), corporación que intercedió ante el China Development Bank (CDB) para la obtención del préstamo. La Central Eólica Gastre (CEG) —que será operada por GEASSA y construida por BCEGI— utilizará turbinas fabricadas por la compañía china XEMC Windpower. La idea es alcanzar, concluidas las nueve etapas de construcción, una producción total de 1.350 megawatts (MW). El complejo contará con una estación de transformación de 132 kilowatts (Kw), otra de 500 Kw y una línea de transmisión de extra alta tensión que unirá la CEG con la estación de maniobra existente en Piedra del Águila. El agitado aire característico de Chubut no es el único interés de China en la provincia. En abril de este año, el gobernador Martín Buzzi recibió a una misión de la firma China State Construction Engineering Corporation que tiene la intención de construir un corre32 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
dor ferroviario binacional que comprende a Chubut y a la Región chilena de Aysén. Por aquellos días, el gobernador se mostraba entusiasmado y decía: “Este proyecto permite trabajar en todo lo que hace a la logística y la producción de la provincia, garantizando niveles importantes de conectividad con el país y con el resto del mundo, porque conecta los puertos y las salidas portuarias”. Por su parte, Xue Huayong, que encabezó la misión resaltaba: “Contamos en la provincia con importantes puertos que tienen mucho potencial para el desarrollo de un centro logístico mundial”. Por otro lado, el gobernador también tuvo la iniciativa de avanzar con la extensión de las áreas de riego en el Valle Inferior del Río Chubut, en el Valle de Sarmiento y en el 16 de Octubre, de Trevelin. “Son todos proyectos factibles, con un total de alrededor de 100 millones de dólares de inversión, lo cual obviamente es muy bueno para cada de las zonas de la provincia donde se va a llevar
adelante este proyecto y apalanca del desarrollo productivo duradero”, decía.
Neuquén, entre el Agrio y la luna La mirada de China se detiene en una pequeña (y preciosa) localidad del Norte neuquino, Bajada del Agrio. Al cierre de esta edición, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, anunciaba desde China que la Estación Espacial de ese país en Neuquén comenzará a operar en 2016. Esta obra, llevada a cabo por la Agencia Nacional China de Lanzamiento, Seguimiento y Control General de Satélites -China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC), demandará una inversión de 300 millones de pesos. En diálogo con Socios, el intendente de la localidad neuquina, Mario Castro, arrojó luz sobre el impacto real que el proyecto tiene en la comunidad. Dijo: “Somos un pueblito de 1.500 habitantes y estamos a 50 kilómetros de la estación espacial. Hay 200 personas de
AYSÉN-CHUBUT Bajada del Agrio
SIERRA GRANDE
GASTRE
SARMIENTO
PUERTO MADRYN
“...lo que pase en el resto del mundo no afectará la decisión de seguir colaborando y trabajando con Argentina porque tenemos una asociación estratégica”. Aseguró el titular de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Xu Shaoshi.
acá y de Las Lajas que está trabajando allá, y están ganando muy bien. Ellos tienen una óptica muy buena de la obra”. La infraestructura que se construye en el lugar será de cuatro edificios: El principal, que soportará la antena de 35 metros de diámetros; la sala de máquinas de energía, un complejo de oficinas y otro de viviendas. El impacto de tremenda estructura en la localidad cordillerana parece evidente. A esta altura la pregunta es: ¿Qué representa el proyecto para la Municipalidad? “El impacto es bueno. Nos están comprando el agua de canal —no de consumo humano—, y también arena, a Las Lajas. A nosotros eso nos representa mucho porque cada camión de agua cuesta entre $8.000 y $10.000. En el mes, buscan dos o tres veces por mes estos camiones de agua y eso representa un ingreso muy interesante. Hay un impacto en lo económico”. El proyecto de 300 millones de pesos se ocupará de implementar el Programa de Exploración Lunar de China y necesita una
antena parabólica colocada en el hemisferio sur para cubrir la totalidad del espectro necesario para el monitoreo de sus satélites. Por otro lado, hay interés oriental en Chihuido. El emprendimiento neuquino demandará unos cinco años de construcción y un monto de 15.000 millones de pesos, además de 1.600 millones de pesos para acciones de preservación ambiental. El mes pasado se realizó la licitación en la que se presentaron ofertas económicas los consorcios Electroingeniería-China Gezhouba-Hidrocuyo; Helport-Panedile Argentina-Isolux-Eleprint-José Chediak-Hidroeléctrica Ameghino; PowerChina-Hidrochina Corporation-Rovella Carranza-CPC-Holdec y, por último, Industrias Metalúrgicas Pescarmona. El presidente de Emprendimientos Hidroeléctricos Sociedad del Estado (EMHIDRO), Elías Sapag, pidió cautela sobre lo que resta del proceso licitatorio de la represa Chihuido I (15/9: apertura de ofertas económi-
cas)). En declaraciones a la prensa, aseguró: “Nos va a llevar un tiempo prudencial, sobre todo teniendo en cuenta que el momento de licitación de la obra no era igual al actual, no estaba la crisis de los holdouts”. Esta megaobra generará 2.000 puestos de trabajo directo y más de 4.000 de manera indirecta. La represa tendrá 1.100 metros de longitud, 105 metros de altura, demandará 167.000 toneladas de cemento, 17.500 toneladas de acero, se removerán 6,2 millones de metros cúbicos de suelo y, una vez en funcionamiento, se generarán 1.750 gigavatios por hora/años mediante cuatro turbinas hidráulicas de eje vertical. En agosto, Julio de Vido dijo que la obra de Chihuido I “con otras cuatro obras de sistematización hídrica” sumará una inversión “total de 19.000 millones de dólares”. El intendente Castro dijo: “Chihuido es la oportunidad que esperamos con ansias y con preocupación. Bajada del Agrio aguarda el impacto”. SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 33
¿Cómo vender a China y no sucumbir en el intento? Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino China, tiene su propia fórmula de éxito: “Recomendamos a las pymes que comiencen a ver la posibilidad de exportar a China y que se asocien entre varias. A veces, para las pymes argentinas el mercado chino es difícil porque es lejos, es otra lengua, otra cultura, es caro viajar. Más allá de las complicaciones, está claro que el mercado de más de 1.300 millones de personas (con una clase media de 44 millones en expansión) es sumamente atractivo. El directivo de la cámara asegura: “Una solución para entrar en China es que varias empresas que hagan lo mismo se asocien para vender al mercado chino, no quiere decir que se unan en una sola empresa sino que hagan consorcios de exportación”. Las importaciones chinas pasaron de ocupar 5% del total de las compras argentinas al exterior en 2001 a representar 15,3% en 2013, según la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI). “Estamos comprando 4.000 millones de dólares más de lo que les vendemos. Esto se debe a que muchas fábricas de productos electrónicos se han mudado a China porque el costo de producción es más barato”, aseguró Taboada.
34 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
Tierra del Fuego, tierra de chinos Convertida en una suerte de polo industrial tecnológico, en la isla ya hay 12 empresas chinas con empresas de ensamblado de productos y tres empresas mineras chinas pequeñas. Es indudable que Asia es el corazón mundial de la electrónica. La japonesa Sony, las coreanas LG y Samsung; las chinas TP Visión dueña de la división de televisores de Philips, Midea que compró la estadounidense Carrier de aire acondicionado y Lenovo que adquirió las computadoras IBM, controlan el comercio. Los insumos asiáticos en general y chinos, en particular están presentes en cada componente electrónico que ingresa al país y que luego se ensambla en Tierra del Fuego. Más allá de los ensamblajes, otra idea de las compañías chinas es comenzar a poner un pie con sus propias marcas, como lo hacen por ejemplo con los celulares HTC o Huawei.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 35
NOTA DE TAPA
ENTREVISTA
“Nuestro mineral es el mejor a nivel mundial” Entrevista a Fernando Zhou Asesor y apoderado de MCC-Sierra Grande Metallurgical Group Corporation (MCC) tiene la concesión de la Minera Sierra Grande desde el año 2006. Con base en Río Negro, el ejecutivo chino se toma su tiempo para referirse al impacto de la coyuntura nacional, las políticas públicas y el fin social de la empresa. por Carla Barbuto
36 ((Socios Socios))SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE2014 2014
L
a mina Sierra Grande es el corazón de la localidad rionegrina del mismo nombre. Allí, a menos de 300 kilómetros de la ciudad de Viedma, la china MCC Minera Sierra Grande (MSG) realiza la explotación del yacimiento, que tiene reservas estimadas en 250-300mt de mineral de hierro. A horas de comenzar una misión comercial por Estados Unidos y China, Fernando Zhou, asistente del gerente general y apoderado de la compañía, habló con Socios sobre los problemas que enfrenta la producción en la
incierta coyuntura nacional y aseguró que tienen el compromiso de no despedir personal. ¿Cuáles son los desafíos de Minera Sierra Grande? Para este proyecto de minería tenemos varios problemas. Uno es que el precio del hierro a nivel mundial es demasiado bajo, estamos en el peor momento histórico. Además, dependemos del mercado chino y la demanda del acero está bajando debido a la economía mundial, así la demanda del hierro se ha desmoronado. En el caso particular de este proyecto, en abril hubo un temporal que destruyó los dos acueductos que abastecían de agua a la localidad y a la minera. Se logró reparar uno hace 50 días y todavía no sabemos cuándo será reparado el
otro, ya pasaron cinco meses y aún no sabemos cuándo estará operativo. Se hizo la licitación y no tuvo éxito, ese es un problema bien grave. El gobierno provincial se comprometió a garantizar el suministro de agua y energía para este proyecto. La producción está seriamente afectada por el agua. En este contexto y teniendo en cuenta la baja (forzada) en la producción, la pregunta es: ¿Cuánto pierden? Eso es algo complicado de saberlo. La mina tiene su plan de producción para el año 2014 y se está preparando para los años siguientes. Con el problema del agua, no se puede cumplir porque constantemente se detiene la producción por falta de suministro. No se puede cumplir el plan de producción ni tampoco hacer los preparativos para los años futuros.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 37
MCC EN NÚMEROS La empresa ha hecho su propio esfuerzo con inversiones para aprovechar el agua de lluvia, que se forma en un lugar que llamamos Laguna Blanca. Pero el agua es de una cantidad limitada, la usamos y pronto se terminará. La empresa también hizo una inversión para una planta desalinizadora, pero recién en un año se podrá poner en marcha. La gente del gobierno provincial nos dice que el financiamiento viene de Nación, y que sí o sí lo van a reparar. Lo vemos difícil el asunto de conseguir plata afuera para la Nación y para la provincia. Zhou se refiere detalladamente a los dos acueductos que abastecen a Sierra Grande, de 86 y 120 kilómetros de extensión cada uno, y las roturas que sufrieron durante el temporal. El primero de ellos pudo ser reparado, pero el segundo, de mayor complejidad, quedó prácticamente inutilizable. En el momento que se originó el problema del agua, la gente de la localidad estaba muy preocupada porque la suspensión de la producción durante mucho tiempo, temían despidos y acá trabajan casi 600 personas. La empresa podía en cualquier momento tomar una medida como reducir el personal, pero asumió el compromiso de no echar ni suspender a ninguna persona, como un compromiso social. Pero ese compromiso social tiene un límite, se puede aguantar un mes o dos meses pero un año... El tema es que no se ve cuándo se puede resolver el problema y siempre se corre el riesgo. Ese es el tema. Entonces, ¿el fantasma de la suspensión de personal sobrevuela a la mina? La empresa con su propio esfuerzo va a aprovechar toda el agua que se pueda, y también tenemos un acueducto de retorno para aprovecharla y volver a usarla. También se hicieron cambios para usar la menos posible en la producción. Todo esto hace que la empresa esté aguantando. Sabemos que no podemos hacer esa medida, de suspender la fuerza laboral, porque sería un desastre. Volver a recuperar a esa gente, el proyecto, sería imposible. Estamos muy preocupados y esperamos que se pueda solucionar lo antes posible para no llegar a tomar esa medida tan desagradable. Más allá de la crisis hídrica, ¿qué otro desafío enfrenta la mina? Siempre tenemos siempre problemas. Otro 38 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
70
subsidiarias propias
20
sucursales y agencias en el mundo
100.000
empleados
45.000 profesionales)
(
30%
Tasa de crecimiento
600
Casi empleados en Sierra Grande
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 39
¿Siempre se operó así? No, fue un cambio de los últimos años. Cuando implementaron la medida, fuimos, hablamos, explicamos y nos hicieron el favor de extenderlo a 180 días. Ahí está bien. Eso sólo funcionó un mes y enseguida se volvió a los 30 días. Esto nos obliga a negociar con el comprador y perdemos una serie de ventajas para la venta. Nuestro producto, mineral concentrado, es el mejor a nivel mundial en usos no siderúrgicos (no es el mejor para uso siderúrgico porque es muy alto el fósforo). El contexto incierto de la economía nacional, ¿Cómo los afecta? Ese es otro tema, porque la devaluación es un problema para nosotros. Tenemos préstamos en dólares tomados cuando la tasa de cambio estaba en 3 o 4 y ahora la contabilidad es difícil. Casi el 100% de lo que con-
Variación del precio internacional de mineral de hierro feb. 2014 - jul. 2014: -25,320 (-20,86 %)
(*) Dólares americanos por tonelada métrica seca
(*)
tema es la economía nacional. La gran parte de nuestras ventas son para los mercados no siderúrgicos, mandamos nuestra mercadería a Estados Unidos, Australia, Canadá y algo a Sudáfrica. También mandamos una parte al mercado siderúrgico, a China, porque el mercado no siderúrgico necesita una cantidad limitada de ese mineral. Solamente el transporte marítimo demora 50 días; antes que la carga llegue a China, acá el gobierno nos exige que nosotros hagamos la liquidación. Nosotros tenemos que pedir que ellos nos paguen adelantado, sin ellos haber recibido y visto el producto. Eso tiene un costo para nosotros porque esas condiciones nos hacen perder plata.
Tasa de cambio(%)
-7,86%
-12,24%
-7,78%
3,57%
Fuente: The Steel Index (TSI) via the IMF
sumimos en la empresa lo compramos en el país. Exportamos y nos hacen el cambio a 8 pesos y cuando salimos a comprar lo conseguimos a más de 13. Eso aumenta mucho el gasto. Tenemos un panorama complicado, se vienen tiempos difíciles. Zhou se toma su tiempo y busca (traduce) en su cabeza las palabras indicadas para hablar de cómo cree que debe funcionar el sistema para que las empresas sean rentables. Nosotros exportamos casi la totalidad de la producción y generamos divisas para el
“La empresa podía en cualquier momento tomar una medida como reducir el personal, pero asumió el compromiso de no echar ni suspender a ninguna persona, como un compromiso social.” 40 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
2,46%
país. El gobierno, los políticos, deben dar apoyo a las empresas. No les estamos pidiendo de más, solamente que se sienten a ver cuáles son los problemas que impiden que se aumente la producción. Por ejemplo, nosotros tenemos siempre el plan de agregar un turno más, que serían más o menos 100 personas, y para hacerlo se requiere alguna colaboración por parte del gobierno. En lugar de facilitar el trabajo productivo, muchas veces vemos problemas. Para nosotros, la empresa también tiene un fin social. Cuando la empresa tiene que reducir la producción enseguida tiene que suspender personal para evitar gastos excesivos pero aquí la empresa se compromete a mantener la estabilidad laboral. Y el gobierno debe hacer algo para conjuntamente mantener eso (la estabilidad). Esta empresa trae muchos beneficios a esta localidad, tenemos 570 empleados directos, es mucha gente… Quizá a nivel nacional, es chica pero para la localidad de Sierra Grande es muy importante.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 41
EMPLEO
POR VIRGINIA PIROLA
DEMANDA
Periodista y productora en LU5 AM600 Radio Neuquén
Esperanza por un trabajo en Vaca Muerta Situación del empleo en Neuquén
El impacto de la explotación no convencional de hidrocarburos comenzó a sentirse en el empleo, aunque todavía en una etapa inicial. Al mismo tiempo, la desocupación en Neuquén sigue siendo una de las más altas de la Patagonia, a pesar de que se registraron 7 mil puestos en el sector privado en un año.
M
ucho se habla aquí del boom del shale y la creación de empleo es uno de los temas centrales relacionados con la extracción no convencional de petróleo y gas. Según especialistas de consultoras laborales el impacto del incipiente desarrollo de Vaca Muerta comenzó a sentirse este año, con empresas del sector energético que buscan personal calificado, pero también con compañías de otras áreas –por ejemplo, servicios- que también incorporan trabajadores. YPF creó más de 2 mil nuevos
42 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
puestos directos desde 2013 y en total son 14 mil los trabajadores en la cuenca neuquina, entre puestos directos e indirectos, con eje central en el yacimiento Loma Campana. Además, el Ministro de Economía y Obras Públicas de Neuquén Omar Gutiérrez destacó el crecimiento del empleo privado registrado, sobre la base de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino. Gutiérrez explicó que el empleo privado subió 7,5% en un año, comparando el primer trimestre de 2013 con mismo período de 2014:
en los primeros tres meses del año pasado había 99.160 trabajadores registrados en la provincia, mientras que en ese mismo período de 2014 el número subió a 106.597.
Grandes expectativas Lionel Gómez es director regional de la Patagonia de la consultora de Recursos Humanos Adecco Argentina S.A. En una entrevista con Socios consideró que “todo lo relacionado con energía y petróleo está en el mejor momento de los últimos 10 años” pero
REFERENTES CONSULTADOS
Esnesto Seguel Subsecretario de trabajo de Neuquén
Graciela Landriscini Economista e investigadora UNCO
Lionel Gómez Director regional Patagonia Adecco
Foto de Pablo Betancourt
puso paños fríos y aseguró que “todavía se está armando”. Contó que ellos comenzaron a sentir el impacto por el crecimiento de las búsquedas de personal este año, sobre todo porque entre sus clientes se encuentra YPF, la compañía que desde 2012 -cuando el gobierno nacional decidió expropiar a Repsol y nacionalizar el 51 por ciento de sus acciones- centró su actividad en el desarrollo de no convencionales de la formación ubicada en territorio neuquino. Para la economista de la Universidad
Nacional del Comahue Graciela Landriscini “el fenómeno de Vaca Muerta es muy reciente, ya que el impacto se puede comenzar a ver en 2013 después del acuerdo YPF-Chevron”. Aún así la docente e investigadora aseguró que “se ha notado una demanda de trabajadores calificados como ingenieros, técnicos y operarios de nivel medio y alto para operaciones complejas” y consideró que “al iniciarse la segunda etapa el convenio entre ambas petroleras que prevé el modelo de factoría, se multiplican las operaciones con lo
que se ve mayor demanda y una expansión en número”. Lionel Gómez agregó que “tanto las empresas productoras como las de servicios incorporan gente de todos los perfiles”. Reveló que la consultora en Neuquén tiene “un volumen de entre 30 y 50 búsquedas laborales mensuales y que triplicó la cantidad de exámenes psicotécnicos que realiza en relación a un año atrás”. Además, Gómez aseguró que ellos mismos debieron incorporar empleados y duplicaron su plantel de personal. SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 43
Cautela Tras remarcar que atrás de los índices “hay muchas cosas que no se suelen ver”, la economista Graciela Landriscini explicó a Socios que la expectativa por Vaca Muerta hace subir la oferta laboral y, consecuentemente, la población económicamente activa (PEA). Consideró que es un momento que lleva a que las personas consideren la actividad hidrocarburífera como una posibilidad dinámica y de buenos sueldos. En ese escenario es constante la llegada de personas a la provincia, que se ilusionan con un trabajo en el sector petrolero. La estimación oficial es que a Neuquén ingresan entre 7 y 10 familias diarias promedio, según le informó a Socios el subsecretario de Trabajo provincial Ernesto Seguel. Sin embargo, la investigadora de la Universidad Nacional del Comahue remarcó que el sector petrolero y gasífero ha demandado históricamente “entre el 8% y el 12 % de los trabajadores de la zona como empleo directo” e indicó que sólo “el 2% de las Pymes de Neuquén son del rubro de los hidrocarburos”. Por eso, explicó que “en el total de la población económicamente activa no se puede ver tan fácilmente el impacto del empleo en esta actividad”, aunque sostuvo que “al leer la información más puntillosa de la Encuesta Permanente de Hogares comienzan a aparecer señales en los segmentos de mayor calificación y en los empleos con mayor incidencia tecnológica”.
El imán YPF y el libro de pases El director regional de la Patagonia de Adecco aseguró que hay mucho interés por ingresar a trabajar en la petrolera renacionalizada YPF, que tiene una fuerte apuesta en Añelo, la pequeña ciudad de 6 mil habitantes que es el centro de desarrollo de Vaca Muerta y en donde están asentados 700 trabajadores de YPF. Explicó que “se abrió el libro de pases”, al indicar que en las compañías hay mucha demanda de personal calificado, que está ocupado y que por eso deben ofrecer un paquete integrado de beneficios que excede la cuestión salarial. La economista Graciela Landriscini señaló que ese fenómeno se llama “desempleo friccional” y ejemplificó con “el caso Riquelme”, el ídolo futbolístico que, mientras ne44 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
“...el empleo privado subió 7,5% en un año, comparando el primer trimestre de 2013 con mismo período de 2014: en los primeros tres meses del año pasado había 99.160 trabajadores registrados en la provincia, mientras que en ese mismo período de 2014 el número subió a 106.597.”
gociaba con Boca, manejaba una propuesta de Argentinos Juniors. En la otra cara del fenómeno, Landriscini lamentó que la gran mayoría de las empresas no destine recursos a la capacitación laboral de los jóvenes y consideró que hay un “río muy difícil de cruzar entre el mundo del aprendizaje y el del trabajo”.
Desocupación Fue de 7,7 % el índice de desocupación durante el segundo semestre de este año en el aglomerado Neuquén-Plottier, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. Este número se ubica por encima de la media de la región patagónica y sólo por debajo de Ushuaia-Río Grande, aunque bajó del 8,5 % que estaba en los primeros tres meses del año, incluso superando el promedio nacional. Además, todavía el estado provincial asiste de manera directa a 8900 desocupados y son habituales las protestas de desempleados que exigen puestos en empresas de sector de hidrocarburos. La difusión constante de lo que será Vaca Muerta, causa una enorme expectativa en el resto de la población. También provoca un impacto inmediato en el aumento de precios de bienes y servicios. La migración constante además genera enojo entre los trabajadores locales y los sindicatos que los representan, por el empleo de personas que no son de la región. Será un desafío lograr que las esperanzas por el futuro de la actividad petrolera no sean desmedidas y que el boom por la formación shale de la cuenca neuquina tenga impacto positivo en las comunidades cercanas a Vaca Muerta, en donde ya se perforaron más de 600 pozos y cuya producción aporta 65 millones de pesos mensuales a la provincia en concepto de regalías. Foto de Matías Martino
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 45
EMPLEO
ACTUALIDAD SINDICAL
SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS
El gran crecimiento de este gremio se trasunta en obras para sus Afiliados y la sociedad de cada una de las comunidades que integra en su carácter regional, con presencia en las tres provincias de la Patagonia Austral. A las numerosas fuentes de trabajo de la construcción que se generan desde sus iniciativas edilicias, se les suma lo afrontado desde su Asociación Mutual.
Más de 150 obreros construyendo nuestro futuro El Centro de Actividades de Deportivas que se levanta en Comodoro Rivadavia es, por su magnitud, la obra insignia y en el mismo trabajan actualmente no menos de 90 obreros, que desde el inicio de la construcción en sus diferentes etapas, han llevado a un progreso global que se va aproximando a un tercio de lo planificado. En tanto en Río Gallegos, la primera de tres etapas de la nueva Casa del Afiliado ha llegado a la recta final de desarrollo constructivo, superándose la cuarta parte de la planificación inicial. En un similar nivel de avance de obra se encuentra hoy por hoy la que será la Sede Jerárquica en Pico Truncado, que ha mostrado un progreso permanente semana a semana. Con un destacado perfil arquitectónico, Caleta Olivia tiene casi dos tercios de la construcción total de la Sede ya finalizados, sobresaliendo su edificio en la trama urbana de la ciudad. Y la más novel de las obras, la de Sarmiento, avanza raudamente superando la tercera parte del total de obra, culminándose dentro de muy pocos días su primera etapa de realización.
La Casa del Afiliado de Río Gallegos supera el 27 % de su construcción.
El Centro de Actividades de Comodoro está llegando al 30 % de obra.
Un 25 % es el avance de obra en la Sede de Pico Truncado.
Interior de obra del futuro Centro de Actividades en Comodoro
Caleta Olivia concretó el 63 % del total a construir para su Sede.
En Sarmiento la construcción del Sindicato ya alcanzó el 35 % global.
MUTUAL DE PETROLEROS JERÁRQUICOS
el sueño de la urbanización de Km. 5
Convenio con Aerolíneas Argentinas
El arduo trabajo de la Comisión de Viviendas de la entidad mutualista, sumado a la labor de gestión de su Presidente, José Llugdar y el Secretario, Facundo Barboza, hace que el proyecto de vivienda sea tangible para sus asociados y prueba de ello es la dinámica apreciada en sus obras a la vera de la avenida José Ingenieros del barrio Presidente Ortiz, en la zona norte de Comodoro Rivadavia.
A principios de agosto la Mutual Jerárquica rubricó un muy importante acuerdo con la principal línea de navegación aérea del país, para todos los destinos nacionales de la compañía de bandera, de pleno beneficio para sus socios. El convenio se logró con un trabajo mancomunado de todos los sectores, especialmente del responsable del Departamento de Turismo mutualista, Lic. Sebastián Planas y la gestión en Comodoro Rivadavia del Sr. Ramón Cereijo, Gerente de la Sucursal de Aerolíneas, y la participación como nexo del diputado nacional Juan Mario Pais, del FpV Chubut, orientando a los dirigentes mutualistas. El Secretario mutualista, Facundo Barboza, manifestó que se sienten reconfortados desde la Mutual ya que “es un objetivo que nos planteamos y las cosas empiezan a salir. Trabajamos permanentemente en intentar superarnos, y esto es ya realidad”. La idea es no solamente una facilidad en cuanto a precios, sino que se enfatiza que el servicio debe ser de excelencia para el compañero Jerárquico y todos los Socios de la Mutual, complementando la calidad del Sindicato para contener y atender a la familia.
46 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 47
(OPINIÓN)
Nayanett Alvarado
Consultora INTEGRAR Recursos & Consultoría. Trabaja en el área de Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Cañadón Seco, Pico Truncado, Las Heras y Sarmiento.
Juventud y versatilidad vs. Experiencia y madurez Ya no es sorprendente encontrar compañías que eligen para incorporar a su staff a personas jóvenes profesionales o no, de corta edad. Nos referimos a personas de 18 a 30 años que ocupan puestos de jerarquía o tienen a su cargo equipos multidisciplinarios o incluso áreas o empresas a cargo.
C
¿
ómo son estos gerentes de 30 años o menos? ¿Qué lleva a una empresa decidir incorporarlos? ¿Cuáles son los valores o aptitudes que buscan estas compañías? Son algunas de las preguntas que podemos hacernos al conocer casos de empresas exitosas lideradas por la llamada Generación Y. Se ha criticado a esta generación de ser narcisista y buscar el camino más fácil sin apelar al esfuerzo o compromiso. Sin embargo, también ha sido caracterizada por cualidades de colaboración, apertura, creatividad y trabajo en equipo, suelen asumir desafíos o funciones de gran envergadura, desarrollando áreas de trabajo y empresas exitosas. Actualmente, resulta evidente que multinacionales como McDonald´s y nacionales como Tarjeta Naranja eligen la contratación de personas, incluso sin experiencia laboral, priorizando las aptitudes, el entusiasmo y la energía, en estas situaciones se prioriza la capacitación y el desarrollo profesional, es decir, formar a estas personas que se consideran más flexibles y dispuestas al aprendizaje continuo. Sin embargo, cabe destacar que las Políticas de Reclutamiento tienen relación directa a la misión, visión y valores de las compañías, cuando se define la misión el foco se hace en el origen y en el para qué se dio inicio a la actividad; cuando se habla de visión hay que poder imaginarse en un futuro con el equipo elegido para acompañar el proceso de cumplimiento de objetivos al mismo tiempo que ellos cumplirán los propios. Acá empieza a delinearse la estrategia de reclutamiento que se utilizará y en función de ésta, la elección de la gente, se logrará así un equipo de trabajo que irá al compás del crecimiento o los cambios o las caídas, un equipo que acompañe será aquel que logre también fortalecerse en los momentos más difíciles.
48 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
La otra cara de la moneda nos muestra empresas que eligen rodearse de gente de 37 años en adelante apelando a la amplia experiencia en la actividad; en esta generación se pueden encontrar postulantes arraigados a las tradiciones y a los valores, donde hay un énfasis en las tareas y en el cumplimiento. Nos referimos a la Generación X (19651980). En los años 50 se daba valor a la experiencia, como sinónimo de responsabilidad y madurez, además de inspirar confianza y seriedad, características que eran y son actualmente deseadas en los postulantes, más aún en aquellas posiciones de jerarquía. Por otro lado, cuando se prefiere la contratación de personas con experiencia se elige priorizando la capacidad de resolver situaciones conflictivas, brindar soluciones y desempeñarse con responsabilidad. Sin embargo cabe destacar que estos factores no siempre son opuestos y que en el mercado se encuentran postulantes muy jóvenes que cuentan con estas características así como también la capacidad de coordinación de equipos de trabajo y habilidades de liderazgo, antes impensadas en estos rangos de edades. En este contexto cambiante, las personas en su afán de adaptabilidad y de la necesidad de pertenencia también fueron acomodándose a las situaciones y a los requerimientos de las organizaciones. Ésta es otra cuestión visualizada como característica de los jóvenes postulantes, la necesidad de cambio constante y por lo mismo la escasa resistencia al cambio acompañado de un aprendizaje fácil y didáctico, por el contrario el postulante con mucha experiencia es visto en ocasiones como una persona arraigada en sus ideas y a la que le costará desprenderse de viejas costumbres para poder incorporar nuevas ideas o conceptos propuestos por la organización, esto también dependerá mucho del postulante. Ambas situaciones podrán encontrar su lugar en el mercado laboral, el postulan-
te tendrá que tener en cuenta sobre todo la Política de Reclutamiento de la Empresa a la que quiere pertenecer y para esto es fundamental que los Empresarios puedan pensar, que quieren para la empresa y que quieren transmitir, son cuestiones simples de preguntar pero no por eso fáciles de responder, lo cual implica de un profundo análisis y de poder poner las ideas sobre la mesa y sobre todo, en el papel, las decisiones de contratación dependerán de varios factores además de estos, como el puesto, la función, el equipo que acompañará al nuevo ingreso y el desarrollo que tendrá el mismo, de esta manera se comenzará a delinear un ingreso exitoso. Para el postulante Generación Y o X será muy importante que la búsqueda se oriente hacia la satisfacción que le genera la posibilidad de pertenecer a esa empresa, en ese puesto y con ese desafío, cuestiones que llegado el momento, la empresa deberá evaluar mediante exámenes acordes al proceso, pero de algo se puede estar seguro, si a la persona le gusta lo que hace y lo disfruta, independientemente de la edad y la experiencia, será seguramente una exitosa contratación. Hay una frase que dice:
“
Cuando uno ama lo que hace se nota, cuando no, se nota más.”
Disfrute de la tarea, colaboración, creatividad, apertura, nuevas ideas y propuestas, pro actividad y dinamismo, potente caudal de energía, agrado por los desafíos, compromiso si está a gusto en la tarea. Liderazgo y trabajo en equipo. Sentido de la responsabilidad, amplia capacidad de planeación y supervisión, valores, permanencia, estabilidad, serenidad para el manejo de situaciones difíciles, templanza, ejercicio del liderazgo, pro actividad y capacidad de resolución.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 49
EMPLEO
En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.
JORNADA LABORAL
Geóloga operativa Destino: El Trébol
Legajo NOMBRE Yamila Julio PUESTO Geóloga Operativa EMPRESA YPF UBICACIÓN Comodoro Rivadavia
CON MAMELUCO “En un día típico, me levanto y voy hasta El Trébol, de casa serán unos 27 kilómetros, subo al yacimiento y lo primero que hago es ver el parte de novedades para ponerme al día. Lo reviso y analizo. Soy geóloga operativa, entonces, me reúno con el supervisor y el ingeniero para ver qué posibles optimizaciones podemos lograr en el proyecto de Recuperación Secundaria que tengo a mi cargo. También superviso los perfiles de pozo. Esto puede salir cualquier día de la semana y en cualquier momento. En este caso, mi trabajo comienza cuando el company entrega el pozo a la empresa de servicios y lo que hago es, con el registro que la compañía de servicios nos da, una correlación de pozos. Correlacionar significa ver la película que nos entregan y ver qué capas podemos llegar a encontrar de otros pozos que han sido productivas o encontrar nuevas. Eso nos sirve para, en el proceso posterior que es en el gabinete, ver la terminación de pozo y poder punzar las mejores capas”. Nos cuenta que pertenece a un equipo de reservoristas formado por dos geólogos y cinco ingenieros, y que hay mayoría de mujeres.
SIN MAMELUCO
“
Siempre quise entrar en la industria petrolera y siempre quise entrar en YPF”.
50 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
“Primero quise ser arqueóloga, pero en Córdoba no dan la carrera así que empecé a ver alternativas y así encontré Geología. Me encantó, me encantó porque es una carrera amplia, podés trabajar en muchos lugares y actividades, es muy dinámica. Siempre quise entrar en la industria petrolera y siempre quise entrar en YPF. Mi abuelo trabajó en YPF y la empresa era… imaginate las historias que podía contar. Mi papá había nacido acá, en Chubut, yo sabía que quería estar acá. Mi abuelo había estado acá, había algo sentimental. Cuando se me dio la oportunidad, dije sí y no sabía cuál era el destino. No sabía si venía acá, a Neuquén o a Las Heras, y dije “acepto”. Hacemos muchas tareas, no estamos abocados a una sola cosa. Entonces, YPF funciona como una escuela y eso da un sentido de pertenecencia muy fuerte”. Yamila habla y sonríe, está cumpliendo su sueño y se nota. Terminamos la entrevista y se va con paso ligero, la espera un nuevo perfilaje en El Trébol.
TU VIDA DESDE OTRO PUNTO DE VISTA
VIVÍ RODEADO DE ESCENARIOS NATURALES CON TODAS LAS COMODIDADES Y LOS BENEFICIOS DE LA VIDA MODERNA ≥APARTAMENTOS
SOLARES DEL MARQUÉS e s u n proyecto único donde las vistas naturales se fusionan con lo urbano para crear un espacio diferente a todo lo conocido. Con todas las comodidades que esperás muy cerca tuyo, para empezar a disfrutar de un nuevo estilo de vida. Te invitamos a conocerlo. Vení a mirar la vida desde otro punto de vista.
1, 2, 3 y 4 AMBIENTES ≥OFICINAS ≥CENTRO
COMERCIAL
≥RESTAURANTES ≥ÁREAS
RECREATIVAS
≥ESTACIONAMIENTOS ≥MAGNÍFICOS
MIRADORES
OFICINA DE VENTAS Av. de los Inmigrantes y Camino Juan Domingo Perón SOLARES DEL MARQUÉS, RADA TILLY
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 51
MICRO
PERFILES
Cuando pase el temblor Sismo, movimiento creativo y emprendedor
“Un entrepeneur busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades”, decía Peter Drucker allá por la década del sesenta. Esa parece haber sido la consigna que guió a Gisel Didier y Rocío Pedrosa a la hora de lanzarse a la independencia y dar impulso a Sismo - movimiento creativo.
D
idier habla de su experiencia y dice: “Ser un emprendedor, al principio, significa más satisfacción personal que económica. El esfuerzo, compromiso y responsabilidad, el hecho de ponerse algo en los hombros, remar con los imprevistos y siempre mirar para adelante son las claves. Uno va entendiendo que junta experiencia para resolver problemas”. Las dos diseñadoras trabajan juntas desde hace cuatro años y en diseño, desde hace diez. A principio de 2014, decidieron que era el momento para dar un salto y expandirse. Abrieron un (colorido) local frente a la terminal de Comodoro Rivadavia y desde allí desarrollan proyectos de: diseño —imagen, marca, folletería, publi-
52 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
cidad, etc.—, impresiones —de gran formato, laser, planos, etc.—, rotulaciones —gráfica vehicular , vidrieras, vinilos, etc.—, merchandasing publicitario y cartelería, entre otros cosas. Así nació Sismo. “El nombre surgió por todo el movimiento que nos atravesaba cuando decidimos expandirnos. Sentíamos la necesidad de crecer, de ir por más, y la necesidad de hacer un cambio”, recuerda Pedrosa. A pesar de la incertidumbre que sobrevuela la economía nacional, Sismo no detiene su movimiento. La empresa tiene una sólida cartera de clientes en Comodoro Rivadavia y agencias de Buenos Aires les derivan trabajos en la zona. “Nos llamaron de Capital Federal para que les resolvamos
¿Quiénes? trabajos de acá, nos toman como punto de referencia. Eso nos hace sentir bien, orgullosas de lo que estamos armando”, cuenta Pedrosa. Como todo emprendedor, las diseñadoras de Sismo se acostumbraron a funcionar como mujeres orquesta, y no se quejan. “Ahora, ¿qué somos? (risas) Ahora somos administradoras, empresarias, cadete…. Y diseñadoras. Nos ocupamos de la logística, presupuestos, transporte y diseño. La cosa va fluyendo, sabemos que podemos encargarnos de los proveedores, las compras y de los clientes. El trabajo fluye y eso es una buena noticia”, asegura Didier.
Gisel Didier Diseñadora gráfica egresada de UBA y actual docente de Diseño en un instituto terciario.
Rocío Pedrosa Egresada del Terciario de la Escuela de Arte, de Comodoro Rivadavia. Cursó la Tercnicatura de gráfica y animación de la Universidad de Santa Fe.
¿Dónde? Alte. Brown 452 PB, Comodoro Rivadavia 0297 446-3695 info@sismoestudio.com.ar /sismoestudio Clientes > Easy > Jumbo > Editorial Polar > Clínica del Valle > Diario Crónica > Municipalidad de Comodoro Rivadavia > Y muchos más!
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 53
(OPINIÓN)
Eduardo Perversi
Ingeniero, Presidente de Emprendedores Argentinos Asociación Civil (EMPREAR).
El nuevo paradigma en la carrera por la disrupción
R
ecientemente el blog Innovativa.cl registró que en Chile se realizan 590 búsquedas semanales en Google de la palabra “Incubadora” y tan solo 10 del término “Aceleradora”. El autor del artículo mencionaba la desinformación general como uno de los obstáculos a superar de las aceleradoras de negocios trasandinas. Si bien es cierto que las aceleradoras actualmente son más y mejor conocidas entre aquellos que habitan los ecosistemas emprendedores porque tienen o han tenido un proyecto en marcha, también debe mencionarse como factor el status de los proyectos. Las incubadoras siempre serán más requeridas en la fase inicial de un emprendimiento mientras que las aceleradoras se orientan a las empresas que ya se encuentran con un cierto camino recorrido pero que requieren de una serie de mejoras para escalar e insertarse en los mercados internacionales.. Uno de los casos pioneros de aceleradoras es Combinator en Silicon Valley. Con un éxito reflejado en su rentabilidad (superior al PBI de varios países), vino a confirmar que el emprendedorismo es el mosaico en el cual confluyen los elementos más determinantes de la economía actual: la innovación, la escalabilidad en el corto plazo y, last but not least, la inserción de una empresa en mercados internacionales.
54 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
“
el emprendedorismo es el mosaico en el cual confluyen los elementos más determinantes de la economía actual: la innovación, la escalabilidad en el corto plazo y, last but not least, la inserción de una empresa en mercados internacionales.”
Desde ya en el plano local las incubadoras todavía cumplen un rol esencial. En Argentina, las aceleradoras son pocas en las principales ciudades y la incubadora es la primera ventanilla en la cual los emprendedores buscan un financiamiento inicial y apoyo por parte de tutores para terminar de pulir el modelo de negocio. Estas pueden funcionar en el sector público, en universidades, en cámaras empresarias o en forma privada, modelo no tan común en el país. Hablando en términos casi automovilísticos, la aceleración implica recorrer un camino en menos tiempo y el diferencial para ese movimiento es el combustible: el desafío de las aceleradoras además de encontrar los recursos para invertir en proyectos, es el de lograr un cuerpo de mentores y consultores de alta especificidad. Un editorial del diario Reforma de Mé-
xico contó hace poco que las aceleradoras de ese país se estaban volcando cada vez más al plano universitario para la gestión de las mismas ya que si bien a veces contaban con recursos millonarios originados en los rubros tradicionales del mercado, el déficit se encontraba en los equipos humanos que debían gerenciarlos y que no estaban empapados de la cultura emprendedora. El rol del mentor es clave para tener éxito en los dos factores que definen la aceleración de proyectos (tiempo e inversión). En una incubadora los tiempos son más benévolos pero en la aceleradora el capital invertido en un emprendimiento debe orientarse rápidamente a colocar a la empresa en situación de acceder a mercados internacionales o al menos en condiciones de ingresar a aceleradoras ubicadas en esos mercados. Un desafío que es más demandante en los países de la región de escasa población como Chile, Argentina y Uruguay. Al igual que los fondos de inversión de riesgo, que invierten proyectos a tasa cero y a cambio de un porcentaje no superior al 15% del emprendimiento, las aceleradoras abren una nueva oportunidad para los inversores ya que además de incrementar su capital tienen la posibilidad de agregarse como mentores de los proyectos y aportar valor en un modo de hacer negocios tan fascinante como revolucionario.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 55
MACRO
POR Andrés Repetto
Internacional
Periodista internacional de las principales cadenas nacionales e internacionales. www.andresrepetto.tv
Ucrania, la guerra que toca las puertas de Europa Rusia, en el ojo de la tormenta
Declaraciones constantes, promesas de apoyo, amenazas y sanciones. Estados Unidos conjuntamente con la Unión Europea desde hace meses buscan frenar con estas medidas el avance imparable de Rusia sobre territorio ucraniano, sin duda, sin éxito. Ante la “política de la burocracia”, el Kremlin respondió con una “política de hechos consumados”. Como sucedió en Crimea, las regiones separatistas de Donestk y de Lugansk, en el este ucraniano fronterizo con Rusia, están ahora en poder de los separatistas que lograron, ante el avance militar de Ucrania, recibir el apoyo de las tropas rusas a gran escala.
L
as denuncias estadounidenses, los llamados de Merkel a su amigo Putin y las advertencias de la OTAN, no produjeron el más mínimo impacto en la decisión de Moscú de llevar adelante lo que venía anunciando. Primero con la movilización masiva de soldados a las fronteras, el avance del caballo de Troya, en esta oportunidad vía camiones de ayuda denominada humanitaria y luego ya sin vueltas, la entrada de blindados y militares en el este de Ucrania. Una vez movidas las fichas del tablero, el hombre fuerte del Kremlin fue más a fondo y advirtió que nadie debía meterse con Rusia ya que era una nación poderosa y recordó además el poderío nuclear de su nación. Una frase que recordó lo que está en juego para el presidente ruso y al mismo tiempo le refrescó al mundo otra vez que la guerra fría recobró el brillo que desde Occidente buscaron durante las últimas décadas enterrar. Mientras medios de comunicación como la agencia de los Estados Unidos AP, mostraba los blindados entrando en pueblos del este de Ucrania, tanques, camiones y lanza misiles y hasta los rebeldes pro rusos hablaban del apoyo que estaban recibiendo masivamente de sus vecinos rusos, Rusia negaba toda acción militar y cuando desde la OTAN mostraron fotos satelitales, el canciller ruso las denominó como imágenes de videojuegos. Al tiempo que el debate se centraba sobre si los militares bien pertrechados eran o no rusos y la burocracia europea se perdía en declaraciones, los refuerzos que entraron de forma masiva en apoyo de los rebeldes que estaban acorralados por los ucranianos, lograron dar vuelta el resultado de los combates. La guerra de la desinformación, al igual que sucedió durante la intervención rusa en
56 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
“...el hombre fuerte del Kremlin fue más a fondo y advirtió que nadie debía meterse con Rusia...” Crimea, se dio en el este de Ucrania. Como si se tratara de principiantes, Putin en días, ganó la partida. Los “amigos” de Ucrania no se animaban utilizar la palabra invasión, Ucrania de hecho sólo la usó cuando la entrada de militares desde Rusia fue a gran escala. El gobierno del presidente ucraniano Poroshenko pidió entonces ayuda militar de forma amplia a Europa pero la respuesta nunca llegó. Otra vez la burocracia europea donde luego de una cumbre acordaron una nueva ronda de sanciones pero recién en una semana, tiempos eternos para la realidad que se vive en esa región. ¿Pero acaso alguien podía realmente hacer más de lo que hicieron para ayudar a Ucrania ante la invasión rusa? ¿Qué podría suceder si europeos y estadounidenses decidieran movilizar militares o ayuda militar en Ucrania? El Papa poco tiempo atrás de regreso de su viaje de Corea del Sur, afirmó que el mundo estaba viviendo una tercera guerra mundial. Seguro quizás de las palabras de Francisco, fue que Obama rápidamente acla-
El gobierno ruso anunció que inyectará 6.600 millones de dólares para reforzar el capital de bancos públicos afectados por las sanciones de Occidente.
ró que Estados Unidos no pensaba intervenir militarmente en el conflicto. Todo servido entonces para la cena de gala preparada por Vladimir Putin. Sobre una posición de fuerza el presidente ruso, Vladimir Putin, habló por primera vez sobre la posibilidad de que las regiones separatistas del este de Ucrania obtengan una categoría de Estado. En una entrevista el presidente ruso aseguró: “Debemos empezar inmediatamente conversaciones sustanciales sobre cuestiones de organización política de la sociedad y sobre la categoría de Estado del sureste de Ucrania con el objetivo de proteger los intereses legítimos de sus habitantes” Putin ya había aplaudido los avances de los separatistas pro rusos en un mensaje destinado a los llamados “insurgentes de Novorossia”, la Nueva Rusia, la misma palabra que utilizó tras anexar a Crimea en marzo al referirse a las regiones ruso hablantes del este y el sur de Ucrania. Rusia hasta ahora había reclamado que Ucrania otorgara mayores derechos a las regiones separatistas de Donetsk y de Lugansk, bajo un sistema federal descentralizado.
Detrás de escena Las sanciones llevadas adelante contra Rusia, según algunos economistas, generaron la salida de alrededor de 100 mil millones de dólares. La economía rusa además sintió el costo de esta guerra en los índices de crecimiento además de los daños que está sufriendo el sistema bancario. El gobierno ruso anunció que inyectará 5.000 millones de euros (unos 6.600 millones de dólares) para reforzar el capital de dos bancos públicos, el VTB y el Rosselkhozbank, afectados por las sanciones de Occidente.
Otra guerra se lleva adelante, en esos campos de combate no hay sangre pero si otro tipo de bajas, el arma utilizada es el dinero y los recursos naturales, en este caso el gas, recurso fundamental para Ucrania y varias naciones europeas que en la actualidad están sancionando económicamente a Rusia. El ministro de Energía ruso, advirtió de un “riesgo elevado” de alteraciones en el suministro de gas a Europa este invierno debido al conflicto en Ucrania. Rusia cortó a mediados de junio sus entregas de gas a Ucrania, que rechaza el alza de los precios impuestos por Gazprom. Esta medida avivó los temores sobre las perturbaciones en las entregas de gas ruso a la Unión Europea de las que más de la mitad transitan por territorio ucraniano. Por su parte el gobierno de Ucrania aseguró no temer una penuria tras el corte de suministro de gas decidido por Rusia, país del que quiere reducir la dependencia arrimándose a Europa. Cerca de la mitad del gas que Rusia exporta a Europa (un 15% del consumo europeo) transita por territorio ucraniano. Ucrania afirma que desea implementar “flujos inver-
tidos” para recibir parte del gas ruso que los países europeos importan. El primer ministro ucraniano declaró ante el parlamento que “un pequeño volumen de flujos invertidos” había empezado a producirse.
“...el arma utilizada es el dinero y los recursos naturales...” Esta nueva fase de la guerra fría llevó a Estados Unidos y las naciones europeas que dependen del gas enviado vía Ucrania por Moscú a buscar alternativas que les permitan no depender del gas ruso. Las nuevas tecnologías en este tema podrían darle en el mediano plazo alguno salida a quienes ahora no ven a Rusia como un socio confiable. Ante esta situación y anticipándose a la movida de sus aún “socios europeos” Putin buscó más mercados para la venta de gas como China. De hecho el éxito de la alianza en esta materia entre Rusia y China llevó a que Pekín anunciara que pagará un adelanto de 25.000
millones de dólares a Gazprom ( empresa de gas rusa) para financiar en parte la construcción de un gasoducto, que forma parte del mega contrato gasífero firmado con Rusia en mayo. Gazprom firmó en mayo con su homólogo chino CNPC un enorme contrato de suministro de gas, de un valor estimado en 400.000 millones de dólares en un período de 30 años. Dicho contrato fue firmado tras una década de negociaciones y podría entrar en vigor a partir de 2018. El costo de las infraestructuras destinadas a la distribución de gas ruso hacia China fue evaluado por Gazprom en unos 55.000 millones de dólares.
¿Una oportunidad para América Latina? En medio de la guerra cada vez más sangrienta en el este de Ucrania y mientras Moscú destinaba cada vez más soldados en apoyo de los separatistas pro rusos la guerra militar daba paso a otro aspecto del conflicto, la guerra económica. Ya no se trataba del gas sino de las mercaderías que Rusia amenaza dejar de comprar a Europa como respuesta a las SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 57
sanciones económicas en su contra. Si bien las cifras son muy diferentes a los mega números en torno al negocio del gas, no son para nada despreciables para nuestra región. Pero, ¿ por qué hablar de América Latina? El ministro ruso de Agricultura anunció que el gobierno tendrá que consagrar 13.000 millones de euros hasta 2020 para el sector agroalimentario ruso debido al embargo decretado por Moscú en respuesta a las sanciones occidentales por la crisis ucraniana. A partir de 2015 se necesitarán 86.000 millones de rublos (1.800 millones de euros). Rusia decretó a principios de agosto un embargo a la mayoría de los productos alimentarios procedentes de los países que la han sancionado por la guerra, en particular, la Unión Europea, Estados Unidos, Noruega, Canadá y Australia. En el caso de productos como el cerdo, el pescado y la fruta, la importación representa cerca del 30% del consumo en Rusia. 3.700 millones de euros irían a parar a la agricultura, 5.200 millones de euros a la ganadería, 1.100 millones de euros a infraestructuras logísticas. Moscú espera que el embargo incentive la producción agro58 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
alimentaria en Rusia, que ya es un gran exportador de cereales. Todo esto llevó a Moscú a buscar incrementar las importaciones de otras regiones, en particular de Sudamérica, y sobre todo de Brasil.
“¿Que podría suceder si europeos y estadounidenses decidieran movilizar militares o ayuda militar en ucrania” De acuerdo a algunos análisis económicos occidentales, el gobierno ruso dispone de un margen de maniobra cada vez más estrecho debido a la desaceleración de la economía, que ha reducido los ingresos fiscales. Asimismo, las sanciones limitan el acceso que tienen los bancos públicos rusos a los mercados internacionales y por ésta razón el Kremlin inyectó miles de dólares a la banca pública. La consecuencia más inmediata es que la caída
de la oferta disponible de alimentos hace temer una subida de los precios y por tanto de la inflación. Lo que deberían plantearse quiénes busquen una oportunidad de negocio, gracias a la guerra, es si estas supuestas inversiones no representarán un costo, teniendo presente la posibilidad del agravamiento de este nuevo invierno en la nueva guerra fría. ¿Hasta dónde llegará Moscú con su avance militar? ¿Será éste el último paso decidido por Putin o hay más territorio a sumar a las nuevas fronteras rusas? En una situación de guerra lo impredecible hace que la crisis sea aún más profunda. La casa blanca no parece reaccionar ante el avance de sus históricos enemigos. Obama busca junto a Europa mantenerse en el camino de las sanciones, la diplomacia al límite. ¿Pero hasta cuándo? El hombre que prometió paz a su pueblo y ahora se ve obligado a ir a la guerra en Irak y Siria, ¿tendrá que dar marcha atrás sobre sus pasos y enfrentar a Putin cara a cara? La historia, aseguran, se escribe todos los días, sin duda en estos momentos un capítulo importante está en pleno desarrollo.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 59
MACRO
ECONOMÍA
PREDECIR UNA ECONOMÍA SIN DOGMAS
La creencia errónea de pensar que la economía sólo requiere de más política para solucionar sus problemas de fondo Tener la capacidad de anticipar lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene; y de explicar después por qué fue que no ocurrió lo que se predijo. Si el gran Winston Churchill fue capaz de entender de cabo a rabo el arte de hacer la política, es probable que el empresariado, las familias, los asalariados se vean en la tentación de hacer un ejercicio similar: sólo así, mediante una lectura con fuerte raigambre en el arte de hacer política, es entendible… la economía.
E
l debate interno que aún gobierna la partitura que ‘toca’ la actual administración política es, quizás, el rasgo más distintivo de las últimas semanas: no hay certidumbre ni dogma que haya anclado profundo en esta última parte del año. Apenas, las decisiones fundamentales que tanto impacto tienen en la sociedad se pueden presumir reactivas a los problemas que manifiesta la economía, algunos de vieja data y otros, acuñados en los últimos meses a instancias de lo inesperado. Las urgencias que impone la realidad se ven de frente con los imperios que blanden propios y extraños: banderas que acaso resultan útiles a la hora de una elección pero
60 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
que carecen del pragmatismo necesario en momentos donde se necesitan líneas de acción, salvoconductos que depositen a la actividad económica a salvo de una profunda recesión. El nulo crecimiento económico y la elevada inflación son, ya, un problema que no tiene una solución simple. La falta de dólares —un carestía cada vez más relevante— luce acaso como el epicentro que ‘convenció’ a los funcionarios de turno de poner en marcha la ‘campaña’ para sanear el frente externo: indemnización a Repsol por la expropiación de YPF, acuerdos en el marco del CIADI, pago al Club de París y la negociación trunca con los holdouts parecieron decir que la Casa
Rosada volvía a mirar con atención la posibilidad de salir a los mercados internacionales para financiar una parte de su déficit. Con la negociación con los holdouts cerrada, y el debate en el Congreso con tendencia favorable para cambiar domicilio de pago y jurisdicción, el 2015 luce como un cúmulo de expectativas que habrá que saber ordenar. En el “mientras tanto”, es fácil imaginarse el escenario que recorre el presente: con la puerta clausurada de los mercados internacionales, China y sus acuerdos de inversión lucen como una salida que el Gobierno acepta para generar mayor ingreso de dólares o, al menos, amortiguar la caída de reservas sin hacer el esfuerzo de una ma-
POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.
Para el Gobierno la salida en el corto plazo al estancamiento económico es aplicar la fórmula “más gobierno”. yor devaluación, lo que invariablemente es ajustar por precio y no por cantidad (cepo). Si bien las previsiones de actividad ya arrojan un promedio de caída del 2% anual, el consumo se alza como una de las variables que la Casa Rosada busca reforzar por estos días para que no se acentúe el gesto inexorable de la caída económica. Se trata en efecto de una estimulación artificial, pues en términos reales los salarios pierden contra la inflación. El dato es éste: en el sector privado registrado, los salarios reales cayeron 5% en el primer trimestre del año, de acuerdo a datos oficiales dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según el Instituto, los salarios nominales en el sector privado registrado subieron 2,9% en marzo respecto de febrero y acumularon un avance de 4,5% en el primer trimestre mientras que en el sector no formal aumentaron 4,7% en marzo y 9,7% en el año. Por otro lado, en el sector público las retribuciones aumentaron 4,3% en marzo frente a febrero y 10,4% desde enero. En el primer trimestre del año, los sueldos de los empleados del sector privado registrado subieron 4,5% mientras que la inflación en el período reconocida por el organismo fue de 10%, lo que trajo aparejado una caída del poder adquisitivo de los salarios de 5%. La consecuencia lógica de este panorama es que las familias tienen menos recursos y, por ende, realizan un gasto menor. De otra forma, y aunque hayan logrado ponerse a salvo de la escalada inflacionaria, de todas formas el contexto las lleva también a manejarse en forma más cautelosa haciendo menores desembolsos. En definitiva o no se gasta porque no se puede, o no se gasta porque es probable que no alcancen los recursos para hacerle frente al alza de los precios, por lo menos hasta que llegue de nuevo la paritaria que, como es bien conocido, en muchos casos aplica al concepto de “ilusión monetaria”.
De regreso en el plano de la actividad económica, el Gobierno ha anunciado planes como el ProEmplear, el relanzamiento del Cedin, los créditos subsidiados para la renovación de las flotas de colectivos urbanos de corta distancia. Incluso en los últimos días anunció la prórroga del plan Pro. Cre.Auto, cuya génesis responde a un pedido del Gobierno para que las automotrices absorban parte de la caída de rentabilidad en pos de las ganancias de años anteriores sosteniendo un precio de lista en determinados vehículos que se encuentra por debajo de lo que las terminales estimarían razonable para el año en marcha. Estas medidas se toman para incentivar el consumo vía un fortalecimiento del mercado de empleo (que sirve al menos para mitigar el impacto del ciclo de nula creación de puestos de trabajo). Se busca en definitiva incentivar lo que se llama “demanda agregada”, es decir, el gasto total que para un nivel de precios concreto realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Sólo a modo de nota al pie, conviene tener presente que para la teoría económica, los precios son la principal variable que determina lo que demandan los agentes económicos, aunque no la única. Otros factores condicionantes son la cantidad de dinero que circula por la economía (atención), los impuestos establecidos por el sector público o el nivel de ingreso de las personas. Como se dijo, es evidente entonces la intención de ponerle al menos un atenuante a lo que constituye una caída de la actividad económica en el primer semestre del año que podría rondar 1,6% según el promedio de las mediciones privadas. En la traducción, para el Gobierno la salida en el corto plazo al estancamiento económico es aplicar la fórmula “más gobierno”. Por otro lado, habrá que tomar en cuenta que las últimas dos decisiones del Banco Central han sido subir la tasa de interés y acelerar la venta de activos en dólares que tienen los bancos, medidas que se entienden en un orden específico: la primera busca ‘sacar’ pesos del mercado para que exista menor consumo y propensión a la compra de dólares ahorro. La segunda, para que tenga lugar una mayor oferta de dólares, al menos en el corto plazo, que ayude a reducir la brecha cambiaria que existe entre el dólar ofi-
cial y el dólar blue, hoy en el 70%. Atrás parece haber quedado la inoportuna decisión del ministro de Economía Axel Kicillof que hace sólo unas semanas aceleró la baja de las tasas de interés en lugar de subirlas, lo que implicaba la decisión de estimular el consumo, la inversión, la demanda agregada y el nivel de actividad por esta vía, en lugar de buscar el equilibrio fiscal. Entonces, cabe preguntarse si los resultados hasta aquí obtenidos no guardan una relación entre una política fiscal cada vez más expansiva y su consecuente financiación vía emisión monetaria. En síntesis, conviene prestar cada vez más atención a las cuentas que maneja el Banco Central, ya que si bien se registran aquí y allá esfuerzos en pos de sostener a la inflación por debajo del 2% mensual, de todas formas una actitud no compatible por parte del Tesoro y el ministerio de Economía, bien podrían hacer vanos los intentos por presentarle batalla (monetaria) a la inflación, ya que el
Con la puerta clausurada de los mercados internacionales, China y sus acuerdos de inversión lucen como una salida que el Gobierno acepta para generar mayor ingreso de dólares. Gobierno terminaría requiriéndole hasta $ 150.000 millones de aquí hasta fin de año para solventar las cuentas públicas. Ese gasto extraordinario generaría mayor déficit y por ende mayor presión inflacionaria lo que moverá a las familias a trasladar sus ahorros a dólares para no perder poder adquisitivo. Si la batalla del Gobierno es contra la suba del dólar, está claro que su enemigo no es sólo la falta de dólares o la mayor demanda de divisas para el turismo y el ahorro: en el centro mismo de esta problemática, lo que mueve a los agentes económicos a tomar decisiones es la inflación, un problema que ya tiene vieja data. SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 61
(OPINIÓN)
GUSTAVO SIMOES LEAL
Contador público, docente de economía en la UNPSJB y Gerente zonal del Banco Nación.
Repensar el efecto derrame Cuando se busca crear condiciones más favorables para atraer inversiones —sobre todo externas— hacia la región, cabría reflexionar respecto del cuestionado efecto derrame, también llamada teoría del goteo o “trickle down effect” en su versión sajona.
E
ste postulado sostiene que al dar ventajas fiscales a los ricos se producirá un crecimiento económico y parte de éste necesariamente llegará a las capas sociales inferiores. Se produce un círculo virtuoso donde el crecimiento va naturalmente generando mayor empleo, más ingresos y mayor consumo. Habría un aumento del bienestar total, y una reducción de la desigualdad, dado que las capas sociales de renta inferior van a crecer más rápidamente que las superiores. Habría cierta convergencia y, por tanto, una reducción de la desigualdad. Este pensamiento estaba muy extendido durante los 80’ y principios de los 90’, fogoneado sobre todo por el Consenso de Washington, con el soporte institucional del FMI y del Banco Mundial. Pocos se animan hoy a no reconocer el fracaso de este paradigma. Al respecto, en 2004 Martín Dinatale expresó que “la estrategia económica de la década del 90 estuvo enmarcada en la idea de que el crecimiento automáticamente fluiría desde la cima de la pirámide social hacia abajo, sin necesidad de una intervención estatal a favor de una mejor distribución del ingreso. Con una importante dosis de tragedia, la historia demostró que el crecimiento económico, aún obtenido, no se transforma automáticamente en desarrollo social”. La crítica más mordaz vino de economista canadiense John Kenneth Galbraith que la bautizó teoría del caballo y del gorrión: “Si le das suficiente avena al caballo parte de ella caerá a la calle para los gorriones”. Estamos frente un laberinto borgiano: actualmente existen problemas macroeconómicos tales como el déficit energético o el desempleo estructural en ciertas subregiones, como en la meseta intermedia de Chubut, sólo por citar dos. Allí se reclaman inversiones urgentes y concomitantemente los potenciales inversores exigen marcos legales más benignos, no sólo en plano estrictamente económico sino también ambiental. El dilema que se enfrenta el Estado es: ¿Cómo asegurar que el esfuerzo realizado pue-
62 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
da “gotear” hacia los sectores más vulnerables y no queden “entrampados” en unos pocos y poderosos destinatarios? Según la metáfora de Galbraith la pregunta sería: ¿Cuánta avena pretende el caballo y qué quedará para los gorriones? Respecto de nuestra historia reciente, desde la Patagonia Central debemos aprender de los errores. Una paradojal situación en la que, aún con condiciones macroeconómicas favorables, especialmente por el precio del petróleo, se registraron múltiples episodios de conflictividad social. Este contrasentido refuerza lo apuntado respecto de que el crecimiento económico no implica necesariamente desarrollo social.
“
...la eventual cuantificación del efecto derrame no se circunscribe exclusivamente al sector publico como ejecutor de las políticas económicas sino que también debe estar en el “core” de la estrategia empresarial.”
La madre de todas las batallas, primero ideológicas, luego políticas y finalmente (y sobre todo) económicas se va a dar a la hora de discutir la distribución de las rentas petroleras y mineras. La relevancia actual que tienen estos sectores obliga a reconocer que sus actividades influyen significativamente en todo el tejido social de la región. Ya sean operadoras petroleras o concesionarias mineras, estas empresas extractivas, a su vez, generan un amplio efecto multiplicador hacia pymes y emprendimientos que les prestan servicios. Las decisiones empresariales de estas firmas son de notable importancia dado que el impacto de las misma exceden largamente los agentes internos de la propia empresa como accionistas, directivos y empleados. Es necesario un comportamiento social-
mente responsable por parte de las empresas, lo que exige una adecuada gestión de la relación entre la organización y todos los actores relacionados a ellas. El concepto de stakeholder, hoy ya muy difundido, fue introducido en el leguaje de la estrategia y la RSE por Edward Freeman en 1984 para referirse a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa. Y luego amplió el alcance del término a “aquellos grupos que pueden afectar o ser afectados por el logro de propósitos de la organización” Al margen del concepto de territorialidad, que requiere un análisis exclusivo en mayor medida, este enfoque reconoce la necesidad de incorporar a estos grupos o individuos como un elemento fundamental en la planificación estrategia de los negocios. Propone además extender la mirada de la empresa del reducido círculo los stockholders (accionistas) hacia los stakeholders. El foco de la gestión y el alcance del derrame debería tener en cuenta los intereses de accionistas, directivos, empleados. clientes, proveedores y gobiernos, pero también de entes reguladores, ONG, sindicatos, y comunidades locales. En suma, la eventual cuantificación del efecto derrame no se circunscribe exclusivamente al sector publico como ejecutor de las políticas económicas sino que también debe estar en el “core” de la estrategia empresarial.Las múltiples relaciones entre diferentes actores internos y externos a la empresa, públicos y privados, obliga a minimizar la información asimétrica entre stakeholders o, dicho de manera más simple (y tal vez casi utópica), obliga a actuar con altos niveles de transparencia. La misma, evitaría el aprovechamiento de privilegios por parte de algunos grupos y la generación de conflictos por puja de intereses, aún sólo por presunciones de inequidad. Además, puede descongestionar tensiones internas dentro de la misma empresa, como problemas de agencia, y actuar como disuasor de la corrupción tanto pública como privada.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 63
(OPINIÓN)
ALBERTO BRESSAN
Economista, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, ex Director de Evaluación Económica del Ministerio de Hidrocarburos de Chubut.
¿Cuánto valen las empresas? Las cotizaciones no siempre tienen que ver con el precio real de las empresas. ¿Cuáles son los factores que definen el valor de una compañía? Los casos YPF y WhatsApp.
L
as empresas valen lo que sus bienes o activos son capaces de producir en términos de ingresos financieros para el inversor. Estos ingresos financieros pueden provenir de sus operaciones normales o su negocio principal, de sus inversiones en otras empresas o bien del valor de enajenación o venta de sus bienes materiales (inmuebles, maquinarias, rodados) o inmateriales (patentes, derechos). El problema de la valuación de empresas es que tendremos que determinar la satisfacción del cliente, en este caso inversor, con respecto de la posibilidad de concretarse estos ingresos futuros financieros, los cuales deberán descontarse a una tasa de interés, que a su vez dependerá de la posición ante el riesgo del inversor y sus alternativas de colocación de fondos. Otras dimensiones a tener en cuenta en la valuación de empresas tienen que ver con el contexto y mercado donde la empresa desarrolla sus actividades económicas, los que pueden influenciar su valor tanto a la suba como a la baja. La posibilidad de venta futura de la empresa que estamos por adquirir también influencia sobre su valor: mientras más fácil sea la reventa o posibilidad de recuperar lo invertido, mayor valor tendrá esa compañía en relación a otras que no tienen tal característica. Por último, es importante considerar la sinergia y el acceso a mercados o clientes que puede obtenerse por una adquisición, la complementariedad con el adquirente o la posibilidad de derribar barreras comerciales (o de crear nuevas para los competidores), puede incrementar de manera sustancial el precio de una empresa.
Los de afuera (no) son de palo La valuación de empresas que cotizan en bolsa debería simplificarse, dado que debería provenir de multiplicar la cantidad de acciones por su respectiva cotización. Pero esta operación matemática tiene sólo un elemento simple que corresponde a la cantidad de acciones, pues el valor de cotización, 64 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
“
¿Cómo se logra una compraventa? Es necesario establecer parámetros mínimos y máximos: de acuerdo a ello las negociaciones harán el resto.”
si bien tiene que ver con lo que piensan los inversores en ese momento, puede estar influenciado por crisis particulares del mercado donde cotiza, crisis en el país de origen de la acción, el devenir de la economía mundial, o estar en el pico de inflación de la burbuja o momentos después de su estallido. Nunca debe perderse de vista que las cotizaciones de acciones se producen por transacciones reales de las mismas, es decir quién vende porque cree que bajará le entrega la acción a otro que compra porque piensa que subirá. Por su parte, la valuación de pymes o empresas sin cotización pública requiere establecer el flujo de fondos futuros a partir de los informes contables u otro informe de gestión, en conjunto con la valuación de mercado de los bienes materiales e inmateriales que posee, por lo que las limitaciones y subjetividades de valuación se incrementan. Debido a ello, existen métodos alternativos como considerar el valor de la empresa como un coeficiente de las utilidades anuales promedio, antes de intereses e impuestos (EBIT en inglés), que podrá ser entre 5 y 7 EBIT. Pero con tanta variabilidad, ¿cómo se logra una compraventa? La manera de resolver el problema es establecer parámetros mínimos y máximos, y de acuerdo a ello las negociaciones harán el resto. Estos parámetros pueden ser obtenidos fácilmente por ambas partes, por lo cual, serán parte del
“
La compra de Whatsapp por parte de Facebook, en 19.000 millones de dólares, excede cualquier cálculo de valuación sobre bienes e ingresos futuros.”
juego de la negociación. La valuación mínima será la del precio de venta normal de sus activos, sin considerar ingresos futuros ni otros aspectos. Si bien este precio no será el del acuerdo final, pone una cota inferior a la negociación. La valuación máxima estará dada por sumar a la mínima, los ingresos considerados como una perpetuidad y valuar todas las flexibilidades, sinergias, expansiones posibles y agregarlos al valor. En esta valuación pueden usarse métodos no tradicionales, tal como árboles de decisión binomiales u opciones reales.
¿Compro o vendo? Si analizamos casos particulares, la petrolera nacional YPF ha sufrido varios embates en el precio de sus acciones con cotización en la bolsa. Si comparamos los precios mínimos en Nueva York nos encontramos con dos hitos relevantes: junio de 2002 (14/06), 8.68 dólares por acción, y noviembre de 2012 (16/11), 9.57 dólares por acción. Ambos mínimos proceden de la apreciación que hacían los inversores en ese momento de la capacidad de generar ingresos futuros, con matices diferentes: en 2002 lo que arrastraba a la baja era la situación particular del país en default, mientras que en 2012 lo hacía la situación de los tenedores que acciones que no fueran el socio mayoritario Repsol. Este tipo de situaciones muestra que las cotizaciones no siempre son equivalentes al precio real de la empresa analizada. El caso opuesto puede observarse en la compra de WhatsApp por parte de Facebook en 19.000 millones de dólares, lo que excede cualquier cálculo de valuación sobre ingresos futuros y bienes, pero crea una sinergia importante para el comprador y mantiene a su principal competidor —Google— relegado al segundo puesto de las redes sociales.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 65
MACRO
POR VIRGINIA PIROLA
perspectiva
Periodista y productora en LU5 AM600 Radio Neuquén
AHORA HAY AJUSTE, DESPUÉS VIENE EL CRECIMIENTO RÁPIDO El economista Tomás Bulat dió su visión desde Neuquén
Asegura que el país está en una situación complicada pero que no se asemeja a 2001; advirtió por la dificultad de la llegada de inversiones por el litigio con los holdouts y remarcó que habrá problemas con el empleo en el corto plazo. También dijo que el dólar no es el problema, sino el aumento de precios. Además cuestionó los proyectos para modificar la Ley de Hidrocarburos y de Abastecimiento.
esto, Argentina entrará en un default largo. Mientras más dure, más tardarán en venir las inversiones.
T
omás Bulat visitó la ciudad de Neuquén, en donde se reunió con empresarios en dos actividades que se realizaron el pasado 14 de agosto, organizadas por la Fundación Alfa y Omega. Al final de la jornada, el economista y consultor charló con Socios sobre los principales temas económicos de actualidad. ¿Qué les preocupa a los empresarios locales? Tienen la misma preocupación que todos. Lo que pasa es que tienen una expectativa en especial que es la posibilidad de Vaca Muerta y eso genera movimiento y expectativa, que por ahora es más expectativa que realidad. Encuentro la misma situación que en otros lados, recesión e inflación, pero con más optimismo que en el resto del país. ¿Qué chances ve de que aparezcan inversiones? Mientras no salgamos del default, ninguna. ¿El default se resuelve ahora o no? Sé que se resuelve. Esto lo termina pagando la Argentina. ¿Cuándo? No lo sé. Yo estoy preocupado porque si se acelera todo 66 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
Ante el escenario de recesión e inflación, ¿qué medida se puede tomar en el corto plazo? La inflación no la va a bajar el gobierno y por eso yo le digo a la gente cómo capear la inflación: controlar los gastos, ser austero, comprar cuando debe y no cuando quiere. Si pueden ahorrar, que compren el dólar ahorro. De todas formas esta es una estrategia defensiva que no es de crisis, pero si de una situación complicada. ¿Qué opiná de las modificaciones a la Ley de Abastecimiento? Un desastre. Es una ley de desesperación para seguir apretando a la gente. La economía no funciona apretando a la gente, sino dándole incentivos para que produzca, para que labure contenta y para que invierta. ¿Qué pasa con el dólar? El dólar no es el problema. Sube la nafta, la leche, el dólar ¿cuál es el misterio? El problema es la inflación, no el dólar. ¿Estamos en una situación de crisis? Argentina tiene ciclos y ahora no está sufriendo una crisis, sino una situación que pasa más o menos cada 10 años. Siempre si tenés un tipo de cambio oficial en un precio y el paralelo en otro, a la larga se juntan. La gente piensa que vos devaluás y viene el 2001, y esto no tiene nada q ver con el 2001. Argentina no está tan endeudada y la gente
y las empresas están endeudadas en pesos pero además no tienen ahorros en bancos. Entonces no va a pasar nada como en 20012002. Hay un error de creer que esto es una crisis, y esto es un ajuste y no una crisis. ¿Cómo ve la situación del empleo? La veo mal en el corto plazo. Es parte del lío en el período del ajuste. Después la veo bien. Argentina ajusta pero crece rápido después. Estamos en la etapa del ajuste, después viene el crecimiento rápido.
“
El dólar no es el problema. Sube la nafta, la leche, el dólar ¿cuál es el misterio? El problema es la inflación, no el dólar.”
¿Cómo están economías regionales? Algunas muy mal. Mendoza mal, el norte mal, la producción agrícola en general es bastante complicada. El interior está complejo. La zona sojera es que más zafa. ¿Cuál es su opinión sobre el proyecto para cambiar la ley de hidrocarburos? Es necesario tener una política nacional de hidrocarburos pero no se puede pasar sobre las provincias. Hay que acostumbrase a hacer consensos y no a imponer. La ley es mala porque no tiene consenso. Necesitás una ley que tenga la lógica de respetar la libertad de las provincias, pero también que tenga la lógica de que no haya competencias entre las provincias. Eso se logra negociando. Esta ley así no va a ningún lado.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 67
MACRO
Política
En la línea de largada Estrategias en marcha
Las próximas elecciones presidenciales ya tienen fecha para el 25 de octubre y la carrera electoral comenzó. En la Patagonia, cada partido diseña meticulosamente su plan de acción de cara a las PASO de 2015 y se habla de desdoblamiento y adelantamiento de comicios.
L
as elecciones del año próximo ya se están jugando, y muy fuerte, en las distintas provincias patagónicas donde, además de algunas candidaturas que van asomando y otras que ya están consolidadas, se vive un ritmo febril de propuestas de cambios de sistemas electorales y otras alternativas, que los “estrategas” van definiendo y jugando de acuerdo a las pretensiones y cálculos de cada uno. Un breve y rápido recorrido de Neuquén a Tierra del Fuego, marca que en la Patagonia se habla de adelanta-
68 ((Socios Socios))SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE2014 2014
miento de fechas, desdoblamientos con los comicios nacionales, la implementación del sistema de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), y hasta la habilitación del mecanismo de lemas en boletas a gobernador que por ahora estaba solo vedado a las candidaturas municipales. En Neuquén, el gobernador Jorge Sapag, decidió adelantar las elecciones provinciales para el primer semestre del año próximo, todavía no está definida la fecha pero se presume que sería a fines de junio o principios de julio. Con este movimiento, Sapag separó el comicio para elegir a las nuevas autoridades neuquinas de las nacionales, que de acuerdo
a la ley vigente saldrán de las elecciones que se realicen el 25 de octubre del 2015. La decisión se adoptó horas después del claro triunfo de su candidato, el ministro de Economía, Omar Gutiérrez, en las internas del Movimiento Popular Neuquino, donde derrotó al postulante disidente, el dirigente petrolero y senador nacional Guillermo Pereyra. El adelantamiento y consecuente desdoblamiento electoral es una atribución que tiene el gobernador y ya se valió de ella en los comicios del 2007 y 2011. Por la Constitución Provincial está vedado de buscar un nuevo mandato, a partir de lo cual surgieron los nombres del mencionado Omar Gutiérrez —que obtuvo el 60 por ciento de los votos contra el 38 de Pereyra en la interna partidaria— y de Pereyra, quien podría resistir de su postulación a la gobernación. El diputado provincial Luis Sapag también se sumó a la carrera a la gobernación, al igual que el intendente Horacio “Pechi” Quiroga, y seguramente en las próximas semanas aparecerán más nombres. En Río Negro el golpe y movimiento político más importante lo dio el gobernador Alberto Weretilneck, que rompió con el
POR Saúl Gherscovici Columnista político, periodista del Diario Patagónico y conductor en Radio Del Mar PM en Comodoro.
Adelantamientos, desdoblamiento, apertura o cierre de las internas y lemas son, en consecuencia, las distintas estrategias y búsquedas que se están dando en la Patagonia, que también busca su destino y futuro en el 2015. Frente para la Victoria, en el que estaba sin grandes convicciones y sólo como compañero de fórmula del asesinado gobernador Carlos Soria, para militar abiertamente a favor del Frente Renovador de Sergio Massa. Con palabras filosas y puntuales, Weretilneck consideró que “el kirchnerismo es una etapa cerrada” y definió a Massa como “la nueva política”, frases con las que también respondió al “reto” del Jefe de Gabinete de Nación, Jorge Capitanich, que había pedido lealtad y respeto al proyecto político que lo llevó al gobierno. El otro tema fuerte que está manejando por estas horas el gobernador es la renegociación o no del contrato con Petrobras, acción que, a diferencia de su vice, Pedro Pesatti, no cree oportuna, aunque aclaró que todo dependerá de cómo se acomode el panorama político, que en Río Negro también está al rojo vivo, y en el que la Legislatura juega un papel clave. En Chubut sigue la puja entre el gobernador Martín Buzzi y el diputado nacional Mario Das Neves, quien se postuló a la gobernación. En el tema electoral, una de las grandes peleas pasa en relación al sistema electoral que se utilizará y la fecha de los comicios. El gobernador se juega por entero por imponer, en los próximos meses, el sistema de las PASO y para eso ya elevó a la Legislatura un proyecto de Código Electoral que las contiene, más otro específico y puntual que presentó el justicialismo, a pedido de Buzzi. En la Cámara de Diputados ingresó un tercer proyecto, en este caso elaborado por un grupo técnico, que suma el desdoblamiento electoral —como reclama Das Neves, que entiende que si las elecciones son simultáneas pierde proyección— y la boleta única. Para establecer las PASO, Buzzi necesita el voto de al menos 21 de los 27 diputados provinciales, número al que parece llegar sumando las manos de oficialistas, aliados y opositores a excepción de los 6 legisladores del dasnevismo, quienes no desestiman el
mecanismo pero buscan el desdoblamiento electoral. Este aspecto no convence al gobernador, que ya adelantó que convocará a elecciones en la misma fecha que Nación. Por estas horas, en relación a denuncias cruzadas y operaciones políticas mediante, el gobierno está acosado por la situación de la empresa ALPESCA y la suerte que pueden correr algunos funcionarios que avanzaron en la estatización de la firma; por otro lado, la presunta evasión impositiva por un emprendimiento personal (venta de artesanías al exterior) del gobernador y su esposa. En el medio de todo esto, Buzzi además mantiene, como el resto de los gobernadores
• El gobernador Jorge Sapag, NQN decidió adelantar las elecciones provinciales para el primer semestre. • Weretilneck consideró que RNG “el kirchnerismo es una etapa cerrada” y se definió por Sergio Massa. • Sigue la puja entre el CHB gobernador Martín Buzzi y el diputado nacional Mario Das Neves. • El justicialismo podría SCZ ganarle al radical Eduardo Costa si llega a extender del sistema de ley de lemas. • Federico Sciurano, buscará TDZ la gobernación de la mano del massimo para enfrentar a Jorge Garramuño del MPF.
petroleros, la pelea con Nación por la nueva ley petrolera. En Santa Cruz, las PASO o el adelantamiento electoral no están en la agenda política, donde si empezó a asomar a la superficie una iniciativa que impulsarían los dos sectores del oficialismo (el provincial y el nacional) para intentar asegurar el triunfo de alguno de los candidatos de las fuerzas justicialistas en la elección de octubre del 2015. En concreto, se analiza firmemente impulsar la extensión del sistema de ley de lemas a la elección de gobernador, por ahora reservado a las candidaturas municipales. Entienden que, al sumarse los votos de todas las fórmulas, el justicialismo podría ganarle al radical Eduardo Costa. A nivel de candidaturas, la del gobernador Daniel Peralta a un nuevo mandato ya está lanzada, y por estos días apareció la postulación del intendente de El Calafate, Javier Belloni, que por el momento sería el candidato del Frente para la Victoria. En Tierra del Fuego, si bien no ocupa todavía el lugar central, sí hay debate por las PASO. El justicialismo hizo una presentación pública proponiendo su habilitación y, si bien no fue rechazado no es visto como prioritario por otras fuerzas políticas, como el gobernante Movimiento Popular Fueguino (MPF). Con la gobernadora Fabiana Ríos fuera de carrera, por prohibición constitucional, quien parece haber picado en punta por la gobernación es el senador Jorge Garramuño del MPF, que igualmente se expresó por la necesidad de trabajar en una lista de consenso y no descartó la alianza con otros partidos, como el radicalismo. El legislador tomó distancia de otro nombre que suena fuerte, el intendente de Ushuaia, Federico Sciurano, quien buscará también la gobernación de la mano de Sergio Massa. Adelantamientos, desdoblamiento, apertura o cierre de las internas y lemas son, en consecuencia, las distintas estrategias y búsquedas que se están dando en la Patagonia, que también busca su destino y futuro en el 2015. SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 69
(OPINIÓN)
GUSTAVO SYLVESTRE
Periodista. Lider del programa M1 emitido por C5N y conductor de Mañana Sylvestre por Radio Del Plata.
Vuelve el debate político a la televisión Minuto1, el programa periodístico que conduzco en la pantalla de C5N, intenta rescatar la cultura del debate en la televisión. Y lo estamos logrando. Cuesta, pero se puede.
E
l año pasado, junto a los 30 años de Democracia que se cumplieron en la Argentina, tuve el honor de celebrar mis treinta años como periodista en Medios de la Capital Federal, ya que mi actividad había comenzado años antes en mi ciudad natal Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Mi primera cobertura en la ciudad de Buenos Aires fue la histórica jornada del 30 de octubre de 1983, día en que los argentinos nos reencontramos con el sagrado acto de votar para elegir a nuestros representantes. Esa jornada para mí, no pudo terminar mejor; estuve presente en la primera conferencia de prensa que daba, ya como Presidente electo, Raúl Alfonsín. El destino quiso que al año siguiente comenzara a trabajar como acreditado en la Sala de periodistas de la Casa Rosada, donde seguí de cerca todos los avatares de los primeros años de la recuperada democracia en nuestro país. En estos treinta años, he sido testigo privilegiado de todos los hechos políticos que se han ido sucediendo. Y también, de cómo los políticos han ido cambiando sus costumbres, en la forma de comunicarse con los ciudadanos. Para el recuerdo han quedado los actos multitudinarios. Y los medios de comunicación, sobre todo la televisión, han pasado a ser el vínculo que los dirigentes tienen con la sociedad. La aparición de la televisión por cable en nuestro país, potenció la presencia de programas periodísticos, que con el correr de los años se convirtieron en el plato fuerte de la programación de estos. Eso ayudó al debate político en la Argentina. Y creció la presencia de dirigentes de distintos sectores que se animaron a participar, a debatir y exhibir coincidencias y disidencias. Los debates de campaña se convirtieron, a partir de los 90, en un clásico de algunos programas periodísticos. Lo que nunca pudo lograrse hasta ahora, lamentablemente, es la cultura de los debates presidenciales, como existe en otros países, donde son obligatorios.
70 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
La crisis del campo y el duro enfrentamiento que a partir de la denominada resolución 125 del gobierno, se produjo entre el gobierno y la Mesa de Enlace, a la que se sumó la oposición política, comenzó a producir que algunos medios de comunicación empezaran a tomar partido por los ruralistas y la oposición. Algo que nunca debería ocurrir, que un medio se embandere detrás de una postura determinada y censure la otra parte, lamentablemente se dio y asfixió al debate político. Lentamente los dirigentes opositores fueron elegidos y eligieron participar de los programas de estos medios que compartían y amplificaban sus opiniones, en contra del gobierno. Y desde el oficialismo comenzaron a promover programas y medios que sólo reflejaban su postura, en contra de la oposición. Después de mi partida de Canal 13, después de 23 años, y del programa A Dos Voces (15 años), fundamentada justamente en la imposibilidad de escuchar todas las voces, como había sido la distinción de esos años; el grupo América me ofreció la posibilidad de realizar el Programa Con Voz Propia, que se convirtió en el punto de encuentro, nuevamente, de oficialistas y opositores, hasta que este grupo tomara la decisión, el año pasado, de levantarlo del aire, por un cambio en su línea editorial. Costó en esos tres años (2011/13), retomar la cultura de un debate democrático donde se puedan expresar dos o más posturas, donde los dirigentes se puedan reunir en torno a una misma mesa e intercambiar ideas, confrontar posturas y en algunos casos, hasta acercar posiciones. Recuerdo que la Alianza justamente nació después de un programa que compar-
“
Teniendo en cuenta la elección presidencial del año próximo, es fundamental que los dirigentes se animen a dar todos los debates, y que algunos de ellos abandonen la cómoda posición de sólo ofrecer monólogos...”
tieron en el año 1997, el Ex Presidente Raúl Alfonsín y Carlos “Chacho” Álvarez, hasta ese momento enfrentadísimos por el Pacto de Olivos. Pude reunirlos, después de un gran esfuerzo, en una misma mesa, que ayudó a que ambos dirigentes volvieran a acercarse, a superar desconfianzas y a coincidir en la necesidad que marcaba la sociedad en ese momento, de que se unieran para ponerle freno al ímpetu re-re-reeleccionista del entonces Presidente Carlos Menem. Minuto —el programa periodístico que ya cumplió un mes y del que participan dos excelentes profesionales como son Alejandro Bercovich y Mauro Federico, y cuenta con los informes especiales de Ignacio Ramirez— intenta rescatar la cultura del debate en la televisión. Días atrás, se dio un hecho, casi inédito, que el dirigente ruralista Eduardo Buzzi compartiera el mismo programa con el Ministro de Trabajo Carlos Tomada. El propio dirigente expresó: “Cuánto hacía que no compartía un mismo espacio con un Ministro del Gobierno”. Tras los saludos de rigor, pudieron intercambiar sus posiciones, en un marco de respeto y civilizadamente. Como debe ser. O el Ministro con dirigentes de la UIA, pese a opiniones diferentes. M1, y C5N han recuperado nuevamente, y sobre todo de cara al año 2015 donde los argentinos necesitaremos conocer de boca de sus protagonistas, sus planes e ideas para ser alternativas de poder en el país, el debate político. Teniendo en cuenta la elección presidencial del año próximo, es fundamental que los dirigentes se animen a dar todos los debates, y que algunos de ellos abandonen la cómoda posición de sólo ofrecer monólogos, sin ningún tipo de repreguntas, que le ofrecen aquellos medios que sólo buscan ser parte de la oposición en la Argentina. En estos 30 años de Democracia, la sociedad ha crecido mucho en ciudadanía. Sabe distinguir, y ha aprendido a votar. Por eso valora, mas que nunca, los espacios de debate democrático que espacios periodísticos como M1 y C5N vienen a ofrecerle.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 71
Estrategia
comunicación
El medio es el mensaje Las marcas comunican valores
Actualmente las marcas no se distinguen tanto por el producto que ofrecen sino por su valor. En este contexto, el branding cumple un papel fundamental y los usuarios-clientes son más protagonistas que nunca.
E
n este proceso de construcción, las marcas logran que su nombre se asocie a conceptos universalmente reconocidos. Algunos ejemplos: Volvo y seguridad, Coca Cola y felicidad, Nike y performance. Estas asociaciones se construyen a partir de componentes emotivos en la comunicación. Sin embargo, en la actualidad las empresas parecen querer ir un poco más allá, y no sólo buscan la construcción de la marca a través de conceptos vinculados con el core de su negocio, sino que se posicionan como actores socialmente comprometidos con cuestiones que le preocupan a sus consumidores. En este contexto parece que la publicidad, entre otros tantos canales, deja de ser un eje comunicacional destinado a la venta de un producto, y se convierte en un factor de posicionamiento de estos valores que quiere comunicar. Si bien el Consejo Publicitario Argentino fue creado con la finalidad de realizar campañas de concientización, se hacen desde una organización sin fines de lucro. Actualmente esa posta la han tomado directamente las empresas. Algunos ejemplos del último tiempo son Bagley con su comercial institucional por el 150 aniversario de la marca “Lo bueno siempre queda”, Coca Cola con la campaña “Adopción” y, un poco más atrás en el tiempo, Dove con “Belleza real”. A nivel local las acciones publicitarias de las empresas vinculadas con ejes sociales está más asociado a los programas de Responsabilidad Social Empresaria que desarrollan en la región. Cabe destacar que las empresas a las que se hace referencia no son de consumo masivo, pero sí son las principales fuerzas motoras de la economía, y por eso es importante que se entienda que están comprometidas con el desarrollo local desde un aspecto más comunitario, ambiental que de problemáticas sociales exógenas a la actividad primaria.
72 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
Algunos datos que se desprenden del estudio
Hispanos más responsables
Consumidores soberanos ¿Por qué las empresas, sobre todo las de consumo masivo, deciden mostrarse como actores socialmente comprometidos? Según el Estudio Global de la RSE realizado por Conne Communications y Echo Research en 2013*, los consumidores son cada vez más proactivos y presionan a las empresas a ir más allá de los estándares mínimos exigidos por la ley. Desde el momento en que nos convertimos en la sociedad del conocimiento, en el
• El 94% de los hispanos cambiaría a una marca asociada con una buena causa (contra el 89% de la población general de los Estados Unidos). • El 62% ha comprado un producto con un beneficio social o ambiental en los últimos 12 meses (vs. 54%). • El 82% sería voluntario si tuviera la oportunidad (contra el 76% de la población general). • El 70% ya ha realizado donaciones a causas este año (contra el 65% de la población general).
POR VANESA ABRIL Licenciada en Periodismo de la USAL y Directora del área de Medios de la consultora 3CE.
GLOBAL
USA
CANADÁ
BRASIL
REINO UNIDO
ALEMANIA
FRANCIA
RUSIA
CHINA
INDIA
JAPÓN
COMPAÑIAS Han tenido un impacto positivo significativo en temas sociales y ambientales
22%
16%
14%
27%
9%
24%
12%
27%
30%
37%
24%
CONSUMIDORES Puede tener un impacto positivo significativo a través de las decisiones de compra que hacen
27%
25%
21%
57%
14%
24%
25%
20%
11%
52%
17%
Los consumidores en la Tercera Ola, según Alvin Toffler Ciertamente, muchas corporaciones han sido objeto de encarnizados ataques en otros momentos de su historia. Pero el actual clamor de quejas es crucialmente distinto y surge de los nuevos valores y presunciones de la civilización de la tercera ola, no del agonizante pasado industrial. Durante toda la Era de la segunda ola se ha considerado a las corporaciones como unidades económicas, y los ataques dirigidos contra ellas se han centrado esencialmente en temas económicos. Los actuales críticos de la corporación parten de una premisa completamente distinta. Atacan el artificial divorcio existente entre la economía y la política, la moral y las otras dimensiones de la vida. Van haciendo responsable a la corporación, no sólo de su actuación económica, sino también de sus efectos secundarios sobre todo: desde la contaminación atmosférica, hasta el stress del ejecutivo. Las corporaciones son, así, atacadas por envenenamiento de amianto, por utilizar poblaciones pobres como conejillos de Indias en las pruebas de medicamentos, por distorsionar el desarrollo del mundo no industrial, por racismo y sexismo, por su reserva y sus engaños.
que la misma información permite acumular poder, el consumo muta a crítico y el boca a boca tiene más relevancia que un medio impreso. ¿Por qué? Porque es más importante la experiencia de consumo de un conocido, que la de un avezado especialista. Como corolario de este ciclo, las redes sociales activan un comportamiento vivencial global de marcas/empresas y es entonces cuando las empresas no solo viven de sus productos y servicios sino como parte de una comunidad, en la que están (obligadas) a interactuar. [1] Referencias www.conecomm.com
Hay vastos casos de estudio sobre consecuencias favorables o no, de acuerdo a la posición desde la que se la mire, que obligaron a las empresas a entender que los todos los procesos ahora deben ser consensuados “comunitariamente”. Entre los más citados está el de GAP y su cambio de logo o Unilever y la utilización de aceite de palma en algunos de sus productos, que no tienen vinculación directa con la actividad 2.0 de la compañía pero sí se utilizaron estas plataformas para su difusión. Ahora los consumidores más exigen-
tes, menos estáticos, evalúan no solamente la calidad del producto que consumen, sino también el comportamiento y la ética de quien lo fabrica y comercializa, los procesos de elaboración de sus proveedores, si cumplen o no reglamentaciones sanitarias, de seguridad o vida comunitaria, entre otros. En respuesta a ello, hoy en las empresas se diluye la división tan bien segmentada hasta hace unos años de áreas como marketing, comunicación, publicidad, RSE, haciendo que todas trabajen en una misma línea. SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 73
Estrategia
MANAGEMENT
POR RAQUEL REARTE Licenciada en Administración por la UBA y docente en la UNPSJB. Es Directora del Observatorio en Gestión de las Organizaciones. Dirige Management Patagonia (www.managementpatagonia.com)
Cinco excusas para “no” capacitar Aprovechar las ventajas competitivas que brinda la capacitación del personal, requiere en muchos casos, modificar ciertas ideas y creencias, afirma la autora.
N
uestras experiencias con el mundo del trabajo nos muestran que en términos generales, la humildad de los líderes es una de las cualidades más valoradas; y dentro de este concepto habitualmente se incluye el reconocimiento de que siempre se puede aprender algo. Así, se valoran aquellos líderes que consideran que pueden aprender incluso de sus propios colaboradores y más aún, que permiten que éstos sigan creciendo a partir, por ejemplo, de la capacitación. Estos líderes entienden la capacitación siempre como una oportunidad de mejora en los negocios. Son los mismos que, actuando proactivamente, saben que no hay éxito posible si no se hacen cambios, sobre todo cuando todo está cambiando. Y es este contexto tan variable en el que estamos inmersos el que debería de conducirnos a mejorar. Para lograrlo, necesitamos capacitarnos. Según la Real Academia Española capacitar es: “hacer a alguien apto, habilitarlo para algo”. Entonces, ¿por qué privarnos de la posibilidad de contar con personas aptas, habilitadas? Pensemos en lo siguiente: “gente igual obtendrá resultados iguales; gente más preparada equivaldrá a mejores resultados”. Planteo a continuación algunos preconceptos, a menudo instalados en el mundo del trabajo, que impiden entender a la capacitación como una ventaja competitiva.
“Lo urgente está primero” “Lo más importante para mí es el capital humano”, es la frase habitual en toda persona que lidera grupos de trabajo, o más aún, responsable de organizaciones completas. Sin embargo, al momento de decidir entre producción diaria y capacitación, eligen lo primero, privando precisamente a su capital humano de la posibilidad de crecer en conocimientos, aptitudes y actitudes. Somos conscientes de la necesidad de dedicarnos a “lo importante”, sin embargo, “lo urgente” enseguida se prioriza. El replanteo constan74 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
te de estas dos variables es vital para colocar las actividades de capacitación en el lugar que deben estar.
“No se puede hacer nada porque está todo parado, no hay actividad” Cuando las crisis se producen, la reacción habitual es quedarse estancado, esperando que la situación se resuelva, quién sabe en qué momento y gracias a quién… No nos damos cuenta que la inacción nos va dejando sin energía y sin motivación. Es ahí entonces cuando deberíamos aprovechar estos momentos para vencer la inercia a través de una buena propuesta. Y si es local mejor, pues no estará afectada por factores externos como los paros de las aerolíneas, por ejemplo. Está comprobado que la capacitación es un buen combustible para la motivación y la autoestima del personal.
“En época de crisis, lo primero que hay que recortar es el gasto” Estamos de acuerdo en que hay que ajustar algunas erogaciones que son consideradas superfluas cuando los momentos económicos y financieros son difíciles, a fin de reducir costos. Sin embargo, frecuentemente no podemos dejar de usar los vehículos de la empresa los fines de semana o días no laborables, ni reducir las tarifas de teléfonos celulares…pero sí podemos dejar de lado las actividades de capacitación. Para cambiar este enfoque, debemos tener en cuenta que capacitar no sólo nos dará réditos en el presente; estamos a su vez sembrando para cuando el contexto mejore.
“La gallina o el huevo, el huevo o la gallina” “No encuentro gente capacitada”, también se escucha por allí. El asunto es: ¿cuál es nuestra contribución en pos de capacitar al personal? En otras palabras, no la encuentro capacitada
“...actuando proactivamente, saben que no hay éxito posible si no se hacen cambios, sobre todo cuando todo está cambiando...” pero tampoco la capacito. Es importante darse cuenta que contribuir a una mejor sociedad también está en nuestras manos. A través de la capacitación contamos con personas más instruidas, formadas, educadas, habilitadas, aptas para desarrollar sus funciones.
“Al final nada les viene bien” La situación inversa también se da: responsables de recursos humanos que impulsan y priorizan la capacitación se encuentran con personas que no lo valoran o consideran que tienen todo aprendido. Quizá una buena alternativa sea entender a la capacitación como un proceso en el que, como primer paso, debe establecerse una priorización de necesidades y sobre todo preguntarse: ¿quién debe beneficiarse con esta posibilidad? De esta manera, podremos planificar el desarrollo y la carrera laboral del capital humano que, como señalamos al principio, es el activo más importante de la compañía. En definitiva, si logramos modificar nuestros propios mitos, estaremos más cerca de entender el posicionamiento que la formación de nuestro personal nos puede dar. La capacitación no es otra cosa que un medio para lograr mejores productos, mejores servicios y mejores resultados de nuestro negocio. Entonces, porqué no considerarla como una inversión y no como un gasto, no sólo como algo simplemente necesario, sino totalmente conveniente.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 75
PURA VIDA
POR Francisco Bragoni
VINOS
Sommelier internacional. Actualmente asesora a Vinoteca Musters y El Viejo Tambo. Fue coordinador de Visitor Center en Bodega Luigi Bosca.
PINOT NOIR
Un referente en la vitivinicultura de la Patagonia Llega a Argentina desde el Este de Francia (Borgoña) de la mano de muchas otras variedades reconocidas —Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, etc.— y fue una cepa ignorada por mucho tiempo. No se lo consideraba un cepaje para elaborar vinos tintos por su baja estructura y alta acidez. Con ustedes, el llamado Pinot negro.
R
ecordemos que existen diversos clones de Pinot en el mundo, como por ejemplo el famoso 777 donde cada región y cada productor lo va adecuando según sus necesidades, pero no olvidemos que requiere de intensos cuidados en cuanto a la protección del sol, las heladas y posibles problemas de botrytis. Es dable señalar que esta variedad se ha constituido en el gran tabú para los consumidores de Argentina y también del mundo. El referente esencial de esta variedad, ineludiblemente ha sido siempre Francia y la región de la Borgoña, pero con el paso de los años, los países del Nuevo Mundo como Argentina, Estados Unidos o Australia, comenzaron a incursionar sobre ello y por ende la elaboración de excelentes ejemplares, tal como lo podemos ver en nuestros días en la zona patagónica. El Pinot Noir lentamente fue adaptándose
76 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
a los mejores terroirs de nuestro país, especialmente en las provincias del sur. Neuquén y Río Negro. Otrora desconocido, se comienza a vislumbrar como una de las variedades más antiguas y utilizadas en todas las regiones vitivinícolas. Es importante destacar que no sólo da vinos tintos reconocidos en el mundo, sino que también se constituye en un ícono fundamental de los más prestigiosos champagne franceses o espumantes que existen en Argentina. Cuando enunciamos al Pinot Noir en Argentina, indefectiblemente la representación que de inmediato se alza ante nosotros alude a la Patagonia, ya que durante los últimos años, los esfuerzos se han abocado a adquirir conocimientos muy específicos sobre esta variedad vínica, bastante compleja y se trabaja arduamente para obtener óptimos resultados tanto a nivel de terruño como asimismo ya en
la bodega. Como ya lo expresamos al comienzo, las temperaturas bajas -18°C promedio anual- y los vientos patagónicos del oeste y permanentes constituyen una combinación muy ventajosa para lograr una muy buena maduración y sanidad de los granos. Posteriormente, le imprimen la personalidad al producto final y resulta un vino de intensos colores y de elegancia en los taninos. Cabe agregar que esta variedad nos permite jugar dentro de la Bodega, ya que a través de una vinificación de tintos, se pueden lograr los excelentes ejemplares con colores suaves, aromas frutales delicados y por qué no un tanto de notas minerales, aunque se trata además, de un cepaje que al cultivarlo en zonas de fríos intensos se puede lograr una muy atenuada acidez , que permite finalmente, una buena longevidad del vino.
Tips importantes del Pinot: »» Blanc de Noir: Se trata de vinos espumantes elaborados con variedades tintas, como vinos blancos, donde generalmente el Pinot Noir es la más utilizada por sus componentes de estructura y acidez natural, lo que demuestra la versatilidad propia de dicho cepaje. »» Maridaje: Al poseer una estructura suave en la boca, constituye una gran oportunidad para dejar de lado la idea que está tan arraigada en el público consumidor de vinos, que es que un vino tinto se debe consumir en compañía de pescados especialmente grasos, como el salmón rosado acompañado de salsa cremosa. El Pinot, por su acidez natural, también combina adecuadamente con quesos semiduros de vaca o de oveja. »» Decantador: Es un utensilio muy importante que da la posibilidad de apreciar diferentes vinos, pero se debe usar con precaución porque una sobre oxigenación puede causar la pérdida del vino. Para un Pinot Noir que ha envejecido en barricas de roble y posteriormente ha sido cuidado en botella, y según el año de cosecha y el proceso de elaboración, es recomendable dejarlo oxigenar dentro del decantador de treinta minutos a una hora. »» Temperatura: Otro dato a considerar es la temperatura de los vinos, según su grado alcohólico, como asimismo su propia acidez. Si nos referimos al Pinot Noir, que es una variedad que posee una muy buena acidez, lo óptimo es consumirlo entre los 14° y 16°C. Caso contrario ocurre con los espumantes donde se debe tener en cuenta temperaturas menores alrededor de 8° y 10° C. »» Potencial de guarda: Una pregunta muy corriente es la de cuánto tiempo se puede guardar un vino. La acidez propia del Pinot Noir de la Patagonia aumenta su longevidad. Por lo tanto, en Pinot jóvenes se habla de 2 años como máximo y aquellos con crianza, de por lo menos 12 meses, de un potencial de 4 a 6 años en botella, siempre respetando las condiciones óptimas principalmente de temperatura y humedad.
Grandes ejemplares patagónicos disponibles en Vinoteca Musters:
PRIMOGENITO PINOT NOIR Bodega: Patritti Varietal: 100% Pinot Noir Región: San Patricio del Chañar, Neuquén Crianza: 12 meses en barricas de roble francés Degustación: Color rojo rubí, brillante, con tonos suaves y atractivos. Una elegante nariz con notas florales como violetas y fruta fresca como cerezas y guindas. Las notas tostadas y la vainilla, aportadas por su crianza en roble, están muy bien integradas. Vino balanceado con taninos amables, buena estructura y larga persistencia.
MARCUS GRAN RESERVA Bodega: Humberto Canale Varietal: 100% Pinot Noir Región: Alto Valle del Río Negro, Río Negro Crianza: 12 meses en barricas de roble francés Degustación: Intenso color rojo rubí, aromas frutados y especiados, en la boca se destaca su fineza de cuerpo medio, vino muy suave y aterciopelado, con notas de vainilla, tabaco y nuez. Largo final de boca.
EXTRA BRUT DEL FIN DEL MUNDO Bodega: Fin del Mundo Varietal: 80% Pinot Noir, 20% Chardonnay Región: San Patricio del Chañar, Neuquén Crianza: 12 meses sobre borras en tanques de acero inoxidable. Degustación: Aromas agradables de fruta tropical, recuerdos de levadura, entrada fresca y largo recorrido, burbujas presentes e integradas. Armónico y pleno.
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 77
Oro negro
Los más y los menos productivos
De acuerdo al clásico BP Statistical Review of World Energy (de junio de 2014), el año pasado arroja datos que marcan una aceleración en el consumo global de energía, a pesar del estancamiento económico. De hecho, el crecimiento del consumo global trepó al 2.3% en 2013, en comparación con el 1,8% que había subido en 2012. Por su parte la producción no se detiene (mucho menos teniendo en cuenta los datos del párrafo anterior). Así, se llegó a los 560,000 b/d, lo cual representa un aumento de 0,6%.
Los países que más aumentaron
La producción de energía continúa siendo impactada por sucesos geopolíticos. Al tener en cuenta esta premisa de base es posible entender mejor los datos de las caídas en la producción de países como Libia o del Medio Oriente en general.
Los países que más cayeron
Producción por región en 2013 Millones de toneladas 951
Cambio porcentual 2012 - 2013 5,6%
3179,2
-0,8%
1740,1
-1.8%
1711,6
2,7%
68,4
-5,8%
678,5
1.4%
* Incluye el petróleo crudo, aceite apretado, arenas de petróleo y líquidos de gas natural (el contenido líquido del gas natural en el que este se recupera por separado). * Excluye combustibles líquidos de otras fuentes como la biomasa y los derivados del carbón y el gas natural. * Las variaciones anuales y acciones del total se calculan utilizando millones de toneladas por las cifras anuales. Las tasas de crecimiento se han ajustado para los años bisiestos.
78 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 79
EMPRESAS
GUÍAS
BIENESTAR
FINANZAS
GOLFO SAN JORGE
GARANTIZAR
OLIVA RESTO
El Puente al Financiamiento PyME
Resto-Bar & Eventos Av. Hipólito Yrigoyen 1796, Comodoro Rivadavia. (0297) 4467283 olivarestocomodoro@hotmail.com www.olivarestocomodoro.com
Bartolomé Mitre 422. Comodoro Rivadavia. (0297) 4442562 comodoro@garantizar.com.ar Gral. Manuel Belgrano 179. Ciudad de Neuquén. (0299) 4427824 / 154725273 neuquen@garantizar.com.ar
(PÁG. 13)
(PÁG. 11)
CONCESIONARIAS
GOLFO SAN JORGE
ALTO VALLE
ZURICH NATALINI AGRO S.R.L
14 años de trayectoria en seguros de vida, ahorro e inversiones
Maquinaria agrícola. Repuestos y servicio
Av. Rivadavia 938. Comodoro Rivadavia. (0297) 155 932723 / (0297) 155 939486
CONCESIONARIO OFICIAL JOHN DEERE técnico oficial John Deere
Lic. Héctor Vergani rz_hvergani@hotmail.com
Ruta Nac. Nº 22 y Acc. Martin Fierro Km 1201. Ciudad de Allen, Río Negro. (0298) 4452589/ 4453255. FAX: (0298) 4450004 · nataliniagro@ibap.com.ar www.nataliniagro.com.ar
María Lía Forcic rz_comodororivadavia@speedy.com.ar
DESARROLLOS INMOBILIARIOS
RECURSOS HUMANOS
GOLFO SAN JORGE
GOLFO SAN JORGE
INICIA GROUP
INTEGRAR RECURSOS
Inversiones seguras para un futuro soñado
Consultora Líder en Capital Humano
Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia. (0297) 4461010 / 154202210 info@iniciagroup.com comercial@iniciagroup.com www.iniciagroup.com
Colonos Sudafricanos 2167. Comodoro Rivadavia. (0297) 4463815 / 154250087 info@integrarrecursos.com.ar www.integrarrecursos.com.ar
(PÁG. 19)
(PÁG. 7)
ESCRIBANÍA
SONIDO E ILUMINACIÓN
GOLFO SAN JORGE
GOLFO SAN JORGE
ESCRIBANÍA VLK Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 / 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar
Tel. 297 - 4 - 184840 Tel. solo sms: 297 - 4 - 763449 Facebook: textil grand e-mail: tg_bordados@hotmail.com
80 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
KAPAJÓ Mucho más que los demás... somos Kapajó (0297) 154 723233 / 154 780347 amh@hotmail.com
PROFESIONALES
GUÍAS
ABOGADOS DRA. NIDIA MARCELA CEBALLOS Y DRA. EMMA TOSCANO DE DI LORENZO Daños y Perjuicios – Sucesiones. Derecho del Trabajo. Derechos reales.
CONTADORES JOSÉ HUAÑACOTA
ESCRIBANÍA ESC. MICAELA JULIAN
Contador Público Nacional y Técnico en Administración Ambiental.
Titular Registro Notarial 3
Dirección: Santa Cruz- Chubut- Buenos Aires
Teléfono: (0299) 4875233
Teléfono: (0297) 155071541
Mail: escribaniajulian@gmail.com
Dirección: Buenos Aires 373 - Piso 4° A. Neuquén Capital.
Mail: consultoragsj@gmail.com
Teléfono: (0299) 4435825 / 4425121
BOBATTO- GAITÁN
Mail: ceballosabogada@gmail.com
ARQUITECTOS FERNANDO L. PASETTO Estudio de Arquitectura y Planificación.
Auditoria empresarial Dirección: España 773, 1° Piso, Of. 2. Comodoro Rivadavia.
Dirección: San Martín 324. Centenario, Neuquén.
SONIDO ERNESTO CAPOVILLA Sonido Profesional, Conferencias, Convenciones, Casamientos, Shows en Vivo.
Teléfono: (0297) 4469630 / 4469625
Dirección: Comodoro Rivadavia.
Mail: bobatto-gaitan@speedy.com.ar
Teléfono: (0297) 156232287
Web: www.bobatto-gaitan.com.ar
Mail: capovillasonido@tppmail.com.ar
Dirección: María de Soria nº 1461. Neuquén Capital. Teléfono: (0299) 4428512 – Cel.: 0299 154 428 512 Mail: arqpasetto@speedy.com.ar
ESTUDIO AMBROSIO & JURIJIW Contadores Públicos.
COACHING MARIA XIMENA OLARTRE Life Coaching & Mentoria en Diseño y Desarrollo Personal Dirección: Neuquén Capital Teléfono: (299) 462 2427 Mail: Ximenarmonia@gmail.com
Dirección: Santiago del Estero Nº 435. Neuquén Capital. Teléfono: (0299) 4934294 Mail: crluisjurijiw@infovia.com.ar
DISEÑO Y COMUNICACIÓN LETICIA ZAVALA RUBIO Marketing y Comunicación. Comunicación interna. Desarrollo de contenidos.
COMERCIO EXTERIOR MARÍA SOL MARTINEZ
Dirección: Neuquén Capital.
Consultora integral en comercio internacional.
Web: www.linkedin.com/leticiazavalarubio
Teléfono: (0299) 154064550 Mail: lzrprensa@gmail.com
Dirección: Cabildo 138. Neuquén Capital. Teléfono: (011) 155 502 7299 Mail: msolmartinez@hotmail.com
ANTONELLA MAFRICI Diseño de identidad corporativa y diseño decorativo. Dirección: Neuquén Capital. Teléfono: (0299) 155838400
Sumá tu empresa o servicio profesional a estas guías Hacé conocer tu nombre a todo el sector empresarial y productivo de la Patagonia a través de una inversión publicitaria flexible y efectiva. Escribinos a publicidad@revistasocios.com.ar
Mail: mafrici_a@hotmail.com
COMPRA | VENTA | PERMUTA | 0 Km | USADOS
Polonia 546
(0297) 4482203/ 4923337 jordyautomotores@hotmail.com wwww.jordyautomotores.com Comodoro Rivadavia . Chubut
ORDY SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 81
Territorio Virgen Como pudiste ver en nuestra primera edición, esta última página ofrece un espacio totalmente abierto para que nuestros lectores nos hagan llegar ideas de negocios. Una breve reseña, experiencia o proyecto que crean que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Siempre es bueno contagiar la creatividad y, quién sabe, tener un nuevo socio, cliente o proveedor. Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar
Servicios para Estudiantes Universitarios
C
uando un estudiante secundario llega a la Universidad, muchas veces se le hace cuesta arriba adaptarse a los desafíos que le propone este nuevo mundo. Tal vez se deba a la mala preparación en la educación media pero, de cualquier modo, hasta el alumno más afilado tiene dificultades para relacionarse, conocer gente, obtener materiales de estudio y un sinfín de necesidades que suelen quedar insatisfechas. Y esa “angustia” se traduce también en una oportunidad para generar productos y servicios que le ofrezcan un mejor estilo de vida. Muchas carencias suelen intentar cubrirlas los centros de estudiantes o las mismas instituciones universitarias (so-
bre todo en las nacionales). Pero es muy usual también ver que sean muy deficientes, incluso el de las bibliotecas. Creo que existe la posibilidad de: ofrecer paquetes de libros o materiales de trabajo para su carrera; organizar circuitos deportivos para fomentar las relaciones sociales; generar plataformas online para que solucionen sus dudas u obtengan tarjetas de beneficios en comercios. En fin, el objetivo es brindar un soporte que dé seguridad a la hora de estudiar, conocer gente en una ciudad nueva y progresar en su futuro. Al margen, estos servicios pueden dar origen a “empresas sociales” y no necesariamente provenir del afán de lucro privado; muchos clubes universitarios ocupan esta función. Idea enviada por Elías Jones Estudiante de abogacía de la UNPSJB, Chubut.
LA ÉTICA 3D EN LA EMPRESA La importancia de ser responsable con los negocios en nuestra región.
EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE
OCTUBRE FRANQUICIAS EN LA PATAGONIA Durante el mes de septiembre se desarrolló el evento anual de franchising más grande de Argentina. Y en este marco, en Revista Socios nos preguntamos cuál era el futuro de las franquicias oriundas de la región y las demás marcas nacionales o internacionales que tienen actividades en nuestras provincias. Históricamente, nuestro territorio alejado de las grandes urbes y capitales nacionales evitó que muchas cadenas o licencias líderes proliferen y, recién en la última década, empezaron a instalarse en la región. Hasta no hace mu82 (Socios) SEPTIEMBRE 2014
cho, quienes deseaban comer un famoso cuarto de libra con papas tenían que tomarse una avión. Este aislamiento brindó la posibilidad a comerciantes locales y empresarios de construir sus propias franquicias y licencias, la cuales hoy están comenzando a llamar la atención del gran mercado. Además, algunos pocos son conscientes de la gran herramienta gratuita y 100% efectiva para el posicionamiento que tenemos directamente bajo nuestros pies: la Patagonia. En la próxima edición de Revista Socios conocé quienes están haciendo de la región una marca registrada.
CÓMO SE PROYECTA LA ECONOMÍA AL 2015 SEGÚN EL GOBIERNO NACIONAL Los pioneros que comenzaron a producir al toque de bajarse de los barcos.
+ADEMÁS PREPARATIVOS PARA LA TEMPORADA ¿Cómo se prepara el comercio y turismo para fin de año? PURA VIDA: TEST DRIVE Nos subimos a los mejores motores de la región.
Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar
SEPTIEMBRE 2014 (Socios) 83
84 (Socios) SEPTIEMBRE 2014