TIERRA DEL FUEGO · SANTA CRUZ · CHUBUT · RÍO NEGRO · NEUQUÉN
(COMEX)
PERFIL EXPORTADOR DE RÍO NEGRO
(SUPERFICIE)
MANZANAS DEL VALLE EN PLAZA DE MAYO (SUBSUELO)
(TECNOLOGÍA)
HOGAR CONECTADO E INTELIGENTE (TEST DRIVE)
MANEJAMOS UNA RAM LARAMIE 1500
$70 · www.revistasocios.com.ar ISSN 2362-5376
CIBERSEGURIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA
LOS MAIONCHI
Y SU IMPERIO AVÍCOLA Entrevista a Fabián Maionchi, Gerente General de Pollolín, la empresa alimenticia más importante de la Patagonia.
2 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
•
EDITORIAL
AÑO 2. Número 24 SEPTIEMBRE 2016 • DIRECTOR
Luciano Fernández luciano@editorialpolar.com • COORDINADORA
Carla Barbuto carla@editorialpolar.com
por LUCIANO FERNÁNDEZ
• PRODUCCIÓN GENERAL
Marina Subizar marina@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO
Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com Carla Fonteñez carlaf@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Analia Fiorio · Rocío Bravo · Gustavo Franco · Jonatan Loidi · María Marta Martínez
Revista SOCIOS es una publicación de
IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com
• PUBLICIDAD COMODORO griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108
• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21
Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.
Precio de tapa $70
Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar
Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Hora de motivarse
R
esulta indispensable, cada tanto, realizar un diagnóstico del escenario en el cual se desarrollan las diversas actividades productivas de la Patagonia, plantear un estado de situación como punto de partida. Pero, en una realidad con indicadores adversos para la mayoría de las actividades y con horizontes poco claros, ese análisis no puede llevarnos mucho tiempo. Tiene que ser aquí y ahora para poder encarar el cambio. Recientemente se celebraron el día de la Industria y días después, el del Productor Agropecuario. Nadie duda del valor de estas actividades. Los saludos son cálidos, los augurios de prosperidad, pero el consuelo es casi de tontos y pasa por no bajar los brazos, por aprender de los errores para no tropezar con los mismos escollos del pasado y no desalentarse con lo que se puede delinear de un futuro venidero. De esto saben y mucho las grandes corporaciones y los empresarios que las conducen. Casi como un mecanismo de supervivencia, han sabido generar la capacidad de reinventarse y reorientar sus inversiones para poder sostener sus estructuras. Por otro lado, las empresas familiares, que en general comenzaron su actividad hace décadas con el esfuerzo de hombres pioneros y emprendedores (lo pueden leer en la nota de tapa) ven como única salida mantener la tenacidad y perseverancia que los abuelos fundadores supieron transmitir y orientar sus esfuerzos, cueste lo que cueste, a incrementar la productividad sin perder de vista la calidad. Aprender del pasado, tomar de cada caso lo mejor; reinventar, reinvertir, renovar. Buscarle la vuelta es una cuestión del día a día, pero la motivación parece ser la clave. Somos patagónicos. Vivimos y nos desarrollamos en condiciones climáticas a veces muy adversas, transitamos distancias colosales para encontrarnos, tenemos nuestra propia idiosincrasia para los negocios. En cada empresa, en cada trabajador, en cada cara de un pionero de este Sur hay sobrevivientes. Hay un instinto de superación que se aprecia en cada encuentro de emprendedores donde concurren cientos de empresarios buscando nuevas energías potenciadoras. Eso también es motivación. Por eso digo, llegó la hora de motivarse para lo que se viene. Asumo la dirección de la revista con entusiasmo. Revista Socios es un espacio que da visibilidad a quienes hacen de esta región un polo económico destacado y pujante. La Patagonia es tierra de pioneros y de generaciones de emprendedores, y conocerlos, verles las caras, conocer sus historias a través de la revista será nuestro objetivo principal. Para eso, tengo el placer de contar con un equipo fantástico de periodistas y colaboradores que son conscientes de las circunstancias del empresario patagónico de hoy y de su naturaleza. Con este equipo encaro esta nueva etapa, en la cual mes a mes vamos a mostrar lo que somos capaces de hacer desde y para la Patagonia. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 3
Sumario
NOTA DE TAPA 22 · Los Maionchi Entrevista a Fabián Maionchi, Gerente General de Pollolín, la empresa alimenticia más importante de la Patagonia. Maneja una cadena productiva que va desde la incubación del huevo hasta el pollo envasado, y le da trabajo a más de 700 personas del Valle. Por María Marta Martínez · Fotos por Beto Delloro
SUBSUELO 14 · En el Aula
¿Qué es el GNL? Por Carla Barbuto
16 · Ciberseguridad en
infraestructuras críticas Por Hernán Vázquez
TECNOLOGÍA 30 · Hogar conectado
¿Cómo volver inteligentes nuestras casas? Por Rocío Bravo
MICRO 35 · Emprendedores “La revolución tiene epicentro en las personas”
SUPERFICIE 20 · Crisis frutícola
¿Buscar culpable o soluciones? Por Miguel Ángel Giacinti
Por Ignacio Perversi
36 · E-commerce El presente y futuro del retail Por Pablo Villalba
38 · Comex · Perfil de Río Negro Por Sol Martínez
4 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
Septiembre 2016
MACRO 42 · Día de la Industria “Un brindis con sabor agridulce” Por Alexis Tögel
44 ·La evaluación integral
¿Utopía de la Educación Superior? Por Gladys Bogoni
46 · Guía para el tomador de préstamos Por Alberto Bressan
48 · La contracara de la reactivación Por Julián Guarino
EMPLEO 50 · Jornada Laboral José, el chef
ESTRATEGIA 54 · Facilitación gráfica como recurso para la CI Por Leticia Zabala Rubio
56 · Conversación, danza entre el hablar y el escuchar Por Analía Fiorio
PURA VIDA 64 · Test Drive
Probamos la Ram Laramie Por Marina Subizar
66 · Gourmet
Lanzan “Wines of Patagonia Argentina” El show del vino
EVENTOS REGIONALES 68 · Taller de Oratoria consciente 70 · Experiencia Endeavor Patagonia
TERRITORIO VIRGEN 72 · Macana Brothers y el arte de reciclar Por Marina Subizar
RANKING 78 · ¿Cuáles son las mejores
68 · Valores modernos y su implicancia
ciudades para hacer negocios?
Por Raquel Rearte
78 · Próxima edición Tierra del fuego, Industria Argentina
en la convivencia laboral.
60 · ¡El “NO” ya lo tenés! La Trampa de los objetivos Por Jonatan Loidi
62 · Medios bajo la lupa Por Daniel Ferreira
Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 5
Sumario
Septiembre 2016
ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.
GLADYS SUSANA BOGONI
HERNÁN VÁZQUEZ Gerente de sistemas de ARPEL. Desde el año 2002 se desempeña en ese cargo así como en el de responsable de proyectos de tecnología de ARPEL. Egresado de la Universidad ORT, de Uruguay como Licenciado en Electrónica y Telecomunicaciones. Especializado en las carreras de Microsoft certified system engineer, Cisco CCNA, Administración de Servidores LOTUS NOTES, VMWARE y Telefonía IP. Recientemente ha culminado un postgrado en CiberSeguridad en la Universidad de La Rioja (España).
Analista Programador y Licenciada en Informática egresada de Facultad de Ingeniería de la UNPSJB. Profesora adjunta en esa facultad hasta 2009 y docente de Ciencias Económicas desde 1987. Actualmente desempeña el cargo de Delegada Académica en la UNPSJB y profesora asociada en las cátedras de Matemática y Estadística. Docente investigador (categoría IV) con presentación y publicación de trabajos de investigación y extensión, en jornadas y revistas universitarias.
MIGUEL ÁNGEL GIACINTI
ALEXIS TÖGEL Presidente Cámara de Comercio Industria y Producción de Comodoro Rivadavia desde diciembre de 2015, procede de la rama de jóvenes empresarios, tiene corta pero intensa trayectoria en la entidad. Incluye cargos como vocal suplente, vocal titular, y también como referente provincial y de la Patagonia Sur de la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (Fedaje), rama de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) de la que fue vicepresidente regional desde el año 2013 a 2015. Además se desempeña en el ámbito privado como Asesor Financiero Integral.
Consultor internacional en economía agrícola, especializado en gestión estratégica. Licenciado en Administración de Empresas; Diplomado en Facilitación de procesos asociativos y Gestión Estratégica; Master en Comercio Internacional y Doctor en Negocio Internacional con especialización en competitividad. Las actividades desarrolladas en los últimos años son la asesoría a empresas y organizaciones frutícolas de diversos países; consultor externo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y responsable de Gabinete MAG, además de Presidente del Centro de Información Frutihortícola.
COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA Daniel Ferreira COMUNICACIÓN Alberto Bressan FINANZAS
6 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
Rocío Bravo TECNOLOGÍA Leticia Zavala Rubio COMUNICACIÓN INTERNA
Analía Fiorio COACHING Raquel Rearte MANAGEMENT Jonatan Loidi MARKETING
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 7
BREVES
DICTAN UN TALLER ENFOCADO A MEJORES PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA BUENOS AIRES
SE VIENE EXPOINTERNET 2016 CON MÁS TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS BUENOS AIRES
Desde el 21 al 23 de septiembre, está previsto desarrollarse en el edificio YPF en Buenos Aires, el taller "Mejores prácticas en la gestión de la energía –Industria de petróleo, gas, petroquímica y generación eléctrica–", organizado por la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe (ARPEL). “La industria del petróleo en toda su cadena de valor, así como también la generación de energía eléctrica de América Latina y el Caribe, enfrentan el desafío de operar sus unidades de producción de forma eficiente para asegurar la competitividad de la industria y en consecuencia la competitividad de los países a los que pertenecen, como así también minimizar el impacto ambiental”, se explicó desde la organización del evento.
Entre los objetivos planteados para la mencionada capacitación, se destacó la posibilidad de Intercambiar experiencias, mejores prácticas y lecciones aprendidas en el óptimo uso de la energía, entre los profesionales de la industria, el conocimiento de nuevas tecnologías y las tendencias en gestión de energía entre otros aspectos de interés. El taller está apuntado a profesionales de las refinerías de petróleo, de petroquímicas, de grandes instalaciones de superficie de producción de petróleo y gas y generación de energía eléctrica, como así también a profesionales de los organismos del estado, universidades, centros de investigación y desarrollos involucrados en la optimización del uso de la energía.
La gran red y todo el mundo de las tecnologías de la Información no detienen su avance y cada día, este campo se amplía a gran velocidad. ExporInternet es el primer gran evento de Tecnología y Negocios en Internet de las Cosas (IoT) de América Latina y esta edición está prevista desde el 29 de septiembre al 1 de octubre en predio ferial de La Rural, ciudad de Buenos Aires. El año pasado se realizó la primera edición y fue, como se explica desde la organización, todo un éxito con la asistencia de más de 10.000 personas de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, USA, Canadá, Israel, Alemania e India, además de 70 expositores nacionales e internacionales y conferencistas de primer nivel. Para mayor información, los interesados pueden consultar a través de www.expointernetla. com. Tal como ocurrió en la edición 2015, revista Socios cubrirá el evento para la sección tecnología.
UN EVENTO QUE REUNIÓ A FUTUROS INGENIEROS CIVILES COMODORO RIVADAVIA
Con disertaciones de profesionales, ponencias estudiantiles y proyectos de interés, se realizó durante el 16 y 17 de agosto pasado las III Jornadas de Ingeniería Civil y el I Encuentro Regional de Ingeniería Civil en la Biblioteca Pública y Popular, en la ciudad petrolera. En el encuentro, además de la actividad académica, se desarrollaron diferentes actividades tales como concursos y disertaciones, y todo el evento tuvo como objetivo la integración y participación de todos los estudiantes de la carrera de ingeniería, profesionales y empresas del sector. El auditorio del Centro de Información Pública (CIP) sirvió como sede para esta capacitación de 8 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
dos días que fue organizada por la filial Comodoro Rivadavia de la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil. Entre los trabajos presentados por los estudiantes se destacaron ponencias en temas tales como “estabilización del talud Chalet Huergo y paseo aeróbico”, “Estudio de arcillas expansivas bajo carga”, “Ensayo proctor vs ensayo Harvard en suelos finos” y “Construcción del conducto principal de los desagües pluviales barrio General Mosconi” entre otros.
Luego continuaron las presentaciones de los disertantes, destacándose las charlas del ingeniero Fabián Calcagno, uno de los dos invitados especiales que tiene la capacitación.
LA AGROMETEOROLOGÍA NACIONAL Y LATINOAMERICANA, EN LA AGENDA PUERTO MADRYN
La ciudad costera de Chubut es sede este año de un importante evento relacionado a la Agrometeorología y que en esta ocasión tiene como lema “Vientos de cambio nos impulsan”. Está previsto desde el 20 al 23 de septiembre, la realización de XVI Reunión Argentina y VIII Latinoamericana de Agrometeorología, organizado por el INTA, el CENPAT, la UNPSJB, la Municipalidad de Puerto Madryn y la Provincia de Chubut a través del Ministerio de la Producción y de Ciencia y Tecnología.
Entre las amplias temáticas a abordar, el temario incluyó aspectos tales como el análisis y discusión del cambio climático, variabilidad climática y sus relaciones con la agricultura, Adversidades Climáticas, Agrometeorología y Biometeorología, Agronegocios, Recursos hídricos, Riesgo, Prevención de Impactos, Alertas Tempranas, Bosques y Manejo del Fuego entre otros temas principales y a cargo de disertantes de todo el país y Latinoamérica.
UNA LEY PARA LA ANCESTRAL TRASHUMANCIA NEUQUÉN
La Legislatura neuquina sancionó en agosto la Ley 3016, a través de la cual se otorga una solución integral al traslado de ganado que realizan en forma ancestral los crianceros y productores de Neuquén todos los años en busca de zonas con mejores pasturas conocido como Trashumancia. Las familias trashumantes realizan el recorrido dos veces al año, entre los meses de noviembre-diciembre y marzo-abril, respectivamente. Con la sanción de la norma se le otorga naturaleza jurídica y se define como servidumbre administrativa de tránsito o dominio público a las huellas de arreo, instancia que permite y garantiza la libre circulación de crianceros a través de las mismas. “En ese sentido, la norma pone en valor la práctica
de la trashumancia y define a la huella de arreo como Camino Público, señala la información de prensa de la Legislatura. El informe realizado en terreno, junto a las agrupaciones de crianceros, que llevó adelante el Ministerio de Producción se relevó más de 3.000 kms de huellas, 450 puntos de alojo y 264 zonas de riesgo. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 9
BREVES
ENTRE LOS METROS CUADRADOS MÁS CAROS DE PATAGONIA PATAGONIA
En la Patagonia, las tres ciudades donde es más caro construir son: Comodoro Rivadavia, Neuquén y Bariloche. Por fuera de la zona sur del país, el metro cuadrado (m2) en la ciudad chubutense se ubica por encima de Mar del Plata. Así se desprende de un diagnóstico efectuado por el presidente del Colegio de Arquitecto de Comodoro Rivadavia, Dante Mattiacci. Claro, como explica el profesional, tampoco el valor de construcción por m2 es uno de los más caros del mundo y de hecho, si bien pueden resultar elevados los costos de obra en esta ciudad, aún así siguen siendo más bajos que los de Capital Federal. Tal como lo reflejó El Patagónico, Mattiacci indicó
que el valor de construcción por m2 en Comodoro varía entre 1.500 y 2.200 dólares. Estos valores son bajos frente, por ejemplo, a Puerto Madero (Capital Federal), donde el cálculo para edificar un m2 ronda entre 3.850 y 5.050 dólares, pero por otro lado, superan por poco al rango que va de 1.400 a 2.200 dólares por la misma unidad en Bariloche y son más elevados que los 1.200 a 1.800 dólares que cuesta la unidad constructiva en Neuquén y de 1.400 a 2.000 dólares en Mar del Plata. Como se explica, una porción de ese mayor costo tendría su fundamento en las fundaciones, ya que el suelo de Comodoro Rivadavia requiere de otro
tipo de obras sus bases para sostener las edificaciones. Por fuera de los costos, no es menos importante que, de acuerdo a las certificaciones de obra que realizan los arquitectos, la actividad cayó entre un 10 a un 15 por ciento en forma interanual.
BEBER DIVINO, UN ENCUENTRO DE AMIGOS
TEDX Y LAS EXPERIENCIAS “PODEROSAS, INSPIRADORAS Y MOTIVACIONALES”
Un salón de vinos siempre es un buen lugar para degustar productos de calidad, pero también es un lugar de encuentro. El pasado 27 de agosto, el Hotel Rayentray fue sede de una nueva edición de la feria de vinos Beber Divino. Organizada por El Descorche, este evento reunió en un mismo lugar y para mucho público, una selecta gama de vinos patagónicos y nacionales. Varias etiquetas de vinos jóvenes, de guarda y productos Premium pudieron ser degustados por un público que, como viene sucediendo en el país en los últimos años, está cada vez más deseoso de conocer un poco más de vinos. Como es de suponer y teniendo en cuenta que se trata de vinos, de buenos vinos, el evento debe haber sido un éxito como en cada edición, y seguramente, los organizadores cumplieron su objetivo. Las bodegas participantes descorcharon varios vinos para este público circulante y los consumidores, además de una salida distinta, se hicieron un atractivo regalo al alma y a los sentidos.
El 27 de octubre en el Instituto Martín Rivadavia se desarrollará TEDx Comodoro Rivadavia. Se trata de un evento que prevé reunir a un grupo de personas en una experiencia única. Entre los oradores que estarían en este evento se destacan Nacha Guevara, Diego Golombek, Horacio Avendaño, César Herrera, Tomás Bermúdez, Patricia Dominguez, Dario Funes y Lorena Cobos entre otros. Como es propio de TEDx, en ese los oradores expondrán en vivo sus experiencias en charlas de corta duración (18 minutos), “poderosas, inspiradoras y motivacionales al público presente, y a los que seguirán la transmisión online de todo lo que suceda” tal como se explica desde la organización. TEDx es una organización sin fines de lucro, con sede en Nueva York y Vancouver, dedicada a la
PUERTO MADRYN
10 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
COMODORO RIVADAVIA
difusión de las ideas, por lo general en forma de cortos, charlas poderosas e inspiradoras. TEDx se inició en 1984 como una conferencia en la que convergieron Tecnología, Entretenimiento y Diseño, y hoy abarca casi todos los temas, desde la ciencia a los negocios, pasando por los problemas globales, en más de 100 idiomas El objetivo de TEDx es hacer a las grandes ideas accesibles y provocar una conversación. En el mismo espíritu de difundir ideas, TEDx ha creado un programa de eventos locales llamado, TEDx, organizados de forma independiente, que reúnen a una audiencia en una experiencia similar a TEDx. En los eventos TEDx, se combinan videos de charlas de TEDx y oradores en vivo para disparar una conversación y conexión profunda entre los asistentes.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 11
BREVES
UNA IDEA PATAGÓNICA QUE LLEGA MUY LEJOS
TREVELÍN
GESTIONES POR UNA PLANTA Y 48 MIL GARRAFAS EN DESUSO NEUQUÉN
Las ideas, además de poder ser llevadas a la práctica también pueden trascender las fronteras. Una empresa patagónica con sede en Trevelin ya exporta un estándar para el manejo de la tierra destinada al agro hacia los Estados Unidos. Como se informaron distintos medios de prensa, se trata de la empresa OVIS 21, de Pablo Borrelli, quien viajó a la ciudad de Michigan semanas atrás para entrenar a un grupo de técnicos de distintos países en la aplicación de un estándar de verificación de resultados ambientales. OVIS 21 se inició en 2003 en Río Gallegos y actualmente, tiene su sede central en en Trevelin, en la zona andina de Chubut. Hoy la red nuclea a más de 160 productores y 22 cabañas distribuidas en Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires y Corrientes en Argentina y también en el Sur de Chile y Uruguay. Se estima que más de un millón de ovinos llevan la genética MPM, en diversos grados de avance. OVIS 21 es el Hub en Argentina del Savory institute y
se especializa en Manejo Holístico, técnica de producción ganadera que permite duplicar la rentabilidad de un predio y recuperar el ecosistema a partir de la regeneración de pastizales. Ese formato innovador tiene la posibilidad de ser copiado en distintas partes del globo y, como explicó Borrelli a la prensa, “va a ser un estándar a escala global. Vamos a tener un lenguaje común para ver los resultados. Hoy este conocimiento lo estamos exportando, y es como si le proveyéramos el software a una empresa que va a fabricar computadoras para todo el mundo. El proceso que se va a aplicar en cada uno de los sitios se va a hacer lo que hicimos en Patagonia”. El emprendedor patagónico relató que este procedimiento se pensó para uso propio y para mejorar el manejo de las tierras productivas de la zona, pero, la idea parece haber superado la demanda que la originó y hoy es un “estándar” de producción y calidad que replicó en otras latitudes lejanas.
ESCUELA DE NEGOCIOS PARA PYMES RÍO NEGRO
En agosto pasado comenzaron las clases de la Escuela de Negocio del Ministerio de Agroindustria de la Nación Argentina, que se desarrolla a través de la oficina Punto Pyme de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. La iniciativa permite a empresas del sector agroalimenticio a participar de la "Escuela de Negocios para PyMEs Agroalimentarias" que se lleva a cabo en la ciudad andina rionegrina. El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas en el marco del PROCAL, junto al Municipio, el INTI y la Cámara de comercio realizan convocatorias a las empresas de alimentos y bebidas interesadas en participar del Programa de Mejora en la Gestión Empresarial. Las capacitaciones, sin costo para los titulares de las pequeñas y medianas empresas, son dictadas en Bariloche a través de Punto Pyme, la incubadora virtual del Municipio. Como se informó desde el programa, es importante mencionar que quienes participen de la escuela de negocio tienen garantizado dos resultados, uno cuantitativo que implica un crecimiento en su margen de rentabilidad y un resultado cualitativo que implica un crecimiento en su retorno. Para mayor información, los interesados pueden consultar a través incubadorasde@gmail.com o al teléfono (0294) 443-0449. 12 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
Calf, la cooperativa eléctrica neuquina más importante de la Patagonia y una de las más grandes del país, inició en forma reciente las gestiones ante Nación y en concreto con Enarsa para reactivar la planta fraccionadora de gas que tiene este último organismo nacional en el Parque Industrial de Neuquén. Allí, tal como informaron varios medios de comunicación, encuentran depositadas unas 48.000 garrafas en desuso. A través de esta iniciativa se busca no sólo poder poner en marcha la planta de fraccionamiento de gas sino también poder utilizar gran parte de esos cilindros en desuso, teniendo en cuenta que muchos neuquinos no cuentan con gas de red.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 13
SUBSUELO
EN EL AULA
GAS NATURAL LICUADO Energía líquida
¿QUÉ ES? El gas natural seco (estrictamente se llama así al gas que sólo posee metano) es extraído de los yacimientos de hidrocarburos y se transporta a los centros de consumo a través de gasoductos. El GNL es gas natural que es sometido a un proceso de licuefacción durante el cual se lo lleva a una temperatura aproximada de -1600 C1. El GNL es inodoro, incoloro, no tóxico, su densidad relativa (respecto al agua) es 0,45 y sólo se quema si entra en contacto con aire a concentraciones de 5 a 15%. Al licuar el gas natural y obtener GNL, se logra reducir su volumen en 600 veces, con el objeto de poder transportar una cantidad importante de gas en buques llamados metaneros.
LAS ETAPAS DE LA CADENA DE GNL Excluyendo la producción del gas, los procesos incluidos dentro de la cadena de GNL son:
LICUEFACCIÓN Es el proceso destinado a licuar el gas natural, y se realiza en módulos de procesamiento llamados trenes. Los procesos involucrados son los siguientes: 1.
Deshidratación: puede ser mediante enfriamiento directo, absorción de agua en glicoles o absorción de agua por sólidos.
2.
Tratamiento: el proceso de tratamiento es usado para la remoción de gases ácidos, CO2, H2S y otros componentes de azufre.
3.
14 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
Recuperación de azufre: Los procesos hasta aquí mencionados tienen como
objetivo eliminar los componentes no deseados y aquellos susceptibles de congelarse. La licuefacción se completa con otros dos pasos: »»
Circuito de refrigeración: se elimina el calor sensible y latente del gas natural, de forma que se transforma de estado gaseoso a alta presión a estado líquido a presión atmosférica. Después de licuar el gas natural, éste es subenfriado antes de ser almacenado.
»»
Almacenamiento del gas natural licuado: los depósitos de GNL poseen tanque interior metálico y tanque exterior de hormigón pretensado entre los cuales existe un material aislante a fin de minimizar la entrada de calor desde el ambiente.
DIFERENCIAS A menudo se lo confunde con gas licuado de petróleo (GLP), aunque sus componentes difieren completamente. El gas licuado está compuesto por moléculas de propano y butano en distintas proporciones, más pesadas que las de metano, extraídas de la corriente de gas natural húmedo y almacenadas en recipientes aptos para su transporte y posterior utilización comercial. Como el gas licuado tiene mayor poder calorífico que el metano, se acostumbra a adicionar pequeñas proporciones de propano o
UNIDADES Y DIMENSIONES USUALES
butano al gas natural seco para elevar su poder calorífico, satisfaciendo así las especificaciones de determinados consumidores. También se lo suele confundir con el gas natural comprimido (GNC). Si bien se trata del mismo producto, en este caso sólo se lo ha comprimido a 200 bar, reduciendo así su volumen, para poder almacenarlo y transportarlo, generalmente para su uso como combustible para automotores. El GNC es esencialmente metano comprimido que se mantiene en fase gaseosa.
»»
Un millón de Btu (MMBtu): Equivale a 27,8 m3 de gas y a 0,048 m3 GNL o a 0,0192 t GNL. 7 Millón de toneladas de GNL por año: unidad usada para medir el volumen de gas entregado por año. Una tonelada equivale a 2,47 m3 de GNL. Para regasificar 1 MM m3/día es necesario emplear 725 t GNL.
»»
Trillón de pies cúbicos (Tcf): Unidad de volumen de gas habitualmente usada para medir reservas. Equivale a 28.300 MM m3.
El universo del GNL ha adoptado un léxico especial que conviene repasar brevemente: »»
Btu: Unidad térmica británica. Es la cantidad de calor necesaria para aumentar en 1 grado Fahrenheit la temperatura de una libra de agua en su máxima densidad (aproximadamente 39° F).
REGASIFICACIÓN
Consiste en llevar el gas natural nuevamente a su estado gaseoso, devolviéndole el calor removido en el proceso “Circuito de refrigeración”. Esto se realiza en vaporizadores que utilizan agua de mar como fluido intercambiador y se alimentan de GNL a través de tuberías provenientes de los grandes tanques donde es almacenado.
TRANSPORTE
Se hace a través de buques llamados metaneros. La mayoría de las capacidades de estos barcos varían entre 19 mil y 145 mil m3 y su calado máximo es de 12 metros. c.
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
El gas es presurizado e introducido a los gasoductos para su transporte. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 15
SUBSUELO
ENERGÍA
LA IMPORTANCIA DE LA CIBERSEGURIDAD Claves para proteger infraestructuras críticas
La ciberseguridad es una cuestión cada vez más crítica en las empresas, debido al avance de las tecnologías de la información y su penetración en los sistemas de control de las instalaciones. Esta situación, derivada del cambio tecnológico que hemos experimentado en los últimos 20 años principalmente, ha generado un nuevo escenario de vulnerabilidades y posibles amenazas para las empresas que operan infraestructuras críticas, lo que ha motivado respuestas por parte de los gobiernos y de la industria de petróleo y gas para reducir su exposición al riesgo y consecuencias de un ciberataque.
P
ara intentar separar las aguas, ya que la terminología suele dar lugar a confusión, quisiera comenzar dando una definición de seguridad de la información y diferenciarla de lo que se entiende por ciberseguridad. Según la norma ISO 27001, seguridad de la información se entiende como “protección de activos, a través del tratamiento de amenazas que ponen en riesgo la información que es procesada, almacenada y transportada por los sistemas que se en-
16 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
La ciberseguridad está mucho más relacionada a salvaguardar los sistemas de control (por ejemplo, los SCADA) desde los que se gestionan las grandes infraestructuras industriales y que cuando hablamos de hidrocarburos, son infraestructuras críticas para el normal funcionamiento de la economía ya que hablamos de refinerías o ductos que tienen que garantizar el abastecimiento.
POR HERNÁN VÁZQUEZ Gerente de sistemas de ARPEL
cuentran interconectados”. Por lo tanto, el aspecto fundamental de la seguridad de la información es la confidencialidad y la gestión segura de la información, es decir, que dicha información no llegue a las manos equivocadas y que eso genere un daño potencial o real al patrimonio de la empresa o la integridad de sus empleados. Por ejemplo cuando hablamos de los datos que maneja un área de recursos humanos de una compañía, o de historias clínicas, estamos hablando claramente de seguridad de la información. En cambio, cuando hablamos de ciberseguridad, nos estamos refiriendo a algo más específico, en que la confidencialidad no es tan relevante, sino que ésta se enfoca principalmente en la confiabilidad, es decir, en que los sistemas de información estén disponibles y operativos, sin sufrir interrupciones, fallas ni intromisiones. La ciberseguridad entonces está mucho más relacionada a salvaguardar los sistemas de control (por ejemplo, los SCADA) desde los que se gestionan las grandes infraestructuras industriales y que cuando hablamos de hidrocarburos, son infraestructuras críticas para el normal funcionamiento de la economía ya que hablamos de refinerías o ductos que tienen que garantizar el abastecimiento.
La ciberseguridad se ha convertido en un tema de agenda y está siendo abordado, en mayor o menor medida, con un enfoque colaborativo entre industria y gobierno, y se están logrando grandes avances en la temática, mejorando la seguridad de nuestros países y de nuestra infraestructura.
Entre las primeras actividades que realizó este grupo, se encuentra un informe que estaremos publicando en el mes de septiembre, y que tiene como finalidad presentar brevemente la situación de la ciberseguridad en las empresas de petróleo y gas de la región, basado en una encuesta realizada a altos ejecutivos de la industria durante el mes de abril de 2016. Dicha encuesta ahonda en temas como qué se entiende por ciberseguridad, si se está al tanto de los nuevos riesgos y desafíos que ésta presenta y cómo se aborda desde la empresa en términos de políticas, estructura administrativa y entrenamiento.
CIBERSEGURIDAD, EL GRAN OBJETIVO
PRINCIPALES CONCLUSIONES
Ya son varias las organizaciones que estamos trabajando en el asunto, con gran iniciativa OEA por el lado estatal, a través de las cancillerías y ministerios de Defensa, así como también BID como organismo multilateral de crédito, y ARPEL y CCI nucleando al sector industrial y de hidrocarburos específicamente. En tal sentido, es que a fines de 2015 creamos el Grupo de Trabajo en Ciberseguridad, el cual está conformado por los responsables de la temática en las principales empresas de hidrocarburos de la región con el fin de colaborar en el diseño e implementación de estrategias que reduzcan la vulnerabilidad ante ciberataques. Desde ya celebramos el abordaje multisectorial y colaborativo, ya que la magnitud del impacto de un ciberataque a una infraestructura crítica, es una cuestión que debe ser trabajada en conjunto con una lógica público-privada, en defensa del interés común.
La primera conclusión es que a nivel de los altos ejecutivos ya está instalada una percepción de que la ciberseguridad es un riesgo que debe gestionarse desde la empresa, ya que hubo una respuesta unánime respecto a si consideraba que su empresa era posible objetivo de un ciberataque. Esto es, antes que nada, algo muy bueno, ya que desde el momento en que un tema tan relevante se lo percibe como a un riesgo o una potencial vulnerabilidad, es que se puede gestionar, y es lo que ya están haciendo las compañías. Por ejemplo, en todos los casos encontramos que las empresas ya tenían una persona en la empresa designada para liderar el tema de ciberseguridad o que, en su defecto, estaban en proceso de designación y se esperaba tenerla en un futuro cercano. A su vez, de las empresas que ya tienen designado a un responsable, el 73% lo hizo hace menos de 3 años, lo que nos
habla de que es un riesgo emergente al cual las empresas se han adaptado rápidamente. Por otra parte también es interesante el hecho de que la amplia mayoría consideró que el tema de ciberseguridad es transversal a todos los departamentos de la empresa y no una propiedad exclusiva de las áreas de TI, y que, a su vez, es de una relevancia que amerita que sea tratado directamente por el Directorio o la más alta esfera del gobierno corporativo. Los mayores desafíos identificados por la encuesta están relacionados a la capacitación e implementación de acciones de ciberseguridad. Luego de este informe, seguiremos trabajando en la elaboración de una línea de base de la industria de hidrocarburos a nivel regional, con el fin de detectar las brechas y oportunidades de mejora, con un enfoque de gestión de riesgos. Se espera que para el año próximo podamos presentar ese primer estudio de benchmarking, así como también continuaremos impulsando iniciativas de capacitación y concientización, como el evento que estaremos realizando con el próximo mes de octubre en Buenos Aires, con el apoyo de OEA y el Gobierno de la Nación. Ya para culminar, quisiera decir y celebrar, que la ciberseguridad efectivamente se ha convertido en un tema de agenda y que está siendo abordado, en mayor o menor medida, con un enfoque colaborativo entre industria y gobierno, y que se están logrando grandes avances en la temática, mejorando la seguridad de nuestros países y de nuestra infraestructura. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 17
18 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 19
SUPERFICIE
AGRONEGOCIOS
CRISIS FRUTÍCOLA: ¿BUSCAR CULPABLE O SOLUCIONES? El nuevo paradigma del liderazgo transformador
¿Cuál es el origen de la crisis frutícola? Y, ¿por dónde es la salida? Con estas cuestiones en mente, les propongo un paneo por la situación del Alto Valle y un ejercicio de reflexión de cara al futuro.
L
a fruticultura transita hace dos décadas en un proceso de deterioro continuo en su competitividad internacional. La radiografía indica una fuerte disminución de productores. En 1974, existían 4472 productores de manzana y pera (Universidad Nacional del Sur y Conicet); corroborado por el informe 5 del INTA de 1978 (4495 productores). En 2001, el Censo Nacional Agropecuario indicó 2558 productores y en el anuario de SENASA (2015) se indica 2209 productores. Una herramienta de comunicación utili-
20 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
zada por los productores es simplificar el problema indicando que ellos reciben entre 2 y 3 pesos, y se comercializa a 30 pesos a nivel minorista. Esto permite indicar que ese precio de primera venta es compatible con el retorno al deducir los costos de transformación y logística –incluido 2 pesos es con amortizaciones y 3 pesos sin depreciación–. Al considerar retenciones y sin los reembolsos por puerto patagónico ese valor disminuye entre 1 y 2 pesos. Por lo tanto, los actuales valores entre 2 y 3 pesos incluyen eliminación de retención y
reembolsos, pero sigue sin alcanzar la rentabilidad el sector. El precio de venta mayorista en Buenos Aires es de 15 pesos, que restado los 3 pesos de valor fruta, indica un valor agregado de 12 pesos para la etapa de proceso, conservación, logística y comercialización. Entre 45 y 50% de los 15 pesos es costo de mano de obra. Luego de la venta mayorista se le adiciona un margen no menor al 100% para que el consumidor pague 30 pesos en promedio. Aquí dos reflexiones, el 100% de intermediación sobre precios mayorista se
POR MIGUEL ÁNGEL GIACINTI Licenciado en Administración de Empresas. Consultor internacional en economía agrícola, especializado en gestión estratégica.
adiciona en Buenos Aires y el 39% del valor que paga el consumidor son impuestos en toda la cadena (11.7 pesos por kilo).
TRES EJES DE PRIORIDADES Nos referimos a cuestiones a resolver. El primer eje es el tema impositivo, que fue obstáculo creciente desde 2008 en adelante para la fruticultura, también asociado a inflación. El segundo es la baja productividad que sólo es posible resolver con innovación tecnológica y capacitación. Pero esto es posible si en el valor fruta se puede recuperar la amortización o depreciación de la inversión, y además, tener un valor plus de utilidad para financiar la inversión. Esto es en toda la cadena, no sólo en producción, sino también en el empaque, conservación y logística (incluye el tema envases). Y no es comenzar por innovar la producción, porque no se puede invertir en una Ferrari sin buenos caminos. Primero es el camino y luego decidir si es una Ferrari o Jeep 4x4. La experiencia indica que la reconversión de la producción del valle por sí misma para solucionar la crisis puede ser un falso paradigma. El tercer eje es propender a más líderes transformadores en el sector, que sean los tractores del cambio de manera colectiva o grupal, más allá de su propia actividad. El tiempo de los planes frutícolas en base a recursos para plantar nuevas variedades ha caducado al complejizarse la actividad, y en este contexto la gestión del liderazgo resulta clave por la visión de hacia dónde ir y que hay que hacer para su comunidad, además de contagiar su sueño a otros en el sector. Esto implica la necesidad de contar con el espíritu innovador para resolver la
La experiencia indica que la reconversión de la producción del valle por sí misma para solucionar la crisis puede ser un falso paradigma.
Dos reflexiones: el 100% de intermediación sobre precios mayorista se adiciona en Buenos Aires y el 39% del valor que paga el consumidor son impuestos en toda la cadena (11.7 pesos por kilo).
crisis ante un mercado segmentado y atomizado, consensuar en qué consisten los apoyos necesarios y cuáles son las prioridades, porque es necesario reinventar la estructura organizacional hacia una fruticultura competitiva en costos con decisiones eficaces –desde el productor hasta el comercializador–.
BLANCO SOBRE NEGRO La conclusión es que sólo organizaciones con personas creativas e innovadoras puede resolver más rápido la crisis –con apoyo gubernamental–, y que la mayoría del sector necesita esta cultura innovadora de forma distribuida en toda la estructura. Por ello, resolver la crisis, requiere determinadas emociones organizativas que los
líderes transformadores deben asegurar en: Cooperación, apertura al cambio, visión estratégica y pasión por mejorar fruticultura. Los líderes transformadores son aquellos que consiguen desarrollar una cultura innovadora con adaptación a los cambios y son hábiles en el arte de gestionar las emociones organizativas. Son los que saben obtener resultados en proyectos de cooperación con una organización proactiva y motivada para tener logros en base a una visión, más allá de su empresa o producción. Son los que saben que la nueva ventaja competitiva consiste en crear cultura innovadora de socios más que de productores en la organización, gestionada en función de una visión que transmiten y motivan a otros. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 21
NOTA DE TAPA
AGRONEGOCIOS
NUESTRA ESTRATEGIA ES SER CADA DÍA MÁS EFICIENTES Entrevista a Fabián Maionchi, Gerente General de Pollolín S.A, la empresa alimenticia más importante de la Patagonia. Desde Cipolletti, asegura que producir pollo en la Patagonia es tarea difícil pero no imposible. Maneja una cadena productiva que va desde la incubación del huevo hasta el pollo envasado. Son la octava empresa a nivel país en volumen y le dan trabajo a más de 700 personas del Valle.
por María Marta Martínez fotos de Beto Delloro
22 ((Socios Socios))SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE2016 2016
SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE2016 2016((Socios Socios)) 23
F
abián tiene 44 años y lleva más de 24 trabajando junto a sus hermanas en la empresa que comenzó su padre hace más de 55 años, cuando la industria avícola todavía no existía. A lo largo de estos años, las pasaron todas y si algo aprendió, fue cómo hacer negocios desde la Patagonia manteniendo la competitividad en un negocio de volumen, sin perder un centímetro de calidad. Hoy, como Gerente General maneja una de las integraciones avícolas que está en el top 10 del país (producen el 3% del consumo nacional) y su mercado natural es toda la Patagonia. Cuándo le preguntamos cómo ve la realidad del negocio, “incierta” contestó. ¿Cuál es el principal desafío en los tiempos que corren? “Subsistir”, aseguró. ¿La estrategia? “Ser cada día más eficiente”, sentenció. En esta entrevista con Socios, este reconocido empresario cipoleño nos revela algunos entretelones de una actividad en la cual, para subsistir hay que hacer malabares de logística, eficiencia y productividad, arte que Pollolín maneja al dedillo. ¿Cómo comenzó esta empresa que hoy es un imperio del pollo? Mi papá era encargado de una chacra en la zona de Villa Elvira pero como no le gustaba ese trabajo le dijo a mi abuelo que se iba a poner a criar pollos. Con 20 años, empezó con 50 pollitos en una piecita de adobe. Los criaba, los faenaba y los salía a vender en su bicicleta y así fue creciendo. Luego de un par de años de llevar el emprendimiento solo, se pone de novio con Pascuala, se casan y ahí se suma mamá a la actividad. Este fue un punto de inflexión, ahora había que alimentar a una familia y mi vieja incondicionalmente siempre estuvo ahí ayudando en todo. Es más, aún sigue trabajando en la empresa. Peso que entraba se lo gastaba en la misma actividad para seguir creciendo. Pero era una actividad para subsistir, no es que el pensó que iba a terminar como una gran empresa. Es más, hace 55 años, no existía la industria avícola como tal, recién arrancaba en todo el país. ¿Cuándo se empieza a estructurar como empresa? Por 1975. En la zona había varios productores de pollos como él y cuando él fue creciendo empezó a comprar pollos vivos a esos criadores y él los faenaba. Mi vieja iba con
24 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
Nosotros fuimos los primeros en poner pollerías propias, hace 25 o 30 años. Llegamos a tener 12 bocas propias en el Valle.
Silvana (izquierda), Pascuala, Fabián (centro), Roberto y Estela (derecha). Ellos son Los Maionchi y juntos conducen la empresa avícola que alimenta a toda la Patagonia.
una camioneta y un empleado a buscar pollos. A veces nosotros también íbamos porque no tenía donde dejarnos. Pero era una actividad que no siempre era negocio. Por lo que cuenta papá, mi abuelo le tuvo que dar una mano en varias oportunidades porque quedaba con las raíces para arriba y tenía que volver a arrancar. ¿Por qué creés que prosperó desde aquel entonces a hoy? Yo creo que a él le fue bien básicamente porque todo lo reinvertía y por otro lado, por la tenacidad y el esfuerzo. Es algo que tiene innato, buscar el mayor rendimiento de las cosas, ser austero y ver cómo hago para ser cada vez más eficiente para que el negocio siga funcionando. ¿Cuánto hace que trabajás en la empresa familiar? Yo empecé hace cuarenta y… (risas). Me re-
cibí de técnico en producción agropecuaria en la Universidad Católica (Buenos Aires) y volví al Sur. Ése verano pensaba tomarme un año sabático pero cuando llegué, a los dos días mi viejo despidió al veterinario que estaba encargado de la parte de reproductores y me dijo: ahí tenés trabajo. Así comenzó en el sector de reproductores que es un área que se había iniciado en el año '90. Mi jefe era el Dr. Edgardo Lucotti, que dirigía todo el sector y que hoy es el gerente de Producción de granja de todo Pollolín, desde la incubación hasta poner el pollo en Planta de faena. ¿Cómo es producir y estar en el negocio del pollo desde la Patagonia? Si pensás, hoy no harías una empresa avícola en esta región por las condiciones climáticas ni la situación geográfica porque los fletes también son determinantes en la producción. El insumo más importante, el
alimento balaceado, lo traemos de Bahía Blanca en tren. Son 10.000 Tn al mes; y el producto terminado tiene que recorrer miles de kilómetros por toda la Patagonia. Pero estamos acá y tenemos que seguir subsistiendo y produciendo. Este es un negocio de poco margen. Siempre tenés que buscar la mayor productividad para mantener cierta rentabilidad porque más crecés y más se achica el margen. Y siempre fue una disyuntiva seguir con el negocio y la pregunta es cómo hacer para seguir subsistiendo. Cuando mi padre empezó se consumían menos de 6 o 7 kilos de pollo por habitante por año pero era un consumo donde el producto valía más proporcionalmente y había menos competidores o eran más chicos. Este es un negocio netamente de volumen y hoy las empresas crecen cada vez más para poder tener rentabilidad y hacer volumen en la Patagonia y salir a distribuirlo no es fácil. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 25
Hoy Pollolín trabaja desde la incubación del huevo, la cría y faena del animal, hasta la venta del producto procesado y envasado. Es una cadena productiva muy larga. ¿Cuál es la clave para que funcione? Son muchos procesos y están todos relacionados. El alimento balanceado que se produce en Bahía Blanca se trae en tren a Cipolletti y ahí se distribuye en camiones a las granjas. En los 48 días de vida del pollo se le dan cuatro alimentos distintos. Además, el pollo necesita desde el primer día de vida y durante la primera semana estar a 31ºC y luego vas bajando de a un grado por semana aproximadamente. Esto es así, no hay otra posibilidad para que pueda ser productivo. Nosotros estamos en la Patagonia, entonces si tenés bajas temperaturas llegar a los 31ºC te cuesta más y son metros cúbicos de gas que hoy valen fortuna. Por otro lado, está la compra de huevo fértil. Nosotros deberíamos tener reproductores pero hoy no los tenemos. Por las condiciones climáticas y las condiciones de bioseguridad tuvimos que discontinuar esa parte del proceso productivo y desde hace 17 años que compramos el huevo fértil a una empresa que está en San Luis y nos enfocamos en la actividad principal que es el engorde, faena y elaborados de pollo. Eso nos permitió recuperar galpones para cría y faena lo que significó un crecimiento a una escala importante en su momento. El huevo fértil va a la planta de incubación, allí nacen los pollitos bebés que se trasladan en camiones especiales a las granjas. Hay una programación previa para definir a qué granja van y cuándo les tiene que llegar el alimento, etc. Todo eso es logística y programación. La logística atraviesa toda la producción. Después hay que programar el traslado de los pollos ya criados desde las granjas a la Faena en cantidad y pesos acorde a los mercados a donde van a ser enviados. Los faenan y luego viene toda la programación de la producción de pollo para cortes y finalmente la logística de ventas. Han pasado por un proceso de modernización tecnológica muy importante, lo que hace que hoy sus productos sean de alta calidad. De hecho, hace poco lanzaron una nueva línea de productos trozados IQF (congelado individual). ¿Cómo transitan las innovaciones? El mercado del pollo es muy competitivo y como es un negocio de volumen, todo el 26 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
¿Cuál es el principal desafío en los tiempos que corren? “Subsistir”, aseguró. ¿La estrategia? “Ser cada día más eficiente”, sentenció.
mundo quiere crecer y para crecer en la producción sin generar más costo hay que poner más tecnología por eso, en este negocio el cambio tecnológico es permanente. Siempre hay que estar comprando maquinaria nueva para cumplir con los estándares de calidad y de producción. Y respecto a los supercongelados vemos que es una tendencia que se viene cada vez más fuerte, aunque Argentina está bastante atrasada en ese sentido, comparado con nuestros vecinos Chile o Brasil que están con consumos más elevados. En Argentina el consumo de toda la gama de súper congelados está en un 1,8Kg contra 7,5Kg de Chile y 4Kg de Brasil. ¿Qué indicadores o circunstancias tienen en cuenta a la hora de analizar el lanzamiento de un nuevo producto? Hasta ahora son ideas que van surgiendo y vamos viendo para dónde va el mercado. Tenemos la oportunidad de viajar e ir a ferias
en el exterior y vamos trayendo ideas, algunas las probamos y no funcionan y otras prosperan. Estados Unidos, Brasil y Europa son referentes de esta actividad y ahí vemos para dónde va el mercado, nos marcan un poco el camino a seguir. Argentina no está al nivel de Europa pero sabemos que las tendencias tarde o temprano van llegando. Comercialmente, ¿tuviste que corregir rumbos de la empresa? Nosotros fuimos los primeros en poner pollerías propias, hace 25 o 30 años. Llegamos a tener 12 bocas propias en el Valle. Con el advenimiento de los supermercados ese negocio fue desapareciendo porque la gente iba al supermercado y no iba al local de proximidad y los fuimos cerrando. Hace unos cinco años, vemos cómo han prosperado la pollerías nuevamente. Porque el pollo entero está cada vez más barato y estas bocas chiquitas compran el pollo, lo trozan allí, hace algunos
Sus productos llegan a toda la Patagonia a través de distribuidores y clientes desde Bahía Blanca hasta Ushuaia y Punta Arenas en Chile. Tienen presencia en los principales supermercados como La Anónima, la Cooperativa Obrera, Jumbo y Walmart.
750 120 30 1 Empleados fijos
Productos
Faenan 1.8 4 millones millones de pollos mensuales
de kilos son vendidos por mes, entre productos elaborados, trozados y entero.
Hectáreas de crianza
Hectárea de planta industrial
250
Toneladas mensuales de subproductos para producir alimento balanceado
Con ellos se elaboran
2000
Toneladas mensuales de alimentos para mascotas en su planta Aliba (Bahía Blanca)
Exportan CHINA
Alas y garras de pollo
VIETNAM
Harinas de pluma y sangre
BRASIL Corazones
CHILE
Pollo entero, trozado y harinas de pluma
HONG KONG
SUDÁFRICA Carcazas, pasta de carne y piel
EUROPA Filete de pechuga
Pollo entero
SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE2016 2016((Socios Socios)) 27
La empresa aporta trabajo para 750 personas y 400 puestos de trabajo indirectos aproximadamente. Eso son impuestos mensuales por varios millones que van a la Municipalidad, Provincia y Nación. productos y entonces se quedan con un margen del negocio. Hoy sólo tenemos nuestro local en la planta donde se vende muy bien toda la variedad de productos por la cuidada exposición que tenemos. Las hamburguesas supercongeladas, por ejemplo, funcionan muy bien y son un caballito de batalla para vender otros productos de la categoría, por eso estamos tratando de ir hacia ese tipo de productos de mayor valor agregado. Queremos crecer con los productos elaborados donde la competencia es distinta. Otro cambio importante fue dejar de tener nuestros propios reproductores y depender de otra empresa. Esto es muy normal en Europa e incluso en Brasil, pero acá no es tan usual. En materia de exportaciones ¿cómo les va en el mercado externo? La verdad es que Argentina todavía sigue siendo cara para el mundo entonces en el mercado externo se nos hace difícil llegar porque no somos competitivos. Hay algunos productos que, como no tienen mercado interno, sí podemos exportar más libremente, pero en general Argentina va a tener que rever sus costos, impuestos, infraestructura,etc. para poder exportar más,porque sobra producción de pollo para el consumo interno del país. Lo que exportamos a China son alas y garras de pollo; a Chile, pollo entero, trozado y harinas de pluma; a Sudáfrica llegamos con productos de bajo valor que son carcazas, pasta de carne, piel; a Vietnam vendemos Harinas de pluma y sangre; a Hong Kong pollo entero; corazones a Brasil y a Europa filet de pechuga. 28 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
¿Cómo impacta en la actividad el ingreso de Brasil al mercado argentino? No estaba cerrado el ingreso de mercadería de Brasil, lo que pasa es que por un tema de precios no convenía traer mercadería pero hoy Brasil está pasando por una superproducción y los precios están muy baratos. En los últimos dos meses la cantidad de productos importados desde Brasil aumentó exponencialmente, fundamentalmente filet de pechuga y algunos productos elaborados. Esto afecta porque aumenta la oferta y a valores más competitivos que el producto nacional. ¿Cómo están hoy en números? En los últimos tres o cuatro años la faena no ha cambiado mucho, estamos en alrededor de 1.8 millones de pollos por mes y la idea es tratar de transformarlo en productos de mayor valor agregado, buscar alternativas nuevas. Argentina está entre 42 y 44 de consumo de pollo por año por persona, es uno de los consumos más altos a nivel mundial con lo cual para mantener el consumo de carne de ave en la población hay que hacerlo a través de nuevas alternativas agregando ingredientes y practicidad de uso. ¿Cómo ves a la Patagonia como polo productivo? ¿Qué le aporta Pollolín a la región? La empresa le aporta trabajo para 750 personas, 400 puestos de trabajo indirectos aproximadamente. Eso son impuestos mensuales por varios millones que van a la Municipalidad, Provincia y Nación. Y no sólo de Pollolin, también de su gente. Un montón de gente vive de esta industria. Lamentablemente, veo que la agroindustria no está bien. Un Valle irrigado como éste debería producir fruta, verdura, dulces, jugos, pasturas,etc., diversificarse y ser un polo productivo de alimentos. Debería hacerse un esfuerzo para buscar una transformación productiva en ese sentido, pero estamos siendo cada vez más dependiente del petróleo. Es una actividad necesaria para el país pero debemos ser conscientes de que no es renovable. La Patagonia no es fácil por sus distancias, el clima acota las posibilidades, entonces los gobiernos debería darle una mano a la zona para mantener a la gente en su actividad. Debemos adecuarnos a las nuevas necesidades de los mercados y ahí debemos trabajar en conjunto privados y gobiernos.
En la Argentina de hoy, ¿cuál es el principal desafío a enfrentar? Hay un movimiento muy grande de los precios relativos. Por ejemplo, el maíz, al sacarle la retención del 25% y la devaluación de 9 a 14 generó que pase de costar $1000 la tonelada a $2.500. El maíz es el 60% del alimento y el alimento es el 60% del costo del pollo. Entonces nuestra actividad está muy complicada. Esto se generó a partir de una manipulación de la economía que ya se agotó y hoy revertirlo no va a ser fácil. No sé si están haciendo bien las cosas hoy, pero van a ser años complicados. Hoy los costos superan al precio de ventas de en un 10 a 15%. Entonces el sector avícola debe acomodarse modificando la oferta hacia la baja, reduciendo la producción y achicando estructuras o exportando el excedente. Cosas que no son fácil de llevar a cabo en el mismo tiempo que lo hacen los costos. Acá decimos “los costos suben por ascensor y el pollo por las escaleras”. ¿Cómo es enfrentar los desafíos en una empresa familiar? Acá trabajamos todos. Mi hermana mayor, Estela está en la producción de elaborados trozados y también se encarga de los nuevos productos; la menor, Silvana, se encarga de la parte comercial de mercado interno; mi madre está en la parte de administración y mi padre en la parte financiera y estratégica. No es sencillo trabajar en una empresa familiar pero es posible. ¿Cómo es manejar la empresa alimenticia más importante de la Patagonia? Una vez que creciste tenés mucha responsabilidad social y a veces te pesa. Al ser la única avícola, todo lo tenes que resolver o crear para poder solucionar problemas. No hay masa crítica acá. Hacen falta galpones de cría, los tiene que hacer Pollolín; necesitás un transporte de alimento, hay que comprarlo. Así es todo. Por suerte hay un grupo de profesionales y colaboradores muy bueno que nos acompaña y hace posible que este proyecto siga y se desarrolle día a día. Ya lo dijimos: Este imperio sentó su base cuando no existía la industria avícola en la Patagonia. Con 50 pollitos en una habitación de adobe y muchas ganas de trabajar, comenzó a tomar forma una empresa que da empleo a 750 patagónicos, exporta al mundo y sigue la estrategia de reinvertir cada centavo en el negocio.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 29
TECNOLOGÍA
INTELIGENCIA COTIDIANA
HOGAR CONECTADO
¿Cómo volver inteligentes nuestras casas a través de la tecnología? Hace años se habla de la Internet of Things (IoT), la interconexión digital de objetos cotidianos a través de la red. Sin embargo, no hace mucho que ha dejado de ser una visión futurista. Pasen y vean.
U
na de las grandes promesas de la Internet de las Cosas (IoT) tiene que ver con la posibilidad de automatizar el hogar y hacer que las tareas domésticas se vuelvan notablemente más simples y más inteligentes, y una gran cantidad de compañías vinculadas con este mercado han comenzado a lanzar electrodomésticos y dispositivos orientados a ayudarnos a vivir más cómodos. Este nicho se funda en datos concretos: De acuerdo con el informe Visual Networking Index de Cisco, Argentina contará con 31 millones de usuarios de Internet en 2020, siete millones más que en 2015 y el 54% de todos los dispositivos conectados en red será móvil-conectado en 2020. En este contexto, los tiempos del hogar donde había una única PC que se conectaba a Internet, con sus integrantes rotando por turnos para usarla han quedado muy atrás. Desde la popularización de las redes hogareñas de la mano del WiFi, no sólo se multiplicó la cantidad de PCs en el hogar, sino que fueron conectándose otro tipo de dispositivos bajo el mismo techo. De hecho, según Carrier y Asociados el promedio de dispositivos conectables en el hogar con acceso a la red es de 5.8 en la actualidad.
VENTAJAS POR TODOS LADOS La tecnología hace de nuestra vida hogareña una mucho mejor, pero no es eso lo único importante ya que evitan el gasto innecesario de luz en horarios en que puede aprovecharse la luz natural, permiten ahorrar al no tener que conservar la calefacción o el aire acondicionado en horarios en que la casa está vacía, habilitan la seguridad al proporcionar la simulación de presencia, encendiendo la luz cuando todavía no se 30 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
llegó del trabajo o simplemente del confort de manejar todo desde el control remoto, un wearable o el celular. Al respecto, Guillermo Castelli, CEO y fundador de QuadMinds, plantea que, ante los incrementos en las tarifas por los servicios de gas, electricidad y agua, IoT se presenta como una alternativa para dar ciudar el bolsillo “La tecnología ya Wse creó, hace pie en el mercado corporativo, y su inminente masificación en los hogares permitirá reducir los gastos de la vida cotidiana. El desafío al que se enfrenta IoT por estos días va más allá y es hacer un uso más inteligente de la energía, para ayudar a los usuarios a disminuir los costos en los hogares”, expresa el especialista. En la misma línea, Daniel Gallego, Gerente Comercial Sistemas Inteligentes en EXO, sostiene: “El concepto de hogar conectado se extiende a dar Inteligencia al sistema en su totalidad. A modo de ejemplo, no se trata de regar el pasto en un horario
determinado, sino de realizar la apertura de los aspersores, siempre y cuando la humedad del suelo así lo requiera, y el grado de probabilidad de lluvia se encuentre por debajo de los umbrales prestablecidos”.
PARA MUESTRA BASTA UN BOTÓN Con el propósito de administrar mejor la energía en el hogar Belkin lanzó WeMo que permite desenchufar aparatos y apagar luces a distancia. El interruptor Wemo Insight con función inalámbrica conecta tus aparatos electrónicos domésticos a la red Wi-Fi, permitiéndote encenderlos y apagarlos, establecer notificaciones personalizadas y cambiar su estado desde allí donde te encuentres. Además, puede monitorizar el funcionamiento de tus dispositivos electrónicos y te enviará información sobre su consumo de energía directamente a tu smartphone o tablet. Otro caso en el que IoT es la mejor alternativa para gastar menos está
POR ROCÍO BRAVO Oriunda de Trelew, estudió Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad en la UBA. Actualmente es editora de DTRUZ Mag y colabora en revistas gráficas como DMAG, Revista Móvil, G7 y Brando.
en el uso de luminarias, ya que, gracias a la instalación de sensores, estarán activas únicamente aquellas en las que sea necesario. Por su parte, AXIS Gear es un dispositivo IoT para controlar las cortinas de una casa desde un smartphone. ¿Qué hace? Motoriza las cortinas y persianas, haciendo que las mismas abran o cierren siguiendo órdenes transmitidas a través del móvil o en de acuerdo a lo programado. Otro ejemplo claro de cómo la tecnología puede colaborar en el ahorro de recursos en el hogar es la cuestión de la temperatura. Castelli ejemplifica: “Suponiendo que un living está equipado con un sistema de apertura de puertas –que registra nuestros regulares ingresos y egresos–; además de aire acondicionado y estufa, y que ambos son “smart”. IoT brinda a todos los dispositivos una comunicación autónoma, la posibilidad de dialogar. En esta interacción, serán los propios equipos los encargados de determinar cuál de las dos opciones –la estufa o el aire acondicionado– es la más acertada para lograr el mismo objetivo, sin perder de vista el factor clave: el ahorro energético”. El termostato Nest, por ejemplo, es un dispositivo inteligente que aprende continuamente de las temperaturas que elegimos habitualmente para configurarlas automáticamente en un futuro. Además, sirve para ahorrar energía ya que se desactiva solo cuando las personas dejan la casa. También vinculado con esto se puede mencionar el Smart Control Kit, la solución diseñada por Solidmation para BGH que permite conectar un aire acondicionado a una red Wi-Fi y tener todas las funciones del control remoto desde un smartphone, tablet o vía web, en forma remota. Adicionalmente, la app BGH SmartControl posibilita crear diferentes “escenas” para que los usuarios programen sus aires acondicionados en función a sus necesidades o costumbres de uso. Ezequiel Devoto, Gerente de la División Hogar de BGH, comenta: “Somos la primera empresa nacional que desarrolla esta tecnología de vanguardia a nivel mundial y la incorpora en sus aires acondicionados”. Por su parte, Diego De Marco, CTO y Cofundador de Solidmation, explica el escenario de Smart Control: “En todo momento interactuamos naturalmente con dispositivos que nos ayudan a administrar nuestras vidas. Gracias a Internet, hoy podemos estar conectados y tener el control ubicuo de
Nest · Termostato inteligente
nuestras cosas. El intercambio de información a través de Internet entre las cosas que usamos a diario y las personas es un gran desafío. La innovación en este campo puede darse en tres áreas complementarias el desarrollo de sistemas de control remoto para monitorear las rutinas diarias de la casa, la nueva generación de equipos inteligentes y la oferta de domótica como superadora de los servicios existentes para los hogares”.
El mercado de la domótica ya no es tan exclusivo como en sus inicios, en los que sólo se apuntaba al target socioeconómico más alto. HOGARES BAJO CONTROL Controlar electrodomésticos y equipos eléctricos en general desde una PC, control remoto o un smartphone también es posible gracias a la tecnología. Este año, LG presentó SmartThingQ Hub, su propuesta para el hogar inteligente. Se trata de un módulo central al que se pueden conectar todo tipo de electrodomésticos o sistemas inteligentes del hogar: desde la iluminación LED, pasando por el aire acondicionado o la calefacción, las cámaras de seguridad y hasta el automóvil. Se
puede conectar a los distintos equipos usando Wi-Fi, Bluetooth o la conexión Zigbee. Se controla desde una app y podrá dar órdenes a los dispositivos inteligentes o a los que se hayan “convertido en inteligentes” gracias a su SmartThinQ Sensor, un pequeño dispositivo que se acopla a un electrodoméstico como una heladera o un lavarropas, y puede detectar cuando se abre una puerta, cuando la temperatura cambia o cuando el lavarropas ha completado el lavado. Las compañías Kwikset y Unikey se unieron para lanzar Kevo, una evolución de la cerradura tradicional. La idea es poder abrir una puerta simplemente tocando la cerradura. Funciona al sincronizarse vía Bluetooth con el smartphone del usuario, o llaves especiales con conectividad, para así validar la entrada. La aplicación, disponible para dispositivos Apple, permite al grupo familiar saber quién está y quién no en el hogar. La puerta se abre simplemente con tocar la cerradura con el dedo y tu smartphone se encargará, sin que lo tengas que sacar del bolsillo, de abrirte la puerta. La cerradura también funciona con una llave denominada Kevo Fob, de forma similar: cuando tocamos la cerradura, ésta reconoce la llave digital y nos abre automáticamente la puerta. Knocki es otro gadget que convierte a cualquier superficie del hogar en una inteligente. El aparato puede ser instalado en mesas, paredes, puertas y casi cualquier otra superficie. Los usuarios pueden conectarlo con cualquier aparato o electrodoméstico SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 31
que tenga conectividad y programarlo para que interprete golpes sobre las superficies como comandos para los aparatos. Otro chiche interesante es Logitech Pop, un botón programable con el que se puede controlar tu hogar conectando varios aparatos con un solo clic. A diferencia de otros dispositivos para una Smart Home, Pop está preparado para controlar LEDs conectados, cerraduras, persianas y otros aparatos con conectividad. Esto significa que se pueden apagar todas las luces y cerrar las persianas con una sola pulsación. Myfox Security Camera permite, entre
Ante los incrementos en las tarifas por los servicios de gas, electricidad y agua, internet de las cosas se presenta como una alternativa para dar batalla a este tipo de problemáticas sociales. otras cosas, la conexión del dispositivo a detectores de humo o de monóxido de carbono. La cámara detecta cuando salta la alarma de humos y lanza una notificación en el teléfono del usuario a través de la aplicación Myfox Security que permite a los usuarios reaccionar antes de que sea demasiado
tarde. Myfox ofrece también la función de Activación Inteligente que permite activar o desactivar la alarma en función de si el usuario sale o entra en el hogar, gracias al localizador GPS del smartphone. Por último, brinda la posibilidad de configurar la sensibilidad del detector de movimiento del dispositivo y elegir qué partes de la imagen deben estar protegidas. Como habrán visto, en materia de seguridad, las casas inteligentes ofrecen recursos interesantes. Sistemas que generan una simulación de presencia; cámaras que, cuando detectan movimiento, nos envía un mensaje de texto al smartphone para que podamos ver que está sucediendo; programación de sistemas de alarma; y monitoreo con cámaras vía Internet; son las aplicaciones más comunes habilitadas por la tecnología.
SABORES CONECTADOS
iKlette WiFi · Tetera inteligente
June · Horno inteligente
32 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
June es un horno inteligente que cocina solo y sube fotos a Instagram. Este dispositivo puede reconocer el alimento que estás por cocinar y decirte el tiempo indicado para prepararlo como quieras. De esta manera el horno te avisará a través de tu móvil cuando la comida esté lista y se apagará automáticamente. iKettle WiFi es la primera tetera inteligente del mercado que permite configurar un horario desde el smartphone para hervir o calentar agua automáticamente. También cuenta con otras funciones interesantes como la de mantener el agua caliente o elegir temperaturas específicas para distintos tipos de té. Comienza a calentar el agua desde cualquier sitio a través de su app, fija la temperatura exacta a la que querrás tu infusión y te avisa cuando está listo. Hay más. La heladera Samsung Family Hub tiene una pantalla ubicada en el exterior de la puerta superior derecha, que permite sincronizar el calendario de actividades de toda la familia, mandar notas y fotos desde el celular, y reproducir música, radio y TV. Además, esta heladera cuenta con tres cámaras de alta calidad adentro que capturan una imagen cada vez que la puer-
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 33
ta se cierra. El usuario puede acceder a esas imágenes en cualquier momento utilizando su smartphone. Incluso si estás en el supermercado y no te acordás qué faltaba, desde la app Samsung Smart Home podés chequear qué era lo que necesitabas comprar.
UN NUEVO INTEGRANTE LLEGÓ A (MI) CASA
LIMPIEZA INTELIGENTE Este año, Samsung lanzó sus aspiradoras WiFi Samsung POWERbot. Las mismas se pueden controlar de forma remota desde el celular y vienen con la función Select & Go que crea un mapa virtual de toda la casa y permite nombrar cada habitación para elegir qué áreas limpiar. A medida que limpia, a través de sus sensores las POWERbot almacenan información para determinar el recorrido de limpieza más eficiente y poder moverse entre los objetos de la casa con facilidad. Por otro lado, en Argentina AFtech acaba de presentar la nueva aspiradora de iRobot Roomba 980. Se trata de un robot aspirador que es capaz de limpiar toda la casa gracias a su navegación visual inteligente, conexión a través de app y conectividad Wi-Fi. (ver recuadro) También de los creadores de Roomba, existe iRobot Braava Jet 240, un nuevo robot limpiador más económico ya que no aspira, sino que pasa una mopa para limpiar. Se trata de un gadget destinado a la limpieza de suelos mediante el uso de un sistema de agua pulverizada que ofrece limpieza y barrido húmedos y en seco.
FUTURO CONECTADO Y SEGURO Si bien muchos de estos aparatos todavía no salieron al mercado, o fueron lanzados recientemente y aún no están disponibles en Argentina, por lo que su tasa de adopción todavía es marginal, sus funciones irán mutando de ser una novedad a convertirse en un estándar en los próximos años. El mercado de la domótica ya no es tan exclusivo como en sus inicios, en los que sólo se apuntaba al target socioeconómico más alto. Al respecto, el ejecutivo de EXO plantea: “La tendencia de los hogares conectados en nuestro país es un camino de ida. La tecnología se ha vuelto parte de nuestras vidas. En un futuro muy próximo no habrá chance de olvidar alguna luz prendida, de que no haya una alerta temprana por fuga de gas o que un riesgo cardíaco pueda no sea detectado a tiempo”. 34 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
Una tarde llegó a casa la Roomba 980. Después de cargarla un rato, comenzó la panacea. La dejamos en el piso y comenzó su andar. Gracias a su navegación visual inteligente, se fue adaptando a las habitaciones de casa y configurando un mapa para volver a repetir los mismos lugares al día siguiente. Trabajaba sin descanso hasta dos horas seguidas, momento en que volvía de forma automática a su Home Base para recargarse y reanudar hasta que se complete el trabajo. Si se quedaba sin carga, Roomba te avisaba. Y hay más. Su sistema de limpieza AerowForce con Carpet Boost detecta los suelos con alfombras y proporciona el doble de potencia de limpieza, dónde más se necesita. ¡Y limpia debajo de los muebles! ¿Cómo? Gracias a su diseño. Mientras tanto, mi hija Francisca iba dejando galletitas por todos lados y Roomba, a través de sus sensores ópticos y acústicos Dirt Detect, los captaba y volvía sobre su recorrido para aspirarlos. Esta maravilla, además de inteligente, se conecta a WiFi y con la aplicación iRobot HOME se la puede controlar en cualquier momento, desde cualquier lugar. Uno no se da cuenta de lo que una máquina es capaz de hacer hasta que lo tiene. Y si tiene una hija de un año que no deja de dejar sobras de comida por toda la casa, mucho mejor. Te vamos a extrañar Roomba.
Para Carlos Aramburu, Gerente de Intel Security, “una casa conectada proveerá confort y nuevas experiencias que facilitarán el día a día. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada dispositivo que se conecta a la red es una puerta abierta por donde se generan riesgos: ya sea por hacking, donde un tercero tome el control del dispositivo o por la instalación de programas maliciosos que hagan acciones que generen prejuicio económico. Imaginar que un tercero tome el control de un auto que se conecta a Internet es tal vez la mejor manera de imaginar esta pesadilla”. Teniendo en cuenta esto, el especialista plantea: “La seguridad del futuro tendrá varias “capas” con el objetivo de crear un ecosistema digital seguro. Así, a los desarrollos actuales que protegen los dispositivos, se suman desarrollos especiales para equipamientos móviles que actualmente no se conectan a Internet, por ejemplo, autos.
Particularmente, para el hogar, en IoT hay ya desarrollos de soluciones que brindarán una capa de seguridad para cubrir todos los electrodomésticos. Todo esto, se combinará con validaciones de identidad que ya están funcionando como reconocimiento facial, dactilar o de biométrica facial”. Para muchos, los hogares conectados serán tan comunes como los smartphones en menos de una década. Según Nicolás Salvaneschi, responsable comercial de Haustech, empresa que diseña y monta hogares inteligentes, “estas casas dejarán de ser una excepción para convertirse en habitual”. Sin embargo, se percibe también un optimismo cauteloso –y un escepticismo saludable– que los consumidores muestran hacia un futuro lleno de casas inteligentes. Argentina ya no está tan lejos de todos estos avances. Sí, escucharon bien, la casa conectada dejó de ser un prototipo. Ya es una realidad, incluso para los argentinos.
IGNACIO PERVERSI
EMPRENDEDORES
Director Ejecutivo de Centros de Innovación
“La revolución tiene epicentro en las personas” Millennials, la clave de la innovación
La ONG EMPREAR con el apoyo de la multinacional Microsoft, desarrolla una nueva propuesta en el país: Centros de Innovación. Un espacio en el cual la nueva generación se puede reunir para concretar proyectos con el objetivo de resolver problemas reales y actuales en la sociedad.
L
a sociedad se encuentra actualmente frente un cambio de paradigma tecnológico que podría constituir un hito para la humanidad. Algunos indican que nos encontramos en los albores de una cuarta revolución industrial (luego de la máquina de vapor, la electricidad y el transistor, que abrió las puertas de la electrónica). En este nuevo escenario, nos hallamos en un mundo en el que la mayor red de contenidos digitales no produce información (Facebook), la tienda de retail más grande no tiene stock (Alibaba), la mayor cantidad de habitaciones por año las alquila una cadena que no tiene real state (Airbnb) y el mayor transportista de pasajeros no tiene vehículos (Uber).
INNOVACIÓN EN LAS PERSONAS E INFORMACIÓN La masividad y conexión de los dispositivos de información, permiten que la tecnología pueda revolucionar prácticamente cual-
quier industria, no sólo las tecnológicas. Y cuentan con la capacidad de hacerlo en forma explosiva (o exponencial). Esta vez, la revolución tecnológica paradójicamente, tiene su epicentro en las personas. En particular en una generación específica, llamada “Y” o “millennials”. Estos jóvenes nacidos entre 1980 y 1994 son la generación más informada de la historia. El 54% quiere emprender (si no es que ya lo hizo alguna vez) y valoran el mentoreo, el hecho de recurrir a un referente. Nacieron con la PC, vivieron el surgimiento y expansión de internet y hoy, pasan más de siete horas por día conectados a una pantalla. Se estima que para el 2020 representarán cerca del 40% de la fuerza laboral. Sin embargo, como sociedad tenemos un gran problema para abordarlos: el sistema actual de difusión del conocimiento se mueve a un ritmo lento. El sistema educativo vigente fue concebido en el siglo XIX, funciona con profesores del siglo XX y alumnos del siglo XXI. La tecnología avan-
za más rápido de lo que demora una universidad en modificar un currículo. Los “Centros de Innovación” vienen a cubrir esta brecha. En estos espacios, además de capacitaciones, se introducen y analizan temas de vanguardia donde se convergen cinco actores clave: empresas, instituciones del conocimiento, gobierno, emprendedores e inversores, la penta-hélice de la generación de valor socioeconómico.
PALABRAS FINALES Recientemente se cumplió un nuevo aniversario de la muerte de José de San Martín y es un momento oportuno para una reflexión. En la época en que el padre de la patria llevo adelante la heroica gesta de los Andes, la libertad de las naciones dependía de la defensa del territorio mediante el uso de las armas. Hoy, la soberanía de las naciones sigue dependiendo de que ellas puedan escribir sus destinos de manera autónoma, con la diferencia que esta vez las herramientas son la innovación, el conocimiento y la tecnología.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 35
PABLO VILLABA
E-COMMERCE
CEO de La Martina
El presente y futuro del retail Los desafíos de comercio electrónico
El cambio generado por la globalización y la digitalización nos enfrenta a un nuevo mundo, con reglas y desafíos inéditos, a los que los las marcas tenemos que abordar con estrategias y herramientas diferentes a las que veníamos usando.
E
l consumidor es quien hoy define las pautas de la relación con la marca. Ellos son los que eligen qué producto consumir, qué servicio seleccionar, qué video mirar en su dispositivo móvil y compartir (o no) los contenidos de una marca con sus amigos…También son quienes expresan su malestar cuando una marca no le dio la experiencia que esperaban y tienen la posibilidad de manifestarlo, comunicarlo y amplificarlo a través de las redes sociales. En esta línea, el cliente es quién decide, y esto genera un cambio en sus hábitos, comportamientos y conductas a la hora de consumir. Ellos tienen la tecnología y la posibilidad de acceder a toda la información
y sin intermediarios. Esto implica un enorme compromiso y la necesidad de invertir en innovación, desarrollos tecnológicos y plataformas que nos permitan conocer lo que ellos esperan de la marca, para poder sorprenderlos y satisfacerlos. El retail tiene un gran reto por delante: Materializar un cambio cultural. Todos los involucrados debemos entender que el formato del negocio cambió. Y quien no se adapte a los nuevos desafíos, quedará fuera del sistema. Este cambio cultural implica un cambio absoluto, ser digital no es solamente tener redes sociales e ecommerce. Los stocks deben estar digitalizados, los puntos de venta abiertos las 24hs. para los clientes, los
“
Es un gran desafío poder conocer a nuestros clientes, tener una comunicación directa, uno a uno y sin intermediarios. Esto implica un enorme compromiso y la necesidad de invertir en innovación, desarrollos tecnológicos y plataformas que nos permitan conocer lo que ellos esperan de la marca, para poder sorprenderlos y satisfacerlos.
necesaria antes de realizar una compra. Por tal motivo, las empresas tenemos que estar preparadas para estar a la altura de lo que los consumidores esperan de nosotros, sino los perderemos. Este escenario es, sin dudas, una oportunidad única para la industria. Es un gran desafío poder conocer a nuestros clientes, tener una comunicación directa, uno a uno 36 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
procesos automatizados, y las experiencias para nuestros consumidores vinculadas directamente con la marca.
CONVENCIÓN “PRESENTE Y FUTURO DEL RETAIL” En La Martina estamos invirtiendo desde hace más de un año en nuestra plataforma de ecommerce independiente, que contará
con unificación absoluta de stocks, entregas en cualquier lugar del mundo y sistema de pagos. Esto generará un gran impacto en nuestro negocio, pero de ninguna manera reemplazará a las actuales tiendas, sino que las potenciará y serán los locales quienes realicen el ecommerce local, de cada ciudad. Convencidos de este cambio cultural en el sector, durante el mes de noviembre, La Martina será co-organizador de una convención internacional en Milán, Italia sobre el “Presente y futuro del retail”. Durante dos días, expertos de una consultora global de management, especialistas de la banca internacional y referentes del mundo digital, expondrán sobre las próximas tendencias en el sector. Asimismo, serán invitados socios internacionales de La Martina de los más de 55 países donde la marca tiene locales, especialistas del retail (tanto de indumentaria como de otras industrias) y medios especializados en negocios y tendencias.
Para mayor información sobre el “Futuro del Retail”, contactarse con Pablo Durañona, Gerente de Marketing de La Martina, escribiendo a pablod@lamartina.com.ar
El principal objetivo de este summit es generar conciencia de que el mundo no está cambiando, sino que ya cambió. Y todos los involucrados necesitamos aggiornarnos a esta nueva era, para seguir generando experiencias exitosas para los consumidores y negocios rentables para los retailers. Sin dudas, es el inicio de una nueva etapa, en la que ya estamos inmersos, y convencidos que vamos por el camino correcto.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 37
MICRO
COMEX
POR MARÍA SOL MARTÍNEZ Lic. en Comercio Internacional. Despachante de Aduana. Trabajó en la Revista Valor FOB
“LAS EXPORTACIONES PROVINCIALES AUMENTARON GRADUALMENTE” Entrevista a Guillermina Forchetti, Secretaria de Planificación y Promoción Económica de Río Negro
Ya se sabe que el sector frutícola lleva la delantera en materia de comercio exterior pero, ¿qué más vende la Provincia al mundo? Sabemos que uno de los principales destinos es Brasil pero, ¿qué otro mercado ha conquistado la producción provincial? Éstas, entre otras, son las principales cuestiones que repasamos con la funcionaria.
R
ío Negro es reconocida por la fertilidad de su Alto Valle, productor por excelencia de frutas; tiene su salida al mar y tiene mercados ya conquistados a fuerza de muchos años de trabajo. En diálogo con Socios, Guillermina Forchetti, Secretaria de Planificación y Promoción Económica de la Provincia, nos contó cuál es el panorama en términos de Comercio Exterior y asegura que trabaja para que las pymes rionegrinas sean exportadoras. ¿Cómo se compone la oferta exportable de Río Negro? El 75% de los productos exportados en nuestra Provincia están relacionados al sector frutícola, ya sea como fruta fresca, peras y manzanas principalmente pero también nectarines, ciruelas, cerezas y frutas finas, fruta deshidratada (manzanas y peras básicamen-
te) o como jugos concentrados. Entre otros productos exportados también se destacan carnes refrigeradas aviar, bovina y equina, lanas y vinos finos. ¿Cuáles son los principales destinos de estos productos? Los productos rionegrinos se exportan a más de 100 países siendo los principales Brasil, Estados Unidos, Rusia, Italia y Chile. A estos cinco destinos se envía el 70 % del total exportado por nuestra provincia. ¿Se han abierto nuevos mercados en el último tiempo? Así es, mercados como China que hasta hace unos años solo se le exportaba el mineral de hierro, hoy se le está exportando carne aviar, lanas, peras y vinos. India es un mercado nuevo al que se está exportando manzanas
El restablecimiento de los reembolsos por exportar por puertos patagónicos, que entró en vigencia a fines del 2015, ha generado altas expectativas. Los productos rionegrinos que habitualmente salían por otros puertos, a raíz de esta medida, pueden embarcarse nuevamente por el puerto de San Antonio Este para acceder al reintegro del 7% que establece la ley. 38 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
y en el cual entendemos que, si logramos trabajar junto con Cancillería y negociar una reducción en el arancel de importación, podremos incrementar el volumen exportado considerablemente. ¿Se ve un aumento en las exportaciones los últimos años? ¿En qué rubros? Analizando las estadísticas de los últimos cinco años podemos notar que las exportaciones provinciales aumentaron gradualmente, pero en el año 2015, se redujeron, algo que también se dio a nivel nacional. Esto se debió a la política comercial y cambiaria que existía con el gobierno anterior, donde entre otros aspectos, había un retraso cambiario importante y aranceles de exportación que castigaban las economías regionales. A partir de los reembolsos por puertos patagónicos, ¿se notó en San Antonio Este un incremento operaciones? El restablecimiento de los reembolsos por exportar por puertos patagónicos, que entró en vigencia a fines del 2015, ha generado altas expectativas. Los productos rionegrinos que habitualmente salían por otros puertos, a raíz de esta medida, pueden embarcarse nuevamente por el puerto de San Antonio Este para acceder al reintegro del 7% que establece la ley. Hemos notado un mayor movimiento si lo comparamos con años anteriores y creemos que si logramos tener una mayor frecuencia de barcos que carguen en nuestro puerto vamos a lograr mantener operatividad
del mismo durante todo el año y que otros productos no frutícolas puedan exportarse también por SAE. ¿Se registran importaciones en la Provincia? ¿En qué sectores? Las importaciones en nuestra provincia no tienen un volumen muy importante y lo que podemos ver es que en algunos casos se da en insumos que se vuelcan al proceso productivo como por ejemplo alguna chocolatera de Bariloche que importa cacao y frutas secas. Con el gobierno anterior y la vigencia de las DJAI (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación) era difícil, sumado a que no siempre se contaba con las divisas necesarias para comprar en el exterior, lo que llevó a no poder importar nuevas tecnologías o innovaciones en lo que hace a procesos productivos. Creemos que con el nuevo gobierno y la eliminación de esas restricciones, se permitirá a las empresas interesadas invertir en esa materia. ¿Qué perspectivas hay ara los próximos años? En el contexto nacional estuvimos la semana pasada (principios de septiembre) en la presentación federal de la nueva Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional que lanzó el gobierno nacional y que cuenta con la coordinación en conjunto del Ministerio de Producción y del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la misma se presentaron los lineamientos para trabajar en conjunto con las provincias en materia de atracción de inversiones y promoción de las exportaciones. El trabajo realizado en conjunto fue muy
RESPALDO A EXPORTADORES DE RÍO NEGRO Ellos saben que cuentan con un gran apoyo desde la Provincia, conjuntamente con el Estado Nacional, para capacitarse, participar en ferias y rondas de negocios e incluso apoyo financiero para sus proyectos. Consultar en Crear - Agencia provincial de desarrollo Económico Rionegrino (Tel. 02920-428306/431964).
¡HAY EQUIPO! Desde la parte técnica, colaboran con la Secretaría de Planificación y Promoción Económica los siguientes funcionarios:
Guillermina Forchetti
En materia de comercio internacional la nueva Agencia se comprometió a potenciar las exportaciones buscando transformar las Pymes en Pymex (Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras). positivo por lo que las expectativas en cuanto a los resultados que podemos obtener son muy buenas. En materia de comercio internacional la nueva Agencia se comprometió a potenciar las exportaciones buscando transformar las Pymes en Pymex (Pequeñas y Medianas Empresas Exportadoras). La creación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) buscará la facilitación del proceso exportador y mejorará el ambiente exportador. Asimismo, acompañará a las provincias en el relevamiento de las ofertas exportables provinciales, fomentará el asociativismo exportador y pondrá en marcha un Plan de Capacitación Federal en Comercio Exterior. Desde la Provincia, ¿qué acciones se realizan para la promoción de las exportaciones? En el ámbito provincial también tenemos muy buenas expectativas en razón del interés de las máximas autoridades del gobierno que quieren que el comercio exterior sea un pilar fundamental en el desarrollo de nuestra provincia. Para ello se está creando la Mesa de Comercio Exterior de Río Negro que estará conformada por todos los sectores productivos, los organismos provinciales, nacionales e instituciones intermedias que tienen re-
Lic. José María Apud, Subsecretario de Desarrollo Económico y Gerente del CREAR, Contadora Gloria Bertoia, Técnica Lic. en Comercio Exterior Pablo Carunchio, Técnico Lic. Esteban D´Angelo, Técnico
lación con dicho ámbito. En dicha mesa podremos establecer con el sector privado las prioridades y requerimientos que tengan los mismos en materia de comercio exterior a fin de establecer un plan de acción. ¿Con qué tipo de ayuda cuenta un productor que quiere iniciarse en el negocio exportados desde el gobierno provincial? En materia de promoción de exportaciones desde la Provincia ofrecemos a las empresas que se acercan a consultarnos información y asesoramiento sobre la operatoria del comercio exterior y ponemos a disposición el calendario de ferias y misiones internacionales que desarrolla la Cancillería Argentina. Asimismo, se han realizado misiones inversas de compradores internacionales que visitan nuestra provincia y rondas de negocios con las empresas interesadas en exportar. En cuanto a ayuda financiera disponemos del programa CREAR Exporta que reintegra los gastos de un proyecto exportador con un tope de $ 30.000. En este momento, estamos evaluando nuevas herramientas para poner a disposición de las empresas exportadoras de la Provincia. Terminada la charla con Forchetti nos queda claro que la provincia de Río Negro tiene un futuro tan promisorio como desafiante en materia de comercio exterior. Más allá del instalado sector frutícola, los exportadores rionegrinos ofrecen al mundo desde carnes refrigeradas hasta lanas y vinos finos. Con sus productos bajo el brazo y el apoyo estatal, podrían afianzar mercados ya conquistados y salir a la caza de nuevos compradores. El tiempo dirá si las condiciones están dadas. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 39
40 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 41
INDUSTRIA
“Un brindis con sabor agridulce” Un recorrido por el presente y sus desafíos “Celebramos el Día de la Industria el día que el INDEC informó que cae 7,9% la producción industrial”, dijo Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En los párrafos siguientes quedará muy en claro que esta realidad en la Patagonia sigue la misma dirección y con algunos factores agravantes que proponen un desafío todavía mayor.
E
n la Patagonia, las pequeñas y medianas empresas son de gran importancia para la economía, ya que reúnen, según los datos oficiales, un 98% del total de firmas y emplean al 55% de la población económicamente activa en el sector privado, que le dan una gran parte de la inversión y que pueblan los lugares más inhóspitos. Por este motivo, resulta muy importante reflejar la situación que están atravesando. El explosivo mix de la actualidad Los componentes del conflicto para las pymes son múltiples. Por un lado, la baja del precio internacional de commodities, hecho que reduce la actividad de rubros que dependen directamente de esas industrias. Luego, los propios conflictos generados por la crisis petrolera, con paros, despidos, cortes de ruta y protestas que hacen imposible una actividad sostenida en el tiempo. Finalmente, las distorsiones heredadas del gobierno anterior, y que la gestión actual no ha logrado resolver correctamente, tomando como ejemplo central las tarifas de energía. Las medidas que tomó el gobierno durante los primeros meses de gestión afectaron negativamente la actividad en general y en mayor medida a las empresas pequeñas. A la devaluación y el aumento de los combus-
“
tibles, se sumó el tarifazo en plena caída de la actividad económica; si bien la Corte falló para revertir la suba del gas, aún no es claro cuál será el aumento definitivo y cómo afectará al sector. El impacto de estas medidas se potenció en un contexto de fuerte caída de la demanda interna. La aceleración de la inflación generó un efecto negativo sobre los ingresos reales de las familias, mientras que la fragilidad laboral provocó la retracción del consumo, reduciendo las ventas de bienes y servicios. Si bien esto también afecta a las grandes empresas, la contracción de las ventas de las pymes ha sido más aguda y su capacidad para hacer frente a contextos recesivos y de deterioro de la rentabilidad es menor. Además, debemos tener en cuenta el encarecimiento del crédito, tras la suba de tasas de interés en pesos por parte del BCRA: el financiamiento caro en medio de un escenario de fragilidad económica agrega otra dificultad para las pymes. Por si fuera poco, el estiramiento de la cadena de pagos generó problemas de liquidez. Por último, la elevada presión fiscal en todos los niveles del estado resulta todavía más asfixiante en este contexto.
Los paliativos que aplicó el gobierno para el sector son útiles en un escenario de deterioro de la demanda interna, caída de los márgenes de rentabilidad (suba de costos) y alargamiento de la cadena de pagos (producto de la recesión) pero si la actividad no repunta, las pymes seguirán en problemas.
42 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
También impactó en los costos el fuerte incremento de los alquileres. A diferencia de las grandes empresas, muchas pymes no poseen locales propios y deben afrontar plenamente dichos aumentos. No puede faltar la mención de la –regulada– apertura a Importaciones chinas con el sistema puerta a puerta, que puede generar algún impacto negativo en determinados sectores industriales y comerciales, cuya incidencia real aún no está determinada, pero que es imprescindible seguir de cerca para evitar males mayores. Y para agregar otro condimento acerca de las dificultades adicionales para el sector pyme industrial de la región, no hay que olvidar el histórico problema del transporte y la logística, lo que suma sobre costos e imposibilita la competitividad con el resto del país.
CIFRAS DESALENTADORAS Todo lo mencionado, da como resultado que las cantidades vendidas por parte de las pymes industriales cayeran en promedio, durante el primer semestre el 6% interanual, superior a la retracción observada en la industria en su conjunto que según el Indec, fue de 4% este período. Asimismo, la cantidad de obreros ocupados por las mismas registró descensos de 2% en el segundo trimestre. El deterioro se profundizó en julio: según datos de CAME, la producción de las pymes industriales bajó un 8%, acumulando diez meses consecutivos de caída. Además, un 70% de empresas registró bajas interanuales en su producción en julio y el 40% finalizó el mes con pérdidas.
ALEXIS TÖGEL Presidente de Cámara de comercio, industria y producción de Comodoro Rivadavia
LO QUE MANTIENE VIVA LA LLAMA Frente a este escenario, el gobierno lanzó una serie de medidas tendientes a mejorar el entorno de las pymes. En marzo, el Ministerio de Producción anunció créditos por un monto de $340 millones, para sectores de producción estratégica, fortalecimiento competitivo y eficiencia energética. En abril, el gobierno continuó aplicando medidas para ampliar las herramientas de financiamiento, y aumentó a $100 millones el límite para la emisión de obligaciones negociables de las pymes, mientras que la AFIP anunció la flexibilización de los topes para los planes de facilidades de pago accesibles, de manera de aliviar su carga impositiva. Asimismo, entre mayo y junio, el Banco Central amplió la Línea de Crédito para la Inversión Productiva dirigida a pymes, a la vez que otorgó nuevos créditos a tasa subsidiada, a través del BICE. Por otra parte, en julio, teniendo en cuenta el proceso inflacionario, la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió actualizar el monto nominal de facturación para considerar a una empresa como micro, pequeña o mediana, duplicándolo, de manera de ampliar el universo de empresas beneficiadas y potenciar el alcance de las políticas. En este conjunto de medidas, la estrella fue la ley de fomento a las pymes, que se definió en julio, cuando el Congreso aprobó un paquete de políticas principalmente tributarias, destinadas a fortalecer el entorno de las mismas y reducirles la carga impositiva. Existió voluntad política basada en el interés general, y se logró el consenso. Hubo un proyecto y lo votaron todos los partidos políticos. Dentro de las medidas que incluye dicha ley, destaca el incremento de un 50% en la suma máxima otorgada desde el gobierno a las empresas en situación crítica por cada trabajador, a través del Programa de Recuperación Productiva (REPRO). De esta forma, el gobierno busca apoyar a aquellas empresas que tengan dificultades para hacer frente al pago de salarios y contribuciones, sosteniendo el nivel de empleo y evitando despidos. Además, la “Ley pyme” estipula el alargamiento de plazos para efectuar el pago del IVA y la eliminación de la Ganancia Mínima Presunta que entrará en vigencia en
“
Para tratar de ver una luz en el camino, cabe decir que las pymes tienen más flexibilidad que las grandes empresas y mayor capacidad para adaptarse a los vaivenes del contexto macroeconómico
2017, lo que resulta importante en materia de reducción de la presión tributaria para el año entrante, ya que dicho impuesto es independiente de la caída de las ventas. La ley también ofrece, para aquellas empresas que realicen inversiones productivas, la posibilidad de convertir el crédito fiscal en un bono para cancelar tributos nacionales. En complemento, ambas medidas buscan aliviar las cargas que enfrentan las compañías de menor envergadura a la hora de invertir. Un poco más de oxígeno podría llegar si se aprueba, –como todo lo indica–, la modificación de la “Ley de tarjetas de crédito y débito”, que propone reducir la comisión (que cobran los bancos explotando a las pymes) de 3 a 1,5% en las primeras y de 1,5 a 0% en las últimas. Los paliativos que aplicó el gobierno para el sector son útiles en un escenario de deterioro de la demanda interna, caída de los márgenes de rentabilidad (suba de costos) y alargamiento de la cadena de pagos (producto de la recesión) pero si la actividad no repunta, las pymes seguirán en problemas.
HACIA DÓNDE SEGUIR Medidas que tiendan a aumentar el capital de trabajo y reducir los costos de financiamiento, operación y personal, tal como propone la “Ley pyme” son positivas, aunque a esta altura muchas de estas firmas ya se encuentran en una situación comprometida y los beneficios van a estar plenamente operativos recién a fines de año. Más aún, para que las pymes puedan superar definitivamente esta coyuntura adversa se necesita que la economía argentina y en particular el mercado interno recuperen dinamismo. Las medidas oficiales pueden morigerar parte de los impactos negativos de la recesión pero no alcanzan para hacer florecer a estas empresas que son la clave del empleo tanto
en nuestro país y como en el mundo. Para tratar de ver una luz en el camino, cabe decir que las pymes tienen más flexibilidad que las grandes empresas y mayor capacidad para adaptarse a los vaivenes del contexto macroeconómico, y todo indica que para lo que resta del año, no tendrán más opción que apelar a esta cualidad, al cuidado minucioso de sus costos y a su creatividad para poder mantenerse a flote hasta que como casi todos los economistas y todos los indicadores parecen mostrarlo, llegue el próximo año con mejores horizontes. Las necesidades del sector industrial específicamente son bastante claras; fundamentalmente se debe a mejorar el financiamiento, contemplar la necesidad de protección cuando en el mundo hay excesos de producción de los países desarrollados que quieren colocar a cualquier precio en nuestros mercados, reducir la carga tributaria de Nación, provincias y municipios, e incorporar tecnología para que nuestra industria sea cada día mejor. Es imprescindible además establecer compensaciones o ir hacia subas graduales en las tarifas energéticas, ya que esto afecta a todos los sectores económicos. Hoy más que nunca, la única forma que tienen las pymes de hacer oír sus necesidades es a través de sus entidades gremiales empresarias, para evitar que las decisiones se tomen a favor de los grupos de concentración empresaria, donde hay monopolios u oligopolios. Hay que aplicar las leyes concretas para evitar los abusos. Para dejar de ser meros observadores de una realidad que nos pasa por encima, el desafío consiste en participar activamente en la generación de propuestas a corto, mediano y largo plazo, aprendiendo de una vez y para siempre de esta crisis –como no aprendimos de otras– para que cuando la rueda vuelva a girar, nos encuentre mejor preparados. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 43
MACRO
EDUCACIÓN
HACIA UNA EVALUACIÓN INTEGRAL ¿Utopía de la Educación Superior?
Evaluar es conocer, contrastar, dialogar, indagar, argumentar, deliberar, razonar en relación a una acción, una actividad, proceso o resultado. En otras palabras, evaluar es uno de los aspectos más críticos de la enseñanza y siempre ha sido motivo de preocupación de docentes como en estudiantes. Les propongo una reflexión en torno a las prácticas de evaluación.
E
n general, los docentes mejoramos la metodología de aprendizaje, buscamos estrategias para promover el aprendizaje activo, significativo[1] y cooperativo de nuestros estudiantes, pero a la hora de evaluar, utilizamos los mismos mecanismos tradicionales, que solo verifican conocimientos adquiridos. La evaluación debe constatar que se han incorporado, en un nivel satisfactorio, habilidades más complejas que solo el conocimiento.
REFLEXIÓN EN TORNO A LAS PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN çDentro de todo proceso de aprendizaje tenemos ciertos componentes –objetivos, contenidos, organización, métodos, medios y la evaluación–, de los cuales este último es uno más de los aspectos centrales dentro del proceso de aprendizaje. La importancia de la evaluación reside en su finalidad. En esa instancia se verifica si se han alcanzado los objetivos operativos y funcionales de la acción formativa. Los resultados de las evaluaciones deben ser útiles para obtener información sobre los estudiantes así como sobre los programas de las asignaturas. Generalmente, los estudiantes son sometidos a evaluación durante el proceso de aprendizaje, observando su desempeño y participación en clases, trabajos, y proyectos; sin embargo, finalmente deben rendir a un examen y son calificados. Ahora bien, calificar nos lleva a ordenar, clasificar, jerarquizar y perpetuar un sistema que prima lo individual sobre lo grupal. Esta forma de evaluar crea insatisfacción debido a que no parece una herramienta convincente que refleje el nivel de 44 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, los docentes nos encontramos repitiendo viejos modelos y asumiendo que es la instancia de aprendizaje en que menos energía invertimos para mejorar. La especialista Sandra Del Vecchio en su texto “Reflexiones en torno a la evaluación de los aprendizajes en la universidad”, asegura: “(….) la evaluación como proble-
una prueba que se hace para comprobar los conocimientos que posee una persona sobre una determinada cuestión, la evaluación debe diagnosticar, mejorar, motivar, regular, entre otras funciones. A pesar de todas las críticas, el examen, es el elemento más utilizado para evaluar el aprendizaje del alumnado. Una evaluación integral tiene que ser
Mientras que el examen es una prueba que se hace para comprobar los conocimientos que posee una persona sobre una determinada cuestión, la evaluación debe diagnosticar, mejorar, motivar, regular, entre otras funciones. ma siempre irresuelto, permanentemente en discusión, usualmente en el centro de la controversia y, fundamentalmente, abordado con estrategias burocráticas, como resoluciones y reglamentos, que homogenizan prácticas como condición para la solución del problema”[2].
DE LA CALIFICACIÓN AL APRENDIZAJE La evaluación no debe ser sólo poner una calificación final al estudiante, sino que es un proceso que debe motivar y orientar el aprendizaje, tanto de los docentes como de los estudiantes. La evaluación debe permitir mejorar a todos los que participan del proceso. En general, el concepto de evaluación está vinculado al término examen, de hecho en muchas oportunidades se utilizan como sinónimos. Mientras que el examen es
capaz de arrojar ante el evaluado no sólo sus déficits sino también sus potencialidades. Por ello, es preciso diseñar instrumentos de evaluación que recaben información de las distintas competencias de los educandos, estos instrumentos se pueden combinar, de manera que den cuenta de los siguientes aspectos: • Saber: No se plantea el dejar de lado la evaluación de contenidos sino diferenciar entre asimilar información y apropiarse de contenidos. Se evalúa la capacidad de elección de la herramienta indicada para resolver el problema, de relacionar temas, de expresión, análisis, interpretación y de observación. • Saber hacer: Se evalúa la capacidad del alumno para recrear los contenidos estudiados, y su posibilidad de realizar aportes, posibilidad de
POR GLADYS SUSANA BOGONI Licenciada en Informática, recibida en la Facultad de ingeniería de la UNPSJB. Profesora adjunta en esa Facultad hasta 2009 y docente en la Facultad de Ciencias Económicas desde 1987.
•
•
•
plantearse preguntas y encontrar respuestas sobre situaciones planteadas, posibilidad de mostrar iniciativa en la toma de decisiones y anticipación de hechos, entre otras. Saber hacer en el logro de productos: Se evalúa el producto por el valor del mismo para el grupo, para la comunidad, por su aporte a procesos sociales, por su relación con otros productos, por su capacidad de comunicación, por su creatividad. Saber ser: se da prioridad al cambio de actitud del alumno frente al estudio. Se debe evaluar el entusiasmo por aprender, la actitud de investigar, la capacidad de relacionar teoría con práctica, la perseverancia para persistir en las actividades pese a las dificultades y atención continuada. Saber ser en las relaciones: Todo proceso educativo debe apuntar también a la capacidad de relacionarse. En este punto se debe evaluar la capacidad de vinculación, el respeto por los demás, la construcción de conocimiento en grupos.
LA PRÁCTICA EVALUATIVA COMO ACTO MORAL La relación que se establece entre el docente y los alumnos en los procesos educativos es una relación asimétrica, lo cual otorga cierto poder al docente. El educador es quien orienta, presenta el conocimiento, quien analiza las capacidades de los alumnos, y, finalmente, quien evalúa. El problema se plantea en cómo se ejerce este poder, y allí es donde surgen dilemas morales, planteamientos éticos respecto a cómo utilizamos la evaluación. ¿Es un medio para reforzar el poder del docente?, ¿para controlar a los alumnos?, ¿para clasificarlos en buenos y malos? El proceso de evaluación debe ser equitativo. Para cumplir con el criterio de justicia, los docentes debemos dar a conocer los criterios de evaluación desde el inicio de la asignatura y respetarlos. Tales criterios, permiten al estudiante conocer cuáles son las áreas en las que debe mejorar. Para evaluar se debe tener en cuenta el progreso de cada alumno, de su esfuerzo particular, comparando el desempeño del estudiante con un criterio o calidad de
desempeño asociado. No se debe utilizar el criterio: “el mejor trabajo del grupo obtiene la nota máxima que sirve de medida comparativa para evaluar al resto”. Un docente evalúa correctamente cuando garantiza la objetividad en el proceso. Esto es, cuando usa el poder que le es conferido en su profesión para una correcta evaluación. Algunas reflexiones finales: • Evaluar y calificar no son sinónimos. La evaluación comienza desde el primer momento del proceso de aprendizaje y se extiende a lo largo de todo el proceso. La calificación se hace visible al final del proceso. Si bien debemos calificar a nuestros alumnos, hay que buscar una forma de llevarlo a cabo, que no parezca una sanción. • Evaluar significa facilitar a nuestros estudiantes a que tomen conciencia de su proceso de aprendizaje, que identifiquen dónde están sus fortalezas y cuáles son sus debilidades, facilitándoles estrategias para resolver sus carencias. • La evaluación debe ser consecuente con el proceso formativo. La función del educador es la de acompañar y promover el aprendizaje, la evaluación debe formar parte de este acompañamiento y promoción. • Si hablamos de un proceso de aprendizaje basado en la colaboración y el traslado de la responsabilidad del mismo al estudiante, ¿será posible trasladar la responsabilidad de la evaluación al principal protagonista? • Desterrar la imagen de la evaluación como sanción y potenciar la idea de una evaluación para mejorar. Cambiar la mirada de los estudiantes, que ven al docente como un enemigo al que tienen que enfrentarse y vencer, para aprobar la asignatura.
CONCLUSIÓN Cuando hablamos de un cambio educativo, de un aprendizaje centrado en el alumno, debemos vincularlo al discurso de la evaluación. Puede que uno de los problemas que nos encontramos es que no se entiende la necesidad de un cambio para obtener una concepción diferente de la evaluación. Si se habla del aprendizaje centrado en el alum-
PROCEDIMIENTOS PARA FOMENTAR UNA EVALUACIÓN INTEGRAL • Autoevaluación: promueve que los estudiantes se involucren en su evaluación, por ejemplo, realizando una descripción y análisis de lo que han aprendido. • Evaluación por los compañeros: los estudiantes evalúan a sus compañeros proporcionando retroalimentación entre todos los alumnos que participan. • Evaluación basada en los grupos: ayuda a los alumnos a desarrollar habilidades interpersonales y a construir un aprendizaje cooperativo. • Negociación o contratos de aprendizaje: mediante un acuerdo entre el profesor y el estudiante se propone un trabajo autónomo, con supervisión por parte del profesor y durante un período determinado. Los estudiantes participan en el progreso de sus aprendizajes, planifican acciones y tareas de acuerdo a sus conocimientos previos, experiencias, intereses y necesidades, mostrando lo que han aprendido. De este modo se incorpora al alumnado como otra fuente de información, para ir más allá de la recabada por el profesor.
no, la evaluación deberá seguir ese enfoque, basado en el aprendizaje, y transformar, por lo tanto, la idea tradicional de la evaluación como calificación basada en el rendimiento, manifestada en muchas prácticas educativas. Un buen instrumento de evaluación puede no ser fácil de diseñar, pero es mucho más probable que promueva el desarrollo de habilidades en el estudiante y produzca información valiosa para aconsejarlos considerando aciertos y debilidades detectadas. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 45
MACRO
FINANZAS
GUÍA PARA EL TOMADOR DE PRÉSTAMOS
Todo lo que Ud se preguntó y no se atrevió a consultar… Desde que se realizan transacciones financieras, en los albores de la humanidad, tan antiguos como los sumerios, griegos y demás, pasando por la Edad Media y los Medici, los préstamos han captado la atención de quienes requieren un auxilio financiero. Este mes les propongo dar unas vueltas sobre el tema con una mirada más actual que la de Shakespeare en “El mercader de Venecia”.
P
ara empezar, llamaremos préstamos a los créditos formales otorgados por entidades del sistema financiero. Ahora bien, ¿por qué endeudarnos? Lejos de dar los consejos de los gurús de moda, la intención de esta columna es plantear un par de cuestiones a tener en cuenta. Salvo montos pequeños, se toman préstamos para obtener bienes de consumo durables –que mejoren el confort o ahorren costos– como inmuebles o automotores; y para inversiones financieras de tasas superiores. Los préstamos para consumos superfluos, arreglos menores de casas y autos, viajes y demás no son una decisión financieramente correcta. Para ello podemos adquirir finan-
46 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
ciaciones más flexibles como tarjetas de crédito o adelantos mínimos de sueldo, éstos si bien en tasas más altas permiten descuentos, refinanciaciones y cancelaciones relativamente simples. Si la pregunta es: “¿Conviene?”, se debe saber que para tomar un préstamo debemos considerar el monto de intereses de las cuotas y el objetivo propuesto de adquisición; es decir, la operación global. Si el monto de intereses en mayor que el pago del alquiler de un inmueble, no estoy haciendo un gran negocio al endeudarme, por lo menos los primeros años. La salvedad en este análisis está dada por el comportamiento del inversor/tomador del préstamo. Alguien puede plantear
que necesita afrontar obligaciones constantes como forma de estabilizar su flujo de fondos, y puede que sea la única manera viable de una posible capitalización de ahorros. Aunque parezca extraño es una opción válida, dado que el comportamiento del inversor/tomador es tan importante como el préstamo en sí mismo. En la misma línea de pensamiento, si el objetivo es el ahorro, en vez de un préstamo puede buscarse una herramienta como los planes de ahorro o bien las inversiones financieras como plazos fijos y fondos comunes de inversión. De otro modo corremos el riesgo de usar un elemento de crédito, como los préstamos, para la función de inversión.
POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria. Asesor en Finanzas. Profesor Universitario
LA MIRADA EN LOS SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN (O PAGO) Los sistemas de cancelación de deudas más comunes son dos, el sistema francés y el alemán. En pocas palabras, ambos sistemas calculan los intereses sobre el saldo adeudado, financieramente son equivalentes pero el monto de los intereses varía, dado que el capital se devuelve de manera diferente. El monto de las cuotas del sistema francés es constante, mientras en el sistema alemán son decrecientes. Como el sistema alemán devuelve el capital más rápido en comparación con el francés, el total de intereses pagados es menor.
CUOTAS E INGRESOS, ¿QUÉ MIRAN LOS BANCOS? En general, revisan la proporción entre ingresos y cuotas, como manera de asegurar el pago y la devolución del préstamo. Esta proporción suele rondar el 30%, siendo una manera también de mantener la tasa del préstamo y no hacer recargos por el riesgo incremental de insolvencia. A su vez, cada banco tiene su procedimiento de análisis de riesgos, en donde valora la posibilidad del impago sobre el préstamo, en general con modelos propios que combinan ratios (proporciones del patrimonio, ingresos y gastos) con los flujos de fondos proyectados sobre ingresos estables. Con todos estos análisis las entidades financieras dan su aprobación a los tomadores de préstamos y determinan las líneas y montos posibles.
LA PREGUNTA DEL MILLÓN ¿Tasa fija o tasa variable? Tengamos claro que las tasas son el gran precio del préstamo y su valor depende de varios factores. A saber: la calidad del tomador, mientras más riesgo más tasa; las variables generales de la economía, dado que ésta no deja de ser un precio del mercado; y la competencia o cooperación con las demás entidades en cuanto a los niveles “normales” de tasas. Con este abanico de posibilidades, resta saber si la tasa por la cual tomar el préstamo será fija o variable. En general, las tasas fijas son más altas que las variables, dado que absorben el riesgo del contexto futuro. Así que para el tomador de préstamos su opinión sobre el futuro es crucial para la decisión, si opina
¿LOS PLANES DE AHORRO SON PRÉSTAMOS? Para responder esta pregunta deberíamos saber en qué etapa del plan de ahorro se encuentra el tomador de esta operatoria. Si paga cuotas y aún no posee el vehículo, se trata de una operación de
mos el préstamo para una inversión o gasto cuyos frutos se verán a largo plazo, el préstamo deberá ser de las mismas características, para evitar el descalce o falta de fondos necesarios para continuar. Los préstamos de corto plazo deben priorizarse para destinos cuyos resultados sean lo más ciertos y cercanos posibles, de este modo tampoco retrasamos la devolución de un capital que ya recuperamos.
ahorro, opuesta a la de préstamo. Luego de la entrega del vehículo, es un préstamo que se instrumenta en las cuotas restantes. Este préstamo tiene un par de características especiales: La tasa es mayor que la de la fase anterior y el valor de la deuda varía constantemente, en sintonía con el valor de un 0km, por lo que no es un sistema clásico como francés o alemán.
que la economía rondará caminos estables una tasa variable es una gran opción, en el caso de escenarios turbulentos optará por la tasa fija y que el riesgo recaiga en el banco.
¿EN DÓLARES O EN PESOS? Una decisión similar a las de las tasas es la moneda en se pide el préstamo. Las variaciones del valor de la divisa puede llevarnos a preferir el peso pero, ¿cuándo? Diremos que en las épocas de estabilidad es una decisión casi indiferente y, de hecho, la moneda estadounidense suele venir “atada” a tasas bajas, por lo que puede resultar por demás conveniente. En cambio, la inestabilidad o turbulencias ponen en primer lugar a los préstamos nominados en pesos. No podemos dejar de considerar que en nuestro país la convergencias entre valor dólar vs. pesos afectados por la inflación se produce en el mediano plazo (o a veces no tan mediano, sino mejor largo).
HABLANDO DE PLAZOS… ¿Conviene corto o largo plazo? Las buenas prácticas en finanzas nos recomiendan que los préstamos deben sincronizar con el destino de los fondos. De esta manera, si toma-
REFINANCIAR: ¿BARAJAR Y DAR DE NUEVO? A diferencia de otras elecciones, en los préstamos podemos cambiar nuestra decisión. Por medio de una refinanciación en la misma entidad u otra, podemos cambiar alguna o todas las características del préstamo. Pasar de tasa variable a fija, de pesos a dólares o un cambio de plazo. Cómo se hace? Lo más simple es tomar un préstamo para cancelar otro, generalmente con acuerdo de ambas entidades, para que no se vea la situación como una sobrefinanciación o una duplicación del nivel de deudas. Aquí un tip importante: La cancelación anticipada debe estar prevista en el contrato del préstamo, porque dado que una de las partes se dedica a obtener renta de esta operatoria podría negarse a aceptar la cancelación antes de tiempo si no hay una regla sobre cómo se realiza.
PALABRAS FINALES Cuenta la historia que existía un burro (o asno) que no podía decidirse entre dos montones de heno para comer, por lo cual muere de hambre al no poder nunca tomar la decisión. Si bien éste es un caso extremo en los estudios del comportamiento y la racionalidad llamado el Asno de Buridán, usado para criticar a los racionalistas, no deberíamos dejar de darle un sentido práctico. Para cada uno de los aspectos analizados –motivo, sistemas, ingresos, tasas, plazo, moneda y refinanciación– hay una decisión a tomar. Del conjunto saldrá la mejor alternativa que poseemos al momento de elegir entre unos u otros. Si hemos sido conscientes al tomar las decisiones individuales la decisión final será simple y estará de acuerdo a nuestros objetivos. Como en toda decisión financiera también puede aportar mucho valor el frenar a tiempo y decir “no, por el momento”. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 47
MACRO
ECONOMÍA
LA CONTRACARA DE LA REACTIVACIÓN
De blanqueo, atraso cambiario y otras yerbas Para reactivar construcción e industria, el Gobierno podría tener que sacrificar el recorte del déficit y enfrentar un escenario con atraso cambiario.
A
pocas horas de uno de los cimbronazos políticos más importantes de los últimos meses como fue el fallo de la Corte Suprema por el tema tarifas, el Gobierno pudo ostentar un logro para compensar aquella suerte. El recorte en las mediciones de inflación que terminó arrojando agosto ratificó que la ‘pelea’ del Gobierno siguen dándose en ese escenario. En los hechos, el objetivo de la Casa Rosada de aquí a fin de año resulta claro: reducir a su mínima expresión la velocidad inflacionaria y buscar por todos los medios la reactivación económica, algo que es probable que comience a tener lugar a partir de los primeros meses de 2017. La búsqueda no es inocente: necesita generar un clima menos adverso en el electorado que deberá votar en la última parte del año. Es más: la perspectiva de enfrentar los comicios con una estanflación instalada y un retroceso en el consumo y el salario real, podría mover a terror. Huelga decir que para evitar este escenario es que en gran medida el Gobierno se encargó de activar una serie de instrumentos que podría aportarle algunas salidas de corto plazo. Basada en un fuerte ritmo de desembolsos para la ejecución de obras públicas y con un trabajo licitatorio para
lo que es la red de infraestructura vial y ferroviaria el Palacio de Hacienda aspira a darle impulso a la actividad. Esto se verifica en el salto que han dado el último mes las transferencias del Gobierno a las provincias, a las que también ofreció respaldar para que los gobernadores puedan salir al mercado internacional con la finalidad de
En los hechos, el objetivo de la Casa Rosada de aquí a fin de año resulta claro: reducir a su mínima expresión la velocidad inflacionaria y buscar por todos los medios la reactivación económica, algo que es probable que comience a tener lugar a partir de los primeros meses de 2017. 48 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
financiarse a través de emisiones de deuda. A ello habrá que agregar el pago de los juicios pendientes a jubilados, recursos que con seguridad terminarán trasladándose al consumo a través de lo que será un mayor ingreso previsional. Otro aspecto a tener presente –que podría contribuir con un incremento del poder adquisitivo– se vincula con la reducción impositiva, que podría buscar un nuevo capítulo con las modificaciones del impuesto a las Ganancias, si bien la “Ley pyme” junto a las flamantes líneas hipotecarias podría empujar una dosis extra de impulso.
DEL BLANQUEO AL ATRASO CAMBIARIO Pero donde el presidente Mauricio Macri tiene cifradas mayores expectativas es en
POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.
En los hechos, el objetivo de la Casa Rosada de aquí a fin de año resulta claro: reducir a su mínima expresión la velocidad inflacionaria y buscar por todos los medios la reactivación económica, algo que es probable que comience a tener lugar a partir de los primeros meses de 2017.
el aporte que pueden hacer a la economía los dólares que surjan del blanqueo. En el Gobierno calculan que, tomando el ejemplo chileno, la iniciativa podría aportarle al fisco unos u$s 50.000 millones declarados, aunque sólo una parte de eso podría ser ingresado al país. En un modelo que promovió la caída del consumo con la finalidad de alimentar la inversión, el dato es que por ahora, esta variable parece no ofrecer un contrapunto. Los niveles que se registran en la actualidad están lejos de aquellos que imaginaron en el gabinete económico y el Gobierno enfrenta 2017 con algunas dudas. Una de ellas guarda relación con el tipo de cambio, que en los niveles de $15 que viene registrando en las últimas semanas, ofrece el interrogante del “atraso”. En este sentido, una lectura que puede ensayarse es que, con el ingreso garantizado de una buena cantidad de dólares producto del blanqueo, sumado a la suerte de la exportación y la deuda que se tome en el exterior, este combo augura que la presión cambiaria será a la apreciación. Todos estos elementos podrían augurar una nueva fase en las políticas económicas implementadas desde la Casa Rosada. Se trata de un plan productivo, al que algunos atribuyen un carácter de “nacional”, basado en competitividad, inversiones y desarrollo vinculado a la innovación que pueda aportar la creación de puestos de trabajo “de calidad”. En el Gobierno entienden que el tipo de cambio no es la única variable que hay que tener en cuenta cuando se habla de “competitividad”. Y se aventuran a poner en marcha obras que apunten a mejorar la infraestructura federal para disminuir los costos
de logística, como es el caso del Plan Belgrano, las autopistas y los accesos a distintos puertos. Por otro lado, se buscará mejorar la calidad del mercado de empleo a través de la reducción de la informalidad (para eso se pondrá en marcha el “Programa primer empleo”) aunque la batalla más dura estará en la eliminación de costos laborales vinculados a la litigiosidad. La Aduana, uno de los organismos menos transparentes históricamente, podría ser testigo de una reducción en las cargas burocráticas para poder hacer comercio exterior. Claro está que inflación y déficit fiscal podrían complicar la iniciativa del Gobierno (o profundizar la dinámica de la recesión que está en marcha). Por un lado, el recorte del déficit podría ofrecerle al Gobierno un objetivo difícil de alcanzar, teniendo en cuenta las distintas decisiones que ha debido tomar en los últimos meses, donde la más conflictiva (en materia de déficit) fue el freno en las tarifas que dispuso el fallo de la Corte Suprema. En función de ese fallo fue que el Gobierno decidió solicitarle al Congreso la ampliación del presupuesto en casi $ 12.000 millones, algo que necesitará del apoyo de los legisladores de la oposición.
¿Y EL DÉFICIT FISCAL? De todas formas, la promesa de recortar el déficit parece cada vez bajo mayor amenaza, ya que la falta de inversión privada en la economía podría poner en marcha mecanismos para desembolsos que apunten a reactivar la economía desde el sector público, teniendo presente el desempleo que ha generado la recesión, según el Indec, en 9,3%. En materia inflacionaria, las revisiones
de los últimos períodos ofrecen un escenario que promete un descenso gradual de las tasas de inflación, siempre atado a la suerte del tarifazo. En este sentido, agosto podría ser el mes con menor tasa inflacionaria del año –las estimaciones arrojan guarismos por debajo del 2%– lo que representaría un avance en materia de la pelea que se ha dado desde el Palacio de Hacienda, pero sobre todo desde el Banco Central. Es que Federico Sturzenegger, el titular de la entidad, redujo su tasa de interés a 28,5%, diez puntos porcentuales menos que el techo de la serie que se ubicó en el 38%. Como fuere, si la inflación empieza a ofrecer un escenario de descenso permanente, el Gobierno podría comenzar a recortar aún más su tasa de interés de referencia, lo que redundaría en un estímulo más para la reactivación económica. En este esquema, la cotización del dólar podría ser el dato a seguir. Con un tipo de cambio de referencia para fin de año que, según los contratos de dólar futuro, roza los $ 16 por dólar, el “atraso” cambiario se presenta como una de los interrogantes que deberá afrontar el gabinete económico. El ingreso de los dólares del blanqueo, el endeudamiento en el mercado externo y el ingreso de divisas producto de la exportación junto al bajo interés que despierta el tipo de cambio (con una tasa en pesos tan alta) han liberado al mercado cambiario de una presión de la demanda. Por esa razón las estimaciones hablan ya de un 2017 con bajos estímulos para proyectar un dólar por encima de los $ 17, un escenario que, de no mediar una alta inflación, podría aportarle algo de tiempo al Gobierno, que no pierde de vista la reactivación de la economía brasileña, un proceso vital cuando se trata de estimar cuál será el escenario que deberá enfrentar la industria argentina, tan dependiente de los ciclos económicos del hermano país. En definitiva, si los centros neurálgicos que transmiten la recesión económica se vinculan con la construcción y la industria, podrían tenerse herramientas para tratar de amortiguar los efectos de esas caídas, pero el costo de esas políticas podrían consistir en “sacrificar” la promesa del recorte del déficit fiscal y un escenario con atraso cambiario y baja competitividad que retrase la reactivación del frente exportador, con excepción al agro. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 49
EMPLEO
En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.
JORNADA LABORAL
“VAMOS AL MERCADITO” Del otro lado del mostrador
EL DÍA ARRANCA CON EL DESAYUNO
“
“Lo que menos me gusta de mi trabajo son los horarios. Y lo que más disfruto es tratar con la gente”.
UN DÍA HACE CASI 10 AÑOS “Tenemos El Mercadito desde hace cinco años, antes estuvimos cuatro años en Rada Tilly. Empezamos en el negocio en 2007 cuando alquilamos un fondo de comercio en la costanera y de ahí pasamos a Comodoro”, recuerda el chef patagónico. ¿Cómo se surgió el nombre del restó? “Quedó ese nombre porque una vez abriendo un plano muy viejo del local –esa propiedad tiene como 90 años, es una de las primeras de la ciudad– decía ´Mercado de ramos generales´. Cada vez que ibamos a trabajar en la remodelación, decíamos ´vamos al mercadito´. Y así quedó el nombre”, asegura. 50 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
Foto de Marina Subizar
¿Cómo es un día típico? “Arrancamos a eso de las 9 de la mañana, llegamos a El Mercadito, hacemos la limpieza del salón y, en la cocina, preparamos las viandas. Eso es lo primero que que hacemos en la cocina porque sacamos muchas viandas, para empresas y para particulares”, asegura José, quien está al frente del restaurant El Mercadito, ubicado en el centro de la ciudad petrolera. “En la cocina también hacemos lo que se llama la “mise en place”, que el preparado de todo para el despacho… La idea es no tener que estar cortando los preparados de los platos con el fin de cocinar y despachar en menos tiempo. También se preparan los cubiertos, se limpia todo con alcohol… y se empieza con los desayunos”, asegura. José, quien estudió Gastronomía en Buenos Aires, nos explica que la expresión “mise en place” es de origen francés y alude a dejar todo preparado.
Legajo · NOMBRE
· PROFESIÓN
· TRABAJA EN
· UBICACIÓN
José Pedrosa
Chef
El Mercadito
Comodoro Rivadavia
“
“Somos cuatro y hacemos todo nosotros, cocinamos, atendemos, hacemos el delivery… Todo lo hacemos nosotros”.
Nos cuenta cómo fueron los días de trabajo previos a la apertura, nos dice que fue pintor, albañil y, sobre todo, emprendedor. Le preguntamos “¿imaginaste que estarías al frente de un
resto como El Mercadito?” y nos responde: “No… me fue llevando la vida. Somos cuatro y hacemos todo nosotros, cocinamos, atendemos, hacemos el delivery… Todo lo hacemos nosotros”.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 51
EMPLEO
ACTUALIDAD SINDICAL
SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS
CONTUNDENTE APOYO A LLUGDAR EN SU LANZAMIENTO DE CAMPAÑA
E
l gran acto de lanzamiento de la Lista Celeste y Blanca de la Agrupación Patagonia Austral Argentina tuvo lugar el sábado 21 de agosto por la tarde, en el salón mayor del Parque Saavedra de la zona norte comodorense, en el que se anunciaron uno por uno todos los candidatos que se postularán para el período 2017-2021. En ese lugar, el líder de los Petroleros Jerárquicos encabezó un multitudinario acto de apertura de campaña de su candidatura a la continuidad en el mandato de dicho Gremio de alcance regional. Ante un colmado SUM del Parque Saavedra de Comodoro Rivadavia, Chubut; José Llugdar estuvo acompañado por los postulantes a Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas, transmitiendo las ideas que se pregonan desde dicha Agrupación, apostando firmemente a seguir creciendo como lo ha hecho el Sindicato en los dos períodos precedentes de gestión.
INAUGURACIÓN DEL BUNKER
U
nos pocos días antes, en otro emocionante acto que lideró el conductor sindical, el Miércoles 17 de Agosto, quedó inaugurado el local de campaña en Comodoro Rivadavia que apuntala la candidatura del actual Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico. La urbe petrolera fue testigo del puntapié inicial del flamante punto de encuentro desde donde el brazo político presidido por Julio Romero, impulsará la candidatura de José Llugdar a la reelección en la Secretaría General del Gremio, para un tercer mandato que le dé continuidad a las excelentes gestiones que viene llevando adelante. Allí estuvieron presentes una buena parte de los candidatos de la Lista Celeste y Blanca que el 1° de octubre se postularán a Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas de la Institución. 52 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 53
LETICIA ZAVALA RUBIO
COMUNICACIÓN INTERNA
Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.
Facilitación gráfica como recurso para la CI Entrevista a Pablo Tortorella, agile coach y trainer En Kleer, junto a sus socios, se especializa en metodologías ágiles de trabajo, que hacen foco en las personas y sus interacciones. La facilitación gráfica es una de las herramientas que ofrecen y, este mes, charlamos con Tortorella para conocer sus posibilidades aplicada a la comunicación interna.
P
ablo Tortorella es Ingeniero en informática graduado en la UBA, trabajó como docente de la carrera Ingeniería en Computación en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), y es cofundador de Kleer. En esta última, se desempeña como Agile Coach, acompañando a equipos y a empresas con el fin de que mejoren su forma de trabajar. En entrevista con Socios, nos explicó cuáles son las posibilidades de aplicar esta herramienta a la Comunicación Interna. ¿Cuál es el aporte de la facilitación gráfica a la CI? Por un lado, hace visible lo que un grupo de personas discute, y el resultado de su trabajo se convierte en una herramienta que refleja –de manera visual, inmediata y entretenida– el proceso que atraviesan esas personas. El resultado facilita, por tanto, una visión compartida, el sentirse escuchada/o y llegar a determinados acuerdos. También puede complementar visualmente comunicaciones que suelen enviarse por medios escritos, tales como correo electrónico, manuales de procedimientos o instructivos, de forma tal de maximizar la comprensión. ¿Cómo son los cursos que dictás, en cuanto a dinámicas y contenidos? Los talleres tienen dinámicas grupales en donde hay una alta interacción entre los participantes. Se busca la práctica constante y la mejora continua a partir del feedback del otro. Los contenidos van desde el uso de elementos visuales, desarrollo de la escucha activa, construcción de mapas mentales y plantillas gráficas.
54 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
¿Quiénes toman este curso? Este curso lo han tomado muy diversos perfiles, todos interesados en usar herramientas de facilitación visual para optimizar la comunicación de ideas en el marco de sus equipos de trabajo. También para potenciar sus relaciones con clientes o proveedores. Dentro de este grupo hay comunicadores, docentes, coaches, líderes de equipos, psicólogos, profesionales de recursos humanos y diseñadores. Un caso llamativo y relevante son los desarrolladores de software, que acuden de forma masiva a estos talleres, porque otros servicios que ofrecemos se enfocan en perfiles de IT y este taller en particular les permite mejorar la calidad de sus interacciones humanas, algo que usualmente es poco trabajado durante las carreras académicas de sistemas y computación. ¿Para qué ámbito/s sirve esta herramienta? La facilitación gráfica sirve para cualquier ámbito en el que se quiera optimizar la comunicación. Se usa tanto en eventos para lograr más impacto en charlas de speakers, como en reuniones de trabajo donde se busca un objetivo común.
“El marco didáctico de los cursos de FG está explicado en el libro "Educación Participativa", que publicamos (aún en estado beta) con un colega y amigo, Juan Gabardini”. Está disponible online en: www.LeanPub.com/EducacionParticipativa
Una de las ventajas que tiene la información visual es que se retiene tres veces más que la leída. Se percibe el 75% de la información por la vista y el otro 25% se reparte en el resto de los sentidos. Sumado a ello, el 60% de la población es pensadora visual (tiene facilidad para procesar la información de manera visual). Debido a esto la facilitación gráfica es una estupenda herramienta de aprendizaje que ayuda a una mejor recepción y recordación de la información. También es útil para potenciar el entendimiento de temas complejos, cuando se usa personalmente. Hay herramientas y elementos básicos con los que podemos garabatear con más estilo y que permite que lo que vamos bajando al papel pueda sernos más útil y entendible que un esquema demasiado simple o un dibujo desprolijo.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 55
ANALIA FIORIO Lic. Relaciones Públicas e Institucionales (UADE) y Coach Ontológica (Escuela Argentina de PNL y Coaching).
COACHING
Conversación, danza entre el hablar y el escuchar Un mapa para una situación de quiebre
Saber qué tipo de conversación hace falta tener en las organizaciones es lo que garantiza el éxito en la concreción de los objetivos. De hecho, el desempeño de una empresa en cualquier nivel está ligado con el diálogo que se tenga en una situación de quiebre.
C
uando comenzamos a hablar de coaching en esta revista, uno de los postulados que planteamos es que los seres humanos somos seres lingüísticos y es a través del lenguaje que generamos nuestra realidad. Las organizaciones, por lo tanto, son redes conversacionales que se sustentan en la capacidad de comprometerse para coordinar acciones, y son estas conversaciones las que abren los espacios de posibilidades. El desempeño de una empresa en cualquier nivel está ligado con el diálogo que se tenga, o no. Cualquiera de estas instancias provoca naturalmente una emocionalidad que se transformará en estado de ánimo,
“
Las conversaciones son una danza entre el hablar y el escuchar, y cada conversación para que sea efectiva debe estar acompañada del contexto apropiado. Esto quiere decir generar la emocionalidad adecuada y achicar la brecha entre lo que se dice y lo que se escucha.
y este al ser contagioso termina condicionando la forma de actuar del grupo, entonces cuando analizamos el de clima interno empresarial tenemos que tener en cuenta el estado de ánimo grupal y detectar las con56 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
versaciones que hacen falta para mejorar la interacción de los individuos.
EL QUIEBRE, EJE DE LA CUESTIÓN Para entender qué tipo de conversaciones necesitamos ejecutar, vamos a hablar primero sobre el quiebre. Desde el coaching, ese concepto hace referencia a un punto de inflexión donde necesariamente la cosas deben modificarse. Lo llamamos quiebre –y no problema– ya que esta segunda palabra tiene una connotación negativa. Cuando declaro la situación como un quiebre estoy generando un espacio de posibilidades muy distinto al del problema. Una vez que se ha detectado el quiebre debemos preguntarnos qué tipo conversaciones son imprescindibles para mejorar los aspectos que necesita la organización. Ahora bien, las conversaciones las podemos dividir en cuatro grandes grupos: * Juicios personales: Son las conversaciones internas que nos llevan a justificar los acontecimientos. Según el tipo de conversación interna que tengamos es la acción que ejecutemos. * Posibles conversaciones: Se plantea cuando no podemos tener una diálogo abierto con alguien. Cuando todavía nos cuesta tener la conversación sobre el hecho en sí, tenemos esta charla previa para crear el estado de ánimo adecuado. * Posible coordinación de acciones: EL objetivo en este caso es construir nuevas narrativas que nos permitan modificar el curso actual de las cosas, abre posibilidades constantemente y están orientadas a la probabilidad de ejecutar nuevas ac-
“
Para entender qué tipo de conversaciones necesitamos ejecutar, vamos a hablar primero sobre el quiebre. Desde el coaching, ese concepto hace referencia a un punto de inflexión donde necesariamente la cosas deben modificarse.
ciones y exploración de nuevos horizontes. Ocurren, por lo general, cuando no sabemos qué decisiones tomar ante ciertos acontecimientos. * Coordinación de acciones: Son las que nos permiten ejecutar nuestras acciones, con este tipo de conversaciones modificamos nuestro estado actual y abrimos oportunidades a futuro. Son los pedidos, ofertas y promesas las que nos permiten construir nuevas realidades (tema de la columna anterior). Las conversaciones son una danza entre el hablar y el escuchar, y cada conversación para que sea efectiva debe estar acompañada del contexto apropiado. Esto quiere decir generar la emocionalidad adecuada y achicar la brecha entre lo que se dice y lo que se escucha. Recordemos también que el tipo de conversación que tenemos es directamente proporcional al tipo de relación que estamos construyendo, cuando más respetuosa y sincera es la conversación así también lo será el vínculo.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 57
MANAGEMENT
Nuevos valores en el mercado laboral La clave de la adaptación al escenario actual Aun cuando hacemos esfuerzos por adaptarnos al modo de trabajar de las nuevas generaciones, existe un límite entre los valores y los derechos de las personas.
H
ace algunos meses atrás, en este mismo espacio, abordé el desafío que enfrentamos quienes formamos parte de las generaciones Baby Boomer (nacidos entre 1946 y 1965) o Generación x (entre 1960 y 1980), al adaptarnos a los nuevos modos de hacer y ser en el trabajo. También he escrito tiempo atrás en referencia a empresas petroleras, que la vocación en el trabajo, para los nuevos trabajadores insertos en el actual mundo del trabajo, ya no es un requisito relevante, es más, ya no es un requisito. Para las nuevas generaciones que se encuentran hoy produciendo su propia economía para satisfacer sus necesidades y las de sus hijos, lo relevante es pensar en su propio bienestar, valorar su propio tiempo y poder cubrir todos sus intereses al mismo tiempo: trabajo, deportes, diver-
“
Todavía quedamos en el mercado laboral muchos de los que pertenecemos a aquella generación Baby Boomer, para quienes la responsabilidad, el compromiso, el respeto, la familia y el trabajo constituyen, entre otros, los VALORES que guían la vida misma."
58 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
sión y, en el mejor de los casos, estudio…[1] Expresado así, este modo de hacer en el trabajo me resulta poco solidario, y lo que es más complicado aún, poco o nada comprometido. En realidad, si de orden de prioridad en valores se trata, probablemente el trabajo esté más cerca de la última posición que de las primeras. Prueba de ello es una entrevista a un empleado que escuché por radio unos días atrás, en la que expresaba: “Nosotros no tenemos puesto el mameluco de ninguna empresa… Sólo tenemos el mameluco para trabajar”. De expresiones como esta se deduce que la posibilidad de hacer juntos en el trabajo, es decir, de obtener los resultados que se necesitan para que todos mejoremos y progresemos, resulta un objetivo poco alcanzable cuando la diferencia de valores es tan marcada. A medida que transcurre el tiempo puedo observar, no muy felizmente, que este modo de ganarse la vida no es privativo de este tipo de industria (la petrolera, propia de nuestra región patagónica), sino de otras organizaciones, inclusive las del ámbito público. En estas últimas, su estructura, su estilo de vida de características arraigadas en lo procedimental, hace que a estas nuevas generaciones les resulten muy llamativas y hasta casi inentendibles e injustificados todos los modos de actuar; es decir, los procedimientos y hasta la tarea misma. ¿Por qué digo “no muy felizmente”? Porque no es la adaptación que debemos hacer los baby boomers a los modos de las generaciones X e Y, o viceversa; no es lo rica que puede resultar la experiencia de
trabajar con la juventud lo que se pone en tela de juicio, sino el delicado umbral entre la concepción del trabajo de antes basado en valores y el trabajo de ahora basado en el desvalor.
RECUPERAR VALORES: EL DESAFÍO El transitar cotidiano hasta allí, hasta ese umbral, puede resultar muchas veces novedoso, casi divertido y, más aún, una excelente oportunidad para el aprendizaje mutuo, para el crecimiento personal y profesional, para dar paso al conocimiento colectivo, a la integración, la diversidad cultural y todo lo que los nuevos tiempos nos van proponiendo. Sin embargo, la convivencia en el trabajo se complica cuando ese umbral se cruza sin medir las consecuencias, cuando se pierde de vista el límite de los valores que rigen la vida de las otras personas, cuando la transgresión se torna en el modo natural de hacer en las organizaciones; es decir, cuando los derechos priman sobre las obligaciones. Todavía quedamos en el mercado laboral muchos de los que pertenecemos a aquella generación Baby Boomer, para quienes la responsabilidad, el compromiso, el respeto, la familia y el trabajo constituyen, entre otros, los VALORES que guían la vida misma. Si bien hacemos esfuerzos por aceptar los nuevos modos de proceder de las nuevas generaciones, existe creo yo, un límite en ello y ese límite está marcado por los valores que nos representan y que sabemos – además de estar comprobado – que con ellos se consigue no solo el respeto de
RAQUEL REARTE Licenciada en Administración. Actualmente es Directora del Observatorio en Gestión de las Organizaciones de la Facultad de Cs. Económicas de la UNSJB y dirige Management Patagonia.
los otros sino el de uno mismo; es decir, damos valor a nuestra propia integridad humana. En esta última se ponen en juego: la responsabilidad, el compromiso, la tolerancia, la confianza, la importancia del trabajo como dignificador de las personas. Aun cuando muchos derechos se han conseguido, y eso es un muy buen síntoma en las organizaciones que crecen, aprenden y se adaptan a los nuevos desafíos que el progreso impone, la pregunta es: “¿cómo hacemos para recuperar esos modos de hacer que tantas satisfacciones nos han dado hasta no hace mucho tiempo?”. Un intento de respuesta está en cada uno de nosotros, desempeñando cada uno de nuestros roles, manifestando lo que entendemos que no corresponde, que no está bien; haciendo saber los abusos en los que
“
Aceptar que hay derechos pero también obligaciones permitirá poner en marcha la rueda del hacer coordinado, y obtener los resultados que se esperan en un ambiente laboral que exige, cada vez más, la existencia de premios, recompensas, y también correcciones de aquello que excede lo permitido convirtiéndose en una transgresión desmesurada que se mete en los derechos de las otras personas."
se está incurriendo porque no hay límites, porque los derechos de uno terminan donde comienzan los derechos del otro/a. También está en reconocer los beneficios de las nuevas costumbres aunque sin perder de vista las obligaciones que en cada organización tenemos como miembros indispensables de ellas. Por lo tanto, aceptar que hay derechos pero también obligacio-
nes permitirá poner en marcha la rueda del hacer coordinado, y obtener los resultados que se esperan en un ambiente laboral que exige, cada vez más, la existencia de premios, recompensas, y también correcciones de aquello que excede lo permitido convirtiéndose en una transgresión desmesurada que se mete en los derechos de las otras personas.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 59
MARKETING
¡El “NO” ya lo tenes! La trampa de los objetivos Las empresas y las personas se parecen. Al igual que las personas, las empresas se fijan muchos objetivos todos los años y al igual que ellas (otra vez), las empresas son muy ineficientes en el cumplimiento de los mismos. La pregunta es: ¿Por qué?
L
o primero es entender por qué fijamos objetivos. En principio y sintetizando, podríamos decir que cuando alguien se fija un objetivo es porque algo lo tiene mal o quiere modificar una situación determinada por una mejor o diferente. Aquí el primer cuidado a la hora de fijar objetivos: No caer en su “trampa”. ¿De qué se trata? Cuando básicamente fijamos objetivos para calmar ansiedades, pero no los planificamos del todo bien, por ende su probabilidad de fracaso es alta. Momentáneamente cuando fijamos el objetivo nos sentimos mejor, es como que nuestro cerebro recibe una señal que le dice: “Calma, estoy trabajando en ello”. Al principio esto genera una sensación de tranquilidad. Pero la misma se pierde rápidamente cuando pasa el tiempo y el objetivo no se cumple. En ese momento, entra en juego otro sentimiento que todos hemos sentido alguna vez: Frustración. ¿Qué pasa cuando una persona o una empresa se frustran mucho? Lo más probable es que se dejen de fijar objetivos, ya que preferimos convivir con el problema que sufrir la frustración de fracasar. Lo peor que le puede pasar a una persona o empresa es dejar de fijarse objetivos, si esto sucede, podríamos decir que su vida o rumbo, está a la deriva o, parafraseando a Séneca, “no
“
hay vientos favorables para aquel que no sabe a dónde va”. “Pocas cosas te darán tanto liderazgo como ser bueno cumpliendo objetivos” Tanto en el mundo del Marketing como de los emprendedores cada vez es más importante ser bueno fijando objetivos, ya que brinda una perspectiva de la realidad que achica las discusiones sin sentido y permite discutir y analizar algo concreto. Esto de ninguna manera atenta contra la intuición o creatividad, todo lo contrario, más bien ayuda a que la misma tenga orden y planificación. En mis años como consultor y emprendedor aprendí que la base para poder pensar estratégicamente es tener claridad en toda la organización de los objetivos. Si pensamos bien, los objetivos son una de las pocas cosas comunes a todas las áreas de la empresas. Sin objetivos ¿Por donde empiezo? Fijándolos es más claro alinear a un equipo, definir roles y sobre todo saber si vale la pena tanto esfuerzo.
CLAVES PARA NO CAER EN LA “TRAMPA” Intentaré describir cuáles son los tips para fijar eficientemente objetivos y por ende, evitar la frustración. Regla general: en la fijación de objetivos mu-
Es importante tener en cuenta que son pocas las veces en que el cumplimiento o no de un objetivo solo afecta a un área o una persona, por lo general impactan en otros. Sea consciente de esto y mantenga una buena comunicación para coordinar el avance de todos los objetivos relacionados. Al fin y al cabo no alcanza con solo un buen jugador, todo el equipo tiene que jugar bien si queremos ganar.
60 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
chas veces menos es más. Es preferible tener pocos objetivos bien claros a una gran cantidad de objetivos mal definidos. Hay que diferenciar la visión, de los objetivos macro y los subobjetivos. * La visión es la base de cualquier organización, es lo que nos define a dónde queremos llegar, qué queremos ser, cómo nos vemos a largo plazo. A diferencia de los objetivos, la visión no tiene límites claros, es más bien difusa y puede ser utópica en el momento que se plantea. Pero es clave para marcar el Norte. La visión debe ser motivadora y alinear a las personas detrás de ella. Sin una visión clara, los objetivos tampoco lo serán. El emprendedor debe antes que nada, definir su Visión lograr que sea compartida. Respecto a la visión quiero aportar un último renglón. Es importante que la misma sea compartida y entendida por todos en la organización. Si esto no sucede, sus colaboradores sólo trabajarán con usted por dinero y creame que si esto sucede es muy posible que tenga una alta rotación y poco compromiso real. * Objetivos macro: Son los grandes objetivos de la organización y por su tamaño suelen impactar en varias áreas y requieren de un esfuerzo conjunto. * Subobjetivos: Como el objetivo es grande, debe subdividirse en objetivos más pequeños que permitan tener más claridad del paso a paso y dividirlos entre distintos actores en la organización. Es importante tener en cuenta que son pocas las veces en que el cumplimiento o no de un objetivo solo afecta a un área o una persona, por lo general impactan en otros. Sea consciente de esto y mantenga una buena comunicación para coordinar el avance de todos los objetivos relacionados. Al fin y al cabo no alcanza con
LIC. JONATAN LOIDI Director de Set Consulting, director de la licenciatura en Marketing de la UCALP y profesor de la escuela de negocios de la UCA.
solo un buen jugador, todo el equipo tiene que jugar bien si queremos ganar. Componentes básicos de todo objetivo: * Tiempo: No existe objetivo sin un tiempo para su realización. No se ate a un tiempo sin previamente analizarlo en profundidad. Un objetivo debe durar lo que sea necesario para el correcto desarrollo del mismo. Así como no es bueno que un bebé nazca antes de los nueve meses, un objetivo tampoco debe hacerlo antes de su tiempo de maduración. * Presupuesto: La mayoría de los objetivos fracasan por una mala asignación de presupuesto. No solo nos referimos a dinero, también es tiempo y recursos. Haga presupuestos y evalúe el equipo, si éste no es el adecuado o debe sumar nuevos recursos, no comience el objetivo hasta contar con ello. * Límites claros y específicos: Haciendo honor a su nombre, los objetivos deben ser objetivos y no subjetivos. Deben ser
“
Momentáneamente cuando fijamos el objetivo nos sentimos mejor, es como que nuestro cerebro recibe una señal que le dice: “Calma, estoy trabajando en ello”. Al principio esto genera una sensación de tranquilidad. Pero la misma se pierde rápidamente cuando pasa el tiempo y el objetivo no se cumple. En ese momento, entra en juego otro sentimiento que todos hemos sentido alguna vez: Frustración.
concretos y claros. Ser feliz en sí mismo no es un objetivo, es más bien una visión. * Medible: todo objetivo debe ser medible. Los buenos objetivos son aquellos a los que nos podemos enfrentar en cualquier momento y poder determinar con exactitud su avance. En este punto recuerde que lo que no se puede medir, no se puede gestionar. Una reflexión ¿Cuántas veces en su vida dejó
de hacer algo porque una voz interna o externa le decía: “No podes”, “esto no es para vos”? Nunca abandones un sueño por más pequeño que sea; cuando lo peor que puede pasar es que alguien le diga “no”, en tal caso lo único que tenías antes de empezar era precisamente eso un “no”, por ende no perdiste nada. Y recuerda quien no puede te dirá a ti que tampoco puedes. Si tu voz interna te dice “avanza”, ¡no te detengas!
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 61
DANIEL FERREIRA
COMUNICACIÓN
Licenciado en Periodismo de la USAL y Director del área de Investigación de la consultora 3CE. Posgrado en Asuntos Corporativos (UCA).
Medios bajo la lupa Estudio de Hábitos de Consumo y Audiencia de Medios en Neuquén Por primera vez en la región metropolitana de Neuquén, 3 Comunicaciones Estratégicas (3CE), realizó la investigación que se desarrolla desde hace 12 años en Chubut y Santa Cruz. El estudio provee no solo tendencias de consumo, sino también un análisis sobre el escenario de medios de comunicación y los hábitos de consumo de la población.
E
n un escenario donde las incertidumbres abundan, es necesario contar con herramientas claves que nos brinden la información necesaria para tomar las decisiones correctas y optimizar al máximo la inversión. Llevado esto a la gestión de comunicación de la empresa, realizar un planning profesional publicitario, por ejemplo, será mucho más eficiente si se parte con información puntual sobre el impacto que tienen los medios en la población, las características de los consumidores, la inserción de medios digitales y redes sociales en la región, así como saber quiénes son los referentes periodísticos más creíbles.
INTERNET Y TV, LA PREFERENCIA DE LOS NEUQUINOS La red de redes se perfiló como el canal más utilizado a la hora de informarse en Neuquén Capital y alrededores, ya que el 73,4% de los habitantes lo elige para mantenerse informado. Esta tendencia incrementa en 5 puntos porcentuales si la consulta es referida a redes sociales, alcanzando el 78%, de los cuales el 74% dice que el acceso a las plataformas sociales es a través de smartphone. Con similar penetración graficó la TV, alcanzando el 73,1% de la población analizada, resultado impulsado por los noticieros diarios locales. En Chubut la diferencia en la selección entre los llamados “nuevos medios” y los tradicionales es más amplia que para los neuquinos, ya que en la primera la brecha entre Internet y TV supera los 10 puntos porcentuales; sin embargo, al momento de asignar importancia, ambas regiones coinciden en que Internet lidera con 4 puntos sobre 5.
RESULTADOS A partir de este año 3CE desarrolló una pla62 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
PREFERENCIAS DE MEDIOS DE LOS NEUQUINOS
73,42%
73,16%
35,53%
INTERNET
TV
RADIO
27,89%
12,37%
10,53%
DIARIO
REVISTA
CINE
FAVORITOS
FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Es una investigación cuantitativa que, sobre una base de 380 participantes, se realizó en 4 regiones: Neuquén Capital, Plottier, Centenario (provincia de Neuquén) y Cipolletti (provincia de Río Negro). Se utilizaron las siguientes herramientas metodolócias: Encuestas telefónicas guiadas, bajo sistema CATI con operador telefónico; y encuestas digitales auto-administradas.
taforma web de acceso a los resultados de las investigaciones, la cual permite la consulta dinámica de resultados, pudiendo seleccionar entre las distintas variables: tipo de medio, localidad, sexo, edad y NSE. “El Estudio de Hábitos de Consumo y Audiencia de Medios es una herramienta que ya tiene 12 años de desarrollo en Chubut, y esta es la primera edición en la región neuquina, en donde desde hace un año estamos
brindando servicios vinculados con comunicación, relaciones públicas e investigación de opinión pública. Este año la novedad es la forma de consulta de los resultados que permite que los mismos sean portables, ya que accediendo a la web de 3 Comunicaciones con un usuario y contraseña se pueden ver los ranking y reportes de cada región”, sostuvo Laura Urrejola, responsable de 3CE en Neuquén.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 63
PURA VIDA
TEST DRIVE
PENSAR EN GRANDE RAM Laramie 1500 Hemi 5.7
Este mes probamos una camioneta imponente con sus casi seis metros de ancho y dos de alto. Refinada por dentro, invita a sus pasajeros a subirse a una gran sala y disfrutar de un verdadero espectáculo. por Marina Subizar
FICHA TÉCNICA Motor: familia chrysler, Hemi V8 (5.654 Cm3) 395 caballos Sistema MDS ( MultiDisplacement System) Caja automática de 6 marchas con modos secuencial y selector de rango de marchas. Combustible: nafta Seguridad: 6 airbags, y un 7mo airbarg de rodilla para el conductor, frenos abs en las 4 ruedas; control de estabilidad y tracción; monitoreo de presión de neumáticos; paragolpes de acero. Interior cabina: homologada para 5 pasajeros, pero bien pueden ser 6 dada su amplitud. Guantera refrigerada. Las plazas traseras se pueden rebatir por tercios hasta formar un piso plano. Butacas delanteras tienen ajustes eléctricos, aunque también se regulan el volante (altura y profundidad) y la pedalera ( altura). Consola central: pantalla táctil con sistema multimedia Uconnect, nueve parlantes subwoofer, lector de tarjetas sd, entre muchas más variantes.
ESTE MES MANEJA >
MARCOS ROJAS Empresario comodorense del rubro automotor, actualmente se desempeña como presidente y coordinador de la firma Jordy Automotores.
Apariencia: La 1500 Laramie mide 5,82 mts de largo por dos metros de alto y dos de ancho. Es impactante verla en tránsito urbano donde el capot queda exactamente a la altura del techo de la mayoría de los autos.
En confort, es de las más nutridas del mercado argentino con climatizador de zonas y una muy completa en computadora de a bordo.
Consumos: es muy glotona, gasta un promedio de más de 16,8 lts cada 100km (en ciudad). En ruta (velocidad crucero) la cifra promedio es entre 11 y 14 lts a 100 y 120km/h. Tiene un sistema de start and stop, que apaga el motor cuando el vehículo se detiene, esto ayuda a reducir el consumo.
“Muy buen espacio de manejo, butacas con ajustes eléctricos y el tablero es uno de los más completos del mercado, brinda mucha información sobre el funcionamiento de la mecánica”.
“Ecológico, gracias a su nueva tecnología en el sistema de escape, cumple con las normas Euro V ecológicas que reduce los gases de escape contaminante.”
Su carta de presentación es su parrilla frontal, es cromada. Impone respeto y atrae toda las miradas, cuando se abren sus puertas te invitan a un ambiente refinado, con lujoso tapizado de cuero y detalles cromados y de madera de alta gama.
64 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
RECORRIDO Km 3, Comodoro Rivadavia
Todo lo que pasa en la Patagonia estรก acรก
/patagoniapuntonet
@patagonia_net
patagonia.net SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 65
PURA VIDA
GOURMET
LANZAN “WINES OF PATAGONIA ARGENTINA”
El show del vino
El primer encuentro de la institución se llevó a cabo a mediados de agosto en la Cámara de Bodegas Exportadoras de La Patagonia Argentina, en Neuquén. Roberto Schroeder, Presidente de la institución, aseguró que se comenzó a pensar en la necesidad de una organización que pueda promover y difundir en el Mercado Vitivinícola Nacional e Internacional, a las bodegas, los vinos y a la Región Patagonia Norte como región vitivinícola de alta calidad.
MALBEC WORLD DAY
Es una iniciativa global que busca
N
euquén fue la sede del primer encuentro de la institución cuyo fin es posicionar la marca “Patagonia argentina” en el mercado vitivinícola nacional e internacional. Bajo el paraguas de la Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia, se lanzó la versión regional de “Wines of Argentina” (WOFA), institución promotora del vino local a nivel mundial “La iniciativa surge luego de que en el año 2012 una Comisión de Marketing de la Cámara planteara la necesidad de comunicar mejor los atributos de los vinos de las bodegas patagónicas y de armar un 66 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
posicionar al Malbec argentino
plan estratégico con grandes proyecciones y efectividad para definir qué comunicar, cómo hacerlo y cómo diferenciarnos”, dijo Roberto Schroeder, Presidente Cámara de Bodegas Exportadoras de La Patagonia Argentina. ¿Cuáles serán los objetivos de WOPA? Desde la Cámara aseguran que se planteó la necesidad de su creación como una organización cuya única línea de trabajo sea la promoción para posicionar los vinos y bodegas de la Patagonia en el mundo. Según asegura Schroeder, será una herramienta más adecuada para posicionar la produc-
en el mundo y celebrar el éxito de nuestra industria vitivinícola. Desde su primera edición, el 17 de abril del 2011, este homenaje mundial ha logrado alcanzar un éxito rotundo gracias al apoyo brindado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Corporación Vitivinícola Argentina al encontrarse enmarcado dentro del Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020.
WINES OF ARGENTINA La organización WOFA se encuentra al servicio de la industria vitivinícola argentina desde 1993. Finalizado el primer semestre del año 2016, afianzó su presencia en el mundo al participar de actividades destacadas como la entrega de premios Rammys, en Estados Unidos, a la que se hicieron degustaciones de vinos de 37 bodegas, en 25 tiendas de Boston, Chicago, Nueva York, San Francisco y Washington; y el Malbec World Day, en Toronto (Canadá). WOFA también participó en Vinexpo Hong Kong y en la feria más importante a nivel global que se realiza en Prowein Dusseldorf, por citar algunos sitios en los que los vinos argentinos dijeron “presente”.
ción local y contarán con el asesoramiento de la consultora especializada “Área de Vino”. “La región tiene condiciones excepcionales para hacer vinos de calidad y diferentes. La Patagonia cuenta con una muy buena percepción del nombre y de la región en términos de imagen y esos son elementos muy fuertes para trabajar, superiores a alguna otra zona exceptuando Mendoza”, explicó.
ORIGINALIDADES DE LA VERSIÓN LOCAL La novedad es que toda la etapa de diseño y proyección de la nueva organización será financiada por el Programa de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL III), dependiente de la Secretaría de Agregado de Valor y la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Además, se elaborará un plan maestro más ambicioso que contempla, en una segunda instancia, la posibilidad de obtener aportes y financiamiento para las actividades de WOPA cuando esté en plena actividad.
Acerca de las acciones de marketing y difusión que llevará a cabo WOPA en Patagonia, serán similares a las que recurren otras organizaciones, de las cuales existen en el mundo una cantidad muy importante. Las acciones pueden ser organizar y participar en ferias locales e internacionales, convocar periodistas destacados del mundo del vino a nivel nacional como internacional a que lleguen a la región, crear espacios de visibilidad para cada producto, etc. “Esto se inserta dentro de las acciones que hace WOFA porque ellos están decididos a mostrar diversidad de argentina entonces necesita que haya un “Wines of Salta”, un “Wines of Patagonia” para mostrar la riqueza que tiene la argentina en materia de vinos”.
PASO A PASO, CORCHO A CORCHO WOPA también es una herramienta adecuada para sumar otras organizaciones dado que pueden participar de la mesa directiva no sólo el grupo de bodegas exportadoras, sino también aquellas bodegas que no participan activamente de la Cámara,
organismos provinciales y representantes de todas las provincias de la región (principalmente Río Negro y Neuquén que son las que tienen mayor producción de vino). “La idea es acordar un camino que contemple los intereses de todos. Somos pocos porque dentro de Argentina representamos una fracción de la producción muy pequeña (menos del 2% de la superficie plantada de Argentina), pero tenemos que estar todos trabajando juntos”, detalla Schroeder. Teniendo en cuenta el porcentaje que se exporta, los premios y el reconocimiento a nivel internacional que tiene la región, en estos 10 años que llevan trabajando, las bodegas de Neuquén han mostrado importantes resultados y aunque hoy las condiciones internacionales no son las mejores, Schroeder asegura que todas las bodegas están decididas a seguir orientando una parte importante de la producción al mercado externo. Se respira optimismo en el lanzamiento de WOPA. En 2017, los promotores planean comenzar el trabajo en los primeros pasos de desarrollo de WOPA y buscar los recursos para que comience el show de marketing al que el mundo del vino nos tiene acostumbrados. SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 67
COMODORO RIVADAVIA
EL ARTE SUTIL DE “IMPACTAR” COMO HERRAMIENTA PARA CONSTRUIR OPORTUNIDADES Organizado por Management Patagonia, se realizó en Comodoro Rivadavia el taller de Oratoria Consciente a cargo del especialista Ariel E. Goldvarg.
C
ada vez, la comunicación delante de un auditorio como la interpersonal está ganando más adeptos como así también la demanda de nuevas herramientas para una eficiente forma de crear impacto en los destinatarios. El pasado 26 de agosto se realizó en el WAM Hotel Patagónico de Comodoro Rivadavia (Chubut) el Taller de Oratoria Consciente “El Arte Sutil de Crear Impacto con Autenticidad”, organizado por Management Patagonia. La capacitación estuvo a cargo de Ariel Goldvarg (Msc Professional Certified Coach (ICF) Executive Trainer), ante un auditorio muy interesado en conocer un poco más de las formas y conceptos de oratoria. El taller vivencial duró 9 horas y en la oportunidad se presentaron los principios básicos del modelo de Oratoria Consciente, con actividades vivenciales, espacios de aprendizaje y reflexión, y entrenamiento de habilidades necesarias para las personas interesadas en comunicar algo ante un auditorio. Tal lo explicado por El Patagónico, La dinámica de trabajo fue el de laboratorio vital donde el asistente entrena y desarrolla su estilo único y personal para hacer presentaciones en público. Ariel Goldvarg es coach desde hace más de 15 años y a lo largo de su trayectoria, trabaja en procesos de
68 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
Ariel Goldvarg
cambio en equipos, liderazgo personal y desarrollo creativo en Argentina, Latinoamérica y EE.UU. Además, es conferencista, entrenador de speakers y generador de contextos dinámicos de aprendizaje. En la jornada, el disertante “enseñó a los concurrentes el sutil arte de hablar en público, aprendiendo técnicas para lograr impacto en tus presentaciones orales. Esto implica entrenar el cuerpo, la voz, las emociones y saber encontrar las palabras justas para
lograr curiosidad e interés en la audiencia”. Goldvarg sostiene que la oratoria consciente refiere a la capacidad de registro del disertante tanto como del público, de este modo "cuanto mayor nuestro registro, mayores serán las posibilidades de una conexión auténtica y genuina con la gente". Según la mencionada información, Goldvarg propone como modelo el de salir de los planteos clásicos de la oratoria y de ese modo, dotar de mayores herramientas para expresar mensajes; "Es construir oportunidades para crear experiencias con otros, y puede ser en una reunión empresarial, profesional, laboral, social no solo esto es para hablar en público sino para construir experiencias en los otros", sostiene. “El disertante que trabajó con profesionales de distintas especialidades, señaló además que es un tipo de técnica que se utiliza también en las conferencias Tedx porque crea emociones, sensaciones en la audiencia y cuando hablamos de conciencia referimos a conexión, a partir de lo que podemos registrar, cuando podemos registrarnos y registrar al otro y registrar lo que decimos nos conectamos mejor y desde esta conciencia hablamos de una oratoria consciente" señala la información de El Patagónico.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 69
NEUQUÉN
SE ENCUENTRAN MÁS DE 650 INNOVADORES Y EMPRENDEDORES
El 10 de agosto se realizó una nueva Experiencia Endeavor Patagonia y cada año son más los asistentes a este espacio para desarrolladores de “alto impacto”.
E
l evento tuvo lugar en las instalaciones de Casino Magic de esa ciudad capital y durante la jornada, cientos de emprendedores, técnicos y desarrolladores cruzaron experiencias, contactos y, como es de suponer, se fueron con más ganas de avanzar en cada proyecto. Pablo Cervi, empresario frutícola y miembro de la organización de esta edición, destacó la cantidad y calidad de los expositores como así también de los más de 650 asistentes.
El empresario explicó que la idea de este tipo de eventos es la de traer a Patagonia la idea que desarrolla Endeavor, que es una ONG que contribuye a la promoción de la cultura emprendedora, identificando emprendedores de alto impacto y proveyendo apoyo estratégico para ayudarlos su desarrollo. 70 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
A lo largo de la jornada “uno nunca deja de aprender de cada experiencia y también de cada historia de emprendedores que en este evento se dan a conocer”, sostuvo Cervi.
COMPARTIR SABERES Y EXPERIENCIAS En cada edición, Endeavor Patagonia convoca a más emprendedores. Este año, los disertantes captaron la atención de cada uno de los asistentes, al explicar herramientas crediticias, propuestas para la formulación de proyectos, el uso de la tecnología y experiencias de desarrollos que, como en todos los casos, empieza por una idea. Técnicos de Google Argentina brindaron charlas sobre un mejor uso de muchas de las herramientas informáticas al alcance de la mano mientras que contaron sus experiencias emprendedores como German Vinueza, Máximo Cavazzani (Fundador de Etermax, creador de Preguntados), Inés Bertón (Fundadora de Tealosophy), Francisco Murray (Alpargatas Paez) y Tito Loizeau (Fundador de
Caramba, Barbie Store y Cien Pies contenidos) entre muchos otros. También participaron de Endeavor Patagonia en Neuquén funcionarios del Ministerio de Producción de Nación, quienes expusieron sobre dos herramientas crediticias en marcha como es el caso del Fondo Semilla y Pack Emprendedor, como así también la forma para ingresar a este tipo de operatorias.
CON LA MIRADA EN EL FUTURO Con un evento en San Luís en octubre, durante 2016 se habrán realizado 10 Experiencias Endeavor en distintas provincias. Se espera, para el año próximo, que más provincias se sumen y acerquen experiencias, disertaciones técnicas y herramientas a emprendedores de todo el país.
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 71
TERRITORIO VIRGEN
En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor.
MACANA BROTHERS … y el arte de reciclar
Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar
M
áximo y Mateo Bevilacqua son hermanos y trabajan juntos hace 10 años en un emprendimiento de carpintería al que llamaron Macana Brothers, el cual tiene al reciclaje y la ecología como estandartes. “Nuestros productos son piezas únicas, creadas para espacios únicos, venimos trabajando hace 10 años en Bariloche, producimos y vendemos todo en la Patagonia”, dijo Máximo. ¿En qué consiste el proyecto? Macana Brothers fabrica muebles y elementos decorativos con todo tipo de maderas y diferentes tipos de materiales ( metal, resina, vidrio, cerámica, etc). Su trabajo abarca todo lo que rodea el ambiente, desde el diseño de la luz y la fabricación del mobiliario hasta los objetos decorativos y el revestimiento de las paredes. Guiados por el slogan “lo que no sabías que necesitabas”, los hermanos nos cuentan que siempre vieron al arte como una unión que articula al ser humano no sólo con la naturaleza del espacio, sino también con la historia, la civilización y su cultura. “Creemos que esta comunión de arte y espacio se reinventa a través de materiales, colores y formas generando espacios comunicativos, atmósferas sensibles, cálidas y cómplices”, agrega Mateo.
SUS INICIOS Comenzaron en la ciudad de La Plata (Buenos Aires) construyendo obras de arte con todo tipo de piezas de metal recicladas (partes de trenes o grúas, bulones, tuercas y demás objetos). Su búsqueda estaba orientada esencialmente en llevar a la vida cotidiana de las personas una
porción de arte combinada con el cuidado del medioambiente, a través de la renovación de objetos en desuso. En 2007, llegaron a Bariloche con una propuesta multidisciplinaria, basada en promover su arte reciclado en la vida cotidiana y sumarle a ello una acción social directa, y realizaron exposiciones y eventos con estas características. Pasaron algunos años “y cuando nos quisimos dar cuenta, estábamos diseñando y construyendo mobiliario como oficio central del emprendimiento, siempre con nuestras premisas: reciclaje, arte y diseño”, agrega Mateo. Y sigue contándonos que intentan que “políticas ecológicas estén presentes en todo el proceso de fabricación”, que se compone por: • El uso de maderas recuperadas y distintos elementos reciclados prolonga la vida útil de los materiales. Con ello logran usar menos madera nueva, y ayudar a concientizar sobre la tala indiscriminada y así reducir el impacto ambiental. • En el proceso de pintura y terminación reemplazan los productos sintéticos y con base solvente por productos con base acuosa. Con ello evitan la contaminación residual en el agua y obtienen los mismos resultados en calidad, consumo energético y tiempos de entrega. Algunos de sus trabajos en la Patagonia: El mercado de Villa la Angostura, Club House Ideal Hotel, Hostel Tierra Gaucha, Café Il Piccolo, Hotel Nahuel Huapi, Hotel Sunset, Hotel Villa Sofia, Hotel Monte Claro, Casino Tresor, y casas en Arelauquen Country Club, Cumelen Country Club (Villa la Angostura).
Emprendedores del mes Macana Brothers · Bariloche
72 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
Fb/macanabrotherscarpinteria
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 73
74 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
GUÍAS
EMPRESAS
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS
DESARROLLOS INMOBILIARIOS
BUENOS AIRES
ALTO VALLE - NEUQUÉN
ALUAR
GRUPO CALETA
Aluminio Argentino
Confianza a largo plazo
Pasteaur 4600 (11) 4725 - 8000 Fax (11) 4725 - 8091 http://www.aluar.com.ar/ Victoria Provincia de Buenos Aires
Av. Julio A. Roca 475 1ºA José Funks 1178 Parque Industrial Pesado (0280) 4455925 / 4455738 contacto@grupocaleta.com.ar www.grupocaleta.com.ar Puerto Madryn | Chubut
SAGOSA
CPC
Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.
Ingenieria e Infraestructura Ciudad Autónoma de Buenos Aires Av. Madero 900, Torres Catalinas Plaza, Piso 20. CABA. Tel. (011) 5077-6980 E-mail: info@cpc-sa.com.ar
ESCRIBANÍA
Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar
OIL&GAS
COMODORO RIVADAVIA
COMODORO RIVADAVIA
ESCRIBANÍA VLK
OIL
Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas
Petroleo · Exploracion y Produccion Comodoro Rivadavia, Chubut. Av. Hipólito Yrigoyen 4383 Tel: (0297) 448-5178
Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar
INDUMENTARIA
SALUD
PATAGONIA
COMODORO RIVADAVIA
MERREL Out Move Patagonia Argentina FB/ Merrellarg Instagram/ merrellarg Tw/ @merrellarg www.merrell.com
PENTA Centro de Estudios Médicos Penta Rawson 820 (02979) 4062887 Comodoro Rivadavia, Chubut medicinalaboral@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 75
76 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
FINANZAS
SERVICIOS
PATAGONIA
PATAGONIA
NXNET
ESTUDIO CONTABLE MARILINA A. VACIS
Hosting, Servidores Dedicados, Servidores Virtuales
Contadora pública
www.nxnethosting.com
Tel (0297) 154236853 estudiovacis@gmail.com Comodoro Rivadavia, Chubut.
OCIO, TURISMO Y GASTRONOMIA
CONSESIONARIA
COMODORO RIVADAVIA
COMODORO RIVADAVIA
ELE MULTIESPACIO Restobar, disco & event Av. Rivadavia 1460 Tel (0297) 4475005/2005 www.elemultiespacio.com.ar Comodoro Rivadavia, Chubut.
JORDY AUTOMOTORES Compra · venta · permuta 0 km · usados Comodoro Rivadavia, Chubut Av. Polonia 546 (0297) 4482203/ 154923337 jordyautomotores@hotmail.com www.jordyautomotores.com
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 77
¿CUÁLES SON LAS MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS?
E
n medio de un mundo con clima económico, financiero y político volátil, muchas ciudades de América Latina toman la delantera y se muestran como terreno fértil para hacer negocios. Este mes compartimos esta medición, elaborada por AméricaEconomía Intelligence mediante el ICUR (Índice de Competitividad Urbana), una herramienta que permite ordenar a las ciudades estudiadas de mayor a menor capacidad/potencial de negocios. El ICUR se compone de las siguiente ocho dimensiones: Marco social y político (15%); Marco y dinamismo económico (25%); Servicios a empresas (10%); Servicios a ejecutivos (10%); Infraestructura y conectividad física (10%); Capital humano (10%); Sustentabilidad medioambiental (5%); y Poder de la marca (15%).
PODER DE LA MARCA
Miami 100
Bs.As 97,2
Sao Paulo 96,1
SUSTENTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
San José 94,5
Barranquilla 93,2
CAPITAL HUMANO Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Santiago 100
Sao Paulo 97,3
INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD FÍSICA
Miami 100
Sao Paulo 73,3
SERVICIOS A EJECUTIVOS
Miami 100
Sao Paulo 63,1
SERVICIOS A EMPRESAS
Miami 100
México 76,9
MARCO Y DINAMISMO ECONÓMICO
Miami 100
Santiago 89,5
MARCO POLÍTICO Y SOCIAL
Santiago 100
Cali 93,0
México 62,8
Bogotá 94,0
Cartagena 93,0
Buenos Aires 97,1 México 63,6
Panamá 92,5
Miami 89,2
México 87,7
Bogotá Panamá 53,7 53,2 Bogotá 61,9
Bogotá 74,1
Miami 99,9
Santiago 94,4
Panamá 59,1 Cali 74,1
México 82,8 Viña del Mar 99,5
Monterrey 72,5
Panamá 80,9
Sao Paulo 76,7
Talcahuano 100
Montevideo 95,2
+COMO SIEMPRE SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región MICRO Comercio, turismo y emprendedores
EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE
MACRO Economía, finanzas y política ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación
OCTUBRE TIERRA DEL FUEGO, INDUSTRIA ARGENTINA La próxima edición pondremos las miradas en Tierra del Fuego e intentaremos brindar un panorama del modelo que posicionó a la isla como polo de producción industrial en nuestro país. Referentes, fabricantes y analistas darán su visión de la economía provincial para nuestros lectores. 78 (Socios) SEPTIEMBRE 2016
Además, Revista Socios también dirá “presente” en la Oil & Gas Patagonia 2016, evento que se realiza en la ciudad de Neuquén del 21 al 24 del mes de septiembre. Se trata de la exposición más importante dedicada a la industria hidrocarburífera y cada dos años hace pie en nuestra Patagonia. Todo esto y más, pasará en la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.
Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar
SEPTIEMBRE 2016 (Socios) 79
80 (Socios) SEPTIEMBRE 2016