TIERRA DEL FUEGO · SANTA CRUZ · CHUBUT · RÍO NEGRO · NEUQUÉN
$70 · www.revistasocios.com.ar ISSN 2362-5376
(SUBSUELO)
LA NUEVA YPF ¿Y AHORA? (MICRO)
EL RETO DE GANAR BUENOS CLIENTES (ECONOMÍA)
¿SE ACABÓ LA LUNA DE MIEL? (TECNOLOGÍA)
NOVEDADES DEL MUNDO MOBILE
EL OTRO CAMPO
Los Rosauer se animaron a cultivar 500 variedades de rosales en Río Negro, y levantar un imperio familiar desde la Patagonia. Además: Producir fibra de guanaco, un recurso estratégico y abundante en el Sur. (FINANZAS)
SEGUROS MANUAL DE USUARIO
(JORNADA LABORAL)
(ESTRATEGIA)
NÉSTOR SERENELLI ESTILOS DESTILERÍA LA AGRESIVO, PASIVO ALAZANA O ASERTIVO
2 (Socios) ABRIL 2016
•
EDITORIAL AÑO 2. Número 19 ABRIL 2016 • EDITOR RESPONSABLE
Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar • COORDINADORA
por LEO DAVIES ANTAL @leodavies
Carla Barbuto carla@editorialpolar.com • PRODUCCIÓN GENERAL
Marina Subizar marina@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO
Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com Carla Fonteñez carlaf@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Luciano Fernández · Analia Fiorio · Rocío Bravo · Gustavo Franco · Jonatan Loidi FOTOGRAFÍA Juan José Thomes
Revista SOCIOS es una publicación de
IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com
• PUBLICIDAD COMODORO griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108
• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21
Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.
Precio de tapa $70
Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar
Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Frágil como una flor
C
uando se piensa en la economía argentina —como sucede si se piensa en la de cualquier país— emergen dos o tres ideas principales, que están relacionadas con su principal producto de exportación o dedicación productiva. Si pensamos en la Patagonia, podríamos decir petróleo o turismo. Y si pensamos en el país, es el campo. Vacas y soja. Algunos son modelos mentales o ideas preconcebidas, ya que de ser el tercer exportador mundial de carne en 2005, con embarques por 771.000 toneladas, la Argentina pasó a estar fuera de los 10 principales proveedores mundiales en el transcurso de una década. Pero hay otro campo, aparte de la soja, y decidimos mostrarlo en esta edición de Socios para resaltar un mundo de alternativas, sobre todo, cuando el contexto nos empuja para evitar la crisis financiera en la que estamos sumergidos. En el medio de una fuerte caída del salario real, la mayoría de los economistas coinciden en que la actividad económica no repuntará en el segundo trimestre del año, incluso a pesar de una gran cosecha sojera. Algunos además aseguran que los meses que vienen serán los peores. Esto sin contar la crisis petrolera que también acecha a nuestra región austral, pendiente de cada reunión entre sindicatos, gobernadores y el ministro del Interior Rogelio Frigerio. Pero cuando menos opciones favorables parecen presentarse frente a nuestros ojos, es cuando surgen las verdaderas alternativas. Mientras los gobiernos locales y nacionales están enfocados en solucionar problemas financieros y acceder al crédito, como para soslayar la turbulencia actual y de algún modo aguantar el enfriamiento de la economía hasta el año próximo, el resto de los mortales somos quienes debemos encargarnos de sobrevivir. Es que a pesar del ingreso de dólares de la cosecha, el aporte del campo más tradicional del país a la macroeconomía se estima menor al del año 2015: según el informe del Instituto de Estudios sobre la Rea-
lidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) y Fundación Mediterránea, las exportaciones de granos y derivados se estiman en US$ 25.300 millones, un 2% menos que en 2015, con una pérdida potencial de divisas del orden de los US$500 millones. A pesar de una buena producción, son los precios internacionales los que no favorecen la entrada de dólares.
HAY QUE PASAR EL INVIERNO Muy usada en el campo, especialmente en el Sur, donde las inclemencias climáticas azotan al ganado y las plantaciones, la frase que otrora acuñara Alvaro Alsogaray para explicar la pesada herencia económica y un programa de austeridad en 1959, ya está en boca de muchos. Hay que aguantar hasta que pase la tormenta. Tal vez, como si el “segundo semestre” fuese una especie de tierra prometida, como tanto augura el Presidente Macri y el Ministerio de Hacienda de la Nación. Pero mientras tanto, corremos el riesgo que las heladas destruyan nuestros frutos, si alguien o nosotros mismos no hacemos nada. Cuando se están cumpliendo 150 años de la fundación de la entidad más tradicional que representa al campo, como lo es la Sociedad Rural Argentina (SRA), la familia Rosauer en nuestra portada nos cuenta cómo ser líderes en el “lado B” del campo, y sobrevivir a las distintas crisis nacionales e internacionales. Porque si algo tiene el hombre de campo, debido a la sumisión del negocio a los avatares de la naturaleza, es persistencia y visión de largo plazo. “Estamos preparados para aguantar” se explaya Juan Martín Rosauer. Y así como lo hacen ellos, en estos momentos nuestra economía necesita aguantar. Porque los puestos de trabajo, las oportunidades para desarrollarse y progresar, son tan frágiles como una flor. Nuestros negocios necesitan ser cuidados durante el invierno, a sabiendas de que, cuando llegue el tan mentado segundo semestre, la primavera nos regalará el más hermoso de sus frutos. ABRIL 2016 (Socios) 3
Sumario
NOTA DE TAPA 22 · EL OTRO CAMPO Este mes llevamos a los lectores un mapeo por producciones no tradicionales en el campo patagónico. Entrevistamos a los Rosauer, empresa familiar que desde Río Negro lleva adelante un imperio basado en plantas. Con 300 hectáreas y 500 variedades de rosales lideran el mercado patagónico y causan sensación en el mundo. Completan la edición especial la entrevista a Patricia Dreidemie, investigadora del CONICET en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) que promueve una muy interesante red de trabajo en base a la fibra de guanaco; un informe especial y la columna de opinión de Jorge Manuel Salomone, director de Estación Experimental Agropecuaria de INTA Trelew. Por Luciano Fernandez y Carla Barbuto | Fotos de Juan José Thomes
SUBSUELO 12 · Luces y sombras
El paso de Miguel Galuccio por YPF Por Gustavo Franco
16 · Perfil de Miguel Ángel Gutierrez 18 · Perspectivas del sector Gas Natural en la región Por Pablo Ferragut
48 · En el Aula · La clase de este mes Cómo funciona la red de telefonía celular Por Carla Barbuto
MICRO 50 · Pregunta clave · ¿Cuál es mi cliente? Por Jonatan Loidi
20 · La importancia de capacitar en tiempos de crisis Por Conrado Bonfiglioli
EMPLEO
TECNOLOGÍA
52 · Jornada Laboral Néstor Serenelli · El destilador de whisky
36 · ¿Hay vida después del smartphone?
Por Marina Subizar
Por Rocio Bravo
4 (Socios) ABRIL 2016
Abril 2016
MACRO 56 · Dar Cátedra · Nuestro lugar en el cosmos
PURA VIDA
Por Adrian Brunini
58 · ¿Hay finanzas en los seguros? Por Alberto Bressan
60 · La economía y el fin de la luna de miel Por Julián Guarino
70 · Gourmet Nuevas tendencias en elaboración de vinos 72 · Test Drive
Este mes Yamaha R6 50 Aniversario con Federico Zapata Por Marina Subizar
ESTRATEGIA 62 · El poder de la búsqueda,
el conocimiento y la creatividad
RANKING 78 · Las ciudades más seguras del mundo
Por Leticia Zavala Rubio
64 · Público en época de crisis Por Daniel Ferreira
66 · ¿Pasivo, agresivo o asertivo? Por Adriana Torres
68 · Observando al observador
TERRITORIO VIRGEN 82 · Hamaca la maquita 82 · Próxima edición Energías renovables
Por Analía Fiorio
Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar ABRIL 2016 (Socios) 5
Sumario
Abril 2016
ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.
ADRIÁN BRUNINI
PABLO FERRAGUT
Dr. en Astronomía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigador del CONICET. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la (UNLP), donde ejerció la docencia por más de 30 años. Publicó más de un centenar de artículos científicos en revistas internacionales; y actualmente es investigador y Profesor Titular en la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
Economista, diplomado en Gestión de la Sostenibilidad, con amplia experiencia en el análisis del mercado de hidrocarburos de la región. Se desempeña como Gerente de Proyectos de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles ( ARPEL) en las áreas de Gas, Energía, y Ambiente, Salud y Seguridad. Además, está a cargo del área de Información y Publicaciones de la Asociación.
JONATAN LOIDI
JORGE MANUEL SALOMONE
Licenciado en Comercialización con Posgrado en Negocios internacionales y en Desarrollo de habilidades gerenciales. Director de la consultora Set Consulting y de la carrera de Marketing de la Universidad Católica de La Plata (UNCALP), institución en la que también se desempeña como profesor de la escuela de negocios y de las materias Plan de negocios, Política de Precios y Política de marcas. Profesor de Materiabiz Escuela de Negocios.
Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Director de la Estación Experimental Agropecuaria de Trelew. Se especializó en metodologías de erosión eólica y en riego en mallines.Es profesor adjunto de “Taller de Botánica Aplicada I” de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco. Fue Director de INTA E.E.A.Trelew(1985-1991),Presidente de CORFO Chubut (1991 - 1999) y Subsecretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente (1999 - 2000) en el Gobierno de la Provincia del Chubut.
CONRADO BONFIGLIOLI
ANALÍA FIORIO
Oriundo de la provincia de San Luis, cursó estudios en la Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo el título de Licenciado en Comunicación Social. Fue docente en la especialidad de Planificación de Medios en el Colegio Universitario IES de Córdoba, trabajó para medios gráficos, consultoras y en organismos públicos como el Ministerio de Economía de la Nación y Cancillería. Desde el año 2012, se desempeña como gerente del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) seccional Sur.
Licenciada en Relaciones Públicas egresada de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE, Buenos Aires) y Coach Ontológica formada en la Escuela Argentina de PNL y Coaching (Certificación año 2015). Se desempeñó en el ámbito privado -relacionista pública del Faena Hotel; docente de la Universidad de Palermo, entre otras- y estatal -capacitadora y facilitadora para docentes en escuelas de la ciudad de Buenos Aires.
6 (Socios) ABRIL 2016
Confederaci贸n Aregentina de la Mediana Empresa ABRIL 2016 (Socios) 7
8 (Socios) ABRIL 2016
BREVES
TALLER PARA EMPRENDEDORES DE NACIONES UNIDAS 18 AL 23 DE ABRIL · NEUQUÉN
DESAYUNO EMPRENDEDOR 29 DE MARZO · NEUQUÉN
El Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor de EMPRETEC -destinado a empresarios y emprendedores- se llevará a cabo en el Centro PyME ADENEU. La propuesta es generar un espacio de reflexión y puesta en práctica de las diez características de los comportamientos asociados al éxito, en el desempeño empresarial.
Endeavor Patagonia, realizó un desayuno de trabajo para medios en el Centro Pyme Adeneu. Diego Manfio, Champion de Endeavor Patagonia, junto a otros miembros del directorio, presentó el trabajo de la ONG, sus objetivos, el plan de actividades 2016 a desarrollar en distintas localidades de la Patagonia e invitó a los medios a contribuir con la promoción de la cultura emprendedora.
SEMINARIO “LOS MEDIOS Y EL ÁMBITO PÚBLICO”
ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS EN UNA COMUNIDAD MAPUCHE
Con el auspicio de El Patagónico, Radio Patagonia Pop y Revista Socios, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Juan Bosco organizó un Seminario de Posgrado y Extensión “Los medios y el ámbito público. Revisión crítica de las teorías de la agenda Setting y framing”, a cargo de la Doctora Natalia Aruguete, investigadora del Conicet y la Universidad de Quilmes. El Seminario está destinado a comunicadores sociales, politólogos, periodistas, sociólogos y público interesado en el poder de los medios sobre la comunicación en la sociedad. En el marco de la visita la Doctora Aruguete, presentará su libro “El poder de la agenda. Política, medios y público”.
La comunidad Mapuche Campo Maripe, ubicada en la provincia de Neuquén, recibió a miembros de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo y a docentes de las cátedras de Extensión Rural y Manejo y conservación de suelos. La idea es dar asesoramiento sobre un nuevo sistema de riego con altos caudales, el cual fue desarrollado en el marco de proyecto entre CORFONE e YPF y tiene como objetivo final la implantación de alfalfa para la alimentación del ganado de la comunidad. La visita permite conocer, evaluar y poder generar propuestas acordes a las necesidades de la Comunidad Campo Maripe y formular diferentes propuestas de capacitación para estudiantes, técnicos de la zona y personas de la propia comunidad.
15 AL 16 DE ABRIL · COMODORO RIVADAVIA
NEUQUÉN
NEUQUÉN CAPITAL TIERR A DEL FUEGO 335
Tel: (0299) 442 2344|443 7522 reservas@huemulhotel.com.ar www.huemulhotel.com.ar
ABRIL 2016 (Socios) 9
BREVES
YPF, A LA CABEZA DEL DIRECTORIO DE ARPEL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Carlos Colo, Gerente Ejecutivo de Exploración y Desarrollo de YPF, ocupará el máximo cargo dentro del Directorio; la vicepresidencia primera será ocupada por Benito Piñeiro, de ANCAP; y la segunda estará a cargo de Claudio de Diego, de Pluspetrol. El directorio quedó conformado además por otras siete empresas socias, que serán representadas por los siguientes altos ejecutivos: Lenin Armijos (EP-Petroecuador); João Araújo Figueira (Petrobras); María Isabel Fernández Alba (Repsol); Alfredo Coronel Escobar (Petroperú); Sara Salazar (Recope); Verónica Rollandi (Spectrum), y Kyle Chapman (Weatherford).
EXPO CAPIPE GAS & PETRÓLEO 2016
SE PRESENTÓ LIBRO SOBRE TINTES PATAGÓNICOS 19 DE MARZO · SANTA CRUZ
El INTA presentó el libro “Tintes Naturales de Planta Nativas, Colores de la Patagonia” en el Complejo Cultural Santa Cruz; está pensado como una guía de campo para el reconocimiento de las especies tintóreas con la intención de aportar una herramienta para el agregado de los productos
textiles que realizan los artesanos de la región. El libro recoge la experiencia realizada por los autores Pablo Luis Peri, Francisco Javier Mattenet, Marta Goyheneix, en la obtención de tintes naturales de 18 especies de la flora nativa de la provincia sureñaz.
DEL 20 AL 22 DE ABRIL · NEUQUÉN
ARENAS DE DOLAVON PARA VACA MUERTA
PESCA ARTESANAL: PRIMER PUESTO DE VENTA AL PÚBLICO
La exposición de equipos, productos y servicios para la industria del gas y petróleo se llevará a cabo en el Espacio DUAM, de la capital neuquina. La convocatoria está dirigida a los diferentes actores que intervienen en la cadena de valor de la industria de extracción, procesamiento y transporte de hidrocarburos. En las jornadas habrá exposiciones de empresas líderes en fabricación y/o comercialización de productos, equipos y servicios. Para la nueva versión en 2016, los organizadores estiman duplicar la cantidad de empresas expositoras respecto al año pasado que fueron 45 empresas del sector y 4234 visitantes especializados.
Las arenas silíceas producidas en Dolavon (Chubut) serán destinadas a la fractura hidráulica que lleva adelante YPF en la provincia de Neuquén. Esta primera compra a Chubut genera la demanda de puestos de trabajo para 50 personas por un período de dos meses. Se espera que sea el primer paso para un negocio rentable para la zona de la meseta chubutense. “En un momento de crisis en el país y en la Provincia se realizó un pedido puntual de 25 toneladas de arenas que serán destinadas a la zona de Añelo, volcadas particularmente en el proceso de fracking”, explicó el ministro de Producción de la Provincia Hernán Alonso.
El Clúster de Pesca Artesanal de Tierra del Fuego, que nuclea a los pescadores artesanales de la Provincia, instaló el primer puesto de venta al público en Ushuaia. El segundo punto de venta se instalará en la ciudad de Río Grande. El nuevo punto de venta se encuentra ubicado en el predio de la Procesadora de Crustáceos y se encontrará abierto al público próximamente, aseguraron las autoridades municipales. Representantes del Clúster aseguraron que el organismo trabajó para lograr el posicionamiento de los productos de la pesca artesanal fueguina, así como la optimización del sistema de venta directa en Ushuaia y Río Grande.
10 (Socios) ABRIL 2016
NEUQUÉN Y CHUBUT
USHUAIA
ABRIL 2016 (Socios) 11
SUBSUELO
POR GUSTAVO FRANCO
ENERGÍA
Periodista especialista en Energía, Turismo y Producción. Residente en Neuquén.
LUCES Y SOMBRAS: EL PASO DE MIGUEL GALUCCIO POR YPF ¿Cuál es el balance de gestión?
A pocos días del fin de la gestión de Miguel Galuccio al frente de la recuperada YPF, Revista Socios consultó a analistas económicos y de energía de Neuquén.
H
ace pocos días y en concreto durante el mes de marzo pasado, el Presidente y CEO de la empresa YPF, Miguel Galuccio, anunció el fin de su mandato y trazó una raya en la arena: la fecha es el 30 de abril próximo en ocasión de Asamblea Ordinaria de Accionistas. Y en forma paralela, tanto a través de comunicaciones oficiales de YPF como en declaraciones a los principales medios del país, Galuccio habló de su compromiso con la empresa de capital mayori-
12 (Socios) ABRIL 2016
tariamente estatal, de su gestión desde 2012 junto a un gran equipo de ypefianos y del hecho que YPF no sólo ha sido la “mejor compañía” del país sino que lo seguirá siendo. Repasemos el camino que lo llevó al frente de la compañía. Galuccio venía de las alta esferas de la empresa de servicios petroleros Schlumberger cuando, en 2012, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner lo convocó para conducir el destino de la compañía recuperada.
El CEO y Presidente de YPF mostró varios números de su gestión (ver recuadro) y, ahora que el ciclo llega a su fin, consultamos a especialistas neuquinos con una pregunta tan simple como profunda: ¿cómo fue su paso por YFP? En general, los consultados brindaron sus opiniones que parten de abordajes diferentes y todas, aunque se cruzan en algunos puntos, resaltan lineamientos favorables de la conducción de la empresa y cuestionamientos técnicos.
REFERENTES CONSULTADOS
Rubén Etcheverry
“
· ADRIANA GIULIANI “PROLIJA PERO NO TAN POSITIVA”
“
· RUBÉN ETCHEVERRY “POCOS LOGROS PARA MOSTRAR” Fue Secretario de Energía de Neuquén entre 1995 y 1999; Presidente y CEO de la empresa neuquina Gas y Petróleo del Neuquén entre 2008 y 2013; y coautor del libro “YEIL, Las nuevas reservas”. Actualmente asesora en materia energética a la Municipalidad de la ciudad de Neuquén. El especialista analizó la gestión Galuccio al frente de YPF pero también opinó sobre el camino por delante que tiene la región de Neuquén en lo que se refiere a no convencionales. Para Etcheverry, Galuccio ingresó a la conducción de YPF “por la relación comercial de su familia con el ex gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri. La gestión tuvo muy buena comunicación, pero faltó operatividad, gestión y eficiencia interna”. Entre los cuestionamientos, el especialista neuquino se refirió al acuerdo con Chevron, al que calificó como “todo oscuro y a escondidas”. Indicó que se podría haber actuado con mayor transparencia. Citó además que YPF tuvo “altos costos, pagados por el consumidor argentino a través de los combustibles y un alto endeudamiento. Relativamente pocos logros para mostrar”. Al ser consultado sobre el futuro de YPF y el desarrollo de los recursos no convencionales en la región de Neuquén y Río Negro, Etcheverry explicó que “todavía hay chances de desarrollarlos; hay muchas cosas que mejorar. Falta colaboración entre las empresas, bajar costos, entre ellos también el costo laboral, y lograr confianza en los inversores” y agregó que “gran parte de los factores críticos siguen pendientes”.
Profesora e Investigadora de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Nacional del Comahue(UNCo); codirectora del Centro de Estudios Energéticos y Ambientales; codirectora del Centro de Estudios Cooperativos, ambos de la Facultad de Economía y Administración de la UNCo, autora del libro “Gas y Petróleo en la economía de Neuquén” y de otros trabajos de la especialidad. La economista explicó: “Me pareció un hecho importante la recuperación de la mayoría del capital accionario de una empresa como YPF, ya que permite tomar decisiones en un área de gran relevancia como es el manejo de recursos estratégicos para el país”. En ese sentido, Giuliani agregó que, teniendo en cuenta que se trata de recursos estratégicos, quizá se trató de una decisión tardía. “Para un proceso de reindustrialización la energía es fundamental, me parece que fue una decisión correcta, era necesario retomar el control de la empresa”. En relación a la designación como presidente de la empresa, la economista explicó que “la elección de (Miguel) Galuccio fue en su momento acertada por su perfil técnico. En este caso hacía falta un especialista del sector, alguien que tomara decisiones en base a su experiencia”. Así se buscó darle un perfil profesional a YPF, distinto a períodos anteriores. “YPF siempre debió ser prioritaria para el país y para una región como la nuestra”, dijo. Giuliani agregó que la gestión de Galuccio fue representativa de las actividades relacionadas con los recursos no convencionales, fue sinónimo de la intensificación del desarrollo de formaciones como Vaca Muerta. Para la economista, hoy se nota una suerte de “parate” o amesetamiento de la ac-
Adriana Giuliani
Ernesto Bilder
tividad hidrocarburífera en la región y explicó que “independientemente que en el país rige el denominado “barril criollo”, las empresas toman sus decisiones pensando en el precio internacional”. Además, indicó, YPF sostuvo la actividad en 2014 ante el desplome del precio del crudo, y en 2015, también fue la que mantuvo las operaciones en el sector. Reconoció que Galuccio formó parte de un proyecto político y es aceptable que el nuevo gobierno nacional designe al frente de la empresa a los profesionales que crea convenientes de acuerdo a sus lineamientos. Para Giuliani, su gestión fue prolija. Pero no tan positiva en algunos aspectos. Por caso, señaló: “lo que puedo ver es que YPF en su afán de autoabastecimiento, descuidó el impacto territorial. En nuestra zona, hubo impactos positivos y negativos, pero no se midieron los impactos negativos. Las empresas privadas no los consideran y se espera que una empresa estatal tenga más en cuenta las consecuencias sobre el territorio, tanto sociales como económicos y ambientales. “Se producen desequilibrios en la zona y en pequeñas localidades: aumentan los precios del mercado inmobiliario y del conjunto de bienes, se generan inequidades, Por otra parte, llega gente a instalarse y se provoca un incremento poblacional que requiere infraestructura. El crecimiento explosivo deriva en desbordes en muchas cuestiones y el territorio paga las consecuencias”, explicó. Por citar un solo ejemplo, la economista recordó que hubo cuestionamientos sobre el fracking y nunca se dio una respuesta sobre ese tema que flota en el aire. En síntesis, la gestión de Galuccio cierra equilibrada en muchos aspectos, con “profesionalismo y conocimiento, con toda esa lógica del sector privado que traía para cumplir metas. Quizá no fue suficiente la visión específica que se requiere para desarrollar una empresa estatal”. ABRIL 2016 (Socios) 13
“
· ERNESTO BILDER “UNA GESTIÓN CON MUCHAS FLUCTUACIONES” Fue profesor titular y director de departamento de Economía en la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente, se desempeña como economista consultor. “La gestión de Miguel Galuccio comienza con la nacionalización de YPF en mayo de 2012 y concluirá en abril próximo. Es difícil juzgar su desempeño sin mencionar que las fluctuaciones del precio internacional del petróleo han sido enormes en este período. Recordando que un tiempo antes, en julio de 2008, el barril llegó a cotizarse a valores cercanos a los 150 U$S. Desde mediados de 2014 comenzó una notable caída, al igual que otros com-
YPF EN CIFRAS, SEGÚN GALUCCIO En marzo pasado, Galuccio indicó que en los tres últimos años (2013, 2014 y 2015) YPF tuvo resultados favorables con un aumento del 35% en la producción de gas, un 10% en la producción de petróleo, casi un 40% su Ebidta (indicador financiero contable). En ese sentido, afirmó que “las reservas de YPF crecieron desde 2012 hasta 2015 un 25%, un 15% en líquido y un 40% en gas”. Tal como lo informó la empresa en un comunicado de prensa, la empresa cerró el año 2015 con un incremento en su producción y reservas de hidrocarburos. “En un contexto crítico para la industria a nivel mundial, la producción total de hidrocarburos de YPF registró en 2015 un crecimiento del 3% respecto del año anterior, con un aumento del 2,1% en la producción de petróleo y 4,1% en 14 (Socios) ABRIL 2016
modities, para perder un 60% aproximadamente de su valor. Los resultados económicos financieros reflejarán esta situación. A esto debemos sumarle que la empresa como toda gran estructura productiva soportó los efectos adversos de la alta inflación y de las consecuencias de la disputa con los holdthouts”, explicó. El especialista agregó que ante algunas posibles objeciones que se le hacen a la gestión Galuccio, por caso, “A) que endeudó mucho a la empresa; a eso respondería que era impredecible por la baja del petróleo. B) Impulsó menos la producción de gas, cuando ésta era la principal necesidad del país. Algo de cierto tiene, aun cuando creció la extracción en provincias como Neuquén y, C) aceptó sueldos a los empleados de YPF muy elevados comparando con el pagados por empresas extranjeras. Es cierto, en el mercado argentino lo que ganaban los
gas” se informó a través de la comunicación de prensa de la empresa. “A su vez, el índice de reemplazo de reservas alcanzó el 107% en el mismo período. Cabe señalar que este índice refleja la relación entre los hidrocarburos que se extraen y la incorporación de nuevas reservas, es decir que al ser mayor al 100% implica que se incorporaron más reservas de las que se produjeron”, sostiene la información oficial de fecha 3 de marzo de 2016. Agrega el comunicado que “durante el año 2015, se perforaron un total de 934 pozos, de los cuales 250 corresponden a pozos no convencionales. Se destaca la producción de tight gas proveniente de la formación Lajas (Neuquén) que alcanzó un promedio diario de 4.3 millones de metros cúbicos diarios, lo que significa un aumento del 22% respecto del promedio diario del año 2014”.
petroleros estaba dentro de los más elevados. El tema es delicado, los sindicatos del sector han sido y son muy poderosos, y Galuccio tuvo una larga tranquilidad laboral. Todo depende de los beneficios de cada empresa y sus posibilidades de pago. Por otra parte, mantuvo la empresa fuera de los parámetros de alta politización del periodo”. Bilder agregó que “Neuquén se vio favorecida por YPF, las inversiones en Vaca Muerta y el relato de sus posibilidades afectó todo el mercado provincial. Como es habitual el sector inmobiliario disfruto de una expansión singular. Altos sueldos son mejor demanda en la región”. Sostuvo además que “ahora en la baja ya se notan los efectos. Hoy son los precios fijados por la política del Estado Nacional sobre gas y petróleo los que pueden mantener los niveles de actividad”.
En materia de refinación de combustibles, se destacó el aumento de los volúmenes de venta de nafta Infinia, que se incrementaron en un 25,6% respecto de 2014. En tanto, el nivel de procesamiento de las refinerías creció un 2,9%, con un nivel de utilización del 94%. “Esta actividad de la compañía fue impulsada por las inversiones que tuvieron un incremento del 3,8% y alcanzaron los 61.000 millones de pesos, cuando se las compara con el acumulado del 2014” se informó. “En materia financiera, el EBITDA (resultado operativo antes de depreciaciones, amortizaciones y perforaciones exploratorias improductivas) refleja un crecimiento del 14,8% respecto del acumulado del 2014, en un escenario marcado por una caída histórica del precio del crudo, que afectó los resultados de todas las compañías del sector”.
ABRIL 2016 (Socios) 15
SUBSUELO
ENERGÍA
MIGUEL ANGEL GUTIÉRREZ Presidente del Directorio de YPF
Miguel Galuccio era presidente del Directorio, Gerente General (CEO) y vicepresidente ejecutivo de YPF y ocupa ese triple rol hasta el 30 de abril. A partir de ese día, cuando se lleve a cabo la Asamblea de Accionistas de YPF, Gutiérrez será el nuevo presidente del Directorio y la petrolera ya inició el proceso de búsqueda para encontrar a su futuro CEO.
D
esde que Juan José Aranguren asumió a frente del ministerio de Energía, se sabía que la salida de Miguel Galucio de YPF era cuestión de tiempo. Así, el 9 de marzo pasado, se anunció que Miguel Angel Gutiérrez sería el nuevo presidente de la petrolera, mientras que la función de gerente general sería cubierta a partir de una búsqueda ya inciada. Las cartas están sobre la mesa y la pregunta es:
¿QUIÉN ES MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ? • Su curriculum vitae da cuenta que se desempeñó como Consultor de Gestión de Activos en el Grupo Rohatyn en Nueva York; fue presidente y director de Operaciones de Telefónica de Argentina desde febrero de 2002 hasta junio de 2003; estuvo a cargo de la dirección general de la Asociación de Empresas de Servicios Públicos de Argentina (Adespa), y fue vicepresidente de la Cámara de Comercio de España. 16 (Socios) ABRIL 2016
• También pasó por banco de inversión JP Morgan, empresa en la cual se desempeñó por como director general de Global Emerging Markets y fue presidente del Consejo de Administración de Autopistas del Oeste y Abertis de España Group (controlado por La Caixa de Barcelona), entre otras actividades.
• En YPF, Gutiérrez había sido nombrado como director por las acciones clase D de la petrolera en diciembre pasado. Su nombre circuló fuertemente desde que se supo que Galuccio ya formaba parte de la historia.
ABRIL 2016 (Socios) 17
SUBSUELO
GAS NATURAL
PERSPECTIVAS DEL SECTOR GAS NATURAL EN LA REGIÓN Nuevos desafíos para empresas y gobiernos
Un recorrido por las diferentes variables que atraviesan al mercado del gas natural en la región deja ver cuáles son los principales desafíos que afrontan los actores involucrados.
E
n el presente artículo queremos presentar, de forma conceptual, las principales tendencias que se están observando a nivel regional y global en cuanto a la dinámica de mercado del gas natural. No ahondaré en este artículo en cuantificaciones detalladas, sino que pondré de manifiesto las principales fuerzas que están actuando en la dinámica del gas natural y que tendrán un rol determinante en la evolución del sector en los próximos años e impondrán importantes desafíos para empresas y gobiernos.
AUMENTO DE LA DEMANDA Actualmente, el gas natural representa el 24% de la matriz energética mundial y un 26% de la matriz energética de América Latina y el Caribe y constituye el tercer energético a nivel mundial con mayor peso relativo en la matriz energética, por detrás del carbón y el petróleo, y segundo a nivel regional por detrás del petróleo. Pero muy probablemente esta realidad cambiará en los próximos años en favor del gas natural, impulsado principalmente por la necesidad de abastecer nueva demanda energética que se estima que crecerá al 3% anual, con combustibles más limpios como lo son las ener-
gías renovables y el gas natural, teniendo en cuenta además, el Acuerdo Internacional al que se arribó el pasado año en París durante la COP21.
SOBREABUNDANCIA EN EL MUNDO Y REGASIFICACIÓN EN LA REGIÓN La necesidad de los países de proveer a sus sectores productivos de energía segura y asequible, con el impacto que esto tiene en la competitividad, hace que los diferentes estados busquen permanentemente el mix óptimo de abastecimiento para sus necesidades energéticas. Como mencioné en el artículo pasado, la entrada al mercado de diferentes proyectos de exportación, principalmente en EEUU y Australia, están creando una gran flexibilidad en el mercado de gas natural, que se puede decir que en los próximos años será un “mercado de compradores”. Por otra parte, se están desarrollando una serie de mejoras tecnológicas en la regasificación como las terminales flotantes (FSRU), que permiten dividir riesgos y flexibilizar la inversión, lo cual hacen que las inversiones en regasificación sean más accesibles que años atrás. Estos dos hechos mencionados, sin du-
Colombia y Uruguay se encuentran desarrollando proyectos de regasificación, mientras que Chile, que ya tiene dos terminales en su territorio, está en camino de una tercera terminal. A su vez, en varios países de la región, principalmente los de América Central y el Caribe, existen proyectos de regasificación en fase de estudio. 18 (Socios) ABRIL 2016
das le brindan una mayor competitividad al gas natural frente a otros combustibles, tanto por el lado de los precios, como por el lado de las características de este energético como respaldo firme a las energías renovables no convencionales, que están teniendo un gran crecimiento en la región. Sin ir más lejos, Colombia y Uruguay se encuentran desarrollando proyectos de regasificación, mientras que Chile, que ya tiene dos terminales en su territorio, está en camino de una tercera terminal. A su vez, en varios países de la región, principalmente los de América Central y el Caribe, existen proyectos de regasificación en fase de estudio.
AMÉRICA LATINA SEGUIRÁ SIENDO IMPORTADORA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS Las brechas estructurales de demanda de gas natural que presentan los grandes países de la región, Brasil, México y Argentina y, posiblemente Colombia en un futuro, sumado a las dificultades que enfrentan estos países en términos de inversión, precios y competitividad para poder elevar su producción autóctona a los niveles demandados, hacen pensar que América Latina en su conjunto seguirá siendo importadora neta de gas natural en el corto y mediano plazo, sin perjuicio de que quizás alguno de estos países logre autoabastecerse en un futuro. Las ventajas existentes en el mercado internacional de gas natural y el aumento esperado de las inversiones en regasificación refuerzan esta tendencia.
MAYOR INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL, PRINCIPALMENTE EN EL CONO SUR
POR PABLO FERRAGUT Economista, diplomado en Gestión de la Sostenibilidad. Se desempeña como Gerente de Proyectos de ARPEL en las áreas de Gas y Energía, y Ambiente, Salud y Seguridad.
Entre los principales proyectos gasíferos que tienen potencial para impactar considerablemente el mapa energético regional, identificamos el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), el Gasoducto Sur Peruano (GSP), terminales de regasificación, y la industrialización del gas natural en Bolivia.
La existencia de recursos en la región, tanto convencionales como no convencionales, los cuales están distribuidos de manera muy heterogénea entre los diferentes países, sumado a la existencia de infraestructura ociosa y los nuevos proyectos que se están desarrollando, abren un mapa regional que posibilitará nuevos negocios de integración gasífera y eléctrica y que deberán ser aprovechados para optimizar el uso de los recursos naturales. Entre los principales proyectos gasíferos que tienen potencial para impactar considerablemente el mapa energético regional, identificamos el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), el Gasoducto Sur Peruano (GSP), las terminales de regasificación mencionadas, y la industrialización del gas natural en Bolivia. La confirmación hace algunas semanas atrás de que Argentina le comprará gas natural a Chile durante el próximo invierno, así como también el acuerdo al que arribaron los presidentes de Argentina y Uruguay en enero pasado, que le aseguraría demanda firme a Uruguay para su terminal de regasificación, son dos muestras de que empiezan a darse las condiciones de conveniencia para un mayor comercio gasífero intrarregional.
Identifico varias fuerzas hoy en día que probablemente hagan tender al alza la demanda de gas natural.
LA DEMANDA DE GAS NATURAL, IMPULSADA LOS SECTORES ELÉCTRICO E INDUSTRIAL Si bien se espera crecimiento de la participación del gas natural en todos los sectores, ya sean residenciales, comerciales o productivos, se estima que serán los sectores de Energía Eléctrica e Industrial los que traerán un mayor crecimiento de la demanda de gas natural en los próximos años. En particular, la incorporación de las energías renovables no convencionales a las matrices energéticas y la necesidad de reducir su volatilidad, en países en los que la energía hidráulica y las variaciones climáticas tienen grandes impactos, abren una gran oportunidad para el gas natural, como respaldo firme a dicho desarrollo y más limpio que otros energéticos como el carbón o los líquidos derivados del petróleo.
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MAYOR MADUREZ EN EL MERCADO La difusión del gas natural, el aumento de su participación en la matriz energética y la llegada del gas natural a nuevos mercados, entre otros factores, hacen que el gas natural en nuestra región vaya adquiriendo una madurez que acelerará su incorporación. También es importante destacar que este crecimiento de la masa crítica de usuarios, productores y principalmente terminales de importación de GNL, que se traduce en una mayor madurez del mercado, hacen que la lógica de determinación de los precios del gas se desacople del mercado de líquidos, con las consecuencias que eso acarrea para el desarrollo del sector. Por otra parte, las nuevas tecnologías,
en particular las de GNL a pequeña escala o Mini-GNL, abren también un nuevo paradigma para la comercialización del gas natural, con una mayor flexibilidad y competitividad frente a otros energéticos como el diésel o el fuel oil. No he mencionado en detalle el upstream del gas natural, el cual está sometido hoy a fuertes incertidumbres derivadas de lo que ha sido la caída generalizada de los precios del petróleo y gas natural, pero dada la existencia de una gran abundancia de recursos en la región, entre los que se incluyen los recursos no convencionales, sumado a todas las fuerzas que están presionando al alza la demanda de este energético, hacen pensar que los diferentes países seguirán buscando las estrategias para fortalecer su sector de exploración y producción de gas. A modo de conclusión podemos decir que identifico varias fuerzas hoy en día que probablemente hagan tender al alza la demanda de gas natural. Dicho aumento de la participación del gas natural en la matriz energética mundial y regional, traerá aparejados una serie de desafíos que deberán ser abordados por los países y empresas de la región, para hacer un aprovechamiento más efectivo de las posibilidades que ofrece la nueva dinámica del gas natural. Entre dichos desafíos se destacan construir confianza, desarrollar la integración comercial, trabajar multilateralmente en la armonización de regulaciones y adoptar una visión de conjunto e integradora que permita pensar las inversiones energéticas de forma regional, insertas en un sistema social y ambiental y en una infraestructura energética que excede los límites de cada país. ABRIL 2016 (Socios) 19
ENERGÍA
CONRADO BONFIGLIOLI Comunicador social y gerente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) seccional Sur.
La importancia de capacitar en tiempos de crisis Estrategia para campear el temporal La caída de los valores del petróleo ha producido una severa crisis a nivel internacional en nuestra industria. Tenemos en claro cuándo dio comienzo esta crisis pero no sabemos la duración de la misma. Ese elemento de incertidumbre hace que los distintos actores inicien planes de contingencia para tratar de amortiguar el desplome de los precios del crudo.
E
s evidente que una de las actividades de inversión y planificación permanentes en tiempos de estabilidad de precios del petróleo radica en las capacitaciones de personal que redunda en beneficios ligados a la seguridad, medioambiente, eficiencia de las tareas que se realizan y la adaptación a las nuevas tecnologías. En tiempos de crisis las estrategias de las operadoras y contratistas deben considerar con especial atención lo relacionado a las políticas de capacitación para sus empleados. Las decisiones en esta materia son de vital importancia para determinar con que fortalezas o debilidades se encontrará a las empresas a la salida de la crisis. En función de ello la Seccional Sur del IAPG confeccionó un programa de capacitación que lleva el nombre de “Industria activa” y que cuenta con el apoyo de todas sus asociadas. Se trata de cursos, talleres, conferencias o charlas que tienen por objetivo incrementar la oferta de capacitaciones de costo cero para las empresas en momentos donde los presupuestos se reducen por los efectos de la crisis. La coordinación se realiza a través de la Comisión de Capacitación e intervienen las
“
comisiones de Técnica, Calidad, Seguridad Industrial, Medio Ambiente, Seguridad Vial y Comunicación. Las temáticas han sido seleccionadas por especialidades pero habrá también lugar para cursos de gestión básicos y avanzados. De esta manera estamos incorporando más de 100 horas de capacitación en el corriente año. Paralelamente la Escuela de Conducción Defensiva de la Seccional Sur sigue su programa de capacitaciones con la incorporación de nuevos cursos que nos permiten ampliar los servicios que la misma brinda. Así mismo se ha comenzado la planificación para brindar cursos regulares en Tierra del Fuego y Mendoza en organización conjunta con las seccionales del IAPG de ambas provincias. La labor de la ECD durante el 2015 fue muy importante no solo en la actividad petrolera sino también en cursos que se brindaron a estudiantes de escuelas secundarias de Comodoro Rivadavia en combinación con el Ministerio de Educación de Chubut. El resultado de estas capacitaciones demuestra el interés de las nuevas generaciones por capacitarse en seguridad vial y nos ilusionan que serán ellos los encargados del cambio cultural que en la materia se necesita.
La Seccional Sur del IAPG confeccionó un programa de capacitación que lleva el nombre de “Industria activa” y que cuenta con el apoyo de todas sus asociadas. Se trata de cursos, talleres, conferencias o charlas que tienen por objetivo incrementar la oferta de capacitaciones de costo cero para las empresas en momentos donde los presupuestos se reducen por los efectos de la crisis.
20 (Socios) ABRIL 2016
Cabe destacar que el esfuerzo realizado por las empresas y el IAPG desde hace más de 16 años comienza a verse reflejado año tras año en la disminución de accidentes de tránsito que involucren a vehículos de la industria. Sin duda nuestra actividad en el Golfo San Jorge es hoy vista como un ejemplo a seguir por otras industrias del país. Siguiendo con las actividades relacionadas a la capacitación el IAPG Seccional Sur continúa desarrollando el programa instrumentado a través del Ministerio de Trabajo de la Nación sobre Certificación de Competencias. El mismo dio comienzo el noviembre del año pasado en el rubro de electricistas y seguirá éste año con la intensión a fin de año de poder lograr 400 trabajadores electricistas certificados. Es una metodología que les suma valor a todos los actores. Los trabajadores que no han pasado por la educación formal terciaria o universitaria tienen la posibilidad de contar con la certificación oficial del saber hacer. Esta certificación redunda en un beneficio para el trabajador teniendo en cuenta que le permite acreditar conocimientos para el trabajo actual y futuros. Por otra parte permite a las empresas de servicios documentar ante sus clientes el alcance de la competencia de su personal y a las operadoras elevar los estándares de calidad siendo más eficiente a la hora de producir, garantizando mejoras en la seguridad de los trabajadores y del medio ambiente. El IAPG Seccional Sur trabaja siendo parte del Consejo Multisectorial formado por el gremio de Jerárquicos, de Petroleros Privados y la Cámara de Empresas del Golfo San Jorge. En tiempos de crisis el IAPG apuntala el futuro de nuestra industria con más capacitaciones
/////// EN OBRA
2 COMODORO CENTRO
Dejรก crecer tus expectativas PISOS Y SEMIPISOS DE 106 A 234 m2 S U M + S K Y- M E E T I N G + G Y M + P I S C I N A
PROJECTED BY
/ I N I C I AABRIL G 2016 R O(Socios U P) 21
NOTA DE TAPA
EL OTRO CAMPO
CAMPO PRODUCTIVO E INNOVADOR
Alternativas patagónicas
En la Patagonia, el campo tiene frutales en el Norte y ovejas en el Sur. En este informe mantenemos el foco en producciones no tradicionales y nos preguntamos: ¿Qué más tiene el campo al sur del Río Colorado?
L
a Patagonia es tierra de hacedores, y el campo patagónico, con su suelo y su clima, pone a prueba a los más emprendedores. Este mes recorremos un puñado de historias que bastan para mostrar que a veces el trabajo desafía el clima y el empeño hace de las buenas ideas excelentes negocios. Sabemos que Patagonia Norte, sobre todo los valles, tiene su fuerte en la producción de peras, manzanas, ciruelas, vides, alfalfa y hortalizas; sabemos que la zona andina está copada por la cría bovinos y ovinos, y la actividad forestal; y también sabemos que la estepa patagónica es tierra del viento y de ovejas. Ahora bien, ¿qué más sabemos del campo productivo de nuestro sur? En el libro “Alternativas para el campo patagónico”, publicado por la Universidad Católica Argentina, el especialista Marcos Alonso asegura que Carmen de Patagones (Buenos Aires) y Viedma (Río Negro) se producen frutas de pepita y con carozo, miel, horticultura ( ajo, cebolla, papa), entre otros. Además se desarrolla la ganadería ovina y bovina, la avicultura, la cría de cerdos y de otros animales como guanacos, ciervo colorado y liebre. Según Alonso, el hermoso norte neuquino “aparece como el lugar por excelencia de la actividad caprina u ovina, tanto por la dureza de sus tierras como por la ignorancia de su geografía”. Asimismo se destaca en diferentes escalas la producción de fruta fina y miel, y flores o aromáticas, “también hay forestación, productos orgánicos (leche y queso de cabra) y ganados ovino, caprino y bovino”. Más al sur, en el valle del Río Chubut, los productores se inclinan a la producción forrajera, siendo esta la actividad predominante por la superficie ocupada. “Se destaca la alfalfa, ocupando unas 4.500 has. 22 (Socios) ABRIL 2016
aproximadamente de cultivo puro, destinado pastoreo directo y a confección de fardos, pero con un bajo rendimiento promedio de materia seca”, asegura el ingeniero agrónomo Jorge Salguero, de CORFO. A la hora de repasar lo números, la entidad asegura que las hectáreas cultivadas de forrajeras se discriminan en: alfalfa: 4.500; Cereales: 694; pasturas: 9.424, haciendo un total de hectáreas forrajeras de 14.618.
PATAGONIA EN FLOR ¿Qué más crece en los campos del Sur?, nos preguntábamos al comienzo y el productor Juan Carlos Ledesma nos da otra respuesta posible: Tulipanes. “Esta temporada cumplimos 20 años como productores de bulbos, empezamos con un proyecto de flores y plantines. Siempre nos interesó el negocio de los bulbos”. Así a 25 kilómetros de Esquel, en Trevelin (Chubut), Ledesma se animó a sembrar bulbos de tulipanes en 1997 en una zona donde la gente opta por fruta fina o por la producción forestal. “Fue una gran apuesta, comenzamos con 800 metros cuadrados y llegamos a tener seis hectáreas de
Cuando empecé, hacer media hectárea ya era bastante. Era novedoso y arriesgado por el poco conocimiento que había. Todo lo que sale de la tierra, todo emprendimiento siempre es un riesgo. Y encima no es un producto comestible, no es de primera necesidad… Pero todo se puede. Juan Carlos Ledesma
POR CARLA BARBUTO Socióloga y periodista especializada en opinión pública. Coordinadora de redacción en Revista Socios.
plantación, hasta que el volcán Puyehue arrasó con gran parte de los campos. Fruto del trabajo familiar logramos recuperarnos y hoy contamos con cuatro hectáreas de producción”, comenta. ¿Había alguien en la zona que se hubiera embarcado en algo similar? “Creo que en Trevelin no, había un productor en Bariloche y otro en Esquel, que tienen entre 30 y 40 años en la actividad por lo menos”, aegura Ledesma y agrega:“Cuando empecé, hacer media hectárea ya era bastante. Era novedoso y arriesgado por el poco conocimiento que había. Todo lo que sale de la tierra, todo emprendiemiento siempre es un riesgo. Y encima no es un producto comestible, no es de primera necesidad… Pero todo se puede”. Lo cierto es que la buena producción de tulipanes, que comercia a través de la firma Plantas del Sur, no es azarosa. Ayudan las condiciones climáticas y del suelo y hoy en día la provincia de Chubut es la mayor productora de tulipanes en el país.
LA BONDAD DEL SUELO La producción de frutales y los viñedos son una postal clásica de Patagonia Norte. Sin embargo, el cambio climático ha hecho que, entre otras cosas, los agricultores de vino y frutas se expandan hacia el sur del sur. Hay quienes, alertados por previsiones sobre los efectos del calentamiento global en la productividad agrícola, están experimentando en regiones más apartadas y no tradicionales para la industria vitivinícola, como Chubut, al sur del paralelo 42. De hecho, actualmente funcionan dos bodegas en la Provincia registradas en el Instituto Nacional del Vino. Una de ellas es Patagonia Wines, establecida en El Hoyo, y tiene unas 20 hectáreas cultivadas. La otra es Los Robles, puesta en marcha por Jorge Varise y Juan Giacomino en la pequeña localidad Paso del Sapo. Allí, a orillas del río Chubut, se juntaron las voluntades en la siembra de cepas de uvas Chardonnay para producir vino y la degustación del primer sorbo reveló la generosidad del suelo y la virtud de las aguas. El circuito de viñedos de Chubut sigue con otras bodegas garaje como “Cavas del Bosque”, una pequeña viña con Pinot Noir y Sauvignon Blanc sembradas en Lago Puelo; Cavas del Sur en El Hoyo; y la experiencia con Pinot Noir y Chardonnay de Lodge de Pesca
El cultivo de forrajeras constituye la actividad más difundida en el Valle, la mayor parte de las tierras productivas. Tanto la cantidad como la calidad de estos cultivos, puede mejorarse con tecnología adecuada, como por ejemplo intersiembras, fertilizaciones, utilización de variedades e incluso especies más aptas experimentadas en el Valle, adecuado manejo de pastoreo, etc. Jorge Salguero
Patagonian River en Trevelin, entre otras. El camino de viñedos continúa por el corredor Gualjaina, Piedra Parada y CUshamen, donde ya funcionan por lo menos seis emprendimientos, dos en Fofo Cahuel y uno en Gualjaina. Imposible pasar por alto el emprendimiento del excéntrico cantante francés Florent Pagny, quien plantó ocho hectáeas de Pinot Noir en Piedra Parada.
BARONES DE LA CERVEZA Rubias, rojas, negras, frutadas, IPA (India Pale Ale), de trigo, con miel, picantes o saborizadas con chocolate son algunas de las variedades de cerveza artesanal que encontrarán en la Patagonia El mercado de la cerveza artesanal es un clásico de El Bolsón y el camino cervecero atravesó el paralelo 42 y llegó a localidades como Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, Esquel,
Trevelin y Rada Tilly, todas en Chubut. Un indicador de la tendencia es certamen del Emprendedor Agropecuario, que organiza el BBVA Banco Francés y que ya lleva 26 ediciones. En diciembre el premio mayor fue para el ingeniero Hernán Testa, de Lúpulo de la Patagonia y Paluan, que se enfocó en obtener lúpulos diferenciados para la elaboración de cerveza casera y artesanal en la localidad de Lago Puelo. El emprendimiento implicó un cambio sustancial de producir un “commodity” a “specialities”, con una clientela numerosa dispersa en casi todas las provincias. Tal como planteamos al comienzo, la Patagonia es tierra de hacedores. Ya sea tulipanes en Trevelin, viñedos en El Hoyo o cerveza en El Bolsón, tal como dijo Ledesma, “todo se puede”. ABRIL 2016 (Socios) 23
ISO 9001
BUREAU VERITAS Certification
24 (Socios) ABRIL 2016
ABRIL 2016 (Socios) 25
NOTA DE TAPA
EL OTRO CAMPO
FIBRA DE GUANACO, UN RECURSO ESTRATÉGICO
Alta gama en hilados
Fotos gentileza de Patricia Dreidemie
El 95% de la población mundial del guanaco silvestre se encuentra en nuestro país y, sobre todo, en la Patagonia. Se trata de una fibra de lujo y Naciones Unidas la considera clave para sacar del subdesarrollo a poblaciones rurales de Latinoamérica. En Río Negro pusieron en marcha un proyecto innovador que atraviesa a toda la región.
26 (Socios) ABRIL 2016
POR CARLA BARBUTO Socióloga y periodista especializada en opinión pública. Coordinadora de redacción en Revista Socios.
L
a erupción del volcán chileno Puyehue, allá por 2011, hizo que puesteros de la Meseta de Somuncurá (Río Negro) comenzaran a ver al guanaco más allá de la supervivencia. Paralelamente en Dina Huapi, las artesanas vendían sus maravillas en el Mercado de la Estepa. Con estas dos realidades en marcha, Patricia Dreidemie, investigadora del CONICET en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), y Roberto Killmeate, líder referente de organizaciones sociales campesinas, promovieron el diseño del proyecto “Desarrollo del circuito socio-productivo de fibra de guanaco como recurso estratégico de la Economía Social en Patagonia”. En charla con Socios, Dreidemie nos cuenta detalles de un proyecto que une las cinco provincias de la región en una iniciativa que recupera saberes ancestrales y pone la mirada en un hilado muy cotizado en Europa. ¿Cómo fueron los primeros pasos del proyecto? Nació de iniciativas particulares previas que estaban desvinculadas y que el proyecto buscó unir. Por un lado, un grupo de puesteros de la meseta de Somuncurá, hombres que viven solos y tenían experiencia en arreos y esquilas de guanacos y recurrían a este animal como medio de supervivencia, con la asistencia de técnicos del INTA Valle Inferior hacia el 2004, comienzan a organizarse con el objetivo de armar una asociación que desarrolle una alternativa productiva a partir del guanaco. Con la caída de la cenizas en 2011, la situación de este grupo empeoró, y el guanaco pasó a ser prácticamente la única alternativa de producción para no tener que abandonar sus campos. Así, en 2007 y 2008 logran sus primeros arreos, encierres, y esquilas con
Se estima que el guanaco cotiza hasta ocho veces más que la oveja.
Hay motivos internacionales para ponerse en marcha porque la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida como FAO) señala a la fibra de camélido como clave para sacar del subdesarrollo a poblaciones rurales de Latinoamérica.
bastante éxito. Para ello construyeron mangas fijas en la meseta, corrales, un refugio, y trabajaron con la asistencia y supervisión de la Dirección de Fauna de Río Negro que fiscaliza que los animales sean bien tratados. La otra experiencia previa que el proyecto vincula también es de Río Negro. Se trata de la experiencia de la Asociación Civil Mercado de la Estepa, que reúne artesanas e hilanderas de diferentes parajes rurales de la región sur, la zona más olvidada de la provincia. El mercado funciona hace más de 12 años, comercializa en el marco de la Economía Social y Solidaria y posee un espacio de comercialización en Dina Huapi. Así, promovido por la Asociación Civil Surcos Patagónicos y de la mano de Roberto Killmeate, comenzamos a diseñar este proyecto que reúne artesanas de la zona andina y puesteros (arrieros, encerradores y esquiladores) de la meseta. En todos los casos son productores y artesanos rurales que poseen arraigados saberes campesinos, que nuestra iniciativa escucha, valoriza y busca fortalecer. Ellos saben por dónde andan los guanacos en qué época del año, saben en qué horarios están más tranquilos, por dónde corren cuando se los asusta, conocen la topografía, y tienen experiencia en técnicas de arreo, encierre, esquila y liberación de guanacos, porque sus mayores, que pertenecen al pueblo tehuelche, lo practicaban tradicionalmente. Por su parte, las artesanas conocen técnicas de acondicionamiento de las fibras naturales patagónicas, saben hilar en rueca o huso,
tienen experiencia en el teñido natural a partir de la flora de la región, y saben tejer, tanto en dos agujas como en telar mapuche, porque en sus hogares sus madres también lo hacían hace varias generaciones, y ellas mirando aprendieron. De esta forma, unos tenían fibra pero no tenían a quien venderla, o la mal vendían, y otras no accedían a la materia prima; en ambos casos, importantes saberes tradicionales se estaban perdiendo. La verdad es que las personas involucradas actualmente en el circuito lo hacen con mucha felicidad, porque vuelven a trabajar en comunidad y porque reconstruyen el diálogo intergeneracional. El proyecto, dirigido por Killmeate y por mí se propuso desarrollar la cadena de valor completa en el territorio, enfrentándose al modelo agroexportador de materia prima y rescantando saberes campesinos para beneficio de los pequeños productores rurales y artesanas de la Patagonia. A su vez, busca desde la práctica promover la implementación del modelo de la Economía Social y Solidaria, que en Río Negro está regulado por la Ley N. 4499, y participar en el debate y diseño de políticas sobre el empleo ético de recursos naturales públicos. Actualmente el proyecto es llevado a cabo por un consorcio de instituciones públicas y privadas: Asociación Civil Surcos Patagónicos, Universidad Nacional de Río Negro, y Dirección de Fauna de Río Negro; y cuenta con la colaboración del INTA, y del Ministerio de Desarrollo Social de la ABRIL 2016 (Socios) 27
Nación. La base de organizaciones de artesanas también se viene ampliando, hemos promovido la formación de otras asociaciones en las restantes provincias patagónicas, las que se vienen sumando de a poco al trabajo en fibra de guanaco. Estas asociaciones se vinculan por medio de la Red MAPA, de “Mercados Asociativos Patgónicos”, entidad que está en un proceso de formación colectivo. ¿Cómo se financia? En 2013, el proyecto, en un principio apoyado por GEF/PNUD a través de la Secretaría de Ambiente de Nación, obtuvo financiamiento de FONARSEC (fondo administrado por la ANPCYT, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de la Nación Argentina). El apoyo del GEF nos permitió unir los diferentes eslabones de la cadena productiva y mostrar que era posible -aún de modo muy experimental y sin contar todavía con capacitación ni tecnología- llegar a productos finales de buena calidad. Esa fue la primera experiencia. Después el FONARSEC ya nos dio más impulso. En 2011, desde el ministerio se realizó una convocatoria a todo el país para la presentación de proyectos sobre camélidos, tanto en la categoría “Desarrollo Social” (como el nuestro) como “Agroindustria”, para conocer así el empleo de esta especie. [1] El objetivo era visibilizar y promover actividades productivas en base a la fibra de camélido, en función de que se trata de una fibra fina “preciosa” de alto valor en el mercado, y comenzar a regular su empleo. En el ámbito internacional, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida como FAO) había señalado a la especie como clave para sacar del subdesarrollo a poblaciones rurales de Latinoamérica. De esta forma, Argentina (por medio del Plan Nacional ‘Argentina Innova 2020’, del Ministerio de Ciencia) adhiere a un programa regional, que también impulsa proyectos en Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. No solo los camélidos, sino también la Economía Social, se encuentran entre sus ejes. Nosotros como equipo nos 28 (Socios) ABRIL 2016
presentamos a esta convocatoria en la categoría “proyecto de desarrollo social”, y nos fue muy bien, por lo que logramos acceder al subsidio. El guanaco es fauna silvestre, ¿qué implicancias tiene esta particularidad? Debe ser pensado como recurso público. Nosotros nunca perdemos de vista este aspecto. Es diferente a la oveja, que es doméstica, y por lo tanto se la considera “ganado” y se la emplea desde un concepto de propiedad privada. El guanaco es fauna silvestre; por eso su empleo está fiscalizado por la Secretaría de Ambiente y las Direcciones de Fauna provinciales; a su vez, es una especie protegida a nivel internacional. Hay normativas que respetar en diferentes jurisdicciones y dominios. Para realizar los arreos y esquilas, seguimos Protocolos de Bienestar Animal desarrollados por instituciones reconocidas y de aplicación; y para el empleo de su fibra y su traslado respetamos normativas de trazabilidad. La etapa de producción primaria, los arreos, encierres, esquilas y liberaciones de animales, es muy delicada. Se la realiza con la supervisión de la Dirección de Fauna, siguiendo sus indicaciones para no lastimar los animales- A su vez, tenemos solo 48 horas para el encierre y la esquila. Luego se procede a la liberación, con independencia de si se ha llegado a esquilar la cantidad de animales encerrados. El momento de la liberación es clave en el proceso, dado que es donde se observa si el trabajo se ha realizado bien. Si es así, los animales salen de los corrales y siguen su camino naturalmente, continúan sus recorridos migrantes. Más allá del aspecto productivo, el proyecto tiene claramente un fuerte impacto social, ¿no? El proyecto es de desarrollo social. Tiene al guanaco y a la cadena productiva como la parte visible del iceberg, casi como su excusa. Nuestro objetivo principal es mostrar que el asociativismo entre productores tiene ventajas para la comunidad. El proyecto fomenta el modelo de la Economía Social, paradigma de relación con el ambiente, de
La red M.A.P.A. reune a artesanos de toda la Patagonia, que trabajan los recursos naturales de acuerdo a saberes ancestrales.
producción y comercialización que prioriza las personas y busca mejorar su calidad de vida, a través de valorizar la dignidad del trabajo, los vínculos comunitarios, los afectos. No estamos trabajando para construir una empresa cuyo objetivo sea aumentar ningún capital, sino que el eje del trabajo son las personas, sus familias, la comunidad y las expectativas de cada uno sobre su propio crecimiento y desarrollo. En lo que invertimos más tiempo y recursos es en la realización de encuentros de artesanos y productores rurales. Desde que comenzamos ya hicimos siete encuentros con participación de todas las provincias de la Patagonia, y otros tantos exclusivamente en Río Negro. Que los puesteros de Somuncurá se encuentren y conozcan las hilanderas y tejenderas, y vean lo que ellas logran con la materia prima (el pelo) que ellos obtienen, genera momentos valiosísimos. El compromiso que se logra entre los distintos eslabones de la cadena es muy fuerte cuando las personas se conocen entre sí; además comienza a tejerse la red de afectos. En estos encuentros se hacen capacitaciones y se discute colectivamente la formación de precios, dado que aún no existe un precio de refefencia para la fibra de guanaco. Se democratiza información: todos tienen acceso a saber cuánto se vende una prenda en el mercado interno o en el extranjero, y en función de sus costos, esfuerzo y conocimientos, cada
Estamos enlazando a las cinco provincias a través de la red M.A.P.A., y trabajamos con fibras naturales y con procesos y técnicas que tengan que ver con saberes campesinos muy vinculados a los recursos naturales de cada lugar.
eslabón define cuánto considera que es justo cobrar. Desde el equipo de coordinación, en esta primera etapa de trabajo donde la comercialización de prendas todavía no está desarrollada, venimos gestionando la formación de un Fondo Rotatorio, con el objetivo de que los productores no tengan que esperar que la prenda se venda para cobrar su trabajo, ya que se trata realmente de
economías de subsistencia. Por eso, nuestro proyecto ya no es solo un proyecto, sino un ‘puzzle’ de proyectos, donde vamos completando aquello que un financiamiento no cubre con alguna otra gestión de recursos, buscando apoyo en diferentes organismos o institucionesa. La transferencia de competencias de gestión también es un objetivo del trabajo, con el fin de favorecer la autonomía de las organizaciones. Hacemos un repaso por datos aislados: el guanaco es una especie propia y exclusiva de nuestra región patagónica, no existe en otras partes del mundo, tiene actualmente una población de animales muy considerable (hay varios censos en discusión), su fibra tiene alto valor (su hilo vale hasta 8 veces más que el de la oveja), es una especie que no lastima el ambiente, no maltrata el castigado y desértico suelo de la estepa; sin embargo, en la Patagonia Sur es común escuchar que la gente se queja de ellos. No entendemos por qué no está más instalada su explotación. ¿Cuál es su análisis de este panorama? Uno de nuestros objetivos es revertir el signo negativo que tiene la especie para el pequeño productor rural porque en el campo está instalado eso de que “compite con la oveja por el pasto y el agua”. Bueno, esto no está comprobado aún científicamente, no sabemos si es real, lo que sí sabemos es que ABRIL 2016 (Socios) 29
se trata de una percepción extendida, que habría que revertir. Además salta los alambrados (no respeta propiedades). Sin embargo, la oveja desertifica y el guanaco no; y el valor de su fibra es mucho más alto. Ingresamos aquí a hablar de un patrón cultural, que se instaló en la Patagonia con la colonización y que se relaciona con la expulsión de nuestros pueblos originarios, dando origen al modelo socioproductivo actual, de exportación de materias primas sin agregado de valor en manos de un oligopolio terrateniente. El guanaco, como los pueblos originarios, fue corrido e incluso muy agredido, hasta que políticas internacionales de protección lo declararon como especie protegida dado su estado de peligro. Por lo mismo, la producción en fibra de guanaco, que pone en movimiento saberes propios de nuestros pueblos originarios (en relación con el comportamiento de la especie y sus hábitos migrantes, técnicas de esquila, hilado y tejido) tampoco posee actualmente el prestigio que debiera tener. Es cierto que trabajar con guanacos desafía muchos órdenes: se trata de fauna silvestre (está comprobado que la domesticación no es buena, y el semi-cautiverio arrastra muchos problemas -enfermedades, etc); en tanto recurso público debe beneficiar a las comunidades locales (por lo que debe el Estado estar presente e impedir la concentración del recurso en pocas manos; a su vez, fiscalizar la distribución de los beneficios); finalmente, el procesamiento de su fibra, su hilado y tejido es complejo, por lo que claramente es conveniente trabajar la fibra comunitariamente, articulando diferentes actores (públicos y privados, gubernamentales y de la sociedad civil) para garantizar la incorporación de tecnología y conocimientos; y ambientalmente, nos desafía a construir un modelo ético de producción sustentable que revalorice y cuide la naturaleza y la gente. No es fácil trabajar con el guanaco porque hay que hacerlo asociativamente. Nunca 30 (Socios) ABRIL 2016
un solo productor va a lograr beneficiarse del aprovechamiento del guanaco si no se asocia con los otros eslabones. Y el Estado debe estar presente, fiscalizando que el animal sea bien tratado y que la distribución de beneficios entre los diferentes actores sea justa. Nosotros hasta ahora nos hemos focalizado en empujar el circuito productivo, lo que significa mucho trabajo. No hemos avanzando todavía en dar difusión a la iniciativa, nos falta divulgación en general, y avanzar en la comercialización. En principio, nos hemos concentrado en reunir productores y artesanas intesados en trabajar con esta fibra, promover la formalización de los grupos (fortalecer su situación jurídica), relevar capacidades y acercar asistencia y formación en las diferentes etapas productivas, difundir los Protocolos, adquirir equipamiento (esquiladoras, ruecas), etc. Además incorporamos talleres sobre cuestiones de género, ya que la mujer rural es la protagonista principal del circuito. En términos de equipamiento, estamos importando maquinaria para descerdar (proceso de separar la cerda gruesa de la fina), etapa que resultaba ‘el cuello de botella’ de la actividad por su complejidad y porque debía ser tercerizada. Esta maquinaria quedará en dominio de la red de productores asociados, para que los mismos productores y artesanas accedan al control de todo el circuito productivo. Cada una de las etapas del circuito es replicable, así que esperamos que la red de asociaciones involucradas se amplíe, tanto en producción primaria (obtención de la fibra) como secundaria (la producción artesanal). Esa cuestión de trabajar asociativamente debe ser uno de los puntos más complicados porque los productores no siempre son proclives a trabajar de esta forma… Esta modalidad es la clave de la economía social, es un modelo diferente de trabajo que revaloriza prácticas comunitarias de producción y comercialización, a la vez que
LAS POBLACIONES DE GUANACOS ESTIMADAS SON
ARGENTINA 550.000 CHILE 19.836 PERÚ 347 Fuente www.fao.org
es amigable con el medioambiente. Pone al cuidado de la vida en el centro, la familia, la comunidad, las personas, su dignidad, sus saberes. Bajo esta modalidad, estamos vinculando asociaciones de las cinco provincias patagónicas. En el caso del hilado y tejido, la red de asociaciones se vino expandiendo a las otras provincias gracias al trabajo fino de caminar el territorio de Killmeate y el resto del equipo. Bajo el nombre de Red MAPA, de “Mercados Asociativos Patagónicos”, se reúnen actualmente artesanas de Tierra del Fuego (Ushuaia, Río Grande, Tohuin), Santa Cruz (El Calafate, Gdor. Gregores, San Julián), Chubut (Lago Rosario, Comodoro Rivadavia, Esquel), Neuquén (Junín de los Andes) y Río Negro (Valcheta, Laguna Blanca, Dina Huapi), todas trabajando dentro del modelo de la Economía Social y Solidaria, con fibras naturales, poniendo en ejercicio procesos y técnicas artesanales que revalorizan saberes campesinos muy vinculados a los recursos naturales y sociales de cada lugar.
ABRIL 2016 (Socios) 31
NOTA DE TAPA
Juan Martín, Juan José, Juan Roberto y María Laura Rosauer
32 (Socios) ABRIL 2016
EL OTRO CAMPO
LOS ROSAUER DE LAS PLANTAS Un imperio de rosales y frutales Son tercera generación de viveristas. Heredaron la pasión por la tierra de su abuelo. Hoy manejan juntos el vivero más importante de la Patagonia y mueven la aguja del mercado de las plantas en toda la región.
por Luciano Fernández fotos de Juan José Thomes y María Marta Martínez
ABRIL 2016 (Socios) 33
J
uan Martín administra las empresas de la familia, tanto Los Alamos de Rosauer S.A. (que es de su familia) como Los Juanes S.A. que además pertenece a sus tíos y primos. Juan José maneja los viveros, en tierras propias o alquiladas, y la comercialización de frutales. Es quien se ocupa de “ir al campo”. Y María Laura, que es docente, hace algunos años se sumó a sus hermanos y hoy es la encargada de la comercialización de los rosales. El padre, Juan Roberto, preside la firma y, como se dice en estos casos, es un libro abierto y el alma mater de este imperio. Los Rosauer nos reciben en las oficinas de Cipoletti (Río Negro), y nos cuentan cómo se levanta un florido imperio de 300 hectáreas cultivadas con frutales de pepita y carozo y más de 500 variedades de rosales de todo el mundo.
LO PRIMERO ES LA FAMILIA ¿Cómo comenzó la historia de la familia en esta actividad? J. Martín: Nuestro abuelo Juan Erich Rosauer, arrancó en 1920 en la localidad de Pomona haciendo sus primeras plantas frutales y, como era un fanático de las rosas, con el tiempo agregó los rosales. Así, fueron pasando los años y en la década del 60 llegó la segunda generación donde estaba mi viejo, mi tío y tía, y entre los tres hijos siguieron desarrollando el vivero y empezaron a ingresar en el negocio frutícola con las chacras. Ya en las décadas del 70 y del 80 agregaron frigoríficos a las chacras y un poco antes del año 2000 empezamos nosotros junto a nuestros primos, tercera generación, a integrar todo el negocio de la fruticultura, a comercializar la fruta y mientras tanto, siempre se fue avanzando con el vivero de frutales y rosales. En 2006 se dividió la empresa en varias sociedades y ahí, Los Álamos Rosauer S.A. (LARSA) quedó con el vivero en manos de mi padre Roberto Rosauer, que es uno de los tres hermanos. Yo me incorporé en 1998, Juan José ya hacía más de 4 años que estaba y mi hermana Laura se incorporó hace 8 años. María: Algo lindo es cómo empezó el vivero de rosales el abuelo, que al inicio se dedicaba solamente a plantas frutales. Traía variedades de rosas a través del tren con los ingleses. En ese tiempo, el sábado era el día en que los productores iban al vivero a buscar los frutales, entonces mi abuelo, a los 34 (Socios) ABRIL 2016
Variedades hay muchas y siempre aparecen nuevas. También hay un montón que fracasan. Hoy LARSA representa a 27 empresas internacionales creadoras de nuevas variedades. Testeamos y reproducimos las que se adaptan bien a la zona de acuerdo a estándares internacionales. Juan Martín Rosauer
ABRIL 2016 (Socios) 35
que llegaban acompañados por sus señoras, les regalaba plantas de rosas. Al año siguiente volvían los clientes y le encargaban más rosales. ¿Cómo es trabajar en familia? J. Martín: Es todo un desafío. Las empresas familiares son muy especiales. En Argentina no hay estadísticas pero en Estados Unidos sí y, por ejemplo, de cada empresa familiar que nace a la segunda generación llega el 42%, a la tercera el 15% y a la cuarta generación… nunca quise preguntar, pero debe llegar un porcentaje ínfimo. Las cuestiones de familia impactan en el trabajo y viceversa, entonces hay que ser muy cuidadoso. Existe una especie de código familiar de pautas que tenemos que cumplir los integrantes de la familia en el trabajo. En el caso de LARSA, volvimos a estar en una empresa de segunda generación en la cual mi padre se está retirando de a poco y estamos trabajando tres, de los cuatro, hermanos juntos. Y obviamente, es un desafío aprender del ejemplo de nuestros padres que aprendieron de nuestros abuelos.
FRUTOS DE LA TIERRA ¿Cómo es el manejo de la tierra en todo el proceso de vivero? J. Martín: El proceso de vivero es muy desgastante para la tierra, dado que pones miles de plantas por hectárea que consumen sus nutrientes. Luego haces cultivos de rotación por varios años para recuperarla y poder plantar una chacra. Y así fue naciendo la actividad frutícola también. ¿Y cómo es el manejo con las variedades frutales? J. Martín: Variedades hay muchas y siempre aparecen nuevas. También hay un montón que fracasan. Hoy LARSA representa a 27 empresas internacionales creadoras de nuevas variedades. Testeamos y reproducimos las que se adaptan bien a la zona de acuerdo a estándares internacionales. ¿Cómo está la pera y la manzana? J. Martín: Yo siempre digo que los argentinos tienen que agradecer a Dios por las peras: Argentina es, sacando a China, el mayor exportador de peras del mundo, gracias a que no se inventan nuevas variedades. Porque, en manzanas, se fueron creando nuevas variedades pero el proceso de no 36 (Socios) ABRIL 2016
Yo llevo 18 años en la empresa. Me tocó vivir el efecto Tequila, la convertibilidad, la devaluación, pero el 2015 fue el peor de la historia. Juan Martín Rosauer reinversión en la zona hizo que Argentina pase de ser uno de los principales exportadores hace 30 años atrás a no existir, hoy en día, como exportador de manzanas de ultramar. Pero, en las peras sí seguimos siendo competitivos, gracias al de arriba que hace que no aparezcan nuevas variedades y que las condiciones agroclimáticas de Argentina sean buenas y difíciles para otros, como los brasileros que hay peras que no pueden hacer. En manzanas, los chilenos que empezaron en la década del 70 y lo brasileros que empezaron en la década del 80, ya nos superaron y exportan más ellos que nosotros que les llevamos 50 años de ventaja. Ustedes además de los frutales, se especializan en rosales. ¿Es similar la técnica del rosal que la del resto de las plantas? J. Martín: Cada planta tiene sus cuestiones. El proceso es bastante parecido en el sentido de que arrancás de un pie y sobre él hacés un injerto de la variedad. En el caso de los rosales, hacemos un proceso de producción que arranca desde la semilla y hay distintos tipos de rosas, las que tienen más de una flor por racimo, miniaturas, trepadoras y también hay distintos colores. La combinación es muy grande, tanto en frutales como en rosales.
¿Qué superficie productiva están manejando hoy? J. Martín: Por este tema de la rotación de las tierras el vivero tiene una superficie muy grande. Hoy tenemos unas 300 hectáreas afectadas a vivero y unas 100 de chacra. Sin embargo, por cuestiones estratégicas, también alquilamos tierras fuera del vivero. ¿Y cómo es la comercialización de todo lo que producen? J. Martín: La comercialización de plantas es exclusivamente en Argentina (por cuestiones sanitarias es muy difícil exportarlas). Los frutales se venden a productores de la zona, de Mendoza o de Chubut. Y, en el caso de los rosales, tenemos una red de distribución de aproximadamente 100 viveros mayoristas y minoristas en todo el País, que compran los rosales a raíz desnuda y luego se encargan de ponerlos en macetas y las cuidan unos meses hasta que el rosal crece y les da la flor.
LA FLOR MÁS BELLA Hablamos siempre de plantas, no de flores, ¿no? María: Esa es una confusión que muchos hacen. Dicen: “Uy! Las rosas de Rosauer!”. Pero nosotros no vendemos flores, vende-
mos plantas y después esos rosales te dan rosas. (Risas). Nuestros rosales están hechos iguales que en los mercados europeos. Son todos de semilla, por eso tienen tres años y medio de producción antes de salir a la venta. Se empieza con un almácigo, después se hace el injerto de la variedad y se las cultiva por un año y medio hasta ser entregadas en invierno. Tenemos representaciones de variedades europeas: David Austin (Inglaterra), Meilland (Francia); y también de Nueva Zelanda, Muskoka Roses. El vivero tiene 500 variedades, entre híbridas de té, floribundas, miniaturas, trepadoras, arbustivas, grandifloras, paisajísticas y rosas inglesas. ¿Cómo hacen para que la gente conozca las 500 variedades? María: Toda la vida nos manejamos con un catálogo bastante completo, es un ejemplo en el país. De hecho, nos llaman de afuera, y enviamos catálogos a Italia, Francia, Chile, y muchos otros lugares porque cuando lo ven a través de la página web les gusta y me lo piden. La mayoría de nuestros revendedores son clientes de hace muchos años, nos conocen y ellos mismos a su vez le venden a viveros más chicos. ¿Qué es lo que más te pide el cliente? María: La más vendida es la híbrida de té, la rosa tradicional. Los últimos años ha subido bastante lo que es floribunda y también las rosas inglesas. Al cliente tradicional le gusta cortar rosas de su jardín. El paisajista, en cambio buscar armar canteros, macizos. El revendedor lleva de todo un poco.
Nuestros rosales están hechos iguales que en los mercados europeos. Son todos de semilla, por eso tienen tres años y medio de producción antes de salir a la venta. María Laura Rosauer ¿Qué es lo más lindo de vender rosales? María: Es fascinante porque es una de las flores más vendidas del mundo. Tenemos un 0810 al que nos llaman de todos lados y los clientes te preguntan y cuentan todo tipo de cosas, como que lavan hoja por hoja con jabón blanco para que no tengan hongos. Nos llaman mujeres que hace 50 años que nos compran y te cuentan la historia de cada rosal. Tengo clientes de más de 90 años. Lo bueno de que las rosas vivan tantos años es que todavía tengo clientes que eran de mi abuelo, después fueron de mis padres y ahora son míos y de Juan José. Y también nos llaman de cualquier parte del mundo porque generalmente afuera las comercializan como rosas rojas, amarillas, blancas pero no las tienen identificadas como nosotros. Aquí cada planta de rosa tiene un precinto donde figura el tipo de rosal, la variedad y el color. Por eso, nuestro trabajo con las rosas sigue siendo muy artesanal y personalizado.
LA EMPRESA Y EL PAÍS Retomamos la charla con Juan Martín, ¿cuánta gente trabaja en la empresa? J. Martín: Es muy variable, depende de las épocas del año porque en verano tenés la cosecha de fruta y contratás muchos tra-
bajadores temporarios y discontinuos y lo mismo pasa en la actividad del vivero en invierno cuando se hace la cosecha de las plantas entre junio y agosto, que es cuando sacás las plantas de la tierra. Pero somos unas 70 personas en LARSA exclusivamente y duplicamos la dotación en los meses de temporada alta. ¿Cómo cómo está la empresa en estos momentos de cambios? J. Martín: El vivero de frutales se ha achicado mucho por la crisis en el sector frutícola que ha hecho que se vendan mínimos históricos de plantas. Hoy estamos haciendo unos 500 mil frutales por año cuando hace 10 años hacíamos el doble y mi abuelo hacía el triple. Eso va marcando lo que decrece el proceso de plantación en el Valle. Esta zona tiene 40 mil hectáreas en producción y debería tener una reconversión normal del 5% anual, lo que representa 3 millones de plantas y el año pasado, como mucho, se plantaron unas 500 mil plantas. Y el vivero de rosales se mantiene estable en una producción anual de 300.000 rosales. ¿Y cómo es su participación en el mercado? J. Martín: No existen estadísticas oficiales. Sabemos que somos líderes en manzanos ABRIL 2016 (Socios) 37
porque son más difíciles de hacer, tienen más combinaciones de portainjertos y existen variedades protegidas o patentadas que no pueden hacer otros viveros. En peras, en cambio, las variedades y portainjertos son muy comunes, y la competencia es muy grande. En frutales de carozo (duraznos, pelones, ciruelas y cerezas) tenemos una participación media. Existen algunas variedades que hacemos en exclusividad y se trabaja con varios portainjertos. ¿Y con los rosales? María: Nuestra participación en el mercado de rosales depende mucho de la zona del País. Somos fuertes en el interior del país, con excepción de las zonas del centro donde hay excelentes tierras como en Buenos Aires, parte de La Pampa, Córdoba y Santa Fe. En esas zonas se producen rosales de estaca, que tienen un año menos de producción y por lo tanto son más baratos. Y en otras zonas con suelos más variados y climas menos benévolos, allí el cliente reconoce la calidad de nuestro producto, que le brinda mejor desarrollo radicular y de planta, y por supuesto mayor cantidad y calidad de rosas. ¿Y cómo creen que impactarán las nuevas medidas económicas en su negocio? J. Martín: Estamos en una época de cambio de gobierno y de nuevas expectativas. En el negocio frutícola un dólar rezagado en comparación con el aumento de la inflación, hizo no rentable la exportación de frutas, y por lo tanto los productores dejaron de plantar. Esperamos que la mejora del dólar no vuelva a ser absorbida por la inflación, y otra vez volvamos a la misma situación. Y en rosales puede llegar a sentirse el ajuste general que se está viendo en estos primeros meses del Gobierno. Pero esperamos que la situación mejore. ¿Han sufrido los vaivenes de la economía del país en los últimos años? J. Martín: Yo llevo 18 años en la empresa. Me tocó vivir el efecto Tequila, la convertibilidad, la devaluación, pero el 2015 fue el peor de la historia. ¿Cómo es una empresa familiar en época de crisis? J. Martín: Se suspenden las decisiones de reinversión y crecimiento y nos dedicamos a cuidar lo que tenemos. Hay que pasar el momento. Es como si alguien de tu familia está enfermo y te abocás a eso y suspendés las vacaciones. Contamos con la ayuda de 38 (Socios) ABRIL 2016
Nos manejamos con un catálogo bastante completo, es un ejemplo en el país. De hecho, nos llaman de afuera, y enviamos catálogos a Italia, Francia, Chile, y muchos otros lugares porque cuando lo ven a través de la página web les gusta y me lo piden. María Laura Rosauer nuestro personal en cada una de las áreas, y tenemos que recurrir al endeudamiento en los bancos o a planes de la AFIP. Los que vivimos de la producción “sin techo” tenemos claro que los ciclos no son cortos y que la naturaleza te quita y te da. Estamos más predispuestos y preparados para aguantar. ¿Y qué queda después de las tormentas, además de la calma? J. Martín: Y, de estas crisis hay secuelas porque ves los pocos productores que van quedando, el estado en que está el sistema productivo, y nos hemos quedado atrás en variedades, en tecnología en relación a los países que compiten con nosotros (riego, protección de heladas, mallas, densidad de plantaciones, tecnología para cosechar, etc.). Hay muchas cosas que va a llevar muchos años recuperar. Pero, hay algo que es gravísimo: el desgaste del amor hacia la fruticultura, tanto de los que somos productores como de la gente que está afuera. Porque el papá que tiene una chacra le dice a su hijo que haga otra cosa porque está cansado de sufrir, entonces se plantea: “para mi hijo quiero otra cosa”, porque no ve que en esta actividad se pueda prosperar. Y eso es muy triste. Este valle era un desierto y se fue convirtiendo en lo que es hoy gracias al agua de sus ríos y al esfuerzo de su gente. Lamentablemente la fruticultura es un negocio a largo plazo, en un país
“cortoplacista”, lo que conlleva una gran incompatibilidad. ¿Cómo te imaginás el futuro de la empresa dentro de 10 años? J. Martín: En 10 años, nuestra generación va a estar entre los 50 y 60 años de edad. Tendremos que organizarnos entre los cuatro hermanos para ver cómo sigue cada uno y también nuestros hijos. Calculo que algunos de ellos seguirán con el vivero, las chacras y el negocio frutícola. Otros buscarán desarrollarse en las profesiones que elijan. Esperemos que nos acompañe el país para hacer más fácil y tentador el proceso de seguir con la tradición familiar, y que a esa altura superará los 100 años de actividad. Finalmente ¿qué es lo mejor y lo peor de trabajar en la empresa de la familia? J. Martín: Lo peor es que no podes irte a tu casa y olvidarte de ella. La disfrutas y la sufrís mucho más allá de las horas en que estas trabajando. Lo mejor es saber que estas defendiendo los intereses de tu familia, de tu sangre, y contribuyendo a su trayectoria. Desde la semilla hasta el fruto, he aquí a los hacedores de plantas con más prestigio en la patagonia, responsables de la canasta de frutas que ofrecemos al mundo y conocedores de un arte poco común que no le aflojan a producir.
ABRIL 2016 (Socios) 39
JORGE MANUEL SALOMONE
ENERGÍA
Ingeniero agrónomo, director de Estación Experimental Agropecuaria de INTA Trelew. Ex presidente de CORFO Chubut (1991 - 1999) y Subsecretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente (1999 - 2000).
Los valles de Chubut y la producción local de alimentos
L
a reducción de los precios del petróleo es un problema serio para nuestra Provincia, que es la que más reservas de petróleo posee en el país y una de las que más gasta en alimentos que ingresan del norte del país. En Chubut nuestra producción solo abastece entre el 25 % y e l 30 % de la demanda local de frutas, hortalizas y carnes. Pagamos además altos costos de fletes para abastecernos de estos alimentos ya que provienen de Mendoza, San Juan, Córdoba o Buenos Aires. Se prevé que los precios de los alimentos continuarán altos en el futuro. Nuestros valles productivos tienen un potencial de producción agrícola limitado debido a su posición geográfica y sus características naturales que presentan algunos factores adversos – escasa superficie, heladas tempranas, vientos fuertes, suelos afectados por salinidad, sodicidad o relieve, etc.- Pero disponemos también de aspectos que nos fortalecen como clima árido y frío apto para producciones alternativas y complementarias a las del norte del país (frutales, pelíferos, ornamentales, etc.), alta calidad de nuestros productos, alta sanidad, producción tardía con res-
“
pecto al resto del país y en contraestación frente hemisferio norte,etc. Poseemos en los oasis un adecuado desarrollo de infraestructura, servicios básicos como electricidad, gas, telefonía y acceso a internet, sistema de salud como caminos, red de riego, cortinas forestales, frigoríficos. Los valles bajo riego tienen una estructura fundiaria donde dominan los minifundistas y pequeños productores. El tamaño de las chacras es pequeño ya que su tamaño es en promedio chacras 5 a 40 hectáreas. Son importantes los sectores periurbanos en Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn o el Valle del Río Chubut que están compuestos por pequeños emprendedores. Nuestra estrategia productiva no se asemeja a la producción de la región pampeana. Allí por su clima, suelos e infraestructura abastecen la producción de comodities. Nosotros además de potenciar nuestras exportaciones debemos proyectarnos al mercado interno y producir especialities. La política pública debe priorizar la intensificación productiva, la diversificación, el agregado de valor y la sostenibilidad de nuestro sistema agroalimentario.
Además de potenciar nuestras exportaciones debemos proyectarnos al mercado interno y producir especialities. La política pública debe priorizar la intensificación productiva, la diversificación, el agregado de valor y la sostenibilidad de nuestro sistema agroalimentario.
40 (Socios) ABRIL 2016
OTRAS PRODUCCIONES En estos momentos se observa un crecimiento de los sistemas de engorde bovino a corral, la producción hortícola al aire libre y bajo cubierta y la producción porcina. La producción bovina se basa en la cría en los valles cordilleranos y el engorde en los valles bajo riego. Ambos sectores – criadores y engordadores- se plantean completar el ciclo productivo dentro de sus establecimientos. El engorde bovino a corral que se asienta en los valles del Río Chubut y Sarmiento basa su producción en insumos que provienen de la región pampeana. Dado el reciente incremento del maíz deberían producir carne en base a pasturas. La producción porcina se ha expandido exponencialmente en los últimos años. Sin embargo el aumento del precio del maíz y la soja harán que solo sean rentables aquellos establecimientos que adopten tecnología y sean eficientes. Hay un interesante mercado para productos no tradicionales como la producción de frutales (cereza, fruta fina, frutos secos), hortalizas sin agroquímicos, aromáticas y el agregado de valor. La información y la comunicación son sustantivas por lo que es preciso desarrollar un sistema de información integral y homogéneo adecuado a las necesidades locales, provinciales y de las instituciones. Pero para incrementar la producción de alimentos hay que formar recursos humanos, expandir nuestros valles irrigados y mejorar la eficiencia de riego. La innovación local debe ser fortalecida a través del apoyo de la investigación y la extensión agropecuaria.
ABRIL 2016 (Socios) 41
TECNOLOGÍA
MWC 2016
¿HAY VIDA DESPUÉS DEL SMARTPHONE? “Everything is mobile”
Ese era el slogan del evento que reunió a más de cien mil personas en Barcelona. Este año, las verdaderas estrellas no fueron los teléfonos con mejores cámaras o con mayor duración de batería, sino todo el universo de posibilidades que se desprende de algo tan simple como un teléfono. Movilidad es mucho más que conectividad.; no se trata sólo de ofrecer wifi a los usuarios, sino de montar sobre esa red servicios útiles que mejoren y faciliten su vida cotidiana. Precisamente eso se vio durante los días que duró el Mobile World Congress: el interés de las empresas en ir más allá de los móviles.
B
arcelona recibió este año a más de
wearables, pero sin tanta repercusión como
nectApp, una aplicación que permite a los
cien mil personas de 204 países;
sucedió otros años. Sí llamaron la atención
usuarios reservar un espacio de estaciona-
2200 compañías de 40 países lle-
los hearables, dispositivos que se colocan en
miento desde cualquier lugar, a través de la
garon a la ciudad para presentar sus no-
el oído y sirven como auriculares internos
lectura de su huella dactilar; guiarlo hacia
vedades en el evento que delinea los pará-
para hablar por teléfono o escuchar música,
las instalaciones elegidas y elevar automá-
metros tecnológicos que harán furor en los
pero también incluyen funciones de asis-
ticamente la barrera de acceso cuando el
próximos años. Al respecto, John Hoffman,
tente personal y notificaciones. Es el caso el
automóvil se acerque al destino. De manera
consejero delegado de GSMA, entidad que
Sony Xperia Ear.
complementaria, cuando el conductor desee
En el campo de los vehículos inteligentes
abandonar el lugar, el pago se hará directa-
hubo muchas novedades. Ford, por ejemplo,
mente a través del aplicativo (Samsung Pay
Si bien las grandes marcas como Sam-
mostró FordPass, un servicio gratuito que,
mediante), sin que deba salir del vehículo.
sung o LG siguen eligiendo el marco del
entre otras cosas, te permite reservar lugar
Otro de los anuncios fue la evolución de su
MWC para presentar las últimas versiones
en un estacionamiento antes de que llegues.
propuesta del año pasado, denominada Digi-
de sus dispositivos estrella (lanzaron el S7 y
También presentó Ford SYNC3, su nueva
tal Key, que posibilita el cierre y la apertura
el G5, respectivamente), los grandes tópicos
interfaz inteligente para vehículos que se
de puertas y ventanas del vehículo, así como
de la feria este año fueron robótica, Internet
integra con CarPlay de Apple, y ofrece la
la puesta en marcha del aire acondicionado,
of Things, 5G, wearables, vehículos autó-
función Sirifree, para controlar el asistente
desde una posición remota, a través de un te-
nomos, el lanzamiento de la eSIM y, sobre
personal sólo con la voz.
léfono inteligente o un dispositivo wearable.
organiza la feria, expresaba: “Esta edición ha sido la mejor y la mayor de la historia”.
todo, Realidad Virtual.
Samsung, Seat y SAP anunciaron un
Otro de los apartados más importantes
acuerdo para desarrollar el automóvil co-
del MWC 2016 fue el impulso que ha reci-
INTERNET DE LAS COSAS
nectado del futuro. El propósito de la unión
bido la tecnología 5G y la oportunidad que
Sigue pisando fuerte en todas las ferias de
es brindar seguridad y conectividad a los
tienen por delante proveedores y desarro-
tecnología. Como ya se había visto en CES,
usuarios mientras conducen sus vehícu-
lladores. Esta futura red será clave para la
acá también se vieron todo tipo de dispositi-
los. Por ejemplo, mostraron SEAT Con-
implementación de ciudades inteligentes,
vos inteligentes, sensores y aplicaciones IoT: posavasos inteligentes que avisan cuándo debemos beber; bombillas que analizan la rutina del usuario y la replican cuando no está en casa para evitar robos; cepillos de dientes que te indican las zonas más sucias de tu boca; férulas para sanar fracturas que se imprimen según las necesidades de cada paciente; e incluso una impresora para producir comida. Las marcas también mostraron algunos 42 (Socios) ABRIL 2016
Zuckerberg clamó por una Internet a escala global, criticó la brecha digital y le auguró un futuro prometedor a la realidad virtual, una innovación que, a su juicio, “ofrecerá experiencias cada vez más inmersivas”.
POR ROCÍO BRAVO Oriunda de Trelew, estudió Licenciatura en Cs. de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad en la UBA. Actualmente colabora en revistas gráficas como DMAG, Revista Móvil, G7 y Brando.
para la realidad virtual y el uso de hologramas; para implementar programas de telemedicina, teleducación o gobierno electrónico en zonas apartadas donde son necesarias ese tipo de alternativas para mejorar los costos. Pensemos, por ejemplo, en lo que significaría para los hospitales que necesitan conexiones en tiempo real para sus procedimientos, contar con esta tecnología. Las tendencias están apuntando a ampliar los servicios de conectividad mobile en ámbitos variados como el gaming, el comercio electrónico y la experiencia del cliente. Pero sin duda, en aspectos tecnológicos, 5G es la noticia e hito más esperado para los próxi-
Los grandes tópicos de la feria este año fueron robótica, Internet of Things, 5G, wearables, vehículos autónomos, el lanzamiento de la eSIM y, sobre todo, Realidad Virtual.
mos años. Con ella, más que la velocidad - 12
el primer dispositivo en usar oficialmente la nueva eSIM.
EL MONEDERO Otro de los grandes tópicos fueron los pagos móviles y todas las aplicaciones que se desprenden de ellos. Por un lado, Visa apuesta por integrar pagos directamente en el vehículo. Junto a la automotriz Honda presentó Visa Ready, un programa que busca convertir a los automóviles en una plataforma de pagos. La idea es que el conductor pague el combustible sin tener que bajar del vehículo o entregar la tarjeta de crédito. Por otro lado, en sociedad con ParkWhiz, Visa desarrolló una aplicación para pagar el estacionamiento, también sin tener que bajar
veces más rápida, permitiendo conectar no solo a las personas, sino también a éstas con
gocio que generará la tecnología de quinta
del auto. MasterCard, por su parte, también
los aparatos, lo que se ha definido como el
generación, cifra que, según la consultora
quiere innovar en el campo de los pagos mó-
Internet de las Cosas-, se posibilitará una
Juniper, llegará a 65.000 millones de dóla-
viles haciendo uso de las populares selfies.
robustez en el flujo de la información y de-
res en 2025.
En Barcelona presentó Selfie Pay, una apli-
sarrollos, avances y masividad de los servi-
cación que verifica la identidad del usuario
cios a la tecnología mobile. Intel es una de
LA TARJETA SIM, ¿HA MUERTO?
a partir de una autofoto y tecnologías de re-
las empresas que apuesta por la tecnología
En el marco del MWC se empezó a hablar
conocimiento facial. En este caso el pago se
5G, con nuevas alianzas y productos que
del fin de este tipo de tarjetas, tal y como las
haría como siempre, pero cuando el sistema
sientan las bases para redes móviles más
conocemos hoy. Fue Telefónica quien pre-
pida un método de autentificación, entonces
rápidas, inteligentes y más eficientes, di-
sentó las nuevas eSIM, los pequeños chips
ahí se podría usar una selfie en lugar del tí-
señadas para ofrecer nuevas experiencias.
que se implementarán en el futuro para eli-
pico PIN.
Por su parte, Huawei y el operador ruso
minar la molesta tarea de cambiar de SIM
MegaFon desplegarán una prueba de esta
cuando cambiemos de compañía. Otra de
tecnología en el Campeonato Mundial de
las ventajas es que se va a poder conectar
REALIDAD VIRTUAL, LA REINA DE LA VELADA
Fútbol de 2018 en lo que sería su estreno
dispositivos que, por su tamaño, no podían
Samsung mostró sus gafas de realidad vir-
público. Qualcomm, ZTE, Samsung, Erics-
incluir tarjetas SIM normales hasta ahora
tual Gear VR y una cámara, la Gear 360
son y Telefónica, son otras de las empresas
como sucede con los wearables. De hecho,
VR, capaz de grabar vídeo en 360º. LG, por
que quieren aprovechar las ventajas y el ne-
el smartwatch Samsung Gear S2 3G será
su parte, presentó su casco de VR, una peloABRIL 2016 (Socios) 43
2016 será el año de la realidad virtual que, para el negocio de fabricantes de desarrolladores, ya se posiciona como una realidad real.
giones del planeta no tienen acceso a una conexión básica, y le auguró un futuro prometedor a la realidad virtual, una innovación ta robot (Rolling Bot) para controlar nuestra
gocio de fabricantes de desarrolladores, ya
que, a su juicio, “ofrecerá experiencias cada
casa y mascota a distancia, y también una
se posiciona como una realidad real. Habrá
vez más inmersivas”.
cámara, la LG Cam 360. Alcatel también
que ver cuánto falta para que esa realidad se
apuesta a la realidad virtual. El embalaje de
traslade al hogar de los usuarios.
Desde este lado del mundo, soy un poco más optimista que aquellos que ven esa
su línea de dispositivos Idol 4 se transforma
Más allá de cualquier anuncio, de toda
imagen como un reflejo amenazador de un
en un par de lentes de realidad virtual que,
tendencia o promesa por parte de los juga-
futuro cada vez más cercano. Autos que se
al combinarse con el smartphone, se con-
dores de la industria, quien causó revuelos
manejan solos, persianas que se bajan de
vierten en el portal para que los usuarios
en el Mobile World Congress fue Mark Zuc-
forma automática, aires acondicionados
entren al mundo de la visualización y el jue-
kerberg al ingresar, sin ser visto, en un au-
que se encienden antes de que lleguemos
go inmersivos en 360 grados.
ditorio repleto de absortos periodistas dis-
a nuestros hogares. Es cierto, la industria
Nokia hizo lo suyo mostrando OZO, una
frutando de un mundo paralelo mientras
propone, pero la gente decide sus usos. La
pequeña cámara en forma de bola con sen-
Samsung presentaba nuevos dispositivos.
realidad, al final y al cabo, tiene su propio
sores que captura videos de realidad vir-
Sí, miles de personas con gafas de realidad
ritmo. El ritmo de los usuarios.
tual. El HTC Vive y la tecnología usada en
aumentada mientras el fundador de Face-
“Mobile is everything” ha sido el lema
Intel para poder desplazarte por un entor-
book caminaba alrededor de ellos. ¿Una
de esta nueva edición del congreso que abri-
no estrictamente real, también captaron la
postal del futuro que se viene? O, como ex-
rá sus puertas nuevamente del 27 de febrero
atención de los presentes. Epson mostró el
presa Esteban Cervi en su blog, ¿Nos están
al 2 de marzo de 2017. Entonces, ¿Hay vida
Moverio BT 300, sus lentes de realidad vir-
colonizando y no nos dimos cuenta? En ese
después del smartphone? Tal vez podremos
tual que tienen un display de matriz orgá-
marco, Zuckerberg clamó por una Internet
vivir sin móviles, pero ya no podremos vi-
nica OLED, de alto contraste y con calidad
a escala global, criticó la brecha digital,
vir sin tecnología porque estará en nuestras
Full HD. No hay dudas de que 2016 será el
cuestionó que se hable tanto de 5G, “una red
casas, en nuestras zapatillas, en nuestros
año de la realidad virtual y que, para el ne-
ultrarápida para ricos”, cuando muchas re-
autos y en nuestros cuerpos.
44 (Socios) ABRIL 2016
ABRIL 2016 (Socios) 45
TECNOLOGÍA
MWC 2016
4YFN UN AMBIENTE INFORMAL, SIN CORBATAS, QUE GENERARÁ MILLONES
4
Years From Now es un evento paralelo
ra. Además, detecta movimientos cuando las
al congreso destinado a conectar star-
personas que viven en la casa están fuera y les
tups de todo el mundo. Hay quienes di-
avisa a través de una aplicación en el móvil.
cen que en el MWC se encuentran las empresas de ingeniería y se presentan las innovaciones, y en el 4YFN se comparten las ideas de negocio y las oportunidades del mercado. En su tercera edición, el 4YFN ha reunido, por un lado, a más de 400 startups en busca de financiación para sus proyectos, que van desde las finanzas, la alimentación, el transporte o la salud. Por otro, a más de 500 inversores internacionales.
ENTRE LAS PROPUESTAS MÁS INTERESANTES SE VIERON:
· ÔIA Esta empresa catalana creó un posavasos que actúa como un asistente inteligente. El dispo-
Esta startup presenta un dispositivo que convierte el smartphone en un termómetro digital de infrarrojos para tomar la temperatura corporal y la de líquidos (en mamaderas). Es instantáneo. Además, gracias a una app calcula la dosis de medicamento necesario (según peso y edad, e indicaciones del fabricante del medicamento), genera un historial de datos y ofrece la posibilidad de compartir la información con médicos o familiares. La aplicación permite generar alarmas para recordar cuándo tomar un medicamento.
· HI-PARK
sitivo calcula cuánto líquido debe tomar cada
Es una plataforma israelí que muestra en tiem-
persona y le avisa cuándo debe beber. Un sis-
po real los estacionamientos libres que hay en
tema de luces también advierte que el emplea-
una ciudad. La solución activa las cámaras de
do no debe ser molestado y le avisa cuando es
los smartphones de los conductores (taxistas,
conveniente tomar unos minutos de descanso.
autos en alquiler, colectivos) para que detecten
· EXOVITE La empresa, también española, fabrica féru-
automáticamente espacios disponibles y envían la información a la plataforma.
las en 3D para sustituir a la clásica escayola.
· BADI
Su sistema primero escanea la extremidad del
Es una red social española. Le llaman el Tinder
paciente y después le crea la férula con una
de los pisos compartidos, y ayuda a buscar los
impresora 3D. Esta puede mojarse, y al poder
compañeros de piso más afines en cuanto a
imprimirse con ventanas, si el paciente tiene
carácter e intereses.
heridas puede curarse.
· COMFY LIGHT
46 (Socios) ABRIL 2016
· OBLUMI
· NATURAL MACHINES Esta empresa comercializará una impresora 3D
Esta compañía suiza mostró en Barcelona una
de comida dirigida a restaurantes, hospitales y
bombilla inteligente que aprende la rutina de
pastelerías. La máquina está conectada a in-
los habitantes de un hogar y replica el com-
ternet, de modo que se pueden subir y compar-
portamiento cuando los inquilinos están fue-
tir recetas.
ABRIL 2016 (Socios) 47
TECNOLOGÍA
EN EL AULA
EL ABC DE LOS MÓVILES
¿Cómo funciona la red de telefonía celular? Los teléfonos celulares avanzaron a paso firme y ya son uno de los “must” de la vida moderna. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el año pasado existían 62,5 millones de líneas de telefonía móvil activas en Argentina. Ahora bien, ¿cómo funcionan los móviles?
LAS COMUNICACIONES Como en la telefonía en general, el objetivo es conectar dos usuarios remotos a través del equipo de red de un operador responsable de la gestión del servicio. Sin embargo, a diferencia de los teléfonos fijos, en la red móvil no existen pares de cobre ni fibra óptica, y las transmisiones de radio constituyen el enlace final.
LA RED Consta de una red de estaciones base que cubren un área delimitada (celda) y encaminan las comunicaciones en forma de ondas de radio desde y hasta los terminales de los usuarios.
TRÁFICO Información transmitida y recibida por los usuarios, tanto de voz como de datos.
Para que la comunicación sea efectiva, el usuario móvil debe estar en el área de alcance de una antena.
SEÑALIZACIÓN Procedimientos de establecimiento de la comuniciación previa al inicio de intercambio de tráfico.
LLAMADA El usuario realiza una llamda que inteceptan las antenas receptoras.
48 (Socios) ABRIL 2016
ANTENAS Y ESTACIONES BASE
NODOS DE CONMUTACIÓN
Las antenas envían la información a las estaciones base o las transforman para mandarlas a los centros de conmutación.
Los nodos de conmutación reciben todas las informaciones, las ordenan y las vuevlen a enviar a las antenas.
ANTENAS Las antenas reciben la información y la envían a los usuarios.
RECEPCIÓN DE LLAMADA El usuario recibe la llamada.
CELDAS URBANAS, CELDAS RURALES El tamaño de las celdas depende de muchos factores como el tipo de antenas utilizado, el terreno (llanuras, montañas, valles, etc.), la ubicación de la instalación (área rural, urbana, etc.), la densidad de población, etc. En las zonas rurales, con menor densidad de población, el tamaño de las celdas es mucho mayor, a veces, hasta varios kilómetros, aunque rara vez más de diez kilómetros.
ZONA RURAL
ZONA URBANA
RED ESTACIÓN BASE
TIPOS DE ANTENAS
AUTO SOPORTADAS
ARRIOSTRADA
MONOPOLO
Existen diversos tipos de antenas que se adaptan a todas las situaciones: se sostienen con distintos mecanismos, se mimetizan para no generar impacto visual (por ejemplo, en tanques de agua, carteles o luminarias).
FAST SITE
PEDESTAL
CAMUFLADA
NÚMEROS MUNDIALES »»
En 2003 la penetración de telefonía móvil era del 17%. En 2008 llegaba al 47%. Se espera que alcance el 56% para 2020.
»»
Se espera que el crecimiento anual compuesto, (CARG) de conexiones SIM entre 2013 y 2020 sea del 4,2%. El CARG de las conexiones a banda ancha móvil entre 2013 y 2020 se espera que sea del 15%
»»
El ecosistema móvil contribuyó directamente al 1,3% del PIB mundial en 2013. Se espera que llegue a contribuir con el 5.1% del PIB mundial en 2020. ABRIL 2016 (Socios) 49
MICRO
MARKETING
PREGUNTA CLAVE: ¿CUÁL ES MI CLIENTE?
Primer paso en el camino de las ventas
Para saberlo, uno siempre debe preguntarse: ¿Quién paga? ¿Quién usa? ¿Quién decide? Y puede existir una cuarta pregunta: ¿Quién prescribe?
E
n principio, siempre que se enfrente a una venta debe pensar que por lo general no hay un sólo cliente para lo que queremos vender, o mejor dicho, existen distintos tipos de factores que condicionan la venta según determinadas opiniones. Siempre debe preguntarse: ¿Quién paga? ¿Quién usa? ¿Quién decide? Y puede existir una cuarta pregunta: ¿Quién prescribe? Hace poco tiempo me pidieron de un importante diario argentino que escribiera una columna sobre los cambios que se habían experimentado en el rubro de ropa para chicos, más específicamente el que va de los 2 a 8 años. Para cumplir con ese cometido usé las cuatro preguntas que enuncié anteriormente. Si viajamos en el tiempo y vamos aproximadamente 20 o 30 años atrás la respuesta a cada pregunta serían las siguientes: ¿Quién usa? Los chicos. ¿Quién paga? Madre, tías, abuelas. ¿Quién decide? Madre, tías y abuelas Básicamente los chicos se ponían lo que les compraban y tenían muy poca influencia en el resultado de la compra. Así las marcas enfocaban sus estrategias en el mayor influyente: “los que deciden”, ya que en este caso eran los que definían la compra. Es decir que sus clientes eran las madres, tías y abuelas.
CAMBIA, TODO CAMBIA Ahora bien, como ya dijimos, todo cambia y el secreto es entender por dónde pasan esos cambios. Hoy en día el segmento de los niños se ha transformado mucho y sin duda ellos se han vuelto protagonistas y como nunca antes son grandes influyentes en la mayoría de las decisiones del día a día en las familias. Veamos qué pasó con las preguntas. Las respuestas de hoy en día: ¿Quién usa? Los niños ¿Quién paga? Por ahora, los padres. ¿Quién decide? Aquí el gran cambio. Los que tenemos niños de esa edad sabemos muy 50 (Socios) ABRIL 2016
bien que será casi imposible lograr que un pequeño use algo que no le guste o que no elija él mismo. De hecho, puede transformarse en una terrible odisea. Entonces, los niños participan activamente en el proceso y seguramente terminaremos comprando lo que ellos quieren. Vemos, entonces, que ahora los clientes son los niños y es teniéndolos en cuenta, la forma de fijar las estrategias, junto con las madres que son también grandes influyentes aún en la decisión final.
LA IMPORTANCIA DE CONVENCER Pero aparece la pregunta ¿Quién prescribe? Este concepto es donde más se han desarro-
llado las estrategias de Marketing. Hoy en día los prescriptores son fundamentales en este segmento y ellos son: canales de televisión para niños, estrellas juveniles de programas infantiles, conductores de programas y un grupo de referentes del segmento. A su vez el Marketing sabe que empezar con este segmento fijará las bases para lo que luego serán los preadolescentes o segmento “Teen”, que se vuelven cada vez más influyentes en la decisión final de compra. Cada rubro tiene distintas configuraciones en los influyentes y en muchos casos hay que llegar simultáneamente a diferentes personas que responden a diferentes preguntas, pero para poder vender hay que lograr convencer casi en paralelo.
Si no conocemos a nuestros clientes, difícilmente podamos tener éxito en nuestras estrategias. Por eso el marketing siempre comienza por definir los segmentos y clientes, y desde ese lugar todo lo demás.
POR LIC. JONATAN LOIDI Director de Set Consulting, director de la licenciatura en Marketing de la UCALP y profesor de la escuela de negocios de la UCA.
Otro ejemplo: hace no mucho tiempo mientras dictaba un curso en MATERIABIZ, escuela de negocios, un alumno dio un claro ejemplo de cómo se deben identificar a los influyentes y de cómo muchas veces hay más de uno. Este alumno trabajaba como vendedor en una importante empresa de venta de neumáticos. El segmento que a él le tocaba atender era el de grandes cubiertas para vehículos de gran envergadura como: tractores, excavadoras, camiones, etc. En especial se enfocaba en minería. Su experiencia le enseñó que tenía más de un cliente al que debía convencer para poder vender y debía llegar en simultáneo para poder concretar la operación. Así los influyentes son: jefes de compra, de
RECUERDE • Siempre debe preguntarse: ¿Quién paga? ¿Quién usa? ¿Quién decide? • Cada rubro tiene distintas configuraciones en los influyentes y en muchos casos hay que llegar en simultáneo a diferentes personas que responden a diferentes preguntas, pero que para poder vender hay que lograr convencer casi en paralelo.
mantenimiento y los operarios que usan esos vehículos y que son los que en última instancia pueden valorar el uso y calidad del producto. La complejidad radica en que cada uno valora cosas distintas y tiene intereses distintos. El de compras quiere pagar lo mínimo posible, el de mantenimiento no quiere perder tiempo y el chofer quiere lo mejor para garantizar su seguridad. Volviendo a las preguntas vemos lo siguiente: ¿Quién usa? El chofer. ¿Quién paga? El jefe de compras. ¿Quién decide? Podría ser el que paga, el que usa o el que prescribe, que podría ser el de mantenimiento. Así, su estrategia era llegar a todos por distintos medios, pero tratar de hablarle a cada uno de lo que querían escuchar, para que cuando se sentaran en una mesa con sus jefes, el voto final fuera para el producto que él comercializaba. Existe otro rubro donde es interesante analizar las preguntas. El farmacéutico es un rubro que también cambió mucho en los últimos tiempos. Tradicionalmente el mayor influyente, si hablamos de 40 años atrás, eran los farmacéuticos que se constituían en casi médicos y en muchos casos recetaban ellos mismos los distintos medicamentos, sobre todo para las patologías más comunes. ¿Quién paga? El paciente. ¿Quién Usa? El paciente. ¿Quién decide? Se repartía entre el médico (también prescriptor) y el farmacéutico. Con el devenir de los años este rubro fue cambiando; básicamente el papel del farmacéutico se fue transformando en un simple
comercializador de medicamentos y surgieron como grandes influyentes los médicos que con sus recetas, donde indicaban no sólo la droga, sino la marca, influían de manera determinante sobre la decisión final. El Marketing como interpretador de los cambios enfocó sus estrategias en los visitadores médicos, que como un ejército de hombres de negro, visitan incansablemente a los doctores para convencerlos de que receten su marca y no otra. A la vez con un arsenal de avisos publicitarios intentan posicionar marcas y productos para aquellos medicamentos de venta libre, donde el médico no tiene tanta influencia y es el paciente quien puede decidir entre uno u otro medicamento. Una vez más todo está cambiando, producto de una ley de genéricos que obliga a los doctores a poner la droga genérica, sumado a un cambio en los puntos de venta. El enfoque del marketing está cambiando y poniendo mayor énfasis en la gestión de puntos de venta y posicionamiento de marcas. Ahora bien, ¿usted tiene claro en su empresa los distintos tipos de influyentes? ¿Puede responder estas preguntas para cada segmento al que apunta? Es un importante ejercicio y como hemos dicho antes, estas preguntas forman parte de la capacitación de la fuerza de venta y de lo que tienen que tener claro todos en la organización, sin importar el puesto que ocupen. Si no conocemos a nuestros clientes, difícilmente podamos tener éxito en nuestras estrategias. Por eso el marketing siempre comienza por definir los segmentos y clientes, y desde ese lugar todo lo demás.
ABRIL 2016 (Socios) 51
EMPLEO
En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.
JORNADA LABORAL
EL DESTILADOR DE WHISKY Cada día, una tarea diferente por Marina Subizar
HORAS DE TRABAJO Y PACIENCIA “Trabajamos de lunes a sábados. Lo interesante es que no se hace todos los días lo mismo, hay días que haces el proceso de molienda de la malta y macerado, luego se pone a fermentar el mosto y eso dura aproximadamente entre 5 y 7 días de fermentación. Después se hace un proceso que es doble destilado, así que hay días que preparamos el mosto o el macerado, días de primer destilación y días de segunda destilación”. Serenelli asegura que a su jornada laboral también le sumaron las visitas guiadas. “Otra de las claves de las destilerías es poder mostrar cómo se hace el producto, cerca de las 17:30 hs., terminamos de acomodar y limpiar (es como trabajar en un laboratorio, tiene que estar todo impecable, ordenado y sanitizado) y cerca de las 18 hs, recibimos turistas”. “La idea es que la gente venga y conozca el proceso que lleva el whisky, que entiendan que no hay secretos ni recetas mágicas, lo principal y místico de hacer whisky es que lleva muchísimas horas de trabajo y paciencia a la hora de esperar resultados”. Habla con orgullo de su trabajo, nos cuenta que llega a tener jornadas laborales de hasta 11 hs. y nos explica que la época fuerte de su trabajo es de febrero a diciembre. “En verano hace mucho calor para trabajar en la destilería”, asegura.
PASIÓN POR EL WHISKY Y LA PATAGONIA Serenelli nació hace 52 años en Buenos Aires, se crió en el campo en San Miguel del Monte y en 1983 se mudó a Lago Puelo, Chubut. ¿Cómo empezó a destilar whisky? “Siempre la intención fue producir algo en la zona, primero empezamos (con su esposa Lila) a destilar frutas, hacíamos aguardiente de distintos tipos de frutas finas como corintos, manzanas, ciruelas. Y el whisky siempre fue algo que me apasionó y con Lila, comenzamos a investigar y surgió la posibilidad de destilar. EN 2011 comenzamos con equipos chicos y le fuimos dando forma al proyecto”, recuerda. 52 (Socios) ABRIL 2016
Legajo · NOMBRE Néstor Serenelli
“
· PUESTO Destilador de whisky
· UBICACIÓN Lago Puelo, Chubut
No podríamos hacer whisky en otro lugar de Argentina que no fuera la Patagonia., tiene el clima y agua ideal.
Nos cuenta que su whisky, La Alazana, se vende solamente en la finca de Lago Puelo y en el Museo del Whisky, en Buenos Aires. Y asegura que, en 2015, participaron en una conferencia de bebidas espirituosas en Escocia donde compitieron con otros whiskies de su segmento y obtuvieron el primer premio.
ABRIL 2016 (Socios) 53
EMPLEO
ACTUALIDAD SINDICAL
SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS
GREMIO AVANZA EL TECHADO DEL CENTRO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS
La emblemática construcción del Sindicato en la urbe petrolera chubutense sigue recibiendo el constante recorrido de los máximos dirigentes de la Institución, encabezados por el Secretario General, José Llugdar. Junto al titular del Gremio, los integrantes de Comi-
sión Directiva junto a colaboradores de la Institución y referentes del Cuerpo de Delegados han visitado en reiteradas oportunidades la magna obra comodorense, que está concluyendo con la cubierta de todas sus naves, incluida la principal sobre el polideportivo, de gran altura.
Además, Llugdar ha sido acompañado en distintos momentos por autoridades del Ejecutivo comodorense y personalidades del sector empresarial que le han felicitado por lo impactante de la construcción ubicada en la esquina Bouchardo y Saavedra de Comodoro Rivadavia.
MUTUAL SE ACERCA LA INAUGURACIÓN DE LOS PRIMEROS DÚPLEX EN KM. 5
Así lo adelantó el arquitecto Marcelino Sánchez, responsable de obra en la Urbanización de la Mutual que preside José Llugdar y que se levanta en la zona norte de Comodoro Rivadavia. De las primeras 40 viviendas, a fines de marzo solo faltan los portones. “Luego de eso, se arma el baño y las casas estarían terminadas para 54 (Socios) ABRIL 2016
después hacer las calles y las conexiones de los servicios, que es algo muy sencillo”, señaló el profesional. La idea es concretar esas primeras 60 viviendas antes de la llegada del invierno y las 60 restantes quieren tenerlas listas para la primavera. Hay casas que ya están 100 % terminadas en el marco de un
esfuerzo muy grande por parte del Sindicato y su Secretario General, que prestaron mucho apoyo. Sánchez puso en valor la importancia del complejo habitacional: “en todo Comodoro no hay un barrio de la envergadura del que se está haciendo, diría que en todo Chubut; y sin ayuda del Estado”, reflejó.
ABRIL 2016 (Socios) 55
MACRO
DAR CÁTEDRA
NUESTRO LUGAR EN EL COSMOS Reflexiones de un terrícola
¿Estamos solos en el Universo? No lo sabemos, pero estamos comenzando a buscar de manera sistemática. Y este objetvo implica un fuerte desafío tecnológico y a nuestra forma de interpretar la realidad.
A
lguien mencionó que la Astronomía es una de las ciencias más antiguas. Tal vez sea verdad, y en las praderas de África, ya hace millones de años los primeros humanos se intrigaban con lo que veían en el cielo nocturno, los cambios cíclicos en el clima con la sucesión de estaciones, la incesante rueda del día y la noche, o las diversas apariencias de la Luna. Hemos avanzado mucho desde entonces en la comprensión de estos y de muchos otros fenómenos celestes. Hoy sabemos que nuestro hogar es un planeta rocoso con muy poca agua, de los más pequeños que habitan un complejo sistema planetario cuyo cuerpo más grande, por mucho, es una estrella a la que llamamos Sol, y de las cuales hay infinidad en el Universo conocido. Hasta hace no mucho tiempo suponíamos que debían existir muchos otros sistemas planetarios más allá de nuestro Sistema Solar, pero éramos incapaces de siquiera intentar buscarlos. No habíamos desarrollado la tecnología adecuada. Pero desde hace poco más de dos décadas hemos comenzado a detectarlos. Creemos que los sistemas planetarios se forman en el mismo proceso que da nacimiento a las estrellas que los albergan. Por eso hemos encontrado planetas girando alrededor de casi todas las estrellas “cercanas” al Sol . Los llamamos exoplanetas. Nos hemos convencido de que la naturaleza es capaz de producirlos en abundancia. También nos vimos sorprendidos con la vasta diversidad de sus arquitecturas. Los sistemas planetarios que hemos descubierto resultaron ser muy diferentes unos de otros, y también de nuestro Sistema Solar, que no resultó ser el sistema planetario típico. En él habíamos basado nuestras teorías sobre los procesos que le dieron forma. Por eso,
56 (Socios) ABRIL 2016
todo lo que pensábamos acerca de ellos antes de descubrir otros mundos más allá del Sol, tiene que ser continuamente revisado.
LOS OTROS El estudio de los planetas extrasolares es hoy una de las ramas más activas de la Astronomía. Existen telescópicos y satélites destinados prácticamente en un 100% a la empresa de hallarlos. El objetivo más ambicioso es descubrir lo que denominamos, con cierto egocentrismo, “planetas habitables”. Como es de esperar, “habitable” se restringe a lo que nosotros, terrícolas, entendemos por tal cosa: que pueda albergar condiciones que consideramos fundamentales para la vida, parecidas a las que encontramos en la Tierra. Dada la enorme complejidad que entraña definir condiciones de habitabilidad, las hemos reducido a sólo un puñado: • Poseer agua en estado líquido, para lo cual la distancia a la estrella, que es la que suministra el calor, no debe ser muy grande, pues a medida que nos alejamos de ella la temperatura disminuye, y pronto el agua se congelaría. Muy cerca, por otra parte, se evapora. • Tener atmósfera que lo envuelva. Si el planeta es muy grande, la atmósfera se comprime mucho por la gran fuerza de gravedad, y se hace líquida, como el gas dentro de una garrafa. Si por otra parte el planeta es muy pequeño, su gravedad es muy débil y no puede evitar que los gases como el Oxígeno o el Nitrógeno se escapen al espacio, como seguramente le sucedió a la Luna, o en menor medida, a Marte. • Tener campo magnético. Este, además de hacer funcionar a las brújulas, resulta fundamental para filtrar la
•
•
mortífera radiación ultra violeta que proviene de la estrella central. Tener actividad tectónica que posibilite el vulcanismo, y así generar un cierto efecto invernadero que mantenga la temperatura superficial dentro de límites adecuados para la vida. Poseer lo que llamamos un paleoclima estable. El clima terrestre está fuertemente dominado por la inclinación de su eje de rotación diaria (la que determina la duración del día) con respecto al plano de la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol. Esta inclinación es lo que da origen a las estaciones. Si esta cambia abruptamente, cambian
POR ADRIÁN BRUNINI Dr. en Astronomía egresado de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET. Actualmente es docente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral en Caleta Olivia y desarrolla sus proyectos de investigación.
Imagen de la Tierra, tomada por la sonda Cassini en 2013, desde atrás de los anillos de Saturno. Un pequeño y frágil punto de luz, donde la raza humana viaja incesantemente con sus sueños y esperanzas.
las corrientes oceánicas, los vientos, y también el clima. Se supone que un clima cambiante haría difícil la adaptación de las especies, y es un problema para la evolución de la vida en un planeta. Curiosamente, el factor que hace que la inclinación del eje de rotación de la Tierra se mantenga próximo a los 23o, sin grandes cambios, es la existencia de la Luna. Pertenecer a un sistema planetario que “lo proteja” de intensos bombardeos de asteroides y cometas. Probablemente, el impacto de un cometa sobre la superficie terrestre fue responsable de la última gran extinción hacia el final del cretáceo. Los cometas son
pequeños cuerpos provenientes de los confines del Sistema Solar y principalmente compuestos de hielo de agua. Allí residen por miles de millones de años, hasta que las fuerzas que gobiernan su incansable trajinar los desvían hacia zonas más internas. Para llegar a la Tierra, deben sortear las barreras que le imponen los grandes planetas como Júpiter, que es unas 300 veces más grande que la Tierra. Pocos son los cometas que logran hacerlo, pues basta un “imprudente” acercamiento a Júpiter para que este les dé un envión y los expulse del sistema solar. Se estima que un cometa capaz de provocar una catástrofe planetaria choca contra la Tierra cada millón de años. Y
entonces, la historia de la vida en la Tierra toma un desvío en la ruta de la evolución. Todas estas condiciones, y algunas otras más sutiles que no hemos mencionado para no aburrir al lector, o que ni siquiera aún hemos pensado, hacen que la habitabilidad de otro planeta en estos términos tan estrictos, sea difícil de hallar en el universo. Si bien hoy se encuentra vida en la Tierra en condiciones extremas (en lagunas a gran altura, irradiadas por fuertes rayos UV, en aguas extremadamente ácidas o en los abismos marinos, donde la presión es increíblemente elevada) aún seguimos pensando en planetas que sean capaces de albergarnos, y que llegado el caso, podamos trasplantar nuestra civilización allí (si es que, como en las películas de ficción, consiguiéramos la forma de viajar tan lejos). Por fin sobre bases científicas, vamos tras una de las preguntas que podrían cambiar nuestro “ser en el mundo”: ¿Estamos solos? No lo sabemos, pero estamos comenzando a buscar de manera sistemática. Si hallamos planetas habitables, concentraremos nuestros esfuerzos a la detección manifestaciones de vida. Ésta sin dudas será una tarea muy difícil, y requerirá de un esfuerzo tecnológico supremo. Las evidencias también serán muy indirectas. No tendremos certezas. Pero sin dudas se abriría una profunda y dramática interpelación acerca de nuestra centralidad. Nos golpearía una vez más la realidad: ¿no éramos tan únicos ni tan indispensables en el Universo? Otro punto destacable es el hecho de que nuestras observaciones y nuestros cálculos nos hablan de la rareza de planetas como el nuestro, con condiciones tan particulares. Tal vez otra morada, si la hay, no sea nunca alcanzable para nuestros descendientes. Deberíamos reflexionar profundamente acerca de la fragilidad de esta pequeña nave en la que la raza humana está embarcada, flotando prácticamente aislada en la inmensidad del cosmos. Por el momento, y dados los titulares de todas las mañanas, no parece que lo estemos haciendo. ABRIL 2016 (Socios) 57
MACRO
FINANZAS
¿HAY FINANZAS EN LOS SEGUROS?
La lógica detrás del mundo de los seguros Al interrogante planteado responderemos con un gran ¡Sí! Por supuesto que tras los contratos y transacciones de seguros están las finanzas. Por tratarse de movimientos financieros que buscan prevenir, o resarcir riesgos, el contrato de seguros es eminentemente financiero.
D
esde la edad antigua se han tomado decisiones para atenuar o anular los riesgos en transacciones que pueden tener un final inesperado, por ello los primeros seguros fueron asociados al transporte, tanto fluvial como marítimo. Por nuestros días la gestión de las organizaciones puede asegurar un buen desempeño, pero nunca puede evitar correr cierta clase de riesgos. Algunas preguntas que surgen: ¿Cómo funciona un seguro? ¿Por qué un pequeño pago mensual puede devolvernos un auto, una casa o reparar una mala decisión financiera? ¿Es una lotería? Si establecemos la probabilidad como la posibilidad de ocurrencia de un hecho, o evento aleatorio, estamos ante un concepto que vamos a ilustrar con ejemplos: Si tiramos una moneda normal con cara y cruz, podemos decir que hay una posibilidad sobre dos, que elijamos el lado de la moneda y acertemos. Así tendremos 1/2 de probabilidad, o sea 0,50 (50%). Si en vez de una moneda tiráramos un dado sería 1/6 , es decir 0,16 (16%). Si bien este cálculo nos parece lógico y posible, todos hemos experimentado que los valores de las distribuciones de resultados se dan cuando tenemos muchas tiradas, es decir el promedio se cumple cuando el ejercicio se repite. Podemos concluir que para manejar correctamente las decisiones con un comportamiento ligado al azar necesitamos: a) conocer la probabilidad y b) tener un gran volumen o cantidad de operaciones, y ésta es la base de los seguros tal como los conocemos. En una versión muy simplificada del cálculo, si tenemos un 1% de probabilidades que se produzca la destrucción de un bien de valor $100, deberíamos pagar $1, todos los meses para cubrir el riesgo,
58 (Socios) ABRIL 2016
aunque para que el promedio nos permita asegurar el cumplimiento, la cantidad de personas que contrataran el seguro serían 100 por lo menos. Con esta lógica podríamos hacer los cálculos de cuanto podrá bajar un seguro si mantenemos las probabilidades y aumentamos los participantes, o bien si disminuimos las probabilidades de ocurrencia.
UNA VEZ MÁS, EL RIESGO En esta columna siempre recalcamos que
riesgo es el no cumplimiento de un pronóstico, tanto por defecto como por exceso, es decir si nos va mal o si nos va mejor que lo esperado. En el caso de los seguros debemos hacer el “recorte”, sólo usando para los cálculos la parte negativa o de pérdida. Todo riesgo cuantificable, aún remoto, puede ser cubierto con un seguro. El único requisito es poder determinar la probabilidad de ocurrencia y contar con una contraparte dispuesta a cancelar la obligación de ocurrir.
Para manejar correctamente las decisiones con un comportamiento ligado al azar necesitamos: a) Conocer la probabilidad · b) Tener un gran volumen o cantidad de operaciones, y ésta es la base de los seguros tal como los conocemos.
POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, Profesor Universitario.
Todo riesgo cuantificable, aún remoto, puede ser cubierto con un seguro. El único requisito es poder determinar la probabilidad de ocurrencia y contar con una contraparte dispuesta a cancelar la obligación de ocurrir. LOS CONTROLES DEL SISTEMA De igual manera que ocurre con el sistema financiero, en donde el banco central es el órgano rector, la superintendencia de seguros rige la manera de hacer en temas de seguros en nuestro país. La necesidad de controles se debe al diferimiento entre la percepción de los fondos y su uso para la cobertura de los siniestros o hechos asegurados. Por lo que las aseguradoras son entidades que captan fondos de los particulares y empresas para hacer frente a obligaciones contingentes.
LA VIDA, EL TRABAJO Y LOS SEGUROS Los seguros de vida, que en realidad son seguros en caso de muerte, usan una herramienta muy importante que se denomina Tabla de Mortalidad. Este instrumento presenta una cierta cantidad de población teórica que empieza por edad cero (nace) y va disminuyendo con el transcurso del tiempo hasta extinguirse totalmente. Con este “patrón de supervivencia” puede calcularse la probabilidad que alguien llegue vivo a determinada edad, o la probabilidad de estar vivo dentro de 10 años. La ciencia que estudia estas tablas se denomina Biometría. Establecida la probabilidad podemos realizar todos los cálculos financieros que se requieran para calcular: el valor a pagar mensualmente para obtener una jubilación, el valor para el pago de una indemnización a los familiares en caso de muerte, que es el conocido como “seguro de vida” y todas las combinaciones posibles. De igual manera estableciendo probabilidades y montos es como funciona el sistema de resarcimiento de accidentes laborales cubiertos por las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo (ART). Si bien dejamos de lado el análisis de la correspondencia del valor de las indemnizaciones (indemnizaciones tarifadas), éstos valores junto con las probabilidades de ocurrencia son los elementos claves del sistema.
LAS COBERTURAS DE RIESGO FUERA DE LAS ASEGURADORAS Aunque en nuestra concepción natural los
seguros sean el pago mensual para resarcirnos de algún siniestro, el sistema de cobertura de gastos derivados de salud es parte de los cálculos relacionados a seguros. Podemos analizar desde la óptica de los seguros a los fines de poder comprobar lo enunciado arriba. ¿Existe un riesgo a cubrir y puede ser cuantificable? Sí, el riesgo de una enfermedad es cuantificable a partir de las estadísticas sanitarias, y su valor o costo monetario de tratamiento es determinable, aunque sea en los casos promedio. Cuando hacemos el pago de una prepaga o nos descuentan el valor de una obra social estamos pagando un seguro de salud, el cual necesita volumen de pagos para afrontar las prestaciones a los afiliados. Por supuesto el papel de los controles es fundamental para el funcionamiento de este sistema que recauda fondos para hacer frente a obligaciones futuras derivadas de la pérdida de salud en las personas.
LOS OTROS SEGUROS Otro tipo de seguros, o bien de cobertura corresponden a las operaciones o contratos de futuros. En los futuros, la cobertura de riesgo se produce entre dos partes individuales cuya concepción diferente acerca de lo que sucederá en el futuro les permite arribar a un acuerdo, en el que como toda compra existe un bien y un precio, pero en este caso se difieren la entrega de ambos. El papel de un tercero como es la Bolsa de Comercio permite asegurar en ambas partes el pago diario de las diferencias que arroje el valor del bien día a día. De esta manera ambas partes pueden dar certidumbre en cuanto a la entrega y el cobro del bien transaccionado y así evistar el riesgo de precio
LOS SEGUROS SOBRE HIPOTECAS Y EL METALENGUAJE Cuando se estudia lógica en cualquiera de los niveles, secundario o universitario, surge el problema del lenguaje, en este caso podemos identificar palabras que nombran cosas como “auto” o “casa”, pero también pueden existir oraciones que no nombren a cosas sino que nombren al propio lenguaje.
· EL CAMPO PROFESIONAL · Existe una profesión de Ciencias Económicas cuya formación permite el cálculo y análisis de lo relacionado a seguros y riesgos. Si bien no tan difundida en una de las clásicas carreras del sistema universitario argentino, los actuarios. Con una fuerte formación en matemáticas estos profesionales son expertos no sólo en casos de seguros sino en todo tipo de modelos complejos aplicados a las ciencias económicas.
En este orden de ideas “Juan dijo que fue a casa”, nos nombra un hecho “ Juan dijo” , pero después referencia a lo que dijo haber hecho, es decir referencia al lenguaje, no al hecho en sí. Esta referencia a algo creado con el lenguaje es el metalenguaje. Ahora bien, ¿qué relación tiene esto con finanzas? Tiene una relación bastante fuerte. Si tomamos un crédito hipotecario, el banco asume la garantía del inmueble como el bien que cubrirá nuestra posible insolvencia. Pero el banco podría hacer una transferencia de nuestro crédito a otro banco o bien tomar un seguro para cubrir la parte de la deuda que no se pague con el inmueble. ¿Y si hace ambos? Volviendo a nuestro ejemplo del lenguaje, la hipoteca es el lenguaje y la transmisión a otro banco tomando un seguro sería el metalenguaje (palabras de palabras). Así tenemos una operación financiera, cuyo riesgo baja por estar asegurada por el inmueble y el seguro. Pero, ¿qué pasaría si no alcanza ni el inmueble, ni el seguro? Se evidencia una falla en los controles de dicho tipo de operaciones y puede ser el comienzo de una crisis, tal como sucedió en la crisis de las subprime en 2008, donde se abusó del metalenguaje.
PARA EL FINAL Múltiples operaciones cotidianas pueden analizarse desde la perspectiva financiera de un seguro, lo importante es poder cuantificar riesgo, pagos y volumen para asegurar que dicha operación llegue a buen puerto. ABRIL 2016 (Socios) 59
MACRO
ECONOMÍA
BUITRES Y EL DÍA DESPUÉS
¿Por qué la negociación en el Congreso fue sólo el primer paso? Este año tiene una agenda económica tan complicada que el acuerdo con los holdouts es sólo una de las cuestiones a resolver. ¿Cómo será el día después de mañana?
E
l aval del Congreso significó para el Gobierno la primera de las victorias. Urgido a derogar las leyes de Pago Soberano y Cerrojo, y a obtener la venia para salir a emitir deuda en los mercados internacionales, esa aprobación le permitió convalidad el acuerdo logrado en Nueva York con los holdouts. En la práctica, el tratamiento legislativo le permite unificar cuatro leyes para tomar crédito externo a largo plazo y volver a foja cero el capítulo de la Argentina en el mapa financiero global. La misión está clara: no boicotear esta vez las reservas del Banco Central. Esto implicará colocar deuda por casi 12.000 millones de dólares solamente para pagar el juicio y las costas legales, pero habrá que esperar novedades. Es que para encarar el ambicioso plan de infraestructura y cubrir una parte del agujero fiscal, se necesitarán mayores recursos que el Estado no tiene. La idea es sencilla: el Gobierno buscará no abultar más el déficit ni la emisión de pesos para financiar la puesta en marcha de su programa económico cuyo objetivo central es apuntalar la actividad económica cuando ya han pasado varios
trimestres desde que se entró en recesión. Hay consultoras que calculan en 25.000 millones de dólares el monto que se precisará adicionalmente una vez resuelto el pago a los holdouts. De todas formas, la pregunta es: ¿Qué monto estará dispuesto a financiar el mercado a tasas razonables, ya que el Gobierno busca convalidar una tasa que no supere el 8% anual? En los hechos, quienes llevan a cabo la gesta tienen en claro que este año los recursos para financiar el déficit fiscal no pueden llegar de la mano del Banco Central. Esto es así porque se ha definido que la inflación es el enemigo a vencer e incluso el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, ha implementado un sistema de metas de inflación que lo obliga a controlar los agregados monetarios, esto es, a manejarse con la tasa de interés como herramienta. El reemplazo de la deuda externa por emisión monetaria podría aliviar las tensiones en el mercado del dólar al tiempo que, según sostienen en el Palacio de Hacienda, podría acompañar el objetivo de bajar gradualmente el déficit fiscal y la inflación, para reactivar la inversión, la actividad económica y el empleo, tanto a nivel
El reemplazo de la deuda externa por emisión monetaria podría aliviar las tensiones en el mercado del dólar al tiempo que, según sostienen en el Palacio de Hacienda, podría acompañar el objetivo de bajar gradualmente el déficit fiscal y la inflación, para reactivar la inversión, la actividad económica y el empleo, tanto a nivel nacional como provincial. 60 (Socios) ABRIL 2016
nacional como provincial. En este sentido, los halcones del Gobierno suelen plantear sus dudas en torno al gradualismo de Alfonso Prat Gay. Señalan que el momento de hacer el ajuste es “ahora” y que el costo político que enfrenta la Casa Rosada por algunas de las medidas que van en ese sentido debería verse compensado por un plan mucho más estricto en materia de gasto y menos fantasioso en lo que hace a los supuestos beneficios del endeudamiento. Dicen que el riesgo es enamorarse de la deuda como un sustituto del no-ajuste. En definitiva, el Gobierno busca compensar los desequilibrios que heredó con la muy baja relación deuda en moneda extranjera en función del PBI, que está en el orden del 20%. No obstante, las cuentas públicas dan testimonio de un relato inverso, es decir, una caída fenomenal de las reservas del Banco Central, una deuda del Tesoro con organismos públicos que se multiplicó por 24 en apenas once años y la emisión de pesos para financiar el gasto público creciente. Esta forma de hacer política económica habría generado un nivel de inflación que trajo, como consecuencia, un atraso cambiario y tarifario que decantó en el cepo, a costa de déficit externo y mayores subsidios. Si bien la negociación en el Congreso por el tema buitre ha dejado en claro que, de ahora en más, esa será la mecánica de Gobierno –negociación y Congreso– la Casa Rosada debe atravesar los próximos noventa días donde la inflación y el impacto de los ajustes tarifarios se materializarán con mayor contundencia. La incipiente liquidación de dólares por parte de los exportadores comenzará a bajar las tensiones
POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.
El Gobierno busca compensar los desequilibrios que heredó con la muy baja relación deuda en moneda extranjera en función del PBI, que está en el orden del 20%.
en el mercado cambiario mientras el retroceso del salario real traerá menores niveles de consumo, lo que en el Gobierno ven con buenos ojos toda vez que serviría potencialmente para acortar el camino alcista de los precios. El Banco Central resulta clave en este esquema: no sólo ha planteado la necesidad de acotar la cantidad de pesos que circula por la economía; también le ha puesto un techo al dólar en $ 16 y recientemente ha colocado la tasa de interés muy cerca del 40% anual lo que ha redundado en una baja del tipo de cambio pero, a la vez, en la posibilidad de incurrir en un fuerte déficit cuasifiscal. Como fuere, preocupa hoy la inflación.
Incluso más que ayer. Tener un índice de precios elevado para marzo podría demorar aún más el plan para normalizar tarifas y hacer los ajustes previstos. La crisis brasileña, la caída de su economía y la consecuente recesión industrial argentina, también plantean dudas sobre cómo seguir. A la vez, comienzan a decantarse algunos números vinculados al mercado de empleo donde se descuenta un incremento de la tasa de desempleo que llegaría a dos dígitos antes de mitad de año. Las consecuencias sociales de esta noticia y el impacto en los niveles de consenso entre el electorado y el Gobierno parecen generar un desafío extra para quienes intentan demostrar que lo que viene no es más ajuste e inflación.
ABRIL 2016 (Socios) 61
LETICIA ZAVALA RUBIO
COMUNICACIÓN INTERNA
Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.
El poder de la búsqueda, el conocimiento y la creatividad Entrevista a Ingrid Astiz, de la consultora Fuerza Tres
La consultora Ingrid Astiz es un perfecto balance de historia personal y aprendizaje. Su perfil profesional es el resultado de una búsqueda para ser feliz, los caminos enriquecidos con la experiencia, el conocimiento, la riqueza espiritual y los desafíos. Con todos estos componentes, dio forma a su carrera y se hizo un gran espacio en el mundo empresarial.
E
ste mes les propongo recorrer el camino profesional de Ingrid Astiz, quien trabajó desde los 18 años en desarrollo de software (seis años en empresas de la familia y 12 en OSDE), estudió en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y desde la crisis de 2001 en Argentina, se enfocó en las relaciones humanas y en el nuevo lenguaje empresarial emergente. Ha participado y participa en comunidades que contribuyen al desarrollo social. Desde 2010, lleva adelante la consultora Fuerza Tres, que, a través de servicios de consultoría y capacitaciones, facilita procesos de transformación. Fruto de su trabajo en la consultora, nació el libro “El poder creativo”, que como dice en sus primeras páginas está “pensado para emprendedores, líderes, facilitadores creativos, agentes de cambio organizacional y practicantes de metodologías ágiles”. Charlamos con ella y repasamos su forma de mirar la realidad. ¿A qué llamas “contextos de abundancia”? Llamo “contextos” a los campos de acción, estos pueden ser empresas, ONGs, organismos públicos, ciudades. Son los ámbitos sobre los cuales personas y equipos de trabajo eligen operar para mejorar las condiciones materiales de ese contexto y lo que ese contexto es capaz de generar a los demás. Con “abundancia” me refiero a la satisfacción amplia de necesidades de las personas en cierto marco, y para cada uno puede tener un significado diferente en las diversas etapas de la vida, por ejemplo, en la época de estudios la abundancia puede pasar por tener acceso a los conocimientos y la formación
62 (Socios) ABRIL 2016
que uno anhela, en otro momento puede ser la abundancia económica para tener cierto estilo de vida que resulte muy agradable o para poder hacer realidad sueños como viajar o armar una empresa. ¿Es posible que los individuos podamos hacer crecer a las organizaciones? En tal caso, ¿ese aporte valorado? Depende de la organización, hay algunas que están en una etapa de mantenimiento y que el “crecer” no está en sus objetivos. En este caso, por más esfuerzos individuales que se hagan poco se podrá obtener, la frustración será el resultado más probable. En cambio con organizaciones donde la dirección y/o un porcentaje alto de colaboradores tiene sinceras intenciones de evolucionar, claramente los individuos tienen mucho para aportar. Estas organizaciones son las que acepto como clientes y en ellas veo que valoran los aportes que cada uno les brinda. ¿Cuáles son las metodologías ágiles? Son una bajada práctica que ayuda a hacer sostenible la cultura de la confianza y la colaboración. La técnica que más uso son las Retrospectivas, que son reuniones de equipo donde todos conversan sobre cómo están, con qué están satisfechos y con qué no, y a partir de ahí se hacen ejercicios de creatividad para diseñar caminos de resolución de problemas y diseño de nuevas soluciones. Luego se implementan esas acciones, y de forma periódica se realizan nuevas retrospectivas, en cada reunión se analiza el nuevo escenario y se identifican nuevas oportunidades de mejora, y cada uno se traduce a acciones concretas con responsable y plazo.
En tu libro resuenan términos como: transformación, autoconocimiento, cambio de hábitos, contextos, energía, entre otros… ¿Qué disciplinas integran la formación que tenés y que te ha permitido lograr este contenido? Lo primero que destaco es haber hecho ejercicios de yoga, respiración y meditación, durante cinco años todos los días. Luego, también hacer los ejercicios del libro “El camino del artista” de Julia Cameron. Y también haber hecho terapia y haber sido parte de grupos autogestionados. En total llevo 14 años de prácticas desde que me dí cuenta que no era feliz y que tenía que explorar mi mundo interior para encontrar esa felicidad anhelada. ¿Cuáles crees que son los desafíos empresariales que se deberán sortear en el actual contexto político-económico, hacia afuera y hacia adentro de las organizaciones? Creo que si las empresas se asustan por las dificultades externas y enfocan toda su estrategia a combatir sus amenazas, se van debilitando. Lo que sugiero es un movimiento interno, de erradicar miedos y subir la confianza, y desde ese lugar pensar la estrategia y mejorar la operación, creo que las empresas que logran autoconocerse son las que más capacidad tienen de navegar en el mar turbulento de las crisis. ¿Es posible implementar los pasos de búsqueda personal, creatividad y compromiso en contextos como los organismos públicos? ¡Sí! Trabajamos con organismos públicos, y la verdad es que me han sorprendido gratamente, hay ya muchos que lo están haciéndo.
ABRIL 2016 (Socios) 63
ADRIANA TORRES Especialista en Docencia e Investigación en Cs. Económicas. Facilitadora CEFE con formación profesional en Coaching Ontológico, Psicodramatista y Diplomada en Coaching ejecutivo. Directora de Managemente Patagonia.
MANAGEMENT
¿Pasivo, agresivo o asertivo? El impacto en el estilo de comunicación El camino a la asertividad implica tener habilidades como una comunicación intrapersonal efectiva y ser conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos, necesidades, motivaciones, y deseos sin juzgarlos; administrar nuestras emociones y asumir las situaciones de manera responsable.
L
a comunicación es trascendente para las personas, nos atraviesa la vida en todos sus dominios: personal, laboral, familiar, social. Nos define y nos abre o cierra posibilidades Aprendí hace mucho que la parte de un mensaje que resulta visible es por lo menos tan importante como la parte oral. Luego comprendí que la comunicación no-verbal es más que un simple sistema de señales emocionales y que en realidad no pueden separarse de la comunicación verbal. Ambos sistemas están estrechamente vinculados entre sí, ya que cuando dos seres humanos se encuentran cara a cara se comunican simultáneamente en varios niveles, consciente o inconscientemente, y emplean para ello todos los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato. Luego integran todas estas sensaciones mediante un sistema de codificación, que algunas veces llamamos el sexto sentido, la intuición En las organizaciones se expande aún más el impacto de la comunicación, requerimos de hacerla consciente, de comprenderla, de entrenarla y de aprender de cada instancia. Necesitamos encontrar un estilo equilibrado, siendo las personas que somos y con nuestros vínculos Construir un estilo equilibrado en la comunicación lo conocemos como estilo asertivo. Ser asertivo implica entre muchas otras habilidades tener una comunicación intrapersonal muy efectiva consigo mismo: ser conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos, necesidades, motivaciones, y deseos sin juzgarlos; administrar nuestras emociones y asumir las situaciones de manera responsable. Encontrar el valor que se tiene por quien se es; la conciencia de ser tan importantes como cualquier persona en este planeta; ni el mejor ni el peor, todos igual de importantes. Reconocerse y sen64 (Socios) ABRIL 2016
“
Todos o la mayor parte de los seres humanos hemos transitado por alguna de estas posiciones. Algunos se han estacionado en una de ellas pensando que ese es su destino y otros seguimos trabajando por pasar a una posición más sana.
tirse bien con los talentos propios y con las cualidades desarrolladas; es distinguir que nuestra inteligencia es suficiente para valorar nuestras situaciones y tomar decisiones sin necesidad de la aprobación de otros. Construir tu propia asertividad en la comunicación es encontrar el balance más sutil entre ser pasivo y ser agresivo. El pasivo en su generalidad actúa con la esperanza de que los demás adivinen sus deseos. Su apariencia es de inseguridad, verbalmente se disculpa constantemente; da mensajes indirectos; habla con rodeos; no encuentra palabras adecuadas; no dice lo que quiere decir; habla mucho para clarificar su comunicación; no dice nada por miedo o vergüenza; se humilla a sí mismo. Evita el contacto visual, mantiene los ojos caídos. Por su parte, el agresivo suele exagerar para demostrar su superioridad. Refleja agresividad, verbalmente exige; usa palabras altisonantes. Hace acusaciones; impone su opinión; se comunica a base de mandatos; señala al otro; habla mucho para no ser contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla solamente de sí mismo, su voz es fuerte; con frecuencia grita; su voz se escucha autoritaria, transmite una postura rígida; desafiante y soberbia. En cambio el estilo asertivo actúa con naturalidad; escucha atentamente, expresa lo que quiere; muestra sus sentimientos; habla claro, habla bien de sí mismo si es necesario o conveniente; su comunica-
ción es directa. Su vos firme; calurosa; relajada; bien modulada. Tiene una mirada franca y aprovecha la expresión de sus ojos para completar la comunicación
TRES ESTILOS, UNA CONCLUSIÓN Ser asertivos es poder decir “No”, expresar sentimientos positivos y negativos, argumentar con hechos, saber pedir favores; iniciar, continuar y terminar conversaciones; poder mantener o cambiar una posición, aceptar sus propios errores y aciertos, decidir por voluntad propia, expresar sus opiniones como tales y no como verdades absolutas. Estar dispuesto a liderar y a ser liderado, desarrollarse y tener éxito sin culpa ni resentimiento, admirar que otros se desarrollen y tengan éxito. Como podemos apreciar, todos o la mayor parte de los seres humanos hemos transitado por alguna de estas posiciones. Algunos se han estacionado en una de ellas pensando que ese es su destino y otros seguimos trabajando por pasar a una posición más sana. Lo interesante de esto es que estas posiciones fueron aprendidas. De manera que el camino hacia la asertividad puede convertirse en un aprendizaje, un proceso nuevo de descubrimiento de las potencialidades que se tienen en una relación consigo mismo y con los demás. En estos casos, ayuda concentrarse en lo positivo que hay en nosotros, los demás y en la situación.
ABRIL 2016 (Socios) 65
COMUNICACIÓN
DANIEL FERREIRA Licenciado en Periodismo de la USAL y Director del área de Investigación de la consultora 3CE. Posgrado en Asuntos Corporativos (UCA).
Públicos en épocas de crisis Conocer a los públicos Ninguna organización está a salvo de una crisis. Cuando una empresa se encuentra frente en una situación crítica, que toma estado público y que puede llegar a dañar su imagen o reputación se lo llama “crisis”. El manejo correcto de las estrategias comunicacionales tanto en los momentos previos, como durante y después, es lo que permitirá mantener la buena reputación de la organización, a pesar del mal momento.
P
ara sobrellevar una crisis existen muchas herramientas. Una de ellas es tener definido previamente el mapa de públicos. Las organizaciones deben conocer a sus públicos y para esto, deben confeccionar un mapeo, siempre es conveniente que se tenga antes de que suceda un escenario adverso. Esto es necesario para que el mensaje responda a los intereses y expectativas de los diferentes públicos. No se puede pretender alcanzar a todos los públicos por igual si se maneja el mismo lenguaje o códigos para todos. Aplicar la estrategia de nuestra gestión al grupo de interés es mucho más sencillo y mejora el uso de los recursos que estén al alcance, concentrando esfuerzos se puede obtener mayor efectividad. Existe una relación directa entre la profundidad del conocimiento de nuestros stakeholders y la probabilidad de llegar a un buen resultado con ellos. Algunas preguntas antes de iniciar la interacción con ellos podrían ser: ¿con cuánta información cuentan sobre el tema?, ¿ya tienen una opinión formada?, ¿sabemos cuál es?, ¿han tomado una posición pública sobre el tema?, ¿qué nueva información se puede ofrecer?, ¿qué objeciones podrían tener ellos a nuestra posición?, ¿se necesita aclarar alguna idea errónea o contrarrestar los argumentos en contra?, ¿qué podrían perder ellos como resultado lo propuesto?
TRASLADÁNDOLO A LA REALIDAD Un ejemplo es el caso de una empresa constructora de la zona ocurrido recientemente, donde la misma entra en crisis económica 66 (Socios) ABRIL 2016
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON PÚBLICOS ESTRATÉGICOS O PRIMARIOS? Cuando hablamos de los públicos estratégicos o primarios hablamos de un grupo que se ha denominado “Stakeholders”. Este término fue utilizado por Edward Freeman por primera vez en 1984, en un trabajo que denominó “Strategic Management: A Stakeholder Approach”. En el escrito los define como los grupos de individuos que pueden afectar o son afectados por la empresa y deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica.
BIBLIOGRAFÍA “Dinámica de la comunicación yla imagen corporativa” de Daniel Scheinsohn. “Comunicación preventiva: Planificación y ejecución de estrategias de información interna y externa ante situación de crisis” de Miguel Túnez López .
y a raíz de esto comienzan los despidos, los sindicatos protestan públicamente exigiendo explicaciones a la empresa y ser restituidos a sus lugares de trabajo. Esto origina un hecho noticioso y es atrayente para la prensa lo que causa una crisis comunicacional. En este punto para el comité de crisis es indispensable contar con un mapeo, para no perder el tiempo en un momento de riesgo o generar algún error con algún otro público que lejos de colaborar se trasforme en un foco de conflictividad. En este caso se puede identificar como uno de los grupos primarios a los trabajadores de la empresa. La empresa debe dirigirse en primer lugar a ellos, dándole la informa-
ción que necesiten, hablando sinceramente, tratando de llegar a un acuerdo y brindándole la mayor tranquilidad posible. Particularmente en este ejemplo, la demora de la comunicación con los trabajadores, despertó el interés de la prensa y la permanencia de este tema en los medios provocó un mayor impacto desfavorable sobre la empresa. De manera inversa seguramente el costo público hubiese sido menor. Cabe aclarar que es posible que algunas empresas utilicen los momentos de crisis como una estrategia para sacar algún provecho propio con el fin de posicionarse de mejor manera frente a sus públicos, o alcanzar objetivos específicos.
ABRIL 2016 (Socios) 67
ANALIA FIORIO
COACHING
Lic. Relaciones Públicas e Institucionales (UADE) y Coach Ontológica (Escuela Argentina de PNL y Coaching).
Observando al observador La piedra fundacional del Coaching ¿Qué nos hace creer que solo nuestra forma de interpretar el mundo es válida? ¿Qué creencias arraigamos para pensar que tenemos la razón?
E
n una jornada de capacitación que realicé tiempo atrás, compartí una historia que ayudó a iniciar la charla y adentrar a los participantes en el concepto “observador” desde el punto de vista del Coaching. Era la siguiente: “Un hombre subió a un colectivo y se sentó al lado de un muchacho. Al observarlo mejor vió que tenía un sólo zapato, entonces le dijo: -Joven veo que ha perdido Ud. un zapato-. El muchacho le contestó: -Se equivoca señor, he encontrado uno-Moraleja: “Lo que es evidente para ti… no significa que lo sea para los demás”. En aquel momento un participante acotó: -Entiendo el punto, aunque estoy seguro que el 99% de las personas piensa que le falta un zapato-. Me pareció pertinente la observación, a lo cual pregunté: -¿Está convencido que el 99% piensa eso? ¿Qué le hace pensar que usted tiene la razón?-. A lo cual replicó: -Nada, simplemente uso el sentido común-. Le respondí: -¿Sentido común?-. -¿Usted cree que su sentido “común” es el mismo que utiliza su compañero?- Lo que es “común” para usted ¿es el mismo “común” que para su vecino?, añadí. Frente a este debate la audiencia quedó en silencio y en estado reflexivo. Lo único que les puedo afirmar, agregué, es como dice Rafael Echevarría: No sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos como las observamos porque el mundo es lo que interpretamos de él.
“
¿QUÉ NOS MUESTRA ESTE PRINCIPIO? Que las situaciones que nos acontecen en la vida las observamos con los condicionamientos de nuestro aprendizaje, experiencias, emociones, cultura, vivencias, biología etc. (modelos mentales), y por esto son limitantes. Para graficarlo mejor podemos tomar el caso de una pintura cuando es observada por dos individuos, lo más probable es que sus impresiones sean peculiares. Ampliando el ejemplo decimos que el primero es profesor de arte, con excelente vista y de temperamento melancólico. La segunda persona es físico y tiene daltonismo (alteración visual que no permite distinguir ciertos colores), de gran sentido de la audición y temperamento colérico. Sabiendo que sus profesiones hacen que sus procesos mentales sean diferentes y a nivel biológico uno cuenta con buena visión y el otro tiene una alteración, ¿qué creen que dirán estas personas acerca de sus impresiones sobre el cuadro?¿Podemos dar validez a una impresión y a la otra no? ¿Qué cree usted?
EL CONCEPTO CLAVE Siguiendo con el desarrollo del concepto, el observador que somos lo constituyen tres dominios: El lenguaje, las emociones y el cuerpo; y en la intersección de los tres se encuentra el “Ser”, nuestro ser. Es a través del lenguaje que emitimos opi-
¿Realmente podemos ser capaces de afirmar que la única manera válida de interpretar la realidad es la nuestra? Si nuestro accionar está afectado por nuestros modelos mentales y dominios, ¿qué podemos mejorar como observadores?
68 (Socios) ABRIL 2016
niones de nuestro entorno y sobre nosotros, y por esto abrimos y cerramos posibilidades. Con el cuerpo solo podemos hacer lo que nuestra biología nos permite; y en el dominio emocional se nos presenta un devenir de emociones y estados de ánimo que afectan la forma que vemos el mundo. Este Ser, nos predispone a actuar de una manera determinada que luego evaluaremos, y si estamos contentos con los resultados seguimos de la misma forma. En cambio si los resultados no son los que esperamos debemos ejercer un cambio de primer orden. Este aprendizaje hace que modifiquemos nuestro accionar para tener nuevos resultados. Cuando el aprendizaje de primer orden no es suficiente, o sea que sigo obteniendo los resultados no deseados, profundizo hacia un aprendizaje de segundo orden, que implica hacer un cambio de observador. Este cambio radica en incorporar nuevas distinciones (aprendizajes, enfoques) para darle a ese acontecer otra mirada. Y si esto no es suficiente hay un aprendizaje de tercer orden que está ligado con el cambio de nuestros valores, de nuestra forma de Ser, lo que desde el Coaching definimos como “cambio transformacional”. Entonces, ¿realmente podemos ser capaces de afirmar que la única manera válida de interpretar la realidad es la nuestra? Si nuestro accionar está afectado por nuestros modelos mentales y dominios, ¿qué podemos mejorar como observadores? Ser conciente del observador que somos, nos hace comprender que nuestra forma de ver la realidad es única, lo cual nos ayuda a estar más comprometidos con entender la realidad del otro que con el solo hecho de querer tener la razón.
ABRIL 2016 (Socios) 69
PURA VIDA
GOURMET
NUEVAS TENDENCIAS EN ELABORACIÓN DE VINOS Biodinámicos y cosecha nocturna
L
a elaboración de vinos al sur del Río Colorado no es una novedad, cientos de viñedos se han instalado en la Patagonia en los últimos años. Lo que sí es una novedad es que los productores se inclinan por nuevas tendencias en vitivinicultura como los vinos biodinámicos o la cosecha nocturna.
Para entender de qué hablamos cuando hablamos de biodinamia debemos retroceder en el tiempo hasta el 1800 cuando el filósofo croata Rudolf Steiner sentó las bases de la agricultura biodinamia. La idea es que todo lo que viene de la tierra debe volver a ella después del proceso de producción, por lo que todo compuesto que se utiliza en su elabora-
70 (Socios) ABRIL 2016
Fotos de María Marta Martínez
VOLVER A LA TIERRA
ción es obtenido de la naturaleza misma sin intervención de procesos industriales. Es así como se utilizan preparados vegetales y minerales como aditivos de fertilización y el uso de un calendario astronómico que rige las épocas de siembra, cura y cosecha de la uva. En el marco de esta filosofía, la preparación de abonos biodinámicos se vale de hierbas y hasta de flores. Algunos ejemplos son: Flores de manzanilla, flores de diente de león, cola de caballo y corteza de roble. Según la consultora Área de vino, “las vides utilizadas para elaborar los vinos orgánicos o biodinamicos se cultivan sin el uso de fertilizantes artificiales, pesticidas o fungicidas. Sólo se utiliza levadura que naturalemente existe en la uva para inducir la fermentación. La biodinámica lleva la agricultura orgánica a un nivel más alto. Según la influencia sobre la vida del universo, por ejemplo, la luna afecta a las vides. La teoría es que al armonizar el suelo y la vid, se mejora la calidad de la uva”. El informe asegura que hay cinco bodegas pioneras en la elaboración de vino orgánico y biodinámico en Argentina: Bodega Colomé, en Cafayate (Salta); Bodega Chacra, Río Negro; Krontiras, Caligiore y Vinecol (Mendoza).
COSECHAR BAJO LAS ESTRELLAS La cosecha nocturna es otra de las novedades en la vitivinicutura. Se trata de una nueva forma de tratar a la uva durante la vendimia, consiste en cortar las uvas de la planta en forma manual y durante la madrugada, desde las 2 a las 8 de la mañana. Al realizar el proceso durante bajas temperaturas, se produce una disminución en el contenido de azúcar de la uva. En la Patagonia, la bodega Flor del Prado apuesta a este novedoso método en su viñedo de Cipolleti. “Cuando uno hace vinos de alta gama, marcar la diferencia es clave y cosechar a baja temperatura se nota luego en el producto final porque el proceso de oxidación de la uva cuando se separa del racimo, es mucho menor”, explican desde la bodega. El esfuerzo práctico de poner en marcha este método se ve compensado en el resultado final, vinos más homogéneos que demuestran la mayor expresión del fruto. Dos nuevas tendencias y nuevas prácticas se están poniendo en marcha en la industria vitivinícola de la Argentina y de nuestra Patagonia; y ya se pueden saborear en una buena copa de vino.
ABRIL 2016 (Socios) 71
PURA VIDA
TEST DRIVE
UNA MOTO PARA EL DÍA A DÍA Yamaha R6 Aniversario, de las más picantes por Marina Subizar “Es una moto ideal para rutear y para calle, cada uno la disfruta a su manera. Yo lo hago en las pistas y otros, para viajar o andar por la ciudad.”.
ESTE MES MANEJA >
FEDERICO ZAPATA Tiene 20 años, es de Trelew y vive desde los seis años en Rada Tilly, a escasos 10 kilómetros de Comodoro Rivadavia. El año pasado salió subcampeón Nacional en la Categoría 600 Súper Sport B y este año pasó por promoción a Categoría 600 Súper Sport A, que pasó a llamarse Superbike Argentino (Categoría más tecnológica y rápida de todo Sudamérica). Su entrenador es Diego Pierluigi, una figura de las pistas del motociclismo argentino, y sus equipos son Jaz Racing y DPR Team.
FICHA TÉCNICA Marca, modelo y tipo: Yamaha R6 WGP 50 Aniversario 2011 Motor: Cilindrada exacta, 599 cc Ciclo: 4T Cilindros: 4 Válvulas por cilindro: 4 Alimentación: Inyección de gasolina Refrigeración: Agua Diámetro por carrera: 67 mm x 42.5 mm Compresión: 13.1 : 1 Potencia máxima declarada: 129 CV a 14.500 rpm Par máximo declarado: 65.8 Nm a 11.000 rpm Tipo de embrague: Multidisco en aceite con muelle espiral Sistema de encendido: TCI Sistema de arranque: Eléctrico Sistema de transmisión: Toma constante, 6 velocidades Transmisión final: Cadena
“Tiene mucha aceleración de potencia de baja, reacciona rápido, es muy confiable”
RECORRIDO
Costanera Rada Tilly, Chubut
72 (Socios) ABRIL 2016
“No es una moto para comprar de un día para otro, hay que empezar con una moto de cilindrada más chica. Es muy picante, la velocidad máxima: 272Km/H”.
ABRIL 2016 (Socios) 73
TRELEW
PRIMER TORNEO DE POLO EN TRELEW
El pasado 2 de abril, se llevó a cabo el Primer Torneo de Polo de Trelew en Finca La Serena. El evento tuvo gran convocatoria de público local y zonal y promete ser el primero de varios torneos para fomentar el deporte en la región.
74 (Socios) ABRIL 2016
Fotos de Erica Lewis
L
os principales polistas de la provincia de Chubut se dieron cita en el primer “Torneo Polo Trelew”. Se trató de un evento del que participaron cuatro equipos de la ciudad sede, la Comarca del Valle y Esquel. Las principales fueron la exhibición y paseos con caballos “Criollos de Valdes” y los stands gastronómicos y de bebidas artesanales. Casi al cierre del torneo, el público pudo disfrutar del show del domador de caballos Cacho Jara, quien además hizo destrezas de doma india. El primer puesto fue para el equipo de Esquel —formado por Luciano Garzonio, Nicolás Beale y Jesús Codesal— y también recibió un premio José Luis Olivera, de Gaiman, por ser el jugador más honesto, y el goleador Juan Ricardo Dorcazberro, proveniente de Trelew. Los organizadores del encuentro fueron Juan Dorcazberro, Ulises Adam y José Luis Olivera, quienes llevaron la propuesta a la Municipalidad de Trelew y contaron con amplio apoyo. “Todo evento deportivo es turístico. Hoy es una propuesta local, el día de mañana será provincial, y por qué no también podrá ser regional”, comentó al respecto el Secretario de Deportes de Trelew, Alejandro Vargas. Estuvieron presentes el Intendente de Trelew, Adrián Maderna; el intendente de Gaiman, Mariano García Aranibar; y miembros de Secretaría de Deportes y Turismo de Trelew y Gaiman.
ABRIL 2016 (Socios) 75
PUERTO MADRYN
FESTIVAL GASTRONÓMICO ·REUNIÓN· El pasado 6 de marzo se llevó a cabo en la Base Naval de la ciudad de Puerto Madryn, la primera edición de “Reunión”, con motivo celebrar el primer año de 100 COCINAS, programa de tv que sigue la ruta gastronómica de la Patagonia, que conduce Verónica Novak.
L
Fotos de DosTercios y Jessica Lennard
as impulsoras del evento fueron Verónica Novak productora del ciclo 100 cocinas y la Arquitecta Laura Ambrosio. Novak propuso salir de la intimidad de la cocina del restaurante y acercarse a los comensales y televidentes que “siguieron el ciclo, para degustar, participar y compartir valores, porque la cocina nos une, comentó Verónica. En el evento se destacaron los stands con propuestas de diferentes locales gastronómicos y una invitada de Trevelin, la Chef Paula Chiaradia, que filmó el programa 100 cocinas con público. La propuesta de “Reunión” incluyó la muestra de arte y diseño de la Feria Deacachitos; la proyección del film “A 10 metros” y el dictado de talleres a cargo del INTA, Patagonia sin TACC, Bromatología y referentes de la cocina galesa. El broche de oro fue el concierto de la banda local de Gustavo Gelpi. Además se llevó a cabo una gran paella solidaria de la mano de los chefs Pablo Blanco y Gustavo Rapretti, la recaudación se destinó a Comedor Infantil Puerto Madryn y a la junta vecinal del Barrio San Miguel para un curso de cocineritos .
76 (Socios) ABRIL 2016
ABRIL 2016 (Socios) 77
LAS CIUDADES MÁS SEGURAS DEL MUNDO
L
a prestigiosa revista británica The Economist publica anualmente el “Índice de ciudades seguras” y, e acuerdo a los datos, Tokio, Singapur y Osaka son las tres grandes urbes más seguras del mundo. ¿Cómo se elabora el índice? El estudio es un ranking general en cuatro categorías: la seguridad digital valora el nivel de vulnerabilidades de las redes cibernéticas; la seguridad sanitaria toma en consideración la proporción de hospitales en relación con el tamaño de la población y la esperanza de vida de los residentes; la seguridad en infraestructuras mide la calidad de carreteras, accidentes de tráfico y muertes anuales de peatones, las muertes por desastres naturales y el porcentaje de la población que vive en barrios marginales; y la seguridad personal incluye la actividad ilegal, la actividad policial y la prevalencia de los delitos violentos.
Fuente: The Economist
78 (Socios) ABRIL 2016
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ciudad
País
Esperanza de vida
Tokyo
Japón
85,63
Singapore
Singapur
84,61
Osaka
Japón
82,36
Stockholm
Suecia
80,02
Amsterdam
Holanda
79,19
Sydney
Australia
78,91
Zurich
Suiza
78,84
Toronto
Canadá
78,81
Melbourne
Australia
78,67
New York
EE.UU
78,08
Hong Kong
China
77,24
San Francisco
EE.UU
76,63
Taipei
Taiwan
76,51
Montreal
Canadá
75,60
Barcelona
España
75,16
Chicago
EE.UU
74,89
Los Angeles
EE.UU
74,24
London
Reino Unido
73,83
Washington
EE.UU
73,37
Frankfurt
Alemania
73,05
GUÍAS
EMPRESAS
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS
DESARROLLOS INMOBILIARIOS
BUENOS AIRES
ALTO VALLE - NEUQUÉN
ALUAR
GRUPO CALETA
Aluminio Argentino
Confianza a largo plazo
Pasteaur 4600 (11) 4725 - 8000 Fax (11) 4725 - 8091 http://www.aluar.com.ar/ Victoria Provincia de Buenos Aires
Av. Julio A. Roca 475 1ºA José Funks 1178 Parque Industrial Pesado (0280) 4455925 / 4455738 contacto@grupocaleta.com.ar www.grupocaleta.com.ar Puerto Madryn | Chubut
ESCRIBANÍA GOLFO SAN JORGE
INICIA GROUP
ESCRIBANÍA VLK
Inversiones seguras para un futuro soñado
Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas
Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia. (0297) 4461010 / 154202210 info@iniciagroup.com comercial@iniciagroup.com www.iniciagroup.com
Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar
ASEGURADORAS ALTO VALLE
SAGOSA Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.
LA SEGUNDA Asegurate en La Segunda, dónde lo primero sos vos
Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar
spachecodeborracer@lasegunda.com.ar www.lasegunda.com.ar
PUBLICIDAD
SALUD
PATAGONIA
GOLFO SAN JORGE
MATERIA 360
PENTA
Agencia de Comunicación, Publicidad & Marketing
Centro de Estudios Médicos Penta
25 de Mayo 1240 (0280) 154638802 154394064 info@materia360.com.ar www.materia360.com.ar Puerto Madryn | Chubut
Rawson 820 (02979) 4062887 Comodoro Rivadavia, Chubut medicinalaboral@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar
ABRIL 2016 (Socios) 79
80 (Socios) ABRIL 2016
FINANZAS
IDIOMAS
PATAGONIA
PATAGONIA
BANCO FINANSUR
LINKS ENGLISH INSTITUTE
Conectamos Negocios
Cursos de Inglés - Todos los Niveles Exámenes Internacionales Grupos reducidos. Atención a Empresas
Línea de atención al cliente 0-800-122-0335. www.bancofinansur.com.ar Comodoro Rivadavia, Chubut.
Carlos Gardel 567, Barrio Roca (CR) Tel: (0297) 4470558 Cel: (0297) 156 247 494 Facebook/ Links English Institute. linksenglishinstitute@gmail.com
OCIO, TURISMO Y GASTRONOMIA
SERVICIOS
PATAGONIA
PATAGONIA
ELE MULTIESPACIO
NXNET
Restobar, disco & event
Hosting, Servidores Dedicados, Servidores Virtuales
Av. Rivadavia 1460 Tel (0297) 4475005/2005 www.elemultiespacio.com.ar Comodoro Rivadavia, Chubut.
www.nxnethosting.com
ABRIL 2016 (Socios) 81
TERRITORIO VIRGEN En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor. Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar
HAMACA LA MAQUITA: UN MODELO DE EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO
E
n 2013, Antonella Tulino, licenciada en Comunicación Social, y Katherine Leonangeli, diseñadora gráfica, se unieron para potenciar sus capacidades técnicas y crearon un emprendimiento al que llamaron “Hamaca La Maquita”. El plan fue fabricar muebles colgantes de interior para niños y adultos, y hoy ya son un éxito en Bariloche. Las dos profesionales tenían la necesidad de plasmar su experiencia para crear un mueble didáctico para niños. En cuanto a la producción, comenzaron de modo artesanal e individual, cortaban una hamaca por vez y luego comenzaron a diseñar de acuerdo a la demanda. Con el tiempo, la producción se fue agilizando y a raíz de un aporte económico del Ministerio de Industria de la Nación, gestionado por la oficina municipal Punto Pyme, pudieron adquirir una cortadora circular que logró una producción en serie. Sin dejar de lado el proceso artesanal, lograron un procedi-
miento más efectivo y veloz. Las diseñadoras resaltan que lo más característico del producto es el uso del espacio aéreo, algo que no está tan visto en muebles.
Emprendedor del mes Antonella Tulino y Katherine Leonangeli · Bariloche
+COMO SIEMPRE SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región MICRO Comercio, turismo y emprendedores
EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE
MACRO Economía, finanzas y política ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación
MAYO VERDE QUE TE QUIERO VERDE Las energías renovables (eólica, solar e hidroeléctrica, entre otras) están en la mira de inversores, del Estado y de quienes las ven como una forma de ir cambiando la complicada matriz energética del país. En abril se reglamentó la llamada Ley Guinle, que fijó objetivos de producción verde del país; y se decretó la formación de un fondo de finan82 (Socios) ABRIL 2016
ciamiento para proyectos abocados a las renovables. Estos son apenas dos indicadores que demuestran que se vienen tiempos de cambios en matería energética. Para desenrañar este negocio, tendremos columnas de opinión y entrevistas exclusivas con empresarios, emprendedores, analistas y referentes de la región. Todo en la próxima edición de la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.
Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar
ABRIL 2016 (Socios) 83
84 (Socios) ABRIL 2016