Revista Socios Nº21

Page 1

TIERRA DEL FUEGO · SANTA CRUZ · CHUBUT · RÍO NEGRO · NEUQUÉN

(TECNOLOGÍA)

(ECONOMÍA)

HOT SALE CLAVES DEL E-COMMERCE

EL ACB DEL EMPRENDEDOR (JORNADA LABORAL)

MARISA BLANCO TURISMO EN PERITO MORENO (ECONOMÍA)

LA LUNA DE MIEL Y EL DÍA DESPUÉS

PATAGONIA

FOR EXPORT Hugo O. Sánchez, presidente de Patagonian Fruits Trade S.A., empresa líder en exportación de fruta orgánica. ADEMÁS Presente y futuro de los principales puertos de la región

$70 · www.revistasocios.com.ar ISSN 2362-5376

(MICRO)

LA CARTERA DIVERSIFICACIÓN Y RIESGOS


2 (Socios) JUNIO 2016


EDITORIAL

AÑO 2. Número 21 JUNIO 2016 • EDITOR RESPONSABLE

Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar

por LEO DAVIES ANTAL @leodavies

• COORDINADORA

Carla Barbuto carla@editorialpolar.com • PRODUCCIÓN GENERAL

Marina Subizar marina@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO

Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com Carla Fonteñez carlaf@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Luciano Fernández · Analia Fiorio · Rocío Bravo · Gustavo Franco · Jonatan Loidi FOTOGRAFÍA María Marta Martínez

Revista SOCIOS es una publicación de

IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com

• PUBLICIDAD COMODORO griselda@grupoindalo.com.ar mgentile@grupoindalo.com.ar (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

Precio de tapa $70

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

Patagonia Bioceánica

¿E

n qué condiciones se encuentra la Patagonia para insertarse en el mercado mundial? Esa fue la pregunta que nos hicimos al comenzar a desarrollar esta edición “for export” de Socios. La realidad es que la región cuenta con una serie de atributos favorables para el comercio internacional. No desde ahora, sino desde sus comienzos en la historia moderna. Así como el puerto de Buenos Aires funcionó como una vía de transporte para la plata y otras remesas extraídas de Potosí por parte de la corona Española durante la época de la colonia, hoy se configura junto a los ríos interiores de su región, como un canal de exportación de la producción agropecuaria de todo el sector. Originalmente, como alternativa a la Ruta del Galeón, constantemente acechada por flotas inglesas en el norte de Sudamérica y el Caribe, este puerto sin ninguna importancia y plagado de contrabandistas, logró convertirse en una vía segura para conectar la producción del Virreinato con el mundo (o por lo menos, con la península ibérica hasta el año 1810). En ese mismo sentido, pero un poco más acá en el tiempo, la historia del comercio internacional en la Patagonia comienza con Punta Arenas, en el lado chileno de nuestro terruño. La ciudad fundada en 1848, significó un acto de soberanía de los primeros gobiernos criollos, pero se constituyó rápidamente como una gran capital cosmopolita, dado que conectaba las rutas de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico. Desde entonces, sus habitantes comenzaron a dar servicio a buques que principalmente iban desde California hasta Europa, actividad floreciente que prosperó hasta que, a principios del siglo XX, comenzó la construcción del Canal de Panamá. El mismo evitaría hasta el día de hoy que los principales actores del comercio tengan que emprender un viaje hasta las peligrosas mareas del Estrecho de Magallanes en donde Punta Arenas está ubicada. Tal ha sido el desarrollo, transformación y crecimiento exponencial del comercio mundial con la globalización que, desde 1914 hasta la fecha, Panamá es una sede internacional del transporte -aparte de una guarida financiera- que pronto terminará la puesta en marcha de un segundo canal que cuenta con una obra monumental de ingeniería y operaciones. La demanda y el nego-

cio es tan bueno, que tienen la capacidad de poner en marcha una construcción de tales magnitudes para satisfacer las necesidades de intercambio de los principales países productores del mundo. Ahora bien, en la actualidad, la Patagonia no ha quedado relegada totalmente de este panorama mundial. Desde hace poco más de dos décadas, existe el proyecto de unir los puertos de Comodoro Rivadavia (del lado argentino) y el de Chacabuco (del lado chileno), en una especie de “hub” de transporte internacional más barato que el peaje panameño, dado que este punto del Golfo San Jorge se encuentra el segundo tramo continental más estrecho detrás del centroamericano. Las posibilidades de conectar buques mercantes, con trenes y camiones, podría ofrecer una alternativa segura pero más económica frente al del Canal de Panamá. Pero, asimismo, convertir a la Patagonia en un enclave logístico mundial además de la actualidad extractiva y turística, permitiría la geolocalización de grandes plantas y compañías que podrían aprovechar las ventajas de estar “más cerca” del mundo al ubicarse cerca de estos puertos. Así como la región atrae dólares con la “exportación de experiencias” turísticas, las oportunidades del comercio exterior no se limitan a petróleo o productos primarios. Pero cualquier potencialidad dependerá, por una lado, del contexto macroeconómico positivo que fije el Gobierno Nacional argentino, o en un futuro, alguna organización supranacional como el Mercosur. Pero, principalmente, aunque la administración actual se abra al mundo y se sume a la Alianza del Pacífico, la marca mundial Patagonia no podrá llegar a otros lares sin la infraestructura necesaria. Ya sea para intangibles y conocimiento, necesitamos conexiones y servicios que hoy son tan básicos como una buena conexión a Internet (sin la cual una empresa de software difícilmente pueda colocar una buena app en el mercado). Ni hablar, si se trata de exportación de bienes tangibles que requieren, como mínimo, de rutas en las que no queden atrapadas en la nieve simples pickups que transitan la meseta en busca del oro negro, como sucede hoy. En esta edición, podrás conocer a los empresarios que ya están conectados al mundo con sus productos, pero también, te proponemos pensar juntos esta visión de largo plazo para llevar a la Patagonia, hasta el infinito y más allá. JUNIO 2016 (Socios) 3


Sumario

NOTA DE TAPA 20 · Patagonia for export Este mes presentamos un panorama de la producción que exporta la región. Entrevistamos a Hugo O. Sánchez, presidente de Patagonian Fruits Trade S.A., empresa líder en exportación de fruta orgánica. Además, un panorama completo del presente y futuro de los principales puertos de la Patagonia: San Antonio Este, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. Completan la edición un informe exhaustivo de todas las provincias patagónicas y la columna de opinión de Marcelo Loyarte, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados. Por Luciano Fernández, María Sol Martínez, Carla Barbuto y Emiliano Grosso Fotos de María Marta Martínez

SUPERFICIE 14 · En el Aula ¿Qué es la energía geotérmica? Por Carla Barbuto

SUBSUELO 16 · La Industria del petróleo y gas frente al cambio climático Por Irene Alfaro · ARPEL

4 (Socios) JUNIO 2016

TECNOLOGÍA 42 · E-commerce Oportunidades para aumentar nuestras ventas Por Rocío Bravo

MICRO 48 · El emprendedor del Siglo XXI Por Daniel Miguez


Junio 2016

MACRO 50 · Dar Cátedra · La medición pedagógica Por Mónica Ferro

54 · Carteras, riesgos y diversificación Por Alberto Bressan

56 · Se termina la “luna de miel” del Gobierno Por Julián Guarino

PURA VIDA 69 · Test Drive

Este mes manejamos el nuevo Ford-KA Marina Subizar

70 · Gourmet · Presentación de Madryn al plato 2016

EMPLEO 59 · Jornada Laboral · Un día con Marisa Blanco Paseo por Cueva de las Manos Por Marina Subizar

ESTRATEGIA 62 · Comunicación en red

EVENTOS REGIONALES 72 · Tour Pyme · Seminario de empresas familiares 73 · Noche Emprendedora en #IN

Por Leticia Zavala Rubio

RANKING

63 · ¿Cuál es el fín último de toda organización?

74 · La demanda del gas natural

Por Jonatan Loidi

65 · Emociones y estados de ánimo,

TERRITORIO VIRGEN

Por Analía Fiorio

78 · Dulces Sabores

cómo influyen en la organización

66 · El líder como facilitador del cambio organizacional

78 · Próxima edición Encrucijada patagónica

Por Adriana Torres

68 · La importancia de los resultados Por Daniel Ferreira

Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar JUNIO 2016 (Socios) 5


6 (Socios) JUNIO 2016


Sumario

Junio 2016

ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.

IRENE ALFARO

MARCELO LOYARTE

Ingeniera Química, actualmente se desempeña como Directora de Downstream y a cargo del área de Cambio Climático en Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe (ARPEL). Con 15 años de trayectoria en la asociación, Alfaro se desempeñó en diversas áreas técnicas: Ductos y Terminales; Cambio Climático y Eficiencia Energética; Refinación y Combustibles; Seguridad y Salud Ocupacional; Biocombustibles; y Emisiones Atmosféricas.

Licenciado en Adm. de Empresas, especializado en Estrategia Empresarial y Marketing, actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), entidad que representa a los productores y exportadores de manzanas y peras del Alto Valle. Además es Gerente Comercial de Moldeados Argentinos SA, empresa dedicada a packaging para frutas. Asimismo, es adjunto en la cátedra de Mercadotecnia de la Universidad Católica de Salta (UCASAL).

DANIEL MIGUEZ

MONICA FERRO

Ingeniero industrial egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Es cofundador y vicepresidente de Emprear, cofundador del Centro de Emprendedores del ITBA, miembro fundador de Enablis Entrepreneurial Network Argentina (ONG que apoya emprendedores con el fin de fomentar la creación de empleos y el desarrollo sustentable). Además es socio fundador de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA). También es profesor de la cátedra de Entrepreneurship (ITBA) y miembro comité Iram.

Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) en 1990 y docente de esa institución desde el año 1999. Es profesora adjunta de Contabilidad I y Jefe de Trabajos Prácticos de Contabilidad II. Colaboradora en Extensión Universitaria Delegación Comodoro Rivadavia, integrante de unidad ejecutora en proyectos de investigación, coautora del libro Contabilidad Teoría y Técnica (2014) y especialista en Contabilidad Superior y Auditoría. Actualmente también se desempeña en la actividad privada.

COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA

Luciano Fernández AGRONEGOCIOS

Rocío Bravo TECNOLOGÍA

Daniel Ferreira COMUNICACIÓN

Adriana Torres MANAGEMENT

Analia Fiorio COACHING

Alberto Bressan FINANZAS

Leticia Zavala Rubio COMUNICACIÓN INTERNA

Jonatan Loidi MARKETING

JUNIO 2016 (Socios) 7


BREVES

ALUAR INVERTIRÁ EN UN PARQUE EÓLICO PUERTO MADRYN

Las iniciativas para generar energía eólica en la Patagonia son variadas: Las empresas INVAP y DOW Argentina tienen un proyecto para el montaje de un parque eólico en el sur de Río Negro; YPF y Aluar estudian hacer lo propio en Chubut. El gigante del aluminio prevé invertir cerca de 400 millones de dólares en un parque que estará ubi-

NEUQUÉN

cado entre Trelew y Puerto Madryn, y generaría 200 MW de energía. El anuncio fue realizado a mediados de mayo por Javier Madanes Quintanilla y Daniel Friedentahal, presidente y viceprepresidente de Aluar respectivamente, al gobernador Mario Das Neves en una reunión que mantuvieron en la Casa del Chubut en Buenos Aires.

LO QUE EL VIENTO ARROJA AL MAR

EL PRIMER MBA VIRTUAL EN ARGENTINA

El viento, sobre todo en Patagonia, suele generar malestar y no siempre es bien recibido por sus habitantes, aún cuando estén acostumbrado a soportarlo. El investigador del CONICET y biólogo del CENPAT, Augusto Crespi, explicó en diálogo con El Patagónico, que las ráfagas arrastran muchos sedimentos en su desplazamiento, que luego son volcados a los océanos, aportando así nutrientes y otros componentes que, por caso, disparan la floración de microalgas, consideradas estas últimas como el primer eslabón de la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos.

La Universidad Siglo 21, reconocida en todo el país, ofrece una interesante y atractiva modalidad de formación profesional y hoy es la primera universidad privada del país y la segunda en Latinoamérica en dictar un MBA (Máster en Administración de Empresas) virtual, diseñado

COMODORO RIVADAVIA

8 (Socios) JUNIO 2016

INVESTIGACIÓN DE INTA, PREMIADA EN WASHINGTON

En mayo, el presidente del INTA, Amadeo Nicora, y el director del IPAF Patagonia, Marcelo Pérez Centeno, recibieron el premio del “Concurso de casos exitosos 2015 para la adaptación al cambio climático de la agricultura familiar”, del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro). El trabajo implicó el traslado de cabras criollas del norte neuquino en zonas del sur de Río Negro, afectada por la prolongada sequía y el efecto de las cenizas por la erupción del volcán Puyehue en 2011. Esta situación natural provocó una gran disminución del stock de ovejas y cabras y es por eso que, a través de esta iniciativa ahora premiada, se buscó repoblar los campos afectados.

NACIONAL

para los profesionales y los tiempos actuales. Se trata de un posgrado con título oficial que se cursa en forma online, con tiempos de cursado flexibles y rigurosos estándares de calidad. Además, está acreditado por CONEAU. Más info en www.21.edu.ar


SE VIENE LA TEMPORADA INVERNAL PATAGONIA

Todos los centros están abriendo sus puertas. En todos los casos, los complejos invernales lanzan la temporada con más inversiones en servicios y propuestas. Neuquén es la provincia que cuenta con la mayor oferta de nieve y superficie esquiable del país, con el Cerro Chapelco en San Martín de los Andes; el Cerro Bayo en Villa La Angostura y el Caviahue en su homónima localidad; junto a los parques de nieve Batea Mahuida en Villa Pehuenia; y Primeros Pinos en cercanías de Zapala. De igual modo, Bariloche (Río Negro) espera recibir a partir de mediados de junio a miles de turistas deseosos de disfrutar del reconocido Cerro Catedral. En esta provincia, el Bolsón también aguarda por un gran temporada invernal 2016 en su cerro Perito Moreno, al igual que en Chubut, con el centro de esquí La Hoya en Esquel. En Tierra del Fuego, el Cerro Castor inició su temporada invernal 2016 el 17 de junio y está previsto que se extienda hasta el 2 de octubre, presentando así la temporada de esquí más extensa del hemisferio sur.

JUNIO 2016 (Socios) 9


10 (Socios) JUNIO 2016


BREVES

FLEXIBILIZAN BARRERA SANITARIA EN LA PATAGONIA RÍO NEGRO

SENASA publicó la Resolución 249/2016, a través de la cual se dispuso un paquete de medidas que permiten unificar la comercialización de hacienda en pie, productos y subproductos cárnicos en todo el territorio patagónico, al sur del río Colorado. Como se sabe, Patagonia está dividida en tres zonas sanitarias con respecto a la fiebre aftosa. El sector “Norte A” abarca el departamento bonaerense de Carmen de Patagones, el norte de Río Negro y buena parte de los departamentos neuquinos de Confluencia y Picún Leufú. La zona “Norte B” comprende al resto de las provincias de Río Negro y Neuquén mientras que la región “Sur” contiene a las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Con la nueva resolución, el Gobierno Nacional finalmente autorizó el in-

greso a las zonas sanitarias “Patagonia Norte B” y Patagonia Sur” de bovinos provenientes de la zona “Patagonia Norte A”. Pero con ciertas restricciones. La resolución también permite la posibilidad de comercializar en todo el territorio patagónico carnes frescas con y sin hueso, productos elaborados con carnes, chacinados y menudencias crudas y procesadas, entre otros alimentos Y en cuanto al traslado de animales con destino a faena, la normativa indica que los frigoríficos ubicados en las zonas “Norte B” y “Sur”, para poder recibir hacienda del sector “Norte A”, deberán “contar con habilitación e inspección del SENASA o habilitación e inspección provincial otorgada por autoridad competente”.

CAPACITACIÓN EN DERECHO LABORAL COMODORO RIVADAVIA

El estudio Serial de la Torre, en el marco de las distintas capacitaciones que viene promoviendo, organizó durante el pasado 17 y 18 de mayo en el Hotel Austral el Seminario Contratación, Suspensiones y Desvinculación del Personal, y el mismo estuvo a cargo del capacitador Eduardo Schiel, quien es Licenciado en Relaciones Laborales y Magister en Ciencias Sociales del Trabajo. El temario incluyó: Modalidades Contractuales, Obligaciones y Deberes, Administración, Procedimientos, Suspensiones, Licencias y todo el marco legal que cubre una relación laboral entre muchos otros aspectos de interés. JUNIO 2016 (Socios) 11


12 (Socios) JUNIO 2016


BREVES

RICARDO DARRÉ, NUEVO CEO DE YPF NACIONAL

¿Quién es Darré? Es ingeniero industrial egresado del ITBA; trabajaba desde 1987 en la petrolera francesa Total -donde se desempeñó hasta la actualidad- y asumirá formalmente como nuevo CEO de YPF en 1 de julio. Trabajó en Tierra del Fuego, Francia y Tailandia, con roles vinculados a la explotación de hidrocarburos off shore. Desde 1998, fue asumiendo cargos jerárquicos en las operaciones de la

compañía francesa en Noruega, Rusia, Reino Unido, Francia y los Estados Unidos, país en el que residía hasta ser convocado para suceder a Miguel Galuccio. Su cargo se complementará con el rol de Miguel Ángel Gutiérrez, presidente de la empresa, que está encargado de las vinculaciones con el Gobierno.

ENCUENTRAN RESERVA DE GAS Y PETRÓLEO ISLAS MALVINAS

La petrolera inglesa Rockhopper Exploration, propietaria de más del 50% de dos yacimientos petrolíferos, aumentó sus reservas de hidrocarburos a partir del reciente descubrimiento de un yacimiento de “clase mundial” en la cuenca situada al norte de las Islas Malvinas. Según la empresa, está confirmado el “potencial de las

Malvinas Norte para ser una cuenca de 1.000 millones de barriles”. Rockhopper tiene una participación de 24% en estos yacimientos, pero esto aumentará a 64% una vez que termine su fusión con la compañía Falkland Oil & Gas, según la denominación en inglés de esa empresa isleña.

JUNIO 2016 (Socios) 13


EN EL AULA

SUPERFICIE

¿QUÉ ES LA ENERGÍA GEOTÉRMICA? La fuerza de la tierra

¿QUÉ ES? Es la energía almacenada en las rocas del subsuelo de la tierra. Utiliza el vapor natural de la tierra para la producción de calor o de electricidad. Los recursos geotérmicos de alta temperatura (más de 100-150ºC) se utilizan para generar energía eléctrica, mientras que aquellos con temperaturas menores son óptimos para los sectores industrial, servicios y residencial.

RED DE DISTRIBUCIÓN

TORRE DE REFRIGERACIÓN

TERMOCAMBIADOR VAPOR TURBINA

ALTERNADOR

TRANSFORMADOR

AGUA DE REFRIGERACIÓN

CONDENSADOR VAPOR DE AGUA

BOMBA

CALOR DE TIERRA Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Ministerio de Energía.


HAY DOS FORMAS DE UTILIZAR EL RECURSO GEOTÉRMICO

GENERACIÓN ELECTRICA

»» Utilización directa del calor para calefaccionar, para procesos industriales o procesos agrícolas. »» Generación de electricidad a partir del uso del vapor. Las instalaciones son similares a las de las centrales térmicas, la diferencia es que el vapor no se genera quemando derivados del carbón, petróleo o gas sino que e obtiene directamente de la naturaleza. Antes de ser derivado a las turbinas se realiza un proceso de separación de las sales disueltas que contiene el vapor de agua.

VAPOR SATURADO

· Secado de pescado · Destilación de agua pesada · Operación de descongelamiento

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES VENTAJAS? »» Las principales ventajas son económicas y ambientales, ahorro en el uso de los combustibles tradicionales para la generación de energía, mínima generación de residuos en relación a los producidos por otras energías convencionales y utilización de un recurso renovable.

PROCESOS INDUSTRIALES

· Evaporación de soluciones altamente concentrada · Proceso de pulpa de papel tipo Kraft · Proceso de agua pesada via H2S · Refrigeración por absorción · Secado de harina de pescado · Secado de madera · Producción de fertilizantes · Producción de azucar · Elaboración de productos lácteos · Proceso de bayer para producción de alúmina · Secado de productos agrícolas · Concentración de soluciones salinas · Secado y curado de placas de cemento

USOS TERMICOS Y AGRARIOS

· Generación por ciclos binarios · Usos de agricultura y ganaderia · Calefacción domiciliaria · Balneología · Procesos de fermentación

USOS DE AGUAS TEMPLADAS

· Piscicultura

AGUA CALIENTE

»» Produce 1/6 de emanaciones de co2/kw en relación a una central térmica a gas natural.

PATAGONIA, GEOTERMAL

Los yacimientos de calidad en la Argentina se encuentran en la zona cordillerana. Allí las condiciones naturales: los volcanes y las montañas nos suministran los elementos geotérmicos básicos –rocas subterráneas calientes y caudalosos acuíferos subterráneos formados por las aguas del deshielo y de las lluvias–. En la región, se encuentran en estudio las siguientes zonas geotérmicas de la región: · COPAHUE-CAVIAHUE (Neuquén) Se encuentra en la etapa de desarrollo un proyecto para suminis-

trar calefacción para la población de Caviahue utilizando el recurso de Copahue. En abril de 1988 se instaló una central geotérmica piloto de una potencia igual a 670 kw . · DOMUYO (Neuquén) Actualmente provee en forma directa calefacción y agua caliente a un pequeño complejo turístico Villa Aguas Calientes. · RÍO VALDEZ (Tierra del Fuego) Presenta buenas condiciones geotérmica. Posibles aplicaciones: calefacción de edificios, suministro de agua caliente para uso doméstico, público e industrial. JUNIO 2016 (Socios) 15


SUBSUELO

ENERGÍA

POR IRENE ALFARO Ingeniera Química, Directora de Downstream y a cargo del área de Cambio Climático en ARPEL.

CAMBIO CLIMÁTICO: EL ROL DE LA INDUSTRIA DE GAS Y PETRÓLEO Nuevos escenarios, nuevos desafíos

En el marco del reciente acuerdo internacional y sus implicancias para el sector en América Latina y el Caribe, ARPEL asume el desafío de implementar acciones que colaboren con el cumplimiento de los objetivos planteados.

E

n diciembre de 2015, y luego de varios años de negociaciones internacionales complejas y desafiantes, finalmente los 197 países que integran la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) alcanzaron un pacto histórico para combatir al cambio climático. El Acuerdo de París, como se le llamó, comenzará a regir a partir de 2020 y será legalmente vinculante, con algunos elementos obligatorios (como son los requerimientos de reporte) y algunos otros librados a criterio de cada país (por ejemplo, el establecimiento de sus metas particulares). El principal objetivo del acuerdo es limitar el incremento de la temperatura del planeta a un máximo considerablemente inferior a 2°C (idealmente 1,5°C) respecto de la era preindustrial, ya que la ciencia ha demostrado una inequívoca influencia humana en el calentamiento global, y advertido acerca de las catastróficas consecuencias que tendrá el mismo sobre la vida en el planeta si no tomamos acciones drásticas e inmediatas al respecto. El acuerdo busca delinear el camino a un futuro de desarrollo bajo en emisiones de carbono; solicitando a las naciones alcanzar el máximo de sus emisiones en el lapso más corto posible para llegar a la neutralidad (cero emisiones netas globales de GEI) en la

segunda mitad del siglo (2050-2100). Asimismo, y considerando que la mayoría de los efectos del cambio climático perdurarán durante muchos siglos, incluso aunque se pudieran detener por completo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el acuerdo busca incrementar la capacidad de adaptación a los impactos adversos del cambio climático y promover la resiliencia climática. Una de las características más destacables del acuerdo, especialmente considerando América Latina y el Caribe, es que el fortalecimiento de las actividades de adaptación que promueve considera las necesidades urgentes e inmediatas de los países en desarrollo más vulnerables; buscando implementar medidas con un enfoque nacional, con perspectiva de género, participativo y transparente, y considerando a los más vulnerables. Además, tales medidas deberán estar integradas en las políticas socioeconómicas y ambientales, destacando la importancia de la cooperación internacional. El acuerdo también considera la financiación de la implementación de las acciones necesarias, en base al principio de “responsabilidades y capacidades respectivas comunes pero diferenciadas”, establecido por la Convención. De esta forma, los países desarrollados deben proporcionar recursos financieros a los países en desarrollo para el cumplimien-

Integradas estas habilidades de facilitación de aprendizaje y de conversaciones, el líder de equipo tiene la misión ya no de controlar y castigar a los trabajadores, sino de identificar y disolver los obstáculos que limitan el desempeño de su gente. 16 (Socios) JUNIO 2016

to de los objetivos del Acuerdo, previendo la movilización de US$ 100.000 millones/año por medio del Fondo Verde del Clima. Al 4 de abril pasado, 189 países ya habían presentaron voluntariamente sus compromisos específicos para el cumplimiento de los objetivos del acuerdo, denominados “Contribuciones Previstas Determinadas a nivel Nacional” (CPDN), equivalentes a más del 95% de las emisiones globales de GEI. Si bien las CPDN son voluntarias, el informe de sus resultados, la contabilización de la reducción de emisiones, la revisión de su eficacia y el informe de su flujo financiero serán obligatorios.

LA SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Nuestra región representa tan solo el 7% de las emisiones de GEI mundiales. A su vez, las emisiones regionales de CO2 relacionadas con la energía son muy inferiores al promedio mundial per cápita y por unidad económica productiva. El petróleo tiene una mayor preponderancia en la matriz energética regional (47%) que en la mundial (33%), sin embargo, esta diferencia es ampliamente compensada con el menor predominio del carbón en la región (5%) frente al mundo (30%), y con la mayor preponderancia de la energía hidroeléctrica en la región (18%) frente al mundo (7%). La particular vulnerabilidad de nuestros ecosistemas frente al cambio climático, y los altos costos asociados a sus impactos (1,5-5,0 % del PBI para un incremento de temperatura de 2,5°C) hacen que la necesidad de fortalecer las actividades de adaptación sea una prioridad y un desafío estratégico urgente. Los países de América Latina y el Caribe apoyan firmemente el Acuerdo de París y su abordaje sobre adaptación al cambio


60

• COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE EMISIONES GLOBALES EN 2025 Y 2030, RESULTANTES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL Y BAJO OTROS ESCENARIOS

1

IO NAR E S CE

-CPD PRE

N

6

6

CPDNs

4

2

7

50

5

7

ESCENARIO 2ºC BAJO-COSTO

40

ESCENARIO 1,5ºC

30 Escenario de promesas ambiciosas de Cancún hasta 2030 con políticas posteriores consistentes (n=31; Ampere HST P3 en base de datos de escenarios de IE5)

20

RANGOS

Min/Max de rangos de CPDNs condicionales e incondicionales, consolidado mundial

max.

Escenario atraso-2020 (P2) con >66% probabilidad de quedar por debajo de 2ªC (n=14 en base de datos de escenarios de IE5

80%

Migración de comienzo inmediato (P1) con 66% probabilidad de quedar por debajo de 2ºC (N=14 en base de datos de escenarios de EI5)

66%

Escenario atraso - 2030 (P3) con >50% de probabilidad de quedar por debajo de 2ºC (n=21 en base de datos de escenarios de IE5)

media

10

33% 20%

min.

6

Reducciones debajo del escenario de referencia debidas a CPDNs (media)

7

Diferencia ilustrativa entre CPDNs y escenario de migración de 2º C (P1P2) Escenario atraso -2020 con >50% de probabilidad de quedar por debajo de 1,5ºC al 2100 (media) (n=6 en literatura científica)

0 2000

2005

2010

climático. Los compromisos asumidos son variados y equivalentes a un incremento total regional del 18% en las emisiones de CO2 relacionadas con la energía al 2030, debido principalmente al incremento en la actividad industrial y al número de vehículos particulares que se incorporarán al sistema. A su vez, este valor considera el descenso estimado del 7% en las emisiones por generación eléctrica como consecuencia de un aumento en la generación hidroeléctrica, el incremento en el uso de gas natural y la instalación de fuentes de energía eólica. Sin embargo, las emisiones provenientes del sector energético regional están tornándose cada vez más significativas y necesitarán ser consideradas. Asimismo, la implementación completa de las CPDN requerirá el fortalecimiento y desarrollo de capacidades institucionales y técnicas, la integración de políticas, una adecuada planificación, la revisión de marcos normativos y legales (con foco en los subsidios), la vinculación de actores no esta-

2015

2025

2030

2035

tales y la movilización de fondos para llevar a cabo las acciones necesarias.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE ARPEL Nuestra Asociación, en calidad de foro único regional representativo de la industria del petróleo, gas y biocombustibles, asume el desafío de implementar acciones que colaboren con el cumplimiento del objetivo de este nuevo acuerdo. De esta forma, ARPEL se enfoca en la identificación y concientización de los riesgos del cambio climático para el negocio sectorial regional, la promoción de acciones de mejora en la eficiencia energética del sector en todas sus etapas productivas, la promoción del desarrollo y uso de energías renovables y combustibles con menor huella de carbono, y la implementación de buenas prácticas de adaptación en las diferentes instalaciones. En 2016, ARPEL ha decidido trabajar en 2 líneas de acción: la concientización de la alta gerencia acerca de los riesgos que re-

2040

2045

2050

presenta el cambio climático para el negocio, por medio de la elaboración de informes ejecutivos; y el intercambio de experiencias, lecciones aprendidas y mejores prácticas de eficiencia energética en las diferentes unidades de producción del sector. Al respecto, estamos organizando un Taller Regional sobre “Mejores prácticas en la gestión de la energía”, a realizarse del 21 al 23 de septiembre próximo, en Buenos Aires, Argentina, con YPF como anfitrión. El evento busca analizar las mejores alternativas tecnológicas y operativas para la optimización del uso de la energía, así como las políticas públicas y reglamentaciones respectivas, no solo en la industria del petróleo y gas, sino también en la petroquímica y generación eléctrica. La eficiencia energética es un pilar estratégico para el sector, no solo como herramienta de combate al cambio climático, sino también para optimizar la competitividad de la industria, aspecto primordial de supervivencia en épocas de crisis como la que estamos transitando actualmente. JUNIO 2016 (Socios) 17

Fuente: Base de datos de escenarios del IPCC; escenario 1,5°C de literatura científica; base de datos de histórico de emisiones del IPCC y cuantificación de CPDNs.

70


18 (Socios) JUNIO 2016


JUNIO 2016 (Socios) 19


NOTA DE TAPA

20 ((Socios Socios))JUNIO JUNIO2016 2016

PATAGONIA FOR EXPORT


TODAS LAS COSAS QUE PROPONGO A LA LARGA DAN RESULTADO Entrevista a Hugo O. Sánchez, presidente de Patagonian Fruits Trade S.A. Es la empresa de capitales locales líder en exportación de fruta orgánica de la región. En charla con Socios nos cuenta cómo es el negocio que mueve más de 70 mil toneladas de peras y manzanas hacia todos los rincones del planeta.

por Luciano Fernández fotos de María Marta Martínez

JUNIO 2016 (Socios) 21


A

los 24 años sentó las bases de su primera empresa, se propuso conquistar las góndolas de los supermercados y actualmente exporta a todos los continentes. A más de 40 años de su incursión en el negocio de la fruta, nos recibe y comparte sus máximas: Asegura que es clave que el tipo de cambio sea competitivo; que la calidad importa pero el volumen es fundamental; le preocupa que la piel de las manzanas sea delgada y confía en que las variedades club van a terminar con, según sus palabras, la “dictadura de los supermercados”. Hay más, Hugo nos cuenta su (novedoso) último proyecto -anda atrás de un kiwi amarillo- y asegura que la uva de mesa dejó de existir como negocio en Argentina. ¿Quién es Hugo Sánchez? Es sanjuanino. Llegó a General Roca (Río Negro) junto a sus padres, con apenas 10 años. Estudió en la Escuela Industrial y luego volvió a su San Juan natal para estudiar Ingeniería en la universidad. Mientras estudiaba, por una casualidad (o causalidad) consiguió trabajo en el Valle rionegrino. Así comenzó. Y no paró. A lo largo de toda su carrera dio origen a empresas e instituciones vinculadas a la producción frutícola de la región. Fue presidente de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca (CAIC). En el ´83 trajo la primera filial de la Fundación Mediterránea (asociación civil sin fines de lucro que promueve la investigación de problemas económicos) a Cipolletti. Bajo su conducción se organizó el primer paro empresario del Proceso de Reorganización Nacional y en el año 85 fue el primer presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI). En sus más de 40 años de carrera, con sus empresas superó los vaivenes de la economía argentina. Es polémico en sus dichos, es analítico en sus observaciones, inconformista y precursor. Y, aunque lo acompaña un equipo de profesionales, en la mesa chica es él quien impone las reglas de juego. Cuando todos fueron, el ya fue y vino. ¿Cómo arrancaste tu carrera y cómo nace Expofrut, tu primer empresa líder en exportaciones de fruta? Cuando estudiaba ingeniería en San Juan, por una casualidad del destino, la familia Zunino, había abierto en Roca la concesionaria Fiat tractores y me proponen trabajar con ellos, y acepto. En 1971 me presentan a

22 (Socios) JUNIO 2016

un alemán, que hoy es un gran amigo, que se dedicó a abrir camino en los supermercados y fue quien me introdujo en el mundo de la fruta. En los `70 toda la actividad de fruta del Alto Valle se concentraba en los remates Rotterdam y Hamburgo y nosotros empezamos a hacer algo nuevo: proveer a los supermercados directamente. Así fue que con 24 años, en el 71, recuerdo que no tenía ni vehículo (risas) con un contador que había conocido, iniciamos una sociedad que después se llamó “Expofrut SRL” y en el 72 hice mi primera campaña. Así empezó todo, nos hicimos proveedores de la Cadena alemana REWE y de todo el grupo de Cooperativas de Euro Group, con ICA en Escandinavia. Cuando comenzaste en esta actividad el mapa de la exportación ¿era muy diferente al de hoy? Claro. Ahora se exporta a Medio Oriente, se exporta a Hong Kong pequeñas cantidades, se abrió EE.UU. en el ´89 que no teníamos entrada; México; estamos exportando a Colombia como algo normal. En el 72 no había estadísticas como hoy, pero estuvimos entre los primeros 10 exportadores. En ese momento la fruticultura venía de glorias, no había competencia. Chile no existía, Sudáfrica era muy incipiente, los importadores de Europa hacían cola en las empresas líderes para comprar anticipadamente la manzana Granny Smith sobre todo. De ese tiempo a esta parte, la economía argentina atravesó un sinnúmero de vaivenes al igual que el escenario internacional ¿cómo fueron superando las crisis para mantenerse hasta hoy como líderes? Pasamos el Rodrigazo, más tarde el atraso cambiario de Martínez de Hoz. En el 80 hubo 83 convocatorias y quiebras en el Valle. Luego, entra (Juan Manuel) Blanes y consigue los famosos “dólares sin interés” para financiar a toda la actividad que había quedado muy herida en ese período de atraso cambiario. Y creo que esa fue la salida financiera y una gran solución. Siempre las crisis vinculadas con la exportación en Argentina están relacionadas con el atraso cambiario, las tasas de interés. Ya para 1985, el Valle estaba volcándose a tener sus empresas exportadoras más o menos importantes con sede en el Valle. Pero más tarde, tuvimos otro período de atraso cambiario que fue con el Plan Primavera en el

´86. Cuando el país anda bien y los maxi kioscos de Buenos Aires compran autos importados, al sector exportador de productos primarios le va mal. Se generó atraso cambiario y hubo muchas dificultades a nivel internacional: Chernobyl (1986) generó un descalabro importante en todo el comercio de frutas y productos frescos en Europa; y un Ministro de Salud de Alemania recomendó no consumir productos frescos. Esto afectó mucho a nuestra fruta que estaba en el agua (mar) o llegando, o en las tiendas. Fue recién cuando logramos la entrada del Grupo Bocchi a Expofrut (1988) que pudimos hacer un plan de expansión de varie-


LAS EMPRESAS DE SÁNCHEZ La compañía Expofrut nace en 1971, en el Alto Valle de Río Negro como empresa netamente exportadora de fruta fresca. En 1988, negoció una alianza estratégica con el grupo italiano Bocchi, líder mundial en comercialización de frutas y verduras. En 1993, el Grupo Bocchi adquirió la mayoría de las acciones de la compañía lo cual permitió a asegurarse una posición privilegiada en los mercados europeos. Así se consolidó el fuerte perfil exportador de Expofrut y sus productos llegaban directamente a las góndolas de los principales supermercados de la Unión Europea. Hacia 1999, por algunas discrepancias en el directorio, Hugo Sánchez vende su parte de Expofrut y forma una nueva empresa llamada Patagonian Fruits Trade SA, que hoy lidera las ventas de manzanas y peras al exterior del país.

dades nuevas y trajimos la pera abate fetel, las manzanas Gala, todo lo que no había en el Valle hasta ese momento. Ahí empezó un período de crecimiento. ¿Con la Convertibilidad cómo te fue? Bien. En el 1 a 1 estábamos bien, teníamos estabilidad, que es fundamental para poder programar, no teníamos retenciones y teníamos 10% de reintegros, que el reintegro no es un regalo, es sacarle el componente del costo fiscal de ganancias oculto en toda la cadena de valor de la exportación. Hay una norma mundial que ningún país puede exportar sus impuestos, eso es el reintegro, el

reintegro de los impuestos encubiertos. Pero hacia el final del 1 a 1 fue complicado porque hasta el 1995 que estuvo (Domingo) Cavallo todo era muy bueno. El problema fue el piloto automático de Roque Fernández que no contempló que el Estado tenía mucho déficit fiscal. Fue un descalabro de magnitud. ¿Cómo te trató el Kirchnerismo? El contexto internacional fue fantástico hasta el año 2008. El Euro, nuestra moneda de referencia, llegó a estar a 1,55. Fue un período de gloria en precios internacionales, pero muy pesado internamente porque teníamos retenciones. Había millones de dólares que

NÚMEROS DE EXPORTACIONES Y VOLÚMENES PATAGONIAN TRADE FRUITS SA EXPORTA • PERA: 30 millones de kilos • MANZANA: 15 millones de kilos • FRUTA ORGÁNICA: 18 millones de kilos (10 de manzana, 8 de peras). HOY SON LOS EXPORTADORES MÁS GRANDES DE LA PATAGONIA.

JUNIO 2016 (Socios) 23


tenías que pagar anticipado durante el momento que más necesitás capital de trabajo que es de enero a mayo. Y las empresas que facturan más de 20 millones, teníamos que pagarlo a los 15 días. Y en términos de desarrollo, hasta 2008 fue muy importante. Pero yo tenía el concepto que la Argentina nunca más iba a tener atraso cambiario porque estábamos en default. Me volví a equivocar: Apareció la soja y otras ventajas que le dieron al país muchos ingresos y divisas. Recuerdo que en el año 2010, en una reunión con quien era en aquel entonces ministro de Economía, Amado Boudou, le dije: “Mirá Amado, el Valle está comenzando a tener líneas de fiebre, tené cuidado que se te va a enfermar el país” y él, con palabras irreproducibles me dijo que eso no era posible. El atraso cambiario es como el cáncer: no te das cuenta hasta que ya es tarde. Y bueno, se deformó el país y en el año 2011 estaban metiendo el cepo cambiario. Cuando viajar a Miami es más barato que hacerlo en Argentina o una cena en un restaurante salga más caro que una cena en París, algo pasa. El tipo de cambio hay que cuidarlo porque significa que importás menos, porque las cosas locales son más baratas que las de China o las de Europa. Ahora, cuando el tipo de cambio, artificialmente, es más barato deforma su precio relativo y es un boom las importaciones y un agotamiento de las exportaciones con lo cual hay desocupación. Si algo supiste hacer todos estos años fue diversificar tus negocios. Nos sólo sos exportador, también sos productor ¿no? Si, los huevos en distintas canastas, como cuando desarrollé los hoteles en Villa La Angostura o la empresa constructora en

Siempre las crisis vinculadas con la exportación en Argentina están relacionadas con el atraso cambiario, las tasas de interés. Bariloche, también soy productor peras y manzanas. Nuestra actividad principal es el Valle y estamos desarrollando el kiwi en Sierra de los Padres. Pero también tenemos algunas batallas perdidas. Si hay algo que la década ganada destruyó fue la uva de mesa por eso nos estamos retirando de la uva, estamos regalando los frigoríficos, hemos perdido alguna millonada. Y voy a decir algo que no le va a gustar a muchos, pero no sé quién le metió en la cabeza a nuestros productores que el Valle tenía que producir sólo pera. El mundo no consume pera. En Alemania el consumo de manzana es de 22 kilos per cápita, el de pera son 2.5 kg, en EEUU son 18 de manzana y 3 de peras. El único mercado que consume 16 kg de manzana y 6 de pera es Italia. Argentina consume, con forcep, de manzana y de pera 2 kilos. El consumo es la manzana.

¿Cuál de todas las frutas con las que te tocó trabajar fue la que más satisfacciones te dio? Siempre las variedades, las novedades. Cuando trajimos las peras abate fetel hubo un periodo de mucho éxito. Ahora estamos con las variedades club como las manzanas pink lady. Tenemos una variedad más cerrada que se llama Evelina, exclusiva de Patagonian Fruits en Argentina. También tenemos la Kanzy. Y hacia eso va el mundo comercial de la fruta, lograr que los supermercados dejen de ser los que forman precios,y que lo hagan los clubes. Evelina, por ejemplo, tiene un solo distribuidor que es de EEUU, que es el más grande productor de manzana y la licencia la tienen ellos y solo ellos pueden venderla. Nadie más puede mandarlos, no tienen que bajar el precio si el de enfrente lo bajó. Esta es la respuesta a la dictadura de los supermercados.

El tipo de cambio hay que cuidarlo porque significa que importás menos, porque las cosas locales son más baratas que las de China o las de Europa. Ahora, cuando el tipo de cambio, artificialmente, es más barato deforma su precio relativo y es un boom las importaciones y un agotamiento de las exportaciones con lo cual hay desocupación. 24 (Socios) JUNIO 2016


La Argentina consume 30 mil toneladas de kiwi y se producen 3 mil. Colocarlos es un sustituto de importaciones y también de exportación. Y en Sierra de los Padres logramos un producto que tiene unas ventajas formidables, de un comer excepcional, casi mejor que el neozelandés.

¿Cómo te va con la producción de kiwi? Mirá, la Argentina consume 30 mil toneladas de kiwi y se producen 3 mil. Colocarlos es un sustituto de importaciones y también de exportación. Y en Sierra de los Padres logramos un producto que tiene unas ventajas formidables, de un comer excepcional, casi mejor que el neozelandés. Todavía nos falta la técnica pero hemos logrado buenos calibres. El kiwi es como la Williams, nunca te falta tamaño chico. Pero es un kiwi de comer excepcional, donde se quedan sorprendidos en Europa. El kiwi me lo sugirió un amigo italiano, en Italia está muy desarrollado. Hicimos una prueba en una plantación de 7

hectáreas y en el año 2001 hicimos nuestro primer viaje. En 2003, hicimos la primera partida de plantaciones y ahora estamos desarrollando campos de 250 hectáreas en un lugar soñado, cerca el casco de los Luro, frente a la laguna La Brava, un parque de 10 hectáreas hecho por Thai, un campo hermoso que compramos entre un grupo de amigos, entre ellos está David Nalbandian. Y ya plantamos 53 hectáreas el año pasado y ahora estamos con un vivero de plantas. Ahora me voy a Europa porque estaríamos firmando la exclusividad de una patente de un kiwi amarillo que es muy buscado.

Toda tu actividad no la desarrollas solo, ¿no? No, tengo socios. Lo tuve un tiempo al Dr. Rajneri, después vendió su parte. Tengo a la familia Cervi, a la familia Bonade de Villa Regina y una pequeña parte es de la familia San Formerio. Son socios y productores proveedores. Cuando tenés que tomar decisiones tal como traer un nuevo producto o comenzar a producir algo nuevo, ¿quién conforma tu equipo más cercano con el cual tomás las decisiones? Por ejemplo, este año hay cosas que quería hacer y que no me las dejaron hacer (risas). JUNIO 2016 (Socios) 25


· Manzana Kanzi

Tengo a mi hijo, Nicolás, y tengo un equipo de gerentes, lo que llamamos nuestro comité y somos 4 o 5 que opinamos y cuando yo quedo en minoría tengo que aceptarlo pero en general, todas las cosas que propongo a la larga dan resultado (risas). ¿Te hiciste muy fuerte en el negocio de lo orgánico? Siempre hay que estar haciendo cosas nuevas. Con lo orgánico empezamos en los ´90. En aquel momento no había herramientas para hacerlo, en aquel entonces era, traducido del alemán, producción de origen controlado. Era bajar los residuos, etcétera. Los italianos le llamaban producción integrada. Más tarde, empezamos con lo orgánico y siempre fuimos líderes en esto. En este momento, un 55% de las exportaciones del Valle, de orgánicos, son nuestros y creo que este año va a ser mayor esa proporción. Es un mercado chiquito al que no es fácil entrar. A la hora de abrir mercados ¿cómo fue cambiando la modalidad a lo largo del tiempo? Con la comunicación o las ferias que a veces son pesadísimas pero tenes que estar, por ejemplo la Fruit Logistic en Berlín, es en plena cosecha nuestra y son tres días que quedás agotado pero tenés que estar. Ahí conocés a un chino, siempre encontrás algo nuevo. Y después el tema del volumen. Siempre fue una discusión con algunos socios y amigos de que había que hacer poco pero bueno, y yo decía que hay que hacer bueno pero el volumen es fundamental, el volumen te hace que te tengan en cuenta. 26 (Socios) JUNIO 2016

¿Cómo ven afuera a la Patagonia en términos de volumen y calidad? El Valle tiene un nombre con respecto a las peras, no a las manzanas. Nuestra manzana, debido a la luminosidad que tenemos y la radiación solar tiene una piel muy fina que la hace muy susceptible a los golpes y a las heridas. Esto nos obligó a poner equipamiento del selector de calidad. Ahí empezamos a traer los primeros equipos de clasificación de color y calidad, que también fuimos los primeros en el Valle y eso nos cambió mucho la presentación y la calidad de las manzanas. Y después todo lo que el bagaje tecnológico tiene para tratar de endurecer esa piel de la manzana, porque nuestra manzana así como es muy rica de comer es la peor en imagen en la tienda por esa sensibilidad. La exportación ¿es una industria de riesgo? En general, el riesgo es porque vendemos por consignación y hay muchos mercados que son riesgosos como Rusia, el norte de África, Medio Oriente, China y cuando tenés pérdida de algunos contenedores son cientos de miles de dólares. Y otra cuestión es que nosotros mandamos la fruta, pero cuando se termina de vender ya pasaron dos meses y en ese tiempo, el mercado cambia totalmente porque es muy dinámico. Por eso, riesgo hay. ¿Cómo te sentís después de 43 años de carrera? Es mucho tiempo y hemos tratado de generar siempre cosas diferentes, las nuevas variedades que te contaba de los años ´80, lo del kiwi que es un estandarte nuestro muy

Siempre fue una discusión con algunos socios y amigos de que había que hacer poco pero bueno, y yo decía que hay que hacer bueno pero el volumen es fundamental, el volumen te hace que te tengan en cuenta.

importante. Estamos exportando mucho orgánico. Empezamos hace cinco años a hacer coberturas de malla antigranizo en las plantaciones sensibles de alto valor y de alta productividad y ahora vemos que muchos colegas comienzan a pensar en techarlo. Pero igual me siento un tipo insatisfecho permanente (risas) y eso es lo que me hace estar pensando siempre cómo ser exitoso. Soy un inconformista (risas). En 43 años este empresario precursor, supo sortear las mayores dificultades que una empresa puede tener, en base a sacrificio y visión de futuro. Diversificó e invirtió en la última tecnología. Sus socios lo consideran un optimista porque en las peores es un motivador nato y en el negocio de la exportación de peras y manzanas es el número uno tanto en producción orgánica como en convencional. Hugo Sánchez es el que más sabe.


JUNIO 2016 (Socios) 27


MARCELO LOYARTE Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados.

PATAGONIA FOR EXPORT

La fruticultura ante grandes desafíos Un escenario paradójico Estamos frente a un gran desafío histórico para encauzar al sector en la senda de la producción y el desarrollo. El objetivo se alcanzará si los agentes públicos y privados trabajan codo a codo.

L

a producción y comercialización de manzanas y peras del Alto Valle enfrenta un escenario paradójico. Después de varios años de pérdidas económicas y muchas hectáreas que se dejaron sin producir porque la actividad no era rentable, ahora pasamos a otra etapa que si bien es mejor que la anterior, aún no resulta lo suficientemente rentable. La paradoja se funda en que hay expectativas en relación a que la situación se revierta en la medida que muchas de las iniciativas en las que hoy se está trabajando se puedan implementar. Si el Estado Nacional continúa acompañando con algunas medidas que aún resultan necesarias -tales como la implementación de un plan sanitario integral, asistencia financiera a través de préstamos para capital de trabajo y contribuyendo con alguna baja adicional de costos públicos-, el sector está preparado para diseñar y desarrollar un plan sectorial de mediano y largo plazo. Actualmente las organizaciones del sector, junto a las Provincias de Río Negro y de Neuquén, estamos trabajando en definiciones claves que nos permitan orientar todas las iniciativas hacia la fruticultura del futuro

EN LA LÍNEA DE LARGADA Arrancamos con mucho a favor, somos una actividad con una fuerte cultura del trabajo, la producción y la reinversión de las ganancias (cuando las hay); tenemos un sistema de riego extraordinario a lo largo de 50.000 has. fértiles y un clima ideal para la producción de estas frutas, además de organizaciones públicas y privadas con capacidad técnica frente a los temas de la nueva agenda. Si embargo, hay desafíos muy impor28 (Socios) JUNIO 2016

Hay desafíos muy importantes que afrontar, en particular contar con una competitividad internacional acorde a una actividad exportadora como la nuestra. Estamos en una actividad en la que competimos con países muy dinámicos como Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda especialmente, en un mercado cada vez más exigente.

tantes que afrontar, en particular contar con una competitividad internacional acorde a una actividad exportadora como la nuestra. Estamos en una actividad en la que competimos con países muy dinámicos como Chile, Sudáfrica y Nueva Zelanda especialmente, en un mercado cada vez más exigente. Pero esa competitividad debe ir mucho más allá que el tipo de cambio nominal, es el desafío de que todo el sistema frutícola integral sea ágil, eficiente, innovador y orientado a la demanda, donde la infraestuctura pública, la inversión privada y toda la cadena desde la producción hasta la exportación logremos eficiencia, dinámica y flexibilidad en para un escenario mundial exigente. Está claro que una de las cuestiones claves en el plano del contexto económico y jurídico es la estabilidad contínua de las reglas de juego, que permitan horizontes previsibles para la inversión en todos los niveles, así como el rol de un Estado presente, eficiente y que promueva la iniciativa privada. Ésta es una regla de oro que hemos visto que nuestros competidores han tenido, y en nuestro caso ha sido una debilidad. Las políticas de largo plazo deben ser la moneda corriente y no la agenda de corto plazo que lo único que permite es tomar decisiones

parciales, y conservadoras para proteger la inversión actual. La otra cuestión clave es que el sector privado deberá trabajar fuertemente en lograr una agenda de temas de interés común, con una visión integradora que contemple la realidad de toda la cadena. Actualmente hay consenso en que el desarrollo frutícola debe contener cuestiones claves como la adecuación de la oferta a la demanda futura internacional, la jerarquización del rol del personal de la actividad que va más allá de lo salarial, el desarrollo tecnológico y la innovación así como acuerdos internacionales que nos saquen de la posición desventajosa en la que estamos hoy donde a diferencia de nuestros competidores debemos pagar altos aranceles de importación, entre otros. Resulta evidente que este gran desafío histórico que enfrentamos sólo es posible alcanzarlo con éxito con un amplio consenso entre todos los integrantes del sector privado y los gobiernos nacional, provincial y municipales, y a la vez, con una capacidad y velocidad de gestión del cambio, muy dinámica; o de lo contrario, estaremos nuevamente frente a una buena intención, aunque, con pocos resultados.


JUNIO 2016 (Socios) 29


NOTA DE TAPA

POR MARÍA SOL MARTÍNEZ

PATAGONIA FOR EXPORT

Lic. en Comercio Internacional. Despachante de Aduana. Trabajó en la revista Valor FOB

PUERTOS PATAGÓNICOS, UNA PUERTA DE SALIDA AL MUNDO San Antonio Este, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia

Nuestros puertos se han vuelto atractivos para la exportación, principalmente luego del restablecimiento de los reembolsos por Puerto Patagónico. Al mismo tiempo, cada uno enfrenta desafíos particulares.

“Trabajamos para salir de la estacionalidad del puerto” Cristian López, Gerente General Puerto de San Antonio Este

¿C

uál es el presente y futuro de las puertas de salida marítima de la producción regional? ¿Cómo impacta el restablecimiento de los reembolsos dispuesto por el Gobierno nacional? Éstos y otros temas aparecieron en el diálogo que mantuvimos con los representantes de los tres puertos más importantes de la Patagonia: Cristian López, Gerente General de Patagonia Norte, San Antonio Este; David De Bunder, Director Operativo de la Administración Portuaria de Madryn y Fabio Cambareri, Director del Puerto de Comodoro Rivadavia. ¿Cómo inicia Patagonia Norte S.A. las operaciones en el puerto de San Antonio Este? La Terminal de Servicios Portuarios Patagonia Norte es una empresa que inicia sus actividades en el puerto de San Antonio Este en el año 1998. Patagonia Norte está conformada por empresas exportadoras de fruta, de jugos y una empresa de estibaje. A partir de ahí se realizan inversiones en pos de adaptarse a las distintas exigencias de los mercados y los clientes. El puerto en ese momento no tenía infraestructura, era solamente el muelle de ultramar. ¿Qué inversiones se hicieron y con qué infraestructura cuenta en la actualidad? 30 (Socios) JUNIO 2016

En el año 2000 se crea el frigorífico de transferencia, con 7 cámaras de frío, con capacidad de acopio de unos 2500 pallets. Luego se realiza la sala de transferencia, un sector cerrado de 4800 m2 destinado a transferir la carga que viene en camiones refrigerados a un camión sider para dirigirse al muelle lo que nos permite agilizar la actividad portuaria. En 2003 se empieza a construir la sala de consolidado, es una sala climatizada a 18° donde se realiza la consolidación de todos los contenedores. Ese año la carga en contenedores representaba un 5% del total exportado y hoy es un 60%. También hemos comprado equipamiento, la terminal cuenta con autoelevadores propios, con containeras propias, se construyó una playa de contenedores con capacidad de 300 contenedores enchufados. Se construyó la playa de contenedores llenos o Zona Primaria Aduanera, que es donde, una vez consolidados los contenedores, se hacen los controles de SENASA y Aduana y se alojan a la espera de los buques que van llegando. Otro de los grandes cambios que se hicieron, fue empezar a capacitar al personal, profesionalizalo y sobre todo les dio acceso a los beneficios de jubilación, obra social. En esto fuimos pioneros, se puede decir. Este puerto es estacional, la gente trabaja entre 4 y 5 meses al año pero aún así, devenga salarios por los 12 meses. Para el sector de pesca, contamos con un pontón flotante que es donde se realiza la actividad pesquera de pequeños buques, todo lo que es

pescado fresco. Hay una cuadrilla de personal específicamente dedicada a esa tarea con equipos y maquinarias para tal fin. Hoy la actividad de pesca en el puerto es muy escasa. ¿Qué servicios ofrecen para las empresas? Principalmente la estiba y desestiba (carga y descarga) de un buque de ultramar, de mercadería palletizada, contenedores o un buque a granel. A su vez a los armadores se le presentan todos los servicios por agua, remolque, practicaje, amarre, desamarre, todo lo que está relacionado al ingreso del buque. Tenemos lo que llamamos servicios conexos, todos los servicios que se le prestan a todos los exportadores, consolidación y desconsolidacion de mercadería, el servicio de frio, la atención al exportador. Hemos desarrollado un servicio de logística que nos permite coordinar entre el cliente y el transporte la llegada de la carga, para que llegue en tiempo y forma al puerto. También tenemos desarrollado un sistema del control de la cadena de frío, por el que el exportador puede monitorear desde el momento en que empaca en su galpón, hasta que llega a destino. Somos una empresa certificada con normas de calidad en el año 2002. Fuimos el primer puerto del país, en el año 2004, en certificar el Código Internacional para la protección de buques e instalaciones portuarias, que son normas internacionales que se empezaron a implementar luego de la caída de las torres gemelas. Esto implicó una fuerte inversión no sólo en equipamiento e instalaciones, sino


Puerto San Antonio Este

también en capacitación del personal, y hoy por hoy sigue siendo una inversión considerable porque tenemos personal abocado a la seguridad, cámaras, monitoreo de toda la terminal por circuito cerrado, que se debe mantener por estar a la intemperie y cerca del mar. Es un puerto estacional. ¿Se está trabajando para que esté operativo todo el año? El puerto desde sus comienzos fue concebido como un puerto de salida para la principal producción de la provincia que es la fruta. Eso hace que el puerto esté ligado a la estacionalidad del producto. Fue muy difícil lograr desarrollar otro tipo de producto, principalmente porque no se logró conseguir que alguna línea naviera permaneciera más allá de los meses de temporada. Esto se vio muy afectado cuando cayeron los reembolsos por puertos patagónicos allá por el año 2000. Pero a partir del restablecimiento a fines del 2015, muchos exportadores de la provincia de Río Negro, empezaron a analizar retomar la salida por este puerto. Hemos logrado recuperar clientes que estaban operando en otros puertos, como por ejemplo las exportaciones de jugo concentrado que desde hace un par de años se hacían por Buenos Aires. También aparecieron productos nuevos, como el pollo, que anteriormente no utilizaba este puerto y es posible captar algunas opera-

ciones de vino. Por todo esto una importante línea marítima ha mostrado interés en llegar con buques todo el año, estamos en conversaciones muy avanzadas y esperamos lograrlo para poder asegurarle a los exportadores el ingreso de un buque cada 15 o 20 días. Por otro lado, el puerto tiene que ser muy competitivo en cuanto a sus tarifas de manera de poder equilibrar el mayor costo de flete marítimo que tiene el cliente. Podemos asegurar la profesionalidad de nuestros personal y la calidad del servicio que prestamos. Además de frutas y jugos, ¿qué otros productos pasan por el puerto actualmente? No tenemos limitantes para el tipo de producto que se puede exportar o importar por este puerto. Se ha exportado sal a granel, carbonato de sodio, cebolla, uva. Este es un puerto que tiene ventajas comparativas importantes. Tenemos una capacidad de casi 38 hectáreas libres que pueden ser utilizadas para almacenar cualquier tipo de mercadería, también contamos con galpones cerrados para los productos que deban estar bajo techo. Estamos trabajando en la llegada de buques de cargas proyecto, que son buques que traen materiales, como por ejemplo para los pozos petroleros de Vaca Muerta. También estamos trabajando en la importación de parque eólicos para algunos proyectos que está desarrollando la provincia.

La importación nunca fue muy grande por este puerto, ya que está atada al requerimiento del cliente y la realidad es que no hay muchas mercadería que se importe en la provincia de Río Negro y si se importa se realiza a menor escala. Pero en los últimos 2 o 3 años se comenzó a incrementar la importación de lo que nosotros llamamos carga proyecto. ¿Cómo son las proyecciones para los próximos años? Las expectativas siempre están. Lamentablemente el sector frutícola que es el 90% de nuestro trabajo, ha estado sumergido en una gran crisis los últimos años, lo que hace que el puerto esté en un 40% de su capacidad operativa. Por este puerto se han llegado a exportar casi 700 mil toneladas de fruta en el año 2005 y en los últimos años no hemos superado las 200 mil toneladas, venimos de años difíciles, pero tenemos la esperanza de que se reactive, tanto desde el sector frutícola que es nuestro principal cliente, como con la aparición de nuevos clientes. Este tipo de actividad que hacen al negocio del comercio exterior tiene todas variables externas que no podemos manejar, si no es el tipo de cambio, son los factores climáticos que afectaron la cosecha o devalúa el rublo o el real se cae con respecto al dólar. Pero estamos trabajando duramente para tratar de logar este año, salir de la estacionalidad del puerto. JUNIO 2016 (Socios) 31


Puerto Madryn

“Las empresas están volviendo a exportar por los puertos patagónicos” David De Bunder, Adm. Portuaria Puerto Madryn

¿Q

ué infraestructura tiene el puerto? Contamos con dos muelles: el muelle Almirante Storni, que se construyó conjuntamente con Aluar y en principio era para atender los requerimientos de la planta de importación y exportación, pero ahora funciona para todo tipo de carga. Tiene 1517 metros de largo metidos dentro del mar y seis frentes de atraque, tres netamente comerciales, de carga y los otros tres dedicados exclusivamente a la pesca. El otro muelle, Piedrabuena, fue construido en 1910 y se reacondicionó y amplió para reinaugurarse para la actividad de cruceros. La temporada de cruceros en Madryn es importante, la temporada pasada pasaron 38 barcos con más de 60 mil pasajeros y unos 25 mil tripulantes. Este muelle está en el centro de la ciudad, y actualmente tiene 800 metros. ¿Cuáles son los principales servicios del puerto? Como puerto, el servicio que brindamos es el atraque del barco y proveer de agua y de energía. Tenemos un depósito fiscal, administrado por el puerto, donde se recibe la mercadería que va a ser exportada y se le da energía a los contenedores refrigerados. Contamos también con una balanza fiscal ya que 32 (Socios) JUNIO 2016

toda mercadería que sale del puerto, se pesa. Tenemos cinco empresas de estibaje habilitadas para los distintos rubros, hay empresas que se dedican a la descarga de las importaciones de Aluar que viene a granel, otras que se dedican a la carga de aluminio, a la pesca y otra que se dedica a los contenedores. Hay nueve agencias marítimas, cinco para todo tipo de buque y cuatro son netamente empresas marítimas de pescadería. También tenemos talleres mecánicos importantes para cualquier tipo de reparación que requiera un buque, pero no contamos con dique seco. Hay dos empresas de buceo certificadas a nivel nacional para hacer inspecciones, esto es muy requerido por los cruceros que a veces tienen que hacer inspecciones del casco. Hace poco, vino un barco de National Geographic que saliendo de Ushuaia se le enredó un cabo y le quitó potencia, tardó siete días en llegar cuando lo normal son dos, y una empresa local le sacó todo el cabo que tenía enredado en las hélices y pudo seguir viaje. ¿Qué productos son los que se exportan y se importan desde ahí? Si bien el muelle Storni fue pensado para Aluar, funciona para todo tipo de carga. Aparte de la producción de aluminio en sus distintas versiones, exportado principalmente a Japón y EEUU, se manejan cargas de pescado de distintas plantas pesqueras con

destino Alemania, Italia, Francia, España, Israel y Jordania. También se exporta materia prima de Comodoro Rivadavia y Puerto Deseado. Otro producto que tenemos es el pórfido de canteras cercanas que se exporta en gran volumen a Europa y a EEUU. La exportación de lana es importante también, a Uruguay, Portugal y Alemania, tiene unos meses en que baja la cantidad, pero igualmente se exporta todo el año. Se hacen algunas operaciones de carne ovina, cordero y liebre. Esporádicamente hay algún embarque de frutas del Alto Valle, que por saturación del puerto de San Antonio, termina cargando por Madryn y este año tuvimos exportación de jugo concentrado. Con respecto a la importación, mayoritariamente, son insumos para la planta de Aluar, o sea, alúmina que tienen un barco cada 20 días más o menos. También brea, que es importada de España y Alemania. Hay importaciones de máquinas y repuestos para las industrias locales, pero más esporádicas. Hace pocos días, por ejemplo, una pesquera importó de España el motor principal de uno de sus buques. Hasta hace unos cuatro años atrás tuvimos una importante entrada de molinos eólicos, que ahora, por suerte, se vuelve a repetir. Estimamos que a partir del segundo semestre, vamos a estar recibiendo nuevos parques eólicos ya que hay varios proyectos en curso, tanto para nuevos parques como de ampliación de los existentes.


Con el restablecimiento de los reembolsos patagónicos, ¿creció la exportación por Puerto Madryn? Se está empezando a sentir. Sobre todo en la lana porque que se estaba llevando en camiones a Buenos Aires y ahora hemos notado un incremento de las exportaciones por este puerto. Lo mismo pasa con el pórfido, están volviendo a embarcarse en Madryn. El flete a Buenos Aires sigue siendo caro y el reintegro un poco equilibra. Cuando se quitó el reintegro lo sentimos mucho porque al exportador le salía más barato mandar un camión a Buenos Aires que el flete marítimo Madryn- Buenos Aires. El tema importante son los gastos del exportador, que le sale más caro que salga de Madryn a Europa que desde Buenos Aires. Acá tenemos dos containeros por semana y en Buenos Aires hay todos los días, pero estamos luchando para ver si podemos revertir esa situación y poder ser más competitivos. De todas maneras, se ha notado que las empresas, de la zona al menos, están volviendo a exportar por los puertos patagónicos.

¿Qué se viene para los próximos años? Está por salir una licitación para ampliar dos muelles, es algo que necesitamos desde hace 10 o 15 años. El muelle Piedrabuena de cruceros, se va a ampliar 100 metros más, con eso estamos cubiertos por 20, 25 años para los cruceros que vengan. En la parte del muelle Storni, también necesitamos una ampliación porque los buques cada vez son más grandes, con más calado y mucha eslora y tenemos que hacer malabares para poder atenderlos. Hay un sitio que los containeros grandes ya no pueden utilizar porque tocan fondo. Un déficit que tiene el puerto es que no contamos con la suficiente cantidad de metros cúbicos de cámara frigorífica pero una pesquera nos prometió hacer una inversión para ampliar su planta de Madryn, y esa ampliación incluye la cámara frigorífica, y con esta inversión privada, vamos a estar cubriendo las necesidades. La capacidad del puerto está totalmente superada. Necesitamos ampliar, hay sitios del muelle que están ocupados los 365 días del

año. Ahora, por ejemplo, tenemos un buque que viene a cargar aluminio esperando afuera porque tenemos otro cargando. Los otros dos sitios operativos para mercantes están ocupados, así que tiene que esperar que se vaya el que está cargando para entrar y eso se da periódicamente. Tenemos uno, dos o hasta tres barcos esperando a veces. Es más, en invierno que no hay actividad de cruceros, el muelle de Piedrabuena lo usamos para los buques pesqueros cuando paran por la veda biológica. Por otro lado, los conflictos gremiales de la provincia de Santa Cruz han hecho que se exporte por Puerto Madryn la extracción de mineral de la mina de Cerro Centinela. Ya vamos por el tercer embarque. Tenemos intenciones de visitar el Alto Valle de Neuquén para interesar a posibles exportadores de la zona a que prueben usar el puerto de Madryn. Contra la “Ruta del Pacífico” no podemos competir, pero nosotros les podemos brindar la salida hacia el Atlántico y hacia el Mediterráneo, y la distancia que tenemos es equidistante a Bahía Blanca.

“Basicamente la actividad del puerto es de crudo” Favio Rafael Cambareri, Adm y Presidente del Consejo Asesor PUERTO DE COMODORO RIVADAVIA

¿Q

ué servicios brinda actualmente el puerto? Cuenta con un muelle de ultramar, con un longitud del frente de atraque actual de 216 mts., y un área de transferencia de cargas actual de 6.900 m2. Cuenta con tomas para suministro de agua, energía y combustible. También hay un muelle pesquero, con una longitud del frente de atraque al momento de 108 mts. y un área de transferencia de cargas actual de 5.400 m2. Las instalaciones cuenta todas con servicios como provisión de agua, combustible, servicio eléctrico y grúas. ¿Qué tipo de productos o mercadería se mueve en ese puerto? Se exporta principalmente petróleo y pesca. En alguna oportunidad cemento de Petro-

química Comodoro Rivadavia. En importación, tenemos principalmente equipamiento de empresas petroleras, pero en este último año se había reducido el movimiento de importación. Básicamente la actividad del puerto es de crudo, y del total, el 20% se exporta y el 80% se transporta como removido al mercado nacional para las refinerías que están en Buenos Aires, Bahía Blanca, Ensenada. ¿Cómo impactó, si lo hizo, el restablecimiento de los reembolsos patagónico? Si, nosotros vemos un aumento en la actividad pesquera. Tenemos también la actividad minera que se hace la consolidación de Aduana de todos los productos de las mineras de Santa Cruz en la aduana de Comodoro, y existe un proyecto que está en tratativas de hacer la exportación directamente por Comodoro.

¿Tienen previstas ampliaciones o refomas para el Puerto de Comodoro? Está la obra de ampliación del puerto. Estaba suspendida la tercera etapa desde hace 5 años y en el mes de abril, se firmó un acta acuerdo entre Nación y Provincia por la cual se reanuda la obra de la ampliación del muelle de ultramar, el muelle pesquero y un muelle de prefectura. Es una obra de 70 millones de pesos que se invierten en el Puerto de Comodoro Rivadavia. Estos últimos años, se generó un deterioro de la infraestructura, se había reducido la capacidad de operación de puerto lo que nos llevó a una menor actividad y ahora con la reanudación se le da un impulso y una proyección a la capacidad operativa. También estamos trabajando con un proyecto para la creación de una plazoleta fiscal complementaria, que sería una zona aduanera secundaria. Esto se realiza dados los acuerdos con distintas JUNIO 2016 (Socios) 33


Puerto de Comodoro Rivadavia

empresas que van a importar equipamiento como aerogeneradores para parques eólicos en la región. Existe una posibilidad de inversión importante en la región con la creación de parques eólicos en el marco de un Plan Nacional de Inversión en energía renovable. El presidente de la Nación junto con el gobernador de la Provincia, Mario Das Neves, anunciaron esta inversión de aproximadamente 2 mil millones de dólares en energías renovables para los próximos 3 años y dentro de ese plan la mayor parte de esa inversión estaría en la Patagonia. Dentro de la zona de la Patagonia central, donde se ubica Comodoro Rivadavia, están en evaluación 4 proyectos de parques eólicos. Entonces, en función de eso se espera que haya importaciones por un valor muy elevado y un transporte de carga muy importante en el puerto de Comodoro Rivadavia y supongo en otros puertos de la Patagonia, a partir del año que viene. Por eso necesitamos esta plazoleta fiscal que es donde se hace el depósito de ese equipamiento que en cuanto a volumen, es muy importante. ¿Se viene una una línea de transporte marítimo? Estamos trabajando, en conjunto con otros puertos patagónicos y con la Dirección de Puertos Nacional, la creación de una línea de transporte marítimo mercante, de cabotaje, regular, que comunique el puerto de Buenos Aires, con el litoral marítimo ar34 (Socios) JUNIO 2016

gentino y que pase por Comodoro Rivadavia. Nosotros para poder llegar a este objetivo, necesitamos coordinar el comercio de distintos puertos de la Patagonia. Además de las cargas con las que ya se operan en los puertos, se le pueden agregar otras como el comercio en general, de cadenas de supermercado, transporte de las automotrices, economías regionales de productos agropecuarios. Poder reactivar la marina mercante nos parece fundamental para poder potencial el comercio de la Patagonia con el exterior y para poder bajar los costos de la logística del transporte, a partir de una línea regular que comunique la zona central del país con la Patagonia. ¿Cómo cree qué serán los próximos tiempos en materia portuaria? Estamos pensando y trabajando en la reactivación del puerto. Tenemos reuniones periódicas con otros puertos de la región, y con la Dirección Nnacional de Puertos, y estamos trabajando fuerte. Hay proyectos importantes en materia de obras. Con respecto a la pesca, para este año se espera un incremento y esto tiene que ver con los reembolso por puertos patagónicos y la eliminación de las retenciones. Este año registramos más del doble de operaciones en actividad pesquera desde el puerto de Comodoro Rivadavia. Con respecto al petróleo, está en crisis. No obstante, se puede leer que el precio del petróleo se va acomodar para el año que viene. Nosotros en el puerto también hemos tenido

pedidos de depósitos por importación de equipos de perforación de la industria petrolera y esto es una señal positiva para la región. Sin hacer futurología, vemos un escenario positivo. El 3 de junio (al cierre de esta edición) se llevó a cabo una reunión importante en la ciudad... Si, se hace la reunión de administradores de Puertos Patagónicos, que se realiza periódicamente, pero esta vez es más importante porque van a estar presentes las autoridades nacionales en materia portuaria, autoridades nacionales y regionales de Aduana y autoridades de la provincia de Chubut. Tenemos varios temas en agenda. El principal es la nueva normativa de Aduana en materia de control de las cargas, la cual requiere una inversión muy importante en escáner de pallets y de contenedores. El fin es evitar el narcotráfico en el marco de una política nacional de lucha contra este delito. La inversión que se debe hacer es muy importante por lo que seguramente se va a solicitar alguna línea de financiamiento por parte del gobierno nacional para la compra del nuevo equipamiento. Otro tema importante es el pedido de manera conjunta del mantenimiento del reembolso por puertos patagónicos teniendo en consideración las desventajas que tiene la región en otros aspectos. Y por último la implementación de la línea regular marítima mercante que conecte Buenos Aires con los puertos patagónicos.


JUNIO 2016 (Socios) 35


NOTA DE TAPA

PATAGONIA FOR EXPORT

COMERCIO EXTERIOR, ¿ES POSIBLE EL DESARROLLO SOSTENIBLE? Recuperar la competitividad aparece como el gran desafío para la economía argentina. ¿Se puede avanzar sin volver a retroceder?

U

n puerto no es sólo un punto de llegada, sino que también lo define qué destinos posibilita. Los puertos han sido decisivos para el desarrollo de poblaciones y las actividades productivas que surgen en torno a ellos, y tienen un papel central en la economía del país: más del 90% del comercio exterior argentino se realiza a través del transporte marítimo. Tres cuartas partes de la línea costera argentina pertenecen al territorio patagónico. Se trata de 4867 kilómetros entre las provincias de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. A lo largo de la geografía desfilan estos puntos de referencias, clave en el desarrollo pasado, presente y futuro de la región. El descubrimiento de hidrocarburos en 1907 le dio vida a un inhóspito poblado, Comodoro Rivadavia, de donde se transporta actualmente el principal producto de exportación chubutense: el petróleo. Puerto Madryn, centro de producción y exportación de aluminio, fue la puerta de entrada de los primeros colonos galeses. De San Antonio Oeste salen los cargamentos de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro; supo ser un punto estratégico para la Patagonia en las primeras décadas del siglo XX. La lista podría incluir, sin dudas, muchos otros casos en la historia de la región vinculada a sus zonas portuarias. Productos tan diversos como peras, petróleo, oro, lana o moluscos parten de los puertos del sur hacia el mundo. Con un 8,4% del total, la Patagonia es la segunda región del país en materia de exportación, aunque muy atrás de la zona agrícola ganadera. Y es que la canasta exportadora argentina se caracteriza por una importante concentración, con predominio de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario. Así, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba acaparan más del 75% tres de las exportaciones.

36 (Socios) JUNIO 2016

Contrariamente a este escenario, en términos productivos, la diversificación suele ser una virtud: vender productos variados a distintos compradores aumenta las oportunidades y sobre todo, reduce los niveles de vulnerabilidad. La sofisticación desde el punto de vista de la tecnología, posibilita a su vez ventajas competitivas y mayor valor agregado. La actuación de las provincias patagónicas en materia de exportación dista de ser uniforme. En términos de volumen, Chubut es la mejor posicionada, está cuarta a nivel nacional, en el ranking exportador de las provincias argentinas, seguida por Santa Cruz, octava. En el extremo opuesto aparecen Tierra del Fuego o Neuquén, con desempeños mucho más modestos. La caída de los precios internacionales sacudió con fuerza al principal producto de exportación chubutense: el petróleo crudo, que representa más de la mitad de las ventas al exterior de la provincia. Los esfuerzos por evitar conflictos y pérdidas de empleo no alcanzan para contener una situación que lleva cerca de dos años. La fruticultura es la vedette entre los pro-

Chubut ocupa el cuarto puesto de valor exportador entre los estados provinciales a nivel nacional. A su vez, está considerada una de las provincias con mayor proyección a futuro.

Gran Hermano: El comercio bilateral con Brasil durante la última década le ha generado al país una pérdida anual promedio de 3500 millones de dólares. ductos de exportación de Río Negro: las peras en fresco representaron un 50,1% del total seguido por las manzanas, (18,4%). Con una demanda concentrada en unos pocos mercados, Rusia, Brasil y Europa, ha sufrido el impacto de un contexto internacional desfavorable desde 2015, que agravó la crisis de competitividad que arrastran las economías regionales. Otro producto de exportación de la Patagonia, la carne ovina, pierde en competitividad con países como Chile o Uruguay, Australia y Nueva Zelanda; se prevén volúmenes de exportaciones mínimos en 2016. Una serie de medidas, adoptadas recientemente por el Gobierno nacional, atenúan la situación en algunos casos pero no llegan a resolver la cuestión de fondo. Entre ellas se destacan: el fin del cepo cambiario, la eliminación de retenciones a la exportación de productos agropecuarios y el restablecimiento de la vigencia del reembolso adicional a las exportaciones por puertos patagónicos. Por el contrario, juegan en contra los altos índices de la inflación y el aumento de tarifas.

NUEVO SIGLO, NUEVOS ACTORES El inicio del siglo XXI fue escenario de im-


POR EMILIANO GROSSO Periodista especializado en hidrocarburos, colaborador permanente en Diario Perfil, ex jefe de redacción de revista Tecnoil.

PERFILES EXPORTADORES PROVINCIALES PROVINCIA

RANK 2014

EXPORTACIONES 2014

RANK 2013

VARIACIÓN 2014/2013

RANK 2012

VARIACIÓN 2014/2012

CHUBUT

4

2.515.916.479,66

4

-4,4%

4

-22,1%

NEUQUÉN

22

211.132.920,30

20

-16,1%

20

-25,3%

RÍO NEGRO

12

606.136.431,25

12

-13,2%

15

5,7%

SANTA CRUZ

6

1.602.042.458,39

7

-4,0%

7

-15,7%

TIERRA DE FUEGO

23

172.504.495,55

23

-1,6%

21

-37,8%

Entre 2006 y 2015 la participación en las exportaciones de industrias de alto componente tecnológico se mantuvo entre un 3% y 4% portantes cambios en el comercio internacional. La participación de los países centrales pasó de un 69% en 1995 a un 55% en 2010. A su vez, se produjo una creciente presencia de las economías emergentes, que explican el 75% del incremento del PBI mundial en la última década. Esta situación, inédita hasta entonces, tuvo consecuencias para el sector externo argentino.

Durante este período, por ejemplo, creció el comercio argentino con América Latina y Asia, y retrocedió la participación de Estados Unidos y Europa. Un mayor intercambio con la región latinoamericana le permitió al país incrementar la exportación de manufacturas de origen industrial (denominadas MOI). De hecho, un 70% de las exportaciones industriales tienen como destino el mercado brasileño. Por su parte, el comercio con China se caracteriza por la venta de materias primas y derivados, y la importación de productos fabricados. En un documento publicado a fines de 2015, “La Restricción Externa, un gran desafío para el próximo Gobierno”, la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) señala que las importaciones de manufacturas de origen industrial equivalen a 2,5 veces las exportaciones del mismo tipo de productos. En otros términos, un 85% de los productos importados pertenecen a esta categoría.

VIENTO DE COLA Y VIRAJE En la primera década de gobierno kirchnerista, entre 2003 y 2013, las exportaciones argentinas triplicaron su valor. Durante los primeros años post convertibilidad se generaron condiciones ideales: la devaluación del peso, sumada a los altos precios internacionales de las materias primas, permitió generar las divisas necesarias para que el país creciera y la economía reincorporara al mercado laboral a miles de trabajadores. La expresión viento de cola engloba un escenario signado por dos factores: mayor demanda mundial y precios sostenidamente altos de commodities como la soja o el petróleo. “Es un hecho que entre 20032013 nuestras exportaciones tuvieron una variación positiva, explicadas un 89% por precios y solamente un 11% por cantidad”, enfatiza la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). Con el tiempo, los ingresos dejaron de alcanzar para paliar la salida de divisas feJUNIO 2016 (Socios) 37


Ocupa el puesto 22 en el ranking de valor exportado por provincia 2011: sus ventas de bienes al exterior sumaron 211 millones de dólares.

/NEUQUÉN PRINCIPALES PROD. EXPORTADOS

Productos: Provenientes de la industria química, petróleo, gas y diversas frutas.

· MONOALCOHOLES SATURADOS 15,79% · PERAS 15,16% · GAS DE PETRÓLEO EN ESTADO GASEOSO 11,41%

Principal destino: Brasil, hacia donde se dirigen más del 29% de las ventas, seguido por Chile con el 18,2 por ciento.

Ocupa el puesto 12 en el ranking de valor exportado por provincia 2014: vendió bienes al exterior por 606 millones de dólares Productos: Se destacan las peras y las manzanas, que suman cerca del 70% del total, como así también los vinculados con la industria petrolera. Principal destino: Brasil, hacia donde se dirigen cerca del 32% de las ventas.

/RÍO NEGRO PRINCIPALES PROD. EXPORTADOS · PERAS 50,15% ·MANZANAS 18,41% · GAS LICUADO DE PETRÓLEO 5,77%

Ocupa el puesto número 4 en el ranking de valor exportado por provincia 2014: vendió bienes al exterior por 2515 millones de dólares, 4,4% por debajo al año previo y 22,1% inferior a 2012.

/CHUBUT PRINCIPALES PROD. EXPORTADOS · PETRÓLEO 51,05% · ALUMINIO SIN ALEAR 10,66% · CRUSTÁCEOS CONGELADOS 9,53%

38 (Socios) JUNIO 2016

Productos: vinculados a la actividad petrolera y el aluminio. Principal destino: Estados Unidos, hacia donde se dirigen más del 38% de las ventas.


Ocupa el puesto 6 en el ranking de valor exportado por provincia. 2014: vendió mercancías al exterior por 1602 millones de dólares Productos: Se destacan los vinculados a los metales preciosos como oro y plata, a la actividad petrolera y a la pesca. Principal destino: Suiza, hacia donde se dirigen más del 31% de las ventas.

/SANTA CRUZ PRINCIPALES PROD. EXPORTADOS ·ORO PARA USO NO MONETARIO 34,62% ·PETRÓLEO 20,24% · CRUSTÁCEOS CONGELADOS 16,42%

/TIERRA DEL FUEGO PRINCIPALES PROD. EXPORTADOS

Ocupa el puesto 23 en el ranking de valor exportado por provincia

· MERLUZAS NEGRAS EVISCERADAS 21,27% · COMPUTADORAS PORTÁTILES 17,33% · TUBOS Y ACCESORIOS DE TUBERÍA, DE PLÁSTICO 13,86%

Productos: Se destacan los vinculados con la pesca, sobresaliendo las merluzas que representan más del 26% del total, y la informática. Principal destino: Brasil, hacia donde se dirigen el 19% de las ventas, seguido por Venezuela, con el 18,7 por ciento.

PATAGONIA, PARA TODOS

Fuente: Cámara de Comercio de Argentina, informe “Perfiles exportadores provinciales 2015”

nómeno que se incrementó fuertemente a partir de 2011. El desafío actual es revertir un déficit fiscal creciente que hoy llega a los 400 mil millones de pesos. “Las estrategias en las últimas décadas no han sido siempre las mismas, pero las une un hecho: han fracasado en forma sistémica en promover la competitividad de la economía”, analiza la CERA en un trabajo publicado recientemente, bajo el título: Estrategia Nacional Exportadora: Base del Desarrollo Sostenible. Los autores arriban a una conclusión que toca la médula de las actuales discusiones de política económica: “Se ha tendido a un diseño de estrategias basado en dicotomías: sustitución de importaciones vs exporta-

ción o liberalización vs política industrial. Hoy es evidente que exportaciones, importaciones y crecimiento son complementarios más que sustitutos”. La visión de la Cámara hace hincapié en la necesidad de desarrollar una economía en donde la competitividad sea la clave del desarrollo. “Si los recursos asociados a un shock positivo se destinaran a incrementar la inversión, la incorporación de tecnología o la formación de capital humano; se traduciría en incrementos permanentes de la productividad, del empleo y de las exportaciones”. Uno de los factores clave para hacer más competitivos los costos de la economía es el desarrollo de infraestructura. El gobierno nacional sueña con una lluvia de in-

Japoneses, europeos, norteamericanos y chinos son los principales consumidores de los recursos pesqueros del mar patagónico; mientras que el oro y la plata, representan aproximadamente el 45% de las exportaciones de Santa Cruz, tienen compradores tan variados como Suiza, Perú, Corea, Europa y USA. Por su parte, Rusia, Brasil, la Unión Europea y Estados Unidos concentran la demanda de fruta del Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

versiones, público privadas, que den impulso a la reactivación económica. El contexto internacional, por ahora, no ayudará a revertir la tendencia actual. “Existe un panorama sombrío respecto de la marcha del comercio mundial y de América Latina”, explica el citado informe de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina. JUNIO 2016 (Socios) 39


40 (Socios) JUNIO 2016


JUNIO 2016 (Socios) 41


TECNOLOGÍA

TENDENCIAS

¿SE PUEDE IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE E-COMMERCE Y NO MORIR EN EL INTENTO? Oportunidades para aumentar nuestras ventas

Como consumidores estamos viviendo un momento de transformación en la cual la forma en que compramos, la manera en que nos venden, el cómo interactuamos con el sistema financiero, e incluso la naturaleza misma del dinero, están cambiando. A medida que el comercio onlinemadura y se expande en la región, Argentina va cobrando importancia. Sin embargo, ¿están preparadas las empresas locales para esta tendencia?

L

atinoamérica es uno de los mercados

haciendo más eficiente la inversión para la

gún tipo de servicio. Por otro lado, el creci-

candentes para el comercio electró-

generación de venta online”, sentencia Ni-

miento sostenido de la proporción de usua-

nico, en donde se espera que la ac-

cole Moscovich, responsable de Comunica-

rios de internet que realizaron compras en

tividad supere los 100 millones de dólares

ción de Turismocity, una plataforma online

línea: de un 10% aproximado en 2001 al

para el año 2018. Argentina es el segundo

que permite comparar tarifas de pasajes,

77% en 2015, año en que los compradores

mercado más grande de la región al punto

hoteles y todo lo vinculado con las industria

en línea superaron los 17 millones de perso-

que el Banco Mundial anticipó que las ven-

del turismo.

nas. El 52% de las personas que realizaron

tas de comercio electrónico en nuestro país

Al respecto, Gustavo Sambucetti, Presi-

transacciones vía comercio electrónico son

alcanzarán los 8,3 millones de dólares en

dente de CACE, anticipa: “El comercio elec-

compradores recurrentes, contra un 37% en

los próximos años.

trónico en Argentina obtuvo un crecimien-

2014.

Según el Estudio Anual de Comercio

to récord, nuestras proyecciones indican

Desde el lado de los consumidores, hay

Electrónico en Argentina realizado por

que en 2016 el e-commerce continuará cre-

factores que vuelven cada vez más atractiva

TNS para la Cámara Argentina de Co-

ciendo en un 64%, por lo que las perspecti-

a esta modalidad de compra. Una mejor lo-

mercio Electrónico (CACE), en el país esta

vas para el sector son más que promisorias”.

gística, mejoras en el plazo de distribución

modalidad creció durante el año 2015 un

Desde D’Arriens plantean que, si bien el

y entrega, además de una mayor facilidad y

70.8% respecto al año anterior. Entre sus

comercio electrónico crece en todo el país, la

métodos de pago más seguros, son factores

resultados se supo que se alcanzaron ven-

Capital Federal y Gran Buenos Aires con-

que contribuyen al aumento en la actividad

tas por $68.486 millones de pesos. El 79%

centraron el 56% de las transacciones du-

del comercio en línea argentino. 7 de cada

de la facturación fue bajo la modalidad em-

rante el último año. Esto implica que existen

10 empresas ofrecieron cuotas y hubo una

presa a consumidor (Business to consumer

grandes posibilidades para que esta modali-

mejora en logística. Los nuevos procesos de

o B2C), el 16% en operaciones entre consu-

dad de venta continúe su auge en otras ciu-

las empresas de comercio electrónico para el

midores (Consumer to consumer o C2C) y

dades como Córdoba, Rosario, Mendoza, San

despacho de productos, sumados a la inno-

el 9% restante entre empresas (Business to

Miguel de Tucumán, Mar del Plata, Bahía

vación tecnológica aplicada a soluciones de

Business o B2B).

Blanca, Neuquén y Santa Fe, donde también

logística de última milla, redujeron sensible-

hubo una importante participación.

mente los plazos de entrega en el domicilio. com, una plataforma de eCommerce que fue

comercio electrónico. “Estas industrias han

¿POR QUÉ CRECE EL COMERCIO ELECTRÓNICO?

sabido aprovechar la oportunidad y el auge

El auge responde a varios factores. Por un

te contaba con 1.000 productos en la pági-

de internet usando herramientas para com-

lado, el continuo crecimiento del número to-

na y un grupo de trabajo de seis personas.

plementar y potenciar la promoción como

tal de usuarios de Internet en el país: de 7,6

“En aquel primer mes, la facturación fue de

el uso de redes sociales para comunicar, la

millones en 2004 a 34.5 millones a fines de

$ 500.000. Un año más tarde, alcanzamos

compra de espacios publicitarios a través de

2015. El hecho de que la facturación total en

una facturación de $ 80 millones, y en 2015

plataformas como Google Adwords o el uso

2015 fue de $68.486 millones de pesos, un

esta cifra llegó a los $ 275 millones. La va-

de Ad Networks para la compra programá-

70.8% más respecto de 2014, lo vuelve muy

riedad de productos aumentó un 2.500%

tica y así optimizar la llegada a sus targets,

atractivo para los que venden u ofrecen al-

de 2013 a 2015, y contamos actualmente

A la hora de hablar de sectores, Turismo

Ejemplo de este crecimiento es Avenida.

e Indumentaria fueron los que más crecieron en estos últimos años en el ámbito del

42 (Socios) JUNIO 2016

fundada en diciembre de 2013 e inicialmen-


POR ROCÍO BRAVO Oriunda de Trelew, estudió Licenciatura en Cs. de la Comunicación con orientación en Opinión Pública y Publicidad en la UBA. Actualmente colabora en revistas gráficas como DMAG, Revista Móvil, G7 y Brando.

CRECIÓ EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ARGENTINA EN 2015

72%

9 de 10

56%

DE ESOS CONSUMIDORES BUSCAY COMPARA PRECIOS ANTES DE COMPRAR

DE LAS COMPRAS SE EFECTUARON EN CABA Y GBA

¿CÓMO LAS CYBERPROMOCIONES, COMO HOT SALES, BLACK FRIDAY CYBER MONDAY, IMPACTAN SOBRE LOS CONSUMIDORES ARGENTINOS?

+ de 240

78%

79%

EMPRESAS EN PARTICIPACIÓN

DE LOS HABITUALES COMPRADORES ONLINE, EFECTUARON ALGUNA COMPRA

FUERON AYUDADOR POR LOS ANUNCIOS A ENCONTRAR DONDE COMPRAR

con un equipo conformado por 250 personas.

no cumple con los requisitos mínimos de

suministro complejas, para satisfacer la

Hoy contamos con más de 800.000 usuarios

gestión, la venta puede transformarse en un

demanda de los clientes en una variedad

registrados y entregas de productos en todo el

verdadero dolor de cabeza para los clientes

enorme de canales diferentes. La mayoría

país, 2 oficinas de trabajo, 1 centro de distri-

y, sobre todo, para las empresas.

de las empresas de retail gastan millones en

bución y 11 puntos propios de entrega de pro-

Para evitar este tipo de problemas, cada

marketing, pero no cuentan con las herra-

ductos, creciendo mes a mes”, detalla Federico

compañía debiera contar con una platafor-

mientas para ir más allá de la experiencia

Malek, Co-Fundador de Avenida.com.

ma de comercio electrónico en la nube actua-

transaccional.

lizada, que les permita acceder a un portal

Existen propuestas como la de Clastia,

LO QUE IMPORTA ES LA TECNOLOGÍA

interactivo, con analytics para poder medir

una empresa que, según dicen, apunta a re-

resultados, con un CRM que en la post venta

volucionar el ecommerce con sus soluciones

La alta demanda que se da en algunos pe-

pueda hacer un seguimiento y realizar más

exclusivas punta a punta, y ha presentado

ríodos del año (día de la madre o el padre,

y mejores ofertas a los clientes existentes.

un servicio orientado a la performance del

Hot Sale o fin de año) puede transformarse

Contar con un sitio donde el usuario se sienta

negocio online y a la maximización de las

en un problema, principalmente, porque los

cómodo y pueda navegar fácilmente, encon-

ganancias de sus clientes. Según explicaba

servidores no están preparados para resis-

trando lo que le interesa en pocos clicks, de

Pani Maggiani, co fundadora y COO de la

tir la gran cantidad de usuarios en línea,

la mano con una red estable que permita una

compañía, “nuestro diferencial es el mode-

haciendo que el sistema colapse, se vuelva

navegación y compra cómoda y segura, tam-

lo de negocio con el foco puesto en los re-

lento e incluso se caiga.

bién son fundamentales.

sultados. Somos partners estratégicos: un

Ante este escenario, decidir qué plata-

Además, de todo esto, el uso adecuado

porcentaje importante de nuestro fee está

forma utilizar y escoger la mejor logística

de big data y aprendizaje digital permite

directamente relacionado a las ventas de

para el sitio web de la marca se transfor-

a las empresas de retail contar con datos

nuestros clientes. Cuanto mejor les vaya a

man, entonces, en decisiones no menores

para tomar las decisiones correctas, lo que

ellos, mejor nos va a nosotros”.

que las compañías deben tomar. Si el sitio

va de la mano con implementar cadenas de

La solución exclusiva que ofrece Clastia JUNIO 2016 (Socios) 43


a medianas y grandes empresas que quieran potenciar su negocio online se divide en tres módulos, que le dan al cliente la flexibilidad de contratar lo que más se adapte a sus necesidades: marketing, tec-

HOT SALE en números

nología y logística. Uno de sus principales clientes es la cadena de supermercados La Anónima. Al respecto, Patricio Traverso, co fundador y CEO de la firma decía: “La Anónima tiene una estrategia muy interesante de apalancarse en las sucursales, ya tenía un sitio, pero lo que hicimos fue desarrollar su estrategia de ventas y marketing on line. Lo que buscaban era complementar la oferta de los locales físicos con todo lo que es electro y tecnología, que, por un tema de espacio, no tienen en todos sus locales”. La cadena de supermercados lanzó su tienda de e-commerce en octubre de 2015. La compra se realiza online y el retiro se hace

La iniciativa organizada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico consta de dos días de promociones y descuentos en compras en línea donde participan más de 270 tiendas online y este año se llevó a cabo el 16 y 17 de mayo superando a sus ediciones anteriores desde todo punto de vista.

por una sucursal de La Anónima. Se implementó primero en siete ciudades, en marzo se sumaron 24 más y en abril, 16, que tota-

· Casi 2 millones

de visitas en 2 días

lizan 47 hasta el momento. El plan es seguir expandiendo la red entre julio y agosto hasta totalizar las 80 ciudades, que componen todas las plazas que La Anónima tiene en el país. “La idea de La Anónima online co-

· En las primeras 16 horas del evento, un millón de personas ya había visitado el sitio

menzó hace dos años, buscando hacer llegar a nuestros usuarios todo nuestro stock, que, en algunos locales, por sus características,

· 270 empresas participantes

no podíamos ofrecer en forma física. Ahora queremos sumar en el canal de e-commerce categorías como línea blanca, que no están en ninguno de nuestros locales. Contratamos el

· 1.8 millones de personas ingresaron a www.hotsale.com.ar

servicio de marketing digital de Clastia. Su

· La sección de MegaOfertas, inaugurada en esta edición, registró 700.000 mil personas a lo largo de todo el evento. · Los productos más buscados fueron Calzado (31%), Paquetes turisticos (24%), Celulares (23%) y TVs (22%). · Las mujeres siguen siendo las que más compran, aunque los hombres no se quedan atrás: 54% vs 46%. · El rango de edad de los usuarios que participaron es muy amplio pero el 42% fueron hombres y mujeres de entre 25-34, seguidos p or los de 35 a 44 (23%) y luego los de 18 a 24 (16%). · 52% ingresó a través de desktop; 44% ingresó a través de un smartphone y 4%, a través de una tablet. · Se facturaron más de $2.500 millones de pesos

función es fundamental: hacer conocido a La Anónima online y de esta manera acompañar el crecimiento de nuestro negocio digi-

en día todos los sistemas modernos ofrecen

llo de negocios y soluciones de conectividad

tal”, explicaba César González, jefe de Nego-

medios de integración y automatización con

de Orange Business Services para América

cios Online de La Anónima.

otros sistemas. La integración de los siste-

Latina, las empresas necesitan mucho más

mas y la automatización de procesos le per-

que un sitio web atractivo y promociones

VIEJOS FANTASMAS

mitirá a un e-commerce poder manejar un

deslumbrantes. “La tecnología tiene un rol

Una de las razones por las que las empre-

volumen de pedidos mucho mayor con los

clave para garantizar la satisfacción de los

sas a veces demoran en incorporar canales

mismos recursos. Hay soluciones en todas

consumidores y evitar situaciones que todo

de venta online es porque creen que la im-

las dimensiones que ayudan y mejoran la

comprador online odia: que el sitio sea lento,

plementación es difícil y costosa. Según el

operación”.

que se caiga debido al incremento del tráfi-

presidente de CACE “esto no es cierto, hoy

Según Felipe Stutz, Director de desarro-

co o ataques informáticos y que el sitio sea inseguro”. Una de las tecnologías clave para opti-

“El próximo paso que tienen que dar las empresas es el mobile. Las compañías tienen que tener la posibilidad de poder meterse en cada uno de los bolsillos de los potenciales consumidores”. CACE 44 (Socios) JUNIO 2016

mizar la estrategia de e-commerce de las empresas son las redes híbridas. ¿De qué se trata? Es la combinación de las mejores características de las redes privadas (seguridad, fiabilidad, rendimiento) y las redes públicas y les brindan a las empresas


“El próximo desafío tecnológico del eCommerce está relacionado a la realidad virtual. Mediante esa tecnología, las tiendas online podrían lograr un acercamiento o, mejor dicho, una inmersión mayor por parte de sus clientes”. Tienda Nube

la posibilidad de otorgarles a los clientes

a comprar; y si no se puede compartir pro-

ra como servicio) en la nube permiten que la

mayor velocidad en el funcionamiento del

ductos ni hacer presencia en redes sociales

corporación tenga la flexibilidad de aumen-

sitio. “Garantizan mayor celeridad en el

fácilmente, se complica llevar tráfico a la

tar o disminuir el uso de la infraestructura

funcionamiento del sitio sin importar des-

tienda y, por lo tanto, vender. Otro aspecto

de TI según los requerimientos del negocio

de qué dispositivo se acceda al mismo. Al

que se demanda a la hora de crear un eCom-

en momentos críticos”.

incluir redes de entrega de contenido (CDN)

merce es la posibilidad de tener un dominio

y soluciones de control y priorización del

propio para el mismo”.

tráfico de aplicaciones, es posible acelerar y optimizar el tráfico en la web y evitar la

Un largo camino por recorrer, pero lleno de oportunidades

Asimismo, son importantes aquellas soluciones que permitan controlar el balance del tráfico de una manera inteligente, optimizando el flujo de las aplicaciones entre

sobrecarga de los servidores”, explica Stutz.

Abuchaem plantea: “Hay mucho por

diferentes caminos en la red (entre una red

Además, les garantiza la seguridad de los

crecer todavía, de los argentinos con co-

privada MPLS y la red pública de internet,

usuarios. “Las redes híbridas cuentan con

nexión a internet, el 55% tiene acceso en

por ejemplo). También son muy eficientes

soluciones de filtrado de contenido y fi-

su hogar. De esto se desprende la impor-

para permitir el control de la utilización de la

rewalls que permiten detectar lo que está

tancia del comercio electrónico móvil, y la

infraestructura, garantizando que las apli-

sucediendo en la red y frenar cualquier ata-

captación del cliente en horarios fuera de

caciones críticas de e-commerce tengan prio-

que posible”.

su casa. Aquellos que logren ofrecer una

ridad y disponibilidad sobre otros servicios.

Para el fundador de Avenida.com “ar-

gran experiencia de compra en múltiples

“Por otro lado, cuando soluciones de

mar la estructura de un e-commerce requie-

dispositivos van a ser los que expriman el

redes definidas por software (SDN) y de

re un trabajo en equipo planificado. Montar

jugo del e-commerce y a la vez impulsen su

virtualización de funciones de red (NFV)

nuestra empresa demandó meses de traba-

crecimiento en la región. En cuanto a las

estén implementadas, el beneficio será mu-

jo, de contactar proveedores, de estudiar

barreras, la seguridad y la logística consti-

cho más grande. La virtualización de todos

la demanda en el mercado local y de hacer

tuyen las principales. Si bien cada vez son

estos servicios también permitirá que la

pruebas para llegar a la gente con un servi-

más las personas que se animan a comprar

empresa haga la gestión de las necesidades

cio completamente diferente al que existía

por internet, el 32% de los que nunca com-

de TI de una manera mucho más rápida, a

hasta el momento. Hoy, para una compañía

praron alegan que no les inspira seguridad

través de un portal de servicio con visión

que no tiene e-commerce, el funcionamien-

o confianza. En cuanto a la logística, el de-

consolidada de su infraestructura de comu-

to es más complicado, ya que debe generar

safío está en lograr entregar el producto

nicación, provisionando servicios de segu-

un departamento de tecnología que desa-

en tiempo y forma al cliente, ya que de lo

ridad y control de aplicaciones on-demand,

rrolle el sitio y lo mantenga. Por este motivo,

contrario el esfuerzo que hizo para confiar

en cualquier parte de la red. Este es segura-

muchos optan por plataformas de trayec-

en la compra online se va a ver empañado

mente el futuro de las redes”, agrega Stutz.

toria en comercio electrónico para formar

por la frustración de una experiencia por

sus tiendas ahí. Las empresas que más han

debajo de sus expectativas. Casi el 60% de

MOBILE, EL PRÓXIMO PASO

evolucionado son las que lograron adaptar-

los envíos del e-commerce ocurren dentro

“Las compañías tienen que tener la posibi-

se y combinar una estrategia de venta física

de la semana y los 15 días posteriores a la

lidad de poder meterse en cada uno de los

y vía Internet. El gran desafío es interpretar

compra”.

bolsillos de los potenciales consumidores.

las demandas de los usuarios con un esque-

Para el vocero de Orange, es clave la

Tendencias como el mobile first van a des-

ma superador que no anula uno u otro mo-

adopción de soluciones de TI escalables,

embarcar en un horizonte no muy lejano a

delo, sino que busca el equilibrio mediante

balanceo de carga, redes definidas por sof-

nuestro país”, decía. También eCommerce

la convergencia de ambos”.

tware y virtualización de funciones de red.

tiene un gran desafío a nivel de desarrollo,

Por su parte, José Abuchaem, CEO de

“Cuando una empresa adopta soluciones de

infraestructura y UX que debe ir acom-

Tienda Nube, sostiene: “Además de varie-

TI escalables y dinámicas, que les permiten

pañado de un correcto ensamble e imple-

dad de diseños y posibilidad de persona-

adaptarse a necesidades de comunicación

mentación de medios de pagos y logística”,

lizarlos libremente, se demandan buenas

en momentos donde se generan picos de trá-

dijo el presidente de CACE. Por su parte, el

integraciones con medios de envío y redes

fico o una utilización más intensa de servi-

representante de Tienda Nube, va un paso

sociales. Ambos son claves para poder te-

cios de datos o telefonía, es posible alocar re-

más adelante y se anima a plantear que el

ner un negocio online exitoso: si el proce-

cursos más rápidamente para soportar las

próximo desafío tecnológico del e-commer-

so de envío de productos no funciona bien,

demandas del negocio. Por ejemplo, las so-

ce está relacionado a la realidad virtual. El

los clientes se pueden frustrar y no volver

luciones de seguridad o IaaS (Infraestructu-

tiempo dirá. JUNIO 2016 (Socios) 45


46 (Socios) JUNIO 2016


JUNIO 2016 (Socios) 47


MICRO

EMPRENDEDORES

EL EMPRENDEDOR DEL SIGLO XXI El abc de los nuevos tiempos

En los últimos años la sociedad en su conjunto se vio atravesada por el paradigma de lo tecnológico, signado por la hipercomunicación, en la que no existen fronteras. En esta nueva sociedad global todos parecen formar parte del mismo micromundo que tiene nuevas reglas de juego.

L

o que antes era ya no es. Lo que funcionaba, ahora requiere ser ajustado. Las economías están evolucionando de manera constante y los manuales de siempre, se vuelven obsoletos. En este contexto, ser emprendedor adquiere una nueva dinámica. Lo que comenzó siendo una oportunidad de pocos, en el siglo XXI, se vuelve eje de las economías globales. Mucho se ha dicho ya sobre aquellos tiempos en los que personajes como Bill Gates o Steve Jobs iniciaron con una idea innovadora, que rompía con las estructuras actuales, desde los garajes de sus casas y que, en pocos años, lograron construir imperios que anticipaban la explosión emprendedora. Luego llegó Internet y se convirtió rápidamente en red de redes, permitió derribar fronteras y unir necesidades con un sólo click, y el mundo comenzó a cambiar. Las puntocom, como se las conocía, se hicieron presente en Argentina con el nacimiento de Patagon, Mercado Libre, Officenet junto a gigantes globales como Amazon, E-Bay o Google. La crisis de los mercados generó bajas barreras de ingreso e internet hizo el resto al permitir que productos y servicios llegarán muchos de manera simple, rápida y efectiva. ¡Y el mundo cambió! Asistimos al nacimiento “formal” del ser emprendedor, individuos con voluntad o capacidad para enfrentar la incertidumbre. Los emprendedores se caracterizan por innovar y descubrir nuevas formas de generar valor, más eficiente, para lo que necesitan asumir riesgos, tener paciencia, inteligencia, creatividad, visión, trabajar en equipo, entre otras varias características sobre todo, profesionales y de relacionamiento. Satisfacer una nueva necesidad suena simple y es clave. Se necesita de la innovación y una gestión que genere confianza interna y externa. Es necesario ser un emprendedor

48 (Socios) JUNIO 2016

profesional, que se vale de sus aptitudes y actitudes, en el proceso de creación y aun así no alcanza. Ser emprendedor en el siglo XXI requiere tener valores, principios y una visión clara del proceso de creación acorde a los estándares de calidad y de la nueva tecnología. El siglo XXI da vida a un estilo de emprendedor profesional que mira al futuro en pos del desarrollo sustentable, del progreso sistémico e integral. El emprendedor tal y como lo conocíamos empieza a caer dada la dinámica de cambio que atraviesa al mundo. Basta con observar el impacto que se vivencia con el ingreso de los países de oriente en la era digital, un hecho que cambia las reglas de juego y aumenta la competencia, y a la vez la necesidad de cooperación e integración de alianzas, en un siglo en el que la hipercomunicación lo atraviesa todo y desplaza a la era industrial a un eslabón en la cadena de valor. Asistimos a un proceso que requiere de un profesional en constante formación con fuerte especialización, que sepa muy bien sus talentos naturales, y el lugar que desea ocupar para marcar diferencia y aportar valor real en el escenario que desea articular, en equipo. Los jóvenes hasta ahora se han preparado en las universidades para satisfacer las demandas del mundo industrial el que, poco a poco, agota su capacidad de absorción. Este hecho, junto a otras variables, impulsa el desarrollo del nuevo ser emprendedor del siglo XXI, un profesional que necesita centrar su estrategia y poner foco en la gestión de la innovación y en la sustentabilidad. El nuevo modelo de emprendedor se basa en la creación de valor o el reconocimiento de una oportunidad; y en la capacidad y voluntad de capturarla hasta convertirla en un negocio, dentro de un vehículo legal apropiado; con el equipo y los recursos ade-

cuados. Se gesta un nuevo modelo de creación de empresas que necesitan aumentar la disposición a tomar riesgos, tanto personales como financieros. A enfrentar lo desconocido o crearlo, a desarrollar estrategias para avanzar sobre la base de recursos limitados y un contexto adverso. A financiar las operaciones con participación de los inversores y colaboradores del emprendimiento a su entero riesgo; en consecuencia, el nuevo modelo y proceso tiene en cuenta la creación y aumento rápido de valor económico no sólo para los fundadores del emprendimiento, sino también para todos los participantes del mismo. Se trata de un proceso diferente al tradicional, en el cual no es tan importante el porcentaje de negocio que el fundador conserva para sí, sino que el foco está en la creación con éxito del negocio. (Concepto del business builder o constructor de negocios). El emprendedor del siglo XXI inicia su proceso con una oportunidad, que no necesariamente es una buena idea. Una gran oportunidad se puede hallar en la demanda del mercado: por el valor agregado del producto o servicio, por el tamaño del mercado potencial y su potencial de crecimiento, por los plazos de pago, por la robustez del mercado o por los márgenes que genera; por la brecha tecnológica… sólo por mencionar algunos de los ejes. Las posibilidades de oportunidades crecen mientras más imperfecto es el mercado dado el impacto que genera la velocidad de cambio, las discontinuidades, el caos, así como la imposibilidad de brindar un adecuado servicio y/o calidad y en algunos casos por la falta de información y conocimientos. Considerando estas variables puede verse en Argentina, la evolución desde el emprendedor de los noventa al del siglo XXI. Se trata de un empren-


POR ING. DANIEL MIGUEZ Ingeniero, Vicepresidente de Emprendedores Argentinos Asociación Civil (EMPREAR).

Asistimos al nacimiento “formal” del ser emprendedor, individuos con voluntad o capacidad para enfrentar la incertidumbre. Los emprendedores se caracterizan por innovar y descubrir nuevas formas de generar valor, más eficiente, para lo que necesitan asumir riesgos, tener paciencia, inteligencia, creatividad, visión, trabajar en equipo, entre otras. dedor en el que se destacan muchas de estas condiciones favorables para encontrar oportunidades. Claro que solo las oportunidades no bastan, es indispensable considerar los recursos, y un marco exógeno que no erosione estas capacidades o las expulse hacia otros contextos más favorables para emprender. El emprendedor del siglo XXI está conectado, es online, utiliza las redes online para en-

contrar y encontrarse, establecer conversaciones entre todos los actores de una cadena de valor, entre marcas y productos, que permiten disminuir el temor a lo nuevo. Es bien sabido que existe un gran porcentaje de gente a la que le gustaría tener su propio emprendimiento pero, muchas veces, el miedo ante lo desconocido y la silla vacía los paraliza. El emprendedor de hoy sabe que necesita con-

tinuar entrenándose, aumentar sus redes de networking, romper las fronteras por aquello que lo apasiona y lo distingue del resto. Este siglo cambió la manera de hacer negocios y empresas, la estructura del trabajo, la dinámica de gestión, y el emprendedor es quien mejor responde a estas nuevas variables dada su flexibilidad y posibilidad de adaptación. Sabe y trabaja por aquello que lo motiva a levantarse cada mañana con ilusión. A considerar el mundo como una integridad en la que los recursos se agotan y en el que la innovación necesariamente constituye el eje del mañana. El mundo del emprendedor puede ser apasionante siempre que se comprenda que la equivocación forma parte del proceso de aprendizaje, porque quieran o no es necesario que suceda.

JUNIO 2016 (Socios) 49


MACRO

EDUCACIÓN

EL CAMINO HACIA LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Una reflexión sobre la educación y su método

Gran desafío tenemos los docentes en lo referente a nuestra relación con los jóvenes estudiantes en cuanto al acompañamiento y mediación en sus estudios universitarios.

P

ara empezar tengamos presente que el alumnado no es una masa homogénea de individuos. Solemos programar nuestro trabajo dirigido a gente con igual capacidad, cultura, forma de razonamiento, conducta, grupo de pertenencia, sin tener presente que ellos expresan las diversas manifestaciones de las desigualdades y las diversidades que atraviesa una sociedad. Es necesario detenerse y analizar una variedad de aspectos de los jóvenes y de nuestra relación con ellos, que nos mostrarán el mejor camino para acercarnos y transitar juntos este espacio de aprendizaje. Los estudiantes deben ser protagonistas de su propio aprendizaje y los docentes debemos acompañar ese trayecto ayudándoles a descubrir sus habilidades y capacidades que puedan aplicar en esa etapa de transformación. El acierto en el desarrollo de la enseñanza, la incorporación de los recursos y la consideración del protagonismo del estudiante es responsabilidad de todos los que participamos en la educación universitaria. Es conveniente que se produzcan cambios que nos permitan evolucionar en ese camino.

Es importante mi capacitación como docente y el dominio de los temas, pero no suficiente. Hay que mediar en ese proceso de aprendizaje, sin duda y contribuir con el aprendiz a la apropiación del conocimiento para impulsarlo a seguir el camino deseado, sin entorpecer o interponerse en su meta. EN PRIMERA PERSONA La visión y percepción de un docente en su relación con los alumnos va cambiando a través del tiempo. Cuando era estudiante me enfocaba desde ese lugar, con un pensamiento propio de la juventud. Ahora, años después, mi visión es desde otra perspectiva: la de ser docente. Mi conocimiento de los jóvenes ha ido cambiando con el tiempo influenciado por todos los sucesos de mi vida. Hasta el hecho de ser madre con hijos universitarios ha cambiado mi apreciación de los jóvenes en el aula. Es

Mi conocimiento de los jóvenes ha ido cambiando con el tiempo influenciado por todos los sucesos de mi vida. Hasta el hecho de ser madre con hijos universitarios ha cambiado mi apreciación de los jóvenes en el aula.

50 (Socios) JUNIO 2016

por eso que en relación a lo generacional, lejos de alejarme de ellos, me ha brindado la capacidad de ubicarme en sus propias percepciones y sentires.

HABLEMOS DE LOS JÓVENES Quienes no hemos nacido con la tecnología desde la cuna nos cuesta comprender la importancia de su especial y diferente forma de comunicación. Sin embargo lo que noto es que, con respecto al estudio, no hacen buen uso de ciertos medios de difusión colectiva como por ejemplo Internet. Es una gran responsabilidad guiarlos en su utilización. Aunque también es cierto que la tecnología avanza tan rápidamente que solo nos brinda el tiempo necesario para autoabastecernos de la misma, y cuando creemos que lo aprendimos...todo cambió. Si nos referimos al futuro los jóvenes sienten la necesidad de intervenir para mejorar. Los escuchamos hablar de mejorar la situación de su familia, que estudian para poder vivir mejor, porque desean “ser alguien”, seguramente haciendo referencia a hacer co-


POR MONICA FERRO Contadora Pública egresada de la UNPSJB en 1990 y docente de esa institución desde 1999. Especialista en Contabilidad Superior y Auditoría.

sas importantes en su vida. Piensan, pues, en un aporte al tiempo que vendrá. Algunos comportamientos de los jóvenes son similares en todos los tiempos: el egoísmo, el riesgo desmedido, el temor de ¿qué pensarán de mí?, el miedo a equivocarse y callar cuando en realidad son capaces de aportar muchas cosas. Como estudiantes los percibo inseguros y con dificultades, cuestión compleja que quizá tiene que ver, en parte, con la ausencia de buenas políticas educativas que perjudican la evolución de la sociedad y la familia y como consecuencia hacen que el nivel de un estudiante sea cada vez más estrecho y complicado a la hora de tomar la decisión de estudiar una carrera universitaria.

PROMOCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL APRENDIZAJE El mediador cumpliría la función de facilitar la comprensión del conocimiento y no su mera transmisión. La idea del mediador pedagógico se parece bastante a los intentos que realizamos desde hace un tiempo en la búsqueda denodada de cambios educativos y formas de trabajar en el aula. La experiencia nos va demostrando que el modelo tradicional de transmisión de conocimientos, suponiendo el extremo que del otro lado del umbral no hay nada y todo viene de afuera, no funciona desde hace tiempo. Coincido con la idea de muchos educadores en ser mediadores y no transmisores de saberes. Se comparte, se intercambia, se interactúa, se comunica: son buenos modos de enseñar y aprender. En otros tiempos se percibía diferencia de niveles entre los docentes y alumnos. Hoy percibo diferentes roles. Es importante mi capacitación como docente y el dominio de los temas, pero no suficiente. Hay que mediar en ese proceso de aprendizaje, sin duda y contribuir con el aprendiz a la apropiación del conocimiento para impulsarlo a seguir el camino deseado, sin entorpecer o interponerse en su meta.

CITAS INSPIRADORAS A continuación les brindo reflexiones del análisis realizado con lo expresado por algunos educadores e intelectuales de otras épocas como propuesta de fundamentación de mi práctica docente. Simón Rodríguez: “La necesidad de tomar en serio la Educación y, sobre todo, el rol

Lo que hacemos es desarrollar un aprendizaje social sobre cómo entender y tratar a los jóvenes, porque incorporamos valores, actitudes y conductas inspiradas en la superioridad del adulto

de educador…” En cualquier actividad debe haber entrega de uno mismo, frente a los docentes hay seres humanos que buscan apoyo en su formación. Sigmund Freud: “Todo el que trabaja en desarrollo de la Cultura trabaja también en contra de la guerra…” La buena formación se relaciona con la libertad del individuo, la posibilidad de ser uno mismo en sus acciones. Lev Vygotsky: “El más competente ayuda al menos competente para alcanzar un estrato más alto…” Es de suma importancia la comunicación que se establezca en el aula no solo entre el docente y los estudiantes, sino entre los estudiantes entre sí. Hay que intentar eliminar el prejuicio que los estudiantes cargan de sí mismos como una mochila. Jean Paul Sartre: “Mediar por un crecimiento intelectual”. Vuelve a reaparecer como fundamento la libertad que el aprendiz se exprese por sí mismo y no haga solo lo que le dijeron que debía hacer. Paulo Freire: “La Educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro entre sujetos interlocutores, que buscan la significación de los resultados…” Es fundamental que como docentes tomemos conciencia de que somos comunicadores y que hay que propiciar la reflexión crítica. Michel Foucault: “Transformación del individuo”. Es verdad, mediar pensando y ayudando a que el estudiante se transforme en lo que desea ser sin que cambie su esencia.

REFLEXIONES FINALES Los jóvenes reflejan la sociedad en la que viven y de la que formamos parte los adultos. Es una gran diversidad de formas de pensar, de actuar y de vivir. Como generación los distingue el modo de comunicación y la tecnología. Sin embargo en algunos aspectos les gustaría incorporar comportamientos que los adultos teníamos de jóvenes

como por ejemplo charlas más cercanas, comunicación por carta, a la vez que los adultos intentamos actuar como los jóvenes adueñándonos de toda la tecnología posible. En cierto modo eso nos acerca más a ellos o por lo menos deberíamos darnos cuenta que en su desorientación nos ayudan a incorporarnos a su forma de comunicación como una manera de pedir ayuda. En cierto modo los adultos somos muy dominadores, nos movemos en distintos sectores sociales jugando ese rol, situación que se refleja en el aula y en la misma sociedad con los jóvenes. Y es que los adultos internalizamos formas de comportamiento influenciados por los mecanismos propios de la sociedad construyendo realidades que creemos incuestionables. En definitiva lo que hacemos es desarrollar un aprendizaje social sobre cómo entender y tratar a los jóvenes, porque incorporamos valores, actitudes y conductas inspiradas en la superioridad del adulto. Como estudiantes se dan cuenta que necesitamos un cambio, notan la falta de integración entre asignaturas y las individualidades de los docentes. Cabría la reflexión sobre la identidad profesional que deseamos que adquieran nuestros jóvenes estudiantes y analizar de qué manera los referentes de identidad construidos durante la formación universitaria responden a las exigencias educativas del momento actual. Creo que los jóvenes buscan un lugar dentro de la sociedad y necesitan el cuidado, protección y guía de los adultos pero con libertad para crecer. Como estudiantes, el apoyo y guía de los docentes y la institución es fundamental para su evolución. Es importante que dejemos de lado las actitudes dominantes de nuestro comportamiento para poder establecer un consenso entre todos y así brindar una mejor formación profesional. JUNIO 2016 (Socios) 51


52 (Socios) JUNIO 2016


JUNIO 2016 (Socios) 53


MACRO

FINANZAS

CARTERAS, RIESGOS Y DIVERSIFICACIÓN O… … cómo desensillar hasta que aclare

Los tiempos turbulentos ponen a prueba nuestras creencias y expectativas, son parte de la realidad, no sólo económica. La decisión de reducir riesgos siempre golpea la puerta en estas situaciones, ligado a que suele ser más difícil recuperarse de los golpes.

E

n esta columna hemos manifestado que riesgo llamamos al no cumplimiento de los planes, tanto por debajo como por encima, aunque para los inversores siempre el riesgo a evitar es el que representa a las ganancias menores a las esperadas. Aunque parezca extraño, el comportamiento del inversor no es uniforme respecto del riesgo, existen inversores arriesgados y otros conservadores, aunque puede afirmarse que el perfil individual sí se mantiene en el tiempo. Así en esta turbulencia o crisis existen inversores para los que la situación es más que favorable y aquellos que desean huir del escenario, o bien correr un poco menos de riesgo

que estabilicen los resultados nos pueden ofrecer alternativas con riesgos menores a la simple inversión en un solo tipo de activos. Esto en lenguaje técnico se denomina inversión en activos de correlación negativa. Así, no todos los riesgos pueden evitarse por diversificación, existen riesgos que corresponden al contexto general del país, o mercado global, y no pueden diversificarse sino asumirse. Estos riesgos son llamados riesgos sistemáticos y son medidos por una variable denominada beta. Si bien el cálculo de beta excede el propósito de esta columna, dado que combina estadística y matemática financiera, su concepto es por demás interesante.

ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS

BETA SIEMPRE BETA

El conjunto de bienes o activos en los que dispone sus fondos es una cartera (o portafolio). Lo destacable de este conjunto es que forma una unidad diferente a sus componentes. La clásica cartera de inversiones se compone de acciones y bonos (públicos o privados), aunque en la práctica cualquier conjunto de inversiones puede considerarse una cartera Ahora bien, ¿es posible evitar los riesgos? Todos no… los evitables en finanzas están relacionados con las estacionalidades o características de una industria, es decir los que tienen sesgos o inclinaciones temporales, geográficas, o técnicas entre otras. Estos riesgos pueden disminuirse por compensación, si uno posee inversiones en empresas que tienen rentabilidades altas en verano, puede tomarse menos riesgos si se comparten con otras inversiones cuyas mejores rentabilidades estén en el invierno. Así múltiples estrategias

De una fama bien ganada en las finanzas este coeficiente nos muestra cual es la reacción de una acción ante una variación de la rentabilidad en el mercado. El mercado por definición tiene una beta igual a 1, una acción de beta 1,50 tendrá una rentabilidad superior al mercado pero las pérdidas en el caso de una baja también serán mayores. Podemos hacer un traslado por analogía y pensar en que tipo de inversiones fuera de la bolsa poseemos y podríamos establecer un valor de beta. Si las empresas operadoras son nuestro mercado las de servicios tendrían una beta superior a uno, dado que pueden tener más volatilidad o riesgo que las grandes, aunque en las buenas épocas poseerían hasta mejores rentabilidades. Este tipo de razonamiento podría utilizarse para las inversiones en locales comerciales, empresas de salud y cualquier otro contexto.

54 (Socios) JUNIO 2016

Con betas calculadas podríamos saber que tan arriesgados nos encontramos respecto del mercado en general.

ACTIVOS LIBRE DE RIESGO De igual manera este tipo de modelos requiere saber cuál es el rendimiento de algún tipo de inversión que no posea riesgos. En la habitual construcción de este tipo de modelos se toman los bonos del tesoro de Estados Unidos como activo libre de riesgo de pago u otros. En tiempos normales de nuestro país un bono nominado en pesos podría cumplir esta función. Para los inversores este tipo de activos funciona como el mínimo necesario para comparar otro tipo de inversión o colocación Hablando de riesgos, ¿dónde quedó el riesgo país? Si bien su fama está disminuida por estos días, el índice que mostraba cuán arriesgado era entrar al mercado argentino por medio de la comparación de bonos, no es más que una medida del riesgo sistemático. En la práctica sólo lo tienen en cuenta los que invierten en varios países, quienes lo hacen sólo en Argentina es parte del riesgo total sistemático y no un agregado.

APALANCAMIENTO En toda cartera también es posible su incremento en volumen por medio del uso de capital de terceros. Si el costo del capital ajeno es menor que el rendimiento de las acciones de la cartera, nuestra rentabilidad puede incrementarse sustancialmente. Las carteras generalmente tienen un cierto grado de apalancamiento, no pueden ser totalmente apalancadas porque el costo o interés del capital ajeno aumenta a medida que nos endeudamos.


POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, Profesor Universitario.

La diversificación no evita las crisis pero puede significar la diferencia entre la supervivencia financiera o el desastre total. Una buena estrategia de diversificación nos permitirá tener utilidades normales, disminuyendo el impacto sólo a lo que todo el mercado obtiene. Este tipo de estrategia es especial para tiempos turbulentos como los que vivimos.

LA METÁFORA DE LA SALUD Si comparamos la inversión en un portafolio o cartera, digamos que el conjunto de inversiones es el “estilo de vida” de un inversor. Tal como sucede en esos casos uno puede tener mejores o peores hábitos y con ello repercutir en la salud. La “salud” de la cartera o portafolio será el riesgo que se corre. Con ello podemos tener mejores hábitos que nos permitan una mejor vida y mantener la salud, en las inversiones el proceso de diversificación puede llevarnos a una cartera más saludable. Ahora bien por mejores y más aplicados hábitos saludables que poseamos, nadie puede (o ha podido) lograr la inmortalidad, y éste es el riesgo sistemático, inevitable.

EL POR QUÉ DE LAS OPORTUNIDADES Si los modelos financieros pueden explicar los rendimientos y riesgos, ¿dónde están las oportunidades? En el mundo de las finanzas las oportunidades residen en la información asimétrica, es decir, que dos partes crean algo diferente acerca del futuro permite crear oportunidades de negocios. Si una acción o proyecto está valuado en una forma no coherente con su beta, el mercado lo ajusta, la premisa de la relación entre riesgo y rendimiento sigue vigente. Si el precio es mayor que el rendimiento que debería a su beta, el precio baja y entonces el rendimiento calculado sobre ese nuevo precio sube. De manera inversa sucede ante un precio menor. Más allá de los mercados de acciones puede usarse el modelo de betas para analizar hasta el riesgo de los trabajos en relación de dependencia. Lo importante es analizar cuál es nuestra cartera de inversiones, y determinar si to-

NOBEL PARA MARKOWITZ En 1990 la academia sueca de las ciencias premió a Harry Markowitz por su contribución al desarrollo de la valuación de portafolios de acciones o carteras, base del modelo de valuación de activos de capital (CAPM en inglés Capital Asset Pricing Model). Sus aportes han sido por demás relevantes en el estudio de las decisiones de inversión y la valuación de activos en bolsa.

das las inversiones se mueven en el mismo sentido ante los cambios del mercado. En caso de responder afirmativamente, debemos buscar alternativas de inversión (o hasta laborales) que reaccionen en sentido contrario. Este tipo de decisiones logrará disminuir el riesgo limitándolo al sistemático (o como decíamos, a la condición de la no inmortalidad)

La diversificación no evita las crisis pero puede significar la diferencia entre la supervivencia financiera o el desastre total. Una buena estrategia de diversificación nos permitirá tener utilidades normales, disminuyendo el impacto sólo a lo que todo el mercado obtiene. Este tipo de estrategia es especial para tiempos turbulentos como los que vivimos. JUNIO 2016 (Socios) 55


MACRO

ECONOMÍA

SE TERMINA LA LUNA DE MIEL Macri saca la billetera para amortiguar el ajuste y ganar las elecciones

El misterio no siempre es buen consejero. Sobre todo, si lo que mantiene en el incógnito es ni más ni menos que el plan económico. A mediados de abril finalmente el Gobierno dejó ver qué pensaba sobre el futuro de la economía. Lo argumentó en el cierre del capítulo del default, al cancelarle la deuda a buena parte de los holdouts.

L

o esencial no es invisible a los ojos. En rigor, todo aquello que, por ahora, puede mencionarse de la actual gestión presidencial, es motivo de crudo debate en las huestes de la clase dirigente. Inflación, devaluación, empleo, ajuste tarifario, cepo y hasta blanqueo y jubilaciones son motivos de áridas discusiones a diario en el ámbito político, económico y sindical. Mientras la apuesta de la opo-

56 (Socios) JUNIO 2016

sición política es anclar el escenario a los elementos que ofrece el presente económico, el ‘negocio’ del Gobierno parece consistir en trasladar esa realidad a un futuro cercano. El “segundo semestre” es la etiqueta que ha elegido el presidente Macri para denominar la dura transición que implica convivir con el impacto de una megadevaluación a la que se sumó un ajuste violento de tarifas en los servicios

públicos y combustible con vísperas a una potencial mejoría de esos indicadores en los próximos meses. El acierto del Gobierno, que los principales referentes del mundo sindical se encargan de revalidar permanentemente, es que los meses utilizados para ‘sincerar’ la economía fueron aquellos donde la expectativa del electorado oficialista estuvo más consistente. Dicho de otro modo, se utilizó


POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.

Se utilizó la “luna de miel” para financiar el costo político que conlleva ajustar donde más duele, es decir, en los bolsillos de la gente. la “luna de miel” para financiar el costo político que conlleva ajustar donde más duele, es decir, en los bolsillos de la gente. Para la Casa Rosada, que suele mirar las encuestas de opinión pública, un segundo ¿acierto? de esa composición de lugar fue el hecho que más del 50% de los consultados sigue teniendo una imagen positiva de la gestión y guarda expectativas de igual naturaleza para el futuro si bien presenta cierto rechazo por el presente económico. De fondo, el escenario no es generoso en promesas. La inflación está lejos de ceder su piso histórico del 2% mensual y hasta amenaza con consolidar uno más alto si se elige no prestar demasiada atención al fuerte salto de los precios atados al ajuste tarifario que se registró en abril y mayo. Por otro lado, la actividad económica continúa su tendencia recesiva, principalmente en el sector industrial, también afectado por la suba de los costos internos, la caída del consumo y la debacle económica del Brasil. En ese contexto, la apuesta del Gobierno aparece como la síntesis de una ecuación curiosa: freno al ajuste, incremento del gasto y subsidio a la demanda en lugar de la oferta. Sólo así se entiende la proyección política que traza el oficialismo para obtener una victoria en las elecciones de medio término que tendrán lugar en 2017.

En ese contexto, el próximo blanqueo de dólares y activos no declarados que irá al Congreso buscará precisamente recoger el guante de aquellos que marcan un dato no menor: la “lluvia” de dólares nunca llegó. Referenciado al pago de las deudas históricas con la tercera edad y donde el Estado apelaba las sentencias firmes de los reajustes de haberes, el Gobierno buscará sancionar un marco legal para un nuevo blanqueo, bajo la idea de atraer al menos unos u$s 20.000 millones de los más de u$s 300.000 millones que se estiman tienen los argentinos fuera del sistema financiero. Para ello, el andamiaje comunicacional será ambicioso. Por un lado, la advertencia será que existen ya firmados acuerdos internacionales que se activarán a partir de enero y que posibilitarán a la AFIP que conduce Alberto Abad el intercambio de información sobre las cuentas de argentinos Pero hay más: también se pensó en una estrategia “cerrojo”, donde

éxito, los u$s 20.000 millones que podrían ingresar suponen un fuerte ingreso de dólares que podría complicar al Banco Central. En las últimas semanas, la entidad que conduce Federico Sturzenegger debió intervenir con más de u$s 1200 millones para evitar que el tipo de cambio se ubicará por debajo de los $14 y haga desaparecer la mejora en términos reales si se toma en cuenta la aceleración inflacionaria de los últimos meses. La ecuación es sencilla: por un lado, abundante oferta; por otro, escasa demanda. Para el mercado, no habrá cambio de tendencia en el corto plazo, al menos hasta agosto-septiembre, cuando se dé por finalizada la temporada alta de liquidación de la cosecha. Con un dólar de $ 15,50 para fines de diciembre, la apreciación del peso necesitaría de mucho más que de política monetaria para poder ser controlada, por ejemplo, no monetizar los dólares que finalmente ingresen por la operación del blanqueo.

Si bien el dólar controlado ayuda a la hora de mantener la inflación núcleo relativamente acotada a un rango del 3% mensual, los aumentos de las tarifas y el combustible todavía reservan un efecto de segunda ronda, esto es, podrían seguir impactando en el sistema de precios. la ‘amenaza’ consistirá en que la oportunidad para declarar los recursos será “ahora o nunca”.

EL LADO B DE LA AMNISTÍA FISCAL Puede ser una preocupación. De tener

La apuesta del Gobierno aparece como la síntesis de una ecuación curiosa: freno al ajuste, incremento del gasto y subsidio a la demanda en lugar de la oferta. Sólo así se entiende la proyección política que traza el oficialismo para obtener una victoria en las elecciones de medio término que tendrán lugar en 2017.

Entre las ideas, existe una que sostiene que el Tesoro podría formar un fondo de reserva que el BCRA invierta en el extranjero esos recursos. Si bien el dólar controlado ayuda a la hora de mantener la inflación núcleo relativamente acotada a un rango del 3% mensual, los aumentos de las tarifas y el combustible todavía reservan un efecto de segunda ronda, esto es, podrían seguir impactando en el sistema de precios. En definitiva, con la inflación tan elevada, el Banco Central tendrá aún pocos incentivos para bajar de golpe su tasa y mientras eso ocurra la economía seguirá recibiendo ingentes dosis de ciclismo financiero, lo que reducirá la posibilidad de una recuperación de la economía real. JUNIO 2016 (Socios) 57


58 (Socios) JUNIO 2016


EMPLEO

En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.

JORNADA LABORAL

“MI OBJETIVO ES QUE EL TURISTA SE VAYA CON LA INFORMACIÓN CORRECTA” Un paseo por Cueva de las Manos por Marina Subizar

M

arisa es de Comodoro Rivadavia, se crió en la bella Rada Tilly, estudió Turismo en Córdoba y vive en Perito Moreno, donde fue guía y actualmente se desempeña como Coordinadora de Turismo de la Municipalidad.

AYER En la temporada 2007/2008, Marisa llegó a Perito Moreno con sus títulos bajo el brazo. Es Técnica y Guía Superior en Turismo, Diplomada en Preservación del Patrimonio y hoy cuenta con el certificado de Guía de turismo de la Provincia de Santa Cruz. Los primeros años fue guía de Turismo en el Sitio Arqueológico y de pinturas rupestres de Cueva de las Manos. Nos cuenta que: “En el sitio se trabaja fuerte en temporada alta (de octubre a abril), aunque permanece abierto todo el año y siempre hay un guía. Yo trabajé allí durante 3 años en el esquema de 15 días por 15 días, en los que rotamos de equipos en cada quincena”. ¿Cómo era su día a día? “La primera visita es a las 9 am, hay una guiada por hora con grupos que se completan con 20 personas, el día transcurre rotando con otro guía del equipo. Las guiadas se hacen en castellano e inglés y son en un sendero de 1.500 mts que parten del refugio de visitantes de Cuevas de las manos, donde se va mostrando las pinturas e interactuando con los turistas. Al sendero se baja con los auxiliares de guía, son quienes cierran los grupos y van controlando que nadie se salga del recorrido”, responde.

HOY Haciendo un repaso por su currículum, en el año 2010, Marisa dejó el puesto de guía y comenzó a trabajar en la Coordinación del sitio Cueva de las Manos con el Coordinador Marcelo Allochis. La premisa fue acercar el patrimonio a la sociedad y a instituciones educativas, para lo cual “desarrollamos trabajos anuales con las instituciones educativas tanto de Perito Moreno como de la Provincia, que terminan con la visita a la Cueva de las Manos. La actividad fuerte en turismo de

Legajo · NOMBRE

· PROFESIÓN

· EMPRESA

· UBICACIÓN

Marisa Blanco

Guía de Turismo

Coordinación de Turismo de Perito Moreno

Perito Moreno

(Santa Cruz)

Saber que el turista interpreta la información que le estamos brindando, que se lleven nuestro mensaje.... Eso es lo que gratifica a un guía.

Perito Moreno es Cueva de las Manos, entonces es importante que los que estén en atención al turista estén bien informados”. En la actualidad, desde febrero de 2016, desempeña el cargo de Coordinadora de Turismo de la Municipalidad de Perito Moreno. Si tuvieras que contarnos qué es lo más gratifi-

cante en tu profesión, ¿qué nos dirías?, le preguntamos. Marisa se toma su tiempo y, siempre sonriente, nos dice: “Mi objetivo siempre es que el turista se vaya con la información correcta, saber que interpreta la información que le estamos brindando, que se lleven nuestro mensaje.... Eso es lo que gratifica a un guía”. JUNIO 2016 (Socios) 59


EMPLEO

ACTUALIDAD SINDICAL

SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS

GREMIO RICARDO NÚÑEZ ES EL NUEVO PRESIDENTE DEL CENTRO DE JUBILADOS Asumió formalmente el lunes 23 de mayo, en el marco de la Asamblea Anual Ordinaria en la que los pasivos de la Institución que conduce José Llugdar aprobaron Memoria y Balance 2015, tras la cual manifestó su intención de fortalecer a la entidad que nuclea pasivos. Al término del acto, el Gremio ofreció un asado de camaradería que dio recepción a la nueva conducción y despidió a la saliente. Núñez señaló que “los desafíos que vamos a tener son el seguir trabajando para el bien del Afiliado y del Centro, para que crezca como lo merece. Tenemos que ser un Centro de Jubilados fuerte, donde tratemos de hacer las cosas como corresponde, con la mayor transparencia posible, que es lo que me gusta hacer”, en una noche donde no faltaron los discursos cargados de emoción y un posterior número musical folklórico, compartiendo un grato final de jornada. Y remarcó que son pasivos del trabajo pero no de la vida: “esto continúa y son otras instancias las que hoy nos toca atravesar. Y lo queremos hacer

de la mejor manera posible. Vamos a ser la continuidad de lo que hizo la Comisión Directiva anterior y si hay cosas para mejorar se mejorarán, pero se ha estado haciendo mucho siempre”, determinó, expresando un especial agradecimiento a Llugdar,

al igual que el Presidente saliente, Jaime Bahamonde, quien destacó que empezaron de la nada, como primera camada de Jubilados Petroleros Jerárquicos y con la ayuda y apoyo del Secretario General han podido conformar lo que hoy tienen.

Vivienda Social, donde se hizo especial énfasis en los créditos para primera vivienda, con tasa nominal anual fija en pesos del 14 % de hasta 20 años, en los que los trámites se harán de manera individual.

Del mismo modo, desde la entidad crediticia se mostraron muy interesados en obtener un espacio comercial en dicho complejo ya sea para una sucursal del banco, o para colocar cajeros automáticos.

MUTUAL SE AVANZA EN CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA LA URBANIZACIÓN DE KM. 5 Autoridades de la entidad mutualista que preside José Llugdar, mantuvieron reuniones en la obra que se lleva adelante en la zona norte de Comodoro Rivadavia, donde conversaron de varios aspectos relacionados a financiación para los adjudicatarios de las unidades habitacionales de manera que puedan afrontar con mayor comodidad la cuota mensual del pago de su nuevo hogar. El responsable de Vivienda de la Mutual de Petroleros Jerárquicos y Secretario Adjunto del Sindicato, Luis Villegas, junto al Secretario de la misma, Facundo Barboza, recibieron el viernes 27 de mayo al Gerente Regional del Banco del Chubut, Juan Domingo Game y el Subgerente General Comercial, Dionisio Segovia, conversando sobre varios aspectos, fundamentalmente acerca de los pasos que hay que dar a partir de la titularización. En ese marco, quedaron en que se va a armar la misma y la entrega de las hipotecas en el mismo acto, sujetas a la aprobación y certificación de los planos por parte del IPV en términos de habitabilidad y de 60 (Socios) JUNIO 2016


JUNIO 2016 (Socios) 61


LETICIA ZAVALA RUBIO

COMUNICACIÓN INTERNA

Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.

La importancia de la comunicación en red

Un valor clave para organizaciones colaborativas Su poder nos está mo strando, a través de los años, que muchos movimientos sociales revolucionarios comenzaron a través de esta modalidad. Claves de un fenómeno creciente, que como líderes y empresarios, conviene saber capitalizar.

L

a red posibilita una forma de organización natural y efectiva muy difícil de controlar por la autoridad, por este motivo, ya son muchos los inquietos con la amenaza que podría implicar. Según la española Ana Jusdado Márquez, consultora sénior en el área Gestión Organizativa del IIC (Observatorios de Recursos Humanos), parte de aquella incertidumbre gira en torno a Internet y su influencia en el interior de las organizaciones. Estas últimas están preocupadas porque sus propios empleados se reúnen en grupos de Facebook o de Whatsapp, “poniendo en riesgo información confidencial pero a la vez como síntoma de las escasas herramientas que la organización brinda para trabajar en red”, asegura en el informe “Organigrama informal: Análisis de redes colaborativas y sociales”. Muchas empresas intentaron prohibir o regular estas prácticas y hoy en día parecen haberse resignado a pensar que no hay posibilidad alguna de control. La clave estará en establecer una ventaja competitiva a partir de esta realidad, “si logramos incorporar mecanismos para que internamente exista una red de construcción colectiva. Ya Facebook está promocionando una red interna para organizaciones llamada Face-

book at work o Microsoft cuenta con Yammer”, afirma la especialista española.

RELACIONES NO PLANIFICADAS Está visto que, en toda compañía, existen y funcionan relaciones no planificadas entre sus miembros. Se trata de un organigrama informal al funcionamiento de la organización, que deberemos aprovechar como herramienta de análisis e intervención. Las organizaciones se enfrentan al desafío de mejorar la eficiencia de sus procesos y la colaboración entre sus miembros para conseguir los resultados deseados. En el reto de difundir procedimientos y buenas prácticas, delimitación de roles, o diseño de una estructura para mejorar el acceso a los recursos y la distribución de responsabilidades, pueden probar “flexibilizar sus estructuras y crear contextos comunes, esperando aprovechar las interacciones y relaciones no planificadas entre sus miembros y favorecer el surgimiento de nuevas ideas”, según Jusdado Márquez. Se habla de nuevos entornos orientados a potenciar la creación de redes de colaboración entre aquellos individuos que se enfrentan a los mismos problemas desde distintas perspectivas y ámbitos de conocimiento.

En toda compañía, existen y funcionan relaciones no planificadas entre sus miembros. Se trata de un organigrama informal al funcionamiento de la organización, que deberemos aprovechar como herramienta de análisis e intervención.

62 (Socios) JUNIO 2016

Las organizaciones se enfrentan al desafío de mejorar la eficiencia de sus procesos y la colaboración entre sus miembros para conseguir los resultados deseados.

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Y ORGANIZACIONALES El Análisis de Redes Sociales surgió como disciplina de estudio en los años 30 para examinar las relaciones y acciones interdependientes entre los distintos miembros de un sistema social. Actualmente se centra en el estudio de las interacciones entre elementos en términos de teoría de redes. En ella se contemplan dos tipos de entidades (nodos y enlaces) a partir de las que se generan las redes objeto de estudio para dar cuenta de su conectividad y estructura. Debido a las enormes posibilidades de desarrollo y aplicabilidad de esta aproximación estructural, el análisis de redes sociales supone un paradigma de investigación y aplicación interdisciplinar. Como aplicación concreta de los métodos del Análisis de Redes Organizacionales se ocupa de cuestiones de interés propias del ámbito del análisis y comportamiento organizacional, como son los flujos de trabajo, la gestión del conocimiento, la comunicación interna y la detección de individuos destacados.


LIC. JONATAN LOIDI Director de Set Consulting, director de la licenciatura en Marketing de la UCALP y profesor de la escuela de negocios de la UCA.

MARKETING

¿Cuál es el fin último de toda Organización? ¿Qué necesidad satisface? Este mes, les propongo hacerse estas preguntas y reflexionar sobre la razón de ser de las organizaciones. De este modo, llegaremos a saber quiénes son los potenciales clientes a los cuales buscar.

S

iempre doy inicio a mis cursos con esta pregunta. Las respuestas invariablemente se centran en tres: ganar dinero, perdurar en el tiempo, cumplir con la misión de la organización. Y algunos más como por ejemplo: trascender o dejar contentos a los accionistas, entre otras muchas respuestas posibles. Antes de darles mi opinión, les refuerzo la pregunta agregando: “Sean éstas con o sin fines de lucro”. Ante esta adición, algunos cambian la respuesta y otros la revalidan. ¿Las organizaciones sin fines de lucro no necesitan dinero? ¿Cómo pretenden cumplir con sus objetivos sin dinero? A no confundir la pregunta. No la enuncie así: “¿cuál es el fin último de los dueños, accionistas o socios?”, sino que me referí a la organización. Las respuestas no están mal, pero no prestan atención a la esencia de la pregunta. Todas las opciones son consecuencia de poder hacer algo bien. Algo que no es una expresión de deseo, algo que sólo se logra cuando nos enfocamos en eso como prioridad.

REVISANDO POSTULADOS BÁSICOS El fin último de toda organización, sea ésta con o sin fines de lucro, es el mismo: satisfacer una necesidad. Si las organizaciones no satisfacen una necesidad, sea esta darle de comer a niños pobres en África o vender coches de lujo, nunca podrá cumplir con las respuestas dadas al inicio. Las empresas y organizaciones más exitosas son aquellas que logran ser lo suficientemente eficientes como para interpretar y dirigir los esfuerzos de la organización a resolver las necesidades de sus clientes o usuarios. Esta necesidad debería expresarse cla-

Moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas

AUTORREALIZACIÓN

RECONOCIMIENTO

Autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito

AFILIACIÓN

Amistad, afecto, intimidad sexual

SEGURIDAD

Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada

FISIOLOGÍA

Respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis

ABRAHAM MASLOW Nacido en Nueva York en 1908, Maslow fue uno de lo fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.

ramente en la definición de misión y visión de toda organización. Así como muchos políticos olvidan que su trabajo es resolverle los problemas a la gente, muchas empresas también pierden de vista esta premisa fundamental. El egoísmo o miopía traen como consecuenci a organizaciones que piensan más en sí que en su razón de ser. El concepto de necesidad nunca ha sido tan vital como en esta era desde que el psicólogo estadounidense Abraham Maslow introdujo el concepto de necesidad en las or-

ganizaciones y creó la tan famosa pirámide de necesidades que ilustra esta nota. El foco de atención cambió y ahora sólo es posible perdurar si prestamos atención a una sola cosa: las necesidades de nuestros clientes. Si este argumento lo convence es el momento de preguntarse ¿qué necesidad satisface? ¿Por qué lo eligen sus clientes? Por último, recuerde que las necesidades cambian permanentemente, por eso dedique tiempo a analizarlas a menudo. Escuche lo que el mercado le dice; no es fácil de interpretar, pero es vital. JUNIO 2016 (Socios) 63


64 (Socios) JUNIO 2016


ANALIA FIORIO Lic. Relaciones Públicas e Institucionales (UADE) y Coach Ontológica (Escuela Argentina de PNL y Coaching).

COACHING

Inteligencia Emocional Emociones y Estados de Ánimo

Sin darnos cuenta pasamos los días de nuestras vidas sumergido mar de emociones que ni siquiera registramos, ¿cómo impacta esto en nuestra vida cotidiana?

M

e gustaría comenzar esta columna con una actividad: Elija un día de la semana y desde que se levanta hasta que se acuesta observe la cantidad de estados emocionales por los que atraviesa en el día. Vea cómo estos estados influencian tanto en su forma de pensar (conversaciones con nosotros mismos y con los demás, ideas, razonamientos, etc.), como en su corporalidad (posturas, expresiones fáciles, respiración, tics, etc.). Si tiene ganas de profundizar el desafío, hágalo comparando dos días de su semana separados entre sí, por ejemplo: lunes y viernes o martes y sábado, y compare que particularidades presentan estos días. Todos tenemos un repertorio emocional que hemos aprendido a lo largo de la vida y en el momento que atravesamos ciertas circunstancias aparecen; el dominio emocional determina nuestras decisiones y en consecuencia nuestro accionar. El biólogo chileno Humberto Maturana revolucionó la teoría del conocimiento y afirmó que las emociones son el fundamento de todo nuestro hacer, y es esta condición la que determina nuestro horizonte de posibilidades. Visto desde otra perspectiva, la manera en la cual nuestro cerebro fue evolucionando deja en manifiesto que somos seres emocionales mucho antes que nuestra razón se desarrollase. El primero en surgir fue el cerebro reptiliano que regula nuestras funciones fisiológicas (dominio del cuerpo), luego el cerebro límbico encargado de nuestras emociones (dominio emocional) y el último eslabón fue el neocortex que nos permite razonar y hablar (dominio del lenguaje). Para entender mejor cómo el dominio emocional impacta en nuestras vidas debemos

Los estados de ánimo en cambio son el lente por el cuál percibimos la vida, y condicionan la forma en la cual actuamos. Los seres humanos siempre estamos en algún estado de ánimo el cual no elegimos, ni controlamos, simplemente nos encontramos en él.

comprender la distinción entre el fenómeno de las emociones y de los estados de ánimo. Contamos con 6 emociones básicas: alegría, miedo, ternura, ira, tristeza y amor de ellas desprenden luego un sinfín de otras emociones. Cada hecho que acontece en nuestra vida activa una emoción y por lo general cuando este evento o acontecimiento desaparece así lo hace también la emoción que lo acompaña. Los estados de ánimo en cambio son el lente por el cuál percibimos la vida, y condicionan la forma en la cual actuamos. Los seres humanos siempre estamos en algún estado de ánimo el cual no elegimos, ni controlamos, simplemente nos encontramos en él. Debemos agregar que el fenómeno del estado de ánimo es contagioso y por ello lo que comienza como algo individual se traslada a nivel organizacional, grupal y también social. El límite entre la emoción y el estado de ánimo es muy delgado ya que una emoción se puede prolongar en el tiempo y transformarse luego en estado de ánimo.

¿CÓMO COMPATIBILIZAR OBJETIVOS CON EMOCIONALIDAD? Desde el coaching lo primero que hacemos es reconocer que estamos en un estado de ánimo determinado, por ejemplo si es de melancolía debemos entender que nuestro comportamiento será dentro de los paráme-

tros del estado melancólico. Es importante que observemos que juicios y afirmaciones acompañan a ese estado al igual que detectar como se encuentra nuestro cuerpo. En segunda instancia vamos a diseñar nuestro estado óptimo o deseado. ¿Cómo lo hacemos? Pensaremos como son nuestras conversaciones internas en ese estado deseado, que emociones nos acompañan, como está nuestro cuerpo (si hay alguna postura corporal que sea relevante, como se encuentra nuestro rostro) y sobre todo ver la manera que actuamos frente a un mismo evento con un estado emocional y con otro. A este proceso se lo llama reconstrucción lingüística y tiene como fin armar a través del lenguaje la coherencia entre los tres dominios (lingüístico, emocional y corporal).

A MODO DE CONCLUSIÓN Cuando comencé la columna proponiendo el ejercicio de observación, la intención fue la de generar conciencia sobre nuestras percepciones para aprender a ser observadores de nuestra emocionalidad y su repercusión en nuestra forma de actuar. Este darse cuenta es el paso fundamental para que nuestro nuevo diseño de acciones sea lo más efectivo posible al momento de alcanzar los objetivos que deseamos. JUNIO 2016 (Socios) 65


MANAGEMENT

El líder como facilitador del cambio organizacional “Hacer visible lo invisible” Necesitamos desarrollar competencias de facilitación organizacional para acompañar a las personas en procesos de cambio o conflictos internos dentro de nuestras organizaciones

L

legamos a este punto, en un mundo globalizado, de tecnología que avanza a velocidad de infarto, y con una buena dosis de incertidumbre en la economía mundial, regional y nacional y los mercados revueltos, muchas empresas se ven obligadas a realizar cambios radicales e incómodos que no habían previsto. El contexto volátil e imprevisible en el que se mueven las empresas hoy conduce irremediablemente a dolorosas reestructuraciones de personal, reingeniería de procesos, fusiones y adquisiciones complejas y, en muchas ocasiones, se afecta a demasiadas personas. Los jefes, o mejor dicho, los líderes de hoy en día se “topan” con la difícil tarea de motivar muchas veces a personas que se sienten frustradas o desalentadas en su función Cada día entonces, es más significativo formar facilitadores. El rol de facilitador es para todo líder en una organización actual sea cual fuere su tamaño o su naturaleza: grande, pequeña, pública, privada o mixta. Requiere de la conjunción de una suma de competencias valoradas cada vez más que vamos a llamar facilitación. Se refiere al conjunto de habilidades para crear las condiciones que permitan un desarrollo satisfactorio de los procesos grupales y personales; tanto en la consecución de sus objetivos y realización de su visión, como en la creación de un clima re-

lacional donde habite la confianza y una comunicación fluida, empática y honesta. En un programa de formación de facilitadores que desarrollé en los primeros meses de este año, a través de Pan American Pymes y de la Agencia Comodoro Conocimiento, en el que participaron más de 20 líderes de organizaciones locales definieron como decálogo de un buen facilitador las siguientes: Empatía, Proactividad, Humildad, Asertividad, Escucha activo, Flexibilidad, Negociación, Motivación, Creatividad y Optimismo

¿PARA QUÉ SIRVE? Las más significativas contribuciones de la facilitación a las personas y los equipos está en sus relaciones, en la mejora de la calidad de los procesos grupales, en el ahorro de tiempo en términos de eficiencia de los procesos, en la prevención y transformación de conflictos, en el replanteamiento de las formas de organización del equipo para que la equidad y el equilibrio de poder sean efectivos (o para asegurar la equidad y el equilibrio de poder), y en el fomento de la participación y el compromiso de las personas involucradas. La facilitación de conversaciones tiene que ver con que hoy los “llaneros solitarios”, que en algún momento fueron héroes, no están pudiendo con la complejidad que nos presenta el mundo, y por tanto se están fundiendo o

Integradas estas habilidades de facilitación de aprendizaje y de conversaciones, el líder de equipo tiene la misión ya no de controlar y castigar a los trabajadores, sino de identificar y disolver los obstáculos que limitan el desempeño de su gente.

66 (Socios) JUNIO 2016

se están enfermando, o ambas cosas. De este modo, necesitamos desarrollar efectividad en las relaciones, y esto es una actividad estrictamente conversacional: para coordinar con otros, lo que hacemos es básicamente hablar y escuchar. Integradas estas habilidades de facilitación de aprendizaje y de conversaciones, el líder de equipo tiene la misión ya no de controlar y castigar a los trabajadores, sino de identificar y disolver los obstáculos que limitan el desempeño de su gente. Por lo tanto estas personas necesitan saber no solo hacer bien lo que tienen que hacer, sino disponer de competencias para mostrar un rumbo, alinear, motivar e inspirar a su gente, generar confianza, sentido de la responsabilidad, compromiso y capacidad de aprendizaje e innovación

PONER EL FOCO EN LAS PERSONAS El desplazamiento señalado implica poner el foco en las personas, cuando la tendencia predominante es a tomar al ser humano como un recurso descartable. Esta forma de trabajo no solo es generadora de malestar, estrés y sufrimiento, sino que además pone en peligro la supervivencia de las empresas de hoy. Lo primero y fundamental es reconocer la existencia de esta brecha entre los significados de jefe y facilitador y para ello es imprescindible contar con un espacio donde poder aprender este nuevo enfoque, legitimando los procesos no lineales de aprendizaje y de transformación emocional para la cual no fuimos formados en la escuela tradicional. Más bien aprendimos modos impersonales de relación, poniendo el énfasis en las técnicas, en las recetas y en el análisis de las


ADRIANA MARCELA TORRES Especialista en Docencia e Investigación en Cs. Económica, facilitadora CEFE con formación profesional en Coaching Ontológico, directora de Management Patagonia y docente de la UNPSJB.

Es vital reconocer la existencia de una brecha entre los significados de jefe y facilitador y para ello es imprescindible contar con un espacio donde poder aprender este nuevo enfoque, legitimando los procesos no lineales de aprendizaje y de transformación emocional para la cual no fuimos formados en la escuela tradicional.

partes desligadas de su contexto. Es por ello que frente a un reclamo de un cliente es frecuente escuchar a los empleados decir: “Yo no tengo nada que ver”, en lugar de acoger al cliente antes de derivarlo a las personas pertinentes, o bien tener disponibles preguntas para indagar sus inquietudes y preocupaciones con el objeto de asesorarlo y servirlo, que finalmente es la misión de la empresa.

En los detalles cotidianos aparecen estos modelos de trabajo tan arraigados y que, por tan conocidos, se nos hacen obvios y transparentes. Es la invisibilidad de estos comportamientos lo que los hace más poderosos, y nuestro trabajo como consultores consiste en “hacer visible lo invisible” desde un espacio de respeto y ecuanimidad. Al entrenarse en estas competencias vita-

les de facilitación, las personas y los equipos serán capaces de: escuchar mejor las oportunidades y las dificultades del entorno; coordinar acciones más efectivamente y con mayor bienestar; saber crear ambientes de aprendizaje y compromiso; poder manejar adecuadamente los conflictos y capitalizarlos como aprendizaje y relacionarse desde una visión de equipo. Aspiramos a instalar esta mirada de la capacitación con el firme compromiso de alinearnos con líderes que comprendan la magnitud de los cambios que estamos viviendo y de la imperiosa necesidad de revisar las formas en que estamos entendiendo el fenómeno del trabajo y de hacer empresa. W. E. Deming, quien inventó el exitoso modelo de la calidad total, señalaba que: “Nada ocurre sin transformación personal”. Nosotros estamos en ese desafío y aspiramos a que sea el suyo.

JUNIO 2016 (Socios) 67


DANIEL FERREIRA Licenciado en Periodismo de la USAL y Director del área de Investigación de la consultora 3CE. Posgrado en Asuntos Corporativos (UCA)

COMUNICACIÓN

La importancia de los resultados ¿Hiper oferta o Hiper demanda de los medios?

El incremento del consumo de medios digitales es una tendencia mundial, y Patagonia no queda exenta de la preferencia de la población por consumir medios on line. Según el Estudio sobre Hábitos de Consumo y Audiencia de Medios, elaborado por 3 Comunicaciones Estratégicas (3CE), durante los últimos 9 años se observa un crecimiento sostenido del consumo de los medios digitales, que con un promedio del 12%, alcanza a más de dos tercios del total global de habitantes.

S

egún el Estudio de Medios que realiza desde 2004 la consultora 3 Comunicaciones Estratégicas en la provincia del Chubut, el 70% de las personas registran en la actualidad algún tipo de participación o vínculo con los medios digitales. A excepción de la televisión, los sitios de internet y redes sociales desplazaron en la frecuencia de uso, a otros medios más tradicionales como la radio y los diarios en su versión impresa. Este cambio en el acceso a los datos e información promovió una nueva práctica en los chubutenses: la del consumo simultáneo de contenidos. Con la misma participación que la mencionada con anterioridad (70%), los integrantes del estudio afirmaron que mientras navegan por un sitio web, están realizando otra actividad. Entre las más frecuentes se puede establecer la visita a otros sitios o redes sociales, pero también escuchan música o radio. Si bien de la conclusión anterior no se desprende de manera directa una sobre-necesidad de “hiper actividad” en paralelo, las actividades mencionadas hacen pensar en esa consecuencia ya que los participantes establecen la activación de más de un sentido a la vez (vista, oído, tacto). Otro de los comportamientos observados en la investigación permite analizar el nivel

Según el Estudio de Medios que realiza desde 2004 la consultora 3 Comunicaciones Estratégicas en la provincia del Chubut, el 70% de las personas registran en la actualidad algún tipo de participación o vínculo con los medios digitales.

de credibilidad en los distintos segmentos de vías informativas, es ahí en donde los medios tradicionales, particularmente los diarios impresos, alcanzan el liderazgo de valoración. A partir de estas conclusiones iniciales se puede destacar que el valor del estudio no reside únicamente en el impacto poblacional de cada medio sino en los hábitos de la población que varían según la oferta mediática.

esto que las empresas y organizaciones, necesitan soportes para tomar las decisiones correctas. En concordancia con el eje de trabajo de mejora contínua, en esta oportunidad se suma al estudio un nuevo desarrollo, que permitirá a los clientes acceder a los datos a través de una plataforma digital, con un usuario y contraseña y hasta con 4 actualizaciones anuales.

ESTUDIO DE MEDIOS 2016

¿PARA QUÉ SIRVE EL ESTUDIO?

Con la edición 2016, 3CE pone a disposición del mercado, una herramienta esencial para la proyección eficaz de estrategias comunicacionales a partir de un claro escenario actualizado. La dinámica de los medios de comunicación imprime un carácter vertiginoso en los distintos segmentos, y es por

Es una herramienta fundamental para la planificación profesional de la inversión publicitaria en medios, porque permite evaluar el impacto que tienen los medios en la población y tener un claro panorama de las características de los consumidores. De esta manera se puede hacer más eficiente la inversión, hoy más que nunca debido al escenario económico local y regional. Entre los usos habituales, se pueden destacar: planning publicitario e institucional, conocimiento general del escenario de medios de Chubut, inserción de medios digitales y redes sociales en la región, relevamiento de credibilidad de periodistas y comunicadores, entre otros.

Durante los últimos 9 años se observa un crecimiento sostenido del consumo de los medios digitales, que con un promedio del 12%, alcanza a más de dos tercios del total global de habitantes.

68 (Socios) JUNIO 2016


PURA VIDA

TEST DRIVE

FORD KA SE UNE A LA LÍNEA KINETIC-DESIGN Suma tecnología y confort

Probamos el Ford Ka, un vehículo urbano, utilitario y de bajo consumo que se suma al espíritu del Kinetic Design con nueva identidad. por Marina Subizar

ESTE MES MANEJA >

MARCELO AGRELO Piloto comodorense de TC pista. Actualmente forma parte del equipo JPGracing, auspiciado por Del Sol Automotores, y se ubica en el Puesto 6° en el campeonato. En 2011, corrió el calendario completo de Top Race Series y obtuvo el tercer lugar en el Campeonato Argentino; en 2012, debutó en el Top Race V6 y llegó al TC Pista.

FICHA TÉCNICA

EQUIPAMIENTO

Capacidad de baúl: 257 Litros Motor: 4 Cilindros 1.5 16 Válvulas Potencia máxima: 105 CV a 600 RPM Troqué máximo: 138CV a 4500 RPM Frenos: Disco/Tambor

· Computadora de a bordo · Airbags · Volante ajustable en altura · Aire acondicionado con filtro de polen · Controles de audio al volante · Levanta cristales eléctrico · Sistema antirrobo (PATS) · Dirección asistida electrónicamente (EPAS) · ABS en las 4 ruedas con distribución electrónica de frenado (EBD) · Asistente al frenado de emergencia (EBA) · Asistente al arranque en pendientes (HLA) · Control electrónico de estabilidad (ESC) y control de tracción (TC) · Anclajes para sillas de niños ISOFIX y Top-tether · Alarma volumétrica

“El auto tiene un andar sereno gracias a la dirección electrónicamente asistida, sumado a una cabina silenciosa. El andar es suave, ideal para ruta y ciudad”.

BAÚL DE 257L Cuenta con amplio espacio en el baúl y 21 espacios portaobjetos en el habitáculo que amplían la comodidad de todos los pasajeros.

“Saltó notablemente de gama en cuanto a tecnología, el sistema de asistencia de arranque en pendiente, perfecto para una ciudad como Comodoro Rivadavia”.

RECORRIDO

Zona urbana Comodoro Rivadavia

JUNIO 2016 (Socios) 69


PURA VIDA

GOURMET

PRESENTARON MADRYN AL PLATO IV

Un clásico en la ciudad pionera en eventos gastronómicos Presentaron el evento que contará con Clases Magistrales y Feria de productores, el Madryn al Plato Solidario y un Circuito Gastronómico hasta el 31 de julio.

S

e presentó en Buenos Aires la novena edición de Madryn al Plato, evento turístico y gastronómico que se realizará en la ciudad chubutense el 9 y 10 de julio en coincidencia con el receso invernal y en plena temporada de ballenas. En esta nueva edición de un evento clásico se presentarán Los Chefferson, el primer grupo de música gourmet con un repertorio de canciones que incluyen recetas e historias que celebran el placer de cocinar y compartir cada plato. Y para esa oportunidad interpretarán, además ese repertorio, “Cuando cantan las ballenas”, la canción oficial del encuentro de gastronomía. Organizado por la Secretaría de Turismo y Deporte de la Municipalidad de la ciudad, el Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines (AHRCOBA) y el chef de Madryn Gustavo Rapretti, Madryn al plato IV contará con las siguientes actividades:

Clases Magistrales: Ya se anotaron varios chef famosos como Dolli Irigoyen, Cristian Petersen, Pedro Lambertini, Anthony Vázquez (Restaurante La Mar), Joaquín Grimaldi (Four Seasons Hotel), Damián Cicero (El Casal) y Gustavo Lena (restaurantes Bella Italia). Junto a ellos, van a cocinar algunos integrantes del grupo CHUCARO (Chubut Cocina de Origen) y el chef del nuevo corredor Patagonia Fantástica, que conecta Puerto Madryn con El Calafate y Ushuaia. Algunos de esos chef son: Sebastián Fredes (Esquel), Paula Chiaradia (Trevelin), Federico Fontán (Llao Llao Hotel, Bariloche), Ricardo Belfiorie (La Pampa), Pablo Soto (Comodoro Rivadavia), Mauricio Couly y Pablo Buzzo (Neuquén). Cocineros Argentinos en vivo desde Madryn: Ximena Sáenz y Juan Braceli van a viajar para transmitir en vivo y directo el almuerzo solidario, la feria de productores y algunas clases magistrales del festival. 70 (Socios) JUNIO 2016

Dolli Irigoyen, Pedro Lambertini y Robertito Funes fueron algunos de los famosos presentes en el brunch.

Feria de productores: Se venderán quesos de cabra y saborizados, vinos, licores y cervezas artesanales, conservas y ahumados caseros, aceites, tortas galesas y otras delicias made in Patagonia. Asimismo, en la feria habrá un espacio dedicado al diseño y las artesanías locales. Madryn al Plato Solidario: El domingo 10 y a modo de cierre del festival, todos los cocineros ofrecerán un almuerzo solidario al aire libre, con 40 corderos a la estaca, 300 kilos de langostinos al disco y una cazuela gigante de mariscos. Sobre la rambla y con

vista al Golfo Nuevo, se ofrecerán porciones a precios muy accesibles, para recaudar dinero y poder comprar un respirador artificial para la sala de pediatría del Hospital Ísola de la ciudad. Circuito Gastronómico: Los establecimientos gastronómicos de la ciudad ofrecerán un menú especial, a base de productos locales y a precio promocional, desde el 1° hasta el 31 de julio. Así, quienes visiten la ciudad en vacaciones de invierno, también podrán degustar algunas de las preparaciones inspiradas en el festival Madryn al Plato.


JUNIO 2016 (Socios) 71


NEUQUÉN

TOUR PYME 2016, ENTRETELONES EN LA EMPRESA FAMILIAR El 6 de junio, se llevó a cabo la 10º Edición del Tour Pyme 2016, en el Espacio Duam de Neuquén bajo la consigna “Empresa Familiar: Cómo hacer del día a día un puente hacia el futuro”. Contó con la presencia del especialista en Pymes José María Quirós junto a su hijo Martín que por 1º vez compartieron el escenario.

A

lo largo de la jornada, que comenzó a las 9 de la mañana con la presencia de unas 600 personas, el mayor referente en la especialidad de Pymes y autor del libro “Etapas de la Pyme”, José María Quirós, abordó algunos conceptos centrales sobre la gestión de las empresas familiares. Quiroz compartió escenario con su hijo Martín y en una suerte de juego de roles, plantearon algunos interrogantes: ¿Cómo manejar equitativamente el dinero que genera la empresa? ¿Cómo mejorar la convivencia y resolver las diferencias? ¿Cómo desarrollar la capacidad empresaria de la nueva generación? Esta dinámica resultó muy interesante ya que ellos mismos forman parte de una empresa familiar y además, expusieron casos reales de empresas que los consultan, como así también las vivencias de sus propias circunstancias en el trabajo en común, incluyendo anécdotas y situaciones divertidas. Tal como asegura Martín Quirós, Director del Centro de Capacitación & Empresa que organiza el Tour Pyme hace 10 años, “fue el evento de empresas fa-

72 (Socios) JUNIO 2016

miliares más importante de la región. Había hasta 9 personas de una misma empresa y dos niños de 9 y 12 años que habían ido con los padres, los abuelos y los tíos. De eso se trata la empresa familiar. Estaban presentes dueños, fundadores o socios de empresas familiares que eran segunda, tercera y hasta cuarta generación”.

respetando las diferencias”, se abordó el segundo eje de la charla con temas como la aceptación y valoración de las diferencias entre los hijos, la decisión de los hijos de participar o no en la empresa familiar, la fijación de las remuneraciones de los hijos que se incorporan a la firma, el manejo de los fondos que genera la empresa.

ENTRETELONES DE LA EMPRESA FAMILIAR Primero abordaron el tema “Claves para entender y manejar los desacuerdos” en el seno de la empresa familiar, sin perder de vista las diferentes perspectivas que se plantean desde la diferencia generacional. No faltó el análisis del eterno problema de aprender a delegar, fuente de innumerables situaciones conflictivas en el seno de las empresas familiares. Luego, se analizaron las distintas etapas del proceso de incorporación de los hijos y familiares en las empresas, para lograr una transición ordenada hacia un nuevo liderazgo por parte de los sucesores. Bajo el título “Principios Prácticos para ser equitativo

AUDITORIO ACTIVO Durante el transcurso de la disertación, los asistentes (muchos eran grupos familiares y hasta algún que otro niño) también pudieron participar haciendo preguntas por escrito lo cual estimuló el feedback con el auditorio. Sin duda, pudieron llevarse un amplio bagaje de consejos y ejemplos de gran ayuda para afrontar los cambios en sus propias empresas familiares. De esta forma, transcurrió esta nueva fecha de la gira de capacitación directiva denominada “Tour Pyme 2016”, que recorre siete ciudades de la Argentina: Neuquén, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Salta y Tucumán.


RADA TILLY

“EMPRENDER” SIEMPRE ES UN BUEN MOTIVO PARA CELEBRAR El valor de una idea y las diferentes acciones tendientes a concretar un proyecto productivo, industrial, de negocios y de servicios son un buen motivo para una celebración. Más aún, si la experiencia de cada emprendedor sirve de referencia a otros potenciales desarrolladores y también de intercambio con otros inventores.

E

l pasado 24 de mayo se llevó a cabo la primera edición de la Noche emprendedora, organizada por la comisión de jóvenes empresarios con el apoyo de El Patagónico, Noche Polar y el parador #IN, de Rada Tilly. La cita fue todo un éxito, cerca de 100 emprendedores locales y regionales intercambiaron experiencias en un ámbito informal. La Noche Emprendedora transcurrió en medio de una cena en un ambiente cálido, además de la música a cargo del Dj de Comodoro Rivadavia, Renzo Marteau. Como parte de la propuesta, al entrar a #IN, se les otorgó a cada asistente un cartel de acuerdo a su categoría, producto, servicio o idea. Esto posibilitó aún más la interacción entre emprendedores de un mismo rubro.

Las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) siempre están presentes en este tipo de encuentro, pero son estas variables y la forma de enfrentarlas una de las características comunes a todo aquel que transita el camino del emprender. MÁS INTERACCIÓN Para el 10 y 11 de junio está previsto la realización en Comodoro Rivadavia de otro gran evento para este tipo de actividad, denominado Emprender CHUBUT, considerado además el espacio más grande de emprendedores y jóvenes empresarios de la región. El evento es organizado por los Jóvenes Empresarios de la Cámara de Comercio, Industria y Producción con sede en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia y

de Rada Tilly. Para esas jornadas está prevista la presencia de importantes referentes del emprendedorismo local y nacional. El EMPRENDER es el evento más grande de sensibilización y motivación sobre la cultura emprendedora de la Patagonia. Se realiza en nuestro país mediante CAME Joven a nivel nacional desde el año 2005, y en Chubut, se realiza desde el año 2010, a través de la Comisión de Jóvenes Emprendedores y Empresarios de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia extendiendo así la cultura emprendedora a lo largo del interior. El año pasado el evento atrajo a más de 700 emprendedores, jóvenes empresarios y personas que buscan desarrollar su propio negocio.

JUNIO 2016 (Socios) 73


DEMANDA DE GAS NATURAL

E

n plena crisis petrolera (con variables regionales, nacionales y mundiales), anuncian que el consumo de gas aumenta un 34% entre 2014 y 2035, de acuerdo al prestigioso Energy Outlook, de British Petroleum (BP). Según los especialistas, el aumento está relacionado a las expectativas de crecimiento de la economía mundial y de la población mundial. A continuación, la demanda de gas por sector -Transporte, Industria, Energía y otros- y por región - según formen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), o no- de acuerdo al citado reporte:

/ DEMANDA POR SECTOR

OTRO

500

A continuación, el gráfico que deja ver el fuerte avance del shale hacia 2035:

/ PRODUCCIÓN Y GAS SEGÚN REGIÓN Y TIPO

INDUSTRIA

/ CRECIMIENTO DE LA DEMANDA POR REGIONES

120

PODER

375 90

250 60

125 30

0 0 1965

¿Cuál es el impacto del gas no convencional en la producción de países OCDE y extra OCDE?

TRANSPORTE

2000

2035

Non-OECD

OECD

500

375

FUERA DE OCDE

OCDE

250

OTRAS FUERA DE OCDE

125 OTRAS OCDE

0 74 (Socios) JUNIO 2016


GUÍAS

EMPRESAS

CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS

DESARROLLOS INMOBILIARIOS

BUENOS AIRES

ALTO VALLE - NEUQUÉN

ALUAR

GRUPO CALETA

Aluminio Argentino

Confianza a largo plazo

Pasteaur 4600 (11) 4725 - 8000 Fax (11) 4725 - 8091 http://www.aluar.com.ar/ Victoria Provincia de Buenos Aires

Av. Julio A. Roca 475 1ºA José Funks 1178 Parque Industrial Pesado (0280) 4455925 / 4455738 contacto@grupocaleta.com.ar www.grupocaleta.com.ar Puerto Madryn | Chubut

SAGOSA

CPC

Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.

Ingenieria e Infraestructura Ciudad Autónoma de Buenos Aires Av. Madero 900, Torres Catalinas Plaza, Piso 20. CABA. Tel. (011) 5077-6980 E-mail: info@cpc-sa.com.ar

ESCRIBANÍA

Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar

OIL&GAS

COMODORO RIVADAVIA

COMODORO RIVADAVIA

ESCRIBANÍA VLK

OIL

Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas

Petroleo · Exploracion y Produccion Comodoro Rivadavia, Chubut. Av. Hipólito Yrigoyen 4383 Tel: (0297) 448-5178

Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar

INDUMENTARIA

SALUD

PATAGONIA

COMODORO RIVADAVIA

MERREL Out Move Patagonia Argentina FB/ Merrellarg Instagram/ merrellarg Tw/ @merrellarg www.merrell.com

PENTA Centro de Estudios Médicos Penta Rawson 820 (02979) 4062887 Comodoro Rivadavia, Chubut medicinalaboral@cempenta.com.ar www.cempenta.com.ar

JUNIO 2016 (Socios) 75


76 (Socios) JUNIO 2016


FINANZAS

SERVICIOS

PATAGONIA

PATAGONIA

NXNET

BANCO FINANSUR

Hosting, Servidores Dedicados, Servidores Virtuales

Conectamos Negocios Línea de atención al cliente 0-800-122-0335. www.bancofinansur.com.ar Comodoro Rivadavia, Chubut.

www.nxnethosting.com

OCIO, TURISMO Y GASTRONOMIA

CONSESIONARIA

COMODORO RIVADAVIA

COMODORO RIVADAVIA

ELE MULTIESPACIO Restobar, disco & event Av. Rivadavia 1460 Tel (0297) 4475005/2005 www.elemultiespacio.com.ar Comodoro Rivadavia, Chubut.

JORDY AUTOMOTORES Compra · venta · permuta 0 km · usados Comodoro Rivadavia, Chubut Av. Polonia 546 (0297) 4482203/ 154923337 jordyautomotores@hotmail.com www.jordyautomotores.com

JUNIO 2016 (Socios) 77


TERRITORIO VIRGEN En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor. Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar

DULCES SABORES:DELICIAS EN TU MESA

D

ulces Sabores es un emprendimiento de pastelería de Laura Leiva Rencoret, quien es graduada de Turismo y Hotelería y siempre pensó orientar su carrera a la gastronomía. Laura nos cuenta: “Trabajaba en el área administrativa y siempre quise independizarme, por lo que me perfeccioné en decoración de tortas en La Calesita, y en 2010 logré lanzar mi proyecto personal, Dulces Sabores”. ¿De qué se trata? Con base en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Dulces Sabores es un emprendimiento de pastelería que ofrece

servicios de tortas, desayunos artesanales y mesas dulces para distintos tipos de eventos. Desde cumpleaños, baby shower o tardes de té, Laura nos cuenta que se encarga de brindar también el servicio de vajilla. En la actualidad Laura apuesta a fortalecer su emprendimiento y continúa perfeccionándose para, en un futuro, poder tener su propio local. Además de Comodoro, Dulces Sabores llega a Rada Tilly y Sarmiento; y el contacto se realiza vía Facebook en www.facebook.com/ dulcessabores.

Emprendedor del mes Laura Leiva Rencoret · Com.Riv.

+COMO SIEMPRE SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región MICRO Comercio, turismo y emprendedores MACRO Economía, finanzas y política

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE

ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación

JULIO ENCRUCIJADA PATAGÓNICA El nuevo ciclo económico que transita Argentina y el hecho de ser una región petrolera en tiempos convulsionados para el oro negro dejan su impronta en los tiempos que corren al Sur del Río Colorado. ¿Cuál es el panorama de cara al futuro? 78 (Socios) JUNIO 2016

¿Pulgar para arriba o pulgar para abajo? En la próxima edición trataremos de dilucidar cuál es la respuesta de empresarios, emprendedores, analistas y referentes de la región. Todo en la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.

Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar


JUNIO 2016 (Socios) 79


80 (Socios) JUNIO 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.