Revista Socios N°7

Page 1


2 (Socios) MARZO 2015


EDITORIAL AÑO 1. Número 7 MARZO 2015 • EDITOR RESPONSABLE

Leonardo Davies Antal ldavies@grupoindalo.com.ar • COORDINADORA

Carla Barbuto carla@editorialpolar.com

por LEO DAVIES ANTAL @leodavies

• PRODUCTORA GENERAL

Marina Subizar marina@editorialpolar.com • DISEÑO GRÁFICO

Damián Liñeiro delo@editorialpolar.com • COLABORADORES REDACCIÓN Virginia Pirola Luciano Fernández Emiliano Grosso María Marta Martínez FOTOGRAFÍA Foto San Martín

Revista SOCIOS es una publicación de

IGD S.A. (U9000AGK) Sarmiento 569 Comodoro Rivadavia (Chubut) Patagonia Argentina info@editorialpolar.com

• PUBLICIDAD COMODORO griselda@editorialpolar.com (0297) 406 2728 · interno 27 NEUQUÉN maria@editorialpolar.com (0299) 155 097741 BARILOCHE almendra@editorialpolar.com (011) 156 4601977 MADRYN amneris@editorialpolar.com (011) 155 5734108

• ADMINISTRACIÓN Silvina Córdoba scordoba@grupoindalo.com.ar Florencia Ayerza florayerza@editorialpolar.com (0297) 406 2728 - interno 21

Impresión: Imprenta 2.0 www.idoscero.com Los integrantes del staff trabajan en colaboración. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor, sino de las empresas y/o firmantes. La editorial se reserva el derecho de publicación de las solicitudes de publicidad. La reproducción total o parcial sin autorización del editor de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista no está permitida.

Precio de tapa $45

Medio auditado por 3 Comunicaciones Estratégicas. www.3comunicaciones.com.ar

Mujeres de Negocios

C

omo con otras fechas conmemorativas, en los últimos años se ha intentado convertir el Día Internacional de la Mujer en un acontecimiento más de la agenda comercial de distintas marcas; una nueva excusa consumista del mercado para que se regalen flores o bombones, con una impronta incluso algo machista. Más allá de las discusiones feministas y antifeministas acerca de cómo deberíamos afrontar este día -tanto las damas como los caballeros-, lo cierto es que se rinde honor a las mujeres trabajadoras que lucharon y dieron su vida por igualar sus derechos frente a los del género masculino hace ya más de un siglo. Y en nuestra edición de Socios del mes de marzo quisimos resaltar ese espíritu de lucha, tan patagónico y a la misma vez femenino, por esas prerrogativas del mundo laboral y empresarial que siguen en pugna. Como lo hacemos habitualmente, deseamos remarcar las luchas de la región, pero, en esta oportunidad, más aún las luchas del género. En el ámbito de los negocios, esta aspiración igualitaria toma magnitudes y características particulares. Pues, los capitalistas que analizan inversiones con una visión puritana podrán indicar que el capital no tiene género. Tampoco etnia ni nacionalidad. No distingue razas o ideologías. El capital sólo sabe diferenciar un EBITDA alto de un estado de resultados deficitario. Entonces, más allá de la reivindicación histórica, ¿qué sentido tendría tratar de igualar a la mujer, reglamentar cupos mínimos, o diferenciar los géneros de manera positiva o negativa? Con esta lógica, sería indistinto que el recurso humano sea macho o hembra. En efecto, con esta lógica sería indistinto que el recurso sea siquiera humano. Resulta que además de tratar de obtener balances superavitarios, hacer negocios sig-

nifica construir organizaciones. Y las organizaciones están compuestas esencialmente por personas. Es en este punto cuando la dimensión organizacional de las empresas nos invita a hablar y discutir sobre el rol de la mujer, sus liderazgos, reclamos, ventajas, desafíos, y estrategias. Más aún, cuando la productividad patagónica es guiada especialmente por un rubro petrolero o minero con tradición machista, la participación femenina en puestos de trabajo clave nos impulsa a profundizar y refinar dicho análisis. Y para tal fin, en este número nos proponemos trasladar las experiencias y opiniones de diversas mujeres de negocios que están marcando el paso en la Patagonia (tal vez con el sonido de unos tacones, o quizás con la pisada de botines con punta de acero). Una amplia gama de visiones de columnistas invitadas, referentes entrevistadas y un informe completo sobre el estado de situación de género en el medioambiente hidrocarburífero. Desde que comenzamos con la primera publicación de Revista Socios en agosto del año pasado es que deseamos identificar y mostrar en la portada de nuestra publicación a esas mujeres que se destacan en la economía y el quehacer productivo patagónico. Y aspiramos que -más allá de este homenaje y edición especial- en un futuro no muy lejano pueda ser indistinto que haya cupos para mujeres en cargos electivos o selecciones de personal, como así también, una edición especial en su honor, ya que no será necesario y las mujeres tendrán ese equitativo lugar que se merecen como cualquier otra persona de negocios. La lucha, como hace más de cien años atrás, continúa. Para las mujeres y para la región, como hace poco más de cien años atrás también. No debe ser por esas casualidades del destino que La Patagonia también se dice en femenino.

Adherida a la Asociación Argentina de Editores de Revistas.

MARZO 2015 (Socios) 3


Sumario

NOTA DE TAPA 40 · MUJERES AL PODER Una edición especial de Revista Socios por Día Internacional de la Mujer, en memoria de las 140 trabajadoras que murieron en el trágico Incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, de Nueva York. Este mes, sobre todo, traemos a la mesa del debate historias de mujeres emprendedoras, de la Patagonia profunda o de los centros urbanos, que encargan un nuevo liderazgo femenino. Opinan Ana Pechén y Alicia Comelli, vicegobernadora y diputada nacional de Neuquén; y las emprendedoras Beatriz Civitareale, Adriana Errecalde y Silvana Salgueiro. Entrevista exclusiva a Gabriela Macagni, Directora de Endeavor en Argentina. Por María Marta Martínez, Carla Barbuto y Virginia Pirola. fotos por Sebastián Ahumada

SUBSUELO 18 · En El Aula: El tesoro del mar La Clase de este mes es: Explotación offshore

20 · Pan American Mature Field Congress México 2015

SUPERFICIE 30 · Cerezas en el aire: Una nueva ventana en el Alto Valle Por María Sol Martínez

por Marcelo Hirschfeldt

34 · “Voy por la vida comprando saleros”

24 · Minería: El agua, en el ojo de la tormenta

Entrevista a Paula Eddy, dueña de la salina F. Anzoátegui S.R.L.

Por Carlos Scatizza

26 · Megafusiones petroleras

Por Luciano Fernández

TECNOLOGÍA

Por Emiliano Grosso

38 · Mobile World Congress Barcelona 2015

28 · Minería: Capital Humano en

La era de la innovación

la Industria del petróleo Por Amanda Pereira

4 (Socios) MARZO 2015

Por Carla Barbuto


Marzo 2015

39 · ¿Se vienen los fiambres de ovejas y corderos? Tecnologías al servicio de la carne

ESTRATEGIA

Por Marina Subizar

82 · Un nuevo desafío para

EMPLEO

profesionales del sector Comunicación Interna

64 · Jornada laboral: Muñeca brava

Por Leticia Zabala Rubio

Un día con Silvina Cides

84 · Claves de la responsabilidad

Por Marina Subizar

social empresaria Por Vanesa Abril

MICRO

86 · ¿Zanahorias, huevos o café?

68 · ¿Qué nos depara el 2015?

Resiliencia personal y organizacional

Encuesta de Expectativas de comerciantes

Por Adriana Torres

Por Facundo Ball

PURA VIDA

72 · Preaceleración, desafío emprededor Por Daniel Miguez, de Emprear

88 · La mujer en la industria del vino Por Francisco Bragoni

MACRO 74 · París, post Kyoto

92 · Test Drive

Por Andrés Repetto

Probamos un Polaris Ranger Crew 800

78 · La economía circular Por Julián Guarino

RANKING

80 . División de aguas

94 · Los millonarios argentinos

¿Qué es y qué no es financiero?

Las billetes más abultadas del país

Por Alberto Bressan

COLUMNISTAS Julián Guarino ECONOMÍA

Luciano Fernández AGRONEGOCIOS

Andrés Repetto INTERNACIONAL

Vanesa Abril COMUNICACIÓN

Adriana Torres MANAGEMENT

Marcelo Hirschfeldt PETRÓLEO

Alberto Bressan FINANZAS

Daniel Miguez EMPRENDEDORES

Francisco Bragoni PURA VIDA

Revista (Socios) se publica todos días 15 del mes. Buscala en los kioscos de revistas de toda la Patagonia o leéla online en www.revistasocios.com.ar Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar MARZO 2015 (Socios) 5


Sumario

Marzo 2015

ESPECIALISTAS INVITADOS En todas las ediciones contamos con la participación de reconocidos referentes —cada uno en su especialidad— de la Patagonia que generosamente compartieron su tiempo y saber.

ANA PECHÉN

NORA BARBARESI

Nacida en la ciudad de Bahía Blanca (Buenos Aires), es la actual vicegobernadora y presidenta de la Honorable Legislatura del Neuquén (períodos: 2007-2011 y 2011-2015). Es Dra. en Bioquímica y se desempeñó como Rectora de la Universidad Nacional del Comahue (2002-2006). En 2011, fue representante Argentina en la Conferencia: International Women Leader’s Conference. Science Technology and Innovation. Education and Training for Women and Girls, en Israel.

Coach Ontológico Organizacional, miembro de la Asociación Argentina de Profesionales del Coaching. Capacitadora en MyS Ingeniería para empresas de industria petrolera (Chevron Texaco y Bolland, entre otras), Capacitadora en el Concejo Provincial de Educación, miembro de: la Asociación Española de PNL (Barcelona, España), Asociación Argentina de PNL, Asociación Argentina de Coaches, del Área de Capacitación del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), sede de Neuquén.

CARLOS SCATIZZA

SILVANA SALGUEIRO

Licenciado en Geología, miembro de la Cámara Minera del Chubut (CAMIC) y actual Director Suplente de la consultora Hidroar S.A. La firma se focaliza en la prospección, evaluación y desarrollo de aguas subterráneas, planificación del uso de los recursos hídricos, irrigación, geología aplicada a la ingeniería, minería, evaluación de impacto ambiental, sanitarismo y temas relacionados con estas disciplinas. Está inscripta en los registros de Consultoras Ambientales de la Secretaría de Energía de la Nación y de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Medioambiente.

Licenciada en Publicidad (Universidad del Salvador, Bs As), Master en Gestión Comercial y Marketing (Escuela de Negocios Caixanova, España), cursó el Programa para formación de Directores (IE Instituto de Empresa, Madrid), la Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa (IAE Business School, Bs. As.) y la Especialización en Organizaciones (AGBA, Bs. As.). Actualmente es la Directora General de Sagosa, empresa especializada en la comercialización de materiales para la construcción fundada en Comodoro Rivadavia en 1965.

FACUNDO BALL

ALICIA COMELLI

Lic. en Economía graduado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Comodoro Rivadavia). Docente de las cátedras Estadística y Microeconomía e investigador de la UNPSJB. Se desempeña como director de Análisis de Mercados del Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones del Chubut y realiza trabajos de investigación económica sobre la Provincia.

Abogada, egresada de la Universidad Nacional de La Plata (Bs. As.). Cumple su tercer mandato como Diputada Nacional del Movimiento Popular Neuquino en el Congreso de la Nación. Ejerce su profesión en Neuquén y es especialista en Seguridad, Género y Ambiente. Anteriormente ocupó otros cargos políticos como miembro de la Mesa Ejecutiva del Consejo Federal del Trabajo y del Consejo Federal de Derechos Humanos.

6 (Socios) MARZO 2015


MARZO 2015 (Socios) 7


BREVES CONVOCAN A SUMARSE A UNA MISIÓN EMPRESARIAL

BELLA VISTA SUR, POZOS ESTRELLA COMODORO RIVADAVIA

HOUSTON, 2 AL 10 DE MAYO

ALERTA POR VEDA EN PESCA DE MOLUSCOS CHUBUT

El Ministerio de Desarrollo Territorial invitó a participar de una misión empresarial a Houston, en ocasión de la Offshore Technology Conference 2015 (OTC). El objetivo es observar de cerca la explotación de recursos no convencionales en un país pionero como Estados Unidos, en particular el rol de empresas de servicios, y generar nuevos vínculos empresariales. En Houston está Eagle Ford, una de las más importantes zonas donde se desarrolla la explotación de no convencionales del país del Norte. Además de la visita a la OTC, los empresarios podrán conocer y establecer vínculos con empresas locales.

La puesta en producción del BV557 (octubre 2014) fue un hito productivo de YPF en Bella Vista Sur. El pozo entrega un volumen de 110 m3 por día y este dato está en sintonía con los resultados positivos que la compañía logró en el área. Allí, en el éjido de Comodoro Rivadavia, se encuentran los pozos de más alta producción de los que la empresa opera en todo el país. Se trata de un proyecto que incluye el pozo BV-553 (174 m.3/d) y otras 4 perforaciones. El desarrollo de esta zona significó un importante crecimiento para el activo más maduro del país (pertenece al Campamento Central, donde comenzó la explotación petrolera en el siglo pasado).

El Gobierno de Chubut, a través de la Secretaría de Pesca, emitió un comunicado con la Resolución N° 002/15-MDTySP con fecha 14/01/2015, mediante la cual se prohíbe la captura de moluscos bivalvos y gasterópodos en todo el litoral provincial. La causa es la detección de la especie Alexandrium tamarense, productora de toxinas paralizantes de moluscos.

EMPRENDEDORES: PUBLICAN INFORME DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL MUNDO

INAUGURAN ALTO COMAHUE SHOPPING 17 DE MARZO, NEUQUÉN

En marzo fue inaugurado el centro comercial más grande de la región. Cuenta 130 comercios, un restaurante temático y presencia de las principales marcas de la Argentina. Alto Comahue tiene 3 niveles unidos por escaleras y rampas mecánicas. El primer piso se conecta con el hipermercado Coto, que tiene una cochera con capacidad para 350 autos. Entre los proyectos futuros que tiene pensado realizar la firma está la incorporación de 6 salas de Cines que se agregaran en los próximos meses al edificio. El shopping, que está ubicado en la Ruta 7 y Doctor Ramón, es una obra que demandó una inversión total de más de $500 millones y promete generar 2.500 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

8 (Socios) MARZO 2015

Un reporte -desarrollado por el Observatorio de Emprendedorismo Mundial, la ONG Endeavor y el Foro Económico Mundial-, asegura que el espíritu emprendedor suele ser más frecuente en economías menos competitivas. Por el contrario, la proporción de empresarios ambiciosos e innovadores es más común en las economías más competitivas. En este tipo de sociedades, donde hay bajas tasas de

aperturas comerciales, el emprendedorismo se suele manifestar a través de estructuras más formales. Asimismo, el informe -publicado en febrero de 2015- expone casos de estudio y entrevistas a emprendedores de Endeavor provenientes de países tan diversos como Arabia Saudita o Brasil.


MARZO 2015 (Socios) 9


BREVES

ARPEL 2015 CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS 7 AL 9 DE ABRIL EN PUNTA DEL ESTE, URUGUAY

La actual coyuntura de la industria de petróleo y gas, el nuevo mapa geopolítico global, y el análisis de los desafíos y oportunidades para el crecimiento del sector serán los principales temas de la Conferencia de Petróleo y Gas ARPEL 2015. La misma contará con la presencia de los presidentes y gerentes financieros de las principales empresas nacionales e internacionales de la industria. La intensa agenda del evento incluye sesiones sobre diversos temas, entre los que se destacan: Perspectiva global y regional del sector energético; Geopolítica, riesgos y oportunidades; Desarrollo de recursos hidrocarburíferos no convencionales en América Latina y el Caribe; Selección, capacitación y desarrollo de la fuerza laboral en la industria, y Derechos Humanos y empresa. Además de la instancia especial de diálogo de los CEOs sobre la situación actual de la industria, el evento contará con instancia dedicada a las Agencias de Hidrocarburos y entidades encargadas de la licitación de áreas para E&P, quienes presentarán las oportunidades de inversión en la región. El lema elegido para la cuarta edición de la Conferencia ARPEL es “Cooperación e innovación para un desarrollo energético sostenible”, el cual refleja los que han sido los valores más importantes de ARPEL a lo largo de su historia, y en especial en el año 2015 en el que coincide con el festejo del 50 aniversario de la Asociación. ARPEL es un organismo único en América Latina y el Caribe que agrupa a empresas de petróleo y gas nacionales e internacionales y proveedoras de servicios. En conjunto sus socios representan más del 90% de las actividades del sector en la región. Por mayor información de la Conferencia ARPEL 2015 ingresar a la página www.conferenciaarpel.org

10 (Socios) MARZO 2015


MARZO 2015 (Socios) 11


BREVES

MEDICINA CARDIOVASCULAR DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN LA PATAGONIA TRELEW

Actualmente Trelew cuenta con el Instituto de Cardiología Pueblo de Luis, el cual ha realizado más de 160 complejas cirugías a corazón abierto. El centro brinda la posibilidad de acceder a los más altos estándares en medicina cardiovascular, atención de urgencias y resolución de casos extremos sin necesidad de traslado a las grandes ciudades. El Centro está dirigido por el doctor Roberto Ingaramo, médico cardiólogo, investigador con más de 30 trabajos científicos publicados y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). Desde 2007, el área de Cirugía Cardiovascular está a cargo del cirujano cardiovascular Marcelo Nahín, quien en 2013 presentó en EE.UU. una novedosa técnica de intervención para reconstruir lesiones severas y es muy recordado, entre otras cosas, por haberle salvado la vida a un joven de 19 años al que se le había incrustado un clavo en el corazón en un accidente laboral, en enero de 2013. La tecnología y la medicina de alta complejidad nos han cambiado la vida en todas partes del mundo, porque hoy es técnicamente posible salvar vidas en situaciones críticas que pocos años atrás eran una condena a muerte segura. Los avances en cirugía cardiovascular (que permiten, por ejemplo, reconstruir un corazón muy dañado) o en angiografía, con la que hoy se puede detectar y solucionar en minutos y en forma ambulatoria una obstrucción arterial tal vez inadvertida que podría ocasionar la muerte súbita, son ejemplos clarísimos.

12 (Socios) MARZO 2015


MARZO 2015 (Socios) 13


BREVES

EL ÍNDICE BIG MAC

LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA PRESENTÓ INFORME MUNDO

MUNDO

En su último informe, lanzado en febrero de 2015, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un crecimiento de la demanda de 910.000 barriles diarios para elevar el total a 93.400.000 gracias a la tibias mejora de las perspectivas macroeconómicas. Si bien se estima que Estados Unidos desciende la actividad en los pozos de esquisto, el informe pronostica que ese mercado seguirá siendo el motor de la nueva oferta de crudo de aquí a 2020. Ese año, debe producir 5.200.000 barriles al día. La AIE es una organización internacional autónoma creada por la OCDE en 1973, que busca coordinar las políticas energéticas de sus estados asociados. La AIE tiene 26 países miembros: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, EEUU, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza, y Turquía.

Este indicador fue inventado por la revista británica The Economist, en 1986. Se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo y permite comparar el poder adquisitivo de distintos países donde se vende el clásico combo de McDonald’s. Por ejemplo, el precio promedio de un Big Mac en Estados Unidos, en enero 2015 fue de U$S4,79; en China, U$S 2,77, en Argentina, U$S 3.25. La finalidad del índice es comparar, mediante el valor referencial de venta de la hamburguesa, el costo de vida de los países donde se comercializa. Otro objetivo que pretende es establecer si las monedas locales están sobre valoradas en relación al dólar estadounidense.

VI JORNADAS REGIONALES DE HIPERTENSIÓN Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 9 Y 11 DE ABRIL TRELEW

Las jornadas se llevarán a cabo en el anfiteatro del Museo Paleontológico Egidio Feruglio de la ciudad chubutense, con el auspicio de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial y laboratorios de especialidades medicinales, entre otros. Concurrirán figuras de renombre en cardiología y la propuesta es la capacitación constante para los especialistas de la región.

MUJERES CORREN 7 DE MARZO, SAN MARTIN DE LOS ANDES

XV ENCUENTRO NACIONAL DE INCUBADORAS Y PARQUES TECNOLÓGICOS 20, 21 Y 22 DE MAYO, PUERTO MADRYN

Las atletas fueron protagonistas de una carrera pedestre de 5 kms., que nació para que todas las mujeres de San Martín de los Andes puedan conmemorar y festejar de una manera sana y al aire libre su día. La tradicional prueba -organizada por IIli Suffern y Agustín Neiman- convocó a más de 500 corredoras, quienes recorrieron 14 (Socios) MARZO 2015

desde la entrada de Catritre en la Ruta 40 hasta el centro de la ciudad cordillerana. La novedad este año fue que la competencia fue cronometrada en duplas. Las categorías fueron Madres e Hijas, Abuelas y Nietas, Compañeras de Trabajo y Compañeras de Colegio para las niñas y adolescentes.

El XV Encuentro Nacional de Agencias, Incubadoras y Parques Tecnológicos (AIPyPT) y el I Encuentro Patagónico de Gestores Tecnológicos (GTec) ) se realizará en instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y el Centro Nacional Patagónico. El evento, organizado por quienes conforman el Parque Tecnológico Puerto Madryn, se llevará a cabo bajo el lema “Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sustentable: Oportunidades para el fortalecimiento de la Matriz Productiva Patagónica”. Destinado a funcionarios, académicos y empresarios con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre el desarrollo de empresas de base tecnológica.


MARZO 2015 (Socios) 15


BREVES

YPF ORGANIZARÁ EL FORO DE PETROLERAS 2016

EXPO RURAL COMODORO RIVADAVIA

Desde Turquía, una delegación de la petrolera argentina avanzó en la organización del 9° Foro de Compañías Nacionales de Petróleo -petroleras gestionadas por los Estados-, el cual se desarrollará en Buenos Aires entre el 15 y 17 de abril de 2016. Participarán del evento los principales CEOs de más de 40 importantes petroleras del mundo. Los ejes del debate serán: la escasez de recursos calificados para la industria, su capacitación y las políticas para retener a los talentos, la búsqueda de la eficiencia en el manejo de los recursos humanos en el marco de un escenario con precios internacionales en baja, y la construcción de liderazgos en el sector.

En febrero se llevó a cabo la la 77° Exposición Ovina y 35° Feria del Carnero a Campo en predio ferial de la Sociedad Rural, en la ciudad de Comodoro Rivadavia. El gobierno del Chubut participó de la feria con distintos stands que exponen los programas que se llevan adelante desde el estado Provincial, en conjunto con Nación, para el fortalecimiento de la ganadería y agricultura en los campos chubutenses. Como cada año, todas las cabañas de la zona se presentan con sus animales y también sirve de espacio para realizar un balance de la actividad en el último año.

COMODORO RIVADAVIA

BUENOS AIRES

LOS JÓVENES EMPRESARIOS DE COMODORO TIENEN NUEVO DIRECTOR

VERANO 2015: 27,8 MILLONES DE TURISTAS NACIONAL

COMODORO RIVADAVIA

El emprendedor radatilense Juan Agustín Geldres fue elegido por unanimidad Director de los Jóvenes Empresarios. Es un joven que lidera su empresa Easy Clean desde hace más de 4 años. El flamante director participa en Jóvenes desde 2011, el año pasado se desempeñó como Tesorero de la Comisión y gestionó en conjunto con la Cámara el curso de Mandatario el cual superó la cantidad de inscriptos.

SINOPEC EXTENDERÍA SU OPERACIÓN PATAGONIA

El Gobernador de la Provincia del Chubut, Martín Buzzi, recibió en Buenos Aires a Quan Zhang, nuevo vicepresidente de Relaciones Gubernamentales de Sinopec, (empresa petrolera china) con quien repasó las operaciones y los planes para la cuenca del Golfo San Jorge. El ejecutivo asiático manifestó la voluntad de la empresa china de extender su contrato en el marco de la Ley Provincial de Hidrocarburos.

16 (Socios) MARZO 2015

La temporada 2015 fue mejor de lo esperado. Según un informe de la Confederación de Medianas Empresas (CAME), entre el 15 de diciembre y fines de febrero, 27,8 millones de turistas recorrieron el país generando ingresos directos por $ 60.048 millones en las ciudades que conforman el circuito turístico nacional. De este modo, la temporada arrancó el 15 de

diciembre a pleno, con 5,6 millones de turistas recorriendo el país. Le siguió un enero tranquilo, aunque con más arribos que el año pasado, y explotó en febrero, mes en el que atípicamente viajó casi tanta gente como en enero. La cantidad de viajeros de la temporada subió 9,8% este año y la venta de bienes y servicios vinculada con el Turismo creció 4,7%.


MARZO 2015 (Socios) 17


SUBSUELO

EN EL AULA

INDUSTRIA PETROLERA OFFSHORE El desafío de las aguas profundas

El año pasado, Miguel Galuccio, CEO de YPF, sorprendió cuando aseguró “el premio está en el mar” y, de este modo, ponía sobre la mesa la enorme promesa de la plataforma marítima de Argentina. En este contexto, ¿cuál es el status de la explotación off shore?

¿Qué es? Para entender a qué nos referimos con exploración o explotación aguas adentro es fundamental explicar brevemente qué es la plataforma continental (PCA). Según un estudio del Centro Austral de Investigaciones Científicas, realizado por Juan Federico Ponce y Jorge Rabassa, “es la prolongación de los continentes por debajo del nivel del mar actual”. Las estructuras utilizadas para la explotación en esas aguas cumplen la función de perforar los pozos y hacer que produzcan.De acuerdo a cómo sea la estructura, podrá cumplir una, otra o ambas funciones y actualmente existen dos configuraciones de estructuras: Fijas o apoyadas en el fondo marino y flotantes.

Heliplataformas Hitos 1947: Nace la industria offshore surge cuando Kerr-McGree instala en el Golfo de México una plataforma de madera sustentada sobre pilotes que alcanzaban una profundidad de 31.7 metros.

Los artefactos navales con diseños exclusivos para la actividad de petróleo y gas offshore, en su mayoría, poseen heliplataformas emplazadas en la misma nave. El helicóptero es el principal medio y el más seguro de transporte para las actividades regulares y en especial para responder a emergencias. Las disposiciones locales requieren que dichas heliplataformas sean habilitadas y reguladas por la Fuerza Aérea Argentina.

1975: Se instala en el Mar del Norte el primer sistema flotante, que se trataba de un semi-sumergible convertido. Con el desarrollo de estas plataformas flotantes se redefinió el concepto de aguas profundas en el campo de las estructuras offshore llegándose a alcanzar los 3.000 metros de profundidad.

1957: Nuestro país cuenta con estudios de áreas marítimas desde ese año. Fueron el Servicio de Hidrografía Naval y el Observatorio Geológico Lamont, los que inician los primeros relevamientos, graficando planos esquemáticos y dando los espesores sedimentarios de las diferentes cuencas.

1999: La empresa Total perfora en el Sur de Argentina un pozo horizontal que en su momento fue récord al llegar a una profundidad vertical de 2.500 metros, apartamiento horizontal de 8.500 metros y llegando a un total de 11.000 metros. [CN-1/Área Kauss].

18 (Socios) MARZO 2015

Buques offshore Son un componente multifunción de la industria aguas adentro. Navegan y participan en el abastecimiento, soporte, mantenimiento y reparación de las plataformas.


Aguas argentinas En nuestro país la PCA cuenta con diez cuencas sedimentarias que se han estudiado e investigado con diferentes grados de intensidad. Algunas de gran productividad, otras de gran potencial y otras con información y conocimiento insuficiente para acertar un pronóstico. De Norte a Sur la denominación de las cuencas es la siguiente: Salado Marina, Colorado Marina, Rawson, Península de Valdés, Golfo San Jorge, San Julián, Austral y Malvinas. Las cuencas Malvinas Norte y Malvinas Oriental entran dentro del área de controversia con el Reino Unido.

Superficies La titularidad de las áreas del Mar Argentino (tanto en la Plataforma Continental Argentina como en el Talud) en poder del Estado Nacional fue otorgada a ENERGÍA

La plataforma continental argentina (PCA) se extiende en dirección N-S desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur del archipiélago de Tierra del Fuego. La PCA tiene una superficie aproximada de 1.000.000km², una longitud máxima de 2300 kms en el sentido NNESSO, y un ancho promedio de 440 kms en sentido E-O, con un mínimo cercano a los 180 kms frente a las costas de la península Mitre (Este de la Isla Grande de Tierra del Fuego), y un máximo de 880 kms, en el sector Norte de las islas Malvinas.

ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA (ENARSA) por la Ley 25.943 en 2004. En total, se adjudicaron a ENARSA 62 bloques de una superficie aproximada de 12.000 km2 cada uno, con la siguiente distribución:

Cuenca Del Salado

Cuenca Claromecó

Cuenca Pta. Valdés

E-3

Cuenca Colorado

E-1 E-3

Cuenca Rawson Cuenca G.S. Jorge

Cuenca Argentina

Cuenca San Julián Cuenca Austral

Cuenca Norte de Malvinas

Cuenca

Cuenca Este de Malvinas

E-2 Malvinas Cuenca Sur de Malvinas

CUENCAS

PLATAFORMA

TALUD

TOTAL

Salado

1

3

4

Colorado

7

4

11

• YPF S.A. 35% (Operador)

Rawson

7

5

12

• ENARSA 35%

Península Valdés

1

0

1

San Jorge

12

3

15

San Julián

3

0

3

ÁREA E-2:

Malvinas

7

0

7

El consorcio se encuentra integrado por:

Austral

9

0

9

• ENAP SIPETROL ARG. S.A. 33,33% (Operador)

TOTAL

47

15

62

ÁREA E-1: El consorcio se encuentra integrado por:

• PETROBRAS ARG. S.A. 25% • PETROURUGUAY 5%

• ENARSA 33,33% • YPF S.A. 33,33%

ÁREA E-3:

Evolución tecnológica de las plataformas marítimas

El consorcio se encuentra integrado por: • PETROBRAS ARG. S.A. 35% (Operador) • ENARSA 35% • YPF S.A. 30% Superficie de los Bloques: 745.000 Km2

Fuente: Enarsa, International Energy Agency (IEA) y Centro Austral de Investigaciones Científicas

MARZO 2015 (Socios) 19


SUBSUELO

PETRÓLEO

PAN AMERICAN MATURE FIELD CONGRESS 2015 EN MÉXICO La Cuenca del Golfo San Jorge estuvo presente

Desde el 20 al 22 de enero se llevó a cabo en la ciudad mexicana de Veracruz el Pan American Mature Field Congress 2015, uno de los eventos más importantes de la industria. Formé parte de la sesión plenaria dedicada a los campos maduros, junto a Horacio Marín (Director General de Tecpetrol E&P) y Alfredo García Mondragón (Vicepresidente de BP México).

20 (Socios) MARZO 2015


POR MARCELO HIRSCHFELDT Ingeniero en Petróleo, graduado de la UNPSJB. Actual Socio Gerente at Oil Production Consulting & Training.

E

l evento comenzó el día martes 20 con conferencias de negocios donde expusieron directivos y especialistas de distintos países respecto al desarrollo de los campos maduros y sus desafíos para su mantenimiento y revitalización. Y durante los días 21 y 22 se llevaron a cabo las presentaciones técnicas de los papers (trabajos técnicos) escritos para el evento. Las conferencias de negocios fueron inauguradas por el Director de PEMEX E&P, el Ingeniero Gustavo Hernández García, quien habló acerca de la potencialidad de México en lo que respecta al desarrollo de campos maduros, principalmente por empresas extranjeras que puedan acceder al país en el marco de la nueva reforma energética del país y las rondas licitatorias. Seguido de la conferencia inaugural, comenzó la sesión plenaria “Global Examples of Giant Mature Fields and Best Practices for Maximizing Recovery”. Los trabajos presentados por el ingeniero Horacio Marín y por mí mismo hicieron referencia a los desafíos de administrar campos maduros como los de la Cuenca del Golfo San Jorge y a continuación fue presentada la experiencia específica de Tecpetrol en la Operación del yacimiento El Tordillo (Comodoro Rivadavia). Siendo ambas las dos únicas exposiciones de Argentina y fuera de México, quedó de manifiesto la capacidad y experiencia de las empresas y profesionales que trabajan en el país para el desarrollo de este tipo de campos. A continuación se presentan algunos conceptos rescatados de las exposiciones. La Cuenca del Golfo San Jorge, ejemplo de gerenciamiento de campos maduros. Como cualquier operación de yacimiento de petróleo y gas, la correcta gestión de es-

Como balance de este congreso se puede decir que Argentina se mantiene a la vanguardia mundial en lo que respecta el desarrollo y la operación de yacimientos maduros. tos campos está orientada a la optimización de la producción, los recursos y los costos de producción. En lo que respecta a los desafíos que estos presentan se pueden mencionar: • Enfrentar las condiciones cambiantes de los pozos a lo largo del tiempo • Aumentar del porcentaje de agua producido. • Administrar un gran número de pozos con sistemas de levantamiento artificial (SLA), lo cual requiere competencias técnicas y de gestión. • Asociado al punto anterior, la mejora continua de la vida de los pozos con SLA y el aumento de su límite mecánico • En este tipo de campos, manejar el agua no es una elección, hay que enfrentar su producción y manejo tanto en superficie como en fondo • Problemas de integridad, tanto de instala-

Una efectiva gestión en el manejo de datos, indicadores de desempeño, así como el monitoreo de producción es importante debido a su influencia en la toma de decisiones.

ciones de superficie como de fondo de pozo. • Enfrentar costos incrementales, lo cual requiere de continuos procesos de revisión y optimización • Sin duda que como en otro tipo de operaciones, el factor humano también es un desafío importante debido a la capacidad técnica y de gestión que se requiere con el fin de poder lograr los objetivos planteados anteriormente. ¿Cuáles son las claves del éxito? Si bien cada organización ha desarrollado distintos modelos de gestión para el desarrollo y operación de yacimientos en Argentina, se puede afirmar que existe una estrategia y experiencia común que ha sido desarrollada y mejorada durante muchos años de explotación de yacimientos. Dentro de los aspectos más importantes se pueden mencionar los siguientes: • Aspectos Organizacionales, los cuales incluyen: • Estructuras acordes a las necesidades de los activos, entre otras. • Roles, funciones y responsabilidades definidos y claros para el personal. • Pensar en estructuras matriciales . MARZO 2015 (Socios) 21


• Procedimientos, mejores prácticas y flujos de trabajo. • Contar con Procedimientos escritos y al alcance de la organización, garantizando su gestión de mejores prácticas y lecciones aprendidas. • Diseño y difusión de flujos de trabajo. • Gestión de datos e información. • La gestión de los datos e información es clave. • Se necesitan datos e información actualizada y validada, para una correcta toma de decisiones. • Indicadores de desempeño: Es fundamental contar con ellos, pero más importante aún es que se responda por ellos y que se tomen acciones para un correcto gerenciamiento de los activos. • Gestión de costos: Debe existir una cultura de seguimiento de costos. Desde el operativo de producción hasta el gerente del activo. Su seguimiento y presupuestación son tareas que deberían estar en las rutinas de trabajo de quienes intervienen en el desarrollo de un campo. 22 (Socios) MARZO 2015

En resumen, el diseño e implementación de modelos de gestión de campos es fundamental con el fin de afrontar la exigencia que nos presentan los yacimientos, así como el mercado. Una efectiva gestión en el manejo de datos, indicadores de desempeño, así como el monitoreo de producción es importante debido a su influencia en la toma de decisiones. La operación de campos maduros requiere cada día de mayor eficiencia, no sólo por sus costos de producción incrementales sino también por la volatilidad de los precios del petróleo. Para ello tanto las empresas operadoras y de servicios deben optimizar sus operaciones con el fin de maximizar su rendimiento.

EL FUTURO DE LOS CAMPOS MADUROS Como balance de este congreso se puede decir que Argentina se mantiene a la vanguardia mundial en lo que respecta el desarrollo y la operación de yacimientos maduros. Por

otro lado y desde un punto de vista más técnico, el manejo del agua producida así como la maximización del factor de recupero de reservas se presentan como los desafíos más importantes para la Cuenca del Golfo San Jorge y muchos yacimientos del país. En el plano internacional, la baja histórica del precio del petróleo nos demuestra una vez más la complejidad acerca de la predicción de su valor y cuán eficiente se requiere ser para poder reaccionar a tiempo. Si bien esta situación la hemos vivido en Argentina, el contexto nos debe recordar la necesidad de contar con metodologías de trabajo enfocadas tanto en la gestión, como en el desarrollo de competencias técnicas del personal involucrado. Estas habilidades no solo permitirá reaccionar a tiempo ante imprevistos, sino también hacer cada vez más eficientes y sostenibles las operaciones de todos los yacimientos de nuestro país, asegurando el desarrollo sustentable de nuestras regiones.


MARZO 2015 (Socios) 23


SUBSUELO

MINERÍA

EL AGUA, EN EL OJO DE LA TORMENTA Preguntas y respuestas

El autor detalla el abc del uso de un recurso escaso, el agua, en la explotación minera. Hace hincapié en la importancia que tendrá el acuífero de la Cuenca de Sacanana en el desarrollo productivo de la Meseta Central de la Provincia del Chubut.

E

n la prensa se publicó que la cuenca del Sacanana puede darle agua a una ciudad de 100 mil habitantes durante 350 años. ¿Ese dato es correcto? El acuífero cuenta con una reserva de agua equivalente a 3.200 Hectómetros cúbicos, cuyo volumen almacenado prácticamente permanece constante y un pequeño porcentaje está sujeto a variaciones anuales como consecuencia de las condiciones climáticas (años lluviosos, que generan aumentos, y/o años secos, que provocan salidas por evaporación). Si uno calcula el volumen agua almacenada respecto a un consumo hipotético de 25.000 m3/día, equivalente al necesario para satisfacer una población 100.000 habitantes, el mismo alcanzaría para abastecer las necesidades durante 350 años. Hidroar S.A. se encargó de hacer el estudio hidrogeológico de la cuenca del arroyo Sacanana, ¿a qué conclusiones se llegó? La investigación realizada demandó varios años y muchísimos recursos humanos y técnicos. Para ello fue necesarios realizar estudios geofísicos, relevamientos de mallines, arroyos, pozos de agua, interpretaciones de sondeos mineros, elaborar mapas de diferentes temáticas (geológicos, geomorfológicos, hidroquímicos, etc.) y construir alrededor de 40 perforaciones de estudio de agua subterráneas. A partir de esta información, se evaluó las características de las rocas y sedimentos presentes dentro de la cuenca, alcanzando esta investigación profundidades que superaron los 300 mts. En cada uno de estos pozos fueron ejecutadas pruebas de bombeo, permitiendo determinar las propiedades hidrogeológicas de los acuíferos descubiertos (rendimientos de los pozos, reservas de agua disponibles, recuperación de niveles, calidad, etc.). A su vez se realizó un balance hídrico, observándose que parte del agua de lluvia es-

24 (Socios) MARZO 2015

curre desde los arroyos hacia lagunas, otra ingresa al subsuelo a partir de la infiltración desde estos arroyos y directamente desde la superficie del terreno quedando acumulada en los acuíferos y otra se evapora desde sitios de descarga subterránea como lo son los mallines y/o lagunas. El estudio permitió determinar qué volumen de agua ingresa y sale de la cuenca, qué volumen se acumula, (reservas de agua), cuál es la calidad y posibles usos y cómo se podría disponer de ella para su aprovechamiento. Un tema no menor, es el volumen de agua que se pierde permanentemente por evaporación y podría disponerse para fines agrícola-ganadero, industriales, forestales, etc., y por supuesto para abastecer a una mayor población que requeriría este tipo de desarrollo en la región. Nosotros hemos calculado para toda la cuenca de Sacanana que el volumen de agua infiltrada anualmente es del orden de 256 Hectómetros cúbicos. Actualmente menos de 1 Hm3/año se utiliza en ganadería y abastecimiento humano y el resto finalmente descarga en zonas bajas vinculadas con mallines, vertientes y lagunas para transferirse a la atmósfera por evaporación. Para tener un valor comparativo la población que ocupa una zona como Trelew-Rawson con 147.000 habitantes, consume aproximadamente 25 Hectómetros cúbicos al año. Con lo expuesto queda expuesto la amplia disponibilidad del recurso hídrico para su uso. ¿Cuál es la situación hídrica en relación a la minería en Chubut? Considero que existen dos problemas principales. El primero es la falta de conocimiento de la población en general respecto a la actividad minera y sus diferentes etapas (construcción, operación y cierre), a los beneficios que ésta deja, sean económicos como socia-

les, y a cómo es la gestión ambiental en todos sus aspectos. El segundo tiene que ver con la responsabilidad de los gobernantes y en parte con algunas de sus áreas técnicas, ya que han asumido un compromiso con la sociedad de generar el desarrollo de las diferentes actividades productivas, y hacer caso omiso a esta posibilidad ante semejante evidencias de recursos naturales disponibles considero es una irresponsabilidad. No valorar estos recursos y proponer acciones para el desarrollo de estas regiones en parte olvidadas y/o castigadas por factores climáticos y económicos no puede ni debería permitirse. Existe un concepto errado que no hay agua en la Patagonia. Habitualmente se escucha decir; no hay agua para minería, no hay agua para ganadería, no hay agua para las poblaciones, no hay agua para nada, realmente así no se progresa. El agua en Sacanana está, sólo debemos definir cómo aprovecharla y cuáles son los medios con los que disponemos para ponerla al servicio de la población. Una de ellas son las empresas privadas que cuentan con los recursos económicos suficientes, el deber del estado es gestionar que la misma sea utilizada racionalmente para el provecho general de todos. Satisfacer la demanda de poblaciones y/o diferentes proyectos puede realizarse utilizando sólo una mínima porción de estas reservas, evitando generar impactos no deseados en los acuíferos y los ecosistemas superficiales vinculado. En el caso de una explotación minera como la pretendida, la cuenca es muy extensa y las reservas que ésta contienen son muy importante, despejando cualquier posibilidad de alteración. ¿Los estudios realizados han sido confirmado por organismos provinciales? Hidroar inició los estudios en el año 2005, realizando diferentes campañas específicas


POR CARLOS SCATIZZA Especialista en estudios hidrogeológicos, Presidente de consultora Hidroar S.A, profesor de la Universidad Nacional de La Plata.

A partir de un desarrollo de cualquier proyecto minero se generan un sinfín de oportunidades a muchas poblaciones de la cuenca y alrededores.

y actualizaciones que se realizan anualmente hasta hoy día. Toda esta información es brindada a la Provincia para su revisión y utilización. A esto se suman los estudios que también hizo la Provincia del Chubut, junto con otras consultora especializadas en los recursos hídricos. Los resultados corroboran prácticamente en el 99% de los casos lo que hemos dicho en nuestros estudios, confirmando así el potencial enorme para existe en esta cuenca. A partir de un desarrollo de cualquier proyecto minero se generan un sinfín de oportunidades a muchas poblaciones de la cuenca y alrededores. Actualmente en varias de estas localidades hay problemas de infraestructura o falta de agua producto de la sequía, que hacen que los niveles de agua bajen. Necesitan el aporte de inversiones como el de la minería u otros tipo de desarrollo industrial- que permitan ocuparse de los caminos, el acceso a la electricidad o el agua, todos aspectos que mejoran la calidad de vida en estos pueblos. El desarrollo industrial de gran envergadura abre posibilidades de crecimiento para estas comunidades. Es importante resaltar que el agua que se utiliza industrialmente en el proyecto minero es agua que contiene metales propios de la zona, siendo la misma extraída en su totalidad de estos sectores para su uso industrial. En este punto debe intervenir el Estado participando en el control, garantizando que se cumplan los objetivos ambientales planteados para todo desarrollo industrial. Un tema para reflexionar (principalmente aquellos que tanto se oponen a la minería) es por qué negar una oportunidad de

El agua en Sacanana está, sólo debemos definir cómo aprovecharla y cuales son los medios con los que disponemos para ponerla al servicio de la población. Una de ellas son las empresas privadas que cuentan con los recursos económicos suficientes, el deber del estado es gestionar que la misma sea utilizada racionalmente para el provecho general de todos.

crecimiento a pueblos y/o regiones carentes de posibilidades para desarrollar actividades relevantes, cuyos beneficios se expanden a la Provincia y al País en su conjunto. La actividad minera no pretende hacer nada nuevo, sólo repetir experiencias nacionales como las que existen en Santa Cruz, San Juan, Catamarca, Salta, entre otras provincias que han sabido sacar el rédito suficiente en todos sus aspectos. Uno solo debe ir a los pueblos más cercanos donde están los proyectos para saber los beneficios obtenidos e informarse, ya en sectores económicos de Gobierno o Nación, cuáles son los aportes económicos que esta industria dejan. Un paradigma difícil de comprender en una provincia como Chubut, es la oposición a la minería y el apoyo a la explotación de hidrocarburos, siendo ambas muy semejantes en muchos aspectos de intervención del suelo, envergadura de instalaciones, personal contratado, etc. Si el petróleo convive con emprendimientos agrícolas, forestales, ganaderos, turísticos, y comerciales, ¿por qué la minería no es admitida como parte del desarrollo de una Región, cuyos beneficios permitirán el crecimiento de la sociedad en su conjunto? MARZO 2015 (Socios) 25


SUBSUELO

PETRÓLEO

CUANDO SE SALUDAN DOS POTENCIAS Las megafusiones en la industria petrolera

El acuerdo entre dos de las empresas más importantes de servicios petroleras, Halliburton y Baker Hughes, sacudió el mercado de los hidrocarburos a nivel global. Las megafusiones, un fenómeno de la globalización, han permitido a las majors sacar ventaja en un contexto cada vez más competitivo.

T

écnicamente se llama fusión a la combinación de dos empresas para formar una tercera, que integra los recursos de ambas. Mientras que, cuando se habla de adquisición, la compañía adquirida desaparece y sus activos -y pasivos- pasan a formar parte de la parte compradora. Se trata en ambos casos de herramientas de reestructuración que les permiten a las empresas adaptarse a las fuerzas del cambio económico. Cuando las fusiones incluyen a las majors las cifras involucradas son increíblemente elevadas. Se trata de las llamadas megafusiones y la más resonante de ellas fue la unión entre Exxon y Mobil, en 1999, las principales herederas de la Standard Oil, creada por el magnate norteamericano,

26 (Socios) MARZO 2015

John Rockefeller. La operación implicó un desembolso de 73.700 millones de dólares y representó la mayor fusión empresarial de la historia de los Estados Unidos. Dos años después, en 2001, se volvían a fusionar dos empresas de las históricas Siete Hermanas, expresión empleada para denominar al grupo de compañías que dominó el mercado petrolero global hasta principios de los años´70. Chevron desembolsó 36.000 millones de dólares estadounidenses por los activos de Texaco y se convirtió en la cuarta petrolera de capitales privados a nivel mundial. La última década del siglo XX fue escenario de la mayor ola de megafusiones en la industria petrolera que se tenga memoria. Exxon se fusionó con Mobil y Chevron con

Texaco; BP se hizo de los activos de Amoco y la francesa Total compró ELF. El contexto era un precio internacional del petróleo a sólo 15 dólares el barril. Las empresas petroleras se valúan, entre otros activos, por sus reservas de hidrocarburos y sus ganancias se multiplican cuando los precios tiende al alza, como ocurrió durante casi toda la última década. En 2008, año que el precio internacional del crudo llegó a rozar los 150 dólares, Exxon Mobil fue la firma con mayores ingresos de los Estados Unidos. Las megafusiones son, en parte, un producto de la globalización y su dinámica cambiante, un escenario en el que las firmas transnacionales han sabido sacar ventaja. Aún así, este tipo de operaciones no son pa-


POR EMILIANO GROSSO Periodista especializado en hidrocarburos, colaborador permanente en Diario Perfil, ex jefe de redacción de revista Tecnoil.

PERFIL DE DOS GIGANTES Halliburton fue fundada en 1919 y tiene actualmente 80.000 empleados que actúan en más de 80 países. La empresa impulsa una estrategia agresiva de desarrollo en Oriente desde su oficina en Dubai, abierta en 2007, sede principal de la compañía conjuntamente a la central en Texas. La historia de Baker Hughes se remonta a principios del siglo XX y combina el desarrollo de varias firmas pioneras en el área de servicios petroleros. La empresa, tal como se la conoce hoy, se formó en 1987 a partir de la fusión de Hughes Tool Company y Baker International. Cuenta en la actualidad con 60.000 aproxi-

trimonio de los tiempos que corren. Según Víctor Livio de los Ríos, profesor de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, se producen en oleadas cíclicas y en todos los casos, el ciclo se inicia en épocas de recuperación y auge económico y finaliza con una caída de los mercados bursátiles. La quinta oleada de fusiones y adquisiciones, que el autor ubica entre 1993 y 2001, presentó aspectos cualitativos y cuantitativos sin precedentes: Fue significativamente mayor el número de transacciones realizadas e involucró compañías de regiones emergentes, particularmente de Asia. Aumentó la cantidad de megatratos (mayores a 1.000 millones de dólares) e involucró a una mayor cantidad de operaciones transfronterizas. El fenómeno se vincula a su vez con el auge de los mercados financieros. La Argentina de los años´90 no escapó al proceso que, en el caso local, incluyó la privatización de la compañía estatal de hidrocarburos. Así, el estado cedió su rol de actor principal a manos del sector privado, en tanto la española Repsol se quedó con la mayor porción del mercado al adquirir la totalidad de las acciones de YPF a fines de esa década, a un costo de 15.000 millones de dólares. Otras operadoras locales, que se habían desarrollado bajo el paraguas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, fueron adquiridas total o parcialmente por compañías internacionales. En el sector petrolero de Estados Unidos durante esa década se estima que 13 empresas absorbieron a otras 43, un fenómeno que tuvo como protagonistas a Exxon Mobil, British Petroleum, Shell, Total, Chevron y ConocoPhillips. En 1993 las cinco mayores empresas

controlaban el 69% de las reservas en territorio estadounidense mientras que en 2010 el porcentaje había trepado al 82%. El ex parlamentarista mexicano, Sergio Benito Osorio, en su trabajo: “Reforma energética e industria petrolera internacional”, vincula este fenómeno con las dificultades de las empresas internacionales de petróleo (denominadas IOC, por sus siglas en inglés) para acceder a los yacimientos de mayores reservas, en manos de las empresas nacionales de petróleo (NOC). El surgimiento de las NOC, a partir del embargo petrolero de los países productores de petróleo en 1973, rompió con la hegemonía de las Siete Hermanas. A partir de allí, las compañías estatales se hicieron del control de la mayor parte de las reservas mundiales de hidrocarburos, posición que mantienen en la actualidad con el 89% de las mismas. Con sólo un 5% de las reservas, las IOC mantienen sin embargo cerca del 30% de la producción, a partir de su dinamismo, desarrollo tecnológico, recursos económicos, capacidad de adaptación y lobby. Cuatro de ellas se encuentran entre las diez primeras compañías petroleras mundiales: Exxon Mobil, ocupa el cuarto lugar, British Petroleum –sexta-, Shell –séptima- y Chevron, en el puesto número nueve. Hay rumores que señalan un futuro mega-acuerdo entre las europeas BP y Royal Dutch Shell, que reduciría la presencia de las históricas Siete Hermanas a sólo tres. Parte del negocio de las majors pasa por asociarse con las empresas nacionales en el desarrollo de proyectos integrales, en donde las NOC suelen asumir el liderazgo. Otra op-

madamente empleados y opera en más de 80 países. Ambas compañías son líderes en el desarrollo de productos y servicios en las distintas etapas de un proyecto petrolero: exploración, desarrollo y producción. Están presentes en varios países de la región Latinoamericana, entre ellos, la Argentina. Junto a las otras dos grandes del sector, Schlumberger y Wheatherford, han realizado casi todos los estudios técnicos de la formación no convencional Vaca Muerta, conocimiento clave para la correcta elección de los modelos de desarrollo de los reservorios no convencionales.

ción ha sido utilizar su expertise en la explotación de zonas de nueva frontera: por ejemplo, aguas ultra profundas, hidrocarburos no convencionales, que tienen mayores costos de explotación y menores rendimientos de producción. El boom del shale en Estados Unidos las ha tenido como protagonistas, aunque recién en una segunda instancia. Del impulso inicial se hicieron cargo empresas de menor tamaño; sólo en una etapa siguiente, de mayor certidumbre en cuanto a la viabilidad de la producción no convencional, ingresaron las grandes con la billetera absorbiendo un gran número de pequeñas compañías que actuaban en los plays en desarrollo. Algunos especialistas se preguntan si el escenario actual, con el crudo por debajo de los precios que mantuvo en los últimos años, volverán a producirse este tipo de grandes reacomodamientos en el mercado petrolero. La primera señal en este sentido la dieron quizá Halliburton y Baker Hughes, dos gigantes mundiales en el área de servicios para la industria de los hidrocarburos. En noviembre de 2014 se conoció el acuerdo que fusiona a la segunda y tercera compañías de servicios petroleros del mundo. La operación se estima en 34.600 millones de dólares. La nueva megacompañía estaría en condiciones de ofrecer precios más bajos a sus clientes, las productoras petroleras en todo el mundo. Es decir, fortalecerse ante sus competidores y a su vez, correr con ventaja al momento de negociar con las operadoras. Las partes están trabajando en el acuerdo que podría sellarse antes de mitad de año. MARZO 2015 (Socios) 27


AMANDA PEREIRA Directora de Asuntos Estratégicos de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe (ARPEL)

PETRÓLEO

Importancia del capital humano Factor clave para el desarrollo energético sostenible Los tres pilares fundamentales del desarrollo en cualquier área lo constituyen los recursos económicos, tecnológicos y el capital humano. Este mes nos centraremos en este último aspecto, al cual consideramos vital para alcanzar los objetivos estratégicos fijados.

A

ctualmente, las áreas de Recursos Humanos de la industria deben enfrentar el retiro de un gran número de personal en edad de jubilarse y el ingreso de personal joven. Esto conlleva a una nueva dinámica de trabajo, con movilidad interna y externa que involucra un uso diferenciado de tecnologías y el empleo de técnicas de colaboración ajustadas a las necesidades. Ante ello se tiene la oportunidad de renovar y fortalecer la gestión del conocimiento pues se torna fundamental el manejo del talento para la implementación de la estrategia del negocio. En sintonía con este contexto se desarrollará en abril la Conferencia ARPEL 2015, donde se abordará esta temática en una de sus sesiones técnicas con el objetivo de identificar los desafíos y las posibles estrategias a seguir. Tenemos el reto de vislumbrar el perfil del profesional que debemos atraer en el mediano y largo plazo e ir instrumentando políticas que apoyen el crecimiento del negocio. Lo interesante es tener una mirada amplia del tema y no perder de vista que lo ideal es: liderar, desarrollar, atraer, involucrar, transformar y reinventar.

LIDERAZGO, LA PALABRA CLAVE Se trata de una tema que siempre va a estar vigente y las compañías lo toman como un aspecto muy relevante. Debemos saber que existen tipos de generaciones y debemos considerarlas por su complejidad. En síntesis, el liderazgo, los valores y la cultura de una empresa son la base para el desarrollo de una estrategia de recursos humanos. Otro elemento a manejar es el impacto de la tecnología y los cambios en la demo28 (Socios) MARZO 2015

grafía en el área laboral. En el mundo, conforme a una encuesta realizada recientemente por Deloitte, el 75% de las personas jóvenes desean liderar su propio negocio lo que afecta la atracción de jóvenes talentos a la industria.

En gestión de recursos humanos lo ideal es: liderar, desarrollar, atraer, involucrar, transformar y reinventar.”

La problemática número uno de las instituciones es la escasez de liderazgo. El desafío es desarrollar planes de liderazgo que sean amplios y profundos, alcanzando a cada nivel de la organización. Aprendizaje en la gestión de los RRHH El segundo punto de la problemática es el aprendizaje a nivel corporativo. El tema de la capacitación hay que trabajarlo con estrategia, tener un plan y seguir con el cambio de cultura. La clave está en enfocarse en el aprendizaje continuo. El tercer punto está enfocado en atraer

Debemos destacar la participación cada vez mayor de la mujer en la industria a todos los estratos. De todos modos, aún resulta insuficiente su participación en los niveles ejecutivos más altos.”

y enfocar, se habla mucho del compromiso de la organización para el crecimiento del

El liderazgo, los valores y la cultura de una empresa son la base para el desarrollo de una estrategia de recursos humanos.”

empleado. Se debe seguir un nuevo enfoque para la adquisición de talentos y enfocarse en tener personas comprometidas. Por otra parte, se debe manejar muy bien la diversidad y la inclusión, esto no sólo para construir una fuerza laboral diversa, sino lugares de trabajo inclusivos. En este sentido, debemos destacar la participación cada vez mayor de la mujer en la industria a todos los niveles. De todos modos, aún resulta insuficiente su participación en los niveles ejecutivos más altos.

CONFERENCIA ARPEL 2015 El encuentro abordará gran parte de estos temas como son Liderazgo, valores y cultura; los desafíos de la gestión de talento humano en la implementación de la estrategia del negocio, y contará con un diálogo de conferencistas de referencia internacional para tratar los temas de selección, capacitación y desarrollo de la fuerza laboral en el sector. Siguiendo con el fuerte compromiso de apoyar el crecimiento del personal de la industria de petróleo y gas, desde ARPEL promovemos el desarrollo de programas de formación impulsados en forma conjunta por las empresas socias, el diseño de mejores prácticas de gestión del conocimiento, y la realización de pasantías técnicas, entre otras importantes acciones.


MARZO 2015 (Socios) 29


SUPERFICIE

COMERCIO EXTERIOR

CEREZAS EN EL AIRE

Una nueva ventana comercial para el Alto Valle

Con el primer vuelo internacional de carga desde el Aeropuerto de Neuquén se exportaron 100 toneladas de cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén con destino Miami y Hong Kong.

30 (Socios) MARZO 2015


POR MARÍA SOL MARTÍNEZ Lic. en Comercio Internacional. Despachante de Aduana. Trabajó en la revista Valor FOB.

E

l 13 de diciembre de 2014 partió, desde el aeropuerto internacional Juan Domingo Perón, de la ciudad de Neuquén, el primer avión de carga de la empresa Centurion Air Cargo con 100 toneladas de cerezas de las variedades Bing y Lapins, hacia Miami y Hong Kong. En entrevista con Socios, el principal impulsor de este proyecto, el Ingeniero Carlos Enriquez, presidente la firma Vista Alegre SRL (productora y exportadora de cerezas) aseguró que se trata de un hecho histórico para la producción regional. Abre la posibilidad de exportar no sólo la producción frutícola local, sino cualquier producto, en forma directa a cualquier punto del mundo.

EL ENTREVISTADO

CARLOS ENRIQUEZ Ingeniero Agrónomo. Socio Gerente de la firma Vista Alegre SRL, productora y exportadora de cerezas de Neuquén. Cuenta con una larga trayectoria en el sector frutícola. Estuvo al frente las firmas Moño Azul S.A. y Salentein Fruit S.A.

¿Cómo y cuándo se inició este proyecto? Surge a partir de que la logística tiene un valor agregado importantísimo en nuestro negocio y la única forma de exportar es por Ezeiza, por lo menos lo que es aéreo, entonces se hace un cuello de botella muy importante, sobre todo porque la época de las cerezas coincide con otros productos como el arándano y el salmón de Chile. Todo esto hace que las bodegas en los vuelos comerciales sean marginales. Entonces, no sólo cuando hay menos producción los precios aumentan, sino que a veces es una cuestión de disponibilidad, además de precio. Yo hace más de 20 años que estoy con la idea de que el aeropuerto de Neuquén sea de cargas. Y al estar creciendo la producción y comercialización de cerezas, vi que ésta era la oportunidad de darle viabilidad a este proyecto. En un primer momento viajé a Tucumán, ya que hasta ese entonces ése era el único aeropuerto de carga del interior del país. Vi cómo era toda la operatoria y me pareció que lo mismo se podía hacer acá. Cuando volví, armé un proyecto y empecé a hablar con funcionarios del Gobierno para mostrarles la necesidad de poder encaminar esto y se fue dando. Está Ezeiza, después viene Tucumán, y ahora fue el bautismo de Neuquén. ¿Fue un trabajo particular o contó con el apoyo de algún organismo? Fueron muchas las instituciones y organismos que estuvieron relacionados con la puesta en marcha de este proyecto. El SE-

NASA, la Aduana, Migraciones, Policía Aeroportuaria, Aeropuertos 2000, todos se alinearon para poder concretarlo. Trabajó muchísima gente. Por suerte encontramos en el gobierno, a través del Centro Pyme (Adeneu), un interlocutor muy activo, muy pragmático. Ahí se empezó a gestar toda esta coordinación de actividades entre todas estas instituciones junto con el sector privado, para lograr el objetivo. También se fue buscando a alguna empresa de logística que se interesaran en el proyecto. Viajé mucho a Buenos Aires para hablar con líneas aéreas y todos me decían que en Neuquén era imposible, que era muy caro. Pero había que buscar la creatividad. Finalmente, logramos que una empresa de logística se interesara entonces ellos empezaron a buscar el avión y nosotros a hacer toda la coordinación desde acá. Así se logró la concreción de este primer vuelo. ¿Cuánto se tardó, desde que se iniciaron las gestiones hasta concretar este vuelo? La temporada pasada no se pudo lograr porque estábamos muy sobre la fecha y no había aviones disponibles a esa altura, o los q estaban eran inaccesibles. Por lo tanto, se postergó el vuelo para la temporada siguiente. Entonces, sacando todo el tiempo de la temporada anterior, se logró todo en seis meses. Además, tuvimos la suerte de que el aeropuerto tenga una pista lo suficientemente larga y que reúna las condiciones para este tipo de operativa. También tuvimos que chequear otras cuestiones ya que SENASA tiene su protocolo, Aduana el suyo, el aeropuerto también pero fue todo muy rápido. Fue una gran satisfacción, porque siempre que arrancás con algo tenés que abrir camino. Pero esta experiencia nos deja una enseñanza: cuando se quiere, se puede. ¿Cuáles son los beneficios principales de tener el aeropuerto habilitado para poder exportar? Primero, que no me imagino sacando toda esta cantidad de fruta por Buenos Aires. Ahora nosotros tenemos una ventana comercial que se nos está comenzando a presentar y el avión nos va a posicionar de una manera distinta. Vamos a descomprimir Ezeiza, la tendencia a aumentar el precio va MARZO 2015 (Socios) 31


MAPA DE SITUACIÓN • El aeropuerto de Neuquén es el segundo del interior habilitado para cargas. El primero fue el de San Miguel de Tucumán. • 5 empresas exportadoras de Neuquén y Río Negro que participaron de este primer envío internacional. • De las 100 toneladas, 35 fueron descargadas en Miami y 65 fueron a Hong Kong. • Se utilizó un avión Jumbo 747 full cargo, perteneciente a la empresa Centurion Air Cargo y se contó con el apoyo de Intercargo que brindó soporte para manipular la carga.

a desaparecer y, además, llegar en 36 horas a destino es muy beneficioso para los exportadores. Por otra parte, hacer la operativa localmente es una gran ventaja que facilita todo. Hay un ambiente de mayor confianza porque uno tiene control de la carga. Cuando se sale por Ezeiza, no. Y, por último, estamos peleando para lograr el protocolo fitosanitario para el ingreso de cerezas argentinas en China y ya nos estamos preparando para que, cuando se habilite el protocolo, poder entrar a otros aeropuertos al norte de Hong Kong, como Shangai. Así, tanto el precio como la distribución de la fruta va a ser totalmente diferente ya que Hong Kong no va a ser la única entrada a China. Esto nos va a abrir un montón de nuevas 32 (Socios) MARZO 2015

posibilidades y nos va a poner en un plano de competitividad más parejo con respecto a Chile, por ejemplo, que en éste momento es nuestro principal competidor. ¿Cómo proyectan realizar próximos vuelos? Al ser un producto estacional, tenemos que esperar hasta septiembre para ver la floración y la producción. Lo que se está trabajando con el Gobierno es que, así como hay un reembolso de exportación por puertos patagónicos, que haya un reintegro por aeropuerto patagónico. De ésta manera, generar una tarifa que sea competitiva para los productores y que sirva para promover esto y generar mayor trabajo.

¿Qué proyección le ve a futuro a esta nueva ventana comercial que abre esta modalidad de exportación, vía aérea? En la actualidad hay una punta de un negocio mucho más grande. Van a haber importaciones para petróleo (Vaca Muerta), como así también la posibilidad de apertura de otros productos regionales como chivos y corderos patagónicos, tulipanes, miel, etc. Así mismo, está la posibilidad de coordinar que el salmón chileno, que pasa por la región en tránsito hasta Ezeiza, pueda salir por Neuquén. El objetivo es potenciar esto. Por eso, esperamos que todas las partes se comprometan y trabajen para poder aprovecharlo.


MARZO 2015 (Socios) 33


SUPERFICIE

AGRONEGOCIOS

“VOY POR LA VIDA COMPRANDO SALEROS”

Entrevista a Paula Eddy, dueña de la salina F. Anzoátegui S.R.L.

Su familia es dueña de un pueblo pampeano, su esposo es el presidente de la Sociedad Rural del Neuquén, viene de una élite privilegiada de pioneros. Podría vivir entre algodones pero elige trabajar, poniendo alma y cuerpo, en las salinas de Fortunato Anzoátegui. Conozcan la historia de una mujer que prefiere su salina a París y que supo sacar a flote una empresa que fue la razón de ser de todo un pueblo.

T

al como ella misma cuenta, Paula fue consentida desde pequeña, pero hoy no tiene un solo vestigio de malcriada. Viene de una cuna privilegiada, su familia materna es dueña de un pueblo entero de la Pampa. Su marido es Martín Zimmermann, el actual Presidente de la Sociedad Rural del Neuquén. Paula podría ser interesante por estos atributos, pero no, éstos son sólo detalles de una vida mucho más agitada y rica de trabajo y esfuerzo constante. Divertida, genuina, emprendedora, desde muy joven, vive la Patagonia toda, con sus inviernos crudos y veranos secos. Hace 20 años que su casa es el casco de la hermosa estancia Quemquemtreu, en el medio del campo, a unos 80 km de Junín de los Andes (Neuquén); a diario recorre más de 100 km para llevar a sus hijos a la escuela; y junto a su marido, hace dos décadas que participan de la organización de la Exposición Rural de Junín de los Andes. Hoy, abocada de lleno a la empresa familiar, una vez por mes viaja a Fortunato Anzòategui, un pequeño pueblo de La Pampa donde ya hace unos años tienen a su cargo un negocio sin techo. Su relato es fascinante. He aquí una muestra de ello: ¿Cómo arrancó esta historia de la sal? La salina la encontró mi bisabuelo, Fortunato Anzoátegui. El era uruguayo, un tipo de laburo, venía de una familia militar y se casó con una argentina, una nena bien de Buenos Aires con un suegro millonario, que tenía campos por todos lados. El suegro un día le dijo: Vos pones laburo y yo pongo la plata. Y así fue. Fortunato trajo 5.000 hachadores rusos y empezó a desmontar la Provincia de La Pampa y fundando pueblos. Fundó siete pueblos donde ponía campamentos para sacar leña y proveer al ferrocarril. Y se instaló en el último que fundó, que se llama Fortunato Anzoátegui (a 17 kms. de La Adela, a

34 (Socios) MARZO 2015

20 de Río Colorado y a 150 de Bahía Blanca, del lado pampeano), pueblo que en 1918 era más grande que Rio Colorado, tenía su propia moneda y billetes con respaldo del Banco Central. Eran fortísimos. Eddy, mi otro bisabuelo, era inglés y fue mandado a la Argentina para ocuparse del ferrocarril. Entonces, Fortunato Anzoátegui le daba la leña a Eddy para los ferrocarriles y así fue como, 60 años más tarde, se casaron mis padres. Y bueno, el primer negocio

de Anzoátegui fue el de la leña y, de repente, vio la forma de aprovechar el salitral que tenía, pidió la pertenencia de la salina (que es la única del país que está en manos de una sola familia, todas las otras están divididas) y empezó a meterse en el negocio. Son dos las salinas que él tenía, las chicas y, campo adentro, está la salina grande que es la Del Chancho pero estaban a kilómetros de distancia, entonces hizo su propia trocha angosta para llegar con las vagonetas de sal


POR LUCIANO FERNÁNDEZ Periodista neuquino, especializado en agro y economía. Conductor de “Realidad Económica” y columnista de “Línea Abierta”, programas emitidos por LU5 AM 600, la radio más importante del Alto Valle.

desde las salinas chicas hasta la vía del tren. ¿Cómo era la vida de la familia, teniendo una salina? Yo voy a la salina de toda la vida. Me encantaba ir de chica. Pasábamos parte del verano con papá en Patagones y parte del verano con mamá y la abuela y, cuando ellas iban a la salina, nos llevaba. Nosotros éramos siete nietos, yo era la mayor y siempre fui la nieta malcriada de mi abuela -¡súper malcriada!-, siempre estuve cerca de la salina. Cuando estudiaba Economía, en Buenos Aires, trabajaba en la salina y cuando tenía 22 años, yo ya estaba de novia con mi marido y él se tuvo que ir a vivir al Sur, entonces para estar más cerca de él me fui a vivir a Anzoátegui y viví casi 2 años sola en la salina. En ese momento, estaba alquilada a Indupa, durante 5 años. ¿Cuándo tomaste contacto, empresarialmente, con la sal? Hace 12 años. Pero antes de eso, pasó de todo. Mi abuela era hija única y tenía dos hijas, mamá y mi tía, y les dio el 33% de la administración del negocio a cada una. Entonces, mamá tenía el 33% de la administración y además, 14.000 hectáreas de campo ahí. Cuando termina el contrato con Indupa le propuse a mamá que yo le manejaba ese 33% y Martín, el campo. Pero me sacó arando, entonces le dije que si no me daba laburo no volvía nunca más, y así fue. Nos fuimos a vivir al Sur con Martin y yo no volví nunca más. Hasta 16 años después, cuando mi

vieja muere en un accidente de auto. Fue un shock, porque igual tenía una relación buenísima con ella. Entonces, partimos a Buenos Aires y luego de despedir a mamá me subí a un avión y me fui a Bahía Blanca con el fin de, por lo menos, presentarme, poner la cara. Y ahí caí de vuelta a la salina, hace 12 años, pero con una sensación rarísima porque, por un lado era tristísimo por la pérdida de mi vieja, pero de repente, estaba de vuelta en la salina y con voz de mando. ¿Y con qué te encontraste en ese regreso? Había una mezcla de generaciones tremenda. Mi abuela seguía viva, pero tenía 96, mi tía, que tenía 60 y nosotros con 35 años, que entrábamos a participar con el 33%. Entonces también había una mezcla de intereses importante y era un negocio del cual habíamos perdido todo el hilo. Y la empresa, fundida. De golpe veíamos los números y decíamos: ¡acá se confundieron! Todos los números en rojo, 14 juicios laborales, te sentabas a hablar con el banco y te daba taquicardia. El año 2003 fue bravísimo. ¿Y cuál fue la estrategia para salir de esa situación? Yo empecé a viajar cada 15 días a Buenos Aires. Me acuerdo que con mi hermana compramos una fotocopiadora y sacábamos fotocopias de todo, yo llenaba dos valijas de papeles y me volvía casa, en el Sur, para tratar de ver cómo sacar adelante el negocio. Pero por suerte logramos darlo vuelta. Mi

tía y mi tío tenían una relación muy mala con mi abuela y estaban hartos de la salina, pero tenían miedo de que mi abuela vendiera todo, que de hecho tenía muy buenas ofertas. Y bueno, nosotros, con Andy mi hermana y Kiko mi medio hermano, logramos después de un año y medio que mi abuela nos traspase en vida las acciones a sus legítimos herederos que éramos los tres, pero con el 100% de usufructo para ella. Y mi abuela dijo que lo hacía con la sola condición de que con mi hermana manejemos la salina. Aparte, cuando mi abuela nos pasó todo también fue con la condición que nosotros tuviéramos el 51% del lago y mi tía, el 49%. Pero nosotros, después le dimos a mi tía su 1% y ahora tenemos 50 y 50, que es lo que tenía que ser. Y ahí fue donde nosotros agarramos la administración. Ahí fue el gran cambio para mí. ¿Cómo convivieron con tantas opiniones e intereses? Y fue difícil. Al poco tiempo, muere mi abuela. Entonces nosotras pasamos a ser herederas del usufructo y ahí, mi tía nos pide que nos dividamos. Al principio me costó porque Anzoátegui era como una sola cosa que tenía que salir adelante toda junta y yo apostaba a seguir todos juntos, pero también era real lo que ella planteaba: nosotras teníamos toda la energía de los 30 años y ella tenía 65 años y ya no tenía ganas de seguir invirtiendo y vivir con dos pesos con cincuenta, además quería meter a todos sus hijos en el negocio, entonces empezábamos a tallar otra MARZO 2015 (Socios) 35


generación. Sus hijos son todos divinos, nos llevamos bien pero laburar juntos iba a generar roces y era una lástima. Entonces ella, con muy buen criterio lo pidió. Y cuando nos dividimos nosotras nos fuimos para arriba. Porque empezó a divertirnos el trabajo, porque antes cada decisión era peleada, entonces cuando nos quedamos solas, crecimos. ¿Cómo compusieron la parte comercial? La parte comercial era la más fácil de todas porque la sal es un producto que escasea. En su momento, Anzoátegui tenía una marca propia que se llamaba Secosal y la empresa madre se llamaba Fortunato Anzoátegui pero hoy, como está dividida, mi tía y sus hijos pusieron una fábrica de secado que se llama Don F y la nuestra se llama F Anzoátegui SRL. Nosotros nos quedamos con la mayoría de la plana vieja, somos industriales. Y yo, plata que agarro, plata que vuelvo a invertir en la salina. Agarro fotos viejas de cómo era el galpón y le copio la fachada y lo vuelvo a levantar. Antes ahí había una capilla, entonces ahora estoy haciendo una capilla nueva para que Anzoátegui vuelva a tener su capilla. La sal que producen ustedes, ¿qué destino tiene? Los usos de la sal son millones. Todos creen que la sal es la de mesa pero esa representa apenas el 4% de la producción total. El 35% va a consumo humano, congelados, calditos y millones de cosas, pero el fuerte va a la industria química. De hecho, hoy por hoy nosotros no tenemos sal, por una cuestión climática. Estamos cosechando en este momento, pero nos quedamos sin sal porque no alcanza la que hay. El polo petroquímico de Bahía Blanca consume 25 mil toneladas mensuales y nosotros, con toda la fuerza y viento a favor, podemos llegar a producir 100 mil nosotros y 100 mil mi tía en el año, y eso que somos la quinta salina más grande que hay. Después, Indupa tiene sus salinas gigantes pero se queda todo para ellos; Dos Anclas y Celusal tienen sus propias salinas, pero también la usan para abastecer sus propias fábricas. ¿Cómo cambió la cosecha de hoy, respecto de lo que era antes en la época de tus abuelos? Cambió mucho, porque para sacar sal en el año 52 mi abuelo tenía 800 burros y gente que sacaba la sal con vagonetas. Era todo 36 (Socios) MARZO 2015

manual. En las fotos que tengo de esa época, había cualquier cantidad de gente enhebrando y costureando las bolsas. Hoy por hoy, nada que ver, nosotros cargamos un camión con tres personas En el momento de cosecha, ¿cuántos camiones se mueven? Y tratamos de tener los más posibles pero está cada vez más complicado. Éste es un laburo familiar. El bisabuelo era salinero, se lo pasó al hijo, el hijo al nieto pero, hoy por hoy, a las generaciones jóvenes le hablás de subirse, con 40 grados de calor, a un camión volcador dentro de la salina y no quieren saber nada. Entonces, el tema de los camiones está cada vez más complicado. De hecho, en nuestra competencia, se hicieron sus propias vagonetas de 14 metros cúbicos y entran con 10 tractores y sacan la sal sin depender de los camiones. Y nuestra idea, también es empezar a hacer nuestras propias vagonetas y volver a la época de mi bisabuelo. ¿Cuánta gente tenés trabajando? Cuando estábamos juntos con mi tía, teníamos 30 personas, pero ahora nos hemos achicando un montón y hoy le damos trabajo a 13 familias. ¿Cómo es trabajar con tu hermana? Y mi hermana es mi mejor amiga. Ella vive

Éste es un laburo familiar. El bisabuelo era salinero, se lo pasó al hijo, el hijo al nieto pero, hoy por hoy, a las generaciones jóvenes le hablás de subirse, con 40 grados de calor, a un camión volcador dentro de la salina y no quieren saber nada.

en Buenos Aires y se ocupa de toda la parte comercial y maneja la plata. Porque yo soy un burrito, me gusta la acción, estar arriba del camión, ensuciarme las manos, me divierte aprender a manejar las máquinas. Yo llego a la salina y estoy ahí, adentro del agua, arriba del camión de sal. No me gusta la parte de oficina. De hecho, yo vivo en el medio de la nada y me gusta eso. Y cuanto más trabada viene la cosecha, más me gusta. Cuando hay tormenta, más me divierte. Me divierte la parte humana. Después termino como chancho con todos porque yo me siento a comer con ellos. Es lo que me gusta a mí. Andy, mi hermana me carga porque siempre dice que si me das a elegir entre París o estar en el medio de la salina, en plena cosecha, con 45 grados, me quedo en la salina. Me encanta y es algo que amo de chica. Voy por la vida comprando saleros (risas). ¿Cómo te ves de acá a diez años? Yo hasta que no haga paquetitos de sal, no paro. Me encantaría poder hacer un secadero y todo lo que tiene que ver con la sal, poder dar laburo. Lo que a la mayoría le parece un dolor de cabeza, a mi me divierte. Y considero que si nosotros no misionamos cada uno con la educación que uno tiene y lo que uno aprendió en su pequeña quinta, a la Argentina no la sacamos adelante nunca más. ¿Cómo pudiste desarrollar esta empresa viviendo a 900 kms. de la salina? Tenemos gente que nos ayuda un montón. Además, la paciencia de mi marido que sabe que mato por la salina. Apenas hay una ventana de tres días, vamos. Y durante el año, como trabajamos en relación de dependencia cuando están los dueños del campo nuestro, tratamos de estar más que nada en los meses del verano. Sino, vamos todos los meses. ¿Y tu vida en el campo? Mi vida en el campo es un placer. Vivimos en Quemquentreu hace 20 años, que es un campo de una familia americana que compró en el año 71. Son gente bárbara, ya los consideramos familia después de tantos años. Y nos encanta. Este campo tiene un pequeño pueblito adentro y el gran ideólogo de todo eso fue Don Andrés Reed, que trabajó para la familia Menéndez y era tíobisabuelo mío. Sin saberlo, cuando llegamos nos fuimos enterando de que por acá, también anduvieron mis parientes (risas). Pero esa es otra historia.-


MARZO 2015 (Socios) 37


TECNOLOGÍA

CONECTIVIDAD

LA ERA DE LA INNOVACIÓN Mobile World Congress Barcelona 2015

El mes de marzo comenzó con la décima edición del ya clásico congreso del mundo móvil. “La clave de este año fue la hiperconectividad. Todo conectado con todo y centralizado en el teléfono, que se ha convertido en la herramienta principal para tener acceso a tu mundo”, aseguró Gonzalo Borras, Business Development Manager de Opera Mediawords. Por Carla Barbuto. Fotos gentileza Gonzalo Borras y MWC.

A

mplia conectividad parece ser la clave de lo que vendrá en materia de tecnología móvil. “Estás corriendo y podes ver tu performance en la computadora o en la televisión. O tenés un reloj con GPS conectado al celular y te permite controlar dónde está tu hijo. Estas cosas me llamaron la atención porque están mucho más presentes que el año pasado”, aseguró el ejecutivo de Opera Mediawords en entrevista con Socios. En un recorrido rápido, Borras resumió: “De lo que yo vi este año, me sorprendió: la cantidad de gente que participó -fue el doble de la cantidad de 2014-, las novedades orientadas a conectar todo con todo, y los productos de localización que superan al GPS valiéndose de la tecnología de los beacons”, aseguró a pocas horas de llegar de España. Tal como señala el ejecutivo de Opera Mediawords, la cantidad de visitantes fue monumental. Los organizadores estiman que 93.000 usuarios de 200 países formaron parte del evento en el cual, por ejemplo, se llevó a cabo el el lanzamiento del nuevo Galaxy S6 (en su versión clásica y en su versión Edge con pantalla más grande y el borde curvado). La edición de este año fue un récord también por sus 2.100 expositores, 160 delegaciones de administraciones públicas y 34 países y territorios de todo el mundo han contado con pabellón propio. “En relación al año pasado se vió mayor cantidad de empresas de nuestro país e incluso había un pabellón de Argentina. Se está ganando presencia más

El próximo MWC tendrá lugar del 22 al 25 de febrero de 2016. 38 (Socios) MARZO 2015

Gonzalo Borras a la derecha junto a su equipo

allá de invitados de compañías como Telefónica o Samsung”, aseguró Borras. No sólo se han presentado las últimas novedades en telefonía, se vieron tendencias que van mucho más allá. Se puso sobre el centro del debate la normativa del sector digital, el 5G, la extensión de Internet a todo el mundo, las aplicaciones de la tecnología al desarrollo social o las ciudades inteligentes. También brillaron conferencistas estrella como el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg; el responsable de Android, Sundar Pichai, y el cofundador de Wikipedia Jimmy Wales. Con la mirada en el marketing, Borras aseguró que “se venía hablando pero me sorprendió porque cada vez está más presente todo lo que es Big Data. Ya no se habla más de segmentación sino de audiencias y dónde están. Hay muchas empresas dedicadas específicamente a eso”. A la hora de pensar en lo menos maravi-

La clave de este año fue la hiperconectividad. Todo conectado con todo y centralizado en el teléfono. Gonzalo Borras lloso del evento, Borras dijo: “Me decepcionaron algunos stands porque vi propuestas repetidas. Muchas veces veías el auto, que quizá era un Fórmula 1, pero es el mismo que está desde hace años. También hubo otros que le dieron una vuelta con el tema de la conectividad. Por ejemplo, veías cómo podías controlar varias cosas desde adentro de tu auto”.


TECNOLOGÍA

GANADERÍA

CHACINADOS TECNO Tecnología al servicio de la carne

Expertos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial-Carnes dictaron una capacitación en la ciudad de Río Grande sobre elaboración de chacinados de cordero y ovejas. Solicitada por de la Secretaría de Desarrollo Local y PyMES de la Provincia, la capacitación contó con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y su objetivo fue brindar conocimientos sobre las tecnologías en el manejo de carnes. Por Marina Subizar Arbelaiz. Foto Gentileza INTI-Carnes

¿C

ómo aprovechar al máximo la productividad ovina? Con esta pregunta en mente, Mariana Sánchez y Ernesto Gramajo, referentes del Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Carnes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) dictaron en el mes de febrero el curso de capacitación sobre elaboración de chacinados de cordero en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego. Desde Buenos Aires, Sánchez, Jefa de Laboratorio de Aplicaciones en Planta Piloto, explicó a Socios la naturaleza del programa. “El mayor aporte de INTI es demostrar que se puede dar valor a agregado a una categoría de animal que hasta el momento no se aprovecha. Los chacinados y salazones de oveja no están muy difundidos en Argentina ni en el mundo. Por lo tanto, hay poca experiencia en como elaborar estos productos. La propuesta del proyecto es aplicar las tecnologías tradicionales adecuándose al tipo de carne, clima, y escalas de producción más pequeña”, dijo. El programa de capacitación -del que participaron 16 personas, entre responsables de frigoríficos, carnicerías y salas de elaboración de chacinados- propone demostrar que se puede dar valor a agregado a la producción ovina y, de esta forma, intervenir en la cadena de valor de la economía fueguina. “Durante la capacitación hacemos productos y los probamos. Eso hace que por un lado la gente se convenza que se puede hacer, los pruebe, les guste y, por otro, tienen que seguir con las etapas de elaboración de lo que queda a medio producir. Nosotros seguimos a distancia y los vamos acompaÑando tratando solucionar los obstáculos que obviamente surgen en una actividad que se esta comenzando. El programa brindó información sobre calidad y funcionalidad de las materias pri-

Fue importante el propósito de darle un valor agregado a un tipo de animal que en el circuito comercial no tenía mucho valor como el capón. Walter Mondo mas y materiales necesarios para la elaboración y aportó información sobre el marco regulatorio de la actividad productiva con base cárnica, dando a conocer las buenas prácticas y manufacturas específicas relacionadas a estos productos. Asimismo, a abordó conceptos relacionados con la elaboración de productos cárnicos a base de carne de ovino. Formulación, Procesos y Reglamentación. La capacitación fue dictada por Sánchez y Ernesto Gramajo, referentes del Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Carnes del INTI, en articulación territorial con la Unidad de Extensión Río Grande, que depende del Centro INTI Chubut. Por su parte Walter Mondo, referente

del INTI de Río Grande, explicó que los chacinados de cordero representan un tema de gran impacto en la Patagonia. En este contexto, aseguró que “fundamentalmente fue importante el propósito de darle un valor agregado a un tipo de animal que en el circuito comercial no tenía mucho valor”. Fue la primera vez que el equipo de INTI-carnes estuvo en el Sur con el proyecto y se seguirán trabajando en otras ciudades. “La idea es fomentar la elaboración y la producción de un producto con sello Patagonia, está la posibilidad de hacer la misma capacitación en Ushuaia. Por otro lado hemos sido convocados para hacer desarrollo de productos con carne de guanaco, para nosotros sería muy grato volver”, concluyó Sánchez. MARZO 2015 (Socios) 39


NOTA DE TAPA

MUJERES AL PODER

“CON CONVENCIMIENTO Y CONFIANZA, LAS MUJERES PODEMOS LLEGAR MUY ALTO EN EL MUNDO EMPRESARIAL” Entrevista a Gabriela Macagni, Directora de Endeavor Argentina En diálogo con Socios, Gabriela Macagni, directora de la ONG de emprendedores de alto impacto, asegura: “Es posible crecer y desarrollarse en el mundo de los negocios sin relegar el rol en el hogar; hay que proponérselo.” por Carla Barbuto · fotos por Sebastián Ahumada

40 ((Socios Socios))MARZO MARZO2015 2015


MARZO 2015 (Socios) 41


E

ndeavor identifica emprendedores con la visión y condiciones necesarias para crear grandes empresas y, de este modo, generar riqueza para el país en el que se emplazan. En la Argentina, esta ONG global está liderada por una ingeniera química de 50 años, madre de tres hijos y ex alta ejecutiva de Citibank. Macagni analiza en detalle los obstáculos de la mujer en roles que han sido históricamente masculinos: “Tenemos un pasito más respecto de los hombre y tiene que ver básicamente en la decisión de incorporar a nuestra forma de vida el desafío empresarial”, enfatiza. Los negocios en la Patagonia muchas veces parecieran darse “cuesta arriba”. Desde su experiencia, ¿es más difícil hacer negocios desde la lejanía? En principio, no creo que sea así. Te voy a dar un ejemplo, Vanesa Durán es una emprendedora Endeavor. En sus comienzos en el Chaco vendía bijouterie yendo de oficina en oficina. Hoy, 10 o 15 años más tarde, tiene una empresa de venta directa con más de 20.000 revendedoras, factura 10 millones de dólares y se está expandiendo a Brasil. Como te contaba, empezó sola con un maletín en la Provincia del Chaco. No es la única historia de este tipo. Hay que difundirlas ya que generan inspiración y confianza en las mujeres.

o vende ropa de casa en casa tiene un perfil emprendedor porque es una persona que hace. Pero es un caso diferente al de Vanesa Durán, que hoy tiene 22.000 revendedoras. La predisposición y la vocación son muy distintas. En otras palabras, hay muchas mujeres micro-emprendedoras y otras tantas trabajando en el ámbito empresarial, pero hay menos que deciden hacer carrera.

ROLES COMPATIBLES En este contexto, ¿cuáles son los desafíos que tiene la mujer que sí decide ponerse en marcha? Primero, creo que tiene que tomar la decisión de querer hacer. Es cierto que históricamente la mujer ha tenido menos injerencia en la vida económica y social; su rol ha estado vinculado mayormente a la actividad de madre. En ese sentido, tenemos un pasito más que dar respecto de los hombres y tiene que ver básicamente en la decisión de incorporar a nuestra forma de vida el desafío empresarial. Por ejemplo, crear una empresa y dedicarle tiempo. La cultura emprendedora es absolutamente compatible con la de ser mujer y madre, este es un tema cultural en el que estamos trabajando. El objetivo es que la mujer pueda asumir los dos roles sin conflicto. Superada esta parte, tenemos el desafío de la ejecución y en este aspecto creo que no tenemos menos habilidades que el hombre.

CUESTIÓN DE ACTITUD Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) apenas el 5% de los cargos gerenciales están ocupados por mujeres. ¿En qué situación está la mujer en el universo emprendedor? Pasa algo similar. Pero yo no diría que es un mundo de hombres, sino que en ocasiones las mujeres somos las que nos inhibimos a participar. Muchas veces somos nosotras las que resolvemos no encarar nuestras carreras profesionales y nuestros emprendimientos. Creo que hay una combinación de diferentes variables. No creo que haya una exclusión en detrimento de las mujeres emprendedoras. ¿Cómo definiría a un emprendedor de alto impacto? La palabra emprendedor es muy abarcativa y esto quizá sea un problema. Te doy un ejemplo: Si alguien abre un pequeño local

42 (Socios) MARZO 2015

“A veces las mujeres emprendedoras se focalizan en su emprendimiento y ponen menos atención a hacerlo público. En otras palabras, no es que no existen emprendimientos de mujeres sino que en general se focalizan menos en darse a conocer.”


“La cultura emprendedora es absolutamente compatible con la de ser mujer y madre; este es un tema cultural en el que estamos trabajando.�

MARZO 2015 (Socios) 43


“Ser emprendedor es una actitud de vida. Se trata de ‘comprar’ el modelo de vida que quieras lograr y llevar adelante la estrategia, con sentido común y mucho trabajo”.

¿QUÉ ES ENDEAVOR? Es una organización internacional que actualmente está presente en 22 países con sede en Estados Unidos. Nosotros nos enfocamos en el emprendedor de alto potencial. Seleccionamos, nos focalizamos, miramos y hacemos propuesta de valor a aquellos emprendedores y emprendedoras que tienen vocación de crear grandes compañías. ¿Por qué lo hacemos? Porque creemos que las grandes compañías son las que generan mayor desarrollo de los países. Somos una fundación que busca el mayor desarrollo de los países y eso lo hacemos a través del apoyo de quienes son los articulares de generación de empleo e innovación. Esos son los emprendedores que crean empresas grandes.

¿CÓMO SE DAN CUENTA QUIENES TIENEN LA VISIÓN DE CREAR UNA GRAN EMPRESA?

¡Tenemos el ojo! Contamos con una red de mentores que nos ayudan a entrevistar y seleccionar. Fuimos adquiriendo el expertise y cada mentor tiene el suyo propio. Ellos entrevistan a los candidatos y así vamos entendiendo si esta gente tiene la vocación y la capacidad que buscamos. Nuestro mayor error sería apoyar a alguien que no sea el perfil indicado pero, aún en ese caso, habremos aportado algo al desarrollo de esa compañía.

¿EN QUÉ EMPRENDE EL ARGENTINO? Tecnología. Este sector te permite con poca inversión inicial hacer compañías escalables. La selección de emprendedores se hace en paneles internacionales y la impronta de los emprendedores que llevamos de Argentina es de tecnología. No los buscamos pero es dónde más fluyen.

Todos pueden hacer y el perfil de la mujer tiende a ser muy emprendedor. El desafío empresarial y el de ser madre dan forma a la llamada doble jornada laboral de la mujer. Para no fracasar, ¿es necesario armarse una sólida red de apoyo? Si, la red de apoyo es necesaria. Todos los seres humanos necesitamos apoyo. De esa red forma parte tu marido y también todas las personas que puedan ayudarte en las tareas de la casa. Pero lo primero es la decisión de ponerse en marcha. Una vez que internalizás ese convencimiento terminás, por ejemplo, casándote con un marido que comparte tu vi44 (Socios) MARZO 2015

sión; y seducís a tu entorno para que colabore en el día a día. En mi caso, soy ingeniera química, tengo tres hijos y me desempeñé más de 20 años en grandes empresas. Todos mis hijos los tuve trabajando a full. Debí armar mi red de contención entre mi marido y mi familia; pero primero estuvo la decisión de hacerlo. Creo que la mujer no debe tener miedo o inhibirse en pedir ayuda, y aquí volvemos al tema cultural. Entonces, ¿cuáles son las claves para una mujer que desea abrirse paso en el mundo empresarial?

Básicamente, el convencimiento y la confianza. Cuando estás convencida y tenés confianza te pones en marcha. Obviamente, que ese espacio de desarrollo tiene que estar vinculado a tus aptitudes y gustos personales. Se trata de “comprar” el modelo de vida que quieras lograr y llevar adelante la estrategia, con sentido común, esfuerzo y mucho trabajo. Ser emprendedor es una actitud de vida, es la iniciativa de hacer, de cambiar. Podés desarrollarte en una empresa grande, chica, o crear tu propia compañía, hacerlo en el ámbito social o artístico. El concepto es muy amplio, lo importante es convencerse realmente y confiar en lo que cada una puede dar.


MARZO 2015 (Socios) 45


DRA. ANA MARÍA PECHÉN Fue Rectora de la Universidad Nacional del Comahue y actualmente es la Vicegobernadora de la provincia de Neuquén.

MUJERES AL PODER

El rol de las mujeres es clave En el avance de la sociedad y la democracia Consenso y tolerancia son los pilares de la forma de conducción de la mujer. Ejercer el poder sin desdeñar la mirada del otro y buscar en el consenso la forma de avanzar hacia el bien común.

E

xisten algunos informes de organismos internacionales como el Banco Mundial o Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) que analizan experiencias de más de cien países y señalan que la mayor participación de la mujer en puestos de poder, sumado a la reducción de la discriminación de género, contribuye a lograr un crecimiento económico más acentuado y a disminuir los índices de corrupción. Sin embargo, no ha podido probarse fehacientemente que el simple hecho de pertenecer al sexo femenino nos hace a las mujeres más éticas que a los varones, en la vida pública. Sencillamente, la demanda de una participación plena de las mujeres en la vida pública no es una cuestión de determinados patrones de conducta de género, sino de justicia y derecho ciudadano. Actualmente la legislación argentina es taxativa en condenar toda forma de discriminación motivada en el sexo o género. El artículo 37 de la Constitución reformada en 1994 incluye entre los derechos ciudadanos “la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios y se garantizará por acciones positivas en la regularización de los partidos políticos y en el régimen electoral”. En la práctica, estas premisas son a menudo resistidas por hombres, y por mujeres también. Razón por la cual, acceder a puestos de conducción requiere de las mujeres el doble de esfuerzo del que conlleva a nuestros compañeros varones. Me inicié en el liderazgo en temas esencialmente académicos, primero como conductora de un equipo de investigación, luego en la Secretaría de Investigación de la Universidad y posteriormente como Rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Puedo aseverar que, en el mundo académico y científico, subsisten las mismas limitaciones. Mientras en la constitución de los grupos de docencia e in-

46 (Socios) MARZO 2015

La mayor participación de la mujer en puestos de poder, sumado a la reducción de la discriminación de género, contribuye a lograr un crecimiento económico más acentuado y a disminuir los índices de corrupción.”

vestigación existe un equilibrio entre hombres y mujeres, en los puestos de conducción sólo se observa un número inferior al 10% de mujeres. No obstante, con gran esfuerzo, dedicación y pasión por la tarea llegué a ser elegida por la Asamblea Universitaria como la primera Rectora mujer de la UNCo. Luego, en la arena política acompañé en el año 2006 al Dr. Jorge Augusto Sapag en las elecciones internas de mi partido, el Movimiento Popular Neuquino (MPN), para el cargo de vicegobernadora de la Provincia del Neuquén. Habiendo ganado nuestra lista esa selección interna y, posteriormente, las elecciones generales del año 2007, me convertí a partir del 10 de diciembre, en la primera Vicegobernadora mujer de la Provincia del Neuquén. En ese cargo fuimos reelectos, junto al gobernador Jorge Sapag, en el año 2011. A menudo me hago la siguiente pregunta: ¿Qué motivó el acompañamiento de los miembros del partido y la ciudadanía que nos honró con el voto? Creo que la autenticidad, el compromiso, el amor y dedicación por la tarea, así como la empatía con la gente fueron decisivos. Luego en la gestión, la constitución de un equipo de trabajo sólido, muy profesional y dedicado (integrado mayoritariamente por mujeres) me ayudó a generar confianza y consolidar un ambiente de trabajo armónico que convocó a todos los trabajadores de la Legislatura a superarse e innovar. Por eso, cuando me preguntan: ¿Cuá-

les son las claves de una buena gestión?, señalo que es fundamental saber cuál es el principal objetivo institucional a lograr, seleccionar un equipo de colaboradores altamente capacitados para lograr ese fin y contar con su lealtad y compromiso. El desafío de gobernar significa ejercer un liderazgo que supere lo autorreferencial, un liderazgo que se funde en el desarrollo de un proyecto compartido, con funcionarios probos y eficientes y estrecha comunicación con la gente. Ejercer el poder sin desdeñar la mirada del otro y buscar en el consenso la forma de avanzar hacia el bien común.

Acceder a puestos de conducción requiere de las mujeres el doble de esfuerzo del que conlleva a nuestros compañeros varones.”

Tal vez, estas palabras: consenso, tolerancia, hayan sido la llave en la Legislatura Neuquina para destrabar oposiciones y avanzar juntos en la sanción de leyes de importancia para la sociedad. Creo que las mujeres, en general, preferimos ejercer este modelo de conducción participativo que aquel de la imposición y el caudillismo. Al final del día, no siempre se encuentra el reconocimiento de los pares o de la ciudadanía a esta tarea. La crítica siempre está alerta y los alientos son escasos, pero mientras la familia nos ampara en los momentos de dificultad, siempre aparecen hombres, mujeres, niños, ancianos que con su abrazo fraterno, su saludo respetuoso, su alegría por algún beneficio legítimamente alcanzado nos hacen sentir que la tarea está cumplida. Sólo la vigencia de los partidos políticos y la democracia nos permite incursionar, a hombres y mujeres, en la transformación de la realidad.


MARZO 2015 (Socios) 47


NOTA DE TAPA

MUJERES AL PODER

POR MARÍA MARTA MARTÍNEZ Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Trabajó en medios gráficos y audiovisuales de Capital Federal y Neuquén.

UNA ESMERALDA EN LA PATAGONIA Entrevista a Beatriz Civitareale

Ella es una empresaria neuquina que, a través de un innovador sistema de mercadeo en redes, logró posicionarse con éxito en el mundo de los negocios y ser una embajadora del capitalismo solidario en la región. Foto gentileza Beatriz Civitareale

D

e charla fluida y concisa, coqueta y amable, detallista y emprendedora, una combinación de todas esas bondades tiene ella. Betty, como le dicen los cercanos, muestra que todo se puede: madre, amiga, ama de casa y mujer de negocios. Aquí nos contó cómo, a fuerza de trabajo y solidaridad, llegó a ser la única “Esmeralda” de la Patagonia (nivel prestigioso dentro de la estructura de su negocio) y cómo desarrolla su actividad que, más que un trabajo, es su proyecto de vida. ¿Siempre estuviste vinculada al mundo empresarial? De alguna manera sí. Soy farmacéutica con una especialidad en Química y durante 30 años tuve varias farmacias propias hasta que conocí este negocio en el cual trabajo hoy. Durante 10 años hice las dos actividades de forma paralela hasta que me fui independizando y hoy me dedico sólo a la distribución interactiva. ¿En qué consiste el modelo de negocios en el cual prosperaste? Se llama Network Marketing, es una industria de distribución en redes, de productos ecológicos de primera necesidad y de de uso diario para el aseo personal, limpieza del hogar, lavandería, cuidado de la piel, nutrición, etc. La empresa que nos permite esta actividad se llama Amway con sede en Ada, Michigan y tiene filiales en más de 100 países. Es la empresa número uno en el mundo de la distribución interactiva y fue distinguida con medalla de excelencia por las Naciones Unidas por ser pionera en el Capitalismo Solidario. ¿Y cómo es la dinámica de trabajo dentro de este modelo? Quienes nos dedicamos a esto somos empre-

48 (Socios) MARZO 2015

sarios independientes que nos conectamos con la fábrica y eso nos da el beneficio de comprar los productos, generado un ahorro muy importante. Además, la empresa nos paga por consumir. Entonces, recomendamos a otras personas a que hagan lo mismo y así vamos armando redes de consumidores de los productos. Entonces, por la facturación de mi consumo personal y por lo que genera mi red, tenemos una bonificación en dinero. Acá no hacen falta tener aptitudes especiales ni estudios porque contamos con un sistema de capacitación maravilloso que no sólo sirve para este negocio, sino para cualquier actividad y para la vida. ¿Qué significa que es un sistema multinivel? Las empresas convencionales son piramidales y siempre ganan más los que están más arriba. Acá se denomina así porque hay 16 formas de obtener ingresos. Y hay distintos niveles dentro de la empresa pero todos cobran en proporción a lo que se factura entonces es un sistema más justo y equitativo. Una persona puede comenzar con posterioridad y ganar más que una que se inició antes. Nosotros tenemos una tabla de bonificaciones, puntos y porcentajes. Cuando alguien llega a determinado porcentaje, que depende de la facturación, se llega el nivel de productor Plata, con un 21%. Si su negocio se mantiene durante tres meses, pasa a ser productor Oro y se mantiene por seis meses, ahí llega al nivel de Platino. Un negocio Platino ya es un negocio estable. Después, a medida que crece en su negocio, puede ser Zafiro, Esmeralda o Diamante. Esto es lo que llamamos la carrera de liderazgo. En mi caso, yo soy Esmeralda, pero dentro de mi red puede haber alguien que se inicie después de mi y que llegue a armar una red más grande porque no hay límite de crecimiento en este negocio.

¿Cómo comenzaste en este negocio? Empecé el 15 de diciembre del año 94, primero consumiendo un producto multiuso que sirve para limpiar todo, desde ropa fina hasta pisos y paredes. Ese fue el producto que me hizo entrar a la empresa. Como no lo conseguía, busqué a una persona que me lo venda pero cuando me lo fue a entregar me propuso que me asocie a la empresa para comprármelo yo directamente, a precio de costo. Y no me pareció tan mala la idea de comprar de fábrica y ahorrar. Y así fue. ¿Alguna anécdota o recuerdo de los primeros pasos? Si, recuerdo que cuando empecé tenía muchas dudas porque no había, como ahora, los medios para tener referencias de la empresa ni del sistema de negocio fácilmente. Eso me llevó a investigar sobre la legalidad y trayectoria de la empresa. Consulté, desde lo legal y contable, a diferentes profesionales y todos me dieron respuestas satisfactorias, hasta incluso algunos quisieron ingresar al negocio. Y además, envié un fax a la embajada de EE.UU. donde me dieron las mejores referencias.

Yo soy Esmeralda, pero dentro de mi red puede haber alguien que se inicie después y que llegue a armar una red más grande porque no hay límite de crecimiento en este negocio.


MARZO 2015 (Socios) 49


¿Cuándo comenzaste a ver resultados y a sentir que te estaba yendo bien? En un primer momento comencé comprando para mi uso personal porque era difícil construir redes de consumidores y vender dado que los precios no eran competitivos. Pero en el año 2007 hubo un cambio muy importante con la globalización y 11 países de Latinoamérica comenzaron a funcionar como mercado unificado. Entre otras ventajas, eso hizo que bajaran los precios y el negocio se consolidó y con esto llegaron los buenos resultados. Amway está asociada a la CAVEDI (Cámara Argentina de Venta Directa) pero ese tipo de comercialización no es su actividad principal. Acá la esencia del negocio es la red. ¿Qué diferencia hay, en términos de ahorro, entre un detergente de los que comercializa tu red, y el que conseguimos en cualquier supermercado? Según la comparativa de precios que manejamos, un detergente nuestro equivale a 18 de de las marcas más conocidas. Son productos muy concentrados y biodegradables que permiten ahorro de agua, de dinero y utilizan menos envases que contaminan. Pero lo que nosotros vendemos es cantidad de usos. Por ejemplo, nuestro detergente en polvo para lavar la ropa rinde 83 usos. Para tener esa cantidad de usos en otro de la competencia, habría que usar 15 paquetes. Otro beneficio que tienen nuestros productos es que no contienen cebo, ni soda cáustica, ni contaminantes. Es materia activa pura, por eso se usan sólo 12 gramos por lavado cuando con jabones de ropa tradicionales se usan unos 120 gramos por lavado. Sos la única Esmeralda dentro de la Patagonia, es decir, la única empresaria de la región que tiene ese nivel dentro de este sistema de negocios. ¿Qué significa eso? Significa que estoy construyendo un negocio ayudando a otras personas a alcanzar sus objetivos y a tener un negocio estable. 50 (Socios) MARZO 2015

Porque cuantas más personas ayudás y guías, más grande es tu negocio. Por eso el concepto de Capitalismo solidario que mencioné al comienzo. Hoy en la Patagonia soy la única, por el momento, pero este negocio está en pleno crecimiento y con seguridad habrá muchas personas que llegarán a niveles importantes. Este es un negocio internacional porque las redes se expanden no sólo en nuestro país, por eso yo tengo líneas en México, Venezuela, Chile, Italia y España. Sólo en Latinoamérica hay 11 países para armar redes y en el mundo hay 110 países para llegar. ¿Qué capital mueve tu negocio? No tanto como lo que yo quisiera porque uno siempre aspira más, pero lo que puedo decir es que una persona que llega a un nivel de Platino gana, en promedio, entre 15 y 18 mil pesos por mes, trabajando mínimo 6 meses. ¿Cuesta más siendo mujer mantenerse en las altas esferas de los negocios? Lo bueno es que acá las mujeres solas tenemos cabida y recibimos el mismo trato que tiene un hombre o un matrimonio. De hecho, acá no hay ni ideologías políticas, ni religiosas, ni deportivas, nada que te embandere en algo. Esa fue una de las cosas que me gustó, que nos traten por igual. Sin ir más lejos yo, siendo mujer, soy parte del Comité de Amway de Argentina, Chile y Uruguay. Y en el mundo empresarial en general, yo veo que hay muchas mujeres que se desarrollan y prosperan y llegan a donde se proponen. ¿Cómo llega el reconocimiento de tus pares? La empresa tiene cuatro pilares fundamentales: libertad, familia, recompensa y esperanza. Y el reconocimiento es la recompensa no solo económica, sino también con viajes maravillosos que me dieron la posibilidad de conocer y disfrutar con mis

hijos, lugares como Canadá, Brasil, Caribe, España, etc. ¿Hay algún referente o líder que te inspire en tu día a día? Si, es un matrimonio que vive en España, Miguel y Pilar Aguado. Él era directivo de la General Motors de toda Europa, con un nivel de vida muy bueno pero sin tiempo para disfrutar la vida. Cuando llegó a nivel de Diamante pudo dejar su profesión y dedicarse a pleno al negocio de Amway y ayudar a miles de personas en el mundo a lograr sus sueños. Ellos, en este momento son Coronas en el negocio, es casi lo máximo. Son personas increíbles, íntegras, admiradas, respetadas y queridas en todos los países que está la empresa. ¿Cómo definirías el clima del país para hacer negocios? Obviamente las condiciones no son las ideales porque tenemos restricciones con los productos importados. Pero Amway, para evitar esta restricción extrema, comenzó a fabricar productos nacionales con patentes importadas y al exportar pudo tener cupo para importaciones. Algo muy llamativo es que cuando hay crisis es cuando más crece nuestro negocio porque la gente comienza a buscar alternativas económicas con baja inversión y sin riesgo. ¿Cuál es tu horizonte en el corto y en el largo plazo? Siento que recién estoy empezando aunque hace 20 años que estoy en esta actividad pero es mi proyecto de vida, no lo voy a dejar nunca. Mi misión es ayudar a otras personas a crear prosperidad. Y lo que hace la diferencia con todas las demás empresas multinivel es que el negocio es heredable. El día que me toque partir, mis hijos heredan este negocio con los ingresos que genere. Creo que estoy en un camino de trabajo permanente y hoy por hoy puedo decir todavía tengo mucho trabajo por delante.-


MARZO 2015 (Socios) 51


DRA. ALICIA COMELLI Abogada. Cumple actualmente su tercer mandato como Diputada Nacional del Movimiento Popular Neuquino (MPN).

MUJERES AL PDOER

Desarrollar la conciencia del derecho a tener derechos Un desafío cultural

Lo primero es revelarse ante el modelo machista aprendido, internalizado y reproducido, empezar a ser conscientes de nuestros derechos y, sobre todo, a ejercerlos.

H

ay que desarrollar la conciencia del derecho a tener derechos, lo cual transforma la subjetividad. Y hay que empezar por casa, transformándonos a nosotras mismas ya que en cada una hizo y hace estragos el paradigma ancestral machista. Este modelo se repitió de generación en generación a lo largo de la historia de la humanidad. Así la igualdad de género supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las mujeres y los hombres se consideren, valoren y promuevan de igual manera. Esto no significa que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han nacido hombres o mujeres. La igualdad de oportunidades implica necesariamente que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades en todas las situaciones y en todos los ámbitos de la sociedad. Dicho de otro modo, que sean libres para desarrollar sus capacidades personales y para tomar decisiones. Cada día hay más mujeres en altos cargos laborales y no es casual que en los últimos tiempos hayamos tenido en Chile, Brasil y Argentina presidentas. No sólo no es casual sino que es causal ya que es la consecuencia directa del largo camino iniciado por las leyes de cupo logradas en los primeros años de la recuperación de la democracia. Y en esto hay que destacar el trabajo de

Sin recursos económicos, sin acceso al empleo, sin reconocimiento del trabajo reproductivo de todas, las mujeres no somos ni seremos reconocidas como sujetos ciudadanos.”

52 (Socios) MARZO 2015

nuestras predecesoras, quienes lucharon a capa y espada para lograr las modificaciones que hoy ya dan frutos.

No menos importante es un cambio cultural que incluya la perspectiva de género en las políticas públicas pero también en los sindicatos y en las empresas. Éste es nuestro desafío. La lucha por la igualdad es nuestra tarea, lo es hoy al igual que ayer.”

De hecho el año pasado, nuestro país fue destacado por el informe de Parlaméricas —red independiente compuesta por miembros de los Poderes Legislativos Nacionales de 35 estados de Norte, Centro y Sur América y el Caribe— como uno de los que lidera la equidad de género parlamentaria. Según el informe 2014 de la organización, en Argentina, Ecuador y Granada las mujeres superan el 30 por ciento de composición en sus respectivas Cámaras Bajas, superando así por cinco puntos a sus pares de la región que rondan el 25,2 por ciento y manteniéndose como los países con mayor equidad de género en los parlamentos de todo el mundo. En la actualidad los mecanismos de cupos y cuotas son ampliamente reconocidos como medidas de acción positiva para superar las dificultades históricas de acceso de las mujeres a los ámbitos públicos. A las pruebas mencionadas me remito para que quede clara su efectividad. De todos modos, la real y efectiva igualdad de oportunidades aún es lejana. En muchos casos los mecanismos de acción

positiva no son aplicados y las políticas públicas -en su mayoría- siguen siendo formuladas con una neutralidad de género que la misma realidad se ocupa de desmentir. Es por ello que en determinadas ocasiones (la mayoría, sin lugar a dudas) es necesario seguir adoptando medidas para equiparar las oportunidades de quienes se encuentran en condición desigual y aunque suene contradictorio es menester discriminar para igualar (más aún cuando han existido y siguen existen patrones o constantes históricas y culturales de trato desigual). Sin recursos económicos, sin acceso al empleo, sin reconocimiento del trabajo reproductivo de todas, las mujeres no somos ni seremos reconocidas como sujetos ciudadanos. Todas las legislaciones que tengan como fin achicar las diferencias y buscar una armonía en las relaciones hombre-mujer tendrán razón de ser mientras la desigualdad exista. Hay que lograr nuevas normas que garanticen no sólo la igualdad de derechos

La igualdad de oportunidades implica necesariamente que mujeres y hombres tengan las mismas posibilidades en todas las situaciones y en todos los ámbitos de la sociedad.”

sino también de oportunidades y de acceso a las mismas. Y no menos importante es un cambio cultural que incluya la perspectiva de género en las políticas públicas pero también en los sindicatos y en las empresas. Éste es nuestro desafío. La lucha por la igualdad es nuestra tarea, lo es hoy al igual que ayer.


MARZO 2015 (Socios) 53


NOTA DE TAPA

MUJERES AL PODER

POR CARLA BARBUTO Socióloga y periodista especializada en opinión pública, Coordinadora de Redacción en Revista Socios.

LA MUJER ES EMPRENDEDORA POR NATURALEZA Entrevista a Adriana Errecalde, representante de Mujeres Empresarias de CAME, Patagonia Sur.

“La mujer tiene que ocupar puestos de decisión porque lo hace bien, pero es muy importante capacitarse. No hay que quedarse, hay que investigar, aprender y moverse”, asegura la representante de la regional Patagonia Sur del sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (MECAME), Adriana Errecalde.

54 (Socios) MARZO 2015


REFERENTE CONSULTADO

Adriana Errecalde Representante de Mujeres Empresarias de CAME, Patagonia Sur

P

ertenece a una familia de comerciantes que llevó adelante una tintorería industrial por 50 años en Río Gallegos. Actualmente, apuesta al rubro de los seguros en Perito Moreno y desde 2010, representa a las mujeres empresarias de Patagonia Sur en CAME. Desde esa pequeña localidad santacruceña asegura, en entrevista con Socios, que confía en la diversificación y en la capacitación para salir adelante. ¿En qué consiste su actividad en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa? Desde el año 2010, soy la representante de la regional Patagonia Sur en la de Mujeres Empresarias de la CAME, que comprende Sur de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. ¿Qué es lo que hacemos? Básicamente, tratamos de dar a la mujer un espacio donde tengan la posibilidad de desarrollarse, aprender y relacionarse. Les acercamos información sobre líneas de crédito, por ejemplo, o les facilitamos el camino en cuestiones que hacen a nuestro ámbito como mujeres en el mundo comercial.

EL CONTEXTO LOCAL ¿Cómo diría que es hacer negocios desde el Sur del Sur? Tenemos una provincia particular. Santa Cruz es hermosa pero muy extensa y carecemos de actividad industrial. Entonces, es difícil hacer negocios. En este momento, se está desarrollando el petróleo y la minería, dos áreas que están en auge y esto posibilita que haya nuevos nichos de negocios. El comercio nunca tuvo mucha facilidad para lograr créditos para expandirse, hacer mejoras, capacitar al personal o implementar algún tipo de modernización. Afortunadamente, gracias a los Créditos del Bicentenario, se ha podido dar un paso adelante en algunas cuestiones. Por otro lado, en Santa Cruz se atiende al emprendedor desde los gobiernos municipales y provinciales, con ministerios de desarrollo comunitario. Así, se ayuda a dar los primeros pasos a los emprendedores. Por nuestra parte, tenemos la misión de informar para tratar de que quien se inicia no se quede y pueda dar un pasito más para convertirse en empresario.

¿Cuáles son las características de su actividad comercial? Siempre hemos tenido negocios familiares. Primero, una tintorería industrial con una trayectoria de 50 años en Río Gallegos. Tuvimos hasta hace muy poco una confitería en el centro de la ciudad y ahora estamos en un nuevo proyecto, una compañía de seguros en Perito Moreno (zona norte de la provincia). También tenemos representaciones de polietilenos y artículos de limpieza para lavaderos industriales. Es decir, apostamos a la diversificación. Venimos de una cultura comercial. Nunca fuimos empleados, apostamos al comercio y a la independencia que posibilita. Tratamos de ver dónde están las necesidades que no están cubiertas de la localidad y apuntamos a satisfacerlas.

Siempre dependió todo de nosotros. Si trabajamos nos va más o menos bien, nada nos viene de arriba. Sólo tenemos que hacer las cosas bien.

SER EMPRENDEDORA Y PATAGÓNICA ¿Qué consejo le daría a quienes estén por empezar el camino que usted ya recorrió? Creo que la mujer por naturaleza es emprendedora y tiene mucho empuje. El consejo es que siga adelante, que se anime. Ante una crisis, el hombre sale a buscar trabajo y, si no consigue, se deprime porque tiene que mantener una familia y no sabe cómo hacerlo. La mujer, en cambio, busca recursos y se pone en marcha. Por ejemplo, hace empanadas o artesanías, o instala una peluquería. En otras palabras, se las rebusca; somos más flexibles en ese sentido.

También le diría a quien está empezando que se capacite. La mujer tiene que ocupar puestos de decisión porque lo hace bien; pero es muy importante capacitarse. No hay que quedarse, hay que investigar, aprender y moverse. Es como todo, lanzarse genera incertidumbre pero hay que animarse y apostar. ¿Y cuáles son las cosas que no habría que hacer? En otras palabras, los errores que no hay que cometer… La experiencia me dice que muchas veces se iniciamos negocios sólo porque nos gusta el rubro. Y eso a veces es una equivocación. Por ejemplo, veo muchas boutiques que se abren y también muchas que se cierran. Antes de empezar un negocio hay que tomarse un tiempo para reflexionar. Se debe hacer un análisis del entorno. Por ejemplo, cuántos habitantes hay en la localidad, cuántos negocios existen que pueden ser competencia, dónde están ubicados y otras cuestiones vinculadas con nuestro emprendimiento. Hay detalles que parecen mínimos pero pueden ser importantes. Por ejemplo, si hay o no estacionamiento cerca o si es necesario que haya uno. Personalmente recomiendo acercarse a las cámaras de cada localidad, ahí les pueden facilitar las cosas: brindarles información y ayudarlos en los trámites, habilitaciones y otras cuestiones burocráticas. Ese primer paso, ¿es más difícil estando en la Patagonia profunda? Pienso que sí. Es difícil porque hay cosas que no funcionan como en otros lados. Por ejemplo, las pólizas de la agencia de seguro se emiten por las páginas web y hace un tiempo no teníamos Internet (el único proveedor no lograba traer los equipos). Entonces, teníamos que retransmitir cada una por teléfono, desde un cyber. Las grandes distancias hacen que estemos muy apartados y es cierto eso de que todo pasa por Buenos Aires. Acá estamos tratando de luchar para que las grandes empresas abastezcan a los pequeños productores o pobladores locales. Es todo más complicado pero a pesar de eso ponemos empeño y logramos salir adelante. Es complicado pero forma parte del desafío y tenemos que saber movernos en este entorno. MARZO 2015 (Socios) 55


NOTA DE TAPA

POR VIRGINIA PIROLA

MUJERES AL PODER

Periodista y productora en LU5 AM600 Radio Neuquén

LA MUJER Y EL PETRÓLEO Una relación que crece lentamente

Según datos del Ministerio de Trabajo de Nación, 800 mujeres trabajan en la actividad hidrocarburífera en la provincia de Neuquén, pero sin contar personal administrativo que desarrolla sus tareas en las bases y las oficinas de las empresas. Sindicatos y organismos estatales aseguran que la cantidad de mujeres va en aumento, aunque cuesta adaptar las estructuras en los yacimientos. La ley de cupo femenino no fue aprobada pero la volverán a impulsar este año.

L

a inserción de la mujer en el ámbito laboral del petróleo y el gas no se da de manera sencilla. Generalmente, los puestos que ha ocupado fueron en el área administrativa de las empresas, o en los yacimientos en tareas de limpieza y cocina. Si bien el número de personal femenino es mayor en el sector profesional o jerárquico, en los últimos años se impulsa mayor presencia de las mujeres en otras tareas: en aquellas que históricamente han realizado los hombres en los equipos de petróleo y gas. Por ejemplo, en la actualidad uno de los puestos para los que solicitan mujeres es 56 (Socios) MARZO 2015

el de conducción de camionetas, camiones y maquinaria. Además se elaboró un proyecto de ley nacional de cupo femenino, que propone la incorporación del 30% de plantel femenino en las empresas.

MAPA DE SITUACIÓN El delegado del Ministerio de Trabajo de la Nación en Neuquén Marcelo Zúñiga aseguró que en general hay presencia de mujeres en los niveles gerenciales de las empresas y en los puestos jerárquicos entre los trabajadores. “En espacio de decisión hay más presencia de mujeres que en la repre-

“La necesidad que haya un proyecto de cupo es porque se advierte poca presencia de las mujeres” Marcelo Zuñiga


REFERENTES CONSULTADO

Celeste Urrutia Miembro del Sindicato de Petroleros Privados

EL SINUOSO CAMINO DE LA LEY DE CUPO FEMENINO EN LA ACTIVIDAD PETROLERA En el artículo primero del proyecto de ley se proponía “regular la incorporación de una proporción no inferior al 30 por ciento de mujeres trabajadoras al sector hidrocarburífero, a fin de promover la igualdad de acceso de las mujeres al mercado laboral”. Ese porcentaje debería cumplirse “sobre el plantel de cada empresa”. La norma fue impulsada por la actual diputada nacional por Neuquén del Frente para la Victoria y anterior senadora, Nanci Parrilli. Logró su aprobación en la Cámara Alta de la Nación. Sin embargo, el proyecto cayó, al perder estado parlamentario y no ser tratado antes de fin de 2014 en Diputados. Parrilli responsabilizó de esta situación al diputado Felipe Solá, titular de la comisión de Familia de esa cámara, quien no convocó a reunión por ese tema y por ende el proyecto -que tenía aprobación de Energía y Legislación Generalperdió estado parlamentario. La legisladora aseguró a Socios que volverá a impulsar la iniciativa, aunque con algunas modificaciones y que su intención es que este año sea finalmente sancionada en el Congreso. Parrilli evaluó como positivo que a “partir de esto se haya instalado la discusión y la concientización de la inserción de la mujer en el sector de los hidrocarburos”. Admitió que esta norma también generó “cortocircuitos internos” porque es un tema que “entrecruza a todos los partidos y admitió que a muchos varones -aunque no a todos- les cuesta reconocer que el petróleo también puede ser cosa de mujeres”.

sentación gremial. Y dentro del grupo de los trabajadores, en los jerárquicos existe mayor presencia que en los trabajadores de base” detalló el funcionario. Agregó que el personal femenino también ocupa cargos en áreas como recursos humanos y administración. Es por eso que en las audiencias laborales, muchas veces las compañías están representadas por mujeres en la mesa de discusión. Admitió que no han tenido conflictos ex-

Marcelo Zúñiga Delegado del Ministerio de trabajo de Nación

Respecto al tema de fondo, la diputada explicó que se propone “la participación del 30 por ciento de mujeres en los nuevos puestos de trabajo, con una incorporación gradual”. En el texto que finalmente no fue tratado, se estipulaba la incorporación del 10 por ciento de mujeres en los primeros 3 años, otro 10 por ciento al quinto año y el 30 por ciento en el octavo año de aplicación de la norma. Parrilli señaló que hay discriminación a las mujeres, ya que muchas veces no las emplean sólo por esa condición y que incluso en las becas suelen elegir a los hombres. Destacó el acompañamiento de los sindicatos locales, aunque reconoció rechazos de gremios de otras provincias. Al ser consultada sobre la respuesta empresarial a la ley de cupo, reconoció que en un primer momento la vieron con “cierto temor sobre todo por tener que adecuar la infraestructura”, pero también señaló que muchas compañías “ya han incorporado mujeres y ven los resultados positivos” de esa decisión. Parrilli indicó que al principio se había propuesto que el cupo fuera de un 30 por ciento por cada rubro, pero tras un acuerdo con las cámaras empresarias, se cambió a ese porcentaje pero en el plantel de cada firma. En ese sentido, la diputada dijo que el Ministerio de Trabajo, que será la Autoridad de Aplicación, deberá ejercer un control para evitar que ese número vaya a actividades de limpieza o administrativas, como es en la actualidad. La diputada incluso evaluó la posibilidad de generar otro régimen laboral que también favorecería a los hombres. Para Nanci Parrilli esta propuesta tendrá un positivo impacto social sobre las comunidades, porque la mujer se mueve con su familia y eso beneficia a las sociedades.

clusivamente por temas de género, aunque contó que hace poco en una audiencia entre dos empresas y un gremio de la zona, uno de los reclamos también fue por el estado de las instalaciones en el yacimiento y la falta de adecuación para que lo usen mujeres. Desde la sede local del ministerio de Trabajo de la Nación, se informó que son 800 las mujeres que desempeñan tareas en el rubro petrolero en la provincia de Neuquén, sin contar a las

María Maldonado Directora Instituto Patagónico de Formación y Empleo

Nanci Parrilli Diputada nacional

“Hoy la actividad ha cambiado mucho, la maquinaria no requiere de tanta fuerza, pero todavía no está preparada la estructura como los baños y tráilers.” María Maldonado administrativas que trabajan en las bases y en las oficinas de las compañías. María Maldonado es la directora del Instituto Patagónico de Formación y Empleo, un terciario de capacitación que hace dos años creó el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa. Allí se dicta una tecnicatura en petróleo y por otro lado se dan capacitaciones a medida de la necesidad del mercado. El objetivo es que las compañías se organicen y puedan prever el personal que necesitarán, para ir capacitando a los jóvenes en esos puestos, pero sin generar falsas expectativas. “Se hace mucho hincapié en el tema de conseguir un espacio para la mujer desde el sindicato y el instituto”, dijo Maldonado y contó que lograron que dos mujeres jóvenes hoy estén trabajando como boca de pozo, ambas con tecnicatura y estudios de nivel terciario. Señaló que otro puesto para el que capacitan mujeres es el de conducción: “preparamos 70 mujeres para distinto tipo de manejo, desde transporte de personal hasta maquinaria mediana”. Reveló que específicamente para la tarea de conducción de transporte, ha tenido pedido de las empresas solicitándoles mujeres. Otro perfil en el que se desempeñan mujeres es el técnico. Maldonado indicó que por ejemplo, hay técnicas químicas que deben realizar trabajos de laboratorio en los yacimientos. Agregó que las jóvenes ingenieras -algunas antes de recibirse- también son buscadas por la industria. Y compartió la opinión de Zúñiga sobre la presencia de mujeres en niveles gerenciales y administrativos, aunque añadió que además se ven supervisoras de distintas tareas en los equipos. Una de las intenciones que se percibe es MARZO 2015 (Socios) 57


que el rol de la mujer en la actividad hidrocarburífera deje ser solamente el de cocinera, personal de limpieza o administrativa. Y es por eso es que la directora del IPFE remarcó en la necesidad del estudio y la capacitación. Admitió que no cuentan con una estadística actualizada y certera sobre la cantidad de mujeres en el mundo del petróleo, aunque dijo que están iniciando su elaboración. De todas formas consideró que en función de la cantidad de hombres, la participación femenina no es tan alta pero tampoco tan baja. “Hoy la actividad ha cambiado mucho, la maquinaria no requiere de tanta fuerza, pero todavía no está preparada la estructura como los baños y tráilers”, explicó aunque contó que cuando va a los pozos, ve mujeres haciendo tareas que antes realizaban solamente los hombres.

DE TRABAJADORA A DIRIGENTE Celeste Urrutia tiene 34 años y hace 10 que entró a la actividad petrolera. Oriunda de Rincón de los Sauces, trabajaba en el área de gamelas —donde el personal descansa— de los yacimientos. Luego fue delegada sindical y ahora sólo se dedica a la actividad gremial, porque es primera vocal titular y paritaria del Sindicato de Petroleros Privados, que conduce Guillermo Pereyra. Indicó que de los 14.000 afiliados que tiene el gremio, 900 son mujeres. Detalló que es el número más alto de afiliadas dentro de los sindicatos petroleros del país. Aseguró que las mujeres se desempeñan en distintas tareas dentro de la actividad y sostuvo que en el último tiempo se impulsó la incorporación a otros sectores como

Celeste Urrutia aseguró que “no le fue difícil trabajar en el masculino mundo del petróleo y además que su tarea no le impidió ser mamá y cuidar de sus 5 hijos.” 58 (Socios) MARZO 2015

baterista o manejo de camiones, además de limpieza cocina o administración. Destacó a las dos trabajadoras que están en el puesto de boca de pozo y opinó que eso acá en la Argentina no se ve, pero que es común verlos —por ejemplo— en Estados Unidos. También contó que, en su experiencia laboral, no fue difícil trabajar con los hombres y además que su tarea no le impidió ser mamá y cuidar de sus 5 hijos.

ABRIR EL DEBATE Y REPENSAR ESTRUCTURAS “La necesidad que haya un proyecto de cupo es porque se advierte poca presencia de las mujeres” sentenció Marcelo Zúñiga, al hacer referencia al proyecto de ley elaborado por la diputada nacional del Frente para la Victoria Nanci Parrilli (ver aparte). Sin esa norma aprobada, no hay ninguna legislación que regule el ingreso de la mujer al rubro petrolero. Sin embargo, para el delegado del Ministerio de Trabajo de Nación “se han elaborado determinadas políticas

Nanci Parrili aseguró que “volverá a impulsar la Ley de cupo femenino y que su intención es que este año sea finalmente sancionada en el Congreso.”

públicas impensadas años atrás, que han hecho visibilizar distintos actores, pero aún así la mujer sigue teniendo demandas insatisfechas y derechos por reconocer”. Por eso es que consideró que “más allá del traspié parlamentario (en la aprobación de la ley de cupo) estamos en un marco para que se construyan instrumentos que permitan visibilizar con mayor peso la inserción de la mujer en espacios laborales, entre

ellos la industria hidrocarburífera”. Y agregó que con el auge los no convencionales, se abren posibilidades de trabajo para los jóvenes y las mujeres en la industria de los hidrocarburos. Zúñiga llamó a “repensar la estructura de los equipos con la posible y necesaria inserción de la mujer” por ejemplo en el régimen laboral actual (que en algunos puestos es de 14 días de trabajo por siete de descanso) que también trae muchos problemas para los hombres. El funcionario fue más allá y también pidió debatir todo lo vinculado a las diversidades de género e identidad sexual en la actividad petrolera; “es algo está pendiente y latente” aseguró.

UN CAMINO POR RECORRER María Maldonado, con amplia experiencia en el mundo laboral porque fue delegada del ministerio de Trabajo de Nación durante muchos años, aseguró que son más las mujeres en esta actividad central en la economía neuquina. “El número va creciendo pero tal vez no a los pasos que nos gustaría a las mujeres” reconoció la titular Instituto Patagónico de Formación y Empleo. Desde el mundo empresarial, las opiniones no son tan claras. En general, para los puestos de trabajo en yacimientos, mayoritariamente las búsquedas se orientan hacia los hombres. Faltan adecuaciones en las locaciones que contemplen a las mujeres. Pero hay otros elementos de la cultura petrolera, como las jornadas laborales de 15 días consecutivos fuera del hogar, que en muchos casos impide a la mujer con hijos poder desarrollar esas tareas. Tal vez sea necesario un debate más amplio sobre cambios en los regímenes laborales, que beneficie tanto a mujeres como a varones. A esto también se suman las limitaciones que siempre existen a la hora de contratar mujeres; restricciones que están presentes en buena parte del mundo del trabajo. Con el desarrollo del shale en Vaca Muerta y más tecnología aplicada a la industria petrolera, desde algunos sectores se plantea la apertura de grandes posibilidades para sumar a la mujer. Mientras tanto, sigue siendo un grupo minoritario que lucha por un lugar en mundo del petróleo y del gas.


TU VIDA DESDE OTRO PUNTO DE VISTA

VIVÍ RODEADO DE ESCENARIOS NATURALES CON TODAS LAS COMODIDADES Y LOS BENEFICIOS DE LA VIDA MODERNA ≥APARTAMENTOS

SOLARES DEL MARQUÉS e s u n proyecto único donde las vistas naturales se fusionan con lo urbano para crear un espacio diferente a todo lo conocido. Con todas las comodidades que esperás muy cerca tuyo, para empezar a disfrutar de un nuevo estilo de vida. Te invitamos a conocerlo. Vení a mirar la vida desde otro punto de vista.

1, 2, 3 y 4 AMBIENTES ≥OFICINAS ≥CENTRO

COMERCIAL

≥RESTAURANTES ≥ÁREAS

RECREATIVAS

≥ESTACIONAMIENTOS ≥MAGNÍFICOS

MIRADORES

OFICINA DE VENTAS Av. de los Inmigrantes y Camino Juan Domingo Perón SOLARES DEL MARQUÉS, RADA TILLY

MARZO 2015 (Socios) 59


SILVANA SALGUEIRO Directora de Sagosa. Empresa especializada en la comercialización de materiales para la construcción en Comodoro Rivadavia.

MUJERES AL PODER

Viva la diferencia La mujer en el mundo laboral La participación de la mujer en la fuerza laboral del mundo y de nuestro país es baja, o está en retroceso. ¿Cuáles son las razones? Por mi parte, soy optimista y apuesto por una estructura equilibrada, en la que la aceptación de diferencias sea algo común.

S

iempre me han llamado la atención los resultados de las encuestas sobre participación laboral. Como parte del género femenino, me interesa qué sucede con nosotras y algo en los resultados me resulta anquilosado, añejo, y aún retrógrado. Repasemos algunas cifras. El último informe del Grupo del Banco Mundial destaca que, en los últimos 20 años, la participación de la mujer en la fuerza de trabajo se ha estancado y se ha reducido del 57% al 55% a nivel mundial. Si estas cifras las llevamos a Argentina son similares o peores, y si escalamos a puestos directivos, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tres de cada 10 puestos son ocupados por mujeres. Esto ubica a nuestro país en el puesto número 56 de un ranking de 108 países, por debajo de Colombia, Uruguay, Brasil, Bolivia, Venezuela y México. Aunque me baso en números para generar una noción de lo que estamos hablando en pleno siglo 21, a cada uno de nosotros que nos movemos en ese mundo laborar, sólo nos hace falta mirar alrededor para vivenciar esas cifras. Creo que son múltiples las razones para que esto aún hoy suceda: • El hecho de percibir al mundo laboral como masculino puede parecer antiguo pero no lo es tanto. • La imagen laboral imperante que señala y ve con buenos ojos la dedicación casi exclusiva al trabajo. • El trabajo evaluado en términos de dedicación horaria y no en resultados. • La falta de flexibilidad, y podría seguir citando muchos otros ejemplos. Siempre se habla de lo que los gobiernos

60 (Socios) MARZO 2015

podrían y deberían hacer para modificar esta realidad. Acciones que toman a las familias desde la crianza de sus niños hasta acciones con la tercera edad. Lo que no solemos escuchar tanto es qué pueden o deberían hacer las entidades privadas o empleadores para cambiar esta realidad macro. Mi experiencia es que los cambios generados desde la empresa propia son los que cada uno puede impulsar en la micro sociedad que influencia, y que si cada uno lograra aplicar acciones desde esta mirada, lograríamos modificar la situación. En nuestra empresa, en primer término hemos dejado de aplicar el género para la selección laboral y la escala salarial. Los puestos se seleccionan según un perfil que se distingue únicamente por capacitación profesional para cubrir el puesto. Se han igualado los rangos salariales, la única razón para cobrar menos es estar en un rango inferior o desempeñarse por debajo en el mismo rango.

Mi experiencia es que los cambios generados desde la empresa propia son los que cada uno puede impulsar en la micro sociedad que influencia, y que si cada uno lograra aplicar acciones desde esta mirada, lograríamos modificar la situación.”

Estas dos condiciones pretenden crear un marco de igualdad para luego, desarrollar otras medidas en las que estamos trabajando, como mayor flexibilidad laboral

incluyendo la variable home office, y otras medidas más innovadoras como políticas que tengan en cuenta la condición familiar. La evolución en este sentido es lenta ya que no sólo debe existir la apertura del empresario sino un marco legal que lo contenga —y que aún no existe— y usuarios, en este caso las personas que trabajamos, que aprendamos a trabajar en estos códigos. Desde mi punto de vista, soy optimista con esto, y he visto cómo estos cambios iniciales han generado un cambio claro en

Desde mi punto de vista, soy optimista con esto, y he visto cómo estos cambios iniciales han generado un cambio claro en la estructura de mi propia empresa.”

la estructura de mi propia empresa. Desde hace cinco años el número de mujeres en puestos de trabajo ha crecido y esperamos que siga en aumento. No hemos tenido tanto éxito en la composición por departamento ya que hay muchas mujeres que no se postulan para ciertos puestos, pero creo en las perspectivas de futuro. Considero que hombres y mujeres somos distintos, así como cada ser humano. Entiendo que las empresas polarizadas en cualquier género se pierden una parte del perfecto blend que se genera en la potencia complementaria de ambos sexos. Apuesto por una estructura equilibrada, en la que la aceptación de diferencia como algo común, potencie la inclusión, y fortalezca el carácter orientado al desempeño.


MARZO 2015 (Socios) 61


NORA LUCÍA BARBARESI Coach Profesional PCC-ICF, Master Coach Profesional (AAPC), Directora de Enfoque patagónico-Coaching & Desarrollo y Directora Ejecutiva Delegación Norpatagonia AAPC.

MUJERES AL PODER

El liderazgo y la mujer Una reflexión sobre la construcción femenina del poder Deberíamos preguntarnos cómo y para qué queremos lograr determinados resultados. Reflexionar sobre este aspecto es un aporte femenino dentro de un mundo pensado y liderado por hombres.

E

l liderazgo de la mujer es el desarrollo de su empoderamiento. Es decir, es la toma de conciencia de las relaciones de género y su incidencia en la construcción de la identidad de la mujer, también la necesidad de formarse y capacitarse en determinados aspectos de la cultura y del liderazgo. Hoy en día, la mujer ocupa un lugar relevante en la sociedad y, para que exista un buen ejercicio del liderazgo, resulta imprescindible la adquisición de las habilidades y las destrezas relacionadas con diferentes áreas en las cuales forma parte y toma acciones. Fomentar la participación de la mujer en la toma de las decisiones, así como en el desempeño de los puestos gerenciales y del liderazgo supone avanzar un paso en el camino para la equidad de género, la tolerancia y la no discriminación. Es clave reflexionar sobre la construcción social y genérica de los seres humanos y además, su incidencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

La mujer es intuitiva, creativa; creo que debe reencontrarse con su parte femenina porque el liderazgo es un autoconocimiento de sus capacidades propias de mujer”.

El liderazgo democrático o proactivo se considera como una función más del equipo de trabajo, ya no es un puesto único. Es necesario que los gerentes y los directivos aprendan las técnicas necesarias para: La óptima resolución de los conflictos, la negociación, la participación democrática en la toma de las decisiones, la empatía, las 62 (Socios) MARZO 2015

habilidades de la comunicación efectiva y la delegación de funciones para ejercer un liderazgo compartido. En definitiva, las herramientas necesarias para la óptima eficacia en la gestión y en la dinámica de los grupos. Siempre, desde una perspectiva de género, tomando conciencia acerca de las potencialidades de la mujer.

LA MUJER LÍDER En el prólogo del libro Reflexiones en el tema de género, (artículos y discursos), especialista colombiana Zinia Carvajal asegura: Alguien, me dijo alguna vez que “las mujeres son como jirafas, porque miran las cosas más allá de lo que otros pueden ver”. Posteriormente, otra persona, que estuvo en contacto directo con estos animales, me confirmó que la jirafa es un animal muy especial y de acuerdo con sus características podían calzar mágicamente con el concepto de mujer que tengo gracias a la vida y mi experiencia acumulada. La jirafa, además de tener ese cuello largo y estilizado, que le permite ver el horizonte más allá de donde todos ven, funciona como una sola pieza y muchas veces al sufrir una fractura, no sana ni puede seguir adelante como otros animales, sino que en la mayoría de los casos es necesario sacrificarlas, porque su cuerpo no resiste quebrantarse en ningún pedazo. Su aspecto esbelto, elegante y frágil contrastaba con su gran fuerza, se dice que una patada de este animal puede mover un elefante. Además poseen un sentido auditivo y de percepción muy especial, permitiéndoles captar a gran distancia ruidos o sonidos que las alertan ante la menor amenaza. Todo ello y más somos las mujeres, visionarias, transparentes y de una sola pieza, pero sobre todo, poseedoras de

una fuerza inimaginable cuando se trata de defender nuestras ideas y sobre todo cuando fortalecidas decidimos seguir adelante. La contribución del liderazgo femenino en el siglo XXI es tener un modelo más circular donde no haya jerarquías y todas las voces sean escuchadas, más sistémico donde todos podamos cooperar, coordinar acciones desde el espacio conversacional, más que rivalizar o ejercer poder sobre los otros. Hay voces que dicen que la paz en el mundo a venir es de las manos de las mujeres, quienes podrán traer esa fuerza conectada con el corazón para aunar posiciones, para escuchar, para poder encontrarnos en un lugar común. El liderazgo femenino es uno conectado con lo que la propia biología nos trae como poderes, entendiendo el poder no como la dominación de uno sobre otro, sino como recursos, capacidades y talentos. La mujer es intuitiva, creativa; creo que debe reencontrarse con su parte femenina porque el liderazgo es un autoconocimiento de sus capacidades propias de mujer. En los puestos de trabajo, en la búsqueda de resultados, en la fijación de objetivos se ha perdido la conexión, la intuición, el mirar al otro, no se practica y nos hemos ido desconectando de los aportes que tenemos las mujeres. Volver a reencontrar el espacio de conversación, de diálogo y de empatía para lograr equipos de trabajo cohesionados es clave y lo podemos lograr cuando estamos conectadas con nuestra fuente de poder interior. Deberíamos preguntarnos cómo y para qué queremos determinado resultados. Reflexionar sobre al servicio de quién o quiénes es un aporte femenino dentro de un mundo pensado y liderado por hombres.


MARZO 2015 (Socios) 63


EMPLEO

En esta sección encontrarás todos los meses un perfil distinto de un empleado que cuenta su día de trabajo para saber de qué se trata cada puesto en distintos sectores.

JORNADA LABORAL

LA PREVENCIÓN ES NUESTRO OBJETIVO Muñeca brava MI DÍA ES INTENSO En verano, salimos para el Yacimiento Barrosa Zona Central a las 5:30 am y viajamos en camioneta durante dos horas. Al llegar a la base, me encuentro en una oficina con seis supervisores, un coordinador y tres técnicos de seguridad. Soy coordinadora del Departamento de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud (CASS) dentro del yacimiento en el servicio de soldadura, tendido de línea de acero, Epoxi Reforzado con Fibras de Vidrio (ERFV) y montajes. Nuestra tarea principal es controlar y monitorear que se den las condiciones de trabajo para minimizar los riesgos en las distintas tareas que realiza la compañía, además de identificar y evaluar los riesgos para asesorar acerca de las medidas a tomar para prevenir incidentes. Cada miembro del equipo CASS tiene asignadas las tareas a supervisar, se trabaja directamente con el Supervisor y se acuerda con él cuáles son los imprevistos con el objetivo de que el trabajo se realice de manera segura. Los frentes de trabajo están lejos, el campo es agreste, muy frío en invierno y muy caluroso en verano. Al llegar siempre hay alguna inquietud reclamo, nosotros la gestionamos o impulsamos con un informe para poder dar una respuesta, así nos convertimos en el nexo entre el trabajo y el operario; entre el operario y el supervisor; entre el supervisor y el jefe de servicio; entre éstos y el cliente. La prevención es nuestro objetivo. Día a día lo perseguimos a través de capacitaciones, check list, control y seguimiento vehicular, estadísticas, mediciones ambientales, entre otros aspectos para cambiar hábitos incorrectos y mejorar continuamente las condiciones de los trabajadores.

Legajo NOMBRE Silvina Cides PROFESIÓN Licenciada en Seguridad e Higiene EMPRESA Oil M&S PUESTO Coordinadora del Departamento de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud dentro del Yacimiento Barrosa Zona Central. UBICACIÓN Neuquén

Silvina nos cuenta que en el yacimiento hay 159 hombres y tres mujeres. Nos dice: “Como soy la única mujer en mi puesto, tengo algunos privilegios… Me escuchan, me esperan, cuando me equivoco me explican sin reírse, no me hacen bromas muy pesadas, se cuidan de decir groserías o alguno larga un: “Che, guarda que está Silvina”. Entre risas nos dice que “una sola vez en un asado, se les ocurrió mandarme a hacer la ensalada. Obviamente fue asado sin ensalada”.

MI OTRO EQUIPO El fin de jornada se da cerca de las 16:30 hs. Como tenemos dos horas para ir del yacimiento a Neuquén, voy descansando porque como toda madre, cuando llego a casa, me espera mi otro equipo. Mi familia es mi equipo de apoyo. Cuento con ellos todos los días para poder dedicar en el trabajo toda mi concentración. Tanto mi marido como mis hijos son los que me alegran la otra mitad de mi jornada.

Silvina dio los primeros pasos en la empresa allá por agosto de 2012 cubriendo una licencia por maternidad de tres meses. Al ver su desempeño, después de un año realizando tareas de campo, la ascendieron como Coordinadora de Seguridad. Durante su inicio en la empresa, continuó sus estudios y se recibió de Licenciada en Seguridad e Higiene en diciembre de 2013. Nos dice: “Me llevó un año más la carrera, la empresa me daba los permisos para estudiar y terminé sin apuros. Estudiaba mientras viajaba al trabajo, cuando llegaba a casa tenía que dedicarme a mis tres hijos”. 64 (Socios) MARZO 2015

El éxito de un proyecto, obra o servicio de la compañía depende de esto: “Realizar la obra cumpliendo con las normas legales, poder mostrar el seguimiento y control al cliente y principalmente lograr que todos lleguemos a casa sanos y salvos”.


MARZO 2015 (Socios) 65


EMPLEO

ACTUALIDAD SINDICAL

SINDICATO DE PETROLEROS JERÁRQUICOS

MUTUAL LA MUTUAL YA TIENE LOS MOLDES PARA SU PROYECTO DE VIVIENDA EN CALETA

Continuando con su firme iniciativa de expandirse territorialmente, para seguir otorgándole beneficios a todos sus Asociados, la entidad que preside José Llugdar cuenta ya con el material necesario para proceder a la construcción de un nuevo barrio, esta vez en la localidad de la provincia de Santa Cruz. El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero Jerárquico, Luis Villegas, quien integra la Comisión de Vivienda de la Mutual, recordó a fines de febrero que en el proyecto inicial de la Urbanización de Kilómetro 5 en Comodoro Rivadavia, están ya con la última fila de las plateas correspondientes a los dúplex, y se avanza notoriamente en el segundo cuerpo de la construcción, ya que se terminó completamente el volcado de concreto en todo

lo que es la primera platea, la del sector posterior del predio, que contará con más de 30 unidades habitacionales. Pero no sólo allí se está trabajando, ya que la Mutual amplía su espacio territorial, pues en ese mismo lugar se procedió al armado de los moldes para el plan de desarrollo urbanístico en Caleta Olivia, donde Villegas junto al Secretario General del Gremio y titular de la entidad mutualista, José Llugdar y al Secretario de la Mutual, Facundo Barboza estuvieron con el arquitecto a cargo, Marcelino Sánchez visitando al Jefe de Obra, el profesional español Pedro Fernández. “Precisamente Fernández era quien nos mostraba ese armado completo de lo que será trasladado a Caleta

Olivia para realizar las viviendas. Son unos moldes muy amplios, será una vivienda muy cómoda la que va a resultar de los mismos y realmente estamos más que contentos, porque es digno ver la calidad de viviendas con la que van a contar nuestros compañeros en Santa Cruz, un modelo diferente al usado en Comodoro”, señaló Villegas. En la ciudad del Gorosito, en el flanco norte santacruceño, ya se realizaron los trabajos de movimiento de tierras y gracias a que ya está el molde disponible para el barrio, el 9 de marzo estaría comenzándose con el trabajo de obra en el terreno reservado a ese fin, lo que se convierte en una nueva gran noticia para los Socios de la Mutual de Petroleros Jerárquicos.

GREMIO LA OBRA EN TRUNCADO SE APROXIMA AL 50 % DE SU TOTAL

Así surge de acuerdo al último parte de inspección de la misma emitido en el mes de febrero de 2015, por lo que se sigue acercando el sueño de la Casa del Afiliado Jerárquico en esa localidad santacruceña. La obra se encuentra en un avance del 45,18% de su realización y sus trabajos continúan con la mampostería perimetral, en tanto se finaliza la colocación de chapas en la cubierta. Sin novedades en el Anexo SUM por el momento, las 66 (Socios) MARZO 2015

tareas se centran en el Edificio Institucional, donde se continúa con el encofrado del último piso, donde era inminente el hormigonado en la última semana del segundo mes del año. Asimismo, se iniciaba la mampostería del edificio en planta baja. Si bien durante algunos días hubo jornadas improductivas por los fuertes vientos reinantes en la región, la obra sigue su firme paso hacia una nueva realidad, y que el Afiliado de Pico Truncado, pueda experimentar lo que

hace solo un par de meses pudo disfrutar el de su vecina Caleta Olivia. Los trabajos son permanentes y observación a primera vista de la obra no deja margen a dudas, donde en este momento ha reingresado personal la subcontratista Ing. Beltrán, para imprimir aún mayor ritmo a la construcción, de acuerdo a lo explicado por el Inspector de la obra, el Afiliado Jerárquico e Ingeniero, Álvaro De Matteis.


MARZO 2015 (Socios) 67


MICRO

COMERCIO

¿QUÉ NOS DEPARA EL AÑO 2015? Encuesta de Expectativas de Comerciantes

El sector comercial minorista de Comodoro Rivadavia representa un tercio del total a escala de Chubut y genera el 40% de los empleos del sector a nivel provincial. Repasemos cuáles son las expectativas para el año.

68 (Socios) MARZO 2015


POR FACUNDO BALL Economista egresado de la UNPSJB (Comodoro Rivadavia) y director de la Consultora Estadística y Mercados de la Patagonia.

L

a vida económica del comercio minorista/retail de la ciudad petrolera es un buen indicador de esta rama empresaria en el conjunto provincial. Por esta razón, desde Estadística y Mercados de la Patagonia buscamos conocer cuáles son las expectativas futuras del sector comercial minorista con el objetivo de delinear y robustecer la información con la que contamos acerca del consumo en la Provincia y su contracara, las expectativas de ventas de las empresas y su rol inversor.

De la investigación de campo realizada, se puede afirmar que el año 2015 encuentra al sector comercial de Comodoro Rivadavia en un contexto económico similar al año anterior, pero enfrentado a un consumidor que mantiene una conducta prudente ante el gasto. Esto indica que así como en la Argentina las empresas buscarán maximizar el retorno de sus inversiones como estrategia (valorando mantener volúmenes de venta por sobre rentabilidad), se repite este comportamiento también en la localidad cabecera de la Cuenca del Golfo San Jorge.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

FICHA TÉCNICA MÉTODO DE MUESTREO Aleatoria por conglomerados TAMAÑO DE LA MUESTRA 220 casos MÉTODO DE RELEVAMIENTO Entrevista personal COBERTURA GEOGRÁFICA Comodoro Rivadavia – Rada Tilly COBERTURA TEMPORAL 2º quincena de Enero 1º quincena de Febrero 2015

¿Cómo piensa que serán sus ventas este año?

La Encuesta de Expectativas de Comerciantes (EEC) realizada en la ciudad de Comodoro Rivadavia explora las expectativas del lado de la demanda de comercios minoristas. Se encuestó a pequeños y medianos comerciantes, respecto a cómo piensa que serán sus ventas en este 2015 y, por otro lado, cómo se relacionan estas expectativas con planes de inversión para el corriente año.

RESULTADOS En cuanto a cómo perciben el desarrollo del negocio durante el transcurso de 2015, la mayoría de los comercios se manifestó con optimismo, estimando un incremento de las ventas o estabilidad en las mismas. La pregunta realizada fue: ¿cómo piensa que serán sus ventas este año, en relación al año pasado? Y las opciones de respuesta fueron: mejores, iguales, o peores. El 52% piensa que las ventas de su comercio aumentarán en 2015, en relación al año pasado. En tanto que el 42% de los comerciantes considera que sus ventas se mantendrán estables este año y sólo un 6% de los encuestados opina que las ventas van a caer. Al comparar los datos de la ciudad con relevamientos a nivel país, se identifica que las expectativas de ventas en Comodoro Rivadavia son mejores que en el promedio nacional. Esto tiene que ver, en alguna medida, con los mayores niveles de ingreso de los consumidores de la región en relación al resto del país. MARZO 2015 (Socios) 69


DATOS NACIONALES

Índice de Confianza del Consumidor Argentino - Evolución Histórica

Según los resultados de la encuesta global de confianza del consumidor e intenciones de gasto en el cuarto trimestre de 2014, elaborado por la consultora Nielsen, la confianza retrocedió 67 puntos a su nivel más bajo en la serie histórica. Asimismo, se registra un aumento en el pesimismo sobre las perspectivas laborales y las finanzas personales de cara al futuro.

Fuente: Nielsen-Encuesta Global de Confianza del consumidor e intenciones de gasto

¿Piensa realizar inversiones este año?

(*)

Respecto a la segunda variable observada, encontramos que el fuerte optimismo en ventas se traslada a planes de inversión. Un 24,5% de empresarios planea realizar inversiones en algún proyecto de expansión o ampliación de su negocio, en este 2015. Ahora bien, cuando analizamos esta variable por segmento, según expectativas de ventas, aquí sí se verifica que dentro del 52% que piensa que las ventas aumentarán este año, se encuentra la mayor proporción de comerciantes que afirma que realizará inversiones en el transcurso del año. Dentro de éste grupo, el 32,5% contestó SÍ a la pregunta ¿Planea realizar inversiones en expansión o ampliación este año? Previsiblemente, los planes de inversión se reducen cuando se reduce el optimismo de ventas. Es así que, entre quienes piensan que las ventas se mantendrán estables, sólo el 17% dijo que tiene proyectos de ampliación o expansión comercial en 2015. 70 (Socios) MARZO 2015

En la práctica, el esfuerzo inversor pyme está fuertemente relacionado a las ventas, tanto actuales como la expectativa futura de las mismas y de la evolución de la economía. La inversión se considera aquí como un proceso donde se vinculan recursos financieros líquidos a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa. Es importante aclarar que se toma en cuenta tanto el capital físico como la inversión en capital humano, ya que la combinación óptima de estos recursos es fundamental para lograr el crecimiento sostenido de las firmas. En este sentido, del estudio realizado se desprende que uno de cada seis comercios que creen que sus ventas se mantendrán

iguales al año anterior realizará inversiones; en tanto que este indicador se duplica (uno de cada tres empresarios) cuando consideramos a los comerciantes que creen que sus ventas aumentarán durante el año 2015. En términos generales, las empresas PyME que anuncian inversiones focalizan las mismas en el incremento de las capacidades productivas y comerciales. (*) Estos indicadores son una muestra del horizonte de expectativas positivas de los empresarios de Comodoro Rivadavia, que aún en momentos de incertidumbre nacional, apuestan por el desarrollo, e invierten para generar mayor Valor Agregado en la Provincia del Chubut.


MARZO 2015 (Socios) 71


EMPRENDEDORES

DANIEL MIGUEZ Ingeniero, Vicepresidente de Emprendedores Argentinos Asociación Civil (EMPREAR).

Preaceleración, el nuevo desafío La plataforma de lanzamiento de los emprendedores Actualmente son las figuras estelares en el contexto emprendedor global. Se focalizan en inyectar capital en un proyecto innovador, aportarle contactos y, fundamentalmente, en un plazo de tres a seis meses colocar a esos emprendedores en posición de franca expansión.

P

aíses tan distintos como Estados Unidos, Israel y Corea del Sur se han transformado en terreno fértil para la aparición de estos espacios y son incluso receptores ya no sólo de emprendedores de todo el mundo sino de inversores dispuestos a montar aceleradoras. Uno de los casos más exitosos es la española Step One que luego de consolidarse en su país abrió una filial en la bahía de San Francisco con el objetivo de facilitar el acceso a Norteamérica de los proyectos ibéricos. La tendencia, como es de esperarse, se replica en Argentina, que es uno de los países con mayor cantidad de emprendedores del mundo pero, debe decirse, el riesgo de estar a la vanguardia a veces puede implicar efectos no deseados. El auge de las aceleradoras —y la inserción en las mismas de agentes empresariales y estatales— podría llevarnos a una posible subestimación del rol necesario que todavía ostentan las incubadoras y demás ámbitos previos a los procesos de aceleración. Argentina cuenta con una variada oferta de actividades y programas para emprendedores pero que a veces se presentan sin una continuidad planificada y sin un criterio sistémico que les de sentido y potencie sus efectos socioeconómicos. Es habitual encontrar emprendedores que han transitado seis meses o un año por un programa estatal que luego quedan expuestos a una

Este año desde Emprear tenemos el objetivo de poner en marcha el Campus Emprear, un espacio de preaceleración de empresas que sirva como una instancia previa a las aceleradoras y a las incubadoras..”

72 (Socios) MARZO 2015

realidad cuyo tránsito es complejo sin procesos de mentoría o una organización que les continué facilitando contactos que hagan crecer su proyecto. Esa suerte de despegue involuntario, propio de la dinámica de las distintas acciones, encuentra su faceta más problemática en el hecho que con el paso del tiempo se vuelve difícil observar resultados medibles en los proyectos apoyados, por no mencionar aquellos que pasan a integrar la llamada “tasa de mortandad” que en Argentina sigue siendo alta, en comparación con otros países de la región. Este año desde Emprear tenemos el objetivo de poner en marcha el Campus Emprear, un espacio de preaceleración de empresas que sirva como una instancia previa a las aceleradoras y a las incubadoras. Se trata de seleccionar proyectos innovadores en etapa de idea (o powerpoint) para acompañarlos mediante capacitación y mentoring hasta la etapa de consolidación. Para esto hemos formalizado alianzas con aceleradoras, incubadoras y fondos de inversión de Argentina y del exterior con el objetivo de desarrollar una inteligencia que nos per-

Preaceleradoras: Se focalizan en inyectar capital en un proyecto innovador, aportarle contactos y, fundamentalmente, en un plazo de tres a seis meses colocar a esos emprendedores en posición de franca expansión a nuevos mercados.”

mita conectar a esas entidades con los proyectos que les puedan ser de mayor interés. El Campus Emprear tendrá una filosofía muy similar a la de Emprear, la organización que lo promueve: la cooperación por sobre la competencia, una selección de recursos humanos complementarios y la voluntad de ser lo más distante a un programa estático para convertirse en un espacio vibrante y flexible que lo posicione como uno activador de cambio en el horizonte regional.


MARZO 2015 (Socios) 73


MACRO

INTERNACIONAL

LA MADRE DE TODAS LAS CUMBRES Lugar: París. Mes: Septiembre

Cumbres por la guerra en Ucrania, la crisis nuclear de Irán, la guerra que Estados Unidos lidera junto a varios países contra el Estado Islámico, reuniones entre distintos países por la crisis económica global. Me permito recordarles que sobre todas las cumbres que puedan llevarse adelante en el corto plazo, está presente la madre de todas las cumbres. De ella dependerá nuestro futuro, el de nuestros hijos y nietos.

74 (Socios) MARZO 2015


POR ANDRÉS REPETTO Periodista internacional de las principales cadenas nacionales e internacionales. www.andresrepetto.tv

“O permitimos que la música siga sonando en el Titanic o buscamos generar el cambio.”

D

esde que el hombre tiene memoria, los recursos para su subsistencia, comodidad, poder o lo que lo motivará de acuerdo al tiempo histórico, todo lo llevó a enfrentarse con otros seres humanos por ellos. Más aún si éstos eran escasos o se tenía esa percepción. Con el correr del tiempo el hombre no modificó sus costumbres y es por ello que la actual crisis global que alertan desde hace años los científicos a nivel mundial como consecuencia del calentamiento de la Tierra podrían desencadenar futuros conflictos más allá de los desafíos que suponen lograr un acuerdo mundial para reducir los efectos ya visibles del cambio climático. Los científicos y expertos en temas de seguridad vienen advirtiendo hace tiempo del peligro que el calentamiento del clima genere inestabilidad y conflictos si se mantienen los parámetros actuales. Como consecuencia del cambio climático se están produciendo en la actualidad temporales, olas de calor, sequías o inundaciones y, de continuar así, los fenómenos extremos serán cada vez más frecuentes, y por consiguiente surge la siguiente pregunta: ¿Continuarán las disputas por los recursos? En su último trabajo científico, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático (IPCC) sostiene que la menor cantidad de agua y recursos alimentarios y el aumento de las migraciones incrementará indirectamente los riesgos de conflictos violentos. En 2007, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó que la violencia en la región sudanesa de Darfur se debía en parte a las rivalidades entre nómadas y granjeros sedentarios por el agua y las tierras de pastoreo. En 2011, algunos analistas relacionaron la Primavera Árabe con éste fenómeno en varios países productores de cereales. La subida récord de los precios de los alimentos por la crisis de los cereales rusos, ucranianos y kazajos fue la chispa que desencadenó la revuelta en los países del Mediterráneo asfixiados ya por la pobreza, el desempleo y la opresión política, aseguraron. Para el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, el cambio climático también ha MARZO 2015 (Socios) 75


desempeñado un papel en la guerra en Siria. Desde 2006 a 2010, una sequía histórica vinculada al clima destruyó el 60% de las granjas de Siria, el 80% del ganado y condujo a un millón de refugiados a las ciudades, donde se encontraron frente a otro millón de refugiados que huían de la guerra en Irak, declaró en Davos en enero. Por su parte, para Mark Cane, profesor de ciencias de la tierra y del clima de la Universidad Columbia de Nueva York, sostiene que en Siria, si bien el descontento popular está vinculado con la peor sequía registrada en el país, aclara que es complicado atribuir un fenómeno meteorológico concreto al calentamiento del planeta. Mientras los puntos de vista sobre el tema por ahora son muy diferentes, la realidad es que como lo hicieron saber años atrás tanto el Pentágono como los militares rusos modificaron parte de su doctrina militar para estar listos a la hora de enfrentar los conflictos que podrían desatarse como consecuencia de cambios en el clima cada vez más profundos. Ya sea por falta de recursos en un futuro cercano o por la aparición de oportunidades como ocurre con el petróleo en el Ártico. El Pentágono en un informe de 2014 afirma que la subida de las temperaturas y los fenómenos climáticos extremos aumentarán “la inestabilidad mundial, el hambre, la pobreza y los conflictos”.

LA MADRE DE TODAS LAS CUMBRES A comienzo de febrero comenzaron en Ginebra las negociaciones en torno al borrador de un futuro acuerdo de París que aspira a limitar el recalentamiento del planeta. Fue la primera reunión de este año desde la conferencia de Lima, de diciembre. De esa cumbre salió un borrador de 37 páginas que ofrece opciones que van a generar seguramente intensos debates entre los 195 Estados representados en la ONU. De hecho, Barack Obama advirtió que si la India no se involucra en la lucha por frenar la suba de la temperatura de la Tierra cualquier discusión será en vano. El objetivo de la gran cumbre de París será la creación del acuerdo marco que reemplace al Protocolo de Kioto, cuyo fin será a partir de 2020 limitar el aumento de las temperaturas a +2ºC con relación a la era preindustrial (tomando en cuenta que ya alcanza +0,8ºC), lo cual implica reducir drásticamente las emisiones de CO2 y por lo 76 (Socios) MARZO 2015

tanto la utilización de energías fósiles. Actualmente, el mundo se dirige hacia un aumento de 4 o 5 grados para fines de siglo, como lo ilustró el récord de calor alcanzado en 2014. Ello conduce a fenómenos climáticos extremos, alza del nivel del mar, seguridad alimentaria amenazada y grandes fenómenos migratorios. Las promesas previas a la cumbre son muchas, la hora de la verdad se acerca. Los estados fueron invitados a anunciar su contribución a la reducción de emisiones. Una minoría lo hará antes de fines de marzo, la fecha sugerida por la ONU y otros en junio. La fecha límite final es el 1 de octubre. La pregunta clave es: ¿Será posible cumplir con ese cheque en blanco que nos permitirá seguir calentando la Tierra hasta dos grados más? Los compromisos se cumplirán por etapas y se limitarán en principio a 2025 y 2030. Si bien parecen fechas lejanas, ante la crisis actual es un abrir y cerrar de ojos. Para lograr este objetivo se deberá llevar adelante un mecanismo de revisión de lo contrario nadie garantiza que las palabras se conviertan en hechos. Christiana Figueres, la responsable del clima en Naciones Unidas sostuvo: “Sería comprender mal la complejidad de lo que estamos manejando imaginarse que un acuerdo en París resolverá como por milagro el problema del cambio climático. Lo que hará París es trazar el camino que pueden recorrer los gobiernos y empresas que conduce a la meta de los 2ºC. Para lograrlo, tenemos que poner en marcha transformaciones fundamentales. El papel del acuerdo de París es trazar la ruta hacia esa meta a largo plazo”.

2014, EL AÑO MÁS CÁLIDO Fue el año de más altas temperaturas registradas en la Tierra según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). De hecho, nuestro siglo cuenta con 14 de los 15 años más cálidos. En el informe, los especialistas afirman además que este recalentamiento mundial se mantendrá, ya que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y el aumento de la entalpía (calor contenido) de los océanos nos llevan a un futuro más caluroso. Para los científicos de la Organización Meteorológica Mundial El año “2014 es, en valores nominales, el año más caluroso jamás observado, aunque hay muy poca diferencia

El Pentágono en un informe de 2014 afirma que la subida de las temperaturas y los fenómenos climáticos extremos aumentarán “la inestabilidad mundial, el hambre, la pobreza y los conflictos”.

entre los tres años más calurosos”, explicó. La organización meteorológica calculó que 93% del calor atrapado en la atmósfera por los gases de efecto invernadero, que proceden de la explotación de combustibles fósiles y otras actividades humanas, está almacenado en los océanos. Éstos desempeñan un rol esencial en términos de regulación térmica del sistema climático mundial. “La temperatura media en la superficie de los océanos alcanzó nuevos récords en 2014”, advierte la OMM. El organismo recuerda que este máximo de calor en 2014 se produjo en ausencia de un verdadero episodio de El Niño, un fenómeno que recalienta el clima, y que se produce cuando las temperaturas de la superficie del mar, más altas de lo normal en el este de Pacífico tropical, interactúan con los sistemas de presiones atmosféricas.

NUEVO LIDERAZGO La información está sobre la mesa, el desafío a la vista, la oportunidad en nuestras manos. O permitimos que la música siga sonando en el Titanic o buscamos generar el cambio. Las decisiones si bien desde lo operativo la toman unos pocos, dependen de la presión que se genere por cada uno de nosotros evitar los peores escenarios que los científicos deparan para nuestro futuro y el de las generaciones futuras. Adaptarse a los cambios, esa es una frase común entre muchos de quienes desde hace años vienen estudiando el fenómeno del cambio climático, queda en nuestro poder fabricar ese escenario.


MARZO 2015 (Socios) 77


MACRO

ECONOMÍA

LA ECONOMÍA CIRCULAR Del dólar y la transición en 2015

En un contexto donde la política y la contienda electoral comenzarán a ocupar cada vez mayor espacio, el debate está abierto. Para algunos, la economía va camino a profundizar los desequilibrios que evidencia desde hace un lustro; para otros, apenas se tratará de transitar los próximos meses con miras a entregar el gobierno a la próxima administración que deberá realizar algunos giros en materia económica.

E

l año 2015 llega con menos confirmaciones y más incógnitas que lo esperado. Aquí y allá se evidencian los resultados de una política que buscó exacerbar el consumo como fórmula y remedio para solventar el creciente deterioro de la actividad y un escenario internacional que amenaza con transformarse en un ámbito poco propicio para los mercados emergentes. Los déficits fiscal y externo ya constituyen el punto nodal de un problema grave de falta de dólares que ha perjudicado el crecimiento y lo ha transformado en caída. Pero donde aparecen ya luces de alerta es

78 (Socios) MARZO 2015

en el atraso cambiario. En los últimos 12 meses el dólar oficial creció en su cotización apenas 8%, lo que redunda en un encarecimiento en dólares de la economía. En rigor pasó de $ 8,02 a $8,67, un 7,98%, lo que constituye un volantazo si se lo compara con la fuerte devaluación efectuada a comienzos de 2014. En rigor, se trata de uno de los ciclos con mayor apreciación real para la moneda argentina de los últimos años en un contexto donde la inflación aún persiste en la zona del 2% mensual. De todas formas, la inflación pone al Banco Central en el desafío de devaluar para no perder competitividad

vía la apreciación real del tipo de cambio. Dicho de otro modo, sin una depreciación del tipo de cambio que se mantenga en el mismo nivel que la inflación, el costo de vida tendería a encarecerse con respecto al de otros países. Esto implica no sólo un fuerte impacto en los costos en dólares que deben manejar numerosos sectores económicos y la pérdida de competitividad para colocar sus productos en los mercados del exterior, sino también con las presiones cambiarias que eso conlleva, ya que al ganar poder adquisitivo con ajustes sucesivos salariales, el público y las empresas se encuentran en mejor


POR JULIÁN GUARINO Economista, subeditor de finanzas del diario Cronista Comercial y columnista del canal de televisión C5N.

posición para demandar un producto cuyo precio se atrasa: el del dólar. Subyace entonces el consenso de que el próximo gobierno podría heredar un tipo de cambio real apenas 25% por arriba del nivel que tenía en diciembre de 2001, antes de la devaluación. Pero ¿por qué la negativa a ajustar el tipo de cambio en el mismo nivel que la inflación? La impopularidad de la devaluación pero sobre todo, en la presión inflacionaria que eso podría generar ha generado la reticencia para avanzar por este andarivel. En definitiva hay que recordar que una devaluación implica necesariamente una transferencia de riqueza de aquellos que reciben un salario en moneda local (y no pueden trasladar un potencial aumento en los precios) a aquellos que tienen ingresos en dólares o capital en esa moneda.

CHINA, ¿LA VÍA DE SALIDA? En las últimas semanas, varias iniciativas se han anotado en este sentido, con la finalidad de solventar el atraso cambiario vía ingreso de dólares por carriles extraordinarios. Mientras el comercio exterior deja cada vez un saldo más escaso de divisas, el Gobierno se ha esmerado en acercarse estratégicamente a China, que promete desembolsos superiores a los u$s 20.000 millones que se suma al swap de divisas por el equivalente a u$s 11.000 millones en yuanes. A ello se agrega un nuevo giro del Banco Central para estimular el ahorro en dólares pero en el sistema financiero local. Hay que recordar que todo dólar depositado en bancos argentinos se cuenta como parte de las reservas del BCRA, por lo que la ‘movida’ de proponer una suba de la tasa de interés para los plazos fijos en dólares busca generar mayores recursos para alimentar esas reservas.

Los déficits fiscal y externo ya constituyen el punto nodal de un problema grave de falta de dólares que ha perjudicado el crecimiento y lo ha transformado en caída.

ENERGÍA Y TIEMPO, DOS ALIADOS Un capítulo aparte merece YPF. La petrolera estatal es el perfecto embajador de la Argentina en los mercados internacionales de deuda. Por esa razón la compañía que dirige Miguel Galuccio fue exitosa en conseguir u$s 500 millones a una tasa de interés por debajo del 9%, si bien buscaba hasta u$s 750 millones. En los últimos días incluso anunció que a lo largo de 2015 podría buscar otros u$s 3.000 millones. Se trata de una estrategia del Gobierno para conseguir recursos a una tasa menor de la que pagaría el soberano, ya que hay que recordar que la Argentina está en default selectivo hasta que pueda resolver su problema con los holdouts por la deuda, algo de difícil factura en lo inmediato. Esto trae un sobreprecio importante que la Argentina debería pagar para endeudarse, por lo que la idea es ‘empujar’ a YPF a conseguir la mayor cantidad de recursos a tasas más bajas. Esos recursos también integrarán las reservas una vez ingresados al país. Casi como en un calco de 2014, este año la demanda será fogoneada con más gasto público donde no faltarán los créditos subsidiados para adquirir bienes hechos (o en-

Sin una depreciación del tipo de cambio que se mantenga en el mismo nivel que la inflación, el costo de vida tendería a encarecerse con respecto al de otros países.

samblados) en el país con baja utilización de componentes importados. El foco político es transitar por los próximos meses con bajas restricciones internas que puedan amortiguar los embates de la caída en el poder adquisitivo del salario: nafta más barata; servicios públicos subsidiados, créditos a tasas blandas. Resulta obvio que, de todas formas, la política tendrá la iniciativa a medida que se acerquen los comicios, por lo que aquello que se manifiesta en esta òrbita y cuyos efectos son ostensibles para el grueso de los mortales tendrá también un peso propio. Tanto la muerte del fiscal Nisman, como los cruces con la Justicia e incluso los álgidos debates con grupos de oposición política jugarán un papel central. De todas maneras, la intención del Gobierno es ‘dormir’ el tema inflacionario mediante el atraso cambiario y que la mayor emisión sea compensada retirando pesos del mercado. Menos agresivas aparecen este año las paritarias. Según el ministro Kicillof, el objetivo es negociar un incremento que no vaya más allá del 20% anual. Claro que en el caso de los docentes, la alícuota será sensiblemente superior (probablemente por encima del 30%) si bien la inflación aparece ahora estancada en un 2% mensual que podría ser incluso menor en los meses subsiguientes. Es ésta (y no otra) la llave que tiene el Gobierno para ‘soltar’ el tipo de cambio en forma marginal, compensar un poco el atraso cambiario y restarle presión al mercado del blue, que en el arranque del 2015 aparece con un piso en los $ 13 MARZO 2015 (Socios) 79


MACRO

FINANZAS

DIVISIÓN DE AGUAS ¿Qué y qué no es financiero?

Administración, Matemáticas, Contabilidad, Economía son diferentes áreas atravesadas por las Finanzas. Repasemos los límites de cada especialidad.

L

as finanzas atraviesan diferentes campos de la cotidianeidad económica y se expanden a otras áreas. Su amplio espectro permite a los especialistas financieros participar de múltiples proyectos y equipos de diferentes disciplinas. Este deslizamiento tiene su contraparte, puesto que en general los dedos apuntan hacia las finanzas cuando las cosas van mal. Las crisis económico-financieras de los últimos años son un ejemplo palpable, ¿pero qué es lo estrictamente financiero?

EL NÚCLEO DURO Existen temas en los que los especialistas en finanzas no pueden mirar al costado, por ejemplo: tasas interés, cotización de monedas extranjeras, oscilaciones de la bolsa de comercio, entre otros. La razón de estar estos temas en el corazón es que tocan la unidad de medida sobre las cuales se hacen los cálculos y proyecciones financieras, tanto el valor de la moneda actual en relación a otras monedas (tipo de cambio), como el valor en el futuro (tasa de interés) o la posibilidad de acceso a capitales (bolsa de comercio). Los anteriores son referidos a variables del contexto, pero puertas adentro los especialistas en finanzas no pueden dejar de lado el flujo de fondos actual y proyectado, la magnitud de capital de trabajo, y las tres políticas básicas, inversión, financiación y 80 (Socios) MARZO 2015

dividendos. Todos ellos en conjunto, como mínimo, son el termómetro que mide la salud financiera de una organización. Un apartado especial en los temas financieros, que siempre está presente aun cuando se omita su mención, es el riesgo. El riesgo es la medida de variabilidad entre lo planificado y lo real, siendo por ello una variable de fundamental importancia en términos financieros. La creciente complejidad de las organizaciones o la mayor ocurrencia en adquisiciones y fusiones de empresas pequeñas, aún en mercados marginales como los nuestros, lleva a la emisión de reportes denominados financieros pero que distan de poseer tal enfoque. Buscar los elementos que los separan supone un desafío. A continuación analizaremos de manera breve algunos ejemplos.

FINANCIERO VS. CONTABLE La contabilidad por partida doble desde su difusión y análisis por Fray Luca Pacioli trata temas relativos a operaciones económicas del pasado sujeto a dos pilares, el soporte documental (comprobantes) y normas generales de valuación y registración (normas contables). Los temas financieros, pueden utilizar información del pasado, pero se proyectan al futuro. Interactúan con datos contables pero desde la mirada del efecto que éstos generan sobre el flujo de fondos de un proyecto o una organización. Las finanzas

tienen pocas reglas fijas, dado que la valoración depende de información asimétrica, por ello en una crisis unos venden y otros compran los mismos bienes. No pueden las finanzas, y esto es más bien una limitación que una fortaleza, establecer normas rígidas de valoración, por el componente subjetivo frente al riesgo que llevan implícitas.

FINANCIERO VS. ECONÓMICO Lo económico nos abarca y rodea cada vez más de cerca, su influencia también rompe con sus propias delgadas líneas rojas. La perspectiva económica supone la mirada sobre el uso de los recursos, sin importar la propiedad de los mismos y aún más allá de las transacciones monetarias. La visión económica también mira hacia el futuro, pero sus costos e ingresos no siempre se traducen en ingresos en moneda. Aquello que para finanzas es una variable trascendental, como la tasa de interés, para la economía no es más que un precio del mercado de dinero, si bien su influencia es importante no la tiene la misma que al nivel de las finanzas. La gestión económica de una organización está basada en ganancias y pérdidas, mientras que la financiera reside en ingresos y egresos. Ambos resultados son compatibles pero constituyen las dos caras de una moneda que siempre debe ser positiva en ambos lados.


POR ALBERTO BRESSAN Magister en Gestión Empresaria, asesor de Externo en Ministerio de Hidrocarburos, Profesor Universitario.

AFINANDO LA DELGADA LÍNEA Si dejamos atrás el versus para ir a posiciones más cercanas encontraremos la interacción de lo financiero con otros temas: Finanzas y costos: Éstos y los análisis financieros casi siempre corren en la misma dirección. La búsqueda de determinar el esfuerzo necesario para producir un bien o servicio se traduce en los mismos términos financieros, con una excepción. Costos no erogables pertenecen al mundo de los costos pero no al de las finanzas. Un ejemplo de costos no erogables son las amortizaciones, aquella proporción del costo del bien que puede absorberse anualmente y está relacionado con su vida útil. Finanzas y Evaluación de proyectos: Mientras ésta última tiene múltiples variantes, la presencia de la evaluación financiera es una constante. Poder traducir si las actividades de un proyecto son rentables en términos financieros es clave para cualquier tipo de análisis de ejecución que se lleve a cabo sobre el mismo. Es importante destacar que la evaluación financiera es sólo una de las evaluaciones que debe superar un proyecto para ser puesto en marcha, están también la medioambiental, la legal, operativa o de ingeniería, entre otras. Finanzas y el comportamiento del inversor: Puede ser analizado desde la Economía, desde la teoría de las decisiones, hasta desde la psicología cognitiva y, por supuesto, desde las Finanzas. En este último aspecto más que la búsqueda de causas, está la investigación centrada en la reacción del inversor ante una de las variables claves, el riesgo. Así el inversor será adverso, neutral o propenso, y de desde allí pueden desarrollarse los modelos predictivos sobre su comportamiento.

Para poder tomar correctas decisiones debemos poder encontrar la delgada línea que separa las finanzas del resto de los paradigmas con que se intentan explicar los fenómenos económicos.

La gestión económica de una organización está basada en ganancias y pérdidas, mientras que la financiera reside en ingresos y egresos.

¿HAY LÍNEAS QUE DIVIDEN AL MUNDO FEMENINO EN LAS FINANZAS? Para alegría de la igualdad, no existen ni existirán temas financieros que lleven una impronta masculina o femenina. La tendencia hacia los datos objetivos hace que la división sea poco menos que anecdótica. Sin embargo, podemos analizar uno de los temas descriptos en el cuerpo central de la columna desde el punto de vista de la diferencia de géneros: la aversión al riesgo. Según varios artículos, algunos académicos y otros periodísticos, la tendencia femenina es hacia la aversión, es decir una posición más conservadora respecto del riesgo. Esta característica provocó que los fondos de inversión administrados por mujeres superaran mejor las últimas crisis, con rendimientos superiores a los administrados por sus pares masculinos. Más allá de estos datos estadísticos las finanzas brindan una oportunidad de desarrollo tanto profesional, como laboral a mujeres y hombres sin que exista ningún predominio basado en esta distinción.

Finanzas y Matemáticas: Más allá de las matemáticas financieras, específicamente desarrolladas para finanzas, existe una verdadera simbiosis entre las matemáticas y las finanzas. El esqueleto sobre el que descansan los modelos financieros son las ecuaciones matemáticas que los formalizan. Desde simples ecuaciones discretas hasta las más novedosas técnicas de proyección por herramientas estadísticas y de probabilidad, son las matemáticas quienes permiten ampliar los campos de investigación en finanzas.

A MODO DE CIERRE Con un simple análisis podemos distinguir los temas propios de las finanzas de aquellos en los que concurren otras ciencias. La importancia de esta distinción es poder sepa-

rar, o tener en cuenta, cuáles son los objetivos que se persiguen con cada visión. Si bien mucho de lo analizado tiene un efecto de complemento a veces la visión financiera se contrapone a la contable o económica. Para poder tomar correctas decisiones debemos poder encontrar la delgada línea que separa las finanzas del resto de los paradigmas con que se intentan explicar los fenómenos económicos. ¿Y el futuro? Las diferencias cada vez serán más sutiles, tal como se observa en los puestos gerenciales, la universalidad gana la batalla a la especialidad en muchos sectores. Podríamos afirmar que el núcleo central de las finanzas no será mutable en el corto plazo, pero las interacciones e influencias serán crecientes en cantidad e importancia. MARZO 2015 (Socios) 81


LETICIA ZAVALA RUBIO Comunicadora Social y coordinadora general de la Asociación Argentina de Comunicación Interna, sede Neuquén.

COMUNICACIÓN INTERNA

Un nuevo desafío para profesionales del sector

Comunicación Interna en las organizaciones Como parte del gran cambio que atraviesa a las grandes empresas y organizaciones, responsables del área de Comunicación Interna enfrentan el desafío de lograr espacios de convivencia que contemplen buen clima, retención de talentos y sentido de pertenencia de los colaboradores.

E

n la actualidad, las organizaciones se focalizan en el bienestar y la satisfacción laboral y personal. Se trata de dos objetivos que se persiguen a través de distintas herramientas que brinda la Comunicación Interna (CI). Diversos especialistas en el área hablan de “mensajes perdurables, acciones creíbles, conversaciones confiables”, una convivencia saludable que ponga en jaque a la rentabilidad como principal protagonista. Lo cierto es que la CI se refiere a hablar un mismo idioma dentro de una organización. Promueve una planificación estratégica, efectividad, vinculación de todas las áreas, conexión e influencia, entre otros preceptos claves. Persigue una sincronización que permita que líderes y colaboradores se comuniquen mejor, se sientan contenidos e involucrados en un objetivo común. Propone a esos líderes preocuparse por el desafío de comunicar de tal manera que logren motivar, comprometer, lograr sentido de pertenencia y darle una razón de ser al quehacer diario, como aporte sustancial y valioso. La planificación estratégica que ayude a delinear el rumbo de la organización, la toma de decisiones orientadas al éxito y la consecución de objetivos alineados con el negocio, constituyen una de las razones de ser de la CI. Mediante el trabajo en el área, además, se obtienen herramientas para acompañar procesos vivenciados puertas adentro como por ejemplo, épocas de incertidumbre, malestar o crisis, entre otros, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales, los canales y tiempos internos.

+info www.aadeci.com.ar

LA AADECI LLEGÓ A LA PATAGONIA En marzo se inaugura, en Neuquén Capital, la sede de la Asociación Argentina de Comunicación Interna (AAdeCI), cuya función será potenciar el desarrollo de la disciplina de la mano de profesionales capacitados, producir información, conocimiento, divulgar buenas prácticas, trabajar en red y establecer alianzas con otras organizaciones comprometidas con la promoción de la Comunicación Interna en el país. A nivel nacional, la AAdeCI fue fundada en 2007. Nuclea a profesionales del sector en diferentes sedes a lo largo del país. Su fuerte son las reuniones de intercambio de ideas a través de grupos abiertos en los cuales se debate, comparte, difunde y propone conocimiento relacionado a esta rama de la comunicación. Luego de su fundación, se convirtió en la primera Asociación de Comunicación Interna de Iberoamérica y una de las primeras a nivel mundial. La sede neuquina será la primera de la Patagonia.

El área de Comunicación Interna enfrenta el desafío de lograr espacios de convivencia que contemplen buen clima, retención de talentos y sentido de pertenencia de los colaboradores.”

82 (Socios) MARZO 2015

Las principales ventajas de una efectiva Comunicación Interna son las siguientes: • Logra que los colaboradores se sientan partícipes de la organización a la que pertenecen, porque conocen sus decisiones, proyectos, iniciativas, etc. • Logra que encuentren más posibilidades de participación en los procesos y acciones. • Consigue una mayor motivación y participación. • Pone a disposición más información para la toma de decisiones. • Transmite el sentido de pertenencia a los demás, creando cohesión entre los miembros del equipo y su entorno. • Forma e informa para mejorar el trabajo y la participación en la organización, consiguiendo colaboradores y organizaciones más eficaces. Para terminar, resulta oportuno señalar que se trata de una disciplina en franco crecimiento, que se vale además de la medición como herramienta fundamental para la mejora continua, va sumando adeptos entre los profesionales que en torno a ella van formando grupos de estudio y discusión, consultorías y workshops orientados a sus distintas ramas.


MARZO 2015 (Socios) 83


VANESA ABRIL Licenciada en Periodismo de la USAL y Directora del área de Medios de la consultora 3CE.

ESTRATEGIA

Claves de la Responsabilidad Social Empresaria Comunicar responsabilidad

En más de una oportunidad al hablar de Responsabilidad Social o Sustentabilidad la mayoría de las organizaciones asocian los conceptos al antiguo valor de la filantropía. En el mejor de los casos, y con un incipiente plan de trabajo de vinculación con stakeholders, las grandes, medianas y pequeñas empresas de la Patagonia se preguntan: ¿pero si comunico donaciones, después no me van a venir a pedir todos?

P

ara hablar de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) o Sustentabilidad hay que tener en claro que las actividades de cualquier organización, desde una empresa a una institución civil o del Estado, afectan a públicos diferentes que deben ser tenidos en cuenta en el proceso de toma de decisiones. Es decir, al momento de pensar en una inversión o de desarrollar un modelo de negocios, es importante saber qué nivel de equilibrio hay entre el objetivo propio y determinados estándares vinculados con los aspectos sociales, ambientales y económicos (triple bottom line). Actualmente -y con fuerte impulso desde el mundo financiero-, el concepto de responsabilidad social está cediendo terreno frente al de desarrollo sustentable debido principalmente a que “la palabra sustentabilidad es mucho más generosa -y no quedó vinculada con ecología- ya que por definición contempla a la mencionada triple cuenta de resultados.”[1] Sin embargo, desde una concepción más académica se dificulta observar el impacto cero de una organización en esas tres esferas, tal lo planteado por John Elkington en The Zeronauts. En resumen, que una empresa actúe con responsabilidad social refiere al conjunto de prácticas que tienen por objetivo lograr la sustentabilidad.

La comunicación de acciones o programas de responsabilidad social debería estar asociada al desarrollo del negocio y de la vida institucional y desde allí extender líneas de trabajo que colaboren con la disminución del impacto o sumen valor a la comunidad.”

84 (Socios) MARZO 2015

Al momento de pensar en una inversión o de desarrollar un modelo de negocios, es importante saber qué nivel de equilibrio hay entre el objetivo propio y determinados estándares vinculados con los aspectos sociales, ambientales y económico”.

PRINCIPALES HECHOS DESTACADOS DE RS Y SUSTENTABILIDAD • 1987 “Informe Brundtland. Nuestro futuro común” establece el concepto de desarrollo sostenible. • 1992 La Cumbre de Río difunde el desarrollo sostenible con tres pilares: economía, sociedad y ambiente. • 1996 Publicación de la Norma ISO 14000, como un primer estándar global de gestión ambiental. • 1997 Lanzamiento GRI, estándar internacional más reconocido para producir reportes de sustentabilidad. • 1999 La ONU lanza la red del Pacto Global. • 2001 La Unión Europea publica el Libro Verde sobre RSE. • 2002 Se realiza la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, Sudáfrica. • 2010 Se lanza a nivel internacional la norma ISO 26000, de RSE. • 2012 Se realiza la Cumbre de Río+20, en Brasil. • 2012 Creación de Ordenanza de RS en Comodoro Rivadavia.

BENEFICIOS COMPROBABLES DE RS Y SUSTENTABILIDAD • Favorece el vínculo con stakeholders, ya que se dialoga con todos los públicos • Reduce costos y mejora la eficiencia, a partir del uso adecuado de recursos • Permite identificar riesgos potenciales y prepararse para enfrentarlos • Genera mejor posicionamiento debido a la identificación con una buena reputación • Produce innovación debido a la inversión en productos y servicios

[1] De la responsabilidad social al desarrollo sustentable, expoknews.com, Luis Maram. Algunas referencias: El ABC de la RSE, accionrse.cl / Mirada Crítica de la Responsabilidad Social en Iberoamérica, Antonio Vives / IARSE.org / Comunicarseweb.com.ar / Foretica.org / Globalreporting.org

A esta altura, queda claro que la comunicación es una parte intrínseca de todo el proceso, ya sea a través del diálogo con los grupos de interés o de manera más amplia, para promover y sumar voluntades a los proyectos. La comunicación de acciones o programas de responsabilidad social naturalmente debería estar asociada al desarrollo del negocio y de la vida institucional y desde allí extender líneas de trabajo que colaboren con la disminución del impacto o sumen valor a la comunidad. Es en este punto donde los conceptos de responsabilidad o sostenibilidad se alejan de una comunicación de retribución comunitaria azarosa permeable a pedidos externos. Por otro lado lo más importante para una organización no es dar a conocer sólo el resultado de los proyectos de bienestar y calidad de vida que lleva adelante sino transmitir el valor de su compromiso y de esta manera proyectar el involucramiento transparente y sincero, factor clave para compartir valores y construir confianza mutua con la sociedad. Integrar un plan de Responsabilidad Social y Sustentabilidad significa incorporar al plan de trabajo una visión ética y de compromiso con la comunidad, que suma valores positivos que no son meramente conceptuales (ver Beneficios comprobables) y que se irán transformando con el paso del tiempo y la mayor escasez de recursos, de optativos a necesarios


MARZO 2015 (Socios) 85


ADRIANA TORRES Analista en Sistemas. Especialista en Docencia e Investigación en Ciencias Económicas. Directora de Management Patagonia.

MANAGEMENT

¿Zanahorias, huevos o café? Resiliencia personal y organizacional

Quienes no entiendan la relación entre la resiliencia —capacidad de sobrellevar adversidades— y el título o no logren vislumbrar cómo se integran en el mundo trabajo, deberán leer el artículo hasta el final. Esa es la propuesta.

H

ay hechos, momentos, situaciones en la vida personal o en el trabajo que nos afectan de manera traumática, que impactan en las decisiones y generan estrés. Cada quien reacciona diferente a las adversidades: algunos toman actitudes positivas, superan los obstáculos y sacan provecho de ellos, mientras que otros se quedan estancados. Aquellas personas que logran recuperarse, que aprenden de los problemas y mantienen un espíritu de esperanza frente a las adversidades se las consideran resilientes. Como indicaba Eugenio Saavedra en 2004, “una persona con características resilientes es aquella que es capaz de establecer relaciones sociales constructivas, tiene un sentido de sí mismo positivo, dimensiona los problemas, tiene sentido de esperanza frente a las dificultades, extrae significado de las situaciones de estrés, desarrolla iniciativa y se fija metas posibles de alcanzar”. El desafío es saber: ¿En qué ambientes se desarrollan más estas personalidades?, ¿cuáles son las posibilidades de convertirse en una de estas personas? Las primeras investigaciones sobre la resiliencia datan de la década del ’70; en aquel tiempos se estudió el comportamiento de niños de orfanatos rumanos e indigentes de Bolivia. A pesar de haber tenido una infancia difícil, llena de carencias y privaciones pudieron formarse como adultos sanos, pujantes y llenos de proyectos. Concluyeron que los resilientes poseen actitudes diferenciales como una sólida fe, positivismo, autoestima alta, esperanza y flexibilidad ante los cambios. En algún punto de sus vidas, valoraron encontrarse con personas accesibles, que los hicieron sentir apoyados y contenidos.

EL AMBIENTE LABORAL Y LA RESILIENCIA Desde la crisis de 2002 en Argentina, hay cada vez más empresas resilientes, que capacitan a sus empleados en el perfeccionamiento de esta capacidad. Es indudable que las beneficia el hecho que todos se superen día a día no sólo en las competencias téc86 (Socios) MARZO 2015

nicas sino en lo emocional para mejorar el clima laboral y enfrentar cualquier crisis socioeconómica o cambio importante que pudiese surgir. El ámbito laboral puede ser un lugar estresante por algunas condiciones que requieren cualquier tipo de adaptabilidad especial. Los desafíos que proponen suponen una gran carga de tensión para la mayoría de las personas.

PUNTOS FUNDAMENTALES Las organizaciones que estimulan la resiliencia: • Buscan favorecer los contactos cara a cara entre empleados de manera no conflictiva, • Aplican políticas claras consensuadas y compartidas. • Incentivan la cooperación y buena convivencia. • Fomentan el aprendizaje mutuo de dar y recibir apoyo y afecto. • Se fijan metas realistas para desarrollar la autoestima de los empleados. • Promueven la participación de todos en la toma de decisiones. Si a los puntos anteriores sumamos la práctica de incentivar a los equipos a llevar una vida sana, a través de una alimentación saludable, el ejercicio y permitiendo los momentos de esparcimiento en el horario laboral, la resiliencia será potenciada y mejorarán las relaciones y la capacidad de superar situaciones estresantes.

Fomentar la capacidad de ser resilientes, significa atravesar los desafíos con la mayor naturalidad posible, mantener el buen nivel de relaciones interpersonales, la calidad de vida en el trabajo, el desempeño, la productividad, a pesar de las dificultades es una competencia clave que muchas organizaciones se han propuesto fomentar entre sus empleados en el nuevo milenio. La resiliencia no es sólo un concepto más dentro de la psicología laboral, sino que es una gran herramienta que otorga una ventaja competitiva al grupo de trabajo, para atravesar situaciones que generan frustración y resistencia, de manera positiva, convirtiendo a cada momento difícil en una oportunidad de crecimiento.

¿ZANAHORIA, HUEVOS O CAFÉ? Con el propósito de dar forma al desafío inicial, cuentan que una hija se quejaba con su padre acerca de la vida. No sabía cómo seguir adelante y, cansada de luchar, estaba a punto de darse por vencida. El padre, un reconocido chef, la llevó a la cocina. Llenó tres ollas con agua y las puso sobre fuego fuerte. Cuando el líquido estaba hirviendo, echó las zanahorias en la primera olla, un par de huevos en la segunda, y algunos granos de café en la tercera. La hija esperó con impaciencia, preguntándose qué estaría haciendo su padre. A los veinte minutos él apagó el fuego, puso las zanahorias en un recipiente y los huevos en otro, coló el café y lo sirvió en una jarra. Mirando a su hija le preguntó: Querída, ¿qué ves? Le respondió: Zanahorias, huevos y café. Después el padre le pidió que tocara las zanahorias, estaban blandas; que rompiera un huevo, estaba duro; y, por último, le pidió que probara el café. Ella sonrió, mientras disfrutaba el rico aroma y preguntó: ¿Qué significa esto, papá? La respuesta fue: Estos tres elementos se han enfrentado a la misma adversidad, el agua hirviendo, y cada uno ha reaccionado en forma diferente. La zanahoria, fuerte y dura, se tornó débil, fácil de deshacer. El huevo era frágil, la cáscara fina protegía su interior líquido, que después de estar en el agua hirviendo se endureció. Los granos de café transformaron el agua, convirtiéndola en la rica bebida que te reconforta y calienta. ¿Qué sos vos? Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿sos zanahoria, huevo o café? Reflexionemos juntos ¿cómo somo en lo individual?, ¿cuál es el comportamiento colectivo que construimos en las organizaciones en las que intervenimos? ¿Como una zanahoria que parece fuerte y se vuelve débil cuando la adversidad la toca? ¿Como un huevo cuyo corazón maleable se endurece ante las penas?, o ¿como un grano de café que cambia al agua hirviendo al elemento que le causa dolor? ¿Qué camino queremos elegir para acercarnos a la reacción del grano de café?


MARZO 2015 (Socios) 87


PURA VIDA

GOURMET

LA MUJER EN LA INDUSTRIA DEL VINO Desafíos y oportunidades

La mujer participa en las diferentes partes del proceso de producción vitivinícola. La última edición del Argentina Wine Awards 2015 es sólo una muestra del avance femenino en la industria.

88 (Socios) MARZO 2015


POR FRANCISCO BRAGONI Chef y Sommelier graduado en Mendoza. Actualmente asesora a Vinoteca Musters. Fue Wine Educator y Brand Ambassasor de diversas bodegas de Argentina.

E

l mundo del vino ha sido por tradición un mundo eminentemente referido al hombre, aunque esta consideración del entramado vitivinícola está cambiando con la irrupción a escena de importantes referentes femeninos.

Ya en los años 80, las mujeres empezaron a integrarse a la producción de vinos y, de esta forma, a ser parte importante en la toma de decisiones de grandes temas de la industria. Hoy encontramos en todas las áreas a enólogas, comerciales, diseñadoras, responsables de calidad, sommeliers, periodistas, entre otras especialidades. En nuestro país, un hito importante fue en el año 1981 cuando Susana Balbo se convirtió en la primera egresada de la carrera de Enología en la provincia de Mendoza. En el resto del mundo se destaca un hecho: en 1984 la crítica inglesa Jancis Robinson fue la primera persona fuera de la industria del vino en pasar el examen más riguroso del mundo, Master of Wine.

CON UNA COPA EN LA MANO El panorama del mundo del vino ha sido sustentado desde hace tiempo por mujeres que desde diversos lugares comenzaron a desempeñar roles de importancia. Desde consumidoras y amas de casa hasta empresarias, enólogas y científicas, todas ellas contribuyeron con valiosos estudios y usos a optimizar la producción, comercialización, difusión o diseño. El proceso se fue afianzando con el tiempo y operó sobre vinos de consumo diario de alta rotación hasta sobre los productos de mayor complejidad. La capacidad y la sensibilidad de la mujer estuvieron presentes en todo momento en el espectacular cambio que experimentó la vitivinicultura argentina en la década de los años noventa y los que van de este siglo. No debemos olvidarnos que la mujer es en gran medida quien compra los vinos y que suele interesarse por conocer más del mundo vitivinícola. La gastronomía es uno de los puntos fuertes de este acercamiento ya que hoy no solamente se piensa en qué cocino sino también con qué lo acompaño. El famoso Maridaje es un ejercicio que crece día a día como una costumbre de pensar en paralelo: ¿Qué cocino? ¿Con qué bebida lo acompaño? No es casualidad que la mayoría de las escuelas de sommelier de la Argentina son dirigidas por mujeres, quienes son excelentes profesionales y exponentes argentinos en el mundo. Es importante nombrar que el último mundial de sommelier realizado en Asia, nuestra representante argentina terminó

dentro de los 10 mejores del mundo. Nuestro país muestra un alto perfil consumidor en lo que a vino tinto se refiere, y las mujeres no escapan a esta elección a nivel local, nacional e internacional. Como la mujer posee un paladar más delicado, suele optar por vinos jóvenes que no tienen tanta madera, y expresan con mayor profundidad la nota de frutas; mientras que en los hombres se inclinan más por vinos que han pasado por madera, una influencia que brinda más cuerpo.

SE HACE CAMINO AL ANDAR Con un camino por recorrer, el mundo del vino se abre generoso en su espacio e inquietudes para ambos géneros. Si bien en sus filas hay muchísimas mujeres que trabajan en diversas áreas, son pocas las que ocupan puestos importantes. Sin embargo, la presidencia de Wines of Argentina está a cargo de Susana Balbo, y eso un sumamente importante. Por otro lado, Wines of Argentina, la entidad responsable de la imagen del vino argentino en el mundo, presentó “Argentina Wine Awards 2015: The Empowerment of Women in wine” (El empoderamiento de la mujer en el vino). Este evento, diseñado y planificado para tanto evaluar como premiar la calidad y avances de la industria vitivinícola argentina ha ganado ya su lugar. La novena edición de los AWA se llevó a cabo del 8 al 13 de febrero en la Provincia de Mendoza e hizo hincapié en el empowerment femenino y el rol que juega la mujer dentro de la industria. El propósito de esta edición fue conocer la opinión de las mujeres más destacadas a nivel mundial sobre los vinos argentinos. La edición 2015 contó con un jurado de lujo encabezado por: Jancis Robinson MW (Reino Unido), Christy Canterbury MW y Susan Kostrzewa (Estados Unidos), Barbara Philip MW y Sara D’Amato (Canadá), Annette Scarfe MW (Singapur), Megumi Nishida (Japón), Felicity Carter (Alemania), Essi Avellan MW (Finlandia), Cecilia Torres Salinas (Chile) y Suzana Barelli (Brasil). Este año, el concurso tuvo como novedad el jurado tanto internacional como nacional es formado por mujeres referentes de la industria del vino. El objetivo fue reconocer el rol que ejerce la mujer, en un mundo tradicionalmente masculino, aportando su ingenio e intuición a la industria en todos sus aspectos. MARZO 2015 (Socios) 89


90 (Socios) MARZO 2015


MARZO 2015 (Socios) 91


PURA VIDA

TEST DRIVE

POLARIS: RANGER CREW 800 A dónde quieras, por dónde quieras

Mes a mes, la propuesta es simple: probar un vehículo en suelo patagónico y contar cómo se siente. En esta oportunidad, probamos el Polaris Ranger Crew 800 de la mano de Ignacio Ansorena, instructor de Kitesurf y Snowkite de Neuquén, quien nos mostró las destrezas del vehículo en el Centro de Sky de Caviahue.

COMPAÑERO DE TRABAJO

Ignacio asegura que el Polaris Ranger Crew 800 es el vehículo ideal para su trabajo. “Lo utilizamos para trasladar a los alumnos de la Escuela de Kitesurf a lugares donde un vehículo de tracción simple no puede ingresar”. “Es ideal para llevar los equipos y para acceder a ciertos sitios. Podes comprar orugas para nieve, que además de útiles, son esenciales para terrenos nevados con mucha pendiente”, aseguró orgulloso.

PERFORMANCE

Se desempeña muy bien en terrenos irregulares porque cuenta con tracción en sus cuatro ruedas.

ORIGEN

Polaris fabrica toda la familia de UTV Ranger, en Estados Unidos. Son los pioneros en el mercado de los UTV (en inglés, Utility Terrain Vehicles) y tienen fuerte presencia en el país de origen.

ARENA O NIEVE, DA IGUAL

Lo utiliza para llegar hasta los 2.300 mts de altura, en las lagunas Las Mellizas, zona que se congela y se cubren de nieve, donde pasan de kitesurf a snowkite. “La escuela traslada contingentes y podemos llevar todo el equipamiento y hasta 6 personas en el Polaris. De no tenerlo, deberíamos contar con 6 motos de nieve”, remarcó.

ESTE MES MANEJA > IGNACIO ANSORENA Propietario de Escuela Kitesurf Neuquén.

RECORRIDO

Centro de Sky Caviahue, Neuquén.

PUNTOS FUERTES • Motor silencioso. • Vehículo liviano. • Caja volcadora soporta cargas de hasta 450 kgs. • Suspensión brinda mucha estabilidad. • Cinturón para seis pasajeros. • Jaula antivuelco. • Caja automatica centrifuga.

TODOTERRENO

Ignacio y su Polaris se complementan. También lo utiliza en la escuela instalada en el Lago Los Barreales. En este caso, traslada a los alumnos junto a una moto de agua a través de los médanos hasta llegar al agua. “Es un lugar muy complicado de acceder con vehículos 4x4 tradicionales, para este trabajo, este vehículo es elemental”.

FICHA TÉCNICA Motor: 4 tiempos. 2 Cilindros. Desplazamiento 760cc. Carburación EFI. Inyección electrónica. Refrigeración líquida.

Carga y Remolque: Combustible 34, 1L. Caja volcadora 453,6 KG. Capacidad total: 793,8 kg. Remolque 907,2 kg.

Dimensiones: Distancia entre ejes: 274,3 cm. Peso seco: 678 kg. Largo/ancho/alto: 368/152/193cm. Despeje del suelo : 29cm.

Frenos: delanteros y traseros:Disco hidráulico con doble calipers. Freno de mano: Manual de palanca.

Neumáticos delanteros: 26x9-12PXT, Traseros : 26x11-12PXT

Dirección electrónica asistida (EPS)

Suspensión: Delantera: Doble brazo en A Recorrido 24,4cm. Trasera: Doble Brazo en A. Recorrido 2,9cm.

Polaris en la Patagonia | Cipolletti, Río Negro - Los Pioneros 1151, RN 22 km 1214 - Tel.: 299 4771919 - 4772098 - www.cesarzanellato.com.ar / Comodoro Rivadavia, Chubut. Concesionario Oficial Polaris - Hipólito Yrigoyen 4525 - Tel.: 0297-4067312.

92 (Socios) MARZO 2015


MARZO 2015 (Socios) 93


LOS MILLONARIOS ARGENTINOS La revista Forbes actualiza en real time los números de las fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares. Veamos quiénes son los argentinos que integran el selecto grupo.

1

2 Alejandro P. Bulgheroni y Carlos A. Bulgheroni 5.300 millones de dólares Los hermanos amasaron su fortuna en el petróleo a través de Bridas y Panamerican Energy (PAE), empresa que produce más de 22.000 barriles de crudo por día y concentra el 17% del mercado en la Argentina. Los Bulgheroni también tienen agronegocios en Uruguay.

3 4

94 (Socios) MARZO 2015

Gregorio Pérez Companc 1.600 millones de dólares Por décadas fue el empresario más importante de la Argentina; se retiró del manejo de sus compañías en 2009. La movida más importante de sus negocios fue la venta de su empresa, Pecom, a Petrobras por 1.200 millones de dólares en 2001.

María Inés. de Lafuente Lacroze y flia. 1.3 millones de dólares Es la única hija de Amalia Lacroze Fortabat, la mujer más rica de la Argentina que falleció en 2012 a los 90 años de edad. Amalita dirigió la cementera Loma Negra por 25 años hasta que vendió la compañía a Camargo Correa por 825 millones de dólares en 2005.

Eduardo Eurnekian 1.900 millones de dólares En sus más de 70 años de edad, demostró ser un emprendedor y hombre de negocios con un perfil flexible. Hijo de inmigrantes armenios, forjó su fortuna en la industria textil, medios y, finalmente, al ganar la concesión de 51 aeropuertos del país por 30 años.

5

Alberto Roemmers 1.200 millones de dólares Es la cabeza de la compañía farmacéutica más grande de la Argentina, fundada por su padre Alberto J. Roemmers en 1921. La compañía ocupa el puesto 14 en la lista de las más grandes de Latinoamérica con operaciones en Argentina, Brasil, y México.


MARZO 2015 (Socios) 95


GUÍAS

EMPRESAS

CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLOS

DESARROLLOS INMOBILIARIOS

NEUQUÉN

ALTO VALLE - NEUQUÉN

CHOCÓN MEDIO

ASPA

Villa de Playas

Desarrollos Patagonia

Ing. Huergo 3450 - Neuquén, Neuquén Cel: (0299) 15 419-4602 info@granvallenegocios.com.ar www.choconmedio.com

(NQN) Castelli 278 (0299) 448 2729 (CIPO) Mengelli 67 (0299) 478 3596 / 477 8202 www.aspatagonia.com.ar

ESCRIBANÍA GOLFO SAN JORGE

INICIA GROUP

ESCRIBANÍA VLK

Inversiones seguras para un futuro soñado

Elena Patricia VLK Luciana Relly Escribanas

Dorrego 1199. Comodoro Rivadavia. (0297) 4461010 / 154202210 info@iniciagroup.com comercial@iniciagroup.com www.iniciagroup.com

Rufino Riera 256. Comodoro Rivadavia. (0297) 446 0345 / 444 3870 / 4473061 447 0345. Cel. (0297) 156-249813/ 15 escribania_vlk@speedy.com.ar patriciavlk@speedy.com.ar

CONCESIONARIAS

SAGOSA

ALTO VALLE

Cuando vos crecés, crece la Ciudad, crecemos juntos.

NATALINI AGRO S.R.L

CONCESIONARIO OFICIAL JOHN DEERE

Av. Polonia 598- B° Roca Roqueta Prat n° 2850- B° Industrial. Comodoro Rivadavia. (0297) 4419000 info@sagosa.com.ar www.sagosa.com.ar

Maquinaria agrícola. Repuestos y servicio técnico oficial John Deere Ruta Nac. Nº 22 y Acc. Martin Fierro Km 1201. Ciudad de Allen, Río Negro. (0298) 4452589/ 4453255. FAX: (0298) 4450004 · nataliniagro@ibap.com.ar www.nataliniagro.com.ar

RECURSOS HUMANOS

PLACERES

GOLFO SAN JORGE

GOLFO SAN JORGE

INTEGRAR RECURSOS Consultora Líder en Capital Humano Colonos Sudafricanos 2167 (0297) 446 3815/ 154250087 info@integrarrecursos.com.ar Comodoro Rivadavia, Chubut www.integrarrecursos.com.ar

96 (Socios) MARZO 2015

HELADOS DEL VIENTO Sabores Patagónicos San Martín 332. Tehuelches esq. Lángara (Km 3). Av. Kennedy 2910. Av. Moyano 1740, Rada Tilly. Portal Shopping, Trelew. República árabe Siria 3037, Capital Federal www.delviento.com.ar


FINANZAS ALTO VALLE - GOLFO SAN JORGE

GOLFO SAN JORGE

GARANTIZAR El Puente al Financiamiento PyME Bartolomé Mitre 422 (CR) Gral. Manuel Belgrano 179 (NQN) (0297) 4442562, CR. (0299) 4427824/ 154725273, NQN. comodoro@garantizar.com.ar neuquen@garantizar.com.ar www.garantizar.com.ar

GUÍAS

ZURICH 14 años de trayectoria en seguros de vida, ahorro e inversiones Av. Rivadavia 938. Comodoro Rivadavia. (0297) 155 932723 / (0297) 155 939486 Lic. Héctor Vergani rz_hvergani@hotmail.com María Lía Forcic rz_comodororivadavia@speedy.com.ar

PROFESIONALES

ABOGADOS DRA. NIDIA MARCELA CEBALLOS Y DRA. EMMA TOSCANO DE DI LORENZO Daños y Perjuicios – Sucesiones. Derecho del Trabajo. Derechos reales.

CONTADORES JOSÉ HUAÑACOTA

ARQUITECTOS PAULA FILIPPO

Contador Público Nacional y Técnico en Administración Ambiental.

Arquitectura- Diseño- Urbanismo.

Dirección: Santa Cruz- Chubut- Buenos Aires Teléfono: (0297) 155071541 Mail: consultoragsj@gmail.com

Dirección: Comodoro Rivadavia, Chubut. Teléfono: (0297) 154 057 397 Mail: pgfilippo@gmail.com

Dirección: Buenos Aires 373 - Piso 4° A. Neuquén Cap. Teléfono: (0299) 4435825 / 4425121 Mail: ceballosabogada@gmail.com

MARZO 2015 (Socios) 97


TERRITORIO VIRGEN En esta sección te invitamos a participar de un espacio totalmente abierto para que nos hagas llegar ideas de negocios que quieras compartir con todos los lectores. Una breve reseña, experiencia o proyecto que creas que se puede desarrollar en la Patagonia porque existe una oportunidad de negocios o porque hay una demanda insatisfecha. Nosotros la publicamos para que todos en la región podamos obtener los beneficios de un nuevo producto o servicio que todavía no existe en este suelo tan fértil. Y en una de esas, tal vez conseguís un nuevo socio, cliente o inversor. Mandanos tu idea de negocios todavía por hacer a idea@revistasocios.com.ar

EMPRESA DE DELIVERYS ONLINE

T

anto en Comodoro Rivadavia como en Rada Tilly, los locales de comida hecha no suelen contar con servicio de delivery. Entonces, un día llegaste tarde del trabajo y no tenés nada para cenar. Otro día te juntás con amigos a la tarde, se hace de noche, y surge la pregunta ¿qué comemos? Ahí, justo en ése momento, se presentaría esta solución. La idea es formar un emprendimiento de “Delivery Centralizado” que funcionaría a través de una página web, vinculada con restaurant

o comercios adheridos. La dinámica sería: el cliente entra en la web, se registra, ve las opciones y puede elegir el local de comidas de su preferencia. Luego, llama a para hacer su pedido. Como último paso, el local de comidas envía el pedido a través de esta empresa de delivery y el cliente debe abonar su pedido y el cargo por el envío. De esta manera, este emprendimiento trabajaría con varios locales adheridos, los cuales no deberán afrontar los costos costo por el servicio de reparto domicilio. Idea enviada por Augusto Sbarbatti Rada Tilly

+COMO SIEMPRE SUPERFICIE Negocios del campo y la ganadería SUBSUELO Hidrocarburos y minería de la región

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DE

MICRO Comercio, turismo y emprendedores MACRO Economía, finanzas y política

ABRIL CAMPO PRODUCTIVO EN LA REGIÓN La Patagonia productiva es petróleo, es turismo y es campo. En el mes de Abril, Revista Socios se focalizará en el presente y el potencial productivo de la Superficie: Ganadería y Agricultura. Una radiografía acabada sobre los negocios patagónicos, sus desafíos, sus problemas, sus posibilidades y sus logros. Informes especiales, entrevistas y la opinión de las 98 (Socios) MARZO 2015

ESTRATEGIA Management, marketing y comunicación referentes que lograron afianzarse en este laborioso sector. Los cultivos de la Patagonia y el manejo del agua; la producción ganadera y los pastizales; los desafíos de los frutales del Alto Valle de cara al mercado interno y a la exportación; y un exitoso caso de producción no tradicional en la región. Todos éstos son sólo algunos de los ejes temáticos que podrás encontrar en la próxima edición de la publicación que ya se convirtió en un referente para los negocios en el Sur argentino.

Conseguí tu Revista Socios en los quioscos de toda la Patagonia Argentina. Para solicitar una suscripción a domicilio escribinos a quiero@revistasocios.com.ar Seguí conectado con los negocios en la región en /revistasocios @revistasocios www.revistasocios.com.ar


MARZO 2015 (Socios) 99


100 (Socios) MARZO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.