ASSA PORTAFOLIO
ARQUITECTURA Y DISEÑO VISUAL
Ante todo reconozco que como ser inexistente, busco conquistar mi ambivalencia. Nada mes es dado; sin embargo, todo me pertenece y al mismo tiempo yo pertenezco a la subjetividad del pensamiento colectivo. Todos somos uno y a la ves nada ...
26 / 04/ 18
CONTENIDO CV ARQUITECTURA GRÁFICA FOTOGRAFÍA PINTURA INSTALACIONES OTROS PROYECTOS
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
Ana Sofía Siordia Arreola Ssiordia@esarq.edu.mx 331-4441-594
FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciatura en Arquitectura en la ESARQ (Escuela Superior de Arquitectura), Guadalajara, Jalisco, (actualmente en curso) Técnico en Diseño Gráfico por la UNIVA (Universidad del Valle de Atemajac), Guadalajara, Jalisco (2010 – 2013) Diplomado en Apreciación Cinematográfica en el CAAV (Centro de Artes Audiovisuales), Guadalajara, Jalisco (2017) Curso de Patrocinios para la Cultura y las Artes en la ULM (Universidad libre de Música), Guadalajara, Jalisco (2017) Diplomado de diseño de vestuario: La Piel escénica, en CDM (Centro de diseño de Modas) e INART (Instituto de Artes Teatrales), Guadalajara, Jalisco (2018)
Participación en el concierto inaugural del Festival de las Almas 2014, forme parte del coro orquestal bajo la dirección del Maestro Miguel Ángel Sánchez. Forme parte del comité organizador del primer HackLab ESARQ 2017. Actualmente formo parte de un comité de estudiantes de la RUA (Red de Universidades de Arte de Jalisco), como representante de la ESARQ, realizando proyectos de gestión y promoción cultural.
IDIOMAS:
HABILIDADES:
iNGLES
- Tareas manuales - Expresión grafica
SOFTWARE:
- Redacción y gramática - Investigación y proceso
AutoCad
de conceptualización
Adobe Ilustrador
- Líder de proyecto
Adobe Photoshop
- Documentación y
Sketchup
diseño editorial
In Desing
- Apreciación y producción artística
¿QUIÉN SOY? Soy una persona apasionada y comprometida por la manifestación y promosion del arte en todos sus ámbitos: Música, Arquitectura, Artes escénicas, Cine, Artes Plásticas, etc. Considero de vital importancia el trabajo de conceptualización para cualquier trabajo creativo. Así como originalidad de la comunicación gráfica en la transmisión de un mensaje y una idea.
ARQUITECTURA CASA AGUILAR VIVIENDA VERTICAL LOFT SKM METAMORFOSIS
CASA AGUILAR PROYECTO: Intervención en contexto patrimonial. Casa Aguilar MATERIA: Arquitectura y sociedad V PERIODO: Enero – Mayo 2017 DIRECCIÓN: Av. Guadalupe núm. 1001, esquina con Av. De las Rosas, Chapalita, Guadalajara.
DESCRIPCIÓN: El proyecto consto en diseñar un edificio de vivienda vertical con usos mixtos. El cual tenía que desplantarse sobre un terreno con una casa de valor patrimonial: La Casa Aguilar, ubicado en la Col. Chapalita de Zapopan. La prioridad del proyecto fue respetar la finca, al no demolerla y usarla para el programa de comercio y de esta manera integrarnos a las actividades presentes sobre la afamada glorieta Chapalita. El edificio de departamentos se desplanta en la parte trasera del terreno dejando sus accesos y actividades aisladas de las áreas públicas. El concepto fue diseñar un jardín vertical que recorriera el edifico creando terrazas abiertas con vista a la glorieta y calles arboladas.
“Un jardín en cada departamento y un conjunto de departamentos en un gran jardín”
VIVIENDA VERTICAL PROYECTO: Intervención en contexto patrimonial. Vivienda Vertical MATERIA: Taller de composición V PERIODO: Enero – Mayo 2017 DIRECCIÓN: Av Chapultepec Sur 616, Moderna, 44190 Guadalajara, Jal.
DESCRIPCIÓN: El proyecto consto en diseñar un edificio de vivienda vertical con usos mixtos. El principal reta y objetivo del proyecto fue adaptar una densidad alta de
Edificio o grupo de edificios lineales
vivienda sobre un contexto de densidad baja o nula por la presencia excesiva de comercio y servicios. El concepto fue que la vivienda fuera destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia. Normalmente en un edificio de uso mayoritariamente residencial que dispone de acceso y servicios comunes para más de dos viviendas
Pabellón cultural y comercial que funge como faro de objetivo para direccionar a los visitantes y habitantes al sector B.
Plaza central que conecte el edificio y el pabellón.
A
C
A
C
B
3.00 0.15 0.20
3
1.10
0.15
2.00 1.10
1.40
0.15
3
0.70
1.60
0.15
0.70
0.70
0.15
1.40
LOFT SKM
3.00 1.65 0.15
N + 2.60 m
0.10
2
0.10
0.70
0.70
0.60
4.00
PROYECTO: diseño de vivienda mínima.
0.70
1.20
4.00
MATERIA: Sistemas constructivos V
2.40
2.20
PERIODO: Enero – Mayo 2017 INTEGRANTES:
Ana Sofia Siordia Arreola. Diseño y dibujo Michelle Fernández. Diseño
1
0.15
1
0.15
1.00
Karen Ávila Anguiano. Proyecto ejecutivo
3.00 0.75
0.15
1.20
0.75
0.15
3.00
A
DESCRIPCIÓN: El objetivo del proyecto fue diseñar un prototipo de vivienda de 12m².
A
C
PLANTA ARQUITECTÓNICA
C
PLANTA ARQUITECTÓNICA (MESANINE)
4.30
0.20
0.20
0.20
1.70
2.00
4.24
0.50
4.20
4.00
0.20
1.85
1.40
0.20
0.19
4.00
3.00
A
1.60
C
ALZADO FRONTAL
2.40 4.00
1
2
SECCIÓN B-B’ SECCIÓN A-A’
3
METAMORFOSIS
El volumen total de terreno con respecto a altura del contexto.
El volumen total del proyecto respecto a programa arquitectónico.
PROYECTO: Centro de Artes Escénicas Ampliación de plaza
MATERIA: Taller de diseño VII PERIODO: Enero – Mayo 2018 INTEGRANTES: Ana Sofia Siordia Arreola. Imagen gráfica. Zahid Emanuel Peña Padilla. Diseño y Renders
DESCRIPCIÓN: El presente trabajo, es un simulacro del Concurso del Conjunto de Artes Escénicas, el cual fue organizado por la Universidad de Guadalajara. El taller se realizó en la materia de Composición Arquitectónica de 7to semestre. El objetivo del ejercicio fue realizar el diseño de un proyecto, el cual cumpliera con las bases del concurso y fuera al mismo tiempo una propuesta diferente del edificio ya construido.
Por último las áreas sociales (cafetería, pasillo, salones, etc.), se ubicaron en contacto con la plaza y áreas exteriores de tránsito y acceso.
El volumen dividido en 3 partes: 1.Sala para 1800 p. 2.Sala para 900 p. 3.Black box
Perspectiva y paso en diagonal
ACCESO
Back Stage / Bodegas
4
Black Box
Esclusas
5
Bar
Camerinos
6
Sala 900 p.
Sanitarios
7
Sala 1800 p.
8
Cafetería
9
Gran distribuidor
4
1
3
2
10
Patio Áreas de circulación
9 6
16
5
Administración y servicios de CAE
1
Taquilla
2
Atención al cliente
3
Recepción
10
10
Montacargas
12
Galería
13
Bodega 1800 p.
16
Cabinas de sonido e iluminación
5
7
16
16
5
12
7 8 16
13
10
SECCIÓN TRANSVERSAL ESC 1:250
SALA 1800 P.
Back Stage / Bodegas
7
Sala 1800 p.
10
Montacargas
11
Salón de usos múltiples
12
Galería
Áreas de circulación
13
Bodega 1800 p.
4
Black Box
20
Sanitario mujeres
6
Sala 900 p.
21
Sanitario hombres
11
Esclusas Camerinos
Sanitarios
10
13
7
13
10
SECCIÓN LONGITUDINAL SALA 1800 P. .
14
Back Stage / Bodegas Esclusas
10
Montacargas
4
Black Box
5
Bar
6
Sala 900 p.
7
Sala 1800 p.
5
Camerinos
Sanitarios Patio ร reas de circulaciรณn
10
Administraciรณn y servicios de CAE
5
10
ALZADO LATERAL.
MATERIALES CONCRETO ENDUELADO Y PIGMENTADO CON CAFÉ
ENTRAMADO DE SOLERA DE ACERO.
ALZADO FRONTAL.
Propuesta estructural
COLUMNAS
7 ARMADURAS
6
4
Patio
ร reas de circulaciรณn
4
Black Box
6
Sala 900 p.
7
Sala 1800 p.
GRÁFICA DISEÑO DE PORTADAS ANÁLISIS URBANOS
DISEÑO DE PORTADAS AMBIVALENTE. La polaridad del cuerpo y el espacio en la fenomenología sensorial escénica.
Las casas con olor a pez apestoso dan asco
Por: Luis Eduardo Yee
METAMORFOSIS
CENTRO DE ARTES ESCÉNICAS
PARQUE INTEGRAL METROPOLITANO DE GUADALAJARA: UN PARQUE DE TODOS Y PARA TODOS.
#CENTRO CULTURAL CHAPULTEPEC DISEÑO Y SOCIEDAD
ANร LISIS URBANOS BARRIO DE SANTA TERE PLAZA DE LA REPUBLICA
ZONA DE CHAPULTEPEC
Collage de anรกlisis de actividades culturales para proyecto de Centro Cultural Chapultepec (2017)
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Lorem ipsum dolor sit amet, cons ectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut
Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit Lorem ipsum dolor sit
Anรกlisis de actividades sociales para proyecto de intervenciรณn urbana (2018)
FOTOGRAFÍA NUEVA YORK 2017 BOSQUE COLOMOS 2014 RUTA DEL PEREGRINO 2017 TLAQUEPAQUE 2016
Fotografías ganadoras para la exposición. “Miradas de viajero”, UNIVA 2017
“El viaje comienza cuando despejas tu imaginación, tu espíritu y una mochila donde puedas guardarlo. “ Sofía Siordia 2016
Fotografías seleccionadas para la exposición. “Miradas de viajero”, UNIVA 2014
“Si tienes la capacidad de hacer algo excepcional compártelo con el mundo. Pues esa es la misión para aquellos que ven y juzgan la realidad con ojos inocentes.”
Sofía Siordia 2015
Fotografías seleccionadas para la exposición. “Miradas de viajero”, UNIVA 2017
“Un amor imposible deja un espacio a la imaginación y una esperanza al corazón para una soñadora enamorada de la vida”
Sofía Siordia 2011
Fotografías seleccionadas para la exposición “Las memorias de Guadalajara”, UNIVA 2016
“La vida es una danza llena de ritmos y discordancias entre cuerpos que se deslizan y se dislocan de la gravedad para flotar en el abismo trágico de la realidad”
Sofía Siordia 2018
PINTURA REVIVIENDO A VAN GOGH (2013) RETRATOS (SIN FECHA) TÉCNICAS MIXTAS PINTURA MUSICAL (2016) PROYECTO SINESTESIA PÁTZCUARO (2018)
RESIDENCIA EN PÁTZCUARO AÑO: 2018 LUGAR: Centro cultural Antiguo Colegio Jesuita
DESCRIPCIÓN: La residencia consto de una semana en la cual se tomó una taller para conocer diferentes técnicas de gravado en placa de alumno y hueco en madera. El objetivo fue desarrollar una pieza collage colaborativa, en la cual cada integrante diseñaría un patrón, el cual tenía que enlazarse con el diseño de los demás. Aunque el resultado no fue exactamente así, la pieza final fue un convenio de diversas texturas individuales.
MONTAJE FINAL
OTROS PROYECTOS HackLAB ESARQ 2017 INSTALACIÓN: SUEÑOS OLVIDADOS CUBO TRANSITORIO
HackLAB ESARQ 2017 Lejos de la era de los monitores de computador y el lugar cómodo de la pintura en la pared o del teatro de proscenio, nos encontramos en la era de saturación sensorial. Esto nos hace cuestionar sobre la “inmersión” e interpretaciones potencialmente radicales: ¿podrían estar en manos de medios masivos, gobiernos, constructores, productores de electrónicos o de consumo de propiedad que, como el cine en sus inicios, son anti-democráticos? ¿O acaso podrían ser hackeados? ¿Puede ser la imaginación social y compartida? Se llevó a cabo en las instalaciones de ESARQ (Escuela Superior de Arquitectura), del 24 a 26 de marzo.. ORGANIZADORES: Ana Sofía Siordia Arreola Fabián Rodríguez Casillas Julia Dennis Cervantes Escuela Superior de Arquitectura TUTORES INVITADOS: Rowan Tara de Freitas (UK) Luka Ivanovic (Servia) Pedro Ravazzano (Brasil) Adrián Becerra (México) Maya Cortes (México) DISEÑO GRAFICO: Arnulfo Andrés Villaseñor Ramos
HACKLAB ESARQ GDL 2017
SUEÑOS OLVIDADOS “Nuestros sueños son como barcos de papel, perdidos y varados en un mundo construido por adultos.” Sofía Siordia 2017
DESCRIPCIÓN: La presente instalación fue un proyecto elaborado para taller integrador. El tema principal de la pieza fue protestar por toda víctima de violencia y maltrato, aquellos que dejaron su inocencia para sobrevivir en un mundo de violencia y caos. AÑO: 2017 LUGAR: ESARQ (Escuela Superior de Arquitectura)
CUBO TRANSITORIO Año: 2017 Un ejercicio de abstracción entre dos disciplinas: Arquitectura + Teatro, Medios audio-visuales y digitales, Música y Danza. La finalidad del ejercicio es traducir el proceso y la construcción creativa de cada una de estas disciplinas a un espacio arquitectónico (cubo). Descripción: La Sinestesia es una ciencia y trastorno que estudia las interconexiones neuronales de los 5 sentidos del cuerpo (oído, vista, olfato, tacto y gusto). Las personas que poseen este trastorno tienen la capacidad de ver los colores de los sabores, el gusto de las palabras y sonidos, los colores de la música, etc. Pero no es necesario tener el trastorno para percibir este intercambio sensorial. Todos tenemos cierto grado sinestésico, ya que es la forma en que decodificamos y conocemos el mundo a través de nuestros sentidos; es decir que al percibir el sabor de una cereza lo podríamos relacionar con algún color, sentimiento o sonido, siempre a partir de una experiencia personal. Un ejercicio sinestésico es básicamente experimentar y visualizar tu subconsciente a partir de estímulos externos. El ejercicio presentado en ISSAE fue Sinestesia Corporal y el estímulo fue la música. Los participantes (bailarinas) interpretaron a través de la música, danza y color su historia y como la pueden comunicar y transmitir de una manera diferente y visual.
ASSA CONTACTO: ssiordia@esarq.edu.mx 33-144-415-94