1
TABLA DE CONTENIDO
Créditos Revista La Brújula, volumen 2
Página 2
Dos años de construir desde el periodismo feminista
Coordinación: Fátima Cruz
Página 3
Contenido: Equipa Revista La Brújula
Violencia sexual por medios digitales: otras violencias contra las mujeres que no le importan al Estado Salvadoreño
Colaboraciones: Silvia Pérez Edith Elizondo
Página 11
Violencia digital: sextorción y otros delitos que se realizan por medios informáticos
Diseño y diagramación: Sofia Bolaños Herrera
Página 16
LA MERCADITA: un año de resistencia de mujeres construyendo una economía feminista
Fotografías: Reina Ponce Cortesías
Página 19
Infografías e ilustración: Fátima Cruz
Sara Rogel: “me siento como una niña que ha vuelto a nacer”
Ilustación Raquel: Cortesía Alerta Raquel
Página 21
2020 agudiza la situación de violencia en la niñez
Revisión: Equipa Revista La Brújula
Página 25
¿Qué pasó en confinamiento?
Editora: Clanci Rosa
Página 29
Co-Editora: Reina Ponce
Impacto psicosocial de las agresiones en niñas
Editora audiovisual: Karen Sibrian
Página 35
Editora de diseño: Fátima Cruz
Mayela Zelaya: El sistema revictimiza y el Estado abandona a las víctimas de violencia sexual
Periodista: Krissia Girón Colaboradora: Silvia Elizondo
Página 38
Mujeres disidentes: Lesbianas resistiendo en el fútbol y en las canchas
Concepto de la revista: Equipa Revista La Brújula
Página 39
Impresa por: Editorial Equipo Maíz
¿Dónde están? un grito interminable en El Salvador
Agradecemos a Calala Fondo de Mujeres, Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM), Fondo Camy por ser parte esencial para contar la realidad que vivimos las mujeres desde nuestras voces, cuerpo-territorio.
Página 47
Lucha, lucha como Cristina
Página 48
Diplomado en Periodismo Feminista: Una oportunidad para cambiar la historia.
Visita la revista digital en: https://revistalabrujula.com/
2
EDITORIAL POR: SILVIA ELIZONDO
Dos años de construir desde el periodismo feminista Por: Silvia Elizondo
C uando iniciamos Revista La Brújula sabíamos que sería un camino difícil por diversas razones. Construir una voz propia y un espacio distinto a las estructuras y dinámicas de las salas de redacciones tradicionales era un reto propio de la naturaleza del medio. Pero sabíamos que el contexto político de deterioro democrático a manos de un populismo altamente mediático sería un doble reto para ejercer un periodismo feminista.
Nuestro empeño por construir un periodismo que no solo ofrece un enfoque de transversalización de la perspectiva de género, sino de interseccionalidad en la construcción de nuevas narrativas que permita una visión completa y compleja de las realidades de las mujeres y los problemas a los que nos enfrentamos como sociedad encontró pronto aceptación e interés de la audiencia. Esto nos motiva a continuar y siempre intentar de ir mejorando nuestro trabajo. El mundo y el país atraviesa una serie de crisis de lo más preocupantes en décadas: pérdida de institucionalidad política, el avance del populismo y la sobreexposición de las redes sociales y noticias falsas, violencia social por el incremento de la desigualdad, desapariciones forzadas, pérdida de confianza en la política tradicional y una pandemia que vino a profundizar aún más los problemas sociales; sin duda nos desafío pero también nos dio más sentido de lo urgente que es en estos momentos ejercer un periodismo con ética feminista. Ahora estamos más convencidas que el trabajo que hacemos es una responsabilidad que va más allá de las mujeres que conformamos este espacio. Hacer periodismo feminista en tiempo de dictadura es un deber que asumimos con orgullo ya que los derechos humanos, al igual que las desigualdades de género en la oscuridad de la desinformación solo puede empeorar. Nos marca el camino para seguir indagando y sistematizando información para construir relatos de verdad que nos permitan acceder a la justicia, memoria, denuncias, reparaciones que son las vías necesarias para garantizar la democracia. Ante este contexto también rechazamos cualquier intento de violación a los derechos humanos que atentan conta la libertad de prensa, las campañas de censura, amedrentamiento y decimos no tenemos miedo. Revista La Brújula siempre estará para intentar construir un mejor rumbo para las mujeres y la sociedad salvadoreña.
3
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
Violencia sexual por medios digitales: otras violencias contra las mujeres que no le importan al Estado Salvadoreño. Por: equipo de Revista La Brújula
P rimera entrega: la filtración de fotos
Pero ese solo fue el de exposiciones que la salida de todos para Sonia, al grado miedo de subir fotos
íntimas que impactó la vida pública de Sonia. Los nombres de las víctimas son ficticios para resguardar su seguridad.
El sexting:
La violencia contra las mujeres trasciende al espacio digital. De 2019 a lo que va del 2021 se han cometido más de 2100 delitos de violencia sexual por medios digitales contra niñas, adolescentes, mujeres y personas con discapacidad. Pero solo han habido 10 condenas, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de la República. La primera vez que Sonia supo que sus fotos íntimas habían sido compartidas en grupos públicos fue cuando un muchacho con el que salía cambió repentinamente con ella. “Yo le pregunté por qué se había alejado y él me dijo que una persona le había mandado una fotografía mía desnuda donde había tenido relaciones sexuales. Creo que fue la primera vez que me sentí vulnerada con esto del sexting. La persona a la que yo le había permitido que me tomara fotos las había compartido sin mi autorización”.
comienzo de una serie terminaron ocasionando los espacios públicos que hoy en día tiene en sus redes sociales.
Hace referencia al recibir o reenviar mensajes, fotografías o videos sexualmente explícitos principalmente entre teléfonos móviles o cualquier dispositivo digital. Cabe destacar en este reportaje que ese no es el problema, siempre que haya consentimiento y que no se divulgue esta información sin autorización porque ese es el problema y delito. 4
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
Pero ese solo fue el de exposiciones que la salida de todos para Sonia, al grado miedo de subir fotos
comienzo de una serie terminaron ocasionando los espacios públicos que hoy en día tiene en sus redes sociales.
En el ciberespacio existen plataformas denunciadas por las mujeres, VK (VKontakte) es una de ellas. Esta es una red social rusa pero está disponible en varios idiomas. Acceder a estos sitios es tan sencillo como escribir pack en el navegador y rápidamente brinda sugerencia de grupos donde se difunde pornografía, fotos de mujeres de todas las edades e incluso pornografía infantil.
A través de plataformas digitales y aplicaciones día a día cientos de mujeres son víctimas de la difusión ilegal de información, delito establecido en el artículo 50 de la LEIV.
Revista la Brújula realizó un monitoreo en los buscadores de internet y en distintas redes sociales para investigar sobre estos grupos y el accionar de los agresores digitales. Para el caso en VK se descubrieron 12 grupos y 6 usuarios que comparten fotografías íntimas de mujeres.
“Quien publicare, compartiere, enviare o distribuyere información personal que dañe el honor, la intimidad personal y familiar, y la propia imagen de la mujer sin su consentimiento, será sancionado con pena de uno a tres años”.
Asimismo, en Facebook se detectó un grupo privado donde abiertamente declaran en la leyenda de su fotografía que comparten contenido sexual, aunque en sus normas prohíben compartir este tipo de contenidos para pasar desapercibidos. En Telegram se detectaron al menos cuatro grupos cerrados donde difunden fotografías e información íntima de mujeres.
También el artículo 28 de la Ley Especial Contra los Delitos informáticos y Conexos: “El que por cualquier medio que involucre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación fabrique, transfiriera, difunda, distribuya, alquile, venda, ofrezca, produzca, ejecute, exhiba o muestre material pornográfico, sexual entre niñas, niños y adolescentes o personas con discapacidad, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años. Quien no advierta de forma visible el contenido del material pornográfico o sexual que se transmita mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, no apto para niñas, niños, adolescentes o personas con discapacidad, será sancionado con prisión de tres a cinco años”. No obstante, de 2019 a lo que va del 2021, se reportan 2100 delitos de este tipo y solo hay 10 condenas. ¿Cuáles son los principales obstáculos para la persecución de este delito? es una de las preguntas que teníamos para la Unidad de Delitos Informáticos de la Fiscalía General de la República, pero no tuvimos respuesta a la solicitud.
Elaboración propia, con datos de FGR 5
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
El modus operandi
La página “Violencia digital”, donde se abordan los tipos de violencia de género en este espacio, ubica el “acceso y control no autorizado de cuentas (hackeo) como violencia de género. Ésta es una de las prácticas más comunes que se observan en las plataformas. Un ejemplo de ello lo encontramos en uno de los grupos mencionados anteriormente, donde se comparten los conocidos “packs”. Aquí se repara que la información de las víctimas es comprada entre los mismos agresores para obtener la información y fotografías íntimas.
También en estos grupos se difunden fotos íntimas o información privada de las mujeres, sus perfiles en redes sociales e incluso se intercambian esta información entre los agresores. En el post mostrado hay capturas del perfil de Instagram de ocho mujeres jóvenes, en estas imágenes se identifica sus lugares de residencia, de estudios, fecha de nacimiento, entre otros datos personales. Infografía: elaboración propia, con datos de FGR.
Por otra parte, fuentes consultadas por Revista la Brújula comentaron sobre la existencia de grupos privados entre amigos, centro de estudios, equipos de trabajos, equipos de fútbol donde se difunden fotografías íntimas de mujeres, incluso sin ser parte de estos grupos, donde las personas descargan las fotografías y las comparten.
Que filten tus fotos es un horror Para Sonia fue horrible y desconcertante que un hombre en quien confiaba publicara sus fotos. Sin embargo, ese solo fue la punta del iceberg.
año habiendo conocido personas empecé a tener este tipo de intercambios íntimos. Una confía en las personas y se equivoca, ¿no? Siempre había tenido cuidado con esto del sexting porque tenía mucho miedo de que me pasara esto y me pasó.
- ¿Cómo te enteraste que tus fotos habían sido publicadas en estos grupos? -Bueno, todo comenzó hace 10 u 11 años cuando ingresé a la universidad. En el segundo
Casi siempre me tomaba fotografías 6
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
sin enseñar mi rostro, así que eso me alegra, que se mantenga mi identidad. Entonces, me enteré la primera vez porque yo estaba saliendo con un muchacho d e l a u n i v e r s i d a d y d e repente cambió mucho conmigo.
veces que había circulado mi foto. La verdad, me asusté un montón porque habían más de 500 personas y eran 9 mil o 12 mil fotos. - Me asusté de pensar cuántas personas me habían visto. Era tan específico como la localidad, “San Miguel”. De hecho, antes de darme cuenta de eso, vi las fechas de las fotografías y durante esas dos semanas yo había recibido un montón de invitaciones de solicitudes a mi facebook.
- Yo le pregunté por qué se había alejado y él me dijo que una persona le había mandado una fotografía mía desnuda donde había tenido relaciones. Yo sabía prácticamente quién era y no sabía ni qué hacer con eso. Me sentía acorralada, me sentía mal. No sé qué se hicieron esas fotos, yo le reclamé a la persona y me dijo que las había borrado.
- Yo n o e n t e n d í a p o r q u é r e c i b í a t a n t a s solicitudes de amistad, de hecho hasta hay un meme de eso y a mí me molesta porque a mí me pasó y se siente horrible. No entender por qué tanta gente quiere seguirte o por qué q u i e r e n b u s c a r t e . Yo n o m e i m a g i n é p o r qué, pensé que era como los rumores en los pueblos. Eso es clásico, lamentablemente está normalizado. En su mayoría las invitaciones eran de hombres; así, até cabos.
- ¿Y después, qué pasó? - Años después conocí a alguien más, a más personas. Mantuve la práctica siempre cuidando el rostro. Me pareció una forma segura. Hace como unos meses, un poco más de un año, estábamos durante la cuarentena, un amigo me escribió para decirme que me habían subido unas fotos en una página, a u n g r u p o d e Te l e g r a m q u e s e l l a m a b a “ S A N M I G U E L S E X Y PA C K ” . C o m o ya habíamos tenido contacto íntimo, él conocía mi cuerpo o al menos de vista.
Los datos de la Fiscalía General de la República indican que de enero a marzo de 2021 hay 1206 imputados por delitos sexuales en medios digitales. Aunque se reportan 1200 víctimas. Sin embargo, solo se registran 10 condenados.
- Primero me dijo: “yo sé que sos vos”. Yo l e p r e g u n t é ¿ C u á l f o t o e s ? , Creí que era una que me había tomado ese muchacho quien le había mostrado al otro con el que yo quería entablar una relación. - Me mandó las capturas y, de hecho, son fotografías que yo no recuerdo haberme tomado. No estoy ni siquiera de frente, estoy de espalda. Me da miedo pensar que son fotografías que alguien me tomó sin mi consentimiento porque yo no recuerdo habérmelas tomado. Pero sí, por cómo tenía el cabello en esa fecha me puedo dar cuenta que se debieron tomar en el 2015 o 2016. S o l o e n e s e t i e m p o l o t u v e a s í y, por eso pude identificar la fecha. - ¿Cómo reaccionaste al saber eso? - Le pedí capturas del grupo y vi la cantidad de miembros que tenía y el número de
Elaboración propia, con datos de FGR 7
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
De la red social al intercambio en bares Un amigo de Sonia le contó que sus fotos estaban en VK. Eso la desconcertó por la cantidad de gente que accede a esas redes.
- ¿Pensaste en denunciar? - No denuncié, pero llamé porque estábamos en cuarentena y me mandaron a UNIMUJER.
- ¿Cómo llegó ahí? No tengo idea. No sé. No sé quién habrá sido. Tengo muchas hipótesis e ideas que en el mejor de los casos una persona haya perdido su teléfono y ahí se fueron las fotos. El intercambio y compra de estas fotografías no solo se da por medios informáticos.
Me dijeron que tenía que llevar las capturas de las fotografías, del grupo, de los integrantes; de ser posible, el número de los que aparecían ahí. Me pidieron todo eso y por ello tengo todas estas pruebas de ese caso, pero la verdad es que no me hallé el valor de ir porque ya pasé por un proceso judicial contra una persona. – De hecho, no me siento segura porque no sé quién es. Me da mucho miedo que vayan haber represalias, verme vulnerable otra vez, porque sabemos que la fuga de información en la policía es grande, que sigan circulando mis fotos. Entonces, preferí callármelo, guardármelo y esperar a que nunca vuelvan a surgir.
La experiencia de Sonia trascendió de l o s g r u p o s a i n t e r c a m b i o s e n u n b a r. -Un amigo me contó que en el bar afuera de la Universidad de El Salvador, el PJ (Pequeño Jardín), llegaba un tipo y te daba dinero o cervezas por fotografías “XX” o “XXX” de mujeres, fotografías íntimas más bien, en general. Ahí me dijo que habían fotos mías, que un conocido había vendido.
Desde la primera vez que me enteré de que alguien había compartido mi intimidad, ya no me sentí segura con eso. Así que he tratado de encontrar paz y resignarme en que no soy eso. No soy solamente eso. Soy una mujer con derechos quien nada más confió en alguien pero fue vulnerada. Espero tomar valor para hacer la denuncia La experiencia de Sonia con el sistema de justicia salvadoreño ha sido mala. Antes ella ya había llevado un proceso que no funcionó, sobre todo por la revictimización que el sistema impone a las víctimas. – No hice la denuncia por miedo, por ser revictimizada por la policía, ser revictimizada por el sistema judicial que eso ya me pasó la otra vez. Al final, el resultado no fue lo que esperaba. Realmente me da mucho miedo porque vivo solo con mi mamá y no quisiera ponerla en riesgo ni a ella ni a mí.
Elaboración propia, con datos de FGR
8
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
Whatsapp que me permite tener comunicación más directa con mis contactos y amigos cercanos y donde pueda estar segura. Tampoco me dan ganas de tomarme fotografías de cuerpo completo, ni estando sola. Todas mis fotos son en compañía y trato de que los ángulos no sean “sexualizados”. - ¿De todo esto qué es lo que consideras más fuerte? Creo que lo más fuerte ha sido no poder vivir tranquila porque no sabés quiénes está detrás de esto. No solo aquellas personas que no conocemos, sino a las que sí conocemos. Con las indagaciones que Sonia ha hecho, cree que hay dos de sus fotos que todavía circulan en las aplicaciones.
En 2019 hubo 389 denuncias por difusión ilegal de información, de acuerdo con el art. 50 de la LEIV. Infografía: elaboración propia, con datos de FGR.
Impactos de la violencia digital
-Yo le estuve pidiendo a mi amigo que me estuviera actualizando si veía otra fotografía mía, pero después pensé que, de todas maneras, el estar ahí también se forma parte del riesgo y entonces le avisé a los dos de que yo iba a poner la denuncia y que de esos grupos iba a caer un montón de gente. No sé si hice bien o si hice mal, ni tampoco sé si ellos siguen ahí.
- ¿Cómo afectó tu salud física y emocional todos - ¿En cuánto a tu vida profesional y social estos hechos? cómo ha impactado esto? – Me afectó muchísimo. Me dio hasta herpes hoster por el estrés que estaba padeciendo sumado a la cuarentena. Todo se me vino encima. La verdad es que no me siento segura, ya ni me dan ganas de subir fotos a mis redes sociales porque tengo miedo de que alguien las tome. En las capturas que mi amigo me compartió se ve que hay muchas que son tomadas de redes sociales, hay muchas fotografías en bikini, fotografías de amigas, de mujeres lesbianas donde todas estas se descontextualizan y se suben a estas plataformas.
- Mucho. Lo que más me preocupa es mi carrera, vos sabés cuánta exposición estamos, también en la cuestión de la política y la verdad es que cada vez me da más miedo estar en el ojo público, a exponerme, porque no sé si en algún momento va haber alguien mal intencionado quien comparta una fotografía mía. Siento que ya no puedo confiar en nadie. De hecho, desde que me enteré la primera vez en el 2017, ya no mando fotografías en pack.
- ¿Cuál es tu percepción ahora con las redes sociales? Sonia ha estado organizada en diversos No me siento segura en ninguna red social y he espacios, políticos, de juventudes y considerado cerrarlas todas, a excepción de Signal y feministas. Pero los ha tenido que abandonar. 9
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
- ¿Qué particularidades crees que tiene este tipo de violencia, es diferente a la que enfrentamos día a día en las calles?
- ¿Qué piensas del sistema de justicia salvadoreño frente a esta violencia? - Está ese miedo, donde no solo va a ser lo que ya viví hasta el momento y lo que probablemente voy a seguir viviendo, sino también lo que el sistema me va a ser, porque seguramente como la vez anterior me van a preguntar cosas que más me van a hacer sentir culpable a mí… Tipo, “¿esa persona qué vínculo tenía con usted?”, y yo “mire, no sé quién era”. Entonces, van a hacer esas preguntas incómodas a las que no me quiero someter. Pienso que la violencia es violencia y la víctima es la que siempre va a salir perdiendo en todo este sistema.
- No sé si en el día a día de la calle sea diferente porque todo este tipo de violencia sexual básicamente te deja desnuda frente a la gente. Es la sensación que tengo cuando un tipo me piropea en la calle, cuando alguien me toca en la calle. Cuando pasó esto me sentí desnuda y vulnerable. Me sentí sucia, me sentí profanada. Básicamente esa sensación de estar desnuda y vulnerable. - Pero pienso que sí tiene sus particularidades porque en este caso es un agresor sin rostro, es un agresor sin nombre, sin saber quién es. Has sido violentada y no sabés quién fue. Creo que es lo más particular porque ahí puedes ver un nombre pero no sabes si es esa persona. Yo vi el nombre pero yo no lo conozco, pero tenía fotos íntimas mías. Técnicamente me ha visto desnuda. Es mi integridad, mi dignidad, porque yo se las envié a una persona o me las tomó una persona con la que estaba teniendo un vínculo íntimo. Independientemente la situación en la que sea, pero es un vínculo íntimo que te vean desnuda. Me sentí expuesta, mal, vulnerada. Me sentí violada.
- ¿ Ti e n e s u n a i d e a d e r e s i s t e n c i a feminista ante esta situación? - Pienso que hay muchas maneras en que como feministas podemos hacer resistencia. La primera es acueparnos, abrazar a las mujeres víctimas de esta violencia y decirle que no son eso. Pienso que podría hacer todo un programa para atender todo este tipo de agresiones sexuales. A mí me pasó esto, pero está la hermana, la amiga, a quien tocaron en el bus. Cuando lo hablas con otra amiga, dentro de las mismas agresiones se consigue fuerza y nos decimos que nos acompañemos.
– ¿Los efectos en las víctimas son los mismos? - Creo que todas estas agresiones sexuales solo tienen la particularidad del modus operandi, pero en las víctimas queda la misma sensación de que no tenemos voz, no tenemos valor, solo somos un objeto de consumo. Nuestra dignidad es un objeto de consumo y mucha gente se lucra de nuestra propia dignidad. Creo que es lo más horrible. Básicamente es tener un agresor sin nombre. Está en el mundo natural, pero toma otra personalidad (en el mundo virtual), entonces no sabes cómo pedirle a la ley que te proteja y busque la manera de hacerle pagar a esa persona. Yo no logro dimensionar eso, sé que hay un departamento que se especializa en esto.
Pienso que las denuncias colectivas son más efectivas y menos violenta para las víctimas. Creo que enfrentarse en colectivo es la mejor opción ante esta resistencia que estamos teniendo. He estado en varias redes en donde hemos acuerpado en varios temas específicos a las mujeres y ver cómo se van desarrollando y sanando. Simplemente solo hablarlo, te sana. Simplemente expresarlo, te sana y más cuando encontrás a alguien que ha sobrevivido algo similar a lo tuyo o que ha vivido algo de esto y de sentir que no estás sola. A mí me da una combinación entre tristeza y alegría. Tristeza porque todas lo hemos vivido y alegría porque estamos juntas.
En este país donde la justicia no es para todo, no le responde a las verdaderas víctima s y en ci ma l as revi ctimiza. 10
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
Elaboración propia, con datos de FGR
Esta es la primera entrega de la investigación: Violencia sexual por medios digitales: otras violencias contra las mujeres que no le importan al Estado Salvadoreño. En la segunda entrega abordaremos otras formas de violencia sexual por medios digitales a niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad. 11
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
Violencia digital: sextorción y otros delitos que se realizan por medios informáticos Por: equipo de Revista La Brújula
Los nombres de las víctimas son ficticios para resguardar su seguridad.
La pandemia por la Covid-19 evidenció la violencia que viven las mujeres en el ámbito digital, de forma
latente se percibió diversas agresiones que sufrieron mujeres en las redes sociales, muchas de ellas sin obtener justicia, pues la complejidad del ciberespacio da lugar a la impunidad en este tipo de hechos. Las mujeres y niñas con discapacidad también viven estas violencias. En la primera entrega “Violencia sexual por medios digitales” hablamos sobre Sonia y el modos operandi de grupos donde se comparte material íntimo a través de los grupos de Facebook y buscadores en internet. En esta segunda entrega abordamos la historia de Ana, además de los impactos y obstáculos a los que se enfrentan las personas con discapacidad.
Sextorción: una atendencia en la violencia sexual por medio electrónicos La violencia trascendió al ciberespacio, en éste se cometen delitos como la sextorción y la difusión no consentida de material íntimo, historia que le sucedió a Ana.
compartir fotografías de sus cuerpos desnudos. Ana enviaba fotografías vistiendo solamente bloomer y mostrando la mitad de su rostro, continuaron un tiempo realizando esta práctica pero Will comenzó a pedir fotografías constantemente hasta el grado de “hostigamiento”, según relata Ana.
Ana tenía 18 años y conoció a Will por medio de Facebook. Después de tres meses de estar comunicándose por messenger establecieron una relación y comenzaron a 12
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
Él me pedía fotos a cada rato, yo le decía que le iba a mandar fotos cuando quisiera, cuando me sintiera bien. Entonces, se comenzó a enojar y a quererme obligar a enviar fotos, me empezó a amenazar, a chantajear. Me decía que si no le mandaba más fotos desnuda iba a publicar las que ya tenía, me asusté mucho y le dije no lo hiciera. Él dijo que le enviara un video para no molestarme más, se lo mandé y le dije que me dejara en paz. Después de eso quería más y más, pero ya no le mandé porque si continuaba enviando fotos él tendría más armas para seguir chantajeando El chantaje y acoso al que fue sometida Ana por parte de Will es una modalidad de delito llamado sextorsión, que es el paso previo a la difusión no consentida de material íntimo.
Ella sentía miedo y llamó a la policía tras recibir las mismas amenazas de matarla a ella y a su hijo. La denuncia la interpuso en una UNI-MUJER de San Salvador, presentó pruebas y mencionó a su posible agresor.
El material íntimo pueden ser imágenes de desnudez, semidenudez, contenido sexual explícito o erótico de una persona. Como Ana hay personas que practican el sexting.
Sin embargo, comenta que su caso no avanzó, además no le brindaron protección ni la llamaron. “Él me amenazó que me iba a matar a mi y a mi hijo. Llamé a la policía llorando y me dijeron que ellos no me podían escoltar porque de todas maneras no sabían quién era.
En Facebook dicho sujeto se identificaba como Will. Will, tenía unos 20 años, le comentó a Ana que era de México y viaja a Estados Unidos, en el perfil tenía supuestas fotografías de él, sin embargo cuando comenzó a compartir sus fotos, Ana notó que no coincidían con las de su perfil, eso le generó dudas de quién era realmente el hombre detrás del perfil, ésta también fue otra razón para no enviar más fotografías de ella.
Hasta el día de hoy pasó un año del caso y ya no me dijeron nada”. Ana sospechaba que el hombre que le escribía por messenger era un vecino, pues sus comentarios que la había visto a ella y a su hijo le dieron indicios, así como sus actitudes cuando se encontraban en el mismo lugar.
Ana estaba preocupada por la situación que atravesaba y acudió a un amigo quien escribió al perfil de Will para que no continuara las amenazas, pero dicho sujeto después creó otros perfiles falsos y desde ahí continuaba amenazando a Ana, luego que su amigo siguiera escribiendo a Will, la bloqueó.
Ya han pasado meses y el sujeto no le ha escrito a Ana pero ella sigue con el temor de que vuelva a aparecer. La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres mandata a la protección ante cualquier hecho de violencia, sin embargo tiene vacíos cuando se trata de este tipo de delitos.
“En el tiempo de la pandemia me cayó un mensaje que le mandara 10 fotos mías porque si no iba a publicar las que tenía. Me daba hasta las 2 de la tarde para mandarlas”, relata Ana. Pero ella no le envió las fotos, por lo que Will en represalia publicó las fotografías de Ana en su perfil. Will continuaba escribiendo a Ana.
13
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
Violencia sexual por medios informáticos contra personas con discapacidad. Las mujeres, niñas y adolescentes con discapacidad también son víctimas de este tipo de violencia, así lo indican datos de Fiscalía General de la República (FGR). Según la Organización Mundial de la Salud, las niñas y los niños con discapacidad son 2,9 más propensos a enfrentar violencia sexual.
Es importante mencionar que las agresiones digitales llevan un fuerte elemento de discriminación por condición de capacidad por condición de género la cual está arraigada con percepciones negativas en las cuales se ridiculizan se manifiestan prácticas de odio contra personas con discapacidad llenas de morbo y de imágenes que tienen que ver con pornografía y de la cual se vuelve un daño directo a la dignidad de las personas
Para Elba Chacón de la Red Salvadoreña de Sobrevivientes y Personas con Discapacidad, es importante que la Fiscalía empiece a brindar datos porque considera que la denuncia de estos delitos ha sido un talón de aquiles en el tema. Mucho de esto tiene que ver con patrones culturales, dice Chacón.
Impacto de estas violencias en las personas con discapacidad
“Nuestros patrones culturales están arraigados a prácticas discriminantes por motivos de discapacidad y por motivos de género en los cuales con el uso de las tecnologías se vuelve más propicio para hacerlo”.
De acuerdo con Chacón este tipo de agresiones significan para las personas con discapacidad generalmente un daño directo, no sólo la parte psicológica y emocional sino a su dignidad y a su imagen, sobre todo cuando son niños y adolescentes que tienen una discapacidad psicosocial.
Para Chacón una de las debilidades del Estado salvadoreño frente a estas violencias es no tener mecanismos de protección para personas con discapacidad.
Por ello considera que debe haber un mecanismo de apoyo para las niñas y adolescentes, que incluya el cuido por su misma condición de discapacidad porque se ven mayormente vulneradas al no contar con el debido a proceso de defensa ante cualquier agresión.
“Desconocemos si en estos casos que se han logrado identificar han activado algún protocolo de protección, alguna medida cautelar que protegen a la víctima de cualquier hecho violento, producto de estas agresiones que han sido denunciadas”.
Obstáculos para perseguir los delitos informáticos Laura Nathalie Hernández, especialista en derechos digitales, considera que existen cuatro obstáculos principales en la persecución de los delitos informáticos.
Además, considera que los esfuerzos por parte del Estado en la protección de las personas con discapacidad aún es incipiente “Las instituciones débilmente están abordando el tema de la discapacidad y no propician el debido proceso para llegar a un acceso a la justicia de las personas con discapacidad en este caso mujeres niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia digital”.
Entre éstos se encuentra el temor, pues el acto de denuncia puede ser intimidante; aún más, el seguimiento o impulso de un caso de denuncia por parte las víctima, pues es desgastante. Habiendo denunciado es importante que 14 14
REPORTAJE: VIOLENCIA DIGITAL
ilegal y con ello evitar su revictimización. Ante cualquier situación es importante la sensibilización de los diferentes actores, competentes y que intervienen en la persecución del delito, pues éstos deben ser sensibilizados en la tutela de los derechos digitales de las mujeres, niñas, adolescentes y personas con discapacidad. Como personas humanas, que tienen derecho a desarrollarse, interactuar y ejercer derechos en ambientes virtuales y a través de las tecnologías, y así mismo, a ser protegidas ante cualquier vulneración a los mismo. Propuestas para combatir estos delitos y proteger a las víctimas
Infografía: elaboración propia, con datos de FGR.
las víctimas cuenten con el apoyo y asesoría necesaria para hacer frente a posibles amenazas o intimidaciones posteriores a la denuncia. Sufrir amenazas o intimidaciones podría obstaculizar obtener más información para dar continuidad a una denuncia. Otro de los obstáculos es el manejo de la evidencia digital, por lo que es importante conservar la mayor cantidad de evidencia posible. Si bien existen organizaciones que comparten sus recomendaciones a través de diferentes medios, es importante también adoptar las medidas técnicas necesarias para conservar y manipular la evidencia digital. En estos tipos de delitos es necesaria la asistencia oportuna que contribuya a recabar toda la información para que la persecución no se vea obstaculizada, y al mismo tiempo, realizarlo de manera efectiva con el objetivo que la víctima pueda eliminar o solicitar la eliminación de contenidos difundido de manera 15 15
Para la especialista en derechos digitales, Laura Hernández, es fundamental denunciar aunque sea una decisión difícil, es necesario para que las instituciones hagan el trabajo de tutelar los derechos, proteger y dar seguridad. Además, menciona que éstas deben asesorar de manera legal y técnica a las personas. Hernández explica que es necesaria una educación y sensibilización sobre las afectaciones que provocan los delitos digitales, así como se debe evitar la revictimización y mejorar las vías de acceso y procesos de denuncia. En caso de adoptar tecnologías para facilitar la denuncia es importante hacerlo con especialistas. Previo y durante la pandemia, hubo algunas iniciativas para facilitar denuncias, sin embargo, no venían acompañadas de medidas seguras para resguardar la confidencialidad de la información.
NOTAS: LA MERCADITA
MERCADITA SUBERSIVA
16
NOTAS: LA MERCADITA
LA MERCADITA: un año de resistencia de mujeres construyendo una economía feminista Por: Silvia Pérez
E n El Salvador el inicio de la cuarentena el 11 de
e interesante ante otras formas de economía, recordando que en mayo de 2020, según decreto 26 firmado y emitido por el Ministerio de Salud se prohibió el transporte público y se obligó a la población salvadoreña a someterse a un proceso de racionalidad de alimentos con compras según su número de Documento único de identidad.
marzo del 2020 significó para toda la población, más que una aceptación y reconocimiento del posible brote de pandemia por Covid-19, un cambio de paradigma en la rutina y radicalizar las formas de supervivencia en el país, el cual cuenta con más de 6 millones de personas, según la última Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2019 de la Dirección General de Estadísticas y Censos.
“La Mercadita se caracteriza por evidenciar las prácticas negativas del capitalismo, en donde se enseña a las productoras a ser competitivas y no solidarias” expresa Rodríguez.
Es así como surge “La Mercadita”, una apuesta de economía alternativa feminista ante la posible crisis de escases de alimentos y otros productos de primera necesidad. Este proyecto nace desde la colectividad feminista y con ideales de crear un proceso de deconstrucción del modelo capitalista en el que la economía del mundo y salvadoreña se mueve. Cecilia Rodríguez, quien es parte de LA MERCADITA, comenta que en febrero iniciaron pláticas con otras compañeras mujeres sobre la iniciativa, esto a raíz que algunas de ellas ya contaban con la elaboración de productos como manera de emprender de las propias realidades de cada una; asimismo, la madre de Rodríguez también es una mujer emprendedora, pues crea y comercializa sus productos. Ella fue quien también motivó a Cecilia a crear este espacio con otras 10 mujeres. En ese mes con primeros acercamientos se tomaron acuerdos que en marzo, en las vísperas de la conmemoración del 8M “Día internacional de la Mujer”, “se haría el lanzamiento de este colectivo llamado en ese momento “Mercadita Subersiva”. Sin embargo, el 11 de ese mes en El Salvador fue decretada la cuarentena por la pandemia del Covid-19. “El término de subversivo fue en ese momento uno de nuestros objetivos en común, el cual era resistir a la economía hegemónica capitalista que nos invisibiliza como mujeres, pues históricamente sabemos que somos parte de la generación de economía y movemos la misma” comenta Rodríguez. El cuido de las compañeras, la seguridad al transportarse, precios justos, principios feministas como sororidad y solidaridad son puntos que han hecho de este proyecto una apuesta sostenible
Rodríguez comenta que durante el primer intento por formar el proyecto algunas de sus compañeras no tenían viñetas, marcas o empaques adecuados para la distribución de los productos, pero fue en el transcurso que se ha mejorado y a través de los aprendizaje han llegado a un año con éxito entre sus clientas. ¿Cuáles son los principales retos para este nuevo año? A un año de aquel sueño colectivo queda mucho que recorrer y mucho que aprender, mencionan. Algunos de los principales desafíos para estos años son fortalecer la presencia y continuidad de mejora de los productos. La Mercadita apuesta a consolidarse como un proyecto político feminista que cuente con alternativas de economía diferente, alternativas de mujeres moviendo la economía, sobre todo no perderse en reconocer a las otras como aliadas y no como una competencia. y continuidad de mejora de los productos. A más de un año de su creación este es un espacio de mujeres articulado donde más mujeres emprendedoras, creadoras, ilustrativas, artistas, que brinden servicios profesionales, pueden ser parte de La Mercadita “las puertas están abiertas para ser parte de este potente proyecto”. Este proyecto colectivo está abierto para que otras mujeres puedan sumarse ya que la apuesta es no trabajar bajo la misma lógica del capitalismo, la competencia, la fijación de altos precios, sino al contrario crear un espacio seguro, feminista y de solidaridad entre todas.
17 17
NOTAS: LA MERCADITA
Cristina Escobar tiene un emprendimiento de café cosechado en La Palma, Chalatenango, su marca es “Café Ixik”, significa mujer chortí por el a s e n t a m i e n t o q u e e x i s t i ó e n e l l u g a r, su logo es una mujer cortando, puesto que le recuerdo a su niñez. “Yo en mi niñez pasé cortando en los cafetales es como recordar y llevar mis raíces, quiero transmitir ese amor en una taza de café”. Larissa Villacorta se integró este año a LA MERCADITA, ella prepara postres y se encuentra asociada con Cristina. Foto La Brújula / Reina Ponce.
Karina Peña estudia ingeniería de alimentos lo que dio paso a “La Curtideta” con la creación de encurtidos de calidad, orgánicos y producidos en El Salvador. Foto La Brújula / Reina Ponce.
Mariela Barrientos tiene siete años trabajando en cosmética natural ahora su marca se llama Naturella. “Naturella es parte de mi nombre, son productos a base natural”. Mariela descubrió que prefiere trabajar con plantas, puesto que su abuela “Texotli” es el emprendimiento de Azul Rodríguez, era bruja “la recuerdo a ella sigue que también significa azul, es sobre aromaterapia. haciendo sus alcoholes y otras cosas”. Foto La Brújula / Reina Ponce. Esta iniciativa surge de los conocimientos de su abuela “ella es bruja, siempre intentó ocupar medicamentos por medio de plantas, olores e hierbas”. Foto: La Brújula / Reina Ponce. 18 18
NOTAS: LA MERCADITA
Laura Morán durante la pandemia quedó sin empleo, por ello emprendió un negocio de respostería y un negocio del cuido de uñas. “Es un espacio seguro lleno de mucho amor y apoyo y en el que todas hacemos lazos. Esta es una casa que nos ayuda a todas en cualquier aspecto”, expresa. Foto La Brújula / Reina Ponce.
Marielos Pérez forma parte de LA MERCADITA, ofrece diversos producto. Foto La Brújula / Reina Ponce.
Nery Ramírez menciona que se encuentra satisfecha de formar parte de LA MERCADITA, puesto que la pandemia la dejó sin empleo. “Es una experiencia Silvia Pérez tiene una iniciativa muy bonita donde todas nos acuerpamos, d e c r e a c i ó n d e p u l s e r a s . F o t o también donde damos oportunidades a otras L a B r ú j u l a / R e i n a P o n c e . compañeras”. Foto La Brújula / Reina Ponce.
Diversos emprendimiento de mujeres se encuentran en LA MERCADITA. Foto La Brújula / Reina Ponce. 19 19
NOTAS: SARA ROGEL
Sara Rogel: “me siento como una niña que ha vuelto a nacer” Por: Clanci Rosa
Sara es libre. Después de una condena de 9 años
en prisión, tras experimentar una emergencia obstétrica, un juez decretó su libertad condicional. Sara agradece a las organizaciones feministas que le apoyaron en el proceso y ahora pide justicia por sus compañeras que aún guardan prisión y le recuerda al Estado que ninguna de ellas son un peligro para la sociedad.
Así como las historias de las 17 mujeres que han sido criminalizadas y condenadas tras experimentar emergencias obstétricas y/o partos extrahospitalarios, Sara fue detenida en octubre de 2012. Era una joven de 18 años, estaba a punto de finalizar su bachillerato. Trabajaba en labores del hogar para financiar sus estudios desde niña. En su casa de una zona rural del departamento de Cuscatlán, tropezó y se cayó, lo que provocó lesiones graves, sangrado y la pérdida de su embarazo.
Aunque su libertad condicional fue decretada el 31 de mayo de 2021, Sara tuvo que permanecer más días detenida debido al derecho de la Fiscalía G e n e r a l d e l a R e p ú b l i c a ( F G R ) Tras esos 9 años en prisión, el mensaje de d e a p e l a r l a r e s o l u c i ó n d e l j u e z . Sara es contundente hacia el Estado que la criminalizó y condenó: “Antes que todo, Pero el viernes 4 de junio se conoció que la FGR justicia. Justicia para mis demás compañeras. desistió de interponer un recurso en contra Ta m b i é n p a r a m í p o r q u e t o d a v í a n o del dictamen del tribunal, como lo indicó la h e s a l i d o d e l t o d o . Ya q u i e r o s e r l i b r e Agrupación Ciudadana por la Despenalización definitivamente. Pero más que todo por ellas. d e l A b o r t o , m e d i a n t e u n c o m u n i c a d o . Quiero que se haga justicia, son inocentes, merecen una oportunidad para volver “Me siento como una niña que ha vuelto a a r e i n t e g r a r s e c o n s u s f a m i l i a s . nacer, he regresado a mi casa. Puedo sentir E l l a s y y o n o s o m o s u n p e l i g r o una gran paz y tranquilidad, ya no ese miedo para la sociedad. Yo le pido al gobierno que existía dentro de la cárcel. Me siento más una oportunidad para que vuelvan a estar tranquila, protegida”, expresó Sara con emoción. con su familia, a tener una vida diferente”. Una de las emociones más grandes para Sara fue reencontrarse con su familia. “[Me esperaban] Todos. Mi mamá, mi papá, mis hermanos, mis tías, mis primos que quedaron chiquititos y ahora están super grandes.”
En el Centro de Detención Menor para Mujeres (CDM) en el que Sara se encontraba quedan aún 11 mujeres, que aguardan por justicia. - ¿Ellas te dieron algún mensaje?
- ¿Cómo fue el reencuentro?
– Sí. Que les dijera a ustedes (feministas) que ellas van a seguir luchando en lo que ellas puedan ahí – Fue una sorpresa grande, no me lo esperaba. dentro, trabajando, esforzándose. Yo les dije que En el CDM (Centro de Detención Menor para nosotras lucharemos para que ellas pronto pudieran Mujeres) me agarraron de sorpresa, porque salir de ese lugar y volver a casa con su familia. pensé que todavía no iba a salir, me confié, y me agarraron de improvisto, corría de un lado para Es algo que ellas anhelan, yo lo anhelaba otro. No podía creer que después de tantos años muchísimo, y yo pido que les ayuden mucho volviera otra vez a salir a las calles, ya no con más, porque no es fácil estar dentro de ese lugar. aquel miedo, por el que siempre tenía que andar a alguien a mi lado. Ahora me siento super feliz. 20
NOTAS: SARA ROGEL
- ¿Has pensado en organizarte?
Entonces yo quiero recompensar eso, ayudarles a ellos, hoy ser yo por ellos y no ser ellos por mí. Ya – Sí, he tenido el deseo de estar ahí en la casi 10 años ellos hicieron muchísimo por mí. Ahora protesta. Le prometí a mis compañeras que iba yo quiero hacer algo por ellos, trabajar y, si se me a luchar, que iba a hablar donde fuera posible, no iba a da la oportunidad, terminar mis estudios” dice. tener pena, por tal de que ellas salieran. Hay mujeres penadas también por otros delitos siendo inocentes. Para Sara el apoyo de la familia ha sido fundamental. “Mis papás han hecho todo lo que Hay penas demasiado grandes. Yo dejé una han podido por mí. Pero es algo también muy amiga ahí. Siento que he dejado un pedazo doloroso. Porque ellos sufren como uno, nosotras de mi corazón. Ella fue muy linda conmigo. sufrimos estando dentro, pero ellos sufren porque no nos pueden ver, no podemos estar Planes en libertad. juntos. Tanto para ellos como para nosotros.” Durante el tiempo que Sara estuvo detenida, Desde el año 2009 hasta la fecha, Agrupación s u f a m i l i a s i e m p r e l a v i s i t ó y a p o y ó . Ciudadana por la Despenalización del Aborto, Por eso ahora ella quiere aportar en su hogar. con el apoyo de otras organizaciones nacionales e internacional han liberado a 49 mujeres, y “Quiero superarme, quiero estudiar. Pero también con Sara suman 50 mujeres criminalizadas por quiero trabajar. Quiero ayudar demasiado emergencias obstétricas que consiguen su libertad. a mi mamá, mi papá, que han estado ahí incondicionalmente, con lo poquito que han podido.
Ilustración por: Fátima Cruz 21
REPORTAJE: EMBARAZOS
2020 agudiza la situación de violencia en la niñez Por: equipo de Revista La Brújula
E n 2020 más de 400 niñas de entre 10 y 14 años fueron víctimas de violencia sexual,
de acuerdo con datos de la Fiscalía General de la República. Organizaciones feministas consideran que el número debe ser mayor, pues manifiestan que en el contexto de pandemia las denuncias disminuyeron, así como los servicios de atención. Pero el problema no termina ahí, en un país como El Salvador, donde el aborto está penado totalmente, muchas niñas son obligadas a ser madres, aún si el embarazo es por violación sexual. De acuerdo con el Fondo Mundial de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), América Latina y el Caribe registra la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes en el mundo, pues se estima que casi el 18% de los nacimientos de la región corresponden a madres menores de 20 años de edad.
“Todos los años alrededor de un millón y medio de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz. Estas cifras alarmantes son más críticas al observar que muchos de estos embarazos son consecuencia de la falta de información, el limitado acceso a los anticonceptivos y la violencia sexual y de género” afirma UNFPA en su informe “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina”. En El Salvador de enero a diciembre de 2020 se registraron 57,317 inscripciones de mujeres embarazadas de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Salud (MINSAL). Del total de inscripciones (2020), 12,781 fueron niñas y adolescentes, dando un promedio de 35 casos diarios.
22
REPORTAJE: EMBARAZOS
Karlita es un nombre ficticio para proteger la identidad de la víctima.
expuesta” opina, la madre de Karlita. Este caso se suma a las elevadas estadísticas de impunidad en violencia sexual, según datos de la iniciativa Yo te creo, en América Latina, solo el 5% de las víctimas adultas denuncian violencia sexual.
En diciembre de 2020, Karlita de nueve años jugaba en el patio de su casa, cuando un hombre desconocido se acercó y le tocó sus genitales, su mamá antes le había dicho que nadie debía tocarla sin su permiso, asustada corrió a casa.
Una de las razones es la desconfianza en las instituciones, pues el motivo de absolución más frecuente (40,1%) en denuncias por violencia de género es la falta de prueba suficiente para constar sólo la declaración incriminatoria de la víctima.
Su mamá la escuchó e inmediatamente fue a la estación de policía a denunciar al hombre. Unas vecinas lo vieron, ayudaron a los policías a identificarlo y fue llevado a la estación. En el juicio, la jueza dijo que no habían suficientes pruebas para demostrar que el hombre era el mismo que la niña denunciaba, “si era de noche, no se podía saber con claridad”. El agresor quedó libre.
Pese a que en 2019 la Fiscalía General de la República (FGR) recibió 706 denuncias por violencia sexual en niñas de entre 10 y 14 años, solo hubo 87 condenas; en 2020 fueron 416 denuncias y únicamente 25 p e r s o n a s c o n d e n a d a s . C a b e d e s t a c a r, las condenas no necesariamente son de los casos denunciados en el año, con la mora judicial que el sistema tiene en este tipo de delitos, las resoluciones se dan al filo de cumplir los dos años, el tiempo máximo de detención sin condena, y al no existir un interés por condenar esos delitos, debido a la naturalización, propia de la cultura de la violación, quedan en la impunidad.
Un año antes, sucedió un caso similar, el victimario fue el magistrado de la Cámara 1º de lo Civil, Jaime Escalante, la Cámara de lo Penal, inicialmente había resuelto que la agresión del magistrado no era un delito sino, una falta, pero hubo una fuerte presión social que llevó a esta Cámara a la apertura de juicio por agresión sexual en prejuicio de una menor. Pero esto no sucedió con Karlita, “aquí solo si un caso se hace famoso, la justicia actúa, de lo contrario una sola queda 23
REPORTAJE: EMBARAZOS
Mayela:
Este es el caso de Mayela Zelaya, en 2018 enfrentó una violación sexual, pero tuvieron que pasar casi tres años para la vista pública, en la que se dará sentencia del agresor.
educarnos y transformar esos valores culturales que legitiman la violencia contra las mujeres, no vamos a encontrar cambios reales, positivos para nuestras vidas y para que las niñas y mujeres ya no enfrentemos violencia”, explica.
Zelaya ha compartido su historia en redes sociales, en la cual evidencia la negligencia de FGR, el sujeto estaba detenido provisionalmente, pero fue puesto en libertad mientras se lleva el proceso, sin embargo ni fiscalía, ni la policía le notificaron a Zelaya, ella se dio cuenta cuando fue a FGR a preguntar cómo iba su proceso, ahí mismo, meses después, le dijeron que su agresor estaba libre. Me pudo hacer algo, porque yo ni enterada que él estaba libre La violencia sexual entre la sanción social y la impunidad jurídica Gabriela Paz, antropóloga feminista, considera que en El Salvador socialmente se está tratando de reconocer la violencia sexual como delito, y se hacen acciones de prevención, sin embargo todavía existe un discurso de legitimación de la violencia. “Podemos construir miles de leyes sancionando un delito pero si no hay una política pública orientada a
Citatorio de parte de las autoridades, recibido por Mayela
El país cuenta con diversas leyes y convenios internacionales de protección a la niñez y la adolescencia y contra las violaciones de este tipo delitos. El artículo 55 de la Ley de protección integral de la niñez y adolescencia (LEPINA) mandata la protección de todas las niñas, niños y adolescentes contra el abuso y la explotación sexual. La Convención sobre los derechos del niño en el artículo 19 insta a los los Estados Partes la adopción de medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas a proteger al niño y niña contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. Sin embargo, para la abogada de Las Mélidas, Karen Rivas, el sistema judicial salvadoreño tiene una deuda con las niñas y adolescentes y es la de creer en sus testimonios, pues este sistema tiene actitudes y acciones patriarcales y algunas veces misóginas.
Infografía: elaboración propia, con datos de FGR.
24
REPORTAJE: EMBARAZOS
Las niñas y adolescentes se enfrentan con dificultades a la hora de aplicación de la ley al encontrarse con un sistema judicial que toma poca importancia o no direcciona adecuadamente la investigación del proceso porque la cultura machista patriarcal se traslada al funcionamiento del ejercicio de la aplicabilidad de la ley. También existen comentarios como “esta niña qué andaba haciendo, ella lo provocó”, bajo estos supuestos algunas y algunos aplicadores de la ley basan sus investigaciones para investigar o no investigar, señalando a las mujeres sin tomar en cuenta el solo testimonio de la víctima constituye plena prueba explica Rivas. “Muchas veces en ese tipo de delitos se antepone la presunción de inocencia que tiene el agresor y no el testimonio de la víctima en este caso, sobre todo si está en un estado de embarazo”. La sociedad no reconoce que las mujeres son víctimas, piensa que son seres asexuados y que los hombres son seres no controlados y naturalmente violentos lo que refleja una situación de poder “en la cual nosotras somos las víctimas y ellos los agresores” recalca la antropóloga. En el contexto de El Salvador y en Latinoamérica en general no hay un reconocimiento de la violencia sexual como violencia porque desde años anteriores no se reconoce a las mujeres como sujetas de derechos. La violación debe entenderse como un acto de poder de los hombres que creen que las mujeres y los cuerpos de las mujeres les pertenecen 25
REPORTAJE: EMBARAZOS
¿Qué pasó en confinamiento?
El
144 niñas embarazadas, de entre 10 y 14 años. Sin embargo, este tema estuvo ausente en la agenda del gobierno para atender la emergencia. Si son niñas, ¿qué tipo de atención se le brindó a la niñez durante el confinamiento?
Salvador tuvo uno de los mayores confinamientos (6 meses). Pese a las cifras alarmantes de violencia sexual cometidos en su mayoría por hombres cercanos a la familia, no se tomó ninguna medida con enfoque de género, muchas niñas y mujeres tuvieron que encerrarse en casa con sus agresores.
Zaira Navas, exdirectora del Consejo de la Niñez y la Adolescencia (CONNA), considera que dicho ente rector, no cumplió a cabalidad su papel durante la emergencia, limitando su accionar a verificación de centros, pero no se garantizó el acompañamiento de especialistas y cuidadores de la niñez.
“Los datos que arroja ORMUSA y MINSAL sobre embarazos durante la cuarentena lo que está diciendo es lo que ya sabíamos las feministas, los casos de agresión sexual ocurren dentro del seno de los hogares y que los violentadores son, no el desconocido, sino personas cercanas, hombres cercanos que cotidianamente están y eso vuelve el ejercicio de la violencia mucho más cercano, cotidiano y constante”, Gabriela Paz. Por tal razón, no hay un reconocimiento del embarazo de niñas y adolescentes como un problema, porque históricamente así se han configurado las unidades de familia, explica Paz. “No se reconoce que esos embarazos se dan en condiciones de abuso y que evidencian relaciones de poder entre los hombres y las mujeres, y que implica que no son consentidas y que no necesariamente van a llevar al establecimiento de una pareja porque se quiere, sino a partir de una violación específica”. En el primer semestre del 2020 MINSAL reportó
“En un primer momento, en lugar de centros de contención, tuvimos centros de aglomeración, donde no había separación de hombres, mujeres, niños, niñas, personas adultas mayores o personas con discapacidad. Pusieron a la gente en lugares supuestamente para protegernos a los demás, pero no se sabía las condiciones en las que las personas venían, y lo que se generó fue mayor riesgo”. Agrega, que en dichos centros no se contaba con alimento especializado para los niños y niñas pequeñxs “no había baños específicos para niñas, no había lugares para asearse de manera independiente, no había toallas sanitarias. Ahí vemos una vulneración para las niñas y adolescentes particularmente”. 26
REPORTAJE: EMBARAZOS
Sin embargo, explica que la situación se complicó aún más con la niñez retornada, “Hubo niños y niñas que viajaban solos, y estuvieron solos, pero no sabemos si hubo una protección especial, al menos de lo que yo he tenido conocimiento de información pública es que quien manejaba y coordinaba los centros, ni siquiera era personal médico, sino personal encargado de la seguridad del centro”. Además, considera grave que en los centros no se quedara ningún especialista, ningún psicólogo, trabajadora social, ningún experto en cuidado de niños y niñas, “quienes dirigen o dirigieron el ingreso o salida de insumos, como toalla sanitarias, fueron militares o policías que estaban supervisando o supuestamente protegiendo el centro. Entonces ¿qué abusos se pudieron cometer ahí?” pregunta Navas. “No sabemos, y no sabemos si están contabilizados, porque lamentablemente si usted ve la memoria de labores del CONNA, lo único que hace es describir qué hicieron, es decir verificar los lugares donde iba a descansar los niños y niñas” Sin embargo, reconoce que el tema no ha sido prioridad en los diferentes gobiernos, señalando que las instituciones de protección a la niñez nunca han contado con los recursos suficientes, pero en la pandemia dicha situación se agudizó, las instancias funcionaron por turnos y turnos telefónicos. Además, considera que en todo el tema de niñez o adolescencia no hay claridad, “en materia de niñez la agenda de gobierno es primera infancia, yo no digo que este malo, es necesario desarrollar las múltiples capacidades de los niños y darles atención desde los primeros años de vida… pero están dejando de lado la atención y protección para niños que ahorita están siendo víctimas de graves violaciones a sus derechos”.
27
REPORTAJE: EMBARAZOS
y todo lo que ha implicado siempre que estos casos no salgan a la luz o no salgan directo siendo denuncias públicas ante la policía o la fiscalía porque se ha naturalizado y nos damos cuenta de eso hasta que ocurre un embarazo” comenta la antropóloga Gabriela Paz.
Una de las estrategias en la prevención de violencia sexual y embarazos en niñas y adolescentes es la educación integral en sexualidad, no obstante, ninguna propuesta de Ley relacionada se ha aprobado. Zaira Navas considera que el Ministerio de educación ha dejado desprotegida a las niñas, niños y adolescentes al no continuar con la apuesta de educación Integral en sexualidad.
Se generaliza y normaliza la violencia contra la mujer, la cual comienza en la infancia y se mantiene a lo largo de la vida y se materializa a través de la violencia psicológica, física, económica, simbólica y sexual. Esta última es la causante de un gran porcentaje de embarazos en adolescentes en el país, relacionado a esta violencia está el elevado número de relaciones que se mantienen entre hombres adultos y chicas menores de edad revela la investigación del Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes (Las Mélidas) “Maternidades forzadas en adolescentes en El Salvador”. Asimismo, reafirma la idea de que cuando el embarazo se da en adolescentes y jóvenes se trata de una violación a sus derechos.
También es crítica en señalar que en tema de niñez a nivel gubernamental no se percibe una política clara. “No tenemos un política clara, que nos diga para donde vamos, hay temas en los que al menos hay un posicionamiento, no hemos escuchado voces y la institución rectora no aparece, ahora están bajo la dirección del despacho de la primera dama, estamos volviendo al “primer damismo”, a l g o s u p e r a d o e n l a l e y, ( L E P I N A ) ” . La Ley Especial integral para una vida libre de violencia contra las mujeres (LEIV) establece la garantía de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, sin embargo, las mujeres, adolescentes y niñas la siguen viviendo dentro de los hogares. Para la niña o a la adolescente que enfrenta esta situación en el seno de su hogar implica “el silencio, la recriminación de familiares, el pacto que hacen para resguardar al agresor
28
Paz añade que la sociedad legitima la violencia sexual, pues no se reconoce que hay un daño de la víctima. “Hay una sociedad que legitima la violencia sexual primero porque no la reconoce y la invisibiliza y segundo porque las leyes que se construyen en torno a la atención de esa violencia tampoco la dimensionan en su alcance en función del daño que se comete contra las mujeres”.
REPORTAJE: EMBARAZOS
El CONNA en lugar de estar haciendo su trabajo de activar a todas las instituciones competentes de protección a la niñez, lo que estuvo haciendo fue ir a repartir paquetes alimenticios, trasladar niños del aeropuerto a los albergues, desnaturalizó su rol. Su rol era vigilar y supervisar los centros donde estaban los niños, el CONNA debió ingresar a los centros y ver que las personas que atendían a los niños/as eran personas competentes.
29
REPORTAJE: AGRESIONES
Asistencia y protocolos
Impacto psicosocial de las agresiones en niñas Por: Fátima Cruz
derecho de la mujer a decidir voluntariamente su vida sexual, comprendida en esta no solo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no Ileana Merino, psicóloga feminista y técnica en genital, con independencia de que la persona agresora atención a víctimas de violencia en casos de guarde o no relación conyugal, de pareja, social, violencia social o de vulneración a derechos laboral, afectiva o de parentesco con la mujer víctima- . humanos, explica que el 90% de atenciones de violencia que atienden en la organización a la que E l m i s m o d o c u m e n t o p o s e e c i n c o pertenece son mujeres. La especialista menciona p a s o s d e a t e n c i ó n h a c i a l a s v í c t i m a s . que en Latinoamérica 1 de cada 5 niñas sufre El primero menciona la acogida en el que se violencia sexual y que el 92% de hechos debe crear un ambiente cálido y de confianza, de violencia sexual, en el país, según la donde se facilite expresar sentimientos, dejar FGR en 2019 fueron cometidos a mujeres claro que no existe ninguna justificación para entre las edades 10 y 19 años de edad. ejercer violencia a alguien y que no es la culpable En este sentido, afirma que en los casos de violación que se cometen contra las niñas existe un elemento diferenciador puesto que las personas que la ejercen son quienes deberían ser factores de protección ya que son quienes pertenecen a sus círculos cercanos como padres, tíos, padrastros. Merin o in d ica q u e n o e s u s u a l q u e s e an personas desconocidas, en este caso la experta considera que también es un mito que la violencia se realiza en un contexto desconocido ya que generalmente es en la casa donde generalmente sufren violencia las niñas.
de la misma, no imponer criterios o decisiones.
En esta primera instancia, el documento hace énfasis en demostrar que cree en lo que la persona relata, que no debe poner en duda los hechos y que no se permite emitir juicios. Por otro lado, la entrevista es privada, con la asistencia de una psicóloga, consultar datos del agresor y evaluar riesgos, informar sobre la importancia de la evaluación médica para conocer su estado físico, hacer énfasis en realizarse un examen legal para recopilar pruebas: (no bañarse, guardar la ropa que portaba al momento de la agresión en una bolsa de papel y no en bolsas plásticas, no cortarse las uñas, etc), identificar las redes de apoyo de la persona, identificar otros tipos de violencia que pueda estar sufriendo y registrar el caso en Expedientes y Control de Citas (SIMEC), (fechas de agregaciones y transcripción de todos los hechos).
La profesional menciona que la situación de violencia hacia las niñas se debe repensar los retos que se poseen respecto a la salud mental de las niñas, las leyes y también conocer a profundidad los sistemas de protección hacia ellas: ¿Cómo se manejan? ¿Cómo se activan las atenciones primaria? ¿Si están funcionando? ¿ C u á l e s s o n l o s p r o t o c o l o s d e a t e n c i ó n Mientras que, el segundo paso definido es para h a c i a l a s n i ñ a s q u e h a n s i d o v í c t i m a s ? brindar Orientación/Referencia, es imprescindible identificar el proceso a seguir en dos casos: En este sentido, el Instituto Salvadoreño para cuando se presenta como flagrancia (24 horas, El Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) posee el para recolección de evidencias por IML y Protocolo de Atención A Mujeres que Enfrentan detección del presunto agresor). Se activa el Violencia Basada en Género. El documento, en el equipo de emergencia del Código 1 (MINSAL, apartado 7.6, hace referencia a la violencia sexual FGR, IML, PNC e ISDEMU) y cuando se presenta como – toda conducta que amenace o vulnere el fuera del término de flagrancia penal y médica. 30
REPORTAJE: AGRESIONES
Tomado de: PROTOCOLO DE ATENCIÓN A MUJERES QUE ENFRENTAN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO/ INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER ISDEMU 31
REPORTAJE: AGRESIONES
Respecto a la aplicación de los anteriores, Revista La Brújula solicitó al encargado de comunicaciones, de Policía Nacional Civil (PNC), Fernando Santos una entrevista con el Subcomisionado Carlos Romero, jefe de la delegación San Salvador de la PNC, para conocer los procesos y la aplicación de protocolos a atención a víctimas de violencia sexual de la Oficina de Denuncia y Atención Ciudadana UNIMUJER-ODAC. Sin embargo, no obtuvimos respuesta. Debido al desinterés en abordar el tema, una periodista de la Brújula asistió a la ODAC, delegación Santa Tecla, La Libertad, para solicitar información sobre los mencionados, pero esta fue negada por los y las agentes con número de identificación 11420, 16357 y 05983. Ta m b i é n , s e n e g a r o n a f a c i l i t a r f o l l e t o s o información sobre violencia hacia las mujeres y a brindarnos un espacio con la Unidad de la Mujer.
ODAC, Santa Tecla, La Libertad.
El mundo de las niñas cambia luego de una agresión Merino explica que sufrir una agresión a una edad temprana influye en cómo se entiende o percibe al mundo y al cuerpo, este último como un sufrimiento que se desprende de una experiencia de trauma. “Usualmente cuando una niña vive violencia sexual se genera un cuestionamiento a la propia dignidad y se genera una ruptura del esquema de sí misma frente al mundo (referido a que el mundo para los niños y niñas, dependiendo la edad pero sobre todo en primera infancia, todo lo que sucede alrededor ya sea bueno o lo malo es porque algo hicieron, de esa forma funciona el cerebro). Desde esa visión sus más significativos como sus cuidadores y cuidadoras son personas que en teoría afirman el sentido de seguridad personal, de calidez y confianza”. La experta hace énfasis que sufre violencia sexual el mundo seguro para ellas y se destruye básica de la bondad de las
que va a impedir que las niñas puedan relacionarse socialmente, se le dificultará establecer vínculos afectivos que les permita vivir con bienestar emocional y, algo muy importante, es que las afectaciones de la violencia sexual puede desembocar en una situación de estrés postraumático: con efectos mentales, sociales y físicos, qué van a hacer debilitantes y se pueden manifestar hasta la edad adulta. Asimismo, otro síndrome que se encuentran con frecuencia en las víctimas es el de la Impotencia Aprendida, las niñas se ven limitadas e indefensas en detener el abuso ya que en este sentido puede ser que las niñas hagan algo por detener el abuso pero al no encontrar r esultados se encuentr an en des v entaj a significativa frente al agresor y dejan de intentarlo.
cuando se deja de ser Sobre los agresores, que en la mayoría de la creencia casos son conocidos, las niñas atraviesan una personas. ambivalencia porque la figura que debe brindar seguridad también se encuentra Lo anterior, explica, posee un impacto directo ya e j e r c i e n d o v i o l e n c i a , r e l a t a M e r i n o . 32
REPORTAJE: AGRESIONES
Solo se debe perseguir el delito: No solo se debe de entender la problemática sobre las cifras sino que se debe comprender desde las víctimas que sufren el abuso y plantearse qué necesitan, cómo podemos apoyar al proyecto de vida de las niñas que han sufrido violencia o agresiones sexuales. La sexualidad como un acto
entendida sexocoital:
Se debe brindar información a las niñas y adolescentes sobre sus cuerpos, un ejemplo es en Colombia que incluyó en la currícula En el síndrome mencionado también ocurre un contenido donde se muestran sus derechos, entrampamiento: cuando las niñas que sufren cómo identificar agresiones y evitar embarazos. sistemáticamente abusos llegan a posicionarse en un rol del que no pueden salir debido a la En la medida que las niñas conocen sus manipulación a la que están siendo sometidas. cuerpos y los elementos de la sexualidad también entienden situaciones en las que Sin embargo, la experta describe que aparece lo que se se encuentran en desprotección, asimismo denomina revelación espontánea, en el cual funciona p u e d a n i d e n t i f i c a r h e r r a m i e n t a s como un mecanismo para afrontar lo que se está c o n l a s q u e c u e n t a n p a r a h a c e r sufriendo donde la niña expresa a sus pares en mayor p ú b l i c o c u a l q u i e r i n t e n t o d e a b u s o . medida o un adulto de confianza lo que está viviendo. Respecto a lo anterior, ninguna niña Por otro lado, la psicóloga menciona que existen otros o adolescente debe de síntomas importantes a los que se debe atender e n c o n t r a r s e e n e s a s i n s t a n c i a s . como la retracción emocional, en el cual las niñas se a u t o c u l p a b i l i z a n , e n e l q u e s i e n t e n El abuso o la violencia no debería de v e r g ü e n z a y m i e d o , e n t r e o t r o s . ser parte de la vida de las niñas o adolescentes. Por otro lado, la falta “Estas situaciones son comunes encontrar o acceso de información de las niñas en niñas y adolescentes que sufren abusos. ante el tema les impide conocer qué También podemos mencionar las alteraciones está pasando, identificar las conductas físicas como la hipocondría, dolores crónicos, d e un posible agresor. trastornos psicosomáticos y algo muy frecuente En este sentido, la educación sexual y e n l a a d o l e s c e n c i a s o n l a s a l t e r a c i o n e s reproductiva puede ayudar a minimizar e n e l s u e ñ o , p e s a d i l l a s , d e t e r i o r o d e esas situaciones de abuso y reconfigurar r e s p u e s t a s a c a d é m i c a s y s o c i a l e s , el rol de las mujeres en la sociedad. sentimientos de humillación, problemas gastrointestinales, desórdenes alimenticios y L a a g r e s i ó n v i e n e d e u n h o m b r e otros como la naturalización de esa violencia”. común y corriente no viene de un loco: Fotografía: Fátima Cruz.
¿Qué mitos debemos romper? Para Merino aún existen ideas en este tema que deben de configurarse para entender la problemática como: 33
La violación es un acto moralizador que ejerce un poder sobre las niñas o adolecentes, le dice cómo debe de comportarse y muestra quién tiene el poder en lo simbólico y en lo concreto.
REPORTAJE: AGRESIONES
En este sentido, son hombres comunes y corrientes los agresores y es por eso que la incidencia explica que son familiares: padres, padrastros, tíos, amigos. No son desconocidos ni locos.
sociedad salvadoreña respecto a las niñas? La profesional explica que la violencia hacia las niñas no son situaciones aisladas sino que poseen una raíz y causas en las estructuras sociales.
Las agresiones suceden en la casa, en espacios “seguros”, porque se ha celebrado, se ha permitido, porque existe la cultura del silencio y porque no se castiga ya que se percibe como una conducta socialmente aceptada: la violencia sexual hacia las niñas y adolescentes.
“Una premisa del enfoque psicosocial dice que no puede superarse el trauma si no se abordan las causas estructurales que lo generan. Esto podemos trasladarlo al abuso sexual, este no va a ser superado si no se abordan las causas estructurales que está generando el abuso sexual.
Las violaciones sexuales no es un tema de pulsión sexual sino de potencia (poder): En este caso, podemos entender que estamos frente a una sociedad machista, regida por Rita segato dice en sus estudios antropológicos un sistema patriarcal. Y que todavía tenemos que las razones que motivan la violación un trecho largo en donde debemos avanzar sexual no son razones sexuales sino en realidad c o m o s o c i e d a d p o r q u e e s t a m o s la motivación principal es mostrar potencia, f r e n t e a u n a s o c i e d a d f e m i n i c i d a , como frente a los pares (la cofradía masculina) misógina, que utiliza el cuerpo de las mujeres para demostrar la capacidad de violencia y y las niñas como un como un motín de guerra de hostilidad que un hombre puede ejercer. ejemplarizante para demostrar la potencia de A u n q u e u n h o m b r e r e a l i c e l a v i o l e n c i a los hombres sobre el cuerpo de la mujer y la sexual a solas posee el respaldo de los otros, capacidad que tiene para violentar a las mujeres. cabe mencionar el papel de los medios de Por eso, el cuerpo de las niñas se puede comunicación en posicionar al violador pues vulnerar para mostrar esta violencia expresiva, el mensaje que generan llega a nivel de ya que el mensaje expresa que están en pensamientos y se configura, desde ese lenguaje la capacidad de ejercer esa violencia y de nos muestran la capacidad brutal de ejercer utilizar ese cuerpo de una determinada forma. violencia y eso refuerza esa identidad masculina desde la hostilidad. Por lo tanto, Ahí nos damos cuenta que la justicia no l o s h o m b r e s s e a l e j a n m u c h o m á s d e l a está al lado de las mujeres porque la misma protección y el cuidado de la vida y en ese también es patriarcal ya que las criminaliza sentido hay que repensar cómo se es hombre. s i d e m a n e r a d e s a f o r t u n a d a t i e n e n u n embarazo producto de una violación y así se Debido a este contexto, ¿qué pasa con la legítima la conducta de un violador“, afirma. 34
REPORTAJE: AGRESIONES
Abordaje de la problemática
Según Liliana, este tema se debe abordar con los principios de derechos humanos y desde el feminismo.Los principios rectores de la LEPINA establecen la responsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado para garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes. En el contexto de El Salvador es importante que la ciudadanía se mantenga vigilante y garantice un país que dignifique los derechos de la niñez.
Creo que la educación debe de ser feminista… que es importante porque el mismo es el que ha evidenciado esas violencias y ha dado un aporte importante para la exigibilidad de los derechos de las niñas y adolescentes. Las psicólogas somos psicólogas pero también debemos de ser feministas porque es una violencia que nosotras la podemos acompañar de manera directa o indirecta, porque también ha impactado nuestros cuerpos o somos potenciales y que una cosa debería de acompañar a la otra 35
NOTAS: MAYELA ZELAYA
Mayela Zelaya: El sistema revictimiza y el Estado abandona a las víctimas de violencia sexual Por: Fátima Cruz
E
l miércoles 12 de mayo fue condenado a seis años de cárcel David Alejandro Menéndez Acosta, por el delito de violación. La condena llegó mediante un proceso lleno de inconsistencias, revictimización y que duró tres años. L a Vi s t a P ú b l i c a s e r e a l i z ó c o n u n a h o r a d e r e t r a s o , e n e l C e n t r o J u d i c i a l Isidro Menéndez y la sentencia fue declarada durante horas de la tarde. Pese a los obstáculos, Mayela Zelaya expresa que se siente satisfecha frente a la resolución. – El resultado de la sentencia condenatoria hace retornar la paz a mi familia y amigxs para quienes ha sido nada fácil llevar este proceso a lo largo de tres años.- comenta. Zelaya explica que decidió denunciar porque para ella es una forma de sanar es buscar justicia y que no quería que más mujeres pasaran lo mismo, (que el agresor no violentara a otra mujer). Pienso que este caso sienta un precedente. A aquellas mujeres que no han podido denunciar por miedo a ser parte de las estadísticas de impunidad de este país: sepan que pueden hacerlo y encontrar una sentencia favorable que aunque no restituye todos los daños causados por la violencia sufrida, sí da la posibilidad de tener un alivio y poder sanar las heridas que se llevan dentro, esperando que deje de ser normal la violencia ejercida hacia las mujeres Mayela Zelaya enfrentó violación sexual en 2018, con menos de 20 años. El 16 de abril de ese año interpuso la denuncia contra el agresor por el delito de violación y en junio, casi tres meses después, David fue capturado. Desde que me dijeron que lo habían capturado vivía con miedo a represalias. Me daba miedo pasar por donde él trabaja, por encontrarme con sus amigos y que ellos también tomarán represalias.- Las autoridades no les explicaron ni asistieron con ningún resguardo o protección para ella y su familia, menciona. 36
NOTAS: MAYELA ZELAYA
Revictimización y abandono del Estado en el proceso A esto se sumó que su segunda fiscal omitió su solicitud de retomar su proceso psicológico, que había iniciado debido a un oficio brindado por su primera fiscal.
Zelaya recuerda que junto a un familiar antes de tomarle la denuncia asistió a un centro judicial y a una fiscalía hasta que llegó a otra fiscalía en la que remitieron el caso a otro lugar. Menciona que durante el peritaje la mayoría de personas que la asistieron fueron hombres, expresa que debido a esto no se sintió muy cómoda por el tipo de agresión que había sufrido. Debido al miedo salió del país. Sin embargo, regresó por justicia.
La negligencia de las autoridades llegó hasta el punto de no notificarle que el acusado había sido puesto en libertad mientras se realizaba el proceso, ya que había transcurrido el tiempo que la ley estima para estar detenido sin resolución. Fue hasta que la FGR, meses después, le notificó a Zelaya que el agresor estaba en libertad. He experimentado revictimización y abandono de el Estado al padecer de aplazamiento de audiencias, fallas de comunicación de parte de la fiscalía con respecto a la información que necesité a lo largo del proceso. Nunca se me notificó que mi agresor fue puesto en libertad condicional. Pienso que las prácticas judiciales mantienen vivo un sistema que en lugar de velar por la integridad de las víctimas, termina encubriendo agresores, permitiendo que miles de casos queden en impunidad cada año
Escanea para ver el vídeo de las declaraciones antes de realizarse la Vista Pública / Video cortesía: Colectiva Amorales.
Además, menciona que el proceso es de revictimización ya que contó lo sucedido un sin fin de veces: – repetir y repetir te agota y te desgasta-, asegura. Además, agrega que las instituciones deben cerciorarse que las mujeres conozcan sus derechos y las leyes que las protegen ya que no se le explicó sobre las legislaciones que abordan esos casos. Por otro lado, la Fiscalía General de la República (FGR) no la mantuvo informada sobre el caso. Mayela no tenía conocimiento sobre su proceso (exámenes y expediente) por parte de la fiscalía hasta la audiencia inicial.
37
NOTAS: MAYELA ZELAYA
Redes de apoyo
-Mis amigas feministas siempre estuvieron ahí para apoyarme y escucharme, mi pareja y mi familia.- ellas fueron mi red de apoyo. Zelaya se encontró apoyo en organizaciones y en otras mujeres. Keyla Cáceres, Colectiva Amorales, explica que conocieron el caso hace más de un año. Se encontraron con un proceso viciado desde primer momento ya que para ellas no existía mucho interés de parte de la fiscalía. “Acompañar este caso significó un reto era una de nuestras compañeras, con la que marchamos, gritamos y bailamos, significó poner lo que tenemos para que el caso saliera. Fue doloroso en muchos momentos y frustrante. La fiscal del caso no quiso ni entregarnos una copia del expediente, las m e dida s de prote c c ión y e n varias ocasiones trataba de minimizar el caso. Cáceres agrega que la jueza de instrucción en varias ocasiones repetía a Mayela que si no sentía pena por el acusado: –le repetía que si no sentía pena por el niño, refiriéndose al agresor sexual, que ya había pagado suficiente con los dos años de cárcel, era necesario dejar que continuará con su vida”, agrega. Para Keyla esas palabras demuestran lo revictimizante que es el sistema para las víctimas en El Salvador y asegura que por eso es necesario contar cómo se viven los procesos judicial de violencia sexual – para que le dé vergüenza al empleado del sistema de justicia y que la otra niña y mujer que denuncien no tenga que pasar por esto-. La Colectiva Amorales emitió un comunicado en el que expresan su preocupación por la situación de agresiones sexuales y exige a las autoridades e instituciones la rápida y eficiente acción en estos casos.
38
NOTAS: MUJERES DISIDENTES
Mujeres disidentes: Lesbianas resistiendo en el fútbol y en las canchas Por: Karen Sibrián
A Gabriela el fútbol le ayudó en su proceso de ser lesbiana, pues afirmó que es ahí donde están las personas que la comprenden, no la juzgan, la incluyen, en la cancha “está el respeto que no se encuentra en cualquier parte”. Sin embargo, menciona que ellas y sus compañeras son discriminadas por su preferencia sexual, forma de vestir, sus tatuajes y envía un mensaje a quienes hacen esos comentarios:
G abriela
González es una futbolista lesbiana y polifuncional dentro de la cancha, aunque disfruta más ser delantera y defensa. Ha jugado en diferentes equipos, incluido el Jocoro Femenino de la Primera División. Actualmente juega en la Asociación de Fútbol 7 (ASF7). Sus inicios en el fútbol se remontan a los siete años de edad con sus tíos, jugando con los pies descalzos con un coco. “Creo que la felicidad que causa el hacer algo que nos apasiona deja de lado el dolor”, mencionó Gabriela. Y agregó que la cancha es el único lugar en el que es “verdaderamente feliz” y olvida Escanea para escuchar las declaraciones sus problemas. Entre sus logros se destaca ganar de Gabriela el tercer lugar en el torneo ADFA con la Sub 23 de Municipal Soyapango, en 2016, además de pertenecer a su actual equipo ASF7 en el cual se siente orgullosa. Ante estos y otros casos de discriminación, se suma la decisión tomada el pasado 14 de mayo por parte de la Comisión de la Mujer y la Igualdad de Género de la Asamblea Legislativa al enviar a archivo los proyectos de Ley de Identidad de Género y Ley Especial por la Igualdad y la No Discriminación, dos de las principales principales deudas históricas del Estado salvadoreño con las personas LGBTI según la Federación salvadoreña de personas Gays, Lesbianas, B i s e x u a l e s Tr a n s e I n t e r s e x u a l e s .
Gabriela González mencionó que la cancha es el único lugar en el que es “verdaderamente feliz” y olvida sus problemas. 39
REPORTAJE: DESAPARECIDAS
¿Dónde están? un grito interminable en El Salvador Por: equipo de Revista La Brújula
E n El Salvador el tema de la desaparición de personas ha cobrado auge desde el periodo de la
pandemia. La Fiscalía General de la República (FGR) reportó 1, 491 personas desaparecidas en el año 2020. Nuevamente este fenómeno que viene desde hace varios años resurge en la palestra pública, instituciones, organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos se han pronunciado con preocupación ante el aumento de desapariciones durante 2021. Sin embargo, las respuestas estatales parecen no ser inmediatas y el tema sigue sin planes de prevención para contrarrestarlo, investigar y sancionar el delito. De acuerdo a la publicación de un medio digital, de enero hasta el 15 de abril de este año, la Policía Nacional Civil (PNC) registró 577 casos de personas desaparecidas. Lo que significa un aumento puesto que el año pasado hasta la misma fecha registraba 497 casos. Aunque en las estadísticas de la FGR y la PNC se refleje que desaparecen más hombres, las razones de desaparición de mujeres y niñas son diferentes. Un gran número de casos está relacionado con la trata de personas para fines de explotación sexual. De acuerdo con información de organizaciones sociales. La desaparición de mujeres es un tema que toca directamente a las organizaciones de mujeres y feministas. Algunos casos son retomados como símbolo de lucha, como ha sucedido con Raquel a quien buscan desde 2019, sin aún obtener respuestas. Otros casos son encabezados por familiares, quienes no descansan en la búsqueda interminable, como sucede con Flor, donde su familia se activó desde el día de su desaparición, y han creado un movimiento en redes sociales “Todos somos Flor”, sin embargo, Flor continúa desaparecida. 40
REPORTAJE: DESAPARECIDAS
A esta lista se suma Yesenia González. Ella desapareció el 11 de marzo de 2021 en San Pedro Perulapán, departamento de Cuscatlán. Según las declaraciones de familiares a un medio de comunicación, hasta el momento se desconoce su paradero. La última vez que la vieron vestía una licra negra, blusa color gris con flores y cuello color negro. El año pasado 541 mujeres fueron desaparecidas, según el Observatorio de Violencia de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa). En la cuarentena este fenómeno no se detuvo; entre abril y julio, 147 mujeres fueron reportadas como desaparecidas.
Las desapariciones, un fenómeno con raíces históricas El tema de la desaparición tiene mayor notoriedad durante el periodo del conflicto armado (1970-1992), organizaciones de derechos humanos estiman alrededor de 8 mil personas desparecidas, sin embargo, hay indicios de desapariciones forzadas desde el genocidio de 1932.
de Estudios para la Aplicación del Derecho. Sin embargo, la desaparición puede incorporar otros perpetradores que no suelen ser considerados como miembros del crimen organizado dedicados a la trata de personas, elementos de las fuerzas de seguridad, participación de particulares u otros móviles relacionados a la violencia de género o violencia social “han aprovechado la alta incidencia de desapariciones atribuidas a las pandillas para encubrir o enmascarar sus hechos, aprovechando la impunidad que suele prevalecer en estos casos” menciona dicho documento.
Para el año 2000 las desapariciones de personas se comenzaron a vincular con las pandillas durante las políticas antipandillas “se registraron los primeros casos de desaparición atribuidos a estos grupos” revela la investigación “Desaparición de Personas en El Salvador” de Jeannette Aguilar junto con la Fundación
Los casos: Raquel y Flor
La entr evista con un fam iliar de R aquel se realizó el 26 de octubre de 2020 En 2019 la PNC registra 400 mujeres reportadas como desaparecidas, entre ellas Evelyn Raquel Salazar. El 27 de noviembre la joven de 24 años salió en la búsqueda de un empleo pero ya no regresó a su casa. La mañana de ese día fue la última vez que familiares de Raquel la vieron. Ella vestía una camisa color fucsia, pantalón rosado y zapatos tenis color blanco. Salió a dejar su currículum a un centro comercial pero al pasar la tarde ya no respondió llamadas ni mensajes, sus familiares dieron aviso a la policía, sin embargo, hasta el momento no la han encontrado. Evelyn Raquel Salazar residía en
41
REPORTAJE: DESAPARECIDAS
Ayutuxtepeque, se organizó y recibió procesos de formación feminista para mujeres jóvenes, sus compañeras también continúan en su búsqueda. En medio de esa búsqueda interminable una organización feminista crea Alerta Raquel para recordar al Estado que siguen en la búsqueda de Raquel y de todas las mujeres y niñas desaparecidas en El Salvador.
El caso de Flor, la búsqueda interminable de su familia
Esta entrevista se realizó el 8 de abril a 23 días de la desaparición de Flor
El PAU:
Según FGR, es un procedimiento general de actuación urgente que contribuye a la acción inmediata para prevenir la comisión de delitos frente a la desaparición de personas.
Flor desapareció el martes 16 de marzo. Según versión de su esposo ella salió a San Salvador por la mañana a comprar insumos médicos y no volvió. “Cuando nos dimos cuenta de que ella estaba desaparecida nos venimos los dos con mi hermano para Cojutepeque, porque vivimos en Sonsonate, mi hermano salió a la policía y la Fiscalía para poner la denuncia e iniciar todo el proceso” comenta Isabel, hermana de Flor.
Cuenta con una estrategia de búsqueda de personas desaparecidas que permita la planificación de las diligencias necesarias para lograr la ubicación de la persona desaparecida.
Isabel se dirigió a los lugares donde supuestamente Flor llegaría en San Salvador “Pero ahí me dijeron que ella nunca llegó, ni a comprar los insumos que nos habían dicho ni tampoco al banco, luego de eso nos venimos a reunir con mi hermano en la Fiscalía. Nos tomaron entrevistas a mi hermano, a mí y todas las personas que eran allegadas a Flor”, explica.
No obstante, para Isabel, el trabajo en la búsqueda de Flor aún es ineficiente, tanto de FGR como de la policía- solo nos dice que están trabajando, pero 23 días después yo creo que ya deberían tener avances, deberían tener armada una hipótesis de decir ellos esto creemos que podría haber sucedido, pero nada.
El Estado salvadoreño cuenta con un protocolo de atención urgente en caso de personas desaparecidas y una estrategia de búsqueda que debe ser activada por la Fiscalía de forma inmediata al conocerse el caso. Sin embargo, no todas las personas conocen este procedimiento, e incluso algunas creen que se debe esperar 72 horas para denunciar que una persona ha desaparecido.
Yo entiendo que estén trabajando, pero no tiene los medios, y eso es lo que sentimos nosotros, que los sistemas de investigación en el país son deficientes, necesitan actualizarlo. Alrededor de las desapariciones en El Salvador rondan estigmatizaciones cuando se trata de mujeres o poblaciones diversas. Pese a que el PAU tiene entre sus principios la igualdad y la no discriminación.
-En Fiscalía nos dijeron que se activó el protocolo del Protocolo de Acción Urgente (PAU) y miércoles en la noche levantaron un operativo para empezar la búsqueda, tenemos entendido que han estado trabajando, pero hasta ahorita no hemos visto mayores resultados- expresa, Isabel. 42
REPORTAJE: DESAPARECIDAS
Alrededor de las desapariciones en El Salvador rondan estigmatizaciones cuando se trata de mujeres o poblaciones diversas. Pese a q u e e l PA U t i e n e e n t r e s u s p r i n c i p i o s la igualdad y la no discriminación.
Los días en que Flor desapareció otras mujeres y niñas fueron reportadas como desaparecidas.
Pese a estos casos, el director de la Policía, Mauricio Arriaza Chicas y otros funcionarios del gobierno han negado -En parte mi hermana fue estigmatizada, u n a u m e n t o e n l a s d e s a p a r i c i o n e s . hubo un policía que nos preguntó, y dio a entender que, si mi hermana no se habría ido Sin embargo, este tema no se trata de números, con algún hombre, y en ningún momento como han expresado algunas campañas de mi hermana se va a ir y dejar a sus hijos… organizaciones de la sociedad civil, una persona que Mi hermana estaba sirviendo en una iglesia falta en la familia es impacto para el grupo familiar. evangélica y mi hermana no haría eso-. -Nosotros hemos suspendido las labores En cuanto a hipótesis sobre la desaparición diarias que hacíamos, dejamos de trabajar, de Flor, Isabel dice que no tiene ninguna uno deja de comer, uno no quiere hacer nada conjetura “nosotros estamos confiando en el más que dedicarse solo a la búsqueda de su trabajo de la Fiscalía, ese es trabajo de ellos, familia, dejamos de percibir ingresos por estamos esperando que hagan su trabajo y dedicarse a la búsqueda, y así hay un montón nos den respuesta a nosotros, nosotros no de familias (…) en el caso de nosotros son 23 tenemos porque andar armando conjeturas, días, ya casi un mes, donde hemos suspendidos eso les corresponde a ellos (FGR y PNC)”. las labores y aún no sabemos nada de Flor-.
Fotografía tomada de la Fan page “Todos somos Flor”.
43
REPORTAJE: DESAPARECIDAS
¿Qué pasa con las niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas?
Respecto a esta pregunta diferentes instituciones u organizaciones han analizado esta problemática para tratar de identificar las razones de las desapariciones. Entre ellas la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho - F E S PA D - p r e s e n t ó l a i n v e s t i g a c i ó n denominada: “Desaparición de Personas en El Salvador”, que recopila datos y análisis de los años 2014 al 2019 en esta temática.
Agregan que también ellas y sus cuerpos son utilizados para trabajos feminizados, “lo que representan ellas y sus cuerpos, permite utilizarlas para trabajos feminizados, en violencia sexual, en el comercio del resultado de su trabajo reproductivo, en el tráfico de drogas y de órganos, y otros; que las coloca en una situación de mayor valía para la obtención de los resultados ilícitos de dicho delito.”
Los resultados concluyen que en el caso de las niñas y mujeres las desapariciones se centran como objeto de venganza: mujeres desaparecidas por sus parejas, que muestran relación con feminicidios, cuerpos utilizados para marcar territorios, represalias por negarse a colaborar con actividades delictivas o por no incorporarse a pandillas, venganzas personales o familiares, o porque cruzaron a una zona contra (pandillas).
“Las mujeres son desaparecidas con fines de venganza y también de explotación”
A lo anterior las procuradoras adjuntas para la Defensa de Personas Migrantes y Seguridad Ciudadana, y para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia, de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Beatriz Campos y Elisa Arévalo, suman que la violencia de género está naturalizada en El Salvador.
Para Silvia Juárez, coordinadora del programa Por una vida libre de violencia para las mujeres de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), el tema de las desapariciones parten de la cultura de la violación que usa mecanismos de control que tienen que ver con una persistente victimización de las mujeres, formas de sometimiento a partir de anular su autonomía corporal, política y económica, en este sentido estas prácticas colocan a los cuerpos de las mujeres como una prerrogativa masculina, ya que esas vidas son consideradas con menos valor.
Una desaparición significa no solo violación en si misma a la familia y a ella misma sino que se considera violación a los derechos humanos, ya que en la persona desaparecida se anula el ejercicio de reclamarlos. Por otra parte, la familia enfrenta En este sentido, las adjuntas hacen énfasis en incertidumbre y en estas son las mujeres quienes que se debe de reconocer que las desapariciones buscan a sus hijas, hermanas, madres desaparecidas. de las mujeres, en todas las etapas de su vida, se basan en esa violencia de género, Además, ellas se encuentran en vilo porque no misma que escala hasta los feminicidios. pueden asumir situaciones de carácter legal como herencias o beneficios post mortem porque Asimismo, las especialistas explican que las no existe la certeza de muerte. Además, son desapariciones ocurren como método para cometer esas mujeres quienes asumen maternidades el delito de trata de personas. Éste impacta de impuestas a partir de la desaparición de sus hijas. forma diferenciada por la etapa de la vida, el grupo La desaparición de una mujer implica que todas de donde vienen, situación de vulnerabilidad y podemos hacer. Es decir, la desaparición es por la interseccionalidad de discriminaciones. latente en la vida de las mujeres, explica Juárez. Esta no permite alcanzar una igualdad en la que las relaciones de poder que colocan a las mujeres en una posición de subordinación en todas las etapas de la vida.
44
REPORTAJE: DESAPARECIDAS
y explorando esas determinantes criminales ya que las desapariciones y el desplazamiento forzoso pueden relacionarse. Además, añade que es necesario que la desaparición se entienda como una manifestación de alerta de violencia feminicida y que ante ello deba de seguir un protocolo específico, puede estar asociado a la pareja y las hipótesis o búsqueda debe estar vinculado desde ahí. Para las adjuntas Campos y Arévalo deben prevalecer algunas medidas para abordar esta temática. Entre ellas la prevención “esas acciones vienen desde la intervención de cada institución para la atención de casos de personas desaparecidas, por ejemplo tener investigaciones efectivas y sólidas por parte de la Fiscalía, por parte de los jueces formación en los diferentes enfoques para que se apliquen en las resoluciones”.
Fuente: PDDH / Elaboración: Fátima Cruz.
Juárez agrega que en el tema de las desapariciones la sociedad aún posee prejuicios y mitos que en muchos casos las desapariciones están asociadas con decisiones de las mujeres, como algunos señalamientos: ya no soportaba la vida que tenía, porque se fueron con otras parejas, tenía deudas y otras.
En cuanto a la policía proponen que dentro de sus planes de seguridad se realicen análisis sobre las medidas que se deben implementar a partir del estudio de esta problemática, teniendo en cuenta zonas con más alto índice, población más expuesta, identificación de estructuras criminales que Asimismo hace énfasis en que la desaparición es uno operan a través de este delito y otros conexos. de los hechos predelictivos y una señal de alerta ante violencia feminicida. En mismo sentido, las adjuntas de Entre otras medidas, detallan implementar la PDDH expresaron que existe un alza en feminicidios reformas legales, acciones de visibilización ya que en los primeros tres meses de 2020 hubo 28 de las herramientas con las que se cuenta casos lamentables, mientras que en el primer trimestre para la investigación (Protocolo de Acción de 2021 se registran 44, aumento que supone un Urgente, estrategia de búsqueda, Unidad 57% en comparación con el mismo período en 2020. Especializada de la FGR), realizar acciones de formación en las comunidades para orientar Ormusa, en un estudio de 2016, identificó que que la desaparición de personas es un delito las desapariciones son parte de una estrategia grave y que debe denunciarse inmediatamente. de victimización de estructuras criminales, ya que utilizan el cuerpo, que está ligado al territorio, Fortalecer instituciones para la búsqueda para apropiarse del lugar y lo primero de lo que se inmediata y efectiva, medidas como apoderan es de la vida y los cuerpos de las mujeres. el registro único de víctimas, personal especializado y capacitado, recursos La desaparición es parte de esto, donde tecnológicos y presupuesto. Generar las mujeres son desaparecidas con fines un trabajo interinstitucional coordinado de venganza pero también de explotación. y que el Estado salvadoreño ratifique las convenciones regional y universal. Además, plantea la necesidad de seguir investigando 45
REPORTAJE: DESAPARECIDAS
Alerta Raquel: Una propuesta feminista
El 27 de noviembre de 2020 se cumplió un año de la desaparición de Evelyn Raquel Salazar Aquino, quien salió en busca de empleo y ya no se supo de su paradero. Recordando este hecho, en ese mismo mes la Asociación de Mujeres Ixchel por la transformación social y cultural crea “Alerta Raquel”, un proyecto feminista para apoyar la búsqueda de mujeres, adolescentes, niños y niñas desaparecidas en El Salvador, emitiendo alertas tempranas de dichos casos a través de redes sociales y organizaciones aliadas.
Dicha alerta surgió para dar acompañamiento a la madre de Raquel y a los familiares de las mujeres desaparecidas que todavía las siguen buscando. Krissia Aquino, vocera del proyecto Alerta Raquel, define el inicio de este proyecto. “En una plática comenzamos el tema de las desaparecidas, vimos la situación de la mamá de Raquel que la seguía buscando y parecía ser una búsqueda muy solitaria.” Para Aquino nombrar a esta alerta “Raquel”, es seguir recordando a su compañera desaparecida, siendo una forma de resistencia y de acompañamiento a la madre para seguirla buscando.“Esta es la forma de hacer un registro personalizado para que no se conviertan en
una estadística más, para que sus nombres y sus rostros no se olviden al estar en nuestro sitio web de desaparecidas y en las redes sociales de la alerta”, comenta Krissia. Gracias a esta manera de difundir los casos, se visibiliza el fenómeno de las desapariciones, ya que estas se dan por su condición de género, así lo planteó la vocera de Alerta Raquel. “La mayoría de causas de la desaparición de mujeres es por su condición de género. Cuando aparecen, ya sean vivas o muertas, han sido víctimas de un delito y generalmente sexual”, agrega Aquino. A n t e e s t a s i n j u s t i c i a s , Alerta Raquel plantea algunas consignas en su sitio web desaparecidas.info como:
“¡Las seguimos buscando!”, “¡Las estamos esperando!”, “¡Y no vamos a parar de buscarlas!”. De acuerdo con la Fiscalía General de la República, en noviembre de 2019 se registró el único caso de una mujer desaparecida por el delito de personas desaparecidas, este corresponde a Evelyn Raquel y aún se encuentra activo. Para la Alerta Raquel, es importante que la sociedad evite revictimizar a las mujeres y niñas desaparecidas.
Foto: La Brújula/Reina Ponce. 46
REPORTAJE: DESAPARECIDAS
“Las culpabilizan y eso es una revictimización para ellas y su familia, porque cuando hacen esos comentarios demerita su desaparición”, comenta Aquino. Otra finalidad de Alerta Raquel, consiste en generar un informe alternativo a las cifras que tienen las instituciones gubernamentales en el tema de desapariciones de mujeres para presentar la realidad que enfrentan las mujeres. Dicho informe contendrá el registro de mujeres que aún no se han encontrado, las que ya están localizadas tanto vivas como muertas y las que fueron víctimas de un delito.
Retos y logros a alcanzar
solamente las que nos llegan a través de redes sociales y en la página web, o de la gente que se atreve a hablar”. A pesar de esto, Alerta Raquel se ha trazado metas a alcanzar, entre ellas se encuentra: difundir los nombres y rostros de las desaparecidas para que sean conocidos los casos y no se olviden, dar acompañamiento a las madres y los familiares.
Tomado de sitios oficiales. Compilado de información/ Karen Sibrián. Elaboración de infografía/ Fátima Cruz.
Algunos retos de Alerta Raquel son: el subregistro existente en las instituciones públicas, la falta de reconocimiento por parte del Estado de reconocer el fenómeno de las desapariciones, la desestigmatización de este tema, la falta de denuncias por el temor a represalias, la incertidumbre de los familiares en saber quién se ha llevado a su pariente si fue su pareja sentimental o un grupo criminal. La vocera de Alerta Raquel advierte “no podemos visibilizar todas las desapariciones,
47
A nivel institucional pretenden posicionar la alerta, y lograr que en El Salvador las instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales retomen la Alerta Raquel para para visibilizar las desapariciones de mujeres por condición de género. Incluso pretenden crear acciones más alternativas de sanación, que vayan encaminadas a la atención del dolor de las víctimas,y de los familiares.
NOTAS: CRISTINA PALOMO
Lucha, lucha como Cristina Por: Edith Elizondo
El
caso Jacqueline Cristina Palomo es escalofriante y doloroso para una sociedad que se indigna más por manchas y pintas a unos monumentos que por el hallazgo de un cementerio clandestino con aproximadamente 50 personas sepultadas, muchas de ellas reportadas como desaparecidas. Los gestos de rebeldía de cada mujer que se nos va en manos de la violencia me confrontan fuertemente. No quiero recordar a Cristina como una de las víctimas de Hugo Ernesto Osorio Chávez, el expolicía.
que tenía un amplio récord delictivo según la ficha Policial Nacional Civil. El ex agente fue dado de baja en 2010 por señalamientos de los delitos de estupro y violación, pero estaba libre, en las calles como si nada. Así es la situación de las mujeres y niñas en El Salvador, ante este panorama resulta indignante la negación por parte de las autoridades al dar un posicionamiento oficial acerca de este caso donde sobre sale toda una red de sicariato, como la del “Samurái” el exagente del extinto Grupo de Reacción Policial (GRP), asesino de Carla Ayala, feminicidio donde 14 policías resultaron implicados en el caso.
“Quiero nombrarla mil veces. Yo la nombro como una guerrera que peleó con uñas y dientes que ¿Son ellos los encargados de nuestra seguridad?, corrió a la calle pidiendo auxilio minutos o segundos muchos de los casos de feminicidio en el país antes de ser asesinada, que luchó utilizando la cuentan con víctimas que ya habían acudido única arma que tenemos las mujeres: nuestra voz”. a b u s c a r p r o t e c c i ó n e s t a t a l ( e s d e c i r, a l a policía) y no la obtuvieron adecuadamente. Cristina desenmascaró nuevamente la ineficiencia e incompetencia de un Estado feminicida, es En respuesta: “Me cuidan mis amigas” no es ahí donde para mí cobra más sentido el grito: solo una consigna feminista es reorganización de “A mí no me cuida la policía, me cuidan mis la autodefensa, es preciso también pensar cómo amigas”. Este es uno de los mensajes feministas más viviremos aquí, es ahí donde otras formas de cuidado conocidos de las últimas marchas con el que se han toman fuerza “Por pura rebeldía, vamos a estar manchado monumentos, patrullas policiales entre unidas. Vamos a querernos. Vamos a protegernos. otras cosas, con el que se expresa el sentimiento Y vamos a cuidar a nuestras hijas y a nuestros de desamparo y temor ante la institucionalidad, hijos porque a este gobierno no le interesamos”. pero también lo valioso de otras formas de cuido. Como dice Yesenia de México, la madre Marichuy, el cuidado ¿Cuántas vidas de mujeres se hubieran podido salvar entre amigas, el cuidado organizado, redes, comunidad, de haber sido violadas y asesinadas por este sujeto? amorosidad, sanación, apoyo, compañía, espiritualidad, Si la justicia hubiera actuado contra él antes, puesto conciencia pueden ser alternativas para defendernos. 48
NOTAS: DIPLOMADO EN PERIODISMO FEMINISTA
Diplomado en Periodismo Feminista: Una oportunidad para cambiar la historia.
Por: Krissia Girón
U na de las grandes responsabilidades del periodismo con
la sociedad es la socialización de imaginarios con los que formamos nuestra visión de mundo. Decir que el periodismo no tiene ningún ápice de culpa en la visión que tenemos frente a los feminicidios, la violencia sexual, la población LGBTIQ+ y otros imaginarios cargados de misoginia, machismo, discriminación, desigualdad y violencia contra las mujeres y niñas, sería mentir. ¿Hay alguna forma de contribuir a un cambio de imaginarios, opiniones y formas de pensar de la sociedad a través del periodismo? La alternativa, hoy por hoy, tiene nombre y apellido; un apellido que, por cierto, resuena incómodo para muchos, y revolucionario para otras: Periodismo Feminista. Uno de los primeros medios de comunicación en El Salvador, en denominarse abiertamente feminista, fue Revista La Brújula. Un espacio que, durante dos años se ha caracterizado por su valentía al informar los temas que atraviesan el cuerpo y la vida de las mujeres, hablando de las problemáticas que nadie se atreve a informar, y denunciando a quienes estén detrás de cualquier expresión de violencia o acto injusto hacia las mujeres, niñas y población LGBTIQ+. Recientemente, la revista realizó un Diplomado en Periodismo Feminista, dirigido a periodistas, comunicadoras y estudiantes de periodismo. Al momento de realizar el diplomado, ya habíamos muchas declarándonos abiertamente feministas y periodistas, y no al revés, como lo esperan nuestros “colegas” tradicionalistas y férreos críticos de esta práctica. Porque el Periodismo Feminista es eso: práctica. Te sitúa y aterriza en las diferentes opresiones que vivimos las mujeres a partir de su clase, raza, género, identidad, orientación sexual, edad, etnia y un largo etc de modos de opresión y dominación del sistema, donde el género es solamente una pieza del rompecabezas. Cada una de las que participamos en el Diplomado le ha dado su propio significado a los conocimientos construidos en dicho espacio.
Para Eugenia Olan, estudiante de Periodismo de la UES, haber aprendido a contar historias sin revictimización de las fuentes y abriendo los micrófonos y cámaras a las denuncias de las audiencias, ha sido importante para su práctica periodística. “Lo que más me atrapó en este Diplomado es el cómo podemos narrar las historias, el hacer la denuncia ante los agresores, porque muchas veces protegemos más al agresor que a la propia víctima. El Periodismo Feminista le permite dar ese giro a la información que transmitimos”. Por otro lado, para algunas compañeras ha sido un espacio de superación personal y de reafirmación de la profesión que se ejerce por y para la comunidad, como en el caso de Carolina Mena, periodista comunitaria de Noticias La Gaceta Suchitoto. “Me dio una señal de lo que quiero, narrar desde las realidades que vivimos las mujeres como la autonomía de nuestros cuerpos, el derecho a decidir. No había encontrado mi razón de ser en el periodismo, pero con el diplomado pensé ‘esto es lo que quiero hacer’”. Para muchas, fue una nueva visión y una reconciliación con la profesión del Periodismo. “El educar a las personas bajo el feminismo situado puede llegar a hacer mucho bien y hacer cambios en nuestra sociedad, en el trato hacia las mujeres, niñas, tanto en el ambiente laboral como el personal. Salí con una nueva visión de mundo que, ahora, lo aplico en todas las áreas de mi vida”, expresó Evelyn Paniagua, estudiante de comunicaciones. Para quienes participamos de esta experiencia, el Diplomado en Periodismo Feminista, los nuevos conocimientos construidos desde la colectividad y la experiencia de sabernos acompañadas en la resistencia por hacer un periodismo de forma digna y justa para nosotras y la sociedad en general, esto es y será siempre una oportunidad de cambiar la historia, los imaginarios, las narrativas y de seguir visibilizando nuestras realidades diversas.
Foto: La Brújula/Reina Ponce. 49
50
51
AGRADECEMOS A:
MÁS PERIODISMO FEMINISTA EN:
52