Allá afuera, las cosas hacen ruido.

Page 1

Paisajes emocionales del conflicto en Colombia, desde un cuerpo digital y privilegiado.

proyecto.de.grado

Sofía Carrasco Muvdi dosmilveintidós.

alla afuera las cosas hacen ruido

Alla afuera,

las cosas hacen ruido.

1


proyecto de grado

ALLÁ AFUERA, LAS COSAS HACEN RUIDO. DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN SOFÍA CARRASCO MUVDI DIRIGIDO POR: DANIEL RAMOS OBREGÓN. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO BOGOTÁ, COLOMBIA. JUNIO DE 2022

02


alla afuera las cosas hacen ruido

Ningun problema es solo de los demas.

(-El olvido que seremos.)

03


proyecto de grado

Uno

Dos

INTRODUCCIÓN

NUEVAS MIRADAS Conceptos y su evolución.

LAS MIL Y UN COLOMBIAS. Motivación del proyecto DE ENCUENTROS INCÓMODOS Y OTROS MALESTARES La postura y lo político del diseño. EL AYER EN EL HOY: Retrospección sobre los cambios del proyecto.

MEMORIA W DISPOSITIVOS DE MEMORIA (ILEANA DIÉGUEZ) LA INTERFAZ: DE MUNDOS DIGITALES Y MUNDOS TE- RRENO. Revisión desde: ‘No-cosas’ de Byung- Chul Han.

EL ESPEJO: INDAGAR EN MÍ MISMA LA INTERSECCIONALIDAD: Mi propio privilegio. HABITAR UN ESPACIO-TIEMPO: Mi cronotopía

TRANSITO VÍAS DE PÍXELES, RECORRO CALLES DE LUZ E INFORMACIÓN: Lo digital es un (no)lugar. AUSENCIA (ILEANA DIÉGUEZ)

Contenido.

04


alla afuera las cosas hacen ruido

Tres

Cuatro

Cinco

METODOLOGÍA Y APROXIMACIÓN Alojar la reflexión.

REFERENTES CONCEPTUALES Me sostengo sobre hombros de gigantes

LA ILUSTRACIÓN.(EN MOVIMIENTO) DESARROLLO

LA HABITACIÓN COMO INTERFAZ CON LA REALIDAD EXTERNA. La habitación como repositorio de emociones.

TENSIONES ENTRE INTE RIOR Y EXTERIOR

STORYBOARDS

SOBRE PAISAJES EMOCIONALES.

PAISAJES EMOCIONALES Inmersiones Sonoras

LOS OBJETOS: El negativo del cuerpo.

CONOCIENDO UN MEDIO El mapping como lenguaje

EL ENCARGO

PROCESO DE ROTOSCOPIA

OBJETO-CUERPO-ESPACIO

PIEZAS FINALES CONCLUSIONES

05


imagen 01. Composición Montañas. Carrasco Muvdi (2022)

proyecto de grado

A quienes estuvieron desde el primer día, y a quienes se fueron sumando en el camino. A los profesores que me retaron, me exigieron y me enseñaron otras formas de pensamiento a través del diseño: Daniel, Eliana, Michelle, David, Érika, Carolina (entre muchos otros). A mi papá y a mi mamá, a Nona, a mi hermana y a Camilo: son la base de lo que soy y siempre han confiado en mí, aun cuando a veces me cuesta hacerlo. A las amistades que encontré y construí en estos años: no pude haber encontrado mejores personas con quienes conocer y amar el Diseño. A Colombia y a las personas que han escrito los testimonios con los que dialogué durante gran parte del semestre. A todos ustedes, gracias.

06


alla afuera las cosas hacen ruido

En.Sintesis

07

Las siguientes páginas tienen como propósito registrar y comunicar el proceso de este proyecto. En estas narro un recorrido que nació con la intención de adentrarme en una de las múltiples caras que tiene el conflicto en Colombia a través de los testimonios de la desaparición forzada, y que resultó inesperadamente en una indagación introspectiva, que puso enfrente mío un espejo y me invitó a cuestionar y reflexionar sobre cómo yo misma estaba situada en relación a estos temas. Me invitó a explorar esa relación que se manifiesta en sensaciones, emociones y reflexiones sobre cómo vivo la realidad del país a través de mi cuerpo y ciudadanía digital. Aquí se condensa un proceso que me retó como diseñadora, y sobre todo, que me llevó a mirar de forma un poco más crítica las posibilidades en nuestra práctica cuando ponemos la lupa sobre el país y sobre nosotr_s mism_s.


proyecto de grado

08


alla afuera las cosas hacen ruido

cap.01

Los inicios

09


proyecto de grado

imagen 01.1. Forgotten 09. Filipporosso, N.(2021)

la motivación

las mil y un

Colombias

Soy colombiana, pero nací en la Colombia más pequeña de todas, en la que muy pocas personas vivimos. La Colombia premium, dirían algunos. Quienes la habitamos asistimos a un colegio privado y siempre tenemos las 3 comidas (o más) al día. Nos movemos en transporte particular y si es en el público es por decisión, no por obligación. Tenemos la garantía de asistir a una universidad y nunca hemos tenido que pensar en dejar de estudiar porque toca ayudar a producir en la casa. Tenemos pedazos de papel enmarcados en las paredes de la casa que certifican nuestra pertenencia a ese mundo ‘académico’ y conocedor, que seguramente determina cómo será nuestra vida y el tipo de oportunidades que tendremos. Habitamos las ciudades donde jamás hemos sentido miedo de que algún grupo armado cambie el curso normal de nuestra vida. Somos muy pocos los que vivimos en esta pequeña realidad en comparación a la vida que lleva la mayoría del país. Aun así, en mi Colombia el conflicto también existe. Es que es imposible que el conflicto no genere ruido, incluso hasta en la más pequeña de las ‘Colombias’. Tengo memoria de algunas veces en que las historias relacionadas a la guerra en mi país empezaron a habitar mi espacio, aunque lo hicieran como visitantes. Julio de 2008, televisor prendido y mi abuela subiendo cada vez más el volumen: la ‘operación jaque’ acababa de resultar en la liberación de algunos secuestrados por las FARC. La inolvidable imagen de la mujer cabizbaja con el pelo hasta los tobillos y la mirada apagada se repetía una y otra vez frente a mis ojos. Ese mismo año tuve mi primera marcha, vestida con una camiseta blanca que decía ‘NO + FARC’ y acompañando a mi papá a caminar con pitos y carteles aunque yo todavía no entendiera muy bien la complejidad del país en el que había nacido.

10

Crecí escuchando todas las historias de “cómo era antes”, de los pacientes anónimos de mi mamá que venían de zonas rurales y le contaban sus historias de vida. Pero aún así, mi día a día continuaba. Estos encuentros eran fugaces, no irrumpían en el transcurso de mi cotidianidad aunque quedaran en mi memoria. Claro que en mi Colombia no somos ‘intocables’ ni ajenos a esa realidad y a los miedos que vienen con ella, pero sí estamos mucho más protegidos de ella tan sólo por haber nacido en la capital a finales de los noventa y no en una región como el Urabá o El Salado. La verdad es que he pasado sólo una minúscula parte de mis 23 años de vida encontrándome e inquietándome con la realidad de guerra y la violencia que ha definido la historia de mi país. He hecho esto tratando de construir un criterio cada vez más propio, aunque estos encuentros han sido desde una distancia desde la cual todavía estoy situada.


alla afuera las cosas hacen ruido

11


proyecto de grado

De encuentros incomodos y otros malestares

imagen 02. ArqdisParo. Carrasco Muvdi (2021)

La postura y lo político del diseño

12


imagen 03. Carteles Análoga. Carrasco Muvdi (2021)

alla afuera las cosas hacen ruido

A pesar de la distancia o de estar ‘blindada’ de la inmensa desigualdad que existe en Colombia, me afecta la injusticia, me duele, me da rabia. Pero sobre todo me hace querer hablar de ella en los espacios a los que pertenezco y donde, como todas las personas que me rodean, tengo una voz política. Las manifestaciones sociales en el espacio público como el Paro Nacional de 2019 y de 2021 fueron para mí detonantes importantes en el sentido de que llevaron todo eso que es paisaje en “las demás Colombias” y me lo pusieron en frente. Fue un estallido que entiendo como síntoma de un territorio marcado por la desigualdad, la violencia, el abuso del poder y el descontento frente a un Estado ausente para muchos, incluso para la mayoría. Las calles bloqueadas, las redes inundadas de noticias, de opiniones, debates, testimonios, e infinitas imágenes. El ambiente era tenso y el tema se volvía prohibido en reuniones familiares y sociales porque sin duda era algo que nos invitaba a pensarnos como sociedad, a poner nuestras posturas sobre la mesa, aunque el mantel se arrugara un poco en el proceso. Creo que la incomodidad presente en esos períodos es necesaria para una Colombia tan

pequeña como la que yo habito, porque por más distancia que exista, pertenecemos y habitamos el mismo territorio. Para mí se trata de una responsabilidad que tenemos de poner atención a eso que pasa allá afuera, de hablar de eso que afecta de forma directa a tantas personas con las que compartimos un espacio común y una idea de ‘país’. Estos procesos sociales han influido en gran parte en la forma que concibo mi propio hacer. Se han puesto ante mí sembrando inquietudes sobre mi propia voz y lo que esta quiere -y puede- decir. El diseño es para mí muchas cosas, es una categoría amplia y en constante evolución que nos invita a reflexionar sobre ella. Hasta el momento, entiendo el diseño como un medio para construir y entender realidades: para narrarlas pero también cuestionarlas. Creo en esta disciplina como una que es inherentemente política, pues cualquier creación e investigación parten de lo subjetivo, de una identidad propia que nos pone en relación a los demás. El diseño es político porque es social, porque tiene agencia sobre la forma en que experimentamos el mundo, sin importar la escala a

13


proyecto de grado la que esto suceda. Se diseña para otr_s o en conjunto con otr_s, y en relación a un ‘yo’ que quiere decir algo. Un yo que pone su foco sobre un tema, contexto o situación porque lo considera importante y se manifiesta desde lenguajes particulares para generar una respuesta, o incluso nuevas preguntas. Es así que hay unas relaciones de poder implícitas en el acto de diseñar. Como menciona Jennie Winhall al referirse a Michel Foucault, (2006), estas relaciones están incrustadas en nuestras vidas cotidianas. Las habitan silenciosamente e incluso son tan permanentes que llegan a pasar desapercibidas. Los espacios que habitamos, las herramientas que utilizamos, las imágenes que consumimos y los sistemas con los que interactuamos están todos mediados por el diseño (2006). De esta forma, el diseño inevitablemente opera como parte de ese poder. Es así que me pregunto ¿cómo hago yo parte de un entramado de relaciones en mi propio contexto, que determinan la forma en que me relaciono con la realidad de mi país? ¿Cómo desde mi cotidianidad y mi propia práctica puedo empezar a entender mi posición frente al conflicto?

“...El diseno como un medio para construir y entender realidades: para narrarlas pero tambien cuestionarlas.

14


allaalla afuera laslas cosas afuera cosashacen hacenruido ruido

El ayer (retrospección sobre los cambios del proyecto)

en el hoy. A continuación hago una descripción de lo que consistía mi proyecto durante la mayor parte del semestre, y la forma en la que se transformó después de ciertas conversaciones con Eliana Sánchez-Aldana, las antropólogas Hans ____ y Victoria, mi director del proyecto Daniel Ramos Obregón y el profesor Jaime Patarroyo. Hago este proceso de retrospección con la intención de recorrer ciertos conceptos que siguieron siendo transversales a la investigación, aunque su enfoque haya cambiado, y exponer así la forma en que llegué a mirar de una forma distinta el marco conceptual y referencial del proyecto.

15


proyecto de grado

I write, erase, rewrite, erase again and then a poppy blooms. Katsushika Hokusai

Aunque el proyecto nació de las mismas inquietudes y motivaciones que ya han sido descritas anteriormente, fue construído inicialmente desde una perspectiva que en el momento no tenía consciencia que podía ser problemática. Encontrarme con ese hecho me tambaleó, pero también me invitó a coger el lápiz, borrar ciertas cosas, reescribir otras y sobre todo, me invitó a volver hacia los conceptos que ya había estudiado para mirarlos con una nueva lupa en la mano. Comencé este proyecto haciéndome preguntas sobre la forma en que como diseñadores, artistas, o en general desde las prácticas estéticas de las comunidades, construímos ciertos monumentos, o incluso contra-monumentos, que habitan en el espacio público y que tienen la intención de materializar aquello que como sociedad creemos que merece ser recordado, ocupando un espacio permanente tanto en nuestra memoria como en los lugares que habitamos. Es así, que la memoria* que tenía la intención de abordar con esto en mente era una de carácter colectivo, que como sociedad colombiana hemos construido en relación al conflicto. Esta memo-

ria fue entendida en su momento desde lo propuesto por el filósofo francés Maurice Halbwachs -citado por David Ramos Delgado (2013)-, quien afirma que la memoria es por naturaleza compartida y cargada de significado, y al mismo tiempo afirma que la visión del recuerdo está mediada por el contexto en el que se está inmerso. Paralelamente, indagué sobre la forma en que ejerzo mi ciudadanía desde la digitalización del espacio público y de mí misma como ser humano que habita la era de la información, lo cual aún se mantiene como un pilar del proyecto (y se ahondará más adelante desde lo propuesto por Byung Chul-Han). Quería encontrar un punto en que ambos ejes se encontraran, y fue así que llegué a la descorporeización como algo que sucede tanto en el mundo digital como en el conflicto, de manera transversal. El conflicto colombiano y la historia de violencia del país están definidos por la ausencia de cuerpos, y esto se hace aún más evidente en el caso de la desaparición forzada en Colombia. Me adentré entonces en esta faceta del conflicto como un punto desde el cual podía profundizar la investigación y delimitar el conflicto a algo específico pues claramente no lo podía abordar en su totalidad. Mi intención original consistía en realizar un proyecto co-creativo con personas víctimas de la desaparición forzada que han vivido esa ausencia* en la que como afirma Ileana Diéguez (2013) han renunciado gratuitamente a una parte de sí para alojar la pérdida y el duelo. Desde este punto me interesaba construir en conjunto un dispositivo de memoria*, que llevara las historias a otro lenguaje facilitado por los medios del diseño. Sin embargo, esta intención se vio rápidamente impedida porque tener contacto con estas personas era complicado y al mismo tiempo, después de una asesoría con el Centro de Memoria Paz y Reconciliación en Bogotá, concluí que no era la mejor aproximación pues para estas personas hay una implicación psicosocial al narrar sus testimonios, y los tiempos disponibles para el proyecto de grado no me permitían construir un lazo de confianza que creo necesario para un proyecto como este. A raíz de esto, volteé mi mirada

16


alla afuera las cosas hacen ruido

*Los conceptos acompañados de este asterisco tuvieron en la mayor parte de la investigación una definición concreta que planteé según distintos autores para construir el marco teórico sobre el cual me estaba parando. Sin embargo, al cambiar el enfoque de la investigación el entendimiento de estas definiciones también se vio transformado, por lo que estas nuevas definiciones serán explicadas más adelante en el fragmento “Nuevas miradas”.

sobre el archivo, y me encontré con una serie de testimonios como los que se narran en el libro escrito por distintos actores y víctimas del conflicto: ‘Almas que escriben. Vidas en medio del conflicto’ o en el documental de la labor de búsqueda de verdad por su hijo de Fabiola Lalinde: ‘Operación Cirirí’. Estos testimonios me atravesaron mostrándome el dolor de estas personas, la lucha que ejercen en su día a día y me mostraron esta dimensión tan violenta del conflicto de una forma más cercana a la que estaba acostumbrada. El tiempo que dediqué a acercarme a cada uno de estos testimonios y poner atención cercana a eso que solemos escuchar en las noticias repetitivamente es algo que mantendré conmigo independientemente de las transformaciones que tenga este proyecto.

imagen 04. Fragmento de Proyecto Inicial. Carrasco Muvdi (2022)

Me encontraba en una fase de la investigación en la que estaba ‘diseccionando’ los testimonios a partir de las emociones y objetos que eran narradas en ellos, realizando una ‘cartografía de la emoción’ para así poner la luz sobre algo que normalmente está oculto para quienes no vivimos el conflicto de forma directa. Las conversaciones con los profesores mencionados me dieron luz sobre el hecho de que esta aproximación a los testimonios era problemática en el sentido en que las personas que narraban sus historias no estaban presentes en el proyecto, y hacer una cartografía de sus emociones implicaba una subjetividad propia que les daba una interpretación, lo cual podría silenciar la voz de las víctimas en un intento por exaltarlas. Esto se salía por completo de mi intención, por lo cual me detuve un tiempo en el camino para considerar nuevas formas de abarcar la investigación que ya tenía hasta el momento.

Al hablar de ‘cartografías de la emoción’ me refiero a la visualización de lo emocional como un paisaje que se puede transitar y entender de manera sintetizada al ponerse en términos de un espacio metafórico representado en un ‘mapa’ o representación tangible. Este concepto se mantiene en la investigación y se explicará más adelante desde lo planteado por Carla Lois en “El mapa como metáfora o la espacialización del pensamiento”.

17


proyecto de grado

imagen 05. Love Me/LoveMeNot. Portada Honne. (2018)

Los cuestionamientos y reflexiones narrados significaron la necesidad de definir una redirección del proyecto que conforma lo que este es ahora, pero sobre todo un cambio en las preguntas que estaba planteando. Se volvió entonces importante devolverme sobre las motivaciones iniciales: ¿qué me había llevado a interesarme por estos temas? ¿de qué manera me relacionaba con el conflicto desde una subjetividad de privilegio? ¿cómo desde mi ciudadanía digital me veo atravesada por los sucesos del país relacionados al conflicto? ¿en qué sentido me afectan, o no? Las nuevas preguntas tenían en común un nuevo lente, una mirada que ya no estaba puesta en los testimonios de las víctimas sino en mí misma como espectadora de ellos a través del diseño. Estas nuevas preguntas revelaron una necesidad de diseccionar mis emociones, sensaciones y reflexiones frente a mi propia forma de relacionarme con las narrativas o datos del conflicto. Revelaron la necesidad de escribir este proyecto en primera persona.

El Espejo ver lo externo a traves de lo propio 18


alla afuera las cosas hacen ruido

La interseccionalidad Mi propio privilegio.

En un principio creía que detenerme a hablar sobre la forma en la que mi visión de país está mediada por el privilegio desde el cual me enuncio podría significar detenerme en una obviedad, en algo que es tal vez evidente y que simplemente se da por hecho. Y es precisamente esta razón que no había considerado como una fundamental: al considerarse como una obviedad, la subjetividad del privilegio suele ser algo en lo que no nos detenemos. Incluso desde la investigación, esta suele estar enfocada hacia los grupos oprimidos y la experiencia desde el privilegio es pocas veces tratada desde la atención empírica (Case, Iuzinni, Hopkins, 2012) lo cual creo que es evidente e importante pues es desde las necesidades de las personas oprimidas que se deben gestionar los cambios sociales. Aun así, este hecho refuerza mis inquietudes sobre la forma en que habito mi privilegio y cómo puedo llegar a entenderlo o no, cuestionarlo e incluso comentar o generar nuevas preguntas sobre él.

McIntosh (1988), citada por Case, Iuzinni y Hopkins en el texto Systems of Privilege: Intersections, Awareness and Applications, este concepto se refiere a una serie de ventajas, herramientas o activos invisibles que ciertos individuos adquieren sin ningún mérito. Como resultado, esto les (nos) permite habitar el privilegio desde sus identidades estando inmersos dentro de un sistema de opresión que los favorece. Los autores hacen también referencia a la idea de que las normas sociales de los privilegiados se convierten en la normativa generalizada para lo que se espera de los grupos marginales, lo que les da a los grupos dominantes la posibilidad de permanecer ignorantes hacia su condición de privilegio o la condición de opresión de los demás. (Johnson, 2006; Kendall, 2006). Entender esto me llevó a cuestionarme sobre mi propia condición de privilegio y más aún, las estructuras que lo soportan y las que han sido permeadas e interceptadas para poder reconocer que dicho privilegio existe y es incuestionable.

Desde la teoría Para poder diseccionar y llegar a construir un entendimiento por más parcial que sea, para mí fue importante partir de una definición del concepto de ‘privilegio’. Como plantea la activista y académica Peggy

Teniendo esta definición en cuenta, acudí a una matriz de privilegio propuesta por Patricia Hill Collins (2000) que pone en relación distintos atributos de identidad de una persona y expone cómo estos pueden definir su condición de privilegio u

19


proyecto de grado imagen 07. Matriz de Privilegio Hill, P. (2022)

opresión. Para mí fue importante añadir ciertos aspectos que llevaran esta matriz a un espacio más contextualizado dentro de lo que significa ser una persona privilegiada en Colombia, como la región donde nací e incluso el nivel educativo de mis papás, sabiendo que, como indica la OCDE, en este país los niños de familias pobres podrían tardar once generaciones en alcanzar la renta media de su país (OCDE, 2018). Blanca, joven, con acceso a la educación superior y a la tecnología durante toda mi vida, con un cuerpo normativo y capacitista. Pertenezco a la clase alta y mi sexualidad e identidad de género encajan dentro de lo que se considera ‘normal’ y esperado en nuestra sociedad. Todos estos atributos me posicionan en el lado más privilegiado de la balanza, y esto implica también que los espacios que habito y mi experiencia como colombiana están en gran medida aislados de la experiencia más general y común que caracteriza al país. Como mujer experimento la violencia de género pero de una manera particular, de una manera que me sitúa en distancia frente a la forma en que una mujer racializada puede experimentar las dinámicas de opresión hacia su género.

20


alla afuera las cosas hacen ruido Mi cronotopía

Habitar un espacio.tiempo Es importante tener en cuenta que todos estos ‘activos invisibles’ que definen quién soy están enmarcados dentro de un contexto social y temporal específico que habla de un fragmento particular dentro de la historia colombiana. Este contexto socio-temporal es denominado como la cronotopía, como plantea Mijaíl Bajtín -citado por Ileana Diéguez- esta se refiere a “las circunstancias espacio-temporales que atraviesan un acontecimiento, una situación, una vida, un estar en un tiempo y un lugar específicos, irrepetibles, que condicionan nuestra mirada, nuestros actos, nuestro ser.” (Diéguez, 2013, p. 26) Es así que mi propia cronotopía está conformada por múltiples capas que construyen mi mirada frente al mundo y determinan mi postura que establezco en este proyecto. Además de haber nacido en el boom del internet a finales de los noventa y crecer paralelamente al desarrollo tecnológico acelerado, nací también en un período de la historia colombiana marcada por el

21

auge de la ‘narco-violencia’, posterior a un par de intentos fallidos por instaurar acuerdos de paz entre el gobierno y los grupos armados del país. En esta breve línea del tiempo (imagen #) quise visualizar un fragmento del contexto del país que ha abarcado mis años de vida, y que revisé desde el texto ‘Historia concisa de Colombia (1810-2013)” de Michael J.La Rosa y Germán R. Mejía. En la primera sección observo que mi infancia se desarrolló de manera aislada pero en simultáneo a un conflicto marcado por combates entre las AUC, FARC, ELN, el ejército colombiano y los carteles del narcotráfico, en un caos que incluso hizo que mi familia quisiera migrar a los Estados Unidos por el sentimiento generalizado en el país de desesperanza y de estar atrapados en un país fallido. Crecí durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y rodeada de una atmósfera de admiración y esperanza hacia él dentro de mi contexto inmediato, para después presenciar el mandato de Juan Manuel Santos, durante el cual se creó también la JEP y la Comisión de la Memoria Histórica (LaRosa, Mejía, 2014) lo cual de cierta forma evidenció una necesidad del país por devolverse sobre su historia para entender su presente. En mi adolescencia he vivido el plebiscito de octubre de 2016 sobre los acuerdos de paz de la Habana, así como el crecimiento de distintos medios de comunicación principalmente digitales y distintas movilizaciones sociales como el Paro Nacional de 2019 y 2021 que han llevado la inconformidad de la mayoría del país frente al gobierno a las calles.


proyecto de grado

cap. 02

Nuevas

Miradas las definiciones y su evolución

Entender mi privilegio y la cronotopía que enmarca mi subjetividad resultó en una transformación de los conceptos que actuaron como pilares de la investigación. Resultó también en una nueva mirada a las definiciones que había sostenido al inicio, sin dejar de lado ciertas partes de ellas que dieron pie para estos nuevos entendimientos.

22


alla afuera las cosas hacen ruido

01

Sobre la memoria

imagen 06. FotoPasaporte. (2022)

La memoria ahora es abordada desde mi enfoque individual y ya no desde el colectivo. Me aproximo a ella desde lo planteado por la socióloga argentina Elizabeth Jelin cuando menciona que “abordar la memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. Hay en juego saberes, pero también emociones. Hay también huecos y fracturas” (Jelin, 2002, p.17) En su texto ‘Los trabajos de la memoria’, Jelin hace énfasis en cómo la memoria es necesariamente selectiva, pues la memoria total es imposible. Es así que hay un olvido inevitable e innegable en el acto de memoria, y hay también tipos de olvido que pueden ser voluntarios o por el mismo devenir histórico (2002). El término de trabajo que Jelin plantea es fundamental para la noción que adopté del concepto de memoria, pues implica que la sociedad y la persona que ejerce el acto de recordar adquiere un rol activo y productivo, volviéndose así agentes de transformación. En palabras de la socióloga: “incorporar la memoria al quehacer que genera y transforma el mundo social” (Jelin, 2002, p.14) Esta definición fue importante para pensar en mi propio trabajo de memoria frente al conflicto en Colombia y el hecho de que este para mí sea un trabajo de cierta forma voluntario. A algun_s la memoria los invade, algun_s (incluso la mayoría en este país) se ven en la necesidad de recordar

23

hechos violentos que han marcado su historia familiar o del lugar en que nacieron. Con esto pude entender una característica más que constituye mi privilegio, y está en el hecho de que la memoria se me presenta como un ‘objeto de trabajo’, no como algo por lo que debo luchar para que se mantenga en el presente, lo cual también habla de mi lugar de enunciación. Según Jelin (2002), el desafío se encuentra en superar las repeticiones, superar los olvidos y al mismo tiempo “promover el debate y la reflexión activa sobre ese pasado y su sentido para el presente futuro.” (p.16) Con esto creo importante revisar la capacidad que tienen el arte y el diseño para activar estos diálogos, desde cualquier orilla existente.


proyecto de grado

Dispositivos de Memoria revisión desde Ileana Diéguez

El concepto de dispositivo de memoria surgió inicialmente al revisar las tipologías de monumentos y actos de memoria en el espacio público. La definición que fue útil para esta investigación se encuentra en el texto ‘Cuerpos sin Duelo: Iconografías y teatralidades del dolor’ de Ileana Diéguez. En este, la autora se detiene sobre el modo en que la violencia en Latinoamérica ha penetrado las representaciones artísticas y estéticas, pensando sobre los recursos que el arte emplea para producir obras vinculadas a las memorias de dolor. En un fragmento del texto Diéguez hace referencia a las Bordadoras por la Paz de México, al hablar de las performatividades y narrativas del duelo público. Se habla de la práctica de esta comunidad como una que borda en los pañuelos las emociones y el duelo que han vivido. Esto transforma la materialidad en repositorios emocionales, en contenedores de sensibilidad que disponen públicamente el paisaje íntimo de sus sentires. Es así que esta definición se mantuvo en estos términos a lo largo del proyecto, y en el momento en que mi subjetividad como diseñadora entró de forma más evidente y principal fue importante recalcar el eje emocional que tendría la propuesta. Mi intención con este proyecto se alinea con las siguientes palabras de Diéguez, en donde establece que: “Practicar memoria es amasar un cuerpo, darle forma en los afectos que habitan nuestro cuerpo, a una experiencia de amor y dolor. Sobre todo, en un tiempo en el que predominan las políticas de amnesia o las políticas de monumentalización de la memoria. La memoria está inevitablemente vinculada a la muerte y a la ausencia, como lo está a la presencia y al amor.” (Diéguez, 2013, p. 235)” imagen 07. EstatuaBelalcázar. (2022)

24


alla afuera las cosas hacen ruido

La Interfaz

de mundos digitales y mundos 'terreno' revisión desde Byung-Chul Han

el yo en lo digital

imagen 08. Yo Digital. Carrasco Muvdi (2022)

Desde hace un tiempo he tenido un interés por la forma en la que mi vida -como una persona que tiene acceso constante a la tecnología y al internet- se ha digitalizado progresivamente, cambiando por completo esa cotidianidad que deseo explorar. Esta digitalización se hizo aún más evidente en los últimos dos años, en los que el contacto con otras personas debía ser limitado y nos vimos obligados a habitar los espacios digitales en mayor proporción para poder continuar con nuestras rutinas diarias. Incluso antes de esto, la mayor parte de mi vida ha estado mediada por dispositivos electrónicos que me adentran en un espacio digital e intangible desde que soy pequeña, y que a medida que pasa el tiempo se han integrado cada vez más en mis prácticas diarias. Esto implica que habito dos mundos simultáneamente, que coexisten, y que cada vez tienen más influencia el uno sobre el otro. Implica también, que tengo una ciudadanía y un cuerpo digital, que recorro las calles de un espacio público al cual accedo a través de pantallas planas y contraseñas cifradas. Este espacio es, según el filósofo alemán Byung-Chul Han (2021) un espacio hiperreal. Lo hiperreal en este contexto se refiere a la experimentación del mundo real a través de un “otro”, o en palabras de Umberto Eco (1973) a “la falsedad auténtica”: algo que es distinto a la realidad pero que al mismo tiempo la representa y la recrea. En este espacio digital, plantea Han, el tiempo transcurre de una forma distinta al espacio físico, existe una política del tiempo particular. La inmediatez de la información que construye este mundo intangible es lo que domina, y esto limita el recuerdo que podemos tener sobre ella. En el mundo digital dejamos de ser ‘dasein’

25


proyecto de grado (término para referirse a la naturaleza u ontología del ‘ser humano’) y pasamos a ser ‘inforgs’: seres compuestos de información y de datos (2021) . Es así que al tener presencia en lo digital, yo misma me he convertido en información, pero también estas plataformas han sido mi interfaz y mi medio para acceder a una realidad que no necesariamente habita en mi cotidianidad. Desde estos lugares es que he construído mi propia memoria, me he llenado de distintas perspectivas y posturas que han llegado a nutrir y determinar la forma en que percibo la multiplicidad de ‘Colombias’ que me rodean. Es ahí, en el mundo digital, donde me he podido encontrar con historias que hablan de la violencia, con imágenes que impactan y relatos de eventos que suceden en otras partes del país. Aquí también tengo una voz política, y la información que consumo consiste principalmente en eso que Byung-Chul Han problematiza por ser acumulable, inmediata, carente de memoria. Si bien el mundo digital y la información optimizada que consumo cumplen con funciones válidas y necesarias, como la de presentar el conflicto desde una multiplicidad de aristas, e incluso mostrar a través de los datos la escala en la que este afecta a los colombianos, comparto la postura del Han cuando menciona que esto plantea una necesidad de las narrativas, pues “sólo las narraciones crean significados y contexto” (Han, p.11) Es así que desde un inicio, planteé como uno de los nortes del proyecto esta necesidad de narrar, aunque el ‘qué’ de esta narrativa pudiera verse transformado en el proceso.

imagen 09. Untitled . Karman Verdi (2020)

26


alla afuera las cosas hacen ruido

transito

vias de pixeles

lo digital es un (no) lugar revisión desde Michel Foucault

imagen 10.ManoDigital. Madrid, I. (2020)

utopía (sustantivo): un lugar o estado imaginario en el que todo es perfecto. “La palabra se utilizó por primera vez como nombre de una isla imaginaria, gobernada con un sistema político y social perfecto, en el libro Utopía (1516) de Sir Thomas More. El nombre en latín moderno es literalmente “no-lugar”, del griego ou “no” + topos “lugar”.” (Oxford Reference. Consultado en 23 May. 2022, recuperado de https://www.oxfordreference.com/view/10.1093/oi/ authority.20110803115009560)

Desde la filosofía existen conceptos que son útiles para hacer revisiones sobre la realidad y la manera en que la entendemos como seres humanos. Para aportar al entendimiento que estaba dándole a los espacios digitales, realicé una revisión del concepto de ‘heterotopía’ propuesto por Michel Foucault a finales de los años sesenta, con el cual definió ciertos parámetros para entender los espacios socio-culturales que se salían de la noción tradicional de ‘lugar’. Según Foucault, - como es descrito por Maria Cristina Toro-Zambrano (2017) las heterotopías son utopías realizadas “que se materializan, pero están por fuera de todos los lugares, no pertenecen al conjunto de los demás espacios físicos…”. Se denominan como espacios de la otredad: lo que no está ni aquí ni allá, pues sucede en simultaneidad en lo mental y en lo físico. Una de sus características está en que son necesariamente distintos a todos los espacios sobre los que reflexiona e incluso representa, lo cual es un punto de encuentro con la definición descrita anteriormente de un espacio hiperreal. Las heterotopías son entonces espacios que se conciben y definen socialmente, que abarcan lo material e inmaterial y aún así, están ubicados por fuera de todos los demás espacios y lugares (Young, 1998). De esta manera, las características descritas pueden ser contrastadas con las de los espacios digitales, y al hacer esto es posible considerar lo digital como una clara heterotopía del mundo contemporáneo y Occidental. Esto sucede puntualmente al entender el tercer principio de las heterotopías, que corresponde a las “heteroto-

27

pías de contradicción”. En este, se habla de que dichos espacios tienen la posibilidad de abarcar una multiplicidad de subespacios, es decir que de cierta forma crean un microcosmos en un sólo espacio físico. Llevando este principio al espacio digital, es claro que lo físico corresponde al lugar donde la persona está situada y el dispositivo electrónico actúa como un medio para acceder a la esfera intangible que es el ciberespacio, donde se superponen varios espacios más que son diferentes entre sí. Por otra parte, en su construcción del concepto, Foucault deja claro que existen heterotopías con distintas cualidades temporales. Para el caso del mundo digital, se podría aplicar la heterotopía-museo, en cuanto a que en lo virtual como en el caso de las redes sociales, el tiempo se organiza infinitamente en el espacio, se acumula y se archiva y no cambia de lugar.


proyecto de grado

Sobre la ausencia. imagen 11.Composición.Ausencia. Carrasco Muvdi (2022)

El concepto de ausencia surgió en esta investigación en el momento en que me adentré en la desaparición forzada en Colombia y los testimonios arraigados a esta faceta del conflicto. Inicialmente me interesé por la ausencia que está presente en quienes ejercen el duelo y ejercen la búsqueda de personas desaparecidas, pues dicha ausencia es una que se aloja en el cuerpo y que implica a su vez un “gratuito sacrificio de sí” (Diéguez, 2013) Al transformar la investigación me pregunté sobre la forma en que como ciudadana digital y terrenal del privilegio, existe una ausencia de mi cuerpo en el sentido de que está en un estado de aislamiento de una realidad que está presente en la mayoría del territorio colombiano. Por otra parte, siguiendo la definición inicial, quise preguntarme sobre la forma en que al interesarme por dicha realidad estoy permitiendo (de manera voluntaria) que esta se adentre e invada la mía, que se adentre en el espacio cómodo y a la vez complejo de mi privilegio. Esto implica de cierta manera, que estoy renunciando a un espacio de mí para alojar estas inquietudes, reflexiones y emociones incómodas que se despiertan cuando mi cuerpo entra en contacto con otros universos del país que habito.

28


alla afuera las cosas hacen ruido

cro no to a pi

orden digital yo digital ausentey

yo

privilegio

voz politica memoria emocion

yo fisico

hacedora

orden terreno

Entrelazar teoria

fig3.DiagramaConceptos. Carrasco Muvdi (2022)

Un marco teórico puede denominarse como un ‘marco’ en la medida en que encierra, sostiene y resalta una serie de conceptos y posturas que de alguna manera tienen relaciones entre sí. Entender los conceptos de memoria, cronotopía, privilegio, dispositivo de memoria, ausencia, y cuerpo digital como un entramado dentro de la investigación me permitió llegar a ciertas conclusiones frente a la manera en que estos se encuentran. Mi cronotopía actúa como el gran ‘todo’ que enmarca mi entendimiento del mundo, de las realidades que me rodean y la realidad que habito. Este espacio socio-temporal determina también los medios y los sucesos que pueden determinar mi subjetividad y los lentes con los que veo el mundo. En mi caso, estos lentes son las

pantallas en las que ejerzo mi ciudadanía al igual que en el mundo tangible. Ese yo que me define tiene a su vez una clara dicotomía: se divide en mi yo digital y mi yo físico, pero en ambos existen ciertos puntos de encuentro. Tanto mi cuerpo digital como mi cuerpo físico tienen una voz política que se materializa en mis posturas pero también en mi quehacer. Ambos cuerpos tienen una memoria individual, tienen emoción y sobre todo, son cuerpos que a su manera son ausentes. Desde su ausencia, tienen la capacidad de reflexionar sobre la forma en que el privilegio que los determina logra ser penetrado, ya sea por las circunstancias de su contexto o por una voluntad de reflexión sobre su propia memoria, sobre su propia relación con un conflicto que no habita su cotidianidad.

29


proyecto de grado

cap.03

Alojar

la

En este capítulo recorro el proceso de conceptualización, en el que me permití alojar dentro de mí las reflexiones, sentires e ideas que empezaron a ocupar espacio.

30


alla afuera las cosas hacen ruido

imagen 12.Rendez-vous. De Blawer, K. (2014)

31


proyecto de grado

De que manera alojo en mi cotidianidad las emociones y reflexiones que surgen de verme como un cuerpo simultaneamente digital y fisico, que sostiene una relacion distante y de privilegio con la realidad del conflicto armado en Colombia

¿

¿ ) 32


La cualidad introspectiva del proyecto y las conclusiones del marco teórico me llevaron a generar reflexiones e ideas puntuales que surgían de cuestionarme formas en que podía abordar la pregunta de investigación. Condensé estas reflexiones en las siguientes cuatro ideas:

2

alla afuera las cosas hacen ruido

Hay distintas formas en que lo distante del conflicto y la desigualdad empieza a infiltrarse en la comodidad del privilegio.

Como cuerpo digital, físico y privilegiado tengo la posibilidad de elegir si el conflicto en Colombia es visible o invisible para mí, pues esto no está presente en mi cotidianidad por naturaleza. Cuento con herramientas y recursos para aislarme de la información relacionada al conflicto si así lo deseara.

1

3 4

La hiper-acumulación de información y sucesos que parece infinita en el espacio digital me ha llevado a ver la violencia y el dolor ajeno como parte del paisaje del país. Aunque esto me incomode, estoy acostumbrada a que estas escenas sucedan en regiones lejanas a la mía.

Tomar la decisión voluntaria de ver y reconocer esta realidad implica verme enfrentada a limitaciones frente a cómo puedo actuar, implica sentir emociones incómodas y prolongadas en el tiempo. Conlleva una sensación de impotencia, y sobre todo de quietud mientras las noticias, imágenes e información relacionada a esta realidad distante me inundan.

Fue a partir de estas reflexiones que la conceptualización del proyecto se fue desarrollando progresivamente y que pude establecer una narrativa desde la emoción. 33


proyecto de grado

imagen 13.Composición Habitación. Carrasco Muvdi, S. (2022)

La habitacion como interfaz con la realidad externa. La habitacion como repositorio de emociones. 34


alla afuera las cosas hacen ruido

Mi cuarto me aloja, me sostiene, me envuelve. Mi cuarto actúa como ese territorio en el que mis emociones encuentran refugio, en donde los sentires se impregnan en los objetos que habitan el espacio. Al querer cuestionarme sobre la forma en que yo misma alojo en mi cotidianidad las reflexiones respecto a mi relación de privilegio distante con el conflicto colombiano, recurro a mi habitación como metáfora de esa espacialidad en la que lo ajeno y externo se empieza a infiltrar en el adentro y en lo cotidiano, a generar preguntas e inquietudes en mí. Es en este territorio donde mi cuerpo digital y mi cuerpo físico confluyen y ocupan un espacio en el que manifiestan su voz política, sus emociones y sus ideas.

35

Es así que el cuarto se puede entender como un dispositivo de memoria en la medida en que contiene emociones, siguiendo la definición de Ileana Diéguez de los artefactos de memoria como repositorios emocionales.


proyecto de grado

Sobre paisajes emocionales

(

(espacializar el sentir

imagen 14.Caminante. Josef Ball (2021)

La habitación como territorio y contenedor emocional habla de la posibilidad de espacializar aquello que es intangible, y como cualquier territorio tiene la posibilidad de entenderse a través de relaciones espaciales que se materializan en una cartografía. Como plantea Carla Lois, la metáfora del mapa permite organizar la información de forma visual, y pensar de manera espacial temas e ideas abstractas (2015). Para espacializar las sensaciones y emociones que atraviesan de forma paralela mi cuerpo digital y físico al encontrarse con el conflicto, acudí a la construcción de ‘paisajes emocionales’ que materializan y ponen la dimensión intangible en términos cartográficos. Para esto, tomé las cuatro reflexiones mencionadas y establecí una metáfora para cada una respectivamente, que cumpliera con la intención de narrar la forma en que mi privilegio empieza a ser infiltrado por ‘eso que hace ruido afuera’ y que resultara de la indagación en mi memoria individual y la emoción, condicionadas a mi presencia y ciudadanía digital.

imagen 15.CompositeSouthAmerica. Thomas Kitchin (2021)

36


alla afuera las cosas hacen ruido

Los paisajes emocionales se presentan en forma de boards que también fueron útiles para plasmar una intención del lenguaje de diseño en el que se expresaría el resultado del proyecto.

,

Las paredes de mi cuarto son de concreto y ladrillo,pero tambien son de pantallas de vidrio negro. Conforman espacios en los que estoy contenida,en los que estoy aislada y protegida de eso que pasa alla. Habito estos espacios de forma simultanea y a traves de sus ventanas y muros logro distinguir los sonidos que vienen de afuera. Sonidos que causan sensaciones en mi y que se adentran en mi cuarto si es que un dia lo permito.

37


proyecto de grado

Afuera de mi cuarto las cosas hacen ruido. El sonido que emiten es repetitivo, intenso. Es un sonido que es difícil de distinguir. Se acumula y ejerce presión hasta hacer que las paredes que me contienen vayan cediendo de a pocos, desgastando el muro hasta infiltrarlo, haciéndose parte de él.

Alla afuera, las cosas hacen ruido 38


alla afuera las cosas hacen ruido

imagen 16.boardAfuera.Carrasco Muvdi (2022)

39


proyecto de grado

Alla afuera, las cosas hacen ruido El primer momento descrito en esta metáfora se refiere a ese en el que lo que sucede “afuera” empieza a llamar la atención, empieza a hacer ruido y a mostrar indicios en las calles tanto digitales como físicas, que fue planteado en la primera reflexión. Aquí hablo de un paralelo en el que esa pared que me protege y que de cierta forma alude al privilegio, empieza a ceder ante las presiones de la realidad. Esta idea fue explorada desde la materialidad propia del lugar en el que vivo, para que la metáfora estuviera construida a partir de algo concreto y visible para mí. Es así que exploré las formas en las que las paredes de mi casa desisten ante factores externos, como la lluvia y la humedad. De forma paralela, realicé la misma exploración pero desde el mundo digital que también habito, y en el que también existen formas en que las imágenes y el “ruido” del conflicto y el país se infiltran de forma inesperada en mi cotidianidad digital. En estas exploraciones observé cómo las imágenes aparecen de forma sorpresiva en el acto de “scroll” y su permanencia se vuelve corta por la forma en que las plataformas están construidas.

40


alla afuera las cosas hacen ruido

imagen 17.pared1.Carrasco Muvdi (2022)

imagen 19.pared3.Carrasco Muvdi (2022)

imagen 18.pared2.Carrasco Muvdi (2022)

imagen 20.pared.digital.Carrasco Muvdi (2022)

41


proyecto de grado

imagen 21.boardCortinas.Carrasco Muvdi (2022)

Algunos días abro las cortinas 42


alla afuera las cosas hacen ruido

Algunos días abro las cortinas y dejo que la luz de afuera se cuele en el interior. Entra sin avisar, de repente, corta las sombras con una intensidad que me hace querer cerrar los ojos. Es difícil de mirar pero algo en mí lo cree necesario, al menos hasta un punto en el que la luz no se vuelva permanente. Al menos hasta el punto en que quiera cerrar la cortina otra vez.

43


proyecto de grado

imagen 22.exploracióncortinas. Carrasco Muvdi (2022)

imagen 23.exploracióncortinas2. Carrasco Muvdi (2022)

imagen 24.exploracióncortinas4. Carrasco Muvdi (2022)

44


alla afuera las cosas hacen ruido

En esta metáfora me remito al objeto de la cortina como un mediador entre eso que existe afuera y el adentro representado en mi habitación. La cortina me permite graduar y controlar qué tanta “luz” entra en mi cotidianidad, refiriéndose a la información e imágenes relacionadas al conflicto colombiano y sus secuelas. De la misma forma, en el mundo digital existe un paralelo en el que la luz de las pantallas que habito se vuelve incómoda a la vista y cansa los ojos. Al igual que en el primer momento, exploré estas formas de luz y sus puntos de encuentro desde la materialidad de mi cuarto y desde los dispositivos que me adentran en lo digital.

Algunos días abro las cortinas

En estas exploraciones a través de la fotografía pude observar similitudes en la forma y determiné que las cortinas dejan pasar la luz de una forma intermitente, al igual que mi contacto con la información de violencia y del conflicto, pues esta no es constante ni permanente. (ver anexos)

imagen 25.composición_cortinas. Carrasco Muvdi (2022)

45


proyecto de grado

imagen 26.boardRefugio.Carrasco Muvdi (2022)

Busco refugio en la inmensidad de mis sabanas

46


alla afuera las cosas hacen ruido

En estos días he abierto las cortinas de mi cuarto más que nunca. La luz no sólo me hace doler los ojos, también me hace sentir pequeña. Inmóvil. Ingenua. Ilumina esas cosas en mí. Vuelvo a sentirme niña, a querer refugiarme entre sábanas que me vuelven invisible si lo quiero y que se vuelven gigantes en relación a mi cuerpo.

47


proyecto de grado

La tercera metáfora habla también de esa luz de afuera que entra de manera repentina, pero se concentra en los sentires que causa en mí, en las formas en que mi cuerpo es atravesado por emociones y sensaciones que lo llevan a buscar refugio. En esta metáfora exploro la sensación de sentirse impotente, pequeña y paralizada frente a la realidad que ya ha empezado a invadir mi cuarto y mi cotidianidad. Al hablar de la cama como objeto de refugio fue importante entender sus dos lados y contradicciones, pues el refugio (y el privilegio) es cómodo pero al mismo tiempo me vuelve inmóvil, me atrapa, y eso genera inquietud e incomodidad en mí. En las exploraciones fotográficas de mi cama fue importante resaltar que esta tiene distintas capas que crean una distancia con lo externo volviéndose pesadas con el tiempo y demostrando en su materialidad maleable la larga permanencia del cuerpo en este lugar de protección. Por otra parte, mi cuerpo digital también tiene a su disposición ciertos recursos para distanciarse o refugiarse de esa información que puede incomodar: como el gesto de quitar la conexión de un dispositivo, informar al algoritmo qué tipo de contenido deseo ver en el feed o incluso algo tan pequeño como hacer scroll rápidamente en la pantalla o bajar el volumen para aislarme.

Busco refugio en la inmensidad de mis sabanas 48


alla afuera las cosas hacen ruido

imagen 27.exploracionesRefugio. Carrasco Muvdi (2022)

49


proyecto de grado

Hace un tiempo que el agua no para de salir. Desde hace un tiempo la llave del agua está abierta y no para de salir. Inunda mi cuarto trayendo lo de afuera hacia adentro. El agua se acumula, formando una superficie incómoda de atravesar. Su constancia y permanencia me abruman pero al mismo tiempo me he acostumbrado a que sea parte de mi paisaje.

50


alla afuera las cosas hacen ruido

imagen 28.boardLlave.Carrasco Muvdi (2022)

51


proyecto de grado

imagen 29.exploracionesllave. Carrasco Muvdi (2022)

Hace un tiempo que el agua no para de salir.

La última metáfora hace referencia al flujo constante de información que consumo tanto en lo digital como en el mundo ‘tangible’ y que al igual que una llave de agua abierta parece ser infinita y constante. En esta es importante la idea de que lo permanente se vuelve costumbre, y la preocupación por sentir que los efectos del conflicto y la violencia en regiones distantes a la mía se han vuelto cada vez más cotidianas para quienes no las presenciamos de forma directa. Para mí se ha vuelto parte del paisaje colombiano leer noticias de líderes sociales asesinados, de paros armados y de distintas formas de violencia. Aunque me duelen y me incomodan, de cierta manera no he conocido algo distinto y no sé cómo sería mi reacción si algo así pasara en mi contexto inmediato.

52


alla afuera las cosas hacen ruido

Los Objetos

el negativo del cuerpo El proceso de conceptualización estuvo marcado por la presencia de objetos de mi habitación que pudieran representar cada una de las metáforas de manera puntual y concreta. Esto surgió en el proceso pero también partió de un interés propio en los objetos como testigos de la emoción, como indicios del carácter de un espacio, sea este público o privado, íntimo o no. Es así que los objetos conforman el aspecto tangible de las metáforas que pueden actuar como puertas para entender lo intangible, en este caso la emoción. Esto se relaciona directamente con lo mencionado desde la revisión de Carla Lois (2015) sobre el mapa como metáfora, donde en este caso los objetos son también herramientas cartográficas para ubicar espacialmente lo intangible de la dimensión emocional. Por otra parte, los objetos se

vuelven relevantes teniendo en cuenta uno de los ejes del proyecto que consiste en la descorporeización, en la ausencia de mi cuerpo al existir en lo digital, o al estar inmerso y protegido en el refugio del privilegio. Es así que, como plantea Mieke Bal (2009) en su texto ‘Arte para lo Político’ al referirse a la obra de Doris Salcedo Atrabalarios, los objetos pueden ser entendidos como el “negativo” del cuerpo, es decir que estos son “la impresión física de esa parte del cuerpo negativamente” (p. 52) cuando este no está presente.

imagen 30.composiciónObjetos. Carrasco Muvdi (2022)

53


proyecto de grado

El Encargo La intención que tengo con este proyecto se define en generar una inmersión en mis propios paisajes emocionales, que narran mi relación distante con el conflicto en un cuerpo digitalizado y privilegiado. Estos paisajes de la emoción al mismo tiempo actúan como dispositivos que condensan mi memoria individual. Con estos, pretendo activar diálogos y reflexiones sobre la forma en que el privilegio y la presencia en el ‘espacio público’ digital median nuestra percepción de la realidad del conflicto en Colombia. Al pararme en un intermedio entre ese ‘orden digital’ y ‘orden terreno’ que plantea Byung Chul-Han, tengo además el objetivo de hablar a través de un encuentro entre lo digital y lo análogo para evidenciar los paralelos en que ejerzo mi ciudadanía y mi cotidianidad. Busco un lenguaje sensible que pueda establecer una conversación honesta y horizontal desde las cuatro metáforas planteadas.

54


alla afuera las cosas hacen ruido

Me sostengo

de gigantes Desde la perspectiva conceptual existen ciertos referentes en el mundo del arte que tienen puntos de encuentro con las metáforas desarrolladas y me ayudaron a encontrar un mayor sentido a lo propuesto a nivel conceptual y narrativo. La revisión de referentes es útil en el sentido de que permite construir sobre lo construido, me permite entender el marco sobre el cual me estoy parando en el proyecto.

55

referentes conceptuales

Sobre hombros


proyecto de grado

001

Tensiones del interior y exterior La cámara obscura (del latín “cuarto oscurecido”) es un dispositivo que puede tener la forma de una caja o un cuarto y que permite la entrada de luz en su interior a través de un pequeño orificio en alguna de sus superficies para que esta sea proyectada en el lado opuesto. Se trata de un dispositivo que ha sido empleado desde hace tanto como el siglo V d.C, sin embargo el término ‘cámara oscura’ fue introducido por primera vez por el astrónomo alemán Johannes Kepler en 1604. Hay algo clave en este dispositivo y es la cualidad de invertir la imagen que se proyecta en el interior.

CAMERA OBSCURA - Johannes Kepler

Esto, poniéndolo en relación con la conceptualización del proyecto, me llevó a pensar que también la información e historias que llegan a mi cotidianidad respecto a esa realidad que no habita en la mía naturalmente pueden llegar de una forma cargada de interpretaciones y subjetividades, que de forma inevitable añaden o cambian el sentido original de la información. Es decir, que existe una abstracción de la realidad en el proceso de representarla, especialmente desde un lugar ajeno o aislado. imagen 31.CameraObscuraJK.EncyclopediaBritánica (2016)

56


alla afuera las cosas hacen ruido CAMERA OBSCURA - Abelardo Morell

imagen 32.CameraObscura.AbelardoMorelli (2016)

Abelardo Morell es un artista contemporáneo cubano-americano. Morell es reconocido principalmente por su serie iniciada en 1991 titulada Camera Obscura en donde transforma distintas habitaciones y lugares interiores en estos dispositivos fotográficos para retratar lo que el artista denomina como ‘maridajes entre el mundo exterior y el interior’. De esta forma, la fotografía y la imagen actúan como mediadores e incluso testigos de la interacción inusual entre un contexto externo con uno inmediato. Esta serie referencia directamente el término adoptado por Kepler y lo trae a un contexto contemporáneo, en el que incluso la fotografía digital se vuelve una herramienta más para capturar de forma efectiva este maridaje que sólo es posible por la entrada de la luz.

57


proyecto de grado

imagen 33.Room.NYTimes (2015)

58


alla afuera las cosas hacen ruido

imagen 34.Room.NYTimes (2015)

‘ROOM’ (2015) - Lenny Abrahamson La película ‘Room’ (2015) dirigida por Lenny Abrahamson y basada en la novela homónima, cuenta la historia de una mamá y su hijo de 5 años que nació -por condiciones que se conocen más adelante- dentro de una habitación de 10 metros cuadrados, en la que ha transcurrido toda su vida. En la historia está presente la idea de cómo el mundo entero puede ser abstraído y confinado en un lugar tan pequeño como un cuarto (en este caso por necesidad), lo que me llevó a pensar nuevamente en el ejercicio de abstracción y sintetización presente en el acto cartográfico. Al mismo tiempo, asocio la historia de ‘Room’ al mito de la caverna de Platón, en la medida en que las personas al interior de ese espacio confinado ven únicamente ‘proyecciones’ o representaciones de eso que sucede afuera y que logran distinguir a partir de la luz. Esta última idea tiene una conexión específica con las metáforas planteadas en la etapa de conceptualización del proyecto, y por otra parte, la conexión emocional que el personaje del niño adquiere con los objetos cotidianos que lo rodean - al volverse personajes a los que les habla - también habla de una relación de emoción - objeto y espacio que es importante en la construcción de este proyecto.

59


proyecto de grado 002

Objeto Cuerpo Espacio En el mismo sentido conceptual, los siguientes referentes están vistos desde una perspectiva que relaciona los objetos (principalmente cotidianos y domésticos), el cuerpo y el espacio, a través de distintas exploraciones plásticas.

60

imagen 35.Precarios.RelieveContemporáneo(2019)


alla afuera las cosas hacen ruido

‘PRECARIOS’ (1966-2017) - Cecilia Vicuña

imagen 36.Precarios.RelieveContemporáneo(2019)

La artista, activista y poeta chilena Cecilia Vicuña fue un referente relevante en términos de componer en un espacio a partir de objetos. En su instalación titulada ‘Precarios’, Vicuña expone distintas esculturas compuestas por material encontrado y recolectado a lo largo de varios años en distintos lugares (Cortese, 2020). Este material, al reconstruirse y ponerse en relación con otros objetos para después ser ‘puesto en escena’, hace que esos objetos mundanos adquieran otros significados, que se formen nuevos paisajes a partir de unos que no están presentes o no son visibles. A partir de esto, fue importante determinar que lo que yo haría para el proyecto consistiría de un ejercicio similar al de la artista, en la medida en que estaría exponiendo paisajes emocionales que se materializan en objetos que conforman mi

61

cotidianidad, y que al ocupar otro espacio y establecer relaciones con otros objetos, se les añaden capas de información y significado a la construcción estos paisajes


proyecto de grado La serie fotográfica titulada ‘Furniture Bondage’ de la danesa Melanie Bonajo se centra en la idea de que nuestro contexto doméstico determina nuestra identidad y futuro así como las relaciones que establecemos con otros seres humanos y con el mundo público y privado. La artista se interesa por la forma en que como seres humanos estamos en una búsqueda de equilibrio, por balancear la tensión entre ambos contextos (Artsy, 2016). En esta serie, existe una clara y estrecha relación entre objeto y cuerpo, entre materialidad e individuo, en donde el cuerpo desnudo se integra e hibrida con objetos cotidianos. Entender a Bonajo fue importante en la investigación para entender las formas en que distintos espacios pueden ser suscitados sin estar necesariamente presentes. En este caso, la rueda de bicicleta es claramente un objeto que al tener uso en las calles remite al espacio público que la artista trae a colación. Así mismo, los objetos como la mesa de planchar e incluso el ventilador, tienen una función y una instrucción de uso implícita que está pensada para desarrollarse en el ámbito doméstico, íntimo y privado. Al estar fusionados entre sí, junto con el cuerpo, la fotografía permite establecer relaciones entre las tres esferas distintas que se han mencionado.

‘FURNITURE BONDAGE: HANNA’ (2016) Melanie Bonajo

imagen 38 FurnitureBondage. Artsy(2019)

imagen 37.FurnitureBondage. Artsy(2019)

62


alla afuera las cosas hacen ruido

imagen 39 AStrangeSilence.Didonato(2020)

La fotógrafa estadounidense Brooke Didonato tiene una forma particular de retratar lo ordinario en el contexto doméstico. En sus fotografías, y particularmente en la serie ‘A house is not a home’ las escenas cotidianas y mundanas del espacio doméstico adquieren un tinte surrealista e incómodo, en donde el cuerpo anónimo se integra de distintas maneras a objetos y elementos del hogar para “desorientar” aquellos rituales conocidos por las personas. Esta serie de autorretratos, plantea Didonato, también tiene la intención de mostrar un cuerpo aislado, y en descontento por habitar el espacio doméstico en donde su presencia es permanente y estática.

‘A HOUSE IS NOT A HOME’ (2012-2022) Brooke Didonato

63


proyecto de grado

La coexistencia digital fisico Entenderme a mí misma como un ser que habita y coexiste con el plano digital y con el físico, en donde ejerzo mi ciudadanía y voz política de formas particulares e incluso mantengo mi posición de privilegio, me llevó a plantear como uno de los objetivos a seguir en la materialización, que la hibridación de lo digital con lo análogo fuera evidente. A raíz de esto, empecé a establecer puentes con referentes que utilizaran un lenguaje de diseño dentro de estas condiciones.

imagen 41. IBrokeMyMemoryCard. AntPantone(2022)

ANT PANTONE (2022) “Ant Pantone” es un artista norteamericano de Texas, EEUU que explora los lenguajes digitales a través de la materialidad física del textil. Sus distintas piezas gráficas son resultado de collages en donde ahonda sobre temas como la memoria que existe tanto en el ser humano como en el almacenamiento de información de los computadores. Me interesa particularmente la forma sutil en que hibrida lo digital y lo físico a partir de la imagen, creando también movimiento en la repetición y en la creación de rotoscopias análogas a partir de la impresión de frames de distintos videos.

imagen 40. IBrokeMyMemoryCard. AntPantone(2022)

imagen 42. Untitled. AntPantone(2022)

64


alla afuera las cosas hacen ruido

‘WHITE WATERS’ (2022) - Peter Sarkisian

El mapping. El medio o la técnica del mapping me interesa en el sentido de que genera de una forma clara y directa, relaciones entre lo tangible y la imagen proyectada de luz. De cierta manera, el objeto o la superficie sobre la que se proyecta no está completa en su sentido sin la presencia de la imagen, y lo mismo sucede de forma inversa.

imagen 43. WhiteWaters. Sarkisian(2022)

El artista Peter Sarkisian es reconocido por

entender formas en las que el objeto pue-

integrar en su trabajo la video proyección

de contener en sí la imagen, y no sólamen-

y la escultura de una forma sofisticada,

te servir como soporte que se aplana por

generando una forma híbrida de instalación

medio de la proyección. En este, la forma

multimedial. En su trabajo White Waters

es importante y determina las posibilidades

(1999) se proyecta la imagen de una mujer

del video o las imágenes que sean proyec-

desnuda flotando sobre una superficie de

tadas sobre él.

yeso y resina que simula un líquido como la leche. El trabajo de Sarkisian tiene un claro lenguaje que suscita lo fantasioso y lo surreal en imágenes sutiles y tranquilas. La revisión de este artista fue importante para

65


proyecto de grado

CONNECTED COLORS (2016) - Intel x Nobumichi Asai

imagen 44.’Wow’. ConnectedColors(2016)

El proyecto Connected Colors surge de la

dades del cuerpo como una superficie que

colaboración entre Intel y el artista audio-

no sólo contiene la imagen sino que se mo-

visual Nobumichi Asai y utiliza tecnologías

difica a partir de ella y su presencia. En las

que rastrean el rostro en tiempo real para

proyecciones era evidente cómo el rostro

proyectar sobre la piel distintas imágenes

de la mujer se transforma, se distorsiona

en movimiento. El concepto se centra en

e incluso se convierte en otra especie,

la coexistencia del ser humano con otras

logrando aterrizar el concepto ya mencio-

formas de vida en la tierra, expresando un

nado.

deseo de armonía entre organismos. Este trabajo de mapping evidencia las posibili-

66

imagen 45.ConnectedColors. Mott(2016)


alla afuera las cosas hacen ruido

cap.05

De preguntas

y respuestas materiales.

imagen 46.Lápiz.Carrasco, S.(2022)

67


proyecto de grado

Ilustracion en movimiento

Ilustracion (sustantivo). del latin ilustrare (iluminar, alumbrar, sacar a la luz, divulgar). Ilustrar es poner la luz sobre algo. Ese algo tiende a ser des-

Desde el mundo de la ilustración fue importante reconocer

conocido, incierto, un concepto o una idea que necesita o se

una vez más esos ‘hombros de gigantes’ sobre los que estoy pa-

puede complementar de la presencia de una imagen que le

rada. Los siguientes tres referentes tienen lenguajes particulares

aporte a su significado. Ilustrar no es sólo brindar luz e iluminar,

y formas distintas de construir imágenes, pero en todas es im-

es también descubrir una idea, sacarla de sus profundidades y

portante el desarrollo de ideas concretas, el uso estratégico del

llevarla a una superficie en común, a un lenguaje visual y gráfico

medio y del color y sobre todo, la representación visual de ideas

que nos permita hablar sobre ella sin la presencia de palabras.

que habitan la mente.

Para el proyecto, el lenguaje de la ilustración cobra mayor sentido al ser un medio que permite representar ideas abstractas como las emociones, las metáforas y las reflexiones que dieron pie a la conceptualización. Permite también poner luz sobre aquello que permanece sin mencionar, sobre ese privilegio que está presente pero que muchas veces ignoramos o damos por hecho. Llevar todo esto al movimiento, a través de la técnica de animación cuadro por cuadro - rotoscopia - es una herramienta de lenguaje que a través de las acciones visibles hace posible transmitir de otras maneras los gestos corporales, las transformaciones del sentir, y la secuencia de una acción en el tiempo. Esto último creo que es fundamental para las intenciones del proyecto pues la inmersión en los paisajes emocionales puede ser facilitada en mayor medida por imágenes que no son estáticas, que están vivas y que cuentan algo a través del movimiento.

68


alla afuera las cosas hacen ruido

ISABEL GÓMEZ MACHADO (Medellín, CO) Diseñadora gráfica e ilustradora colombiana, Isabel Gómez Machado es un referente en términos de lenguaje visual. En su combinación de técnicas análogas como el gouache y el lápiz de color con las herramientas que permite la ilustración digital, logra crear imágenes compuestas de pocos trazos, manchas de color que se apropian del espacio en blanco. Me interesa el juego de proporciones que utiliza para representar la figura humana imagen 48.‘Bisabuelo’.Gómez Machado, I.(2021)

y la exploración de color presente en sus ilustraciones que aporta a la construcción de un sentido y de una lectura frente a lo que se está comunicando.

imagen 49.‘La luz de la Noche: podcast’ Gómez Machado, I.(2021)

imagen 47.‘Estudio del origen del mundo de Gustave Courbet (1896). Gómez Machado, I.(2021)

69


proyecto de grado

imagen 52.‘Gravity’ Daniel Liévano (2020)

DANIEL LIÉVANO (Bogotá, CO) El ilustrador bogotano Daniel Liévano tiene un uso particular y avanzado de la metáfora en la imagen. Sus ilustraciones tienen un componente retórico importante, que lo caracteriza y que lo ha llevado a trabajar principalmente en el ámbito de la ilustración editorial. De Liévano me interesa tanto su lenguaje estético como su capacidad de metaforizar y abstraer una idea para contarla en términos más familiares. Aunque hace uso de proporciones naturales y figurativas, sus imágenes tienen un aspecto fantasioso y surrealista que le aporta a la construcción de sus metáforas. imagen 50.‘Hummingbird’ Daniel Liévano (2020)

imagen 51.‘Fine Acts’ Daniel Liévano (2020)

70


alla afuera las cosas hacen ruido

imagen 53.‘Flaws’ Shaffner (2016)

FLAWS (2016) - Josh Shaffner Shaffner es un cineasta y artista visual norteamericano que se dedica principalmente a la pintura y a la animación. El corto animado ‘Flaws’ es una pieza audiovisual realizada en rotoscopia a mano, en donde el artista dibuja de forma análoga cada cuadro de la pieza. Encuentro interesante el método que utiliza de superponer distintas imágenes y tener acciones simultáneas en el cuadro, aludiendo a un cierto caos que se crea en la narrativa. Mientras esto pasa de forma transversal, también es evidente que se mantiene un punto focal en donde el movimiento es más limitado y suele recaer sobre el personaje masculino. En Flaws, Shaffner habla de la mente humana y utiliza los recursos mencionados para hacer referencia al desorden y lo abrumador del pensamiento y la emoción.

71


proyecto de grado

Desarroll ,

pero que al mismo tiempo En esta etapa tenía claro un norte, sólo quedaba buscar la forma de dirigirme en ese sentido. Para crear inmersiones en mis paisajes emocionales el lápiz fue el primer medio para trazar ese mapa, para poner sobre el papel las ideas abstractas, las emociones y los gestos que adopta el cuerpo según el sentir que a veces yo misma ni entiendo. Las distintas rotoscopias ilustradas que iba a desarrollar responderían al contenido planteado en cada metáfora. Comencé plasmando los distintos momentos que iban a conformarlas a

nota: El desarrollo de las rotoscopias se vio

través de storyboards y de otros artefac-

limitado por cuestiones de tiempo y teniendo

tos que facilitaran la inmersión.

en cuenta el atraso que significó redirigir el proyecto para que tomara otra ruta nueva en el menor tiempo posible. Es así que en este documento está registrado el proceso de desarrollo de la tercera pieza: “Busco refugio en la inmensidad de mis sábanas”, mientras que las demás están planteadas en términos de storyboard y de conceptualización. Estos, por las razones ya expuestas, siguen también en proceso de desarrollo.

72


alla afuera las cosas hacen ruido

loInmersiones sonoras El sonido es un artefacto de inmersión. Es también un dispositivo de memoria. El sonido despierta sensaciones, imágenes mentales y lleva la mente a sitios en donde el cuerpo no tiene acceso. En este sentido, encuentro en la herramienta del sonido una posibilidad de adentrarse en los paisajes que planteo desde un medio intangible y subjetivo pero que como seres humanos podemos reconocer. Los paisajes emocionales adquirieron entonces una dimensión sonora, y este lo utilizo principalmente para suscitar ese contenido del conflicto que me invade, las noticias que aparecen en mi feed e incluso los sonidos de cacerolas que retumban en los vidrios de mi cuarto cuando el descontento se hace vivo en lo comunal. El proceso de exploración desde el sonido se dio cuando empecé a revisar ese “archivo” que se almacena en las redes y que en distintos momentos ha entrado en contacto conmigo desde lo digital o desde mi propia presencia. Los sonidos de mi habitación se empiezan a entrelazar con los sonidos del afuera, con registros de marchas que yo misma grabé o que aparecieron en mi dispositivo móvil al entrar en alguna red social.

73


proyecto de grado

El mapping como lenguaje

imagen 54.Mapping:Pruebas. Carrasco Muvdi, S. (2022)

Me lancé a explorar el mapping como medio sin conocer nada de él. Con la ayuda de personas como el profesor Santiago Caicedo y Juan David Pinto pude entender los principios técnicos y realizar unas primeras pruebas. En estas encontré las posibilidades del medio, el poder proyectar sobre cualquier objeto o superficie (incluso un rostro) y cómo debía trazar el contorno del objeto que quisiera utilizar para generar la proyección en un tipo de “máscara”.

imagen 56.Mapping:Pruebas03. Carrasco Muvdi, S. (2022)

imagen 55.Mapping:Pruebas02. Carrasco Muvdi, S. (2022)

74


alla afuera las cosas hacen ruido

imagen 57.Mapping:Pruebas04. Carrasco Muvdi, S. (2022)

75


proyecto de grado

storyboard 1

Alla afuera, las cosas hacen ruido

Este paisaje emocional se construye desde el

Afuera de mi cuarto las cosas hacen ruido. El sonido que emiten es repetitivo, intenso. Es un sonido que es difícil de distinguir. Se acumula y ejerce presión hasta hacer que las paredes que me contienen vayan cediendo de a pocos, desgastando el muro hasta infiltrarlo, haciéndose parte de él.

OBJETO: EL BALDE

gesto de la escucha, de poner atención a eso que es incómodo pero que se hace cada vez

Elemento cotidiano que aparece en nuestro

más presente. A continuación, el storyboard

cuarto cuando el agua de aufera se empieza a

plantea tanto la dimensión visual como la so-

infiltrar en techos y paredes.

nora, marcando cada momento de la pieza. Empezando con una montaña que se forma y que habla de lo rural, de lo lejano a mi contexto, la imagen se transforma en un oído que empieza a vivir la incomodidad que el sonido le genera - haciendo referencia también a las gotas de lluvia que inundan una pared y la infiltran

76


alla afuera las cosas hacen ruido

77


proyecto de grado

(Este paisaje emocional se divide en dos mo-

Colombia. Los ojos cerrados y la mano tapando

mentos que se proyectan en tres partes dife-

la luz muestran esa sensación de incomodidad,

rentes de una cortina de casa. Las segundas

pero al mismo muestran una voluntad de mirarla

dos filas se proyectan de forma simultánea y

y reconocerla. Cada una de las tres secuencias

comparten el mismo paisaje sonoro.)

se proyecta contínuamente generando un loop.

Se concentra en las múltiples reacciones que genera la entrada de luz en el cuerpo y en los objetos, como las sombras fuertes sobre los cuerpos caminando. La luz hace referencia a esas imágenes y fragmentos que alcanzamos a ver de forma intermitente cuando decidimos “abrir esa cortina” que nos aísla y separa de otras realidades distintas a la nuestra en

78


Algunos días abro las cortinas

alla afuera las cosas hacen ruido

Explicando storyboards de metáfora 1

79


proyecto de grado

Busco refugio en la inmensidad de mis sabanas storyboard

80


alla afuera las cosas hacen ruido

Este paisaje emocional tiene como propósito representar los gestos del cuerpo cuando este (en su dimensión física o digital) entran en contacto con la realidad ajena del conflicto y la violencia en Colombia, desde mi propia experiencia. Se basa principalmente en el gesto de buscar refugio, de autosostenerme al sentirme pequeña ante algo tan inmenso. De sentirme en un estado permanente de quietud y de impotencia. El cuerpo se siente atrapado en ese refugio, y esto lo vuelve contradictorio porque es a la vez cómodo pero causa incomodidad en su permanencia. También se recalca el paralelo entre el objeto físico y el mundo digital desde la forma del colchón, al ser igual a la de un dispositivo móvil.

81


proyecto de grado

Procesos y desarrollo El proceso estuvo marcado por pruebas de mapping hasta fotografías de mi cuerpo en los gestos que quería representar a través de la ilustración y la rotoscopia. Para la proyección que buscaba sobre el piso se intentó utilizar un espejo de 20cmx25cm para lograr el ángulo deseado.

82


alla afuera las cosas hacen ruido

83


proyecto de grado

84


alla afuera las cosas hacen ruido

Montaje.

85


proyecto de grado

86


alla afuera las cosas hacen ruido

87


proyecto de grado

88


alla afuera las cosas hacen ruido

89


proyecto de grado

90


alla afuera las cosas hacen ruido

91


proyecto de grado

Hace un tiempo que el agua no para de salir. storyboard

El último paisaje emocional habla de la constancia y la repetición de la información y las imágenes que consumo en relación al conflicto y a la violencia. La acumulación de estas, al igual que la del agua al haber una llave abierta, causa angustia y una necesidad de actuar para pararla. Al verme limitada en mi posibilidad de actuar, el “agua” sigue corriendo y su presencia se vuelve parte del paisaje para nosotros. Es una repetición del gesto entre la angustia y uno neutro, donde ya se espera lo que va a seguir viniendo.

92


alla afuera las cosas hacen ruido

93


proyecto de grado

En Retrospectiva El proceso de diseño es, sin duda, con-

Como plantea Alejandro Gamboa en su

a entenderme como una observadora

fuso y turbulento. Se desenvuelve de

texto ‘Víctimas del arte: reflexiones en

ajena, que aunque lo sea, habla de cómo

forma no-lineal y muchas veces nos lleva

torno a la representación de la guerra’,

también ese privilegio es difícil de percibir

a cuestionar sobre todo aquello en que

existe una inevitable incidencia de lo sub-

para quienes lo vivimos, y que muchas

encontramos una certeza. Es un proceso

jetivo en el hacer. Los dispositivos visuales

veces lo damos por sentado. Reconocer lo

que toma rutas inesperadas, y te lleva

son producidos por y productores de

invisible no siempre es fácil y no siempre

consigo sin que alcances a alistarte.

significado, según determinadas construc-

es cómodo. Entenderse a sí misma como

Creo que en esto puedo resumir el pro-

ciones culturales. Entender esto para redi-

parte de un sistema tan complejo y des-

ceso de este proyecto. Fue uno que me

rigir el proyecto fue crucial, pues significó

igual implica ponerse en una posición

retó en muchos sentidos, que despertó

un tomar de la consciencia sobre quién soy

incómoda pero al mismo tiempo necesaria

cosas en mí y que me acordó que como

yo, y cómo podía caer en las representa-

para aportar a las conversaciones que

diseñadores, ilustradores, o narradores,

ciones reduccionistas que muchas veces

tanto exige un país como Colombia.

no podemos hacer más que confiar en la

suceden en el mundo del arte cuando se

naturaleza de ese proceso. Confiar en que

abordan temas del conflicto y la guerra.

el control no siempre está en nosotr_s, y eso está bien. Creo que lo más importante

Creo que lo más importante del proceso

que me puso de frente este proyecto,

fue que me llevó a hacer visible lo invisible,

fue la necesidad de mirar críticamente

y esto fue lo más difícil para mí. Hay una

nuestra práctica, quienes somos, y cómo

complejidad en reconocer la forma en que

esa subjetividad que claramente no

mi propia identidad y privilegio puede estar

controlamos, influye en la forma en que

relacionada (de forma distante o no) con la

vemos el mundo e incluso, en la forma en

realidad del conflicto del país. Fue impor-

que abordamos una investigación.

tante resaltar cómo existe una tendencia

94


alla afuera las cosas hacen ruido

imagen 58.YoDigital, Carrasco Muvdi, S. (2022)

95


proyecto de grado

Referencias Cybering democracy: public space and the internet

Barrera, A. (2017) ‘El arte como archivo: el proceso creativo de cua-

https://3lib.net/book/1094730/e422d1

tro artistas colombianos’ Recuperado de:

file:///Users/sofiacarrascomuvdi/Desktop/2022/PROYECTO%20

https://www.ladobe.com.mx/2017/11/arte-archivo-proceso-creati-

DE%20GRADO/Cybering%20Democracy%20Public%20Space%20and%20

vo-cuatro-artistas-poblanos/

the%20Internet%20by%20Diana%20Saco%20(z-lib.org).pdf El desafío de la permanencia: desmaterializaciones de Oscar MuTürkkan, S. (2009) Digital monumentality in/for Public Space. Recu-

ñoz

perado de:

https://susanapardo.gallery/2019/06/14/texto__-el-desa-

​​https://www.researchgate.net/publication/327322161_Digital_Mo-

fio-de-la-permanencia-des-materializaciones-oscar-munoz/

numentality_infor_Public_Space ÁA Miguel (2006) Cervantes y los mapas: la cartografía como metáfora. LECTURA Y SIGNO, 1 (2006) pp. 75-88. 77 Han, B. (2021) No-cosas: Quiebras del mundo de hoy Publisher:

file:///Users/sofiacarrascomuvdi/Desktop/2022/PROYECTO%20DE%20

Taurus, Year: 2021. Recuperado de:

GRADO/Dialnet-CervantesYLosMapas-1958947.pdf

http://library.lol/main/DBAD437F7A469CDFFE3543CD1F40BF79 Lois, C (2015), « El mapa como metáfora o la espacialización del

https://www.traficantes.net/libros/no-cosas

pensamiento », Terra Brasilis (Nova Série) Diéguez, I. (2013) Cuerpos sin duelo: Iconografía y teatralidad. Do-

[En línea], 6 | 2015, Publicado el 17 diciembre 2015, consultado el 7

cumentA/Escénica Ediciones. Córdoba, Argentina.

de Mayo de 2022. URL : http:// journals.openedition.org/terrabrasilis/1553 ; DOI : 10.4000/terrabrasilis.1553

Cruz, C. (2019) Poética del desahogo. Universidad de los Andes: Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://docplayer.es/208999577-Poetica-del-desahogo-cristi-

LaRosa, M. -Mejía, G. Historia concisa de Colombia (1810-2013) [En

na-cruz-navia.html

línea] Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10560/Historia_concisa_digital.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. [CNMH] (Noviembre 2013). ‘No hubo tiempo para la tristeza’ [Video]. Youtube. https://www. youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w&ab_channel=CentroNacio-

OCDE, (2019) “Economic Survey Overview” Recuperado de:

naldeMemoriaHist%C3%B3rica

https://www.oecd.org/economy/surveys/ColomExposición Odeón: Sobre el archivo, la memoria, y ninguno de los

bia-2019-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdf consultado

dos

en Mayo 22 de 2022.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición

Bal, M. (2009) Arte para lo político. ‘Of what one cannot speak’ Re-

forzada en Colombia, CNMH, Bogotá. Recuperado de: http://cen-

cuperado de:

trodememoriahistorica.gov.co/micrositios/hasta-encontrarlos/

http://blogs.fad.unam.mx/academicos/patricia_vazquez/wp-content/uploads/2014/11/03_bal.pdf

ERRATA (2010) Arte y Archivos. Recuperado de: https://issuu.com/ Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España

revistaerrata/docs/revista_de_artes_visuales_errata_1_issuu

Editores, S.A: Madrid, España. Recuperado de: http://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20

96


alla afuera las cosas hacen ruido

trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf Hasta encontrarlos: el drama de la desaparición forzada en Colombia. Cortese, J. (2020) Lo Precario. Materializar el vacío o la

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), Hasta encontrarlos. El drama

desaparición. Universidad Nacional de La Plata. Recupe-

de la desaparición

rado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/avances/

forzada en Colombia, CNMH, Bogotá. Recuperado de: http://centrodeme-

article/view/28736/30091

moriahistorica.gov.co/micrositios/hasta-encontrarlos/

Artsy (2016) Furniture Bondage: Hanna 2007. Recuperado de: https://www.artsy.net/artwork/melanie-bonajo-furniture-bondage-hanna Bampfa (2018) Cecilia Vicuña: About to Happen. Recuperado de: https://bampfa.org/program/cecilia-vicu%C3%B1a-about-happen

Hiperrealidad y metarrealidad: https://www.revista.unam.mx/vol.5/num9/art56/art56-4. htm Hiperrealidad https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperrealidad

Testimonios: Operación cirirí: Persistente, insistente e incómoda https://www.youtube.com/watch?v=JikwHdM6gIk Almas que escriben. Vidas en medio del conflicto armado Alcaldía mayor de Bogotá, 2019 Entre la incertidumbre y el dolor: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/desaparicionForzada/libros-tomo2.html Perfiles contra el olvido https://youtu.be/4nR4eab0HzM Alargando el Tiempo https://www.youtube.com/watch?v=ptriUPNMVyc&ab_ channel=CentroNacionaldeMemoriaHist%C3%B3rica

97


proyecto de grado

Imagenes Referencias Imágenes

cuna_about_to_happen-41__large.jpg

Imagen 01. Las2Orillas (2022) [Fotografía] Estatua Sebas-

Imagen 37. Melanie Bonajo 1. Artsy (2020) https://www.artsy.net/ar-

tián de Belalcázar. https://www.las2orillas.co/wp-content/

twork/melanie-bonajo-furniture-bondage-hanna

uploads/2022/03/bca074a5fe8eec6f9c9080522c418b79_opt. jpg

Imagen 38. Melanie Bonajo. 02 WeWasteTime. (2019) https://wewastetime.files.wordpress.com/2011/06/10557.jpg

Imagen 12. Katrien De Blawer (2014) [Fotomontaje] Rendez-vous

Imagen 39. Didonato, B. (2020) [Fotografía] A Strange Silence. Recupe-

11. Recuperado de: https://cdn.wallpaper.com/main/styles/

rado de: https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/62182e-

responsive_770w_scale/s3/katrien-de-blauwer-attack-neder-

8281809a6fd037c288/51379652-8ccd-4fd2-8154-b03d6d836cc9/DiDona-

lands-fotomuseum-04.jpg

to.Home.131.jpg?format=500w

Imagen 14. Josef Ball (2021) [Fotografía] Caminante. Recupera-

Imagen 40. AntPantone (2022) [Collage] I Broke My Memory Card. Recu-

do de: https://live.staticflickr.com/65535/50934162361_39e1159

perado de: https://pbs.twimg.com/media/FRdcPOlWQAwUv_t?format=-

226_k.jpg

jpg&name=4096x4096

Imagen 15. Thomas Kitchin (1787) CompositeSouth Ameri-

Imagen 41. AntPantone (2022) [Composición] Untitled. Recuperado

ca. [Ilustración] Recuperado de: https://earth.google.com/

de: https://pbs.twimg.com/media/FQUYTrTWQAUQx9d?format=jpg&na-

web/@2.27979291,-66.54832965,6609.99838487a,22265941.

me=4096x4096

00286007d,35y,-0h,0t,0r/data=CjISMBIgY2NjOGJhYWVhYjg5MTFlODg4N2U3MWQ2MDFiMTRkNzUiDHJ1bXNleV9tYXBfNg

Imagen 42. AntPantone (2022) [Collage] Untitled. Recuperado de: https://pbs.twimg.com/media/FOAZwM6WQAAMe0M?format=jpg&na-

Imagen 32. Camera Obscura. https://cdn.britannica.

me=4096x4096

com/03/127503-050-125FD931/Children-scene-camera-obscura-1887.jpg

Imagen 43. Mapping 1. Peter Sarkisian (1999) ‘White Water Series’ [Fotografía] Recuperado de: https://payload.cargocollective.

Imagen 33. NY Times (2015) ’Room.’ [Fotografía] Recuperado

com/1/5/178182/2481370/White%20Water%201_640.jpg

de: https://api.time.com/wp-content/uploads/2015/10/roombrie-larson-jacob-tremblay.jpg

Mapping 1. Peter Sarkisian (1999) ‘White Water Series’ [Fotografía] Recuperado de: https://payload.cargocollective.com/1/5/178182/2481370/

Imagen 35 Precarios. 1 ThisIsTomorrow (2019) [Fotogra-

White%20Water%20installation%20view%20composite_640.jpg

fía] http://relievecontemporaneo.com/wp-content/ uploads/2019/02/Cecilia_Vicuna_-Relieve-Contempor%C3%A-

Imagen 44. Mapping 2. ‘Wow’ (2016) Connected Colors [Fotografía] Re-

1neo-5.jpg

cuperado de: https://www.annamonteverdi.it/digital/wp-content/uploads/2016/09/

Imagen 35.2 Precarios 2. ThisIsTomorrow (2019) [Foto-

connected-colors-01-e1473256174812.jpg

grafía] http://relievecontemporaneo.com/wp-content/ uploads/2019/02/Cecilia_Vicuna_About_to_Happen_W-27.jpg

Imagen 45. Mapping 3. Mott (2016) Connected Colors [Fotografía] Recuperado de: https://mott.pe/noticias/wp-content/uploads/2016/03/

Imagen 36. Precarios 3. ThisIsTomorrow (2019) [Fotografía]

Tecnolog%C3%ADa-de-proyecci%C3%B3n-facial-para-crear-pieles-digi-

https://tit-assets.s3.amazonaws.com/articles/4016/cecilia_vi-

tales-04.jpg

98


alla afuera las cosas hacen ruido

Imagen 46. Lápiz. Carrasco Muvdi, S. (2022) [Ilustración] Imagen 47. Ilustración 1. Isabel Gómez Machado (2021) ‘Estudio del origen del mundo de Gustave Courbet (1896)’ [Ilustración] Recuperado de: https://d2kq0urxkarztv.cloudfront.net/605a1baee6ff0c006519bca5/2680246/uploadImagen 48. Ilustración 2. Isabel Gómez Machado (2021) ‘Bisabuelo’ [Ilustración] Recuperado de: https://d2kq0urxkarztv.cloudfront.net/605a1baee6ff0c006519bca5/2680246/upload-527092bb-a1ad

Imagen 49. Ilustración 3. Isabel Gómez Machado (2021) ‘La Luz de la noche: Portada podcast’ [Ilustración] Recuperado de: https://luzdelanoche.co/wp-content/uploads/2021/10/9.png Imagen 50. Ilustración 4. Daniel Liévano (2020) ‘Fine Acts’ [Ilustración] Recuperado de: https://format.creatorcdn.com/ 3163bef8-ee10-4937Ilustración 51. Daniel Liévano (2021) ‘Emergence Magazine’ [Ilustración] Recuperado de: https://format.creatorcdn.com/3163bef8ee10-4937-be21-76d100804f89/0/0/0/0,0,600,800,2500,800/0-0-0/ e0291e38Imagen 52. Ilustración 6. Daniel Liévano (2020) ‘Gravity’ [Ilustración] Recuperado de: https://format.creatorcdn.com/ 3163bef8-ee10-4937Imagen 53. Rotoscopia 1. Josh Schaffner (2016) [Ilustración] Imagen 54. Pruebas Mapping 1. Carrasco Muvdi, S. (2022) [Fotografía] Imagen 55. Pruebas Mapping 2. Carrasco Muvdi, S. (2022) [Fotografía] Imagen 56. Pruebas Mapping 3. Carrasco Muvdi, S. (2022) [Fotografía] Imagen 57. Pruebas Mapping 4. Carrasco Muvdi, S. (2022) [Fotografía] Imagen 58. ‘Yo digital’. Carrasco Muvdi, S. (2022) [Fotografía y Composición]

99


Paisajes emocionales del conflicto en Colombia, desde un cuerpo digital y privilegiado.

Sofía Carrasco Muvdi dosmilveintidós.

proyecto de grado

Alla afuera, las cosas hacen ruido.

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.