Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Cuarto Semestre Estrategias de Trabajo Docente Margil de Jesús Romo Rivera Ana Sofía Ramírez Casale
Aprendizajes y nuevas perspectivas didácticas en el aula Norberto Boggino Entendemos que al enseñar producimos un acto ligado a la transmisión de nuestros saberes, pero del mismo modo se pretende ayudar a reflexionar críticamente acerca de nuestra realidad educativa, social, económica, así como, tomas posición ética frente a problemas y construir herramientas que nos permitan abordar. a) El problema del aprendizaje escolar: se trata de contenidos de la enseñanza que se construyen con marcas sociales, institucionales que son producto de las condiciones institucionales. b) El problema de la socialización secundaria: se trata de un proceso de socialización que se lleva a cabo sostenido y sosteniéndose en otro proceso, el de enseñanza – aprendizaje. Los conocimientos que se transmite, están marcados por las relaciones sociales, institucionales y políticas. c) El problema de la organización escolar: se trata de una manera peculiar de organización y administración de los espacios, los tiempos, los roles y los saberes. La forma como la escuela se ha organizado para cumplir con sus funciones, ha creado una cultura escolar que pocas transformaciones ha sufrido a lo largo de la historia. La cultura del curriculum es una cultura mediatizada. Para los alumnos, el contexto de mediación por excelencia del que reciben influencias es el ambiente escolar. 1. El niño en edad escolar es un sujeto político que no espera pasivamente ser reconocido como tal, por el contrario, permanentemente actúa, interpreta e interpela a las instituciones. 2. El desconocimiento de la calidad del sujeto político que se hace del niño en la escuela limita, no solo su participación en la vida institucional, sino también su participación en los procesos de enseñanza – aprendizaje. 3. El alumno construye los objetos de conocimiento en la misma medida en que construye los datos más significativos de la cultura escolar.
El enseñar y el aprender: dos procesos que constituyen el acto educativo Todo proceso de aprendizaje implica la reorganización del sistema de representaciones con el que contamos. Es necesario realizar un trabajo intelectual, cognoscitivo, a poner en juego operaciones del pensamiento que pueden o no complementarse con acciones de manipulación. En todos los casos, las estrategias del docente serán un elemento de fundamental importancia para pensar las estrategias de aprendizaje de los alumnos. Llamamos estrategias didácticas al conjunto de las acciones que realiza el docente con clara intencionalidad pedagogica. Estas acciones son la puesta en práctica de las teorias y las experiencias que constituyen el conocimiento pedagogico del docente. No siempre el docente tiene clara conciencia de que hace o por que lo hace, pero, sobre la base de un conocimiento, al que llamamos conocimiento pedagogico, más o menos teórico, o empírico, ha seleccionado deliberadamente cierta estrategia para la enseñanza de ciertos contenidos. Elementos constitutivos de la estrategia didactica 1. El estilo de enseñanza del docente, aquellos comportamientos del docente que producen determinados logros en los alumnos. 2. El tipo de estructura comunicativa que propone en la clase, que sostiene una determinada estructura de participación. 3. El modo de presentar los contenidos de aprendizaje, atendiendo a la significación lógica que habrá de tener el material, así como la significación psicológica que los alumnos están en condiciones de atribuirle. 4. La consigna con la que los acompaña, que puede asumir las caracteristicas de un mensaje frio o caliente, brindando posibilidades de tomar decisiones por parte del interlocutor, que facilite la actividad constructiva por parte del alumno. 5. Los objetivos y la intencionalidad educativa que persigue, en términos de proceso y resultados de contenidos aprendidos. 6. La relacion que establece entre los materiales y las actividades, entendiendo que estos materiales son instrumentos psicológicos los cuales el alumno habrá de apropiarse para que sean reales sostenes y mediadores instrumentales. 7. La relacion que el docente puso realizar entre su planificación, el proyecto institucional y el curriculum 8. La representación que el docente tiene acerca de la funcionalidad practica de los aprendizajes que promueve. 9. Los criterios a partir de los cuales realiza la evaluacion de la actividad en términos de proceso de aprendizaje y de resultado de la misma en términos de logro. 10. Las representaciones cognoscitivas y afectivas que los contenidos a trabajar implican para el docente que debe enseñarlos, su gusto o disgusto por lo que enseña.
Las estrategias didácticas deben partir y apoyarse en las construcciones de sentido previas que hayan realizado los alumnos acerca de los objetos de conocimiento que se proponen, de manera de garantizar la significatividad de conocimientos que se construyen. Las estrategias didácticas deben ser capaces de orientar la construcción de conocimientos lo más significativos posibles, y presentar los materiales de aprendizaje de manera tal que sean potencialmente significativos. Deben adecuarse a las posibilidades reales del equipo docente para llevarlas a cabo, y a las condiciones materiales de trabajo de la institución en la que se desarrolla la práctica docente.
Las estrategias didácticas como mediadoras del proceso de enseñanza – aprendizaje Los instrumentos psicológicos que utiliza el docente como medición instrumental, las interacciones que produce y las ayudas que brinda o estimula a los alumnos que se brinden entre sí, trabajando en la zona de desarrollo próximo, como mediación social. Mediación instrumental: Vigotsky les llama instrumentos psicológicos a los objetos cuyo uso sirve para ordenar y reposicionar externamente la información, de esa manera el sujeto puede organizar los datos en otros tiempos y espacios por que los representa en funcion de pautas que su propia cultura le provee, gracias a la mediación, los podemos recuperar para operar con ellos en el momento en que los necesitemos y no solo y cuando la vida real nos los ofrece. Mediación social: implica atender a los aspectos sociales que se ponen en juego en las situaciones de enseñanza – aprendizaje El proceso de aprendizaje equivale aquí a un proceso de interiorización que logra mejores resultados en la medida en que los procesos de mediación instrumental e interpersonal se articulan tomando en cuenta tanto las condiciones objetivas del contenido a enseñar, como las condiciones subjetivas de los docentes y alumnos. Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de operaciones del pensamiento, acciones, habilidades, destrezas y procedimientos que un sujeto elige con el propósito de recordar, construir, comprender, estudiar, un determinado conocimiento. Las habilidades implican una simple ejecución mecánica, si estar planificadas en una secuencia dirigida a un determinado fin u objetivo. Mientras que las estrategias de aprendizaje son necesarias alguna relacion con procedimiento meta cognitivos. Elementos constitutivos de la estrategia de aprendizaje
La estructura cognoscitiva y los esquemas de acción y representacionales, tal como fueran desarrollados y conceptualizados por Piaget. Los conocimientos previos que el sujeto posee sobre el tema. Los procedimientos de que disponga y las destrezas de las que sea capaz. El interés que el estudio de dicho tema le despierta. Las intenciones y objetivos que lo mueven a realizar dicho estudio. Las condiciones psico – físicas en las que se encuentra en ese momento.
Hay otros elementos externos, que pueden ser determinantes a la hora de seleccionar una estrategia, aunque no constituyen intrínsecamente la estrategia, pueden llegar a modificarla: o o o o o o o
El tiempo del que el sujeto dispone para estudiar El material bibliográfico del que dispone El material de apoyo del que dispone El tipo de contenidos a estudiar La cantidad de contenidos a estudiar Las condiciones ambientales del lugar La presencia de otros sujetos relevantes con quienes compartir el estudio.
La planificación: un modo de pensar la didactica en el aula Evaluaciones: deben permitir ajustar la ayuda pedagogica a las caracteristicas individuales de los alumnos mediante aproximaciones sucesivas y debe permitir determinar el grado en que se van logrando los objetivos. La evaluacion es una oportunidad para regular las estrategias didácticas en funcion de los conocimientos, aprendizajes e ideas previas de los alumnos; advertir donde han estado los errores y elegir nuevas estrategias y actividades para ayudar al alumno en el aprendizaje que aún no ha logrado construir. Planificación de secuencias didácticas: la planificación es solo una secuencia de contenidos presentados como temas a dar, estamos poniendo el énfasis en lo que el docente va a decir y hacer en el lugar de planificar propuestas para ayudar a construir estrategias de aprendizaje en los alumnos, dado que los contenidos curriculares no son temas a dar sino datos, conceptos y procedimientos que los estudiantes tienen que construir, de los que tienen que apropiarse. Selección de contenidos: los contenidos curriculares se dividen en datos, conceptos y procedimientos. Los datos admiten solo una respuesta, correcta o incorrecta no hay matices, lo que se espera cuando se trata de evaluar datos es que el alumno recuerde determinada información. Los conceptos se tratan de evaluar la comprensión y los sentidos que los alumnos les adjudican a los conceptos. Los procedimientos caben más que nunca la aclaración que solo pueden ser evaluados en funcion de las actividades concretas que se realizan en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Cuadernos de los alumnos con los trabajos realizados: los trabajos de los alumnos nos dan información acerca de cómo aprenden, como se ubican frente a los conocimientos nuevos, que estrategias están utilizando para iniciar los nuevos aprendizajes. Libros y revistas: el material de apoyo para la planificación de apoyo es de útil ayuda, pero solo en la medida que lo entendamos como un referente para pensar nuestras propias estrategias de acuerdo a las condiciones de nuestro grupo de alumnos. Un libro o una revista pueden tener excelentes materiales, pero se trata de reelaborar las propuestas que nos presentan no de fotocopiarlos.
Educar es socializar, es subjetivar, es hacer lugar a la creación con libertad y al pensamiento riguroso, cítrico, para transformar y recrear la cultura, la sociedad, este mundo que compartimos niños, jóvenes y adultos.