Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Cuarto Semestre Estrategias de Trabajo Docente Margil de Jesús Romo Rivera Ana Sofía Ramírez Casale
El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula (SATÍN, 2000) Introducción Qué me enseña la escuela En la escuela se prepara para poder experimentar en la vida la mayor felicidad. El propósito es que el niño tenga, en la escuela, la oportunidad de sentirse a gusto ¿feliz? Y reciba toda la ayuda que necesite para que cuando salga de ella (con todas sus capacidades desarrolladas y conociendo sus aptitudes) sea ÉL MISMO y pueda “SER FELIZ”. Al niño hay que: -
-
Al niño hay que tratarle con cariño. Al niño hay que proporcionarle un ambiente agradable sin disgustos ni fracciones. Al niño hay que ayudarle para que cuando haga lo haga con gusto, a poder ser jugando. Si… “el hombre se hace haciendo”, al niño hay que facilitarle que haga cosas que susciten su interés, que cada vez resulten más difíciles pero que, con esfuerzo y constancia, sea capaz de conseguir el éxito y con él la satisfacción final. Que haga cosas en su propio beneficio y que aproveche cuantas ocasiones se le presenten para “ayudar a otro.
En la educación inicial es necesario evitar rivalidades, educar para la felicidad, para la colaboración, para la libertad, para una búsqueda de la identidad que permita a los niños “SER EL MISMO”.
Aspectos: -
-
El niño disfruta más y aprendía mejor, que fueron el motivo por el cual las familias se solidarizan en la empresa en común y formar equipo con las profesoras. Producir en todo un verdadero gozo.
Los pilares de un proyecto son cuatro interrelacionados entre sí: -
Se ajusta a las necesidades del niño. Apoyándose en la implicación familiar Consolidando por la actitud y la actividad del equipo educativo. Organizado y aprovechando lo mejor posible los espacios del Centro Educativo, los materiales y el tiempo de que se dispone.
La metodología educativa se basa en experiencias, actividades y juegos. Ciclo de 3-6 años en un ambiente relajado de afecto y confianza con un carácter esencialmente global. -
Rutinas o lo cotidiano. Rincones de juego Proyectos o unidades didácticas Talleres.
Evaluación La evaluación se realiza por equipo docente en fechas establecidas a lo largo del curso y se analiza: -
Adecuación al proyecto (generalidades). Coherencia de los contenidos y procesos de enseñanza-aprendizaje. Consecución de objetivos. Enfoque metodológico. Aspectos organizativos, espacios, tiempos y materiales. Las actividades, proyectos, unidades didácticas planificadas y programaciones del aula. Introducción de variables y modificaciones necesarias para mejorar, agilizar o evitar errores en el proceso educativo.
La evaluación de cada alumno por el tutor: -
-
Evaluación inicial: parte de la información facilitada por la familia, el informe del centro de procedencia y se complementa con la observación al niño los primeros días. Evaluación formativa: observación sistemática directa del niño para valorar y ajustar sus procesos, avances y la ayuda que necesita; se
registra con anotaciones, incluyendo incidencias de cada alumno y genera dos tipos de información: Informe de evaluación continua que se entrega a las familias (por trimestre). Evaluación individual: grado de consecución de los objetivos didácticos en los diferentes ámbitos de aprendizaje y aspectos más relevantes o significativos. Evaluación sumativa: consulta de los resultados por cada niño al terminar su escolarización en función de los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación, esta queda plasmada en: - un informe basado en los anteriores, recoge observaciones, indican las acciones específicas llevadas a cabo. La evaluación tiene en esta etapa una evidente función formativa, sin caer en promoción ni calificación del alumnado. El proyecto de educación infantil: Rincones Los rincones son los espacios organizados, dentro del aula, que tienen que ser polivalentes, es decir, tener diferentes valores y varias alternativas para conseguir objetivos, hábitos, contenidos, etc. En ellos los niños realizan pequeñas investigaciones, desarrollan sus proyectos, manipulan, desarrollan su creatividad a partir de las técnicas aprendidas en los talleres, se relacionan con los compañeros y con los adultos y satisfacen sus necesidades. Las actividades que se realizan en los rincones no tienen un tiempo de duración determinado, porque cada niño actúa a su ritmo según sus preferencias e intereses. Los rincones no tendrán vida si no se les dota de un material específico y adecuado a cada necesidad. Este material es aportado por los niños y los profesores. Fundamentación: La base de la actividad de rincones esta cimentada por los criterios metodológicos del proyecto educativo. Objetivos generales: Propiciar el desarrollo global del niño. Facilitar la actividad mental, la planificación personal y la toma de iniciativas. Posibilitar aprendizajes significativos. Desarrollar su creatividad, investigación. Realizar actividades y que el niño las perciba como útiles.
Facilitar la comunicación de pequeño grupo entre compañeros y la individual con otro compañero o con la profesora. Potenciar el lenguaje oral y lógico en los niños, tanto en la comunicación como en la verbalización de su actividad. Construir y asumir su realidad personal. Propiciar el movimiento de los niños. Descubrir y utilizar equilibradamente sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas. Que sienta una escuela viva y cercana. Que cubra sus necesidades de juego, actividad, egocentrismo, etc. Que se exprese y se comunique con todas las formas de representación a su alcance. Que adquiera hábitos y normas de comportamiento en el grupo y de control de sus emociones, sentimientos. Principios organizativos de los rincones Reflexión por parte de la educadora en torno a los siguientes principios: •
Que se adecuen a nuestros planteamientos metodológicos y que favorezca el intercambio de ideas, de interrelaciones grupales, en las estrategias de investigación y descubrimiento, en la actividad autónoma, en la intervención individualizada y en la atención a las necesidades de los niños.
•
Que permitan todos los tipos de relación y comunicación.
•
Que ofrezcan varias alternativas de trabajo.
a) La actividad de libre elección: Las tareas pueden ser: o Las propias de cada rincón establecidas por los materiales. o Globalizadas en una unidad didáctica. o Proyectadas por los niños de forma individual o en grupos pequeños. La actividad libre, ya sea de forma individual o de grupo, supone:
Planificación y reflexión Elección de actividad Selección de medios y materiales Relación de tareas Comprobación de resultados Control de los logros
b) Las tareas dirigidas con modelos pautados
-
Resolver situaciones más libres. La actividad libre, ya sea de forma individual o de grupo, supone: Planificación y reflexión Elección de actividad Selección de medios y materiales Relación de tareas Comprobación de resultados Control de los logros
c) Las tareas dirigidas con modelos pautados -
Resolver situaciones más libres Que se cumplan una serie de normas discutidas y asumidas por todos. Que la educadora tenga todos los rincones al alcance du su vista. Que la organización y localización de materiales, este con arreglo a la estatura de los niños. Que estén organizados estéticamente agradable. Que se prevea la movilidad que necesita el niño y por lo tanto el número de rincones que se establecen en el aula. Que se prevea el cambio de material cuando estos se estropeen o pierdan el interés para el niño.
¿Qué rincones? Los rincones que se pueden organizarse en las aulas de 3 a 6 años son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
Rincón de la alfombra Rincón de los secretos Rincón de juego simbólico Rincón de juegos de casa. El rincón de letras - Rincón de letras a los tres años - El rincón de letras a los cuatro años - El rincón de las letras a los cinco años 6. Rincón de plástica 7. Rincón de disfraces y títeres 8. Rincón de experiencias 9. Rincón de naturaleza viva 10. Rincón de materiales discontinuos 11. El rincón de lógica-matemática. 12. El rincón de las letras a los cinco años
DINÁMICA DE LOS RINCONES EN LAS DIFERENTES EDADES •
Tres años: Los rincones a esta edad son bastante libres, basándose en el aprendizaje de habilidades de convivencia y cumplimiento de normas claras y moverse con libertad.
•
Nos proponemos que conquisten los diferentes espacios del aula y conozcan todas las posibilidades de actividad, que manipulen y utilicen correctamente los materiales, comunicación y relación con sus compañeros y adultos, que tengan momentos de tranquilidad y tiempo suficiente para la realización de actividades.
•
En un tablero de doble entrada donde se encuentren todos los nombres de los rincones y el nombre de cada niño se hace un registro de los rincones de interés del alumno y su libre participación en cada uno de ellos.
•
Cuatro años: La actividad a esta edad es mucho más estructurada. Saben lo que quieren hacer y escogen entre las distintas actividades ofrecidas, solicitando un poco más la ayuda de la educadora. Al finalizar las sesiones los alumnos hablan de sus experiencias y sus aprendizajes. El control de las actividades lo registra la maestra anotando también las tareas más estructuradas que cada niño realiza.
•
Cinco años: A esta edad, los progresos les permiten formular propuestas, plantear interrogantes respecto a asuntos de su interés, ser activos y con actitud curiosa. En la asamblea de la mañana, antes de acudir a los rincones, tienen que decir lo que van a hacer. Es preferible hacer un seguimiento de las actividades que se abordan.
Talleres en la escuela infantil Carmen Ibáñez Sandín En los talleres se realizan actividades sistematizadas, muy dirigidas con una progresión de dificultades ascendente, para conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en los rincones o espacio de su aula. Objetivos de los talleres
Aprendizaje de una técnica determinada Interrelación grupal, con todos los niños de la educación infantil. Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden Aprovechamiento y conocimiento de distintos materiales. Comunicarse con niños y adultos distintos Utilización de los objetos elaborados en los talleres (cuando se hagan).
Valores pedagógicos de los talleres
Contribuye a que los niños desarrollen el espíritu de observación por el que percibirá las formas y conocerá mejor las cosas del mundo. Fomentan la capacidad de análisis de los niños. El niño aprende a generalizar y abstraer ya que conoce muchas formas de realizar un ejercicio y aplicaciones que tienen, descubriendo por el mismo nuevas posibilidades de utilización de sus conocimientos en otros campos o momentos. Fomentan la capacidad creadora del niño al hacer nuevas obras dentro de una técnica aprendida. El niño fortalece su memoria y fija la atención mientras aplica los pasos de cada técnica en la realización de sus trabajos del tallero de las aulas en los rincones determinados. Son situaciones muy motivadoras para el niño, por lo que el rendimiento en estos aprendizajes es bueno. Se propicia la interrelación entre los niños de todo el centro, fomentando la sociabilidad y la colaboración en determinados trabajos grupales.
Se realizan actividades en las que participan todos los sentidos
Vista: perciben los colores, forma, tamaño, etc. Olfato: perciben el olor de diferentes sustancias a ingredientes que les ayudará a identificar. Tacto: perciben temperaturas, texturas, superficies, etc. Oído: escuchan con atención a explicaciones, actuaciones de interés, ritmos, etc. Barico: perciben los pesos de los objetos que manipulen en cada caso. los ejercicios propuestos en los talleres, con una secuencia de progresión de dificultades, enlazan las facultades mentales con las motoras.
ORGANIZACIÓN
Se ofrece la participación de los padres en una reunión general de principio de curso Las madres interesadas entregan una ficha con sus datos y formada, expresando su deseo de participar.
Se realiza una reunión con las madres voluntarias con las que se tratan: o La idea fundamental del taller o Los valores pedagógicos o La importancia que tiene para las familias su participación en esta actividad. o La situación que experimentan los niños al ver su madre en la escuela.
Se cita a las madres de cada taller por separado para darles instrucciones y normas sobre su taller, expresando por medio de fichas la progresión de cada taller y enseñándoles las técnicas que ellas tienen que abordar con los niños. Después de cada sesión se reúnen las madres con las profesoras y mientras se toma café con dulces, se comentan los incidentes más destacables. Hay una reunión trimestral con las madres para evaluar la marcha de los talleres y posibles enmiendas.
Responsabilidades de las encargadas del taller
Preparar el material necesario. Control y presencia de todos los niños de su taller Dar explicaciones claras Atención individual a los niños Anotar pasos, procesos y anécdotas. Propiciar el orden en el trabajo. Motivar a los niños a que se expresen. Dialogar con los niños Evaluar, en el equipo: funcionamiento de la sesión, y del aprendizaje de las técnicas. Evaluación trimestral de cada taller.
Funcionamiento de los talleres.
La dinámica de los talleres y el desarrollo de sus valores comienza cuando al final de la sesión la maestra comunica la materia que se va a necesitar. Funcionan dos tardes a la semana y son dirigíos por madres de familia y maestras. Se imparten todos al mismo tiempo, cada taller en su aula o espacio asignado. El grupo de alumnos de cada taller es de 10 a 15, formado por niños de 3, 4 y 5 años. Los niños acuden a su respectivo taller con el material que necesiten. Cada grupo se va rotando por todos los talleres, de manera que permanezcan una semana en cada taller (dos sesiones) El equipo docente prepara una ficha que entrega a cada una de las madres que llevan los talleres en la que se les indican los objetos del día, las responsabilidades que tienen y los hábitos que han de adquirir los niños.
Desarrollo de los talleres
Una de las madres recoge de las clases a los niños, advirtiéndoles que no se olviden de llevar el material necesario. Una vez preparados los materiales y utensilios que van a necesitar comienzan la sesión. Las madres hacen su presentación diciendo: soy mamá de…, que está en la clase…, ¿alguien lo conoce? Los niños atienden a las indicaciones de las mamás o de las maestras porque cada sesión es una novedad atractiva. Cuando terminan los trabajos se los llevan a su casa Si sobran materiales se guardan en los rincones correspondientes de la clase y con ellos trabajan… Puede suceder que la técnica aprendida sea tan motivadora que, en su clase, los niños que ya la saben estén impacientes por enseñarla y los otros por aprenderla. Tal es el caso de la tempera casera.
Valores de los talleres
El tratamiento de las técnicas o recetas en los talleres, de forma dirigida e independiente, no fragmentada en absoluto la realidad del niño, sino que le muestra elementos y forma de actividad que una vez que se ha apropiado de ellas, fácilmente puede aplicarlas en su tarea.
En el taller se apropia la comunicación entre niños de diferentes edades y entre estos y los adultos que los dirigen. El niño se ve a sí mismo como persona que dice “cosas interesantes” al sentirse escuchado por compañeros de otras edades y por adultos. Facilitar la relación individual niño / adulto.
Los talleres conceden importancia a la actividad practica del niño y al sentido utilitario de lo aprendido: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Porque con lo que producen puede pegar. Porque puede regalar su obra a quien quiera y cuando quiera. Porque puede llevárselo a su casa y lucirse mostrando su obra. Porque las recetas que elaboran se las pueden comer o utilizar. Porque les permiten expresarse y jugar. Porque aprenden juegos, actividades y recetas que le van a permitir disfrutar con ellos en la clase o en su casa.
Las unidades didácticas o proyecto de investigación infantil El trabajo que se realiza en torno a una Unidad Didáctica requiere de una programación que lo facilite, lo organice y lo encause, en las diferentes actividades de la escuela. Cada profesor elabora Unidades Didácticas a su manera, e fundición a su propio esquema y de la situación real del centro en que se va a aplicar. “Quiere decir que una parte importante de su tarea como docente deberá dedicarla a la planificación y puesta a punto de proyectos y actividades que respondan a un enfoque globalizador, así como a organizar su intervención de forma que se ajuste al proceso que siguen loe pequeños, a sus intereses y propuestas, a sus avances y retrocesos”. Las Unidades Didácticas o Proyectos son los más importantes para abordar durante el curso escolar, porque cada una de ellas transforma los espacios de la Escuela Inicial. Las actividades, de menor a mayor dificultad, se asignan atendiendo a las peculiaridades de cada nivel y en función de la edad de los niños. Aspectos a considerar para programar una unidad didáctica o proyecto de investigación infantil.
Dotarlos de una perspectiva globalizadora. Que tengan interés para el niño. Que para abordarlos separa de una importante motivación. Que implícitamente tengan una finalidad clara. Que el niño se implique activamente y le sirva para adquirir nuevos conocimientos. Que ayuden a conseguir objetivos de la Educación Infantil.
Para evitar decisiones debe ser: -
Sencilla, sin caer en la propensión de que cada una de ellas abarque la globalización total. Conste de contenidos activos y al nivel de las posibilidades del niño. Se base (por parte del niño) en la persecución inmediata de cosas genuinas, por tanto, esté exenta al principio de abstracciones y de elementos simbólicos. +
-
Con una acertada limitación de contenidos se evita el excesivo e inadecuado trabajo que ocasiona el pretender incluir contenidos que se puedan tratar con mejor acento en otras actividades más apropiadas para conseguirlos.
El fin de las unidades didácticas se debe supeditar a la eficiencia de algunos acontecimientos imprevistos que suscitan el interés del niño. Pasos para programar una unidad didáctica
Detectar el interés de los niños y del Profesorado que lo va a dinamizar. Se debe conocer los conocimientos previos, que matrices confunden y que contenidos se deben incluir. A partir de las ideas previas del niño se establecen los objetivos a conseguir con la Unidad Didáctica. Averiguar los conocimientos previos que tiene el niño, mediante un cuestionario. Es importante tomar en cuenta los interese y motivar al niño y profesores, para que disfruten las actividades. Planificar la motivación ambientando el Centro o realizando una salida fuera de la escuela (o ambas). Ambientar con motivos alegóricos, de manera atractiva para los niños, que las perciban como sorpresa y comiencen a introducirse con interés en el proyecto. La salida del aula tiene un valor positivo y es acogida con interés, les permite observar y explorar el medio, prestando atención a aquello que desconocen. Recoger datos y seleccionar los materiales o elaborarlos. Los materiales están seleccionados, elaborados por profesoras y niño o inclusive por la familia. El material hecho en casa es motivador y es un elemento de uso ordinario. Planificar actividades por los diferentes rincones relacionados con el tema. Con un sentido global y estimulante, se organizan actividades para que el niño las pueda realizar en las dimensiones de rincones abordando contenidos propios de todas las áreas. Realizar un proyecto arquitectónico en tres dimensiones. La realización que interesa hacer en cada Unidad Didáctica permite al niño manipular e idear objetos poco convencionales, agudizar el ingenio y sentirse innovador. Previsiones de la unidad didáctica. Se plasman en el Planning de planificación/evaluación a doble entrada: en el horizontal, tipos de actividades (salida, rincón, cuento), y en vertical los objetivos. Preparar Evaluación de la actividad. Registro de las anotaciones durante el planning, al terminar este se hace una revisión entre las previsiones y lo logrado realmenteo Para saber errores y aciertos. o Se evalúa la unión didáctica.