Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Licenciatura en Educación Preescolar
Segundo semestre
Prácticas Sociales del Lenguaje
Ensayo de “La enseñanza del español en el nivel preescolar”
Mtro. José Antonio Jasso Lugo
Ana Sofia Ramírez Casale
“La Enseñanza del Español en el Nivel Preescolar” Diagnóstico: Los alumnos del salón de 2º “a” de preescolar en el Jardín de niños “Tilloli”, tienen una edad de entre 4 y 5 años, los cuales en el campo formativo de lenguaje y comunicación tienen algunas competencias desarrollada, aunque no del todo; ya que en el salón existía la presencia de alumnos que estaba diagnosticados con problemas de aprendizaje, por lo cual en el lenguaje oral se encontraba muy frágiles sus habilidades, ya que a la hora de hablar carecían de un léxico claro, por lo tanto no se les comprendían las palabras o los fonemas que expresaban, así como también existía el problema de que algunos de los alumnos no podían pronunciar la letra “r” o en ocasiones se comían las palabras, contando sus anécdotas de manera pausada. Mientras que en el lenguaje escrito los alumnos en su mayoría, tenían muchas dificultades, ya que cuando se les pedía escribir, se comían muchas palabras o solo lo podían realizar mediante la observación de los símbolos para representarlos de forma escrita. Así como, en varias ocasiones al momento de escribir su nombre algunos alumnos, lo realizaban en forma espejo, en donde todas las letras se encuentran volteadas, pero al colocarle un espejo en frente es como se puede observar lo escrito; también existiendo la presencia de que se comen las letras, y uno de ellos solo escribía rayones que no se comprendía lo que expresaba, por lo tanto, había necesidad de descifrar lo que estaba plasmado o en casos extremos tener que recurrir a preguntarles sobre lo que habían escrito para que pudieran explicarlo.
Desarrollo: A lo largo de las jornadas de observación, no tuve la oportunidad de presenciar cómo era la forma de trabajo de la maestra en cuanto al campo formativo de lenguaje y comunicación, ya que en las dos ocasiones que asistimos al jardín como observadoras, la maestra trabajo el campo formativo de pensamiento matemático. Pero de una manera más externa al campo formativo pude observar en los alumnos cuales eran las habilidades y competencias que tenían
desarrolladas hasta ese momento, en su forma de expresarse y escribir. Ya que, en repetidas ocasiones en cuanto al lenguaje escrito, la maestra pedía que escribieran su nombre en los trabajos que realizaban, y en cuanto al lenguaje oral en como hablaba y se expresaban entre pares y con la docente. Entre algunas observaciones que realice pude percatarme que en cuanto a su nivel en el campo formativo de lenguaje y comunicación tienen algunas competencias muy desarrolladas, pero unas que otras, falta reforzarlas. Y comparándolo con el Jardín de Niños del municipio de Jerez, Zac. Los alumnos ya sabían identificar su nombre con la simple observación, cosa que para su nivel quede sorprendida ya que en Jerez en el tercer grado de preescolar apenas estaban aprendido a identificarlos. Así como también uno de los factores muy importantes que influye en las habilidades y en el desarrollo de competencias es la familia y el contexto en el que se rodean, ya que los alumnos expresan y hablan de acuerdo a lo que viven y ven fuera del aula de clase. Los niños en cuanto al campo formativo de lenguaje y comunicación tienen desarrolladas muchas habilidades, y esto favorece en sus aprendizajes y en su vida cotidiana, ya que el lenguaje es la forma mediante la cual podemos expresar lo que sentimos y pensamos. Así como también tener comunicación con todas aquellas personas que los rodean y poderse desenvolver de manera libre en su contexto.
Conclusión: La intervención que realice no fue enfocada al campo formativo de lenguaje y comunicación, pero tanto la maestra como yo siempre tratábamos de tomar en cuenta la forma en que se expresaban y como escribirán, para esto constantemente pedíamos que en los trabajos que realizarán escribieran para que de esta forma pudieran ir modificando su forma de escritura y al mismo tiempo ir puliendo sus habilidades para que en un futuro desarrollen por completo las competencias que los harán participes de su vida cotidiana.