Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Licenciatura en Educación Preescolar
Segundo semestre
Ana Sofia Ramirez Casale
Ana María Frausto
Bases Psicológicas del Aprendizaje
“Métodos de Aprendizaje en los niños”
Aprendizajes en los niños Los niños son aquellos seres capaces de recibir y dar todo aquello que está a su alcance, que le será útil para su formación y a lo largo de su vida, pero también es capaz de rechazar todo aquello que le parece aburrido o que no le es atractivo. Son personas moldeables y transformables de acuerdo a todo aquello que ellos ven o logran aprender. Durante el desarrollo del niño es importante llevarlo a un espacio escolar, en donde se promueven formas de desarrollo y aprendizaje que plantean romper con lo cotidiano y establecer reglas de trabajo diferentes a las que se practican fuera de este; ya que el objetivo principal del docente es llevar al alumno al aprendizaje, pero para esto se requiere diferentes formas y métodos. Es importante que el niño tenga la posibilidad de crear sus propios conocimientos mediante las experiencias que va viviendo a lo largo de su vida, ya que estas son un punto clave para lograr un mejor aprovechamiento y llegar a tener aprendizajes significativos, y de esta forma mediante conocimientos que el docente le va enseñando y las experiencias que él ha vivido lograr una educabilidad en ellos. “La educabilidad puede ser definida como la plasticidad o ductilidad del individuo para modelarse y transformarse por la influencia de los múltiples estímulos educativos” (Manganiello) El docente tiene una tarea muy importante que no solo es orientar a los alumnos hacia los nuevos aprendizajes, sino que también debe conocer todo aquello que rodea al niño, como se comporta fuera y dentro del espacio escolar, ya que en los últimos años los alumnos son más complicados y por esta razón es más difícil una orientación; y así como también existen dificultades en los docentes, también las hay en los alumnos y es de vital importancia que esta se detecten a tiempo para que no se conviertan en problemas aún más graves, por lo cual es importante la participación del maestro y de los padres de familia en la atención escolar que está recibiendo el alumno.
Los maestros deben prestarle la máxima atención a los conocimientos, destrezas y actitudes con que llegan sus alumnos al aula. Así como la cuidadosa atención al progreso individual de cada estudiante y diseñar tareas apropiadas. Aquellos maestros que se centran en el aprendizaje les asignan a sus estudiantes solamente dificultades manejables. Es importante generar ambientes de aprendizaje que favorezcan al logro de aprendizajes esperados y con actitud de seguir adquiriendo nuevas experiencias para de esta forma crear sus propios conocimientos; basándose siempre y cuando en las competencias y aprendizajes esperados marcados en los planes y programas. Es importante comenzar a conocer a nuestros alumnos para conocer sus capacidades que han logrado desarrollar en el hogar y en su ambiente inmediato, para posteriormente conocer la forma en como aprenden cada uno de ellos, tomando en cuenta que cada niño, aunque estén en grupo es diferente, existe la diversidad tanto de culturas y creencias hasta de su comportamiento. Al estado al que se quiere llegar es el estado teleológico, que es a donde se quiere llevar a los alumnos, sobre la adquisición de sus propios conocimientos.