Informe de educacion historica

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Educación Histórica en el Aula Informe de Práctica Educación Histórica Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Prof. Margil de Jesús Rivera Romo Ana Sofía Ramírez Casale 04/ 07/ 2018


Contenido Introducciรณn: ......................................................................................... 3 Descripciรณn del plan de clases: ........................................................... 4 Logros y fracasos: ................................................................................ 6 Evidencias: ........................................................................................... 8 Conclusiรณn: ......................................................................................... 10 Anexos: ............................................................................................... 11


Informe de práctica de educación histórica Introducción: La enseñanza de la historia es indispensable para el conocimiento del ser humano en sociedad, es el espejo del desastre mayor que padece el sistema educativo nacional. Como docentes enseñamos el pasado porque somos conscientes de que es el modelo para el presente y el futuro, el conocimiento del pasado es la clave de las nuevas generaciones, por lo que los primeros acercamientos se brindan en el preescolar, haciendo conscientes a los alumnos de su historicidad. En el presente informe expondré la puesta en práctica del proyecto de educación histórica en el aula, con los alumnos de 3º “C” del jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” llevando a cabo la implementación de una situación didáctica con el objetivo de que los alumnos conozcan su historia familia y la diferencia entre las distintas generaciones. Describiré cada uno de los días de trabajo dentro del jardin de niños, así como las actividades relacionadas con la historia, los incidentes e imprevistos que sucedieron a lo largo de cada uno de los días, dando a conocer si se lograron o no los objetivos y competencias planeadas. La participación de la familia toma un papel de suma importancia en la educación de sus hijos ya que favorecen y enriquecen los aprendizajes de los alumnos, haciéndolos capaces de desenvolverse en su contexto y desarrollar constantemente nuevas competencias que los hagan críticos y reflexivos de sus acciones Presentaré la implementación de actividades didácticas, mediante evidencias fotográficas, en las cuales podemos observar el desempeño y el desenvolvimiento de los alumnos en las actividades, tomándolo como referencia para conocer el interés que muestran sobre los primeros acercamientos a la historia, así como


evaluación del desempeño personal docente para la mejora en las próximas intervenciones e implementaciones de educación histórica.

Descripción del plan de clases: Se llevó a cabo la ejecución del proyecto de Educación Histórica, dentro de las jornadas de práctica, para lo cual se planeó una serie de actividades con relación a la historia, de acuerdo a las necesidades de los alumnos. Por lo que en un primer instante se llevó acabo un diagnóstico general de lo que conocían los alumnos y que se pretendía que aprendieran. La jornada de práctica se realizó en el Jardin de niños “Sor Juana Inés de la Cruz”, ubicado en la colonia Condesa en Guadalupe, Zacatecas, con el grupo de 3º “C”, en donde estaba como maestra titular “Martha Olivia Sanchez Guerra”, con 24 alumnos en total. Se realizó una situación didáctica por cada día de práctica, a lo largo de una semana, tomando el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo, desarrollando el aspecto “cultura y vida social”, con el objetivo de que los alumnos conocieran su historia familia y la diferencia que existe entre las distintas generaciones. “La historia promueve a argumentar que solo desde una lectura inteligente del pasado este dejar de ser algo muerto y se transformará en un proceso vivo y por lo tanto histórico.” (Artega). Como primera actividad se introdujo a los alumnos a conocer cuáles son los miembros que conforman una familia y por qué forman parte de nuestra historia personal, con una serie de preguntas que me permitirían adentrarme en los conocimientos previos de los alumnos. Se les pidió que investigarán quiénes son los miembros de su familia y hacer un recuerdo de algún momento especial que hayan pasado con su familia y plasmarlo en una hoja haciéndoles más fácil el poder recordar quien conforma su familia y la importancia que tiene dentro de nuestra vida. La participación de los niños fue activa en cuanto a la actividad que realice con ellos, se mostraron interesado al momento de contar sus anécdotas, la maestra me estuvo apoyando mientras realizaba la actividad para centrar la atención en lo que se realizaba.


Como segunda actividad se llevó a cabo la creación de un árbol genealógico de su familia, en donde el objetivo principal era que los alumnos conocieran de manera organizada y sistemática, los descendientes de un individuo, así como el conocimiento de sus antepasados, por lo solo algunos alumnos comprendieron el objetivo de la misma, ya que, al momento de realizar la actividad de manera individual, no sabían en que parte del árbol colocar a cada uno de los miembros de su familia. Considero que para haber desarrollado de mejor manera el aprendizaje esperado pude haber trabajado con un material distinto como podrían ser fotografías de sus familiares o imágenes significativas para ellos. Para el tercer día, se llevó a cabo el contenido de la historia persona es indispensable que los alumnos conozcan quienes son y cuáles son sus antepasados, por lo que es necesario que se identifiquen como personas y como seres individuales, por lo que de manera general detectamos las caracteristicas físicas de los alumnos, reconociéndose como seres diferentes y que todos tenemos una personalidad distinta. Los alumnos comprendieron el significado de nuestra historia personal y se lograron las competencias que se pretendían desarrollar con los alumnos. Para poder adentrarlos aún más en sus antepasados, se les pidió que platicarán con sus padres y abuelos sobre cuáles eran los juegos o juguetes que ellos tenían cuando eran pequeños, por lo que como cuarta actividad se presentaron diversos juguetes tradicionales para que los conocieran y pudieran manipularse, así como identificar las caracteristicas de cada uno de ellos y diferenciándolos de los juguetes actuales, logrando el objetivo que se tenía planeado. “Las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro se han convertido en el eje central de la reflexión histórica sobre el tiempo.” (Fernandez, 2007). Para finalizar la situación didáctica, en el último día, se llevó a cabo una sesión de juegos tradicionales, como son él bebe leche y la lotería. Con el objetivo de que los alumnos conocerían y pudieran experimentar cuales eran los juegos que jugaban sus abuelos, reconociendo las grandes semejanzas que existen con los juegos que


ellos practican. Las actividades se realizaron en equipos siempre siguiendo reglas y respetando turnos. Al finalizar la situacion los alumnos pudieron desarrollar competencias que les permitían reconocer semejanzas y diferencias del pasado y del ahora, así como su historia familiar y personal y la importancia que cada una de estas conlleva.

Logros y fracasos: Durante la puesta en práctica del proyecto de educacion histórica, surgieron algunos improvistos, así como, logros y desaciertos de las actividades que se tenían planeadas para los alumnos, por lo que de manera general se presentará un cuadro sobre cada uno de los días del proyecto y si se logró o no se logró el objetivo que se tenía propuesto. Competencias y aprendizajes esperados 07 de marzo del 2018 Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Competencias: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizajes esperados: Indaga acerca de su historia personal y familiar. 08 de marzo del 2018 Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Competencias: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

¿Se lograron o no se lograron? La competencia y aprendizaje esperado propuesto para el día se pudieron lograr, ya que los alumnos tenían una noción sobre lo que es una familia y que es lo que conforma una familia, investigaron sobre la historia de su familia y conocieron más acerca sobre la misma a partir de actividades que les fue fácil realizar como poder recordar momentos especiales que pasan con su ella. Con las actividades realizadas durante el dia algunos alumnos lograron el aprendizaje esperado ya que comprendieron el significado, así como lo que era un árbol genealógico y que este estaba compuesto con los integrantes de su familia.


Aprendizajes esperados: Indaga acerca de su historia personal y familiar. 09 de marzo del 2018 Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo. Competencias: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizajes esperados: Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares Indaga acerca de su historia personal y familiar.

En la mayoría de los alumnos se logró la competencia y los aprendizajes esperados ya que conocieron e indagaron sobre su historia personal preguntándoles a sus familiares, dándose cuenta de las diferencias que existen en cómo eran antes y como son ahora. Mientras que el resto de los alumnos que no logro el objetivo no tuvo la inquietud sobre investigar sobre su familia de dicho contenido.

12 de marzo del 2018 Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Competencias: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizajes esperados: Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica. Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de

Los alumnos desarrollaron las competencias y aprendizajes planeados ya que fueron capaces de buscar información con sus familiares, así como explicar e interpretar lo que aprendieron con sus compañeros.


comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación. 13 de marzo del 2018 Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Competencias: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizajes esperados: Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.

Mediante el juego los alumnos identificaron los juegos tradicionales que practicaban sus abuelos o padres, pero no se desarrolló completamente ya que considero que no se enfocó en el aprendizaje si no que me enfoque más en el juego dejando de lado la importancia que este desarrolla

Evidencias: Las evidencias de trabajo de los alumnos, sirven de evaluacion para el desarrollo tanto de la implementación de la situacion didactica y las estrategias implementadas con los alumnos, así como de la participación e interés que muestran los alumnos hacia las actividades que se llevan a cabo y darse cuenta si el aprendizaje esperado y las competencias fueron desarrolladas favorablemente en los alumnos En la práctica se pudieron capturar algunos momentos de las actividades que se llevaron a cabo, por lo que en las siguientes imágenes se muestran algunos alumnos realizando las actividades que les permitieron desarrollar competencias y habilidades sobre los objetivos, competencias y aprendizajes esperados.



Conclusión: El proyecto de educación histórica, fue puesto en práctica con los alumnos con la finalidad de enriquecerlos y hacerlos conscientes de que la historia se encuentra presente en todos y cada uno de los elementos de nuestra vida, así como de la importancia que se requiere para identificarnos como personas y como seres parte de la historia, que todas y cada una de las cosas que realizamos de menara cotidiana son parte de nuestra historia personal y familiar. “La historia analiza el pasado para que podamos comprender la realidad y para que pensemos en un futuro mejor” (Fernandez, 2007) La experiencia me permitió desarrollar y aprender nuevas estrategias y competencias que me permitirán implementar dentro una institución educativa, haciendo conciencia en los alumnos sobre la importancia de modificar acciones o beneficiarnos tanto personal como en sociedad, así como haciéndolos reflexivos sobre el lugar que ocupamos cada uno de nosotros dentro de nuestra familia y más aún de una sociedad en general. Somos parte de la historia y depende de nosotros si la modificamos o si la repetimos sin notar ningún cambio. Mi objetivo es ser un docente capaz de desarrollar al máximo las competencias que me permitirán desenvolverme de manera profesional, así como enriquecerme de técnicas y teorias pedagógicas que pueden ser puestas en práctica. Haciendo de las experiencias nuevos conocimientos que pueden ser útiles para mi formación, brindándoles educación a los ciudadanos.


Anexos: Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Nombre del director de la institución: Maestra titular: Martha Olivia Sánchez Guerra 3º Grado “C” Ana Sofía Ramírez Casale

Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Maestra: Martha Olivia Sánchez Guerra

Grado: 3º “C”

No. de alumnos: 28

Fecha: 05 de marzo de 2018

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: cultura y vida social

Competencia:  Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aprendizajes esperados:  Indaga acerca de su historia personal y familiar.

Competencia Transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Nombre de la situación: “La familia” Inicio: Cuestionar a los alumnos primeramente si saben ¿Qué es una familia? posteriormente, sobre su familia ¿Cómo es su familia? ¿Qué les gusta hacer con su familia? ¿tienen hermanos? ¿Cuántos hermanos tienen? ¿Quiénes integran su familia? ¿Qué hacen las familias? Desarrollo: Proyectar un video sobre la familia. Se les repartirá una hoja a los alumnos, en donde escribirán su nombre y dibujarán a cada uno de los integrantes de su familia recordando un día especial que hayan pasado con ellos. Se pegarán los trabajos en una cartulina para posteriormente exhibirá a los padres.


Algunos alumnos pasarán a compartir su dibujo y la experiencia del día especial. Preguntar a los alumnos ¿Cómo son las familias? ¿Son iguales? ¿Qué tienen de diferente? Cierre: Preguntar a los niños ¿les gustó? ¿Qué es lo que hicimos hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿Quién vive en su casa? Pedirles nuevamente que observen sus dibujos y preguntarles ¿Nosotros somos iguales? ¿Recuerdan cómo eran de pequeños? ¿Cómo podemos saberlo? Recursos: Duración: Hojas de máquina 1:15 min Colores y lápices Cartulina Evaluación: Evidencias de desempeño

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Nombre del director de la institución: Maestra titular: Martha Olivia Sánchez Guerra 3º Grado “C” Ana Sofía Ramírez Casale Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Maestra: Martha Olivia Sánchez Guerra

Grado: 3º “C”

No. de alumnos: 28

Fecha: 06 de marzo de 2018

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: cultura y vida social

Competencia:  Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aprendizajes esperados:  Indaga acerca de su historia personal y familiar.

Competencia Transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Nombre de la situación:


Árbol genealógico Inicio: Preguntar a los niños si recuerdan lo visto en los días anteriores. Posteriormente realizar algunas preguntas ¿Cómo podemos saber sobre nuestra historia familiar? ¿Cómo podemos conocer quienes fueron nuestros abuelos? ¿saben que es un árbol genealógico? ¿Qué se imaginan que sea? Breve explicación sobre el árbol genealógico y para qué sirve Sopa de letras de la familia. Desarrollo: Se les mostrará un árbol genealógico, explicando paso a paso, los integrantes de la familia, se les repartirá una hoja en donde se encontrará un tronco y hojas de un árbol, ellos deberán decorar su árbol conforme lo crea conveniente. Recortarán las partes del árbol y lo formarán de manera libre. Posteriormente se pondrán imágenes animadas sobre abuelos, padres, madres, etc. en una mesa al centro del salón y se les dará la indicación que deberán pasar por los integrantes de su familia, de acuerdo a la cantidad de hermanos o hermanas, al tomarlos deberán pegarlos en su árbol, de acuerdo a como se les fue explicado al principio de la actividad. Escribir su nombre en la parte posterior del árbol. Cierre: Pasarán sólo algunos alumnos a platicarnos su árbol genealógico y a decirnos el nombre de los integrantes de su familia, realizar algunas preguntas ¿Quién es él o ella? ¿Qué es tuya? ¿Vive en tu casa? Preguntar a los niños ¿Qué les gusta jugar? ¿con o sin juguetes? ¿Por qué?, ¿Qué tipos de juguetes les agradan más?, ¿Por qué?, se registrarán en el pizarrón los juegos o juguetes que mencionen los alumnos. Posteriormente preguntar ¿a qué creen que jugaban sus abuelos? ¿y sus papas? ¿habrán cambiado los juegos y juguetes? ¿en qué? conversar con ellos sobre lo que les gustaría saber acerca de cómo y con que jugaban sus padres y sus abuelos. Tarea: Pedirles a los padres que les platiquen a sus hijos como eran de niños y si es posible mostrarles fotografías. Pedir que lleven una fotografía de cuando estaban más pequeños Recursos: Resistol Tijeras Imágenes animadas Hojas con tronco y hojas de árbol Sopa de letras

Duración: 1:45 min


Evaluación: Evidencias de desempeño

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Nombre del director de la institución: Maestra titular: Martha Olivia Sánchez Guerra 3º Grado “C” Ana Sofía Ramírez Casale Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Maestra: Martha Olivia Sánchez Guerra

Grado: 3º “C”

No. de alumnos: 28

Fecha: 07 de marzo de 2018

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: cultura y vida social

Competencia:  Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aprendizajes esperados:  Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares  Indaga acerca de su historia personal y familiar.

Competencia Transversal: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia e identifica para qué sirven Nombre de la situación: ¿Qué se sobre mi historia? Inicio: Cuestionar a los alumnos ¿Ustedes recuerdan cuando eran pequeños? ¿Cómo eran? ¿Cómo se vestían? ¿Qué les contaron sus papas de cómo eran de pequeños? ¿Fue interesante investigar sobre su historia? Desarrollo: Pedirles a los alumnos que saquen la foto que se les encargo de tarea y pedirles que en su cuaderno escriban las diferencias que existen de cuando eran más pequeños y como son


ahorita (realizar un listado); se irán anotando en el pizarrón de manera grupal, para que posteriormente puedan anotarlas en su cuaderno. Darles una hoja en donde deberán imaginarse como eran de bebes y que era lo que les gustaba.

Cierre: Preguntar a los alumnos ¿les parece importante conocer su propia historia? ¿Por qué? ¿Cómo son ahora? ¿han cambiado o siguen igual? ¿en que han cambiado? Tarea: platicar con sus abuelos o padres acerca de lo que jugaban cuando eran pequeños y anotar o dibujar en una hoja como eran los juguetes de antes. Recursos: Duración: Hojas de máquina 2: 45 min Fotografías Colores Evaluación: Evidencias de desempeño

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Nombre del director de la institución: Maestra titular: Martha Olivia Sánchez Guerra 3º Grado “C” Ana Sofía Ramírez Casale Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Maestra: Martha Olivia Sánchez Guerra

Grado: 3º “C”

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo

No. de alumnos: 28

Fecha: 08 de marzo de 2018

Aspecto: cultura y vida social


Competencia:  Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aprendizajes esperados:  Obtiene información con adultos de su comunidad (acerca de cómo vivían, qué hacían cuando eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.  Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.

Competencia Transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral Nombre de la situación: Los juegos y juguetes a través del tiempo Inicio: Se les cuestionará a los alumnos sobre lo que hablamos un dia anterior, para refrescar su memoria, posteriormente los niños sacarán su tarea y pasarán solo algunos a mostrarla y a platicarnos lo que investigaron o lo que les contaron sus padres. Desarrollo: Sopa de letras con las palabras de los juegos tradicionales Mostar juguetes antiguos para que los alumnos los conozcan e irles preguntando cuales ya conocían y cuáles no, explicarles cómo se juega cada uno de ellos, para posteriormente colocar los conocidos en una caja y desconocidos en otra caja. Al terminar de separar los juguetes preguntarles ¿Cuál juguete les gusto más? ¿sus padres les contaron de alguno de ellos? ¿quieren jugar con ellos? Dar un tiempo libre para hacer uso de los juguetes. Cierre: Preguntarles a los alumnos ¿Cómo son los juguetes de ahora? ¿se parecen a los que utilizaban sus papás o sus abuelos? ¿Qué tienen de diferente? Realizar un cuadro de semejanzas y diferencias entre los juguetes de sus padres y abuelos con los de la actualidad. ¿Cuáles juguetes les gustan más, los de antes o los de ahora? ¿Por qué? Recursos: Juguetes antiguos Hojas de máquina Colores Cajas

Duración: 1:45 min


Evaluación: Evidencias de desempeño

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Nombre del director de la institución: Maestra titular: Martha Olivia Sánchez Guerra 3º Grado “C” Ana Sofía Ramírez Casale Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Maestra: Martha Olivia Sánchez Guerra

Grado: 3º “C”

No. de alumnos: 28

Fecha: 09 de marzo de 2018

Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo

Aspecto: cultura y vida social

Competencia:  Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

Aprendizajes esperados:  Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria

Competencia Transversal: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico Nombre de la situación: “Vamos a jugar”


Inicio: Se les cuestionará a los alumnos ¿se acuerdan que vimos ayer? ¿Cuáles son los juegos que les gustaron más? Decirles que jugaremos algunos juegos que les voy a indicar Desarrollo: Juego de la lotería tradicional, se les preguntará ¿alguien sabe cómo se juega la lotería?, se le pedirá a un alumno que nos explique las reglas de la lotería y otro alumno que vaya diciendo las cartas que vayan saliendo en la lotería. Se le entregará material a cada uno de los alumnos. Posteriormente jugaremos al bebe leche para lo cual se les preguntará ¿alguien sabe que es él bebe leche? ¿saben cómo se juega? Se les explicará brevemente en que consiste y se harán tres equipos de 8 o 9 personas; se les dirán las reglas Saldremos al patio para llevar a cabo el juego del bebe leche, se realizarán con un gis y todos tendrán la oportunidad de jugar. Jugaremos a la perinola con fichas y quien gane se llevará un premio, para lo cual nos sentaremos en el piso formando un círculo y cada alumno tomará su turno de acuerdo a como se los indique. Cierre: Se les cuestionará a los alumnos ¿los juegos de nuestros abuelos eran divertidos? ¿les gustan los juegos que practicamos hoy? ¿creen que es importante conocer como jugaban nuestros abuelos? ¿Por qué? Tarea: pedirles a los padres, traer una botella de plástico con tapa

Recursos: Perinola Gises Lotería Fichas o tapas

Duración: 2:15 min

Evaluación: Lista de cotejo

Nombre

Viernes 09 de marzo del 2018 “Vamos a jugar” 1. Identifica los 2. Conoce las juegos del características pasado y reglas de

3. Participa en las actividades que implican ejercicio físico


L.R 1.-

C.A

N.R

cada uno de los juegos L.R C.A N.R

L.R

C.A

N.R


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.