Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Observación y Análisis de la Práctica Escolar Informe de observación y practicas 31 al 02 de mayo del 2017 Jardín de niños “Tilloli” Clave: 32DJN0054C Prof. Margil de Jesús Romo Rivera Ana Sofía Ramírez Casale 30/Junio/ 2017
Contenido Introducción: ......................................................................................................... 3 Información del Jardín de Niños: ......................................................................... 4 Resumen ................................................................................................................ 4 1. Descripción general del Jardín de Niños .................................................. 4 2. Descripción de las actividades didácticas ................................................ 5 Capítulos ................................................................................................................ 5 Descripción general del Jardín de Niños ......................................................... 5 I.
Contexto externo e interno ...................................................................... 5
II.
Personal de la institución ........................................................................ 7
III.
Actividades permanentes y extracurriculares .................................... 7
IV.
Actividades didácticas de la docente titular ....................................... 8
Descripción de mis actividades didácticas ................................................... 10 I.
Actividades didácticas realizadas ........................................................ 10
II.
Material utilizado en las actividades didácticas .................................. 12
III.
Planeación ........................................................................................... 12
IV.
Actitudes del docente y los alumnos ................................................ 13
V. Experiencias y conocimientos que enriquecieron mi formación docente .......................................................................................................... 14 VI.
Diferencia entre observación y práctica ........................................... 14
Conclusión:.......................................................................................................... 15 Anexos: ................................................................................................................. 16 Bibliografía........................................................................................................... 23
Introducción: En este informe expondré sobre las jornadas de observación práctica que se realizaron a lo largo del segundo semestre, viéndolo desde un punto de vista más profundo ya que ahora se observó cómo se llevaba a cabo la realización de situaciones didácticas y que es lo que influye en el aprendizaje de los alumnos. Hablaré un poco sobre mi experiencia en la primera jornada de prácticas, ya que de la observación a la práctica es una experiencia completamente diferente. Retomaré sobre las observaciones que se realizaron, en donde involucra conocer el contexto tanto interno como externo de una institución educativa, todo aquello que rodea a una institución y los factores que hacen que la educación en los alumnos sea significativa y de calidad. El trabajo colaborativo entre el personal de la institución, padres de familia, alumnos y personal directivo es de vital importancia para que una institución cumpla su función como tal, dependiendo de la función que desempeña cada uno de los miembros. Hablaré un poco sobre lo que implica llevar a cabo una situación de aprendizaje en un grupo en donde se tiene muy poco conocimiento sobre los alumnos y la forma de aprendizaje de cada uno de ellos, como es importante tener bien claros los objetivos y competencias que se quieren lograr y hacia donde se quiere guiar a los alumnos. Así como la confianza y responsabilidad que tiene que proporcionar el docente hacia los padres de familia, ya que la escuela es una segunda casa para ellos. Es importante llevar a cabo una planeación, en donde se escribe todo aquello que se va a realizar con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo en los alumnos, esta como guía para la educadora, para que no existan confusiones y tampoco se desvié de sus objetivos. Esto no hace más simples las actividades o las situaciones de aprendizaje, ya que siempre se presentan situaciones imprevistas que no se tenían planeadas y de igual manera se tiene que seguir trabajando con los alumnos,
por lo tanto, es importante siempre tener en claro todo aquello que implica el trabajo como docente.
Información del Jardín de Niños: Jardín de Niños “Tilloli” Clave: 32DJN0054C Ubicación: Calle Abedules No.120, Col. Arboledas, Guadalupe, Zacatecas. Maestra titular: Angélica Ramírez Martínez Grado: 2° “B” de preescolar Alumnos: 24 Horario: 9:00 – 12:00
Resumen 1. Descripción general del Jardín de Niños Se habla sobre las actividades didácticas más importantes o significativas que fueron observadas en la primera y segunda jornada de observación aplicadas por la docente titular, todas aquellas actividades que como futuras educadoras podemos emplear con nuestros alumnos, así como todo aquel material que puede ser utilizado para una sola actividad y la observación sobre si estos cumplían su función adecuada creando en los alumnos aprendizajes significativos, así como la forma en que se expresa el docente con los alumnos y padres de familia y si su trabajo es enriquecedor para los alumnos. Las actividades permanentes que se realizan por parte de los alumnos dentro de la institución y actividades extracurriculares. Las condiciones en que se encuentran las instalaciones del Jardín, como todo lo que corresponde al contexto externo e interno de la institución educativa, las
funciones que tiene cada una de las aulas escolares y la tarea que realiza el personal que trabaja dentro de la institución.
2. Descripción de las actividades didácticas Les hablaré sobre las actividades didácticas que realicé en los tres días de prácticas dentro del Jardín de Niños, como fue elaborada mi planeación, las competencias y aprendizajes que tenía planeados que se lograran en los alumnos, las actitudes que tenía la maestra titular hacia mí y el apoyo que recibí de su parte, así como también las conductas de los alumnos. Todas aquellas cosas imprevistas que me sucedieron que fueron para mí un nuevo reto. El material que fue utilizado durante este lapso de la jornada, así como todas aquellas experiencias que surgieron, finalmente creando nuevos conocimientos que hicieron mas enriquecedora mi formación como docente. La diferencia que existe entre simplemente observar el trabajo que hace un docente dentro del aula a ir como practicante tomando el papel de docente, con alumnos de poco tiempo de conocerlos y aun así tomar el reto para poder realizar con ellos actividades didácticas que favorezcan sus aprendizajes.
Capítulos Descripción general del Jardín de Niños I.
Contexto externo e interno
El jardín de niños “Tilloli” se encuentra ubicado en la zona conurbada de Guadalupe, Zacatecas. En la calle Abedules #120, en la colonia Las Arboledas. Es un jardín de control público, sostenimiento estatal y trabaja solo en turno matutino, la escuela cuenta con 131 alumnos distribuidos en 6 grupos, uno de primero, dos de segundo y tres de tercero. El jardín se encuentra situado en un entorno urbano en el que el uso de la tecnología, el incremento de la tasa de trabajo, la formación profesional y el nivel socioeconómico de la mayoría de las personas propician un ambiente distinto al de mis últimas prácticas para las observaciones. (véase img.1)
Las instalaciones de la institución siempre se encontraron en condiciones favorables, tanto limpias y agradables para poder propiciar un buen ambiente de trabajo tan como entre docentes y en alumnos, creando en ellos aprendizajes significativos. Lo único que considero desfavorable en las instalaciones dentro del jardín es la cantidad de escaleras que se encuentra situadas en diferentes puntos de está, ya que por suerte no ocurrió ningún accidente, pero puede llegar a existir si no se toman las medidas de precaución adecuadas. Nunca sucedió ningún inconveniente en lo que concierne al contexto externo de las instalaciones, siempre se estaba al pendiente y se mantenía el control de quien entraba y salía de la institución educativa. La institución cuenta con seis salones un espacio destinado a clases de música, biblioteca escolar, tres áreas de juego, dos espacios sanitarios, una sala para practica de odontología (en donde los practicantes y las practicantes de la UAZ realizaban sus prácticas con los niños estudiantes del Jardín, haciéndoles revisiones y llevando un control de su salud dental), las oficinas de dirección, el aula de computación y una cancha de fútbol. De manera bimestral los padres pagan una cuota para apoyar la clase de computación. Con el dinero que se adquiere dicho trámite, el director de la escuela adapto la institución un poco más para los alumnos, elevando muros alrededor del territorio escolar, reparando el piso dentro del edificio, agregando algunas medidas de seguridad como barandales, repintar los salones, entre otras cosas; con el dinero restante, las maestras a cargo de cada aula se ayudan un poco en los gastos referentes a material para clases. El contexto en donde vive y se desarrolla el niño es muy importante ya que este se ve reflejado en su vida futura ya sea de manera positiva o negativa. “Se dice que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando estos contextos son significativos, que subrayan la importancia de la cultura vital y de los escenarios donde esta se manifiesta.” (Carbonell, 2002)
II.
Personal de la institución
Dentro de la institución se cuenta con un director encabezando las actividades administrativas de la escuela y gestión de eventos especiales fuera y dentro del Jardín de Niños, así mismo cada grupo es atendido por una docente titular y varios maestros de asistencia (como los de la clase de música, USAER y educación física) los cuales proporcionan herramientas y conocimientos “la mayoría de nuestras acciones no podemos realizarlas solos, vivimos inmersos en redes y que para poder sostenerlas es imprescindibles actuar éticamente, saber compartir y por lo tanto aprender a convivir, colaborar y competir de un modo diferente al que estábamos acostumbrados.“ (Dabas, 2003) aplicando estrategias mediante los cuales los niños obtienen aprendizajes para su vida, además del personal de limpieza, que son los encargados de mantener siempre en condiciones limpias a la institución.
III.
Actividades permanentes y extracurriculares
Una de las actividades permanentes que existen en el Jardín “Tilloli” es en la sala de biblioteca que se abre semanalmente a los niños para que recojan un libro y lo lleven a casa para leerlo. Los alumnos de la escuela cuentan con una credencial con su nombre y grupo y cada miércoles se presentan a la biblioteca para solicitar un libro; sus credenciales no les son devueltas sino hasta que el libro está de vuelta otra vez. Si alguno de los libros se pierde, este debe ser repuesto por un ejemplar o por un nuevo título. Entre algunas actividades extracurriculares se han gestionado distintos eventos los cuales se llevarían a cabo fuera de la institución escolar, como la presentación de folclor realizada en el auditorio de la BENMAC, el festival del dia del padre, realizado en las instalaciones de la alberca olímpica “Centenario”, así mismo una conferencia de prevenciones viales en el boulevard de los niños.
IV.
Actividades didácticas de la docente titular
La primera semana que asistimos al Jardín de Niños que fue del dia 27 al 30 de marzo del 2017, fue jornada de observación en la cual, analizaríamos sobre el contexto externo e interno de la institución, así como las actividades didácticas que realiza la titular del salón asignado, a mí me fue asignado el grupo de 2° “B”, con 24 alumnos en total, en donde la encargada y titular del grupo es la maestra “Angélica Martínez Ramirez”, con 6 años de experiencia, para mi sorpresa ella tenía solamente algunos meses trabajando con los alumnos, para lo cual me resulto impresionante como era que los alumnos ya le tenían mucha confianza. La maestra realizó algunas actividades que me parecieron interesantes y que me sirvieron para orientarme y darme una idea sobre las actividades que tenía que planear en un futuro para la jornada de práctica. Para esta primera semana estuvieron viendo el campo formativo de pensamiento matemático, para lo cual estaba viendo las figuras geométricas (cuadrado, circulo, rectángulo y triangulo), uno de los días de observación la maestra puso como actividad, a recortar objetos que tuvieran la forma de una figura geométrica, la mayoría de ellos ya era capaz de identificar estas figuras en libros o en objetos de su vida cotidiana. Otra actividad que realizó en esta primera jornada fue la clasificación de las figuras geométricas, mediante la cual, pidió con anterioridad que de su casa trajeran objetos que tuvieran la forma de las figuras geométricas, y en el aula la maestra pego las figuras en el pizarrón con una bolsa a bajo y les pidió a los niños que los objetos que traían debían clasificarlos. “Contar y hacer operaciones aritméticas resulta muy importante para la supervivencia y sobre todo dentro de una vida social de una cierta complejidad.” (Delval, 2001 ). Considero yo que la maestra logró que los alumnos obtuvieran un aprendizaje significativo, ya que siempre les puso ejemplos de su vida cotidiana haciéndolos que trajeran sus conocimientos previos al aula y posteriormente institucionalizar sus saberes. (véase img.2)
El material que fue utilizado siempre fue de revistas que ellos tuvieran en su casa, así como de las figuras geométricas que ya habían hecho con anterioridad para otras actividades, la maestra titular siempre trataba de darle varios usos a las cosas. Para la segunda jornada de observación que fue de los días 29 y 30 de mayo del 2017, fue con la intención de conocer el campo formativo con el que estaba trabajando la docente titular, y ver como trabajaban cada uno de los alumnos, para poder adecuar las planeaciones, así como también mostrarle las planeaciones a la maestra para que la revisara. Estos dos días de observación, la maestra nuevamente estaba viendo el campo formativo de pensamiento matemático, para lo cual realizo algunas actividades sobre el registro de información en graficas de barra con algunos objetos de su vida diaria, para el primer día graficaron las figuras geométricas que ellos ya conocía, estas eran entregadas al azar y posteriormente ellos tenían que buscar la posición o el lugar de la figura que les había tocado, así como también graficaron frutas y verduras, en donde la maestra le preguntaba a cada uno de los alumnos cuál era su fruta favorita. Para el segundo día la maestra pidió que cada uno llevara su cereal favorito ya que conocería cual tendría más votos por medio de una gráfica. Los alumnos conocieron las gráficas y el uso que tienen. (véase img. 3-4) El material que fue utilizado en esta jornada de observación la maestra utilizaba el material que ya estaba dentro del aula y para el uso del cereal no solo lo utilizo para esa actividad, sino que le dio más usos. La docente titular siempre trataba de utilizar el material con el que contaba en el aula de manera adecuada, haciendo que cumplieran con su función. Durante las dos jornadas de observación me di cuenta que la maestra no utilizaba los cantos para enfocar la atención de los niños en las actividades, solo en contadas ocasiones llegaba a gritarles ya que se ponían demasiado inquietos o se comenzaban a dispersar. En cuanto a las planeaciones que se realizaban estaban en base a los conocimientos previos, habilidades y necesidades de los alumnos que presentaban
a partir de una evaluación inicial. “Los maestros deben prestarles la máxima atención a los conocimientos, destrezas y actitudes con que llegan sus estudiantes al aula” Así como también, la docente siempre buscaba los mejores ambientes de aprendizaje para propiciar en los niños el interés y la motivación de cada uno de ellos. Los objetivos de la maestra siempre fueron crear un aprendizaje significativo en los niños y hacerlos alcanzar las competencias que ellos requieren (Delval, 2001 ) para poder relacionarse o vivir en su medio, “La función de la escuela es tratar de transformar la experiencia cultural mediante la reflexión, la descomposición y la recomposición de los datos y la comparación sincrónica y diacrónica” (Carbonell, 2002)); así como las actividades siempre estaban de la mano con todo aquello que podían presenciar en su vida cotidiana y esto le sirvió al niño para que relacionara y se comprendiera lo que se estaba trabajando.
Descripción de mis actividades didácticas I.
Actividades didácticas realizadas
La jornada de practica fue una pequeña intervención docente, que se realizó del 31 de mayo al 02 de junio del 2017, con anterioridad se me fue asignado el campo formativo y la competencia que tenía que trabajar con los alumnos. Para esto hicimos una visita previa en donde la maestra me proporciono dicha información, dándome la oportunidad de crear las actividades de la manera más favorable para los alumnos. El dia 31 de mayo realice una actividad en donde los alumnos debían de colorear la silueta de 10 crayones que les había entregado en una hoja, esto con la intención de que los alumnos identificaran objetos por sus cualidades, que era el aprendizaje esperado que estaría trabajando durante los tres días con los alumnos. Durante esta actividad yo les decía de qué color los tenían que pintar me resultó un fácil ya que los alumnos se mostraron interesados en la actividad, centrando su atención en la actividad. (véase img.5) Al término de esta actividad, les entregue una hoja con peces de diferentes tamaños, los cuales debían de colorear de un color los más
pequeños y de otro color los más grandes, al finalizar debían contar cada grupo de peces y debían anotar la cantidad en un lado de la pecera. (véase img.6) Este día, en cuanto a las actividades los alumnos se prestaron siempre atentos y con interés de realizarla, aunque algunos se quedaban atrasados por su forma de aprendizaje o por que requerían de apoyo constante. El segundo dia, realice una actividad de clasificación de objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos, haciendo hincapié siempre al aprendizaje esperado que se quería lograr, en esta actividad tenían que recortar las crayolas que habían coloreado un día anterior y posteriormente les entregue una hoja con cuatro recuadros con una crayola de los distintos colores de sus crayones, de esta forma ellos tenían que buscar el lugar que le correspondía a cada uno de sus crayones que habían recortado. (véase img.7) Para finalizar el día les conté dos cuentos, uno que la maestra me presto y otro que improvise, los niños siempre estuvieron interesados ya que al momento que yo les preguntaba algo me contestaban de inmediato o en ocasiones ellos me hacían cuestionamientos sobre la lectura, “El profesor que interviene en el aula se convierte así en un traductor del pensamiento, en un ejecutor de las ideas, en un aplicador de los descubrimientos.” (Guerra, 2001 ), finalice con un momento tranquilo, ya que los padres lo traen al jardín tranquilos y quise regresarlos de igual forma. Para el tercer dia, realice una actividad de clasificación de colores con el cereal Froot Loops, sin dejar de lado la competencia y el aprendizaje esperado; para esta actividad les entregue un plato con cereal y tres tapas de color diferente, del plato del cereal debían de separar tres colores que yo les indicara y los demás debían de dejarlos en su plato, para esta actividad existían un poco de confusiones sobre los colores, y también se presentaban un poco inquietos ya que querían comerse el cereal desde que se los entregue, estando separados los tres diferentes colores les entregue un listón en el cual debían de introducir solamente los Froot Loops de un solo color y al terminar de colocarlo, le entregaría otro listón para hacer los mismo con otro color y así sucesivamente hasta terminar con los tres colores. Al finalizar debían de tener sus tres listones con los Froot Loops de tres colores diferentes, los cuales unos estaban más largos y otros más cortos, lo cual les pregunte la razón de porque tenían diferentes tamaños, para lo cual respondieron de manera correcta, siempre estuvieron interesados en la actividad. Quise ponerles algo que ellos ven
en su vida cotidiana para que pudieran entender con claridad lo que se estaba trabajando.
II.
Material utilizado en las actividades didácticas
La mayoría del material que utilice fueron creados por mí, aunque algunos materiales la maestra siempre me dio la posibilidad de hacer uso de él si lo llegara a ocupar de manera libre. Siempre trate de llevar material u objetos que fueran visto en su vida cotidiana, para que de esta forma ellos pudieran comprender y entender sobre lo que se iba a trabajar de manera que sus conocimientos previos o sus experiencias que tienen fuera de las aulas puedan compararlo con lo que aprenden dentro de ellas.
III.
Planeación
La planeación la realice en base a las observaciones que se hicieron con anterioridad, de acuerdo a las formas de aprendizaje de los alumnos que se encontraban dentro del aula y con la intención de que mediante el juego interactúen y conozcan, de forma que para ellos quedaran aprendizajes significativos, que les servirán para convivir con su medio o entorno en el que viven. (véase cuadro 1) Se realizó una situación de aprendizaje por cada día de práctica, en la cual se redacta de manera amplia como es que se va a abordar la actividad con los alumnos y los materiales o recursos que se van a utilizar para llevar a cabo una secuencia didáctica. Está formando una planeación, posteriormente tenía que ser revisada por la docente y ya autorizada por ella tenía que ser sellada por el director del Jardín de Niños. No se tomó un formato específico, cada quién eligió su tipo de formato y como era la redacción. Otro punto para realizar la planeación es en base al PEP 2011 (Programa de Educación Preescolar), en el cual debemos de partir de un campo formativo para
posteriormente seleccionar las competencias y aprendizajes que se desean desarrollar en los alumnos.
IV.
Actitudes del docente y los alumnos
La maestra titular Angélica Martínez Ramirez”, desde el primer día me recibió de una manera cordial y amable, siempre tratando de incluirme en sus actividades, y realizando algunos comentarios sobre su experiencia con la intención de hacerme conocer como era su forma de trabajo con los alumnos, así como también hablándome un poco de ellos para conocerlos y darme cuenta que no todos los alumnos aprenden de una sola manera, sino que a pesar de ser niños, todos son distintos y tiene cualidades y habilidades completamente diferentes. En cuanto a la jornada de prácticas que realice, la maestra siempre estuvo accesible en cuanto a la forma en que realizaba las actividades, cuando lo requería me apoyaba y siempre estaba al pendiente si se llegara a ofrecer algo, nunca me dejo sola con los alumnos, así como también me dio la posibilidad de utilizar cualquier tipo de material con el que ella contaba en el aula, me pareció muy importante que me hiciera algunas observaciones en cuanto a mi planeación y a la hora de practicar, ya que esto me hace darme cuenta de los errores que puede llegar a presentar uno sin darse cuenta y poder mejorar y cambiar para las siguientes prácticas. En cuanto a lo que concierne a los alumnos siempre fueron respetuosos, amables y cariñosos, desde el primer día de observación me vieron como una maestra hasta el último día de práctica, se hizo que al momento de hacer las actividades pudieran realizar un ambiente en el que todos estuvieran interesados y con ganas de realizar el trabajo sin ningún problema. Las actividades que realicé con los alumnos, les parecieron interesantes, siempre se mostraron atentos, aunque alguno que otro alumno se distraía bastante, pero al final del dia la mayoría realizaban los trabajos que se les pedía que realizaran, tuve la oportunidad de observar con ellos como es que en un solo grupo pueden existir
diferentes tipos de aprendizaje y que al mismo tiempo se tiene que estar trabajando con todos sin descuidar a aquellos que requieren de mayor atención.
V.
Experiencias y conocimientos que enriquecieron mi formación docente
Entre algunas de las experiencias que me lleve en estas jornadas de observación y práctica, fue conocer cómo es que se trabaja dentro de una institución educativa, si como la comunicación debe existir entre todo el personal que se encuentra dentro de una institución educativa y el apoyo de los padres para que la educación de sus hijos sea favorable para su formación como personas. Las formas de enseñar son de vital importancia ya que nos define qué tipo de maestros somos y que es lo que queremos para nuestros alumnos, crear ambientes de aprendizaje para que los alumnos siempre estén en constante interés y que todo aquello que se realiza dentro del aula educativa pueda aplicarlo o relacionarlo con lo que ven y viven en su vida fuera de la escuela. La importancia de identificar los tipos de aprendizaje de cada uno de los alumnos para poder llevar a cabo una situación didáctica adecuada para todos y que de igual forma
se
lleven
aprendizajes
significativos
a
su
casa,
conocimientos
enriquecedores, y de esta forma poder desarrollar sus habilidades y capacidades en cada uno de ellos.
VI.
Diferencia entre observación y práctica
Me di cuenta que la observación y la práctica son completamente diferentes, ya que en la observación todo parece fácil, donde el crear ambientes y situaciones de aprendizaje es pan comido, ya que es lo que ves que la maestra realiza, pero al momento de ya estar en la práctica todo cambia, ya que es necesario utilizar un tono de voz más alto, utilizar estrategias para motivarlos a realizar las actividades, así como estar siempre al pendiente de todos al mismo tiempo, cosa que al principio es imposible ya que mientras juegan unos, otros trabajan y cuando descuidas a los
que trabajan se ponen a jugar, por lo cual es importante crear la motivación e interés por ellos, saber conocimientos previos para conocer las necesidades, así como la forma de aprendizaje. Así como también existe situaciones en donde es necesario la improvisación ya que las actividades a veces no resultan como uno las planea, para esto se debe tener conocimiento de bases teóricas e imaginación para poder realizarlo, ya que siempre se debe de estar trabajando con los alumnos La planeación que se realiza no es totalmente cuadrada, al principio cuando son las primeras prácticas, no se conoce el tiempo que puede llegar a abarcar cada una de las actividades, ya que no se tiene la experiencia de esto, por lo cual un día de trabajo en el Jardín de Niños no es solo llevar un formato bonito y bien diseñado, si no va más allá, aplicarlo y que al final de cuenta los alumnos desarrollen sus habilidades y capacidades.
Conclusión: Las jornadas de observación y práctica, que se realizaron en el transcurso del programa educativo observación y análisis de la práctica escolar, se hicieron con la intención de tener los primeros acercamientos hacia el trabajo docente y las implicaciones que conlleva trabajar dentro de una institución educativa, para lo cual hicieron de mi formación docente la oportunidad de vivir experiencias diferentes y poder obtener conocimientos de una persona que ya está involucrada en un ámbito educativo, todo esto de manera positiva. Pude darme cuenta que el estar frente a un grupo no implica solo tener el control de los alumnos y realizar actividades sin ningún conocimiento, sino que es tener bases pedagógicas para poder crear ambientes de aprendizaje y poner trabajar con alumnos específicamente de preescolar. Considero que es una de las carreras más humanas ya que implica un trabajo con seres humanos que están en pleno desarrollo, que cualquier granito de arena que
se les presenta lo van a llevar a lo largo de toda su formación como personas, que aquello que uno les fomenta como docentes es más significativo ya que después de sus padres y familiares son las personas en las que más confían y creen. La tarea de un docente es formar alumnos para la vida, con la intención de crecer como personas y desarrollar la educación de un país.
Anexos:
(img.1) Instalaciones del Jardín de Niños
(img.2) Actividad didáctica clasificación de figuras geométricas
(img.3) Grafica de barras de figuras geomĂŠtricas
(img.4) Grafica de barras de frutas
(img. 5) Silueta de crayones coloreados
(img.6) Diferenciación de peces según sus atributos cualitativos
(img.7) Clasificación de crayones
Planeación Jardín de niños “Tilloli” Maestra: Angélica Martínez Ramírez
Grado: 2º grado
Fecha: 31 de mayo del 2017
Campo formativo: Pensamiento matemático
Aspecto: Número
Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta
Aprendizajes esperados: Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos
Situación de aprendizaje “dándole vida a los crayones”
Inicio: Se inicia el dia preguntándoles a los niños ¿Cuántos niños creen que vinieron hoy?, se escucharan opiniones y posteriormente se le pedirá a un niño que cuente a todos sus compañeros, para saber la cantidad de niños que asistieron, terminando de contar deberá anotar la cantidad en número en el pizarrón. De igual forma se le pedirá a una niña que cuente a sus compañeras, y al finalizar debe escribir en el pizarrón el número de alumnas que asistieron. Posteriormente se parte de los conocimientos previos preguntándoles ¿Cuál es su color favorito?, ¿Por qué es ese su color favorito? ¿me ayudarían a buscar objetos en el salón de color amarillo?, ¿ahora buscamos objetos de color rosa?, ahora hay que buscar objetos de color azul ¿me ayudan?, se buscará junto con los alumnos los objetos que haya dentro del salón, en caso de que se llegaran a levantar de sus sillas, se les pedirá que regresen a su lugar para realizar la siguiente actividad. Desarrollo: Se le entrega a cada alumno una hoja en la cual estará impresa la silueta de 10 crayones, y se les pedirá primeramente a las mujeres que pasen por su bote de colores, para que posteriormente pasen los hombres por sus colores, al estar todos sentados se les dará la indicación de que deben de colorear un crayón de color rojo, dos de color amarillo, tres de color azul y cuatro de color verde para que posteriormente clasifiquen los colores de acuerdo a como se les va a indicar. Cierre: Al término se les pedirá a los niños que dentro de la imagen de la crayola numeren la cantidad total con que se cuenta, en el centro de está. De igual forma se les pedirá que cada uno coloque su nombre en la parte posterior de la hoja y se recogerán las hojas, ya que se volverán a utilizar al día siguiente.
Adecuaciones curriculares: El alumno Santiago y Tadeo requiere de apoyo y atención constante para la realización correcta de las actividades, por lo cual se estará en constante observación. Material:
Duración:
30 hojas con la silueta de crayones Colores Lápiz
1 hora
Evaluación: Lista de cotejo Observación
Jardín de niños “Tilloli” Maestra: Angélica Martínez Ramirez
Grado: 2º grado
Fecha: 01 de Junio del 2017
Campo formativo: Pensamiento matemático
Aspecto: Número
Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta
Aprendizajes esperados: agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos.
Situación didáctica “clasificando los crayones” Inicio: Se inicia el dia preguntándoles a los niños ¿Cuántos niños creen que vinieron hoy?, se escucharan opiniones y posteriormente se le pedirá a un niño que cuente a todos sus compañeros, para saber la cantidad de niños que asistieron, terminando de contar deberá anotar la cantidad en número en el pizarrón. De igual forma se le pedirá a una niña que cuente a sus compañeras, y al finalizar debe escribir en el pizarrón el número de alumnas que asistieron. Desarrollo: Se entregarán unas tijeras y un resistol a cada uno de los alumnos, estando todos sentados en su lugar se les pedirá que no hagan uso de las tijeras para jugar ya que si no se les recogerá el material. Posteriormente se les entregaran las hojas con las que trabajaron el día anterior y se les da la indicación de que deben cortar los crayones por la línea, posteriormente se les entregará una hoja en donde ellos deben clasificar las crayolas de acuerdo a su color. Al terminar de clasificar los crayones se les pedirá que en la parte inferior de cada clasificación deberán poner la cantidad de crayones que pegaron ahí. Al término se pedirá que en alguna parte de la hoja coloquen su nombre ya que se recogerá el material. Cierre:
Con base a lo que realizaron anteriormente se les entregará otra hoja con dos columnas, de lado izquierdo estará la silueta de la cantidad de crayones y de lado derecho estarán los colores que utilizamos, de esta forma tienen que relacionarse de acuerdo a que corresponda la cantidad con el color. Se les pedirá que coloquen su nombre en la parte posterior y que lo entreguen. Adecuaciones curriculares: Al alumno Santiago se realizó una hoja con líneas punteadas de color rojo alrededor de las siluetas de las crayolas, para que pueda realizar los cortes adecuados y no corte las crayolas por la mitad. Al alumno Tadeo se requiere de apoyo y atención para la realización de sus actividades, así como de la constante observación. Material:
Duración:
30 hojas con la clasificación de los colores 30 hojas con la actividad de relacionar Tijeras Resistol Crayolas
1 hora
Evaluación: Trabajos realizados por los alumnos Observación
Jardín de niños “Tilloli” Maestra: Angélica Martínez Grado: 2º grado Fecha: 02 de Junio del 2017 Ramírez Campo formativo: Pensamiento matemático Aspecto: Número Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta
Aprendizajes esperados: Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos
Situación de aprendizaje
Inicio: Se les preguntará a los niños ¿Saben cuántos niños y niñas vinieron hoy?, y se le pedirá a una niña que cuente a las niñas que asistieron a clase y al terminar de contar, se le dirá a la niña que escriba el número(cantidad) de niñas que conto, posteriormente se le pedirá a un niño que cuente a todos los niños que asistieron y al finalizar, también se le pedirá que anote el numero en el pizarrón. Posteriormente se les explicara a los niños que se les van a entregar 3 pedazos de estambre del mismo tamaño y una cantidad moderada de Froot Loops a cada uno, se les dirá que no deben jugar con el material porque es con el que van a trabajar, mientras se les entrega el material a todos los alumnos, de igual forma se les pedirá que no se coman el cereal ya que si no, no podrán trabajar. Desarrollo: Al terminar de entregar el material a todos los alumnos, primeramente, se les indicará que separen por colores todos los Froot Loops, para ver de cuáles tienen mayor cantidad y de cuál menor cantidad. Al finalizar de separar el cereal, se les preguntará a todos ¿De qué color tienen más cereal?, ¿De qué color tienen menos cereal?, se escucharán algunas respuestas de los alumnos, para esto se le dirá al alumno que debe contarlos uno por uno para saber qué cantidad hay en cada color. Después de acomodar por colores, se les pedirá a los niños que tomen uno de los estambres y le hagan un nudo en uno de los extremos del estambre, al tener todos, el nudo, se les dará la indicación de que deberán meter todos los Froot Loops de color rojo que tengan y al terminar de meter todos los rojos, se le pedirá nuevamente que hagan otro nudo en el otro extremo del estambre. Se les pedirá que tomen otro pedazo de estambre y realicen un nudo en el extremo del estambre, y ahora se les pedirá que introduzcan los cereales de color verde, al tener todos los Froot Loops verdes dentro del listón, nuevamente se les pedirá que realicen otro nudo en el otro extremo del estambre, para que no se salgan los cereales. Los dos estambres que tienen Froot Loops deberán dejarlos sobre su mesa mientras trabajamos con el ultimo estambre. Con el ultimo estambre se les pedirá que realicen un nudo en uno de los extremos, para posteriormente pedirles que introduzcan todos los cereales de color amarillo, y al tener todos sus cereales amarillos, como último se les pedirá que realicen un nudo en el otro de sus extremos para que no se salga el cereal. Cierre: Para finalizar se les preguntara a 5 niños, uno por uno, ¿Cuál de sus 3 listones es más grande?, ¿Cuál de sus 3 listones es el más pequeño?, ¿Por qué crees que ese listón el más grande? Adecuaciones Curriculares: Con el alumno Tadeo y Santiago se requiere más atención y apoyo para el desarrollo de sus actividades, así como el de sus aprendizajes.
Material: Estambre blanco de 30 cm de largo Cereal Froot Loops
Duración: 1 hora
Evaluación: Lista de cotejo Observación
Cuadro 1: planeación aplicada en la jornada de práctica
Bibliografía Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar . Madrid : Morata . Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela . Buenos Aires . Delval, J. (2001 ). aprender en la vida y en la escuela . Madrid : Morata . Guerra, M. A. (2001 ). Enseñar o el oficio de aprender . homosapiens. Tonucci, F. (s.f.). La investigacion en el preescolar .