Introducción a la investigación cualitativa y cuantitativa

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Iniciación al Trabajo Docente Margil de Jesús Romo Rivera Ana Sofía Ramírez Casale

Introducción a la investigación cualitativa y cuantitativa Características generales de la investigación cuantitativa:   

El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad. La realidad se considera estática Se pretende objetividad en el investigador.

El método científico es la suma de los principios teóricos. Los principales esquemas que en la historia se han propuesto sobre este método pueden clasificarse en cuatro categorías:  Método inductivo – deductivo: acepta la existencia de una realidad externa y postula la capacidad del ser humano para percibirla por medio de sus sentidos y entenderla por medio de su inteligencia.  Método a priori – deductivo: se adquiere por medio de la captura mental de una serie de principios generales, los cuales se deducen sus factores particulares.  Método hipotético – deductivo: tiene su fundamento en conceptos que no se derivan de la experiencia del mundo que esta allá afuera, sino que los postula en forma de hipótesis con base en su intención.  No hay método: hay dos tendencias, que afirman la inexistencia de un método científico. La ciencia comparte una obligación fundamental que es la de producir resultados concretos y objetivos, la de funcionar. El paradigma científico tradicional, se basa fundamentalmente en un triple postulado:  El realismo


 El empirismo  El positivismo Miguel Martínez propone que el paradigma científico tradicional centrado en el realismo, empirismo y positivismo ha alcanzado los límites de su utilidad en la mayoría de las áreas del saber y que se impone la necesidad de hallar otro. Algunos autores de la investigación cualitativa nos hablan de ocho periodos que no se definen con gran claridad en el tiempo: 1. Etnografía temprana o también denominada descubrimiento del otro. 2. Etnografía colonial o mentalidades coloniales y la persistencia del otro. 3. La evolución de la cultura y la sociedad Augusto Comte y el método comparativo. 4. La etnografía del siglo XX. El comtismo y la guerra fría. 5. Etnografía del indio americano como el otro. 6. Etnografía del otro ciudadano o estudio comunitarios. 7. Estudios de etnicidad y asimilación 8. El presente o el reto de la posmodernidad. Denzin y Lincoln dividen la historia de la investigación cualitativa en cinco periodos o momentos: 1) El periodo tradicional: se refiere a la época en que el otro era visto como un extranjero, diferente, exótico y extraño. 2) Fase modernista: se desarrollan y se encuentran nuevas teorías y paradigmas interpretativos como la etnometodologia, la fenomenología, la teoría crítica y el feminismo. 3) Fase de los géneros borroso o vagos: empiezan los límites entre las disciplinas sociales y las humanidades. 4) Periodo de la crisis de representación: se caracteriza por reportes de investigación más reflexivos que hablan de una doble crisis: la de representación y la de legitimación. 5) El quinto momento: se refiere al tiempo actual, en el que persiste la preocupación por la representación del otro. Caracterización de la investigación cualitativa:  La investigación cualitativa es inductiva: los investigadores siguen un diseño de investigación flexible, comienzan sus estudios con interrogantes formuladas vagamente.  En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística: las personas, los escenarios o los grupos son considerados como un todo.  Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio: en la


  

 

observación participante tratan de no desentonar en la estructura, por lo menos hasta que hayan llegado a una comprensión del escenario. a) Se investiga en el entorno del mundo real b) Se estudian los procesos sociales con intervención minina del investigador. c) Se utilizan estrategias flexibles d) Se investigan los procesos de interacción social. e) Se construye y se reconstruye continuamente el modelo del proceso que se estudia. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas: los investigadores se identifican con las personas que estudian para comprender como ven las cosas. El investigador cualitativo suspende o aporta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas: busca la comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. Los métodos cualitativos son humanistas: si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo individual y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. Los investigadores cualitativos ponen en relieve la validez de su investigación: el investigador obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales ni escalas clasificadas. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio: todos los escenarios y personas son similares y únicos. La investigación cualitativa es un arte.

Un estudio cualitativo constituye una investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente homogéneos. Los métodos sirven al investigador; nunca el investigador es el esclavo de un procedimiento o técnica. Podemos considerar que las diferencias fundamentales entre la investigación cualitativa y la cuantitativa se sitúan en tres áreas:   

La explicación y la comprensión como propósitos vs. el propósito de indagar. El papel personal vs. el impersonal que el investigador adopta. El conocimiento descubierto vs. el conocimiento construido.

En la investigación cualitativa, lo que se espera al final es una descripción suave, una comprensión experiencial y múltiples realidades.


Marco referenciales interpretativos El interaccionismo simbólico es un paradigma interpretativo socio psicológico; el cual descansa en tres premisas:  Los seres humanos actúan respecto de las cosas basándose en los significados que estas tienen para ellos.  Los significados de tales cosas derivan de la interacción que la persona tiene con otros seres humanos.  Los significados son manejados o modificados por medio de un proceso interpretativo que la persona pone en juego cuando establece contacto con las cosas El interaccionismo simbólico considera que el significado de las cosas para los seres humanos constituye un elemento total. El significado de las cosas deriva de la interacción social. Las dos posiciones en las que se ubican los significados son: la adquisición del significado surge de la acumulación de funciones emanadas de la psique: los sentimientos, las ideas, los recuerdos, los motivos y las actividades, entre otros. El proceso interpretativo según Blúmer en dos pasos:  La persona se indica a sí misma la cosa respecto de la cual está actuando.  La persona selecciona, verifica, suspende, reagrupa y transforma el significado a la luz de la situación en la que se encuentre y de la dirección de la acción. El interaccionismo simbólico se fundamenta en seis conceptos:  Naturaleza de la sociedad humana o de la vida de los grupos humanos, ya estos grupos se consideran constituidos por personas en acción, que consiste en las múltiples actividades que los individuos realizan en sus vidas al encontrarse unos con otros.  Naturaleza de las interacciones sociales. La vida de un grupo necesariamente presupone la interacción entre sus miembros y las actividades de cada persona ocurren principalmente como respuesta a otros o en relación con otros.  Naturaleza de los objetos: se propone la clasificación de los objetos en tres categorías: objetos sociales, objetos abstractos y objetos físicos; la vida de los grupos humanos constituye un proceso en el que los objetos se crean, se transforman, se adoptan o se descartan.


 El ser humano como un organismo activo. El ser humano es visto como un individuo que no solo responde a las indicaciones de los otros, sino que también emite sus propias indicaciones a los demás. La propia percepción como objeto, al igual que los objetos, resulta del proceso de interacción social con otros seres humanos.  Naturaleza de la acción humana. La capacidad del ser humano para darse indicaciones a si mismo le confiere una característica distintiva a la acción humana, ya que implica que el individuo se confronta con un mundo al que debe interpretar para actuar.  Interconexión, la articulación de las líneas de acción se constituye como una acción conjunta. Principios metodológicos del interaccionismo simbólico El interaccionismo simbólico se ha presentado como una perspectiva en l ciencia empírica que busca un conocimiento verificable de la vida de los grupos humanos y de la conducta humana. El primer elemento es el único medio de conocer a los seres humanos y a los grupos, es la investigación naturalista. El segundo elemento consiste en la exploración, el acercamiento inicial a cualquier realidad que se estudia y que se desconoce en un principio; consiste en contar con un punto de partida para llegar una comprensión clara del problema. El tercer elemento consiste en la inspección, que apunta hacia un desarrollo teórico y hacia desentrañar las relaciones y precisar los conceptos. Interaccionismo interpretativo El interaccionismo interpretativo, los estudios culturales dirigen al investigador hacia una valoración crítica de como los individuos que interactúan vinculan sus experiencias vividas con las representaciones culturales de tales experiencias. El interaccionismo interpretativo se centra en temas como la visión fenomenológica existencial de los humanos y las sociedades. Etnometodologia Según Harold se centra en la forma mediante la cual las personas enfrentan las situaciones de la vida diaria. Las circunstancias sociales del miembro son autogeneradas. Los objetos y los sucesos tienen un significado indeterminado, si no se encuentran en un contexto determinado que les dé un significado especifico. La investigación etnometodologia atiende fundamentalmente el discurso natural y las interacciones, ambos elementos constituyentes de lo que se investiga.


Análisis conversacional Heritage resume en tres premisas los puntos fundamentales del análisis conversacional:  La interacción está organizada estructuralmente y esto se observa en las regularidades de la conversación común y corriente.  Toda interacción está orientada hacia el contexto y la conversación es productiva y refleja las circunstancias en las cuales se produce.  Las propiedades anteriores caracterizan todas las interacciones. Etnografía Es una descripción e interpretación de un grupo o de un sistema social o cultural. Que tiene como propósito describir lo que las personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen habitualmente y explicar los significados que le atribuyen a ese comportamiento realizado en circunstancias comunes o especiales. Una investigación etnográfica debe profundizar con preguntas adicionales en el significado de las cosas paras las personas estudiadas. Joyceen Boyle propone cinco tipos de etnografías:  Etnografías procesales: describen ciertos elementos de los procesos sociales.  Etnografía holística o clásica: se enfoca en grupos totales y amplios.  Etnografía particularista: es la aplicación de la metodología holística en grupos particulares o en una unidad social.  Etnografía transversal: se realizan estudios de un momento determinado de los grupos que se investigan.  Etnografía etnohistórica: implica el recuento de la realidad cultural como producto de sucesos históricos del pasado. El procedimiento de la etnografía requiere una descripción detallada del grupo o del individuo que comparte con otro una cultura. Los conceptos emico y ético los utilizan ampliamente en los etnógrafos y se derivan de los términos lingüísticos fonemico y fonético. Lo emico se refiere a las diferencias importantes dentro de una misma cultura y lo ético se refiere a la visión desde el exterior. El etnógrafo intenta transmitir como ven las cosas aquellos que se encuentran dentro del grupo. Herméutica


L a herméutica se define como la teoría y la práctica de la interpretación y tiene un largo desarrollo histórico. Shaun Gallagher organiza las teorías herméutica en cuatro corrientes:  Herméutica conservadora: se piensa que la verdad del texto refleja las intenciones del autor o el significado que el auditorio atribuye al texto. Para obtener la verdad del texto, se debe investigar el contexto histórico en el que se presenta.  Hermenéutica dialógica: la verdad del texto se concibe como una introspección reveladora. La investigación histórica y lingüística ayuda al interprete a evitar sus propios sesgos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.