Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Desarrollo del Pensamiento y Lenguaje en la Infancia José Antonio Jasso Lugo Ana Sofia Ramirez Casale
Lenguaje oral y lengua escrita Emilia Ferreiro
Nivel pre silábico:
Los niños al iniciar su proceso de lectura y de escritura tienden a dibujar sobre el papel libremente líneas o rayas que son llamadas grafismos o comúnmente inician su etapa de garabateo. Re reconocer tres etapas: Escritura con grafismo no convencionales donde el niño hace grafismo que no corresponder a las letras convencionales del alfabeto y aun al tiempo el niño descubre por medio de textos impresos que los grafismos con letras que hacen parte del alfabeto y es allí donde empieza a introducir en sus textos números y otros símbolos de uso social sin control alguno de su tipo o cantidad. Escritura de control de cantidad. Aquí los niños empiezan a codificar sus grafías de acuerdo a la extensión de las palabras que están utilizando. Estructura con control de variedad, los niños descubren que no todas las palabras se escriben con las mismas letras y empiezan a utilizar diferentes grafismos en lo que escriben.
Nivel silábico:
Ya son capaces de escribir una vocal o consonante de la palabra, aunque no sea en el lugar que corresponde. Ni importa a lo largo de lo que escriben. Empiezan a separar las palabras por silabas. El niño establece la correspondencia de una grafía por cada silaba que contiene la palabra. Durante un primer momento des este nivel algunas de las producciones que realizan los niños pueden o no tener correspondencia con las letras convencionales de la palabra que desean escribir. En este nivel aparecen las formas fijas, se trata de letras que el niño conceptualizo, dándoles un valor gráfico y sonoro.
Nivel alfabético: 1. La escritura de los niños ya es casi perfecta sin errores, que son mínimos.
La evolución donde la escritura en la mente de los pequeños pasa por cuatro niveles: 1. Pre silábico: donde la escritura no es aun representación de la forma sonora de la palabra y su lectura es global. En un inicio escribir es una variación en una parte del dibujo con parecido a los trazos típicos de la escritura. Luego el niño percibe que, para leer cosas diferentes, lo escrito también debe ser diferente. 2. Silábico: en el momento en que el niño establece claramente una correspondencia entre lo que escribe y el sonido de las sílabas, a una grafía por sílaba, sin que esta deba ser necesariamente una letra. 3. Silábico alfabético: donde algunas grafías representan sílabas y otras ya representan fonemas. El niño agrega trazos a su repertorio, pues descubre que hay sonidos más pequeños que la sílaba, aproximándose a la escritura alfabética. 4. Alfabético: cuando los niños establecen la correspondencia entre fonema y grafía. Sólo les quedará por resolver algunos detalles, como las separaciones entre palabras que no se relacionan con su lenguaje oral y la ortografía.
La escritura antes de la letra La adquisición de la representación escrita del lenguaje ha sido tradicionalmente considerada como una adquisición escolar. La interpretación de una producción escrita de un niño puede hacerse desde dos puntos de vista diferentes. podemos observar la calidad del trazo, la orientación de las grafías, la presencia de formas convencionales, etc. todo esto corresponde a lo que podemos llamar los aspectos figurativos de los escritos, que son los aspectos sobre los cuales se ha centrado hasta ahora la atención de los psicólogos y de los pedagogos. Tres periodos fundamentales pueden ser distinguidos, al interior de los cuales es posible indicar sub- niveles: 1. El primer periodo está caracterizado por la búsqueda de parámetros distintivos entre las marcas figurativas y las marcas graficas no figurativas, así como por la constitución de series de letras en tanto que objetos sustitutos y la búsqueda de las condiciones de interpretación de esos objetos sustitutos. 2. El segundo período está caracterizado por la construcción de modos de diferenciación entre los encadenamientos de letras, jugando
alternativamente sobre los ejes de diferenciación cualitativos y cuantitativos. 3. El tercer período corresponde a la Fonetización de la escritura, que comienza por un período silábico y culmina en el período alfabético. Este periodo inicia con una fase silábica en las lenguas cuyas fronteras silábicas son claramente marcadas y en las que la mayor parte de los nombres de uso común son bi- o trisilábicos