Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Nombre del director de la institución: Maestra titular: Martha Olivia Sánchez Guerra 3º Grado “C” Ana Sofia Ramirez Casale
Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Maestra: Martha Olivia Sánchez Guerra
Grado: 3º “C”
Fecha: 18 de octubre de 2017
Diagnóstico del grupo: En el grupo de 3º “C” hay 27 alumnos en total, de los cuales, según el diagnóstico enfocado al campo formativo de pensamiento matemático, hay cinco niños que no saben contar y de igual forma tampoco conocen los números, también hay otros tres alumnos que, si saben contar, pero no conocen los números; mientras que seis alumnos ya cuentan y conocen los números, pero existe una mayoría de alumnos que comienzan a conocer la suma. Modalidad: Situación de aprendizaje Campo formativo: Pensamiento Matemático
Aspecto: Número
Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.
Aprendizajes esperados: Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”. Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente.
Competencia Transversal: Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. Nombre de la situación: Aprendiendo a contar con el gusano
Inicio: Al ingresar al salón de 3º “C” acomodaré tres mesas juntas y cuatro sillas realizando equipos de cuatro personas, con un total de 7 equipos; posteriormente colocaré sobre las sillas un gafete con el nombre de cada uno de los alumnos, los cuales se les pedirá que busquen su nombre por todas las sillas hasta encontrarlo, de tal manera que cada uno de los alumnos pueda sentarse en la silla indicada y de igual forma pedirle que se coloque el gafete sobre el cuello. Al estar todos en su lugar se les comenzará a cuestionar sobre ¿Alguien sabe qué día es hoy? ¿Alguien sabe en qué mes estamos?, posteriormente pediré de manera aleatoria que pase un niño al pizarrón para anotar la fecha. Desarrollo: Se realizará una actividad en el pizarrón, mediante la cual colocaré un número aleatorio del 1 al 10 y posteriormente se les dirá a los alumnos que representaremos mediante puntos la cantidad indicada en el número, para lo cual se les preguntará ¿A cuántos puntos equivale el número 3? ¿A cuántos puntos equivale el número 7? Posteriormente se les explicará en que consistirá la actividad con la que trabajaremos, mediante la cual se pondrá en práctica el aprendizaje esperado, en esta actividad, se les dará por equipos un gusano realizado con fomi, en la cual tendrán 7 círculos en los cuales, dentro de cada uno de ellos habrá un número aleatorio del 1 al 10, el gusano se colocará en el centro de la mesa, ya que será una actividad por equipos, de igual forma se les entregarán algunas fichas con las cuales deberán de colocar sobre cada círculo la cantidad indicada con el número que muestra el círculo realizando la correspondencia uno a uno. Entre compañeros se irán apoyando para completar el gusano con las fichas indicadas, se les pedirá que al terminar lo indiquen para poder verificar si están en lo correcto, de lo contrario se les pedirá que vuelvan a contar las fichas que están dentro de cada uno de los círculos, para de esta forma darse cuenta si están en lo adecuado. Cierre: Para finalizar, se les entregará una hoja a cada uno de los alumnos en la cual tendrá un número aleatorio del 1 al 10 y posterior a ello habrá una cabeza de un gusano, estas estarán acomodadas por filas, también se les dará una tapadera con pinturas de colores, se pondrá una en cada mesa, en esta actividad los alumnos tendrán que formar el cuerpo del gusano utilizando sus yemas de los dedos, el cuerpo del gusano dependerá de la cantidad que indique el número anterior a la cabeza, el cuerpo lo realizará con la pintura que se les puso en el centro de la mesa, al finalizar se les pedirá a los alumnos que escriban su nombre en la parte posterior de la hoja Antes de retirarse a su casa, se realizará un conteo de los alumnos que asistieron y de los que están ausentes, para esta dinámica se tendrá un lamina con fieltro la cual estará dividida por ¿Quiénes vinieron? Y ¿Quiénes faltaron?, se les pedirá a los alumnos que pasen a dejar sus gafetes de manera ordenada, primero pasara una mesa, y así sucesivamente.
Cuando hayan terminado de colocar sus gafetes se les preguntará: ¿Saben cuántos niños asistieron hoy? Y ¿Saben cuántos niños faltaron? Posteriormente se le pedirá a un niño que escriba en el pizarrón el número de alumnos que asistieron y el número de alumnos que faltaron.
Recursos: Gafetes Plumones Fichas Gusanos con números Hojas de gusanos Pintura de color verde y amarilla
Duración: 1 hr 45 min
Evaluación: Lista de cotejo
Lista de cotejo: Miércoles 18 de octubre del 2017 “Aprendiendo a contar con el gusano” Nombre
1. Compara colecciones por conteo
L.R 1.-
L.R: lo realiza C.A: con apoyo N. R: no lo realiza
C.A
N.R
2. Identifica donde hay más elementos L.R
C.A
N.R
3. Identifica donde hay menos elementos L.R
C.A
N.R
4. Ordena colecciones de acuerdo a su numerosidad L.R
C.A
N.R
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Nombre del director de la institución: Maestra titular: Martha Olivia Sánchez Guerra 3º Grado “C” Ana Sofia Ramirez Casale
Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Maestra: Martha Olivia Sánchez Guerra
Grado: 3º “C”
Fecha: 19 de octubre de 2017
Diagnóstico del grupo: En el grupo de 3º “C” hay 27 alumnos en total, de los cuales, según el diagnóstico enfocado al campo formativo de pensamiento matemático, hay cinco niños que no saben contar y de igual forma tampoco conocen los números, también hay otros tres alumnos que, si saben contar, pero no conocen los números; mientras que seis alumnos ya cuentan y conocen los números, pero existe una mayoría de alumnos que comienzan a conocer la suma. Modalidad: Situación de aprendizaje Campo formativo: Pensamiento Matemático
Aspecto: Número
Competencia: Aprendizajes esperados: Utiliza los números en situaciones variadas Conoce algunos usos de los números en la que implican poner en práctica los principios vida cotidiana. del conteo. Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Nombre de la situación: Aplicando los números a mi vida Inicio: Al iniciar el día se le pedirá a cada uno de los alumnos que conforme vayan llegando tomen su gafete de la lámina de asistencia. En caso de no haber asistido alguno de los alumnos se recogerá su gafete de la lámina. Al estar todos en su lugar se les comenzará a cuestionar sobre ¿Alguien sabe qué día es hoy? ¿Alguien sabe en qué mes estamos?, posteriormente pediré de manera aleatoria que pase un niño al pizarrón para anotar la fecha.
Acomodaré las mesas en forma de V en donde posteriormente se les preguntará de manera abierta, ¿Alguien sabe que es una lotería?, ¿Quién sabe jugar a la lotería?, ¿Les gusta jugar a la lotería?, ¿Quieren jugar a la lotería?, se escucharán los comentarios de los alumnos, se les dará la palabra únicamente a los alumnos que tengan la mano levantada. Desarrollo: Se les explicará que las loterías pueden ser de diferentes objetos o algún tema en específico. Por lo tanto, se les dirá que nosotros jugaremos a la lotería de los números. Se les repartirá un tablero con los números aleatorios del 1 al 20 a cada uno de los alumnos, y de igual forma se les entregarán una cantidad de fichas que colocarán sobre su tablero conforme vayan saliendo los números. Se les dirá que quien gane se le dará un premio, que este se entregará antes de salir a su recreo. Estaré frente al pizarrón con las tarjetas de los números diferentes, de los cuáles iré sacando uno por uno para que los alumnos puedan identificar el número, pasaré entre las mesas para ver si los alumnos identificaron el número en su tablero y si colocaron de manera adecuada las fichas. Cuando alguno de los alumnos haya indicado que ganó o terminó el tablero, iré a checar sobre si el alumno colocó todas las fichas en los números indicados, de esta forma, se les pedirá que cambien su tablero con alguno de sus compañeros para poder jugar nuevamente, se realizará la misma dinámica de sacar ficha por ficha para que los alumnos puedan identificar, de igual forma al ganar alguno de los alumnos deberá indicarlo para poder revisar si lo hizo de manera adecuada. Se les entregará su premio a todos los alumnos por haber participado en la actividad, antes de salir al recreo, y después de su lonche. Cierre: Les pediré a los alumnos que acuesten la cabeza sobre su mesa, para tener un momento de relajación, en donde escucharemos música instrumental, durante 5 min. Posteriormente les pediré a los alumnos que levanten su cabeza porque escucharemos un cuento relacionado con los números. Comenzaré a contarles el cuento, y lo representaré con láminas en donde estén los dibujos del cuento, para que los alumnos puedan observar, pero antes de llegar al final les pediré que ellos se imaginen el final del cuento y les daré una hoja de máquina para que puedan plasmar lo que ellos imaginaron, de esta forma les pediré primero a los niños que pasen por su lapicera y después deben pasar las niñas; plasmaran el final del cuento y antes de entregarme las hojas, les pediré que en la parte inferior de la hoja escriban su nombre. Para finalizar les preguntaré ¿Cuáles números aparecieron en el cuento? ¿Cuál numero aparece más veces? ¿Les gustó el cuento? Antes de retirarse a su casa, se realizará un conteo de los alumnos que asistieron y de los que están ausentes, mediante la lámina de fieltro, se les pedirá a los alumnos que pasen a dejar sus gafetes de manera ordenada, primero pasara una mesa, después otra y así
sucesivamente. Cuando hayan terminado de colocar sus gafetes se les preguntará: ¿Saben cuántos niños asistieron hoy? Y ¿Saben cuántos niños faltaron? Posteriormente se le pedirá a un niño de manera aleatoria que escriba en el pizarrón el número de alumnos que asistieron y el número de alumnos que faltaron. Se les pedirá de tarea una revista que puedan recortar de preferencia de números. Recursos: Hojas de máquina Tableros para lotería Tarjetas de lotería Fichas o tapas Láminas del cuento Lápices y colores
Duración: 1 hr 45 min
Evaluación: Lista de cotejo
Jueves 19 de octubre del 2017 “Aplicando los números a mi vida” Nombre
1. Conoce los números
L.R 1.-
L.R: lo realiza C.A: con apoyo N. R: no lo realiza
2. Participa de manera activa
C.A N.R L.R
C.A
N.R
3. Reconoce que puede usar los números en su vida cotidiana L.R
C.A
N.R
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Jardín de Niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Nombre del director de la institución: Maestra titular: Martha Olivia Sánchez Guerra 3º Grado “C” Ana Sofia Ramirez Casale
Jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” Maestra: Martha Olivia Sánchez Guerra
Grado: 3º “C”
Fecha: 20 de octubre de 2017
Diagnóstico del grupo: En el grupo de 3º “C” hay 27 alumnos en total, de los cuales, según el diagnóstico enfocado al campo formativo de pensamiento matemático, hay cinco niños que no saben contar y de igual forma tampoco conocen los números, también hay otros tres alumnos que, si saben contar, pero no conocen los números; mientras que seis alumnos ya cuentan y conocen los números, pero existe una mayoría de alumnos que comienzan a conocer la suma. Modalidad: Situación de aprendizaje Campo formativo: Pensamiento Matemático
Aspecto: Número
Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.
Aprendizajes esperados: Identifica los números en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y entiende qué significan.
Competencia transversal: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Nombre de la situación: Los números son parte de mi vida Inicio: Al entrar los alumnos al salón, se les pedirá que tomen su gafete de la lámina de asistencia, y posteriormente deberán tomar su lugar, en el aula se harán equipos de cuatro personas, en donde se pondrán dos mesas por equipo, y cuatro sillas. Se les pedirá a los alumnos que me entreguen sus revistas conforme lleguen, las marcaré con el nombre de cada uno para que no exista confusión.
Al estar todos en su lugar se les comenzará a cuestionar sobre ¿Alguien sabe qué día es hoy? ¿Alguien sabe en qué mes estamos?, posteriormente pediré de manera aleatoria que pase un niño al pizarrón para anotar la fecha. Posteriormente se les cuestionará a los alumnos de manera abierta ¿Creen que podemos encontrar números en una revista? ¿en qué parte de la revista se pueden encontrar números?, ¿En dónde más podemos encontrar números? Desarrollo: Se le entregará a cada uno de los alumnos unas tijeras, al igual que su revista, se les indicará que deberán recortar todos aquellos números que encuentren en su revista y deberán tenerlos en su lugar. Al haber terminado de recortar todos aquellos números que encuentren en su revista, se les recogerán las tijeras y deberán mantener sus recortes con ellos. Después se le entregará a cada uno una hoja de máquina en donde se encontrarán pequeños círculos en blanco y debajo de ellos estarán los números del 1 al 9. También se les dará un resistol por persona. Se le dará la indicación de que deben pegar los números en el círculo correspondiente de acuerdo al número que se encuentre en la parte inferior, no importa la cantidad de números que coloquen dentro de los círculos. Posteriormente se les pedirá que en la parte posterior de la hoja escriban su nombre y la fecha Cierre: En la siguiente actividad se les pedirá a 10 alumnos de manera aleatoria que nos platiquen que fue lo que realizaron en su hoja y como lo hicieron, se les pedirá que pasen al frente y deberán mostrar lo que ellos realizaron, para esto irán pasando uno por uno, pero el resto de los alumnos deberá sentarse en la parte central del salón a manera de media luna para que todos puedan apreciar lo que se está explicando. Antes de retirarse a su casa, se realizará un conteo de los alumnos que asistieron y de los que están ausentes, mediante la lámina de fieltro, se les pedirá a los alumnos que pasen a dejar sus gafetes de manera ordenada, pasar uno por uno y así sucesivamente. Cuando hayan terminado de colocar sus gafetes se les preguntara: ¿Saben cuántos niños asistieron hoy? Y ¿Saben cuántos niños faltaron? Posteriormente se le pedirá a un niño de manera aleatoria que escriba en el pizarrón el número de alumnos que asistieron y el número de alumnos que faltaron. Recursos: Revistas Tijeras Resistol Hojas de máquina Lápices y colores
Duración: 2 hrs 45 min
Evaluación: Lista de cotejo
Viernes 20 de octubre del 2017 “Los números son parte de mi vida” Nombre
1. Identifica los números en revistas
L.R 1.-
L.R: lo realiza C.A: con apoyo N. R: no lo realiza
C.A N.R
2. Entiende que significan los números L.R
C.A
N.R
3. Se expresa de manera clara
L.R
C.A
N.R
4. Clasifica los números de acuerdo a su símbolo L.R
C.A
N.R