Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Licenciatura en Educación Preescolar
Teoría Pedagógica
Situaciones y tendencias educativas actuales
Aneli Galván Cabral
Ana Sofía Ramírez Casale María Esther Jiménez Vázquez Xitlaly Vanessa Rodríguez Lucio
14 de junio de 2018
Contenido Introducción ........................................................................................................... 3 ¿Qué son las corrientes educativas? ..................................................................... 4 Conclusión ........................................................................................................... 10 Bibliografía ........................................................................................................... 11
Introducción Las corrientes educativas son la respuesta o el método de enseñanza de la educación, ya que son las que se encargan de responder a los problemas sociales que se presentan, haciendo conciencia de la importancia que tiene enfrentarlos y buscar que los alumnos comprendan el porqué de las situaciones. La educación humanista nos remite a una educación capaz de formar individuos íntegros, haciéndolos capaz de enfrentarse a situaciones tanto personales como sociales, tomando en cuenta los valores normas y creencias que fomentan el respeto y la tolerancia en los individuos, por lo que en este ensayo se analizará de manera más profunda dicha corriente educativa y como impacta en la educación, en la formación de los educandos; tomando en cuenta la opinión de algunos pedagogos como son Federico Herbert, Pestalozzi, Juan Amos Comenio, entre otros
quienes plantean la educación humanista como una aspiración para la
formación de los nuevos educandos. El maestro, la pedagogía, los instrumentos, el alumno y la evaluación son algunos de los aspectos que integran a la educación y que tienen impacto en el logro de la enseñanza de los individuos, por lo que más adelante se comentará cómo es qué impacta cada uno de estos factores en la formación humanista. Todos y cada uno de los individuos somos diferentes, pero tenemos la libertad y el derecho de obtener la misma educación que desarrolle todas las capacidades, habilidades de lo que el ser humano es capaz con el fin de formarnos como ciudadanos capaces de crecer y evolucionar como personas, por lo que no se debe prohibir la educación a ningún ciudadano. A lo largo de este ensayo mencionamos aspectos de suma importancia con relación en la corriente humanista y proponemos algunas cuestiones que consideramos deben ser puestas en práctica para formar ciudadanos autónomos, reflexivos y críticos ante cualquier problemática que se les presente tomando en cuenta su integridad como personas.
¿Qué son las corrientes educativas? Son aquellas que responden a los problemas sociales cuya posibilidad de resolverlos desbordan el ámbito educativo. Tienen una contribución desde el enfoque de la sociedad a la conciencia de los problemas. Estas corrientes alimentan a los temas transversales de marcos conceptuales, metodológicos y de investigación. Nosotros somos herederos de un conjunto de pensamientos filosóficos, psicológicos y de pedagógicos que con el tiempo se convirtieron en corriente que nos dieron la pauta para encontrar el modelo educativo adecuado al proceso de enseñanza aprendizaje en el cual se hizo un conjunto de todas las teorías conformando a la actual, con el objetivo de lograr ciudadanos listos a aceptar los retos del mundo de hoy. Así que en el presente ensayo se analizará le propuesta humanista. Hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de Educación que pretende formar integralmente a las personas como tales, a convertir a los educandos en miembros útiles para sí mismo y para los demás miembros de la sociedad. Es por eso que pone énfasis, además de los temas curriculares, en la enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas. Es hablar de un proceso educativo amplio, dinámico, que engloba todos los aspectos de las personas. Dentro de esta educación hace enfoque a dos autores Juan Amos Comenio y Juan Federico Herbart dentro de la educación después de Pestalozzi. Ambos autores veían la educación un tanto religiosa según el contexto en donde se situaban, una época convulsa, en una Europa en guerra, una serie de conflictos, generalmente entre católicos y protestantes. El panorama ideológico, político, religioso y económico de Europa era muy complejo debido a los terribles y sangrientos movimientos de reforma y contrarreforma, cuando los credos religiosos dirigían las políticas, el mundo se explicaba según la Biblia y cualquier desviación de los preceptos equivalía a una herejía que se pagaba a veces con la vida. Como, por ejemplo, Comenio era cristiano y optó por el pro de encontrar la pureza expresada
en la Biblia, fue movido por el deseo de darse en bien a los demás, dedicando su vida a revelar a la humanidad asuntos esenciales para la formación y enseñanza del niño. Del mismo modo Herbart se inclina por la educación religiosa y tiene una gran influencia en la vida de los estudiantes y en la forma de como ellos perciben el mundo. por lo tanto, desde esta área se debe profundizar temas como el sentido de la vida, la relación con Dios y su mensaje de salvación, la moral, la espiritualidad, el amor, entre otros. Esto de la religiosidad surge a finales de la edad media, algo que en la actualidad ya no se realiza, ya que este marcado dentro del artículo tercero de la constitución “Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa” (Constituyente, 1917) Ambos hablan de educación como la disciplina del niño, se tiene que tratar al niño como adulto. En la cual se debe de tener un temor a Dios, Herbart decía que la educación era un proceso de instrucción moral cuyo principal objetivo consistía en moldear los deseos y la voluntad de las personas. Así mismo, el punto culminante de su doctrina era lograr la libertad interior. La Educación es tan antigua como el hombre mismo, existe desde el nacimiento de la humanidad, en consecuencia, la labor pedagógica suele ser determinada con base al papel que se encuentra desempeñando en la sociedad y como resultado de verificar si cumple las intenciones con las cuales fue planeada, respondiendo a interrogantes tales como ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? ¿Qué beneficio tiene lo que se enseña? ¿Para qué la educación? ¿Cómo se aprende? Por consiguiente, el maestro, educación y la pedagogía conforman los conceptos esenciales en la formación y desarrollo del Juan Federico Herbart: Propuesta pedagógica espíritu humano, todos estos elementos mencionados conforman parte esencial en los estudios realizados por Juan Federico Herbart. Decía que la educación era una forma de unificar a la humanidad, mediante de esta se podía llegar a una paz mundial, en base a la educación se podría entender la imagen de Dios (Juan Federico, 1806).
Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a ella. Comenio fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza estaba en su convencimiento de que la educación tiene un papel muy importante en el desarrollo de las personas tanto de hombres como mujeres por igual, buscando la alegría y motivación de los alumnos. “Nadie puede creer que es un verdadero hombre a no ser que haya aprendido a formar su hombre; es decir que esté apto para todas aquellas cosas que hacen el hombre” (Comenio , 2002) El pedagogo describe al hombre en la necesidad innata de Dios y la naturaleza, con cualidades de benignidad, inteligencia y sabiduría, las cuales nos diferencian de cualquier estado animal, con el sentido inquieto por una constante búsqueda de perfección y felicidad. La educación era un proceso de instrucción moral cuyo principal objetivo consistía en moldear los deseos y la voluntad de las personas, el humanismo tiene que ser con el ser del hombre y la proyección hacia sus valores. La tendencia está basada en Pestalozzi: Pestalozzi, entusiasmándose con ideas acerca de la educación y su relación con la naturaleza humana; por lo que es catalogado como fundador de la pedagogía científica, es decir la consideración de la pedagogía como ciencia la cual, se basa en la filosofía práctica (ética) y la psicología. Considera como fin educativo el desarrollo de la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas, como lo son la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad. Por tanto el docente debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje, ya que con esto conforma una parte esencial en la propuesta de Herbart, el consideraba al maestro como un artista, en la actualidad todos los docentes son evaluados por medio de la Evaluación Universal de Docentes y
Directivos en Servicio de Educación Básica “Los resultados permitirán orientar y afianzar la calidad y pertinencia, tanto de la oferta de los programas académicos de educación básica y normal, como el diseño y desarrollo de políticas educativas para que tengan el efecto deseable en el aprendizaje de los alumnos y en la calidad del sistema educativo” “la evaluación docente incluyen un consenso generalizado de la necesidad de evaluar al docente; una variedad de mecanismos para evaluarlos y reconocer su buen desempeño; el esfuerzo realizado para desarrollar estándares de enseñanza;”(SEP) El maestro debe ser una guía, un acompañante del desarrollo del estudiante. Un orientador del proceso educativo, material científico: Es decir, cada estudiante debe contar con los materiales adecuados, concretos acuerdos a la edad que tiene y a sus características personales. Como bien no lo dice Paulo Freire en su tercera carta “todos conocemos algo, todos ignoramos algo” Por otra parte, también el alumno tiene un papel muy importante como lo es parte del supuesto de los espíritus humanos, en consecuencia, deben ser llenados de conocimientos a partir del proceso de enseñanza, en la cual se separa por etapas, en las cuales mencionaba que la educación básica fuera obligatoria, comprensiva y no memorística. A los alumnos se les debía de admitir a todos sin importar clase o género, y deberían estar siempre atendidos por un solo maestro; cosas que en la actualidad no son diferentes, únicamente que, al entrar la evaluación como indicador indiscutible para conocer los avances educativos de los alumnos, para los alumnos se encuentran dos. La prueba enlace la cual es un instrumento censal de diagnóstico más importante del país, “valora el rendimiento académico de las asignaturas español y matemáticas” (Educativas, 2013). Al finalizar la etapa de educación obligatoria que es a los 15 años realizan una evaluación llamada PISA “La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica.
El énfasis de la evaluación está puesto en el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio” (OCDE, 2005) En este tiempo, una buena educación es el ingrediente esencial, es un proceso de desarrollo, es la fuerza necesaria para hacer a las personas agentes activos de su propia transformación, y de la transformación de la Sociedad en que le tocó vivir. Una buena educación, garantiza el progreso de la Sociedad al hacernos más abiertos, más críticos de nosotros mismos y de todo el entorno que nos rodea.
-Debe brindar un aprendizaje significativo, esto significa, permitir al educando aprender, de acuerdo a su realidad, con métodos y técnicas que le permitan integrar el conocimiento a su personalidad de una manera natural y reflexiva. Dijo Pestalozzi refiriéndose a la educación Pública en los inicios del siglo XIX: “Debemos tener en cuenta que el fin último de la Educación no es la perfección en las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida, no la adquisición de hábitos de obediencia ciega y de diligencia prescrita, sino una preparación para la acción independiente”, Incentivando el respeto a las diferencias de cada uno. Se debe dar a cada uno lo que le corresponde, de acuerdo a sus características y posibilidades, tratando de ayudar especialmente a quien más le cuesta y menos tiene, pero sin descuidar a los demás, cada uno de nosotros tiene fortalezas y debilidades propias, y solo reconociendo estos factores podremos brindar una enseñanza justa. Se debe formar ciudadanos aptos para vivir y proteger un sistema democrático de Gobierno. La educación debe ser democrática, se debe tratar de que llegue a todas las personas con la misma calidad de excelencia, nadie debe quedar fuera del sistema educativo ni de las nuevas tecnologías que facilitan el proceso educativo en la actualidad. Una educación democrática, es el primer paso para un gobierno democrático, debe además preparar a las personas académicamente esto es, darles, las competencias
necesarias para ingresar al mercado laboral actual, colaborando con el desarrollo de sus aptitudes e inclinaciones laborales, para que puedan desarrollarse como personas y colaborar eficazmente con la sociedad, pero especialmente preparándolos para formar parte esencial de la sociedad que les toca vivir. Proponemos que se deben formar ciudadanos críticos y reflexivos ante las acciones y problemáticas actuales de la sociedad con el objetivo de que sean capaces de buscar soluciones y crear alternativas para combatirlos. Formar ciudadanos autónomos y libres, dándoles la oportunidad de experimentar y conocer, sin desviarnos del objetivo pedagógico del desarrollo personal de cada uno de los individuos. Los valores son uno de los aspectos más relevantes dentro de la educación democrática, ya que mediante esto se puede vivir y convivir en sociedad sin dañar o afectar a los individuos externos que los rodean, respetando las decisiones y opiniones de los demás, tratando de entender y fomentando la empatía en cada uno de ellos para que sepan y desarrollen las competencias para trabajar en equipo. Una educación democrática debe formar humanos, capaces de aprender y obtener conocimientos, pero tomando en cuenta la importancia que tiene un desarrollo del individuo como persona, siendo consciente de cómo va creciendo y evolucionando su pensamiento reflexivo, ayudando y siendo solidario con los individuos que se les dificulta aún más el aprendizaje. Por lo tanto, el maestro no debe enseñar lo que saben si no lo que son capaces de aprender los alumnos tomando en cuenta que todos los individuos son diferentes y es necesario guiarlos mediante sus aptitudes, logrando que los alumnos sean capaces de desenvolverse de manera plena. El ser reflexivos, analíticos, con formación en valores, con altas capacidades humanas tendremos la seguridad de que hemos formado hombres y mujeres libres, capaces de analizar las situaciones problemáticas que se les presenten y que le den soluciones justas, basadas en los valores que ellos tienen y que les permitirán ser personas respetables, honorables, con alto valor de la justicia hacia ellos y hacia los seres humanos.
Conclusión La educación humanista que empezó con Juan Amos Comenio, Juan Federico Herbart, Johann Heinrich Pestalozzi, han sido un punto esencial en la formación de los nuevos integrantes de la sociedad, en la actualidad estos principios deben de ser básicos en la educación pues se ha presentado en ciertas capas de la sociedad una falta grave en toda su potencialidad, valorar la vida humana, que ha dañado profundamente al pueblo de México, al tener individuos que no tienen ningún respeto hacia las personas, su dignidad y lo último que un hombre y una mujer deben de tener en su persona, no valorar la vida humana es toda su fuerza y voluntad y que al carecer de estos principios caemos en una degradación moral que denigra profundamente la parte esencial de los humanos. Los maestros son sujetos políticos conscientes y creativos, capaces de asumir el control sobre su propio trabajo construyendo y consolidando estrategias para que los alumnos se desarrollen de la mejor manera. Las personas se forman como sujetos democráticos al vivir en un contexto sociocultural pleno de experiencias cotidianas e interacciones congruentes con los principios de la democracia. Es importante considerar que la formación de sujetos democráticos tiene fuerte vínculo con el desarrollo de la moralidad como ya se mencionó, ya que la educación moral debe tener lugar en un contexto social y político llamado democracia. La educación debe ser una forma de aprendizaje, en el cual los alumnos se enriquezcan de conocimientos y experiencias y es mediante la motivación y la propuesta educativa que los docentes deben tener hacia la pedagogia educativa que pongan en práctica con sus alumnos, y es por eso que los docentes son evaluados de forma constate para conocer las habilidades y estrategias educativas que posee y si es necesario que aprenda nuevas metodologías, así como al igual que los alumnos, deben ser evaluados con instrumentos que nos permitan conocer la obtención y el avance de conocimientos en ellos, algunos de los instrumentos puede ser el examen ENLACE y la evaluación PISA, puestos en práctica en distintos grados de la educación básica, que son esenciales para una educación de calidad
para los alumnos obteniendo seres capaces de adquirir nuevos conocimientos y aprendizajes, pero siendo reflexivos y críticos ante diversas situaciones formando individuos democráticos. Bibliografía Comenio , J. (2002). La didáctica Magna . Mexico . Constituyente, C. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Educativas, S. d. (2013). Evaluación Nacional Del Logro Academico En Centros Escolares . J. H. (1806). Pedagogia general derivada del fin de la educación . OCDE. (2005). Programa PISA. SEP. (s.f.). Evaluación Universal de Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica .