Introducción
Habiendo establecido esto, cabe decir que el trabajo también tiene como raíz una defensa de lo humano como valor indispensable, a través del concepto de artesanía. Los procesos, las asociaciones, las relaciones y los valores humanos deben siempre ser considerados, aprehendidos y tenidos en cuenta a la hora de pensar, entender y desarrollar tecnologías, porque al fin y al cabo todo lo que como humanidad hemos creado es y será siempre para seres humanos.
Objetivo general Establecer una mirada descriptiva, analítica y propositiva que enmarque ciertos cambios en los modos de entender, aprender y llevar adelante los procesos de diseño y producción arquitectónica causados por la revolución digital en los últimos 15 años, tomando como punto de partida algunas dinámicas de intercambio con el mundo de la artesanía, con énfasis en la experiencia en América Latina.
Objetivos particulares • Explorar las particularidades de las interacciones entre artesano y objeto producido y estudiar la pertinencia de su aplicación en las dinámicas de diseño y fabricación digital. • Proponer una modalidad de producción arquitectónica alternativa, que tenga en consideración los procesos integrales de fabricación además de los resultados. • Seleccionar y estudiar casos que ejemplifiquen las reflexiones en torno a la artesanía digital en Latinoamérica.
18
Metodología El trabajo se desarrolla en tres partes. En cada una de ella se utiliza la metodología pertinente según el enfoque. En la primera, se establece la conceptualización del término artesanía digital desde la que se abordará el trabajo, partiendo del diseño y la fabricación, principalmente a escala objetual y con énfasis en los procesos. Se explicitan allí las particularidades del concepto, la importancia de las sinergias entre la artesanía humana y la revolución digital y la pertinencia de los procesos para ambos mundos. Además, se establece la pertinencia de la temática para la generación de conocimiento, la conservación de tradiciones y la innovación en arquitectura. En esta parte la metodología está dada por una revisión bibliográfica de publicaciones, relevantes para la temática. En la segunda, se estudian los posibles cambios de modalidades productivas en la arquitectura, basándose en criterios establecidos en la primera parte. Se propone una alternativa a la industrialización convencional, a la que se llama industrialización artesanal. Se realiza una breve exposición de las técnicas de fabricación digital, así como reflexiones sobre el contexto productivo actual y futuro. En esta parte se presentan, además, algunas experiencias que buscan ejemplificar las perspectivas y propuestas descritas. Se realiza una revisión de publicaciones de autores expertos en la temática, una búsqueda y selección de ejemplos, elaborándose análisis y propuestas en base a ellos. En la tercera parte, se hace foco
en la experiencia latinoamericana. Se analiza brevemente el caso de implantación del laboratorio de un FabLab en Montevideo, presentando los avatares de su concepción, desarrollo y trabajo actuales, sus perspectivas y limitaciones, y algunas comparaciones con otro laboratorio de la región, el FabLab Lima. Se presentan ejemplos y se estudian casos de aplicación práctica de los conceptos descritos anteriormente y se establecen posibles líneas de acción y trabajo futuras, valorizando las características propias de la región como potenciales herramientas de desarrollo sostenible, para una revolución digital al Sur. Se establece además la pertinencia de la codificación de procesos artesanales en la región para su valoración y conservación, así como los modos en los que esta intersección de lo humano con lo digital abre nuevos caminos para la innovación y la concepción del diseño y la fabricación, desde la escala objetual a la edilicia. Para esta parte, se realiza una búsqueda de publicaciones y recuentos de experiencias, así como una revisión bibliográfica de autores que hayan estado o se encuentren trabajando la temática en la región. Además, se realizan entrevistas a Paulo Pereyra (Uruguay), Pablo C. Herrera (Perú), Rodrigo Scheeren (Brasil) y Federico Lagomarsino (Uruguay), arquitectos e investigadores que trabajan con artesanía y fabricación digital en Latinoamérica. Por último, se establecen algunas consideraciones finales y apuntes para posibles investigaciones futuras.
19