Aula internacional 3 - Otros recursos - Evaluaciones

Page 1

LAS EVALUACIONES DE AULA INTERNACIONAL 3 NUEVA EDICIÓN

Anna Méndez Coordinación pedagógica Agustín Garmendia


LAS EVALUACIONES DE AULA INTERNACIONAL 3 NUEVA EDICIÓN Autora: Anna Méndez Coordinación pedagógica: Agustín Garmendia Coordinación editorial: Jaime Corpas Redacción: Núria Murillo, Laia Sant, Noemí Martínez Diseño: Besada+Cukar Maquetación: Enric Rújula Ilustraciones: Roger Zanni Fotografías: pág.7, Caleb/Flickr.com; pág. 40, LLC/ Flickr.com, Mike MacCaffrey/Flickr.com, AnnaKika/Flickr. com, Joep van Gassel/Flickr.com, Laia Sant; pág. 45, John Marchan/Flickr.com, Steve Woods/sxc.hu, Javier Lastras/ Flickr.com, Yacov Shpeizer/Stokxpert.com Mp3 Estudio de grabación: Blind Records Locutores: Cristina Carrasco, Pablo Garrido, Carmen Mora, Edith Moreno, Núria Murillo, Gonçal Planas, Paco Riera, Laia Sant, Sergio Troitiño

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal). © La autora y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S.L., Barcelona 2014


PRESENTACIÓN Una de las preocupaciones de los profesores que adoptan una perspectiva orientada a la acción en sus clases es la de poder evaluar la progresión de sus alumnos mediante actividades y criterios que no traicionen ese enfoque. Las evaluaciones de Aula internacional 3 Nueva edición es la respuesta a esa necesidad: se trata de un cuaderno de evaluación concebido para complementar los cursos basados en Aula internacional 3 Nueva edición, correspondiente al nivel B1. Ponemos, así, a disposición de profesores e instituciones una herramienta concebida para la evaluación que tiene en cuenta los contenidos tratados en las unidades de Aula internacional 3 Nueva edición y, lo que no es menos importante, el enfoque metodológico que ha animado sus cursos. QUÉ ENCONTRARÁ EN LAS EVALUACIONES DE AULA INTERNACIONAL 3 NUEVA EDICIÓN

CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA CADA EVALUACIÓN

4 evaluaciones para el alumno. Este cuaderno ofrece 4 evaluaciones. Cada evaluación consta de varias actividades, diseñadas a modo de tareas, que propician la movilización de las competencias y los recursos trabajados en las unidades en cuestión (tres unidades por evaluación). Presentan, además, un test de elección múltiple sobre los recursos gramaticales, léxicos y funcionales.

Dos o tres tareas de evaluación: actividades contextualizadas, compuestas generalmente de varios apartados, en las que el aprendiente debe demostrar que es capaz de movilizar sus conocimientos y competencias para realizar de manera satisfactoria una tarea.

4 guías de evaluación para el profesor. El profesor cuenta, para cada evaluación, con una guía que le ayudará a planificar, presentar y aplicar las actividades de evaluación propuestas. En dichas guías encontrará consejos y sugerencias sobre cómo plantear las tareas a sus estudiantes y criterios para evaluarlas. Para ello, además, se ha tenido en cuenta la posibilidad de que el profesor desee evaluar las distintas actividades lingüísticas (comprensión escrita, comprensión auditiva, expresión escrita y expresión o interacción oral) por separado. Documentos en formato mp3. Cada evaluación contiene una actividad de comprensión auditiva; las audiciones correspondientes a estas actividades se encuentran en formato mp3, apto para ser copiado en un ordenador.

Cada evaluación consta de dos partes:

Estas tareas comprenden siempre secciones especialmente orientadas a la evaluación de la comprensión escrita, la comprensión auditiva, la expresión escrita y la expresión o interacción oral de manera que el conjunto facilite una visión completa de la progresión del alumno en las diferentes actividades comunicativas de la lengua. Un test sobre los recursos gramaticales, léxicos y funcionales. Proponemos, en cada evaluación, un test de respuesta múltiple cuyo objetivo es el de comprobar de forma precisa la adquisición de conocimientos léxicos, gramaticales, y también funcionales, abordados en las unidades en cuestión. En conjunto, hemos optado por proponer que las tareas de evaluación “pesen” un 80% de la evaluación total y que el test sea responsable del restante 20%. Pretendemos, de este modo, no sancionar una falta de conocimientos sino más bien el dominio de esos recursos.


Cómo es LAS EVALUACIONES DE AULA INTERNACIONAL 3 NUEVA EDICIÓN PARA EL ALUMNO EVALUACIÓN

Tarea. En cada evaluación aparecen dos o tres tareas con distintos apartados. Las tareas proponen un contexto comunicativo, sugerido en el título, en el que se desarrollan las actividades de los estudiantes.

AULA3

Unidades 7, 8 y 9

Nombre del alumno:

Fecha:

INTERNACIONAL

Clase:

Evaluación:

Puntuación total. La suma de las puntuaciones máximas obtenidas en los distintos apartados de las tareas y en el test es de 100 puntos. En la parte para el profesor se propone un sistema de puntuación y ponderación de los diferentes apartados que los profesores pueden modificar si lo desean.

..../100

1. DE PARTE DE...

..../14

A. En esta situación, tú recibes unos mensajes que deberás transmitir a su destinatario. Fíjate bien en la información que debes dar y en el canal que vas a utilizar: una nota escrita.

Situación 1

Compartes piso con Javier, un amigo. Esta mañana ha llamado por teléfono Ernesto, una amigo vuestro, y habéis tenido el siguiente diálogo. Como tú no vas a ver a Javier hasta mañana, escríbele una nota transmitiéndolo la información necesaria.

¿Venís a comer mañana? Voy a hacer una paella en casa, en la terraza. Vendrán también Laura y Mario. ¿Mañana? ¡Vale!, pero a Javi no sé cómo le va, ahora no está... Oye, ¿tenemos que llevar algo?

Sí, ¿podéis traer algo de bebida?... ¡Claro! Ya se lo diré a Javi porque yo no puedo ir a comprar hoy.

Actividad lingüística. Los iconos que preceden cada apartado indican cuál –o cuáles– de las cinco actividades lingüísticas va a poner en práctica el estudiante al realizar la actividad propuesta.

Vale; oye, recuérdale también que tiene mi libro de Historia Moderna, ¡que lo necesito! De acuerdo, ya se lo diré. Nos vemos mañana entonces, ¡adiós!

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

Comprensión auditiva. Este icono indica que la actividad se desarrollará con el apoyo de la audición correspondiente. Las transcripciones pueden consultarse en la parte para el profesor.

PARA EL ALUMNO • 1

– 27 –

aula_int_ne3_usb_u7-9_enric_03.indd 27

07/08/14 10:46

Comprensión escrita. Este icono indica que se trata de una actividad de comprensión escrita.

EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6

AULA3 INTERNACIONAL

2. ¿ME LA RECOMIENDAS? A. Vas a escuchar dos diálogos en los que unos amigos hablan de una película y de un libro. Escucha la audición y completa las fichas referidas a cada conversación.

..../23

Conversación 1 Título: Género: Sinopsis:

EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 1, 2 y 3

INTERNACIONAL

3. LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA A. “Las vueltas que da la vida” es un foro de internet, en español, donde la gente cuenta cambios importantes que ha vivido. Lee este testimonio y ordena las frases que lo resumen.

..../9

Foro >> Las vueltas que da la vida Raquel 25 de abril Tengo 27 años. Mis padres se divorciaron cuando yo tenía 10 años. En ese momento mi madre y yo dejamos Madrid y nos fuimos a vivir a Alcocer, un pueblo de Guadalajara, a casa de mis abuelos. Para mí fue muy difícil dejar mi escuela y a mis amigos. Mi padre se fue a vivir a Barcelona y yo estuve llorando casi un año. Durante ese año dejé de hablar con mi padre, con mi madre, con mis abuelos, no quería hablar con nadie, solo quería estar sola en mi habitación. Llevábamos tres años viviendo con mis abuelos cuando un día, a mi madre, al volver del trabajo, se le estropeó el coche en la carretera. Un hombre, Javier, se paró para ayudarla. Empezaron a hablar, la invitó a tomar un café y… acabaron enamorándose. Pero Javier solo estaba de vacaciones en el pueblo, él vivía en Argentina y regresó a su país. Un año después se casaron y mi madre se fue a vivir con él a Buenos Aires. Yo seguí viviendo con mis abuelos hasta que cumplí los 18 años y me trasladé a vivir con mi madre y Javier. Allí conocí a Gustavo, el hijo de Javier, que era dos años mayor que yo, estuvimos saliendo juntos cuatro años y al final nos casamos y tuvimos un hijo, Pablo. ¡Cuando miro atrás no me lo creo!

Puntuación parcial. Cada apartado se puntúa por separado. En la parte para el profesor se detallan los aspectos evaluables en cada apartado y actividad lingüística y se propone una forma de puntuarlos que da el total sugerido.

¿La recomienda?

No

No

¿Por qué?

Conversación 2 Título: Género: Sinopsis:

¿Lo recomienda? ¿Por qué?

a. Raquel se va a vivir a Argentina.

f. Javier vuelve a Argentina.

b. La madre de Raquel y Javier se casan.

g. La madre de Raquel se va a vivir a Argentina.

c. El padre de Raquel se va a vivir a Barcelona.

B. Piensa en un libro, un programa de televisión, una serie o una película que te guste mucho. Háblale a tu profesor sobre ello y recomiéndaselo.

h. Raquel y Gustavo tienen un hijo.

d. Los padres de Raquel se divorcian. e. Raquel y su madre se van a vivir a Alcocer.

i. A la madre de Raquel se le estropea el coche.

B. Piensa en alguien con una vida muy interesante que pueda participar en “Las vueltas que da la vida”: un familiar o conocido, un personaje famoso, un personaje de ficción o inventado por ti... o quizá tú mismo. Imagina cómo sería su participación en este foro y escríbela, en primera persona.

..../18

EVALUACIÓN

Foro >> Las vueltas que da la vida

AULA3

Unidades 7, 8 y 9

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 20 –

PARA EL ALUMNO • 3

INTERNACIONAL

aula_int_ne3_usb_u4-6_enric_03.indd 20

> >

4. TEST

07/08/14 10:45

..../20

> 1. l Buenos días, ¿ Adela Bemúdez? m¿ , por favor? l Soy Yolanda Jiménez de industrias Ricom. a. se ponga / Quién la llama b. tú serías / De la parte de quién c. podría hablar con / De parte de quién

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

–9–

PARA EL ALUMNO • 3

aula_int_ne3_usb_u1-3_enric_02.indd 9

Expresión escrita. En las actividades de expresión escrita se tiene en cuenta la tipología textual que el estudiante deberá reproducir para redactar su texto.

07/08/14 10:42

2. l ¿Sí? m Hola, ¿ Nuria? l No, lo siento, creo que m Ay, perdón, perdón. a. es / está ocupada b. hablan / es un error c. está / se equivoca

.

3. l ¿Podría hablar con Vicente Muñoz? m Lo siento, pero no está. ¿Quiere ? l Sí, por favor, que ha llamado Ramón Gil. a. dejarle algún recado / dígale b. poner algún mensaje / le escriba c. anotar algún mensaje / le dice 4. Tu hermano dice que no , que un trabajo muy importante. a. podrá venir / le han ofrecido b. venía / ha tenido c. viene / ha ofrecido 5. He hablado con un antiguo compañero y me ha propuesto que un proyecto juntos. a. hacemos b. hagamos c. haremos 6. Ha llamado el Sr. Mellado y me ha preguntado . Dice la próxima semana. a. por ti / que te llamará b. de ti / te llama c. por tú / te llamará 7. Mira qué majo Andrés, nos ha escrito un correo para por la cena de ayer. a. saludarnos b. darnos las gracias c. recordarnos

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

aula_int_ne3_usb_u7-9_enric_03.indd 30

8. l Ayer me olvidé las llaves dentro de casa. m ¿Y ? l Pues a un cerrajero para que abriera la puerta y me costó 100 euros. a. qué hiciste / llamé b. qué pasó / había llamado c. por qué / he llamado 9. ¿Sabes lo que me ayer? yo tan tranquila por la calle y de repente un chico me empujó y me robó el bolso. a. pasaba / Caminé b. ocurrió / Paseaba c. había sucedido / Estuve 10. l El otro día, cuando a casa, vi a un hombre que me seguía; su cara me resultaba familiar… m ¿Sí? ¿Y lo antes? l No, nunca, que yo recuerde. a. volvía / habías visto b. volví / veías c. había vuelto / viste 11. l ¿Qué tal el cine ayer con Javier y Anabel? m Hombre, regular, porque Javier ya la película, nos contó el final antes de entrar. l ¡Qué tonto! a. de modo que / conocía b. así que / miró c. como / había visto 12. l El otro día a esquiar con Afredo y Vicente y me olvidé el anorak en casa, ¡con el frío que hacía! m ¿Y no pudiste esquiar? l Sí, al final sí. Porque Alfredo llevaba dos y me dejó uno. m Suerte que Alfredo es . a. fui / previsor b. iba / prudente c. había ido / organizado 13. l ¿Cómo el concierto de Amaral? m Bueno, María se mareó, tuvimos que irnos antes del final. m ¡Qué mal!, ¿no? a. estaba / porque b. fue / así que c. visteis / como

– 30 –

14. Esta casa no es muy segura; me un día por la noche mientras estamos durmiendo. a. da pánico que entran b. pone de mal humor entrar c. da miedo que entren 15. No soporto y me irrita que la gente esté de buen humor por la mañana y no de hablar. a. madrugar / pare b. las mañanas / dejan c. despertarme / quiera 16.

tu chaqueta, me gustaría el próximo día que vayas de compras para que me ayudes a elegir la ropa. a. Me encanta / acompañarte b. Me apasiona / que voy contigo c. Me interesa / te sigo

17. l Márquez, me han dicho que últimamente llega usted tarde. m , eso no es del todo cierto. es que la semana pasada llegué dos días tarde aquí porque pasé primero por el Departamento de Contabilidad. a. Claro / Lo que dicen b. Bueno / Lo que pasa c. ¿Tarde? / Lo que digo 18. l Lo siento, tenía un mes para devolver el artículo. m¿ ? ¿Que solo tenía un mes? a. pues / Cuándo b. que / Por qué c. pero / Qué 19. Me encanta vivir aquí: es una ciudad preciosa, pasear por el Barrio Viejo. Además, de vivir en un sitio sin historia ni personalidad. a. encanta / estaba encantado b. me gusta / estaba cansado c. detesto / estaba harto 20.l Lo que ha dicho Carlos hoy en la reunión no ha estado nada bien. m ¿Tú crees? a mí no mal. a. Que / se me ha dado b. Pero / me ha dado c. Pues / me ha parecido

PARA EL ALUMNO • 4

07/08/14 10:47

Interacción oral. Las interacciones orales se llevan a cabo en parejas o bien entre un estudiante y el profesor, algo que conviene planificar antes de llevar a cabo la prueba.

Test. Como última actividad se propone un test compuesto por preguntas de respuesta múltiple. En el test se pueden obtener, como máximo, 20 puntos sobre el total de 100 propuesto.


PARA EL PROFESOR Objetivos de la evaluación. Aquí se resumen los recursos que se movilizan a lo largo de la evaluación, así como las actividades lingüísticas que se ponen en práctica en cada apartado. EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6

AULA3 INTERNACIONAL

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Las dos tareas de evaluación que aquí proponemos (¡Estamos hartos! y ¿Me la recomiendas?) corresponden a las unidades 4, 5 y 6 de Aula internacional 3 Nueva edición. Estas tareas suponen la movilización de buena parte de los recursos lingüísticos presentados y trabajados a los largo de esas unidades. Las actividades lingüísticas que se propician de manera específica y se evalúan en cada tarea son: Recursos movilizados

Corrección y criterios de evaluación. En este apartado se ofrece una propuesta completa de evaluación para cada actividad. Para ello se proporcionan parrillas de puntuación, las soluciones a las actividades de respuesta cerrada, propuestas de producción a modo de ejemplo y las transcripciones de las audiciones.

Comprensión escrita y

4 Expresar deseos, reclamaciones y necesidades: quiero / deseo / necesito / exijo + infinitivo / que + subjuntivo. 4 Valorar situaciones y hechos: me parece / es + lógico / injusto / una tontería… + infinitivo / que + subjuntivo. 4 Proponer soluciones: deberías + infinitivo. 4 Dar consejos y sugerencias: ¿Por qué no…?, yo (en tu lugar) + condicional.

2. ¿Me la recomiendas?

4 Relatar en presente: presente de indicativo. 4 Resumir el argumento de un libro o una película: va de…, cuenta la historia de…, está ambientado/a en…, el / la protagonista es… 4 Organizar el relato mediante conectores: de repente…; (y) entonces…; de pronto…; al final…; como…; porque…; es que…; pero…; sin embargo…; aunque… 4 Utilizar léxico relacionado con el cine, la televisión y la literatura: hablar de géneros (una comedia, un drama, una película de animación, un programa de actualidad, una novela de misterio…), guion, actores, director, canal, escritor, capítulos…

expresión escrita

1. EL DÍA DE MAÑANA A. La realización de esta tarea, escribir un breve artículo de revista sobre el uso de los antibióticos, supone poner en funcionamiento la capacidad de comprender el texto del folleto publicitario facilitado, así como la habilidad para escribir un texto con sus opiniones e hipótesis sobre la importancia de dichos medicamentos y su uso en el futuro, teniendo en cuenta la información leída. Por ello, incluimos en la misma parrilla, aunque en diferentes apartados, la evaluación de la comprensión escrita y de la expresión escrita. Ejemplo de producción: 1. Título: ¿Los antibióticos dejarán de ser eficaces? 2. Importancia de los antibióticos. El gobierno ha puesto en marcha una campaña para explicar el uso correcto de los antibióticos, ya que, si los usamos mal, pueden dejar de ser eficaces en el futuro. Desde que se descubrieron, los antibióticos han salvado muchas vidas. Gracias a ellos pueden curarse muchas infecciones producidas por bacterias. Pero hay que tener en cuenta que los antibióticos no sirven para curar las infecciones producidas por los virus, como los resfriados y las gripes.

5. ¿Qué pasará en el futuro si no los usamos correctamente? Un uso incorrecto de los antibióticos puede tener consecuencias muy negativas en el futuro. Si se toman sin necesidad, las bacterias se harán resistentes, seguirán creciendo y los antibióticos ya no serán eficaces. Probablemente, enfermedades que ahora pueden curarse se convertirán en el futuro en un problema más grave y aparecerán enfermedades nuevas que los antibióticos no podrán curar. En definitiva: la eficacia de los medicamentos el día de mañana depende de nuestro uso responsable el día de hoy.

Apartado B Interacción oral

Aspectos evaluados Indicadores El aprendiente… 1. Respeto de la intención

1. ¡ESTAMOS HARTOS! A. Presente a sus estudiantes este foro de internet sobre quejas, dudas y sugerencias. Coménteles que Ainara es una chica que escribe para quejarse de la situación con sus vecinos. Pídales que lean el texto de Ainara y las respuestas que recibe de Manu y Merche y que escriban después su comentario. Recuérdeles que, en su texto, pueden explicar algún problema que ellos o un familiar suyo haya tenido con los vecinos, pero que, sobre todo, es importante que hagan referencia a los tres puntos que se solicitan en la instrucción.

Transcripción. El profesor dispone aquí de la transcripción de la audición.

2. ¿ME LA RECOMIENDAS? A. Comente a sus estudiantes que van a escuchar una audición con dos conversaciones en las que dos personas hablan sobre un libro y una película. Pídales que escuchen la grabación y completen las fichas. Recuérdeles que tendrán la oportunidad de escuchar la grabación dos veces. Antes de empezar la audición, deles tiempo para que se familiaricen con los apartados de las fichas que deben completar. B. Pida a sus estudiantes que piensen en un libro, en un programa de televisión, en una serie o en una película. Dígales que van a recomendárselo a usted y deles el tiempo que considere oportuno para que piensen y preparen su explicación. Tenga en cuenta que, en este caso, el profesor actuará de evaluador y de interlocutor mostrando interés por el tema del que le hablan.

• comprende, de manera correcta, la globalidad de la información del folleto publicitario. • comprende correctamente los puntos del folleto sobre los que se le pide que escriba en el texto y tiene en cuenta la información leída: importancia de los antibióticos, qué deben hacer los consumidores, etc.

.../4 .../4

Total

.../8

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

PARA EL PRofEsoR • 3

– 13 –

aula_int_ne3_usb_u1-3_enric_04.indd 13

EVALUACIÓN

Unidades 1, 2 y 3

AULA3 INTERNACIONAL

2. LAS NORMAS DEL GIMNASIO Transcripción:

aula_int_ne3_usb_u4-6_enric_04.indd 23

Nota

Comprensión escrita

PROCEDIMIENTOS

– 23 –

INTERNACIONAL

4. ¿Qué no deben hacer los consumidores? Los consumidores deben ser responsables y no tomar medicamentos que no les ha recetado el médico, incluso si se tiene un resfriado o una gripe. Después de acabar un tratamiento, es aconsejable no guardar antibióticos en casa; si en el futuro se vuelven a necesitar, el médico los recetará. Nunca se deben recomendar antibióticos a otras personas, ya que las infecciones pueden ser diferentes y el medicamento que necesitan, puede ser otro.

Apartado A Comprensión auditiva

Además, proponemos también un test orientado a evaluar la adquisición de los recursos funcionales, gramaticales y léxicos presentados en dichas unidades.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

AULA3

Unidades 1, 2 y 3

CORRECCIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Personas implicadas: médicos, dentistas y consumidores ¿qué deben hacer? Los antibióticos solo los puede recetar un médico o un dentista y este debe explicar de forma clara al paciente cómo tomarlos y escribirlo en la receta. Por su parte, los consumidores tienen que respetar las indicaciones que les ha dado el médico y, si tienen dudas sobre cómo tomar un antibiótico, deben acudir otra vez al médico o al farmacéutico.

Actividades lingüísticas

1. ¡Estamos hartos!

EVALUACIÓN

PARA EL PRofEsoR • 1

07/08/14 19:36

Procedimientos. Se exponen aquellos aspectos que el profesor debe tener en cuenta antes de que los estudiantes realicen las actividades; se sugieren maneras de contextualizar las tareas y de prepararse convenientemente para algunas actividades.

Mar: Hola, ¿qué tal? Monitora: Hola. Mar: Venía para hacer la visita al gimnasio. Monitora: Ah, sí, sí. Ven, te lo voy a enseñar yo. Mar: Muy bien, perfecto. Monitora: Bueno, el horario imagino que ya lo sabes. Mar: Pues no... no muy bien. Monitora: Pues mira, abrimos todos los días, de lunes a domingo, de 7 de la mañana a 10 de la noche, o sea que tienes un montón de tiempo para venir. Mar: Ah, muy bien, de 7 a 10 todos los días. Monitora: Exacto. La única cosa es que no se puede entrar en las instalaciones después de las 9 y media. Mar: Ajá... Monitora: Mira, ven, por aquí se entra a la piscina cubierta, tiene 25 metros, es preciosa, y ya ves, y tiene más de seis calles disponibles para los socios. Mar: Ah, está muy bien. Monitora: Y bueno, las normas típicas de todas las piscinas: hay que llevar gorro de baño y, para estar por aquí, hay que usar chancletas. Y bueno, no está permitida la entrada con zapatillas de deporte. Mar: Claro...

Monitora: Y esta es la sala de musculación, tenemos en total 50 máquinas, todas de última generación, y en este lado las pesas y las mancuernas. Mar: Está muy bien. Monitora: Como ves es supermoderna. Para usar esta sala es obligatorio traer una toalla, que se tiene que poner en las máquinas, ropa de deporte y zapatillas, vamos, lo normal. Y las normas dicen que no se puede usar el teléfono móvil. Mar: Ah, ¿no? Monitora: Pues no, pero bueno, hay algunas personas que lo traen; la verdad es que en eso no somos muy rígidos. Mar: Dime una cosa, ¿tenéis muchas actividades dirigidas: aeróbic, abdominales, esas cosas? Monitora: Sí, tenemos un montón de actividades: mantenimiento, spinning, body pump, bailes de salón, yoga, kárate... Mar: ¿Y son gratuitas? Monitora: Sí, sí, son todas gratuitas... bueno, todas menos el yoga y los bailes de salón. Mar: Ah, vale, y...

07/08/14 19:39

Ejemplo de producción. En algunas actividades de producción se ofrecen ejemplos de respuesta que orientan al profesor sobre qué puede esperar de sus estudiantes.

Solución: Horario general del gimnasio De lunes a domingo, abre a las 7 y cierra a las 10. Pero no se puede entrar a partir de las 9.30 h. Piscina cubierta Es obligatorio llevar gorro y chancletas. No se permite la entrada con zapatillas de deporte. Sala de musculación Hay que llevar toalla, ropa de deporte y zapatillas. Está prohibido el uso del teléfono móvil. Actividades dirigidas Excepto el yoga y los bailes de salón, todas las actividades dirigidas que ofrece el centro son gratuitas.

Parrilla de elementos evaluados. Las actividades de comprensión con respuesta cerrada se valoran según la cantidad de respuestas correctas.

Elementos evaluados

EVALUACIÓN

Nota

1 punto por cada hueco completado con la información adecuada. Total

AULA3

Unidades 4, 5 y 6

INTERNACIONAL

.../12

4. TEST 1. c

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 15 –

PARA EL PROFESOR • 5

aula_int_ne3_usb_u1-3_enric_04.indd 15

07/08/14 19:32

2. c

3. c

4. c

5. a

6. b

7. b

8. a

9. b

10. c

11. b

12. c

13. a

14. b

15. a

16. b

17. c

18. a

19. c

20. b

Elementos evaluados

Nota

1 punto por cada pregunta respondida correctamente Total

.../20

PROPUESTA DE EVALUACIÓN TOTAL

EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6

AULA3 INTERNACIONAL

.../23

Apartado A de la tarea 2. ¿Me la recomiendas? (Comprensión auditiva)

.../22

Test

1. ¡ESTAMOS HARTOS! La realización de esta tarea, escribir una respuesta en un foro, supone poner en funcionamiento la capacidad de comprender los textos de las tres entradas en el foro así como la habilidad para escribir una respuesta con sus opiniones, valoraciones, acuerdos, desacuerdos, consejos y recomendaciones, teniendo en cuenta la información leída. Por ello, incluimos en la misma parrilla, aunque en diferentes apartados, la evaluación de la comprensión escrita y de la expresión escrita. No hemos considerado necesario incluir aquí un ejemplo de producción dado que las intervenciones de Manu y Merche pueden servir de modelo.

Aspectos evaluados

.../12

Tarea 1. ¡Estamos hartos! (Expresión escrita)

Apartado B de la tarea 2. ¿Me la recomiendas? (Interacción oral)

CORRECCIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Parrilla de aspectos evaluados. Las actividades de producción cuentan con una parrilla que detalla los aspectos evaluados (respeto de la intención, respeto de las características del género y de la situación comunicativa, coherencia textual y uso de los recursos lingüísticos), y los indicadores que servirán para ver en qué medida se ha asimilado cada uno de dichos aspectos. Si una actividad contiene dos actividades lingüísticas distintas, estas se valoran por separado en la parrilla.

Tarea 1. ¡Estamos hartos! (Comprensión escrita)

Indicadores El aprendiente…

.../23 .../20

TOTAL

.../100

ATENCIÓN: el valor otorgado a cada uno de los apartados de las tareas y al test es orientativo y da un resultado total sobre 100 puntos. El profesor puede decidir ponderar cada uno de estos apartados de manera diferente, según sus propios criterios, las necesidades de sus alumnos, la manera en que se han desarrollado de sus clases, etc.

Nota

Comprensión escrita 1. Respeto de la intención

• comprende, de manera correcta, la globalidad de los textos aportados en el foro. •comprende correctamente los tres puntos de las instrucciones sobre los que se le pide que escriba en su respuesta y tiene en cuenta la información leída: la queja y la valoración de Ainara, los acuerdos y desacuerdos y los consejos de Manu y Merche.

Total

.../6

.../6 .../12

Expresión escrita 1. Respeto de la intención

• escribe una respuesta a Ainara. • hace referencia, en su texto, a todos y cada uno de los puntos sobre los que se le pide en la instrucción. • organiza su texto correctamente sin que aparezcan lagunas o información no pertinente.

2. Respeto de las características del género y de la situación comunicativa

• utiliza un registro informal adecuado a la situación comunicativa (un foro de internet).

3. Coherencia textual

• expresa de manera lógica y ordenada la información, relacionándola con los tres puntos solicitados. • utiliza los conectores de causa y consecuencia: porque, como, así que…

4. Uso de los recursos lingüísticos

• usa de manera adecuada los elementos léxicos y gramaticales adecuados para expresar su opinión, valorar los hechos y la opinión de los otros, mostrar acuerdo o desacuerdo, dar recomendaciones y consejos y ponerse en el lugar de la otra persona: yo creo que…, es lógico / me parece mal / bien… + que + subjuntivo, deberías / habría que + infitivo, te sugiero / aconsejo / recomiendo + que + subjuntivo, Yo en tu lugar + condicional, etc. • usa un léxico suficientemente amplio en relación a la necesidad de comunicación.

Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

aula_int_ne3_usb_u4-6_enric_03.indd 23

.../2 .../4 .../3 . ../2

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../3

aula_int_ne3_usb_u4-6_enric_03.indd 26

PARA EL PROFESOR • 5

07/08/14 10:46

.../2

.../5 .../2 .../23

– 23 –

– 26 –

PARA EL PRofEsoR • 2

07/08/14 10:45

Propuesta de evaluación total. Para mayor comodidad para el profesor, se propone una parrilla a la que trasladar todas las puntuaciones parciales para obtener el total.


Índice Evaluaciones Aula internacional 3 NUEVA EDICIÓN Unidades 1, 2 y 3

pág. 7

Recursos movilizados

1. EL DÍA DE MAÑANA

4 Expresar impersonalidad: se + verbo en 3ª persona (singular / plural) + sustantivo. 4 Hablar de acciones y situaciones futuras: futuro imperfecto, marcadores temporales para hablar del futuro (dentro de un / dos… año(s), el año que viene, etc. 4 Formular hipótesis: seguramente / probablemente / posiblemente + futuro. 4 Expresar condiciones: si + presente de indicativo + futuro; depende de + sustantivo; depende de si + presente de indicativo.

2. LAS NORMAS DEL GIMNASIO

4 Expresar prohibición, permiso, obligatoriedad: (no) se puede / (no) se permite / está prohibido… + infinitivo / sustantivo; no está permitido / no se admiten… + infinitivo / sustantivo; es obligatorio + infinitivo / sustantivo. 4 Expresar impersonalidad: se + verbo en 3ª persona (singular / plural) + sustantivo. 4 Hablar de hábitos: (no) es normal / habitual / frecuente… + infinitivo / sustantivo; soler + infinitivo; cuantificadores (todo el mundo / la mayoría de ...) + sustantivo.

3. LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA 4 Hablar del inicio y la duración de una acción: desde / desde que / hace… 4 Perífrasis para expresar cambios (dejar de / volver a / acabar de / empezar a + infinitivo), continuidad (seguir / llevar… + gerundio), o una acción en su desarrollo y como concluida: he estado / estuve + gerundio. 4 Explicar una biografía con algún momento especial vivido: pretérito perfecto, pretérito indefinido y pretérito perfecto. 4 Marcadores temporales para relatar en pasado: una vez, luego, después, de repente…

Unidades 4, 5 y 6

pág. 19

Recursos movilizados

1. ¡ESTAMOS HARTOS! 4 Expresar deseos y reclamaciones: querer / esperar / necesitar / exigir + infinitivo / que + subjuntivo. 4 Expresar necesidad: necesitar + infinitivo / que + subjuntivo. 4 Expresar opinión: yo creo que… / a mí me parece que + indicativo. 4 Proponer soluciones y reivindicar: debemos / tenemos que / se debe / se debería / habría que + infinitivo. 4 Hablar del futuro: cuando / antes de que + subjuntivo.

2. ¿ME LA RECOMIENDAS? 4 Relatar en presente: presente de indicativo. 4 Resumir el argumento de un libro o una película: va de…, cuenta la historia de…, está ambientado/a en…, el / la protagonista es… 4 Organizar el relato mediante conectores: de repente…; (y) entonces…; de pronto…; al final…; como…; porque…; es que…; pero…; sin embargo…; aunque… 4 Utilizar léxico relacionado con el cine, la televisión y la literatura: hablar de géneros (una comedia, un drama, una película de animación, un programa de actualidad, una novela de misterio…), guion, actores, director, canal, escritor, capítulos…


Unidades 7, 8 y 9

pág. 28

Recursos movilizados

1. DE PARTE DE…

4 Transmitir mensajes de otros: una información (me ha dicho / me ha comentado + que…); una pregunta (me ha preguntado si / qué / dónde…); una intención (invitar, pedir…).

2. COMPAÑEROS DE PISO 4 Expresar intereses y sentimientos: encantar / molestar / importar / odiar… + infinitivo / que + subjuntivo. 4 Mostrar desacuerdo: repetir, en forma de pregunta, todo o parte del enunciado del interlocutor; ¡Qué dices!, ¿Cómo?, ¿Qué?

3. COSAS QUE PASAN 4 Narrar acontecimientos en el pasado: pretérito indefinido, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto 4 Expresar referencias y relaciones temporales en el pasado: aquel día, aquella mañana… 4 Utilizar recursos para contar anécdotas: resulta que…; un día…; una vez…;al final…; total, que… 4 Mostrar interés al escuchar una anécdota: ¿Y qué hiciste?, ¿Qué pasó?, ¡No!, ¡Menos mal!… 4 Expresar causas y consecuencias: como…, porque…, así que…, de modo que…, por eso…

Unidades 10, 11 y 12

pág. 40

Recursos movilizados

1. UN CONCURSO 4 Describir las características y el funcionamiento de objetos: es, tiene, se puede, sirve para, funciona con…; frases relativas con preposición (es un objeto / un lugar / un aparato… con /en el / la que…). 4 Léxico relacionado con objetos de la vida cotidiana.

2. ¿QUÉ CREES QUE PASÓ AQUEL DÍA? 4 Expresar hipótesis y conjeturas: futuro simple y futuro compuesto. 4 Construcciones para expresar grados de seguridad: Estoy seguro de que / supongo que / probablemente / a lo mejor… + indicativo; Es probable / posible / puede… + que + subjuntivo.

Índice de pistas mp3 unidades 1-3, act. 2, pág. 8 unidades 4-6, act.2A, pág. 21 unidades 7-9, act. 2, pág. 29 unidades 7-9, act. 3A, pág. 30

4 pista 1 4 pistas 2 y 3 4 pista 4 4 pistas 5 y 6

unidades 10-12, act. 1A, pág. 40 4 pistas 7, 8 y 9


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 1, 2 y 3

Nombre del alumno:

Fecha:

INTERNACIONAL

Clase:

Evaluación: ..../100

1. EL DÍA DE MAÑANA A. Imagina que tu médico te ha dado un folleto como este sobre el buen uso de los antibióticos. Léelo con atención. Luego, resume lo que has leído en un breve artículo sobre este tema siguiendo el esquema que te proponemos.

..../21

EL FUTURO DE LOS ANTIBIÓTICOS DEPENDE DEL PRESENTE SI HOY LOS USAMOS BIEN, EN EL FUTURO SEGUIRÁN SIENDO EFICACES. SIGUE SIEMPRE LAS INDICACIONES DE MÉDICOS Y DENTISTAS. ELLOS TE DARÁN LOS MEJORES CONSEJOS. SEGÚN UN INFORME DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE FITOTERAPIA CASI LA MITAD DE LOS ESPAÑOLES TOMA ANTIBIÓTICOS SIN RECETA. QUÉ SON LOS ANTIBIÓTICOS Son medicamentos que atacan a las bacterias, microorganismos causantes de algunas enfermedades. Los antibióticos representan uno de los grandes avances de la historia de la medicina moderna. Gracias a su poder curativo, han salvado y salvan actualmente millones de vidas.

CUÁNDO NO SE DEBEN TOMAR No todas las enfermedades ni todas las infecciones deben ser tratadas con antibióticos. Los resfriados, los catarros y las gripes (enfermedades ocasionadas por virus) no mejoran con antibióticos. Además, usando estos medicamentos no evitarás el contagio.

CUÁNDO Y CÓMO SE DEBEN TOMAR Debemos tomar antibióticos únicamente si el médico o el dentista nos los recetan. Pero además, es fundamental seguir el tratamiento hasta el final y siguiendo todas las indicaciones recibidas. Tomar las dosis indicadas las veces indicadas es parte del tratamiento. Por eso, si nos dicen que debemos tomarlos cada ocho horas, tres veces al día, es aconsejable pensar en el horario más adecuado para hacerlo bien; por ejemplo, a las ocho de la mañana, a las cuatro de la tarde y a la medianoche. Si hay que tomar una única dosis al día, deberás hacerlo siempre a la misma hora.

POR QUÉ NO SE DEBEN TOMAR SIN RECETA Si tomamos antibióticos cuando no son necesarios, las bacterias se pueden hacer resistentes. ¿Qué significa eso? Que si en el futuro realmente los necesitamos, las bacterias ya estarán “acostumbradas” al ataque de los antibióticos y estos serán menos eficaces contra la enfermedad y no acabarán con la infección. Si esto sucede muchas veces, cada vez habrá más bacterias resistentes en el ambiente y las enfermedades serán cada vez más difíciles de curar.

POR QUÉ DEBEMOS SEGUIR LAS INDICACIONES Completar el tratamiento y tomar las dosis de la manera indicada por el doctor es muy importante para tu salud y la de los demás. Si dejas el tratamiento a medias, incluso si te sientes mejor y la infección parece haber desaparecido, los síntomas pueden reaparecer. Si todos los usamos correctamente, los antibióticos seguirán salvando vidas, pero para eso debemos terminar los tratamientos del modo indicado.

QUIÉN LOS RECETA Las únicas personas preparadas y autorizadas para recetar estos medicamentos son los médicos y los dentistas. Confía en ellos.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

–7–

PARA EL ALUMNO • 1


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 1, 2 y 3

INTERNACIONAL

1. Título 2. Importancia de los antibióticos.

3. Personas implicadas: médicos, dentistas y consumidores. ¿Qué deben hacer?

4. ¿Qué no deben hacer los consumidores?

5. ¿Qué pasará en el futuro si no los usamos correctamente?

..../20 B. El folleto anterior alerta contra el mal uso de los antibióticos y lo que puede pasar en el futuro si no se usan adecuadamente. A continuación, tienes cuatro temas que también pueden afectar a nuestro futuro. En parejas, escoged uno e, individualmente, anotad algunas ideas sobre qué creéis que ocurrirá respecto a él. Luego, comentadlas entre los dos. 4La posibilidad de aumentar la esperanza de vida hasta los 140 años. 4El cambio climático y el calentamiento global. 4La superpoblación del planeta. 4Vuestra vida personal y profesional.

2. LAS NORMAS DEL GIMNASIO Mar se quiere apuntar a un gimnasio. Hoy hace una visita guiada con una monitora y descubre muchas cosas sobre las normas y lo que se puede hacer en las instalaciones. Escucha la conversación y rellena la hoja informativa que está colgada en la recepción del gimnasio.

..../12

Horario general del gimnasio

Sala de musculación

De lunes a domingo, abre a las ................ y cierra

Hay que llevar ......................... , ......................... y

a las ................ .

.......................... .

Pero no se puede entrar a partir de las ................ .

Está prohibido el uso del ....................... .

Piscina cubierta

Actividades dirigidas

Es obligatorio llevar ......................... y

Excepto ......................... y .......................... ,

.......................... .

todas las actividades dirigidas que ofrece el centro

No se permite la entrada con ......................... .

son gratuitas.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

–8–

PARA EL ALUMNO • 2


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 1, 2 y 3

INTERNACIONAL

3. LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA A. “Las vueltas que da la vida” es un foro de internet, en español, donde la gente cuenta cambios importantes que ha vivido. Lee este testimonio y ordena las frases que lo resumen.

..../9

Foro >> Las vueltas que da la vida Raquel 25 de abril Tengo 27 años. Mis padres se divorciaron cuando yo tenía 10 años. En ese momento mi madre y yo dejamos Madrid y nos fuimos a vivir a Alcocer, un pueblo de Guadalajara, a casa de mis abuelos. Para mí fue muy difícil dejar mi escuela y a mis amigos. Mi padre se fue a vivir a Barcelona y yo estuve llorando casi un año. Durante ese año dejé de hablar con mi padre, con mi madre, con mis abuelos, no quería hablar con nadie, solo quería estar sola en mi habitación. Llevábamos tres años viviendo con mis abuelos cuando un día, a mi madre, al volver del trabajo, se le estropeó el coche en la carretera. Un hombre, Javier, se paró para ayudarla. Empezaron a hablar, la invitó a tomar un café y… acabaron enamorándose. Pero Javier solo estaba de vacaciones en el pueblo, él vivía en Argentina y regresó a su país. Un año después se casaron y mi madre se fue a vivir con él a Buenos Aires. Yo seguí viviendo con mis abuelos hasta que cumplí los 18 años y me trasladé a vivir con mi madre y Javier. Allí conocí a Gustavo, el hijo de Javier, que era dos años mayor que yo, estuvimos saliendo juntos cuatro años y al final nos casamos y tuvimos un hijo, Pablo. ¡Cuando miro atrás no me lo creo!

a. Raquel se va a vivir a Argentina.

f. Javier vuelve a Argentina.

b. La madre de Raquel y Javier se casan.

c. El padre de Raquel se va a vivir a Barcelona.

g. La madre de Raquel se va a vivir a Argentina.

d. Los padres de Raquel se divorcian.

e. Raquel y su madre se van a vivir a Alcocer.

h. Raquel y Gustavo tienen un hijo. i. A la madre de Raquel se le estropea el coche.

B. Piensa en alguien con una vida muy interesante que pueda participar en “Las vueltas que da la vida”: un familiar o conocido, un personaje famoso, un personaje de ficción o inventado por ti... o quizá tú mismo. Imagina cómo sería su participación en este foro y escríbela, en primera persona.

..../18

Foro >> Las vueltas que da la vida > > >

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

–9–

PARA EL ALUMNO • 3


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 1, 2 y 3

INTERNACIONAL

4. TEST 1. l ¿ cuándo trabajas en el ayuntamiento? m Pues terminé la universidad. a. Hace /después de b. Desde / desde que c. Desde hace / desde 2. l ¿Qué sabes de Eva y Ramón? m Están muy bien, un año juntos. a. hace / vivirán b. llevan / viviendo c. desde / que viven 3. l ¿Tienes un cigarrillo? m No, lo siento, hace dos meses. l ¡Qué bien! ¿Cómo lo has conseguido? a. acabé de fumar b. dejé de fumar c. seguí fumando 4. l ¿Qué tal? ¿Ya has encontrado un piso para ti sola? m con mis padres. a. No, ya no vivo b. No, todavía no vivo c. No, todavía vivo 5. l ¿ mucho que no ves a Tomás? m Uf, sí, la fiesta de Navidad no lo he vuelto a ver. a. Hace / desde b. Desde / hace c. Hace / desde que

..../20

6. l ¿Ya sabes qué vas a hacer? ¿Vuelves a Buenos Aires o te quedas? m Pues… no sé qué hacer, porque a un chico que me gusta mucho… no sé qué pasará. a. sigo conociendo b. llevo conociendo c. acabo de conocer 7. l ¡No te lo vas a creer! con mi padre. m ¿Otra vez? Pero si estabas harto, ¿no? l Ya, ya, pero hemos hablado, me ha ofrecido un sueldo estupendo y… a. Acabo de trabajar b. Vuelvo a trabajar c. He dejado de trabajar 8. l En España la gente suele disfrutar las vacaciones en agosto y muchas empresas cierran tres o cuatro semanas. m Pues en mi país las empresas trabajan en agosto. a. casi todas / algunas b. la mayoría de / casi todas c. toda / muchas 9. Es raro, aquí fumar pero no bebidas alcohólicas. a. se permiten / dejan b. es obligatorio / se puede c. dejan / se permiten

10. En mi casa siempre a las diez y hablar de política en la mesa. a. se cena / no se puede b. se come / es prohibido c. se reúne / no permite 11. E n esta tienda cosas muy baratas, pero no cambios. a. venden / se admiten b. se compra / está permitido c. consigues / deja 12.

personas quedándose en casa tranquilamente leyendo un libro o viendo la televisión. a. Algunas / se divierten b. Ningunas / se aburren c. Casi todas / se relajan 13. E n clase

comer; solo beber agua. a. es prohibido / dejan b. no se puede / se permite c. es obligatorio / no se admiten 14. l ¿Vendrás a la excursión este fin de semana? m termino el trabajo de Estadística. a. Depende de si b. Depende c. Depende de

4Completa el siguiente texto usando el futuro imperfecto. Existen varias respuestas posibles. Lo importante es hacer un texto coherente y con sentido. A mí me gusta mucho el tipo de vida de los americanos y seguramente el año que viene (15) un doctorado en Estados Unidos. Así (16) mejorar mi inglés y además allí (17) más posibilidades de encontrar después un buen trabajo. Supongo que no (18) principio, depende también de la suerte, pero si todo va bien, dentro de unos años (19) (20) mi propia empresa aquí.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 10 –

fácil al y

PARA EL ALUMNO • 4


EVALUACIÓN

Unidades 1, 2 y 3

AULA3 INTERNACIONAL

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Las tres tareas de evaluación que aquí proponemos (El día de mañana, Las normas del gimnasio y Las vueltas que da la vida) corresponden a las unidades 1, 2 y 3 de Aula internacional 3 Nueva edición. Estas tareas suponen la movilización de buena parte de los recursos lingüísticos presentados y trabajados a lo largo de esas unidades. Las actividades lingüísticas que se propician de manera específica y se evalúan en cada tarea son: Recursos movilizados

Actividades lingüísticas

1. El día de mañana

4 Expresar impersonalidad: se + verbo en 3ª persona (singular / plural) + sustantivo. 4 Hablar de acciones y situaciones futuras: futuro imperfecto, marcadores temporales para hablar del futuro (dentro de un / dos… año(s), el año que viene, etc. 4 Formular hipótesis: seguramente / probablemente / posiblemente + futuro. 4 Expresar condiciones: si + presente de indicativo + futuro; depende de + sustantivo; depende de si + presente de indicativo.

2. Las normas del gimnasio

Apartado A Comprensión escrita y expresión escrita

Apartado B Interacción oral

4 Expresar prohibición, permiso, obligatoriedad: (no) se puede / (no) se permite / está prohibido… + infinitivo / sustantivo; no está permitido / no se admiten… + infinitivo / sustantivo; es obligatorio + infinitivo / sustantivo. 4 Expresar impersonalidad: se + verbo en 3.ª persona (singular / plural) + sustantivo. 4 Hablar de hábitos: (no) es normal / habitual / frecuente… + infinitivo / sustantivo; soler + infinitivo; cuantificadores (todo el mundo / la mayoría de ...) + sustantivo.

Comprensión auditiva

3. Las vueltas que da la vida

Apartado A Comprensión escrita

4 Hablar del inicio y la duración de una acción: desde / desde que / hace… 4 Perífrasis para expresar cambios (dejar de / volver a / acabar de / empezar a + infinitivo), continuidad (seguir / llevar… + gerundio), o una acción en su desarrollo y como concluida: he estado / estuve + gerundio. 4 Explicar una biografía con algún momento especial vivido: pretérito perfecto, pretérito indefinido y pretérito perfecto. 4 Marcadores temporales para relatar en pasado: una vez, luego, después, de repente…

Apartado B Expresión escrita

Además, proponemos también un test orientado a evaluar la adquisición de los recursos funcionales, gramaticales y léxicos presentados en dichas unidades.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 11 –

PARA EL PROFESOR • 1


EVALUACIÓN

Unidades 1, 2 y 3

AULA3 INTERNACIONAL

PROCEDIMIENTOS 1. EL DÍA DE MAÑANA A.Presente a sus estudiantes el texto: un folleto de una campaña sobre el uso correcto de los antibióticos. Dígales que lo lean atentamente, ya que luego escribirán un breve artículo de revista sobre el tema de la campaña donde deberán tratar los puntos que se les proponen en el esquema y, a la vez, hacer referencia a lo que han leído. Adviértales de que se evaluarán tanto sus habilidades de comprensión lectora como las de expresión escrita. B. Diga a sus alumnos que, en parejas, van a discutir sobre qué ocurrirá en el futuro con una de las cuatro cuestiones que se plantean en la lista. Deles el tiempo que considere necesario para que, en parejas, escojan uno de los temas y, luego, individualmente, piensen sobre dichas cuestiones y tomen algunas notas antes de empezar la discusión. Establezca un tiempo de duración de la interacción oral y comuníquelo a sus alumnos. 2. LAS NORMAS DEL GIMNASIO Presente a sus estudiantes la situación: Mar es una chica que acude a un gimnasio para apuntarse y una monitora le enseña las instalaciones y le explica las normas. Dígales que van a escuchar una audición con la conversación entre Mar y la monitora y que deben completar la hoja informativa rellenando los huecos con la información que falta. Recuérdeles que escucharán la grabación dos veces. 3. LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA A. Presente a sus alumnos el foro de internet que da título a la actividad. Explique que ahí escriben personas con vidas curiosas, complicadas o sorprendentes, que alguna vez han dado un giro impredecible. Para resolver la actividad de esta comprensión escrita diga a sus alumnos que no es necesario que vuelvan a escribir las frases: solo tienen que anotar el número de orden al lado de la frase que se le asocia. B. Invite a sus alumnos a que piensen si conocen a alguien con una vida especial: alguien que podría participar en este foro. Insista en que, si no se les ocurre nadie adecuado, pueden pensar en personajes famosos o bien inventar, a grandes rasgos, la vida de una persona. Dígales que van a escribir la entrada en el foro explicando la vida de esa persona, real o imaginaria. Si lo considera necesario, dígales que se hagan un esquema con los puntos más importantes antes de escribir el texto.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 12 –

PARA EL PROFESOR • 2


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 1, 2 y 3

INTERNACIONAL

CORRECCIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. EL DÍA DE MAÑANA A. La realización de esta tarea, escribir un breve artículo de revista sobre el uso de los antibióticos, supone poner en funcionamiento la capacidad de comprender el texto del folleto publicitario facilitado, así como la habilidad para escribir un texto con sus opiniones e hipótesis sobre la importancia de dichos medicamentos y su uso en el futuro, teniendo en cuenta la información leída. Por ello, incluimos en la misma parrilla, aunque en diferentes apartados, la evaluación de la comprensión escrita y de la expresión escrita. Ejemplo de producción: 1. Título: ¿Los antibióticos dejarán de ser eficaces? 2. Importancia de los antibióticos. El gobierno ha puesto en marcha una campaña para explicar el uso correcto de los antibióticos, ya que, si los usamos mal, pueden dejar de ser eficaces en el futuro. Desde que se descubrieron, los antibióticos han salvado muchas vidas. Gracias a ellos pueden curarse muchas infecciones producidas por bacterias. Pero hay que tener en cuenta que los antibióticos no sirven para curar las infecciones producidas por los virus, como los resfriados y las gripes. 3. Personas implicadas: médicos, dentistas y consumidores ¿qué deben hacer? Los antibióticos solo los puede recetar un médico o un dentista y este debe explicar de forma clara al paciente cómo tomarlos y escribirlo en la receta. Por su parte, los consumidores tienen que respetar las indicaciones que les ha dado el médico y, si tienen dudas sobre cómo tomar un antibiótico, deben acudir otra vez al médico o al farmacéutico. 4. ¿Qué no deben hacer los consumidores? Los consumidores deben ser responsables y no tomar medicamentos que no les ha recetado el médico, incluso si se tiene un resfriado o una gripe. Después de acabar un tratamiento, es aconsejable no guardar antibióticos en casa; si en el futuro se vuelven a necesitar, el médico los recetará. Nunca se deben recomendar antibióticos a otras personas, ya que las infecciones pueden ser diferentes y el medicamento que necesitan, puede ser otro. 5. ¿Qué pasará en el futuro si no los usamos correctamente? Un uso incorrecto de los antibióticos puede tener consecuencias muy negativas en el futuro. Si se toman sin necesidad, las bacterias se harán resistentes, seguirán creciendo y los antibióticos ya no serán eficaces. Probablemente, enfermedades que ahora pueden curarse se convertirán en el futuro en un problema más grave y aparecerán enfermedades nuevas que los antibióticos no podrán curar. En definitiva: la eficacia de los medicamentos el día de mañana depende de nuestro uso responsable el día de hoy.

Aspectos evaluados Indicadores El aprendiente…

Nota

Comprensión escrita 1. Respeto de la intención

• comprende, de manera correcta, la globalidad de la información del folleto publicitario. • comprende correctamente los puntos del folleto sobre los que se le pide que escriba en el texto y tiene en cuenta la información leída: importancia de los antibióticos, qué deben hacer los consumidores, etc.

Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../4 .../4 .../8

– 13 –

PARA EL PROFESOR • 3


EVALUACIÓN Aspectos evaluados

Unidades 1, 2 y 3

AULA3 INTERNACIONAL

Indicadores El aprendiente…

Nota

Expresión escrita 1. Respeto de la intención

2. R espeto de las características del género y de la situación comunicativa

• escribe un texto explicando la importancia y el uso correcto de los antibióticos. • hace referencia a todos y cada uno de los puntos sobre los que se le pide en las instrucciones. • organiza su texto correctamente, sin que apareacan lagunas o información no pertinente. • utiliza un registro formal adecuado al contexto comunicativo: un artículo breve en una revista escolar.

3. Coherencia textual

• expresa de manera lógica y ordenada la información, relacionándola con los cinco puntos solicitados.

4. Uso de los recursos lingüísticos

• usa de manera adecuada los elementos léxicos y gramaticales adecuados para dar información; expresar obligación y prohibición ( (no) se puede / debe…, (no) es aconsejable / bueno…); y formular hipótesis y expresar condiciones sobre las consecuencias en el futuro del mal uso de los antibióticos (deber + infinitivo; futuro; seguramente / probablemente… + futuro; si + presente de indicativo, futuro; depende de + sustantivo; depende de si + presente de indicativo…). • usa un léxico suficientemente amplio en relación a la necesidad de comunicación.

Total

.../1 .../4 .../1 .../1

.../1

.../4 .../1

.../13

B. Por tratarse de una interacción oral que el alumno debe realizar de manera creativa y aportando sus propios datos, no podemos proporcionar una serie de respuestas tipo. Lo esencial es que los estudiantes interactúen expresando y argumentando su opinión y formulando hipótesis sobre el futuro de las cuestiones planteadas, teniendo en cuenta las intervenciones de su compañero y movilizando los recursos lingüísticos correspondientes a las unidades evaluadas. Aspectos evaluados

Indicadores El aprendiente…

1. Respeto de la intención

• hace referencia a la cuestión planteada. • expone sus opiniones argumentadas sobre el futuro de la cuestión planteada. • construye un discurso sin lagunas ni información no pertinente. • utiliza estrategias para solventar lagunas léxicas o gramaticales que le permiten no interrumpir la comunicación. • respeta la interacción oral definida por el contexto lingüístico, respetando el turno de palabra. • pide aclaraciones o repeticiones cuando no comprende el mensaje de su compañero. • tiene en cuenta las intervenciones de su compañero para mostrar acuerdo o desacuerdo, pedir o dar más información y reformular su mensaje cuando hay problemas de comprensión. • formula un mensaje comprensible al escucharle. • habla de forma que su pronunciación no dificulta la comprensión de su discurso. • moviliza correctamente el léxico pertinente a las cuestiones tratadas. • emplea correctamente los recursos gramaticales necesarios para expresar y argumentar su opinión, formular hipótesis y condiciones en el futuro (seguramente / posiblemente… + futuro; si + presente de indicativo, futuro; depende de + sustantivo…) y mostrar acuerdo o desacuerdo con el compañero.

2. R espeto de las características del género y de la situación comunicativa

4. Uso de los recursos lingüísticos

Nota

Total © Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../2 .../1 .../2 .../1 .../1 .../2 .../2 .../2 .../2 .../2

.../3

.../20

– 14 –

PARA EL PROFESOR • 4


EVALUACIÓN

Unidades 1, 2 y 3

AULA3 INTERNACIONAL

2. LAS NORMAS DEL GIMNASIO Transcripción: Mar: Hola, ¿qué tal? Monitora: Hola. Mar: Venía para hacer la visita al gimnasio. Monitora: Ah, sí, sí. Ven, te lo voy a enseñar yo. Mar: Muy bien, perfecto. Monitora: Bueno, el horario imagino que ya lo sabes. Mar: Pues no... no muy bien. Monitora: Pues mira, abrimos todos los días, de lunes a domingo, de siete de la mañana a diez de la noche, o sea que tienes un montón de tiempo para venir. Mar: Ah, muy bien, de siete a diez todos los días. Monitora: Exacto. La única cosa es que no se puede entrar en las instalaciones después de las nueve y media. Mar: Ajá... Monitora: Mira, ven, por aquí se entra a la piscina cubierta, tiene 25 metros, es preciosa, y ya ves, y tiene más de seis calles disponibles para los socios. Mar: Ah, está muy bien. Monitora: Y bueno, las normas típicas de todas las piscinas: hay que llevar gorro de baño y, para estar por aquí, hay que usar chancletas. Y bueno, no está permitida la entrada con zapatillas de deporte. Mar: Claro...

Monitora: Y esta es la sala de musculación, tenemos en total 50 máquinas, todas de última generación, y en este lado las pesas y las mancuernas. Mar: Está muy bien. Monitora: Como ves es supermoderna. Para usar esta sala es obligatorio traer una toalla, que se tiene que poner en las máquinas, ropa de deporte y zapatillas, vamos, lo normal. Y las normas dicen que no se puede usar el teléfono móvil. Mar: Ah, ¿no? Monitora: Pues no, pero bueno, hay algunas personas que lo traen; la verdad es que en eso no somos muy rígidos. Mar: Dime una cosa, ¿tenéis muchas actividades dirigidas: aeróbic, abdominales, esas cosas? Monitora: Sí, tenemos un montón de actividades: mantenimiento, spinning, body pump, bailes de salón, yoga, kárate... Mar: ¿Y son gratuitas? Monitora: Sí, sí, son todas gratuitas... bueno, todas menos el yoga y los bailes de salón. Mar: Ah, vale, y...

Solución: Horario general del gimnasio De lunes a domingo, abre a las 7:00 y cierra a las 22:00. Pero no se puede entrar a partir de las 21:30. Piscina cubierta Es obligatorio llevar gorro y chancletas. No se permite la entrada con zapatillas de deporte. Sala de musculación Hay que llevar toalla, ropa de deporte y zapatillas. Está prohibido el uso del teléfono móvil. Actividades dirigidas Excepto el yoga y los bailes de salón, todas las actividades dirigidas que ofrece el centro son gratuitas. Elementos evaluados

Nota

1 punto por cada hueco completado con la información adecuada. Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../12

– 15 –

PARA EL PROFESOR • 5


EVALUACIÓN

Unidades 1, 2 y 3

AULA3 INTERNACIONAL

3. LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA A. Para puntuar este apartado proponemos dar un punto por cada frase ordenada correctamente, y cero puntos por las frases que no estén colocadas en la posición correcta. Solución: a. 8 / b. 6 / c. 3 / d. 1 / e. 2 / f. 5 / g. 7 / h. 9 / i. 4

Elementos evaluados

Nota

1 punto por cada ítem ordenado correctamente. Total

.../9

B. En este apartado se pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para escribir una breve biografía en primera persona utilizando para ello los tiempos verbales que requiera el texto, previsiblemente, el pretérito indefinido, el pretérito perfecto, el pretérito imperfecto y el presente de indicativo. Es posible que utilicen exponentes para marcar el inicio de una acción (desde + fecha; desde que + verbo) o para localizar acciones en el tiempo (hace + cantidad de tiempo + pretérito perfecto / pretérito indefinido), pero eso no es imprescindible para realizar la tarea correctamente. Lo esencial es que sean capaces de explicar una vida en primera persona teniendo en cuenta las características del foro en el que participarán: la historia debe contener algún giro o algún elemento sorprendente. Ejemplo de producción: Mi vida ha dado un giro de 180 grados varias veces. Todo empezó hace tres años. Yo vivía con mis padres y estaba

estudiando Periodismo en la universidad. Un día mi padre se puso muy enfermo y tuvo que dejar de trabajar. Como solo teníamos el sueldo de mi madre, tuve que dejar los estudios y empecé a trabajar como administrativa en una empresa de distribución. Mi contrato era de 40 horas a la semana, de lunes a viernes, pero el sueldo era muy bajo y me obligaban a trabajar muchas horas extra sin cobrarlas, incluso algún sábado. Iba todos los días en bicicleta al trabajo y un día tuve un accidente, choqué contra un coche, me caí y me rompí una pierna y dos costillas. Estuve un mes en el hospital y allí conocí a Luis, un chico que había tenido también un accidente, nada grave. Nos caímos muy bien desde el primer momento, hablábamos mucho, nos gustaba la misma música, las mismas películas... y resulta que él era el director de una revista bastante importante. Cuando salimos del hospital seguimos viéndonos, él me consiguió un trabajo en su revista, media jornada, pero estaba bien pagado. Volví a estudiar y terminé Periodismo. Ahora sigo trabajando en la revista, pero tengo un puesto más importante. Y con Luis, bueno… hace un año que estamos viviendo juntos y somos muy felices.

Aspectos evaluados

Indicadores El aprendiente…

Nota

1. Respeto de la intención

• describe una vida con algún elemento sorprendente y con cambios. • organiza su texto correctamente sin que aparezcan lagunas o información no pertinente.

2. R espeto de las • utiliza un registro informal adecuado a la situación comunicativa (un características del género y foro de internet). de la situación comunicativa 3. Coherencia textual

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

• expresa de manera lógica y ordenada la información, haciendo refererencia a los hechos más importantes de la vida. • utiliza exponentes para organizar el relato: primero, entonces, como, así que, resulta que…

– 16 –

.../2 .../2

../2

.../2 .../2

PARA EL PROFESOR • 6


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 1, 2 y 3

INTERNACIONAL

Aspectos evaluados

Indicadores El aprendiente…

Nota

4. Uso de los recursos lingüísticos

• usa de manera adecuada los elementos léxicos y gramaticales adecuados para relatar una biografía: -h ablar de la duración (hace, desde que, hace...), marcar el inicio de una acción (desde + fecha; desde que + verbo) o localizar acciones en el tiempo (hace + cantidad de tiempo + pretérito perfecto / pretérito indefinido); - r elatar utilizando los tiempos del pasado necesarios: pretérito indefinido, pretérito perfecto o pretérito imperfecto.

Total

.../4 .../4 .../18

4. TEST

En este caso, la evaluación de la competencia gramatical y léxica se compone de dos bloques, en total, 20 respuestas. Bloque 1: 14 preguntas de respuesta múltiple, con una sola opción válida. Bloque 2: Un texto con 6 huecos que el estudiante debe completar utilizando el futuro imperfecto. El profesor debe tener en cuenta que hay varias respuestas posibles y la lista de soluciones que aquí ofrecemos no está cerrada. Puede ocurrir que el alumno facilite una respuesta que no esté contemplada en la solución y es el profesor quien debe valorar si esta es adecuada o no al contexto. Solución al bloque 1 1. b

2. b

3. b

4. c

5. a

6. c

7. b

8. b

9. c

10. a

11. a

12. a

13. b

14. a

Elementos evaluados

Nota

1 punto por cada pregunta respondida correctamente. Total

.../14

Solución al bloque 2 A mí me gusta mucho el tipo de vida de los americanos y seguramente el año que viene (15) haré / estudiaré un doctorado en Estados Unidos. Así (16) podré / intentaré / conseguiré / lograré mejorar mi inglés y además allí (17) tendré / habrá más posibilidades de encontrar después un buen trabajo. Supongo que no (18) será fácil al principio, depende también de la suerte, pero si todo va bien, dentro de unos años (19) volveré / regresaré / vendré y (20) crearé / montaré / tendré mi propia empresa aquí.

Elementos evaluados

Nota

1 punto por cada hueco completado correctamente. Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../6

– 17 –

PARA EL PROFESOR • 7


EVALUACIÓN

Unidades 1, 2 y 3

AULA3 INTERNACIONAL

PROPUESTA DE EVALUACIÓN TOTAL Apartado A de la tarea 1. El día de mañana... (Comprensión escrita y expresión escrita) Apartado B de la tarea 1. El día de mañana... (Interacción oral)

.../21 .../20

Tarea 2. Las normas del gimnasio (Comprensión auditiva)

.../12

Apartado A de la tarea 3. Las vueltas que da la vida... (Comprensión escrita)

.../9

Apartado B de la tarea 3. Las vueltas que da la vida... (Expresión escrita)

.../18

Test

.../20

TOTAL

.../100

ATENCIÓN: el valor otorgado a cada uno de los apartados de las tareas y al test es orientativo y da un resultado total sobre 100 puntos. El profesor puede decidir ponderar cada uno de estos apartados de manera diferente, según sus propios criterios, las necesidades de sus alumnos, la manera en que se han desarrollado sus clases, etc.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 18 –

PARA EL PROFESOR • 8


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 4, 5 y 6

Nombre del alumno:

Fecha:

INTERNACIONAL

Clase:

Evaluación: ..../100

1. ¡ESTAMOS HARTOS!

..../35

«¡Estamos hartos!» es un foro en internet en el que los participantes expresan sus protestas y reivindicaciones, y proponen soluciones. Lee la entrada de Ainara y los dos comentarios que ha recibido. Luego, escribe tu comentario sobre el problema de Ainara. Debes hablar sobre los siguientes puntos: 4Tu opinión sobre los comentarios de Ainara, Manu y Merche. 4Qué soluciones propones para el problema que plantea Ainara. 4Qué aspectos crees que cambiarán en el futuro sobre este tema.

¡ESTAMOS HARTOS! Estamos hartos 4 Quejas y consejos 4 Ciclistas molestos Ciclistas molestos Enviado por: Ainara ¡Hola a todos! Hoy he comprobado que todavía mucha gente piensa que los ciclistas solo somos estorbos en la ciudad. De camino al trabajo, cuando estaba subiendo la cuesta de una calle del centro, de un solo carril y con coches aparcados a ambos lados he empezado a sentir el nerviosismo del conductor del coche que iba detrás de mí, primero con una presión sutil del motor, después, con dos fuertes bocinazos. Al tercero, he parado la bici y le he explicado que no quería molestarle, pero es que sencillamente no había sitio suficiente para dejarle pasar, que los ciclistas no podemos ir más rápido, que si necesitaba llegar a algún sitio con urgencia, debería elegir calles más amplias y que yo estaba cumpliendo con la normativa de la ciudad, que permite a las bicicletas circular en la calzada. Él me ha dicho que eso era una tontería, que los peatones, los ciclistas y los patinadores deberían ir todos por la acera. Yo no quiero circular por las aceras, pero en situaciones como esta me siento muy vulnerable. Desde aquí pido a los conductores que se den cuenta de que la ciudad no les pertenece y que aprendan a compartir la ciudad con otros medios de transporte, especialmente con los que son mucho más vulnerables. Re: Ciclistas molestos Enviado por: Manu_bike Ainara: Entiendo perfectamente tu frustración. La verdad es que muchas veces montar en bici por la ciudad es algo estresante y todavía necesitamos que la gente perciba las bicicletas como algo beneficioso para todos. Yo pertenezco a Pedalea, una asociación de ciclistas urbanos que queremos que las bicis se conviertan en un elemento habitual de la ciudad. En reuniones con el ayuntamiento les hemos exigido que tengan en cuenta las bicis en los planes de remodelación de las calles para dejar suficiente espacio para todos, y también hemos pedido que se reduzca la velocidad de circulación en el centro a 30 km/h, como ya ocurre en otras ciudades europeas, y que se creen más espacios destinados a aparcar las bicis. Esperemos que nos escuchen. Antes de despedirme me gustaría avanzar una noticia positiva: nos hemos enterado de que la próxima primavera entrará en funcionamiento un sistema de bicicletas públicas. Espero que esta iniciativa sirva para que más gente se anime a utilizar este medio de transporte y que cada vez se vaya haciendo más visible y ya no se nos vea como a bichos raros.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

–7–

PARA EL ALUMNO • 1


EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6

AULA3 INTERNACIONAL

¡ESTAMOS HARTOS! Estamos hartos 4 Quejas y consejos 4 Ciclistas molestos Re: Ciclistas molestos Enviado por: Merche74 Yo también creo que habría que reducir el número de coches, especialmente en el centro de la ciudad, antes de que se llene todo de humo y ya no haya espacios por donde pasar porque esté todo ocupado por coches mal aparcados. Pero a mí me parece que las bicicletas deberían ir por la calzada porque, sinceramente, yo estoy un poco harta de los ciclistas que no respetan a los peatones. Yo ya tengo 74 años, y no soy tan ágil como hace unos años, y hay muchos ciclistas que circulan por la acera, esquivando a peatones y a veces me asustan porque me pasan muy cerca y yo no los veo hasta el último momento. Así que os pido que cuando vayáis por la acera, dejéis suficiente espacio entre la bici y los peatones y que vayáis mucho más despacio.

Re: Ciclistas molestos Enviado por: ____________________ >

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

–8–

PARA EL ALUMNO • 2


EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6

AULA3 INTERNACIONAL

2. ¿ME LA RECOMIENDAS? A. Vas a escuchar dos diálogos en los que unos amigos hablan de una película y de un libro. Escucha la audición y completa las fichas referidas a cada conversación.

..../22

Conversación 1 Título: Género: Sinopsis:

¿La recomienda?

No

No

¿Por qué?

Conversación 2 Título: Género: Sinopsis:

¿Lo recomienda? ¿Por qué?

. Piensa en un libro, un programa de televisión, una serie o una película que te guste mucho. Háblale B a tu profesor sobre ello y recomiéndale que lo lea o que la vea.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

–9–

..../23

PARA EL ALUMNO • 3


EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6

3. TEST 1. María ahora es muy antipática pero antes no , fíjate que en el instituto «mis simpatía». a. era / la nombraron b. lo pareció / la llamaron c. lo era / la llamaban 2. l ¿Él sabe que estás aquí? m No, no nada todavía. l Pues , que se pondrá muy contento. a. lo dije / lo llamas b. se lo digo / lo llamas c. le he dicho / llámalo 3. l ¿Qué hago con el regalo que le he traído a Inés? m , que le hará mucha ilusión. Está en su habitación, pero ahora que venga. a. guárdamelo / la he dicho b. te lo llevas / diré c. dáselo / le digo 4. l ¿Tienes el diccionario de Luis? m No, ya porque un examen y… a. le devolví / le tenía b. devolví / lo tenía c. se lo devolví / tenía 5. Es la típica película policiaca: al protagonista de un crimen que él no y al final descubren que el culpable es el mayordomo. a. lo acusan / ha cometido b. la acusan / lo comete c. culpan / lo cometió 6. La novela un director de cine muy famoso; el premio Pepe Vantes al mejor autor revelación. a. es de / lo han concedido b. la ha escrito / le han dado c. escribe / la ha ganado 7. l ¿Al final fuisteis al cine anoche? m Sí, pero solo quedaban butacas en primera fila, no nos quedamos. a. aunque b. como c. sin embargo

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

AULA3 INTERNACIONAL

..../20

8. l ¿Para qué son tantos caramelos? m No lo sé, Enrique. a. Me los ha pedido b. Pidiómelos c. Me ha pedido 9. “El perro es un amigo fiel: .” Es un mensaje de la sociedad protectora de animales. a. no olvídalo b. no lo abandones c. lo dejas 10. Si no quieres tener estrés, . a. no te trabajes tanto b. te duermes mucho c. hazlo todo más despacio

16. Mis padres quieren la Navidad en casa y mi hermana y yo a París, así que de momento no sabemos qué vamos a hacer. a. estar / visitemos b. pasar / ir c. quedarse / viajemos 17. En mi barrio hay muchas manifestaciones últimamente… Los vecinos dicen que no dormir por la noche y exigen que el ayuntamiento . a. puedan / actúe b. puedan / actúa c. pueden / actúe

11. Usted no tiene tiempo de hacerlo todo, así que que le ayude. a. déjalo b. déjeme c. déjale

18. l ¿Qué le pides al nuevo año? m Pues… lo primero, un trabajo, y después, que Alicia volver a salir conmigo. a. conseguir / quiera b. que tenga / deseo c. encontraré / puede

12. l No preocupes, ya verás cómo encontramos una solución. m ¿Y qué digo a la gente cuando me pregunte? a. me / la b. le / les c. te / le

19. l Es increíble, cada vez hay más paro… m Sí, el gobierno hacer algo para solucionar este problema. a. se tendría b. se debería c. debería

13. l He traído bebida para la cena. m en la nevera. l También he comprado pan. m Ah, pues en la mesa. a. Ponla / ponlo b. Mételo / llévala c. La sacas / lo dejas

20. l ¿Mañana la entrevista de trabajo, no? m Sí. l Pues, ¡que te muy bien! ¡Suerte! a. tengas / saldrá b. tienes / salga c. irás / vaya

14. l ¿Cuándo a Londres? m Cuando el curso. a. vuelvas / acabe b. irás / termine c. regresaste / finaliza 15. l ¿El director ya ha firmado el acuerdo? m No, por eso le exigimos una decisión inmediatamente. a. que tome b. toma c. una toma de

– 10 –

PARA EL ALUMNO • 4


EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6

AULA3 INTERNACIONAL

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Las dos tareas de evaluación que aquí proponemos (¡Estamos hartos! y ¿Me la recomiendas?) corresponden a las unidades 4, 5 y 6 de Aula internacional 3 Nueva edición. Estas tareas suponen la movilización de buena parte de los recursos lingüísticos presentados y trabajados a lo largo de esas unidades. Las actividades lingüísticas que se propician de manera específica y se evalúan en cada tarea son: Recursos movilizados

Actividades lingüísticas

1. ¡Estamos hartos!

Comprensión escrita y

4 Expresar deseos y reclamaciones: querer / esperar / necesitar / exigir + infinitivo / que + subjuntivo. 4 Expresar necesidad: necesitar + infinitivo / que + subjuntivo. 4 Expresar opinión: yo creo que… / a mí me parece que + indicativo. 4 Proponer soluciones y reivindicar: debemos / tenemos que / se debe / se debería / habría que + infinitivo. 4 Hablar del futuro: cuando / antes de que + subjuntivo.

2. ¿Me la recomiendas?

4 Relatar en presente: presente de indicativo. 4 Resumir el argumento de un libro o una película: va de…, cuenta la historia de…, está ambientado/-a en…, el / la protagonista es… 4 Organizar el relato mediante conectores: de repente…; (y) entonces…; de pronto…; al final…; como…; porque…; es que…; pero…; sin embargo…; aunque… 4 Utilizar léxico relacionado con el cine, la televisión y la literatura: hablar de géneros (una comedia, un drama, una película de animación, un programa de actualidad, una novela de misterio…), guion, actores, director, canal, escritor, capítulos…

expresión escrita

Apartado A Comprensión auditiva Apartado B Interacción oral

Además, proponemos también un test orientado a evaluar la adquisición de los recursos funcionales, gramaticales y léxicos presentados en dichas unidades.

PROCEDIMIENTOS 1. ¡ESTAMOS HARTOS! Presente a sus estudiantes este foro de internet sobre protestas, reivindicaciones y soluciones. Coménteles que Ainara es una chica que escribe para protestar por el comportamiento de algunos conductores hacia los ciclistas. Pídales que lean el texto de Ainara y las respuestas que recibe de Manu y Merche y que escriban después su comentario. Recuérdeles que, en su texto, pueden contar alguna anécdota que les haya ocurrido a ellos o a algún conocido parecida a la que cuenta Ainara, pero que, sobre todo, es importante que hagan referencia a los tres puntos que se solicitan en la instrucción. 2. ¿ME LA RECOMIENDAS? A. Comente a sus estudiantes que van a escuchar una audición con dos conversaciones en las que dos personas hablan sobre un libro y una película. Pídales que escuchen la grabación y completen las fichas. Recuérdeles que tendrán la oportunidad de escuchar la grabación dos veces. Antes de empezar la audición, deles tiempo para que se familiaricen con los apartados de las fichas que deben completar. B. Pida a sus estudiantes que piensen en un libro, en un programa de televisión, en una serie o en una película. Dígales que van a recomendárselo a usted y deles el tiempo que considere oportuno para que piensen y preparen su explicación. Tenga en cuenta que, en este caso, el profesor actuará de evaluador y de interlocutor mostrando interés por el tema del que le hablan.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 11 –

PARA EL PROFESOR • 1


EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6

AULA3 INTERNACIONAL

CORRECCIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. ¡ESTAMOS HARTOS! La realización de esta tarea, escribir una respuesta en un foro, supone poner en funcionamiento la capacidad de comprender los textos de las tres entradas en el foro, así como la habilidad para escribir una respuesta con sus opiniones y propuestas de solución teniendo en cuenta la información leída. Por ello, incluimos en la misma parrilla, aunque en diferentes apartados, la evaluación de la comprensión escrita y de la expresión escrita. No hemos considerado necesario incluir aquí un ejemplo de producción dado que las intervenciones de Manu y Merche pueden servir de modelo.

Aspectos evaluados

Indicadores El aprendiente…

Nota

Comprensión escrita 1. Respeto de la intención

• comprende, de manera correcta, la globalidad de los textos aportados en el foro. • comprende correctamente los tres puntos de las instrucciones sobre los que se le pide que escriba en su respuesta y tiene en cuenta la información leída: la queja y la valoración de Ainara, los acuerdos y desacuerdos y los consejos de Manu y Merche.

Total

.../6

.../6 .../12

Expresión escrita • escribe una respuesta a Ainara. •h ace referencia, en su texto, a todos y cada uno de los puntos sobre los que se le pide en la instrucción. •o rganiza su texto correctamente sin que aparezcan lagunas o información no pertinente.

.../2

2. R espeto de las características del género y de la situación comunicativa

•u tiliza un registro informal adecuado a la situación comunicativa (un foro de internet).

. ../2

3. Coherencia textual

•e xpresa de manera lógica y ordenada la información, relacionándola con los tres puntos solicitados. •u tiliza los conectores de causa y consecuencia: porque, como, así que…

1. Respeto de la intención

4. Uso de los recursos lingüísticos

• usa de manera adecuada los elementos léxicos y gramaticales adecuados para expresar su opinión (yo creo / a mí me parece mal + que + indicativo); proponer soluciones (debemos / tenemos que / se debe / se debería / habría que + infinitivo) y hablar del futuro (cuando / antes de que + subjuntivo). • usa un léxico suficientemente amplio en relación a la necesidad de comunicación.

Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../4 .../3

.../3 .../2

.../5 .../2 .../23

– 12 –

PARA EL PROFESOR • 2


EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6

AULA3 INTERNACIONAL

2. ¿ME LA RECOMIENDAS? A. Transcripción: Conversación 1 Rosa: Hola, Álex, ¿qué tal? ¡Ostras, qué cara de cansado! Álex: Hola. Ay, sí, estoy fatal… Es que anoche fui al cine de verano y me acosté supertarde. Rosa: Ya veo… Y ¿qué viste? Álex: Pues, una de David Trueba, La vida es fácil con los ojos cerrados. Rosa: Me suena, ¿de qué va? Álex: Pues es la historia de un profesor de inglés de Albacete que utiliza canciones de los Beatles en sus clases y cuando se entera de que John Lennon va a rodar una película en Almería decide ir a verlo para que le explique algunas cosas de las letras… Rosa: Ah, qué bueno. Álex: …Así que se pone en camino y durante el viaje se va encontrando con los otros personajes: con Belén, una chica de 20 años que se ha escapado de casa porque su familia la tiene recluida y con Juanjo, un adolescente de 16 años que también se ha escapado porque se lleva fatal con su padre. Rosa: O sea, en plan road movie, ¿no? Álex: Sí, sí, la verdad es que es una peli de aventuras, pero ambientada en la Málaga de los años 60. Rosa: Entonces, ¿está bien? ¿Me la recomiendas? Álex: Sí, es muy divertida… A ver, no es una obra maestra, pero Javier Cámara, que es el actor principal, lo hace muy, muy bien. Y bueno, la música está fenomenal.

Álex: ¿Qué libro llevas ahí? Rosa: Es un cómic que tengo que devolver a la biblioteca. Álex: ¿Arrugas? ¿Es el título? Rosa: Sí. Álex: ¿Y de qué va? Rosa: Pues,… es muy interesante, cuenta la vida de Emilio, un antiguo ejecutivo de un banco, ya anciano y con los primeros síntomas de alzhéimer, al que su familia ha internado en una residencia. Álex: Uf, qué duro, ¿no? Rosa: Bueno, es triste, sí, pero la historia está muy bien contada y consigue tratar un tema delicado con mucha ternura y bastante humor. Verás, en la residencia, Emilio se hace amigo de su compañero de habitación, Miguel, que es un personaje muy curioso, y es quien le enseña cómo es el día a día en la residencia, le presenta a los otros ancianos, cada uno con sus cosas, y le ayuda a que los enfermeros no se den cuenta de sus despistes. Un día se le ocurre alquilar un coche para escaparse, pero como el único que sabe conducir es él, acaban teniendo un accidente y volviendo a la residencia. Álex: Los dibujos son muy expresivos. Rosa: Sí, están muy bien y presenta muy bien las confusiones del protagonista entre lo que está viviendo y sus recuerdos. Yo, te recomiendo que lo leas, seguro que te va a gustar, ya verás.

Conversación 2 Solución: Conversación 1 1. Título: La vida es fácil con los ojos cerrados. 2. Género: Comedia de aventuras en forma de road movie. 3. Sinopsis: Es la historia de un profesor de inglés de Albacete que enseña con canciones de los Beatles y cuando se entera de que John Lennon va a rodar una película en Almería decide ir a verle para que le explique algunas cosas de las letras que no acaba de entender. Durante el viaje conoce a Belén y a Juanjo, que se han escapado de sus casas por problemas con sus familias. 4. ¿La recomienda? Sí. 5. ¿Por qué? Porque es muy divertida, el actor principal lo hace muy bien y la música es muy buena.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 13 –

PARA EL PROFESOR • 3


EVALUACIÓN

Unidades 4, 5 y 6

AULA3 INTERNACIONAL

Conversación 2 1. Título: Arrugas. 2. Género: Cómic. 3. Sinopsis: Cuenta la vida de Emilio, un antiguo ejecutivo de un banco, ya anciano y con los primeros síntomas de alzhéimer, en una residencia, y su amistad con su compañero de habitación allí. 4. ¿Lo recomienda? Sí. 5. ¿Por qué? Porque cree que le va a gustar. Porque trata un tema poco habitual y porque está muy bien contada.

En esta tarea se evalúa la comprensión auditiva en español de los estudiantes. Por ello, no deberían tenerse en cuenta los posibles errores de producción escrita. Si el profesor lo considera oportuno, puede darles la posibilidad a los estudiantes de que contesten a las preguntas utilizando su lengua materna.

Aspectos evaluados

Nota

1 punto para los apartados 1, 2 y 4 completados con la información adecuada.

.../6

4 puntos para los apartados 3 y 5 completados con la información adecuada.

.../16

Total

.../22

B. Por tratarse de una interacción oral que el alumno debe realizar de manera creativa y aportando sus propios datos, no podemos proporcionar una serie de respuestas tipo. Lo esencial es que el aprendiz hable de un libro, un programa de televisión, una serie o de una película utilizando los recursos lingüísticos propios para ello. Aspectos evaluados

Indicadores El aprendiente…

Nota

1. Respeto de la intención

•d escribe el argumento de un libro, de una serie o de una película, o el contenido de un programa de televisión. • construye un discurso sin lagunas ni información no pertinente. •u tiliza estrategias para solventar lagunas léxicas o gramaticales que le permiten no interrumpir la comunicación.

.../3

2. R espeto de las características del género y de la situación comunicativa

• r espeta el carácter informal de la interacción oral definido por el contexto lingüístico. • t iene en cuenta en su exposición las intervenciones y las muestras de interés de su interlocutor.

. ../2

3. Uso de los recursos lingüísticos

• produce un mensaje comprensible. •p ronuncia claramente, de manera que eso no dificulta la comprensión de su discurso. •m oviliza correctamente el léxico pertinente para hablar de géneros (una comedia, un drama, una película de animación, un programa de actualidad, una novela de misterio…) y léxico del cine y la televisión (el guion, los actores, el director, el canal, la banda sonora, el protagonista, los personajes…) •e mplea correctamente los recursos gramaticales necesarios para: resumir el argumento de un libro o de una película (Va de…; Cuenta la historia de…; Sale(n)…; Está ambientada en…), relatar en presente (presente de indicativo), utilizar conectores para organizar el relato (de repente…; (y) entonces…; de pronto…; al final…; como…; porque…; es que…; pero…; sin embargo…; aunque…).

../2

Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../3 .../3

../2

../2

../2

.../4 .../23

– 14 –

PARA EL PROFESOR • 4


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 4, 5 y 6

INTERNACIONAL

3. TEST 1. c

2. c

3. c

4. c

5. a

6. b

7. b

8. a

9. b

10. c

11. b

12. c

13. a

14. b

15. a

16. b

17. c

18. a

19. c

20. b

Elementos evaluados

Nota

1 punto por cada pregunta respondida correctamente Total

.../20

PROPUESTA DE EVALUACIÓN TOTAL Tarea 1. ¡Estamos hartos! (Comprensión escrita)

.../12

Tarea 1. ¡Estamos hartos! (Expresión escrita)

.../23

Apartado A de la tarea 2. ¿Me la recomiendas? (Comprensión auditiva)

.../22

Apartado B de la tarea 2. ¿Me la recomiendas? (Interacción oral)

.../23

Test

.../20

TOTAL

.../100

ATENCIÓN: el valor otorgado a cada uno de los apartados de las tareas y al test es orientativo y da un resultado total sobre 100 puntos. El profesor puede decidir ponderar cada uno de estos apartados de manera diferente, según sus propios criterios, las necesidades de sus alumnos, la manera en que se han desarrollado de sus clases, etc.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 15 –

PARA EL PROFESOR • 5


EVALUACIÓN Nombre del alumno:

AULA3

Unidades 7, 8 y 9 Fecha:

INTERNACIONAL

Clase:

Evaluación: ..../100

1. DE PARTE DE...

..../14

A. En esta situación, tú recibes unos mensajes que deberás transmitir a su destinatario. Fíjate bien en la información que debes dar y en el canal que vas a utilizar: una nota escrita.

Situación 1

Compartes piso con Javier, un amigo. Esta mañana ha llamado por teléfono Ernesto, un amigo vuestro, y habéis tenido el siguiente diálogo. Como tú no vas a ver a Javier hasta mañana, escríbele una nota transmitiéndole la información necesaria.

¿Venís a comer mañana? Voy a hacer una paella en casa, en la terraza. Vendrán también Laura y Mario. ¿Mañana? ¡Vale!, pero a Javi no sé cómo

le va, ahora no está... Oye, ¿tenemos que llevar algo? Sí, ¿podéis traer algo de bebida?... ¡Claro! Ya se lo diré a Javi porque yo no puedo ir a comprar hoy. Vale; oye, recuérdale también que tiene mi libro de Historia Moderna, ¡que lo necesito! De acuerdo, ya se lo diré. Nos vemos mañana entonces, ¡adiós!

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 28 –

PARA EL ALUMNO • 1


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 7, 8 y 9

INTERNACIONAL

B. Lee ahora esta otra situación. Luego, tendrás una conversación con tu profesor en la que le transmitirás los mensajes del correo electrónico.

..../16

Situación 2

Un compañero de tu clase de español, Sven, te ha enviado un correo electrónico para pedirte un favor: debes hablar con el profesor y decirle una serie de cosas de su parte.

De:

> sven@aula.his

Para: > es_76@difusion.com Asunto:

> un favor

Hola, ¿qué tal? Yo regular, ayer, cuando volvía a casa con la bici, me atropelló un coche y me he roto una pierna. Por suerte, no me ha pasado nada peor, pero estaré dos o tres semanas sin poder ir a clase. Por eso te quería pedir un favor: ¿podrías hablar con el profesor, por favor? Necesito saber algunas cosas: quiero hacer el examen del lunes que viene, pregúntale si lo puedo hacer en casa, ya enviaré a alguien a buscarlo. No sé si me dejará, pero es que necesito el título… También quiero entregar la redacción que teníamos para hoy, pero no la he podido terminar. Pídele su dirección de correo electrónico y pregúntale si puedo enviársela mañana. Bueno, pues de momento nada más. Muchas gracias por todo, ya me dirás qué te dice. Saludos, y hasta pronto, ¡espero! Sven

2. COMPAÑEROS DE PISO Ramón y Marta comparten piso. Los dos han tenido hoy una discusión bastante fuerte. Escucha la conversación y completa la frases.

..../10

1. La discusión comienza porque Ramón quiere su ............................................................................................... 2. Marta se excusa diciendo que ella es una ........................................................................................................... 3. Ramón trabaja en ............................................................................................................................................. 4. Ramón dice que le gusta ................................................................................................................................... 5. Ramón dice que está cansado de que Marta .....................................................................................................

y de que ............................................................................................................................................................

6. Marta dice que está cansada de que Ramón .....................................................................................................

y de que ............................................................................................................................................................

7. La decisión final sobre si alguien se tiene que ir la debe tomar ............................................................................ porque ..............................................................................................................................................................

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 29 –

PARA EL ALUMNO • 2


EVALUACIÓN

Unidades 7, 8 y 9

AULA3 INTERNACIONAL

3. COSAS QUE PASAN A. Vas a escuchar dos conversaciones en las que unos amigos cuentan anécdotas de viajes, suyas o de gente que conocen. Escucha la audición y responde a las preguntas referidas a cada conversación.

..../20

Conversación 1 ¿Qué problema tuvo?

¿Dónde estaba?

¿Con qué tuvo el problema?

¿Cómo se solucionó?

Conversación 2 ¿Qué problema tuvo?

¿Dónde estaba?

¿Con qué tuvo el problema?

¿Cómo se solucionó?

. Piensa en una anécdota que te haya sucedido a ti o a una persona que conozcas; puede ser algo B divertido o curioso que haya sucedido en un viaje o en otras circunstancias, con amigos, con la familia, solo… Cuéntasela a tu profesor.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 30 –

..../20

PARA EL ALUMNO • 3


EVALUACIÓN

Unidades 7, 8 y 9

AULA3 INTERNACIONAL

4. TEST

..../20

1. l Buenos días, ¿ Adela Bemúdez? m¿ , por favor? l Soy Yolanda Jiménez de industrias Ricom. a. se ponga / Quién la llama b. tú serías / De la parte de quién c. podría hablar con / De parte de quién 2. l ¿Sí? m Hola, ¿ Nuria? l No, lo siento, creo que m Ay, perdón, perdón. a. es / está ocupada b. hablan / es un error c. está / se equivoca

.

3. l ¿Podría hablar con Vicente Muñoz? m Lo siento, pero no está. ¿Quiere ? l Sí, por favor, que ha llamado Ramón Gil. a. dejarle algún recado / dígale b. poner algún mensaje / le escriba c. anotar algún mensaje / le dice 4. Tu hermano dice que no , que un trabajo muy importante. a. podrá venir / le han ofrecido b. venía / ha tenido c. viene / ha ofrecido 5. He hablado con un antiguo compañero y me ha propuesto que un proyecto juntos. a. hacemos b. hagamos c. haremos 6. Ha llamado el Sr. Mellado y me ha preguntado . Dice la próxima semana. a. por ti / que te llamará b. de ti / te llama c. por tú / te llamará 7. Mira qué majo Andrés, nos ha escrito un correo para por la cena de ayer. a. saludarnos b. darnos las gracias c. recordarnos

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

8. l Ayer me olvidé las llaves dentro de casa. m ¿Y ? l Pues a un cerrajero para que abriera la puerta y me costó 100 euros. a. qué hiciste / llamé b. qué pasó / había llamado c. por qué / he llamado 9. ¿Sabes lo que me ayer? yo tan tranquila por la calle y, de repente, un chico me empujó y me robó el bolso. a. pasaba / Caminé b. ocurrió / Paseaba c. había sucedido / Estuve 10. l El otro día, cuando a casa, vi a un hombre que me seguía; su cara me resultaba familiar… m ¿Sí? ¿Y lo antes? l No, nunca, que yo recuerde. a. volvía / habías visto b. volví / veías c. había vuelto / viste 11. l ¿Qué tal el cine ayer con Javier y Anabel? m Hombre, regular, porque Javier ya la película, nos contó el final antes de entrar. l ¡Qué tonto! a. de modo que / conocía b. así que / miró c. como / había visto 12. l El otro día a esquiar con Afredo y Vicente y me olvidé el anorak en casa, ¡con el frío que hacía! m ¿Y no pudiste esquiar? l Sí, al final sí. Porque Alfredo llevaba dos y me dejó uno. m Suerte que Alfredo es . a. fui / previsor b. iba / prudente c. había ido / organizado 13. l ¿Cómo el concierto de Amaral? m Bueno, María se mareó, tuvimos que irnos antes del final. m ¡Qué mal!, ¿no? a. estaba / porque b. fue / así que c. visteis / como

– 31 –

14. Esta casa no es muy segura; me un día por la noche mientras estamos durmiendo. a. da pánico que entran b. pone de mal humor entrar c. da miedo que entren 15. No soporto y me irrita que la gente esté de buen humor por la mañana y no de hablar. a. madrugar / pare b. las mañanas / dejan c. despertarme / quiera 16. tu chaqueta, me gustaría el próximo día que vayas de compras para que me ayudes a elegir la ropa. a. Me encanta / acompañarte b. Me apasiona / que voy contigo c. Me interesa / te sigo 17. l Márquez, me han dicho que últimamente llega usted tarde. m , eso no es del todo cierto. es que la semana pasada llegué dos días tarde aquí porque pasé primero por el Departamento de Contabilidad. a. Claro / Lo que dicen b. Bueno / Lo que pasa c. ¿Tarde? / Lo que digo 18. l Lo siento, tenía un mes para devolver el artículo. m¿ ? ¿Que solo tenía un mes? a. pues / Cuándo b. que / Por qué c. pero / Qué 19. Me encanta vivir aquí: es una ciudad preciosa, pasear por el Barrio Viejo. Además, de vivir en un sitio sin historia ni personalidad. a. encanta / estaba encantado b. me gusta / estaba cansado c. detesto / estaba harto 20. l Lo que ha dicho Carlos hoy en la reunión no ha estado nada bien. m ¿Tú crees? a mí no mal. a. Que / se me ha dado b. Pero / me ha dado c. Pues / me ha parecido

PARA EL ALUMNO • 4


EVALUACIÓN

Unidades 7, 8 y 9

AULA3 INTERNACIONAL

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Las tres tareas de evaluación que aquí proponemos (De parte de…, Compañeros de piso y Cosas que pasan) corresponden a las unidades 7, 8 y 9 de Aula internacional 3 Nueva edición. Estas tareas suponen la movilización de buena parte de los recursos lingüísticos presentados y trabajados a lo largo de esas unidades. Las actividades lingüísticas que se propician de manera específica y se evalúan en cada tarea son: Recursos movilizados

Actividades lingüísticas

1. De parte de…

4 Transmitir mensajes de otros: una información (me ha dicho / me ha comentado + que…); una pregunta (me ha preguntado si / qué / dónde…); una intención (invitar, pedir…).

Apartado A Comprensión escrita y expresión escrita Apartado B Comprensión escrita e interacción oral

2. Compañeros de piso

Comprensión auditiva

3. Cosas que pasan

Apartado A Comprensión auditiva

4 Expresar intereses y sentimientos: encantar / molestar / importar / odiar… + infinitivo / que + subjuntivo. 4 Mostrar desacuerdo: repetir, en forma de pregunta, todo o parte del enunciado del interlocutor; ¡Qué dices!, ¿Cómo?, ¿Qué? 4 Transmitir las palabras de otro en el pasado: estilo indirecto, correlación temporal de los verbos, cambios en el espacio, cambios en las personas... 4 Narrar acontecimientos en el pasado: pretérito indefinido, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto. 4 Expresar referencias y relaciones temporales en el pasado: aquel día, aquella mañana… 4 Utilizar recursos para contar anécdotas: resulta que…; un día…; una vez…; al final…; total, que… 4 Mostrar interés al escuchar una anécdota: ¿Y qué hiciste?, ¿Qué pasó?, ¡No!, ¡Menos mal!… 4 Expresar causas y consecuencias: como…, porque…, así que…, de modo que…, por eso…

Apartado B Interacción oral

Además, proponemos también un test orientado a evaluar la adquisición de los recursos funcionales, gramaticales y léxicos presentados en dichas unidades.

PROCEDIMIENTOS 1. DE PARTE DE… A. Presente a sus estudiantes la primera situación: ellos son amigos de Javier y comparten piso con él. Un amigo común, Ernesto, habla con ellos por teléfono y les da algunas informaciones para Javier; los estudiantes deberán transmitírselas. Pídales que lean el diálogo que han tenido con Ernesto al teléfono y que escriban el mensaje para Javier teniendo en cuenta que no podrán hablar con él hasta el mismo día de la comida propuesta por Ernesto. B. Presente, luego, la segunda situación: han recibido un correo electrónico de Sven, un compañero de clase de español, pidiéndoles que hablen con el profesor de su parte. Coménteles que van a llevar a cabo una interacción oral con usted en la que deberán transmitirle el mensaje de Sven y las peticiones que hace, teniendo en cuenta las intervenciones que usted hará. Si lo considera necesario, dígales que dispondrán de un tiempo para preparar su intervención.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 32 –

PARA EL PROFESOR • 1


EVALUACIÓN

Unidades 7, 8 y 9

AULA3 INTERNACIONAL

2. COMPAÑEROS DE PISO Explique a sus estudiantes la situación: Marta y Ramón comparten piso y han tenido una discusión. Dígales que van a escuchar una audición con la conversación entre Marta y Ramón y pídales que completen las frases con la información que falta. Antes de empezar la audición, dé tiempo a sus estudiantes para que lean las frases. Adviértales de que van a escuchar la grabación dos veces. Por tratarse de una minitarea en la que se pretende evaluar en qué medida el alumno comprende el texto oral, no se tendrán en cuenta, en la evaluación, los errores léxicos o gramaticales que el alumno pueda cometer al completar los huecos. Se le puede dar la oportunidad al alumno, siempre que el profesor lo considere oportuno, de realizar la actividad utilizando su lengua materna. 3. COSAS QUE PASAN A. Comente a sus estudiantes que van a escuchar una audición con dos conversaciones en las que dos amigas cuentan anécdotas de viajes. Pídales que escuchen la grabación y respondan a las preguntas. Recuérdeles que tendrán la oportunidad de escuchar la grabación dos veces. Antes de empezar la audición, deles tiempo a los estudiantes para que lean las preguntas. B. Pida a sus estudiantes que piensen en una anécdota, relacionada con viajes o con cualquier otro tema; recuérdeles que puede haberles ocurrido a ellos o a personas que conocen. Dígales que van a explicársela a usted y deles el tiempo que considere oportuno para que piensen y preparen su explicación. Tenga en cuenta que, en este caso, el profesor actuará de evaluador y de interlocutor mostrando interés por la anécdota que le cuentan.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 33 –

PARA EL PROFESOR • 2


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 7, 8 y 9

INTERNACIONAL

CORRECCIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. DE PARTE DE… A. Ejemplo de producción: Situación 1 Javi: Ha llamado Ernesto para invitarnos a comer mañana a su casa, ¿te va bien? Va a hacer paella, y Mario y Laura también van. Dice que si podemos llevar nosotros la bebida, ¿puedes encargarte tú? Ah, y también te recuerda que tienes un libro suyo, dice que lo necesita. ¡Hasta luego! Sandra

Aspectos evaluados

Indicadores El aprendiente…

Nota

Comprensión escrita 1. Respeto de la intención

• comprende la totalidad del mensaje leído y transmite todas las informaciones que contiene.

.../3

Expresión escrita 1. Respeto de la intención

• transmite de manera comprensible el contenido del mensaje recibido sin que aparezcan lagunas o información no pertinente.

2. R espeto de las •u tiliza un registro adecuado para una interacción social informal. características del género y de la situación comunicativa 4. Uso de los recursos lingüísticos

•u sa de manera adecuada los elementos léxicos y gramaticales adecuados para transmitir un mensaje de otra persona: - transmitir una intención (invitar, recordar...), - transmitir una información (dice que...) , - cambios de la persona verbal, - cambios de verbos (venir - ir, traer - llevar).

Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../1,5 .../1,5

.../2 .../2 .../2 .../2 .../14

– 34 –

PARA EL PROFESOR • 3


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 7, 8 y 9

INTERNACIONAL

B. Ejemplo de producción: Situación 2 lQ uerías hablar conmigo, ¿no? m Sí, ayer me escribió Sven y me dijo que ha tenido un accidente. l¿ Ah sí? ¿Qué le ha pasado? m Pues que lo atropelló un coche, dice que se ha roto una pierna y que no podrá venir a clase durante unas dos

semanas. Quiere hacer el examen, y pregunta si lo puede hacer en su casa, dice que ya enviará a alguien a buscarlo y a traerlo de vuelta. También quiere entregar la redacción que teníamos para hoy, pero no la ha podido terminar. Pregunta si puede enviarla mañana. lB ueno, lo de la redacción no es problema, pero el examen no lo puede hacer en casa. m Entonces ¿qué le digo? lM ira, dale mi teléfono, me puede llamar esta tarde, si le va bien. m También necesitará su e-mail para enviar la redacción. lM uy bien, pues te doy mi correo electrónico y mi teléfono para Sven. ¡Dile que se mejore!

Aspectos evaluados

Indicadores El aprendiente…

Nota

Comprensión escrita 1. Respeto de la intención

• comprende la totalidad del mensaje leído y transmite todas las informaciones que contiene.

.../4

Expresión escrita 1. Respeto de la intención

• interactúa con su profesor para comunicar el mensaje recibido por correo sin que aparezcan lagunas ni información no pertinente.

2. R espeto de las •e structura de manera simple sus respuestas y explicaciones, características del género y usando para ello las pausas y conectores simples (y, o, también…) de la situación comunicativa necesarios. 4. Uso de los recursos lingüísticos

•u sa de manera adecuada los elementos léxicos y gramaticales adecuados para transmitir un mensaje de otra persona: - transmisión de la intención (preguntar, pedir...), - transmisión de la información (dice que...), - cambios de la persona verbal (podré - podrá...), - cambios de verbos (venir - ir, traer - llevar…).

Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../4 .../2

.../2 .../2 .../2 .../2 .../16

– 35 –

PARA EL PROFESOR • 4


EVALUACIÓN

Unidades 7, 8 y 9

AULA3 INTERNACIONAL

2. COMPAÑEROS DE PISO Transcripción: Ramón: Marta, ¿dónde está mi diccionario de inglés? Marta: ¿Qué diccionario? Ramón: ¿Cómo que qué diccionario?, pues el mío, ¿cuál va a ser?, el que te dejé hace una semana. Marta: Ah, sí, pero ya te lo devolví. Ramón: Que no, Marta, que no me lo has devuelto, busca a ver dónde lo tienes, que lo necesito. Marta: Pues en mi habitación no está, no sé, estará en el salón, o igual se lo has dejado a otra persona y no te acuerdas. Ramón: ¡¿Pero cómo no me voy a acordar?! Si me acuerdo perfectamente que me lo pediste para no sé qué y te lo dejé y no me lo devolviste. Y estoy harto Marta, no soporto que siempre hagas lo mismo, ¡eres un desastre!, y eso te pasa por lo desordenada que eres, que nunca sabes dónde dejas las cosas. Marta: ¿Que soy un desastre? Lo que me faltaba por oír. Yo soy una artista, ¿te enteras? Soy pintora y algún día seré famosa. Y los artistas no tenemos tiempo para preocuparnos de tonterías, tenemos cosas más importantes en qué pensar. Ramón: ¿Tú artista?, no me hagas reír, si solo has pintado dos cuadros que no los compraría nadie. Marta: Desde luego mis cuadros no son para alguien como tú, que se pasa el día trabajando en una oficina aburrida, con gente aburrida y solo piensa en ordenarlo todo. Ramón: ¡Pero qué dices! Primero, me encanta mi trabajo y segundo, no tiene nada de aburrido, ni el trabajo ni la gente que trabaja allí. ¡A ver si te crees tú que solo los artistas saben divertirse!

Marta: ¡Uy, sí!, tú te diviertes ordenando y limpiando la casa. Ramón: Pues sí, me gusta el orden, y me pone nervioso que pierdan mis cosas, que la gente no sea responsable con las cosas de los demás. ¡Y mira!, ya que estamos hablando te diré que también estoy cansado de que dejes tus platos sin fregar y de que no limpies los días que te toca. Y de que hagas siempre lo que te apetece sin pensar en los demás. Marta: A ti lo que te pasa es que eres un maniático de la limpieza. Yo, si no limpio es porque tengo cosas más interesantes que hacer. Y yo también estoy harta de ti, estoy cansada de que critiques mis pinturas, porque no tienes ni idea de lo que hablas, y estoy hasta el gorro de que traigas aquí a tus amigos, que son una pandilla de animales que solo saben jugar con la consola y mirar la tele como si fueran idiotas. Ramón: Pues muy bien. Los dos estamos hartos. Y como no nos aguantamos, te vas a tener que ir de aquí, ¿no te parece? ¡Así que ya te estás buscando una habitación en otro piso! Marta: ¡A mí no me grites! Y además, esa decisión no es tuya, el piso es de Tomás y yo he alquilado una habitación y tú otra, así que tanto derecho tienes tú como yo a estar aquí. Ramón: Pues ya hablaré con Tomás cuando vuelva de París y se lo voy a dejar muy claro: o te vas tú o me voy yo, pero los dos es imposible. Marta: Muy bien, pues que decida Tomás. Y ahora déjame en paz, que ya estoy cansada de escucharte. Me voy a dar una vuelta.

Solución: 1. La discusión comienza porque Ramón quiere su diccionario. 2. Marta se excusa diciendo que ella es una artista. 3. Ramón trabaja en una oficina. 4. Ramón dice que le gusta su trabajo y también el orden. 5. Ramón dice que está cansado de que Marta no friegue los platos y no limpie y de que haga siempre lo que quiere y no piense en los demás. 6. Marta dice que está cansada de que Ramón critique sus pinturas y de que lleve a sus amigos a casa. 7. La decisión final sobre si alguien se tiene que ir la debe tomar Tomás porque es el dueño del piso.

Elementos evaluados

Nota

1 punto por cada hueco respondido correctamente. Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../10

– 36 –

PARA EL PROFESOR • 5


EVALUACIÓN

Unidades 7, 8 y 9

AULA3 INTERNACIONAL

3. COSAS QUE PASAN A. Transcripción: 1. Ana: ¡Hola! ¿Qué tal en Ámsterdam? Susana: Muy bien, fantástico, pero calla, calla, que no te imaginas lo que me pasó... Ana: ¿Qué te pasó? Cuenta... Susana: Pues nada, resulta que fui a la estación para coger el tren a Amberes, saqué el billete y, cuando ya estaba en el vagón y las puertas todavía abiertas, oigo por el altavoz mi nombre. Ana: ¿Tu nombre? Pero… ¿y cómo sabían tu nombre? Susana: Pues eso, yo tampoco lo entendía, primero pensé que lo había oído mal, pero repitieron el mensaje, decían mi nombre y que pasara por la taquilla. Ana: ¿Y qué hiciste? Susana: Pues ahí empieza lo bueno: voy a bajar del tren, y yo llevaba una bolsa con el equipaje y no sé cómo lo hice pero en el momento justo que iba a bajar, se cierran las puertas y me pillan la bolsa, media bolsa dentro del tren y media fuera. Ana: ¡No me digas! ¿Y qué hiciste? Susana: Pues yo estaba dentro del vagón, ¿no? y fuera, en el andén, había un hombre que estaba allí y agarró la bolsa e intentó abrir las puertas... pero el tren se puso en marcha. Y yo me puse tan nerviosa que empecé a tirar de la bolsa hacia dentro y el hombre hacia fuera. Ana: Pero, ¡qué horror! ¿Y...? Susana: Pues yo me puse a gritar y al final… no sé cómo, el tren se paró, se abrieron las puertas y entonces me bajé y vi como todo el mundo me miraba. Ana: Y tú muerta de vergüenza, ¿no? Susana: Uf, no te imaginas, la gente debía de pensar que estaba loca... Pues nada, me voy a las taquillas y... Ana: Y ¿para qué te llamaban por el altavoz?

Susana: Pues resulta que me había olvidado el pasaporte en las taquillas, me lo había dejado allí. Ana: ¡No me digas! ¡Qué fuerte! Si es que ¡eres una despistada! Susana: Ya, ya, no me lo recuerdes… ¡qué ridículo! 2. Ana: Pues a una amiga mía inglesa le pasó algo muy gracioso la primera vez que vino a Zaragoza. Bueno, gracioso al final... porque al principio la pobre se sintió fatal. Susana: ¿Por qué? ¿Qué le pasó? Ana: Pues resulta que estaba en un bar y había pedido una pizza y una bebida y cuando fue a pagar se dio cuenta de que no tenía dinero, se había dejado la cartera en el hotel. Y le dijo a la camarera: «¡Oh, disculpe, no puedo pagar, estoy embarazada!». Y entonces la camarera la miró con cara sorprendida, porque esta amiga mía es superdelgada, ¿sabes? y le dijo: «Pues la verdad, no parece que estés embarazada, pero da igual, aquí paga todo el mundo, las embarazadas y las no embarazadas.» Susana: ¿Y ella quería decir que estaba avergonzada? Ana: Claro, pero la camarera no lo entendía y mi amiga seguía diciendo: «Perdón, lo siento, perdón, yo muy embarazada, ¿qué puedo hacer?» ¿Te imaginas la situación? Susana: Ja ja, pobre… ¿y qué pasó? Ana: Pues nada, al final se ve que había un camarero que hablaba inglés y pudo hablar con mi amiga y se aclaró todo. Ella se fue al hotel a buscar el dinero y volvió a pagar. Susana: Pobre, qué mal momento debió de pasar, ¿no? Ana: Sí, la verdad es que sí, pero luego se rió un montón cuando se dio cuenta de cuál había sido el malentendido, claro...

Solución: Conversación 1 1. ¿Qué problema tuvo? Se le olvidó el pasaporte en la taquilla de la estación y al intentar bajar del tren se cerraron las puertas y su equipaje quedó atrapado entre las puertas. 2. ¿Dónde estaba? En la estación de trenes de Ámsterdam. 3. ¿Con qué tuvo el problema? Con las puertas del tren. 4. ¿Cómo se solucionó? El tren se paró antes de salir de la estación, abrieron las puertas y pudo bajarse e ir a la taquilla para recuperar su pasaporte.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 37 –

PARA EL PROFESOR • 6


EVALUACIÓN

Unidades 7, 8 y 9

AULA3 INTERNACIONAL

Conversación 2 1. ¿Qué problema tuvo? No podía pagar porque se olvidó el dinero en el hotel y se disculpó diciendo que estaba embarazada. 2. ¿Dónde estaba? En Zaragoza, en la terraza de un bar. 3. ¿Con quién tuvo el problema? Con la camarera. 4. ¿Cómo se solucionó? Un camarero que hablaba inglés la ayudó y ella volvió al hotel para buscar el dinero y pagar la cuenta.

En esta tarea se evalúa la comprensión auditiva en español de los estudiantes. Por ello, no deberían tenerse en cuenta los posibles errores de producción escrita. Si el profesor lo considera oportuno, puede darles la posibilidad a los estudiantes de que contesten a las preguntas utilizando su lengua materna. Elementos evaluados

Nota

1 punto para las preguntas 2 respondidas con la información adecuada.

.../2

3 puntos para las preguntas 1, 3 y 4 respondidas con la información adecuada. Total

.../18 .../20

B. Por tratarse de una interacción oral que el alumno debe realizar de manera creativa y aportando sus propios datos, no podemos proporcionar una serie de respuestas tipo. Lo esencial es que el aprendiz cuente la anécdota utilizando los recursos lingüísticos propios para ello. Aspectos evaluados

Indicadores El aprendiente…

Nota

1. Respeto de la intención

• construye un relato referido a una anécdota suya o de otra persona. • construye un discurso sin lagunas ni información no pertinente. •u tiliza estrategias para solventar lagunas léxicas o gramaticales que le permiten no interrumpir la comunicación.

2. R espeto de las características del género y de la situación comunicativa

• r espeta el carácter informal de la interacción oral definido por el contexto lingüístico. • t iene en cuenta en su exposición las intervenciones y las muestras de interés de su interlocutor.

3. U so de los recursos lingüísticos

• produce un mensaje comprensible. • pronuncia claramente, de manera que eso no dificulta la comprensión de su discurso. • moviliza correctamente el léxico pertinente para las cuestiones tratadas. • emplea correctamente los recursos gramaticales necesarios para: empezar y terminar una anécdota (Resulta que…; Hace tiempo me pasó una cosa…; Al final…; Total, que…), relatar en el pasado (pretérito indefinido, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto), marcar las referencias temporales (el otro día, aquel día, un día, etc.), expresar causas y consecuencias (como, porque, así que).

Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../2 .../2 .../2 .../2 .../2 .../2 .../2 .../2

.../4 .../20

– 38 –

PARA EL PROFESOR • 7


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 7, 8 y 9

INTERNACIONAL

4. TEST 1. c

2. c

3. a

4. a

5. b

6. a

7. b

8. a

9. b

10. a

11. c

12. a

13. b

14. c

15. a

16. a

17. b

18. c

19. b

20. c

Elementos evaluados

Nota

1 punto por cada pregunta respondida correctamente Total

.../20

PROPUESTA DE EVALUACIÓN TOTAL Apartado A de la tarea 1. De parte de… (Comprensión escrita y expresión escrita)

.../14

Apartado B de la tarea 1. De parte de… (Comprensión escrita e interacción oral)

.../16

Tarea 2. Compañeros de piso (Comprensión auditiva)

.../10

Apartado A de la tarea 3. Cosas que pasan (Comprensión auditiva)

.../20

Apartado B de la tarea 3. Cosas que pasan (Interacción oral)

.../20

Test

.../20

TOTAL

.../100

ATENCIÓN: el valor otorgado a cada uno de los apartados de las tareas y al test es orientativo y da un resultado total sobre 100 puntos. El profesor puede decidir ponderar cada uno de estos apartados de manera diferente, según sus propios criterios, las necesidades de sus alumnos, la manera en que se han desarrollado de sus clases, etc.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 39 –

PARA EL PROFESOR • 8


EVALUACIÓN

Unidades 10, 11 y 12

Nombre del alumno:

Fecha:

Clase:

AULA3 INTERNACIONAL

Evaluación: ..../100

1. UN CONCURSO A. «De qué estamos hablando» es un concurso radiofónico. Los concursantes, desde casa, tienen que adivinar el objeto que describe la presentadora. Escucha el programa de hoy y marca el orden en que se describen tres de los siguientes objetos.

..../9

B. En parejas (formadas por alumnos A y alumnos B) vais a jugar, por turnos, a adivinar qué imágenes tiene vuestro compañero.

..../25

Instrucciones para el alumno A: Tu compañero tiene dos fotografías de objetos que le ha dado vuestro profesor. Tú tienes que adivinar de qué objetos se trata formulando preguntas relacionadas con la utilidad, el tamaño, el material, etc., pero que se puedan responder con sí, no o puede ser. Instrucciones para el alumno B: Tu compañero debe adivinar los dos objetos de las fotografías que te ha dado el profesor. Puedes darle dos pistas del tipo es un aparato / un objeto…, en / con el que…, etc., pero no puedes utilizar las palabras que aparecen al lado de cada fotografía.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 40 –

PARA EL ALUMNO • 1


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 10, 11 y 12

INTERNACIONAL

2. ¿QUÉ CREES QUE PASÓ AQUEL DÍA ? Has recibido el siguiente correo electrónico de Pedro, un amigo tuyo. Léelo y contéstale explicando cuál es tu opinión y cuáles son tus hipótesis sobre lo ocurrido. Debes hacer referencia, al menos, a los puntos siguientes. 4Tus clases de español.

4La mujer de Villa María y la reacción de Eva.

4Quién es Eva.

4La desaparición de Eva.

4La relación de Pedro con Eva.

4Cómo se comportó Eva el domingo.

4El asunto del bolso en el restaurante.

4Lo que Eva le dijo el lunes.

..../46

De: > p_delpozo@aula.his Para: > robe.92@difusion.com Asunto:

> misteriosa Eva

¡Hola! ¿Qué tal va todo? ¿Y tus clases de español? ¡Seguro que ya has avanzado mucho! Te escribo porque estoy muy preocupado. ¿Te acuerdas de Eva, aquella amiga de mi hermana? Bueno, pues resulta que un día salí con ellas por la noche y nos lo pasamos muy bien. Eva me dio su teléfono y quedamos para ir al cine, luego otro día y otro... Total, que llevamos un mes y medio saliendo juntos. Estamos muy enamorados y todo parecía perfecto hasta el fin de semana pasado. El sábado nos fuimos a Rebas, un pueblo precioso de la costa. Estuvimos paseando y después fuimos a comer a un restaurante que conocía ella. El restaurante se llamaba «Los otros» y los dos nos reímos pensando en la película de Alejandro Amenábar. A mí el sitio me pareció un poco raro, era oscuro, con muebles antiguos... En cada mesa había velas encendidas y en las paredes, unos cuadros muy raros, y no había nadie más. Cuando apareció el camarero me quedé sorprendido, ¡iba vestido de mago Merlín, figúrate si era raro el lugar! Pero Eva decía que no era raro, que solo era pintoresco. Total, que pedimos la comida y, a la hora de pagar, Eva no encontraba su bolso. Buscamos debajo de la mesa y en las sillas de alrededor, pero nada. Yo me empecé a poner nervioso, en cambio ella estaba muy tranquila. No se lo podían haber robado, porque no había nadie más en el restaurante. Entonces pensé en ese camarero tan raro y, cuando estaba a punto de llamarlo, apareció él con el bolso en la mano. Le preguntó a Eva si era suyo y le dijo que lo había encontrado en el suelo, al lado de la puerta de entrada. Eva le dio las gracias, miró dentro del bolso, sonrió y dijo que no le faltaba nada. Pagamos y nos fuimos. Íbamos paseando por una calle y pasamos por delante de una casa vieja que parecía abandonada, con un jardín lleno de árboles y flores secas y un letrero, medio roto, donde ponía Villa María. Miré hacia arriba y vi, detrás de una ventana, a una mujer mayor vestida de blanco, con un aspecto que daba miedo. Yo sentí un escalofrío; en cambio, Eva sonreía mientras miraba fijamente a la mujer de la ventana. Enfrente de la casa había un quiosco y le dije que iba a comprar chicles. Ella me dijo que me esperaba allí. Pero cuando volví, ya no estaba. La llamé al móvil, pero estaba desconectado. Llamé a la puerta de Villa María, pero nadie contestó. Pregunté al hombre del quiosco y me dijo que en esa casa no vivía nadie desde hacía 10 años, que estaba abandonada. Yo no entendía nada, fui otra vez al restaurante y el camarero me dijo que no la había visto. Al final se hizo de noche y decidí volver a mi casa. Llamé a Eva a su casa y no me contestó. El domingo la estuve llamando todo el día y nada, no me respondió. Se lo conté a mi hermana y tampoco entendía nada. El lunes por la mañana la volví a llamar y por fin me contestó, le noté una voz rara, no parecía ella, y me dijo que no podía hablar conmigo, que necesitaba tiempo, y que ya me llamaría. ¿Tú entiendes algo? Porque yo no, no sé qué ocurrió el fin de semana y no sé por qué no me llama. Estoy preocupado... y también enfadado; no sé qué hacer. A ver si tú, que estás fuera de todo esto, puedes ayudarme a entender lo que ha pasado y por qué no quiere hablar conmigo. Un abrazo muy fuerte, Pedro

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 41 –

PARA EL ALUMNO • 2


EVALUACIÓN

Unidades 10, 11 y 12

AULA3 INTERNACIONAL

De: > Para: > p_delpozo@aula.his Asunto:

> Re: misteriosa Eva

>

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 42 –

PARA EL ALUMNO • 3


EVALUACIÓN

Unidades 10, 11 y 12

3. TEST 1. l Mira, ese edificio es la escuela la que estudié yo. m ¿Cuál? ¿Ese las paredes grises? a. de / con b. con / en c. en / de 2. l Es un aparato genial que para cortar verduras, picar la carne y hacer la masa para pizzas. m Pues yo, la verdad, lo encuentro práctico, no lo compraría. a. funciona / un poco b. sirve / poco c. consume / nada 3. Quería ver un ordenador portátil que una pantalla de 15 pulgadas y 1000 euros, lo tienen en el escaparate. a. es / valga b. tiene / cuesta c. lleve / de precio 4. Estoy buscando una secretaria que alemán y conducir. ¿Tú conoces a alguien? a. hable / sepa b. conoce el / esté dispuesta a c. domina / puede 5. Estoy buscando a un profesor que gafas y inglés. Creo que se llama Tom, ¿lo conoces? a. usa / enseñe b. tenga / hable c. lleva / es 6. l ¿De qué conoces a esa chica? ¿Es la que te fuiste de vacaciones a México? m No, no, es la chica la que está enamorado mi hermano. a. con / de b. de / en c. en / con 7. l Ella necesita un chico que pueda confiar sin miedo a que la traicione. m Sí, por eso no me gusta Gabriel, porque es una persona que no te puedes fiar, te dice una cosa pero luego hace otra. a. en el / de la b. con el / en el c. del / con la

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

AULA3 INTERNACIONAL

..../20

8. l Es increíble que en este pueblo tan pequeño la basura cada noche. m Es cierto que innecesario, pero como siempre se ha hecho así… a. recoger / está b. recojan / es c. recogen / sea

15 l ¿Por qué no ha venido Juan al entrenamiento? m Ya sabes cómo es, estudiando, como siempre. l No hombre, no, seguro que a punto de llegar. a. divirtiéndose / será b. seguirá / es c. estará / está

9. l No me parece ninguna tontería un huerto en la terraza. m Mujer, una tonteria no es, pero es verdad que tampoco a conseguir mucha verdura. a. tener / vamos b. tengamos / vayamos c. tenemos / ir

16. l ¿Qué vais a hacer en Semana Santa? m Pues lo más probable es que nos a Gandía, al apartamento. ¿Y vosotros? l pero creo que nos quedaremos en casa, descansando. a. vayamos / No estoy segura b. iremos/ A lo mejor c. estamos / Seguramente

10. l muy bien que en las tiendas ya no den bolsas de plástico. m Pues, a mí que no se ha conseguido nada porque las siguen vendiendo en las cajas. a. Está / me parece b. Parece / creo c. Es / pienso 11. l Me parece muy multar a las empresas contaminantes. m Sí, pero es que sean multas altas. a. verdad / grave b. cierto / bien c. bien / importante 12. l Me interesa mucho comprar frutas y verduras ecológicas. m ¿Ah, sí? Pues puedes unirte a algún grupo de consumo y comprar directamente al agricultor. a. lo que b. lo del c. lo de 13. l ¿Te has enterado de nuevo impuesto para vehículos? m Sí, me parece fenomenal que los más contaminantes paguen más. a. lo que b. lo del c. lo de 14. En mi pueblo hacen con los residuos orgánicos es llevarlos al compostador municipal. a. lo que b. lo del c. lo de

– 43 –

17. l Dicen que va fatal el bar Noche y día, que quizá lo . m ¡Qué va! no puede ser, no creo que mal, siempre está lleno de gente. a. cierren / va b. cerrarán / irá c. cierran / vaya 18. l Oye, ¿has visto mi móvil? No lo encuentro por ninguna parte. m No, no lo he visto, lo en el despacho. O igual lo en el bolso, ¿has mirado bien? a. tendrás / tienes b. olvidas / tengas c. pierdas / tienes 19. l ¿Tú sabes quién puede tener el último libro de Pérez Reverte? m Pedro, estoy seguro de que él lo , con lo que le gusta. l Sí, pero lo más seguro es que no me lo , porque está enfadado conmigo. a. ha comprado / da b. conoce / preste c. tiene / deje 20. l ¿Por qué está tan seria Susana? ¿Ha pasado algo? m Que yo sepa, no. No sé, quizás con su novio o puede que preocupada por el examen de mañana. a. discutirá / se siente b. está enfadada / esté c. se pelea / sea

PARA EL ALUMNO • 4


EVALUACIÓN

Unidades 10, 11 y 12

AULA3 INTERNACIONAL

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Las dos tareas de evaluación que aquí proponemos (Un concurso y ¿Qué crees que pasó aquel día?) corresponden a las unidades 10, 11 y 12 de Aula internacional 3 Nueva edición. Estas tareas suponen la movilización de buena parte de los recursos lingüísticos presentados y trabajados a lo largo de esas unidades. Las actividades lingüísticas que se propician de manera específica y se evalúan en cada tarea son: Recursos movilizados

Actividades lingüísticas

1. Un concurso

4 Describir las características y el funcionamiento de objetos: es, tiene, se puede, sirve para, funciona con…; frases relativas con preposición (es un objeto / un lugar / un aparato… con / en el / la que…). 4 Léxico relacionado con objetos de la vida cotidiana.

2. ¿Qué crees que pasó aquel día?

Apartado A Comprensión auditiva Apartado B Interacción oral Comprensión escrita y

4 Expresar hipótesis y conjeturas: futuro simple y futuro compuesto. 4 Construcciones para expresar grados de seguridad: estoy seguro de que / supongo que / probablemente / a lo mejor…+ indicativo; es probable / posible / puede… + que + subjuntivo.

expresión escrita

Además, proponemos también un test orientado a evaluar la adquisición de los recursos funcionales, gramaticales y léxicos presentados en dichas unidades.

PROCEDIMIENTOS 1. UN CONCURSO A.Presente a sus estudiantes el concurso radiofónico «De qué estamos hablando», en el que la presentadora describe unos objetos que los concursantes tienen que adivinar desde sus casas. Coménteles que van a escuchar la grabación y pídales que marquen, en el cuadradito que hay al lado de cada dibujo, el orden en el que aparecen los objetos descritos. Adviértales de que, en la grabación, solo se habla de tres objetos que deberán identificar entre las nueve imágenes que ven. Dé tiempo a sus estudiantes para que observen las imágenes antes de escuchar la audición e infórmeles de que escucharán la grabación dos veces. B. Comente a sus estudiantes que van a hacer un concurso en parejas. Dé a cada miembro de la pareja dos imágenes de las que le proporcionamos en la siguiente página y asegúrese de que cada alumno ve las suyas, pero no las de su compañero. Explíqueles que cada estudiante tiene que adivinar qué objetos tiene su compañero y que, para ello, deberá formular preguntas que solo se puedan contestar con sí, no o puede ser. Infórmeles de que el compañero que presenta su imagen puede dar pistas sobre la forma, el tamaño, la utilidad o el material del qué está hecho, pero no puede utilizar las palabras que aparecen al lado de cada imagen.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 44 –

PARA EL PROFESOR • 1


EVALUACIÓN

Unidades 10, 11 y 12

semáforo

ordenador

coche

computadora

rojo

internet

verde

correo electrónico

horno

botas

cocinar

pies

comida

zapatos

cocina

piel

AULA3 INTERNACIONAL

2. ¿QUÉ CREES QUE PASÓ AQUEL DÍA? Diga a sus estudiantes que imaginen que han recibido un correo de Pedro, un amigo suyo, en el que les explica algo extraño que le ha sucedido. Pídales que lo lean y le contesten por escrito dando su opinión y formulando hipótesis sobre lo que ha ocurrido. Recuérdeles que, en el texto de su correo electrónico, deben hacer referencia a todos los puntos que aparecen en la instrucción de esta actividad.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 45 –

PARA EL PROFESOR • 2


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 10, 11 y 12

INTERNACIONAL

CORRECCIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. UN CONCURSO A. Transcripción: lB uenas tardes queridos oyentes y bienvenidos una

tarde más a nuestro programa. Damos también la bienvenida al público que nos acompaña hoy en el estudio y que viene desde Badalona. Y empezamos ya con nuestro concurso «De qué estamos hablando». Hoy el premio son dos entradas para el concierto del grupo Prismáticos el próximo sábado en Valencia. Antes de empezar, recordamos las reglas del concurso: primero, mostraremos al público del estudio una foto con un objeto y daremos paso a la llamada. El concursante tiene la posibilidad de formular hasta cinco preguntas para adivinar el objeto, pero os recordamos que han de ser preguntas cuya respuesta solo pueda ser sí, no o puede ser. También le daremos dos pistas. Esta es la primera foto de la tarde y vamos ya con la primera concursante, Patricia, que nos llama desde Valencia. Buenas tardes Patricia, ¿nerviosa? m Hola, buenas tardes. Pues no, de momento tranquila. lB ien, pues vamos con la primera pista: es un mueble en el que te puedes sentar. m ¿Tiene patas? lS í. m ¿Puede sentarse más de una persona? lM mm… no, normalmente no. m ¿Se puede apoyar la espalda? lS í. m ¿Es cómodo? lP uede ser. m ¿Puede ser de plástico? lS í. m Ya lo sé, es (…). l ¡ Sí, muy bien!, dos entradas para Patricia. lV amos con la siguiente foto y el siguiente

concursante, Toni, que nos llama desde Alicante. Buenas tardes Toni, ¿eres fan de Prismáticos?

o Hola, sí, ¡me encantan! y no me pierdo ninguno de

sus conciertos. lP ues vamos a por las entradas, primera pista: es un

utensilio que suele estar en todas las cocinas. o A ver, ¿funciona con electricidad? lN o. o ¿Sirve para cocinar? lS í. o ¿Es de metal? lP uede ser. o ¿Tiene un mango largo? lS í. o ¿Se utiliza para freír huevos? lS í. o Es (…). l ¡ Correcto! dos entradas más para Toni de Alicante,

que tampoco ha necesitado la segunda pista. l ¡ La última foto de la tarde para Marcos, que llama

desde Barcelona. Buenas tardes, Marcos. n Hola, buenas tardes. lV eamos, es algo que podemos llevar puesto. n ¿Es una prenda de ropa? lS í. n ¿Sirve para tapar las piernas? lN o. n ¿Tiene mangas? lS í. n ¿Tiene cremallera? lP uede ser, pero lo clásico son botones. n ¿Se usa para el frío? lS í. Y la segunda pista: se usa para abrigarse y puede

ser de muchos materiales y estilos: de vestir o informal, de lana, de piel, de tela vaquera... n Yo creo que es (…) l ¡ Sí! Y dos entradas más que se van con Marcos. Terminamos nuestro concurso por hoy y seguimos con más cosas pero antes damos paso a las noticias…

Solución: 1. una silla

2. una sartén

3. una chaqueta

Elementos evaluados

Nota

3 puntos por cada respuesta correcta. Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../9

– 46 –

PARA EL PROFESOR • 3


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 10, 11 y 12

INTERNACIONAL

B. Por tratarse de una interacción oral que los alumnos deben realizar de manera creativa, no podemos proporcionar una respuesta tipo. Lo esencial es que consigan que el juego de adivinar objetos funcione, respetando las reglas y utilizando los recursos lingüísticos necesarios y adecuados para ello. Aconsejamos usar una parrilla parecida a la que hay a continuación para poder evaluar las intervenciones de cada pareja de estudiantes más cómodamente. Recuerde que cada alumno va a desempeñar el papel de alumno A y el de alumno B. Aspectos evaluados Indicadores El aprendiente… 1. Respeto de la intención

• (alumno A) formula preguntas de respuesta cerrada relacionadas con las posibles características, funcionamiento y utilidad del objeto intentando adivinar la imagen de su compañero. • (alumno B) da pistas sobre la imagen que tiene, intentando ayudar a su compañero y sin utilizar las palabras prohibidas.

2. R espeto de las características del género y de la situación comunicativa

• r espeta las características de la interacción oral definida por el contexto: respeta los turnos de palabra y el carácter lúdico de la situación. • t iene en cuenta las intervenciones de su compañero para pedir o dar más información.

3. Uso de los recursos lingüísticos

• produce un mensaje oral comprensible. • pronuncia claramente; su pronunciación no dificulta la comprensión de su discurso. • moviliza correctamente el léxico pertinente para formular las preguntas o dar las pistas necesarias. • emplea correctamente los recursos gramaticales necesarios para formular las preguntas (alumno A) y dar las pistas necesarias (alumno B): sirve para..., es de..., es un aparato / una prenda con el / la que..., etc. • logra describir (alumno B) y adivinar (alumno A) las imágenes, utilizando el léxico adecuado.

Total

Nota alumno 1

Nota alumno 2

.../3

.../3

.../3

.../3

.../2

.../2

.../3

.../3

.../3

.../3

.../3

.../3

.../3

.../3

.../3

.../3

.../2

.../2

.../25

.../25

2. ¿QUÉ CREES QUE PASÓ AQUEL DÍA? La realización de esta tarea, que consiste en responder al correo electrónico de Pedro, supone poner en funcionamiento la capacidad de comprender el mensaje, así como la habilidad para expresar por escrito su respuesta a este. Por ello, incluimos en la misma parrilla, aunque en diferentes apartados, la evaluación de la comprensión escrita y la de la expresión escrita. Ejemplo de producción: Hola, Pedro: Me alegro de tener noticias tuyas. Mis clases de español van muy bien, el curso está a punto de acabar y estoy muy contenta. Todavía tengo problemas con los pasados, el ser y estar... ¡uf!, pero cada día noto que puedo hablar más y mejor y creo que escribir también, ¿no te parece? ;-) Oye, ¡qué sorpresa lo de Eva! Recuerdo el día que tu hermana nos la presentó, ya me pareció que te gustaba porque, cuando le diste dos besos, te pusiste rojo y te noté nervioso. Me alegro mucho por ti, aunque con lo que ha pasado, no sé… Lo que me cuentas es un poco extraño; a mí Eva me pareció una chica muy simpática y muy normal. Quizá estás exagerando un poco las cosas, yo creo que tienes que tranquilizarte y pensar con lógica. El restaurante, por lo que me cuentas, era un poco raro, sí, pero quizá es solo un sitio pintoresco, como dice Eva. El nombre y el camarero vestido de Merlín es posible que sean para atraer a los turistas. Y si cuando vosotros fuisteis no había gente, a lo mejor es porque lo han abierto hace poco y todavía no es conocido. Y lo del bolso de Eva, ¿qué tiene de raro? Seguramente se le cayó al entrar y no se dio cuenta. Y el camarero, cuando lo vio, pues se lo fue a devolver, ¿no?

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 47 –

PARA EL PROFESOR • 4


EVALUACIÓN

Unidades 10, 11 y 12

AULA3 INTERNACIONAL

Sobre la casa esa abandonada: tú dices que Eva miraba sonriendo a la mujer de la ventana, pero ¿tú estás seguro de que la vio? ¿Te dijo que la había visto? A lo mejor solo estaba mirando la casa y tú, que ya estabas nervioso por lo del restaurante, viste una cortina que se movía y creíste que era una mujer. Yo estoy convencida de que fueron imaginaciones tuyas. Además, el hombre del quiosco te dijo que la casa estaba abandonada. Lo que sí que me parece raro es la desaparición de Eva, sin decirte nada y sin hablar contigo hasta el lunes. Pero seguro que hay una explicación. Tal vez tú te pusiste muy nervioso y empezaste a hacer comentarios y a ver cosas raras y la asustaste, ¡con lo fantasioso que eres! Es posible que Eva no sepa qué decirte ahora, quizá piensa que el raro eres tú, por eso no quiere hablar contigo. Yo creo que tienes que esperar unos días para que se calme y después, si no te ha llamado, la vuelves a llamar tú. Explícale lo que pensaste ese día, y deja también que ella te explique lo que le pasó. Seguro que al final lo arreglaréis y volveréis a estar juntos otra vez. Un abrazo y ¡escríbeme para contarme cómo acaba el tema! Gloria

Aspectos evaluados

Indicadores El aprendiente…

Nota

Comprensión escrita 1. Respeto de la intención

• c omprende, de manera correcta, la globalidad del texto del correo electrónico. • c omprende correctamente los puntos del mensaje sobre los que se le pide que haga referencia.

Total

.../8 .../8 .../16

Expresión escrita 1. Respeto de la intención

•e scribe un correo electrónico explicando sus opiniones e hipótesis sobre lo ocurrido. •h ace referencia a todos y cada uno de los puntos sobre los que se le pide en las instrucciones. •o rganiza su texto correctamente, sin que aparezcan lagunas o información no pertinente.

2. R espeto de las características del género y de la situación comunicativa

•u tiliza formas de saludo y de despedida propias de este tipo de texto. •u tiliza un registro informal adecuado al contexto.

3. Coherencia textual

•e xpresa de manera lógica y ordenada sus opiniones e hipótesis y las relaciona con la situación. •u tiliza los conectores necesarios de tiempo, de espacio, de causa y de consecuencia.

4. Uso de los recursos lingüísticos

• usa de manera adecuada los elementos léxicos y gramaticales adecuados para dar su opinión y formular sus hipótesis sobre los hechos ocurridos: yo creo que / me parece que… + indicativo; seguramente / probablemente… + indicativo; puede que / es probable que… + subjuntivo; futuro simple y futuro compuesto. •u sa un léxico suficientemente amplio en relación a la necesidad de comunicación.

Total

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

.../3 .../4 .../3 .../3 .../3

.../3 .../3

.../5 .../3 .../30

– 48 –

PARA EL PROFESOR • 5


EVALUACIÓN

AULA3

Unidades 10, 11 y 12

INTERNACIONAL

3. TEST 1. c

2. b

3. b

4. a

5. c

6. a

7. a

8. b

9. a

10. a

11. c

12. c

13. b

14. a

15. c

16. a

17. c

18. a

19. c

20. b

Elementos evaluados

Nota

1 punto por cada pregunta respondida correctamente. Total

.../20

PROPUESTA DE EVALUACIÓN TOTAL Apartado A de la tarea 1. Un concurso (Comprensión auditiva)

.../9

Apartado B de la tarea 1. Un concurso (Interacción oral)

.../25

Tarea 2. ¿Qué crees que pasó aquel día? (Comprensión escrita)

.../16

Tarea 2. ¿Qué crees que pasó aquel día? (Expresión escrita)

.../30

Test

.../20

TOTAL

.../100

ATENCIÓN: el valor otorgado a cada uno de los apartados de las tareas y al test es orientativo y da un resultado total sobre 100 puntos. El profesor puede decidir ponderar cada uno de estos apartados de manera diferente, según sus propios criterios, las necesidades de sus alumnos, la manera en que se han desarrollado de sus clases, etc.

© Anna Méndez y Difusión, Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas, S. L.

– 49 –

PARA EL PROFESOR • 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.