Historia y Teoría de las Ciudades Mexicanas Book Final

Page 1

Historia y Teoría de las Ciudades Mexicanas

ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara Verano 2021

Sofía Carolina García Vega


Coto, L. (1859). La colegiata de Guadalupe [Óleo sobre lienzo]. Museo Nacional de Arte.

MATERIA Historia y Teoría de las Ciudades Mexicanas AUTORA Sofía Carolina García Vega ASESOR Arquitecto Antonio Aceves Ascencio PERIODO Verano 2021 UNIVERSIDAD ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara IMAGEN DE PORTADA Velasco, J. (1887). Catedral de Oaxaca [Óleo sobre tela]. Museo Nacional de Arte.


Contenido i. Conceptos

3

ii. Reflexión Inicial

4

1. Civilizaciones Prehispánicas

6

2. Los Conquistadores y los Nuevos Reinos

18

3. Vocacionamiento de Ciudades Mexicanas

26

4. El Trazo en las Ciudades Mexicanas

36

5. Arquitectura Religiosa

46

6. Arquitectura Civil

54

7. Arquitectura Militar

60

8. Arquitectura Habitacional

66

9. Metamorfosis en las Ciudades Mexicanas

72

10. Corrientes Estilísticas y Arquitectos

86

iii. Conlcusión General

102

iv. Referencias

103

Rivera, D. (1944). Detalle de El tianguis de Tlatelolco [Mural]. Palacio Nacional.


Conceptos HISTORIA Es el conjunto y narración de los sucesos que han transcurrido dentro de un periodo de tiempo en el pasado, puede ser de un lugar en específico o de un grupo de personas. TEORÍA Es la agrupación de reglas, leyes o normas que logran que algo funcione o trabaje de cierta manera. La teoría se debe de cumplir para lograr el objetivo especificado. CIUDAD Aquel lugar urbano en el que la población se dedique mayormente a actividades industriales y tecnológicas, a comparación de zonas rurales donde hay actividades como la agricultura y ganadería. La infraestructra de las ciudades suelen de mejor calidad y brindan diferentes servicios a la población.

3

O’Gorman, J. (1949). La Ciudad de México [Pintura]. Museo de Arte Moderno.


Reflexión Inicial Considero que la materia, ayudará de gran manera a que tengamos un contexto claro acerca de nuestro país. La historia siempre está presente en nuestras vidas, aunque no nos demos cuenta, y entenderla y analizarla de manera profunda logrará que podamos a su vez, entender nuestro contexto actual y el futuro. De la historia de un lugar se pueden aprender los errores y los aciertos que se han tenido y con base en ello crecer. La Arquitectura ha ido evolucionado de una manera muy rápida a través de los siglos gracias a diversos factores, y México no es excepción. Lograr entender cómo han evolucionado las ciudades mexicanas nos ayudará a no solo educarnos acerca de nuestro pasado como país, si no de tomar en cuenta todo aquello que se hizo y poder mejorar como arquitectos y lograr un cambio a futuro. Los sistemas constructivos, materiales, inspiraciones y organización que se han tenido a lo largo de la arquitectura y urbanismo de nuestro país nos permiten a su vez retomar esas ideas y aplicarlas en nuestro contexto actual.

4



1

Civilizaciones Prehispánicas


Introducción y notas En este capítulo vimos acerca de la arquitectura en las civilizaciones prehispánicas. Durante más de dos mil años los nativos de las tierras mexicanas se desarrollaron en muchas áreas, incluyendo la arquitectura. Podemos observar los templos, casas y otros diferentes tipos de edificiaciones para comprender mucho acerca de su cosmología y manera de vivir. Analizando diferentes culturas alrededor del mundo, se pueden observar paralelismos en la arquitectura. Una cultura completamente al otro lado del mundo puede tener similitudes con una cultura mesoamericana. Los seres humanos llegaban a las mismas soluciones para resolver problemas similares. En toda la arquitectura prehispánica podemos ver una justificación de las cosas. Pocos casos hay en los que algo no esté sin motivo aparente. Con esto podemos comprender una cosa, la importancia de entender el problema para luego reflexionar y finalmente generar.

“Quien no conoce su historia está condenado a repetirla” - George Santayana

Nunca atentar contra las culturas populares.

IMAGEN DE PORTADA García, S. Uxmal [Fotografía]. 7


México y sus civilizaciones

SIMBOLOGÍA Aztecas Chichimecas Huastecos Huicholes Mayas Mixtecas Olmecas Otomíes Purépechas Zapotecas

En este mapa se pueden observar algunas de las civilizaciones prehispánicas más importantes que hubo en México. Algunas de estas comenzaron desde los -1600 a.C. y muchas de ellas sobrevivieron la colonización española y perduran hasta nuestros tiempos.

8


Los Mayas

De Jesús, F. Chiapas Palenque [Fotografía].

Las ciudades mayas combinaban centros religiosos y cívicos en donde se pueden observar edificaciones monumentales. Caminos blancos y rectos llamados sacbe’ob (sacbé) unían los diferentes centros y conforme iba creciendo la ciudad, estos se llegaban a unir a otros poblados cercanos. Estos también marcaban la jerarquía que había entre los diferentes lugares. Alejándonos de los centros importantes, las casas iban apareciendo. Estas tenían huertos en donde cultivaban hierbas medicinales y criaban animales. Aún más lejos, se encontraban los campos de semillas y vegetales para toda la población.

9


La arquitectura maya era conceptualizada al igual que hoy en día. Todos los detalles que se pueden encontrar son, claramente, premeditados y tienen un objetivo específico. Lo plástico con lo arquitectónico van fuertemente de la mano. Las fachadas, cresterías y techos de los edificios más importantes tienen esculturas y tallados de su visión del mundo.

Detalle en fachada, Uxmal.

La mayor parte de las edificaciones tienen un gran desarrollo artístico en los exteriores, mientras que los interiores son más sencillos, aunque en ciertas ocasiones se pueden encontrar relieves o murales. Dentro de las casas, se pueden observar arcos y falsos arcos en forma de V invertida. Los materiales más usados fueron la piedra caliza y la piedra tallada, estos se pueden observar en toda la zona maya.

Interior Templo del Sol, Palenque.

10


Paquimé

Paquimé se encuentra en Casas Grandes, Chihuahua. Este lugar era un encuentro comercial de gran importancia entre Mesoamérica y las culturas de América del Norte. Poco a poco se fueron asentando y construyendo, adáptandose a su entorno natural. Alcanzó su apogeo en los siglos XIV y XV. Las casas semienterradas llegaron a ser de hasta 4 pisos. Ya que se encuentra en zona desértica, el manejo del agua era de suma importancia para poder sobrevivir. Se hicieron canales, aljibes y drenajes para almacenar el agua y que pasara por todas las casas del lugar. García, A. Palenque [Fotografía].

11


García, A. Detalle estructural [Fotografía]. García, A. Puerta T [Fotografía].

La estructura de las construcciones es moldeada con maderas y luego se ponía tierra apisonada para dar forma. Los techos son de vigas de madera. Se estima que llegaron a vivir más de tres mil personas. Desde los sesentas se ha excavado la zona y es seguro que todavía falta más que desenterrar. Además de lo antes ya mencionada, Paquimé contó con un juego de pelota, un deporte que se extendió por toda Mesoamérica.

12


Los Mexicas

García, A. Teotihuacan [Fotografía].

Los mexicas se basaban mucho en la cosmología para colocar sus centros ceremoniales más importantes. Los templos, por ejemplo, siempre miraban hacia el oeste al igual que sus escalinatas. El material usado eran los bloques de piedra, estos se tallaban para dar estrucutra o también se esculían para formar figuras y elementos decorativos y de adoración. Las ciudades se concentraban con un centro, en el que había una plaza pública rectangular en la que se extendían templos, edificios cívicos y religiosos. A partir de este centro, salía el resto de la ciudad, algo importante aquí es que era de manera al azar. El resto de las edificaciones (viviendas, mercados, escuelas) no tenían geometría alguna y se esparcían por el territorio.

13


Aunque Teotihuacan no fue construida por los mexicas, esta ya estaba cuando ellos llegaron al centro de lo que ahora es México, se inspiraron grandemente en esta ciudad para construir Tenochtitlán y se puede suponer que era similar. Luego de la conquista de los españoles, Tenochtitlán quedó destruida, aunque todavía quedan partes como lo es el Templo Mayor.

Templo Mayor, Ciudad de México.

Para los mexicas, el tipo de vivienda que tenías marcaba un estatus social. Los palacios reales y de la nobleza se encontraban alrededor de lo que hubiera sido el Templo Mayor, mientras que el resto de los habitantes rodeaban el centro. Los materiales usados en la construcción de las diferentes viviendas también eran diferentes. Por ejemplo, con los nobles se usaba piedra tallada con muros interiores de estuco y decorados, mientras que la clase trabajadora tenían casas hechas de ladrillo de adobe.

14


Fotogramas En esta escena de Tenochtitlán, se presenta a Moctezuma, tlatoani durante el tiempo de la llegada de los españoles. Esta misma escena vuelve a salir cuando los españoles por fin llegan a la ciudad. González, F. Malintzin, la historia de un enigma. (2018). Minuto 22:31

Esta es una reconstrucción virtual de lo que hubiera sido Kiuic, ciudad maya que debido a cuestiones del manejo de agua, fue abandonada, aunque nunca regresaron y nunca se pudo terminar.

Zipple, J. Quest for the Lost Maya. (2012). Minuto 35:18

15


Conclusión Es sorprendente ver todo lo que se logró hacer antes de la conquista española. Visitar los diferentes lugares arqueológicos definitivamente es muy necesario para lograr comprender la arquitectura y la manera de vivir que había en esos tiempos. Conocer nuestro pasado es clave para poder avanzar hacia el futuro. También algunas veces se nos olvida que podemos inspirarnos de esa arquitectura para poder hacer los proyectos de hoy en día, nuestros antepasados tenían un gran conocimiento en muchas áreas y es completamente válido tomarlos como referencia.

16



2

Los Conquistadores y los Nuevos Reinos


Introducción y notas En este capítulo vimos acerca de la conquista española en México y cómo diferentes acontecimientos se fueron dando para que el país llegara a ser lo que es ahora. Los diferentes personajes que llegaron a México marcaron el inicio de las ciudades que conocemos y son clave para el inicio de una etapa completamente diferente a lo que se tenía antes. La conquista siempre ha sido un tema muy controversial y es importante conocer diferentes puntos de vista para poder generar una opinión propia.

Enemigo de tu enemigo, es tu amigo.

IMAGEN DE PORTADA La Conquista de Tenochtitlan [Óleo]. 19


Cronología Del Piombo, S. Cristóbal Colón.

RAH. Reyes Católicos.

Los Reyes Católicos

Cristóbal Colón

Con el propósito de encontrar una nueva ruta a la India, los reyes de España mandan una exploración marítima.

Capitán de la expedición, oficialmente descubre América (para él las Indias) el 12 de octubre de 1492, llegando a Guanahani. 1728. Don Diego Velasques.

s. XVI. Diego Colón.

Diego Colón

Diego Velasques

Hijo de Cristóbal Colón, fue el 2 Virrey de las Indias, siendo sucesor después de la muerte de su padre.

Ampliando su dominio, Diego Colón mandó a Diego Velázquez a Cuba, donde fundó varias ciudades. También tuvo papel importante en República Dominicana.

20


Continuación de Diego Velasques

Stephens, K. La Malinche.

s. XVIII. Hernán Cortés.

Malinche

Hernán Cortés Él ayuda a Diego Velázquez con Cuba, para después, desobedeciendo sus órdenes, irse a México. Llega a la península maya, a partir de ahí hace su trayecto por toda la costa hasta Veracruz, donde entra a tierra a Tenochtitlan.

De origen náhuatl, La Malinche pasó a manos mayas, quienes luego la dieron a los españoles en los que estaba Hernán Cortés. Sabiendo maya y nahua, sirvió de traductora para que Jerónimo de Aguilar tradujera al español. Fue clave para la Conquista de México. También fue la madre del primero hijo de Cortés. Nuño de Guzmán.

Jerónimo de Aguilar.

Jerónimo de Aguilar Llegó a México y fue hecho esclavo por los mayas, con quien estuvo unos años y logró aprender su lengua. Sirvió de intérprete junto con La Malinche a Hernán Cortés. Ayudó en la conquista y por sus méritos se le encomendaron varios pueblos.

21

Nuño de Guzmán Conquistó gran parte de lo que ahora es el occidente del país. Nueva Galicia, ahora Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Zacatecas. También tuvo expediciones importantes a Sinaloa y Sonora. Fue criticado por sus propios compatriotas por su uso de la violencia en contra de los indígenas de los pueblos a los que llegaba.


Continuación de Nuño de Guzmán

Francisco de Montejo.

Luis de Carvajal y de la Cueva.

Luis de Carvajal y de la Cueva

Él y su hijo fueron los conquistadores de Yucatán y Cozumel con el permiso de la corona. Antes, había estado bajo el mandato de Hernán Cortés y Diego Velázquez. Diego de Ibarra.

Aunque era portugués, terminó siriviendo a la corona española bajó el mando de Felipe II. Llegó a México y en 1582 fundó el Nuevo Reino de León, ahora Nuevo León.

Francisco de Montejo

Diego de Ibarra Fue un conquistador y explorador que conquistó Zacatecas del que fue gobernador. Auqnue la zona siempre tuvo muchos conflictos con los indígenas, su sobrino logró terminar de "pacificar" la zona. 22


Reinos en la Nueva España

Mapa del Virreinato de la Nueva España (1794). (2018).

Nuevo León: Luis de Carvajal y de la Cueva Guadalajara: Nuño de Guzmán Zacatecas: Diego de Ibarra Yucatán: Francisco de Montejo 23


Conclusión La Conquista de México es sin duda uno de los acontecimientos más importantes en la historia de nuestro país. Normalmente, en la escuela se nos presenta una historia de los acontecimientos bastante polarizada y no hay un diálogo con diferentes opiniones para nosotros desarrollar nuestro criterio acerca de lo que ocurrió en aquellos años. Ahora, con la información que se nos ha proporcionado podemos tener una opinión menos polarizada y entender que hubo muchos más factores a considerar que los que nos habían dado alguna vez. En la historia del mundo pocas veces ocurre lo que se nos ha enseñado de “buenos contra malos”. Al final de cuentas, la historia es escrita por los ganadores que se autodenominan como los buenos. Lo mismo ocurrió en la Conquista de México. Los españoles fueron los buenos que trajeron el cristianismo a la vida de los indígenas. Aunque esto, no es ni cerca de cierto. Los españoles y los indígenas eran culturas completamente diferentes que chocaron abruptamente. Ambos lados tenían cosas negativas y positivas y sería incorrecto separar la historia en buenos y malos.

24



3

Vocacionamiento de Ciudades Mexicanas


Introducción y notas Incluso antes de la conquista, los asentamientos humanos tenían vocaciones. Ciudades portuarias, económicas, políticas, religiosas, etc. Hay ciudades que siguen teniendo su misma vocación incluso después de siglos. Las diferentes actividades que se realizaban en las ciudades daban un orden y una organización en todos los ámbitos. En las civilizaciones prehispánicas las civilizaciones que no estaban bien organizadas o que no tenían claras sus vocaciones eran las que desaparecían.

IMAGEN DE PORTADA Puerto de Veracruz [Fotografía]. 27


Xcambó

Revista Explore. Xcambó [Fotografía].

La zona arqueológcia de Xcambó se encuentra en Yucatán a unos 60 km de Mérida. Xcambó sirvió comp puerto comercial de la zona durante los 350-550 d.C. Se conectaba a otras ciudades cercanas por medio de sacbés y administraba productos marinos y resguardaba bienes de la región. Fue una zona importante para los trueques y labores comerciales que había. Dada a su excelente ubicación, tenían acceso a muchos productos lo cual les dio bastante poder e importancia. De igual manera, el trabajo salino fue clave para el desarrollo de la zona.

Ciudad portuaria, comercial y administrativa 28


Calakmul

Calakmul [Fotografía].

Ubicada en el estado de Campeche, la ciudad de Calakmul fue una de las más importantes durante el periodo clásico Maya. El lugar fue una de las potencias políticas en su tiempo y estuvo constantemente en guerra con la ciudad de Tikal. Contaba con plazas ceremoniales, conjuntos residenciales, templos y palacios que aún se encuentran en excelente condición. Calakmul fue poder político y organizacional de la zona.

Ciudad de organización política 29


Acapulco

Boot, A. Puerto de Acapulco [Litografía].

Acapulco, en Guerero, fue uno de los puertos más importantes durante el virreinato. Servía como comunicación entre Europa, América y Asia, siendo el puerto más cercano a las Filipinas. Llegaban mercancías de países como Japón y China. Fue clave para el comercio internacional y cuando llegaban los Galeones la ciudad se llenaba de gente de todo el país. De aquí surge el nombre Nao de China, Galeones españoles que cruzaban el océano Pacífico.

Ciudad portuaria y comercial 30


Morelia

Avenida Madero, Morelia [Litografía].

Fundada en 1541, la ciudad de Morelia en Michoacán fue usada como capital civil y eclesiástica. La ciudad de Pátzcuaro fue competencia con Morelia, antes Valladolid, para obtener la capital de la zona, con el título de Nueva Ciudad de Mechuacan. El Obispo Quiroga respaldaba la idea de que Pátzcuaro fuera la capital, y fue hasta su muerte que Morelia obtuvo el título oficialmente. Fue la sede eclesiástica del tiempo y poco a poco fue creciendo con diferentes servicios.

Ciudad capital y eclesiástica 31


Zacatecas

Nebel, C. Vista de la Mina de Veta Grande, cerca de Zacatecas [Litografía].

Alrededor de 1547 varios españoles, entre ellos Juan de Tolosa, Diego de Ibarra y Miguel Ibarra, llegaron a Zacatecas y la exploraron ya que sospechaban que podría haber minerales en la zona. Luego de estudios de las rocas, notaron presencia de plata y plomo. A partir de ese momento la ciudad creció rápidamente y tuvo varias minas como lo son la mina de San Bernabé, de Albarrada, de San Benito de Vetagrande y la de Pánuco.

Ciudad minera 32


Real de Catorce

García, A. Vista al Pueblo Mágico de Real de Catorce [Fotografía].

En 1773, unos mineros encontraron una veta de plata en lo que fue Real de Catorce. La mina operó hasta incios del siglo XX, que la plata se acabó y poco a poco lo que era el pueblo se la mina quedó abandonado. El Pueblo Mágico de Real de Catorce ahora es atracción turística. Se puede entrar a las minas, pasear a caballo, manejar en Willys y visitar los lugares que han quedado de lo que alguna vez fue una de las ciudades más importantes en el virreinato.

Ciudad minera, ahora turística 33


Conclusión Para poder entender el funcionamiento de las ciudades es importante entender su vocacionamiento. Este capítulo me ayudó a entender y a darme cuenta que incluso en la actualidad las ciudades son diferentes en cuanto a actividades, o incluso dentro de las mismas ciudades las áreas o zonas puede diferir en esto. Me pareció muy interesante notar como ciertas ciudades siguen teniendo los mismos vocacionamientos desde la conquista.

34



4

El trazo en las Ciudades Mexicanas


Introducción y notas Las trazas de las ciudades mexicanas parten desde la llegada de los españoles (aunque antes las civilizaciones prehispánica ya tenían cierto orden). Las ordenanzas de Felipe II fueron las que dieron el dictamen para las trazas. Casi todas las ciudades coloniales tenían forma de damero y seguían las ordenanzas del rey. Previo a esto, estuvo Hipodamo de Mileto, quien es considerado padre del urbanismo, y propuso la idea de las ciudades ordenadas en forma de retícula.

IMAGEN DE PORTADA Plaza del Ejecutivo, Ciudad de México [Fotografía]. 37


Gómez, M. Tipos de trazas urbanas.

Como breve información, hay diferentes tipos de trazas urbanas que se pueden observar en diferentes ciudades. Orotogonales, radiales, de plato roto o siguiendo algún accidente geográfico son algunas de las trazas más comunes que se pueden observar.

38


Ciudades Prehispánicas

Mediateca INAH . Cantona [Croquis].

Cantona es una de las ciudades prehispánicas mejor planeadas en términos de urbanización. Toda la ciudad, sin ignorar ni una sola casa, estaba rodeada o naturalmente por accidentes en el terreno o tenía algún muro periférico. La ciudad funciona de manera lineal y esto permitía una fácil conexión entre los diferentes edificios de la ciudad. Todos los puntos estaban conectados e incluso tenían diferentes tipos de vías de transporte. Una desventaja de una traza lineal, es que los puntos extremos, mientras más crece la ciudad, quedan más separados y se tarda más tiempo en llegar a algún lugar, auqnue haya caminos y carreteras por dónde caminar. 39


Mediateca INAH . Becán [Croquis].

Becán es una ciudad rodeada periféricamente por un foso, pero solamente la zona central. En esta zona se encontraban los edificios importantes del lugar, mientras que el resto de la población quedaba fuera de este. A comparación de Cantona, la población no estaba delimitada y no había un crecimiento organizado. Aunque, al momento de tener una circunferencia como la que había, con 7 entradas, las distancias entre los diferentes edifcios eran menor y el acceso era más directas y rápidas. La ventaja de Cantona es que la ciudad estaba protegida y que no había tanta segregación en cuanto a este aspecto, mientras que en Becán la desventaja es que solamente los edificios importantes eran protegidos. 40


Ciudades Virreinales

Belli, J. Plan du Port d’Acapulco sur la Cote du Mexique dans la Mer du Sud [Mapa].

La ciudad de Acapulco sirvió como el puerto más importante de comunicación entre Europa, América y Asia. La traza de la ciudad comenzó a ser radial o de anillo alrededor de la bahía. Las calles principales se encontraban a manera de semicírculo y las edificaciones se comenzarón a acomodar de manera ortogonal. Además, los diferentes cerros y accidentes topográficos generó que la ciudad fuera creciendo de manera irregular. Al ver un mapa de Acapulco moderno, se puede observar las diferentes trazas que hay, aunque la predominante sea la radial siguiendo la costa. Una desventaja de lo que ocurrió en Acapulco es la complejidad que tiene que tener las rutas de transporte público, aunque se logra una ciudad con una traza muy interesante y agradable para recorrer. 41


Plano de la Ciudad de Veracruz de 1777 [Mapa].

Aunque Veracruz también fue uno de los puertos más importantes de ese tiempo (ahora podría decirse que es el más importante de México), la traza de la ciudad fue diferente a la de Acapulco. Aunque se siguió la costa, las calles desde un principo fueron ortogonales siguiendo una traza de damero. Hay menos cerros y aspectos naturales que afecten la traza, por lo que ahora toda la ciudad sigue teniendo una ortogonalidad. Una ventaja es la fácil comunicación y organización entre lugares, mientras que una desventaja la falta de puntos “céntricos” o claves para ubicarse. Dos de los puertos más importantes de México con una traza muy diferente, aunque respondían a casi las mismas necesidades, tenían distintas cosas a las que adaptarse. 42


Zona Metropolitana de Monterrey

INEGI. Mapa de la ZMM [Mapa].

La Zona Metropolitana de Monterrey ha crecido exponencialmente durante las últimas décadas. Durante mucho tiempo la ciudad se concetraba entre los diferentes cerros que la rodean, sin embargo, a partir del gran crecimiento, la ciudad tuvo que perder esta traza y continuar. Lo zona sur, donde ya comienza el municipio de Santiago, comienza a crecer pero solamente con fraccionamientos y plazas. Ya no hay una traza delimitada como tal, cada fraccionamiento comienza a realizar su propio orden como le convenga. Esta zona es cada vez más buscada por los bajos precios y casas modernas, sin embargo, el centro es abandonado y causa una separación de clases. Una ventaja es que la ciudad comienza a crecer y a prosperar económicamente, mientras que una desventaja sería también la pérdida de áreas naturales. 43


Conclusión Las trazas urbanas son de los temas que más me interesan ya que trabajan directamente con el diseño de una ciudad. Como las ciudades casa vez son mas grandes y poco se siguió un orden, es interesante ver la forma que la ciudad fue adoptando dependiendo de las necesidades que había en cada una de ellas. En mi opinión, considero que las trazas reticuladas con diagonales cada ciertas cuadras son las más eficazes aunque claro, esta traza se debió de planear desde un principio es difícil cambiar la traza de una ciudad.

44



5

Arquitectura Religiosa


Introducción y notas La arquitectura religiosa siempra ha estado muy presente en México. Las civilizaciones prehispánicas hacían templos a sus dioses y con la llegada de los españoles se implementó la religión católica junto con sus templos. Desafortunadamente los católicos no respetaron la cultura que había y se perdió mucho de las civilizaciones antiguas.

Cambio de estilo responde directamente a un cambio de pensamiento filosófico.

IMAGEN DE PORTADA Depostphotos, Basílica de Guadalupe [Fotografía]. 47


Edificación Religiosa Prehispánica

El Templo Mayor fue el centro mexica más importante de su época. En este, se encontraba el templo doble que se dedicaban a los dioses Tláloc y Huitzilopochtli. Según cuenta la tradición, el templo fue construido justo en el lugar en donde el águila se posó en el nopal devorando a la serpiente.

Mediateca INAH . Cantona [Croquis].

Edificación Religiosa Virreinal sobre Edificación Prehispánica

La Parroquia de San Sebastián en la Ciudad de México es una de las 68 iglesias que se construyeron sobre edificaciones prehispánicas con el propósito de evangelizar a los indígenas de la zona. Todavía hay 20 de estas que mantienen vestigios indígenas en su interior.

Alzuarte, P. (2012). Parroquía de San Sebastián [Fotografía].

48


Monasterio Mendicante Ubicado en el estado de Hidalgo, se encuentra el Ex Convento de San Nicolás de Tolentino. Se fundó en 1546 por los agustinos. El edificio es sencillo en su fachada, los detalles son pequeños y se encuentra arriba de las columnas, no hay estatuas o figuras importantes religiosas y el campanario es liso.

Ex Convento de San Nicolás de Tolentino [Fotografía].

Atrio, capilla abierta, capilla posa, cruz atrial y barda atrial

Lanzagorta, J. (2014). Cruz Atrial.

49

RubeHM. (2020). Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino.

En el Ex Convento de San Nicolás de Tolentino, también se puede encontrar el atrio, con su capilla abierta, cruz y barda atrial. Sin embargo, las capillas posas ya no están. La barda tiene almenas piramidales, la cruz arte tequitqui y en la capilla se pueden observar murales que narran historias bíblicas.


Misión

La Misión San Francisco Javier de Viggé-Biaundó se encuentra en Loreto en el estado de Baja California Sur. De estilo barroco, es una de las misiones en mejor condición de la zona. Fue construida por los jesuitas en 1744 y se abandonó en 1817 ya que había menos indígenas.

Misión San Francisco Javier de Viggé-Biaundó [Fotografía].

Templo Virreinal

El Templo de Santo Domingo de Guzmán se empezó en 1570. En la portada del templo, en la parte superior de este, se puede observar una cruz flordelisada, símbolo que representa a esta orden. El estilo de la fachada es barroco rico y se puede observar una escena de Santo Domingo y San Hipólito con un templo en sus manos, con el Espíritu Santo descendiendo en este. Inakiherrasti. (2013). Vista Frontal [Fotografía].

50


Edificación Religiosa del s. XIX a XX

El Templo Expiatorio está ubicado en Guadalajara. Se comenzó a construir en 1897 y se terminó en 1972 bajo un estilo neogótico. Fue construido por el arquitecto italiano Adamo Baori y tiene todas las características de un templo gótico.

Templo Expiatorio [Fotografía].

Edificación Religiosa del s. XXI

La iglesia de El Señor de la Misericordia está ubicada dentro de la plaza Pueblo Serena en Monterrey. Fue construida en 2016 por el estudio de arquitectura Moneo Brock Studio. Es de religión católica y satisface con todas las prácticas necesarias de una iglesia. En conjunto con la plaza, busca que las familias puedan realizar todas sus actividades en un mismo lugar.

Brock, M. Iglesia en Pueblo Serena [Fotografía].

51


Edificación Ecuménica

De los arquitectos BNKR en 2013, la Capilla Ecuménica se encuentra en Cuernavaca. Es una capilla privada y no sirve a una religión en específico. Se hunde en el jardín, generando un recorrido previo al lugar en donde se da la meditación.

Navarro, J. Capilla Ecuménica [Fotografía].

Ejemplo Libre

El Templo y Ex Convento de Santo Domingo fue construida por los franciscanos en 1646. Se usaron piedras y materiales de templos mayas de la zona. Los indígenas llegaron a quemar la iglesia, se restauró y volvió a abrir en el 2004.

Dupinet, E. Ex Convento de Santo Domingo [Fotografía].

52


Conclusión Ver la evolución de la arquitectura religiosa a lo largo de los años es bastante interesante, ya que podemos observar no solo cómo van cambiando las edificaciones, si no como ahora, en este caso en México, se abre un poco más la visión en torno a la religión y cada vez se ven más capillas ecuménicas. Aunque no sea católica, es indiscutible que la religión marcó etapas dentro de la historia de la arquitectura mexicana.

53


6

Arquitectura Civil


Introducción y notas En este capítulo hablamos de la arquitectura civil, que es aquella que da algún servicio a la población. Hay diferentes tipos de edificaciones que responden a las necesidades de las personas y en la mayoría de las veces este tipo de arquitectura es pública o del gobierno. Siempre ha existido este tipo de arquitectura.

IMAGEN DE PORTADA Puente Matute Remus [Fotografía]. 55


Hospital

Centro Médico Nacional La Raza [Fotografía].

Inaugurado en 1954, el Centro Médico La Raza fue hecho por el arquitecto Enrique Yáñez luego de un concurso lanzado por el IMSS. Enrique Yáñez se dedicó a la arquitectura hospitalaria y este hospital es uno de los grandes ejemplos. Dentro del hospital hay dos murales, El pueblo en demanda de salud, de Diego Rivera y Por una seguridad completa y para todos los mexicanos de David Alfaro Siqueiros.

Puente En el 2003, el arquitecto Daniel Tassin fue el que diseñó el Puente de la Unidad, que uniría el municipio de San Pedro Garza García y Monterrey, cruzando el Río Santa Catarina. Tuvo muchas críticas debido al precio que conllevaba su construcción y mantenimiento, además que muchos dijeron que un puente atirantado no era necesario.

Trejo, J. Puente de la Unidad [Fotografía].

56


Museo

El edificio del MUSA es construido por el ingeniero Alfredo Navarro Branca en 1914. Se construye este edificio para convertirlo en escuela primaria, aunque este proyecto queda inconcluso. Los ingenieros Aurelio Aceves y Rafael Urzúa son contactados para convertirlo en la sede del Congreso del Estado. Este proyecto también inconcluso terminó convirtiendo el edificio en escuela superior para la UdG (1937). En 1994 se convierte en museo de arte, el arquitecto Gonzalo Villa Chávez hace el plan museográfico. Hay dos murales de José Clemente Orozco, El hombre, creador y rebelde y El pueblo y sus falsos líderes.

En 1874 se fundó el Teatro Ángela Peralta diseñado por el ingeniero Andrés Librado Tapia. En 1883 se presentó por última vez Ángela Peralta, la cantante soprano más importante del s. XIX. El teatro fue remodelado por el arquitecto Juan José León Loya y en 1990 fue declarado Patrimonio Histórico de la Nación. Sigue teniendo su misma función, presentado obras, musicales, festivales, etc.

57

MUSA [Fotografía].

Teatro

Juanjosegzl. Entrada Principal [Fotografía].


Área Pública

García, A. (2016). Kiosco Morisco [Fotografía].

El Kiosco Morisco se encuentra en la colonia de Santa María de la Ribera. Antes de esto, el edificio fue representante de México en el Pabellón de México en la Exposición Universal de 1884. Fue diseñado por el ingeniero José Ramón Ibarrola. Estuvo en varias ciudades de Estados Unidos antes de llegar a la Alameda en México, en donde luego se trasladó a la colonia en la que está actualmente.

58


Conclusión La arquitectura civil considero que es de las más importantes en una ciudad, ya que es la que provée de servicios a los habitantes de esta. Desde hospitales hasta parques, este tipo de arquitectura puede variar mucho tanto en tipo como en estilo. Creo que este tipo de arquitectura en México es muy bella y debería de tener mayor reconocimiento.

59


7

Arquitectura Militar


Introducción y notas Este capítulo trató acerca de la arquitectura militar, aunque siento que es de la que menos se habla, es igual de importante. La arquitectura militar no solamente son bases, si no también colegios o lugares de entrenamiento para los soldados. La arquitectura militar ha evolucionado a lo largo de los años y ver como las fortificaciones van mejorando es muy interesante.

IMAGEN DE PORTADA Colegio Militar [Fotografía]. 61


Fuerte 31 de Marzo, Mazatlán

La construcción del fuerte fue en 1891 por el ingeniero Andrés Librado Tapia (mismo del Teatro Ángela Peralta). Fue construido para proteger el puerto ya que previamente ya había tenido ataques durante la Segunda Intervención Francesa.

Fuerte 31 de Marzo [Fotografía].

Murallas de Campeche, Campeche

Murallas de Campeche [Fotografía].

En 1686, después de varios ataques a la ciudad, se comenzó la construcción de la muralla. No se había hecho debido a su alto costo, pero ya no se podían arriesgar más. La obra quedó terminada hasta 1710, con un total de 8 baluartes: San Carlos, Santa Rosa, San Juan, San Francisco, San Pedro, San José, Santiago y Nuestra Señora de la Soledad. A lo largo de los años la muralla ha perdido mucha longitud debido al crecimiento de la ciudad y su infraestructura, de 2,536 metros a 415 metros. 62


Heroico Colegio Militar, Ciudad de México

El arquitecto Agustín Hernández diseñó el Heroico Colegio Militar para satisfacer las necesidades de la educación de los cadetes. Construida en 1976, el edificio tiene claramente una influencia prehispánica muy grande. Desde el orden exterior de los diferentes volúmenes hasta la organización de los dormitorios, se inspira de las antiguas ciudades y guerras mexicas. Vice. Heróico Colegio Militar [Fotografía].

Becán, Campeche

Becán es una ciudad rodeada periféricamente por un foso. En esta zona se encontraban los edificios importantes del lugar. Contaba con 7 entradas principales. La presencia de un foso en la ciudad índica que constantemente había guerras entre las diferentes ciudades de la región.

Becán [Fotografía].

63


Fuertes de Loreto y Guadalupe, Puebla

Originalmente los fuertes de Loreto y Guadalupe eran templos franciscanos, pero en 1816 fueron revestidos con para convertirlos en fuertes militares. Estos dos fuertes fueron claves para la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862. Loreto tiene bastiones circulares y Guadalupe 2 bastiones y un relieve para cubrir la entrada. Actualmente ambos sitios son museos. Lsalgador82. (2012). Fuertes de Loreto y Guadalupe [Fotografía].

64


Conclusión No sabía mucho acerca de la arquitectura militar y aprender acerca de ella me llamó mucho la atención y me interesó. Todo el proceso logístico que hay detrás de cada fuerte es muy interesante y me hizo pensar en todo el trabajo que se lleva a cabo solamente antes de que se haga la construcción. Algo que también me gustó es que las construcciones se han ido adaptanto al ambiente que se va generando a su alrededor.

65


8

Arquitectura Habitacional


Introducción y notas Me atrevería a decir que la arquitectura habitacional es la más común y popular dentro del mundo de la arquitectura. Esto ya que al fin de cuentas, una casa, departamento o recámara es donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo. Este tipo de arquitectura es muy interesante porque responde a las necesidad de cada individuo de manera personal y todos los resultados logran ser diferentes. Aunque sea en una torre de departamentos o un conjunto habitacional, cada persona termina dándole un toque propio a su hogar.

IMAGEN DE PORTADA Moya, R. (1965). Tlatelolco Inaugurado [Fotografía]. 67


Maya Prehispánica

González, F. Malintzin, la historia de un enigma. (2018). Minuto 00:08:45

Como ya se ha mencionado, la Malinche fue por un tiempo esclava de los mayas. Aquí se muestran casas mayas tradicionales, hechas de madera y palma. Se pueden observar los diferentes elementos de estas casas, los travesaños, horcones y varas que dan forma a la casa. Actualmente, la forma de la edificación se mantiene, aunque los materiales han ido cambiando.

Hacienda

Zacarías, M. Juana Gallo. (1960). Minuto 01:03:51

Juana Gallo es una película situada en la época de la Revolución Mexicana. Esta época marcó el fin de las haciendas como se conocían antes. La Hacienda de Malpaso en Zacatecas es donde se filmó la película. Además del templo, se puede observar el casco de hacienda, aquí era donde los dueños vivían. En las haciendas también se había casas para los trabajadores. Actualmente las haciendas son de usos más turísticos o incluso siguen siendo de descendientes de las familias originales. 68


Mediados del s. XX

Martínez, G. El ángel y yo. (1966). Minuto 00:29:36 / 00:39:13

El ángel y yo, con Tin Tan como protagonista es una película de comedia del último año del Cine de Oro mexicano. En la película nos muestran el tipo de vivienda que se usaba de manera más común en esos años, las vecindades. Eran espacios habitacionales de 2 a 3 pisos, con un patio al centro a donde todas las casas o apartamentos daban. En la primera imagen se pueden observar todos los buzones que se tenían para los habitantes. Algunas casas tenían balcón hacía la calle.

Inicio s. XXI Amores perros se desarrolla en el año 2000. A lo largo de todo el s. XX, la arquitectura habitacional vertical comenzó a cobrar cada vez más popularidad, debido a la economía y el crecimiento de población en las grandes ciudades. Los edificios eran más altos, permitiendo una mayor concentración de habitantes en un área menor. A comparación El ángel y yo, los patios centrales son cada vez menos comunes y hay más espacios para carros. 69

González, A. Amores perros. (2000). Minuto 00:49:18


Moderna

Ripoll, M. Guerra de Likes. (2021). Minuto 00:24:57

Siempre han existido las clases sociales, y todo esto se puede ver en el tipo de casa que se tiene. En Guerra de Likes podemos ver un ejemplo de una casa moderna en la que vive gente de la clase alta. Sin embargo, también se pueden ver las medidas que se deben de tomar con una casa así. Las rejas negras sin manera de ver hacia adentro y las cercas eléctricas dan a conocer la inseguridad que hay y la búsqueda de un lugar privado e individual.

70


Conclusión La arquitectura habitacional es de las que más ha cambiado y de las que diría yo que hay más variedad. Con la tecnología y el progreso de la globalización, cada vez los hogares son mas “exigentes” y requieren que tengan más cosas o elementos para dar la sensación de que se tiene una buena calidad de vida. Es importante recalcar que en México todavía la casa habitación depende mucho de la clase social en la que se encuentre una persona y es donde más se puede observar la pobreza y riqueza de esta.

71


9

Metamorfosis en las Ciudades Mexicanas


Introducción y notas La ciudad es como un ente vivo que se encuentra en constante movimiento y crecimiento. Responde a las necesidades y deseos de las personas para proporcionar un espacio agradable y generar una buena calidad de vida. A lo largo de los años se han visto a las ciudades crecer, o incluso decrecer, de diferentes maneras y por diferentes motivos. En este capítulo vimos las diferentes acciones que suceden en las ciudades, generando una metamorfosis en estas y un cambio constante, comprobando que se comportan como un ser vivo.

IMAGEN DE PORTADA Ciudad de México, México [Fotografía]. 73


Crecimiento Horizontal

(1946). Ciudad de México.

(1884). Plano de la Ciudad de Guadalajara.

Mapa de la Ciudad de Guadalajara.

El crecimiento de las ciudades se puede percibir más de una manera horizontal. Viendo cambios en la mancha urbana nos podemos dar una idea más clara de hacia donde fue creciendo la ciudad, en muchas ocasiones siguiendo el terreno o accidentes naturales. 74


Crecimiento Vertical

(1953). Casa de los Perros.

Torre Latinoamericana.

75

Durante el siglo XIX y XX las ciudades comenzaron a crecer y por ello se requería más espacio. Las casas coloniales que eran de un solo piso pronto se convirtieron en casas de dos pisos, algunas veces incluso cambiando de estilo marcando un antes y un después. Pronto se comenzaron a construir rascacielos y a mediados del siglo XX estos fueron cada vez más comunes.


Renovaciones Estilísticas Otra práctica dentro de la metamorfosis de las ciudaes es la renovación estilística o maquillaje. Esto sucede cuando un edifcio no es demolido, si no que su fachada e interiores son remodelados para seguir la corriente estilística del momento. En las imágenes se puede ver el antes y después del edificio Lutecia, cambiando las ventanas, la esquina e incluso tuvo un crecimiento vertical.

Edificio Lutecia.

UNE Plantel Centro.

76


Sustitución de Edificios A lo largo de los años muchos edificios han sido demolidos para dar paso a otros. Este fue el caso del edificio de Escuela de Artes y Oficios de Jalisco. Después de casi 100 años fue demolidos en los años 50 para dar paso a la Torre Chapultepec de González Gortazar.

(1910). Escuela de Artes del Estado.

Torre Chapultepec.

77


Cambios de Uso / Reciclaje

Cine Cuauhtémoc.

Google (2019). Estacionamiento.

El uso cada vez más común de automoviles, logró que el Cine Cuauhtémoc fuera demolido en su interior y solo permaneciera la fachada, convirtiéndolo en un estacionamiento. Considero este un caso muy triste, ya que se puede ver el deterioro en una fachada muy bella y bien trabajada. Espero que pronto logren arreglarla y mantenerla, porque si no me temo que será demolida.

78


Gentrificación

Taller México (2019). Teatro Roxy.

La gentrificación puede pasar de manera desapercibida, o disfrazada de oveja, y esto puede llegar a ser muy peligroso. El Teatro Roxy fue un ícono en la década de los 40s para luego ser abandonado. Se encuentra en la Zona Centro que poco a poco ha ido decayendo, logrando que diferentes constructoras y despachos “rescaten” la zona. Esto, aunque suena bueno a primera instancia, ignora el hecho que la gente que antes vivía por la zona se obligada o presionada a vender su casa e irse. Ninguna persona está obligada a dar su propiedad para que una zona se vuelva “bonita”, hay más maneras de lograr un reactivdad económica, pero más importante, una social. 79


Demolición para ampliar la Ciudad

El Gran Teatro Naciona|.

El Gran Teatro Nacional en la Ciudad de México fue construído durante el periodo de Antonio López de Santa Anna. Fue de gran importancia durante el siglo XIX pero su corta vida fue de 60 años, siendo demolido en 1904 para dar paso a la avenida Cinco de Mayo. Además, se comenzó la construcción del Palacio de Bellas Artes, que serviría como reemplazo al teatro.

80


Demolición para Espacios Públicos

Cine Lux.

Google. (2017). Plaza Guadalajara.

81

El Cine Lux fue demolido en 1948 para dar lugar al proyecto de Díaz Morales la Cruz de Plazas. No fue el único edificio afectado por este proyecto, pero con las fotografías que se tienen del hermoso inmueble se puede llegar a un debate interesante entre si verdaderamente era necesaria la demolición o si el proyecto que se implantó fue para un buen cambio entorno a espacio público y social.


Movimientos Bélicos

Mendoza, F. (1861). Ataque a Guadalajara, el 29 de octubre de 1860 [Óleo].

Afortunadamente, México no ha sido un país muy bélico (comparado con otros países) y esto muchas veces se puede notar en su arquitectura. Todavía tenemos muchos poblados enteros con edificaciones de hace siglos, pero esto no niega el hecho que las guerras o conflictos que se han tenido no hayan afectado a la ciudad. La destrucción parcial de algún edificio puedo haber dado pie a otra construcción. Los conflictos sociales pueden cambiar la perspectiva que se tiene hacia un edificio o monumento. 82


Arbolado

Pajarito, G. Paseo Alcalde.

El Paseo Alcalde es una intervención urbana relativamente nueva en la que el peatón y los ciclistas se vuelve protagonistas de las calles. Dentro de este paseo se plantaron diferentes árboles para que en unos años la zona de vea verde. Sin embargo, hay quiénes dicen que la vegetación plantada, galeanas y tabachínes, no son adecuados para la zona. Lo sean o no en este caso, siempre es importante investigar e informarse acerca de la vegetación y del lugar en donde se piensa planta para evitar problemas a futuro.

83


Conclusión En este capítulo me quedó muy claro que las ciudades pueden llegar a cambiar mucho, tanto a favor como en contra de esta misma. Muchos edificios que veo en fotografías ya no existen y es extraño que esas fotografías sean mi único acercamiento a, en muchos casos, construcciones hermosas. Es muy importante tener un criterio arquitectónico y social para saber qué hacer con una ciudad. Un cambio puede impactar radicalmente la manera en la que se vive un lugar. Considero que cualquier tipo de intervención debe de ser analizada de todas las perspectivas existentes y buscar el bien social y ambiental, nunca el económico o político.

84



10

Corrientes Estilísticas y Arquitectas Destacadas


Reflexión General Las diferentes corrientes estilísticas que se han visto en México están tomadas de la mano con las diferentes maneras de pensar. La religión y filosofía fueron de gran importancia dentro de la arquitectura a nivel mundial, se puede observar en cualquier parte del mundo y México no es la excepeción. Desde antes que llegaran los españoles, ya se tenía una manera de construir. Al momento de que el país se globalizara, se empezó a construir de diferente manera, diferente color, tamaño y estilo. Las corrientes han sido como una montaña rusa, de ser muy sencillas a ser extremadamente elaboradas y adornadas a volver a ser sencillas. Lo podemos ver en la arquitectura colonial, donde hay muy pocos adornos y solo hay los vanos necesarios. Luego si nos saltamos a la ecléctica, donde hay todo menos sencillez y se genera una individualidad y sentido de pertenencia en cada obra diferente. Algo que pasa en cualquier cosa de este mundo, es que las modas regresan. Tanto en música, vestimenta y arquitectura. A mí esto me gusta, ya que significa que estamos no solo retomando lo del pasado, si no mejorándolo teniendo la tecnología del presente. Todos los neos son ejemplos vivos de esto y aunque muchas veces son criticadas por, obviamente, no ser originales, creo que lo importante es que se logratransmitir cierta sensación o sentimiendo en específico. Parte de la arquitectura mexicana fue crecer y entender lo que verdaderamente es la arquitectura mexicana y no solamente tomar referentes de otros países. Aunque todo tipo de inspiración es válida, es agradable ver como poco a poco las viviendas mexicanas y edificaciones van agarrando su propio estilo y poniendo en alto el nombre de México. Es interesante ver cómo ha ido evolucionando y no espero ver lo que aguarda en un futuro.

IMAGEN DE PORTADA Templo Expiatorio [Fotografía]. 87


Colonial o Virreinal

88


Popular o Vernácula

89


Neoclásico

90


Ecléctica

91


Neocolonial

92


Neoindigenismo

93


Regionalismo

94


Neogótico

95


Neomudejar

96


Moderna, Funcionalista o Racionalista

97


Internacional

98


Contemporánea

99


Arquitectas Destacadas María Luisa Dehesa Originaria de Veracruz, fue la primera arquitecta mexicana y de Latinoamérica. Se tituló con su tesis Cuarte de Artillería Tipo en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. En este protecto, además de dar hogar al personal de ejércitos y asus familias, proponía una convivencía sana para un buen crecimiento de los hijos. Trabajó mucho en la arquitectura social y del estado. Tristemente, hay muy poca información de sus obras, a pesar de ser pionera en la arquitectura social. “ — también es cierto que a pesar de que existió una arquitecta Dehesa (y seguramente cientos y me atrevería a decir que miles de arquitectas graduadas en el siglo pasado), simplemente no pude encontrar registro, ni a nadie que me pudiera nombrar una sola obra arquitectónica de relevancia histórica, atribuida a una sola mujer durante el siglo xx.” - Ximena Orozco en Se hace arquitectura: La cara femenina

Rozana Montiel Arquitecta mexicana, Rozana Montiel se enfoca principalmente en la arquitectura social, espacio público y desarrollo urbano. Cada vez se está retomando el tema social y pública dentro de la arquitectura en vez del privado e individual. Entender ambas partes, algo que hace Rozana, me parece sumamente importante no solo en el futuro de México si no del mundo. 100


Conclusión En este capítulo pude ver cómo la arquitectura ha cambiado a lo largo del tiempo conforme a las diferentes corrientes estilísticas. Es intersante observar cómo la tecnología y la manera de vivir de las personas afectan directamente a la manera en la que se ve y se vive la arquitectura habitacional. Es importante ver ejemplos de diferentes épocas de lo que hay en nuestro país y así podemos entender y analizar de manera más profunda lo que se espera en un futuro. En cuanto a las arquitectas que escogí, María Luisa Dehesa y Rozana Montiel, son arquitectas que se han enfocado en la arquitectura social. Es un tema que a mí me gusta mucho y le veo mucho futuro en México. Una cuestión que me aflige es que las arquitectas mexicanas del siglo pasado no son reconocidas como deberían de. Dehesa fue la primera arquitecta de Latinoamérica y aún así es difícil encontrar información acerca de ella. Con las arquitectas contemporáneas que hay, me agrada pensar que hay un futuro más reconocido para las mujeres.

101


Conclusión General En todo el curso, toda la información que me fue proporcionada y que encontré la considero muy valiosa. Comprender la historia sirve para entender lo que nos espera un futuro. Desde las civilizaciones prehispánicas podemos observar diferentes estilos dependiendo de las regiones y culturas, y con el paso del tiempo y la llegada de los españoles, ver cómo las ciudades fueron creciendo y organizando es muy interesante. También es muy importante tener en cuenta que como arquitectos y arquitectas, nos podemos dedicar no solo a la proyección de casas, que suele ser lo más común. También podemos enfocarnos en el urbanismo, la arquitectura social, investigación, museos, arqueología y muchas más ramas que salen o se pueden relacionar con la arquitectura. Entender el contexto en el que vivimos y el tipo de arquitectura que nos rodea es de una gran ayuda para los proyectos que podemos llegar a desarrollar. Nuestro contexto actual es un resultado de toda la historia detrás de nosotros, podemos usar esa historia como aprendizaje e inspiración y siempre tenerlas en cuenta en nuestras vidas, para así poder desarrollar proyectos bien pensados que cumplan con las necesidades de los clientes y con las de su contexto.

102


Referencias (2012). “A 491 años de la rendición de Tenochtitlan: 5 personajes clave para entender aquella historia”, en Sin Embargo. Disponible en https://www.sinembargo.mx/13-08-2012/328237 (2017). Enrique Yáñez: El Arquitecto Para la Salud. MXCity. Disponible en https://mxcity.mx/2017/03/enrique-yanez-arquitectura-para-la-salud/ (2021). Fuertes de Loreto y Guadalupe, Puebla, México. HiSoUR. Disponible en https://www.hisour.com/es/forts-of-loreto-and-guadalupe-puebla-mexico-54380/ Aguilar, M. Arquitectura Azteca. Famsi. Disponible en http://www.famsi.org/spanish/research/aguilar/Aguilar_Arch_Text_es.pdf Alcocer, J. (2019). Las Murallas de Campeche. Relatos e Historias. Disponible en https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/las-murallas-de-campeche ArchDaily México. (2016). Iglesia en Pueblo Serena / Moneo Brock Studio. ArchDaily México. Disponible en https://www.archdaily.mx/mx/797036/iglesia-en-pueblo-serena-moneo-brock-studio Córdoba, J. (2018). “Nuño de Guzmán”, en Iberoamérica Social. Disponible en https://iberoamericasocial.com/nuno-de-guzman/ De la Garza, B. (2019). La Historia del Kiosco Morisco de Santa María la Ribera. MXCity. Disponible en https://mxcity.mx/2019/06/kiosco-morisco/ El Bable. (2020). Haciendas mexicanas que aparecen en algunas películas. El Bable. Disponible en http://vamonosalbable.blogspot.com/2020/01/las-haciendas-mexicanas-que-aparecen-en.html F. Andrews, George, “Arquitectura maya”, Arqueología Mexicana, núm. 11, pp. 4-12. Disponible en https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/arquitectura-maya Gerez, P. (2020). Real de Catorce: un pueblo fantasma (en el que también cae nieve). Travesías. Disponible en https://travesiasdigital.com/mexico/real-de-catorce-san-luis-potosi-cubierto-de-nieve 103


Gobierno de México. (2011). Indagan ubicación de iglesias hechas sobre templos prehispánicos. INAH. Disponible en https://www.inah.gob.mx/boletines/2329-indagan-ubicacion-de-iglesias-hechas-sobre-templos-prehispanicos Gobierno de México. (2021). Zona Arqueológica de Calakmul. INAH. Disponible en https://www.inah.gob.mx/zonas/62-zona-arqueologica-de-calakmul Gobierno de México. (2021). Zona Arqueológica Xcambó. INAH. Disponible en https://www.inah.gob.mx/zonas/55-yucatan/8860-zona-arqueologica-xcambo Herrera, E. (2021). “La Conquista de México”, en UAEH. Disponible en https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/r1.html INAFED. (2010). Zacatecas. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Disponible en http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM32zacatecas/index.html INAH. (2021). Cantona. Medioteca INAH. Disponible en https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/sitioprehispanico:1649 INAH. (2021). Cantona y su gran urbanización. Lugares INAH. Disponible en https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/opinion/11701-cantona-y-su-gran-urbanizaci%C3%B3n-11701.html?lugar_id=1775 INAH. (2021). Becán. Medioteca INAH. Disponible en https://www.mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/sitioprehispanico%3A1229 INAH. (2021). Becán. Lugares INAH. Disponible en https://lugares.inah.gob.mx/es/zonas-arqueologicas/zonas/1660-bec%C3%A1n.html INAH. (2020). Zona Arqueológica de Becán. INAH. Disponible en https://www.inah.gob.mx/zonas/61-zona-arqueologica-de-becan Maldonado Cárdenas, Rubén, “Los caminos prehispánicos de Yucatán”, Arqueología Mexicana núm. 81, pp. 43-47. Disponible en https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-caminos-prehispanicos-de-yucatan 104


Marquez Lopez, J. (2019). Época Prehispánica de México. Historia-mexico.info. Disponible en https://www.historia-mexico.info/prehispanico/ Maya, M. (2021). Fundación y Época Colonial. Archivo Histórico Municipal de Morelia. Disponible en http://www.morelia.gob.mx/historia/fundacion-y-epoca-colonial/ México es Cultura. (2021). Ex Convento de San Nicolás de Tolentino. México es Cultura. Disponible en https://www.mexicoescultura.com/recinto/67842/ex-convento-de-san-nicolas-de-tolentino.html México Desconocido. (2021). El Templo Mayor de México-Tenochtitlan. México Desconocido. Disponible en https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-templo-mayor-de-mexico-tenochtitlan.html México Desconocido. (2021). Puerto de Acapulco, enlace con Filipinas, destino final en América. México Desconocido. Disponible en https://www.mexicodesconocido.com.mx/puerto-de-acapulco-enlace-con-filipinas-destino-final-en-america.html México Travel Tour. (2021). Información General, Misión de San Francisco, Baja California Sur. México Travel Tour. Disponible en https://www.mexicotravelclub.com/mision-de-san-francisco-javier-vigge-biaundo-en-mision-de-san-francisco-baja-california-sur MLS. (2021). “Carvajal y de la Cueva”, en Biografías. Disponible en http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=carvajal-y-de-la-cueva-luis-de Morfín, M. (2015). Clásicos de Arquitectura: Heroico Colegio Militar / Agustín Hernández + Manuel González Rul. ArchDaily. Disponible en https://www.archdaily.mx/mx/779239/clasicos-de-arquitectura-heroico-colegio-militar-agustin-hernandez-y-manuel-gonzalez-rul Oaxaca Mío. (2021). Templo de Santo Domingo. Oaxaca Mío. Disponible en https://www.oaxaca-mio.com/atrac_turisticos/santo_domingo.htm 105


Osegueda, R. (2021). El Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento, la obra neogótica más esplendorosa de México. México Desconocido. Disponible en https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-templo-expiatorio-del-santisimo-sacramento.html Pereira, M. (2014). Capilla Ecuménica / BNKR Arquitectura. ArchDaily. Disponible en https://www.archdaily.mx/mx/02-344024/capilla-ecumenica-bnkr-arquitectura Porras, G. (2021). “Diego de Ibarra”, en Ego Ibarra. Disponible en https://egoibarra.eus/es/eibarreses/diego-de-ibarra Red Nacional de Información Cultural. (2016). Teatro Ángela Peralta. SIC México. Disponible en http://sic.gob.mx/ficha.php?table=teatro&table_id=530 Red Nacional de Información Cultural. (2021). Museo de las Arte. SIC México. Disponible en http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=444 Revista Explore. (2020). El lugar donde se realizan los trueques: Xcambó. Revista Explore. Disponible en http://www.explore.mx/el-lugar-donde-se-realizan-los-trueques-xcambo/ Ruiz, P. (2011). Arquitectura de las Haciendas Coloniales de México. Universidad Politécnica de Catalunya. Disponible en https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13545/Ruiz,%20Patricia_Tesina.pdf Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). “Biografía de Francisco de Montejo”, en Biografías y Vidas. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montejo.htm| Sánchez, A. (2018). La Casa Maya. Landuum. Disponible en https://www.landuum.com/historia-y-cultura/la-casa-maya/ Staff Nómada. (2019). El Puente Atirantado: origen y descuido. Nómada. Disponible en https://www.nomada.news/historias/el-puente-atirantado-origen-y-descuido/ 106


UNESCO. Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes). UNESCO. Disponible en https://whc.unesco.org/es/list/560Vela, Enrique (editor), “Las ciudades”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 64, p. 11. Disponible en https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-ciudades-mayas Vega, E. (2021). La Historia de los Cañones de Mazatlán. Amigos de Mazatlán. Disponible en http://amigosdemazatlan.com.mx/LaHistoriadelosCanonesdeMazatlan/ Yucatán Today. (2021). Templo y Ex Convento de Santo Domingo. Yucatán Today. Disponible en https://yucatantoday.com/templo-y-ex-convento-de-santo-domingo/

107



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.