Mario ajquijay 13187025

Page 1

1

Humberto Ak’abal Poeta Guatemalteco


2

Humberto Ak’abal H

umberto Ak’abal nació en Momostenango, Guatemala en 1952. Poeta guatemalteco de la etnia Maya K’iche. Piensa y escribe sus poemas en idioma K’iché y se autotraduce al español. En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro y estonio. Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, Líbano, Japón, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania, Holanda e Italia.

Criticas • “Humberto Ak’abal es un poeta que hermana en sí mismo la conciencia indígena (sus idiomas, su grandeza, su espiritualidad, su música, su canto) y la conciencia de los nuevos países que desde hace quinientos años en unas partes se llaman Chile, Bolivia o Perú y en otras Guatemala o México.” Carlos Montemayor. • “Quedo, de la poesía de Ak’abal, seriamente impresionado por su esencial sencillez, por la elementalidad sagrada en que palpitan las palabras que revelan los hechos, las cosas, los seres directamente naturales...” Antonio Gamoneda. • “Humberto Ak’abal canta como los pájaros, habla mayak’iche’ y piensa como desearíamos


3

que pensara la mayoría de los hombres.” Miguel Rojas Mix. “La poesía de Ak’abal es fuerte, toda vez que entre ésta y la vida no existe límite alguno.” Francisco Morales Santos. Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia,Líbano, Japón, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania, Holanda e Italia. Críticas: “Humberto Ak’abal es un poeta que hermana en sí mismo la conciencia indígena (sus idiomas, su grandeza, su espiritualidad, su música, su canto) y la conciencia de los nuevos países que desde hace quinientos años en unas partes se llaman Chile, Bolivia o Perú y en otras Guatemala o México.”

Carlos Montemayor. “Quedo, de la poesía de Ak’abal, seriamente impresionado por su esencial sencillez, por la elementalidad sagrada en que palpitan las palabras que revelan los hechos, las cosas, los seres directamente naturales…” Antonio Gamoneda. “Humberto Ak’abal canta como los pájaros, habla maya-k’iche’ y piensa como desearíamos que pensara la mayoría de los hombres.” Miguel Rojas Mix. “La poesía de Ak’abal es fuerte, toda vez que entre ésta y la vida no existe límite alguno.” Francisco Morales Santos.


4 La editorial Piedra Santa publicó el año pasado una recopilación de los poemas de Humberto Ak’abal, poeta de Totonicapán, en su colección Mar de Tinta, en donde recopila literatura centroamericana representativa. El poemario tiene la particularidad de ser bilingüe, inglés-español. Anteriormente, se habían publicado antologías de poemas en ediciones bilingües k’iche’español. Con la edición de Piedra Santa, me imagino, se busca darle mayor proyección a estos poemas. El traductor al inglés fue Julia Consuelo Brans. En las anteriores ediciones, fue el propio Ak’abal quien hizo sus traducciones. Él es hablante k’iche’, sin embargo, optó por escribir primero en español, por ser la lengua de mayor proyección en Guatemala; después los tradujo o los reescribió en k’iche’. El titulo del poemario es “El animalero-The Animal Gathering”, desde donde se observa esta intención de la traducción. Los poemas de Ak’abal, hay que decirlo, son de estructura

simple. No presentan mayores retos estructurales o estéticos. Sin embargo, si se analiza desde esa perspectiva, caeríamos en un grueso error. La complejidad la medimos desde un punto de vista occidental, ya que la literatura tradicional lleva milenios de estarse superando, por lo que se evalúa los cambios de una literatura con relación a su antecesora. En el caso de Ak’abal, él se convirtió en uno de los primeros poetas indígenas de Guatemala que logró publicar en el siglo XX. Durante siglos, la literatura indígena contemporánea estuvo vedada, para dar paso exclusivamente a la literatura tradicional, escrita por criollos o, si mucho, por mestizos. Es por ello, que desde los textos fundacionales, como el Popol Vuh y el Memorial de Sololá, no se había publicado nada de raíces indígenas. Es decir, los poetas indígenas de finales de siglo XX, debieron recrear o reinventar sus características literarias, ya que por siglos no habían podido desarrollar sus letras.


5 Es por eso que los poemas de Ak’abal los tenemos que leer desde una óptica de novedad. “El animalero”, básicamente, recrea el mundo animal y natural del occidente indígena del país. Es por ello que la estructura se parece al haikai, en donde el título enuncia el objeto por ser descrito en clave poética, como en “Zopilote”: “Zopilote: / cajón de muerto, / tumba volante; / solo te falta cargar un epitafio.” (p. 15) Ak’abal recrea ese mundo que no ha sido descrito durante años, al menos no a través de ojos indígenas. Por eso, el paso debe ser lento, porque prácticamente se reinicia. Claro que se tienen los antecedentes precolombinoscoloniales de los indígenas, de donde se pueden extraer algunas similitudes, como el gusto por la repetición ceremonial de las palabras, que se explica fácilmente al reconocer que las lenguas indígenas utilizan formas ceremoniales para hablar, con muchas repeticiones, que son utilizadas como elementos sonoros dentro de la poesía indígena. Es importante también empezar a formular las onomatopeyas propias del idioma. Las

onomatopeyas son palabras que pretenden emular un sonido, tal como en español nos referimos al kikirikí del gallo, o al tictac del reloj. Con el avance de los idiomas indígenas, también deben recuperarse las onomatopeyas, ya que éstas son elementos culturales muy ricos. En Ak’abal, encontramos algunas como el “wit wit wit…/pik’ok’ pik’ok’ pik’ok’” (p. 33) que son los sonidos que hacen los chi’w, palabra k’iche’ que significa “pollito”. Con ello, se hacen diferencias con el español, ya que se separa fonéticamente del lacónico “pío pío pío” que le otorgamos a la cría de la gallina. Con la irrupción de Ak’abal en la literatura, en los inicios de los noventa, el mundo europeo y estadounidense empezó a ver otra forma de concebir la literatura, y a encontrar nuevos mundos dentro de los mundos que ya se conocían. Es por ello que la importancia de la literatura indígena de Guatemala, y sobre todo de Ak’abal por ser su pionero, es que ofrece una nueva forma de hacer literatura. Claro,


6 que si analizamos los poemas, no nos dirán grandes ideas filosóficas o encontraremos retos textuales y estéticos, pero sí encontramos a alguien que intenta explicar de nuevo un mundo que se hallaba perdido y destruido por la guerra interna

En entrevista con DW, Ak’abal cuenta que no fue fácil abrirse caminos en Guatemala para publicar sus textos en quiché, porque, en el marco de la discriminación de los pueblos indígenas, era considerado vergonzoso expresarse públicamente en una lengua

originaria. Sin embargo, “El animalero” (1990), su primera colección de poemas, tuvo un éxito inmediato y sobre todo su segundo libro, “Guardián de la caída de agua” (1993), llamó la atención del público latino y europeo y le valió

el premio “Quetzal de Oro APG” al mejor libro del año por parte de la Asociación de Periodistas de Guatemala. nos dirán grandes ideas filosóficas o encontraremos retos textuales y estéticos, pero sí encontramos


7

a alguien que intenta explicar de nuevo un mundo que se hallaba perdido y destruido por la guerra interna. nos dirán grandes ideas filosóficas o encontraremos retos textuales y estéticos, pero sí encontramos a alguien que intenta explicar de nuevo un mundo que se hallaba perdido y destruido por la guerra interna. Ak’abal: “La idea es que mi propia gente pueda verse reflejada en mi trabajo, entonces estoy siendo fiel a mi cultura.” La poesía del autor maya gira alrededor de la naturaleza de su región, así como de temas universales, como el amor, la vida y la muerte, pero vistos desde su cultura. Para comprender esas expresiones propias de la cultura

quiché, el traductor Erich Hackl viajó a Guatemala al pueblo de Ak’abal, donde se familiarizó con su modo de vida. Así le fue posible encontrar las palabras precisas en alemán para sus traducciones o, por lo menos, acercarse lo más posible a ellas. Literatura auténtica vs. folklorismo En su lírica, Ak’abal fusiona el ritmo que heredó de sus abuelos marimbistas con el amor por la palabra, transmitido por sus abuelas que fueron contadoras de cuentos. “La idea es que mi propia gente pueda verse reflejada en mi trabajo, es lo que llamo la prueba de fuego. Si ellos se reconocen, estoy siendo fiel a mi cultura, de lo contrario caería en el folklorismo.”


8

El libro “Tejedor de palabras” fue premiado con el Premio Continental Canto de América, de la UNESCO.

L

a autenticidad de su literatura ha conquistado a un creciente público nacional e internacional. El Premio Continental Canto de América, de la UNESCO, y el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars de Neuchatel, Suiza, son solo algunos de sus galardones. No obstante, fiel a su persona, en 2003, declinó el Premio Nacional

de Literatura de Guatemala a causa de las declaraciones racistas del epónimo Miguel Ángel Asturias. Ak’abal se distanció claramente de la teoría racista de Asturias de que los indígenas son los responsables del atraso de Guatemala y que había que “cruzarlos forzadamente para renovar su sangre”.


9 Actualmente, Humberto Ak’abal cuenta con más de treinta libros de poesía y antologías, así como varios reconocimientos como el Diploma Emeritíssimum de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la condecoración “Caballero de la Orden de Artes y Letras” del Ministerio de Cultura de Francia. Sobre su proceso creativo comenta: “Nunca sé qué voy a escribir, hay días que no escribo nada y me entra una angustia, pero cuando de pronto me brota una idea o un sentimiento y comienzo a darle forma escrita, me siento bien. Mi vida no ha sido fácil. Sin embargo, finalmente puedo sentarme a escribir y eso es realmente un motivo de gran satisfacción”. El interés del mundo germanohablante por el poeta maya-quiché no ha declinado. Ak’abal reveló a DW que actualmente está en pláticas con una editorial alemana interesada en publicar una obra inédita suya. Al concretarse este proyecto, el autor visitará Alemania en 2013 para promocionar su nuevo libro. El mundo no se acaba: ¿y ahora qué?

Desde inicios de año el mundo sólo habla de los mayas; no de los actuales, sino de sus antepasados y su supuesta profecía de un apocalipsis. En Guatemala, los mayas de hoy esperan que la nueva era sea de renacimiento. (21.12.2012) “Concierto para el fin del tiempo” en Alemania Una orquesta en Alemania, una cantante en México y un concierto con un códice maya: con un evento excepcional, los Sinfonistas de Dresde se inclinan ante la cultura maya y dan la bienvenida a una nueva era. (17.12.2012) Y algo muy importante, entre estas personas también los hay quienes tienen un manejo florido de nuestras lenguas mayas, son pocos y son verdaderos poetas orales sin que tengan conciencia de ello. Así que, la poesía se mantiene viva, y no está escrita porque no es esa su intención; aquí, el rito, la concentración, la ceremonia en sí, es lo que provoca la inspiración… De todos ellos ninguno es “letrado”, en general son campesinos, monolingües maya hablantes. Los nombres de ellos no figuran en ninguna parte.


10

Diagramaci贸n: Mario Augusto Ajquijay Cosme


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.