Cáncer de cuello uterino 2017

Page 1

Día Mundial de la Prevención de Suplemento institucional • 26 de marzo del 2017 •

Cáncer de Cuello Uterino

Día Mundial de la Prevención de

Cáncer de Cuello

Uterino El Virus del Papiloma Humano (VPH) representa la causa del 99% de casos de este tipo de cáncer.

Ilustración: Ingimage

1


Día Mundial de la Prevención de

2

Cáncer de Cuello Uterino I Información

Foto: Archivo SOLCA

Una patología que se puede evitar

L

a medicina preventiva es importante en cada etapa de la vida humana. Con esta se puede evitar diversas enfermedades, incluso las más graves como el cáncer de cuello uterino. El Dr. Ramiro Hidalgo R., director médico de SOLCA Quito, aclara que esta enfermedad es la afectación de un tumor maligno que ataca al área ginecológica. Este cáncer, como tantos otros tipos, tiene la característica de dañar el sector en el que se encuentra y tiene la posibilidad de invadir zonas vecinas o lejanas, eso se llama metástasis. Las jóvenes menores de 15 años rara vez desarrollan cáncer de cuello uterino. Las mujeres de más de 40 años tienen mayor riesgo y deben someterse a pruebas de detección de cáncer de cuello uterino, que incluyen el papanicolaou y la genotipificación del Virus del Papiloma Humano (VPH), mismas que permiten detectar lesiones pre malignas que se pueden tratar para evitar que evolucionen.

Un diagnóstico temprano es clave para evitar el desarrollo a etapas avanzadas de cáncer.

El doctor Hidalgo explica que el cáncer de cuello uterino es como un abanico: inicia con una lesión pre maligna a la que se le conoce como Neoplasia Intraepitelial Cervical. Esta tiene tres etapas: leve (tipo I), moderada (tipo II) y de alto grado (tipo III). Toda esta evolución puede durar de 10 a 20 años. Esto significa que tanto la paciente como los doctores cuentan con el tiempo suficiente para diagnosticar e impedir que esta lesión se convierta en un cáncer invasor. Es clave para la prevención contar con educación sobre la enfermedad y

para hablar de métodos que ayuden al avance de una lesión y el desarrollo de una patología de cáncer, primero se debe mencionar cuáles son los agentes de riesgo que tienen las mujeres. El Dr. Pablo Silva, cirujano oncólogo de SOLCA Quito, explica que existen factores ante los que no se puede hacer nada, como la edad o los antecedentes familiares. En otro grupo se encuentran factores sobre los que se puede incidir, por ejemplo: inicio de la actividad sexual a temprana edad –entre los 15 y 20 años–, tener múltiples parejas sexuales –esto aumenta las probabilidades de contraer el VPH–, no usar protección y tabaquismo (fumar). La mejor forma de prevención es realizarse chequeos continuos. Cuando una mujer inicia su actividad sexual deberá realizarse la prueba de papanicolaou cada 12 meses durante los primeros tres años. Según el Dr. Silva, en caso de que no aparezca ninguna anomalía en este periodo se puede ejecutar la prueba cada tres años. El Dr. Hidalgo destaca que, igualmente, es importante que quien toma la muestra y la interpreta tenga la experiencia para tener resultados certeros.

• Responsable de contenido: Solca Quito • Coordinación y redacción: Camila Proaño C. • Editor de Diseño Editorial: Juan Carlos Morales • Diseño: Giovanny Pilatasig • Jefa Comercial de Suplementos: Paula Vallejo • Ventas: Patricia Alomía, Micaela Montalvo • Circula con El COMERCIO: suscriptores nacional • Edición y preprensa: Grupo EL COMERCIO • Dirección: av. Pedro Vicente Maldonado 11515 • suplementos@elcomercio.com • Telf: 2670214.


Día Mundial de la Prevención de

3

Cáncer de Cuello Uterino Foto: Alfredo Lagla / Archivo EL COMERCIO

I Información

La vacuna es preventiva, no curativa. Aquellas pacientes que presenten el virus deberán recibir el tratamiento adecuado antes de optar por la vacuna.

El VPH, la principal causa de este tipo de cáncer

S

egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Virus del Papiloma Humano (VPH) representa la causa del 99% de casos de cáncer de cuello uterino y también un alto porcentaje de cáncer de vulva, vagina, pene, ano, orofaringe, entre otros; sin embargo, no todas las cepas de este virus son de alto riesgo para desembocar en las patologías mencionadas. El Dr. Fernando Endara, ginecólogo colposcopista de SOLCA Quito, confir-

ma que este virus ha vivido siempre con el ser humano, incluso se ha descrito su incidencia desde tiempos bíblicos. De hecho, los datos indican que entre 75% y 80% de personas que ha tenido relaciones sexuales en algún momento de su vida han presentado este virus, pero en la mayoría de los casos ha desaparecido en algún tiempo sin causar daños. De más de 200 tipos de VPH, 40 afectan al área genital, de estos 14 son catalo-

gados de alto grado, de los cuales dos son los más peligrosos (tipo 16 y 18). ¿Cómo puedo contagiarme de este virus? La forma de contagio más común es por contacto sexual; sin embargo, en menor proporción las pacientes pueden contraer este virus por el uso de diversos instrumentos médicos que no han sido esterilizados, así también por el uso de toallas contaminadas por otros miembros de la familia. ¿Puedo vacunarme para prevenir esta infección? • La inmunización en dos dosis es una herramienta fundamental para evitar contraer el VPH, lo recomendable es que se realice en niños y niñas (entre 10 y 14 años), antes de que inicien su actividad sexual para que tengan los anticuerpos que los protejan. • Para las mujeres que ya tienen una vida sexual activa se recomienda la realización de un papanicolaou y una genotipificación de VPH para descartar que presenten el virus y luego optar por la vacuna en tres dosis.

P Publicidad

P Publicidad


4

Día Mundial de la Prevención de

Cáncer de Cuello Uterino

I Información

El VPH es tratable si se diagnostica a tiempo El diagnóstico es la guía que determinará el tipo de tratamiento según la etapa de la lesión de la paciente.

T

oda mujer que presente infecciones recurrentes o sangrado poscoital deberá acudir a un especialista para descartar que tenga VPH o cualquier lesión pre maligna. El papanicolaou es el examen inicial para investigar si la paciente presenta anomalías en el cuello del útero; así también existe la prueba de genotipificación del VPH como estudio complementario que permite confirmar o descartar la presencia del virus e identificar a qué tipo corresponde, pues no todas las cepas son de alto riesgo y algunas deben estar en observación, ya que involucionan solas en un lapso de dos a tres años, como afirma el Dr. Fernando Endara.

Si estos exámenes de tamizaje determinan la existencia de células anormales en el cuello del útero, se procede a la realización de una colposcopía, estudio que permite ver de forma ampliada la zona de transformación cervical para tomar una biopsia, la cual definirá si la lesión es pre maligna o maligna. En el primer caso, la lesión puede ser tratada de forma local y ambulatoria; si la lesión es maligna se analizará el tratamiento adecuado según el estadio en el que se encuentre, este puede conllevar cirugía, radioterapia o quimioterapia, de acuerdo con cada caso. Para Endara, lo ideal es que las pacientes se realicen estos estudios de tamizaje aun cuando no presenten síntomas, pues al iniciar una vida sexual las probabilidades de contagio son altas y los preservativos no protegen plenamente contra el VPH, pudiendo afectar áreas no cubiertas. SOLCA Quito ofrece estos exámenes para el público en general a fin de realizar un diagnóstico precoz y apuntar hacia la prevención. Foto: Armando Prado / Archivo EL COMERCIO

Foto: http://cdn.concibe.com.mx

Una opción antes de los tratamientos

L

as pacientes de cáncer de cuello uterino en etapas avanzadas requieren de tratamiento con radioterapia y quimioterapia. La doctora Rosio Tavara, quien atiende en CREAR-INFES, afirma que estos procedimientos producen daño ovárico. Esto significa que la fertilidad de la mujer se ve comprometida. Las pacientes tienen algunas alternativas antes de iniciar los tratamientos de radio y quimioterapia para salvaguardar su fertilidad. Entre estas se encuentra la vitrificación de ovocitos, una “técnica que permite congelar óvulos cuando la mujer es fértil. La vitrificación permite obtener una supervivencia a la descongelación mayor que la que encontraríamos con otras técnicas de congelación. Es un procedimiento seguro que se basa en evitar la formación de cristales de hielo en el interior celular impidiendo que se destruyan en el momento de la descongelación”, comenta la Dra. Tavara. Para optar por esta técnica, las pacientes necesitan realizarse exámenes para determinar la reserva ovárica más la administración de determinados fármacos para aumentar el número de ovocitos del ciclo.


Día Mundial de la Prevención de

5

Cáncer de Cuello Uterino I Información

Epidemiología del cáncer de cuello uterino en el país

D

e acuerdo al Registro Nacional de Tumores de SOLCA Quito, en Ecuador, este tipo de cáncer es el segundo más frecuente en mujeres después del de mama. En Quito ocupa el tercer lugar, pues la incidencia del cáncer de tiroides se incrementó desde el 2006 y superó al cáncer de cuello uterino. Cada año se diagnostican cerca de 1 600 casos nuevos de cáncer de cuello uterino en el país. De estos, 650 pacientes murieron en el 2014. La edad media al momento del diagnóstico fue de 54 años. La presentación de este cáncer ha tenido una disminución sostenida en el tiempo; sin embargo, preocupa el período entre el 2010 y el 2012 en el que se ve una ligera tendencia al incremento. Las personas más afectadas son las de condiciones socioeconómicas deficitarias,

Foto: Diego Pallero / Archivo EL COMERCIO

Defunciones de mujeres por cáncer en Ecuador durante 2014 800 700

llegando a ser hasta 10 veces más frecuente entre las mujeres más pobres de Quito. Las mujeres con instrucción superior tienen una incidencia menor a 5 por 100 000, lo que ubica a esta tasa entre las más bajas del mundo. Las mujeres sin instrucción o de nivel primario llegan a tener tasas de hasta 50 por 100 000 mujeres, principalmente por la limitación de los sistemas de salud para articular un programa de prevención que capte a las pacientes en etapas tempranas e incluso antes de que se desarrolle la enfermedad. Es indispensable acciones coordinadas que garanticen altas coberturas, el seguimiento de las mujeres en riesgo, buena calidad en el diagnóstico y tratamiento oportuno. La prevención de este cáncer mediante la vacunación tendrá un gran impacto en las próximas décadas y marcará un hito histórico en el manejo del cáncer.

698 650

600 520

500 400 300 200 100 0

Estómago

Cuello del útero

Mama

Fuente: INEC

Durante 2014, 698 mujeres fallecieron por cáncer de estómago, 650 por cáncer de cuello uterino y 520 por cáncer de mama en el país.

P Publicidad


Día Mundial de la Prevención de

Cáncer de Cuello Uterino

P Publicidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.