3º Boletín Observatorio Asturiano Derechos Pueblos Indígenas

Page 1

OBSERVATORIO DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS FECHA 12/10/2013

BOLETÍN

Publicación de la Comisión de Pueblos Indígenas del Principado de Asturias, aprobada por el Consejo Asturiano de Cooperación al Desarrollo con fecha de 29 de septiembre de 2009. Los contenidos de este boletín pueden ser copiados por cualquier medio, difundidos, reproducidos, traducidos y todas aquellas acciones que contribuyan a promover y defender los derechos de los pueblos y naciones Indígenas.

2013: Año Internacional de la Quinua

Contenido: 2013 AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

1

DENUNCIAMOS…

2

CELEBRAMOS...

3

PROPONEMOS... COOPERACIÓN ASTURIANA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS AGENDA y DESTACADOS

3 4 4

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado al año 2013 como el "Año Internacional de la Quinua", en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, quienes han sabido preservar a la Quinua en su estado natural como alimento para las generaciones presentes y futuras, a través de prácticas ancestrales de vida en armonía con la naturaleza.

Que es la Quinua La Quinua o Quínoa (del quechua kínua o kinuwa ), es un pseudocereal porque, si bien no pertenece a la familia de las gramíneas que agrupa a los cereales "tradicionales", su alto contenido en almidón permite que sea usada habitualmente como un cereal.

La Quinua se encuentra de forma nativa y se cultiva desde hace 5000 años en todos los países de la región andina, encontrándose desde Colombia hasta el norte de Argentina y el sur de Chile. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos. En los últimos años, el cultivo de la Quinua está en expansión, los mayores países productores de Quinua en la región andina y en el mundo son Perú y Bolivia. El año 2008 la producción de ambos países representó el 92% de la Quinua producida en el mundo . Ante el desafío de elevar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto de cambio climático, la Quinua aparece como una alternativa para aquellos países que sufren inseguridad alimentaria.

La Quinua es el único vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales para el ser humano, así como vitaminas y oligoelementos, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. También se caracteriza por su alto contenido en proteínas y es fuente de hierro, fósforo y calcio; no contiene gluten, es rico en fibra y sus grasas son mono insaturadas y poli insaturadas, por lo que disminuye el nivel de colesterol . Tradicionalmente, los granos de Quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez. Por todo ello, la FAO considera a la Quinua como el “alimento perfecto” y es utilizada no solo en dietas comunes sino también en especiales como las de personas vegetarianas, celíacas, diabéticas, intolerantes a la lactosa o deportistas de alto rendimiento. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado al año 2013 como el "Año Internacional de la Quinua", en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, quienes han sabido preservar a la Quinua en su estado natural como alimento para las generaciones presentes y futuras, a través de prácticas ancestrales de vida en armonía con la naturaleza.

Sabías que…

La Quinua es un ingrediente habitual en los productos procedentes del Comercio Justo, en grano y alimentos derivados como pasta, galletas, dulces (barritas, chocolatinas…) o cereales. Para los grupos agricultores, la venta de Quinua a través de la red de Comercio Justo supone una fuente de ingresos estable, un precio adecuado por su trabajo, la conservación de sus prácticas de cultivo y la valoración de su identidad cultural. http://www.quinuainternacional.org.bo/

http://www.fao.org/quinoa-2013/es/

BOLETÍN NÚM 3 FECHA 12/10/2013 OBSERVATORIO ASTURIANO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura

PÁGINA 1


DENUNCIAMOS Yasuní– ITT : Una iniciativa para cambiar la historia En el año 1999 el entonces Presidente de Ecuador, Jamil Mahuad declaró una parte del Parque Nacional Yasuní como zona intangible, ya que en 1989 éste, había entrado a formar parte de la Reserva Mundial de la Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. En 2007 el Presidente Correa anunció ante la Asamblea General de Naciones Unidas el compromiso del país para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Isphingo, Tambococha, Tiputini) . A cambio, propuso que la comunidad internacional contribuyera con al menos 3.600 millones de dólares, el equivalente al 50% de los recursos que recibiría el estado en el caso de optar por la explotación petrolera. Ahora, en 2013, el Presidente Correa se desdice y anuncia la explotación petrolera del Yasuní, mientras que las organizaciones indígenas y ambientalistas, promotoras de la iniciativa, exigen una consulta popular. En el Yasuní , uno de los lugares mas diversos del mundo, viven pueblos indígenas como los Huaoranis y dos grupos de origen Huao que están en asilamiento voluntario, los Tagaeri y los Taromenane.

http://www.amazoniaporlavida.org/es

Masacre en la comunidad maya Nacauil Guatemala El asesinato de 11 personas y heridas otras 15, el pasado mes de septiembre, en una comunidad que ejemplifica la resistencia a la entrada de la minería sin permiso en el territorio indígena, pone en evidencia de nuevo las violaciones de masivas a los derechos fundamentales por parte de las corporaciones mineras con la complicidad estatal. Hechos similares fueron denunciados públicamente por el Obispo Alvaro Ramazzini, la lideresa Lidia y el cura poleso Toño Noval en su visita a Asturias el pasado mes de diciembre de 2012, con motivo de la entrega del Premio de Derechos Humanos que concede el Ayuntamiento de Siero . .

http://codpi.org/observatorio

Ataque informático al Blog sobre Derechos de los Pueblos Indígenas El Blog del destacado jurista español Bartolomé Clavero fue objeto de un ataque informático el pasado mes de agosto, lo que ocasionó que dejara de funcionar. Con anterioridad el sitio clavero.derechosindigenas.org había sido objeto de ataques semejantes y su autor era víctima de amenazas. En una entrevista con Servindi el jurista declaró que era imposible recuperar el acumulado de cinco años de trabajo, pero esto no ha impedido que, en breve, se publique un nuevo sitio en internet donde se recoja parte del trabajo perdido. El profesor Clavero es reconocido como uno de los mayores expertos del mundo en materia de Derecho Constitucional e Internacional sobre Derecho de los Pueblos Indígenas, ocupando el cargo de Vicepresidente del Fondo Permanente para las cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. .

http://servindi.org/actualidad

Persecución a Pueblos Indígenas en Honduras Diferentes organizaciones de Derechos Humanos denuncian la constante persecución y enjuiciamiento que el Gobierno de Porfirio Lobo lleva a cabo en contra de diferentes líderes y lideresas indígenas, criminalizando la lucha social y vulnerando los convenios internacionales suscritos por el país en materia de defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Es el caso de Bertha Cáceres, coordinadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPIHN), detenida ilegalmente el pasado 24 de mayo junto con el comunicador social e integrante de la misma organización Tomás Gómez, por parte de efectivos del ejército y la policía. La fiscalía la acusa de posesión ilegal de armas y atentar contra la seguridad interna del Estado. En el momento de la detención ni Berta ni Tomas portaban arma alguna. En el mes de septiembre la Corte Suprema de Justicia dictó orden de prisión preventiva contra la líder del pueblo Lenca.

http://www.copinh.org BOLETÍN NÚM 3 FECHA 12/10/2013 OBSERVATORIO ASTURIANO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS

PÁGINA 2


CELEBRAMOS 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena Los Pueblos Indígenas de América Latina conmemoran en este día, la reivindicación de quienes fueron oprimidos tras la llegada de los europeos a tierras americanas. Recuerdan la sangre derramada por los pueblos originarios víctimas de la violencia de los colonizadores hace más de 500 años. Venezuela rebautizó la festividad de esta fecha como Día de la Resistencia Indígena, para honrar la constancia de los pueblos originarios en su lucha por la dignidad. En este día queremos recordar las luchas pacificas que todavía hoy mantienen los pueblos originarios para exigir el cumplimiento de sus derechos. La Coordinadora Asturiana de ONGD editó en 2003 el documental “Pueblos Indígenas: Derecho a existir” dentro de la Campaña del mismo nombre, que invitamos a visionar en este día.

http://www.youtube.com/CONGDPA

Día Internacional de los Pueblos Indígenas El pasado 9 de agosto se conmemoró un año más el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Asturias con diferentes actividades organizadas por varias entidades y organizaciones. Durante el mes de agosto se pudieron visitar dos exposiciones y el mismo día 9 tuvo lugar una degustación de productos elaborados con Quinua y una sesión de cuentacuentos a cargo de Jhon Ardila. Ya en la tarde tuvimos ocasión de participar de una acción en el Paseo Begoña con música, poesía y baile. Ese mismo día siete Ayuntamientos Asturianos se sumaron a la celebración izando la wiphala en sus edificios consistoriales.

Aniversario aprobación Declaración Derechos Pueblos Indígenas Seis años han transcurrido desde que el 13 de Septiembre de 2007 la Asamblea General de la ONU adoptara, con el voto favorable de 144 estados miembros, cuatro en contra y once abstenciones, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Si bien es un importante avance sobre el papel, parece que no se ha traducido necesariamente en una mejora en las condiciones de vida reales de las comunidades indígenas, que siguen siendo víctimas de expolio, masacres, y vulneración de sus derechos más elementales. La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada después de más de 20 años de debate, y contó con la participación activa de representantes de pueblos indígenas de todo el mundo. Sin duda constituye un hito en la historia de un pueblo discriminado, y que históricamente ha visto vulnerados sus derechos. Sin embargo, y a pesar de estos aparentes avances, aún es mucho lo que queda por hacer en el marco legislativo internacional. Los intereses geoestratégicos de corporaciones y gobiernos siguen imperando, y el reto ahora es hacer que los contenidos de estos dos instrumentos reguladores sean respetados, cosa que la realidad nos desmiente en cada día que pasa.

Proponemos La Mano Negra de Chevron La Compañía petrolera Texaco (adquirida por Chevron en 2001), operó entre 1964 y 1990 en la zona de Lago Agrio, en el departamento amazónico de Sucumbíos, al norte de Ecuador. Su legado fue mortal para el medio ambiente de la Amazonía, su fauna y sobre todo la salud humana, se vió afectada por una tasa elevada de abortos, cáncer, y otras enfermedades. Los pueblos originarios no tuvieron allí más agua potable, salvo la de lluvia. En 2011 la justicia en primera instancia y en 2012 la Corte de Sucumbíos falló contra la petrolera yanqui, imponiéndole una indemnización por 19.000 millones de dólares para resarcir a 30.000 personas perjudicadas directamente. La firma desconoció ese fallo, acusó de haber sido preparado en forma fraudulenta y demandó al gobierno de Ecuador ante el Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, con el pretexto de que aquél había violado el Tratado Bilateral de Inversiones. Dijo que la justicia ecuatoriana era corrupta. Llegado a ese punto el pasado 17 de septiembre, el presidente Correa anuncia la campaña “La Mano sucia de Chevron” en su programa de radio y tv “Enlace Ciudadano” cuyo objetivo es demostrar que Chevron contaminó, que la justicia del país la condenó con pruebas suficientes en un juicio donde tuvo todas las garantías y que -en vez de allanarse a la justicia- esa compañía, coherente con la actuación del gran capital internacional, pretende imponerse con su poderío financiero y político. El Presidente anunció que "las herramientas que vamos a utilizar para combatir a Chevron son la verdad y el llamado a la solidaridad de los ciudadanos del mundo para no comprar los productos de Chevron".

BOLETÍN NÚM 3 FECHA 12/10/2013 OBSERVATORIO ASTURIANO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS

PÁGINA 3


COOPERACIÓN ASTURIANA CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (FRAYBA) es una Organización Civil sin fines de lucro, independiente de cualquier gobierno o ideología política o credo religioso. Fundada en 1989 por iniciativa de Samuel Ruiz García, obispo católico de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, el FRAYBA tiene una inspiración cristiana y ecuménica. Trabaja por la defensa y promoción de los Derechos Humanos, especialmente de los Pueblos y comunidades indígenas en el estado de Chiapas, México. En un comunicado hecho publico en el día de los Pueblos Indígenas celebrado el pasado 9 de Agosto, el FRAYBA quiso poner de relieve la deuda histórica contraída por el Estado Mexicano con los Pueblos Indígenas, al no reconocer los derechos de éstos, dando prioridad a intereses meramente económicos y acciones que violan los derechos colectivos e individuales, entre las que mencionan la explotación minera, la imposición de presas hidroeléctricas, proyectos eólicos, construcción de carreteras de cuota, privatización para el disfrute de los recursos naturales, entre otros que afectan la tierra y el territorio que ancestralmente habitan. Finalmente, ante la negativa del gobierno mexicano de reconocer plenamente el proceso de reivindicación y luchas de los Pueblos en México, señalan que hoy en día, los derechos colectivos son una realidad en el ejercicio de los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en de los Pobres; testimonio de ello son los 10 años del nacimiento de los Caracoles y de las Juntas de Buen Gobierno del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, como muestra ejemplar de la autonomía de los pueblos en la construcción de sus derechos. Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno son la culminación de una serie de cambios surgidos en el EZLN y los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas con respecto a su propio funcionamiento interno y en la relación con la sociedad civil mexicana e internacional. La práctica y funcionamiento de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno suponen un avance importante en el proces o de instauración de la Ley de Derechos y Cultura Indígena tal cual se recoge en los Acuerdos de San Andrés, firmados entre el gobierno federal mexicano y el EZLN el 16 de febrero de 1996 y en los que se incluye el reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución General, como entidades de derecho público, capaces de organizarse autónomamente. Estos acuerdos han sido violados sistemáticamente por el gobierno federal mexicano y traicionados con la Reforma Constitucional sobre Derechos y Cultura Indígenas aprobada en el Congreso de la Unión en el año 2001.

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas

http://www.frayba.org.mx/

Centro Documentación sobre Zapatismo

http://www.cedoz.org

Agenda

7-13/OCTUBRE/13 Tlauitoltepec, Mixes, Oaxaca. II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala.

28-31/OCTUBRE/13 Oaxaca, México. Congreso Internacional “Pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI”

10 Y 11/NOVIEMBRE13 Resguardo Indígena La María, Municipio Piendamó, Departamento del Cauca Colombia . II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas Originarias de Abya Yala.

10-16/NOVIEMBRE/13 Cauca, Colombia. Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala.

http://www.cumbrecontinentalindigena.com

Destacamos Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas La reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) que se conocerá como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (CMPI), se llevará a cabo el 22 y 23 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York. En noviembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución (A/,C.3/65/L.22/Rev.1) por la que “decide organizar una reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General, que recibirá el nombre de Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y que se celebrará en 2014“. El fin de dicho evento es “intercambiar puntos de vista y las mejores prácticas sobre el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, incluido el cumplimiento de los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”.

http://wcip2014.org/es/

COMISIÓN ASTURIANA DE PUEBLOS INDÍGENAS

Graciela Blanco Rodríguez, Blas Cano Paños, Pilar González Acero, Adrián Redondo Argüelles, Paloma Gallego Cortina. BOLETÍN NÚM 3 FECHA 12/10/2013 OBSERVATORIO ASTURIANO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS

PÁGINA 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.