Asociación Nacional de Ayuda Solidaria ANDAS Boletín Día a Día del 14 al 20 de febrero de 2008 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------6 de marzo
Por la dignidad de las victimas del terrorismo de Estado Luís Jairo Ramírez. Voz El Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado decidió convocar, desde mediados del año anterior, su IV Encuentro Nacional para los días 6 al 8 de marzo próximo. Desde entonces se había previsto inaugurar tal evento con una movilización pública.
Los restos de miles de personas desaparecidas, asesinadas y descuartizadas, fueron tirados en fosas comunes, a los ríos o incinerados para borrar todo vestigio de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado y de su brazo paramilitar. Obviamente en ese momento no era posible prever el desarrollo de acontecimientos políticos como los que se desencadenaron desde finales del año anterior, relacionados con la arbitraria cesación por parte del presidente Uribe de la mediación del presidente de Venezuela y la Senadora liberal Piedad Córdoba para un Intercambio Humanitario, la liberación unilateral de secuestrados por parte de las FARC y el ulterior deterioro de las relaciones de Colombia y Venezuela. Estos hechos desembocaron en las marchas del 4 de febrero pasado, convocadas por un grupo de desconocidos que fueron presentados como "espontáneos del facebook" con un objetivo unívoco: condenar a las FARC. Sin embargo, lo que quiso ser un chantaje unanimista que pretendió someter a la gente a definirse entre ser Uribista o terrorista,
terminó siendo una demostración que manipuló mediaticamente a importantes franjas de la población, pero que también determinó que otros sectores se apartaran del maniqueísmo oficial y salieran a marchar contra el secuestro, a favor del Intercambio humanitario, por la solución negociada del conflicto, por la paz, etc. Incluso, los familiares de los secuestrados tomaron distancia de la marcha y se congregaron en algunas iglesias, allí se hizo presente el Movimiento de victimas en actitud solidaria. Al final, los verdaderos propósitos de la marcha del 4 de febrero salieron a la superficie. El partido de la U proclamó la campaña "Uribe III" para una nueva reelección presidencial y actualmente se realizan cruentos operativos militares en Tolima, Meta, Cauca, Nariño, Putumayo y Guaviare, pues el gobierno asume que la marcha del 4 afirmó un aval a su política guerrerista. La extrema derecha contra la marcha de las víctimas El gobierno se ha diseminado en tres variantes. El Alto consejero presidencial José Obdulio Gaviria hizo una grotesca afirmación: "la marcha del 6 es convocada por las FARC". El Palacio de Nariño publicó un comunicado que se reduce a un anuncio formal de garantías para la marcha del 6 de marzo y una "aclaración" sobre la inexistencia de crímenes de Estado. Por su parte Mindefensa Juan Manuel Santos condiciona el apoyo de la marcha si los convocantes manifiestan que soldados y policías no han cometidos crímenes de lesa humanidad (?!). Editoriales de las paginas Web de las AUC rechazan la marcha y los paramilitares de Nariño han amenazado de muerte a quienes marchen ese día. El "adalid" de invercolsa: Fernando Londoño Hoyos; Monseñor Marulanda, Secretario de la Conferencia Episcopal, Plinio Apuleyo, Acopi, Luís Carlos Villegas de la Andi y el exgeneral Valencia Tovar han salido a condenar la marcha. Ni mas faltaba, que esperáramos que quienes por acción u omisión han tolerado crímenes de lesa humanidad, apoyaran la movilización de las victimas. Dios los crea y ellos se juntan.!!! La hora de las victimas silenciadas Así pues, la movilización del 6 de marzo no ha sido concebida como una reacción a la marcha del 4 de febrero y mucho menos quiere competir con sus dimensiones. Sencillamente pretende ser un homenaje por los desaparecidos, los desplazados, los ejecutados: victimas del para-estado. Tampoco es excluyente, allí tienen cabida todos aquellos sectores que abogan por un acuerdo de intercambio humanitario. Al final, es una movilización del país por las victimas, por la vida, la paz y la democracia. La Corte Interamericana de Derechos humanos ha emitido varios fallos condenatorios afirmando que en Colombia, agentes del Estado y paramilitares, violan sistemática y calculadamente los derechos humanos y el derecho humanitario. Han sido desplazadas cerca de cuatro millones de personas, en su mayoría por los grupos paramilitares. Estos grupos, solos o en conjunto con miembros de las fuerzas militares, han desaparecido al menos a 15.000 compatriotas y los han enterrado en más de 3.000 fosas comunes o han arrojado sus cadáveres a los ríos; han asesinado a más de 1.700 indígenas, 2.550 sindicalistas, y cerca de 5.000 miembros de la Unión Patriótica y el Partido Comunista. Regularmente torturan a sus víctimas antes de matarlas. Entre 1982 y 2005 los paramilitares perpetraron más de 3.500 masacres, y robaron más de seis millones de hectáreas de tierra. Desde 2002, después de su "desmovilización", han asesinado 600 personas cada año. Llegaron a controlar el 35% del Parlamento. Desde 2002 hasta hoy, miembros del Ejército Nacional han cometido más de 950 ejecuciones, la mayoría presentadas como "positivos".
Tan solo en enero de 2008, los paramilitares cometieron 2 masacres, 9 desapariciones forzadas, 8 homicidios, y el Ejército ha cometido 16 ejecuciones extrajudiciales. En Colombia, muchos grupos paramilitares no se han desmovilizado. Ahora se hacen llamar Águilas Negras. Muchos parapolíticos del Uribismo están en cargos públicos y diplomáticos, gozando de la impunidad. Luego vendrán nuevas movilizaciones: este 23 de febrero se conmemoran 45 años de la masacre de los obreros de Cementos el Cairo en Santa Barbara - Antioquia bajo las balas de la tropa oficial; el 9 de abril para conmemorar 60 años del inicio de un nuevo ciclo de violencia institucional con el asesinato de Gaitan; el 5 y 6 de diciembre próximo se conmemorarán 80 años de la masacre de las bananeras cometidas por el ejercito Nacional. (Y todavia Jose Obdulio afirma que no hay crimenes de Estado), La lucha por la resuperación de la memoria histórica y contra la impunidad continúa.
Sitios de movilización en el país el 6 de marzo Bogotá (Cundinamarca): Cita en el Parque Nacional y marcha hacia la Plaza de Bolívar. 10:00 a.m. Medellín (Antioquia): Marcha Parque del Periodista. (Girardot con Maracaibo) hasta la Plaza de Alpujarra. 10 a.m. Barranquilla (Atlántico): Concentración en el parque del Cementerio Universal, Calle 45 con carrera 38, desde las 9 a.m. y a las 11 a.m. caminata, hasta la Plaza de la Paz. 10 a.m. Pereira (Risaralda): Concentración en la Plaza Bolívar. 10 a.m. Bucaramanga (Santander): Marcha desde el Parque de los niños, concentración en la Sagrada Familia y continúa la marcha hasta la Plaza de la gobernación y Palacio de Justicia. 10 a.m. Cali (Valle): Marcha desde a.m.
la plaza de banderas hasta la plazoleta de la gobernación. 10
Tunja (Boyacá): Concentración en la Plaza de Bolívar. 10 a.m. Pasto (Nariño): Salida de Simana a la plaza de Nariño. 10 a.m. Popayán (Cauca): Marcha, Estadio Ciro López al Parque Caldas. 9 a.m. Santa Marta (Magdalena): Marcha del Liceo Celedón a la Plaza de la Catedral. 9 a.m. Cartagena (Bolívar): 10 a.m. Confirmar sitio en página Movice Neiva (Huila): 10 a.m. Confirmar sitio en página Movice Manizales (Caldas): 10 a.m. Cinfirmar sitio. Barrancabermeja (Santander): 10 a.m. Confirmar sitio Sincelejo (Sucre): 10 a.m. Confirmar sitio San Onofre (Sucre); Confirmar sitio y hora en la página de Movice
Ibagué (Tolima): Universidad del Tolima marcha por la principal vía de Ibagué. La marcha saldrá a las 9: a.m. de la Universidad del Tolima y subirá por la avenida quinta hasta llegar al parque murillo. Ríohacha (Guajira): Concentración. 10 a.m. Confirmar sitio y hora Villavicencio (Meta): Concentración. 10 a.m. Confirmar sitio y hora. Nota: Para confirmar sitio y hora de eventos en otras ciudades, por favor consultar en: http://www.movimientodevictimas.org/
Marcha nacional de comunidades desplazadas Arrancará en el Espinal (Tolima), el próximo 4 de febrero y arribará en Bogotá donde se unirá a la gran marcha de las víctimas del terrorismo de Estado y su brazo paramilitar el 6 de marzo Por Camilo Raigozo.Voz Diferentes organizaciones de comunidades campesinas, indígenas y afro colombianas, desplazadas por las fuerzas paramilitares y de seguridad del Estado de sus regiones y territorios de origen, emprenderán el próximo 4 de marzo una marcha que partirá del municipio tolimense del Espinal y llegará a la capital colombiana dos días después para unirse el 6 de marzo a la gran manifestación de homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado.
Más de cuatro millones de colombianos desplazados, deambulan por un país en el que sus efímeras ilusiones se calcinan en la hoguera de la indiferencia y la injusticia social. Jorge Rojas director de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Codhes, le dijo a VOZ que en el municipio del Espinal, se reunirán grupos de personas desplazadas procedentes del eje cafetero, Florencia, Neiva, Cali y de otras ciudades y regiones del sur occidente colombiano. De allí –dijo Rojas- se desplazarán hasta el municipio de Flandes donde se encontrarán con otros grupos de desplazados y conjuntamente centenares de personas lanzarán flores al río Magdalena desde el puente Ospina Pérez, para rendirle homenaje a los miles de asesinados cuyos restos fueron lanzados a los ríos, según lo están confesando los propios jefes ‘paras’ en sus versiones libres. Luego se iniciará la caminata que durante dos días recorrerá los 130 kilómetros hasta Bogotá, bajo el lema, Tierra, dignidad y paz. Los más de cuatro millones de desplazados, en su gran mayoría por el paramilitarismo y el terrorismo de Estado incluidas las fumigaciones con glifosato, pretenden visibilizar su dramática situación frente al país y el mundo, y recordarle al Gobierno que sus obligaciones para aliviar la penuria a la cual los avocó están sin cumplir, mientras que a los portentados amigos suyos, entre los que están los mismos criminales, les otorga excelsos beneficios y hasta las mismas tierras usurpadas, como en el caso de la finca Carimagua. El profesor Moncayo acompañará la travesía. Por
otro lado, al cierre de esta edición, se tenía conocimiento que desde Villavicencio saldría otra marcha con el mismo destino.
El Ejército los desplaza y luego los amenaza en su refugio Por Camilo Raigozo. Voz Prensa Rural informó que debido a la constante violación de los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario por parte del Ejército Nacional, los campesinos del nordeste antioqueño tuvieron que desplazarse a la vereda Puerto Nuevo Ité, municipio de Remedios (Antioquia), conformando un campamento humanitario.
En abril del año pasado las comunidades ya habían tenido que refugiarse en el mismo sitio por la alta criminalidad del Ejército y los ‘paras. Foto: Prensa Rural Desde mediados de febrero, se han ido congregando allí para proteger sus vidas y evitar que sigan siendo asesinados por el ejército y los ‘paras’, ya que estas fuerzas han acumulado un alto número de crímenes en la región. En lo que va corrido del año, el Ejército ha asesinado a dos líderes campesinos. El pasado 21 de febrero, unas tropas al mando del sargento Galván y otras al mando del teniente Castro, llegaron hasta el refugio de los desplazados en Nuevo Ité y les comunicaron que el Campamento era ilegal. Al día siguiente, 22 de febrero, arribó el capitán Dueñas con más tropas, profiriendo amenazas contra los refugiados e invadiendo y usando de forma abusiva las viviendas de estos y sometiendo a las personas a toda clase de vejámenes. Las comunidades temen por la vida de los integrantes de Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC) y de la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana), ya que las tropas han argumentado que no los van a encarcelar sino que “les van a dar plomo”. En la actualidad hay seis líderes campesinos de estas dos organizaciones encarcelados de forma arbitraria, como retaliación del terrorismo de Estado por la lucha que mantienen las comunidades para exigir el respeto a sus derechos. 6 de marzo contra los crímenes de Estado y su brazo paramilitar
“Es un clamor apasionado para que la barbarie termine” Al menos en 150 países habrá apoyo a las víctimas. Altas personalidades del mundo se manifiestan en el mismo sentido. En Colombia el apoyo de múltiples sectores sociales sigue creciendo como espuma Por Camilo Raigozo. Voz
A pesar de las amenazas de muerte de paramilitares, en abierto respaldo al Gobierno, contra los organizadores del homenaje a las víctimas, la manifestación programada para el próximo 6 de agosto en el marco del IV Encuentro Nacional de Victimas de Crímenes de Estado, sigue teniendo un gran respaldo que crece día a día tanto a nivel nacional como internacional.
Familiares de victimas de San Onofre, Sucre, reciben los restos de sus familiares, desenterrados de fosas comunes. Foto Semana Según Carlos Rodríguez, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, en más de 150 países habrá apoyo a las víctimas de crímenes de Estado en Colombia. Así mismo aseguró que todos los miembros de los sindicatos afiliados a la CUT estarán presentes en la manifestación del 6 de marzo. Noam Chomsky apoya el homenaje a las víctimas del 6 de marzo El destacado lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky respaldó la marcha convocada para el 6 de marzo en Colombia en solidaridad con las víctimas de los crímenes de Estado y su brazo paramilitar, y la calificó como un acto "valiente" contra la barbarie. El lingüista pidió unirse a la jornada de protesta pacífica y expresó vergüenza de que su propio país haya contribuido al horror en Colombia.
Noam Chmsky El catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), manifestó que "durante demasiado tiempo, los colombianos han sufrido torturas, desplazamientos, desapariciones y miseria en general bajo las sombras oscuras del terror militar y paramilitar, las cuales cambian constantemente por formas nuevas cada vez más amenazantes. Para nuestra eterna vergüenza, los ciudadanos de los Estados Unidos, inconscientemente, hemos contribuido en forma decisiva a estos horrores por más de medio siglo", dijo. "Es un clamor apasionado para que la barbarie termine. Por favor, únase a ellos en cualquier forma que usted pueda, y ayude a que la paz y la justicia lleguen a este país maravilloso cuya gente lo merece enormemente", enfatizó Chomsky.
Estudiantado colombiano a las calles
Múltiples organizaciones estudiantiles de colegios y universidades del sector público y privado, oficializaron su masiva participación en las diferentes manifestaciones de apoyo a las víctimas del terrorismo de Estado programadas para el próximo 6 de marzo en diferentes ciudades del país. Los integrantes del Comité Ejecutivo nacional de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Colombia, Aceu, trabajan en lo que será una gran participación de la juventud y los estudiantes en la marcha contra el paramilitarismo. Líderes aseguran que en todas las ciudades colombianas se realizarán actividades dentro del marco de la jornada, ya que, según sostienen, los estudiantes universitarios son parte del conflicto sin ser actores armados del mismo. “Esto se refleja con el asesinato de 10 dirigentes estudiantiles, la judicializacion y encarcelamiento de 20 líderes y el desplazamiento forzado interno de cerca de cincuenta, debido a que nuestras organizaciones han sido convertidas en blanco de los señalamientos oficiales durante los cinco años de gobierno del Presidente Uribe Vélez” señalan.
Consejo de Estado reconoce el desprecio por la vida de los militantes de la UP Por Hernán Durango. Voz Con relación al fallo del Consejo de Estado que ordenó indemnizar a la familia del dirigente de la Unión Patriótica (UP) Pedro Malagón, asesinado en 1996, el abogado Ramiro Orjuela Aguilar señaló que la decisión es un reconocimiento del alto tribunal del estado de la desprotección a los militantes del movimiento político UP. “Este fallo tendrá grandes e importantes repercusiones por la demanda internacional que se tramita ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el estado colombiano por el genocidio de la UP y el PCC”, acotó. En otros casos como los de los dirigentes James Barrero, Miller Chacón y Manuel Cepeda Vargas, los tribunales han reconocido igualmente la negligencia del Estado, la inoperancia y su desprecio por la vida de los militantes de la UP, destacó. Además se reconoce que las fuerzas militares no solo omitieron la vigilancia, el cuidado y la protección al diputado, sino, que de alguna manera se admite la participación directa de las fuerzas de seguridad del estado en el crimen. Una de las pruebas invocadas por la defensa es la resolución de la Procuraduría en donde sanciona a un teniente de apellido Salazar por haberle ofrecido dinero a un escolta de Malagón para que lo dejara matar, afirmó Orjuela. En cuanto al asesinato de Malagón la sentencia del alto tribunal expresa que el DAS tuvo responsabilidad por omisión en la muerte del dirigente político.
‘Paras’ siguen asesinando en Barranca En lo que va corrido de este año, en el puerto petrolero han sido asesinadas 22 personas. La última víctima fue Ricardo Medina, un humilde vendedor de pescado residente en el barrio El dorado de la comuna uno. Desde mediados de la década de los 80 del siglo pasado, las bandas narcoparamilitares se tomaron a sangre y fuego la zona del magdalena medio en complicidad de autoridades civiles y militares. En los primeros 45 días del 2008 la Defensoría ha recibido 19 quejas de personas amenazadas por paramilitares que nunca se desmovilizaron y por desmovilizados que se rearmaron.
‘Paras’ amenazan a comunidad del bajo Ariari Once campesinos y campesinas líderes de las comunidades del bajo Ariari se encuentran desde hace dos semanas sitiados por paramilitares, quienes le han advertido a los pobladores que los van a asesinar. El pasado 14 de febrero se organizó una misión de emergencia, con el fin de rescatar a 11 personas de la inminente masacre paramilitar en el caserío de Santo Domingo, municipio de Vistahermosa (Meta), quienes se encuentran escondidos, porque los paramilitares de alias “Cuchillo”
y alias “El Tino”, los están buscando con lista en mano para asesinarlos. La Comisión fue hostigada por hombres e bordo de un campero rojo. Las personas en riesgo son: Maria Del Carmen Zuluaga Muñoz, coordinadora del Comité de Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales de la localidad y su núcleo familiar; Álvaro Ortiz Medina, esposo; Jhon Alexander Cubides Suluaga, hijo; Jaime Ortega, coordinador de Derechos Humanos Santo Domingo Municipio de Vista Hermosa; Duvalier Ortega secretario Comité de Derechos Humanos de Santo Domingo; Luís Antonio Alfonso Núñez, fiscal de la Comisión de Derechos Humanos del Bajo Ariari y tesorero del Comité de Santo Domingo; Gustavo Lancheros, fiscal suplente del Comité de Derechos Humanos del Santo Domingo; Luís Orlando Rojas Vargas; Flor Marina Sánchez Martínez; Yury Tatiana Rojas Sánchez, de 2 años de edad; Andrea Natalia Sánchez Martínez, de 17 meses de vida.
El desequilibrio forzado del agro Según un estudio del Centro Observatorio de Drogas y Delito de la Universidad del Rosario, el país tiene 21,5 millones de hectáreas con vocación agrícola de las cuales sólo usa 3,7 millones en agricultura, entre cultivos transitorios y permanentes, que equivalen a menos de una quinta parte del potencial aprovechable. En cambio, ocupa 38,7 millones de hectáreas en ganadería, la mayor parte extensiva, mientras la vocación natural para pastos es sólo de 14,2 millones de hectáreas, la mayoría en los Llanos Orientales. Es una vergüenza que en ciudades como Montería los 60.000 desplazados de Córdoba estén refugiados a orillas del caño de aguas negras, o que en Cartagena se acumulen en los caños y ciénagas insalubres y tengan que robarle terrenos al mar para sobrevivir, menciona el estudio.
‘Paras’ siguen despojando a los campesinos de sus tierras Por Camilo Raigozo. Voz
En el corregimiento El Caney, jurisdicción del municipio de Yotoco (Cauca), han hecho aparición en el último mes bandas de paramilitares que han amenazado a la población sí no abandonan sus parcelas “inmediatamente”. Los criminales aterrorizan a los habitantes en las noches y les están envenenando los animales. El pasado 18 de febrero, en la vereda La Cecilia los ‘paras’ arrojaron por debajo de las puertas de las casas un sobre que llevaba impreso el nombre de cada habitante y adentro un papel que dice textualmente: “Habitantes de La Esperanza, tienen 10 días para desalojar. Águilas Negras presentes”. Los pobladores hacen un llamado a la comunidad nacional e internacional, para que presionen al gobierno de Álvaro Uribe de abstenerse de seguir masacrando a la población inerme o desplazarla de sus territorios utilizando el paramilitarismo.
Feroz bombardeo a zonas campesinas Continúan bombardeos en el Cañón de las Hermosas en Chaparral (Tolima), desde hace dos semanas en operativos militares de tierra arrasada. Persisten bombardeos y ametrallamientos en diversos sectores del extenso y agrícola cañón, acabando con la fauna, la flora y colocando en grave peligro a los campesinos. La incomunicación a la que está siendo sometidas es total y se desconoce los resultados de los intensos operativos. Los militares también están restringiendo el ingreso de alimentos y medicinas.
‘Paras’ asesinan en el sur de Bolívar Un grupo de veinte paramilitares que se identificaron como "Águilas Negras", instalaron un retén sobre la carretera San Pablo - Santa Rosa del Sur (Bolívar), el pasado 18 de febrero, a cinco minutos del corregimiento de Santo Domingo, desde las 8 hasta las 9 de la mañana Allí interceptaron el
vehículo de la Asociación de Productores de Cacao del Sur de Bolívar (Aprocasur). en el que viajaban Miguel Daza, coordinador de Aprocasur y miembro de Andas; y John Martínez, conductor de Aprocasur. Los bajaron violentamente del vehículo, los torturados y los asesinaron. Mientras tanto, el presidente Uribe vociferaba que ya no hay paramilitares en Colombia.
Drama de campesinos desplazados en Tarazá Alrededor de 3.000 campesinos de los municipios Valdivia, Briceño, Nechí y Tarazá (Antioquia), fueron desplazados debido a las fumigaciones y acciones represivas que la fuerza pública adelanta en la región. La agresividad de la Fuerza Publica contra los desplazados ha provocado fuertes enfrentamientos sobre la troncal hacia el mar, entre Puerto Valdivia y Tarazá. Mas de 30 campesinos han sido detenidos. Entre tanto al cierre de esta nota, ningún funcionario del Gobierno central se había hecho presente en el lugar para ofrecer alternativas y prestarle atención la población.
Paramilitares torturan y desplazan a campesinos en el Cauca Por Camilo Raigozo. Con información de Red DH Francisco Isaias Cifuentes El pasado 2 de febrero, al corregimiento Don Alonso, en el municipio Patía (Cauca), arribó un grueso número de paramilitares, buscando al líder agrario José Giraldo Toro Meneses, quién se desempeña como secretario de la junta de acción comunal de la vereda El Hatico y también es secretario suplente del Comité Central Político de la cordillera del Patía.
La estrategia paramilitar del terrorismo de Estado continúa cobrando centenares de víctimas. Una vez en la casa del labriego, delante de sus esposa e hijos procedieron a golpearlo brutalmente y a torturarlo. Luego de intimidar a su familia, a José Giraldo lo arrastraron a otra zona de la parcela y durante diez minutos lo tumbaron al piso, le amarraron las piernas a la altura de las rodillas y un paramilitar se paro encima aumentando el suplicio, mientras los demás lo golpeaban con patadas, golpes y lo quemaron con cigarrillos en varias partes del cuerpo. A continuación lo soltaron, le colocaron un camuflado y un pasamontañas y lo condujeron al sector La Cadena sobre la carretera que comunica a los corregimientos de Brisas y Don Alonso. Poco después llegó al lugar un automotor de marca Daihatsu de color azul del cual descendió un sujeto al que los ‘paras’, llamaron “Venezuela”. Toda la noche atado de pies y manos Cerca de las 7: 30 de la mañana, cerca de quince comuneros entre familiares y vecinos se dirigieron al grupo paramilitar y le reclamaron al retenido. Al escuchar el clamor de los campesinos, alias “Venezuela” desenfundo una pistola, la colocó sobre el cuello de José Giraldo y grito, “si este man no colabora, tienen que traer muerto a este gonorrea”. “Venezuela” arrastró a José Giraldo hasta el carro, le quitó el pasamontañas y le vendó los ojos con una pañoleta, lo subió al auto y emprendieron la huida a eso de las ocho de la mañana.
En el trayecto, cada que pasaban por caseríos o se escuchaban voces, lo hacían agachar y le daban culatazos con los fusiles. Cerca de las 9:30 de la mañana, el grupo ’para’ que llevaba secuestrado a Toro Meneses, arribó al caserío El Zarzal, corregimiento Don Alonso. Le cambiaron la venda por el pasamontañas y lo condujeron por el camino que lleva a la vereda La Cristalina. Como a las 11 llegaron a una casa desde donde se divisaba el casco urbano de la vereda El Zarzal y lo encerraron en un cuarto donde pasó la noche atado de pies y manos. Mientras tanto, en el casco urbano del municipio del Patía, mediante comunicación telefónica, el campesino Eliecer Toro se enteró de la retención de su hijo José Giraldo, ante lo cual se dirigió al despacho del personero municipal Nelson López, quién a su vez se lo hizo saber a Víctor Meléndez, actual defensor regional del pueblo. Domingo 3 de febrero de 2008 A las 10 de la mañana, el cabecilla paramilitar alias “El Cucho”, ordenó que soltaran las ataduras del secuestrado y le dijo, “piense bien, usted tiene sus dos hijos y su mamá. Colabore y si no lo tiro al hueco y lo mato, necesitamos que nos de información de milicianos, de armas o bombas. Nosotros somos paras y si no colabora lo llevamos a chuzo parejo hasta la vereda, que salga la gente y le pegamos dos tiros”. Todo el núcleo familiar integrado por el padre, la madre, siete hijos y trece nietos, que habitaban la pequeña parcela, se vieron obligados a dejar atrás toda su historia, sus bienes materiales y pasar a ser otro número de los más de cuatro millones de desplazados que deambulan en Colombia, víctimas del terrorismo de Estado y su brazo paramilitar.
Grave riesgo para pobladores de Mesetas (Meta) El día 19 de febrero de 2008, siendo 2:30 p.m., integrantes de estructuras paramilitares arribaron a la vereda Alto Gobernador del municipio de Mesetas (Meta), lugar en el cual procedieron a confinar a sus habitantes. Fue asesinada una mujer, de la cual no se tiene identificación; y se procedió a amenazar a una menor de edad, manifestando que si decía algo de lo observado, la asesinarían en compañía de sus familiares. Esta situación ha generado profundo temor en los habitantes; Por parte del General Quiñónez, comandante de la Cuarta División del Ejército Nacional, se ha manifestado que en dicha región no existen paramilitares, pues ya fueron exterminados.
--http://notimundo.blogspot.com