Boletín CODOPA:
Territorios Indígenas. Nº 2
De Qué Va este pasquín: Va de DERECHOS. De una mirada mensual a algunos acontecimientos y propuestas que tienen que ver.. con los Pueblos originarios del mundo. En relación con lo que todas las colectividades que integran la Coordinadora reconocen en los textos asumidos: desde la Declaración de NNUU sobre Derechos de los pueblos indígenas, hasta la Estrategia asturiana aprobada en 2010. Desde el convenio 169 de la OIT (modesto, pero que ha sido una de las herramientas más útiles en la defensa y promoción de esos Derechos) hasta la propia Ley asturiana de cooperación de 2006.
Este boletín-pasquín mensual trata de mostrar breves pinceladas de las Propuestas del mundo indígena, que nos contaminan de sus deseos de proteger a la Mama Tierra. Si además de echarles una miradina, lográis divulgarlo entre todas vuestras gentes…os lo agradecemos. Si además respondéis y proponéis nuevos temas para el siguiente o controvertís alguna opinión que se haya esbozado, pues doblemente cumplimentado el objetivo. actividades@codopa.org Esta breve publicación está avalada por el grupo de sensibilización y educación para el desarrollo de la CODOPA.
Toribio Ticona, primer cardenal indígena y obrero. El 28 de junio era investido en Roma cardenal por el rito católico Toribio Ticona, quechua de Bolivia, un país cuyo presidente es aymara. La simbología de esta noticia se acrecienta cuando se conoce que Toribio , de Coro Coro, ha sido también minero en Potosí, y alcalde municipal.
Guatemala: Condenan asesinato de defensores indígenas y campesinos. 28 junio: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala (OACNUDH) expresaron su preocupación sobre la situación de violencia e indefensión de las comunidades indígenas y sus defensores en Guatemala. http://www.servindi.org/actualidad-noticias/28/06/2018/guatemala-condenan-asesinato-dedefensores-indigenas-y-campesinos
AMAzonía: Gregorio Mirabal es el nuevo Coordinador General de la COICA. La COICA es la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, y engloba por tanto pueblos amazónicos de 9 países, y ha celebrado Asamblea en Amapá, Brasil, eligiendo nuevo consejo directivo encabezado por un dirigente del pueblo curripaco, organizado en la ORPIA, Venezuela, resultado vicepresidente el dirigente del pueblo shwar de Ecuador Tuntiak Katán Jua. El nuevo equipo tiene como plan de trabajo convertir a la COICA en la organización más grande y poderosa del planeta para la defensa de los territorios de los pueblos indígenas del mundo. Integrantes de la COICA: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP, Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana APA, Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña COIAB, Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana CONFENIAE,
Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Venezolana ORPIA, Federación de Organizaciones Indígenas Amerindias de Guyana Francesa FOAG, Organización de Indígenas de Surinam OIS, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana OPIAC. Las decisiones que tome la COICA en sus más altos niveles serán paritarias entre mujeres y hombres, así lo reafirmaron lideresas indígenas de nueve países durante el Segundo Congreso de Mujeres de la Cuenca Amazónica. Con ello, la más grande organización indígena amazónica internacional avanza hacia una política de equidad de género real y efectiva, que promueva esta equidad en niveles dirigentes como en la gestión colectiva. También se acordó que tres mujeres de la cuenca amazónica formen parte de la Secretaría Técnica de Mujeres de la COICA. Para este efecto, se eligieron a: Carol Gonzáles, de Colombia; Josien Tokoe, de Surinam y Cintia Santana, de Brasil.
GUATEMALA. 29.000 indígenas sin agua por los negocios del presidente del Real Madrid, Florentino Pérez. Lolita Chávez, premio Ignacio Ellacuría, finalista del Sajarov: “Quiero que Florentino Pérez conozca las comunidades que su empresa trata de eliminar en Guatemala”. https://www.odg.cat/es/blog/entrevista-lolita-chavez-defensora-ddhh-guatemala
La salida de TRUMP del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas no exime a los EEUU de sus obligaciones internacionales en la materia. http://www.servindi.org/actualidad-noticias/23/06/2018/el-retiro-de-estados-unidos-del-consejo-dederechos-humanos-breves
El gobierno español crea una Comisión para Cumplir la Agenda 2030. El gobierno de Pedro Sánchez creó un alto comisionado encargado de cumplir con las metas de la Agenda 2030, que se responsabilizará vigilar e impulsar el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, una política distinta a la asumida por la anterior gestión de Mariano Rajoy. https://www.youtube.com/watch?time_continue=16&v=MCKH5xk8X-g
Reconstrucción del mundo Mapuche: El Newen de la mujer y la vida comunitaria. ¿No es una verdadera ironía de la historia el que las legislaciones modernas se vean obligadas a establecer en defensa de la mujer, las mismas leyes que el buen sentido común del Mapuche, hace siglos, había codificado no por escrito, sino por costumbre? http://www.mapuexpress.org/?p=25338
Otras:
Guía Indígena (antigua, pero como no se hizo otra) de Alberto Cruz. El trabajo de Alberto Cruz tiene una clara vocación de informar y explicar la situación de los Pueblos Originarios o Naciones Indígenas en el continente americano, incluyendo los países de habla no castellana o portuguesa, desde la visión del conflicto del uso y propiedad colectiva de la tierra, el territorio donde han vivido, viven y quieren seguir viviendo los diferentes Pueblos y Naciones originarias. Esta es la raíz de toda su lucha, la razón de ser de su existencia. Sin tierra no hay pueblo, sin pueblo no hay cultura, sin cultura no hay lengua. https://www.insumisos.com/LecturasGratis/pueblos%20originarios%20en%20america%20-%20alberto %20cruz.pdf
*El 13 de septiembre la CODOPA pintará un MURAL sobre Berta Cáceres en el parque de invierno de Oviedo.. ese día se estarán cumpliendo 11 años de la aprobación de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. http://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenousdeclaration_faqs.pdf
Fabiola Letelier naciรณ en Temuco. Corazรณn de territorio mapuche: Recibe el 23 de julio el Premio Nacional de DDHH de Chile. https://observatorio.cl/fabiola-letelier-es-la-ganadora-del-premio-nacional-de-ddhh-2018/