Declaración de Oviedo

Page 1

DECLARACION de OViEDO. Encuentro por el Diálogo, La Paz y la Justicia en Colombia.

Convocados por los colectivos ISI de Burgos, Aldea de Euskalherría, Ospaaal y Soldepaz.Pachakuti, Con el apoyo de la Federación de Asociaciones para la Defensa y Protección de los DDHH, Y del Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal, de Salamanca, Y el auspicio de la Axencia Asturiana de Cooperación, del Gobierno de Asturies, Se celebró en la ciudad de Oviedo , durante dos intensos días 20 y 21 de octubre , un Encuentro Que contó con las exposiciones de Yago Pico de Coaña, actual director de Patrimonio Nacional, ex.embajador de España en Colombia, Padre Darío Echeverri, secretario de la Comisión de Conciliación, en Colombia. Víctor G. Ricardo, ex ministro y exAlto Comisionado de Paz, en el llamado proceso del Caguán. Ángela María Giraldo, Consejera de Paz del gobierno del departamento de El Valle del Cauca. Carlos Lozano, director del semanario Voz, y miembro de la “Comisión de Notables” en el proceso de conversaciones gobierno-guerrilla del Caguán. Carlos Alberto Ruiz, ex.asesor de la Comisión de Humanización del Conflicto en Colombia, miembro de PTM. Con las moderaciones y relatorías de


Encuentro por el Diálogo, la Justicia y la Paz en Colombia, Asturies, 20-21 octubre 2006

Francisco Erice y Javier González Vega de la Universidad de Oviedo, Marisa Revilla de la Universidad Complutense, Javier Orozco exdirigente de CUT, Pablo Lorente de Aldea, Mauricio Valiente de CEAR, Y con la participación de delegadas y delegados de los colectivos: ANDAS de Colombia, ACOMPAZ, ACSUR-Las Segovias, Aldea-Euskalherría, Amigos del Sahara de Asturias, Amnistía Internacional Local Cambalache Caritas Diocesana de Oviedo Coordinadora Asturiana de ONGDs, Fundación Paz y Solidaridad de CCOO de Cataluña. CEAR Red Canaria de DDHH por Colombia. Comité Canario de Solidaridad con los Pueblos. COMADEHCO Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Colombia. Concejalía de Cooperación Ayto de Avilés. COSAL-Xixón Corriente Sindical de Izquierdas. Grupo Colombia de Bruselas. Iniciativa Solidaria Internacionalista-Burgos. Comisión Intereclesial Justicia y Paz de Colombia. MALOCA Maya Consulting- Suecia. Nómades. Paz con Dignidad Picu Rabicu. PTM-Mundubat RESUMEN Latinoamericano. Sodepaz.Balamil de Castilla. Soldepaz.Pachakuti SUATEA. Unión General de Trabajadores. USO-Asturias Comité de Solidaridad con la Causa Árabe Colectivo de Refugiados Colombianos en Asturias-Luciano Romero Molina UGT-Juventud CALECER Comité Monseñor Romero además de personas a título individual.. De las ricas y frescas exposiciones, basadas en la larga trayectoria y protagonismo de los ponentes en la búsqueda de la paz en Colombia, y del debate producido,

2


Encuentro por el Diálogo, la Justicia y la Paz en Colombia, Asturies, 20-21 octubre 2006

existen relatorías y acta a disposición de las asociaciones e instituciones, Y se expresó una breve DECLARACION de Oviedo, a manera de CONCLUSION y Propuesta general del Encuentro: DECLARACIÓN DE OVIEDO (Encuentro por el diálogo la justicia y la paz en Colombia, Oviedo 20-21 de octubre 2006, Asturias, Estado Español)

1-En Colombia existe un conflicto político, social y armado, que enfrenta en el plano militar al Estado y las organizaciones insurgentes, teniendo estas últimas un carácter político, abiertamente reconocido hasta fechas recientes tanto por el Estado colombiano como por la comunidad internacional. 2-El conflicto no ha cambiado sustancialmente. Las causas de este conflicto iniciado hace décadas son diversas, fundamentalmente la desigualdad y la injusticia social, que ha supuesto el despojo de tierras de los campesinos, sumado al papel de las multinacionales, la eliminación física de los adversarios políticos sociales. Su prolongación en el tiempo ha permitido la presencia de otros factores como el narcotráfico y se ha visto agravado por el paramilitarismo auspiciado por el propio Estado. También en este agravamiento hay que reconocer el papel y la responsabilidad de los Estados Unidos en el pasado y en sus actuales estrategias, una de ellas la extradición y juzgamiento en ese país de dirigentes rebeldes. 3-El conflicto ha sufrido una progresiva degradación: desplazamientos de población, secuestros, torturas, ejecuciones extrajudiciales, uso de minas anti-persona, bombardeos indiscriminados sobre población civil, masacres, desapariciones, criminalización de movimientos y activistas sociales, etc. 4-Urge humanizar el conflicto y para ello el primer paso es que de forma inmediata se produzca el intercambio humanitario. Ningún acto violento por parte de los dos actores enfrentados debe ser un obstáculo ni justificación para dilatar e impedir su realización. Rechazamos cualquier tipo de acción militar que ponga en peligro la vida de las personas privadas de libertad. Hacemos un llamamiento a las partes a que den los pasos necesarios para posibilitar el intercambio humanitario que también puede abrir la puerta para acuerdos humanitarios más amplios que tengan como base el respeto integral al DIH. 5-La comunidad internacional, los gobiernos europeos, deben

3


Encuentro por el Diálogo, la Justicia y la Paz en Colombia, Asturies, 20-21 octubre 2006

implicarse en el acompañamiento coherente para la búsqueda de la humanización del conflicto y de la solución política al mismo, y no intervenir bajo ningún concepto en alimentar la espiral de la violencia que supondría un mayor sufrimiento de la población. 6-No hay una solución militar para este conflicto. Es necesaria una salida política dialogada y negociada, que propicie la superación de las causas estructurales del conflicto y el establecimiento de un nuevo orden social. Asturias, a 21 de octubre 2006 Se expresaron los Agradecimientos por los esfuerzos realizados, los largos viajes y gastos particulares generados, el tono constructivo de las intervenciones, la profundidad de las experiencias mostradas y los testimonios diversos, el compromiso político de la Conseyería de Xusticia con la Paz en Colombia, la fecunda diversidad de colectivos comprometidos en la búsqueda y construcción de la Paz…que no sea la paz de los cementerios, y que implique Justicia y Equidad social.

Encuentro por el Diálogo, la Justicia y la Paz en Colombia Asturies, 20-21 octubre 2006

1ª Sesión.- Caracterización del conflicto colombiano 17.30 hs. (Salón del Gran Hotel España, Oviedo)

Ponentes: Dr. Carlos Alberto Ruiz, Dr. Victor Guillermo Ricardo, Dr. Carlos Lozano, Padre Darío Echeverri, Dra. Angela Giraldo Moderador: Dr. Francisco Eríce Sebares Relator: Dr. Javier A. González Vega

Acta de las intervenciones 1. Intervención de los Ponentes: Dr. C.A. Ruiz: El conflicto colombiano no es único. Es un exponente de las situaciones de tensión derivadas de las profundas desigualdades existentes a nivel planetario, y cuyos exponentes también afectan a Estados del área.

4


Encuentro por el Diálogo, la Justicia y la Paz en Colombia, Asturies, 20-21 octubre 2006

Sin embargo, posee rasgos singulares pues no es un conflicto étnico, ni religioso, ni nacional(ista); en él tiene una incidencia significativa la profunda influencia de los EEUU. Es heredero de una cultura de violencia, de la que participan diferentes sectores sociales, y se alimenta del “negacionismo” (no hay conflicto armado) y de una cultura de impunidad fomentada no sólo por el “poder establecido” (establecimiento) sino también por la “sociedad civil” (que es plural y heterogénea). La negación del conflicto armado tiene profundas implicaciones pues supone excluir de raíz la aplicación a él de las normas del Derecho internacional humanitario, las “consideraciones elementales de humanidad” constitutivas de unos principios intransgredibles (normas de jus cogens). Dr. C. Lozano: El fracaso de la solución militar –la llamada “política de seguridad democrática” del Presidente Uribe y su Plan Patriota- en su confrontación con la guerrilla de las FARC ha llevado a la vía de la negociación -un acuerdo humanitario- única vía para alcanzar una solución definitiva. Padre Echeverri: El “negacionismo” tiene un relieve significativo en el desarrollo y continuidad del conflicto armado. Al mismo tiempo, hay que afirmar el carácter esencialmente político de la confrontación armada, sin que ello suponga eximir de condena a sus manifestaciones más repudiables. Tampoco puede ocultarse la incidencia de la pobreza estructural, la injusticia social, pues la paz con justicia social es el ideal de la Iglesia. Por ello deben abrirse espacios de negociación, estableciendo agendas a corto plazo. Dr. V.G. Ricardo: (Se expresa a título personal). El conflicto colombiano es excepcionalmente dinámico y de él se derivan varias enseñanzas: la inviabilidad de la solución militar, la inanidad de las calificaciones (terrorismo, narcotráfico, etc.) y de las estrategias concebidas al efecto, la influencia de las masas -sin cuyo apoyo la prolongación del conflicto sería inconcebible-. De hecho es a esta última -la población y en particular la desplazada- hacia la que hay que prestar atención a través de medidas de apoyo. Conviene también en la procedencia de la solución política. Dra. A. Giraldo: Las claves del conflicto son la concentración de la riqueza, las profundas desigualdades y la espiral de violencia y odio que aquéllas generaron. Ello sumado a las deficiencias del sistema político partidista de la época (años 40/50), aboca a la aparición de la guerrilla y a la confrontación militar. Luego, esa situación se ha visto degradada por la aparición del narcotráfico y del paramilitarismo y agravada por la confianza de las autoridades actuales en la solución militar, de ahí la necesidad de humanizar el conflicto a través de los oportunos acuerdos –en concreto, la aplicación del Derecho internacional humanitario-. Cree que la comunidad internacional puede contribuir a que las partes en conflicto lleguen a tal acuerdo.

5


Encuentro por el Diálogo, la Justicia y la Paz en Colombia, Asturies, 20-21 octubre 2006

2. Coloquio: A) Rueda de Preguntas: Willy Noceti: Conviene en la cultura de violencia de las clases dominantes común a América Latina; el caso colombiano es exponente del terrorismo de Estado. Gerardo González: La Guerrilla no tiene cultura de violencia, sino una posición de clase frente a la oligarquía y los EEUU. Menciona los desplazados Gonzalo Rodríguez (Justicia y Paz-Colombia): Se refiere a la pluralidad de causas y al “negacionismo” Betty Puerto: ¿Cómo reconciliarse, olvidando a los muertos? Luis Nieto: Insiste en la difícil caracterización del conflicto. Habla de la corresponsabilidad de los diferentes sectores sociales, incluida la guerrilla. ¿Hay espacio para la solución política? ¿Quid del aspecto económico (las inversiones extranjeras)? Pablo Cala: Hay dos modelos de guerra en Colombia. Uno viola el derecho a la vida y otros derechos civiles –en suma, el Estado de Derecho- y otro, ahora, los derechos económicos, sociales y culturales –con la imposición de un modelo económico, caro a las multinacionales-. Samuel Sánchez: Denuncia la inexistencia de una reforma agraria y pide la devolución de tierras –arrebatadas por los paramilitares- como base para la justicia social y la paz. Maria Antonia (COSAL-Xixón): No son comparables la violencia del opresor y la del oprimido. Denuncia la implicación de las multinacionales en el conflicto. Quijano: Insiste en que la guerrilla nace de la resistencia civil armada frente a la aniquilación del adversario político y es necesaria para la sociedad civil, dado que en Colombia no hay soberanía. Habla de la “delincuenciación” de los responsables del “Estado”. B) Turno de respuestas: Dr. V.G. Ricardo: Matiza que la referencia a los muertos es, no a su olvido, sino al cese de las hostilidades (diálogo y no más muertos). Conviene en la pluralidad de causas y responsables; llama la atención sobre la diversidad campo/ciudad y su impacto en el conflicto.. Dr. C.A. Ruiz: Hay que buscar mecanismos para determinar con precisión las causas del conflicto y de su prolongación: desalojo de tierras, pobreza, etc. Hay factores estructurantes de la violencia en Colombia.

6


Encuentro por el Diálogo, la Justicia y la Paz en Colombia, Asturies, 20-21 octubre 2006

Dra. A. Giraldo: El perdón no presupone olvido. Hay que llegar a un proceso de paz. Dr. C. Lozano: No son causas económicas las determinantes del conflicto, sino, entre otras, la causa social –en particular, el problema agrario- y el factor político –el exterminio de los adversarios políticos. Padre Echeverri: Recuerda que el conflicto es esencialmente político y su solución debe venir por un arreglo político negociado.

Conclusiones provisionales 1.- Los participantes advierten las singularidades que rodean el conflicto colombiano, puesto que pese a compartir rasgos comunes con otros conflictos del orbe – posee unos rasgos específicos. Es un conflicto político, aunque discurra a través de manifestaciones armadas. 2.- Los participantes convienen en la pluralidad de causas que han propiciado su prolongación: las desigualdades, la injusticia social, la implicación de grupos sociales de todos los estratos, el narcotráfico, el paramilitarismo, etc. 3.- Se ha mencionado la proyección en el conflicto de una “cultura de violencia”, pero no hay acuerdo a la hora de concretar su naturaleza y alcance. 4.- Se ha llamado la atención sobre la dimensión económica y social del conflicto: el problema del despojo de tierras a las poblaciones rurales y su reivindicación, el papel de las multinacionales, etc. Otros enfatizan la dimensión política: la recurrente eliminación física de los adversarios políticos. 5.- Algunos de los participantes asignan una especial responsabilidad en cuanto a su irresolución a la estrategia “negacionista” conforme a la cual se niega la existencia de un conflicto armado, imposibilitando la búsqueda de vías de arreglo. 6.- Asimismo, algunos participantes creen que en la prolongación del conflicto juega un papel no desdeñable la política de EEUU. 7.- Aún cuando no constituye el objeto de la sesión, todos los participantes convienen en la inutilidad de la solución militar. Igualmente, aceptan la necesidad de arbitrar una solución política al conflicto y convienen en la necesidad de alcanzar a corto plazo un acuerdo humanitario. Este acuerdo, -a juicio de algunos de los participantes- habría de posibilitar una regulación del mismo conforme a la normas del Derecho internacional humanitario.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.