alcuentru de muyeres defensoras
Participantes: Claudia Korol Pañuelos en Rebeldía. Argentina, Educadora social en los Mtos populares, “Pedagogía de las oprimidas”.
Diana Alejandra Betancur Salazar Resguardo Indígena Cañamomo-Lomaprieta, Caldas, Colombia.
de la Soberanía para el Bien Común 10 - 11 PAYARES BIBLIOTECA PÚBLICA DE JOVELLANOS XIXÓN
Yayo Herrero Directora de FUHEM educación social, Licenciada en Antropología Social y Cultural, Educadora Social e Ingeniera Técnica Agrícola.
COPINH Honduras. Marleny Reyes Castillo
Organización indígena y popular que coordinaba Berta Cáceres.
Ángeles Martínez. Doctora en Sociológica y Coordinadora de ATTAC Asturias. Jenifer Burbano. Abogada de Fensuagro Colombia. Janaina Stronzake. Movimiento Sin Tierra Brasil. Educadora. Irene Roces. Doctoranda en Soberanía Alimentaria y Feminismo. Queli Fueyo. Pedagogía Universidad de Oviedo.
Si necesitas certificación de asistencia, carpeta de materiales y Axenda 2016 polos Derechos Humanos, inscríbete en
985 14 19 09 o soldepaz.pachakuti@pachakuti.org
De Argentina Honduras Colombia E. Español Brasil
INSCRIPCIONES en soldepaz.pachakuti@nodo50.org
985 14 19 09 www.pachakuti.org www.miradoriu.org www.justiclima.org
Encuentro Internacional de Sensbilización Sur Norte:
“Defensoras de la Soberanía para el Bien Común” 10 y 11 de noviembre de 2016 en la Biblioteca Jovellanos de Gijón, con acciones culturales para la inauguración y la clausura y la proyección de un corto/documental.
Ejes de Trabajo para las mesas redondas: • Defensoras todas. Relación histórica de las mujeres con los Bienes Comunes. • Las afectaciones sobre las mujeres con el despojo de los Bienes Comunes. • Criminalización de los movimientos sociales en la defensa de la tierra y el territorio frente a las políticas extractivistas. • Resistencias y alternativas. Ecofeminismo y Soberanía Alimentaria.
Con mujeres representantes de organizaciones y movimientos del sur, Honduras, Argentina, Colombia, Brasil.
Bienes comunes: Lo que compartimos. Creaciones de la naturaleza o la sociedad que nos pertenecen a todas de manera equitativa y que deben ser preservados para futuras generaciones.
Sociedad basada en los bienes comunes:
Una sociedad donde la economía, la cultura política y la vida en comunidad gira alrededor de la promoción de una diversidad de bienes comunes.
Soluciones basadas en los bienes comunes:
Innovaciones y políticas que resuelven los problemas ayudando a la gente a gestionar los recursos de manera cooperativa y sostenible.
Defensores de los bienes comunes:
Las que hacen uso de los bienes comunes y se dedican sobre todo a la defensa y restauración de los bienes comunes.
Bienes Comunes frente a las injustas situaciones de vulneración de derechos socia-
les, económicos, culturales y ambientales que son causa de la desigualdad norte-sur entre pueblos y personas.
Jueves 10
PROGRAMA
18.00 h. Inauguración, con la participación de Orceny Montañés, actriz de Teatro Social, Colombia. 06.30 h. Mesa Redonda: Relaciones Históricas; mujeres y bienes comunes. Modera: Irene García Roces, Doctora en Ciencias Medioambientales, Soberanía y Feminismos. Intervienen: Claudia Korol, miembro de Pañuelos en rebeldía, Argentina. Marleny Reyes Castillo, miembro del COPNH, Honduras. Diana Alejandra Betancur, Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta, Colombia.
Viernes 11 11.00 h. Taller: Afectaciones del Despojo de los Bienes Comunes, en las mujeres. Desarrolla: Janaina Stronzake, del MST de Brasil. 16.30 h. Documental: Bienes Comunes. 17.00 h. Mesa: Criminalización de los movimientos sociales por la defensa del territorio y los bienes comunes. Modera: Aquilina Fueyo, Pedagoga universidad de Oviedo. Intervienen: Claudia Korol, Pañuelos en Rebeldía de Argentina. Jennifer Burbano, Fensuagro, Colombia. Yayo Herrero, Educadora Social, Estado Español. 18.30 h. Mesa: Resistencias y alternativas. Modera: Ángeles Martínez, Doctora en Sociología, Coordinadora de ATTAC, Asturias. Intervienen: Yayo Herrero, Educadora Social, Estado Español. Marleny Reyes Castillo, miembro del COPINH, Honduras. Janaina Stronzake, Ambientalista MST de Brasil. Diana Alejandra, Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta, Colombia. 20.00 h. Clausuramos con la Colaboración de Anabel Santiago.