Ecate Gijón 2014

Page 1

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL INTEGRAL


*

1.138.910 mt 2 48.977.289 Habitantes


Radio de Acci贸n

Centro del Valle del Cauca

478.48 KM 2 15.428 Habitantes


Importancia de la región Importancia de la región El Valle del Cauca representa el 1.9% del territorio nacional y el 9,56% de la población colombiana -4.520.480 habitantes- (DANE 2013). Está ubicado en el Litoral o Costa Pacífica, catalogada como la segunda, después del Brasil, con mayor biodiversidad en el planeta, y ocupa 218 kilómetros de este litoral.

Biodiversidad: Alberga entre el 25% y el 50% de la fauna y el 11% de la flora del país.

La diversidad cultural y étnica de su población, se enmarca dentro de un vasto potencial en materia de recursos naturales. En este litoral, se encuentran abundantes recursos hídricos, forestales, pesqueros y turísticos.


La región ha sustentado su desarrollo en sus recursos naturales renovables: Recursos hídricos:

Aguas subterráneas: 1.600 pozos profundos que suministran 800 millones de metros cúbicos al año.

Lluvia y sol: Una de las más altas pluviosidades del mundo y horas de exposición solar.

Pesca: Potencial de 450.000 toneladas/año. Se aprovecha sólo el 25%.

Reserva forestal: El Pacífico colombiano representa el 16% del total nacional y es la segunda después de la Amazonía.


El Valle es un punto estratégico en Colombia y Suramérica. Accede directamente a la Cuenca del Pacífico y a la del Atlántico a través del Canal de Panamá, que se encuentra a 20 horas de navegación. Es una plataforma exportadora ideal hacia los países del Pacífico americano (Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú y Chile.


Desarrollo Histórico Desde el siglo XIX se había conformado una estructura agraria diversa de pequeños y medianos propietarios que convivieron con la hacienda ganadera y cañera. Fue un periodo de economía agropecuaria

1910 y 1940: Período de transición. Se conformaron las bases para el proceso posterior de industrialización y el desarrollo del tejido empresarial. Paralelamente tuvo lugar la expansión de la caña de azúcar.


En la década de los 50- se desarrolla la industria alimentos en especial la de aceites y productos de consumo masivo. El campesinado, incorporado a la fuerza de trabajo urbano o rural como asalariado, presentándose desplazamiento del campo a la ciudad. La antigua economía hacendaria desaparece y con ella el uso de la tierra plana para la agricultura de productos de pan coger .

En Colombia desde finales de los años 80 y de manera acelerada durante los 90 la economía del país ha sido influenciada por el proceso de apertura económica y políticas neoliberales.


¿Desarrollo? Desarrollo de grandes industrias: adquisición de maquinaria moderna. Desaparición de pequeñas empresas locales. Tercerización de la mano de obra: despidos masivos, incremento de jornadas de trabajo con reducción de salarios, jubilaciones anticipadas, cambio de mano de obra por maquinaria, especialmente de corteros de caña de azúcar. Creación de cooperativas que se sustentaban con los salarios de trabajadores y trabajadoras. Incremento del trabajo femenino no remunerado: Al incrementar jornadas de trabajo de los corteros, las mujeres debieron dedicar mas tiempo a sus labores domésticas.


Modelo extractivista vs.– Economía Campesina La desatención estatal ha sido la fuente principal de la enorme vulnerabilidad del campesinado colombiano. No se protege a los campesinos ni a las campesina, ni se promueve inclusión en los proyectos de desarrollo nacional.

su

Desplazamiento forzado del campo a la ciudad. Falta inversión social en la población urbana y rural en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías. Desigualdad social Poca productividad - Bajos Precios – Negación al derecho de la territorialidad

Violaciones sistemáticas de DDHH, incluyendo los DESCA.


Alternativa • Superar el hambre, la reducción de la pobreza rural. • Lograr el desarrollo sostenible de las zonas de reserva campesina y eco turísticas. • Seguridad alimentaria y el desarrollo más equitativo y equilibrado del mundo rural.

Soberanía alimentaria. Recuperación de semillas conocimiento ancestral.

y

el

Derogar la normatividad que permite el monopolio transnacional sobre las semillas. Reconocimiento de campesinos y campesinas como sujetos de derechos.


Proyecto de ‘Soberanía alimentaria’ Zona rural plana: La asociación ASOFUTURO trabaja con de ECATE en el desarrollo de una iniciativa de Producción financia del gobierno departamental (Diputación) la financiación para beneficiar a 25 mujeres cabeza de familia. Proyectos productivos: ● ●

Aves de corral Huertas familiares

Zona rural montañosa: Financiado con recursos propios de las familias y algunos insumos entregados por la secretaria de agricultura local. Lo integran mujeres victimas del conflicto armado, que se resistieron a abandonar sus parcelas. ● Proyectos agropecuarios de subsistencia y transformación de lácteos. ●

Exigibilidad de derechos: Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición. ●

Memoria Histórica.

Goce efectivos de derechos.


Grupo de Mujeres de ASOFUTURO


Grupo de estudiantes I.E. Miguel Antonio Caro


• En manos de quien esta la alimentación del mundo? • Quien controla la seguridad alimentaria? • Que calidad de alimentos estamos consumiendo?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.