Diez años del programa asturiano de ddhh en Colombia

Page 1

DIEZ AÑOS DEL PROGRAMA ASTURIANO DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

11. La prensa y el Programa ....................

Índice

23

12. Personas atendidas por el Programa 1.

Prólogo .........................................

2

2001 – 2010 ...................................

26

2.

Presentación ..................................

3

13. Listado de personas acogidas 2001 – 2010.

27

3.

La ilegítima persecución a los opositores civiles ..........................................

14. Opinión de algunas personas acogidas...

30

6

15. La visita anual de verificación ............

32

4.

Un gesto solidario entre el humo .........

9

16. Regiones visitadas ...........................

33

5.

El Programa de acogida, experiencia solidaria y metodología .....................

11

17. Dos asesinados................................

34

6.

El punto de partida ..........................

14

7.

Asilo: un derecho en extinción ...........

15

8.

Comité de selección .........................

19

9.

Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo .......................................

20

10. Las actividades ...............................

22

18. Nuevo gobierno en Colombia y tendencias de los derechos humanos ..................

36

19. Los cambios políticos y la Estrategia Asturiana de Derechos Humanos .........

37

20. Opiniones de las Organizaciones de Apoyo en el décimo aniversario del Programa de Acogida .....................................

1

38


A lo largo de diez años el Programa Asturiano se ha consolidado como un instrumento de las políticas públicas de cooperación que articula esta Consejería. Esta primera década de funcionamiento ha sido posible por el compromiso político de los consejeros y consejeras, y gracias al trabajo de las personas que, a lo largo del tiempo, han ocupado la dirección de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. Pero también ha sido posible por el compromiso de las organizaciones sociales y de cooperación al desarrollo, así como otras administraciones municipales como el Ayuntamiento de Gijón.

1. Prólogo

En definitiva, este Programa es resultado de un esfuerzo conjunto, de la colaboración entre diferentes actores que comparten un objetivo esencial: contribuir al pleno respeto de los derechos humanos y colaborar, aunque sea modestamente, a la necesaria solución pacífica de los conflictos que se producen en Colombia, poniendo fin a la violencia venga de donde venga.

Hace diez años el Gobierno de Asturias puso en marcha un programa dirigido a prestar ayuda y protección a las personas en grave situación de vulnerabilidad de sus derechos humanos en Colombia. De esta forma, varias decenas de personas que se han caracterizado por su compromiso por los derechos humanos y la búsqueda de la paz en su país han disfrutado de una estancia de hasta seis meses en Asturias para contribuir a dar respuesta a una situación de grave peligro de su integridad y seguridad.

Noemí Martín Consejera de Bienestar Social y Vivienda

2


Estos ataques, constatados por el gobierno asturiano a través de seis visitas de la Agencia Cooperación a Colombia, así como por el sistema de derechos humanos de la ONU, se refieren a:3

2. Presentación «Colombia ha vuelto a ser el país donde defender los derechos fundamentales de los trabajadores significa, con mayor probabilidad que en ningún otro país, sentencia de muerte, a pesar de la campaña de relaciones públicas del Gobierno colombiano en el sentido contrario».

• Estigmatización de la labor de los defensores de los derechos humanos que son tratados por el gobierno como enemigos. • Seguimientos e interceptaciones ilegales telefónicas y de correos electrónicos.

Informe de la Central Sindical Internacional, CSI, sobre los derechos sindicales 2010

• Confección y almacenamiento ilegal de informes de inteligencia militar contra los defensores de los derechos humanos.

A pesar de que Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana,1 lo cierto es que el país padece una crisis de los derechos humanos que es la expresión de un conflicto social y militar no reconocido por el Gobierno, pero agravado por los altos niveles de inequidad, impunidad y exclusión, y por la incidencia del fenómeno del narcotráfico, del paramilitarismo y de las guerrillas.2 Los ataques a la labor de los/as sindicalistas y los defensores de los derechos humanos en Colombia continúan agravándose con responsabilidad directa del Estado, en medio de la absoluta impunidad y en la impotencia de saber que los esquemas de seguridad no garantizan la seguridad de los defensores amenazados de muerte.

Artículo 1º Constitución Política de Colombia, 1991. VI Informe de la Delegación Asturiana de Verificación de la situación de los Derechos Humanos en Colombia. Febrero de 2010. 1 2

3 «Graves ataques a la labor de las y los defensores de derechos humanos en Colombia». CCEEU. Bogotá, 2009.

3


• Apertura de investigaciones judiciales con base en informes de inteligencia por parte de fiscales destacados ante guarniciones militares.

• Allanamientos a sedes de organizaciones y robos sistemáticos de información. A ese contexto responde el Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia, que acoge y atiende —por un período de hasta seis meses— a grupos de sindicalistas y defensores/as de los derechos humanos que se encuentran en riesgo probado de perder la vida o su integridad física, por amenazas de muerte o por atentados originados en represalias por defender los derechos de los trabajadores/as y de otros sectores sociales.

• Montajes por medio de testigos de pago, desmovilizados en busca de beneficios jurídicos, o testigos remunerados al servicio de las brigadas militares. • Presiones a la justicia por parte de los organismos de inteligencia para que decidan en contra de los líderes sociales y defensores de los derechos humanos.

• Proliferación de amenazas de muerte contra organizaciones y personas, y control mediante el terror armado en gran parte del país.

Este Programa de Derechos Humanos se creó en septiembre de 2001 como iniciativa solidaria del Gobierno de Asturias acompañado por un grupo representativo de organizaciones sociales asturianas y colombianas ante el asesinato sistemático de sindicalistas, defensores de los derechos humanos y dirigentes campesinos e indígenas, que son los sectores sociales considerados por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia como «grupos especialmente vulnerables» en medio del conflicto interno.

• Violaciones al derecho a la vida y la integridad: asesinatos, ejecuciones extrajudiciales.

A lo largo de diez años el Programa Asturiano se ha consolidado como una acción concreta de solidaridad y cooperación internacional ejecutada en el territorio de Asturias, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y del mandato ético que impone a los gobiernos autonómicos —y a las demás autoridades— el deber de proteger la vida y los derechos humanos en cualquier parte del mundo.

4


Colombia ha ocupado en los últimos años un lugar destacado en la agenda de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo para la puesta en marcha de proyectos de cooperación, solidaridad y defensa y promoción de los Derechos Humanos.

de Derechos Humanos en Colombia, con el fin de difundir esta acción solidaria en la que confluyen instituciones públicas y organizaciones sociales de diverso signo, con el propósito de salvar vidas mediante la protección temporal y de ayudar, mediante la difusión y la sensibilización, a la superación del largo conflicto colombiano.

El presente documento se publica con motivo del décimo aniversario del Programa Asturiano

5


3. La ilegítima persecución a los opositores civiles «… me preocupa profundamente el fenómeno tan extendido de las amenazas provenientes de autores desconocidos contra defensores de derechos humanos y sus familiares, que con frecuencia se materializan a través del envío de panfletos, sufragios, correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes de texto. Estas amenazas generan un clima de miedo dentro la comunidad de defensores de derechos humanos…».4

Aprovechando el repudio a los atentados los estrategas colaron como legítimos en la «guerra contra el terrorismo» los medios ilegales, eludiéndose el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, que prescribe la obligatoriedad de distinguir entre los combatientes y la población civil.

Tras el 11 de septiembre de 2001 ocurrieron muchas cosas. Con las Torres Gemelas cayó la legalidad internacional, la soberanía de Iraq, se afectó el derecho de asilo en España y se dieron pretextos para perseguir a muerte a los opositores civiles en Colombia.

Esta omisión intencionada deja millares de víctimas civiles en el Medio Oriente y para el caso en Colombia donde se aplican métodos indignos de un Estado de Derecho para combatir a la legítima oposición social convertida en «enemigo interno», es decir, en objetivo de la fuerza pública por la Doctrina —también estadounidense— de la Seguridad Nacional.

Ese día era temprano para ver en su dimensión el tamaño del desastre. Entre la polvareda se urdieron planes como la «política de seguridad democrática» en Colombia,5 sobre la cual previno el Alto Comisionado de la ONU para los derechos Humanos Amérigo Incalcaterra, quien afirmó en octubre de 2003: «Las medidas de seguridad nacional impuestas por el gobierno de Álvaro Uribe implican serios riesgos para los derechos humanos».

En la última década algunos gobiernos, y de manera especial el colombiano, recibieron mal las denuncias sobre violaciones de los derechos humanos, atribuyéndolas a una «guerra jurídica del terrorismo», cumpliéndose la preocupación expresada en el 2003 por Irene Kahan, Secretaria General de Amnistía Internacional, quien afirmó que «Las críticas a los gobiernos no pueden ser tomadas como amenazas a los Estados».

Declaración de Margaret Sekaggya, la Relatora Especial para los Defensores de Derechos Humanos de la ONU. 18 de septiembre de 2009. 5 Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional, Política de defensa y seguridad democrática, Bogotá, 2003. 4

Antes del 11S la fuerza pública colombiana ya estaba inmersa en graves violaciones de los

6


humanos. «Preocupa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el surgimiento de un patrón de señalamientos genéricos contra los movimientos sociales de disenso, que los vinculan con grupos armados ilegales o con “organizaciones terroristas” y que sugieren que tras sus manifestaciones públicas existen intereses “oscuros”, destinados a desestabilizar el Estado».7 La persecución a los defensores de derechos humanos no cesa. La relatora de la ONU para los Derechos Humanos constató «la vigilancia ilegal por parte de los servicios de inteligencia del Estado; las detenciones arbitrarias y el acoso judicial; las incursiones en sedes de organizaciones no gubernamentales y el robo de información… Las amenazas generan un clima de terror dentro de la comunidad de defensores de derechos humanos e impiden su legítimo rol en defensa de los derechos humanos».8

La estigmatización de la labor de los defensores de Derechos Humanos compromete también a los medios masivos de comunicación. «Algunos columnistas de prensa acusan a las ONG de Derechos Humanos de estar haciéndole una guerra jurídica al Estado».9

derechos humanos, pero tras los atentados las acciones reivindicativas de las organizaciones sociales han sido sistemáticamente señaladas de manera tendenciosa para justificar su criminalización: «… un motivo fundamental de la inseguridad de los defensores de derechos humanos radica en la estigmatización y el señalamiento sistemático de que son objeto por parte de funcionarios del Gobierno colombiano».6

La situación es crítica: «A la luz de lo que he visto y oído en los últimos doce días, puedo concluir que siguen existiendo en Colombia patrones de hostigamiento y persecución contra los defensores de Derechos Humanos, y a menudo contra sus fa-

Desde el gobierno colombiano, al más alto nivel, se criminaliza la defensa de los derechos 6

Informe anual de la CIDH sobre Colombia, mayo de 2009. Declaraciones de Margaret Sekaggya, Relatora de la ONU para los Derechos Humanos, 7 de marzo de 2010. 9 Gustavo Gallón, Presidente de la Comisión Colombiana de Juristas. 7 8

Ibídem.

7


miliares. Periodistas, sindicalistas, magistrados, abogados, activistas estudiantiles y juveniles, mujeres defensoras, líderes indígenas y afrocolombianos, así como activistas LGBT, han sido asesinados, torturados, maltratados, desaparecidos, amenazados, capturados y detenidos arbitrariamente, judicializados, vigilados, desplazados por la fuerza, u obligados a exiliarse; o bien se han allanado sus oficinas y se han robado sus archivos, a causa de su trabajo de defensa de los Derechos Humanos y libertades fundamentales»…10

Central Sindical Internacional, CSI, condenó los asesinatos de cinco sindicalistas en abril y mayo de 2009 y anunció que seguirá «denunciando el atropello sin tregua al que está sometido el movimiento sindical en Colombia mediante amenazas, hostigamientos y persecución a través de llamadas telefónicas, y el asesinato constante de militantes y líderes sindicales, en flagrante violación de los convenios fundamentales de la OIT por el hecho de luchar por los derechos fundamentales de la clase trabajadora»…

Los resultados de esos señalamientos son las amenazas de muerte, la persecución de opositores, el asesinato sistemático de sindicalistas y defensores de los derechos humanos, la desaparición forzada de personas, el desplazamiento forzado, así como las retenciones y apresamientos masivos e ilegales y las actividades ilegales de espionaje, hostigamiento y desprestigio ejecutadas por el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS (que depende del Presidente de la República) contra los dirigentes de las organizaciones sociales y contra los organismos internacionales que monitorean los derechos humanos, como el caso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.11

Muchas personas son presionadas a huir de sus hogares y de sus tierras mediante amenazas de muerte. En los últimos siete años más de dos millones de colombianos/as se han desplazado, lo que pone en duda la efectividad de la política de «seguridad democrática» del Gobierno.

Según el ACNUR (datos de 2008), Colombia, con aproximadamente tres millones de personas desplazadas, encabeza la lista mundial, seguida de Iraq (2,6 millones), Sudán (2 millones), República Democrática del Congo (1,5 millones) y Somalia (1,3millones).

Por su parte las organizaciones sindicales de ámbito mundial han expresado su rechazo a la violencia contra los sindicalistas colombianos. La

10 «Declaración de Margaret Sekaggya, Relatora Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos tras su visita en 2009 a Colombia». 11 Comunicado de Prensa Nº 59/09, «La CIDH expresa preocupación ante las operaciones de inteligencia sobre actividades de la Comisión Interamericana en Colombia». Washington, D.C., 13 de agosto de 2009.

8


4. Un gesto solidario entre el humo «…Son valiosas experiencias de resistencia pacífica a la violencia para las que es muy importante la solidaridad del Principado de Asturias, que recibe y protege a personas perseguidas que de otro modo tal vez no estarían contando su historia. El trabajo de la Comisión Asturiana ayuda a protegernos de la arbitrariedad del ejército y de los paramilitares, que saben que no habrá silencio para sus crímenes»…

S.J. Javier Giraldo. CINEP La Macarena, 21 de abril de 2009

Les juntaba la necesidad de hacer algo concreto, solidario, ante las amenazas de muerte y el asesinato sistemático de los sindicalistas denunciados por el movimiento sindical.

Ese mismo día 11 S de 2001 en la ciudad de Oviedo se levantaba una propuesta de acción solidaria ante la crisis sostenida de los derechos humanos en Colombia.

La situación era dramática. Un día si y otro también eran asesinados los sindicalistas, en su mayoría de la CUT, muchos de ellos miembros de los sindicatos de campesinos sin tierra, pero también jornaleros agrícolas y funcionarios del Estado, sobre todo trabajadores de la salud y de la educación pública, y los sindicalistas de los sectores energéticos (petróleo y electricidad).

Soldepaz y Amnistía Internacional se reunieron para diseñar un programa que acogiera a sindicalistas amenazados de muerte en Colombia. Era una respuesta a la petición del movimiento sindical colombiano, que el año 2000 había visto caer asesinados a 205 sindicalistas, la mayoría afiliados de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, hechos que venía denunciando un miembro de su Junta Directiva Nacional, el sindicalista Javier Orozco Peñaranda,12 refugiado en Asturias desde enero de 2001.

Los asesinados/as eran —y siguen siendo— sobre todo activistas opuestos a los planes de privatización de las empresas rentables del Estado y de los servicios públicos domiciliarios. Un par de meses atrás, en el verano del 2001, el abogado Enrique de Santiago Romero, en esos momentos Secretario General de la CEAR, sugería, ante la emergencia colombiana, construir

12 Ex presidente de SINTRADIN-CUT y miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado, FENALTRASE-CUT.

9


un programa de acogida para personas en riesgo aprovechando que el Ministerio de Asuntos Exteriores de España tenía un Programa adecuado a ese propósito.

Carlos Madera y a Reyes Otero, Director de Servicios Sociales y Jefa de Inmigración y Cooperación del Gobierno del Principado de Asturias, quienes aprobaron la realización de una experiencia piloto de acogida temporal.

Al principio en el gobierno español hubo prevenciones de que el Programa se convirtiera en un «coladero de inmigrantes», pero pronto el MAEC acompañó la idea y dio su aprobación para iniciar en Asturias un programa de acogida temporal para personas colombianas en riesgo.

Esta novedosa y, a su vez, interesante iniciativa la inició la ONG asturiana Soldepaz Pachakuti. Allí comenzó la tarea de cómo hacer, de manera organizada y en coordinación con las instituciones y con los referentes organizativos en Asturias y en Colombia, un Programa de Acogida Temporal.

La propuesta de montar un proyecto piloto y acoger a personas perseguidas fue presentada a

10


en Colombia, la solidaridad de algunos gobiernos del Norte y la solidaridad de las redes internacionales, generando un proceso de construcción de humanidad en el que las víctimas de la violencia sociopolítica son protegidas temporalmente en territorio internacional (España) bajo condiciones de vida digna, lo cual lleva al refugiado temporal a vincularse al programa de protección, entendiendo éste como un Plan de Vida.

5. El Programa de acogida, experiencia solidaria y metodología La experiencia de diez años del Programa de acogida ha sido sistematizada por el Colectivo de Colombianos/as Refugiados/as en Asturias, beneficiarios del Programa, así:

Estas condiciones de refugio temporal, reconociendo sus limitaciones, brinda a las personas acogidas una carta de navegación que posibilita una diplomacia ciudadana encaminada a la denuncia y protección de los derechos humanos en Colombia, vincularse a redes sociales de solidaridad y construir nuevos espacios y relaciones de

A partir del trabajo realizado desde inicios del Programa Asturiano para la Protección Temporal, se ha generado una metodología de protección y de solidaridad para el refugiado político. Esta metodología conjuga el trabajo de las organizaciones sindicales y de derechos humanos

11


protección que beneficien al resto de la población colombiana que se encuentra en alto riesgo de perder la vida, especialmente sindicalistas, defensores y campesinos. Asimismo, el refugiado cuenta con espacios de estudio y debate para fortalecer sus conocimientos y continuar realizando su labor en el país de origen.

pueblo asturiano y el pueblo colombiano, y entre la Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo y de las Organizaciones Sindicales y de Derechos Humanos en Colombia. • Bajar el riesgo y consolidar los lazos de fraternidad política y humana: mediante la estadía por tiempo de seis meses en Xixón, desarrollando labores de diplomacia ciudadana y fortalecimiento de redes solidarias.

La metodología tiene como ejes una Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo, el apoyo del Gobierno de España, varias redes de solidaridad internacional, organizaciones sindicales y de defensores/as de Derechos Humanos, y en Colombia un Comité de Selección.

• Lograr la continuidad de los procesos organizativos sociales, políticos para la defensa y promoción de los Derechos Humanos: con la protección de la vida de defensores/as y sindicalistas, las visitas de verificación, seguimiento y sistematización de la situación de los derechos humanos en Colombia; y el respaldo de las organizaciones sociales e internacionalistas con el pueblo colombiano en su defensa de los Derechos Humanos.

El programa de acogida se basa en la aplicación de la observación de campo para identificar y sistematizar la situación de derechos humanos y el nivel de riesgo de defensores/as y sindicalistas. Del total de casos identificados, el comité de selección en Colombia, de acuerdo a criterios preestablecidos, define un total de nueve personas al año para ser acogidos por un tiempo de seis meses como refugiados por el Principado de Asturias en el Programa de Atención a Víctimas.

Para el desarrollo de este Plan de Vida se ejecutan acciones relacionadas con la apropiación e interiorización de los fundamentos del Programa de Protección, el reconocimiento y acercamiento a la cultura, las formas organizativas del Estado y las organizaciones sociales y políticas del pueblo español (específicamente en el pueblo asturiano); la convivencia entre las personas acogidas por el Programa y el manejo de las formas de vida.

La metodología se sustenta en los fundamentos de un Plan de Vida13 articulado por los siguientes puntos: • Solidaridad entre pueblos y organizaciones: la solidaridad concretada entre el

13 Este concepto de Plan de Vida ha sido aplicado, bajo otros puntos de acción, por organizaciones sociales colombianas constituidas por indígenas, campesinos, sindicalistas y defensores/as de Derechos Humanos en Colombia y que vienen siendo puestas en práctica en regiones como Arauca, Sur de Bolívar, Magdalena Medio y en el Cauca.

La aplicación de esta metodología permite generar en las personas acogidas por el Progra-

12


ma, las organizaciones defensoras de Derechos Humanos y Sindicales de Colombia, la Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo, con el apoyo oficial estatal del Gobierno de Asturias, tres grandes aspectos de ayuda y desarrollo mutuo necesarios para el respeto y aplicabilidad de los derechos humanos.

de las personas protegidas; fortalecer la formación política e intelectual; ampliar los horizontes culturales y garantizar la estabilidad psíquica y emocional de las mismas.

3) En lo académico, diseñar proyectos de investigación, a partir de la experiencia y los archivos del Programa, con el fin de generar nuevas propuestas que fortalezcan las acciones de apoyo a los refugiados políticos; publicar documentos de análisis sobre la violación de los derechos humanos y las políticas de ayuda a los refugiados; establecer redes de investigación con Universidades y otras instituciones académicas y de investigación social en Europa».14

1) Desde lo político, el fortalecimiento de espacios de solidaridad y pervivencia de los líderes sociales del mundo sindical y defensores/as de Derechos Humanos; el ampliar el horizonte político de las personas y las organizaciones vinculadas a este proceso; el difundir, denunciar, condenar e incidir en la prevención de las violaciones de los Derechos Humanos. 2) Desde lo personal se logra en muchos casos bajar el riesgo y garantizar la vida

Colectivo de Colombianos/as refugiados/as en Asturias «Luciano Romero Molina». 12 de julio de 2010.

14

13


6. El punto de partida Colombia ya era en el 2001 el país del mundo más peligroso para la actividad sindical según la Organización Internacional del Trabajo. Diez años después la cifra de sindicalistas asesinados ha bajado, pero Colombia sigue encabezando la lista de países donde más se persigue y asesina a los sindicalistas.

El gobierno colombiano afirmó que viene haciendo esfuerzos para proteger a 11.179 personas, de los cuales 1.550 (el 13,7%) son sindicalistas cuya protección implica el 27,3% del costo de protección, el resto son otros sectores protegidos con teléfono móvil, teléfono Avantel, chaleco antibalas y/o coche con escolta. El año 2009 la protección de estas personas costó cincuenta y seis millones de dólares, provenientes de los recursos de la nación y de aportes de USAID y del Plan Colombia para prevención,15 pero, a pesar de ese esfuerzo, han sido asesinados 783 sindicalistas desde el 2001, 834 según la estadística de los sindicatos. En el 2009 fueron asesinados 28 sindicalistas según el Gobierno,16 46 según los sindicatos17. En medio año del 2010 ya son 31 los sindicalistas asesinados en Colombia.

y quienes los reemplazaron, de manera que representar a los trabajadores se convirtió en un acto de alto riesgo difícil de asumir. Esta circunstancia motivó que el Comité Ejecutivo de CUT Colombia, al ser consultado en septiembre de 2001 sobre su interés en la creación de un espacio temporal de protección para sus militantes en Asturias, agradeciera el gesto solidario y determinara que debía ser un refugio temporal, de mano no autorizaba el asilo a ninguno de sus dirigentes, activistas y afiliados acogidos por el Programa. «No podemos permitir que al asesinato de dirigentes sindicales se le sume el asilo de los sobrevivientes, eso sería otro desangre para el movimiento sindical».18

En algunas organizaciones sindicales han sido asesinados varios miembros de la junta directiva 15 Entrevista en el Ministerio del Interior y Justicia con el Jefe del Programa de Protección, Sr. Rafael Bustamante. 16 Ibídem. 17 Listado de víctimas de violación del derecho a la vida, a la libertad y a la integridad física de sindicalistas. 1º de enero a 31 diciembre de 2009.

18 Domingo Tovar Arrieta, Director del Departamento de Derechos Humanos de CUT Colombia.

14


7. Asilo: un derecho en extinción

seguidas procedentes de Colombia, país donde la democracia y los derechos humanos estarían garantizados, según la postura oficial.

Ni España ni la Unión Europea, que son importantes vendedores de armas para Colombia a pesar de la normativa que prohíbe la venta de material de guerra a países con conflicto militar interno, establecen en su cuaderno de prioridades internacionales recibir a personas per-

La desprotección a las personas perseguidas que buscan refugio en España se acentuó tras los hechos del 11S. Era un riesgo sobre el que Amnistía Internacional alertó en su informe «El derecho de

15


asilo en España: una carrera de obstáculos».19 El documento denunciaba las barreras que España ha levantado para esquivar la llegada de refugiados: imposición de visados de muy difícil consecución para los nacionales de países

con graves violaciones de los derechos humanos —como Colombia—, barreras físicas en las costas y puertos marítimos, asesoramiento inadecuado en las Embajadas españolas en el extranjero, irregularidades en el procedimiento de admisión a trámite de peticiones de asilo, multas a las compañías de transporte que traigan personas indocumentadas, controles de documentación en las escalinatas o dentro de los aviones.

19 Amnistía Internacional. «El derecho de asilo en España: una carrera de obstáculos». Madrid, 28 de octubre de 2001.

16


cia que se cierne sobre sectores como los sindicalistas, defensores de los derechos humanos, comunidades de paz, colectivos que viven sometidos a una estrategia de persecución, hostigamiento e incluso exterminio, por lo que la situación de reducción del número de solicitudes de asilo en España no se debe a una mejora sustancial de los derechos humanos en Colombia, sino al incremento inusitado de las inadmisiones a trámite…».21

Se hizo evidente que la opción era la del refugio temporal, posibilidad que el ACNUR ya proponía en relación con los refugiados colombianos al hacer énfasis en las formas de protección complementaria, pero la acogida temporal requiere de disciplina para cumplir el compromiso de retorno por parte de las personas acogidas.

Para la CEAR «… el derecho de asilo vuelve a ser víctima de las políticas restrictivas: elimina el asilo por vía diplomática, relativiza indebidamente el papel del ACNUR, debilita el derecho a la asistencia letrada, refuerza los conceptos de país de origen y de tránsito seguros, excluye la posibilidad de solicitudes provenientes de países de la UE, avanza en un entramado de procedimientos de inadmisión o abreviados que, en vez de reforzar el estudio individual de los casos, aumenta el margen de maniobra de la Administración para descartar solicitudes de asilo sin una valoración suficiente y justa».20

La CUT, y también desde el 2004 las organizaciones de defensores de los derechos humanos, insisten en que no autorizan a las personas acogidas a quedarse en España, pues su compromiso es regresar al país a seguir defendiendo los derechos de los trabajadores y los derechos humanos, a pesar del riesgo. Se valoró por parte de la CUT que la protección temporal permitiría evitar el asilo y la consiguiente pérdida de dirigentes del mundo sindical, desactivar atentados y seguimientos en curso, oxigenar a dirigentes ahogados por la persecución y las amenazas de muerte, estimular a los afiliados más comprometidos y con mayor riesgo que tendrían un respiro y, en algunos

El número de solicitantes de asilo de origen colombiano siempre ha sido alto, pero ha disminuido como resultado de las restricciones enunciadas, y pasaron de 2.497 personas en el 2007, a 752 en el 2009, de las cuales menos del 47% fueron admitidas a trámite a pesar de que «es evidente el clima de terror, amenazas y violen20 CEAR, «En defensa del derecho de Asilo, firma en favor de los y las refugiadas». Madrid, noviembre 09.

21

17

Ibídem.


el marco de actividades de sensibilizaciĂłn en la sociedad de acogida, como una forma de retribuir la solidaridad recibida y de fortalecer los lazos entre organizaciones de Europa y de Colombia.

casos, reubicar al dirigente y su familia en otras regiones de Colombia en donde no fuesen conocidos. De paso, las personas acogidas en Asturias hacen un importante trabajo de diplomacia ciudadana, a partir del testimonio personal en

18


de la ONU y la OEA. Para el manejo de los documentos y centralizar la comunicación en Colombia existe una Secretaría Técnica del Programa que se rota anualmente entre las organizaciones que conforman el Comité de Selección, que son:

8. Comité de selección Con el fin de que la selección de casos de sindicalistas perseguidos fuese riguroso, se conformó en Colombia un Comité de Selección compuesto por los responsables de derechos humanos de la CUT Nacional, CUT Cundinamarca y el Sindicato SINTRADIN. Desde el 2004 el Programa acoge también a defensores de derechos humanos y el Comité de Selección se amplió con la participación de algunas organizaciones especializadas.

1. Departamento de Derechos Humanos de CUT Colombia. 2. Comité Permanente por la Defensa de los derechos Humanos, CPDH.

3. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, CAJAR.

En la actualidad, el Comité de Selección lo componen cinco organizaciones con existencia legal y amplio reconocimiento por su trabajo en el área de los derechos humanos, algunas con estatus consultivo en los organismos de derechos humanos

4. Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, FCSPP. 5. Asociación Nacional de Ayuda Solidaria, ANDAS.

19


3. CEAR.

9. Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo

4. Corriente Sindical de Izquierda. 5. SUATEA.

Un programa para atender en Asturias a personas perseguidas requería una instancia que acompañara a las personas acogidas, apoyara al Programa y diera cobertura a las actividades de sensibilización en derechos humanos. Se conformó al efecto una Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo compuesta a la fecha por:

6. USO Asturias.

7. Soldepaz Pachakuti.

8. Cosal Oviedo y Xixón.

9. Ingeniería Sin Fronteras. 10. ACSUR Las Segovias. 11. Justicia y Paz.

1. Amnistía Internacional, Unidad Territorial de Asturias.

12. Comité Monseñor Romero.

2. UGT Asturias.

13. Cáritas Asturias.

20


La Comisión Asturiana de Organizaciones de Apoyo es una instancia solidaria de libre ingreso, se reúne cada dos meses, participa del Programa abriendo espacio en sus organizaciones para que las personas perseguidas participen de actividades de sensibilización e información a la sociedad de acogida sobre el estado de los derechos humanos.

También las Organizaciones de Apoyo participan de la Evaluación Colectiva Anual del Programa de acogida, evento que se realiza a finales de cada año con la asistencia de las instituciones, personas acogidas, organizaciones de apoyo y una persona delegada por el Comité de Selección en Colombia.

21


Colombia después de compartir con los refugiados colombianos en actividades extraescolares organizadas por los centros educativos, SUATEA o Amnistía Internacional:

10. Las actividades Las personas acogidas aportan a la sociedad asturiana su testimonio personal y directo sobre lo que significa ser defensor de los derechos humanos, tarea que en el contexto colombiano es una actividad de alto riesgo.

«En Colombia hay mucha pobreza y mucha desigualdad. Me parece un país bonito, ¡¡¡pero hay muchos chungos!!!, y los políticos sobre todo que para tener el poder, tienen que joder a toda la gente. Solo piensan en tener mucho dinero y buena posición social, pero ¡a los demás que le den!, no hacen nada por los pobres ni por los derechos humanos».

A lo largo de diez años las personas acogidas han presentado su testimonio como defensores ante miles de estudiantes de Primaria y Bachillerato, así como de la Universidad de Oviedo, a las juntas de vecinos, organizaciones sociales, instituciones, medios de comunicación y ciudadanos de Asturias y de otras comunidades del Estado.

«Creo que es un país en el que existen muchas guerrillas, sobre todo civiles, en el que vivir es complicado y si te opones a los que mandan estás en peligro».

Los jóvenes asturianos estudiantes de los institutos de Educación Secundaria opinan sobre

22


«La muerte sabe esperar». Revista Interviú, junio de 2010.

11. La prensa y el Programa Los medios de comunicación, tal vez por la fuerza del testimonio de los/as refugiados, han dado cobertura a la existencia del Programa de Acogida y a las historias de vida. La televisión y la radio han ocupado espacios con el tema de los derechos humanos en Colombia, mientras que la prensa escrita ha dejado titulares como éstos:

«Última parada antes de morir». Revista Interviú, 2 de junio de 2008. «España debe exigir explicaciones a Colombia». Público, sábado 18 de diciembre de 2008.

23


«Uribe financió su guerra sucia con fondos internacionales». Público, viernes 5 de diciembre de 2008.

«Colombia, un estáu mafiosu». Les Noticies, 31 de agosto de 2008.

«Programa de acogida: algo más que un refugio». El Comercio, 22 de abril de 2008.

«La violencia se ceba con el sindicalismo en Colombia». Revista Trabajo Sindical de CC.OO. Aragón, noviembre de 2008.

«Una conferencia revive la represión sindical en Colombia». La Crónica, León, jueves 1 de mayo de 2008.

«La sangría continúa en Colombia». Boletín de USO Asturias, diciembre de 2008.

«De Colombia a Gijón huyendo de la muerte». Veinte Minutos, 7 de mayo de 2008.

«Seis meses lejos de la muerte». Latino, noviembre de 2005.

24


«Protesta en Begoña contra paramilitares colombianos». La Voz de Asturias, miércoles 2 de febrero de 2005.

«Un sindicalista colombiano busca apoyo en Gijón tras sufrir dos atentados». La Nueva España, lunes 13 de diciembre de 2004.

«Muere asesinado un colombiano que estuvo refugiado en Asturias». La Voz de Asturias, 13 de septiembre de 2005.

El Programa además produce la revista WOUMAIN —Nuestra Tierra—, de la que han circulado dieciséis ediciones totalmente elaboradas por los/as refugiados colombianos para mostrar la realidad de su país.

«Muerte anunciada en Colombia». La Nueva España, miércoles 14 de septiembre de 2005.

«Colombia, autoritarismo y crisis de los derechos humanos». SUATEA, xunu 2004.

La revista y otros materiales escritos, así como la presencia de los refugiados en las calles de Asturias mediante actividades de denuncia acompañada de muestras culturales, dan cuenta de la compleja realidad colombiana y de su multiculturalidad.

«Gijón acoge a ocho líderes colombianos». La Voz de Asturias, 17 de junio de 2004. «Refugiados de la muerte». La Nueva España, domingo 18 de julio de 2004.

25


12. Personas atendidas por el Programa 2001 – 2010 Aùo

Sind.

Agrario

Def. H.

H

M

Total

2001

3

1

0

2

2

4

2002

3

1

0

3

1

4

2003

4

0

0

4

0

4

2004

3

2

3

7

1

8

2005

3

1

4

4

4

8

2006 2007 2008 2009 2010 Total

5

1

2

5

3

8

2

1

5

6

2

8

3

0

5

7

1

8

1

1

7

5

4

9

2

0

7

8

1

9

29

8

33

51

19

70

26


10. LUIS ENRIQUE TORO SINTRATELÉFONOS BOGOTÁ (telefonía)

13. Listado de personas acogidas por el Programa Asturiano de Derechos Humanos 2001 – 2010

11. ALFONSO RINCÓN ROA SIMATOL TOLIMA (campesinos) 12. HENRY RAMÍREZ DAZA SINTRABECOLICAS TOLIMA (alimentación)

2001 1. 2. 3. 4.

NOHEMÍ ARDILA SINTRAELECOL FUSA (electricidad)

6.

13. HUGO GALVIS CPDH NORTE DE SANTADER (defensor)

MARÍA del C. RODRÍGUEZ ANMUCIC VALLE (mujeres campesinas)

14. DUBAN VÉLEZ MEJÍA SINTRALIMENTICIA MEDELLÍN (alimentación)

JESÚS TOVAR CUT ATLÁNTICO

15. GILBERTO SALINAS NOVOA SINTRAGRITOL TOLIMA (campesinos)

GUSTAVO RAMÍREZ SINTRAUNICOL (trabajadores de Universidad)

2002 5.

2004

16. FRANCISCO BARRETO SINTRAMUNEI NEIVA (funcionarios) 17. ROSMERLIN ESTUPIÑÁN ACEU SANTANDER (estudiantes)

JHON JAIRO OCAMPO F. FECODE QUINDÍO (maestros)

18. ESTEBAN BARBOZA CUT BOLÍVAR

JHON JAIRO LÓPEZ R. FECODE CALDAS (maestros)

7.

HERNANDO HERNÁNDEZ T. FENSUAGRO RISARALDA (indígena)

8.

TULIA LOZANO GUILLÉN UNEB TOLIMA (banca)

19. LUCIANO ROMERO MOLINA SINALTRAINAL VALLEDUPAR (alimentos) 20. ARÍSTIDES OIME OCHOA FENSUAGRO CAQUETÁ (campesinos)

2005 21. DOLORES VILLACOB FCSPP BARRANQUILLA (defensores)

2003 9.

GERMÁN SUÁREZ USO CARTAGENA (petróleos)

22. LIDA MUÑOZ CIMA CAUCA (campesinos)

27


36. GASTÓN TESILLO ANTHOC ATLÁNTICO (salud)

23. TOMÁS RAMOS ANTHOC ATLÁNTICO (salud) 24. YOLANDA BECERRA SEGURA ANDAS CAUCA (desplazados)

2007

25. AMPARO CARDONA CPDH CALDAS (defensores)

37. GLORIA BENÍTEZ ACEU SUCRE (estudiantes)

26. JHON JAIRO TAMAYO SINALTRAINAL MEDELLÍN (alimentos)

38. LEYDI BERMÚDEZ ACEU CAUCA (estudiantes)

27. WILLIAM MARTÍNEZ ACEU NEIVA (estudiantes)

39. JEFFERSON CORREDOR ACEU BUCARAMANGA (estudiantes)

28. ULVIO AYALA COSPACC (defensores)

40. ANDRÉS BOLAÑOS ACEU BUCARAMANGA (estudiantes)

2006

41. CARLOS CASTAÑO MARTÍNEZ FCSPP TOLIMA (defensores)

29. LUIS TORRES REDONDO ANDAS CARTAGENA (desplazados)

42. JHON JAIRO NIETO SINALTRAINAL MEDELLÍN (alimentos)

30. SAMUEL SÁNCHEZ SINTRAGRICUN (campesinos)

43. IVÁN MONTENEGRO SINTRAQUIM CUT VALLE (quimica)…

31. MARCO ANTONIO SOSA FCSPP - CRUZ NEGRA (defensores)

44. YESID ROBLES ANTHOC ARAUCA (salud)

32. WALTER SANTAMARÍA G. ANTHOC VALLE (salud)

2008

33. YANEIRIS BAYTER ANDAS CARTAGENA (desplazados)

45. ANTONIO GERTS CORTEZ ANTHOC NARIÑO (salud)

34. RUBY CASTAÑO SINTRAGRIM META(campesinos)

46. FERNANDO RAMÍREZ SINTRAMINERCOL BOGOTÁ (minería)

35. ELIZABETH BORJA ANTHOC ATLÁNTICO (salud)

47. JESÚS DAVID CONTRERAS UNEB SANTANDER (banca)

28


48. CIRO RODRÍGUEZ ACEU ATLÁNTICO (estudiantes)

2010 62. MANUEL JAIMES CPDH SANTANDER (defensores)

49. ROMÁN MEJÍA ACEU NARIÑO (estudiantes)

63. ISABEL PARDO FCSPP TOLIMA (defensores)

50. TERESA BAEZ CPDH SANTANDER (defensores)

64. LUIS ALFREDO MORALES ANDAS MEDELLÍN (desplazados)

51. MIGUEL A. MUÑOZA ACDAD (defensores)

65. CARLOS PEREA SANDOVAL Profesor universitario

52. LUIS PIÑA OSPINA ANDAS (desplazados)

2009

66. GARY MARTÍNEZ GORDON ACEU BARRANQUILLA (desplazados) 67. ALFONSO ARRAZOLA SINCONTAXCAR (transportes)

53. MARÍA CARDONA MEJÍA CPDH SANTANDER (defensores)

68. FABIÁN FERNÁNDEZ CHAVES CIMA CAUCA (campesinos)

54. LUZ MERY FORERO CPDH (defensores)

69. JUAN ALBERTO FLÓREZ ANTHOC BOLÍVAR (salud)

55. RAMIRO ORJUELA CDHBA BAJO ARIARI (defensores)

70. CELESTINO BARRERA FCSPP BOGOTÁ (defensores)

56. OSVALDO MORELO NÚÑEZ ANDAS CARTAGENA (desplazados)

De las 70 personas acogidas:

57. EMIRO NAVARRO FENSUAGRO SUCRE (campesinos)

2 ASESINADOS: LUCIANO ROMERO MOLINA (11 septiembre 2005) y HENRY RAMÍREZ (10 abril 2010).

58. RIGOBERTO ESCOBAR CPDH ARAUCA (defensores)

44 EN COLOMBIA.

59. BIBIAN GUARNIZO ANDAS SOACHA (desplazados)

10 RESIDEN EN LA U.E: 9 en España, 1 en Dinamarca.

60. NELCY GÓMEZ OLIVEROS ANTHOC TOLIMA (salud)

8 ASILADOS: 2 en la UE; 2 Suiza; 1 Canadá; 1 en Venezuela, 2 España.

61. MANUEL JARA FENSUAGRO HUILA (campesinos)

6 EN ASTURIAS hasta diciembre 2010.

29


«Falta solidaridad en algunos sindicatos que saben que es cierto que nos matan y cuesta moverlos». Nelcy G. (2009)

14. Opinión de algunas personas acogidas En el marco de las evaluaciones periódicas y anuales del Programa las personas acogidas expresan su opinión, aquí algunas de ellas:

«Mi agradecimiento por el espacio de vida y libertad en Asturias, me sentí libre, respaldado y recorrí nueve países informando de lo que pasa en Colombia, es necesario que al regreso se mantenga el contacto y que el Gobierno sepa que aquí están pendientes de nosotros». Ramiro O. (2009)

«Uno viene a conocer aquí lo que es la tranquilidad, uno se puede sentar dándole la espalda a la puerta; agradezco a los asturianos su hospitalidad, cuando regrese a Colombia mi alma quedará aquí». Samuel S.

Durante la última evaluación anual del Programa, realizada en Oviedo el 15 de diciembre de 2009, a la que asistieron veintiséis personas, entre ellas los representantes de la Comisión Asturiana de Derechos Humanos, el Director de la Agencia de Cooperación, un delegado del Comité de Selección del Programa en Colombia, el Ayuntamiento de Gijón, Soldepaz, UGT Asturias, CSI, SUATEA, USO, Cosal Xixón, ISF, CEAR, Amnistía Internacional, CSCA, y las ocho personas acogidas, se vertieron opiniones como éstas:

«No quiero vivir como una herida andante, me cuesta hablar de lo que me pasó y necesito estar ocupado». Marco S. (2006)

«Mi Colombia se ve más clara desde aquí, uno estando allá a veces no se da cuenta de muchas cosas, este respiro nos permite contar la verdad por la que nos persiguen». Manuel J. (2009)

Delegado del Comité de Selección en Colombia. «Expresamos nuestra gratitud al pueblo de Asturias por acoger a compatriotas en riesgo, el Programa no solo es valioso, sino que es cada vez más necesario, pues no se vislumbra en el futuro inmediato la superación del conflicto y las violaciones de los derechos humanos; ratificamos que las organizaciones colombianas no queremos que en Asturias se patrocine el asilo sino el regreso de las personas acogidas, es allá donde hace falta». Geminiano Pérez

«Aquí se despeja la cabeza con la tranquilidad y sin la amenaza encima se piensa en lo que uno va a hacer ¿qué voy a hacer con mi vida?, lo mismo pasa cuando la comisión asturiana sale de la región, queda uno solo, se siente uno vacío, nos toca a solas frente al ejército y los paras». Luz M. (2009) «El Programa es más que necesario, es vital para nosotros, pues en Colombia la cosa se pondrá peor». Rigoberto (2009)

30


Ayuntamiento de Gijón. «El Ayuntamiento agradece a los colombianos por su compromiso con los derechos humanos, estamos orgullosos de colaborar con ellos y con el Programa de Acogida». Javier Cortina El Secretario General Adjunto de CEAR. «No es fácil gestionar la acogida de personas en riesgo; la ventaja del Programa asturiano es que no descapitaliza a las organizaciones colombianas que recuperan al medio año a sus dirigentes».

31


Algunos de los asuntos más graves constatados en las visitas a Colombia se refieren a la existencia de fosas comunes (La Macarena y Argelia), el despojo violento de tierras a los afro descendientes para la siembra en monocultivo de palma aceitera, los atentados y el asesinato contra los sindicalistas y defensores, la violencia sexual contra mujeres y niñas, el minado de áreas de uso de la población civil, las detenciones masivas y con base en falsos testimonios o montajes judiciales, y las ejecuciones extrajudiciales que es uno de los fenómenos más graves constatados en el panorama de los derechos humanos de Colombia.

15. La visita anual de verificación Desde el año 2005, de forma anual y como parte del Programa de Acogida, la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias pone en marcha una delegación de verificación de la situación de los Derechos Humanos en Colombia con los objetivos de constatar la situación de los Derechos Humanos en las regiones de Colombia, informar de sus constataciones a las instancias pertinentes del Estado español, la Unión Europea, la ONU, la OEA y la OIT, y coadyuvar a la difusión y protección de los Derechos Humanos en Colombia.

Son 2.077 las personas civiles que han sido asesinadas por unidades del ejército colombiano que posteriormente las disfrazó con uniformes militares y armas y las arrojó a fosas comunes o las presentó como guerrilleros dados de baja en combate, en cumplimiento de la Directiva Ministerial 29/05 que establece «… el pago de recompensas por la captura o abatimiento en combate de cabecillas de las organizaciones armadas al margen de la ley…». Por la forma como se cometieron estas ejecuciones extrajudiciales en varios departamentos puede inferirse que no se trata de hechos aislados, sino de una práctica habitual de la fuerza pública que sigue un patrón de conducta común. Tampoco podemos olvidar los asesinatos perpetrados por la actividad guerrillera.

Durante las seis visitas realizadas, la Delegación viaja a las regiones de Colombia que el Comité de Selección prioriza por ser epicentro del conflicto social y militar con grave incidencia sobre el estado de los derechos humanos.

De cada una de las seis visitas de verificación se produjo un informe escrito acompañado de material audiovisual donde se registran los hallazgos, testimonios de las víctimas, puntos de vista de las organizaciones sociales, así como la opinión de las autoridades civiles y militares, en relación con el estado de los derechos humanos en el área de su competencia.

32


16. Regiones visitadas

2007: Bogotá, Urabá, Pasto, Samaniego, Viotá, Granada y Villavicencio.

Durante las visitas anuales de verificación la Delegación asturiana ha visitado zonas de guerra por petición de las organizaciones locales de derechos humanos, así:

2008: Bogotá, Palmira, Corinto, Popayán, Barranquilla, El Castillo y Bogotá. 2009: Bogotá, Villavicencio, La Macarena, Puerto Catalina, San José del Guaviare, Bucaramanga, Yopal, Nunchía, El Morro, Ciudad Bolívar y San Juan del Sumapaz.

2005: Bogotá, Cali, Saravena, Cartagena y Barranquilla.

2010: Piendamó, Caldono, Popayán, Piñuñanegro, Puerto Asís, Florencia, Medellín, Aguachica, Bosconia y El Peñón.

2006: Bogotá, Sumapaz, Barrancabermeja, Cali y Popayán.

33


lledupar fue retenido, secuestrado, torturado y asesinado de manera atroz. Su cuerpo se encontró al día siguiente en un sitio descampado.

17. Dos asesinados El retorno a Colombia plantea para las personas acogidas el asumir de nuevo el reto de defender los derechos humanos en un contexto de conflicto armado y de estigmatización de su labor.

El Fiscal General de Colombia (Mario Aguarán), en una reunión sostenida en su despacho en Bogotá a comienzos de 2006, afirmó ante la Comisión Asturiana de Verificación de los Derechos Humanos, encabezada por Rafael Palacios —Director de la Agencia Asturiana de Cooperación— que el asesinato del sindicalista LUCIANO ROMERO MOLINA había sido un «crimen pasional».

Dos de las personas acogidas por el Programa han sido asesinadas.

LUCIANO ROMERO MOLINA, quien nació en La Guajira/Colombia, pero vivió en el departamento del César, donde fue obrero de la multinacional Nestlé, que lo despidió ilegalmente. Luciano fue responsable del Departamento de Derechos Humanos de CUT Colombia Seccional César, afiliado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Alimentaria SINALTRAINALCUT y fue miembro de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, caracterizándose por su sensibilidad, sencillez, y por su compromiso con los miles de presos políticos que hay en Colombia. Él mismo estuvo preso bajo burdos montajes judiciales. Posteriormente recibió varias amenazas de muerte que lo obligaron a desplazarse, primero a Bogotá y luego a Asturias, a donde llegó en octubre de 2004 acogido por el Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia. Del aeropuerto de Ranón partió rumbo a Colombia en abril de 2005. El 10 de septiembre en horas de la noche mientras conducía un taxi por la ciudad de Va-

34


exilio con otros tres sindicalistas amenazados de muerte: uno del petróleo, otro de la empresa de Teléfonos de Bogotá y un maestro de Primaria.

Sin embargo, la solidaridad y la presión internacional hicieron investigar los hechos y evitaron que se desviara la investigación. El 19 de junio de 2010 la agencia de noticias COLPRENSA destacaba «Se entregaron dos agentes del DAS investigados por el asesinato del sindicalista», refiriéndose al caso de Luciano.

En el momento del crimen Henry era concejal Liberal del municipio de la ciudad de Ambalema, departamento del Tolima, donde venía denunciando la corrupción de la administración local. El esquema de seguridad que tenía cuando fue sindicalista le fue retirado por el Ministerio del Interior, quedando indefenso a merced del crimen organizado, por lo que la CUT Tolima atribuye su asesinato a los narcoparamilitares.

Los asesinos materiales confesaron su crimen y se comprobó que fue un asesinato con motivaciones políticas, perpetrado por agentes del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, adscrito a la Presidencia de la República, en contubernio con los grupos de narcoparamilitares que controlan la ciudad de Valledupar. Aún no se conocen los autores intelectuales del crimen.

Repudiamos este acto atroz. Expresamos a su familia, a la CUT, al partido Liberal y a sus amigos nuestra condolencia.

HENRY RAMÍREZ DAZA. Hace pocos meses una segunda persona acogida en el Programa fue asesinada. El Colectivo de Colombianos refugiados en Asturias «Luciano Romero Molina» denunció al respecto:

Exigimos que en nuestro país cese la impunidad y la guerra sucia desatada contra los trabajadores, los dirigentes sociales y de oposición y los defensores de los derechos humanos por parte de un sector de la patronal y por los fascistas criollos, encabezados por el Presidente Álvaro Uribe Vélez.

«El pasado 11 de abril, en la ciudad de Ibagué y delante de su hijo menor de edad, fue asesinado a tiros el compañero HENRY RAMÍREZ DAZA, ex presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de Bebidas Alcohólicas, SINTRABECOLICAS-CUT.

Llamamos al pueblo asturiano a rechazar de manera pública el genocidio contra los sindicalistas colombianos, a oponerse a la firma del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia hasta que se respete la vida y los derechos fundamentales de los trabajadores colombianos».22

Henry pasó de la lucha sindical a la política. Siendo sindicalista amenazado de muerte fue acogido en el 2003 por el Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia. Residió medio año en la ciudadela de Perlora y en el barrio de Pumarín, de Xixón, donde compartió el

Comunicado del Colectivo de Colombianos Refugiados en Asturias, Javier Orozco Peñaranda, Isabel Pardo, Manuel Jaimes, Luis Morales, Xixón, 30 de abril de 2010.

22

35


Los grupos narcoparamilitares siguen existiendo y actuando contra los opositores y defensores de los derechos humanos, a pesar de lo cual el gobierno colombiano ha decretado en el 2010 la reducción de buena parte de las garantías y esquemas de seguridad que tenían los miembros de organizaciones sociales que, por sus tareas, están en la mira de estos grupos criminales.

18. Nuevo gobierno en Colombia y tendencias de los derechos humanos Desde agosto de 2010 hay un nuevo gobierno en Colombia y desde hace varios años sectores de la fuerza pública comete crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en algunos casos en coordinación con los grupos narcoparamilitares que continúan operativos, lo que hace temer por el empeoramiento de la crisis de los derechos humanos, aunque el gobierno colombiano insista en negar la existencia de los escuadrones de la muerte.

Tampoco la impunidad tiene tendencia a disminuir. Al respecto, y con motivo de la visita del Presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos a España, Amnistía Internacional «pide al Gobierno español que transmita al Gobierno colombiano la necesidad de tomar medidas firmes para acabar con la impunidad en el país, desmantelar los grupos paramilitares y poner fin a sus vínculos con las fuerzas de seguridad. Estas medidas deben incluir que las violaciones de derechos humanos en su totalidad sean juzgadas en el sistema judicial civil».24

Para la ONU estos grupos «operan de un modo parecido a las antiguas organizaciones paramilitares, y participan en actividades criminales tales como narcotráfico, extorsión, despojo de tierras, prostitución y trata de personas, así como en actividades lícitas, a veces irregulares, como loterías y seguridad privada…, están dirigidos por personas que fueron anteriormente mandos medios de esas organizaciones o militares… tienen capacidad de ejercer violencia organizada, amplio poder económico, capacidad para corromper autoridades e instituciones del Estado, vínculos con autoridades y poderes fácticos locales».23

Para completar este panorama adverso y complejo, la actividad de las guerrillas suponen también otro foco de violencia y muerte.

Comunicado del 7 de julio de 2010: «España/Colombia: Amnistía Internacional reclama apoyo para las y los defensores de derechos humanos y el fin de la justicia militar para enjuiciar violaciones de derechos humanos». 24

Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia 2009. 23

36


Por su parte Asturias se ha dotado en el 2010 de herramientas muy importantes como la Estrategia Asturiana de Derechos Humanos en desarrollo de la Ley Asturiana de Cooperación al Desarrollo, que establece como uno de sus principios rectores y prioridad transversal «la defensa y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales…».

19. Los cambios políticos y la Estrategia Asturiana de Derechos Humanos En el escenario cambiante de la política española y asturiana los derechos humanos no siempre son la prioridad de los gobiernos. En algunas ocasiones ha quedado patente que son los negocios de las multinacionales españolas los que copan la agenda bilateral.

La Estrategia Asturiana de Derechos Humanos establece una acción exterior a favor de los derechos humanos, prioriza los derechos humanos en las relaciones con las autoridades de los estados donde se violen los derechos humanos, se opone a que en el marco de la «lucha contra el terrorismo» se cometan ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas y torturas.

Sin embargo, la Embajada de España en Colombia considera prioritaria la cuestión de los Derechos Humanos: «Apoyamos el trabajo de la Comisión Nacional de Reparación y Conciliación y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (…) Hay presencia de grupos paramilitares, o como se llamen, en diversos sitios del territorio nacional (…) Los Derechos Humanos serán tema de trabajo en el diálogo UE/ Colombia y uno de los compromisos de la AECID este año es la promoción de los Derechos Humanos (…) Queremos contar con la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo para trabajar este tema con la nueva Administración colombiana que salga elegida en mayo de 2010».25

Además, establece acciones de apoyo a las víctimas de violaciones de los derechos humanos, para lo cual «la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del Principado de Asturias podrá poner en marcha programas de apoyo a víctimas de violaciones de derechos humanos» para proteger la vida de personas que tienen que huir de sus países por persecuciones que ponen en peligro su vida o sus derechos fundamentales. Y como parte de una acción amplia la Estrategia se propone «promover acciones de sensibilización en derechos humanos para todo el conjunto de la sociedad asturiana».

Reunión de la VI Delegación Asturiana de verificación de los Derechos Humanos en Colombia, con los delegados del Sr. Embajador, D. Luis Mateos Paramio, Consejero Político de la Embajada, y D. Fernando Rey, por la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Colombia. 25

37


etc.—, así como la urgencia de poner en marcha estrategias destinadas a mejorar su seguridad, son los argumentos fundamentales que nos impulsaron desde el primer momento a apoyar decididamente el Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia. Gracias a este Programa también ha sido posible que cientos de estudiantes de toda Asturias puedan conocer el testimonio de estas personas, ejemplo vivo de la vigencia de la lucha por los derechos humanos allí donde más son pisoteados, y espuela en nuestras conciencias para que nunca olvidemos lo que significa literalmente dar la vida por exigir la dignidad humana.

20. Opiniones de las Organizaciones de Apoyo en el décimo aniversario del Programa de acogida Amnistía Internacional:

«CON NUESTRO AGRADECIMIENTO Y ADMIRACIÓN»

Desde hace más de cuarenta años Amnistía Internacional (AI) viene denunciando las graves violaciones y abusos de derechos humanos cometidos en el marco del conflicto armado interno que sufre Colombia y cuya principal víctima es la población civil. De hecho, Colombia es uno de los tres países prioritarios para el trabajo de la Sección Española de la organización y, por tanto, para la Unidad Territorial de AI en Asturias. Entre nuestras preocupaciones destacan, en este momento, los ataques que sufren las personas defensoras de derechos humanos y las pertenecientes a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas; así como las señales dadas por el Gobierno colombiano de fortalecer el sistema de justicia militar, en detrimento de la justicia civil, a la hora de juzgar violaciones y abusos de derechos humanos.

Francisco Javier Fernández López Presidente de la Unidad Territorial de Amnistía Internacional en Asturias

USO ASTURIAS

«La crisis de los derechos humanos en Colombia no ha tenido las manifestaciones externas de las dictaduras militares que asolaron el continente latinoamericano en las décadas pasadas; pero se ha alimentado de las mismas prácticas en la comisión de crímenes de la humanidad: torturas, ejecuciones extrajudicales, desapariciones forzadas y genocidio; en un marco similar de terrorismo de Estado. Lo peculiar y paradójico a la vez es que hablamos de un formal régimen civil que se ufana de ser una de las democracias más estables y antiguas del continente.

La necesidad de reconocer la legitimidad e importancia del trabajo de las y los defensores de derechos humanos —activistas, estudiantes, sindicalistas, abogados, periodistas, líderes agrarios, miembros de organizaciones populares,

38


mantenimiento de la estructura económica y del sistema de gobierno.

Desde la Unión Sindical Obrera de Asturias, y desde nuestro brazo solidario SOTERMUN, queremos desde aquí felicitar y seguir dando nuestro aliento al Programa Asturiano de Acogida y a la Comisión Asturiana de Verificación de los Derechos Humanos en Colombia, lideradas por Rafael Palacios y Javier Orozco. Deseamos que la burocracia y la impunidad del gobierno, antes de Uribe y ahora de su reencarnación Santos, siga siendo combatida hasta alcanzar un verdadero aroma de derechos humanos en el país. Deseamos que los negocios españoles en Colombia dejen de imponerse a la vida de las personas, siendo aberrante el habernos convertido en el segundo proveedor de armas durante el gobierno de Uribe. Pero lo que realmente deseamos y añoramos cada día con más ímpetu y fuerza es que Javier Orozco y sus compañeros dejen de tachar nombres en sus agendas telefónicas».

COSAL OVIEU

En este año, en que se suma la demostración de la falta de democracia a través precisamente de la celebración de elecciones donde la falta de participación y la participación mediatizada por el uso y la amenaza de la violencia contra la ciudadanía podemos, no obstante, congratularnos por el 10º Aniversario del Programa que se desarrolla en Asturies.

Gracias a él, entre otras cosas, puede la sociedad asturiana poner rostro a víctimas de la impunidad gubernamental y paramilitar en Colombia. Que la voz de personas cuya vida peligra por defender derechos humanos, derechos civiles, políticos, sociales, sindicales y laborales, recorra el mundo ha de servir para terminar con la impunidad que desde estas líneas debe denunciarse. Gracias compañeras y compañeros, hermanos colombianos.

«Con motivo de los 10 años de funcionamiento del Programa Asturiano de Derechos Humanos, habiéndose cumplido el 5º aniversario del vil asesinato del compañero Luciano Romero (tampoco nos olvidamos del reciente asesinato de Henry Ramírez, ni del ataque sufrido por Marco Antonio Sosa) desde el COSAL-Uviéu nos vemos en la obligación de recordar la situación de violencia y vulneración sistemática de los Derechos Humanos y Civiles que se vive en Colombia, país que cuenta con 7.500 presas y presos políticos, donde el terrorismo de estado y el crimen organizado son los encargados del

Comité de Solidaridad con América LatinaUviéu

Ingeniería sin Fronteras «En esta publicación se recuerda el décimo aniversario del Programa de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia, auspiciado por el

39


gación profunda y eficaz dirigida a la identificación y castigo de quienes sean responsables de los mismos, independientemente de que tengan un empleo público o sean particulares.

Gobierno del Principado de Asturias, y el quinto del asesinato de Luciano Romero. Desde Ingeniería sin Fronteras-Asturias queremos transmitir nuestra solidaridad y apoyo incondicional a todas las personas que han tenido que acogerse a ese Programa y, en especial, a las que por unas u otras circunstancias no hayan podido acceder a él o ya no se están beneficiando del mismo y vuelven a estar sometidas a las amenazas por las que en su día tuvieron que exiliarse.

Si un Estado aspira a ser realmente un Estado democrático de derecho no puede permanecer indiferente ante la tragedia personal, familiar y social que supone la salida obligada de su país de personas cuyas vidas corren serio peligro por el hecho de haber ejercido derechos fundamentales como la libertad de expresión, de reunión, de sindicación…

Coincidiendo con la elección de nuevo Presidente de la República en Colombia, queremos manifestar tanto al gobierno interino como al que se formará después de la toma de posesión de Juan Manuel Santos, que resulta inadmisible en un Estado que se dice democrático que los poderes públicos incumplan de manera sistemática su deber inexcusable de proteger de manera eficaz la vida de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente la de quienes, por haberse significado en la defensa de las libertades, están sufriendo muy graves y conocidas amenazas.

Por todo ello, exigimos a las autoridades colombianas que adopten las medidas necesarias para poner fin a esta situación, nos comprometemos a seguir apoyando el Programa de Atención a Víctimas de la Violencia en Colombia y transmitimos nuestro afecto y solidaridad a todas las víctimas».

CEAR

Como han reiterado tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, un Estado elude sus obligaciones internas e internacionales más básicas cuando, primero, no hace lo que razonablemente sería necesario para impedir la materialización de un riesgo cierto e inmediato para la vida de las personas, del que tenía, o debería tener, conocimiento; segundo, cuando habiéndose producido los asesinatos de esas personas no lleva a cabo una investi-

«La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha desarrollado, un año más, y van diez, su aportación al Programa de Protección de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia, en sus diferentes expresiones, financiado por el Gobierno de Asturias, ofreciendo la asesoría de su servicio jurídico y participando en las acciones de sensibilización. Aunque la protección a los defensores no constituye una obligación legal ni en derecho in-

40


ron desde allá, como víctimas, como participantes, como reforzadores del programa en tierras colombianas.

ternacional ni en derecho español, es una orientación de trabajo marcada desde el sistema de las Naciones Unidas, que ha asumido la Unión Europea y en el que el gobierno asturiano viene desarrollando una actuación ejemplar entre el conjunto de las administraciones europeas. Para su gestión es determinante la correcta caracterización jurídica de este tipo de programas de acogida temporal.

Con especial recuerdo a quienes después asesinaron, Luciano y Henry, a quienes padecieron cárcel injusta a su regreso, a quienes obligaron de nuevo a salir del país, a quienes hubieron de cambiar de domicilio y territorio en ese exiliodesplazamiento permanente de la violencia que permanece.

La figura de la protección de los defensores y defensoras de los derechos humanos no constituye una vía de acceso a la protección internacional (ya sea el asilo, el refugio o la protección subsidiaria). El programa va dirigido a defensores y defensoras de derechos humanos gravemente amenazados en Colombia para una residencia temporal en Asturias, con lo que se requiere de un asesoramiento adecuado en materia de tramitación de visados, control de entrada al territorio español, autorización de residencia por circunstancias excepcionales y su situación administrativa correspondiente, con los derechos y obligaciones que le son inherentes.

A quienes nos acompañaron desde acá, en las instituciones, en las organizaciones, en la calle: una fortaleza invaluable. También para comentar los peligros: algún intento de distanciamiento. Algún responsable institucional que se escondía. Algunos miedos a defender lo elemental. En conjunto, tantas horas, diversos viajes, muchos informes, encuentros de denuncia en las calles, que nos aguanten quienes llegan, que se comparta el gravísimo drama, que no podamos hacer mucho más ¿o sí?... En conjunto, puede presumir Asturias de un tiempo de solidaridad concreta, elemental, fuerte, unitaria»…

CEAR realiza su aportación en el marco de este importante programa, en estrecha colaboración con la organización gestora del mismo y participando en los mecanismos de coordinación previstos».

El Colectivo de Colombianos/as refugiados en Asturias expresa su gratitud a las

Soldepaz Pachakuti

instituciones, organizaciones y personas que participan del Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia por la solidaridad recibida y afirma que:

«Diez años, redondo número, excusa buena para recordar y valorar a quienes nos acompaña-

41


de los derechos humanos que vive la población colombiana, de ahí la necesidad de su continuidad y fortalecimiento».

«Esta experiencia de solidaridad y plan de vida se ha constituido en una alternativa real de apoyo a los refugiados, concretada en la conformación del Colectivo de Refugiados Colombianos Luciano Romero; el fortalecimiento y continuidad de este proyecto se constituye en un imperativo ético y político para todos aquellos estados que condenan y rechazan todas las formas de violación de los derechos humanos y específicamente la situación de vulnerabilidad

Fortalecer el Programa se constituye entonces en una acción de humanidad para la humanidad, y es deber de todos y todas contribuir activamente para garantizar su continuación». Asturies, octubre de 2010

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.