XIII informe Colombia (asturianu)

Page 1


XIII VISITA ASTURIANA PA PESCUDAR LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA Estáu de los Derechos Humanos y de los Alcuerdos de Paz coles FARC

Informe del 2016 Visita realizada ente’l 20 de febreru y el 5 de marzu del 2017

“Que la paz nun mos cueste la vida” “Estos activistes valientes tán siendo silenciaos por poderosos intereses económicos y políticos locales y rexonales, asina como por grupos armaos diversos, incluíos paramilitares, por defender los sos derechos o esponer la realidá tráxica del país”. Amnistía Internacional. Colombia: Espunte de los homicidios debío a los ataques contra activistes en plenu procesu de paz de febreru/17


Fotos: Delegación Asturiana, Jairo Vargas/Diario Público Autor: 13 Delegación Asturiana Edita: 13 Delegación Asturiana Imprime: Paper&Color, S.L. D.L.: AS-02193-2017


ÍNDIZ Presentación

5

Situación de los Alcuerdos de Paz coles FARC y de los Derechos Humanos en Colombia nel 2016

8

Estáu de los Alcuerdos de L’Habana y del procesu de PAZ coles FARC

8

La Élvira, Buenos Aires/Cauca

11

La Fila, Icononzo/Tolima

12

Situación de los Derechos Humanos nel 2016 1. Ataques a sindicalistes y defensores de los Derechos Humanos 2. Execuciones estraxudiciales. DIH 3. Paramilitarismu 4. Desapaición forzada de personas. Población en situación d’esllarigamientu 5. Persones privaes de la llibertá. Tortures, tratu cruel inhumano o degradante 6. Víctimes. Muyeres. Neños-neñes y adolescentes. LGBTI 7. Impunidá 8. Pueblos indíxenas. Poblaciones afrocolombianes, negres, palenqueres y raizales 9. Empreses y Derechos Humanos 10. Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales Conclusiones Recomendaciones

15 16 23 24 29 30 32 34 35 36 39

Anexos: Sigles usaes Organizaciones y instituciones entrevistaes

47 47 49

45 47



PRESENTACIÓN Queremos manifestar que foi un arguyu pa nós que mos convidaren per segunda vez a participar na misión pa pescudar del Programa Asturianu de Derechos Humanos en Colombia. Nesta decimotercer edición percorrimos en dos selmanes una bona parte del territoriu colombianu, visitando los Departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Santander, Tolima, Cauca y Cundinamarca, cola fin d’escuchar en primer persona, ver y recoyer los testimonios de les persones que sufren les agresiones continues de Derechos Humanos, que pasen desapercibíes pa la mayoría los medios de comunicación. Una realidá acallada qu’escuende una violencia cotidiana estatal y paraestatal, d’esllarigamientos internos, de desaposiar tierres, d’asesinatos sistemáticos de llabradores, defensores de derechos humanos y líderes sindicales que, según la Defensoría del Pueblu de Colombia, sumen un total de 120 dende que se firmaron los alcuerdos hasta’l 3 de marzu de 2017. Tres toes estes estadístiques ta’l dolor real de decenes de miles de persones, oxetivu d’una violencia estructural al serviciu d’actores estatales y sectores económicos poderosos, ganaderos, palmeros, bananeros y hasta multinacionales qu’intenten apropiase de la riqueza natural colombiana ensin les “molesties” que suponen los derechos de la población autóctono, la dueña auténtica de la riqueza común del país. Esti añu la visita yera entá más importante porque coindidía cola implementación de los alcuerdos de paz soscritos ente la guerrilla de les FARC y l’Estáu colombianu. Nesti sen, ponemos per delantre la nuestra esmolición al respective de la decisión de la Corte Constitucional colombiana, que se tomó mientres se redactaba esti informe y qu’interpón torgues series a la implementación de los alcuerdos de paz. Una implementación yá feble de por sí, como observemos na nuestra visita a La Elvira y La Fila, dos zones collacionales de concentración de les FARC pa la so desmovilización. Ellí pudimos comprobar que, pela parte de les FARC, el cumplimientu de los alcuerdos ta faciéndose acordies colo previsto. Sicasí, identifiquemos la falta operatividá pela parte’l Gobiernu pa cumplir coles condiciones y los tiempos establecíos, lo qu’orixina una situación preocupante de dexación y falta d’acondicionamientu hixénicu, sanitariu y alimentariu de les collaciones. Si hai un filu conductor claru ente les conclusiones d’esta decimotercer edición y l’anterior, ye la constatación d’esi esmolecimientu grande que mos amosaren les organizaciones sociales y llabradores na visita anterior d’averiguación: que según se fueren desmovilizando les FARC, énte la inacción del Estáu, se produxere una nueva evolución del paramilitarismu nes zones que taben enantes baxo’l control guerrilleru. Llamentablemente, fuimos testigos de qu’esi procesu de reparamilitarización yá ye una realidá y qu’estos te5


rritorios sufren anguaño les amenaces y la violencia d’estos grupos que, llueñe de tar desapaecíos como sostién el gobiernu colombianu, tán activos, actuando con total impunidá. Volvemos d’esta visita cola gran esmolición de que’l paramilitarismu –que sigue xenerando violencia, asesinatos y sufrimientu- nun sía reconocíu pol gobiernu y por otres instituciones públiques, porque difícilmente se pon solución a un problema cuando nun se reconoz, y el paramilitarismu ye, ensin dulda dala, l’enemigu mayor pa la paz en Colombia. L’informe que tienes agora nes manes ye una ferramienta pa conocer la realidá, frutu del trabayu altruista de persones que dexen el so acomodu pa, una vez al añu facer la mochila, metese en cuerpu miles de quilómetros per tierra, mar y aire, mecese cola xente de Colombia y dar asina’l testimoniu de la situación que daveres viven los sos habitantes. Ye un testu rigurosu, con aportación de feches y datos, con fontes y recomendaciones, qu’intenta ser una ayuda pa identificar y dar solución a los problemes estructurales de violencia y saquéu que son l’orixe d’ún de los conflictos sociales más antiguos del mundu y que solo encarando les causes con veracidá va poder conducir a la paz duradera con xusticia, la única paz posible. Como dicíemos al entamu, tamos arguyosos y agradecíos por poder participar otra vuelta nesti esfuerzu colectivu, que tien como oxetivu qu’apruza la verdá tres el velu del silenciu que cimenta la impunidá. TANIA GONZÁLEZ PEÑAS, Eurodiputada del Grupu Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. Integrante de PODEMOS/España. Vicepresidenta de la Delegación del Europarlamentu pa les Rellaciones colos Países de la Comunidá Andina. Componente de la Comisión de Tresportes y Turismu. Vicepresidenta del Grupu de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. JAVIER COUSO PERMUY, Eurodiputáu del Grupu Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. Integrante d’Izquierda Xunida/España; Vicepresidente de la Comisión d’Asuntos Esteriores del Parlamentu Européu. Componente de la Subcomisión de Seguridá y Defensa. Componente de la Delegación pa les Rellaciones cola Xunta Parlamentaria de la OTAN.

6


La 13 Delegación Asturiana de Derechos Humanos en Colombia tuvo integrada por: 1. Tania González Peñas, Eurodiputada del Grupu Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. Integrante de PODEMOS/España. Vicepresidenta de la Delegación del Europarlamentu pa les Rellaciones colos Países de la Comunidá Andina. Componente de la Comisión de Tresportes y Turismu. Vicepresidenta del Grupu de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. 2. Javier Couso Permuy, Eurodiputáu del Grupu Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica. Integrante d’Izquierda Xunida/España. Vicepresidente de la Comisión d’Asuntos Esteriores del Parlamentu Européu. Componente de la Subcomisión de Seguridá y Defensa. Componente de la Delegación pa les Rellaciones cola Xunta Parlamentaria de la OTAN. 3. Mario José Suárez del Fueyo, conceyal del Ayuntamientu de Xixón/Asturies. Secretariu Xeneral de Podemos en Xixón. 4. Celestina Intriago Fernández, presidenta de la Coordinadora d’ONGs. d’Asturies. 5. Carmen Alonso Villeseñor, Vicepresidenta d’Inxeniería Ensin Fronteres Asturies. 6. Jesús de la Roza Braga, Representante de la Confederación Intersindical, SUATEA. 7. Ana María Andrés Ablanedo, Coordinadora de l’Asociación de Cooperación, Solidaridá y Derechos Humanos Soldepaz Pachakuti. 8. Daniel Busto Gutiérrez, Delegáu de la Corriente Sindical d’Izquierda. 9. Francisco Javier Arjona Muñoz, Asociación de Cooperación, Solidaridá y Derechos Humanos Soldepaz Pachakuti 10. Carlos María Meana Suárez, Abogáu llaboralista. 11. Javier Orozco Peñaranda, Coordinador del Programa Asturianu d’Atención a Víctimes de la Violencia en Colombia. Coordinador Técnicu de la Delegación Asturiana. 12. Jairo Vargas Martín, Periodista del diariu dixital Público.

7


SITUACIÓN DE LOS ALCUERDOS DE PAZ COLES FARC Y DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA NEL 2016 “Sicasí, gran parte del horror que los colombianos tuvieron obligaos a soportar a lo llargo de décades nun tuvo xunío directamente al combate directu ente les fuerces de seguridá y les FARC. Aquellos que trabayen ensin que los vean, defendiendo los derechos o protexendo los recursos naturales y territorios de los poderosos intereses económicos, siguen sufriendo persecuciones y ataques mortales, polo que l’alcuerdu de paz en sí mesmu pue facer poco pa mantener a salvu a estos activistes. Lo que necesiten ye una acción eficaz p’asegurar a aquellos que tán tres d’esos ataques enfrenten una xusticia apropiada”.

ESTÁU DE LOS ALCUERDO DE L’HABANA Y DEL PROCESU DE PAZ COLES FARC La Delegación Asturiana saluda los Alcuerdos pal fin del conflictu armáu internu soscritos a finales del 2016 ente’l gobiernu de Colombia y les FARC-EP qu’impulsen la esperanza d’algamar la paz y la xusticia social tres mediu sieglu de confrontación. El cumplimientu del cese al fueu poles dos partes refléxase na disminución del númberu de víctimes dientro del conflictu armáu. Sicasí, hai sectores económicos y políticos que torguen el cumplimientu de los Alcuerdos nos que se contemplen programes p’ameyorar la democracia, l’estáu de derechu, la equidá, los Derechos Humanos. Los resultaos del plebiscitu del 2 d’ochobre del 2016 implicaron una renegociación de los Alcuerdos de L’Habana, que pasaron al Congresu de la República pa convertise en lleis y actos llexislativos, lo que supón una tercer negociación. El gobiernu lleva un retrasu notable na construcción de les obres básiques pal asentamientu de les tropes insurxentes y ta baxo la sospecha d’actos de corrupción na contratación d’estes infraestructures. Hai incumplimientos del gobiernu na atención en salú a combatientes enfermos-es, impidíos-es, firíos, madres xestantes y recién nacíos. Hai retrasu na aplicación de les normes d’amnistía y indultu, y incumplimientu del compromisu de concertación coles comunidaes rurales previa a la erradicación de cultivos d’usu illícitu. La Xusticia Especial pa la Paz contenida nos Alcuerdos de L’Habana recibió apoyu internacional, pero cuestionáronla sectores del poder y de les víctimes, al tiempu que militares a los que se ta investigando por delitos graves como les execuciones extrajudiciales, piden acoyese a ella.

8


La insistencia, estensión y accionar violentu de los grupos paramilitares manifiesten la falta voluntá del gobiernu para combatilos y l’ausencia de garantíes pa la vida de los ex-combatientes y de les poblaciones onde l’Estáu ta permitiendo la sustitución del control territorial de les FARC pol d’estos grupos lligaos a les mafias de narcotraficantes, al poder latifundista y a proyectos d’inversión. “L’asesinatu de seis indíxenes na última selmana xenera duldes series sobre la efectividá de les midíes implementaes pol gobiernu p’avanzar nel procesu de paz en Colombia”. La 13 Delegación recibió informaciones qu’asitien a los grupos paramilitares nel entornu de la ZVTN, d’El Pedregal, Caldono/Cauca, onde avisaron de qu’anguaño ellos sustitúin a la guerrilla nel control de la rexón. Yá impunxeron un toque de queda qu’obligó a los indíxenes a pidir ampliación de los horarios pa realizar los sos ritos. La fuerza pública niega la esistencia de paramilitares nesa zona”.

9


Los Alcuerdos de L’Habana entamen a tener tropiezos na so etapa d’implementación. Pa solventalos les partes encabezaes pol presidente de la república y el comandante de les FARC asistieron a la sesión de la Comisión de Siguimientu, Impulsu y Verificación a la Implementación de los Alcuerdos de L’Habana. Alcordaron en desarrollu priorizar les normes pa la implementación del Alcuerdu Final. Un paquete de lleis y reformes constitucionales que desarrollen el Puntu 1, Desarrollu Rural Integral y la creación de la Comisión de la Verdá y de la Unidá de Búsqueda de Persones desapaecíes. En garantíes de seguridá, axilizar mecanismos; entrega poles FARC de la llista completa de los sos combatientes incluyendo la de les milicies, col compromisu del gobiernu d’axilizar les amnistíes. N’abril, el gobiernu entregaría a les FARC toles infraestructures nes zones seccionales, dotaes d’ambulancies y personal médicu. Revisaron los programes de reincorporación y la ufierta institucional de proyectos productivos. Alcordaron acelerar la dexación d’armes poles FARC y la capacitación pa dalgunos ex-combatientes que van ingresar na Unidá Nacional de Protección, otros participarán en llabores de desmináu humanitariu y en sustitución voluntaria de cultivos d’usu illícitu. La 13 delegación espresa tamién el so apoyu a la Mesa de Diálogu instalada en marzu del añu presente col ELN en Quito y acueye de manera favoratible la voluntá espresa de les partes de facer acciones humanitaries que baxen el nivel de la confrontación. Insiste al gobiernu a que dialogue col EPL, organización qu’espresó la so voluntá d’abrir una mesa de negociación.

10


La 13 Delegación Asturiana visitó dos Collaciones Transitories de Normalización y tuvo entrevistes con mandos, combatientes, comunidaes vecinas, qu’ espresaron: La Elvira, Buenos Aires/Cauca. “Gracies pola visita. Ensin l’apoyu de la comunidá internacional nun se van cumplir los Alcuerdos firmaos pa terminar una guerra de 52 años con más de 250 mil muertos. Les FARC debíemos tar a 31 de xineru d’esti añu concentraes nes collaciones y cumplimos. Pero’l gobiernu nun foi quien a facelo. Miren cómo tamos ente’l barru, coles obres nos campamentos a medies o ensin entamar, trabayen con máquines de xuguete, nun hai lluz, nin agua, nin zones comunes, la única priesa que tien el gobiernu y la ONU ye que dexemos les armes. Pero nun hai garantíes pa la vida, y a la Xusticia Especial pa la Paz tán torgándola pa enredar la Llei d’Amnistía y Indultu. “Tola mocedá me la absorbió esta guerra asimétrica, na qu’ellos tienen 550 mil hombres y 5 millones de chivatos, amás de la tecnoloxía y del apoyu d’Estáos Xuníos, pero nosotros, nes FARC, nun somos militares d’academia, nun recibimos ayuda esterior, formámonos nel campu de batalla y aguantámoslos. A pesar de tar invisibilizaos xunto cola nuestra verdá, fuimos l’Estáu en munches rexones en mediu sieglu”. “Equí nesta parte del Cauca nun hai paramilitares porque los derrotemos militarmente, pero tolos territorios que controlaben les FARC tán copándolos los paramilitares. Ye plan del altu gobiernu debilitar, aisllar a les FARC. Europa, que vendió armes y apoyó la guerra, debiere apoyar la paz, sacar a les FARC de la llista Clinton”. “Nesta collación tamos 292 guerrilleros-es, y los alimentos del gobiernu llegaben podres. Queremos abastecemos coles comunidaes. Nun hai atención médica y tenemos impidíos y firíos ensin atención sanitaria”. “El gobiernu reglamenta los Alcuerdos pa invisibilizar, bloquiar, aisllar, dividir a les FARC; el Congresu de la República institúise como xuez de los Alcuerdos poniéndose perriba de lo firmao; l’Altu Conseyeru pa la Paz nun tien mandu en tropa, pero impónse xenerando problemes nel Exércitu Nacional. Dientro’l gobiernu hai divisiones frente a los Alcuerdos y nun se llucha contra’l paramilitarismu. Nun s’elimina la doctrina del enemigu internu qu’empapa a la fuerza pública. Si la etapa de negociación foi difícil, ésta de facer cumplir los compromisos pinta peor”. “Ustedes como comunidá internacional fueron reteníos por venir a visitamos, imaxinen el tratu que-yos dan a la xente d’equí, pero estes zones son de llibre tránsitu y pa que la población venga a dialogar. Nun tamos presos nin se necesita autorización pa visitamos. Si la policía quier, pue pidir identificación, pero más nada. Eso ye lo alcordao. Con esto torguen el nuestru paso de ser guerrilleros a ser movimientu civil. Hai incumplimientos en tolos niveles de los Alcuerdos, incluía la non erradicación forzosa de cultivos illegales pues les nuestres bases saben disparar y usar esplosivos, si los ataquen va haber otru tipu de conflictu. Tenemos información de

11


qu’en Tumaco tán montándose 12 grupos armáos nuevos. Tampoco nun cumplieron coles escarcelaciones de guerrilleros presos, nin cola aplicación de la Xusticia Especial pa la Paz. Nun pue’l gobiernu impidir l’accesu de los nuestros visitantes a les zones como lo fizo l’Altu Comisionáu de Paz cola Delegación Asturiana violando los alcuerdos. Quieren aisllamos, dividimos, pero somos llibres porque lo ganemos con fueu”. “El MMV ye tripartitu, dambas partes cumplen y incumplen, pero hai diálogu, consensuamos, alcordamos, actuamos, resolvemos asuntos como’l tresporte d’enfermos, o de persones que van a capacitaciones. Nel casu de la visita de la Delegación Asturiana reconocemos qu’hebo falta de coordinación nel MMV. Sí hai información de presencia de BACRIM cerca de dalgunes collaciones, pero non nel Cauca”.

La Fila, Icononzo/Tolima. En La Fila la guerrilla vive ente’l barru y baxo tela asfáltico. El gobiernu acumula retrasos nes obres conteníes nos Alcuerdos de L’Habana. “El gobiernu incumple de manera sistemática l’alcuerdu, non solo n’infraestructura, n’escarcelaciones y tán poniendo torgues pal ingresu de persones y organizaciones colombianes a esta zona seccional. Al grupu del Pactu Xuvenil pola Paz, que venía a dialogar, la policía nun los dexó entrar y tuvieron que volver pal pueblu a dormir na cai; sáquen-yos semeyes a les persones, controlen los coches y los visitantes, retuvieron a unos ecoloxistes irlandeses. Son actos sistemáticos p’aisllanos. Comenzó la corrupción colos recursos de la paz, equí traxeron unas cases prefabricaes que nun ye lo convenío y nun-yos les dexemos poner. Nun lluchamos 52 años pa que mos metan en caxines de cartón como a los ratos. Pero lo más urxente ye lliberar a los presos. Pidimos 12


tratu dignu y cumplimientu de lo que s’alcordó. El 90% del Alcuerdu nun ye pa les FARC, son derechos pa la población, y cumplir l’alcuerdu ye tamién persiguir a los paramilitares pa qu’haya garantíes. Nes FARC nun tenemos plan B, nun vamos dar pasos atrás na construcción de paz. La paz nun ye solo pa les FARC. El Plan B ye la movilización social y popular”. “Equí somos 340 combatientes, hai ocho muyeres embaranzaes, una con pre-eclampsia, y tenemos siete neños, 38 enfermos, dalgunos discapacitaos. El gobiernu mandó a una comisión del ICBF que namás vacunó a los neños, pero nun se-yos dio atención médica, nun foi una “atención integral” como afirmaron. Equí hai tropes que viaxaron dende la selva del Yarí cumpliendo lo alcordao hasta San Vicente y metiéron-yos 32 hores en bus ensin comida nin agospiu. Y llegen a estes condiciones… y con un clima fríu y lluviosu. La dexación d’armes va facese si’l gobiernu cumple los alcuerdos”. La comunidá llabradora de La Fila acoyó a les tropes de les FARC establecíes dientro d’una ZNV. “Somos d’equí, de la rexón. Nosotros aportemos al procesu de paz esti territoriu llabrador pa que les FARC puedan pasar a la vida civil y, de pasu, que’l gobiernu reconoza que nesta rexón nun hai inversión social del Estáu, falten escueles, colexos, tenemos 300 neños, nun hai agua potable. Esti ye un territoriu de resistencia dende la época de Juan de la Cruz Varela, Erasmo Valencia, grupos de llabradores obligaos a garrar les armas en 1948 y qu’agora vuelven siendo un exércitu que fai pedagoxía de los Alcuerdos y de la paz”. “Nosotros dexamos les armes, pero que salgan los presos, que se combata al paramilitarismu, qu’haya garantíes, que cumplan los alcuerdos. L’acompañamientu internacional ye importante pal gobiernu y pa les FARC. Yo soi guerrillera y él ye coronel, deprendimos a respetamos, a toleramos, a trabayar xuntos. Yéremos enemigos, si pudimos dexar de selo, otros podrán. Hai que combatir a quien xenera odiu”.

13


“Si nun funcionen los alcuerdos, paralízase la dexación d’armes”. “Hai una estratexa de dilación y de renegociación pa eliminar del Alcuerdu lo pactao en cuatro años de diálogos. L’Alcuerdu quedó en manes del Congresu, nun quedó como parte del bloque de constitucionalidá y eso xenera otres dificultaes. Hai voluntá de cumplir, por exemplu, cola amnistía, pero los xueces d’ejecución de penes nun dexen avanzar nes lliberaciones. Simón Trinidad debiere ser lliberáu polos Estáos Xuníos, la so organización firmó la paz. En marzu va haber cambios na mesa directiva del Congresu de cara a la campaña electoral y pue perdese la mayoría parlamentaria necesario pa sacar les lleis y actos llexislativos pa la implementación de los alcuerdos, enantes de qu’acabe’l plazu. Nun cumplen lo alcordao n’atención en salú y nosotros yá eliminemos el nuestru sistema de salú. En Mesetas tenemos mil guerrilleros, namás hai un médicu, una enfermera y una ambulancia. La guerrilla vivía meyor nos campamentos de la selva que nes collaciones. Frutu del amor y de la paz los campamentos van enllenándose de “los fíos de la paz”, el gobiernu nun suministra atención médica. Negaron l’atención sicolóxica a guerrilleros “porque eso sería da-y a la guerrilla un serviciu que la población nun tien, xenera inequidá” Quieren bloquiar el nacimientu políticu de les FARC. Ye un peligru pa la paz y pa la vida la falta de voluntá de disolver, eliminar, controlar al paramilitarismu. Dientro del Estáu hai sectores d’oficiales y funcionarios que sí tán por combatilos, pero otros sectores nun acaten la voluntá del presidente. Eliminanos va ser fácil, custódiamos la policía y los paramilitares son de la policía y del exércitu. Nes collaciones tamos faciendo’l tránsitu de guerrilla a partíu. El peligru mayor -y dalgunos vamos morrer- va ser cuando avance la campaña electoral. Yá renunciemos a un despliegue estratéxicu de 52 años, que ye la mayor concesión militar. Pero hai peligros serios: la columna Daniel Aldana denuncia qu’hai paramilitares xunto al ejércitu. Esiximos garantíes. Un sector del Estáu nun cambia la so estratexa criminal y tán asesinando a los líderes sociales, ye un plan hacia’l procesu electoral, hai un diseñador del esterminiu”.

14


SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS NEL 2016 Colombia ta llueñe de vivir en paz. Nel añu 2016 amenorgaron los casos de violencia asociada al conflictu armáu internu, pero aumentaron los ataques selectivos, sistemáticos, contra los dirixentes sociales y persones que defenden los Derechos Humanos, de manera grave contra movimientos sociales y políticos como Marcha Patriótica y Congresu de los Pueblos, dirixentes llabradores y indíxenes y afros, persones de les organizaciones de LGBTI, sindicalistes. Les agresiones, según les denuncies recibíes, provienen la mayoría de los grupos paramilitares y de la fuerza pública en territorios sometíos a re-paramilitarización, incluíes les zones abandonaes poles FARC. El gobiernu colombianu, al traviés del Ministru de Defensa, negó la esistencia de los grupos paramilitares y el carácter sistemáticu de los ataques contra la dirixencia social. Les organizaciones sociales falen d’un plan nuevu d’esterminiu políticu contra la dirixencia social del país. Pa la OACNUH estos crímenes tán lligaos a intereses criminales colectivos o individuales. Pa les FARC ye una estratexa de persecución hacia la campaña electoral, pa xenerar mieu alredor del surdimientu del so movimientu políticu nuevu. P’Amnistía Internacional “Munchos d’estos ataques tán rellacionaos con grupos armáos que busquen tomar el control de tierres riques en recursos pertenecientes a les comunidaes rurales, pa esplotales con fines económicos”. Pal Ministeriu de Defensa “El crime organizáu busca copar les economíes illegales. Hai lideralgos sociales que son una torga, d’ehí los crímenes: pola esplotación de recursos mineros illegales; a llabradores que quieren cambiar los cultivos illegales; a líderes reclamantes de tierres. Nun ye una estructura uniforme d’una organización criminal qu’elimine lideralgos pol so trabayu en derechos humanos, sinón grupos que s’alcuentren con torgues nel so interés por ocupar economíes illegales. Son pocos los casos d’homicidios pol lideralgu social comunitariu. Tán más asociaos al control del territoriu.” Caltiénense les tases altes d’impunidá pa les agresiones contra la dirixencia social y les persones que defenden los Derechos Humanos. “Los delitos de los que ficieron estos abusos, los ordenaron o se beneficiaron d’ellos, anque se trate de persones dedicaes al mundu de los negocios o a la política, nun pueden nin deben descartase d’un plumazu”. Colombia sigue siendo ún de los países más desiguales d’América y tien una de les mayores tases de crecimientu y de corrupción. La probitú ye mayor nes zones rurales y afecta más a los pueblos indíxenes, a los llabradores, y a les comunidaes negres. La falta de derechos ta nel centru de les protestes sociales contra les que s’utilizó tropa del exércitu y de la 15


policía faciendo usu abusivu de la fuerza. El gobiernu nun cumple los alcuerdos que firma coles comunidaes movilizaes, faciendo inútil el diálogo social, xenerando mayor inconformidá y desconfianza. Les llibertaes básiques incluíes la d’espresión, movilización, organización, intimidá, quedaron amenazaes pol nuevu Códigu de Policía, que permite a una institución mui desprestixada facer allanamientos y detenciones ensin orde xudicial. Persíguese a la prensa independiente. La Fundación pa la Llibertá de Prensa, FLIP, reportó 91 amenaces contra periodistes ente xineru y ochobre de 2016.

1-. ATAQUES A SINDICALISTES Y DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS. 1. Nel añu 2016 incrementáronse los ataques contra la dirixencia social colombiana, lo qu’afecta a la población en xeneral. Rexistráronse 389 ataques contra líderes sociales, 60 fueron asesinaos, tres desapaecíos y centenares recibieron amenaces de muerte, individuales y colectives. Ente les 5 víctimes asesinaes hai 4 muyeres, 6 líderes indíxenes, 3 líderes LGBTI, 3 sindicalistes, un líder afrocolombianu y 2 líderes de la modecá, según la ONU. 2. “Nel 2016 amenorgaron los homicidios en xeneral y hebo incrementu de los homicidios de defensores de los Derechos Humanos. Tenemos fallos estructurales nes investigaciones que contamos resolver pronto. Buscamos una estratexa d’investigación/sanción pa estos casos. La primer hipótesis pa la investigación debe ser la represalia por defender los derechos Humanos”. 3. La mayoría de los ataques a la dirixencia social produxéronse en zones rurales que taben baxo’l control de les FARC nos departamentos del Cauca, Norte de Santander, Antioquia, Meta, Córdoba, y les víctimes nun teníen midíes de protección. 4. Continúa la cultura d’estigmatizar a la dirixencia social, a los sindicalistes, a quien defende los Derechos Humanos; nun hai garantíes pa la vida, nun hai protección efectiva pa los líderes sociales y caltiénse la esclusión. Tán asesinando a los interlocutores sociales llexítimos del Estáu, representantes de procesos sociales llamaos a participar na reconciliación y la reconstrucción nacional. “Ye esencial y de la mayor importancia’l pa16


pel que les persones defensores tienen na transición hacia la paz en Colombia; poro, ye vital que l’Estáu refuerce sistemes dirixíos a la prevención y protección d’esti colectivu”. 5. Los paramilitares lancen amenaces de muerte colectives con impunidá y los medios masivos reprodúcenles. “Informamos a la comunidá en xeneral del departamentu del Tolima qu’agora más que nunca tamos presentes nesti territoriu, lliberándolu de guerrilleros y comunistes, por eso ofrecemos 5.000.000 de pesos pola cabeza de los (…) guerrilleros, terroristes y comunistes que-y ficieron tantu dañu al Tolima y al nuestru país col cuentu la paz…. declaramos oxetivu militar a los guerrilleros que se faen pasar por indíxenes”. 6. Ente los amenazaos tán directivos de l’Asociación de Trabayadores Llabradores del Tolima, ASTRACATOL; el presidente y el vicepresidente de l’Asociación de Cabildos Indíxenes del Tolima, ACIT, Luma Flores y Ángel Ortiz; el vicepresidente de FENSUAGRO, Guillermo Cano; los promotores de les Zonas de Reserva Llabradora; ún de los voceros departamentales de la Marcha Patriótica, Juan Gabriel Bermúdez y otros activistes. 7. La Llei d’intelixencia emitida nel 2013 ye motivu d’esmolición polos antecedentes de penetración del narcotráficu y del paramilitarismu nel DAS, y de l’acumulación y utilización criminal por axentes del Estáu, d’información personal de dirixentes sociales y políticos, dientro de Colombia y na Unión Europea, polo que les organizaciones de Derechos Humanos insisten na depuración de los archivos de seguridá nacional, incluíos los archivos d’intelixencia con información sobre persones defensores de derechos humanos, dirixentes de la oposición y componentes del partíu que funden les FARC. 8. Hebo un incrementu de los conflictos ambientales, llaborales, por tierres. El gobiernu vien utilizando al exércitu dotáu con material de guerra pa enfrentar la protesta social, lo que constitúi un usu desproporcionáu de la fuerza, asina como’l so emplegu en llabores de seguridá ciudadana, resultando varies persones asesinadas y decenas de firíes a lo llargo’l 2016. 9. “El departamentu de Córdoba tien 20 mil profesores. Y a 120 asesináronlos. Ye’l departamentu más peligrosu pa los maestros, qu’en munchos sitios ye’l únicu representante civil del Estáu. Desmovilizaos los paramilitares ente’l 2002 y el 2010 hai otra vez estorsiones, esllarigamientos forzaos en tol departamentu y amenaces de muerte en Lorica, Montería y Sahagún. Munchos educadores amenazaos nun denuncien porque nun hai garantíes ante les represalies. Los ataques a los maestros afecten a los 17


alumnos y a tola comunidá”. 10. El 7 de marzu/16 asesinaron n’El Bagre/Antioquia a William Castillo Chima, defensor de derechos Humanos y líder de l’Asociación de Hermandaes Agroecolóxiques y Mineres de Guamocó, Aheramigua. Taba amenazáu dende febreru del 2014 por defender el derechu de les comunidaes a quedar nes sos tierres a pesar del acosu de les empreses mineres. La so situación de riesgu conocíenla les autoridaes. 11. El 17 de payares na ciudá de Sincelejo-Sucre, atentaron contra la vida d’ARGEMIRO LARA BARRETO, líder de restitución de les tierres de la Finca La Europa na ciudá de Sincelejo-Sucre. A Argemiro atacáronlu dos sicarios en moto de los qu’ún quedó muertu pola reacción de la escolta asignada al líder llabrador, quien vien esixendo la devolución a la so comunidá de les tierres que-yos quitaron cola violencia paramilitar al serviciu de la empresa Arepas Don Juan, de la que’l capataz disparó y firió de cuatro balazos a ANDRES MANUEL NARVAEZ REYES, dirixente de la mesma finca y que tuvo refuxáu en Xixón acoyíu pol Programa Asturianu d’Atención a Víctimes de la Violencia en Colombia. 12. “Los gobiernos lleven décades intentando privatizar la empresa pública ECOPETROL y la USO defendió’l patrimoniu nacional con muertos, deteníos, desapaecíos, esllarigaos, despidíos, amenazaos. Nel proyectu REFICAR robáronse 4 mil millones de dólares, cada privatización lleva corrupción, persecuciones, como ISAGEN, PROFILCO, ETB… Na refinería de Mamonal esta mañana completábense 24 hores de protesta de los obreros pola reducción del 50% del salariu de los trabayadores non misionales y contra la tercerización llaboral. Llegaron l’ ESMAD, la policía y l’exércitu, asaltaron a los trabayadores, con rifles, gasiando en mediu de zones onde puen orixinar una gran esplosión. Van siete firíos que nun dexen sacar de la refinería y cinco deteníos. Ayeri recibimos amenaces nueves del grupu paramilitar Autodefenses Gaitanistes contra la USO, por oponemos al fracking nel Cesar y otres zones. Cartaxena tien más del 58% de la so población en situación de probitúy ta tomada polos paramilitares que maten a persones nos barrios, y les autoridaes sábenlo: en Nelson Mandela, 18


Pasacaballos, El Pozón, La Popa… Repítese la historia de 1998 al 2001 col asesinatu d’AURY SARÁ MARRUGO. La USO apoya los alcuerdos coles FARC y los diálogos col ELN, y agradez a la solidaridá asturiana esta visita, y la defensa de los Derechos Humanos al acoyer a sindicalistes persiguíos, como foi’l mio casu”. 13. “Los paramilitares Autodefenses Gaitanistes, o Clan del Golfu, amenazaron de muerte’l 25 de payares/16 a dalgunos profesores en Pueblo Nuevo/Tierralta. Na collación Gallo hai un sitiu de concentración del Frente 58 de les FARC y hai una escuela y paramilitares qu’amenacen a los que falen de paz. El 19 de xineru d’esti añu -2017- asesinaron al presidente de los llabradores del Comité Cocalero, HERNAN AGAMEZ-. Nun hai garantíes pa enseñar, nin pa opinar, nin pa vivir”. 14. “A la Marcha Patriótica tán esterminándola, yá van 130 integrantes asesinaos. En Córdoba tenemos 28 esllarigaos y 12 asesinaos, los dos últimos esti añu 2017, a ún matáronlu los paras por promover la eliminación de coca, ellos paguen por semalo”. 15. “Les violaciones de los Derechos Humanos continúen y yá nun tán les FARC pa que-yos echen la culpa. Hai muncha amenaza, munchu asesinatu y munchu silenciu porque la xente tien mieu de denunciar. Por eso nel departamentu del Putumayo hai una meyoría que namás ye aparente, hai un subrexistru d’asesinatos, amenaces y esllarigamientos en Puerto Caicedo, Orito, La Hormiga, Puerto Asís, San Miguel”. 16. Nel departamentu del Cauca hai ataques graves y sistemáticos contra la dirixencia social y contra’l movimientu que defende los Derechos Humanos. 17. “Equí hai un plan d’esterminiu contra la dirixencia social. Más de 400 persones fueron asesinaes nel 2016 y d’elles 40, quier dicise, el 10% yeren dirixentes. Centenares más recibieron amenaces de muerte de los paramilitares, pero la fiscalía nun investiga l’autoría pues nun les reconoz como fechu ciertu. Detúvose a dalgunos dirixentes a traviés de montaxes xudiciales”. 18. “A ASOINCA persíguenla p’acabar con ella. Tamos afectaos con tantes amenaces y cola impunidá”. 19. “Hai tres díes asesinaron en Mercaderes al dirixente llabrador y popular FAIVER CERON, opositor de la minería”. 20. “Nun aguantamos más amenaces de muerte individuales y colectives, asesinatos, ataques. Nun hai ga19


rantías por parte l’Estáu, al que nun-y vemos voluntá de combatir al paramilitarismu. Nieguen la so esistencia, nun los ataca la fuerza pública”. 21. “El 31 d’avientu, los paramilitares asesinaron a cuatro persones en Balboa-Cauca. La policía recibió información de quién lo fizo, pero nun detuvo a los sicarios, qu’usen la mesma moto dende la que mataron a un líder afro’l 25 d’avientu n’Arxelia, y el sábadu pasáu asesinaron a otres tres persones nel mesmu pueblu, xenerando pánicu, porque eso nun pasaba dende había diez años”. 22. “Soi funcionaria y dirixente del Sindicatu Unitario de Trabayadores del Estáu. Dexáronme una amenaza de muerte nel escritoriu, pero les autoridaes nun-y dan importancia, nun investiguen”. 23. “Los ataques y amenaces de los paramilitares pasen tamién nel Macizu Colombianu. En Bolívar/Cauca amenazaron a componentes de la COCAM y obliguen al esllarigamientu. A EDWIN JAIR SOLIS del conceyu de Sucre/Cauca atacáronlu y salvóse d’un atentáu esta selmana; LEIDER VALENCIA líder de l’Asociación Llabradora de Miranda sobrevivió a tres atentaos. Supónse qu’hai paz, pero nun hai garantíes”. 24. “En Norosí hebo 16 asesinaos nel añu 2016, eso nun se vía dende los peores díes baxo’l control del Bloque Central Bolívar de los paramilitares. Les llamaes autodefenses Gaitanistes asesinaron a una persona’l 29 de xineru/16; el 29 de marzu asesinaron a ESTEBAN GUTIERREZ, vicepresidente de la Xunta d’Acción Comunal por oponese a l’apertura d’un prostíbulu frente a un prescolar. Los mesmos paras asesinaron a JOACO en la collación La Cooperativa de Río Viejo a 2 kilómetros de Mina Estrella; el 16 de xunu asesinaron a una trabayadora sexual n’El Polvillo-Buenavista/Norosí; el 28 d’agostu asesinaron en Mina Estrella a WALTER JULIO DIAZ PAYARES, el 19 de payares mataron a EDUARDO GARCIA tando na zona’l CICR; dende’l 16 d’avientu hai amenaces y esllarigamientos porque la xente niégase a ser paramilitar. El 3 de febreru/17 amenazaron de muerte a ELIZABETH GUERRA cerca d’ un control militar. L’exércitu y la policía son socios de los paras. Si tantos crímenes los cometiere la guerrilla, yá tendríen bombardiao”. 25. “Families víctimes d’esllarigamientu ocuparon por más de dos años les finques Mariapola y San Isidro, del narcotraficante presu n’Estaos Xuníos VICTOR MANUEL MEJIA MUNERA, qu’usa testaferros y consiguió comprar a la inspectora de policía p’autorizar un desagospiu violento’l 17 de febreru del 2017, nel qu’intervino 20


l’ESMAD y encapuchaos armaos”. 26. “Los trabayadores afiliaos a SINTRAINAGRO sufrieron persecución sindical, amenaces, exiliu y la muerte. Denuncióse la precariedá del emplegu nes plantaciones de palma. SINTRAPROACEITES sufrió en seis años -1919-1985- diez asesinatos”. 27. “Nun ye coincidencia qu’onde ta Anglo Gold Ashanti haya violencia. Mataron a PEDRO CESAR, quince díes antes atentaron contra una comisión del IGAC firiendo y matando al conductor del autobús, una selmana más tarde mataron a un rapaz del comité ambiental COSAJUCA, tres muertos na mesma zona, toos rellacionaos cola resistencia contra AGA. Un añu más tarde apaez colgáu d’un árbol un ambientalista, yera otru resistente. En toos estos crímenes hai duldes, munches preguntes, y l’Estáu quier l’escaezu”. 28. “El Comité Cuiba denuncia que los terratenientes s’apropiaron de los playones de les ciénagues, estirando los llinderos y desecando, yá nun hai pescáu nin tierra. Los paramilitares amenazáronmos a tolos de la ciénaga de Madrevieja, esíxenmos marchar o morrer. Tamos solos y abandonaos”. 29. “Reconocer la to orientación sexual ye esponete a la muerte, al marxinamientu, a les burlles y al escarniu. En Sucre yá van 16 persones asesinaes selectivamente por ser tresxéneru, toos esos crímenes queden impunes, como la persecución a los líderes llabradores. Matriculéme na universidá y los mios compañeros nun inscribieron materies hasta saber en qué clas me tocaba, pa nun coincidir. Tienen mieu qu’atenten contra min. Temo pola mio vida en tou momentu”. 30. “Les comunidaes de les Zones Humanitaries del Cacarica denunciemos que los paramilitares entraron armaos a la zona humanitaria Nueva Esperanza en Dios, valtaron delles cases y maltrataron a la xente, busquen a persones. Llueu marcharon pa la comunidá de Bijao onde tán hai un mes. La comunidá teme polos sos integrantes y polos sos líderes, hai amenaces de muerte. Los paramilitares son aliados de la fuerza pública, y avancen ocupando los territorios que dexaron les FARC. Tamos en manes de la fuerza pública na que nun tenemos enfotu, porque nel esllarigamientu del 97, ayudó a los paracos a sacamos. Los paramilitares amenazaron a los líderes de CAVIDA, lleven brazalete que diz Autodefenses Gaitanistes del Darién”. 31. Los dirixentes de los pueblos indíxenes y de les comunidaes negres tán siendo asesinaos. “El 11 de setiembre fue asesináu en Chiriguaná/Cesar NESTOR MARTINEZ, líder negru del Conseyu Comunitariu de 21


La Sierra, El Cruce y La Estación, integrante amás del movimientu social Congresu de los Pueblos, defensor del mediu ambiente y de la economía llabradora. El 29 d’agostu asesinaron n’Almaguer/Cauca, tres dirixentes del Comité d’Integración del Macizu Colombianu (CIMA): JOEL MENESES, NERERO MENESES y ARIEL SOTO. A finales d’agostu asesinaron a CAMILO TAICÚS BISBICÚS, líder del pueblu awá de Hojal La Turbia/ Tumaco. Nesos díes asesinaron a tres indíxenes más en Llorente y Barbacoas”. 32. “Les Autoridaes Tradicionales de los Pueblos Indíxenes del Conceyu de San Vicente del Caguán nel departamentu del Caquetá, denunciemos que’l día d’ayeri, de nueche, al salir del veloriu del compañeru dirixente ERLEY MONROY tirotiaron unos pistoleros al compañeru HUGO CUELLAR, presidente de la Xunta d’Acción Comunal de la collación La Victoria, que ta nun gravísimu estáu de salú…. El día 18 de payares foi asesináu a manes d’un home encapucháu na so propia casa, na collación Platanillo, el dirixente DIDIER LOSADA BARRETO. El día 18 de payares de los corrientes, asesinaron al dirixente ERLEY MONROY componente de l’Asociación Llabradora ASCAL-G, al qu’atoparon nes cercaníes al Batallón Cazadores”. 33. “En San Vicente del Caguán l’alcalde del partíu CENTRU DEMOCRATICU, el señor HUMBERTO SANCHEZ CEDEÑO, fizo acusaciones fuertes a traviés d’un montaxe fotográficu, denunciando a un grupu ampliu de dirixentes sociales de formar parte de la guerrilla, y unviábalu per vía electrónica al señor ALVARO URIBE VELEZ. Dende que ye alcalde apaecen grafitis con lletreros alusivos a les AUC en viviendes del cascu urbanu asitiaes nes salíes de Florencia y Neiva. L’alcalde arremete contra les organizaciones sociales indíxenes y llabradores tanto en medios televisivos, radiales como electrónicos en contra de l’Asociación Llabradora del Losada Guayabero ASCAL-G. Los conceyales del Polo Democráticu Alternativu fueron amenazaos por panfletos soscritos por grupos paramilitares y ordenábase-yos salir del conceyu por apoyar el SÍ nel plebiscitu. L’alcalde destituyó a los funcionarios de l’alcaldía qu’apoyaron el SÍ A LA PAZ nel plebiscitu. Tolo anterior sumao a una serie d’asesinatos qu’hebo nos últimos meses, y que dan como resultáu l’asesinatu de tres dirixentes sociales en menos de 48 hores”. 34. La Rede de Derechos Humanos del Suroccidente Colombianu “Francisco Isaías Cifuentes” y la Comisión de Derechos Humanos del movimientu políticu y social Marcha Patriótica denunciaron que “Continúen les acusaciones y amenaces de muerte del grupu Paramilitar Autodenomináu “AUC” en contra de líderes y Defensores de Derechos Humanos de la Coordinación Llabradora y el Movimientu Políticu y Social Marcha Patriótica nel 22


Departamentu del Cauca, amenazaron al dirixente llabrador y de la Marcha Patriótica HUBER BALLETEROS GOMEZ, que recobró la llibertá llueu de 3,5 años presu por un montaxe xudicial, y tuvo amenazáu de muerte. Y el martes 3 de xineru de 2017, los paramilitares amenazaron de muerte al Defensor de Derechos Humanos, dirixente agrariu, sindical y de Marcha Patriótica nel Cauca, OSCAR GERARDO SALAZAR MUÑOZ”. 35. El 19 d’abril/17 asesinaron a GERSON ACOSTA, dirixente del Cabildu indígena Kite Kiwe de Timbío/Cauca al salir de reunión de la so comunidá. Tenía midíes de seguridá de la Unidá Nacional de Protección por amenaces como defensor de DDHH y líder de Víctimes. 36. Ye grave la persecución contra la dirixencia indíxena del pueblu embera, resguardu de Cañamomo Lomaprieta/Caldas. El 7 d’abril/15 asesinaron al líder FERNANDO SALAZAR CALVO. El 17 d’avientu/16 amenazaron de muerte al ex-gobernador del resguardu HECTOR JAIME VINASCO.

2-. EXECUCIONES ESTRAXUDICIALES. DIH 37. Nel 2016 y depués d’entrar en vigor les midíes pa suprimila, rexistráronse seis execuciones estraxudiciales cometíes por integrantes de la fuerza pública nos departamentos d’Antioquia, Bolívar, Cesar, Nariño y Norte de Santander. La mitá de les persones executaes, fueron por cuenta la policía durante protestes sociales”. 38. Nin l’exércitu nin la policía asumen responsabilidá institucional pola práctica sistemática de les execuciones estraxudiciales o los falsos positivos. “Llamentablemente, la reacción habitual del Exércitu ye corporativa. Los componentes del Exércitu normalmente deféndense unos a los otros y acúsenmos de tener segundes intenciones o tar promoviendo una axenda proguerrilla, lo que ye un disparate que nun cree naide. Pása-yos lo mesmo a toles organizaciones que faen denuncies contra l’Exércitu. Esa actitú ye llamentable porque si los componentes del Exércitu realmente creen que los falsos positivos fueron crímenes aisllaos cometíos por supuestes “mazanes podres”, entós deberíen apartase d’eses persones, en llugar d’intentar protexeles per aciu d’intentos frustraos d’esparder el fueru militar o d’una reinvención del principiu de “responsabilidá del mandu”, lo qu’intenten anguaño”. 23


39. La Misión Médica ta siendo atacada nel Cauca. “Asesinaron a la enfermera ERICA xunto col so home. Los ataques a médicos y enfermeres son sistemáticos. ¿Cómo ye que tando solo l’exércitu nuna rexón s’incrementa la violencia?”

3-. PARAMILITARISMU 40. L’usu de la estratexa paramilitar ye una práctica usada pola fuerza pública, sectores políticos y del empresariáu dende hai al menos 69 años.“Ente 2003 y 2006, organizaciones paramilitares de derecha que teníen rellaciones estreches cola fuerza pública y con políticos, participaron nun procesu oficial de desmovilización que presentó faltes graves, y tres el que numberosos componentes permanecieron activos y se reorganizaron conformando grupos nuevos. Estos grupos sucesores siguen cometiendo abusos xeneralizaos como asesinatos, desapaiciones y violencia sexual. N’ocasiones, beneficiáronse de la tolerancia y inclusive de la connivencia d’axentes estatales”. 41. A finales del 2015 había 63 congresistes condenaos por rellaciones col paramilitarismu. 42. La XIII Delegación Asturiana recibió informes y datos de les comunidaes y de les organizaciones locales que prueben la presencia y el control paramilitar, contando cola tolerancia y hasta la complicidá de la fuerza pública en toles rexones visitaes, Cauca, Centro y Sur de los departamentos de Bolívar y Cesar, Sucre, Córdoba y Bolívar. 43. Sicasí, “Les autoridaes colombianes defenden categóricamente que tolos paramilitares tán desmovilizaos, pero la realidá ye otra. Envede negar que los paramilitares siguen activos, les autoridaes tienen d’actuar pa protexer a eses comunidaes de los grupos que les amedranen”. 44. “El paramilitarismu reinsertóse y les disidencies son menos del 20%. La mayoría d’estos ex-paramilitares tán llevando una vida civil llexítima y cuando reinciden atópense cola reacción de la fuerza pública. Los paramilitares son cosa del pasáu porque estos grupos d’anguaño nun tienen concepción contrainsurxente, son solo estructures de d’arriquecimientu a traviés d’economíes illegales y nun tienen rellaciones coles fuerces de seguridáy hai una llucha frontal contra ellos.”

24


45. “Hai BACRIM que se disputen los territorios dexaos poles FARC y poles sos disidencies, col oxetivu de controlar la minería illegal y los cultivos de coca”. 46. “Paramilitares sí hai. Yo fui paramilitar y tuvi n’Antioquia onde s’engarriaben por tierra pa semar coca. Nun lluchábemos por idees sinón pol negociu, y políticamente apoyábemos a la estrema derecha, al patrón MARIO URIBE y a OTTO BULA que diben de la mano. El Ministru de Defensa niega’l paramilitarismu porque la so política ye paramilitar”. 47. “El gobiernu afirma que nun hai paramilitares, namás porque-yos cambia’l nome, pero tán per tol país. Llamólos de distintes maneres según-y convién: autodefenses, paramilitares, bandes criminales emerxentes -BACRIM-, y agora Grupos Armaos Organizaos -GAO-. Hai paramilitares en tol norte del Cauca y na zona del Patía. En Balboa, Corinto y Miranda anden sueltos amenazando, en delles rexones les Águiles Negres punxéron-y preciu a la cabeza de los líderes sociales. Los paras tán reclutando mozos ensin emplegu y paguen bonificación polos dirixentes sociales que maten. En Caldono reforzóse l’alianza ente militares y paramilitares causando mieu y, aunque’l gobiernu fala de posconflictu, incrementóse la violencia y el peligru. Al salir les FARC lleguen pa sustituyiles los paramilitares, como nel sur del Cauca. Paez que la paz ye solo pa les multinacionales.” 48. La Misión MAPP/OEA “Nin afirma nin niega la esistencia de paramilitares. Nosotros nun investigamos, namás reflexamos nos nuestros informes lo que les organizaciones sociales denuncien”. 49. Les informaciones que recibió la nuestra Delegación dan cuenta de que los grupos paramilitares ya coparon los territorios que dexaron les FARC en Balboa (Cauca) y n’Ituango(Antioquia), departamentos nos que les llamaes Águiles Negres adelanten campañes de reclutamientu de menores; hai paramilitares en Puente Cauca, qu’atraquen y amenacen a menos de 200 metros d’un puestu del exércitu; les llamaes Autodefenses Gaitanistes tán esllarigando con violencia al pueblu indíxena Wounan, de Santa Rosa Guayacán-río San Juan; los paramilitares llamaos La Constructora son toleraos pol Exércitu en San Miguel (Putumayo); hai paramilitares encapuchaos y armaos, imponiendo toque de queda a llabradores y indíxenes na collación El Pedregal (Caloto-Cauca), cerca d’una Zona collacional de les FARC y l’Exércitu nun actúa; hai paramilitares nel Sur de Bolívar, en Buena Vista por exemplu tán reclutando a la fuerza, estorsionen, amenazen; tamién recibimos informacio-

25


nes de presencia paramilitar nel Centru y Sur del Cesar, onde entraríen a les instituciones, y nos conflictos por tierres y en dalgunes plantaciones de palma aceitero, asina como nos sitios de los proyectaos puertos multimodales sobre’l ríu Magdalena, y nel entornu de les mineres del carbón. Hai denuncies de la presencia paramilitar nel departamentu de Córdoba, onde estorsionen a maestros d’escuela y amenacen a la dirixencia social. Hai paramilitares alredor de Puntu de Concentración de les FARC en Gallo (Tierralta-Córdoba). Les organizaciones sociales denuncien qu’onde quiera qu’hai empreses multinacionales, operen los grupos paramilitares como elementu de protección; na collación Sispataca, conceyu de San Benito Abad (Sucre), los paramilitares, cola complicidá del Exércitu, amenacen a los pescadores y a los llabradores pa desaposialos de les tierres desecaes, cola pasividá de la Fiscalía del departamentu de Sucre. Ye la mesma situación que se repite nes ciénagues de los ríos San Jorge, Sinú y Magdalena, onde’l paramilitarismu actúa como brazu de terror de los ganaderos y narcotraficantes, p’acaparar terrenos de la nación que nun defende la so propiedá sinón énte los llabradores, como pasa nes tierres de Madrevieja y nel Cedral, San Benito Abad. Los paramilitares actúen con llibertá na zona de La Mojana-Sucre, en Guaranda, en tol ríu San Jorge convertíes en centros de reclutamientu de menores, d’abastecimientu y en ruta de narcotraficantes; alredor de la finca L’Alemania (Sucre) reclamada en restitución polos llabradores, hai presencia paramilitar. Tamién recibimos denuncies de redes urbanes paramilitares en barrios de Cartaxena, Barranquilla y Santa Martha, y ye mui grave’l cercu paramilitar permitíu pol gobiernu y la fuerza pública a les zones humanitaries de San José de Apartadó, y nel Cacarica, llugar nel que’l pasáu 16 de febreru, incursionaron con violencia estrema nos asentamientos Nueva Esperanza en Dios, anque l’exércitu ta encargáu de la protección perimetral. 50. El gobiernu considera que tomó les midíes necesaries p’asegurar la presencia del estáu nos territorios que dexaron les FARC. “Analizáronse hasta 87 variables, perspectives de desarrollu, etc., dando prioridá a les árees de mayor inestabilidá como’l Catatumbo, Bajo Cauca, N.E. d’Antioquia, El Pacífico (Nariño y Tumaco), el Cauca, onde la fuerza pública contempla una presencia amplia pa qu’otros grupos nun lleguen, al salir les FARC, a ocupase d’illícitos: narcotráficu y minería illegal.” 51. “L’ASOCIPAZ ye una asociación de paramilitares compuesta por alcaldes, conceyales, comerciantes 26


y terratenientes que nos bloquien la entrada a la rexón nos dos grandes ríos. Eso tamién-yos sirve a les multinacionales, que se repartieron vía concesiones tol territoriu nuestru, como la Corona Golfields y AGA. Hai minería illegal d’oro y contaminen les agües en San Pancracio, Norosí, Tiquicio, Mina Estrella, Minazul, en San Martín de Loba faen minería a cielu abierto, munches d’eses mines tienen campamentu paramilitar al so serviciu. El gobiernu nun intervién, pero sí mos persigue, por eso nun creemos nel gobiernu, sinón na autoxestión, en nosotros mesmos”. 52. “El grupu paramilitar “La Constructora” sigue esistiendo, nun ye verdá que l’exércitu acabó con ellos, sinón que los escuenden, ocúltenlos nos batallones. En Puerto Asís-Putumayo, persones armaes cerca d’una Zona collacional de Normalización asesinaron a una persona y firieron a dos. Pa la fuerza pública son fechos aisllaos. Nel Putumayo, los paramilitares protexen intereses de les empreses mineres y tienen trabayu porque’l 70% del territoriu fue concesionáu a les multinacionales”. 53. “Hai paramilitares con uniforme y arma llarga ente Tiquicio y Montecristo. La fuerza pública sábelo y nun fai nada. En Barranco de Loba, los paras tán na mina Santa Cruz. Tienen un corredor de narcotráficu, minería, maten, recluten a la fuerza y faen retenes illegales, amás estorsionen, cobren $3 mil pesos por una canasta de cerveza, cobren por cada vaca, por cada gramu d’oru. En Minabrisa/Norosí, dicen qu’agora manden ellos, porque les FARC entregaron les armes. El gobiernu nun los combate, antes y ensin vergoña ¡convocónos el 5 d’avientu pasáu a un Conseyu de Seguridá nun campamentu paramilitar!” 54. “ A los paras protéxelos la fuerza pública, que los conoz y nun los detién. Hai unos 70 paramilitares que tienen más de 30 hectárees de coca, y el gobiernu solo fumiga los cultivos de los llabradores, non los de xefes paramilitares como alies Cagajunta, alies Aldemar, alies comandante Morales, del que’l nome ye VICTOR CUESTA DIAZ por Mina Estrella. La mafia ye la que gobierna esti país.” 55. “Los paramilitares son l’Exércitu Anti-restitución de Tierres y operen fai años n’Astrea/Cesar con impunidá”. 56. “En Puerto Oculto - San Alberto, el terrateniente y paramilitar ALIRIO DIAZ usa a los paramilita27


res simulando que son trabayadores p’acosar y esllarigarar a 27 families llabradores y de pescadores qu’ocupan tierres ermes; córten-yos les sebes, válten-yos los ranchos y elles denunciáronlo, pero l’Inspector de Policía namás atiende al Sr. DÍAZ. L’alcaldía de San Martín contrólala la familia del paramilitar condenáu JUANCHO PRADA. ALVARO ESCOBAR dueñu d’ISMOCOL, perfora petroleu y seca ciénagues pa semar palma en Puerto Oculto, Lebrija, Terraplén, San Rafael, dientro d’un proyectu de fracking”. 57. “Dicen que nun hai paramilitares, pero’l pueblu enzarró a un grupu de paramilitares arrodiando la casa de JUANCHO PRADA. Pidiéron-y a la fiscalía qu’actuare, rexistró la casa y “nun alcontró causa” y el coronel Bonilla, comandante de la policía, nun detuvo a naide”. 58. “Los grupos paramilitares coparon el Nudo de Paramillo dende qu’entamaron cola construcción de les represes d’Urrá, asesinaron y desapaecieron a KIMY PERNÍA DOMICÓ líder de los indíxenes embera. Hai una selmana firmaron el Plan Atrato-Gran Darién que va afectar a comunidaes de tres departamentos: Antioquia, Córdoba y Chocó. Ya hai 2 mil paramilitares despoblando’l Nudo de Paramillo pa facer otra represa, desminar Puerto Libertador y Monte Líbano pa incrementar la minería de carbón y níquel que saldríen a puertos d’Urabá”. 59. “Los paramilitares nun marcharon de Sucre. Tán per tol departamentu y nel sur opónense a la restitución de tierres, son los que gobiernen, amenacen, roben, persiguen. La so presencia nun da garantíes pa quien llucha pola tierra, la paz o los Derechos Humanos”. 60. “Sucre nun superó’l paramilitarismu, que s’apropió de la cultura urbana y se metió nes instituciones. YAIR ACUÑA, EMILCE LOPEZ, personaxes que dexen una herencia política d’estrema derecha violenta que controla la burocracia y el presupuestu departamental pa incrementar la so riqueza y el so poder”. 61. “Los paras tán en La Mojana, en Tolú, Asan Onofre, Sampués, Sincelejo… na finca L’Alemania sigue la presión paramilitar. Eses tierres compróles l’INCORA pa les families llabradores pero quitáron-yosles los paramilitares, hebo robos, asesinatos, esllarigamientos, y abrieron una fosa común na facienda. La xente escapó pa tolos llaos, hasta Venezuela, y regresaron, y nun-yos devuelven les tierres y hai amenaces de muerte nueves. De 57 families solo 9 resisten dientro d’ella y ensin apoyu del Estáu. Hai una selmana mataron a un rapaz 28


dientro la finca acusáu de ser mariguaneru, la comunidá ta acusada de ser viciosa, guerrillera y matona. Nosotros nun matemos a nadie y menos dientro la comunidá. La muyer de ROGELIO MARTINEZ aguantó’l crime del maríu, pero esti fechu fízola esllarigase”. 62. “Los paramilitares tán pela Mojana, llámense Autodefenses Gaitanistes, entiéndense colos militares del batallón Junín y cola policía pa protexer les rutes del narcotráficu pel ríu hasta Córdoba pela Mojana. Los paras amenazaron a la comunidá de Sispataca. Los paras pregonen qu’ellos rellaciónense bien colos acaldes del Golfu de Morrosquillo. Dende les islles de San Bernardo salen lanches cargaes de droga pa Panamá, México, EUA, dalgunes veces tienen que tirar carga al mar y paguen a los pescadores por recoyelo del agua”. 63. “Tola Mojana ye una base paramilitar, nun hai cultivos de coca, pero ye un corredor, un área de tránsitu cola so zona d’abastecimientu en Guaranda. La fuerza pública sábelo ¿por qué nun los ataca?” 64. “Un paramilitar alies El Tigrillo contratáu por HERNADO ANTONIO MACARENO lligáu a los Lafourie de FEDEGAN asesinó a HERNANDO PEREZ IRIARTE’l 1u de marzu/16 nun problema de restitución de tierres. La familia de la víctima nun tien defensa xurídica, el sicariu sí. Nun hai garantíes, por eso les families tán desistiendo de les sos demandes de restitución de tierres, como la familia del asesináu HERNADO PEREZ de la facienda El Porvenir, conceyu de Los Palmitos. En Sabanas de Pedro los paracos patrullen de nueche, seis tipos encapuchaos, armáos, nin la policía nin la Infantería de Marina dicen nin faen nada”.

4-. DESAPAICIÓN FORZADA DE PERSONES. POBLACIÓN EN SITUACIÓN D’ESLLARIGAMIENTU 65. La xusticia nun avanza nes investigaciones de miles de casos de desapaición forzada de persones. La impunidá ye del 99%, pero’l gobiernu nun acepta la competencia del Comité Contra la Desapaición Forzada de la ONU, alegando qu’esiste un sistema garantista.

29


66. Son reiteraes les quexes d’organizaciones y familiares sobre la persistencia de les desapaiciones forzaes, el subrexistru de casos y cifres dispares: SIRDEC reporta cerca de 90.000 desapaecíos, d’elles cerca de 24.014 desapaiciones forzaes, La UARIV: 46.204 víctimes y la Fiscalía Xeneral de la Nación 116.000 procesos acumulaos por desapaición forzada al mes de agostu/16. 67. En Colombia hai “muchos rexistros con resultados diferentes y poca posibilidá de controlalos, unificalos y tener una imaxe completa, necesítase un esfuerzu claru pa tener un rexistru únicu o al menos rexistros interconectaos qu’ufierten información sobre la totalidá del númberu de desapaecíos, y sobre cuántos s’encontraron vivos o muertos”. 68. “La desapaición forzada de persones sigue esistiendo con impunidá. A ALEJANDRO URIBE CHACÓN ficiéronlu desapaecer los paramilitares. Al complexu de ciénagues dende puertu Boyacá-Tamalameque-El Banco tán secándolu pa los terratenientes con violencia paramilitar”. 69. En delles rexones de Colombia continúa l’esllarigamientu forzáu, confinamientu y restricciones a la movilidá de les persones en departamentos como Antioquia, Arauca, Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca. HRW calcula en 35 mil les persones esllarigaes nel 2015 y d’elles cerca de 14 mil seríen persones de los pueblos indíxenes wounnan, emberá y emberá dovida, comunidaes negres y llabradores. 70. La cifra de persones esllarigaes descendió ente’l 2015 y el 2016.

5-. PERSONES PRIVAES DE LA LLIBERTÁ. TORTURES, TRATU CRUEL INHUMANU O DEGRADANTE 71. Colombia sigue ensin superar la situación illegal nes penitenciaríes que llevaron a la Corte Constitucional a declarar la emerxencia carcelaria.

30


72. La Delegación Asturiana pudo entrevistase con cerca de 30 prisioneros políticos integrantes de les guerrilles FARC-EP y ELN internaos na cárcel de Picaleña n’Ibagué/Tolima na qu’hai sindicaos y condenaos. 73. Les condiciones de la reclusión siguen, como l’añu pasáu, siendo inhumanes y degradantes. La gran mayoría d’estos prisioneros nun tienen defensa xurídica, nin asistencia médica, nin accesu oportunu a medicamentos. Namás hai agua media hora pela mañana y media hora pela tarde, y aumentó l’apinamientu. Punximos una acción de tutela énte la xusticia y ganémosla, pero estos problemes siguen ensin resolvese. Hai 4 bateríes sanitaries pa 170 presos, pero al menos nesta cárcel nun mos toca cagar en bolses y tiralo peles rexes, como se fai notres cárceles. Gracies a Dios por eso”. 74. “Nin los alcuerdos nin la paz lleguen tovía a les cárceles. Equí siguen dándomos tratu d’enemigos y eso que les FARC cumplieron los sos compromisos, el gobiernu non. Ye necesariu un cambiu del réxime internu nes cárceles, por eso ficimos xornaes de desobediencia y fuelgues de fame, pa que la Emerxencia Nacional Carcelaria cambie estes coses. A los familiares que mos vienen a visitar sométenlos a revisiones intrusives, tán utilizando perros para golfatiar partes íntimes; pónense torgues pa que veamos a los nuestros seres queríos qu’en munchos casos viaxen varios díes pa venos un par d’hores. Tenemos una visita pa cola pareya d’una hora cada 15 díes, namás hai seis cuartos, somos munchos y el tiempu reduzse a 35 minutos, trátenmos peor qu’a los animales”. 75. “Hai munches incertidumes. Sabemos peles noticies que se firmaron unos alcuerdos en L’Habana, nun sabemos más, nun sabemos qué va pasar con nosotros. Unu esmolezse al ver que tán matando munchu sindicalista por velar polos derechos d’otres persones. Los ricos solo esperen a que la guerrilla-yos entregue les armes, pero nun quieren ceder dalgo de los sos privilexos pa la vida de la comunidá. Soi víctima d’un montaje xudicial y quiero salir en llibertá, pero nun sé lo que m’espera afuera”. 76. “Les comunicaciones col esterior de la cárcel son mui cares. Nel espendiu -tiendanun hai utensilios pa llavase, nin alimentos pa obligamos a comprar a los que faen negociu cola comida que ye malo, medio crudo, insuficiente, nun respeten los menús establecíos, ye

31


una comida que mos enferma. L’abastecimientu d’alimentos ye un negociu suciu del director de la cárcel con un capitán de la guardia, por eso nun abastecen l’espendiu, pa obligamos a compra-yos. Equí los guardianes tán oyendo esta denuncia y cuando UDS marchen va haber represalies, pero toca denunciar esto”. 77. “El tratu de los guardianes del INPEC ye indignu, cruel, hai tortura sicolóxica, permanecemos enzarraos nes celdes y amontonaos más de 15 hores diaries, que ye’l mesmu tiempu que pasamos ensin comer nin beber. Hai pocos cupos para trabayar o estudiar y redimir la pena. Nun mos dexen reunimos”.

6-. VÍCTIMES. MUYERES. NEÑOS-NEÑES Y ADOLESCENTES. LGBTI 78. Ente les víctimes hai quexes pola ineficacia de les polítiques públiques. “Nun hai garantíes, nun s’investiguen les amenaces de muerte, nun se castiga a los qu’ asesinen dirixentes sociales, crez la ocupación paramilitar nes zones antes controlaes poles FARC; la falta de midíes de seguridá pa los líderes y les comunidaes; nun avancen les reparaciones colectives, nin la restitución de tierres, sobre too nes zones onde nun hai una autoridá que faiga cumplir les órdenes xudiciales en favor de llabradores y pescadores, como nel Magdalena Medio, Centro y Sur de Bolívar y del Cesar, o en La Mojana y nes riberes de los ríos Sinú, Atrato, Magdalena y San Jorge”. 79. En setiembre de 2016, la xusticia solo dictare sentencies en 4.100 de les más de 93.000 demandes en cursu por restitución de tierres. 80. Les cifres de víctimes de Colombia dan una idea de la dimensión del conflictu armáu y social: 7,9 millones: víctimes del conflictu armáu, casi la mitá d’elles muyeres. (Unidá pa l’Atención y Reparación Integral a les Víctimes, UARIV, setiembre de 2016) 6,9 millones: víctimes d’esllarigamientu forzáu (UARIV). 267.000: homicidios rellacionaos col conflictu, na so mayoría de civiles (UARIV). 4.398: víctimes d’execuciones estraxudiciales rexistraes pola Fiscalía Xeneral (OACNUDH). 46.386: víctimes de desapaición forzada (UARIV). 29.622: secuestros (UARIV). 32


11.062: víctimes de mines terrestres antipersonal y artefactos esplosivos non detonaos (UARIV) 8.022: neños y neñes soldaos utilizaos polos paramilitares y la guerrilla (UARIV). 63: persones defensores de los derechos humanos víctimes d’homicidiu en 2015, y 24 nos primeros tres meses del 2017, ente ellos líderes indíxenes, afrodescendientes, llabradores. 81. “Más de 200 families llabradores fuimos esllarigaes en 1993 pola familia Marulanda de la facienda Bellacruz qu’usaron a los paramilitares de JUANCHO PRADA p’asesinar, esllarigamos. La xusticia condenólos, reconoció la propiedá de les tierres a los llabradores, pero nun-yos les devuelven, nun hai quien-yos faiga entregar les tierres. Nun se cumple la orde xudicial.” 82. “Hai muncha impunidá, les víctimes nun tienen derechos efectivos. La ANUC Sincelejo recuperó tierres pa los llabradores que llueu volvieron a traviés de la violencia a manes de terratenientes que persiguen a la dirixencia llabradora hasta casi esterminar la organización. Dende los años 80 van más de cien dirixentes llabradores de l’ANUC asesinaos: WILLIAM JAIMES TORRES, MARCIAL VILORIA, FELIPE GALEANO… Hebo masacres contra la comunidá llabradora en tol departamentu y nun hai xusticia. Hai saqueos de tierres y los poderosos han devolver eses tierres a los llabradores de Córdoba, pa qu’entame la reparación individual y colectiva a la que tienen derechu”. 83. La violencia sexual y de xéneru son problemes xeneralizaos de la sociedá colombiana, hai poca información sobre los derechos de les víctimes que desconocen los mecanismos de protección y s’alcuentren con torgues p’acceder de manera afayadiza a servicios médicos y a asistencia llegal. 84. Munchos d’estos ataques queden impunes por mieu, vergoña y/o desconocimientu.

33


85. Hai dos años tipificóse’l delitu de “feminicidiu”, como l’homicidiu d’una muyer a causa la so condición de xéneru, norma que ye necesario difundir y implementar. 86. Nel Alcuerdu de Paz soscritu ente’l gobiernu y les FARC, les partes comprométense a encarar la desigualdá histórica y la indefensión de les muyeres y neñes, de la población llesbiana, gay, bisexual, tresxéneru y intersexual (LGBTI) y de les minoríes relixoses y incorporóse una sección sobre los derechos de los indíxenes y afrodescendientes qu’esperen desarrollu.

7-. IMPUNIDÁ 87. Les execuciones estraxudiciales siguieron patrones de planificación, d’execución y de encubrimientu, que configuren la sistematicidá y evidencien qu’hai responsabilidaes nes cadenes de mandu, perriba de les autoríes materiales d’axentes de la policía y tropes del Exércitu. 88. Sicasí, la mayoría de condenaos son militares de rangu baxu, soldaos rasos. Nun se xulgó a los altos mandos del Exércitu y dalgunos tienen ascensos nuevos. Solo se llamó a once xenerales nel 2016 a responder polos delitos de les sos tropes, pero munchos continúen nos sos cargos. 89. Sobre l’alcance de la responsabilidá del mandu poles acciones illegales de los que taben a les sos órdenes, responde’l director de HRW, dixo: “Les evidencies que nosotros tenemos y presentemos lleguen hasta altos mandos del Exércitu, inclusive’l xeneral Mario Montoya. Otros oficiales contra los qu’alcontremos evidencies creyibles de que podríen tar implicaos en falsos positivos son el xeneral Juan Pablo Rodríguez Barragán, qu’anguaño ye’l comandante de les Fuerzes Armaes de Colombia, y otros ex-comandantes del Exércitu, como los xenerales Óscar González Peña y Jaime Lesprilla Villamizar”.

34


90. Nun funcionen los mecanismos de control internu del exércitu, nin los sistemes d’investigación de la Procuraduría Xeneral que dexó prescribir les investigaciones disciplinaries contra altos militares poles execuciones estraxudiciales. 91. La impunidá nel casu de les execuciones estraxudiciales fizo que la CPI se pronunciare: “La Oficina llama a que, d’alcuerdu colos informes públicos de la Fiscal de la Corte Penal Internacional, l’Estáu asegure’l suministru d’información completa y relevante a dicha Corte sobre los avances nes investigaciones contra oficiales d’altu rangu nos casos de “falsos positivos”. 92. A mayu del 2016, pa 743 persones defensores de los Derechos Humanos asesinaes, hai 14 sentencies condenatories, según una base de datos citada pola Embaxada d’España. 93. “L’atentáu contra’l líder llabrador ARGEMIRO LARA va camín de quedar impune porque’l fiscal y el cuerpu d’investigación, pa protexer a los paramilitares, declaren que l’autor de los fechos nun diba a atentar porque-y faltare un casquillu a la so arma. La fiscalía de Sucre ye una pieza en manes de paramilitares”. 94. “La fiscalía dio -nel 2016- resultaos positivos, por exemplu, les cuatro sentencies condenatories poles masacres del Altu Naya y tán en marcha estratexes que van ameyorar les investigaciones de los delitos contra defensores de los Derechos Humanos”.

8-. PUEBLOS INDÍXENES. POBLACIONES AFROCOLOMBIANES, NEGRES, PALENQUERES Y RAIZALES 95. En Colombia la población indíxena ta en riesgu altu d’estinción, pola persecución a los sos dirixentes, la probitú, que ye más alta ente la población indíxena, la esclusión, la violencia asociada al conflictu armáu internu y a proyectos d’inversión, el narcotráficu, l’apropiación de los sos territorios polos colonos y pola concesión de llicencies mineres. 96. L’ACIN reportó en xunu/16 l’asesinatu de 16 de los sos integrantes en Caloto, Caldono, Almaguer y El Tambo/Cauca. 97. “Los derechos de los indíxenes y afrocolombianos, qu’inclúin la consulta previa, llibre y informada, preséntense davezu como impedimentos al progresu en llugar d’un mediu pa la promoción del desarrollu soste35


nible y la paz. En dalgunes situaciones, dellos funcionarios del Estáu siguieron ensin tratar na práctica a les autoridaes indíxenes como parte del Estáu magar de tar reconocíes como tal na Constitución Política y nun respetaron el so derechu al auto-gobiernu”. 98. L’Institutu Nacional de Salú informó qu’ente la población indíxena wayúu había hasta payares 352 casos de neños nacíos con pesu baxu y 75 muertes por desnutrición, dalgunos menores de cinco años. 99. “Al menos 30 families indíxenes del pueblo wounan fueron esllarigaes de Santa Rosa Guayacán, ríu San Juan, polos paramilitares Gaitanistes. Lo mesmo pasa nel ríu López de Micay y en ríu Saija y Timbiquí onde amás ficieron desapaecer a componentes de los pueblos indíxenes”. 100. La población negra en Colombia alcuéntrase xunto colos indíxenes ente la población más probe, ensin agua potable, saniamientu y servicios de salú. 101. Nel Chocó la tasa de mortalidá materna ye seis veces mayor qu’en Bogotá. El gobiernu rexistró 24 casos de muerte por desnutrición de los que 7 yeren menores de cinco años. 102. EMILSEN MANYOMA, líder de les comunidaes negres, integrante de la Rede CONPAZ, foi asesinada poles autodefenses Gaitanistes”. 103. “Hai conflictos por tierres ente indíxenes, llabradores y negros. Nel resguardu Cohetandó de Páez/ Cauca y el gobiernu nun intervién pa resolvelos, primero nos enfrenta más, como cuando afirma que, si los llabradores que cultiven la coca nun la erradiquen, los que yá lo ficieron nun van recibir apoyos”.

9-. EMPRESES Y DERECHOS HUMANOS 104. El gobiernu colombianu entregó en concesión grandes estensiones a empreses de sectores como’l mineru-enerxéticu, xenerando conflictos sociales ente les comunidaes y les grandes empreses en departamentos 36


como Antioquia, Caquetá, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo y Tolima. 105. “Tamos amenazaos por proyectos d’inversión que nun queremos, como’l proyectu de fracking pa sacar petroleu; los proyectos agroindustriales pa la sema de más monocultivos de palma africano o pa la cría de búfalos pa lo qu’escosen caños, llagunes, humedales, siendo cómplices de los paramilitares Cormagdalena, Navelena y Odebrecht; el proyectu de dragáu del ríu Magdalena que vien escosando playones y humedales cientos de kilómetros; los proyectaos puertos multimodales de Barrancabermeja, Gamarra, La Gloria, xunto con zones franques como les de San Pablo y Regidor, y zones industriales pal oru y l’aceite de palma, amás de l’autopista 4G que diba cruzar dende’l Norte de Santander al Magdalena Medio. La Ruta del Sol foi un robaderu de plata del erariu públicu na construcción de la vía ente Gamarra, Aguachica, San Roque, Pelaya, en beneficiu d’Odebrech y onde denunciar la corrupción castígase con amenaces de muerte. Hai empresarios que son paramilitares, como JUANCHO PRADA y ALIRIO DIAZ que robaron tierres de llabradores y escosen ciénagues cola ayuda de la fuerza pública”. 106. Los sindicatos SINTRAINDULECHE y SINTRAIMAGRA, qu’agrupen a los trabayadores de Parmalat Colombia Ltda. y del grupu Francés Lactalis, representáu por CHRISTIAN HUBERT JACQUES M, denunciaron nun comunicáu’l despidu’l 27 d’avientu del 2016 de cinco obreros dientro d’un plan p’acabar cola contratación directa pola multinacional, dexando l’área de personal en manes de cooperatives de trabayu asociao y d’empreses de servicios temporales, con lo que destrúin al sindicatu y precaricen tovía más la calidá de vida de los trabayadores. 107. “La empresa de Servicios Públicos dAguachica nun ye llegal, da un serviciu malu y subieron les tarifes pa dar motivos y privatizala. En San Alberto, van privatizar l’agua que ye escaso y van facer una hidroeléctrica sobre’l ríu San Alberto o ríu Espíritu Santo”. 108. “Nos últimos 50 años Indupalma concentró la propiedá de la tierra en rexones de Santander, Norte de Santander y Cesar; más de 12 mil hectárees, incluíes tierres ermes ocupaes por persones llabradores. La xusticia falló en favor de los llabradores, los paramilitares acósenlos pa echalos, pero nun pudieron. Indupalma pon muries pa esviar calces y inundó tierres de los llabradores, aísllalos poniendo porteríes sobre les carreteras públiques ente’l correximientu de Puerto Carreño/San Alberto, y ente la collación La fragua y Campoalegre”. 109. “Na collación Estación somos 32 families presionaes por FENOCO pa que marchemos, porque van construyir una estación pal tren de carbón. Otru esllarigamientu porque yá hai un tiempu que mos lo quitaron too”. 110. “Les tierres y les agües ta destruyéndoles la minería, los puertos multimodales y los monocultivos. Por oponemos conviértenmos en delincuentes, como si fuera delitu reclamar los derechos. Nun tamos contra’l 37


desarrollu, pero discutimos qué desarrollu y pa quién.. 111. “Les zonas de reserva llabradora son llexítimes porque tán na Llei 160/94 como mecanismu de reordenamientu de la propiedá, pero estigmatícenles pa nun da-y espaciu a la población llabradora, violándose l’Artículu 311 de la Constitución Nacional. Sicasí, la llei ZIDRES facilita tierres ermes de la nación pa les grandes empreses”. 112. “La minería, llegal o non, ta faciendo un gran dañu ambiental y a les persones en rexones como Mercaderes, Florencia, ríu Patía, río Sambingo. Les persones que s’oponen a la minería tán siendo asesinaes”. 113. “El puertu multimodal del correximientu Capulco de Gamarra/Cesar esllarigó a comunidaes llabradores antigües na zona. Llegó la multinacional COALCOR y la Inter American Coal S.A. desapaecen como comunidaes Cascajal y Acapulco. Tán escosando les ciénagues que son el pulmón del ríu, los criaderos de pexes y caimanes. Nesi puertu de Gamarra tienen propiedaes el padre y un hermanu de GINA PARODY… “. 114. “INDUPALMA tien más de 3.800 trabayadores n’estáu de precariedá llaboral, la empresa prefier pagar multes que atase con contratos a términu indefiníu”. 115. “La Colosa ye un proyectu de minería d’oro a cielu abierto que cubre zones del Tolima y del Quindío y que se complementa cola construcción de dos micro centrales eléctriques, dos complexos mineros nos páramos de Anaime-Chili-Barragán, y nel parque Páramo de los Nevados. Neses zones naz el ríu Coello y otres fontes qu’abastecen d’agua a ciudaes como Ibagué, Coello, Espinal, y un distritu de riegu de 40 mil hectárees p’agricultura. La población opónse a la mina y enfrentóse a la Anglo Gold Ashanti, empresa que pagó al exércitu colombianu en convenios sumes superiores a los 20 mil millones de pesos pa protexer los sos intereses. Onde apaez AGA hai violencia nel territoriu, lo mesmo que n’otres zones onde hai concesiones mineres. Nun aceptamos que Bogotá decida por los pueblos el desarrollu, pa nosotros la prioridá ye’l agua, la soberanía alimentaria, non la mina. Fadrémos usu de que Colombia reconoz el derechu de los pueblos a definir per consulta l’usu del territoriu. L’asesinatu de PEDRO CESAR GARICA MORENO en setiembre del 2013 depués de liderar un paru cívicu amuesa hasta ónde puen llegar contra los ambientalistes. Como la controversia llegó al espacio políticu l’AGA financió’l so propiu candidatu a alcalde. Quier el control económicu y políticu de Cajamarca”.

38


10-. DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES 116. Colombia crez económicamente y queda en poques manes pues ye ún de los países más desiguales del mundu. 117. Prodúxose un gran desgaste de los derechos llaborales, según denuncien los sindicatos de la CUT. Dalgo que se suma a la continuidá de violaciones de los Derechos Humanos (15.000 reportaes pola ENS), a les lleis nueves de seguridá ciudadana y al nuevu Códigu de Policía, pensaes al paecer pa reprimir la llexítima movilización ciudadana. Continúa la violencia antisindical, nun 99% impune, y esiste un grau altu de sub-contratación llaboral como mecanismu de la patronal pa escapar d’obligaciones como’l pagu de prestaciones sociales, lo que repercute en salarios baxos y nel aprobecimientu de la clase obrera, pese a les promeses del gobiernu colombianu nes Xuntes de la OIT. 118. “Nel INCODER el gobiernu cometió una masacre llaboral, lliquidó al Institutu y despidió masivamente a los funcionarios, incluíos los que taben amparaos pol llamáu retén social, como sindicalistes protexíos pel fueru y madres cabeza de familia. El gobiernu despidió a los sos funcionarios espertos nel problema de tierres que ye’l mayor del país. Dexó la respuesta al conflictu agrariu en manes de los poderes de facto locales: terratenientes, paramilitares, empresarios, lo que ye una condena al esllarigamientu o muerte pa les comunidaes, y ye otra desgracia pal país”. 119. “La corrupción mata más xente que la guerra. Siguen siendo saquiaos los recursos pa la educación y la salú públiques. A los maestros y a la misión médica atácaselos supuestamente por ser aliaos, cómplices y informantes de les guerrilles, pero ye en realidá una disculpa pa eliminar a persones que denuncien la violencia y la corrupción”. 120. “Persíguese a la prensa independiente. Y hai una censura colectiva nes comunidaes silenciaes pol mieu. El derechu a la información nun esiste. Hebo y hai sectores de la prensa aliada con paramilitares, con empresarios y con victimarios… Esi sector del periodismu débe-y un pidimientu de perdón a les víctimes de Córdoba”. 121. “En mediu l’abandonu del Estáu, la coca ye la base de la economía de miles de families llabradores cerca 39


d’una erradicación forzada pol gobiernu ensin ufiertar alternatives de subsistencia”. 122. “El problema nun son los cultivadores de coca, amapola o mariguana, sinón la falta de desarrollu, la miseria y el narcotráficu. Podríen sacase estractos medicinales d’estes plantas que nun fueren estupefacientes. Si cola guerra tuvimos ingresos, agora negámonos a que mos pongan a aguantar fame en tiempos de paz. Oponémonos a la sustitución impuesta ensin desarrollu estructural del campu”. 123. “Nel Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar tamos organizaos y tenemos planes de vida locales y propuestes pal gobiernu nacional en materies como trabayu, seguridá y soberanía alimentaria, Derechos Humanos, DIH, tierres y territorios, sector minero-enerxéticu, inversión social, y tamién tenemos mecanismos de siguimientos y movilización porque’l gobiernu nun cumple lo que pacta, nin atiende los reclamos de les comunidaes. Viendo lo que pasa n’otres rexones afirmamos que nun marchemos del nuestru territoriu porque tamos mui organizaos. Arenal y Morales formen parte d’una Zona de Reserva Llabradora llograda cola movilización, pero quieren quitámosla con acusaciones de que somos de la guerrilla, manipulando a les xuntes comunales pa dividimos, por intereses políticos y económicos. Tenemos la emisora comunitaria de radio La Negrita Estéreo y tamién mos la quieren robar”. 124. “La comunidá ye quien fai les escueles y la que recueye’l dineru pa pagar profesores, porque l’Estáu nun apaez sinón pa persiguimos. Munchos neños reciben clases a la solombra los árboles, nesos sitos nun hai nada, nin luz, nin apoyos pedagóxicos, nin médicu, nin un sanitariu, muncho menos un llaboratoriu. En salú tamos mui mal nes cabeceres de los conceyos y peor nos correximientos y zones retiraes, ensin médicos, ensin dotación, nun hai nada”. 125. “Tamos afectaos polos cultivos de palma que son un desiertu verde. Unes dos mil persones vivíemos de la pesca hasta qu’empresarios nos escosaron unos 400 kilómetros cuadraos de ciénagues pa semar palma dexándomos na miseria absoluta y ensin alimentos en Regidor/Bolívar, San Cayetano, El Piñal, Papayal, Caimital. Los paramilitares del Bloque Central Bolívar ficieron masacres entre 1998 y 1999, con más de 200 muertos, pa qu’empresarios como los fíos d’Uribe Vélez Gerónimo y Tomás Uribe, dueños de la finca Palmeras de Regidor, entraren a la zona. Cada añu 300 xóvenes gradúense como bachilleres y nun puen siguir estudios, quéda-yos dir pa los paras o pa la guerrilla o col exércitu. Fai falta un centru rexonal universitariu”. 126. “En Caño Hondo-Río Viejo/Bolívar, hai problemes cola minería del oru que contamina les agües con mercuriu. Allá les persones llabradores llevaben más de 50 años trabayando les tierres y nun-yos les titularon al paecer porque yeren reserva forestal, pero eses tierres llabradores diéron-yosles a les mineres ensin nengún problema. En Sal Luis-Arenal hai setenta families llabradores trabayando 1.200 hectárees de tierres y nun tienen títulu de propiedá y l’Estáu debiera intervenir enantes qu’haya una desgracia”.

40


127. “El Magdalena Medio ye una rexón de munchu conflictu por tierres y minería, onde hai una gran concentración de la propiedá de les tierres y onde los latifundistes siguen quitándo-yos con violencia a los llabradores les sos pequeñes propiedaes, usando paramilitares que penetraron nes instituciones de cuasi tolos 32 conceyos de la rexón y del departamentu del Cesar concesionáu a les multinacionales del gas y del petroleu, a les que-yos vienen mui bien los asesinatos de dirixentes sociales y l’apresamientu de los opositores de les multinacionales, que fueron reconocíos pola Defensoría del Pueblu y pola ONU como población n’altu riesgu. Permanecer nel territoriu ye una llucha diaria”. 128. Los conflictos polos playones o tierres desecaes en ríos, caños, quebraes, llagunes, resuélvense con violencia en favor de los latifundistes. “Nesta rexón hai 44 comités llabradores de la ANUC. Lluchamos pol derechu a la tierra que yá trabayábemos en branu pal pancoger, pero mire que yá se secaron les agües onde pescábemos. Agora nun tenemos nada. Desecaron tierres, draguen, rellenen, la minería ayuda a sedimentar los criaderos de pexes. El nuestru problema son los ganaderos de Sucre, que lleven más de trenta años usando la violencia contra los pescadores y llabradores de la oriella de los ríos Atrato, Sinú, San Jorge, Magdalena. Ellos manexen la xusticia, son políticos, funcionarios, fiscales, compadres. Los paramilitares córtenmos los zarros pa meter animales a los nuestros semaos y l’exércitu qu’anda con ellos amenaza y xuntos esllariguen en Sispataca”. 129. “El Comité de Playa Grande denuncia’l conflictu por tierres nel que la inspectora y el personeru quieren quitamos les tierres que trabayemos dende fai 37 años. Necesitamos titulación de tierres, pero la institucionalidá ta al serviciu de particulares”. 130. “El comité d’El Limón na llucha por unes tierres col terrateniente JOSE PEREZ DE LUIS, tuvo un enfrentamientu cola policía que llegó con motosierres y con muncha violencia. L’autoridá namás protexe a los terratenientes”. 131. “El Comité de Punta de Blanco denuncia que tamos en tierres ermes, pero siendo del Estáu llegaron unos paramilitares el 3 de febreru y quemáronmos los ranchos, y diéronmos 72 hores pa desocupar la zona. Necesitamos la titulación d’estériles nes ciénagues de San Benito”. 132. “El comité Guartinaja-El Pimiento. Los nuestros güelos trabayaron eses tierres 35 años y los ganaderos apropiáronse, vinieron con paramilitares, quemáronmos les cases, echáronmos. Volvimos y pidimos la restitución de les nuestres tierres, pero eso nun avanza. Los ganaderos ruempen los zarros, échenmos el ganáu al maíz. Onde antes sacábemos el sustentu, agora comen les vaques de JAIRO Y EMILSE RODRIGUEZ”. 41


133. “Comité Villanueva, la finca Las Palmas yera una llomba sobre una ciénaga, cola sedimentación del ríu San Jorge secóse la ciénaga onde pescábemos y agora dieron orde d’echamos mediante desaposiu de les tierres estériles. Ye la guerra de los terratenientes contra los pescadores y los llabradores, dalgunos funcionarios del INCORA y del INCODER, fueron cómplices de los terratenientes”. 134. “Comité Barrial. Denunciemos a JULIO DE LA OSA, por atropellar a la nuestra comunidá cola policía y con paramilitares, amenazáronmos de muerte, hai una selmana picáronmos les alambres de los zarros y nun tenemos pa comprar más. Dicen qu’esti añu van matanos”. 135. “Comité Caño Palomo. L’Estáu nunca nun me dio nin un botón de cacho, y apaez defendiendo a los ganaderos que quieren echamos de les tierres. Los terratenientes quitáronmos los zarros, nun hai a quién quexase. Quieren echamos como sía”. 136. “L’Estáu fai la guerra nes ciénagues en contra los/les llabradores. Seis encapuchaos armaos atacáronmos y amenazáronmos de muerte xunto con unos funcionarios del Estáu. Tienen de devolvemos les tierres por orde xudicial, pero nun se cumple la xusticia. Tenía 500 árboles de roble y nun tenemos nada. Nun comimos pero creemos na paz. Nun mos faigan la guerra. ¿Por qué nun-yos titulen los terrenos ocupaos a los llabradores organizaos?” 137. “Comité d’Usuarios Nueva Recuperación, Sispataca. Hai qu’incidir nel gobiernu nacional pa que resuelva’l problema de tierres qu’hai con LUIS GIL BADEL y 125 llabradores allugaos na Ciénaga de Machado, onde esi particular s’apoderó de les tierres de sedimentación del ríu San Jorge. Somos xente d’un pueblu de 800 persones a 27 kilómetros d’equí, per un camín en mal estáu. Vivíemos de la pesca nes ciénagues del San Jorge, pero la mitá yá sedimentaron y pasemos a ser llabradores ensin tierra. De manera impune GIL BADEL amenazó de muerte a dellos dirixentes llabradores delantre l’alcalde, acúsalos de ser guerrilleros, diz que nos va a mandar a los paracos; delantre de funcionarios del INCODER amenazó a la defensora de Derechos Humanos INGRID VERGARA del MOVICE, y a HERNANDO BENITEZ, presidente d’ANUC San Benito Abad de quien diz que ye de les FARC. Faimos dañu a diario, ruempe alambres, mete ganáu no semao de nuestro, córtamos mates de plátanu y tírales al ríu. Hai dos años EVER TRUCO y la fía -que ye conceyala- amenazáronmos arma en mano. La policía devolvió-yos l’arma. El 16 de xunetu/16 GIL BADEL metió xente y animales na finca, robaron y mataron a un neñu menor y tiráronlu al ríu. El 13 d’agostu/16 el sr. GIL BADEL col batallón Junín de Montería y civiles armaos, estrozáron-yos 300 metros de zarru, y en xineru d’esti añu amenazó al dirixente MARCOS LEON acusándolu de cuatreru. Dicen que los paramilitares tán buscándolu”. 138. “Equí la llei son los ganaderos y los paracos apoyaos pola policía y l’exércitu. Somos víctimes del Estáu que mos ignora y mos maltrata. Un Estáu lentu, que nun resuelve los problemes de tierres de la so propiedá, sinón en beneficiu de los terratenientes. Yá nun tenemos pescáu, y quítenmos les tierres de sema. Somos una 42


comunidá con riesgu alimentariu grave”. 139. “Comité Don Antonio, correximientu d’El Limón, ciénaga de Cholé. Nun hai xusticia. Los terratenientes de la familia DE LA OSA ataquen a los/le llabradores, estrócen-yos lo semao, amenacen. El 28 de febreru del 2010 preséntense los paramilitares Águiles Negres preguntando polos líderes llabradores, amarraron xente, quemaron cases, marchen o matámoslos. Pidimos protección y quedemos al debalu. El 21 de mayu mataron a BETILDA LAMBRAÑO y a FRANCISCO VIDES, fíu, un rapaz de 21 años al que torturaron, decapitaron a machete y tiráronlu a la ciénaga. Los funcionarios de l’alcaldía, del INCODER, del IGAC, curien los intereses de la familia De la Osa, queden impunes los sos delitos, pero los/les llabradores tán procesaos por perturbación de la propiedá, homicidiu, secuestru. Esto ta al revés. L’Estáu nun defende les sos propiedaes énte narco- terratenientes que financien les campañes electorales y que tienen el poder políticu local, y déxase usar pa persiguir con medios illegales a los llabradores ensin tierres”. 140. “El comité d’El Cedral, somos 22 families qu’ocupamos unes tierres que reclama JOSE PEREZ. Tamos arrodiaos, ofrecen perres por matamos, tuvo xente encapuchao per ellí”. 141. “Na comunidá d’El Coco los paramilitares mantienen acorralaos a los llabradores”. 142. “Na finca La Europa, Ovejas/Sucre, que donó’l gobiernu a 114 families llabradores, trabayamos mediu sieglu, na última etapa 25 años, y un empresariu quier echamos. El primer esllarigamientu de 90 families costómos 15 muertos, 6 desapaecíos. Volvimos nel 2002 y hebo bombardeos. Los llabradores recuperaren unes 90 mil hectárees y d’eses unes 25 mil volvieron a terratenientes y empreses como Cementos ARGOS. En La Europa l’INCORA validó compra-ventes de tierres que se ficieron con amenaza. Dende’l 2007 los paras lleguen con armes y perros, a veces cola policía. Mataron a ALEX MIGUEL CORREA, desapaecieron a una neña de 10 años, quemaron once viviendes llabradores pa beneficiu d’AREPAS DON JUANCHO, y amenazaron a tolos dirixentes llabradores. El 17 de payares atentaron contra ARGEMIRO LARA, y na audiencia contra HECTOR SAN MARTIN, capataz de la finca que disparó cuatro veces contra’l líder ANDRES NARVAEZ REYES, la fis-

43


calía dixo que l’ataque nun suponía peligru, que nun hebo intención de matar y ehí taba que siguía vivu, asina que queda nun delitu simple de lesiones, que ye escarcelable”. 143. “En La Europa, ye too frutu de la autoxestión llabradora, escueles, caminos, cases, los neños reciben les cleses en suelu, nun hai muebles. Nun hai garantíes nel territoriu. L’apoyu de PBI, IPO, la solidaridá asturiana permíte-yos siguir lluchando. El 2 de marzu/16 echáronmos con un ataque violentu nel que participaron 50 homes de Corozal uniformaos con xerséi blancu y machetes, llegaron con motosierres y valtaron les nuestres cases apoyaos pol ESMAD y la policía nacional. Somos reconocíos como población víctima del conflictu y atácamos el mesmu Estáu na nuestra tierra pa beneficiu d’un empresariu”. 144. El procesu de restitución de les tierres de La Europa ye una carretilla con ruedes cuadraes”. 145. “Somos 90 families llabradores por reasitiar de la finca Les Aguaditas, Morroa, d’unes tierres inservibles que compró’l gobiernu. Nun hai dilixencia en resolvelo”. 146. “Na collación Medellín, Ovejas, el médicu ANTONIO OJEDA TORREGROSA fizo campaña por OSCAR IVAN ZULUAGA; como ganó Santos, enraxonó y casi mata a un neñu que-y tiró una piedra al coche, tirólu al suelu y encañonólu, dixo que lu diba matar pa que nun fuere bandoleru de grande. La familia pidió clemencia y dexólu. Denunciaos los fechos, la xusticia nun alcontró motivos contra’l doctor”. 147. “Correximientu El Piñal. Vivimos de too, masacres, asesinatos de líderes, y creemos una asociación de llabradores ensin tierres, les nuestres armes son proyectos y propuestes”.

44


CONCLUSIONES El 2016 foi pa Colombia’l primer añu en décades con un descensu de la tasa xeneral d’homicidios y de la tasa d’homicidios nel contestu del conflictu armáu internu, frutu del cumplimientu pol gobiernu y les FARC del cese billateral del fueu. Los Alcuerdos de L’Habana na so fase d’implementación tán sometíos a atrasos y renegociaciones, reglamentaciones pol gobiernu y nueves negociaciones nel Congresu de la República. L’acompañamientu internacional al cumplimientu de los Alcuerdos de L’Habana ye mui importante, asina como l’apoyu a la Mesa de diálogu col ELN en Quito. Colombia ta llueñe de vivir en paz. Los territorios que fueron dexando les FARC tán copándolos los grupos paramilitares que’l gobiernu nin reconoz, nin combate. N’otres rexones hai enfrentamientos ente’l ELN, la fuer-

45


za pública y los paramilitares. Nun hai garantíes pa la dirixencia social y política d’oposición al neolliberalismu. Incrementáronse los ataques mortales a les persones que defenden los derechos humanos y a la dirixencia social. Les víctimes, la mayoría n’estáu de desprotección, yeren integrantes de los movimientos sociales y políticos Marcha patriótica, Congresu de los Pueblos, dirixentes llabradores, indíxenes, negros-es y de la comunidá LGBTI, ambientalistes, estudiantes. La impunidá sigue siendo estructural. Nel casu de los ataques a defensores de derechos humanos pasa del 90%. La Fiscalía espera ameyorar coles nueves estratexes d’investigación pa estos casos. La política y la institucionalidá pública pa les victimes apurren pocos resultaos en responsabilidaes como la xusticia, la protección, la restitución de les tierres, la reparación colectiva. Amás, hai víctimes nueves de desapaición, esllarigamientu, homicidiu, amenaces cada añu. Los proyectos minero-enerxéticos, los conflictos por tierres, la eliminación forzada de cultivos d’usu illegal, el desconocimientu de los derechos llaborales y sindicales básicos, l’incumplimientu pol gobiernu d’alcuerdos-compromisos firmaos nes movilizaciones llabriegues y indíxenes de los últimos años, eleven la conflictividá social y resquiebren la confianza nes instituciones. La rempuesta dende’l gobiernu ye un usu illexítimu y desproporcionáu de la fuerza pública, qui’inclúi batallones antidisturbios, policía nacional y tropes del exércitu con material de guerra enfrentaos a comunidaes llabriegues y a pueblos indíxenes desarmaos, movilizaos por derechos, con resultáu de persones de la población firíes y muertes. La situación d’illegalidá nes cárceles convirtióse en crónica. Tamién l’altu riesgu d’estinción de los pueblos indíxenes acosaos nos territorios de so por axentes políticos y armaos al serviciu d’intereses económicos.

46


RECOMENDACIONES Al gobiernu de Colombia: Cumplir colos Alcuerdos de Paz de L’Habana y disponer lo necesario pa dexar firmáu un Alcuerdu de paz con ELN. Cumplir los alcuerdos y compromisos firmaos pol gobiernu colombianu coles organizaciones llabriegues, indíxenes y negres movilizaes nos últimos años. Persiguir, desmontar l’aparatu paramilitar y les sos estructures d’apoyu políticu, económicu y mediáticu. Eliminar la doctrina militar del enemigu internu y depurar la fuerza pública. Dar garantíes efectives pa la vida de los dirixentes sociales y persones que defenden los Derechos Humanos. Acabar colos señalamientos y cola impunidá qu’arrodien estos ataques. Aplicase na prevención de la violencia de xéneru y nes campañes contra toa mena de discriminación. Cumplir les obligaciones colos pueblos indíxenes y coles comunidaes negres.

A la Cooperación de la Unión Europea, d’España y d’Asturies. Priorizar la financiación de los planes de vida y los proyectos comunitarios, la reconstrucción de los texíos familiar, social y organizativos rotos pol conflictu y pola separación.

Anexos: Sigles usaes ACIN, Asociación de Cabildos Indíxenes del Norte del Cauca AGA, Anglo Gold Ashanti ANUC, Asociación Nacional d’Usuarios Llabradores ASOCIPAZ ASOINCA, Asociación d’Institutures del Cauca ASTRACATOL, Asociación de Trabayadores Llabradores del Tolima 47


CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja COCAM CONGDPA, Coordinadora d’Ongs. del Principáu d’Asturies CONPAZ ¿ COSAXUCA: Colectivu Sociu – ambiental Xuvenil de Cajamarca CPI, Corte Penal Internacional CSI, Corriente Sindical d’Izquierda CUT, Central Unitaria de Trabayadores de Colombia DAS, Departamentu Alministrativu de Seguridá DIH, Derechu Internacional Humanitariu ECOPETROL, Empresa Colombiana de Petróleos ELN, Exércitu de Lliberación Nacional EPL, Exércitu Popular de Lliberación ESMAD, Escuadrón Móvil Antidisturbios ETB, Empresa de Teléfonos de Bogotá FARC, Fuerces Armaes Revolucionaries de Colombia FENOCO, Ferrocarriles del Norte de Colombia FENSUAGRO, Federación Sindical Unitaria Agropecuaria HRW, Human Rigths Watch IGAC, Institutu Xeográficu Agustín Codazzi INCODER, Institutu Colombianu de Desarrollu Rural INCORA, Institutu Colombianu de la Reforma Agraria INPEC, Institutu Nacional Penitenciariu y Carcelariu ISAGEN, empresa de xeneración y comercialización d’enerxía ISF, Inxeniería Sin Fronteres LGBTI, Colectivu de persones llesbianes, gay, bisexuales, intersexuales MAPP/OEA: Misión d’Apoyu al Procesu de Paz de la OEA MMV: Mecanismu de Monitoréu y Verificación de los Alcuerdos de fin del conflictu con FARC

48


OACNXH. Oficina del Altu Comisionáu de Naciones Xuníes pa los Derechos Humanos PROFILCO ¿ SINTRAIMAGRA, Sindicatu Nacional de Trabayadores de la Industria de productos grasos y alimenticios SINTRAINAGRO, Sindicatu Nacional de Trabayadores de la industria Agropecuaria SINTRAINCODER, Sindicatu Nacional de Trabayadores del Institutu Colombianu de Desarrollu Rural SIRDEC, Sistema d’Información rede de Desapaecíos Cadáveres SUATEA, Sindicatu Unitariu y Autónomu de Trabayadores de la Enseñanza d’Asturies UARIV, Unidá pa l’Atención y Reparación Integral a les Víctimes USO, Unión Sindical Obrera de los Trabayadores de la Industria del Petroleu ZIDRES, Zonas d’interés de Desarrollu Rural, Económicu y Social ZCTN, Zones de Collaciones Transitories de Normalización Organizaciones entrevistaes ADEMACOR: Asociación de Maestros de Córdoba ANTHOC, Asociación de Trabayadores d’Hospitales y Clíniques, seccional Cauca ANUC, Asociación d’Usuarios Llabradores, Municipal Popayán y Montelíbano Asfaddes, Asociación de Familiares de Deteníos-Desapaecíos, seccional La Gabarra ASOCAPRI, Asociación de Llabradores y Pescadores del ríu Lebrija Asociación Llabriega Agropecuaria y de Recuperadores del Playón-ríu Lebrija Asociación Llabriega de Bellacruz/Agucahica Asociación llabriega pol desarrollu del Alto Sinú Asociación de Llabradores de Puerto Oculto-San Martín Asociación de comunicadores y periodistes de Córdoba 49


Asociación de Desarrollu del Alto Sinú Asociación de familiares de profesores asesinaos, viudes, güérfanos. Asociación de Muyeres de la collación La Fila Asociación de Trabayadores Llabradores de Sucre Seccional Morroa Asociación de Trabayadores Urbanos y Rurales constructores de paz Asociación de Víctimes pola restitución de tierres Asociación de Víctimes collación Medellín, Ovejas Asociación Nacional de Reparación Colectiva Córdoba Asociación pesquera del correximientu de Carrisala Asociación pol desarrollu social de Gamarra por Vivienda Popular Asociaciones Agromineres Asociaciones Llabradores de Finca La Europa, finca Nueva Esperanza, finca L’Alemania ASODECAR, Asociación de Capacitación y Desarrollu Humanu Asoesperanza ASOINCA, Asociación d’Institutures y Trabayadores de la Educación del Cauca ASOPAZ: Asociación pa la Normalización, Verificación y Paz del Occidente de Boyacá ASOVANSEA, Asociación de Vendedores Ambulantes, Estacionarios y Semi estacionarios ASTRACATOL, Asociación de Trabayadores Llabradores del Tolima Centru de Promoción del Desarrollu CNA, Coordinador Nacional Agrariu COCAM, Coordinadora de Llabradores cultivadores de Coca, Amapola y Mariguana. Colectivu Llabrador y Popular del Cauca Colombia Soberana Comisión de Derechos Humanos de Marcha Patriótica Comisión d’Interlocución del Sur de Bolívar, Centru y Sur del César Comisión de rellaciones y trabayu políticu, Comisión d’Organización de les FARC Comisión Departamental Veedora y de siguimientu de los Alcuerdos gobiernu-FARC. Comisión Inter eclesial de Xusticia y Putumayo Comisión Veedora de la rexón d’Icononzo

50


Comité Ambiental de Cajamarca Comité Ambiental del Tolima Comité de Derechos Humanos Procesos Urbanos Comité de Recuperación de Tierres de Maicito/La Gloria Comité pro Consulta minera de Cajamarca Comités llabradores d’ANUC procedentes de: Limón, Playa Grande, Cuiba. El Cedral, Caño Palomo, Don Antonio, Sispataca, Punta de Blanco, loma de Medrano, Guartinaja, Villanueva, Rodrigo, Comunidá LGBTI Sucre Comunidaes d’Arboletes y Floral Comunidaes de la Ciénaga de Martinica Comunidaes del Alto San Jorge-Puerto Anchica; Congresu de los Pueblos Congresu de los Pueblos Cooperativa Agropecuaria del Sumapaz Cooperativa Multiactiva d’Arenal/Bolívar Coordinación Víctimes y Reparación Universidá de Córdoba Corporación Agrícola y de pescadores del Sur de Bolívar Corporación Gustavo Marulanda Corporación Lluz pa les Víctimes del conflictu armáu Correximientu de Puerto Acapulco afectaos pol puertu multimodal de Gamarra COSAJUCA CPDH: Comité Permanente pola Defensa de los Derechos Humanos CPDH Seccional Bogotá Cume Agraria Cume Nacional Agraria Étnica CUT Cauca- DDHH Derechos Humanos CUT Córdoba DHOC, Fundación pola defensa de los derechos Humanos y del DIH del Oriente y Centru de Colombia 51


FCSPP, Fundación Comité de Solidaridá colos Presos Políticos FENSUAGRO, Xunta Directiva Nacional y Subcomisión de Derechos Humanos FEU, Federación Colombiana d’Estudiantes Universitarios Frente Ampliu pola Paz Fundación Cordobexia-DDDHH Fundación Desarrollu Integral Muyer y Neños-es Fundación Franciscana Tomás Moro Fundación Mesa Sucreña pola Paz Institutu Democracia y Desarrollu XAC Xunta d’Acción Comunal de Tiquicio XUCO, Xuventú Comunista Colombiana Xunta d’Acción Comunal de La Fila Xunta d’Acción Comunal Villa del Prado Xuntes d’Acción Comunal Collacioness: El Sereno, Cañón, San Luis, Nueva Esperanza, Buenavista, Xusticia y Paz Putumayo MAP/OEA/Cauca MAPA, Marcha Patriótica Mecanismu d’Acompañamientu de la Sociedá Civil al MMV Mesa de Víctimes Mesa Departamental de Garantíes de Sucre Mesa polos Derechos Humanos en Defensa del Territoriu y la vida Movimientu de Víctimes de Crímenes d’estáu, MOVICE, Cauca, Sucre, Sur de Bolívar y Sur del Cesar Movimientu Poder Ciudadanu PCC Cundinamarca PDA, Polo democrático Alternativo Persones amenazaes de Tierralta y Puerto Escondido. Procesu d’Unidá del Suroccidente Colombianu, PUSOC Programa Manes a la Paz, PNUD Rede de Derechos Humanos del Suroccidente Francisco Isaías Cifuentes

52


Rede pola Vida y los Derechos Humanos del Cauca REDEPAZ, Rede d’Iniciatives Ciudadanes pola Vida y pola paz SIMATOL, Sindicatu Únicu de Trabayadores de la Educación del Tolima Sindicatu Agrariu d’Icononzo Sindicatu Unitariu de Trabayadores del Estáu, DDHH Sintrainagro Sistema d’Alertes Tempranes de la Defensoría del Pueblu, defensa de los Derechos de la Muyer SITRAGRITOL, Sindicatu de Trabayadores Agrícoles del Tolima UP, Unión Patriótica Veeduría Ciudadana Aguachica Honesta Instituciones entrevistaes Cárcel de Picaleña Director de la OACNDUH Embaxada d’España Embaxada de la Unión Europea en Bogotá Misión MAP/OEA MMV Nacional MMV Cauca Personeru del Conceyu de Norosí/Antioquia Prensa El Comercio Contaxu Radio Atlática XXII Rebelión Diariu Público, Asturias Mundial EFE Kaosenlared La Voz d’Asturies Resumen Noticies 1 Latianoamericano Telesur PrensaIndigena.mx VOZ…

Punto de Vista Colectivo de Abogados Red Jurídica CUTCTC Info Asturies La Vanguardia 20 Minutos Viento Sur Redher

53


SINDICALISTAS ASESINADOS 2016 CUT Colombia Nombre

Fecha Tipo violación Responsables

Clase trabayador

Conceyu

Depatamentu Sigla_sindical Confederación

Velasco Belarcazar Ruby Nelly

09/xin/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Trabayador de base

El Charco

NARIÑO

SIMANA

Rengifo Gómez Senelia

02/feb/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Dirixente sindical

La Unión

NARIÑO

SIMANA

Silgado Gil de Jesús

10/mar/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Dirixente sindical

Arauquita

ARAUCA

FENSUAGRO

Flórez Víctor Andrés

26/mar/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Trabayador de base

Corinto

CAUCA

FENSUAGRO

CUT CUT

Hernández Gutiérrez Oswaldo

10/abr/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Cotes Jurado Alcides de Jesús Cenen López Diego

HOMICIDIOS DELINCUENCIA COMÚN

Dirixente sindical Dirixente sindical

San Sebastián de Buenavista

14/abr/16

Santa Marta

MAGDALENA MAGDALENA

26/abr/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Trabayador de base

Cojibio

Pieruccini Rodríguez Giuliano

02/xun/16 29/xun/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Dirixente sindical Trabayador de base

06/xun/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

01/set/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Velasco Taquinas José Antonio

13/set/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Trabayador de base

Losada Barreto Didier

18/pay/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Caloto Dirixente sindical San Vicente del Caguan

Monroy Erley

18/pay/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Dirixente sindical San Vicente del Caguan

Cabrera Cabrera Rodrigo

19/pay/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Dirixente sindical

Policarpa

Cortes Froidan

23/pay/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Veldaño Guillermo

12/avt/16

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

Dirixente sindical Dirixente sindical

Buenaventura Puerto Asis

Dagua Troches Evaristo Coicue Cecilia Rodríguez Torres Jhon Jairo

54

HOMICIDIOS NUN IDENTIFICÁU

CUT CUT

SINDESS

CUT CUT

CAUCA

SINTRAVALO RES

ASOINCA

CUT

Buga Corinto

VALLE CAUCA

UTP FRENSUAGRO

CUT

Dirixente sindical

Corinto

CAUCA

FRENSUAGRO

Trabayador de base

Caloto

CAUCA

FRENSUAGRO

CAUCA

FRENSUAGRO

CAQUETA

FRENSUAGRO

CUT CUT

CAQUETA

CAQUETA

CUT

NARIÑO

NARIÑO

VALLE PUTUMAYO

VALLE PUTUMAYO

CUT CUT

CGT CUT CUT

CUT



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.