IX informe Colombia (castellano)

Page 1

IX

INFORME DE LA DELEGACIÓN ASTURIANA DE VERIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA 2013



Í N D I C E

Presentación .................................................................................................................................................

5

La delegación asturiana, integrantes ...................................................................................................

6

Colombia, datos generales ......................................................................................................................

6

Metodología .................................................................................................................................................

6

Objetivos .......................................................................................................................................................

6

Regiones visitadas ......................................................................................................................................

7

1. Violaciones de los derechos humanos ............................................................................................

7

2. Ejecuciones extrajudiciales y masacres .......................................................................................... 22 3. Amenazas .................................................................................................................................................. 23 4. Desaparición forzada ........................................................................................................................... 30 5. Detenciones arbitrarias y situación carcelaria, Torturas, trato cruel o degradante ....... 30 6. Violencia sexual, niños/as .................................................................................................................. 34 7. Impunidad ............................................................................................................................................... 35 8. Desplazamiento forzado ..................................................................................................................... 36 9. Violaciones del Derecho Internacional Humanitario, minas antipersonal ...................... 36 10. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales .................................................... 37 11. Pueblos indígenas y afrocolombianos ......................................................................................... 43


Í N D I C E

Conclusiones ................................................................................................................................................ 43 Recomendaciones ....................................................................................................................................... 45 Al gobierno de Colombia .................................................................................................................... 45 A las guerrillas ......................................................................................................................................... 46 Al gobierno de España .......................................................................................................................... 46 Instituciones, organizaciones sociales entrevistadas ..................................................................... 46 Anexos: ........................................................................................................................................................... 48 1. Cuadro consolidado de asesinatos contra sindicalistas de CUT Colombia en el 2012 ..... 48 2. Resumen de las once -11- condenas proferidas contra el estado colombiano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hasta el 2012 ................................... 49 3. Examen Periódico Universal a Colombia 2013 ........................................................................ 52

Traducción: XOSÉ FIRMU GARCÍA COSÍO


Presentación Esta Novena visita de verificación del estado de los derechos humanos en Colombia se produce un momento de especial relevancia histórica para el pueblo colombiano.

de la violación masiva de los derechos humanos alrededor de los grandes proyectos minero-energéticos en las regiones visitadas, que se están desarrollando a costa de un impacto irreparable en el medio ambiente y en la población de las zonas afectadas.

Los diálogos de la Habana, iniciados entre el gobierno y las FARC, abren una ventana de esperanza para acabar de manera definitiva con el conflicto colombiano. La delegación asturiana no puede más que felicitarse por esta esperanza de paz y comprometerse a respaldar y acompañar al pueblo colombiano, especialmente el residente en nuestro país, en la imprescindible implicación de toda la ciudadanía en el proceso de paz.

En el informe que tienes entre manos encontrarás el detalle de estas denuncias: aumento de las amenazas de muerte, de la desaparición forzada de personas, de la violencia sexual, de los homicidios de reclamantes de tierras y de la impunidad, pero sobre todo, encontrarás el retrato de un pueblo con la firme voluntad de seguir luchando por una paz que se base en la justicia, y en el derecho de un pueblo a tomar las riendas del futuro de su tierra y sus comunidades.

Por desgracia, la realidad encontrada por la delegación asturiana está aún muy lejos de considerarse un escenario de paz. Si bien se mantiene la actitud de colaboración del gobierno colombiano con las tareas de esta delegación, está lejos de ser un gobierno del que se pueda afirmar que respeta y hace respetar los derechos humanos. Más lejos aún se ve el fin de la impunidad para los criminales que han perpretado de manera sistemática el genocidio de los defensores de derechos humanos en Colombia.

En estos tiempos de crisis europea quienes hemos viajado a Colombia encontramos demasiadas similitudes entre nuestra historia y el momento actual colombiano, la apuesta por un capitalismos salvaje de rápido desarrollo, es garantía de una sociedad desigual con profundas injusticias sociales que sólo conduce en Colombia -y en España- al enriquecimiento de una minoría a costa del empobrecimiento de la mayoría y a la criminalización de los movimientos de oposición al modelo económico.

Por más que el trabajo de marketing del gobierno colombiano haya recogido sus frutos en una Europa, más interesada en el potencial de negocio de los tratados de libre comercio, que en la protección efectiva de la integridad física y moral de los seres humanos, la delegación asturiana no puede dejar de denunciar que se mantiene la actividad de los paramilitares, y la persecución y amenaza de defensores de DDHH, mientas el gobierno retira esquemas de seguridad imprescindibles para salvar la vida de las personas amenazadas.

En un mundo global, donde el pensamiento único y el miedo son las bases imprescindibles para el mantenimiento de un sistema de dominación y explotación insoportable para la mayorías sociales, la lucha organizada por los derechos humanos, la resistencia, la desobediencia civil y la solidaridad, son las armas de los débiles para vencer al poder.

A la realidad de violencia encontrada en otras visitas, debemos sumar una honda preocupación por el aumento

Tania Sánchez Melero Diputada de IU en la Asamblea de Madrid

Este informe, es una gota más de la permanente lluvia de luchas por la dignidad humana que, más pronto que tarde, harán océano.


6

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de La Delegación Asturiana estuvo integrada por: Tania Sánchez Melero, diputada de IU en la Asamblea de Madrid Javier Arjona Muñoz, de la Ong. Soldepaz Pachakuti José Manuel Fernández González, de la sección de banca de CCOO en Cajastur Enrique Alcalde Jiménez, de ISI, Burgos Javier Orozco Peñaranda, Coordinador del Programa Asturiano de Derechos Humanos.

Colombia, datos generales Jefe del Estado y del gobierno: Juan Manuel Santos Calderón, 2010 - 2014 Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos Población: 46,4 millones

Esperanza de vida: 73,7 años Mortalidad infantil (‹5 años): 18,9 por cada 1.000 Colombia es un Estado unitario, democrático, participativo y pluralista con separación de poderes que se rige por la Constitución Política de 1991. Está organizado administrativamente de manera descentralizada y con entidades territoriales autónomas, gobernadas por un mismo régimen constitucional y legal. Dicha descentralización garantiza que la administración se reparta entre las entidades territoriales y permite mayor capacidad de acción en las diferentes zonas del país. Tanto el Presidente de la República, como los Gobernadores y Alcaldes son electos mediante voto popular.1

Metodología Para la redacción del presente informe la Delegación asturiana se entrevistó con víctimas, familiares, organizaciones sociales incluidas las de los grupos que la OACNUDH considera especialmente vulnerables y autoridades en seis regiones de Colombia. Se tuvieron en cuenta reportes de los medios de comunicación y los informes anuales o temáticos del sistema de derechos humanos de la ONU y de organizaciones especializadas.

Objetivos Dar a conocer la realidad de los derechos humanos en Colombia de manera sistemática con la realización de la novena visita; aportar al establecimiento de la verdad; hacer presencia en áreas de riesgo para los derechos de las comunidades; hacer seguimiento de resultados de las políticas de derechos humanos. Expresar la solidaridad asturiana 1

Documento del gobierno colombiano al EPU de derechos humanos.


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 con las víctimas de violaciones de los derechos humanos, incluidas las personas acogidas temporalmente por el Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la violencia en Colombia.

Regiones visitadas 1. Serranía de San Lucas, Sur de Bolívar, conflicto de los mineros artesanales con las multinacionales del oro 2. Corregimiento de La Loma, municipio de El Paso, Cesar, conflictos obrero-patronales con las transnacionales del carbón 3. Departamento de Caldas, conflicto por minería del oro en territorios indígenas de Cañamomo-Lomaprieta 4. Departamento del Tolima, conflicto por proyectos de explotación de oro en territorios campesinos 5. Departamento del Huila, conflicto social por el proyecto represa de El Quimbo sobre el río Magdalena 6. Bogotá D.C. entrevistas con autoridades, organizaciones y movimientos sociales.

1. Violaciones de los derechos humanos

Vulneración del DIH en Vegalarga

“Valoramos positivamente el informe asturiano. Sus recomendaciones son importantes para el gobierno colombiano”4 “Los grandes proyectos mineros y energéticos se montan sobre nuestra riqueza pero agravan la miseria, la desgracia, la destrucción ambiental. La solidaridad internacional es definitiva para que nuestra tragedia no sea mayor. La visita asturiana es importante porque ayuda a romper el cerco mediático empecinado en esconder la realidad colombiana”.5 “Agradecemos su visita, asumimos las valoraciones que hacen en derechos humanos y sus recomendaciones. El gobierno de Colombia expresa reconocimiento a Asturias por su labor. Tenemos las informaciones de su visita y las puertas abiertas para Ustedes”6 1.

“No somos guerrilleros como afirma el ejército, somos obreros del carbón en huelga legal contra grandes empresas”2 “En Colombia no hay garantías para el derecho a la vida, ni para los derechos humanos, pero sí las hay para los empresarios de los TLC con la UE y EUA”3

La crisis de los derechos humanos en Colombia continúa en niveles preocupantes, al igual que la impunidad.

4

Entrevista con María Paulina Riveros, jefa de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia. Bogotá, 1º de abril/13

5

2

Testimonios frente a mina La Francia. La Loma, Cesar. 25 de marzo/13

Entrevista con RODOLFO VECINO, presidente de la juna directiva nacional de la USO-CUT

3

Ib.

6

Entrevista con ANGELINO GARZON, Vicepresidente de la República de Colombia. Bogotá, 2 de abril/13

7


8

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 2.

3.

Las conversaciones iniciadas en La Habana entre el gobierno y las FARC-EP el 26 de agosto/12, no aportan en positivo a la situación de los derechos humanos pues se adelantan sin cese al fuego ni tregua bilateral, sin embargo el propósito de las partes de concretar un “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” abre la perspectiva de que el país logre avances significativos en el respeto de los derechos humanos, para lo que será necesario cambiar realidades como la exclusión social y política y la violencia como medio de conquistar riqueza, tierras y poder político, asuntos que subyacen en el origen del conflicto social y armado. Para la dirigencia campesina e indígena el gobierno dialoga con la guerrilla, pero sólo escucha a la población cuando se moviliza a un alto costo en amenazados, detenidos y heridos por el uso excesivo de la fuerza pública, especialmente del ESMAD y el ejército nacional contra las comunidades campesinas, indígenas, negras que se oponen a proyectos mineroenergéticos, y contra los trabajadores organizados en sindicatos inmersos en conflictos de carácter obreropatronal con empresas multinacionales.

4.

El gobierno logró durante el 2012 diseñar un Sistema Nacional de Derechos Humanos y realizar una Conferencia Nacional de Derechos Humanos que pretenden el cumplimiento por el estado de los compromisos y responsabilidades que tiene en materia.

5.

Continuaron los hechos de violencia sexual contra las mujeres y las niñas, el desplazamiento, y un incremento preocupante de la desaparición forzada de personas, la estigmatización y las consiguientes persecuciones, apresamientos y asesinatos de sindicalistas, defensores de los derechos humanos, opositores políticos, miembros de la misión médica, la tortura sobre todo en las cárceles, el reclutamiento de menores, las restricciones a la libertad de movimiento de las personas, los bloqueos de alimentos y medicinas a comunidades en regiones apartadas, el minado de territorios, la ocupación de escuelas, acueductos y salones comunales por el ejército.

6.

“No somos un país en paz. Luchamos contra los paramilitares y las guerrillas. Invertimos más de US 80 millones en seguridad y protección de personas en riesgo, incluidos los sindicalistas, pero el mayor problema lo tenemos con los dirigentes campesinos que piden la restitución de sus tierras y las víctimas de la violencia que esperan reparación. El Estado colombiano se metió por un camino en el que no hay experiencia en el mundo: hacer la restitución y la reparación antes de que haya un proceso de paz. Si en La Habana no hay acuerdo seguiremos con esas dos políticas que buscan justicia frente al despojo violento y/o fraudulento de tierras y derechos” 7

7.

Los altos niveles de impunidad estructural y los derivados de la Ley de Justicia y Paz aplicada a los pa-

7

Ib.


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 ramilitares, podrían agravarse con el reforzamiento del “fuero penal militar”. Los defensores de los derechos humanos temen que con la Ley aprobada en diciembre/12 por el Congreso de la República, los 7.800 procesos que adelanta la Fiscalía contra militares por el asesinato de civiles muchos de los cuales fueron presentaron como “guerrilleros dados de baja en combate”, pasen a ser competencia de la justicia penal militar si no son fallados antes de un año por la justicia ordinaria, asunto poco probable. 8.

Son pocos los avances en las investigaciones por las ejecuciones extrajudiciales o “falsos positivos” que suman varios miles de casos en los últimos 25 años y la responsabilidad del alto mando no se ha establecido por completo, asunto que también preocupa a la Corte Penal Internacional que considera que faltan resultados y agilidad en las investigaciones. “Hay muy pocas sentencias, las investigaciones en muchos casos se encuentran estancadas y no hay un avance hacia arriba en la cadena de mando”8

9.

En relación con el refuerzo del fuero penal militar Human Rights Watch advirtió “Su aprobación revertiría gravemente los avances recientes logrados por Colombia para asegurar que se juzguen los abusos militares… al prácticamente garantizar impunidad frente a las violaciones de derechos humanos cometidas por la fuerza pública el país podría exponerse a la posibilidad de ser investigado por la Corte Penal Internacional, incluso en relación con los casos conocidos como falsos positivos”9

8

El Tiempo, 20 de abril de 2013. Corte Penal se fue preocupada del país.

9

Carta Abierta de JOSE MIGUEL VIVANCO, director de HRW al presidente de Colombia. 12 de diciembre/12

10. Continúan activos los grupos paramilitares que vienen ampliando su actividad y el control de los territorios, sobornando e intimidando, afectando gravemente la vida comunitaria pues actúan con impunidad y libertad, siendo los mayores responsables de asesinatos, actos de violencia y explotación sexual, desplazamientos forzados, extorsiones, hostigamientos y amenazas de muerte. 11. Desde septiembre/12 hay presencia de nuevos grupos paramilitares en la Serranía de San Lucas, donde ponen avisos a nombre de las AUC en las escuelas como en el corregimiento de Mina Caribe del municipio de Morales; se les ha visto en la vía que conduce del corregimiento Mina Caribe al corregimiento San Luquitas, y hay rumores de que asesinarán al Fiscal de la Federación Agrominera MIGUEL ANAYA HOYOS. La presencia paramilitar coincide con el estricto control militar de la zona ejercido por el Batallón de Selva No. 48 que tiene su base a un kilómetro de San Pedro Frío, donde patrullan con paramilitares desmovilizados y personal encapuchado y armado. 12. “El CICR nos pidió declarar a Los Rastrojos y a los Urabeños como “grupos armados ilegales”. Eso nos permitiría hablar, hacer acuerdos, bombardearlos. A esos grupos los llamamos BACRIM, los componen personas que vienen de los paramilitares, del ejército, de la policía y de las guerrillas. Son una alianza diabólica, tienen formación militar e intereses ligados al narcotráfico. El ejército un tiempo pensó que combatiendo a los sindicalistas combatía a la guerrilla, fue un error, un problema para la democracia. Se eligieron políticos, alcaldes, gobernadores ligados al narcotráfico y al paramilitarismo, pero hoy los combatimos y hay muchos presos. Estos grupos son contrarios a

9


10

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de las políticas de derechos humanos y a los caminos de paz”10 13. Continuaron los ataques contra sindicalistas y defensores de los derechos humanos amenazas de muerte, espionaje ilegal, robos de información, violencia sexual y homicidios, atribuidos a la fuerza pública y los grupos paramilitares, así como a las guerrillas. También los periodistas independientes han sido blanco de los ataques. “Tenemos una seria preocupación por la situación de los defensores de derechos humanos, hacemos esfuerzos ingentes por prevenir y protegerlos, pero persisten situaciones que hacen muy difícil su labor. Estamos evaluando la política pública de derechos humanos en la Mesa Nacional de Garantías”11 14. Diciente es el fallo del TRIBUNAL MUNDIAL DE LIBERTAD SINDICAL, que resolvió: “Condenar al Estado de la República de Colombia por ser responsable de los hechos sistemáticos de violación del principio de Libertad Sindical, en calidad de autor directo, coautor, cómplice o encubridor de homicidios, lesiones, torturas, privaciones ilegítimas de la libertad, atentados, amenazas, despidos y represalias con motivo del ejercicio de la actividad sindical.”12 15. Durante el 2012 se incrementaron en un 49% las agresiones individuales de los derechos humanos, con 357 agresiones, incluidos 69 asesinatos de defensores 10

Ib.

11

Entrevista con María Paulina Riveros, jefa de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia. Bogotá, 1º de abril/13

12

Fallo del Tribunal Mundial de Libertad Sindical. Bogotá, 25 de mayo/12

de los derechos humanos, 20 más que durante el año 2011.13 16. El jueves 7 de febrero/13 fue asesinada por paramilitares la sobreviviente de las masacres de Trujillo –Valle, ALBA MERY CHILITO, quien era una de las fundadoras del a Asociación de Víctimas AFAVIT, luego de sufrir el asesinato de su hija y su yerno. El gobierno no dispuso de protección eficaz para esta persona que exigía verdad, justicia, reparación, y siguen en riesgo muchas otras víctimas en la zona de Trujillo controlada por los grupos paramilitares. 17. El 26 de marzo/13 fue encontrado el cuerpo sin vida de JOSE ALONSO LOZANO, desaparecido desde hacía dos días. Era presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos de La Región del Rio Guaviare, ASOCATRAGUA, e integrante del movimiento político y social MARCHA PATRIÓTICA. 18. El 25 de marzo/13 fue asesinado GUSTAVO PIZO GARCIA, presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Totoró, Cauca, -ASOCAT- y herido su hermano menor CESAR PIZO GARCIA.

13

OIDHACO, Informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Sesión del 22 de febrero al 22 de marzo/13. Pg. 3


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 19. El 30 de marzo/13 fue asesinado en la vereda La Esmeralda, resguardo de Caldono, Cauca, el comunero del pueblo indígena Nasa, ALVARO CHOCUE RAMOS, víctima de disparos de fusil hechos por soldados del ejército quienes las autoridades indígenas afirman “En las diferentes veredas han venido realizando actos violentos de detención arbitraria, abuso de autoridad, maltrato, estigmatización y agresión física; además de varios asesinatos a comuneros indígenas. También daños a cultivos de pancoger, cuando llegan y colocan sus campamentos en estos sitios. La Fuerza Pública, dentro del resguardo indígena viola los derechos humanos e infringen el derecho Internacional Humanitario”14. En la misma zona el 19 de diciembre/12 el ejército asesinó al comunero indígena JOSE CAYAPU GUETOTO. 20. Las violaciones de los derechos humanos en el resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta incluyen: el asesinato de GABRIEL ANGEL HERNADEZ, el 14 de marzo de 1993; asesinato de EMINEL BARRAGÁN por el Frente 47 de FARC en Bajo Sevilla el 11 de abril de 2003; el asesinato de ORLANDO HERNÁNDEZ en 1994 en Medellín; la tortura y asesinato de ERIC MARTINEZ de 20 años; asesinato por las FARC de OSCAR SALDARRIAGA el 23 de marzo de 1986 y LUIS FERNANDO SALDARRIAGA asesinado por paramilitares el 26 de marzo de 1995 en Tumbabarreto; el asesinato de ADRIAN TREJO SANCHEZ en Sipirra y de su prima MARIA BETANEURE SANCHEZ por las FARC, Frente 47; asesinato de ANCIZAR ZAMORA en 1990; asesinato por militares en 1996 de EDILSON TREJOS DIAZ; 14

Comunicado de La Plana mayor del Cabildo San Lorenzo de Caldono - Cauca Territorio Ancestral Sat Tama Kiwe, marzo 31 de 2013

asesinato por las FARC de JOSE VARGAS en su casa el 24 de mayo/07; la tortura y asesinato en Antioquia el 9 de julio de 1998 de ARMANDO PESCADOR GUERRERO y su padre EVANGELISTA PESCADOR; la desaparición por la guerrilla de RAMIRO GUERRERO ALCALDE el 2 de mayo/05; el asesinato de LUIS ANGEL TAPASCO en el 2001 en La Rueda-Riosucio por paramilitares que lo sacan de su casa y se llevan a su hija de 15 años15. 21. La Asociación de Víctimas de la violencia en AsermaCaldas denuncia el asesinato por el ejército del niño de 8 años ANDERSON TERJO MEJIA el 22 de noviembre/03 en la vereda Concharí de Anserma.16 22. “Estamos trabajando en tres grupos para diseñar la política pública de derechos humanos con énfasis en prevención, con espacios de interlocución al más alto nivel, hemos priorizado 14 regiones en las que habrá acompañamiento internacional, desde cada región se

15

Reunión con el pueblo indígena Embera-Chamí, Resguardo Cañamomo-Lomaprieta, 27 de marzo/13

16

Ib.

11


12

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 24. Desde el 2008 habrían sido asesinados 64 líderes de restitución de tierras. “Urabá, con 16 asesinatos, es donde más crímenes ha habido”19

informará al CERREM sobre contextos y datos y estamos reformulando los programas de protección con participación de las organizaciones sociales, hay avances en el conocimiento de la situación de riesgo de las mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos, trabajamos sobre la situación de los pueblos indígenas y los afrocolombianos, desarrollando mecanismos de alertas tempranas, todo ello va a la Mesa Nacional de Garantías. Además hemos desarrollado una estrategia de difusión de la legitimidad de la actividad sindical y de la defensa de los derechos humanos, tenemos avances en la interlocución con las organizaciones sociales, y estamos abiertos a sus propuestas. Los municipios estarán apoyados presupuestalmente para que asuman responsabilidades en derechos humanos”17 23. “Sí hay avances en el diseño de la política, pero estas medidas no logran contener los asesinatos, las amenazas de muerte contra líderes de la restitución de tierras que suman 50 asesinados en los últimos 15 meses”18 17

Reunión con funcionarios de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia. Bogotá, 1º de abril/13

18

Opinión de ALFONSO CASTILLO de ANDAS en reunión con funcionarios de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia. Bogotá, 1º de abril/13

25. “Nos preocupan mucho los asesinatos del líder de víctimas de Córdoba, señor Ermes Enrique Vidal Osorio, y del líder campesino del Cauca, Gustavo Adolfo Pizo. Pedimos a las autoridades una pronta y eficaz investigación sobre estos crímenes… La Oficina hace notar que recibió información el 11 de marzo sobre amenazas de muerte proferidas en contra del movimiento político y social Marcha Patriótica-Cauca, en su conjunto y en particular a algunos líderes de este movimiento, quienes son adicionalmente integrantes de: Sindicato de Pequeños Agricultores del Cauca SINPEAGRIC (filial de FENSUAGRO-CUT);Proceso Campesino y Popular de la Vega; Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Cauca SUTEC; Federación de Estudiantes Universitarios FEU; Coordinadora Estudiantil Tuto González; Juventud Comunista; y Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes. La Oficina reitera su preocupación por que en las zonas rurales del país, los activistas y defensores de derechos humanos están mayormente desprotegidos. El año pasado el 97% de los defensores de derechos humanos asesinados pertenecían a zonas rurales”20. 26. “A lo largo del año perdieron la vida de forma violenta al menos 29 sindicalistas y más de 45 defensores y defensoras de los derechos humanos y dirigentes co19

Gerardo vega, Gerardo Vega, Fundación Forjando Futuro. El Tiempo, 13 de abril/13

20

Bogotá, 27 de marzo de 2013, comunicado de Todd Howland, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ONU derechos humanos expresa preocupación por el asesinato de dos defensores de derechos humanos.


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 munitarios, muchos de los cuales trabajaban en cuestiones relacionadas con las tierras”21

población, y ha usado paramilitares en Bucaramanga y persigue a los sindicalistas. Su casa matriz lo sabe”25

27. Alrededor de grandes proyectos y explotaciones minero-energéticos se están violando derechos humanos, económicos, sociales y culturales. “Si Ustedes no aceptan los beneficios de la mina, pues entonces nosotros no respondemos por lo que se venga atrás, nos dicen amenazando los soldados”22

31. El gobierno colombiano estigmatiza a quienes se oponen al proyecto hidroeléctrico de El Quimbo. “El Presidente Juan Manuel Santos afirmó este sábado que el país no va a aceptar y el Gobierno Nacional no va a permitir que algunas personas con intenciones políticas bloqueen la construcción de la hidroeléctrica de El Quimbo, en el Huila. “Dentro de ese principio (de autoridad), los que van a bloquear un proyecto tan importante para el país, pues no lo vamos a permitir”, aseguró el Jefe de Estado en el Acuerdo para la Prosperidad que realizó en Barranquilla. Reiteró que hay “toda una política, toda una estrategia” por parte de los violentos para ver cómo utilizan ese tipo de situaciones para generar problemas. Minutos antes el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, había

28. “El Código Minero de Colombia no protege a los mineros artesanales, no es una ley neutral, en realidad protege a las multinacionales. No somos iguales en nada a las grandes empresas, no tenemos capital, abogados, políticos, armas, nos sostenemos como mineros a pesar de las injusticias y de las malas intenciones del gobierno”23 29. “Hoy también el problema es colonialismo, multinacionales y saqueo de recursos naturales con la corrupción y las armas como herramientas imparables. Todas las empresas extranjeras explotan recursos y mano de obra arma en mano, lo pueden ver en las minas de carbón, en los pozos de petróleo. La USO denuncia esta situación, defiende los intereses del país y le ha costado el asesinato de 106 sindicalistas”24 30. “Gas Natural, por ejemplo, militariza los campos de producción, y genera desplazamiento masivo de la

21

Amnistía Internacional. Informe Colombia 2012. Pg. 5

22

Testimonio de afectados por el proyecto de la mina de oro La Colosa. Ibagué, 29 de marzo/13

23

Testimonio de un dirigente de los pequeños mineros. San Pedro Frío, Serranía de San Lucas, 23 de marzo/13

Militares dentro de la mina en conflicto patronal con armas de combate

24

Testimonio de JORGE GAMBOA, dirigente de USO-CUT. Bogotá, 1º de abril/13

25

Ib.

13


14

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 33. “El batallón de selva Nº 48 hace señalamientos a las comunidades mineras de ser guerrilleros y de desacreditar con sus denuncias al ejército. El batallón Nariño acampó en los nacimientos de agua y la desvía para su uso, siendo necesaria para las comunidades. Hacen capturas con informaciones falsas para mostrar mineros ante la prensa como terroristas, eso le pasó a MANUEL BENAVIDES y a PABLO LOPEZ, mineros a los que les pusieron estopines y les quitaron oro y plata, diciendo que eran de los extorsionistas”27

denunciado que las personas que están protestando y que pretenden impedir el normal desarrollo de la obra no son campesinos de la zona sino gente de otros lugares que están allí obedeciendo a “intereses oscuros”. 32. La empresa Antioquia Gold Inc. ha sido autorizada por el gobierno colombiano para explorar-explotar oro sin consultar a la comunidad indígena del resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, ubicado en Riosucio y Supía, departamento de Caldas. Esta decisión pone en peligro a las comunidades embera y sería violatoria del artículo 330 de la Constitución Política, el artículo 15 del Convenio 169 de la OIT y el artículo 32 de la Declaración de las Naciones unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Al respecto la autoridad indígena expresó desde febrero/11 que: “La organización cabildo, no está interesada en hacer acuerdos con empresas mineras extranjeras, no estamos en condiciones de entregar nuestro territorio a empresas que dejan ruinas, deterioro del territorio; como indígenas la tierra la necesitamos para producir nuestros alimentos”.26 26

Reunión con el pueblo indígena Embera-Chamí, Resguardo Cañamomo-Lomaprieta, 27 de marzo/13

34. “El Estado hace presencia pero para reprimir, sólo nos oye bajo presión, el ejército nos bloquea el ingreso de combustibles y sin eso no hay comida”28 35. “Hay en marcha una estrategia para eliminar al pequeño minero, poniéndole condiciones que sólo pueden cumplir las multinacionales, o apresándolos como hicieron con 25 pobladores de Norosí acusándolos de minería ilegal, pero las grandes empresas contaminan más y no ha sanciones”29 36. El proyecto hidroeléctrico de El Quimbo ha desplazado y dejado sin trabajo a centenares de campesinos y pescadores, a los que la empresa EMGESA-ENDESA-ENEL no les ha restituido la actividad productiva. “El 14 de Abril de 2013, alrededor de 150 campesinos desplazados por el Estado Colombiano y afectados por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo de la Transnacional Emgesa – Enel regresaron a sus tierras en un acto de soberanía y defensa de su territorio…. ante la 27

Corporación SEMBRAR. San Pedro Frío, Santa Rosa del Sur, Bolívar. 23 de marzo/13

28

Testimonio dirigente de FEAGROMISBOL, San Pedro Frío, Santa Rosa del Sur, Bolívar. 23 de marzo/13

29

Corporación SEMBRAR. San Pedro Frío, Santa Rosa del Sur, Bolívar. 23 de marzo/13


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 ruptura de las cadenas productivas, la pérdida de sus empleos y el desplazamiento, generado por el imposición del Gobierno Nacional de construir la represa El Quimbo; decidieron regresar a los predios de donde fueron sacados ilegalmente en nombre del desarrollo económico de la región y la “utilidad pública e interés general”, según la resolución 321del 1 de Sept. De 2008. Es necesario recordar que el 14 de Junio del año 2011 el Ministerio de Ambiente mediante res. 1096 interpuso medida preventiva a Emgesa (Enel) por el desplazamiento y pérdida de empleo que generó con la compra de grandes haciendas productivas; sin embargo esta misma autoridad con base en un documento elaborado por la compañía constructora y sin ninguna verificación de campo con las comunidades afectadas, levantó las medidas preventivas a través del acto administrativo 0123 del 29/11/2011, bajo el supuesto de un “comodato reestructurado que permitía la permanencia de los campesinos en las tierras” mientras la empresa cumplía en su obligación de restitución de actividad productiva tal como lo indica la licencia ambiental; sin embargo estando vigente la medida preventiva, Emgesa (Enel) burló a las comunidades e instituciones del Estado, pues continuó con la compra de predios y desplazando a campesinos. Queda en evidencia la complicidad del Estado Colombiano con las corporaciones transnacionales, es la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales la encargada de configurar la normatividad para aparentar “legalidad” en la realización de los proyectos mineroenergéticos”30. 37. “Durante la minga de campesinos y pueblos indígenas movilizados contra el proyecto hidroeléctrico del Quimbo desde el 14 de agosto/12 hubo desmanes y 30

http://www.quimbo.com.co/2013/04/campesinos-de-asoquimbo-regresan.html

atropellos graves por parte del ESMAD, ilegalmente capturaron a dos campesinos y las comunidades agarraron a dos policías, uno de ellos, el teniente Lamprea portaba una pistola 9mm con dos cartuchos disparados, sin embargo la policía ha denunciado por secuestro al profesor MILLER DUSSAN y a Jennifer Chavarro de ASOQUIMBO, a Leonardo Ome, presidente del CRIH.”31 38. “El 14 de febrero/12 una bomba de aturdimiento lanzada por el ESMAD contra los pescadores en un desalojo violento, le sacó un ojo a LUIS CARLOS TRUJILLO de 28 años de edad, pero ni el gobierno ni la policía se interesan por su salud ni investigan las denuncias por el uso excesivo de la fuerza. Un artefacto similar hirió en las piernas a FRANCISCO BARRETO, defensor de derechos humanos”32 31

Testimonio de afectados por El Quimbo. Neiva, 29 de marzo/13

32

Ib.

15


16

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 39. Los grupos paramilitares o bandas criminales emergentes -según el gobierno- siguen existiendo y actuando con impunidad bajo nombres como Águilas Negras o Rastrojos, en Montecristo, Guamo, Tiquicio, San Martín de Loba y San Pablo, en el sur del departamento de Bolívar.33 40. “El dia 15 de agosto del presente en el caserío Las Culebras, jurisdicción del municipio de Montecristo, sur de Bolivar, fue asesinado el señor Wilson Rivera por 4 hombres que se identificaron como miembros del grupo paramilitar “Autodefensas Gaitanistas”, estos llegaron con armas cortas y vestidos de civil aproximadamente a las 6 y 30 de la tarde. En el lugar de los hechos a la compañera permanente de la víctima Nini Martínez Arrieta (quien se encuentra en estado de embarazo) le cubrieron la cara con el suéter de un compañero de trabajo de la víctima y le apuntaban con el arma en el pecho, fue igualmente obligada a tenderse al piso junto con otra mujer vecina del sector… Ante las denuncias el ejército se limita a responder que la presencia de grupos criminales es inexistente y además arremete contra los denunciantes señalando que estas son acciones que pretenden deslegitimar la labor de la fuerza pública y “manchar su buen nombre”, esta actitud ha sido asumida concretamente por el comandante del Batallón de Selva No 48 “Manuel Rodríguez Torices” ante las denuncias hechas por la comunidad”34 41. El 26 de febrero del 200 fue asesinado en Manizales por paramilitares LUIS ALFREDO CARDENAS, quien estaba desplazado por amenazas al negarse a colaborarles. 33

Testimonio, San Pedro Frío, Santa Rosa del Sur, Bolívar. 23 de marzo/13

34

Ib.

42. En el conflicto laboral de la mina de carbón de Goldman Sachs llamada La Francia, ubicada en el corregimiento de La Loma, municipio de El Paso, departamento del Cesar, se están violando derechos humanos y laborales de obreros contratados por GECOLSA para Caterpillar sin que el Ministerio del Trabajo intervenga. Hay tropas del ejército con material de guerra dentro de la mina, interviniendo en un conflicto laboral. Cuando fueron detectados por la delegación asturiana se escondieron. 43. “Somos un grupo grande de obreros despedidos por las contratas de Goldman Sachs, muchos con enfer-


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 medades profesionales, ocupamos maquinaria dentro de la mina y hace 58 días estamos durmiendo en cartones, sin alimento fijo, comemos de lo que cazamos o de lo que nos pueden traer por el monte, o lo que nos pasan por encima de las vallas. Nos persiguen por tener sindicato, Estamos perseguidos por la administración y por los vigilantes privados a los que les han dicho que somos guerrilla y que los vamos a envenenar y por muchos soldados más de 50 del batallón La Popa del ejército que han hecho base dentro de la mina y nos hostigan y amenazan, algunas veces dejan el uniforme se disfrazan de ESMAD y nos golpean, pero son militares, ellos mismos nos han confesado eso. No queremos indemnización por nuestro trabajo, somos 450 obreros con contrato indefinido, hay 45 con graves problemas en la columna, ojos, oídos, pulmones, y no los atienden. Somos “desechables” para la empresa que nos tiró a la calle. Queremos que en Asturias sepan que este carbón que llega desde Colombia a El Musel se saca en condiciones que violan los derechos humanos y laborales” 35 44. “Hay unos 65 obreros a los que la empresa minera CMR contratados por GECOLSA para Caterpillar que los encierra a diario en un contenedor al sol las 8 horas de jornada, sólo los dejan ir al baño, están como secuestrados por la empresa”36

46. En la mina El Hatillo Goldman Sachs utiliza 20 empresas contratistas para evitarse obligaciones laborales pues no cumplen con las obligaciones en salud y seguridad industrial. Cada tres meses nos cambian de empresa. “En la mina el trabajo es pesado y muchos tenemos problemas de hernias discales, escoliosis, silicosis y no nos atienden ni dan bajas por enfermedad a pesar de que hay muchos obreros con dolor crónico. Yo estaba en una empresa, me enfermé y descubrí que estaba contratado por otra ¡ y no lo sabía, no fui informado¡”38 47. “GECOLSA – DIAMANTEC viola derechos laborales, despide enfermos, hay persecución, a los sindicalistas los trasladan para sacarlos del área de influencia de los demás obreros, hay acoso para exterminar el sindicato. RCN y CARACOL manipulan la situación de los trabajadores, sólo muestran a los policías heridos no a los obreros y nos señalan de ser guerrilleros, mienten y esconden la realidad; sólo les importa el silencio… nuestro silencio”39

45. “Anoche a pocos metros del hotel de la delegación asturiana el ESMAD entró a tiros, rompió la carpa, robó la bandera, nos sacó a gases, otras han ingresado a nuestras casas para amenazar, son policías que cuidan a las empresas extranjeras no a los obreros colombianos”37

35

Testimonios frente a mina La Francia. La Loma, Cesar. 25 de marzo/13

36

Ib.

38

Ib.

37

Ib.

39

Ib.

17


18

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 49. Impunes continúan los asesinatos de los jóvenes CARLOS y CESAR CASTAÑEDA RIVERA en 1999, y su hermana MARIA CONSUELO en el 2000. Fueron torturados y tirados en una manga en Remolinos. El padre de las víctimas fue asesinado en la cárcel y otras dos hijas huyeron de la zona del resguardo Cañamomo por las amenazas y las golpizas del cabo CIRO CORREA de Belén de Unbría.41

48. El 8 de junio de 2003 el ex gobernador del cabildo de Cañamomo y Lomaprieta y miembro del Partido Comunista Colombiano (PCC), Gabriel Ángel Cartagena, viajaba con varios acompañantes hacia la vereda de San Lorenzo donde iba a presentar su candidatura a la alcaldía del municipio de Riosucio. Alrededor de las 13 horas, a la altura del paraje conocido como La Herradura, unos hombres vestidos de militar –entre los cuales había varios de civil- atacaron el vehículo con armas de largo alcance y granadas. Gabriel Ángel Cartagena, Hugo Tapasco Guerrero, Diego Suárez y Fabio Hernán Tapasco murieron de forma casi instantánea aunque el levantamiento de los cadáveres no se hizo hasta más de dos horas después; Gersaín de Jesús Díaz, Conrado de Jesús Reyes, Pedro Alejandrino Campeón y Norley Calvo ingresaron en el hospital de Manizales (capital de Caldas) como consecuencia de las heridas recibidas. Gersaín y Conrado también son militantes del PCC.40 40

Testimonio en el resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, 27 de marzo/13

50. “El gobierno tiene un doble discurso. En los medios de comunicación habla de la legitimidad de conformar sindicatos y afiliarse, pero su política es contraria. Persiguen a los sindicalistas, no investigan las amenazas de muerte, obstaculizan la creación de sindicatos, debilitan las organizaciones al autorizar el “contrato sindical” para crear sindicatos de bolsillo de la patronal, para dividirnos, para hacer paralelismo y debilitar al movimiento sindical”42 51. “En las universidades de Caldas se persigue a los estudiantes de manera brutal por parte del ESMAD y de la Policía Nacional que destruyeron el Jardín Botánico. Hace tres meses la policía en una revuelta se llevó a un estudiante y lo metieron en el cuartel de Ríosucio, su padre lo vio allí a las tres de la tarde y a las seis lo encontraron muerto, “suicidado” a golpes”43 52. “Trabajo con la Federación de Cafeteros, soy sindicalista de SINTRAFEC, estoy amenazado de muerte en Chinchiná, municipio donde hay fuerza pública y paramilitares. Sufrí un atentado en el 2006 y otros después por parte de las Águilas Negras. Como medida 41

Ib.

42

Reunión con organizaciones sociales de Caldas. Manizales, 27 de marzo/13

43

Testimonio en reunión con organizaciones sociales de Caldas. Manizales, 27 de marzo/13.


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 de seguridad sólo tengo un teléfono. He sido seleccionado para ser protegido por el Programa Asturiano, pero la empresa me negó el permiso laboral para salir del país medio año”44 53. “En los 90s. llegó la guerrilla a Salamina. Luego vinieron los paramilitares, y desde 1997 se tomaron la región, amenazan de muerte, sacaban gente de las casas, asesinaron a mucha gente, en una noche mataron a cinco personas en barrios como El Humero y el El Playón. Decían que eran “actos de limpieza social”, pero luego pasaron a asesinar líderes sociales y administradores de fincas, violaron mujeres, extorsionaban, toda esa violencia en esta región sigue impune y los paramilitares siguen aquí”45 54. “Estamos en contra de la mera reparación por vía administrativa que adelanta el gobierno nacional, porque una persona no tiene precio y el MOVICE plantea la reparación integral, con derecho a conocer la verdad y a tener justicia, así como a la reconstrucción del tejido social de las comunidades roto por la guerra”46 55. “El 23 de marzo/06 los paramilitares mataron en la vereda Chamizo a mi marido FABIO GOMEZ GOMEZ. El estaba desplazado desde el 2002 cuando le dieron 24 horas para irse, pero volvió y siguió dándome mala vida, por eso lo mataron. El año pasado me repararon con $11,3 millones de pesos” (€5 mil euros) 47 44

Testimonio de JOSE MANUEL ESPINOZA. Manizales, 27 de marzo/13

45

Testimonio en reunión con organizaciones sociales de Salamina. 28 de marzo/13

46

Ib.

47

Ib.

56. “Aquí la Policía hace lo que le da la gana. Los agentes Ossa y los patrulleros García y Noreña golpean y amenazan de muerte” En reunión de la Comisión Asturiana con el Subteniente Lombana de la Policía de Salamina expresó al respecto “De pronto nos excedemos pero no amenazamos, eso lo sueña el señor Juan Gaitán que nos denuncia, él mismo se hirió, se investigó y no se encontró culpa en los agentes, la gente de Salamina tiene una excelente imagen de la policía que ayudó a sanear la zona. No hay grupos armados ilegales en Salamina” 48 57. Hay preocupación entre los sindicalistas y defensores-as de los derechos humanos por el desmonte de las medidas de seguridad por parte del Ministerio del Interior y por la incorporación de exagentes del DAS en la Unidad Nacional de Protección, dados los antecedentes de actividades ilegales de espionaje y 48

Reunión en el comando de policía de Salamina. 28 de marzo/13

19


20

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de violaciones de los derechos humanos cometidos por agentes de ese organismo. Al respecto el jefe de la Unidad Nacional de Protección y ex directivo del DAS, ANDRES VILLAMIZAR, afirmó “No hay ningún exagente del DAS que trabaje en la Unidad Nacional de Protección que tenga algún proceso pendiente por la violación de Derechos Humanos o por las ‘chuzadas”49 58. “En el sur del Tolima, por Planadas, Roncesvalles, Chaparral, Ataco, San Antonio y Ríoblanco, hay graves violaciones de los derechos humanos en medio de la confrontación entre el ejército y las FARC. Hay combates cerca de centros poblados, el ejército acampa en las escuelas, la guerrilla siembra minas, la tropa detiene sin tener potestad de modo ilegal y hasta por tres o cuatro días a los campesinos, entre el 99 y el 2003 los paramilitares golpearon a la organización campesina que se está reactivando con el paro nacional de los cafeteros. ASTRACATOL no denuncia en Chaparral por temor a represalias, reportan por teléfono sus denuncias y la FCSPP las gestiona. En el caso denunciado penalmente de señalamientos y amenazas contra la CUT Tolima acusándolos de ser de las FARC, no se conoce que hayan investigado nada”50 59. “Tras el asesinato de cuatro dirigentes y afiliados de ASTRACATOL en el 2001 hubo desplazamiento 49

http://m.elespectador.com/noticias/politica/articulo-345566-unidad-nacional-de-proteccion-si-esta-integrada-exagentes-del-da

50

Reunión con organizaciones sociales del Tolima. Ibagué, 29 de marzo/13

masivo de campesinos, muchos no lo denunciaron por miedo. Y en la ciudad de Ibagué hay reinsertados de la guerrilla y de los paras que operan en barrios como Modelia, El Salado, El Bosque, pero el coronel Murillo de la policía metropolitana los llama “pandillas”, siendo grupos paramilitares dedicados al microtráfico y que se llaman Niches, Urabeños, Los 115, Los Rastrojos, Los Colmena”51 60. “El conflicto social generado por la Anglo Gold Ashanti y su proyecto de mina de oro La Colosa es un foco de violaciones de los derechos humanos. Hay temor por la desaparición de varios pueblos y el desplazamiento de los pobladores del norte del Tolima, Villanueva, Anzoátegui, Piedras, cuyos territorios han sido concesionados a la multinacional sin consideraciones por la biodiversidad de la región lo que está generando protestas multitudinarias y enfrentamientos. Las FARC han avisado que entrarán a la zona si entra la empresa”52 51

Ib.

52

Ib.


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 61. “Entre el 95 y el 2013 el Estado acabó con ASOPEMA, mediante la persecución, amenazas y asesinatos de los líderes campesinos usando a los paramilitares de RAMON ISAZA. Sólo en el municipio de Casablanca fueron asesinados más de cien personas ligadas a la organización campesina, concejales, miembros de juntas de acción comunal, y la población obligada a trabajos forzados pues los paras dijeron que “queremos las carreteras en buen estado”53 62. “Los vínculos entre los paramilitares llamados Los Niches y la fuerza pública son evidentes por la impunidad con que amenazan de muerte a la dirigencia sindical, extorsionan al comercio y al transporte en Ibagué y Honda, hostigan los procesos sociales y ponen toques de queda desde las 6 de la tarde”54 63. “Las estigmatizaciones generan violencia y el comandante del ejército en Vegalarga se la pasa diciendo que todos los presidentes de las juntas de acción comunal trabajan para la guerrilla, eso preocupa a la comunidad, Lo atropellan a uno a cada rato. En la marcha cafetera la policía capturó a ocho campesinos de nuestra vereda y los señaló de ser guerrilleros. Los golpearon, les robaron el poco dinero que llevaban, los reseñaron como guerrilleros y los amenazaron de muerte y luego los llevaron al CTI, el fiscal de Aipe les informó que los iban a procesar judicialmente y les exigieron que firmaran un acta de haber recibido buen trato, o no los dejaban en libertad” ”55 64. Las persecuciones impunes contra los miembros de las comunidades de paz continúa. El 27 de marzo de 2012 se encontró el cadáver de MANUEL RUIZ en 53

Ib.

54

Testimonio de Luis Alberto Vanegas, Departamento de Derechos Humanos de CUT Colombia. Ibagué, 29 de marzo/13

55

Testimonio en Vegalarga, Neiva, 30 de marzo/13

Carmen del Darién, Chocó, y al día siguiente el de su hijo de 15 años SAMIR con signos de tortura. Habían sido secuestrados por los paramilitares después de una retención de la policía. Vivían en comunidades que defienden el territorio colectivo de la expansión de plantaciones ilegales de palma africana. Para el comandante del ejército éstos no fueron crímenes por móviles políticos pues afirmó en el 2012 ante la Delegación Asturiana que en la zona no hay paramilitares y si lo hubiera no los puede detener si no van armados. 65. Son graves y sistemáticos los ataques a las víctimas y a sus organizaciones. “Ha habido ataques contra miembros del MOVICE en todo el país. Por ejemplo, la oficina del MOVICE en el departamento de Sucre se constituyó en 2006 y, desde entonces, ha sido escenario de más de un centenar de actos de intimidación, amenazas o agresiones contra sus integrantes, cuyo objetivo es tratar de impedirles

21


22

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de CE es una coalición de más de 200 organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos de Colombia que hacen campaña para llevar verdad, justicia y reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad, solas o en connivencia con los grupos paramilitares, durante el conflicto armado. Su labor ha sido crucial para documentar y sacar a la luz numerosos casos de asesinato y desaparición forzada perpetrados por las fuerzas de seguridad y grupos paramilitares”56

2. Ejecuciones extrajudiciales y masacres realizar su trabajo legítimo. Entre estos actos cabe mencionar vigilancia, robo de información confidencial y delicada, amenazas de muerte, uso indebido del sistema judicial y asesinatos. Uno de los últimos incidentes ocurrió el 11 de marzo de 2012, cuando Hernando José Verbel Ocón sufrió un atentado contra su vida en el municipio de San Onofre, departamento de Sucre. Hernando José Verbel Ocón denunció este atentado ante la policía judicial y de investigación (SIJIN). El 23 de marzo de 2011, Eder Verbel Rocha, padre de Hernando José Verbel Ocón, fue asesinado por paramilitares y, en enero de 2012, el hermano de Eder Verbel Rocha, testigo de su asesinato, recibió amenazas de muerte. En el momento de redactarse el informe, el Estado no les estaba proporcionando medidas de protección. Están recluidos en espera de juicio dos paramilitares que, al parecer, dispararon contra los dos hermanos. Sin embargo, las investigaciones sobre quién ordenó el asesinato no han dado ningún resultado. El MOVI-

66. La ejecución extrajudicial el 19 de sept/06 del dirigente de la comunidad de Mina Gallo ALEJANDRO URIBE CHACÓN y su presentación como “guerrillero dado de baja en combate” por tropas del Batallón nueva Granada adscrito a la V Brigada del Ejército Nacional, generó una movilización de 48 días de los pobladores de la Serranía de San Lucas exigiendo justicia, denunciando que el crimen favorecía los intereses de la Anglo Gold Ashanti Mines y su filial Kedhada S. A”57 67. Muchos de los familiares y abogados de víctimas de ejecución extrajudicial han sido amenazados de muerte por los miembros de la fuerza pública. Hay ejecuciones extrajudiciales en la zona del Eje Cafetero que han sido denunciadas y no aparecen 56

Informe de Amnistía Internacional “Transformar el dolor en esperanza. Defensoras y defensores de los derechos humanos en América”. Secretariado Internacional. Londres, 2012

57

Testimonio dirigente de FEAGROMISBOL, San Pedro Frío, Santa Rosa del Sur, Bolívar. 23 de marzo/13


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 3. Amenazas 70. “La ejecución de agresiones físicas o psicológicas, amenazas y hostigamientos utilizados con el propósito de disminuir la capacidad física y mental de las defensoras y los defensores de derechos humanos constituyen violaciones al derecho a la integridad personal [...] dichos ataques o amenazas pueden ser considerados como torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes”. Comisión Interamericana de Derechos Humanos en los registros, así como impunidad en cinco casos que estuvieron en indagación entre el 2006 y el 2008. Dentro de los delitos cometidos por el GAULA está el asesinato de la menor ANA JUDITH TREJOS TREJOS en hechos ocurridos el 12 de marzo/06.58 68. Las Madres de Soacha han denunciado impunidad para los militares que asesinaron a sus hijos, señalan que los procesos se dilatan, que los militares amenazan a los familiares de las víctimas y a los jueces y fiscales que llevan los procesos a los que sindican de ser “infiltrados de la guerrilla”, mientras propugnan porque esos crímenes sean juzgados por la justicia penal militar y no por los jueces civiles de la justicia ordinaria. 69. Las investigaciones sobre las ejecuciones extrajudiciales de personas que residían en Soacha no avanzan y se teme que prospere la petición de los abogados de los militares de pasar estos procesos a la justicia militar, lo que aseguraría plena impunidad para estos crímenes del ejército.

58

Testimonio del CPDH en reunión con organizaciones sociales de Caldas. Manizales, 23 de enero/13

71. Proliferan las amenazas de muerte impunes contra sindicalistas y defensores de los derechos humanos. 72. Varios trabajadores y activistas sindicales de la empresa Nestlé en Bugalagrande, Valle, han sido amenazados de muerte por los paramilitares dándoles plazo para salir de la región o serán asesinados. Las amenazas incluyen a dirigentes sindicales de la CUT Valle, Sintramunicipio y Sinaltrainal, sin que se investigue y sancione a los responsables, y sin que el estado o la empresa tomen medidas para protegerlos. 73. Hay que recordar que desde finales de octubre en Bugalagrande los sindicalistas están protestando delante de la fábrica de Nestlé para exigir que se cumpla el convenio firmado en el mes de junio. La multinacional suiza Nestlé no se ha pronunciado respecto a las amenazas y tampoco hace nada para garantizar la seguridad de los sindicalistas “Hay que enfrentar a las BACRIM y denunciarlas, no salir corriendo. A mí me llegaron muchas amenazas siendo secretario general de la CUT y asesinaron a dos personas de mi seguridad y allegados. Toca enfrentar las amenazas con firmeza. No aceptamos la tesis de que el riesgo disminuye por salir de una región pues el país es uno solo. Hoy esas bandas son el principal enemigo de la convivencia” 59 59

Entrevista con ANGELINO GARZON, Vicepresidente de la República. Bogotá, 2 de abril/13

23


24

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 75. SABAS BRITO, presidente de los mineros del carbón en la seccional Cesar y otros sindicalistas como REMBERTO PACHECO han sido amenazados de muerte por los grupos paramilitares y no tienen esquema de protección. “A mi familia le dicen que me quede quieto con lo del sindicato o tengo los días contados. El estudio de riesgo de mi persona dio extraordinario, pero el gobierno no me da un esquema de protección apropiado”61

74. “La Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA), expresión continental de la Confederación Sindical Internacional (CSI), que en la región representa a más de 52 millones de trabajadores/as, se dirige a usted para manifestarle nuestro rechazo a las nuevas amenazas enviadas a organizaciones y líderes sociales y políticos colombianos… Hace algunos días el grupo paramilitar de extrema derecha “Los Rastrojos” prometiera en una declaración pública “cazar y matar” a los destacados sindicalistas colombianos que figuran en la lista… El ataque al sindicalismo colombiano no remite a la existencia de una violencia difusa e indiscriminada, se trata, por el contrario, de una crisis marcada por las violaciones sistemáticas, permanentes y selectivas de los derechos humanos de los trabajadores colombianos, en un contexto general de impunidad que corrobora la fragilidad de la democracia y del derecho fundamental a la asociación sindical y la violación permanente de derechos de los sindicalistas.”60 60

Carta del Secretario General de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas, VICTOR BAEZ MOSQUEIRA al Presidente de Colombia JUAN MANUEL SANTOS. Sao Paulo, 17 de abril/13

76. “Con bastante indignación nos enteramos de la rastrera amenaza de que ha sido víctima el dirigente sindicalSABAS BRITO, que según nos informa recibió dos amenazas telefónicas con el siguiente texto: “te vamos a matar sindicalista HP. “te vas a tener que ir de la Loma con una lapida en el cuello sindicalista acaba empresa”, estas amenazas han venido aumentando contra los dirigentes sindicales de Sintramienergética Becerril, Chiriguaná, Junta Directiva Nacional, Sintraime y contra ejecutivos de Funtraenergética...”62 77. Las amenazas de muerte de paramilitares contra JAN CARLOS FIELD CASTELLAR, incluyen mensajes de texto, ingresos ilegales a su casa, y un atentado a tiros, no funciona la justicia, el derecho lo estamos haciendo con la fuerza de los trabajadores”63 78. “He sido amenazada de muerte por el grupo paramilitar de ERNESTO BAEZ por exigir justicia por el caso de mi esposo GABRIEL ANGEL CARTAGENA, asesinado el 8 de junio/03 en La Herradura, Supía, siendo gobernador indígena y candidato a la alcaldía de Riosucio. Iban en una ambulancia y les dispararon granadas y los ametrallaron. No hubo in61

Entrevista con SABAS BRITO, mina La Francia, 25 de marzo/13

62

Comunicado de FUNTRAENERGETICA, Bogotá, 27/10/12

63

Reunión con SINTRAIME y SINTRAMIENERGETICA, La Loma, 25 de marzo/13


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 NA, FABIO TAPASCO LARGO, encargado de los asuntos de vivienda del resguardo, HUGO TAPASCO GUERRERO y DIEGO EFRAIN SUAREZ LEÓN. Tengo medidas cautelares de la CIDH y he sido amenazado de muerte varias veces. El 17 de marzo de este año en Supía tres hombres atravesaron un carro para detenernos, golpearon los vidrios de mi vehículo de seguridad con órdenes de que me bajara. Tengo riesgo alto de ser asesinado o de ser apresado por la fiscalía. Quieren desvertebrar a la comunidad indígena embera que lucha contra las multinacionales del oro”67 vestigación pero por presiones nuestras les tocó buscar responsables: miembros de la fuerza pública, comerciantes y políticos de los paramilitares”64

82. Las amenazas de muerte contra dirigentes sindicales y defensores de los derechos humanos son frecuentes e impunes en el departamento de Caldas.

79. “Estoy amenazada por pedir justicia, mi familia se dividió y estoy desplazada hace doce años. Desaparecieron a mis dos hijos JHON TAPASCO VARGAS en enero del 2003 en Marmato-Caldas, y a LEONARDO FLOREZ el 18 de abril/03, cerca de BonafontCaldas, todo está impune”65

83. “La Central Unitaria de Trabajadores, CUT Subdirectiva Caldas, denuncia las continuas amenazas de muerte que se han venido profiriendo contra su Comité Ejecutivo llamadas telefónicas, correos electrónicos y avisos escritos para que renuncie a su compromiso de luchar en defensa de los menos favorecidos de esta región en especial de los Pescadores de Arauca que han sido afectados en su vida y sus bienes desde que la CHEC vertió las aguas de la represa Esmeralda al cauce del río Arauca y dejó sin sustento a centenares de ribereños que habitan allí Además, se amenaza de muerte a Oscar Arturo Orozco, presidente de CUT Seccional Caldas, a objeto de que no vuelva nunca jamás al corregimiento de Arauca”68

80. “El 27 de julio/12 asesinaron en la vereda Portachuelo a mi esposo ANGEL ALBERTO GALLEGO, entonces el ICBF me quitó 4 de mis siete hijos y exige que los tenga en mi casa, ¿cómo trabajo para alimentarlos?”66 81. “Sobreviví el 8 de junio/03 a la masacre de los paramilitares del bloque “Cacique Pipintá” en el sitio de La Herradura, donde asesinaron a cuatro comuneros, el gobernador GABRIEL JAIME CARTAGE64

Entrevista en el resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, 27 de marzo/13

67

65

Ib.

Entrevista con el dirigente indígena GERSAIN DE JESUS DIAZ. Resguardo Cañamomo-Lomaprieta, 27 de marzo/13

66

Ib.

68

Comunicado “Repetidas amenazas de muerte contra Comité Ejecutivo de la CUT Caldas”. CUT, 31 de mayo/12

25


26

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de llegar al lugar donde tendría una reunión, fueron atacados con armas de fuego; gracias a la rápida reacción de sus escoltas los proyectiles impactaron el vehículo saliendo los compañeros ilesos”70 86. Continúan las amenazas de los paramilitares de “Ernesto Baez” contra el profesor y sindicalista de EDUCALCUT, JAIR VALENCIA AGUDELO, quien sobrevivió a un atentado el 26 de febrero/09 y teme que le quiten el esquema de seguridad. “El atentado lo hicieron los paramilitares del bloque “Cacique Pipintá”, y siguen hostigando con disparos la casa del profesor. En las amenazas están involucrados el político FERNEY TAPASCO, acusado del asesinato del periodista subdirector del diario La Patria, ORLANDO SIERRA, y quien las financia es ORLANDO DE JESUS GARCIA”71 Palma aceitera

84. “El 11 de enero/13 le hicieron cinco disparos a la residencia de LUVIER OCHOA, secretario general de Sintraelecol Caldas”.69 85. “Hay amenazas de muerte, hostigamientos y un atentado contra el Presidente de la Subdirectiva Cut Caldas, Oscar Arturo Orozco y el Secretario General, Wilson Jaramillo. Es de amplio conocimiento de las organizaciones defensoras de DD.HH, el desmonte gradual que el actual gobierno nacional ha iniciado a las escasas medidas de protección a sindicalistas, opositores y defensores de DD.HH. El día sábado 4 de agosto del año que cursa, cuando el compañero Oscar Arturo Orozco y el compañero Wilson Jaramillo se dirigían al Corregimiento de Arauca en el vehículo del esquema de protección, tres kilómetros antes de 69

“Denuncian amenazas de Los Rastrojos a CUT Caldas” Diario La Patria. Manizales, 23 de enero/13

87. “Hay muchas amenazas de muerte contra estudiantes movilizados en defensa de la educación pública, hostigamientos, hay riesgo para quienes conforman la MANE, ya pusimos una cuota de muertos, no hay investigaciones”72 88. “Soy un joven estudiante que recibe amenazas de muerte de los paramilitares desde el 2011, estoy desplazado, soy vocero de la MANE, me persigue la SIJIN, hostigan a mi familia en el Chocó donde estudio y trabajo con comunidades negras y con el sindicato de las madres comunitarias” 73 89. “Estoy en el listado de amenazados de muerte que lleva la Personería municipal. Si algo me pasa deben 70

Testimonio en reunión con organizaciones sociales de Caldas. Manizales, 23 de enero/13

71

Testimonio en reunión con organizaciones sociales de Caldas. Manizales, 27 de marzo/13

72

Ib.

73

Testimonio de YILSON. Manizales, 27 de marzo/13


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 saber que los paramilitares infiltraron las reuniones de las víctimas, me llevaron a un sitio donde tenían un fusil con mira telescópica para atentar contra una autoridad municipal. Me condenaron a muerte por apoyar la Marcha cafetera”74 90. “Las amenazas de muerte también llegaron al presidente de SINTRAMUGUAMO-CUT”75 91. “Hay paramilitares en la mina El Porvenir, ubicada en Líbano-Tolima, y los Urabeños controlan la vereda Tierradentro, además hay fosas comunes con desaparecidos en Méndez y La Laguna en Lérida. En el sur del Tolima no hay paramilitares pero el ejército se quita las insignias y se presenta como paramilitares”76 92. “Las amenazas contra los opositores de la represa de El Quimbo las están haciendo para paralizar la gente por miedo. Han amenazado al profesor MILLER DUSSAN que nos asesora y a los directivos de ASOQUIMBO y a gente de Algeciras, Campoalegre, Villavieja, las denuncias por amenazas las ponemos pero la justicia no investiga. ¿Quiénes amenazan? Dicen ser Los Rastrojos, pero es el mismo ejército y la policía porque en el Huila no hay paramilitares, salvo en Colombia y Viellavieja. Las amenazas vienen por los señalamientos que hacen irresponsablemente autoridades como el coronel FRANCISCO PELAEZ, comandante de la policía que señala a los estudiantes de la Universidad Sur-

74

Entrevista con SEID GAITAN, coordinador de la Marcha Patriótica. Salamina, Caldas, 28 de marzo/13

75

Reunión con organizaciones sociales del Tolima en Ibagué. 29 de marzo/13

76

Ib.

colombiana y a los opositores de la represa de ser focos de la guerrilla” 77 93. “El magisterio del Huila está muy amenazado por los paramilitares, aunque hay quienes dicen que es el mismo ejército el que nos amenaza, tenemos más de 110 compañeros-as amenazados de muerte, además hay persecuciones contra los sindicalistas en CONFAMILIAR, gente de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Huila sufren de empadronamientos ilegales de la tropa, amenazas, desapariciones forzadas; en las pasadas movilizaciones campesinas de los cafeteros hubo violencia extrema policial, lo denunciamos igual que los personeros de varios municipios,

77

Testimonio de afectados por la represa de El Quimbo. Neiva, 29 de marzo/13

27


28

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de pero no les ponen cuidado, quedan impunes las acciones ilegales, las golpizas, todo” 78 94. La persecución sindical se ve en el caso de COMFAMILIAR, donde en el último año se despidió a más de 70 trabajadores, la mayoría, afiliados al sindicato. Algunos han sido reintegrados y con eso la caja ha tenido que soportar más de 600 millones de pesos en el pago de las pérdidas de las demandas. Sin contar que hay en curso otras 45 demandas por despidos injustos. En los nuevos contratos, la dirección exige a cambio de la estabilidad que no se afilien al sindicato. La opción que han encontrado los trabajadores es la creación de dos sindicatos más, es decir, son tres sindicatos en total. Esa es la única manera de garantizar la estabilidad laboral, ya que sólo quienes tienen fuero no son despedidos”79. Algunos sindicalistas y defensores de los derechos humanos que han sido víctimas de atentados y de reite-

radas amenazas de muerte, han sido acogidos durante el 2013 por el Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la violencia en Colombia: 95. WALTER AGREDO MUÑOZ, responsable de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos Seccional Valle del Cauca, recibió a lo largo del año amenazas reiteradas de muerte que incluyen a otros defensores de derechos humanos en esa región del país. 96. MARCO REINERIO MONTEALEGRE CERQUERA, líder campesino, defensor de derechos humanos, Presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, ASTRACATOL, Seccional Rovira, quien viene siendo hostigado por la policía nacional y ha sido amenazado de muerte en su finca por un grupo paramilitar llamado Los “Niches” quienes avisan con insistencia que “van a limpiar la zona”, así como por militares adscritos al batallón Jaime Rook. Varios de sus compañeros han sido asesinados. 97. ELSIDA ROJAS MENCO, defensora de los derechos humanos en Cartagena de Indias, integrante del Comité Ejecutivo Nacional de ANDAS e integrante de la Coordinación Nacional de Desplazados. Está amenazada de muerte por el grupo paramilitar Los Rastrojos, junto con otras mujeres que denuncian la violencia contra las mujeres.

78

Testimonio de UBERNEY QUIMBAYO CABRERA, secretario general de CUT Huila. Neiva, 30 de marzo/13

79

Ib.

98. ANDRES MANUEL BOHORQUEZ DE LA ROSA, Secretario General del Sindicato Nacional de Profesionales de la Industria de la Seguridad en Colombia, SINPROSEG-CUT, defensor de derechos humanos. Siendo parte del esquema de seguridad al servicio de los sindicalistas de la industria del


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 petróleo repelió un atentado (marzo/05) contra el dirigente RAFAEL CABACARCAS, resultando herido. Sufre nuevos seguimientos y graves amenazas del grupo paramilitar Los Rastrojos en Cartagena de Indias. 99. RAFAEL CABARCAS, dirigente sindical de los obreros de la industria del petróleo, USO-CUT, miembro de la dirección nacional del PDA, defensor de derechos humanos sobreviviente de un atentado (marzo/05) resultando herido. Es víctimas de seguimientos y graves amenazas de Los Rastrojos. La asociación NOMADESC denuncia en relación con RAFAEL CARBARCAS y el escolta y dirigente sindical ANDRES MANUEL BOHORQUEZ DE LA rosa: “El pasado mes de enero de 2013, se recibió información proveniente de diferentes fuentes, que por seguridad protegemos su identidad, dando cuenta de un frustrado atentado con armas de largo alcance, a realizarse en la carretera que conduce de la ciudad de Cartagena hacia el municipio de Magangué, donde se pretendía asesinar al compañero RAFAEL CABARCAS CABARCAS, asesor de la Unión Sindical Obrera, subdirectiva Cartagena y Vicepresidente del Polo Democrático Alternativo en Bolívar. Las mismas fuentes informan de seguimientos que le han venido haciendo sucesivamente de los movimientos que realiza el compañero RAFAEL CABARCAS CABARCAS; destacando el fuerte seguimiento hecho en poblaciones como Turbaco y María la baja (Bolívar), donde se ha movido por su actividad social y política.- En Cartagena, le tienen permanente vigilancia a sus movimientos. Igualmente informan que todo el plan está ordenado y planificado desde la ciudad de Sincelejo por el grupo paramilitar Los Rastrojos, que han venido operando en esta región. Dentro de su objetivo está asesinar

a RAFAEL CABARCAS CABARCAS, asesor de la subdirectiva de la USO en Cartagena, asesor de la CUT Bolívar, Vicepresidente del Polo Democrático en Bolívar, Defensor de Derechos Humanos y Dirigente Social y político, lo mismo que, asesinar a dos dirigentes de la subdirectiva USO Cartagena, a la tesorera del Polo Democrático en Bolívar y miembro de Confluencia de Mujeres para Acción Pública y dirigente social MARIA DE JESUS L´HONESTE GARCIA, de igual forma al dirigente nacional de SINPROSEG ANDRES BOHORQUES DE LA ROSA, escolta que resultara herido en el atentado que en el año 2005 se perpetrara contra el compañero RAFAEL CABARCAS CABARCAS. En el mismo mes de enero varias organizaciones sociales reciben panfletos amenazando a los dirigentes de la CUT Bolívar, procesos de mujeres y sociales, firmado por el frente urbano Los Rastrojos. A través de llamadas telefónicas se ratifica el plan de asesinato de dirigentes sindicales y sociales en la ciudad de Cartagena a perpetrarse por el grupo paramilitar Los Rastrojos”.

29


30

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 4. Desaparición forzada 100. Durante el 2012 se registró un alarmante incremento de la desaparición forzada de personas, “Del número total de personas registradas en el Registro Nacional de Desaparecidos como desaparecidas o en paradero desconocido (75.345, al 30 de septiembre de 2012), se estima que 18.527 casos se ajustan a la definición nacional de desaparición forzada. El Gobierno indicó que durante 2012 fueron dadas por desaparecidas o consideradas en paradero desconocido 5.965 personas y se presume que 113 de estos casos son desapariciones forzadas”80 101. El 18 de abril desapareció el dirigente campesino y sindical HENRY DIAZ, vocero de la Mesa de Organizaciones Sociales del Putumayo y dirigente de FENSUAGRO. En el momento de su desaparición coordinaba la participación de 200 personas delegadas del municipio de Valle del Guamuez, en una marcha de protesta que tendría lugar en Bogotá, los días 21, 22 y 23 de abril. Altos mandos militares había afirmado que en la marcha se habían infiltrado miembros de la guerrilla.81

5. Detenciones arbitrarias y situación carcelaria, Torturas, trato cruel o degradante 102. En el 2012 se registraron 26 casos de detenciones arbitrarias (frente a 23 en el año 2011) y un caso de judicialización.82 103. El Congreso de los Pueblos denunció 574 detenciones arbitrarias en 2012 y que en el 2013 iban 340 lo que daba pie a mayores violaciones de los derechos humanos. 83 104. La penalización de la protesta social y de los conflictos obrero-patronales se comprueban con las detenciones en febrero/13 de 173 personas durante la movilización que exigía el pago de la deuda social contraída por el estado y por las petroleras con la población del departamento de Arauca; 60 obreros judicializados por acusación de la petrolera Pacific Rubiales en los departamentos del Meta y del Casanare, y durante el paro de los campesinos cafeteros se registraron en el Tolima y en el Huila 75 detenciones y 70 órdenes de captura. 84 105. “En el municipio de Santa Rosa del Sur, las fuerzas militares se han encargado de hostigar a los pobladores de diferentes maneras. Durante diciembre y enero han sido detenidos 4 mineros porque aparentemente pretendían realizar actos de terrorismo al portar 82

OIDHACO, Informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Sesión del 22 de febrero al 22 de marzo/13. Pg. 3

80

Informe de la ACNUDH sobre Colombia, 2012. Pg. 14

83

Reunión con organizaciones sociales en Bogotá, 26 de marzo/13

81

Entrevista con FENSUAGRO CUT. Bogotá, 2 de abril/13

84

Ib.


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 elementos indispensables para la actividad minera como pequeños tacos de dinamita y sus respectivos estopines, que en realidad son utilizados para romper la roca en las minas. Esos mineros fueron dejados posteriormente en libertad, pero mediante la modalidad de pagar sobornos para no ser judicializados. Por testimonios recogidos el valor de este soborno es entre 5 y 6 millones de pesos que se reparten entre los funcionarios judiciales, los militares que realizan la detención y los abogados que se prestan para mediar en los sobornos. Además los miembros del ejército que realizan las detenciones no ponen a los detenidos disposición de la fiscalía que tiene jurisdicción en la región que es la de Simití, sino que los conducen hasta Magangué, El Banco o Mompox. Todas estas irregularidades nos hacen presumir que detrás de estas detenciones se mueven dos intenciones: la primera el hostigamiento a los pequeños mineros y, la segunda un negocio lucrativo económicamente que beneficia a militares, funcionarios judiciales y abogados. Dos de los abogados involucrados en estos hechos han sido identificados como Oscar López y Edgardo Rojas”85 106. Las personas privadas de la libertad en las cárceles colombianas sufren unas pésimas condiciones de reclusión que configuran una crisis humanitaria reconocida por el Congreso de la República, la Procuraduría General y la Defensoría del Pueblo, sin embargo en vez de abrir los penales al escrutinio en derechos humanos, el gobierno colombiano impidió el acceso de la Delegación Asturiana a la cárcel de La Picota al poner como requisito de ingreso tener un visado de cooperante.

85

Documentos de la asesoría jurídica de los pequeños mineros de la Serranía de San Lucas. Marzo/13

107. Hacinamiento extremo, falta de agua y de servicios sanitarios, cacheos a las visitas que atentan contra la dignidad y la intimidad de los familiares incluidos los menores de edad, torturas, desatención médica a enfermos terminales o con enfermedades graves, trato cruel, inhumano y degradante, traslados y golpizas como castigo por denunciar o protestar. 108. «Las visitas familiares o conyugales son suspendidas con cualquier pretexto, sus derechos pisoteados sin escrúpulos, el destierro a cárceles lejanas es planificado, los patios de presos políticos fueron abolidos, el permanente hostigamiento y las requisas son calculados, la tortura física y sicológica se incrementa, Y a los heridos en combate o enfermos los dejan a la deriva, con el agravante de que a los primeros, en forma sádica, les dejan avanzar las infecciones para luego amputarles los miembros… una gran cantidad de prisioneros de guerra han sufrido amputaciones por falta de asistencia médica, además de ser objeto de vejaciones y torturas por verdaderos sicópatas»86 86

Declaraciones de los negociadores de las FARC-EP en La Habana, marzo del 2013

31


32

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 110. “La cárcel de Picaleña en Ibagué tiene sitio para 5 mil internos pero hay 5.750 hombres y mujeres en condiciones de hacinamiento. No hay agua sino un rato a las 6 de la mañana, sólo hay seis baños para 5.700 detenidos que se ven obligados a defecar en bolsas y botar fuera de las celdas. La FCSPP pudo volver a esta cárcel y entrevistarse con los presos, pero a través de un vidrio y sin privacidad para denunciar lo que pasa adentro pues siempre hay guardias presentes”88 111. “Una mujer del Frente 42 de las FARC parió un bebé el 18 de febrero de este año en la cárcel de Picaleña y según la guardia fue traslada a Cúcuta, pero no sabemos cómo está ella y su hijo, no nos dan información”89 112. La cárcel de La Blanca en Manizales tiene un hacinamiento del 100% con 2.000 reclusos, también hay hacinamiento en la cárcel de mujeres Villa Josefina. Los detenidos-as duermen en los pasillos y en los sanitarios. Un médico debe atender 120 citas diarias, se mezclan los sindicados con los condenados, y los paramilitares con los guerrilleros. 109. “Fui condenado por rebelión y estuve recluido dos años y medio en las cárceles de La Picota de Bogotá y La Blanca de Manizales, donde la capacidad es para 650 internos y hay más de 1.400. En estas cárceles son frecuentes el maltrato de la guardia a los presos políticos, y son laxos con los detenidos por paramilitarismo. Es casi imposible acceder a servicios de salud, la empresa CAPRECOM dice no tener presupuesto para atendernos”87

87

Testimonio de Silvio Flórez. Manizales, 27 de marzo/13

113. “Aquí continúan las detenciones sin fundamento. En octubre del 2011 antes del paro nacional universitario capturaron a Jorge Eliécer Gaitán y a Carlos Lugo, estudiantes de la USCO, Paola Soto, de la Corporación Universitaria del Huila, Omar Marín y Camilo Escudero, de la Universidad de la Amazonía, Omar Alfonso Cómbita, rector del núcleo educativo de Santana Ramos y a Luis Fernández, fiscal del Comité Permanente por la Defensa de los 88

Reunión con organizaciones sociales del Tolima. Ibagué, 29 de marzo/13

89

Ib.


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 Derechos Humanos. Los sindican sin pruebas de ser insurgentes y les han aplazado once veces la audiencia de juzgamiento, son dieciséis meses presos y sus abogados y los familiares de los detenidos pasan trabajos para buscar recursos y viajar hasta donde los juzgarán, pero siempre aplazan el juicio, dilatándolo para hacerlos sufrir”90 114. “Al campesino JOSE RIVAS el ejército se lo llevó preso y lo sacó en un helicóptero por ser hermano de un guerrillero de las FARC; lleva dos años preso en la cárcel de Rivera y aplazan la audiencia una y otra vez porque no tiene pruebas para condenarlo, pero violan sus derechos fundamentales y dejaron sola a su mujer con cuatro niños”91 115. “Esto ya es demasiada injusticia. Los abogados ya están muy mal por tanto tiempo perdido y los gastos para ellos son grandes; para los muchachos detenidos y nosotros es muy doloroso, aunque no pierdo la fe es muy triste todo esto”.92 116. “La cárcel de Rivera tiene un hacinamiento superior al 40% y las condiciones en que viven los presos son muy malas, violan los derechos humanos, varios están siendo trasladados a otras cárceles muy lejos a donde sus familiares no podrán visitarlos porque no tienen plata para ir a verlos” 93 90

Entrevista con dirigentes estudiantiles de la USCO. Neiva, 29 de marzo713

91

Testimonio en Vegalarga, municipio de Neiva. 31 de marzo/13

92

Testimonio de CLEMENTINA ANGULO, madre de un detenido, recogido en: http://colombiasoberanalavozdelosoprimidos. blogspot.com.es/2013/01/por-sexta-vez-aplazada-audienciacontra.html#!/2013/01/por-sexta-vez-aplazada-audiencia-contra. html

93

Testimonio en reunión con ASOQUIMBO. Neiva, 29 de marzo/13

117. En el resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta se denuncian detenciones arbitrarias de comuneros sindicados de delitos políticos, como DAVID VILLANEDA, familiar de un líder de un Grupo de Recuperación de tierras; HECTOR BECERRA GUERRERO, a quien sacaron de su casa y está preso en la cárcel de Picaleña. 118. En Caldas se han dado detenciones con base en montajes judiciales contra opositores políticos y sociales como LESSNER ALMENAREZ, ANDRES ALVAREZ, LILIANA BLANDON, CARLOS ANDRES OSPINA, JOHAN RUIZ, ALEXANDER PEREZ, VLADIMIR CASTAÑO, JULIO CESAR MURILLO.94 94

Reunión con organizaciones sociales en Manizales el 27 de marzo/13

33


34

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 6. Violencia sexual, niños/as

género, muchas han sufrido abusos sexuales y explotación sexual sólo porque son mujeres: para explotarlas como esclavas sexuales, para sembrar el terror en las comunidades y así facilitar la imposición del control militar, para obligar a familias enteras a huir de sus casas y permitir la apropiación de sus tierras, y para vengarse de los adversarios. Las mujeres son escogidas como víctimas también como represalia por su labor como defensoras de derechos humanos o como líderes comunitarias y sociales, o en un intento de silenciarlas cuando denuncian abusos. En los últimos años, defensoras de derechos humanos y líderes comunitarias que trabajan con comunidades objeto de desplazamiento forzado, y las mujeres que luchan por la restitución de las tierras robadas, también han sido blanco de amenazas y homicidios, sobre todo por parte de los paramilitares. Algunas de estas mujeres fueron asimismo víctimas de la violencia sexual. Muy pocos autores de crímenes de violencia sexual cometidos durante los 45 años del conflicto han comparecido ante la justicia”96

119. En la guerra colombiana la violencia sexual contra la mujer es una práctica habitual, extendida, sistemática, invisible e impune. Muchas defensoras de derechos humanos han sido violadas y sometidas a otras formas de violencia sexual para detener sus actividades e intimidar a otras defensoras. “¿Por qué las violan pero no las matan? Hay una lógica masculina de poder. Cuando las violan, las humillan y casi nadie les cree. En cambio si las matan, se vuelven heroínas. La violación es un instrumento de dominación y control de la población femenina”95 120. “Mujeres y niñas vienen siendo objeto de una violencia sexual generalizada y sistemática a manos de todas las partes del largo conflicto armado de Colombia: paramilitares, miembros de las fuerzas de seguridad y combatientes de la guerrilla. Aunque algunas mujeres y niñas han sido agredidas por razones distintas del

121. CLEINER ALMANZA BLANCO es defensora de derechos humanos de las mujeres desplazadas y dirigente comunitaria, con medidas cautelares de la CIDH. Fue violada el 29 de enero de 2012 por un grupo de hombres sin identificar. Ya había sido violada dos veces por soldados del ejército y paramilitares. Ha sido amenazada de muerte junto a otras 14 mujeres de las cuales violaron a cuatro. La policía fue negligente cuando huía del lugar de la violación y la fiscalía dudó de su versión. “Primero me dijeron que para atenderme y escribir la denuncia tenía que pre-

95

Testimonio de Pilar Rueda, Defensora Delegada para los Derechos de la Niñez, la Juventud y las Mujeres de la Defensoría del Pueblo de Colombia.

96

Informe de Amnistía Internacional “Eso es lo que nosotras exigimos, que se haga justicia” Impunidad por actos de violencia sexual cometidos contra mujeres en el conflicto armado colombiano. Secretariado Internacional, 2011.


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 sentar mis documentos. Les expliqué que los perdí cuando me fugué de mis violadores. Supe que dudaban de nuevo de mí. La persona que me recibió la denuncia me recalcó varias veces que debía decir la verdad y solamente la verdad. Me enfurecí porque era exactamente lo que estaba haciendo y sentí que no me creía. La señora me insistió en que la gente de la Fiscalía iba a investigar cada cosa que yo afirmara y que si encontraban que había una parte de mi relato que no era preciso, yo estaría cometiendo un delito. Pero esto no es extraño: aquí nunca la voz de las víctimas importa ni lo que digamos es verdad.”97 122. Las organizaciones sociales denuncian un aumento de las persecuciones contra mujeres que están en procesos organizativos, lo que incluye amenazas de muerte a ellas y sus familiares y robo de computadores con información de sus afiliadas en Cartagena, Barranquilla y el departamento de Nariño.

7. Impunidad 123. Los ALTOS niveles de impunidad en Colombia resultan inaceptables, razón por la que está en la lista de observación de la Corte Penal Internacional, junto a Georgia, Guinea y Mali. Es un país bajo examen preliminar de la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad: asesinatos sistemáticos, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, tortura, crímenes de guerra, violación. 124. El alto mando militar afirma que el asesinato de civiles en medio de operaciones de guerra son “errores 97

Artículo “Decidí luchas con más rabia”. El Espectador, 11 de febrero/12

militares”, homicidios no intencionales que serían “ilegales pero legítimos”. 125. La mayoría de las ejecuciones extrajudiciales no han sido investigadas. La Fiscalía afirma que “por esos crímenes están siendo procesados 47 coroneles, 66 mayores, 133 capitanes y otros 4.354 uniformados. En total, desde el 2008, cuando se destapó el escándalo, se han emitido 639 condenas”98. 126. “Hay muchos asesinatos impunes en nuestra región. JOSE LEONIDAS LEON, asesinado el 20 de sept/89 en Santa Ana, Supía. DALADIER BETANCOURT HERNANDEZ, asesinado en 1996 en Risaralda y sepultado como NN. EVER ARMADO ROMERO SUAREZ, asesinado en Guamal-Supía, el 24 de octubre/04. GERMAN GABRIEL ALCALDE, asesinado el 4 de agosto/91 por paramilitares en Arauca donde la fiscalía parece trabajar para ellos. DIEGO ALDEMAR UCHIMA HERNANDEZ, asesinado el 16 de junio/03 en la cancha de fútbol de Sipirra. LUIS 98

El Tiempo, 20 de abril de 2013. Corte Penal se fue preocupada del país

35


36

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 8. Desplazamiento forzado 128. Colombia sigue siendo el país con más refugiados internos del mundo, y el desplazamiento de la población continúa impulsado por las amenazas de los paramilitares, las operaciones de contrainsurgencia y col so avances de los grandes proyectos minero-energéticos. ALFONSO CARMONA SANCHEZ, asesinado el 31 de enero/03 en Buenaventura. LUZ GONZALEZ TAPASCO, asesinada el 14 de enero/03 en Cañamomo. RUBIEL CARTAGENA LEÓN, de 20 años de edad, asesinado en 1985 en La Comparsa, vía a Supía. GLADYS RODAS CASTRILLÓN, asesinada por un reinsertado de las FARC en el pasaje Amolador del resguardo Cañamomo. JOSE HERNANDEZ PINEDA, mecánico y agricultor, asesinado por las FARC en su casa el 9 de marzo/09. LUIS EFREN LEÓN, asesinado el 12 de dic/93 en la vereda Puntatierra, JUAN CARLOS LARGO REYES, de 23 años de edad, asesinado el 11 de junio/04 por las FARC, HENRY RAMIREZ TABORDA de 30 años, asesinado por las FARC el 13 de mayo/07, tras estos dos asesinatos por la guerrilla sus familiares se desplazaron del resguardo”99 127. “CARLOS ARTURO MARULANDA no ha pagado por los 32 campesinos asesinados en la finca Bellacruz, y sigue vinculado a los grupos paramilitares con su nuevo socio Efromovich. Tampoco el estado responde por el desplazamiento forzado de las 280 familias. ”100 99

129. “Soy desplazado desde hace 7 años de la vereda Chamizo de Salamina. Por darle agua de beber al ejército me cayeron los paras y me pusieron 24 horas de plazo para irme de la región. Estamos regresando sin garantías para nuestras vidas, vendo la finca que se llenó de monte y ahora debo los impuestos y la perderé de todos modos”101

9. Violaciones del Derecho Internacional Humanitario, minas antipersonal 130. Tanto el ejército como la policía son reiteradamente denunciados por ocupar bienes e infraestructuras de uso de la población civil, convirtiéndola en escudo en el escenario de la confrontación armada. 131. Por su parte las FARC han sido denunciadas por el asesinato de líderes indígenas en el norte del Cauca y por la colocación de explosivos en centros poblados, sobre todo cerca de instalaciones educativas, sanitarias y policiales.

Testimonios en el resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, 27 de marzo/13

100 Reunión con organizaciones sociales del Tolima. Ibagué, 29 de marzo/13

101 Testimonio en reunión con organizaciones de Salamina. 28 de marzo/13


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 tierras mayores del mundo, aunque estadísticamente aparezca como un país de renta media. 136. Las cifras oficiales indican que el 34,1% de la población vive en la pobreza, para sumar al 10,6% que sobrevive en la pobreza extrema. La proporción de población que padece hambre es del 12,6% (el promedio para los países de América Latina y del Caribe es del 8,3%) y no tiende a mejorar a pesar de que el país tiene un crecimiento económico superior a 4%.104 132. Se presentó un alarmante incremento del 39% de las muertes de personas civiles por detonaciones de minas antipersona que han matado a 2.039 personas desde 1990.

137. La mayoría de las víctimas de violaciones de los derechos humanos viven en condiciones extremas de marginalidad.

133. “En la Sierra hay campos minados, Apolinar pisó una y quedó inútil, hubo sapeos y amenazas por ello”102

138. Hay responsables públicos que expresan con impunidad mensajes que discriminan a personas y a colectivos por motivos étnicos y de género, de orientación sexual y de discapacidad, fomentando un clima de intolerancia que antecede a graves violaciones de los derechos humanos. Han sido denunciados por homofobia el Procurador General de la Nación, ALEJANDRO ORDOÑEZ, varios militares de alto rango y senadores de la República como ROBERTO GERLEIN, quien afirmó en el Congreso durante el debate sobre el matrimonio gay que “el sexo entre hombres homosexuales es “sucio, asqueroso y excremental”

134. “El alcalde de Nieva no quiso sacar el puesto de policía de Vegalarga del casco urbano del corregimiento, junto a la escuela, a pesar de los continuos ataques de las FARC, la gente aquí está tranquila sin la fuerza pública que incrementa el riesgo y la guerra” 103

10. Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales 135. Colombia sigue teniendo uno de los niveles de desigualdad y de concentración de la propiedad de las

139. Los campesinos exigen la constitución de nuevas zonas de reserva campesina en las que se limite el mercado de tierras y se les proteja del despojo, el desplazamiento forzado y la marginalidad. Es una propuesta que las FARC han adoptado y presentado en la mesa de negociaciones con el gobierno en La Habana.

102 Testimonio dirigente de FEAGROMISBOL, San Pedro Frío, Santa Rosa del Sur, Bolívar. 23 de marzo/13 103 Testimonio en reunión con Juntas de Acción Comunal en Vegalarga, Neiva.

104 OIDHACO, Informe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Sesión del 22 de febrero al 22 de marzo/13, Pg. 7

37


38

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de nas autoridades desconocen las zonas de reserva, otras en el sector defensa hay prevenciones y pruebas de algunos casos de infiltración de grupos armados o de tráfico de drogas. En INCODER sabemos que no es un problema generalizado, pero es necesario buscar consensos para crear otras”106

140. “La ANZORC pide más zonas de reserva campesina que fueron estigmatizadas por el anterior gobierno. No son un modelo de ordenamiento son de protección. Hasta ahora no han estado articuladas a la institucionalidad local, para reactivarlas es necesario actualizar los planes de desarrollo. Si no hemos podido con las 6 zonas ya constituidas sería irresponsable crear nuevas sin tener capacidad ni presupuesto. Las estigmatizaciones han sido en zonas donde hay FARC y coca. No estamos esperando a los diálogos en La Habana para trabajar en las zonas de reserva. Las FARC proponen que sean territorios con autonomía y en titulación colectiva y los campesinos quieren títulos individuales. No trabajaremos en zonas constituidas de hecho, ni donde haya problemas de seguridad”105 141. “Hemos concertado con ANZORC y con diferentes asociaciones campesinas planes de inversión. Las organizaciones proponen a los funcionarios técnicos en cada zona, hay un alto nivel de victimización y eje de trabajo de los derechos humanos es transversal. Algu105 Entrevista con MYRIAM VILLEGAS, Gerente General del INCODER. Bogotá, 3 de abril/13

142. “El gobierno habla de paz con la guerrilla, pero su agenda legislativa es contra los intereses y derechos de las gentes. En el mejor escenario se resolvería el problema de la exclusión política, pero no el de la exclusión económica y social. Preocupa que en 407 municipios del país de más de mil, hay control territorial, político y económico de los paramilitares, según la Corporación ARCOIRIS. Hay que ver la fila de alcaldes y gobernadores a la entrada de la cárcel La Picota consultando a los gamonales presos por paramilitarismo. Nos queda la movilización social para que la paz llegue, pero la justicia social tardará. La paz tampoco va a implicar el cese de la violencia”107 143. “La paz es un derecho. Lo importante es acabar con la guerra, resolver el conflicto armado. Y para eso es importante preguntarse “¿Qué dosis de impunidad quieren para que haya paz? Sin conflicto armado será posible construir movimientos sociales y políticos que eviten que cuando no haya guerrillas las multinacionales saqueen el país”108 144. “Los problemas sociales de los colombianos no se resuelvan sólo con el diálogo político con las guerrillas, 106 Entrevista con MIGUEL MEJIA, Director de Ordenamiento Territorial. Bogotá, 3 de abril/13 107 Testimonio de JAIRO RAMIREZ, USO-CUT. Bogotá, 1º de abril/13 108 Testimonio de NELSON BERRIO, de USO-CUT. Bogotá, 1º de abril/13


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 FUENTES BRAVO, de 38 años, esposa del dirigente sindical minero REMBERTO PACHECO, en las proximidades de la mina La Francia, mientras dormía. La empresa de salud, signada con fuertes relaciones comerciales con las empresas mineras, diagnosticó paro respiratorio. El hecho de que se hayan reportado 10 muertes en condiciones similares hace sospechar de emanaciones de gases en mina que no son controladas. En El Hatillo, el Boquerón y la Jagua se reportan casos similares.

hace falta cambiar el modelo económico neoliberal que está empobreciendo a la gente. El problema de Colombia no es sólo la guerra, es sobre todo la exclusión y eso hay que resolverlo pues somos el tercer país más desigual del mundo, tenemos una región de habitantes afros con un 32% de los niños-as en estado de desnutrición crónica, UNICEF dice que entre 5 mil y 10 mil menores mueren en nuestro país de desnutrición y falta de acceso a la salud”109 145. “A Colombia no la desarrollan unas transnacionales que no la quieren, ni un gobierno que no oye a sus obreros”110 146. “La salud también es tercerizada en las minas de Goldman Sachs, como el trabajo, para ellos todo es mercancía.”111 El 6 de marzo/11 murió EVA LUZ 109 Testimonio de Luis Alberto Vanegas, Departamento de Derechos Humanos de CUT Colombia. Ibagué 110 Testimonios frente a mina La Francia. La Loma, Cesar. 25 de marzo/13 111 Ib.

147. “El Estado hace presencia pero para reprimir, sólo nos oye bajo presión, el ejército nos bloquea el ingreso de combustibles y sin eso no hay comida. La escuela la hicimos nosotros mismos y la mitad del sueldo del maestro se lo queda la Ong “Luz en Cristo””112 148. “Hay en marcha una estrategia para eliminar al pequeño minero, poniéndole condiciones que sólo pueden cumplir las multinacionales, o apresándolos como hicieron con 25 pobladores de Norosí acusándolos de minería ilegal, pero las grandes empresas contaminan más y no ha sanciones”113 149. “Aquí no hay gobierno, la educación de los niños la pagamos las familias, las escuelas las hicimos los mineros, este año todavía no hubo un día de clases, las carreteras las hicimos las comunidades mineras y por eso para el mantenimiento de vías cobramos el peaje campesino, hay un centro de salud pero no hay quien lo atienda, trabajamos con mercurio y otras sustancias peligrosas pero nosotros mismos nos cuidamos y vigilamos” 112 Testimonio dirigente de FEAGROMISBOL, San Pedro Frío, Santa Rosa del Sur, Bolívar. 23 de marzo/13 113 Testimonio del abogado de la Corporación SEMBRAR. San Pedro Frío, Santa Rosa del Sur, Bolívar. 23 de marzo/13

39


40

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de 152. “El derecho a la salud está siendo desmontado por el gobierno con el cierre de hospitales públicos como el Universitario de Caldas, por eso el gobierno improvisa la atención en salud a personas de 27 municipios, los cuales son remitidos a otras ciudades o los ponen a hacer el “paseo de la muerte”, y si un paciente no tiene EPS no lo atienden. Querían vender el hospital de Chinchiná, donde fueron despedidos más de 200 trabajadores luego de tres meses de lucha y de amenazas de muerte contra la dirigenta de ANTHOC, MARIA ESPERANZA CARDONA URIBE, por parte del cabecilla de los sicarios locales y compadre del gerente del hospital. Estos sicarios trabajan con la banda de La Terraza de Medellín”116

150. “La empresa Glencore-CEI- PRODECO atropella a los obreros, no reconoce al sindicato, no acepta la representación sindical de los trabajadores. RAMON FLOREZ lleva seis amenazas de muerte siendo fiscal de SINTRAMIENERGETICA Seccional Becerril, lo han ido a buscar a su casa para asesinarlo. Le asignaron un escolta pero no tiene vehículo, ahora son dos los expuestos a un atentado”114. 151. “La tercerización laboral roba derechos a los obreros del carbón. GECOLSA- Caterpillar opera a través de 4 empresas y van paseando a los obreros en un “carrusel de la contratación” sin derecho a protestar, se creó un sindicato y arreciaron los procesos disciplinarios y los despidos sin justa causa. No aceptan sindicatos, ni reclamaciones, coaccionan al trabajador a aceptar contratos deslaboralizados” 115

153. “Muchas víctimas están obligadas a pagar impuesto predial sin poder trabajar sus tierras desde hace años por haber sido desplazadas, primero les mataron familiares, les minaron las tierras y ahora el municipio les embarga las tierras por no pagar predial como pasa en Pácora y Salamina”117 154. Las personas en situación de desplazamiento forzado continúan en situación de exclusión y sus acciones de autogestión de necesidades como la falta de vivienda les lleva a ocupar predios de donde son desalojados con violencia por la policía, como ocurrió con dos mil personas ocupantes de un sector en el barrio Solferino de Manizales. Se denuncia la violencia de la policía contra el menor de 16 años JHON ALEXANDER RODRIGUEZ TORRES a quien le fracturaron los brazos y le rompieron los dientes. En el desalojo participaron personas encapuchadas portando motosierras y machetes.118 116 Reunión con organizaciones sociales en Manizales el 27 de marzo/13

114 Testimonios frente a mina La Francia. La Loma, Cesar. 25 de marzo/13

117 Testimonio en reunión con organizaciones sociales de Salamina. 28 de marzo/13

115 Ib.

118 Reunión con organizaciones sociales en Manizales el 27 de marzo/13


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 155. “EMPOCALDAS convirtió el agua en un negocio. Hay quienes no tienen ingresos para pagarla y se la cortan, incluso habiendo menores de 15 años que la ley prohíbe dejarlos sin suministro de agua, luego les cobran la multa por no pagar y la reconexión”119 156. “La situación de los pequeños campesinos productores de café es dramática. Han perdido sus ingresos y se ven obligados a movilizarse y a recibir los atropellos de la policía por defender el producto de su trabajo, muchos están perdiendo sus fincas con los bancos por hipotecas. Los campesinos no aceptan que Anglo Gold los convierta de propietarios de tierras en obreros y desempleados. En las movilizaciones de los campesinos cafeteros hubo graves violaciones de los derechos humanos por el ESMAD comandado por el mayor SIERRA quien no pagará por haber herido a noventa personas en fresno, Ibagué y Armero, hubo 37 detenidos incluidos 3 menores de edad a cuyos padres les imponen una multa de 10 salarios diarios, a otros dos los capturaron, torturaron y botaron a una caño creyéndolos muertos. Le hemos dicho al gobierno que no queremos minas de oro, y si no nos dejan cultivar café nos tocará cultivar coca”120 157. “En la finca La Miel varias familias estamos afectadas por el vertedero de basuras que hay dentro de la finca. Algunos no podemos vivir en nuestras casas por las moscas y cucarachas, los malos olores y las ratas”121 158. “La represa de El Quimbo nos tiene indignados y por eso hubo 17 jornadas de protesta el año pasado, 119 Ib. 120 Testimonio en reunión con organizaciones sociales del Tolima. Ibagué, 29 de marzo/13 121 Testimonio de un habitante de la finca La Miel. Ibagué, 29 de marzo/13

Con los padres de Luis Carlos Trujillo

es que el gobierno colombiano le regaló el río Magdalena a la multinacional EMGESA que recibió la facultad de expropiar a los campesinos y pescadores, pero además la empresa se burla de los afectados y del propio Consejo de Estado. El estudio previo del impacto de la represa lo hizo EMGESA y lo minimizó todo. No se sustrajo el área de reserva forestal, ni hicieron consulta previa, ni actualizan el censo de afectados pues hay 11mil afectados no reconocidos, dañaron el puente de El Colegio que cruza el río, la indemnización por hectárea es una miseria de €600, están destruyendo patrimonio cultural pues resultó un cementerio indígena en el sitio de las obras, lo rompen de noche y lo tiran la río, son los pescadores lo que tomaron fotos, recogen miles de trozos y alertaron del daño. Con la declaratoria de “utilidad pública” el estado dejó de existir allí. La construcción de la presa implica alto riesgo para los pobladores aguas abajo, pues el sitio de las obras está cruzado por la falla geológica Algeciras. Este proyecto no es necesario para Colombia y afecta intereses de la nación y de miles de afectados directos, pone

41


42

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de al país a pagar más de 1.700 soldados para cuidar un proyecto que nos expolia el río más importante del país y destruye tierras fértiles, desplaza masivamente población, más que la guerra, destruye reservas forestales y riqueza ictiológica, genera calentamiento con impacto en el clima global por el efecto espejo. La insistencia del gobierno es para “no afectar la confianza inversionista” y por parte de EMGESAENEL es porque el Quimbo es su puerta de entrada a Centro América de la mano del Plan Puebla Panamá, y refuerza su posición en Suramérica con el plan IIRSA, debilitada como está por la oposición a sus represas en territorio mapuche en Chile ”122 159. “Soy un campesino nacido en Gigante. El 16 de enero de este año me sacaron de la tierra los de la represa, nos desalojaron estando a un kilómetro del proyecto, los promotores del proyecto nos engañaron, a mi casa llegaron 50 policías y un juez y nos echaron, los enseres de la casa los tiene el alcalde y los perros y las gallinas quedaron allá botados.”123 160. “Los del Quimbo me sacaron del sitio donde nací como si fuera un delincuente, sin derecho me cambiaron la vida, no podré comprar otra tierra porque los precios han subido, no sé qué pasará más adelante”124 161. “Los partijeros que cultivan en tierra ajena en el área del proyecto aparecen en la licencia ambiental del Quimbo como perjudicados, pero luego no se les incluye en el censo y así no tendrán indemnización.

Tampoco los canoeros que son como 80 y han sido desalojados incluso de áreas fuera del proyecto”125 162. “Los soldados del batallón Tenerife de la novena brigada del ejército se bañan a diario en el tanque de agua potable que beben las familias de nuestra vereda Palacios; dejan explosivos en el sitio como una granada “ML” que encontramos, les decimos que no ensucien nuestra agua y que no acampen en el acueducto comunal, pero no atienden, antes nos preguntan que dónde está la guerrilla y como no lo sabemos nos amenazan.”126

122 Testimonio de MILLER ARMIN DUSSAN de ASOQUIMBO. Neiva 29 de marzo/13 123 Testimonio de MOISES SÁNCHEZ. Gigante, Huila, 30 de marzo/13

125 Ib.

124 Testimonio en Gigante, Huila, 30 de marzo/13

126 Testimonio en Vegalarga, Neiva, 31 de marzo/13


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 11. Pueblos indígenas y afrocolombianos 163. Los pueblos indígenas y afrocolombianos están cada año en mayor riesgo de desaparecer, afectados por el conflicto armado y el despojo violento de sus espacios vitales, así como por las concesiones de títulos mineros por parte del gobierno a las multinacionales minero-energéticas, violando en muchos casos la obligación y el derecho de la consulta previa e informada a los pueblos y comunidades, convertida –cuando se hace- en mero formalismo. 164. El territorio y los indígenas embera chamí del resguardo Cañamomo-Lomaprieta están en peligro por las prospecciones mineras autorizadas sin consulta previa por el gobierno. “Como autoridad indígena sobreviviente de la masacre de La Herradura denuncio que la colonización de nuestro territorio ha costado más de doscientos indígenas asesinados, crucificados, empalados, y se vino una nueva conquista para llevarse lo que nos queda: agua, oro, carbón, biodiversidad, pues nuestro territorio ha sido todo concesionado a empresas multinacionales que lo reclaman como si fuera de ellos, como si se lo hubiéramos prestado”127

Conclusiones Se reconoce actitud abierta del gobierno a hablar de la crisis de los derechos humanos con la comisión asturiana. A pesar del tono legitimador del gobierno referido a la actividad sindical y a la defensa de los derechos humanos, 127 Entrevista con Gersaín Díaz, autoridad del pueblo embera chamí. Resguardo Cañamomo-Lomaprieta, 27 de marzo/13

hubo funcionarios y autoridades públicas que continuaron estigmatizando estas labores, exponiendo aún más a la violencia a las personas de estos colectivos. Los diálogos entre el gobierno y las FARC abren la puerta a conversaciones con el ELN y el EPL y con ellos la esperanza de una mejora ostensible en el tema del respeto a los derechos humanos, a pesar de que no se ve voluntad del gobierno de pactar un cese bilateral del fuego y de las hostilidades. Amplios sectores de las organizaciones sociales consideran que los diálogos y la desmovilización de las guerrillas no garantizarían la paz o el respeto de los derechos humanos por cuanto seguirían sin solución las causas estructurales u objetivas que generan conflicto armado y social.

43


44

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de Los proyectos minero-energéticos autorizados por el gobierno sin consulta con las comunidades se han constituido en una de las principales fuentes de conflicto social, de violencia y de destrucción del medio ambiente. El gobierno decidió militarizar los conflictos obreropatronales en el sector de minería y energía, con graves riesgos para los derechos humanos de los obreros implicados.

Se volvieron frecuentes los abusos policiales del ESMAD, la brutalidad policial, el uso desmedido e indebido de la fuerza, con saldos de heridos y mutilados por todo el país. Fueron habituales durante el 2012 las violaciones del DIH por todas las partes en conflicto. El ejército acampa en escuelas, centros de salud, salones comunales, impone bloqueos de alimentos, combustibles y medicinas, obstaculiza la libertad de movimientos; las guerrillas siguen minando campos y rutas de uso de la población civil, usando menores en el conflicto y asesinando líderes y pobladores indígenas, sobre todo en el suroccidente colombiano. A pesar de las órdenes del gobierno de combatir a los grupos paramilitares, éstos siguen operando bajo diferentes nombres y con el apoyo de sectores de la fuerza pública en las zonas visitadas, donde afectan la vida de las comunidades y destruyen tejido social y organizativo.

Hubo durante el 2012 un preocupante incremento de las amenazas de muerte, parejo con el desmonte por el Ministerio del Interior de los esquemas seguridad de personas pertenecientes a los grupos especialmente vulnerables en Colombia: sindicalistas, defensores de derechos humanos, periodistas, líderes de procesos de restitución de tierras, impulsores de las zonas de reserva campesina, dirigentes campesinos movilizados en defensa de la tierra y del valor de su trabajo, mujeres víctimas de violencia sexual, desplazados. Es alarmante el incremento durante el 2012 de los casos de desaparición forzada de personas, el asesinato de defensores y sindicalistas, los casos de víctimas de violencia sexual y de minas antipersonales. Preocupa la situación inhumana, abiertamente ilegal de reclusión en cárceles de más de 120 mil personas, una décima parte de ellas detenidas por delitos políticos o conexos, y los obstáculos que está poniendo el gobierno para que delegaciones como la asturiana accedan a verificar derechos humanos en los centros de reclusión donde son frecuentes la tortura y el trato cruel, inhumano y degradante. Continuó la práctica de las detenciones individuales y masivas con base en montajes judiciales para paralizar la actividad de activistas y dirigentes de procesos sociales reivindicativos.


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 No disminuyeron los altos índices de impunidad y la tendencia podría ser a agravarse con el reforzamiento del fuero penal militar aprobado por el Congreso de la República en diciembre/12. Las organizaciones de víctimas se oponen a la reparación por vía administrativa y sin reparación integral que garantice la reparación del daño colectivo infligido, sin las condiciones para la reconstrucción del tejido social destruído. A pesar de que la economía de Colombia crece a una tasa del 4% anual, no mejoran los derechos económicos, sociales ni culturales, consecuencia directa de las enormes desigualdades en la propiedad y en la distribución de las tierras, la renta y el ingreso. Colombia mantiene un elevado gasto público en fuerza pública y en el aparato judicial, en detrimento de los programas sociales y de derechos básicos en alimentación, salud y educación. Una parte significativa del gasto en defensa lo causa el despliegue militar para proteger infraestructuras de las empresas multinacionales. Siguen al borde de la extinción muchos pueblos indígenas. La pobreza y la miseria afectan sobre todo a las llamadas minorías étnicas y a quienes han sido desplazados

por la violencia, al tiempo que crecen las tasas de ganancia de las multinacionales que operan en Colombia.

Recomendaciones Al gobierno de Colombia: Desmontar los grupos paramilitares o BACRIM Revocar las reformas que refuerzan la impunidad, como el “Marco jurídico para la Paz” y la ley que refuerza el fuero penal militar Resolver las causas estructurales que generan impunidad Cumplir de manera efectiva y no como formalismo con la obligación de la Consulta previa, libre e informada contemplada en el Convenio 169 de la OIT Proteger de manera eficaz la vida y la integridad de las personas amenazadas de muerte Garantizar una efectiva restitución de las tierras usurpadas Resolver la crisis en las cárceles y en el sistema de salud y educación pública. Abordar con las organizaciones sociales los cambios estructurales que permitan eliminar la exclusión económica, social y política Garantizar a las víctimas el derecho a verdad, justicia y reparación Hacer que la policía y el ESMAD respeten los derechos humanos Reducir los gastos en defensa para aplicarlos a programas contra la pobreza y la miseria Exigir a las empresas multinacionales que operan en Colombia el respeto por los derechos humanos y laborales Devolver a las víctimas la información personal recopilada por el DAS dentro y fuera de Colombia

45


46

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de A las guerrillas civil

Suspender el minado de áreas de uso de la población

Respetar los territorios indígenas y el derecho de los comuneros a no ser parte del conflicto armado

Al gobierno de España: Suspender los tratados de libre comercio, la venta de armas y la cooperación militar y policial con Colombia hasta tanto se respeten de modo efectivo los derechos humanos

Instituciones, organizaciones sociales entrevistadas

SINTRAFEC-Caldas, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Federación de Cafeteros

Vicepresidencia de la República

Asociación Lazos de Amistad, solidaridad con presos políticos

Ministerio del Interior, Unidad de Derechos Humanos Procuradora General delegada para Derechos Humanos Ministerio del Medio Ambiente

EDUCAL, Sindicato de Educadores de Caldas

Congreso de los Pueblos JUCO, Juventud Comunista Colombiana

INCODER, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

ACEU, Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios

Comando de Policía Salamina, Caldas

CUT CALDAS

FEDEAGROMISBOL, Federación Agrominera del Sur de Bolívar

Fundación Viva Voz

CPDH Caldas ANTHOC Caldas Movimiento de Víctimas del genocidio contra la UP FEU, Federación de Estudiantes Universitarios

Marcha Patriótica Colectivo de Abogados Defensores del Eje Cafetero ADESA Salamina ESMAD, Escuadrón Móvil Antidisturbios


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 SINTRAELECOL, Sindicato Nal. De Trabajadores del sector eléctrico

Asociación de Desplazados y Víctimas de la violencia de Anserma.

Asociación Salamineña de Apicultores

Juntas de Acción comunal de La Chócola, La Miel

ECOLOSAL, Corporación Ecológica de Salamina

ASAT Norte Tolima

ANUC, Asociación Nal. De Usuarios Campesinos

ASOQUIMBO, Asociación de afectados por la presa del Quimbo

Asociación Tierra y Vida ANUC-UR, Asociación Nal. De Usuarios Campesinos, Unidad y Reconstrucción Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima Asentamiento campesino de La Miel FCSPP, Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo Estudiantes de la Universidad del Tolima ANDAS, Asociación Nal. De Ayuda Soldaria CPDH, Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos CUT, Central Unitaria de Trabajadores CUT USO, Unión Sindical Obrera de los Trabajadores del Petróleo SINTRAIME, Sindicato de Trabajadores de la Industria Metalúrgica Sintramienergetica, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minera, Petroquímica, agrocombustibles y energética. Red de Universitarios por la Paz MOVICE. Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado Asociación de Víctimas de Cañamomo

CUT-Huila ASOJUNTAS Vegalarga ASODEMUJ, Asociación de Mujeres por la Paz y la Defensa de los Derechos de la Mujer Colombiana Comité de Mujeres por la Paz.

47


48

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de Anexos 1. Cuadro consolidado de asesinatos contra sindicalistas de CUT Colombia en el 2012 Fecha

Municipio

Departamento

Responsables

Clase de trabajador

Sigla sindicato

1. Víctor Manuel Hilarión Palacios

10-01-2012

San Luis de Cubarral

Meta

No identificado

Activista Sindical

FENSUAGRO

2. Mauricio Arredondo

17-01-2012

Puerto Asís

Putumayo

No identificado

Activista Sindical

USO

3. Alexander González Blandón

19-01-2012

Andalucía

Valle

No identificado

Dirigente Sindical SINTRAENTEDDIMCCOL

4. Ricardo Ramón Paublott Gómez

26-01-2012

Barranquilla

Atlántico

No identificado

Dirigente Sindical

SINALTRAINAL

5. Efraín Amezquita

15-02-2012

Cali

Valle

No identificado

Activista Sindical

SINTRAMASIVO

6. Miguel Ángel Mallama

25-03-2012

Jamundí

Valle

No identificado

Activista Sindical

SINTRAXAMUNDI

7. Daniel Aguirre

27-04-2012

Florida

Valle

No identificado

Dirigente Sindical

SINALCORTEROS

8. Gerardo Martínez

15-06-2012

Caloto

Cauca

No identificado

Activista Sindical

FENSUAGRO

9. Gustavo Londoño

25-06-2012

Caloto

Cauca

No identificado

Dirigente Sindical

FENSUAGRO

10. Benjamín Martínez Arteaga

25-06-2012

Chinú

Córdoba

No identificado

Trabajador de Base

ANTHOC

11. Gerardo Jurado

01-07-2012

Popayán

Cauca

No identificado

Activista Sindical

SNTT

12. Eder Tomás Cárdenas Chitíva

23-07-2012

Paratebueno

Cundinamarca

No identificado

Activista Sindical

SINDISPETROL

13. Hernán Alonso Álvarez Pimienta

29-07-2012

Medellín

Antioquia

No identificado

Trabajador de Base

SUTIMAC

14. Herrera Fuentes Ancízar

22-08-2012

Morelia

Caquetá

No identificado

Trabajador de Base

AICA

15. José Heberth Gómez Mina

18-09-2012

Saravena

Arauca

No identificado

Activista Sindical

ASEDAR

16. Arnulfo de Jesús Ramírez Jaramillo

01-10-2012

Guática

Risaralda

No identificado

Activista Sindical

SER

17. Jaime Ramiro Zambrano Solarte

01-10-2012

Linares

Nariño

Guerrilla

Trabajador de Base

SINDESS

18. Jackson Danilo Pérez

30-10-2012

Valledupar

Cesar

No identificado

Dirigente Sindical

SEUP

19. Jairo Elías Recalde

10-11-2012

Guachucal

Nariño

No identificado

Activista Sindical

SIMANA

20. Enrique Rivas Parra

11-12-2012

Puerto Gaitán

Meta

No identificado

Activista Sindical

USO

Nombre


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 2. Resumen de las once -11- condenas proferidas contra el estado colombiano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hasta el 2012. Colombia ha suscrito, ratificado y convertido en legislación nacional muchos de los tratados internacionales de protección de los derechos humanos y ha jugado un papel importante en el impulso del sistema interamericano de derechos humanos, sin embargo en las últimas décadas es uno de los estados con más causas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo que hasta el año 2011 ha proferido once (11) sentencias condenatorias contra el estado de Colombia por los siguientes casos constitutivos de graves violaciones de los derechos humanos puesto que implicaron violaciones de los derechos a la vida, a la integridad personal, a la prohibición de la esclavitud, a la libertad personal, a las garantías judiciales, a la honra y a la dignidad, a la libertad de pensamiento y expresión, a la libertad de asociación, a los derechos del niño, a la propiedad privada, a la libertad de circulación y residencia, derechos políticos, y a la protección judicial: 1.

Caso Caballero Delgado y Santana, la CIDH condena al estado colombiano por la desaparición forzada en febrero/89 por tropas del ejército el departamento del Cesar del dirigente sindical ISIDRO CABALLERO DELGADO y de MARIA DEL CARMEN SANTANA.

2.

Las Palmeras, la CIDH condena al estado colombiano por las ejecuciones extrajudiciales en Las Palmeras, municipio de Mocoa, departamento del Putumayo, de siete personas el 23 de febrero/91 por parte de la policía con el apoyo del ejército. Entre las per-

sonas asesinadas están un profesor, dos personas que reparaban un tanque y dos que ordeñaban una vaca. Los policías amenazaron a los testigos, quemaron las ropas de las víctimas, les pusieron ropa de militares y los presentaron como “guerrilleros dados de baja en combate”128 3.

19 comerciantes, la CIDH condena al estado colombiano por las desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales en octubre/87 de 19 comerciantes en el área de influencia de un grupo paramilitar en Puerto Boyacá. Estas personas fueron retenidas en un área bajo control militar, torturados, asesinados, descuartizados y botados al río Ermitaño129. La acción criminal fue planeada con la participación de miembros del batallón Bárbula, el Teniente Coronel Hernando Navas Rubio, Comandante del B-2 de la XIV Brigada, coordinada con el Comandante de la V Brigada del ejército, Brigadier General Juan José Al-

128 La Procuraduría General de la Nación y los casos ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Pg. 13 y siguientes. 129 Ib.

49


50

IX Informe de la delegación asturiana de verificación de fonso Vacca Perilla, el Mayor Oscar de Jesús Echandía Sánchez, el sargento Otoniel Hernández Arciniegas, teniente coronal Hugo Isaac Pertuz González y el Brigadier General Farouk Yanine Díaz. La masacre la ejecutaron paramilitares al mando de Henry Pérez Duran.130 La justicia penal militar que tuvo competencia sobre el caso, obstaculizó el acceso a la justicia y fue necesario recurrir la CIDH. 4.

5.

Masacre de Mapiripán, la CIDH condena al estado colombiano por la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales en Mapiripán de 49 personas entre el 15 y el 20 de julio/97 por un grupo de cien paramilitares de las AUC que fueron transportados y escoltados por efectivos del ejército nacional. Los militares y la policía de Mapiripán permitieron que durante cinco días los paramilitares tomaran el control del pueblo, de sus instituciones y comunicaciones y que -lista en mano- retuvieran, torturaran, asesinaran, desmembraran, degollaran, evisceraran y tiraran los restos de 49 personas al río Guaviare acusándolas de ayudar o simpatizar con las FARC. 131 Gutiérrez Soler, la CIDH condena al estado colombiano por la tortura el 24 de agosto/94 en Bogotá por parte de la policía nacional del ciudadano WILSON GUTIERREZ SOLER, atado a un tanque, torturado, quemado en los genitales y obligado a firmar un acta respondiendo “sí” a las preguntas sobre los hechos que motivarían su detención. 132

130 http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/

z14I/anexo.html

131 La Procuraduría General de la Nación y los casos ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Pg. 13 y siguientes. 132 Ib.

6.

Masacre de Pueblo Bello, la CIDH condena al estado colombiano por la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales de 43 hombres entre el 13 y el 14 de enero/90 por un grupo de 60 paramilitares que asaltaron el corregimiento de Pueblo Bello, municipio de Turbo, departamento de Antioquia133. Sacaron a las víctimas de sus casas, los pusieron boca abajo en la plaza, los amarraron, amordazaron y se los llevaron en camiones que pasaron por dos retenes custodiados por los Batallones Vélez y Cóndor, de la Brigada XVII del ejército, sin ser detenidos o cuestionados. Los 43 campesinos retenidos fueron llevados a la finca “Santa Mónica” en el Departamento de Córdoba, donde los esperaba el jefe paramilitar Fidel Castaño, quien ordenó interrogatorios y torturas, “las venas de sus cuerpos punzadas, sus ojos perforados, sus oídos cerrados, sus órganos genitales mutilados. Finalmente fueron ejecutados uno a uno”134.

7.

Masacres de Ituango, la CIDH condena al estado colombiano por las ejecuciones extrajudiciales el 11 de junio/96 de 19 personas incluido un niño, por paramilitares que recorrieron a pié y con el apoyo del ejército colombiano varios corregimientos de Ituango como La Granja, San Andrés de Cuerquia y El Aro. A su paso el grupo paramilitar ejecutó y torturó a varias personas y destruyó y quemó gran parte de las casas de El Aro, ante la permisividad de la fuerza pública que omitió el deber de auxiliarlos.

8.

Masacre de La Rochela, la CIDH condena al estado colombiano por las ejecuciones extrajudiciales el 18 de enero/89 en el corregimiento La Rochela, bajo

133 Ib. 134 http://www.centromemoria.gov.co/index.php?option=com_

content&view=article&id=521:la-masacre-de-pueblo-bello &catid=47:conmemoraciones&Itemid=95


la situación de los derechos humanos en Colombia 2013 Simacota, departamento de Santander, por el grupo paramilitar “Los Masetos” de 15 personas que conformaban una comisión de investigación judicial compuesta por dos jueces de instrucción criminal, dos secretarios de juzgado y once miembros del Cuerpo Técnico de Investigación Judicial que investigaban la desaparición de 19 comerciantes en octubre de 1987 y el asesinato por el ejército de dos campesinos que fueron “masacrados, torturados y quemados con ácido”135 Investigan además 20 casos de desapariciones forzadas. Varios militares y políticos fueron vinculados a esta causa pero lograron impunidad. 136 9.

Ituango por paramilitares y la participación de la fuerza pública en estos delitos.138 11. Manuel Cepeda Vargas, la CIDH condena al estado colombiano por la ejecución extrajudicial el 9 de agosto/94 del periodista, miembro del PCC, senador de la República por la UP y líder político de la oposición, MANUEL CEPEDA VARGAS, cuyo vehículo fue interceptado y tiroteado por dos sargentos del ejército nacional. 139

Escué Zapata, la CIDH condena al estado colombiano por la ejecución extrajudicial el 1º de febrero/98 en el resguardo indígena de Jambaló en el departamento del Cauca y por miembros del ejército colombiano del indígena GERMAN ESCUÉ ZAPATA, quien fue sacado de su casa y llevado por la tropa a un paraje donde lo ametrallaron simulando un combate y fuego cruzado con la guerrilla.137

10. Valle Jaramillo y otros, la CIDH condena al estado colombiano por la ejecución extrajudicial el 27 de febrero/98 en Medellín en su despacho del abogado de víctimas JESUS MARIA VALLE JARAMILLO, quien venía denunciando las masacres cometidas en

135 La Procuraduría General de la Nación y los casos ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Pg. 13 y siguientes. 136 http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloim-

preso145218-ultimo-capitulo-de-masacre-de-rochela

137 La Procuraduría General de la Nación y los casos ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. Pg. 13 y siguientes.

138 Ib. 139 Ib.

51


52

3. Colombia y el Examen Periódico Universal de los Derechos Humanos En abril del presente año el gobierno de Colombia presentó su informe ante el Examen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Los países asistentes felicitaron el camino del diálogo entre el gobierno y las FARC como salida al conflicto armado. Sin embargo la situación de los derechos humanos en Colombia, como hace cinco años durante la primera Evaluación, continúa siendo motivo de preocupación y por los mismos asuntos para las delegaciones de 75 países que se refirieron a temas como: Impunidad: la inoperancia de la justicia colombiana (Francia, Hungria…), y el temor de que delitos graves, actos crueles, inhumanos o degradantes, cometidos por militares sean juzgados por tribunales militares (Portugal,

Suecia, Australia…). Hay 694 procesos por ejecuciones extrajudiciales en manos de la Justicia Penal Militar, con más de 1.500 militares procesados y sólo 13 de ellos son oficiales con grado de coronel. No hay oficiales de rango superior llamados a juicio siendo parte de la cadena de mando. Violencia sexual contra las mujeres: alarma por su incremento y por el sub registro de casos, así como por la impunidad (España, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá). Muchos países expresaron su preocupación por los niveles de inequidad-desigualdad y pobreza de la población colombiana que es la segunda más pobre de América. Tortura: sigue cometiéndose especialmente en los centros de reclusión por lo que varios países ratificaron la recomendación del EPU en el 2008 pidiendo del gobierno de Colombia la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura con mecanismo de supervisión de las cárceles (Perú, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, México…). Al final del EPU el gobierno de Colombia -aduciendo la existencia de normas suficientes constitucionales, legales, disposiciones administrativas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se negó a: Ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura Reconocer la competencia del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada de Personas Eliminar la política de recompensas e incentivos a los militares que desbocaron en miles de ejecuciones extrajudiciales Reconocer la objeción de conciencia al servicio militar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.