Lucha Indígena Nº 79

Page 1

PRECIO: S/. 1.00

Director: HUGO BLANCO

AÑO 7- N° 79 - MARZO 2013

CONGA, KAÑARIS, QUIRUVILCA:

¡NO QUEREMOS MINAS! CULMINÓ MESA DE DIÁLOGO EN ESPINAR LORETO: SIN REMEDIACIÓN NO HAY CONSULTA

internacional

España: Las mareas ciudadanas de protesta confluyen en un tsunami EE.UU. : Avanza la lucha ambiental


Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.2Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.8Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.8

E

l Perú está en un mundo donde el problema central es el gobierno de las grandes empresas capitalistas que ahora se muestran no sólo como explotadoras del resto de la población sino como enemigas de la naturaleza, a la que atacan fieramente, llevando, entre otras cosas, a la ex nción de la especie humana. En nuestro país fuimos aplastados por 20 años de guerra interna, por eso estamos atrás de Ecuador y Bolivia. Esa guerra sirvió a los opresores para asesinar muchos luchadores sociales que no tenían nada que ver con SL ni el MRTA. La guerra acabó por el combate campesino contra SL cuando éste lo atacó. A par r de entonces el movimiento popular va resurgiendo poco a poco, uno de sus triunfos fue el encarcelamiento de Fujimori, aunque muchos de los genocidas como Alan García y generales en ac vidad, están en libertad, a pesar de lo reclamado por la Comisión Interamericana de DDHH y la Comisión de la Verdad. Poco a poco va resurgiendo el movimiento social peruano, que es la única fuerza capaz de mejorar la situación de nuestro pueblo. La vida nos muestra que las transformaciones no se consiguen mediante las elecciones sino mediante la lucha social. De vez en cuando marean al pueblo con “elecciones”, que el sistema las ene bien amarradas, de modo que le sirvan para distraer al pueblo de su lucha directa y que se aboque a buscar arrebatar al poder de sus opresores para poner un gobierno que esté a su servicio. Como todavía el pueblo cree en las elecciones, la par cipación en ellas debiera servir para educar al pueblo en la verdad: Que estamos gobernados por las transnacionales y que ellas no permi rán que el pueblo suba al poder. Que debemos luchar a través del movimiento social que es la única garan a de alcanzar cambios. Que el Perú se gobierna en función de las n e c e s i d a d e s d e ga n a n c i a d e l a s mencionadas transnacionales,

E

La lucha social avanza

aplastando al pueblo y a la naturaleza. Que por eso el Estado (Poder Ejecu vo, la mayoría del Poder Legisla vo, las fuerzas armadas y policiales, el Poder Judicial, etc.) está plenamente al servicio de ellas Sin embargo el obje vo de la llamada “izquierda” no es educar al pueblo en la verdad, sino usar las elecciones para entrar en el parlamento, sacrificando la verdad “por tác ca”. Sabemos que los reales gobernantes, las grandes empresas transnacionales, no van a permi r que suba alguien que no acepte el gobierno de ellas. Para eso cuentan con todo el aparato publicitario mediante los medios de comunicación en sus manos. Esto no niega que permitan que la izquierda llegue al parlamento como minoría, ni la ac tud posi va de algunos parlamentarios honestos como Verónika Mendoza, lo que naturalmente favorece al movimiento social aunque no sea lo determinante. Repe mos, la verdadera vía para lograr transformaciones posi vas, es la movilización social, como hemos visto en las luchas contra la minería en Tambogrande, Ayavaca y Huancabamba, Puno, Cocachacra, etc.

Cuando se ha logrado algunos avances, ha sido como resultado de las luchas sociales, como en Bolivia y Ecuador. En el Perú hemos visto cómo ante el avance del movimiento popular quienes gobiernan han tenido que retroceder, haciendo la reforma agraria, reconociendo la legalidad de las rondas campesinas, emi endo la ley de presupuesto par cipa vo, entre otras. El mandato de la OIT de consulta previa a los pueblos indígenas por cualquier cosa que afecte su territorio, que es ley peruana pues fue aprobada por el parlamento, ha sido caricaturizada por la “Ley de Consulta Previa” emi da por el actual régimen, que dice que será el gobierno (sirviente de las transnacionales), quien diga la úl ma palabra, que, como hemos visto, es “Conga va, sí o sí”. Sin embargo ni esta ley servil se cumple, no se consulta a las poblaciones indígenas, pues sería vergonzoso para el gobierno decir sí cuando la población ha dicho no. Durante los úl mos años la vanguardia de las luchas sociales del pueblo peruano fue Cajamarca con su lucha contra el proyecto Conga. Ahora vemos el avance en la lucha de los hermanos Cañari donde no se ve a

ninguna autoridad oficial sino a un dirigente comunal a la cabeza y donde se ha realizado un referendo en el que 95% de la población ha dado un rotundo NO a la mina. En este caso el gobierno enemigo no puede culpar a una autoridad polí ca como lo hace en Cajamarca con Santos, reclamando que “no quiere dialogar”. El dirigente comunal Cañari repe damente ha manifestado que debe consultar a la asamblea pues es ella quien manda. También ha dicho que está dispuesto a dialogar y que eso significa que se discuta la principal demando de la población. ¡MINA NO! Otra diferencia es la convocatoria a referendo, lo que inexplicablemente no fue hecho hace empo por la autoridad regional an minera de Cajamarca. Afortunadamente los comba entes de C a j a m a r c a e s t á n av a n za n d o : H a n convocado a referendo en las dos provincias que serían las más afectadas por el proyecto. Han recuperado terreno como guardianes de las lagunas, desenmascarando al gobierno “nacionalista” que impide ilegalmente, mediante la policía “peruana”, a los comuneros peruanos de la zona, usar las vías públicas, reservadas a los vehículos que portan la bandera azul y roja de la empresa imperial. Han demostrado la men ra gubernamental que dijo que las obras de Conga se habían paralizado. Han excluido del Comando Unitario de Lucha a Wilfredo Saavedra, quien luchó fieramente contra la convocatoria a referendo. Un notorio avance en el desarrollo de un fuerte movimiento social en defensa del pueblo y de la naturaleza de nuestro país, fue la reunión el 17 de febrero en Pucará, Jaen, de comunidades de Piura, Lambayeque y Cajamarca. Esperamos que el progreso de la lucha social con núe: Dando cada vez más pasos a la coordinación de las luchas entre sí. Avanzando hacia una democra zación cada vez mayor del movimiento, en que sea la colec vidad la que mande y no los dirigentes. No desviando su ac vidad central hacia campañas electorales.

Pueblos del norte se unen en defensa del agua y la vida

l domingo 17 de febrero de 2013 en el distrito de Pucará d e l a p ro v i n c i a d e J a é n (Cajamarca) se realizó el “Encuentro de la Cuenca del Huancabamba y Chamaya”. En el evento participaron representantes de las comunidades de la macronorte constituida por las regiones de Piura, Lambayeque y Cajamarca. La bienvenida la hizo el Gobernador de Pucará, Leoncio Avellaneda Balcázar. Expusieron el presidente Regional de Cajamarca profesor Gregorio Santos Guerrero,

e l c o n g re s i s t a Jorge Rimarachín, La vicepresidenta de la Federación subregional de rondas de Jaén, entre otros.

El profesor Else Elera López presentó una propuesta de plataforma programática para fortalecer la Cuenca Huancabamba Chamaya, recogida de reuniones LLAPA RUNAQ HATARIYNIN precedentes. El Editora "Lucha Indígena" - RUC: 10060967194 presidente de la Director: HUGO BLANCO GALDOS comunidad de Kañaris, Editor: Enrique Fernández Chacón “Cochero” C r i s t ó b a l Barrios, Email: cefch70@hotmail.com d e n u n c i ó l a s Lima Cercado–Telf: cel.9880 80679 Comité de Redacción: intenciones de dividir a Perú: Roberto Ojeda y Claudia Palomino la comunidad Vecinal: Pedro Sagástegui presentando un seudo Corresponsal en Europa: Pepe Mejía “comité de productores Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional agroecológicos de café” del Perú 2008-01061

rondas campesinas de la provincia de Huancabamba invitó a sumarse a la gran movilización que tendrán el 16 de mayo en la ciudad de Piura en rechazo a la pretendida explotación de la minera china zijin mining.

que llevan memoriales al gobierno regional para revocar al presidente co m u n a l . E l p re s i d e nte d e l a comunidad campesina de Yanta Magdiel Carrión Pintado (ex directivo de Conacami) recordó que la provincia de Ayavaca logró expulsar a la empresa inglesa Monterrico Metals después de una consulta vecinal y denunciarlos por secuestro y to r t u ra s a 3 2 co m u n e ro s y comuneras durante la marcha al acampamento del 2005. Arsenio Guevara Ojeda presidente de las

El ing. Reynaldo Arrascui de la junta de usuarios del agua de Pucará, advirtió que casi la totalidad del Rio Huancabamba que pasa por Pucará será para el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) pues de los 35 metros cúbicos por segundo de agua que traslada el río sólo quedará para Pucará 1.3 metros cúbicos, lo cual ocasionará un fuerte impacto en el medio ambiente. Además en el 2008 el desborde del río afectó el 40 % del área agrícola por lo cual el gobierno sólo quiere reconocer el 60 % de su territorio agrícola, y a esto hay que agregar que la actividad minera afectaría a las poblaciones de Pomahuaca, Kañaris y Pucará.


Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.3

Continúa el conflicto en Cañaris Minería en Lambayeque

L

a región Lambayeque en su mayor parte está en la costa norte, pero también tiene territorios altoandinos al noroeste, con una población quechuahablante y una rica diversidad biológica, turística y cultural. Según reportes de CooperAcción la región Lambayeque está amenazada por la expansión minera. Al 2010 Chiclayo estaba concesionada en un 25.66 %, Lambayeque en un 18.57 % y Ferreñafe en un 44.15 % de su territorio. En Ferreñafe, el distrito de Cañaris ha sido concesionado casi en su totalidad: 96.16% de su jurisdicción. El proyecto Cañariaco Norte es solo uno de los proyectos que pretende explotar la empresa canadiense Minera Candente Copper Corporatión-Cañariaco. Otros dos proyectos para la explotación de cobre son Cañariaco Sur y Quebrada Verde.

Manifiesto de los kañaris Las comunidades campesinas de San Juan de Cañaris, San Isidro Labrador de Maraywaca, José Carlos Mariátegui, San Pablo de Inkawasi, rondas campesinas de la comunidad campesina de San Mateo PenachiColaya, frentes de defensa de los bosques húmedos de los distritos

Kañaris, Inkawuasi, Salas, Miracosta y Motupe y rondas campesinas participaron en una Mesa de Trabajo por el Desarrollo de Cañaris, realizada el 2 y 3 de febrero del 2013, y emitieron un manifiesto en el que expresan que “El fundamento de

respeten nuestra Consulta Comunal del 30 de septiembre del 2012 reconocidos constitucionalmente en los Instrumentos Internacionales, como el Convenio 169 de la OIT de los Pueblos Indígenas, la Declaración de Naciones Unidas sobre los

originarios e indígenas y ronderiles.” “Queremos que respeten nuestro propio modelo en base a la COSMOVISION DE LOS PUEBLOS que se expresa en las actividades de la agricultura, la ganadería, la relación humana y la naturaleza de buen vivir, en el respeto de la pluriculturalidad de nuestra región Lambayeque.” También reconocen el apoyo de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), Comando Unitario de Lucha de la Región Lambayeque, Marcha Mundial de las Mujeres de la Macroregión Norte Perú, Junta de Regantes Chancay Lambayeque, que, como parte del pueblo acompañan la lucha de Kañaris.

Nuevo paro nuestra resistencia indígena, es por la intromisión e invasión en nuestro territorio ancestral de la empresa Minera Candente Copper Corporatión-Cañariaco, la que no cuenta con N U EST RO CO N S E N T I M I E N TO. Por lo que pedimos al Estado peruano que dicha empresa minera suspenda sus operaciones y se retire definitivamente de nuestros territorios ancestrales, por haber violado nuestros derechos naturales, inherentes y consuetudinarios y que

Derechos de los Pueblos Indígenas, y la jurisprudencia de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos.” Exigen como condición para el diálogo el retiro inmediato de las fuerzas policiales. Cuestionan al Gobierno Regional de Lambayeque y los gobiernos locales que con el pretexto del desarrollo y bonanzas “no puede minimizar y distorsionar nuestra lucha legítima y legal que hemos emprendido como pueblos

En asamblea general, los representantes de la comunidad campesina de Cañaris acordaron iniciar un paro indefinido el 25 de marzo en rechazo a la explotación del proyecto minero Cañariaco. El paro no solo será acatado por los 84 caseríos del distrito de Cañariaco, sino también por las comunidades campesinas y caseríos que se abastecen de agua del Huancabamba y de sus afluentes en Piura, Cajamarca y Lambayeque.

Pluspetrol desiste ampliar lote 88

C

omo todos sabemos, el proyecto Camisea es una de las explotaciones de gas más grandes de la Amazonia, actualmente se extrae gas principalmente del “Lote 88”, la mayor parte del cual se encuentra dentro de la reserva Nahua-Kugapakori-Nanti para indígenas aislados. Cualquier expansión de Camisea está prohibida por un Decreto Supremo de 2003, pero el año pasado el Ministerio de Energía de Perú aprobó más exploraciones de gas dentro del Lote 88, lo que supone una clara violación del decreto y de la normativa internacional. La concesionaria de Camisea se llama Consorcio Camisea y está integrada por 4 empresas, entre las que se incluyen Repsol, empresa con graves casos de contaminación en distintos lugares del mundo y Pluspetrol, la empresa con más casos de contaminación en el país. Pluspetrol encargó un informe a la agencia medioam-

biental Quartz Services S.A., en el que afirmaban que su plan “contribuirá no sólo a la continuidad de las actividades del Lote 88, sino también al desarrollo del área protegida Parque Nacional del Manu”. El riesgo de esta ampliación sería un grave atentado contra la biodiversidad de esta zona y contra la vida de los pueblos aislados, pero ante la campaña de difusión y alerta de medios alternativos, organizaciones internacionales como Survival y hasta medios de información masivos, a mediados de febrero de 2013, Pluspetrol se ha retractado públicamente de sus planes de expandir el proyecto Camisea. La empresa ha difundido un comunicado donde admite unos planes que ellos describen como “observaciones geológicas superficiales”, de “interés científico” pero aseguran que han abandonado sus intenciones.

Otra consulta en Tacna La municipalidad del distrito Ciudad Nueva de Tacna acordó realizar una consulta popular el domingo 3 de marzo para decidir si apoyan o no la continuidad del proyecto minero Pucamarca, que podría contaminar el agua del canal Uchusuma con los relaves. 27 mil vecinos participarán en esta jornada cívica a través de 70 mesas de s u f r a g i o instadalas en colegios del distrito, una actividad que se realizará desde las 8am hasta las 4pm.


Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.4

Conga a un año de la marcha del agua Referéndum

E

En conferencia de prensa realizada el miércoles 13 en el C o n g re s o d e l a Re p ú b l i ca , Cristobal Barrios, presidente de la comunidad campesina San Juan d e C a ñ a r i s ( L a m b ay e q u e ) , demandó al Ejecutivo respetar la votación comunal del 30 de setiembre de 2012, donde el 97 por ciento pidió la cancelación del proyecto Cañariaco.

l presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, anunció la realización de una consulta popular sobre el proyecto Conga para el próximo mes de julio. Ante ello, la Defensoría del Pueblo le envió una carta afirmando que los gobiernos regionales y locales no pueden realizar referéndum sobre mediana y gran minería. Sin embargo, el abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal (IDL), rebatió la posición de la Defensoría del Pueblo porque dicha afirmación restringe inconstitucionalmente el derecho fundamental a la participación y la libertad de opinión de la población de Cajamarca. El Fiscal de la Nación José Peláez Bardales, mostró su clara identificación y servilismo para las

empresas mineras declarando que en caso se lleve a cabo el referéndum sobre la actividad minera en Cajamarca, el Ministerio Público intervendrá, ya que eso sería una ilegalidad. ¿Y dónde lo dijo? Pues en el canal pro minero que sólo se emite por internet Willax TV.

Foro El 13 de febrero se realizó en Lima el Foro: “A un año de la Gran Marcha Nacional del Agua. ¡Somos un río”, organizado por el Comité impulsor de la Campaña por el Derecho al Agua. El evento conmemoró el primer aniversario de la caminata que partió de

Arbitraria detención en Madre de Dios El año 2004, Foncodes se encontraba construyendo una trocha carrozable en Tambopata (Madre de Dios), esa trocha atravesaba la comunidad Puerto Luz sin haber consultado a la co m u n i d a d , p o r e s a ra zó n l a población detuvo la construcción y expulsó a los trabajadores. Foncodes denunció a la comunidad y a sus autoridades por el delito de daño agravado y secuestro, el proceso se extendió pero no se les notificó nada. El 28 de enero, el ex teniente gobernador Andrés Moqui Mio y el ex presidente de la comunidad Julio Birika Tegne fueron detenidos cuando se dirigían a una asamblea de la Federación Nativa del río Madre de Dios y afluentes (Fenamad), en Puerto Maldonado. Ambos fueron internados en el penal San Francisco de Asís de esa ciudad.

Cañaris y Cajamarca en el Congreso

Tras 23 días de encierro, la Sala Penal L i q u i d a d o r a Tr a n s i t o r i a d e Tambopata resolvió revocar el mandato de detención por el de comparecencia a favor de ambos comuneros luego que la defensa acreditó que hubo irregularidades en

Cajamarca el 1 de febrero de 2012 y culminó en la capital el día 10 con una movilización y un mitin que congregó alrededor de 20 mil personas. Los invitados centrales fueron las delegaciones de Cañaris y Cajamarca. El foro sirvió para recordar la importancia de aquella movilización, pero para constatar que la lucha por el agua se mantiene y ha crecido a lo largo del año, por lo que esta lucha se ha fortalecido, pasando a ser parte de la agenda nacional.

Sigue la lucha Se descubrió que la empresa Yanacocha paga 90 soles diarios a los policías para que la protejan, este hecho fue denunciado al ministerio público y difundido por las redes sociales. El Comando Unitario de Lucha (CUL) acordó que durante tres días se posicionen en las lagunas para hacer conocer su oposición al proyecto Conga. Los campesinos de Cajamarca marcharon a las lagunas el jueves 28. La policía cerró la carretera a Huasmín como si esta fuera de propiedad de la mina, 300 efectivos se instalaron en la propiedad de la familia Chaupe, usurpada por la mina, para amedrentar y reprimir a los 2,000 campesinos que vigilan la Laguna Azul.

ÚLTIMO MINUTO

l a e n t r e ga d e n o t i f i c a c i o n e s judiciales en la audiencia pública del 18 de febrero. Sin embargo el proceso judicial continúa, y deberán presentarse a la siguiente asamblea que se llevará a cabo el 28 de febrero del presente año.

Milton Sánchez, secretario general de la Plataforma Interinstitucional de Celendín, denunció que la empresa minera Ya n a c o c h a s e e n c u e n t r a operando en el área del proyecto Conga, lo que podría desatar un nuevo enfrentamiento con los guardianes de las lagunas. Ta m b i é n i n f o r m ó q u e s e convocará a una consulta popular para el 7 de julio próximo para q u e l a p o b l a c i ó n t e n ga l a oportunidad de expresarse y reafirmar su rechazo a Conga. Manuel Ramos, dirigente de las r o n d a s d e Ta m b o, e n Bambamarca (Cajamarca), informó que sesenta mil ronderos de su provincia están dispuestos a participar en una autoconsulta para decirle una vez más al Gobierno y a Minera Yanacocha que no quieren más minería en su territorio. L o s c o n g r e s i s t a s Ve r ó n i k a Mendoza y Jorge Rimarachín expresaron su total respaldo a los comuneros.

indiferencia del gobierno del “Socialismo del Siglo Acaban de asesinar a XXI”, al que repetidas S a b i n o R o m e r o , veces acudió inútilmente d i r i g e n t e i n d í g e n a en exigencia de justicia. yukpa de Venezuela, quien valiente e incansablemente luchaba defendiendo el territorio de su pueblo contra el ataque de grandes empresarios ganaderos, chocando con la reiterada


Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.5

Sin soluciones: Culminó el diálogo en Espinar

L

uego del conflicto entre la provincia de Espinar (Cusco) y la mina Xstrata Tintaya el gobierno estableció una mesa de diálogo subdividida en 3 grupos de trabajo. La mesa se creó con una vigencia entre el 12 de julio y 12 de noviembre del 2012, ampliada por sesenta días y por otros cuarenta días adicionales hasta el 21 de febrero de 2013, luego de los cuales el MINAM tiene un lapso de 15 días para presentar el informe final. La mesa de diálogo estuvo presidencia por el ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal, el presidente regional de Cusco Jorge Tito Acurio y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar, Oscar Mollohuanca Cruz. Contó con una Secretaría Técnica integrada por las tres entidades mencionadas, más el Ministerio de Energía y Minas y la empresa Xstrata, que pidió su incorporación el 18 de julio del 2012. Los grupos de trabajo conformados fueron: El grupo de trabajo de Medio Ambiente, el grupo de Responsabilidad Social y el de Desarrollo y Producción. El primero fue bastante técnico, el segundo acordó la suspensión de actividades de Fundación Tintaya, la paralización del octavo aporte del convenio marco, la atención a los deudos y heridos del 28 de mayo, pero no

Ronderos de Yanta amenazados por mineros El presidente de la ronda campesina de la comunidad de Yanta (Piura), Elmer Salvador Ruiz, ha denunciado a Noé Arístides Peña Quinde que al haber sido i nte r ve n i d o e n l a n o c h e d e vigilancia rutinaria del viernes 22 de febrero se le encontró un listado de 40 nombres y apellidos de los comuneros así como la dirección de viviendas de dirigentes y exdirigentes “clasificados” como radicales y ultra radicales opositores a la actividad minera. Lejos de arrepentirse Noé Peña fue a la Policía Nacional en Ayavaca y denunció a los ronderos por robo y u s o d e a r m a s b l a n ca s . E ste personaje se prestó como testigo falso en el año 2005 para denunciar a defensores medioambientales diciendo que portan armas de fuego, acusaciones que archivaron en la corte de Piura en el año 2007 por ser totalmente falsas.

tocado algunos temas superficiales en el diálogo.

a c o r d ó n a d a específico sobre la refo r m u l a c i ó n d e l convenio marco. El tercero propuso un conjunto de proyectos que contribuirán al desarrollo sostenible en Espinar. Con el transcurrir del t i e m p o , l a participación de la población disminuyó al ver pocos avances en las discusiones, muchos líderes y dirigentes comunales empezaron a retirarse, porque las discusiones eran muy técnicas y especializadas y no se tocaban los temas de fondo. La Municipalidad Provincial de Espinar ha emitido un documento que menciona los temas que no se han discutido en la mesa de diálogo: El proceso de investigación al alcalde

y varios dirigentes de la provincia en Ica (cuando debería ser en Cusco), el funcionamiento de una delegación policial dentro de la mina, las filtraciones de agua alrededor de las relaveras de la empresa Xstrata, la situación del tajo abierto de Xstrata Tintaya, la disposición de agua en la cuenca de los ríos Salado y Ccañipía, el inicio de operaciones de Xstrata Antapaccay. Como se ve, solo se ha

X s t ra t a a m p l i ó s u s operaciones al proyecto Antapaccay y con ello su permanencia por unos 20 años más en la zona. Sobre este punto recién se han iniciado las discusiones y se prevé que las reuniones irán más allá de los plazos previstos en la mesa de diálogo. Las principales organizaciones sociales de la zona han mostrado su preocupación por los resultados que pueda dar el gobierno en su presentación de conclusiones, ya que se tiene poca información al respecto. La mesa de diálogo, una vez más, ha sido una mecida, pero el pueblo de Espinar y Cusco no van a dejarse engañar esta vez.

Barrick amenaza 5 lagunas en Santiago de Chuco Concesiones en La Libertad

C

omo informa Servindi, las provincias de la sierra de La Libertad presentan elevados porcentajes de sus territorios concesionados a la minería, como Otuzco (80.97%), Sánchez Carrión ( 7 4 . 5 8 % ) , S a nt i a go d e C h u co (73.71%), Gran Chimú (61.91%) y Pataz (62.1%), cuyos impactos en las fuentes de agua ya se pueden apreciar y que ocasionan malestar y potenciales conflictos. Destaca el proyecto Lagunas Norte de la empresa minera Barrick Misquichilca S.A, ubicada entre Otuzco y el distrito de Quiruvilca (Santiago de Chuco). Es una mina de oro que agrupa seis concesiones en las cuencas del río Chuyuhual y el río Negro, a ambos lados de la cordillera. En diciembre de 2010 la Asociación Marianista de Acción Social (AMAS), la Universidad Nacional de Trujillo y las rondas campesinas realizaron un e st u d i o e n e l q u e reve l a n l a contaminación por metales pesados

de la cuenca de los ríos Perejil (Otuzco), Chuyuhual (Sánchez Carrión) y Caballomoro (Santiago de Chuco). Barrick Misquichilca pretende iniciar un nuevo proyecto llamado Lagunas Sur, con 84 hectáreas concesionadas en Santiago de Chuco, en las que se encuentran cinco lagunas: El Toro, Los Ángeles y otras tres más. El municipio provincial de Santiago de Chuco, emitió en junio de 2011 una ordenanza municipal con objetivo de proteger la biodiversidad que existe en las 84 h e c t á r e a s concesionadas. En noviembre de 2011, Barrick interpuso un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC) pidiendo la nulidad de dicha ordenanza.

Paro en Quiruvilca El 15 de febrero, el presidente de las rondas campesinas de Quiruvilca, V i c e nte B u rg o s , a n u n c i ó q u e realizarán un bloqueo en la vía que conecta Santiago de Chuco con Trujillo contra la ampliación del proyecto minero de la empresa Barrick. Desde el día 21 más de 2,000 ronderos de Otuzco, Quiruvilca y Usquil bloquearon esa vía exigiendo mayores salarios y la protección de las 5 lagunas. La empresa estableció el diálogo con los manifestantes, pero exigiendo que estos desbloquearan la vía, cosa que fue rechazada por los ronderos. El 26 de febrero la mina no aceptó el aumento de salario y rompió el diálogo, el día 28 los ronderos desbloquearon la vía para establecer el diálogo. Los dirigentes dijeron que solo es una tregua.


Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.6

Sin remediación no hay consulta Diálogo entre indígenas y Peropetro

Video muestra contaminación de Pluspetrol

C

omo informamos anteriormente, se viene implementando el proceso de consulta para el Lote 192 (ex Lote 1AB) ubicado en la provincia Datem del Marañón (Loreto). El pasado 30 de enero se realizó una reunión entre Perupetro y las organizaciones indígenas de la zona, para establecer las pautas para la elaboración coordinada y participativa del Plan de Consulta. 48 horas antes de la cita, las federaciones recibieron vía correo electrónico la propuesta de agenda para el desarrollo del encuentro. Las federaciones del Pueblo Quechua de las cuencas de los ríos Pastaza y Tigre han planteado que antes del proceso de consulta para el Lote 192 se atiendan unas condiciones mínimas que incluyen la remediación a los pasivos ambientales por la explotación petrolera en esa zona. Los presidentes de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (F ECO N AT) y de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), demandaron que se les responda quién se hará responsable de la contaminación existente y que es producto de las operaciones petroleras que se realizan en la zona desde hace más de 40 años. También piden que se señale quién y cómo asumirá el tema de la compensación del uso de sus territorios y las indemnizaciones por los daños ambientales que han causado en las c o m u n i d a d e s . FEDIQUEP solicitó que se declare en emergencia ambiental a la cuenca del Pastaza, recordando que los estudios realizados recientemente por OEFA, ANA y OSINERGMIN en diversos puntos del Pastaza, han demostrado que hay zonas donde la contaminación supera hasta en 92 veces los límites máximos permisibles según los estándares empleados en otros países como Canadá y Ecuador. Añadió que estos reclamos no deben ser vistos como un favor a los pueblos indígenas o para satisfacer los

intereses de los dirigentes, sino que son una exigencia frente a la afectación de los derechos de sus comunidades. Los representantes de Perupetro reiteraron que no podían atender las demandas porque no son de su competencia. Sólo se comprometieron a trasladarlas hacia la Comisión Multisectorial de la Presidencia del Consejo de Ministros.

La contaminación petrolera está comprobada prestigiosas organizaciones internacionales dedicadas al análisis ambiental y la defensa de la salud y derechos, reconocieron altos índices de contaminación en la cuenca del Pastaza, consecuencia de la actividad petrolera durante 40 años en el lugar, que generan secuelas en la salud de los pobladores de las comunidades impactadas. Source – Scientists for Human Rights se basa en el reporte público realizado por el OEFA, dedicado a muestras de suelos y tomando como referencia de calidad del suelo los indicadores de Bolivia, Canadá y Holanda, debido a que el Perú no cuenta con un estándar ambiental definido para este caso. En 7 puntos del total de muestras, el Bario sobrepasa el límite permitido según la guía candiense, éste es utilizado

para la barite: sustancia que se usa en los lodos de perforación para la extracción de petróleo. En la exlaguna Shanshococha el bario supera hasta en 31 veces el límite de referencia. Casi el 70 por ciento de las muestras tomadas por el OEFA superan el límite permitido de TPH, en la quebrada Ismacaño es hasta 92 v e c e s m á s y e n l a q u e b ra d a Ushpayacu 23 veces más. El reporte público de la ANA sobre aguas y sedimentos advierte la alarmante presencia de metales pesados como aluminio, p l o m o, m a n ga n e s o y arsénico, algunos de estos muy tóxicos o venenosos. “El agua fluye de manera rápida en los ríos, si hay una contaminación esta fluye con el agua. Sin embargo, parte de esta contaminación se depositará en los sedimentos del río”. La quebrada Ullpayacu y la cocha Chirunchicocha se encuentran altamente contaminadas, superan hasta en 222 y 382 veces más los estándares nacionales de calidad de aguas. La organización norteamericana ELAW ha hallado que el 72% de las muestras de sedimentos (según informe de ANA) tienen niveles de hidrocarburos de petróleo que sobrepasan el valor óptimo según la norma canadiense para sedimentos, y el análisis microbiológico de DIGESA señala que las aguas están altamente contaminadas de coliformes totales y fecales. Las muestras fueron tomadas en aguas subterráneas, superficiales, pozos, piletas y grifos de las comunidades. Según referencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dichas aguas no son aptas para el consumo humano.

Según un reporte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ( O E FA ) , S h a n s h o c o c h a n o s e encontraban dentro de los 75 sitios a ser remediados reconocidos por el Ministerio de Energía y Minas (M E M). La plataforma Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en D e f e n s a d e s u s Te r r i t o r i o s (Puinamudt) difundió un video de junio del 2012 que muestra el daño provocado por la actividad petrolera en el Lote 1 A B ubicado en la provincia Datem del Marañón (Loreto). Muestra que en lo que antes era la laguna de Shanshococha, la empresa Pluspetrol removió tierras de otras zonas para así ocultar los pasivos ambientales y así negar la contaminación.

Primera reunión informativa El 20 de febrero se realizó la primera cita de carácter informativo en el marco de los preparativos de la consulta previa en el lote 192, que fue cubierta a detalle por la agencia de noticias indígena Servindi.

Ex laguna Shanshococha

El presidente de la Fediquep Aurelio Chino, pidió la urgente atención “pues todos nosotros sabemos cómo e s t a m o s c o n t a m i n a d o s ”. L a s exigencias presentadas fueron: (1) Remediación y saneamiento ambiental, (2) compensación por uso de tierras e indemnización por los daños causados, (3) diagnóstico ambiental y social, (4) Titulación y ampliación de los territorios, y (5) participación de las comunidades en beneficios de la empresa. “Acabándose esto, recién podemos hablar de consulta”, dijo Emerson Sandi, presidente de la Feconat. Hasta ahora, a pesar de reconocerse la situación crítica en la zona, no se están implementando medidas especiales y de urgencia para atender los problemas descubiertos, al menos no con la celeridad que piden las comunidades.


Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.7

Cambio Climático

ATAQUE PERÚ

Lamentables pérdidas de vidas humanas, puentes derribados o colapsados, pueblos aislados, daños incalculables en las viviendas y otros edificios, cientos de hectáreas de cultivo arrasadas, 5,000 kilómetros de carreteras destrozadas, zonas arqueológicas dañadas Incalculables perdidas materiales y económicas, etc., han dejado como

de las transnacionales al medio ambiente

saldo preliminar, 7 días ininterrumpidos de lluvias torrenciales en distintos departamentos y provincias del sur del Perú,(Ica, Arequipa, Cusco, Puno.) En Huayopata, distrito de la provincia de La Convención Cusco, hubo varios muertos, entre ellos una familia que vivía al borde del río. En el distrito aledaño, Maranura, un aluvión destruyó cuatro puentes y 50 viviendas por completo y dañó parcialmente 60. También se ha reportado la desaparición de personas, quienes probablemente estén sepultadas en el lodo o hayan sido arrastradas por el río. Lo que ocurrió en Maranura es trágico. Un embalse en las alturas del cerro Negromayo provocó el violento desfogue del río Chinche, que arrastró lodo, piedras y otros materiales, a las 3 y 45 de la madrugada. Lo más grave ha sido la destrucción del puente Chinche, que conecta la ciudad de Quillabamba, capital de La Convención, con la Ciudad del Cusco. Eso dejó aislados a la mayoría de los convencianos. La cosa no fue distinta en Arequipa, donde los daños fueron tan elevados como en el Cusco. Cabe anotar que tanto las famosas líneas de Nazca y la andenería de Ollantaytambo, Cusco, han sido seriamente dañadas.

EE.UU. Vientos y nieve paralizan parte del país (datos tomados de la agencia EFE) A mediados del mes pasado, distintas agencia noticiosas daban a conocer que la nieve y el viento comenzaba a golpear el noreste estadounidense. A consecuencia del “fenómeno atmosférico”, se ha puesto a estados en emergencia, con carreteras cortadas, aeropuertos cerrados, apagones y todo tipo de actividad casi paralizada.

¿QUÉ ES EL PROTOCOLO DE KIOTO? Es un pacto al que llegaron los gobiernos en la conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Kioto, Japón, en 1997 para reducir la cantidad de gases emitidos por los países desarrollados (los grandes emisores) en un 5,2 por ciento respecto a los niveles registrados en 1990 durante el período de cinco años comprendido entre 2008 y 2012. Un total de 141 naciones han ratificado el pacto, de acuerdo a los datos de las Naciones Unidas. El protocolo de Kioto será legalmente vinculante para los países que lo han ratificado a partir del 16 de febrero después de que se hayan cumplido dos condiciones: el respaldo de al menos 55 países y que estos países representen al menos el 55 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono de los países desarrollados. La segunda condición se vio cumplida en noviembre de 2004 cuando Rusia ratificó el protocolo y actualmente los países que lo respaldan representan el 61,6 por ciento de las emisiones. Estados Unidos, el mayor contaminador mundial, no ha ratificado el tratado, alegando que el protocolo de Kioto es demasiado caro y omite equivocadamente a algunas naciones en vías de desarrollo.

Se calcula que 40 millones de personas están en el camino de la tormenta, 23 de ellos ubicados en la zona crítica, (Massachusetts, Rhode Island, Connecticut y Nueva York) donde la nieve alcanzaría más de medio metro. La llamada supertormenta ya está causando estragos, decenas de miles de hogares sin luz en zonas de Long Island ( N u e v a Yo r k ) , R h o d e I s l a n d y Massachusetts. En esa zona, las autoridades dispusieron el cierre de escuelas y oficinas, al tiempo que centenares de quitanieves, equipos de emergencia y toneladas de sal se esparcieron a la espera de una tormenta histórica. Más de 4.700 vuelos fueron cancelados en aeropuertos tan importantes a nivel internacional como los del área metropolitana de Nueva York y Boston, mientras que en los estados de Massachusetts y Rhode Island se prohibió la circulación de vehículos privados por las carreteras. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció que aunque la tormenta no se esperaba extremadamente grave en ese estado ni en la ciudad de Nueva

York, se ha decidió suspender todos los vuelos con salida y llegada en Newark (Nueva Jersey), La Guardia y John F. Kennedy. No obstante, la tormenta se suma para la mayoría, a los efectos del huracán "Sandy" hace algo más de tres meses, precisamente cuando muchos comenzaban a recuperarse y reconstruir sus hogares. Estados como Massachusetts estuvieron prácticamente aislados, con rachas de vientos de hasta 120 kilómetros por hora, mientras que los cortes de luz afectaron a unos 350.000 hogares en toda la región de Nueva Inglaterra (de Connecticut hasta Maine) y Nueva York. Boston, una de las ciudades más afectadas, fue azotada por fuertes vientos y unos 5 centímetros por hora de nieve, según datos del National Weather Service de Estados Unidos. El gobernador de Massachusetts, Deval Patrick, pidió en rueda de prensa que la gente se prepare para "condiciones de peligro extremo" y advirtió que transitar por las calles sería "prácticamente imposible", al tiempo que anuncio el cierre de los transportes públicos. Lo que verdaderamente inexplicable para mucha gente, que siendo Estados Unidos, uno de los más castigados por los desastres “naturales” sea el país más reacio a aceptar propuestas de otros países para limitar la emisión de gases de efcto invernadero (Tratado de Kioto) que se generan en ese país, señalado por los científicos como el principal agente de los desequilibrios atmosféricos y la contaminación ambiental.


Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.8

Estados Unidos El defensa del medio ambiente

Dirigente indígena apoya lucha de sus hermanos canadienses

.

Lucha contra el oleoducto Keystone XL El 17 de febrero decenas de miles de personas se manifiestan en Washington DC contra oleoducto Keystone XL Los organizadores calificaron como la mayor manifestación por el clima en la historia de Estados Unidos. El evento, denominado "Forward en peligro a sus comunidades. on Climate" (¡Adelante por el Grupos que se oponen a la Clima!), fue realizado para producción de carbón, a la exhortar a que Obama rechace el e n e r g í a n u c l e a r y a l a c o n t r o v e r d o o l e o d u c t o fracturación hidráulica para Keystone XL y a que comprometa obtener gas natural par ciparon a Estados Unidos a realizar en la protesta al igual que una reducciones vinculantes de los serie de organizaciones de gases de efecto invernadero. Las diferentes grupos religiosos. Se líderes indígenas Jaqueline r e a l i z a r o n v a r i a s Thomas y Casey Camp afirmaron manifestaciones paralelas en ciudades de todo el país. que el oleoducto Keystone pone

Ac vista contra el oleoducto Keystone XL interrumpe discurso de funcionario de TransCanada durante varios minutos Ramsey Sprague interrumpió un discurso de Tom Hamilton, gerente de calidad y cumplimiento del oleoducto de TransCanada, durante una conferencia celebrada en Texas.

voz alta: “He protestado, he firmado pe ciones, he hecho cola, he tes ficado en audiencias públicas. Nada ha funcionado, por lo que hoy estoy aquí para detener la violencia y la desobediencia. Ya no pueden esconderse de nosotros porque e s ta m o s e n t o d a s p a r t e s . Seguiremos apareciendo en sus eventos. Ya no permi remos negocios que generen este po de caos climá co”.

Aplazan subasta La Oficina de Administración de Tierras anunció que aplazará una subasta de contratos de arrendamiento para la realización de perforaciones en Colorado tras las protestas de los residentes contra las repercusiones ambientales, incluido el impacto de la fracturación hidráulica en la calidad del agua y el aire. Ac vistas irrumpen en emplazamiento de aguas re s i d u a l e s p ro d u c to d e l a fracturación hidráulica en Ohio El 19 de febrero, ambientalistas

Saludos, familiares y amigos. Ha llegado a mi conocimiento de que muchos de nuestros jóvenes y en especial las mujeres están de pie en apoyo a nuestros hermanos y hermanas indígenas de Canadá. Hace bien a mi corazón ver el ac vismo y la preocupación de las diferentes generaciones que se unen. Existe un gran potencial para educar a aquellos que no saben acerca de los peligros que enfrenta nuestro medio ambiente. Con mi experiencia personal, en endo perfectamente las dificultades de hacer que la gente actúe para lograr un cambio en la dirección en la que las corporaciones mundiales han tenido históricamente y en la actualidad, que ha sido en gran parte a expensas de los pueblos indígenas de todo el

mundo. Animo a cualquiera que lea estas palabras a par cipar tanto como sea posible para detener esta ola de destrucción del medio ambiente que se está llevando a cabo. La salud de nuestro medio ambiente trasciende en todos los ámbitos de la vida. Si no tenemos agua saludable, aire sano, alimentos sanos, niños sanos, no vamos a tener un futuro saludable. Esa es la ley. No puedo decir lo suficiente, lo importante que es que nos comuniquemos y colaborar con nuestros h e r m a n o s y e sta lucha. Voy a cerrar por ahora, pero en el espíritu de Teresa Jefe Spence seguir manteniendo en adelante. Idle no More! En la hermandad indígena

de todo el mundo. Tenemos que unirnos para lograr el ca m b io d e esta s corporaciones que pisotean nuestros derechos ambientales. Os animo de nuevo a buscar a las organizaciones que ya están involucrados en este esfuerzo, y se man enen unidas entre sí. Voy a animar a todas las personas con las que trabajo y he trabajado para hacer su parte en el Espíritu de Caballo Loco Leonard Pel er

Activistas irrumpen en emplazamiento de aguas residuales Se encadenó al equipo de sonido y producto de la fracturación hidráulica en Ohio habló contra el oleoducto durante varios minutos. Su acción es parte del gran movimiento de base E l 1 9 d e f e b r e r o , a m b i e n t a l i s t a s camiones vertieran el agua residual contra el oleoducto Keystone XL cerraron un emplazamiento de aguas

Otro opositor se encadena a una pantalla de proyección e interrumpe el discurso de TransCanada En la úl ma acción directa contra el oleoducto Keystone XL de TransCanada, un manifestante fue arrestado en Houston, Texas, tras interrumpir una presentación de esa compañía. Ethan Nuss se encadenó del cuello a una pantalla de proyección y denunció el impacto del proyecto en el clima y las comunidades de color durante varios minutos antes de ser re rado del lugar. Manifestó en

Leonard Pel er, dirigente indígena de Estados Unidos, sentenciado como represalia a cadena perpetua y que ya lleva 36 años preso, manifiesta su apoyo a la actual lucha indígena canadiense denominada "Idle no More" (no más pasividad). Éste es su mensaje:

cerraron un emplazamiento de aguas residuales en Ohio en protesta contra la fracturación hidráulica o "fracking". Un manifestante se subió a un poste de unos 9 metros en las instalaciones de Greenhunter Wate r e i m p i d i ó q u e l o s camiones ver eran el agua residual resultado de la fracturación. Los operadores del emplazamiento quieren aumentar su capacidad de ver do y transporte de residuos de fracturación hidráulica. Diez personas fueron arrestadas.

residuales en Ohio en protesta contra la fracturación hidráulica o “fracking”. Un manifestante se subió a un poste de unos 9 metros en las instalaciones de Greenhunter Water e impidió que los

resultado de la fracturación. Los operadores del emplazamiento quieren aumentar su capacidad de vertido y transporte de residuos de fracturación hidráulica. Diez personas fueron arrestadas.

Miembros de la Nación del Lago Rojo ocupan tierras en protesta contra oleoductos En Minnesota, Enbridge compañía canadiense cuya transportadora de petróleo y gas a través de oleoductos y gasoductos, confronta la resistencia por parte de los. Miembros de la Nación del Lago Rojo, quienes ocuparon el territorio sobre los oleoductos de la compañía, ya que afirman que ella ha estado explotándolos sin su autorización

Niño de 7 años esposado e interrogado por la policía En Nueva York, Wilson Reyes, un niño de 7 años, fue esposado e interrogado por la policía, que le acusaba de haber robado 5 dólares. Estuvo cuatro horas detenido en un salón de su escuela del Bronx y luego fue trasladado a una comisaría, donde pasó otras seis horas Su familia presentó una demanda.

Aumenta tasa de suicidios de veteranos Nuevas cifras indican que la tasa de suicidios de los veteranos estadounidenses aumentó aproximadamente un 20% desde 2007. Un estudio realizado por un inves gador del Departamento de Asuntos de Veteranos afirma que casi 22 veteranos se quitan la vida a diario.


Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.9

Italia

NO TAV: Defensa del medio ambiente (Con datos de “Desinformémonos”) La pretendida instalación de un tren de alta velocidad (TAV) que atravesaría el Valle de Susa en el norte de Italia, ha provocado que la población se rebele, pues ya cuenta con vías de comunicación y comprende que la instalación de la vía rápida haría destrozos sobre la naturaleza. Además el movimiento de resistencia, hace que la gente practique una auténtica democracia, tome conciencia política y contacte con movimientos de otros países que defienden el medio ambiente El Valle de Susa tiene más de 80 mil kilómetros de bosques, montañas, lagos y ríos. Es habitado por 90 mil personas dispersas en 39 pueblos, que se dedican principalmente a la agricultura, el pastoreo, la artesanía en madera y el turismo invernal. Al inicio de los años 90 el gobierno presentó el proyecto del TAV que conectaría la ciudad italiana de Turín con Lion en Francia. Dicho proyecto es devastador del medio ambiente: Provocaría la desaparición de gran cantidad de agua. Los habitantes del valle saben que en Toscana, también Italia, se secaron muchas fuentes de agua cuando se impuso un tren de alta velocidad. Pueblos enteros se vieron obligados a traer agua de lugares lejanos Además afectaría gravemente la salud de los habitantes. En el propio proyecto se reconoce un aumento de problemas cardiorespiratorios en niños y ancianos, ya que al perforar las rocas llenarían el aire de polvo con uranio y asbesto, entre otros minerales. Todo eso dio origen al movimiento NO TAV que ha detenido el proyecto por más de 20 años y ha ganado una amplia solidaridad a nivel europeo No es necesario buscar dirigentes para que expliquen esto. La gente común y corriente sabe por qué se opone a la obra, maneja cifras y otros datos. Es permanente la intercomunicación entre los miembros, hay asambleas semanales, reuniones, conferencias, encuentros. Quienes han estudiado un trozo del proyecto o tienen información nueva la

comparten con los demás. Los abogados informan de los múltiples procesos represivos. Aunque los participantes son de todas las edades, la represión se especializa en los jóvenes, no se atreve a detener ni procesar a ancianos ni amas de casa. A principios del año pasado más de 75 mil personas marcharon en protesta por la detención de decenas de miembros del movimiento Ahora planifican una marcha de todos los pueblos del valle para mostrar al mundo que la lucha continúa. La gente se va dando cuenta de que son ellos mismos quienes deben tomar las decisiones, ya que los gobernantes no defienden los intereses del pueblo, sino los de las de las empresas

transnacionales. El movimiento tiene contacto con otras resistencias: Quienes luchan por el desmantelamiento de un cuartel norteamericano en Vicenza, los que se oponen a la construcción de un puente en Messina, los que rechazan una autopista que iría de Brescia a Milán. Hace dos años en el valle organizaron el primer Foro Internacional contra las Grandes Obras Inútiles e Impuestas. Están en contacto, entre otros, con: Los franceses de Notre-Dame-des-Landes donde quieren construir un aeropuerto inútil, costoso y devastador para el medio ambiente. Los ingleses que se oponen a la ferrovía de alta velocidad que iría de Londres a Edimburgo. Los irlandeses que luchan contra la pretensión de hacer una nueva central hidroeléctrica. Los de Argelia y Túnez que, entre otras cosas, luchan contra un tren de alta velocidad. La gente se está dando cuenta de que estas obras, decididas e impuestas desde arriba, no responden a las necesidades del territorio ni de la población. La gente quiere escuelas y buena atención a la salud y le imponen represas y cuarteles. La gente quiere trenes regulares para ir a trabajar y el gobierno le impone un tren de alta velocidad.

El valle de Susa ha dicho ¡Basta!

Guatemala

Será juzgado el exdictador genocida Ríos Mont Luego de cuatro décadas de impunidad, el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Mont su jefe de inteligencia militar el ex general Mauricio Rodríguez Sánchez ocuparán el banquillo de los acusados. El 31 de enero el juez Miguel Ángel Gálvez confirmó la apertura de la recolección de pruebas. La justicia guatemalteca los acusa de 15 masacres de 1.771 indígenas mayas ixiles en el departamento del Quiché, donde 43% de las osamentas exhumadas fueron de niños entre cero y 12 años y 50 ancianas (os). Como en el Perú las agresiones sexuales fueros usadas como medio de infundir terror. Fue uno de los hechos más cruentos en la guerra de casi cuatro décadas -entre 1960 y 1996- que sufrió ese país centroamericano. Hubo más de 200 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos. El cargo actual de Riós Mont, Ministro de culto de la ultraconservadora iglesia del Verbo Divino no pudo salvarle. La decisión de la justicia guatemalteca "debe servir para enviar un mensaje a muchos otros acusados de crímenes de guerra", insiste la responsable de AI/Suiza para Guatemala. Subraya "que no puede haber paz, justicia y reconciliación sin un juicio justo contra los responsables". Esto probablemente no les cae bien a Fujimori ni a García, quien aún permanece impune. Tampoco debe gustarle a Humala quien protege no sólo su propia impunidad sido la de su amplia y genocida "familia militar”

Carta de una mujer quechua al Presidente Ollanta Humala Cajamarca, 6 de febrero de 2013 Señor Presidente: Le escribo esta carta y le adjunto un documental llamado “Yacumama”, que he dirigido yo misma desde Cajamarca que le ayudará a reflexionar. Le escribo como una mujer que piensa en el futuro y en la naturaleza, es decir en el Apu sagrado, en la Yakumama y en la Pachamama. Señor Presidente, desde siglos atrás se han explotado nuestros recursos naturales indiscriminadamente, pero esto no ha traído nada de desarrollo para nuestro país. Lo único que ha beneficiado es a los grandes millonarios, a la gente de poder, a la gente que explota tanto a las hermanas y hermanos peruanos como a nuestros recursos naturales y le hace creer que hay desarrollo cuando tanto usted como nosotros sabemos que es falso. El agua, la tierra, los apus sagrados, están sufriendo y están contaminados, porque sus hijos los ensucian, los matan, pensando que esto nos sacará de la pobreza. Y cuando lo único que ha traído es destrucción. En nuestras jalcas ya no viven los animales silvestres que habitaban, como el huaywash, el zorro, el hullway, el zorrillo y la vizcacha, el venado, entre otros animales. Casi no se escucha el silbido de la paja. Ya no hay plantas medicinales. Ahora la gente acude a las farmacias. Señor Presidente, si solo se tomara un día para ir y presenciar cómo destruyen nuestra Pachamama, estoy segura de que usted también vendría adolorido. Y entonces entendería que ell también tiene vida, que también siente dolor cuando la destruyen. Señor Presidente, usted cuando estaba de candidato dijo en su campaña: “Ustedes no toman oro, no comen oro…”. Y todos dijimos: "Agua". Y usted dijo que defendería el agua, la tierra y todo lo que la naturaleza nos ofrece. Sin embargo, hoy que llegó al poder se olvidó. ¿Será porque está rodeado de

gente rica en el poder económico? Pero Ud. está a tiempo de volver a sus hermanos que luchan y dan la vida por el agua, por defender lo poco que queda para el futuro. No nos siga traicionando a la gente que lo apoyamos. Señor Presidente, ¿usted sabe que la mayor parte del oro lo sacan para joyas y que por esto nos quitan la vida a todo ser viviente de la naturaleza? Es tan injusto! Pa r e c e q u e n o t u v i é ra m o s u n representante que nos defienda. Nos sentimos abandonados por el gobierno, parece que se viviera en tierra de nadie, donde todos los extranjeros ambiciosos vienen y se posan donde ellos quieren. Es más, nos imponen sus costumbres. ¿No se da cuenta Ud. de eso? Señor Presidente, es momento de actuar, de pisar tierra y volver a la realidad, para que de esa manera se pueda vivir en armonía con la naturaleza y, sobre todo, en paz. Le pido en nombre de la Pachamama que detenga estas destrucciones, que ya no se sigan explotando y envenenando nuestros recursos naturales. ¿Sabe por qué? Porque el agua, la tierra, sufren al verse sucias y enfermas. Nuestros cerros cuando los destruyen sienten dolor, como un ser humano cuando le quitan un órgano. Los animales silvestres ya no encuentran lugar donde vivir. Y los campesinos y campesinas que defendemos nos sentimos abandonados cuando no nos escuchan. Es por esto que le pido que detenga esto, porque con tanto oro que se saca no se vive y no se come. La riqueza no lleva a nada bueno. Cuando eso suceda, y usted se dé cuenta, tal vez será demasiado tarde. Pero hoy es el momento de tomar conciencia y por primera vez en su vida y con poder en el gobierno, detenga esto para el futuro. Caso contrario, los que vengan, lo aborrecerán, porque no encontrarán un mañana mejor. Defienda el Perú de todo mal ajeno que quiera destruirlo. Atentamente, Nélida Ayay Chilón DNI 43417915

Protestas contra maíz transgénico en México y Costa Rica En la ciudad de México D.F. Miles de campesinos marcharon para protestar contra la plantación de maíz transgénico por parte de empresas estadounidenses. Monsanto, DuPont y Dow solicitaron permisos para plantar millones de hectáreas de maíz gené camente modificado en el norte de México. Los manifestantes denunciaron que los cul vos transgénicos causarán pobreza y migración forzada de pueblos indígenas y de campesinos que han cul vado maíz durante 10 mil años, enen 60 variedades que brindaron al mundo para que se alimente. Condenaron el modelo de desarrollo que tan solo beneficia a una minoría de empresas mul nacionales que hoy conspiran para apropiarse del patrimonio legado por sus ancestros. Costa Rica: Un grupo de ac vistas se manifestó en San J o s é e n co nt ra d e u n a a u to r i za c i ó n gubernamental para la siembra de maíz transgénico a una firma filial de la trasnacional Monsanto. Con pancartas y consignas alusivas al maíz, decenas de ac vistas se concentraron en una

transitada vía del este de San José donde repar eron información a los peatones y conductores acerca de los riesgos de los cul vos gené camente modificados. La manifestación contó con la par cipación de diputados, campesinos, estudiantes, académicos y ambientalistas. Denuncian que la Comisión Nacional de Bioseguridad aprobó el 21 de enero a la empresa D&PL Semillas Ltda, subsidiaria de la internacional Monsanto, la siembra de dos hectáreas de maíz transgénico. 22 de los 81 municipios del país, incluido el de Abangares, donde fue adjudicado el permiso por la Comisión de Bioseguridad, se han declarado libres de cul vos transgénicos.


Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.10

ECUADOR

La ins tucionalización de la Policía Comunitaria Comunicado de la Coordinadora de Guerrero sería su muerte La Policía Comunitaria de Guerrero es una organización del po de las Rondas Campesinas en el Perú. Portan armas de fuego y su extensión es cada vez mayor. Úl mamente el gobierno pretende "oficializarlas", conver rlas en policías que ganarían sueldo. Ellos rechazan la proposición pues dejarían de manejarse bajo el mandato de las comunidades. (Fragmentos de "Desinformémonos") San Luis Acatlán, Guerrero. En el territorio de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-Policía Comunitaria) no hay lugar a dudas: "Rechazamos total y absolutamente el decreto del gobernador que pretende reglamentar la Policía Comunitaria", declaró a nombre del sistema autónomo de jus cia Eliseo, comandante de la Costa Chica, mientras decenas de me'pha, ñu s av i , t l a p a n e co s , af ro s y m e s zo s escuchaban con atención las intervenciones del encuentro en defensa de la jus cia autónoma. El gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero, presentó a principios de febrero un decreto que pretende regular a los grupos de autodefensa ciudadana de diversos orígenes que surgieron en Guerrero en los úl mos meses. De pasar esa ley, un sistema que ene 17 años, abarca más de cien comunidades y contempla no sólo las detenciones de presuntos delincuentes, sino la impar ción de jus cia y reeducación de acuerdo a los usos y costumbres de las comunidades, pasaría a ser auxiliar del Estado y su función se limitaría a entregar a los aprehendidos a los Ministerios Públicos. Los comunitarios señalan que precisamente uno de los problemas que dio origen a su cuerpo de seguridad fue la ineficiencia y la corrupción del aparato g u b e r n a m e n ta l re s p o n s a b l e d e l a seguridad y la jus cia. Ante el riesgo del decreto, organizaron un encuentro en defensa de su sistema de jus cia que se realizó el 17 de febrero.

Rechazan el texto que propone ins tucionalizarlos

Indígenas, nació para enfrentar los delitos impunes de abigeato (muchas veces a manos de grandes ganaderos), asalto y violación La eficiencia de las inves gaciones, la rec tud de las autoridades y el hecho de que no se cobra un solo peso para obtener jus cia, hizo que rápidamente creciera la confianza en el sistema de jus cia y que cada vez más comunidades solicitaran incorporarse al sistema. Más de cien comunidades integran el sistema de jus cia, y las solicitudes de incorporación no paran. En tan solo cuatro meses pasaron de ser 23 asambleas a ser 40 y hay más que están pidiendo. Justo en el 17 aniversario de la comunitaria, su territorio de influencia creció en más de 70 por ciento. Aunque no están incorporadas a la CRAC, otras regiones crearon durante 2012 sus policías propias y se hermanaron a este sistema de jus cia: Huamux tlán, Temazcaltzingo y Olinalá se cuentan entre ellas. La esencia del movimiento es dar jus cia según los usos y costumbres y las necesidades del pueblo Los pobladores del territorio agradecen a los policías su trabajo llevándoles agua y alimentos El territorio de los comunitarios se declaró libre de minería en 2012. En las fondas se escucha la radio comunitaria "La Voz de la Costa Chica", que emite spots previniendo a la gente contra el decreto y también contra las mineras. A la reunión de aniversario asis ó una decena de organizaciones magisteriales, indígenas, populares, quienes manifestaron su apoyo al sistema de j u s c i a . Ta m b i é n e s t u v i e r o n representantes de comunidades que fueron a pedir informes de la forma de incorporarse al sistema de jus cia. "Ya no queremos seguir como estamos, vimos cómo funciona la CRAC y eso queremos", señaló un comunero de Juchitán. Para el próximo 23 de febrero está programado el cambio de autoridades. Yo nunca pensé en ser policía", indica un costachiquense. "Pero se siente bien porque contribuimos con un granito y proporcionamos seguridad; por eso debemos defender este patrimonio que es el sistema de jus cia de las pueblos".

UN BILLÓN DE PIE: En más de 190 países se

realizaron movilizaciones para poner fin a la violencia contra las mujeres El 14 de febrero, día del amor y de la amistad, en más de 190 países en el mundo la gente se lanzó a las calles a bailar como parte de la campaña internacional "Un billón de pie" para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. Las movilizaciones mundiales incluyeron marchas, concentraciones, mí nes relámpago, talleres y mucho baile. Uno de los países que estuvo al frente de las acciones mundiales fue India, donde se habían realizado manifestaciones masivas por la violación colec va y asesinato de una joven en un autobús en Nueva Delhi. En Johannesburgo, Sudáfrica, centenares de personas se unieron a "Un billón de pie". Nueva York se unió a la movilización mundial con más de 40 eventos en museos, parques, endas y en las calles. En el Perú, donde más de 9 millones de mujeres han sido agredidas en algún momento de sus vidas por sus parejas, se indicó que en 10 distritos de Lima se expresaría, a través del baile, la indignación contra dicho maltrato. También hubo acciones en el Callao, Chiclayo, Pisco, Trujillo, Ica, Arequipa, Cusco, Huaraz,Iquitos, Chimbote.

Nacional Indígena del Ecuador (CONAIE) Frente a los resultados electorales del Ecuador Las elecciones son, sobre todo, un termómetro de la conciencia social. Los resultados sirven para mostrar por dónde van las creencias, las expecta vas, los temores y las esperanzas. Este 17 de febrero el pueblo e c u a t o r i a n o s e h a p ro n u n c i a d o, nosotros, como organización representante de los pueblos y nacionalidades, respetamos profundamente este pronunciamiento popular de los ecuatorianos. Justo por esta razón nosotros luchamos por una democracia dis nta, donde la decisión sobre los asuntos centrales esté en la gente, donde exista el protagonismo de la sociedad, y en esta medida seguiremos nuestra lucha histórica por la construcción del Estado Plurinacional, por el Sumak Kawsay-Buen Vivir como modelo equita vo y justo, por ampliar las libertades democrá cas, por la despriva zación del agua y su consecuente redistribución, por una r e fo r m a a g ra r i a q u e r e a c v e l a producción del campo y por fortalecer la unidad la noamericana.

En este sen do le deseamos suerte al Presidente Rafael Correa electo para su nuevo mandato al frente del Gobierno; como Movimiento Indígena esperamos q u e s e h a ga re a l i d a d l o s te m a s trascendentales como la Ley de Aguas. Ley de Tierras, la democra zación y la socialización de la economía, la protección y la no explotación de Yasuni ITT Esperamos que cese la criminalización y acusaciones de terrorismo a los dirigentes indígenas y luchadores populares y pare las concesiones de territorios indígenas de manera arbitraria a las transnacionales. La forma como se resuelvan estas cues ones nos dará la verdadera dimensión del po de gobierno. Por nuestra parte con nuaremos con el compromiso de defender nuestros derechos como pueblos y nacionalidades, con el anhelo de un país de jus cia, solidaridad y soberanía. Por el Consejo de Gobierno HUMBERTO CHOLANGO Presidente de la CONAIE

Indígenas viajan a Texas en defensa de la Amazonía Para protestar contra la venta de territorio amazónico para perforaciones petroleras Dirigentes indígenas de Ecuador viajaron a Houston, Texas, para oponerse a los planes del gobierno ecuatoriano de vender vastos tramos de la selva amazónica con el fin de que sean des nados a perforaciones petroleras. Su protesta se llevó a cabo mientras funcionarios gubernamentales y ejecu vos de la industria petrolera se reunían en Houston en la feria comercial de negocios petroleros y de gas denominada North American Prospect Expo. Denunciaron que el gobierno ecuatoriano planea vender aproximadamente 10 millones de acres en el sudeste de la Amazonia ecuatoriana sin la debida autorización de

los pueblos indígenas locales. Dirigentes indígenas y ambientalistas de toda América del Norte se unieron a los manifestantes.

LA SELVA TAMBIÉN ES NUESTRA

¡COMA COCA, HACE BIEN... Y ES LEGAL! ¿Cómo? Productos integrales Galletas, alfajores, crisinos cachitos, rosquillas, fideos, barras energé cas, empanaditas, tofis, néctar y otros. Enriquecidos con harinas de COCA, MACA, QUINUA, TARWI, KIWICHA y otras

¿Dónde?

Centro de Terapias y Belleza Terapias de sanación, danza, cursos y talleres de crecimiento personal, ceremonias de medecina, rituales ancestrales, servicio de restaurante. Jirón Napo 1636 - Breña Telefono........


Lucha Indígena N° 79 Marzo 2013 Pag.11

Las verdaderas razones de la renuncia del Papa Benedicto XVI Corrupción, lavado de dinero y las internas más feroces Un informe elaborado por tres cardenales lo terminó de convencer de que era imposible limpiar el Va cano, donde hasta la Cosa Nostra (la organización mafiosa más grande del mundo) guarda sus fondos. La abdicación como manera de sacudir el tablero en la Iglesia Eduardo Febbro, desde París Página/12, Buenos Aires, 16-2-2013 h p : / / w w w. p a g i n a 1 2 . c o m . a r / (fragmentos) Los expertos va canistas alegan que el papa Benedicto XVI decidió renunciar en marzo del año pasado. En ese entonces, el Papa que encarna lo que el especialista y universitario francés Philippe Por er llama "una con nuidad pesada" con su predecesor, Juan Pablo II, descubrió la primera parte de un informe elaborado por los cardenales Julián Herranz, Jozef Tomko y Salvatore De Giorgi. Allí estaban resumidos los abismos nada espirituales en los que había caído la Iglesia: corrupción, finanzas oscuras, guerras fratricidas por el poder, robo masivo de documentos secretos, pugna entre facciones y lavado de dinero. El resumen final era la "resistencia en la curia al cambio y muchos obstáculos a las acciones pedidas por el Papa para promover la transparencia". El Va cano era un nido de hienas enardecidas, un pugilato sin límites ni moral alguna donde la curia hambrienta d e p o d e r fomentaba delaciones, traiciones, zancadillas, lavado de dinero, operaciones de Inteligencia para mantener sus prerroga vas y privilegios al frente de las ins tuciones religiosas y financieras. Muy lejos del cielo y muy cerca de los pecados terrestres. Bajo el mandato de Benedicto XVI, el Va cano fue uno de los Estados más oscuros del planeta. Josef Ratzinger tuvo el mérito de destapar el inmenso agujero negro de los curas pedófilos, pero no el de modernizar la Iglesia y dar vuelta la página del legado de asuntos turbios que dejó su predecesor, Juan Pablo II. Benedicto XVI fue, como lo señala Philippe Por er, un con nuador de la obra de Juan Pablo II: "Desde 1981 siguió el reino de su predecesor acompañando varios textos importantes que él mismo redactó a veces, como la Condena de las teologías de la liberación de los años 1984-1986, el Evangelium Vitae de 1995, a propósito de la doctrina de la Iglesia sobre temas de la vida, o Splendor Veritas, un texto fundamental redactado a cuatro manos con Wojtyla". Estos dos textos citados por el experto francés son un compendio prác co de la visión reaccionaria de la Iglesia sobre las cues ones polí cas, sociales y cien ficas del mundo moderno. La divulgación de los documentos

secretos del Va cano orquestada por el mayordomo del papa, Paolo Gabriele, y muchas otras manos invisibles fue una operación sabiamente montada cuyos resortes siguen siendo misteriosos: operación contra el poderoso secretario de Estado, Tarcisio Bertone, conspiración para empujar a Benedicto XVI a la renuncia y poner a un italiano en su lugar, o intento de frenar la purga interna en curso y la avalancha de secretos, los va leaks sumergieron la tarea limpiadora de Burke. Un infierno de paredes pintadas con ángeles no es fácil de rediseñar. Benedicto XVI se hizo aplastar por las contradicciones que él mismo suscitó. Estas son tales que, una vez que hizo pública su renuncia, los tradicionalistas de la Fraternidad de San Pío X fundada por monseñor Lefebvre saludaron la figura del Papa. No es para menos: una de las primeras misiones que emprendió Ratzinger consis ó en suprimir las sanciones canónicas adoptadas contra los par darios fascistoides y ultrarreaccion a r i o s d e monseñor Lefebvre y, por consiguiente, legi mizar en el seno de la Iglesia esa corriente retrógrada q u e , d e Pinochet a Videla, supo apoyar a casi todas las dictaduras de ultraderecha del mundo. Philippe Por er señala al respecto que el Papa "se dejó sobrepasar por la opacidad que se instaló bajo su reino". Y la primera de ellas no es doctrinal, sino financiera. El Va cano es un tenebroso gestor de dinero y muchas de las querellas que se destaparon en el úl mo año enen que ver con las finanzas, las cuentas maquilladas y las operaciones ilícitas. Más que las querellas teológicas, es el dinero y las sucias cuentas del Banco del Va cano lo que parecen componer la trama de la inédita renuncia del Papa. Un nido de cuervos pedófilos, complo stas reaccionarios y ladrones, sedientos de poder, impunes y capaces de todo con tal de defender su facción, la jerarquía católica ha dejado una imagen terrible de su proceso de descomposición moral. Nada muy dis nto al mundo en el que vivimos: c o r r u p c i ó n , c a p i ta l i s m o s u i c i d a , protección de los privilegiados, circuitos de poder que se autoalimentan y protegen, el Va cano no es más que un reflejo puntual de la propia decadencia del sistema.

Los ingresos de los cien más ricos del mundo acabarían cuatro veces con la pobreza Los 240.000 millones de dólares de ingresos netos que solo en 2012 han acumulado las 100 personas más acaudaladas del mundo podrían acabar cuatro veces con la pobreza extrema. El 1% de las personas más ricas del mundo ha incrementado sus ganancias en un 60% en los úl mos 20 años y la crisis financiera no ha hecho más que acelerar esta tendencia. Estos son dos de los datos que arroja el informe The cost of inequality: how wealth and income extremes hurt us all (El coste de la inequidad: cómo la riqueza y los ingresos extremos nos dañan a todos), realizado por Intermon Oxfan días antes de que comience el Foro Económico de Davos. El estudio advierte de que la riqueza y los

ingresos extremos no solo no son é cos, sino que además son económicamente ineficientes, polí camente corrosivos, dividen a la sociedad y son medioambientalmente destruc vos. José María Vera, director general de Intermón Oxfam, afirma que "no podemos seguir fingiendo que la generación de riqueza por unos pocos beneficiará al resto", la realidad es la contraria. "La concentración de recursos en las manos del 1% más rico debilita la ac vidad económica y hace la vida más di cil para el resto - par cularmente para los más vulnerables y los más pobres". "En un mundo en el que incluso los recursos más básicos, como la erra y el agua son cada día más escasos, no podemos permi rnos concentrar ac vos en las manos de unos pocos y dejar a la mayoría pelear por lo que queda." Y es que se es ma que cada una de las personas que integran el selecto grupo del 1% más rico del planeta u liza unas 10.000 veces más carbono que un ciudadano norteamericano medio.

Grecia:

Obreros toman en sus manos fabrica El desempleo en Grecia alcanza al 30%. L o s t ra b a j a d o re s d e V i o m i j a n i k í Metale ikí (Vio.Me), en Salónica (Tesalónica), Grecia. empresa de fabricación de azulejos y de materiales de construcción, estaban sin pago desde mayo del 2011. La fábrica fue abandonada por los empleadores. Ante esas circunstancias, los trabajadores de Vio.Me. por decisión de su asamblea general, declararon su determinación de no caer en un estado de perpetuo desempleo, decidieron tomar la fábrica en sus propias manos y manejarla en autoges ón. El 12 de febrero 2013 fue el primer día de autoges ón obrera. Los trabajadores han declarado su intención de cambiar progresivamente la producción hacia productos inofensivos para el medio ambiente. Por supuesto al gobierno y a las burocracias sindicales les disgusta la decisión, pero no pueden obstaculizarla. Los movimientos sociales se entusiasmaron y plasmaron su solidaridad con la creación de la Inicia va Abierta de Solidaridad en Salónica y luego

con inicia vas similares en muchas otras ciudades. Luchan en primer lugar para obtener el apoyo económico que urgentemente necesita la autoges ón obrera, y por otra parte para difundir el mensaje de Vio. Me a toda la sociedad:. Ahora es el momento para extender la a u to g e s ó n o b re ra . I m p u l s a n l a extensión de la medida a todas las fábricas que están cerrando, lo que provoca que el número de desempleados se acerque a los 2 millones. América La na debe estar orgullosa pues, desde 2001 hay alrededor de 300 lugares de trabajo que operan democrá camente bajo autoges ón obrera en Argen na, desde centros de salud, periódicos y escuelas, hasta fábricas de metal, talleres de impresión y un hotel. La experiencia ha demostrado que los trabajadores juntos no sólo pueden operar su propio lugar de trabajo, sino que pueden hacerlo mejor. En Chicago, los trabajadores de New World Windows han comenzado la producción bajo autoges ón obrera después de años de lucha contra los an guos propietarios y jefes.


España 23 de FEBRERO:

Todas las mareas ciudadanas confluyeron en un tsunami 23F: todas las mareas ciudadanas confluyeron en un tsunami que exigió ¡Gobierno dimisión! ¡No a los recortes sociales! ¡No a la reforma laboral! ¡No al pago de la deuda! La movilización del pasado 23F ha sido un éxito que vino precedido por otro, la entrada en el Congreso de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) avalada por un millón cuatrocientas mil firmas -e impulsada por la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH)- y que el PP en el Gobierno tuvo que aceptar, a regañadientes, debido a la movilización y la presión popular. Ambos hechos han demostrado que ¡Sí se puede! "La unión de más de 350 colectivos en más de 100 ciudades que salieron a las calles el pasado sábado 23 de febrero, desafiando incluso unas condiciones climatológicas adversas, ha hecho realidad un sueño: que cientos de miles de personas nos hayamos unido en defensa de una verdadera Democracia y contra el golpe de los mercados financieros. La convocatoria resultó ser TODO UN ÉXITO, un resultado que extrañamente no reflejaron la mayoría de los grandes grupos de información", señala el comunicado de prensa de la Marea Ciudadana en su balance de la movilización estatal del pasado 23 de febrero. Si el 23 de febrero de 1981 hubo un golpe de Estado dirigido por Guardias Civiles y militares y la gente salió a las calles para defender la democracia y al parlamento, en este 23F de 2013 la gente se lanzó a las calles y se concentraron en la esquina del Congreso para gritarle a los parlamentarios: "¡Chorizos!" "¡Sinvergüenzas"! "¡Gobierno dimisión!" "¡No debo, no pago"! La movilización del 23F es un avance del movimiento popular para exigir al Gobierno del PP la paralización de los recortes sociales, el retiro de la reforma laboral y el no pago a la deuda. Miles se manifestaron en contra del golpe de los mercados y la troika. "El próximo desahucio que sea en la Moncloa (residencia del Presidente del Gobierno)". Cuatro columnas de ciudadanos marcharon hacia el centro de la capital y se concentraron en la plaza Neptuno, muy cerca del Congreso de los Diputados. La manifestación transcurrió sin incidentes con una variada participación de jóvenes, mujeres, personas mayores, inmigrantes, familias con sus hijos, personas sin trabajo, precarixs miembros de organizaciones sociales, políticas, sindicales y de las distintas mareas: verde,

Por: Pepe Mejía, desde Madrid

blanca, azul, violeta, negra, amarilla, naranja, roja...cada una representando a un sector en lucha. Ta m b i é n h u b o movilizaciones en París, Londres, Edimburgo, Bruselas, Berlín, Nottingham, Anantapur, Dresde, Ámsterdam, Ginebra, Buenos Aires, Malta... y muchas otras ciudades de distintos puntos del planeta. Al final de la concentración representantes de las distintas mareas leyeron el Manifiesto unitario. Sin embargo, la jornada también tuvo su lado oscuro y siniestro. La policía se empleó a fondo para reprimir a los manifestantes. Policías infiltrados "provocaron los altercados" en la manifestación y procedieron a las detenciones. 45 detenidos, de los que 9 son menores. La Marea Ciudadana ha denunciado la "estrategia de la actuación policial y judicial abusiva y desproporcionada" que se ha aplicado sobre los detenidos. "Este día -como dice el comunicado de Marea Ciudadana- expresamos de forma multitudinaria nuestro más absoluto rechazo a unas políticas que minan las libertades y los derechos sociales que tanto nos costó conseguir. Mostramos nuestro hartazgo ante unas instituciones afectadas por graves casos de corrupción, de egoísmo y de falta de conciencia democrática. El 23F reflejó la evidente distancia entre las personas y las instituciones, la lucha por las necesidades de la humanidad contra la avaricia de las corporaciones, construcciones artificiales que en definitiva quitan el poder y el bienestar personas". Pero la movilización del 23F tiene un valioso precedente que marca el

camino a seguir. El día 12 de febrero el Congreso aprobó debatir la ILP por el derecho a la vivienda, promovida por las PAH junto a Observatori DESC, UGT Catalunya, CCOO Catalunya, Confederación de Asociaciones de Vecinos de Cataluña, UCC y Taula del Te r c e r S e c t o r. E s t a I L P propone medidas que, sin ser la solución al problema de la vivienda, responden a las necesidades de los cientos de miles de personas que se han quedado atrapadas en hipotecas que no pueden pagar porque no tienen trabajo: la dación en pago retroactiva, que supondría también la condonación de la deuda a quienes ya han perdido su casa, y la moratoria de desahucios, con alquileres que no supongan más de 30% de los ingresos percibidos. Es una importante victoria que haya llegado a debatirse. Ha sido un gran éxito conseguir para ella un enorme apoyo social, reflejado en las firmas recogidas: 1.400.000, casi el triple de las necesarias para una ILP. A pesar de ello, el PP estaba decidido a vetar su tramitación, pero la presión social le ha obligado a rectificar en el último momento. Eso muestra que, como se gritaba dentro y fuera del Congreso, ¡Sí se puede! Porque 420.000 ejecuciones hipotecarias en el Estado en los últimos seis años y 220.000 desahucios son sencillamente intolerables. EN EL PARLAMENTO UNA A C T I V I S TA L L A M Ó "CRIMINAL" AL JEFE DE LA BANCA E n s e d e parlamentaria, la portavoz de la PAH, Ada Colau, reprochó la indiferencia de la Cámara ante

"la estafa inmobiliaria". Llamó "criminal" al vicesecretario de la Asociación Española de Banca, Javier Rodríguez Pellitero, y anunció que serían señalados los diputados que se opusieran a su ILP. El presidente de la Comisión de Economía, Santiago Lanzuela (PP) llamó al orden a Colau pero esta respondió: "A quien tenía que llamar la atención es a quien me antecedió. No vamos a aceptar una solución sin efectos retroactivos. Que paguen los estafadores, no los estafados. Pedimos la paralización de los desahucios de vivienda habitual y de deudores de buena fe, así como la dación en pago retroactiva". "Si ustedes se creen la democracia y que el Congreso es un órgano de representación de esa democracia, deberían escuchar las demandas ciudadanas. Los desahucios son la mayor violencia contra el derecho a la vivienda; el Estado pone todo el aparato policial y judicial al servicio de los desahucios. Apelamos a los diputados, con nombre y apellidos, y quienes desprecien la voluntad ciudadana, serán señalados, sin violencia, pero serán señalados allá donde vayan", afirmó enérgica Colau. No cabe duda que gracias a la movilización popular se consiguió que la ILP entrara en el Congreso y es por eso que dos días después, el 16 de febrero, en 39 ciudades se convocaron a movilizaciones por el derecho a la vivienda, la dación en pago retroactiva, alquiler social y ¡stop desahucios ya! Contra el genocidio financiero señalaremos a los responsables, se dijo en las movilizaciones. Mientras Colau -con el apoyo popular-

plantó cara a los diputados en el Congreso; en la manifestación del 16 de febrero, que también fue masiva, la dirigente de las juventudes del Partido Socialista (PSOE), Beatriz Talegón, junto con el ex ministro de Justicia con Zapatero, López Aguilar, fue abucheada y obligada por la muchedumbre a salir de la manifestación entre sollozos, empujones y gritos: "PSOEPP la misma mierda es", "Que no, que no, que no nos representan". Muchos fueron quienes interpelaron a la pareja de dirigentes socialistas. "¿Qué hiciste cuando estuviste en el Gobierno?". Durante el Gobierno del socialista Zapatero, la Ministra de Vivienda, Carmen Chacón, apuró la creación de seis juzgados especiales para que desahuciaran con más agilidad. SÓLO LA MOVILIZACIÓN Y LA UNIDAD ECHARÁ A ESTE GOBIERNO Ahora bien, la movilización del 23F y la experiencia de la PAH ayudará a reforzar la unidad de las luchas, necesaria para derribar al Gobierno y traer abajo a este régimen corrupto. Pero también se abre la veda contra el movimiento popular. La represión aumentará. Nos darán por arriba, por abajo, desde la izquierda y desde la derecha. Los sindicatos llamados "mayoritarios" que están incrustados en el sistema -y que basan su estrategia en el pacto y la componenda- y viven de él, intentarán descafeinar al movimiento. La izquierda institucional y acomodaticia seguirá medrando en contra de los intereses del movimiento pero el movimiento ya está maduro y está con ojo avizor. Terminamos con los que dice la Marea Ciudadana. "Por nuestra parte vamos a mantener estos lazos para así conseguir una unión mucho más fuerte, profunda y solidaria para que sea escuchada la voz del pueblo. La manifestación del 23F es tan sólo el principio. Un nuevo mundo es posible, y entre todas vamos a conseguirlo".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.