Lucha Indígena Nº 81

Page 1

PRECIO: S/. 1.00

Director: HUGO BLANCO

AÑO 8- N° 81 - mayo 2013

OLLANTA AMENAZA:

NO APLICARÁN CONSULTA

Policías al servicio de las minas Uranio en Carabaya

ELPODERDELASPETROLERAS Mesa de diálogo sin ESTRÉS HÍDRICO EN EL PERÚ representantes de Cañaris * R e s is t e n c ia v s . T r a n s g é n ic o s e n M é x ic o * M a s a c r e e n B o s to n fa b r ic a d a p o r e l F B I * In d íg e n a s d e E E .U U . y C a n a d á u n id o s c o n t r a la c o n t a m in a c ió n


Lucha Indígena N° 81 mayo 2013 Pag.2

Humala: Enemigo acérrimo de los pueblos indígenas

Una entrevista última ratifica el profundo odio del presidente hacia las poblaciones indígenas. Desde diciembre de 1993 es ley de carácter constitucional el convenio 169 de la OIT que reconoce el derecho de los pueblos indígenas del mundo a ser consultados sobre cualquier proyecto que afecte sus territorios. Por lo tanto, concesiones mineras o de otro tipo que se hayan hecho después de esa fecha, sin hacer la consulta PREVIA, son nulas, sin embargo en el Perú siguen atropellando impunemente amparadas por el gobierno, por la policía, por el ejército, por el Poder Judicial y por otras autoridades del sistema. Asesinan peruanos impunemente en defensa de millonarias empresas extranjeras y a quienes procesan y encarcelan es a los peruanos que defienden sus derechos. La “Ley de consulta previa” fabricada por este gobierno atropella el derecho de consulta, pues dice que la última palabra no la tendrán las poblaciones indígenas sino el Ejecutivo, que como ha demostrado desde un principio, se ha puesto de sirviente de la gran minería depredadora. Pero ahora, no se atreven ni siquiera a usar esta farsante “Ley de Consulta”, pues saben que el ejecutivo tendría que hacer el ridículo manifestándose a favor de la empresa luego de que ésta haya sido repudiada por abrumadora mayoría. Como si todo esto fuera poco en una última entrevista, Humala niega el carácter de indígenas a las poblaciones quechuas y aymaras y a comunidades indígenas costeñas. Además desconoce el respeto, reconocido internacionalmente, a las poblaciones indígenas en aislamiento voluntario. Pretende violar la voluntad de ellas de no ser domesticadas por el sistema y atropellarlas “articulándolas para favorecer su desarrollo” Por una parte las autoridades se niegan a sacar la relación de los pueblos indígenas y por otra, continúan sin aplicar aún su “Ley de Consulta” mientras no salga esa relación. Pero las empresas transnacionales continúan depredando los territorios indígenas y el gobierno continúa encarcelando y asesinando a peruanos que luchan en defensa de su territorio.

Confirmado: policías son guachimanes de las minas

Desde 1999, el gobierno de Fujimori permitió que empresas privadas firmaran contratos con la policía nacional, para que ésta les brinde seguridad. El gobierno de Toledo permitió que los acuerdos ya no requieran la firma del ministro del Interior, el 2009 el gobierno aprista institucionalizó los llamados “servicios extraordinarios complementarios”, que se aplican hasta la fecha. Los principales beneficiarios son las empresas mineras, a quienes destacamentos policiales les brindan seguridad, convirtiendo a la policía en una especie de service o “guachimanes” que en vez de brindar seguridad al Estado y a la sociedad, están destinados a proteger empresas privadas.

El 11 de marzo en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en Washington, Estados Unidos; organismos de derechos humanos denunciaron este hecho. El actual gobierno se comprometió a rescindir estos contratos, pero hasta la fecha no ha hecho nada. U na i nve sti ga ci ó n de l s e m a n a r i o “Hildebrandt en sus 13" reveló datos de 13 convenios suscritos por empresas con la policía, incluidos algunos que no brindan mayores datos. Estos son:

provincia de Hualgayoc (Cajamarca).

5 Mina Poderosa. Distrito y provincia de Pataz (La Libertad), convenio del 8-2-2007, vigente. 6 Aurífera Retamas. Distrito de Parcoy, provincia de Pataz (La Libertad), convenio del 8-2-2007, vigente. 7 Mina Santa Luisa. Distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi (Ancash), convenio del 5-3-2009, en teoría vencía el 5-3-2011. 8 Barrick Misquichilca. Distrito de Jangas, provincia de Huaraz (Ancash), convenio del 8-2-2007, vigente. 9 Minera Antamina. Distrito de Marcos, provincia de Huari (Ancash), convenio del 22-6-2012, vence el 22-6-2014. 10 Perú LNG. Distrito de Anco, provincia de La Mar (Ayacucho), convenio del 9-10-2008, debió vencer el 9-10-2010. 11 Mistigold. Distrito de Turpay, provincia de Grau (Apurimac), convenio del 2005, vigencia indefinida. 12 Minera Ares. Provincia de Chumbivilcas (Cusco), convenio del 2005, por tiempo indefinido. 13 Xstrata Tintaya. Provincia de Espinar (Cusco), convenio del 17-2-2000, vigente.

1 Mina Yanacocha. Distrito y provincia de Cajamarca, convenio del 31-32011, en teoría vencía el 31-122012. 2 Shulliden Shahunido. Distrito de Ca cha chi , p rovi nci a de Cajabamba (Cajamarca), convenio del 1-10-2009, en teoría vencía el 1-10-2011. 3 Gold Fields La Cima. Provincia de Hualgayoc (Cajamarca). 4

Minera Coimolache. Distrito y

Comprobado: Contaminación en Espinar

Servicio militar discriminatorio El 20 de marzo de 2013 el Ministerio de Defensa publicó el Decreto Supremo 0012013-DE/EP, que establece el llamado extraordinario al Servicio Militar Acuartelado para jóvenes nacidos en 1995 y añosanteriores para su incorporación voluntaria en el Ejército. El artículo 3 señala que si no se logra alcanzar el número de personal requerido se procederá con el sorteo establecido en el artículo 50 de la Ley de Servicio Militar, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1146 del 10 de diciembre de 2012. Los que resulten sorteados serán obligados a presentarse en el plazo señalado. Las personas seleccionadas que no se presenten serán sancionadas con una

multa del 50 por ciento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es decir 1.850 nuevos soles. Es decir que irán al servicio militar acuartelado los jóvenes que carezcan de recursos para pagar la multa, aún inclusive sean estudiantes de nivel técnico o tengan una vocación distinta en la vida. El decreto es claramente discriminatorio. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos demanda que el Poder Ejecutivo anule este Decreto Supremo, por ser contrario a la Constitución, a la libertad de las personas y a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos asumidas por el país.

LLAPA RUNAQ HATARIYNIN Editora "Lucha Indígena" - RUC: 10060967194 Director: HUGO BLANCO GALDOS Editor: Enrique Fernández Chacón “Cochero” Email: cefch70@hotmail.com Lima Cercado–Telf: cel.9880 80679 Comité de Redacción: Perú: Roberto Ojeda y Claudia Palomino Vecinal: Pedro Sagástegui Corresponsal en Europa: Pepe Mejía Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2008-01061

P

or fin, los estudios técnicos determinaron que en Espinar (Cusco) hay contaminación por metales pesados en la zona de influencia de la mina Tintaya. El propio ministro de Ambiente reconoció que “hay zonas críticas en poblaciones asentadas en la zona de influencia de la empresa minera” y que incluso "el agua para consumo humano no cumple con estándares y límites máximos permisibles” en 12 comunidades. La contaminación es por plomo, arsénico y mercurio, metales muy dañinos para la salud humana. Pero la minera Xtrata declaró que la contaminación detectada en Espinar es de "origen animal y de índole regional". Como todos saben, toda actividad humana causa impactos en el medio ambiente, es imposible que los animales contaminen la zona y la mina no lo haga, lo único que

faltaría precisar es cuánto responsabilidad tiene la empresa en esa contaminación. Sin embargo, la empresa aprovecha que como no existen estudios de tiempos anteriores a la mina, no hay forma de saber exactamente cuánta de esa contaminación le corresponde a la mina. Los dirigentes de la provincia exigen que se precise la causa de esta contaminación y que se ponga en marcha un plan de remediación e indemnización a los afectados. Para estos fines dieron un plazo de 30 días a la Mesa de Diálogo para presentar el informe final del estudio.


Lucha Indígena N° 81 mayo 2013 Pag.3

C re c e re c h a z o a Ya n a c o c h a Conga entre represión y resistencia

E

l martes 9 de abril, durante la visita de la ministra Ana Jara la población de Celendín fue objeto de una dura acción represiva por parte de la policía. El 10 de abril, cuatro mil ronderos de los distritos de Bambamarca, Huasmín, Sorochuco y las provinicas de Celendín y Cajamarca se instalaron en la zona de la laguna El Perol cumpliendo el acuerdo de proteger las fuentes de agua amenazadas por el p roye cto minero Conga. Trescientos policías y efectivos del Ejército siguieron a los defensores de las lagunas durante gran parte la ruta amenazándolos con desalojarlos.

Sorochuco destituye a Gobernador en asamblea pública El 26 de abril en el Distrito de Sorochuco, provincia de Celendín (C a j am a rca ), lo s p o b la d o re s destituyeron públicamente al Gobernador Distrital Luis Castañeda, cansados de los abusos y la actitud prepotente del Gobernador Distrital. Este gobernador había destituido a los tenientes gobernadores que no están de acuerdo con Ollanta Humala, acusándolos de terroristas por oponerse al proyecto minero

Conga. Los tenientes gobernadores realizaron una reunión para ver que medida tomaban, pero ante la exigencia de la población trasladaron la reunión a la Plaza de Armas en donde uno a uno los pobladores disertaron argumentos del por qué la destitución de esta autoridad.

Los pobladores también denunciaron que los gobernadores distritales y el Sr. Pedro Zamora, Gobernador Provincial de Celendín, vienen utilizando los programas sociales para chantajearlos, diciendo si salen a protestar contra la el proyecto minero van a quitarlos de los programas sociales.

Así buscan llamar la atención de las autoridades, pues a pesar de mesas de diálogo, hasta el momento no existen acuerdos claros. El Frente de Defensa de la Shacsha exigen que se respete la o r d e n a n z a municipal que protege ese acuífero para evitar así que la empresa minera Yanacocha ingrese y realice labores de exploración y explotación. Se conoce que hay maquinaria pesada en la zona protegida. Los moradores de Baños del Inca han establecido un ultimátum para que los trabajos mineros se retiren.

Protesta en La Shacsha En el distrito Baños del Inca existe el proyecto minero La Shacsha de la muy cuestionada Minera Yanacocha, esto ha generado un nuevo conflicto

Posible desalojo en Parinacochas En la provincia de Parinacochas (Ayacucho) se está instalando la minera Suyamarca, que ocupará 8,800 hectáreas y pretende iniciar operaciones este año, por lo que ha dado un plazo de tres meses para que los pobladores desalojen los terrenos que habitan. Unas 140 familias del anexo de Huancute, de San Francisco de Ravacayco, temen quedarse sin sus tierras, según denuncian, en los últimos tres meses la empresa minera habría celebrado irre gu larme nte co ntratos de

que ya tiene una mesa de diálogo. Precisamente luego de la reunión de esta, el 22 de abril el regidor Fernando Chuquiruna Gallardo y un grupo de pobladores realizaron un simbólico lavado de la bandera.

compraventa con 32 pobladores, a quienes la Municipalidad de San Francisco de Ravacayco reconoció como los únicos posesionarios de las miles de hectáreas, y dejó de lado al resto de los 108 pobladores, quienes en su mayoría desconocían este proceso de venta. El gobernador de la región Ayacucho, Wilmer Rivera, informó que intervendrán en este conflicto porque se notan irregularidades por parte de la minera.

E

Glencore Xstrata venderá las Bambas Las mineras suizas Glencore y Xstrata acordaron fusionarse, acto que se realizaría el 16 de abril, pero el día 3 postergaron esta acción para el 2 de mayo, debido a una decisión que está pendiente de las autoridades reguladoras de China, pues este país es el principal mercado de los productos de Glencore. En realidad Glencore adquirirá a Xstrata, creando una empresa mucho más grande llamada GlencoreXstrata International, el cuarto grupo minero del mundo, con varios proyectos ya presentes en el Perú. Para cumplir las exigencias del gobierno chino, Glencore venderá su participación en el proyecto de cobre Las Bambas, actualmente en manos de Xstrata. Esto sería en un plazo de 3 meses.

Mineros chinos entran sin permiso a Ayavaca

l 16 de abril, representantes de la empresa minera china Zijing Mining, resguardados por treinta efectivos de la Policía Nacional, ingresaron sin ningún permiso y en actitud provocadora a la Comunidad Campesina de Yanta, ubicada en la provincia de Ayavaca (Piura). Los dirigentes de la comunidad les pidieron retirarse de sus tierras por estar de manera ilegal y sin autorización, luego de cruzar palabras los ejecutivos se retiraron. La comunidad logró q u e l o s representantes de la empresa firmaran un acta en la que se comprometieron a no regresar más con la finalidad de promover el fenecido y repudiado proyecto Río Blanco. Claramente se trató de una provocación, pero los comuneros no cayeron en la trampa y actuaron pacífica pero severamente, también quedó evidente el respaldo de la policía a un acto ilegal como es ingresar sin permiso. Los mandos policiales dijeron que venían a verificar una presunta

incursión de ciudadanos ecuatorianos por la zona de Cerro Negro, los ronderos de la comunidad les pidieron que no transporten a ningún representante de la empresa china. En medio de la caravana había siete funcionarios de nacionalidad china, presuntamente ejecutivos de

Zijing Mining. Los ronderos dejaron pasar a la comitiva pero convocaron de inmediato a una asamblea comunal, se reunieron algo de dos mil perso nas, que exigieron explicación a los funcionarios. Estos diejron que Ollanta les había invitado a venir al Perú, la asamblea expresó su rotundo rechazo a las inversi ones mineras en su comunidad y les hicieron comprometerse a no volver.


Lucha Indígena N° 81 mayo 2013 Pag.4

Cañaris: Mesa de diálogo se reúne sin representantes de la comunidad

E

l domingo 7 se llevó a cabo la cuarta mesa de trabajo en Kañaris, participaban el presidente saliente de la comunidad campesina San Juan de Cañaris, Cristóbal Barrios y el nuevo presidente recientemente electo Florentino Barrios, éste y otros representantes de la comunidad fueron impedidos de ingresar. Ante el impedimento, Cristóbal Barrios y los abogados se retiraron de la mesa de trabajo e informaron a los pobladores congregados en el exterior del local el motivo de su salida. Así, la reunión se llevó a cabo sin representantes de la comunidad, el tema de la validez de las dos asambleas comunales realizadas en julio y septiembre del año pasado fue postergado para la primera semana de mayo, el viceministro de Minas Guillermo Shinno afirmó que las actividades de exploración de Candente Cooper no necesitan ser sometidas a un proceso de consulta

C

ontinuando la política extractivista, el gobierno ha decidido que por lo menos 14 proyectos mineros no pasen por el proceso de consulta previa a las comunidades nativas, así lo informó el 26 de abril el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. porque son la continuación de actividades iniciadas anteriormente, que ya se consultará en la etapa de explotación. Los dirigentes de Kañaris anunciaron que llevaran el caso a instancias internacionales y reafirmaron su autoidentificación como pueblo indígena. El gobierno buscó nuevos pretextos, a través de un oficio que ingresó a la Defensoria del Pueblo el 12 de abril, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) decidió desconocer y

atropellar el derecho a la consulta de todas las comunidades campesinas del Perú, incluyendo la Comunidad San Juan de Cañaris, actualmente en conflicto, argumentando que no se puede realizar la consulta mientras no se concluya con la creación de la base de datos de pueblos indígenas oficial. La Defensoría había oficiado a fines de enero, que cualquier medida administrativa que afecte a dicha comunidad debe sujetarse al procedimiento de consulta previa.

¡Alerta!: Extracción de Uranio en Carabaya

E

l distrito de Corani presenta más del 90 por ciento de su territorio con concesiones mineras. Junto con el distrito de Macusani, ambos pertenecientes a la provincia de Carabaya (Puno), tienen yacimientos de uranio. La compañía canadiense Macusani Yellowcake Inc. es la que tiene el mayor número de concesiones de uranio, ya ha realizado perforaciones y recientemente se ha informado que su concesión abarca más de 90.000 en Corani y Macusani. La empresa a través de Global Gold en el Perú, ha realizado exploraciones en Macusani desde el año 2007 delineando 49 millones de libras de uranio y pretende explotar una mina con la modalidad de tajo abierto. Opera tres taladros en el proyecto Kihitian y dos con el fin de probar la extensión occidental de Colibri 2 y 3. Global Gold afirma tener

14 proyectos mineros sin consulta previa

convenios con tres comunidades: Isivilla, Corani y Tantamaco; y está en conversaciones con la comunidad de Pacaje. Pero no ha realizado ningún proceso de consulta. En las zonas de Corani y Macusani existen más de 100 sitios rupestres entre pinturas y grabados, pertenecientes a diferentes épocas culturales, desde sociedades de cazadores y recolectores de quizás unos 5000 a 6000 años atrás hasta tiempos coloniales y posiblemente republicanos. El 6 de junio de 2007 los sitios rupestres de MacusaniCorani fueron incluidos en la Lista 2008 del WMF, junto con otros 99 sitios a nivel mundial. Ahora, esta riqueza arqueológica se ve en peligro ante la explotación minera. El uranio es un elemento radiactivo natural que se encuentra en forma de mineral en estado óxido, es decir, unido a otros elementos que lo hacen menos d a ñ i n o . A l encontrarse muy ce rca d e la superficie, en la zona pueden eme rger otro s el eme ntos contaminantes propios de la cadena de decaimiento del uranio.

El que nuestro país sea altamente sísmico hace que la posibilidad de utilizar reactores nucleares como fuente de energía, sea cada vez más lejano. El uranio extraído en Carabaya será destinado a empresas de los países industrializados, probablemente para la industria armamentista y nuclear. Por estas razones, autoridades y dirigentes de Carabaya exigen que se consulte a las poblaciones afectadas, brindándoles toda la información de riesgos y peligros.

El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, ya había a n u n c i a d o " d e s t ra b a r " 1 4 proyectos mineros en fase de exploración, "para pasar directamente a las autorizaciones y las empresas hagan lo que tengan que hacer". Conformarán un grupo especial que se encargará de hacer un seguimiento a los principales proyectos de inversión en el país, de manera que se puedan "destrabar" los obstáculos burocráticos que los paralizan. Todo esto luego de recibir muchas quejas del sector minero. Entre los proyectos mineros beneficiados estarían: “Angostura” en la comunidad campesina de Nueva Esperanza de Mollepiña (Apurímac), Proyecto Magistral en el distrito de Conchucos (Áncash) y el Proyecto Marcobre en la provincia de Nasca ( Ica) . Todo s l os proyectos beneficiados se hallan en zonas habitadas por pueblos indígenas que en su mayoría se oponen a dichos proyectos, por los daños ambientales que estos causarían.

Renuevan directiva de Conacami El 20 de abril se realizó una asamblea nacional de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), en la que se volvió a elegir la nueva junta directiva, tras las denuncias de i r re g u l a r i d a d e s y l a negación a la inscripción de la cuestionada junta encabezada por Miguel Palacín Quispe. En esta nueva asamblea participaron delegados de catorce regiones del país (Conacami tiene presencia en 18 regiones) que reeligieron al piurano Magdiel Carrión Pintado como presidente de la organización, eligiendo al puneño Pablo Salas Charca como

vicepresidente, así como a los demás integrantes. Esperemos que esto logre hacer que Conacami vuelva a marchar junto a los pueblos que están luchando en defensa de la vida y el territorio, cosa que se veía perderse con la junta fraudulenta encabezada por Palacín, cuestionado por las bases de la organización.


Lucha Indígena N° 81 mayo 2013 Pag.5

E

E l p o d e r d e la s p e tro le ra s e n la a m a z o n ía p e ru a n a

l octavo reporte de conflictos “ Vi gi lante Amazónico” recogió denuncias sobre acuerdos irregulares con comunidades nativas y manipulación de elecciones de autoridades indígenas por parte de petroleras. Edwin Montenegro, dirigente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN-P), señaló que la empresa petrolera Maurel et Prom influyó en la elección de la presidencia del Consejo Aguaruna Huambisa (CAH) favoreciendo a dirigentes de su conveniencia.

Los indígenas Kakintes del distrito de El Tambo en la provincia de Satipo (Junín), exigen que la empresa Repsol cumpla los acuerdos tomados anteriormente referidos a un “plan

de desarrollo”.

En la región San Martín, el pueblo Kechwa ha visto restringido el acceso a los recursos de sus territorios desde la creación del Área de

Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Esperan la respuesta a las solicitudes enviadas en febrero al Viceministerio de Interculturalidad, a los asesores del Ministerio del Ambiente (MINAM) y a su gobierno regional, para solicitar informes y opinión sobre la

existencia de pueblos indígenas dentro del ACR-CE, sobre los conflictos por territorio y acerca del uso de recursos, y avances del plan maestro. El pueblo Shawi se encuentra en conflicto desde 2006 con la empresa coreana ECOAMERICA, que está asentada en sus tierras ancestrales (72,654 hectáreas) en el distrito de Pongo de Caynarachi. El 14 de marzo tuvo una reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), representada por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS). En marzo, organizaciones y comités kechuas de la cuenca del Napo (Loreto) solicitaron de manera formal al Gobierno información sobre el levantamiento de observaciones al EIA de la empresa petrolera PERENCO.

¡Otro derrame de Pluspetrol! Un nuevo derrame se produjo a principios de abril en el distrito de Trompeteros, en una parte del recorrido de los oleoductos de Capirona – Corrientes y Chambira – Corrientes, en el Lote 8, al norte de Loreto. El causante es Pluspetrol, una vez más. Monitores ambientales indígenas de FECONACO, encontraron el ducto ya con una grapa de reparación, precario sistema utilizado para “parchar” la tubería. Sólo en 2013, la FECONACO ha reconocido 3 derrames de crudo; mientras, en el alto Tigre, la FECONAT registra 2 derrames en lo que va del año. Según información oficial de los programas de monitoreo ambiental indígena de FECONACO del río Corrientes, en el Lote 1AB y 8 se han identificado 119 derrames de petróleo en los último cinco años, lo que hace de Pluspetrol la empresa más contaminante que opera en el país y que, hasta ahora, no ha recibido las sanciones merecidas por estos actos de negligencia y barbarie.

Los presos del “baguazo”

Desde marzo, el párroco de Chiriaco, Fermín Rodríguez Campoamor, encabeza un par de meses una campaña por la libertad de los nativos amazónicos Danny López Shawit, Feliciano Cahuasa Rolin y Asterio Pujupat Wachapea, acusados por los hechos del denominado Baguazo en junio de 2009. El párroco visitó en varias ocasiones los medios de comunicación y el 29 de abril expuso el caso ante una mesa de trabajo del Congreso. La Sala Penal de Bagua anunció el traslado a Lima de los expedientes para que sea la Sala Penal Nacional la que decida si se inicia un juicio oral para tratar el caso. 2 de ellos cumplen arresto domiciliario, Danny López pasó dos años en el

penal de Huancas y ahora está con arresto domiciliario, acusado de portar armamento que el niega que fuese suyo. Mientras tanto, los responsables políticos del “baguazo” no son investigados, Alan García sigue declarando en los medios sin que se le recuerde que tiene las manos manchadas con sangre.

Unión de los napurunas Las federaciones indígenas ORKIWAN y FECONAMNCUA del río Napo (Loreto) han tomado la decisión de empezar a trabajar juntos una agenda política común, preocupados por la situación de vulnerabilidad que viven se hicieron escuchar en una reunión donde las directivas de ambas federaciones y unos 35 apus reunidos con otras autoridades indígenas y representantes de jóvenes y mujeres napurunas decidieron decir NO a la forma como el Estado Peruano viene desarrollando sus Programas y Políticas en "favor" de la población del Napo. Se cuestionó la forma de implementar el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 20122021.Los apus hicieron observaciones al trabajo que viene realizando el Buque Tópico en las comunidad. Pidieron mejor atención sin discriminación.

Lagunas Sur en espera Después de más de un mes de negociación, dirigentes de las comunidades de Quiruvilca, en la provincia de Santiago de Chuco (La Libertad), y representantes de minera Barrick Misquichilca llegaron a varios acuerdos de carácter laboral y social que soluciona en parte las demandas

de esos pueblos: Aumento de sueldo a los trabajadores que viven en las comunidades, un bono de S/. 120 y capacitación en actividades de mayor demanda. Pero quedó pendiente de solución el rechazo de los comuneros a la ampliación del proyecto minero Lagunas Sur.

Pretenden negar derechos de comunidades amazónicas A continuación algunos casos de la tendencia antihumana del actual gobierno. El artículo 31 del Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas intenta suprimir el derecho a la servidumbre petrolera de las comunidades nativas, según el especialista Juan Carlos Ruiz Molleda, del Instituto de Defensa Legal (IDL), este artículo es inconstitucional pues lesiona el derecho de propiedad de los pueblos indígenas reconocido en el artículo 2.16 de la Constitución Política y el artículo 14 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). -

El 1 de marzo el

Comité para la Eliminación de Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas pidió suspender la expansión del proyecto de gas Camisea a cargo de Pluspetrol en la reserva Nahua Kugapakori, pero el Estado peruano aún no ha respondido, violando claramente los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento Kugapakori, Nahua, Nanti.


Lucha Indígena N° 81 mayo 2013 Pag.6

Yacumama.

Escenarios de estrés hídrico en el Perú.

L

a región andina es considerada uno de los seis focos civilizatorios originarios de la humanidad, junto con Mesoamérica, Egipto, Mesopotamia, el Valle del Indo, y el Valle del Río Amarillo. Una característica común a las grandes culturas que se desarrollaron autónomamente y se expandieron desde estos lugares fue el manejo temprano del agua, la invención de tecnologías de riego, que permitieron el cultivo de alimentos que hoy en día sostienen a la población global (desde estos lugares se propagaron por ejemplo cuatro de los alimentos considerados básicos para la alimentación mundial; trigo, arroz, maíz y papa). Así, los héroes civilizatorios andinos tienen como principal atributo el poder de “llevar agua” a lugares distantes, de transformar páramos desérticos en tierras de cultivo. Recordemos la tarea encomendada a Manco Cápac por su padre el Sol, de enseñar a los hombres a cultivar la tierra, a trabajar el maíz, y a saber usar del agua para riego. Kuniraya Wiraqocha, huaca de la sierra central también es descrito como un hombre sabio que andaba de pueblo en pueblo instruyendo a la gente en la construcción de canales de riego y ganando tierras para el cultivo. En cada uno de estos lugares, la población halló maneras de enfrentarse a condiciones climáticas y ambientales adversas, al punto que se ha establecido una relación entre el desarrollo de formas culturales complejas y entornos geográficos difíciles. En el antiguo Egipto lidiaron con las crecidas del Nilo y el desierto; una de las maravillas del mundo antiguo, recordemos, fueron los jardines colgantes de Babilonia. Y para el caso de los Andes, nuestros ancestros tuvieron que bregar con la extrema variabilidad climática de la región, con la escasez de suelos con aptitud agrícola, y con el clima desértico de la costa. Estas características peculiares de la geografía peruana, responden a una compleja interrelación de factores, a la presencia de la cordillera andina y nuestra posición en el trópico se suman las características del sistema hidrográfico peruano, integrado por tres grandes vertientes: La vertiente del Pacífico, constituida por 53 ríos principales, que se forman en las laderas occidentales de los Andes con las precipitaciones y deshielos en las partes altas de la cordillera. Aproximadamente la mitad de estos ríos se seca en la época de estiaje. La vertiente del Atlántico cuyos principales ríos son el Huallaga, el Marañón, el Ucayali y el Amazonas, y la vertiente del Titicaca con 12 ríos principales, que nacen en la falda de las cordilleras Occidental, Vilcanota, O r i e n ta l y R e a l . E s t a p e c u l i a r configuración hace que el recurso hídrico del país se distribuya de manera desigual: Así sólo el 1,8% del agua dulce discurre por la cuenca occidental de los Andes (Portal de Cambio Climático del MINAM), este dato cobra relevancia si consideramos que cerca del 65% de la población nacional vive en la franja costera (J. Tavera 2009). Esto genera que

la costa tenga ya problemas de estrés hídrico, el cual se prevé se acentúe como consecuencia del cambio climático. Los hidrólogos miden la escasez de agua a través de la relación agua / población. Cuando el suministro anual de agua en un lugar es menor a los 1.700 m3 por persona al año se habla de “estrés hídrico”. Y cuando el suministro anual cae por debajo de los 1.000 m3 por persona al año, entonces se habla de “escasez de agua”. La “escasez absoluta” se declara cuando la tasa es menor a 500 m3 por persona al año (ONU). Las proyecciones de la Organización de Naciones Unidas al respecto son alarmantes, ya que afirman que “bajo el contexto actual de cambio climático, en

departamento, según la data histórica de los últimos 30 años. En declaraciones a la prensa nacional, posteriores a dicho evento, el Ing. Mansilla declaró: “El Perú ya es uno de los países más vulnerables a este fenómeno, las poblaciones de los Andes lo son aun más. Nosotros estimamos que el Cusco es la segunda región más vulnerable al cambio climático en el Perú, pues la mayoría de nuestras actividades productivas está relacionada al agua: la agricultura, el turismo y la misma minería” (El Comercio, 8 /12/10). Las repercusiones del descenso del recurso hídrico como consecuencia del cambio climático y calentamiento global se dejan sentir ya, por ejemplo con la

Gonzalo Valderrama Escalante sequías afectarán a los más vulnerables, provocando malas cosechas, disturbios por alimentos e incluso guerras. Pero si estas predicciones parecen exageradas, es posible considerar otras fuentes, como los pronunciamientos de los organismos institucionales que monitorean el tema de desarrollo humano a nivel global. Por ejemplo las declaracio nes d e Ban Ki- moon , Secretario General de Naciones Unidas, sobre este tema alertan sobre la gravedad del problema al día de hoy: "la escasez de agua contribuye a las condiciones de extrema pobreza, provocando privaciones sociales e impidiendo el desarrollo, creando tensiones en regiones conflictivas. Con

Informe Cambio Climático 2010. Banco Mundial.

el 2030, casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés hídrico”. Al momento, Perú tiene la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce renovable en América Latina; 74,546 m3 / persona al año (MINAM), pero la cifra al ser un promedio resulta engañosa, así si vemos de cerca la situación actual de las ciudades costeras tenemos que Lima y Tacna bordean los 1000 m3 por persona al año, Piura e Ica los 2000 m3 por persona al año (J. Tavera 2009). Los datos sobre el cambio climático para la región de Cusco son representativos para lo que viene ocurriendo en los andes centrales, en noviembre y diciembre del 2010, el Gobierno Regional de Cusco, delegó a E. Mansilla, coordinador de la Unidad Operativa de Cambio Climático del Gobierno Regional de Cusco, su participación en la XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático realizada en Cancún, México, esta conferencia fue organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), entidad de la ONU que organiza conferencias anuales desde 1995. Los datos expuestos por el Gobierno Regional de Cusco ante la ONU se centraron en el registro de la pérdida del 30% de los glaciares del

mayor ocurrencia de lluvias anómalas, como las sucedidas en la ciudad en días anteriores, pero se prevé también temporadas de sequia. En todo caso, dichos fenómenos repercuten en la disponibilidad de alimentos. Las proyecciones mas catastrofistas pintan un escenario casi apocalíptico para mediados de siglo. Ciertos estudiosos advierten sobre una inminente crisis mundial de alimentos para las próximas décadas, por ejemplo Julian Crib, autor de “The Coming Famine: The Global Food Crisis and What We Can Do to Avoid It”, sostiene que cuando la población mundial alcance los 9,200 millones en el 2050 se requerirán el doble de alimentos que se producen hoy en día, pero la demanda superará la producción, debido a patrones climáticos impredecibles y extremos, donde las

demasiada frecuencia, donde hace falta agua, encontramos armas. [...] Todavía hay suficiente agua para todos nosotros, pero sólo si la mantenemos limpia, la usamos prudentemente y la compartimos equitativamente" (ONUDAES). Más puntualmente, en diciembre del 2012, la Agencia de Inteligencia Americana público su informe “Global Trends 2030” o “Tendencias globales al 2030” donde se advierte de un descenso de la productividad agrícola para el futuro cercano, lo que agravaría el problema de la escasez de agua ante la presión demográfica sobre los recursos naturales de planeta. Esta misma advertencia la hace el Banco Mundial en su informe “Cambio Climático 2010”, en el que se proyecta una caída en la producción de alimentos a nivel mundial para el 2050.

Bibliografía National Intelligence Council. Global Trends 2030: Alternative Worlds. http://www.dni.gov/files/documents/GlobalTrends_2030.pdf Jazmín Tavera C. “La paradoja del agua en el Perú”. En: Revista de la Escuela Académico Profesional de Economía Año 1 Nro. 1. Universidad Ricardo Palma, Lima, 2009. http://www.urp.edu.pe/economia/portal/pdf/revista.pdf#page=101 MINAM. Portal de Cambio Climático. “La situación de Agua en el Perú”. En: http://cambioclimatico.minam.gob.pe/manejo-de-la-tierra-y-el-agua/manejo-delagua/la-situacion-del-agua-en-el-peru/ ONU - DAES. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. Decenio I nt e r n a c i o n al p a ra l a A c c i ó n “ E l A g u a f u e n te d e v i d a ” 2 0 0 5 - 2 0 1 5 . https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml


Lucha Indígena N° 81 mayo 2013 Pag.7

de las transnacionales al medio ambiente

C a m b io C li m á t i c o

ATA Q U E L

B u e n o s A ir e s y L a P la ta in u n d a d a s

a inundación de estas dos ciudades importantes produjo muertos, destrucción de viviendas y otras desgracias. Como siempre, los sectores más pobres fueron los más afectados. No fue una “desgracia natural” como acostumbran llamarlo los medios de comunicación del sistema. F U E O B R A D E L CAPITALISMO. Por muchas razones. La primera: Las intensas lluvias tienen como origen el calentamiento global producido por la emisión de gases de efecto invernadero realizado por “el desarrollo” del capitalismo

neoliberal, que altera los climas en todo el mundo. Pero esta es sólo la principal razón. Luego tenemos el “progreso” de la industria inmobiliaria que construyó en zonas inundables, en zonas bajas. Además la pavimentación de las vías las impermeabiliza, impidiendo la succión de la tierra. Para construir e d if i ci o s , h a c e n ci mi e n to s profundos de cemento lo que impide la circulación de aguas subterráneas. Además la destrucción de áreas verdes favorece la inundación. A todo esto se agrega la ineficacia de las autoridades que descuidan el drenaje y la limpieza de los

A rkansas: S e rom pe oleoducto de E xxon M obil y derram an m iles de barriles de petróleo

Científico climático James Hansen se retira para dedicarse al activismo El principal científico climático del país, el Dr. James Hansen, se retira tras más de 40 años de trabajo para centrarse en el activismo en torno a la lucha contra el calentamiento global. Durante más de 25 años, el Dr. Hansen encabezó el Instituto Goddard de Estudios Espaciales, el centro de investigación climática de primer nivel de la NASA. Su testimonio ante un comité del Senado en 1998 expuso por primera vez ante el mundo la amenaza del calentamiento global. Durante el gobierno de George W. Bush, reveló públicamente que la Casa Blanca trataba de silenciar sus advertencias sobre la urgente necesidad de abordar el cambio climático. Desde entonces, ha sido arrestado ante la Casa Blanca por protestar contra la minería de extracción en las cimas de mo n ta ñ a s y e l ol eo du cto Keystone XL. Hansen afirma que ahora planea dedicar su tiempo a hacer campaña en Estados Unidos a favor de la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero, causantes del calentamiento global.

desagües. Suben los impuestos que El luto de Argentina ensombrece debe pagar la gente pobre y los corazones de los pobres del empeora la atención de los servicios públicos.

L

a empresa de energía Exxon Mobil continúa limpiando miles de barriles de crudo tras la ruptura de un oleoducto cerca de Mayflower, Arkansas. La fuga del oleoducto duró alrededor de 45 minutos, tiempo en el cual se derramaron más de 12.000 barriles de petróleo y agua. Alrededor de veinte hogares fueron evacuados. El oleoducto transportaba arenas alquitranadas de Canadá. Inside Climate News informó que el tipo de crudo derramado es particularmente difícil de limpiar cuando se derrama en el agua. Se está intentando evitar la contaminación del lago Conway, una fuente de agua potable cercana al derrame. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos calificó al accidente de "derrame grave". La fuga ocurrió dos días después de que un tren, que también transportaba crudo de Canadá, se descarriló en Minnesota y derramó al menos 15.000 galones de petróleo. Mientras tanto, el gobierno de Barack Obama se prepara para adoptar una decisión con respecto a la construcción del oleoducto Keystone XL, que aumentaría el transporte de arenas alquitranadas de Canadá a gran escala.

Noticias de Ciencia y Tecnología

Estudiando los datos del clima referentes al último medio siglo, el equipo de Ben Olken del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Melissa Dell, ahora en la Universidad de Harvard en Cambridge, y Ben Jones de la Universidad del Noroeste en Illinois, las tres instituciones en Estados Unidos, han llegado a la conclusión de que por cada grado centígrado de incremento de la temperatura en un país pobre en el transcurso de un año dado, se reduce su crecimiento económico en aproximadamente 1,3 puntos porcentuales. Sin embargo, esto sólo se aplica a las naciones en vías de desarrollo; los países más adinerados no parecen ser afectados por las variaciones en la temperatura o al menos no de forma perceptible por ahora. Tal como advierte Olken, en este estudio no se ha intentado tomar en cuenta todos los posibles problemas que podrían generarse a causa del cambio climático a largo plazo, como la subida del nivel del mar, una mayor incidencia de las inundaciones, o el incremento en la actividad de las tormentas. El estudio se centra sólo en algunos puntos generales sobre el impacto económico de una atmósfera calentada por encima de lo normal. Aún así, los resultados de esta investigación son un nuevo toque de atención sobre la importancia de emprender una lucha mundial contra el calentamiento global.


Lucha Indígena N° 81 mayo 2013 Pag.8

Foro Social Mundial

D e c la ra c ió n d e la A s a m b le a d e lo s m o v im ie n to s s o c ia le s

Nosotras y nosotros, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales, realizada en Túnez durante el Foro Social Mundial 2013, afirmamos el aporte fundamental de los pueblos del MagrebMashreck (desde la África del Norte hasta el Medio Oriente) en la construcción de la civilización humana. Afirmamos que la descolonización de los pueblos oprimidos es un gran reto para los movimientos sociales del mundo entero. En el proceso del FSM, la Asamblea de los Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y opresión. Hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina, donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza. Juntos, los pueblos de todos los continentes libramos luchas donde nos oponemos con gran energía a la dominación del capital, que se oculta detrás de la promesa de progreso económico del capitalismo y de la aparente estabilidad política. Ahora, nos encontramos en una encrucijada donde las fuerzas conservadoras y retrógradas quieren parar los procesos iniciados a dos años de sublevación popular en la región del Maghreb-Mashrek que ayudó a derrumbar dictaduras y a enfrentar el sistema neoliberal impuesto sobre los pueblos. Estas sublevaciones contagiaron a todos los continentes del mundo generando procesos de indignación y de ocupación de las plazas públicas. Los pueblos de todo el mundo sufrimos hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos con el neoliberalismo) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y «medidas de austeridad» expresadas en paquetes económicos que privatizan los bienes comunes y los servicios públicos, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo, aumentan la sobrecarga de las

mujeres en el trabajo de cuidado y destruyen la naturaleza. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales como en la Grecia, Chipre, Portugal, Italia, Irlanda y en el Estado Español. Ellas refuerzan el conservadorismo y el control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Además, tales agentes intentan imponernos la «economía verde» como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida y de la naturaleza. Denunciamos la intensificación de la represión a los pueblos en rebeldía, el asesinato de las y los liderazgos de los movimientos sociales, la criminalización de nuestras luchas y de nuestras propuestas. Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida dentro del sistema capitalista! Aquí en Túnez, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una estrategia común para derrocar el capitalismo. Por eso, luchamos: *Contra las transnacionales y el sistema financiero (el FMI, el BM y la OMC), principales agentes del sistema capitalista, que privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales, promueven las guerras y violaciones de los derechos humanos. Las transnacionales reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad. Luchamos por la anulación de la deuda ilegitima y odiosa que hoy es instrumento de represión y asfixia económica y financiera de los pueblos. Recusamos los tratados de libre comercio que las transnacionales nos imponen y afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos, basada en la solidaridad y en la libre circulación de los seres humanos. *Por la justicia climática y la soberanía alimentaria, porque sabemos que el calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las

¡COMA COCA, HACE BIEN... Y ES LEGAL! ¿Cóm o? P ro d u c to s in te g ra le s

G a lle ta s , a lfa jo re s, crisin o s ca c h ito s , r o s q u illa s, fi d e o s , to fi s , n é cta r y o tro s. E n riq u e cid o s co n h a rin a s d e C O C A , M A C A , Q U I N U A , TA R W I, K I W I C H A y o tra s

¿D ónde?

C e n tro d e Te ra p ia s y B e lle za

Te ra p ia s d e sa n a ció n , d a n za , cu rso s y ta lle re s d e cre cim ie n to p e rs o n a l, ce re m o n ia s d e m e d e cin a , ritu a le s a n ce stra le s , s e rv icio d e re sta u r a n te . Jir ó n N a p o 1 6 3 6 - B re ñ a Te le fo n o ........

transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos la «economía verde» y rechazamos todas las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos, la geo-ingeniería y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años. Defendemos la soberanía alimentaria y la agricultura campesina, que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales. *Contra la violencia hacia las mujeres, que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista. *Por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos y de la lucha contra los integrismos, que muchas veces justifica ocupaciones militares por potencias imperialistas como en Haití, Libia, Mali y Siria. Defendemos el derecho de los pueblos a su autodeterminación y a su soberanía como en la Palestina, el Sahara Occidental y en el Curdistán. Denunciamos la instalación de bases militares extranjeras en nuestros territorios, utilizadas para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Luchamos por la libertad de organizarnos en sindicatos, movimientos sociales, asociaciones y todas otras formas de resistencia pacífica. Fortalezcamos nuestras herramientas de solidaridad entre los pueblos como la iniciativa de boicot, desinversión y sanción hacia Israel y la lucha contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares. *Por la democratización de los medios de comunicación masivos y por la construcción de medios alternativos, fundamentales para avanzar en la derrocada de la lógica capitalista. Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora del pueblo en rebeldía, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a todas y todos a desarrollar acciones coordinadas en nivel mundial en una jornada mundial de movilización en el día .......(Fecha a definir) Movimientos sociales de todo el mundo, avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!! Bas ta d e e xp lo ta ci ón , b ast a d e patriarcado, racismo y colonialismo! Viva la revolución! Viva la lucha de todos los pueblos! ******************************** Minga Informativa de Movimientos Sociales http://movimientos.org/

Ecuador

Carlos Pérez Guartambel es elegido presidente de Ecuarunari

Carlos Pérez Guartambel fue elegido nuevo presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari). La elección se dio en el marco del IV Congreso de la Ecuarunari. Llegaron representantes de las trece provincias que conforman la organización. Pérez reafirmó su compromiso de unir al pueblo «para defender nuestros derechos, el agua, la tierra, la educación bilingüe, la cultura o sea el verdadero Sumak Kawsay que nos quieren quitar». Es conocido por su papel desde joven en la defensa del pueblo campesino e indígena. Hace poco estuvo preso por luchar en defensa del agua, en contra de la explotación minera anunciada por el gobierno de Correa.

México

Resistencia vs. transgénicos: «Que no toquen nuestro maíz»

Una vasta movilización de estudiantes, campesinos, redes de comunidades indígenas, científicos comprometidos y organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales ha logrado frenar por un tiempo la invasión «legalizada» del maíz GM en México, el centro de origen de uno de los cuatro cultivos más importantes de la humanidad. La población civil mexicana resiste la aprobación de permisos de siembra comercial de maíz transgénico. En esta temporada de movilizaciones, buscamos las lecciones que nos abran caminos al futuro e intentamos entender el papel de las cruzadas contra el hambre, las f un d ac i on es f i l an t ró pi ca s y l o s organismos internacionales en la expansión de la receta transgénica.

India

Sentencia judicial crucial en favor de pueblo indígena El Tribunal Supremo de la India ha decidido que sea el «Gram Sabha», el comité local del pueblo Niyamgiri, quien decida si la compañía Vedanta debe explotar o no una mina de bauxita en su montaña sagrada. Este triunfo viene luego de una lucha constante y heroica de la población local y de la solidaridad internacional. El respeto del Tribunal Supremo de la India por los derechos religiosos de los pueblos indígenas, es un precedente de importancia mundial.


Lucha Indígena N° 81 mayo 2013 Pag.9

E

sta semana quedó en evidencia la estrategia de la tensión y el caos que promueven las agencias estadunidenses para desestabilizar gobiernos. Si tomamos en cuenta las experiencias más recientes, incluyendo la primavera árabe, podemos concluir que los golpes de Estado son apenas uno de varios caminos posibles para desalojar gobiernos molestos. Ni el Pentágono ni la Casa Blanca apuestan por una sola estrategia para conseguir sus fines, sino que ponen en marcha un abanico de acciones convergentes y complementarias. La crisis económica global y la necesaria contención de los gastos militares (al parecer el Comando Sur vio su presupuesto reducido en 26 por ciento, pero puede haber partidas ocultas) otorgan prioridad al poder suave, o sea mecanismos no tan ostensibles como los tanques y los bombardeos de palacios de gobierno. Los medios de comunicación, la acción legal y la semilegal, incluyendo las masas en las calles, que siempre sirven para legitimar proyectos innombrables, son algunas de las herramientas en uso. En el caso de Venezuela y la escalada desestabilizadora que se escenificó horas después de la publicación de los resultados electorales, emergen un conjunto de mensajes que el tiempo permitirá develar completamente, pero que muestran la aparición de nuevas y más refinadas estrategias. Para mostrar no sólo los aspectos negativos de la coyuntura, habría que mencionar que la casi unanimidad de los miembros de la Unasur mostraron su apoyo a Nicolás Maduro, incluyendo un rápido reconocimiento por parte del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Sólo el Paraguay de Federico Franco, a quien le queda poco tiempo en el cargo, se alineó con Estados Unidos en la región sudamericana. Esto es relevante porque muestra el aislamiento de Washington y la creciente autonomización de gobiernos como el de Colombia. Parece evidente Los jefes y líderes hereditarios de diez primeras naciones con territorios tradicionales en las rutas de oleoductos de arenas bituminosas en el oeste y el este de Canadá y Estados Unidos se reunieron en Ottawa el 20 de marzo para entregar un mensaje claro y unificado: Las arenas bituminosas de tuberías no pasará a través de sus territorios colectivos en ninguna condición ni circunstancia. Las primeras naciones firmaron dos acuerdos históricos prometiendo su apoyo mutuo en sus respectivas batallas para proteger sus tierras, el agua y la salud contra las propuestas de proyectos de arenas bituminosas. «El Tratado Internacional para la Protección contra los Proyectos Tar Sands está ganando rápidamente el apoyo internacional a través de Canadá, los EE.UU. y más allá. Sea o no que el Primer Ministro Harper y el Presidente Obama aprueben los oleoductos de Enbridge, Kinder Morgan, el KL Keystone o la Línea 9, no van a pasar a través de nuestros territorios colectivos indígenas en ninguna condición ni circunstancia», dijo el Jefe Hereditario Phil Lane Jr., Ihanktonwan Dakota signatario del Tratado Internacional. Las tierras tradicionales incluyen el acuífero Ogallala ecológicamente sensible a lo largo de la ruta del oleoducto Keystone XL. Los representantes de la Alianza Yinka Dene, la Nación Athabasca Chipewyan, la Nación Tsleil-Waututh, la Nación Sioux Yankton y la Nación Kitigan Zibi Anishinabeg se unieron para exigir un alto a la producción de arenas alquitranadas y decir no a otros proyectos. «Forzar estos proyectos constituye una infracción de nuestras leyes indígenas y nuestros derechos de toma de decisiones en virtud de la Constitución canadiense y el derecho internacional. Hemos dicho

Para cortarle alas al golpismo hay que salir del extractivismo Sábado 20 de abril del 2013

que la estrategia desestabilizadora no conviene a nadie en esta parte del mundo, muy en particular a un gobierno que busca la paz con la guerrilla con la oposición del mejor aliado del guerrerista George W. Bush, el ex presidente Álvaro Uribe. La consolidación de las instituciones y alianzas regionales, tanto la Unasur como el Mercosur, está mostrando ser una eficaz barrera contra la injerencia del norte en la región sudamericana. Sin embargo, así como constatamos que algunos gobiernos no siguen mecánicamente la política de Estados Unidos (Ollanta Humala y Sebastián Piñera tampoco se sumaron a Washington), es muy probable que estemos ante una relativa autonomización de las derechas de esos mismos centros de poder. Quiero decir que las derechas hacen sus propias lecturas de la realidad global y hacen también su propio juego. Sobre todo cuando las tendencias hacia un mundo multipolar se intensifican. Cinco de las 10 principales economías del mundo ya no utilizan el dólar en sus intercambios con China (Russia Today, 14 de abril de 2013). Entre ellas, Rusia, India y Brasil, pero también Japón, importante aliado de Estados Unidos. Australia, otra aliada de Washington, es el último país en dejar de lado el dólar en su comercio con China. India y Japón también comenzaron a efectuar transacciones en sus respectivas monedas nacionales. La nueva realidad global golpea de tal modo al centro imperial que hasta sus gastos militares cayeron, por primera vez en 20 años. Estados Unidos tiene una participación menor a 40 por ciento de los gastos militares globales, que sólo en 2012 cayeron 6 por ciento, en tanto el

Raúl Zibechi

gasto militar de los miembros de la OTAN en Europa se contrajo 10 por ciento (SIPRI, 15 de abril de 2013). En contraste, los gastos militares de los emergentes crecen de modo continuo, aunque están muy lejos del presupuesto de defensa del Pentágono. Sin embargo, operan otras fuerzas menos visibles pero tanto o más desestabilizadoras que las que conocemos de larga data. Me refiero al modelo extractivo o extractivismo. Con el modelo extractivo de megaminería y agronegocios no se puede profundizar la democracia, asegura Diego Montón, miembro de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza (Argentina) y nuevo coordinador continental de la CLOC-Vía Campesina (Página 12, 17 de abril de 2013). El extractivismo es mucho más que un modelo productivo y de acumulación de capital. En rigor, forma parte del complejo especulativo-financiero que hoy domina el mundo. En nuestros países tiene efectos depredadores: está creando un nuevo bloque de poder, corruptor políticamente, polarizador y excluyente socialmente y depredador del medio ambiente. En lo político, el modelo extractivo

Canadá-Estados Unidos

Primeras Naciones de América del Norte reunidas en Ottawa con mensaje unificado que no, y hacemos un llamado al gobierno canadiense a reconocer y respetar nuestras decisiones» dijo el director Martin Louie de la Nación Nadleh Whut’, que se encuentra en el camino de la puerta de enlace del propuesto Enbridge Pipeline Norte. El Yinka Dene Alliance, la Kitigan Zibi Anishinabeg Nación y las Naciones Yankton Sioux de Dakota del Sur participan en acuerdos mutuos de Save the Fraser Declaración y el Tratado Internacional para la Protección de la

S a g r a d a Ta r S a n d s p r o y e c t o s , instrumentos que afirman la ilegalidad de proyectos de arenas bituminosas bajo leyes de estas naciones indígenas. Los líderes afirmaron que luchaban contra los efectos de la degradación ambiental sobre sus derechos y cultura, destacaron que la construcción de más gasoductos aumentará la producción de arenas a lqu itr a n ad a s y de s tr uir á a la s comunidades indígenas. «El gobierno canadiense está gastando un montón de dinero y tiempo. En los

necesita un conjunto de gestores que alimenta con sus inmensas ganancias (soya, minería a cielo abierto y varios monocultivos), que velan por sus intereses (universidades, gobiernos n ac io n al es o lo ca l es, m ed i os e intelectuales). Exagerando apenas, el extractivismo juega un papel desintegrador similar al del narcotráfico, porque destruye el tejido social, expulsa a los campesinos de sus tierras, infla ciudades hasta límites insoportables y mata a la gente, en particular a los más pobres, que no tienen acceso a un sistema sanitario de calidad. En todos los países de nuestra región, p araí so s ex t ract i v os d el ca pi t al especulativo global o de los intereses expansionistas de países emergentes como China, una larga década de extractivismo no ha hecho sino fortalecer a las derechas. No me refiero sólo a los partidos o políticos conservadores, sino a una derecha difusa, social y cultural, que promueve el indiv idualismo , un consumismo atroz y depredador de los vínculos sociales, comportamientos casi fascistas hacia los pobres, o sea contra los jóvenes de las barriadas populares, en particular las gentes del color de la tierra. Denunciar el golpismo es imprescindible. Defenderse del Pentágono es urgente. Incrementar la militancia es clave (no sólo las declaraciones y los desplegados). Pero el modelo extractivo sigue criando y creando camadas de jóvenes conservadores que buscan líderes ultraderechistas.

Estados Unidos dijo que las arenas bituminosas no afectan el medio ambiente, pero mi comunidad sabe que el aire contaminado que respiramos, el agua c o n t a m in a d a q u e b e b e m o s , l o s kilómetros de los lagos tóxicos, son la prueba viviente de que el gobierno canadiense está diciendo una gran mentira», dijo el presidente Allan Adam de la Nación Athabasca Chipewyan First en Alberta. «Debemos garantizar un mundo limpio y saludable para las generaciones futuras, proporcionando soluciones diferentes. Juntos estamos más capacitados que separados. Nuestra resistencia es fuerte y en crecimiento y creemos que lo vamos a lograr», dijo Rubén Jorge de la Primera Nación Tsleil-Waututh, que se opone a la nueva tubería Kinder Morgan. Las arenas de alquitrán de Alberta actualmente producen alrededor de 1,8 millones de barriles de petróleo al día, pero si la industria y los planes del gobierno de expansión son aprobados, el número podría llegar a seis millones de barriles por día. El análisis realizado por el Instituto Pembina muestra que las emisiones proyectadas de las arenas de a lqu itrá n e stá n a ume n tan do la s emisiones totales de Canadá. Si las arenas bituminosas se fija en la producción actual, las emisiones de Canadá disminuirían - no es suficiente para alcanzar el objetivo gubernamental de 2020, pero lo suficiente para impedir que Canadá vaya hacia atrás. La declaración está firmada por más de 160 de las Primeras Naciones y simpatizantes desde su creación en 2010. Es un tratado de paz y de defensa mutua entre los sioux de Yankton y Naciones Pawnee, que marca el 150 º aniversario de un histórico tratado de paz entre las naciones y el compromiso con la defensa de sus territorios y sitios sagrados.


Lucha Indígena N° 81 mayo 2013 Pag.10

M é x ico :

Ve lo z m e n te s e e x tie n d e la o rg a n iz a c ió n d e a u to d e fe n s a c o m u n a l a rm a d a México está carcomido por el narcotráfico que se provee de armas llevadas de EEUU, inclusive de organismos oficiales de ese país. Las bandas tienen ligazón con autoridades regionales y nacionales. El anterior presidente, Felipe Calderón, dispuso que además de la policía, el ejército se encargara del combate al narcotráfico. Esto extendió la corrupción por el narcotráfico no sólo de la policía sino también del ejército. La «guerra contra el narcotráfico» produce muchas muertes, de la lucha entre cárteles y de mucha más gente inocente. En marzo hubo mil 25 ejecutados, El gobierno es incapaz de detener los ya cotidianos asesinatos de grupos de personas inocentes. La respuesta de la población fue una movilización contra la guerra interna. Desgraciadamente dicha movilización no fue capaz de influir en el gobierno que continuó su «guerra».

Ante la ineficacia gubernamental para detener el crimen, debido fundamentalmente a la complicidad de sus miembros con una u otra banda, las organizaciones de autodefensa armada comunal han proliferado recientemente en un número creciente de estados. Mientras no se solucionen los problemas de inseguridad e injusticia, el fenómeno de las policías comunitarias va a proliferar en todo el país. El 26 de febrero Eduardo Sánchez, subsecretario de Go bernaci ón (en p eru ano viceministro del Interior), reconoció en conferencia de prensa la dificultad que tiene el g o b i e rn o f e d er al a n t e l a proliferación de los grupos de autodefensa ciudadana que hasta hace unas semanas eran 36 en ocho estados del país Sólo en la segunda semana de marzo aparecieron más en Michoacán, Morelos, Campeche, Chiapas,

Veracruz y Guerrero. El grupo de autodefensa de la comunidad de Felipe Carrillo Puerto, en el municipio michoacano de Buenavista Tomatlán, entregó al Ejército y a la Policía Federal a 21 personas que tenían detenidas desde principios de este mes, a quienes acusan de colaborar con un conocido cartel de narcotráfico. En Tepalcatepec el Ejército arrestó a unos 50 policías comunitarios a quienes acusó de tener vínculos con el Cártel de Jalisco, lo que provocó la ira de la comunidad, que retuvo varias horas a los uniformados, hasta que intervino el gobierno estatal. En el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz, también apareció un grupo armado Éste se suma a los cuatro grupos de autodefensa que ya operan en Veracruz. En Acatempan, Guerrero, el 14 de marzo marcharon un centenar d e p o l i cí as c o m u n i t a r i o s armados con escopetas, encabezados por el coordinador de la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos y Tlapanecos, En 11 localidades chiapanecas no zapatistas se han manifestado otros grupos de autodefensa. En Campeche, donde hasta el momento no se había expresado este fenómeno, el 14 de marzo se reunieron representantes de 24 comunidades para dar lugar a la primera policía comunitaria del estado. En Morelos manifiestan la intención de integrar un grupo de autodefensa ante la espiral de violencia y secuestros impunes que se han registrado.

Union Latinoamericana de Mujeres Querid@s compañer@s:

Quisiera introducirme y el trabajo que hacemos como parte de Union Latino-Americana de Mujeres (ULAM) para poder desarrollar comunicaciones con ustedes ya que es aparente que tenemos objetivos similares. Somos una Red de mujeres y grupos de mujeres que defendemos ambiente, la tierra y derechos humanos. Nuestra

estrategia regional es permitir que grupos de distintos países luchando contra la misma corporación minera desarrollen una agenda en común y aboguen conjuntamente por sus derechos. Como un foro regional, ULAM ayuda a la construcción de las alianzas de grupos entre ellos mismos, con otros grupos de mujeres en la

región y con redes internacionales. Daniel Rowe Responsable Regional Union Latino-Americana de Mujeres Arequipa Peru Correo: Dan@redulam.org Skype: Oficina-ULAM Telefono: (51)986454452

Guatemala

Corte Constitucional anula juicio a Ríos Montt

El tribunal decidió enviar el caso de vuelta a las primeras instancias. Ríos Montt exdictador apoyado por Estaos Unidos, fue juzgado por genocidio y crímenes contra la humanidad por el asesinato de más de 1.700 personas en la región de Ixil de Guatemala, después de haber asumido el poder en 1982. Sin embargo, mientras el juicio se acercaba a su fin, la jueza del tribunal de apelación Carol Patricia Flores ordenó su suspensión y anuló todos los procedimientos a partir de noviembre de 2011. La Corte Constitucional de Guatemala confirmó el fallo de Flores y ordenó que el caso fuera transferido a su jurisdicción y que se reiniciara antes de que se presentaran los cargos de genocidio. Los sobrevivientes de la masacre habían asistido al juicio de Ríos Montt y ofrecido su testimonio sobre las atrocidades de las que fueron testigos.

EE.UU

Masacre de Boston fabricada por FBI

El 22 de noviembre de 1963 la FBI, por mandato de la ultraderecha de Estados Unidos asesinó al presidente John F. Kennedy. Inventó que Lee Harvey Oswald lo había matado y luego, cuando éste fue apresado lo mató Jack Ruby quien murió al poco tiempo. Ahora ha inventado que fueron los hermanos Tamerlan y Dzhokar Tsarnaev los asesinos. La gente que los conoció los describe como personas buenas, incapaces de matar una mosca. Uno de ellos está vivo pero sólo el FBI puede hablar con él, naturalmente que dice que «confesó su crimen». Son islámicos, por lo tanto el caso sirve para azuzar más el odio que se ha creado en EEUU contra esa religión y justificar las guerras contra países islámicos. Sin embargo, la principal razón del complot es la necesidad de recortar las libertades en Estados Unidos, ya que el pueblo comienza a reaccionar en primer lugar contra los ajustes económicos anti-populares mientras se exonera de impuestos a los millonarios, pero fundamentalmente porque es creciente la protesta ante la contaminación ambiental producida por la canalización de las arenas alquitranadas de Canadá y el denominado Fracking, que es la presión ejercida para la extracción de gas, que inclusive produce terremotos.

Explosión de la planta de fertilizantes de West, Texas

Amy Goodman denuncia: La Maratón de Boston y sus repercusiones han acaparado la atención de los medios de Estados Unidos. Sin embargo, otra serie de explosiones ocurridas dos días más tarde, y en las que el número de víctimas mortales fue cuatro veces mayor, tuvo mucho menos cobertura mediática. Fue el peor accidente industrial en años, aunque llamarlo accidente no tiene en cuenta que era evitable y que posiblemente se trate de un acto negligente, como suele suceder en muchos lugares de trabajo peligrosos. Se formó una nube en forma de hongo en el cielo. La explosión fue de una magnitud de 2,1 en la escala de Richter, equivalente a un pequeño terremoto. Entre 60 y 80 casas fueron sacudidas por la explosión. La planta albergaba 2.700 toneladas de nitrato de amonio, es decir 1.350 veces la cantidad mínima por la que una planta está obligada a informar al Departamento de Seguridad Nacional acerca de sus reservas. El nitrato de amonio es un fertilizante utilizado en la agricultura industrial a nivel mundial y es estable cuando se lo almacena en forma adecuada. Es muy inflamable si entra en contacto con el fuego, especialmente cuando se mezcla con combustible. La empresa West Fertilizer Co. nunca informó al Departamento de Seguridad Nacional acerca de sus niveles de almacenamiento de nitrato de amonio. La Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo inspeccionó las instalaciones de West Fertilizer Co. por última vez en 1985. Un informe de una inspección presentado en junio de 2011 a la Agencia de Protección Ambiental enumeraba el almacenamiento de 24.000 kg. de amoníaco anhidro, un fertilizante diferente, pero se afirmaba que no presentaba ningún riesgo grave. En la explosión en West, Texas, murieron trabajadores, socorristas, jubilados y vecinos. Muchas personas mueren o resultan heridas a diario en Estados Unidos debido a que los lugares de trabajo no cumplen con las normas de seguridad, pero esto parece tolerarse como el precio que hay que pagar para desarrollar una actividad comercial.


Lucha Indígena N° 81 mayo 2013 Pag.11

Brasil

Indígenas vuelven a paralizar las obras de represa de Belo Monte

Alrededor de 200 indígenas de las etnias Munduruku, Juruna, Kayapó, Xipaya, Kuruaya, Asurini, Parakaná y Arara, ocuparon el principal frente de trabajo de la represa de Belo Monte, en la Amazonía brasileña, paralizando nuevamente la construcción de la polémica hidroeléctrica, que sería la tercera mayor del mundo y que constituiría un irreparable ataque a la naturaleza amazónica y a las poblaciones indígenas que habitan el territorio invadido. La tropa de choque de la Policía Militar fue incapaz de contenerlos Por lo menos 6 mil trabajadores de la represa dejaron de trabajar. De acuerdo a los indígenas, la ocupación se mantendrá por tiempo indefinido, o hasta que el gobierno federal atienda a las reivindicaciones presentadas. Ocupaciones contra Belo Monte y movilizaciones contra obras hidroeléctricas se han hecho comunes en la Amazonía brasileña. El 21 de marzo cerca de 200 i n d í g e n a s , r i b e r e ñ o s y p eq u eñ o s agricultores expulsados, afectados por la obra, ocuparon la obra Pimentel, uno de los

puntos de construcción mantenido por el Consórcio Construtor de Belo Monte (CCBM). En las obras de Belo Monte, huelgas de trabajadores también vienen quitando la tranquilidad de la empresa. El 5 de abril, 5,000 trabajadores de las obras de Pimentel paralizaron sus actividades protestando por las condiciones de trabajo y exigiendo la dimisión de 80 funcionarios. Un espía que llevaba informaciones para la Agência Brasileira de Informações (ABIN) fue descubierto. En Pará, colindante con Mato Grosso, el pueblo Munduruku y comunidades tradicionales están movilizadas contra el complejo hidroeléctrico de Tapajós, que está conformada por fábricas y represas Belo Monte, cuyas obras han sido paralizadas en varias ocasiones por manifestantes o por decisiones judiciales, comenzó a ser construida en marzo del año pasado en un trecho del río Xingú en Altamira, Pará. Los manifestantes, también exigen que el Gobierno reglamente la convención 169 de la OIT.

Carta de la ocupación de Belo Monte Nosotros somos la gente que vive en los ríos en los que ustedes quieren construir represas. Nosotros somos Munduruku, Juruna, Kayapó, Xipaya, Kuruaya, Asur ini, Ustedes es tán apuntando armas contra nuestras cabezas. Ustedes sitian nuestros territorios con soldados y camiones de guerra. Ustedes hacen desaparecer a los peces. Ustedes roban los huesos de nuestros antepasados que están enterrados en nuestra tierra. Ustedes hacen eso porque tienen miedo de oírnos. Nosotros somos de la Amazonía y la queremos en pie. Nosotros somos brasileños. El río es nuestro supermercado. Nuestros antepasados son más antiguos que Jesucristo. No queremos represa. Deben entender por qué no queremos represa. U s te d e s i n v e n t an qu e nosotros somos violentos y que nosotros queremos guerra. ¿Quién mata nuestros familiares? ¿Cuántos blancos murieron y cuántos indígenas murieron? Quien nos mata

Península coreana

L a esp iral d e las p ro vo cac io n es

PIERRE ROUSSET

“Estado de guerra” declarado, despliegue de misiles, amenazas de ataques preventivos, puesta en alerta en las embajadas extranjeras... El régimen (dictatorial) norcoreano ha hecho subir muy alto, inhabitualmente muy alto, el tono provocador. Según numerosos expertos, para Kim Jon-Un se trataría, ante todo, de consolidar su autoridad sobre el ejército, de disciplinar aún más a la población y de mejorar su situación en las negociaciones con los Estados Unidos; en particular, en lo que se refiere al programa atómico civil. Todo eso es cierto, pero se olvidan con cierta facilidad de una provocación norteamericana muy reciente: su participación a finales de marzo en ejercicios militares en Corea del Sur simulando una operación contra el Norte con bombardeos B52 y de cazas furtivos F22 (con capacidad nuclear). Sin duda, Washington atizó el fuego de la crisis coreana. Washington, Seúl y Tokio sacan beneficios del aumento de la tensión. Los Estados Unidos justifican la consolidación de sus

bases militares (Corea del Sur, Okinawa) y el refuerzo de la VII Flota. La derecha japonesa presiona a favor de un aumento de la militarización del Japón y prepara a la opinión pública a la idea de que su país debe dotarse de armamento nuclear. Tanto Seúl como Tokio se benefician de este “estad o de urgencia” para marginar (y reprimir severamente en el caso de Corea del Sur) a las resistencias sociales frente a las políticas de austeridad, a los movimientos pacifistas o a la oposición democrática a la energía atómica post-Fukushima. El régimen chino no necesita mucho los “excesos” norcoreanos, p e ro n o p u e d e a c e pt a r la perspectiva de una reunificación de la península bajo control de Seúl ni permanecer indiferente al aumento del poder de los Estados Unidos en esta parte del mundo. Ha emprendido un programa muy importante de desarrollo de su flota militar, tanto de proximidad (mar de China del Sur) como oceánica: Pekín disputa a India la influencia sobre las Maldivas, participa en operaciones internacionales para “establecer la seguridad” de las ví as marítimas en el Océano Índico, envía simbólicamen te una flotilla a desplegar su bandera en el Mediterráneo. ..

El armamento norcoreano es demasiado rudimentario para amenazar Japón o los Estados Unidos. Nadie cree que estaríamos al alba de una nueva guerra de Corea. Pero, a fuerza de p r o v o c a c i o n e s y contraprovocaciones (despliegue de B52 o de misiles...), no se pueden excluir “incidentes” militares más violentos aún que los que hemos conocido estos últimos años, con riesgos de derivas no controladas. En cualquier caso, el quiste coreano alimenta ya la militarización de toda Asia Oriental, la proliferación nuclear y el autoritarismo de buen número de regímenes políticos. Tal como está concebida por las potencias (o los Estados autoritarios), la política de “seguridad” conduce a una espiral militarista muy inquietante, cuyas consecuencias para las poblaciones se hacen sentir cada vez más. En cambio, desde el punto de vista de los pueblos, la seguridad es defendida por los movimientos democráticos y sociales independientes de los poderes establecidos mediante la lucha a favor del desarme nuclear universal y su corolario: el final de la energía atómica, así como a través de las movilizaciones contra la guerra y la oposición a los nacionalismos de derechas. La solidaridad internacional se construye mediante el encuentro de esos movimientos progresistas. C o n e l c r i s o l d e l internacionalismo.

son ustedes, rápido o poco a poco. Nos estamos muriendo y cada represa mata más. Y cuando intentamos hablar ustedes traen tanques, helicópteros, soldados, ametralladoras y armas asesinas. Lo que nosotros queremos es simple: Ustedes deben reglamentar la ley que regula la consulta previa a los pueblos indígenas. Mientras no hagan eso ustedes deben parar las obras y estudios y las operaciones policiales en los ríos Xingu, Tapajós y Teles Pires. Mientras tanto ustedes necesitan consultarnos Nosotros queremos dialogar, pero ustedes no permiten que la gente hable. Por eso nosotros ocupamos sus obras. Lo que ustedes necesitan para todo es simplemente oírnos.

Chile

Vuelven protestas estudiantiles a las calles Los organizadores señalaron que una s 1 50.0 00 p ersonas, entre alumnos, profesores y trabajadores en general, se congregaron sólo en Santiago en la primera protesta de este tipo del año Los manifestantes avanzaron cerca de cuatro kilómetros portando letreros que exigían "cárcel para los que lucran con la educación” Los organizadores señalaron que unas 150.000 personas, entre alumnos, profesores y trabajadores en general, se congregaron solo en Santiago en la primera protesta de este tipo del año, convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). La policía no dio estimaciones de concurrencia. La marcha se realizó pacíficamente por Santiago hasta llegar al Centro Cultural Estación Mapocho, a cinco cuadras de la sede del gobierno, donde la policía de Carabineros arremetió contra algunos manifestantes, generándose una serie de escaramuzas con un saldo preliminar de 90 detenidos y cuatro heridos por balines de pintura. Los manifestantes avanzaron cerca de cuatro kilómetros portando letreros que exigían “cárcel para los que l u c r a n c o n l a e d u c a c i ó n” y cuestionando a los candidatos a la Presidencia de Chile que hasta ahora no han abordado una propuesta de gratuidad total en la educación. El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile y portavoz de la Confech, Diego Vela, dijo a IPS que la masividad de la manifestación de este jueves “refleja que las injusticias que vivimos en la educación están más latentes que nunca y que la ciudadanía en Chile no está dispuesta a que se sigan vulnerando sus derechos”. “Vemos que de esta manera vamos a lograr los cambios de una vez por todas y no se seguirán postergando los intereses de la mayoría por sobre los de la población más privilegiada”, añadió.


. En mi primer artículo para Lucha Indígena de marzo 2013, empecé a tocar el tema de las elecciones. Cito aquí las dos ideas principales de aquel artículo, que pueden servir como un puente para continuar la reflexión: «Lo importante es que los pueblos indígenas presenten candidatos en una lista propiamente indígena o en una lista de alianza o coalición distrital, provincial o regional con organizaciones políticas o vecinales cercanas a los pueblos indígenas y respetuosas de sus derechos. El camino es muy simple: va de abajo hacia arriba, y con la unidad como principio de acción. Los candidatos de los pueblos indígenas deben ser elegidos por las comunidades –nativas, andinas o costeñas- de base. Si fuera así, los aprendices de caudillos, quedarían al margen. Si la unidad es el camino, los pueblos indígenas no deben apoyar a más de una lista. Dentro de las comunidades de base pueden presentarse muchos candidatos, pero quien gane esas elecciones internas debe ser el candidato único. Si dentro de las comunidades de base se acepta presentar dos o más candidaturas, el fracaso electoral estará asegurado y en esas condiciones es preferible no participar, y esperar otro momento. Este camino de abajo hacia arriba y de unidad será posible si se escoge a candidatos que probaron en las comunidades de base su capacidad de trabajo, su voluntad de servir y su honradez personal». Estamos a 2 años de las próximas elecciones municipales y a 3 de las presidenciales, pero como en Perú lo más importante de la política parece ser ganar las elecciones, ya tenemos millares de personas preparándose para las elecciones: unos para reelegirse, otros para tratar de volver y otros para intentar

N A V E G A R R ÍO A R R IB A

Pueblos indígenas y Elecciones Rodrigo Montoya

ocupar los cargos por primera vez. El ejemplo mayor es el caso de la señora Nadine Heredia. Ni ella ni el presidente de la República sueltan prenda sobre su candidatura, no dicen sí, ni no. No hay en el partido del gobierno ningún dirigente que pueda ser candidato con alguna posibilidad de ganar. Si la Constitución prohíbe a Humala buscar la reelección inmediata, la única carta para seguir en el poder es servirse de la popularidad de Nadine. Confían en que las autoridades electorales y, tal vez, el Tribunal Constitucional le autoricen participar. Con su simpatía como capital político y todos los recursos de publicidad en su beneficio se está creando una candidata. La pregunta es ¿cuál sería el o la candidata ideal para los pueblos indígenas?. La primera respuesta sería alguien como Evo Morales, presidente de Bolivia. Estamos lejos de eso porque hoy en Perú no tenemos una personalidad indígena como él, respaldado por una gran coalición política mayoritaria en el país. Para tener una alternativa política así se requiere un proyecto de largo plazo, de por lo menos veinte años de trabajo. Ninguna fuerza de la llamada izquierda tiene un proyecto de mediano o largo plazo. La situación es muy difícil y no podemos alentar ilusiones. Buena parte de los sobrevivientes de Izquierda Unida, aquel movimiento liderado por el Frejolito Barrantes, en vez de buscar una afirmación unitaria propia prefirieron conformarse con unos cuantos puestos en la lista parlamentaria de Humala. Los

(2)

30 de abril de 2013

que no fueron candidatos o perdieron en las elecciones esperaban ser recompensados con puestos de ministros o de altos ejecutivos. Algunos lograron ese sueño, pero les duró poco la ilusión. El comandante Humala les dijo: hasta aquí no más y, chau. La lección política de esta experiencia es muy sencilla: las pequeñas alianzas para ganar curules no sirven. Si en las elecciones anteriores se hubiese formado una alianza de largo plazo entre las organizaciones de izquierda y el movimiento indígena liderado por Alberto Pizango, luego de la gran rebelión de Bagua, se habría dado un paso adelante que seguiría creciendo y en 20 años podría haber dado como fruto una victoria. No fue posible porque a los líderes de esa izquierda parlamentaria el movimiento indígena no les interesa y porque los dirigentes indígenas aún no están preparados para formar alianzas políticas de mediano y largo plazo. Dentro de la izquierda electoral cada uno baila con su propio pañuelo y quiere tener su candidatura propia a la presidencia de la República. Tierra y libertad es la única fuerza que tiene su inscripción electoral. El Sr. Santos de Cajamarca quiere su partido propio. Los ciudadanos para el cambio, ex aliados de un día de Humala, buscan aliados y firmas. El principio de la realidad más allá de los discursos bien intencionados o perversos de unidad, unidad, unidad, es Primero yo, segundo yo, tercero yo. En un homenaje a Javier Diez Canseco en el parque de Lima, todas las personas de base reclamábamos la

unidad, con razón, sentimiento y emoción. Pero ya sabemos que las cúpulas políticas de la clase política, (derecha e izquierda) se guían por sus deseos febriles de tener unas cuantas curules en el congreso y flotar, flotar, y seguir flotando. Tuytuy, en quechua. Como no tenemos un proyecto de largo plazo, estamos como las hojas sueltas, dispuestas a que los vientos de la simpatía, los discursos y los gestos recomendados por los especialistas en ganar elecciones, nos lleven por cualquier parte. La pregun ta es ¿hasta cuándo?Ya sabemos que quien no llora no mama, que nadie nos regalará un candidato y una fuerza política que se atreva a resolver los problemas de fondo del país. Si nosotros mismos no buscamos crear una fuerza política propia en alianza con otros sectores, seguiremos igual que ahora, votando por el mal menor, por la persona más simpática y por quien nos ofrece un kilo de fideos o una botella de aceite. Para dar los primeros pasos en busca de un nuevo horizonte político, nos hace falta una condición indispensable: acabar con la vergüenza que tenemos de nosotros mismos y aceptar con orgullo las caras que tenemos, los apellidos que nos dieron nuestros padres, los pueblos donde hemos nacido y la gran herencia de solidaridad y reciprocidad de nuestros pueblos andinos, amazónicos y costeños. Volveré sobre el tema. Nunca hubo en la hisotria peruana una presidente

España:

La gente se echa a la calle contra la monarquía y se preparan nuevas y masivas movilizaciones

La imputación de la Infanta Cristina, hija del rey, en un caso de corrupción y desvío de fondos públicos, fue la gota que colmó el vaso. El 14 de abril, día de la República, cientos de miles se echaron a la calle para gritar: "¡monarquía, guillotina!". Mientras el Gobierno sigue aplicando recortes y privatizando servicios públicos, la ciudadanía prepara nuevas y masivas movilizaciones de protesta y rechazo. En el horizonte, la del próximo 1 de junio será ibérica e internacional. Según la mitología griega, Sísifo fue promotor de la navegación y el comercio, pero también avaro y mentiroso. Recurrió a medios ilícitos, entre los que se contaba el asesinato de viajeros y caminantes, para incrementar su riqueza. En el infierno, Sísifo fue obligado a cumplir su castigo, que consistía en empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo, y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio, una y otra vez. Así se cuenta en La Odisea. Y esto es lo que le está pasando a la familia real española. Acostumbrada históricamente a esquilmar pueblos de la América pre-hispana y protagonizar el primer secuestro con petición de rescate impune en la historia: el inca Atahualpa en Cajamarca. Hoy la corona en España se tambalea y con él todo el régimen. Todo lo que se ha intentado para mejorar su imagen y remontar la crisis estructural en la que está sumergida no han dado los resultados esperado. Sin embargo, crece y se expande ese sentimiento republicano y de rechazo a la monarquía y al régimen heredero de la Transición. Ante la imputación de la hija del rey, los dos principales partidos -el derechista PP y el PSOE- mantuvieron un perfil bajo y sólo expresaron su respeto por la justicia. Muy poco para la ebullición del momento. El

anuncio del juez José Castro calentó con agrado el ambiente para participar en la masiva manifestación por la República que se celebró el 14 de abril. Cientos de miles de personas marcharon con consignas contrarias a la monarquía. "Monarquía, guillotina", "Ni Juan Carlos, ni Felipe, ninguna monarquía". Fueron algunos de los lemas que gritaron los concentrados. Junto a la debacle de la monarquía, unas fotos del actual Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, con uno de los capos del contrabando de tabaco en barco, pasando unas breves vacaciones juntos, destapó las relaciones de políticos de la derecha, miembros del PP, con mafiosos vinculados al narcotráfico y al contrabando de tabaco. La corrupción y el creciente deterioro las condiciones de vida hacen que hable abiertamente de un "estado excepción", es decir, la suspensión facto de la vigencia del principio legitimación democrática del poder.

de se de de de

El hambre toca las puertas de las familias. Los gobiernos de Canarias y Andalucía se han visto obligados a financiar el comedor de sus alumnos porque sus familias no pueden asumir los gastos. "La comida principal es la del cole ". Como consecuencia de los recortes a las ayudas al comedor, entre el 30% y 50%, se está detectando que cada vez hay más niños que van al colegio sin desayunar, por lo que no pueden rendir en clase. Uno de los último informes de Unicef señala que ya el 20% de los niños españoles están en situación de pobreza. Otro informe de Oxfam destaca que el 27% de la población se encuentra en esta situación de pobreza. O sea, 12.700.000 personas. El desempleo sigue aumentando. Se prevé un 25% durante la legislatura. La deuda pública rozará el 100% del PIB

dentro de tres años. Y el gobierno admite que se destruirán más de 1,3 millones de puestos de trabajo. Por otro lado, las movilizaciones van en aumento buscando variedad de formas de presión y protesta. Uno de ellos, el escrache, llegó a la casa de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Los congregados convocados por la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH)gritaron, entre otros, "Soraya, Soraya, tu casa quién la paga", "no son desahucios, son asesinatos". La concentración buscaba "señalar" a Sáenz de Santamaría "que forma parte de uno de los partidos políticos que ha manifestado su rechazo" a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que reclama dación en pago retroactiva, que se frenen los desahucios y alquiler social. España es un país donde en 2012 se alcanzó el record histórico de desahucios: más de 45 mil efectuados de 101.034 ordenados por los juzgados. El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) sigue ocupando fincas. En este caso Las Turquillas, perteneciente al Ministerio de Defensa. Ahora el SAT pide apoyos para fortalecer la ocupación. La

Pepe Mejía, desde Madrid

represión dio un paso más. La policía irrumpió en el campus universitario de la Complutense, como en los tiempos del dictador Franco, y detuvo a más de 15 estudiantes que ejercían su derecho a protestar contra el desmantelamiento de la universidad pública. El Rector de la universidad Complutense, José Carrillo, y la Delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, actuaron al unísono para reprimir a los estudiantes en lucha. Mientras los burócratas de los dos grandes sindicatos, UGT y CCOO, proponían un pacto con el gobierno y negociar, el 1º de mayo en las calles se pedía el fin de los recortes y elecciones. Para el próximo 1 de junio, bajo el lema "¡Pueblos unidos contra la troika!" se ha convocado a una manifestación internacional descentralizada con especial protagonismo en Portugal y España. Los convocantes consideran que el Banco Central Europeo (BCE) la Comunidad Europea (CE) y el FMI (la troika) tienen mucho que ver para tomar las calles contra la austeridad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.