Lucha indígena 85

Page 1

PRECIO: S/. 1.00

Director: HUGO BLANCO

AÑO 8- N° 85 - SETIEMBRE 2013

A 10 años del informe final de la CVR Hasta el Minam cuestiona EIA de Pluspetrol Talleres informativos Amazónicos defienden Cumbre de pueblos sus territorios son inconstitucionales afectados por la minería Internacional

México: Indígenas mayas enseñan a 1,700 ciudadanos del planeta, cómo construyen otro mundo, solidario y amante de la naturaleza. Colombia: Huelga General Nacional Agraria se mantiene fuerte a pesar de la intensa represión policial y militar. Hay un gran apoyo urbano

internacional


Lucha Indígena N° 85 Setiembre 2013 Pag.2

A

ctualmente quien gobierna el mundo es el gran capital, las empresas transnacionales, fundamentalmente las financieras y la banca. Los estados son cada vez más instrumento de ellas. Los estados, como tales, están en grave crisis económica, tanto Estados Unidos como Europa. De esta crisis sacan provecho la banca y las empresas financieras. La crisis no es sólo económica, es también política. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha sido desplazada por la OTAN, organismo militar, a la cabeza de la cual está Estados Unidos. La OEA está desprestigiada. El capital “legal” está cada vez más enlazado con el narcotráfico a través de los “paraísos fiscales” que también legalizan los capitales originados en la corrupción como los del gobierno español. La “leyes internacionales” han sido pisoteadas por los Estados Unidos y sus sirvientes europeos en el caso del vuelo de Evo Morales y continúan pisoteándose. La crisis también es ecológica, como nos lo muestra el calentamiento global, que es cada vez peor, lo cual constatan en cada reunión los países más calentadores del mundo reunidos por la ONU. Estos países lo declaran abiertamente y lo único que debaten es cómo hacer negocios con la tragedia. La crisis ecológica empeora cada día gracias al avance de la técnica y de la ciencia, con la deforestación de las selvas, la minería a cielo abierto, el avance de los transgénicos, la extracción de hidrocarburos, la construcción de hidroeléctricas, la construcción de vías rápidas de comunicación, el traslado de alimentos de un continente a otro, etc. Además la crisis también es moral: Se dio el premio Nobel de la Paz al mandatario del país más guerrerista del mundo actual y posteriormente a l a Uni ón E uropea, l a m ayor exportadora de armas. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) dio el Premio Mundial de Alimentación 2013 a Monsanto y a otros dos representantes de la agricultura biotecnológica, enemiga mortal de la salud. La práctica del celibato sacerdotal junto a la dirección de centros educativos, ha devenido en la pederastía de curas protegidos por la jerarquía de la iglesia católica, que junto con otras inmoralidades vaticanas causaron la renuncia de un Papa que fue sustituido por el cómplice de una dictadura. La religión católica continúa discriminando a la mujer. Otras religiones cristianas condenan las prácticas culturales indígenas. El sistema identifica a la religión musulmana con el terrorismo. Los casos de Bradley Maning y

Construyamos poder

Se derrumba el poder de los de arriba. Que no nos arrastre en su caida al abismo. Construyamos poder desde abajo. “No se trata de tomar el poder, se trata de construirlo”Subcomandante Marcos Edward Snowden, como el de los prisioneros de Guantánamo, son escandalosas muestras de que la crisis también es moral. Todo muestra que es la crisis final del sistema capitalista en su postrera expresión neoliberal. Es seguro que el capitalismo no ha de sobrevivir a esta crisis. Lo que no sabemos es cómo ha de morir: Si ha de ser desplazado del gobierno del mundo por la humanidad en su conjunto, que se gobierne en forma horizontal, auténticamente democrática, o, de no suceder esto, que el sistema en crisis arra s t r e a la extinción de la humanidad, incluyendo, naturalmente, los gobernantes del sistema. Ante la escandalosa opresión cada vez mayor del sistema al resto de la humanidad y la destrucción de la naturaleza, hay paulatinamente más sectores que estallan, rompen las normas del sistema y las sustituyen por prácticas saludables a la humanidad y la naturaleza. El caso más notorio, indudablemente es el de los indígenas zapatistas que están construyendo un mundo nuevo en una pequeña porción del estado de Chiapas, México: Eligen cuerpos gobernantes rotativos cuyos componentes no ganan dinero, ellos mandan obedeciendo a la base, su función es servir, no servirse del cargo en provecho propio como en el sistema imperante. Realizan el trabajo agrícola y pecuario en forma ecológica, en parcelas individuales y en cultivos y establos colectivos. Están construyendo un sistema educativo que forma en la libertad y la verdad, contra el sistema oficial que somete a los educandos, les llena la cabeza de mentiras y los convierte en servidores del sistema. Están construyendo un sistema de salud cuyo objetivo es curar, contrario al sistema de salud del neoliberalismo cuya función es enriquecer a los laboratorios y a las empresas dedicadas a la salud a costa de la salud de los pacientes.. Como están cercados por el sistema que pretende aplastarlos por el peligro que significa su ejemplo, son obligados a mantener un ejército que los defienda, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. E s e l c a s o m á s n ot o r i o d e construcción de poder alternativo al sistema, pero no el único. Prácticamente en todas partes vemos casos de actitudes que rompen las normas impuestas por el sistema, que

LLAPA RUNAQ HATARIYNIN Editora "Lucha Indígena" - RUC: 10060967194 Director: HUGO BLANCO GALDOS Editor: Enrique Fernández Chacón “Cochero” Email: cefch70@hotmail.com Lima Cercado–Telf: cel.9880 80679 Comité de Redacción: Perú: Roberto Ojeda y Claudia Palomino Colaborador: Rodrigo Montoya Rojas Corresponsal en Europa: Pepe Mejía Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2008-01061

luchaindigena@gmail.com http://www.luchaindigena.com

salen de los marcos impuestos por él. Son pasos que, en general en forma inconsciente, se dirigen a la construcción de un poder popular alternativo al sistema opresor, opuesto a él. Las poblaciones indígenas del mundo, manteniendo a su vez su organización comunal, que en mayor o menor grado es democrática, horizontal; tienen prácticas de trabajo colectivo. Las fábricas tomadas y autogestionadas por sus trabajadores en forma horizontal y en beneficio colectivo, en Argentina y otros países, son otra muestra de embrionaria construcción de poder alternativo. Las cooperativas de productores ecológicos coordinadas con asociaciones de consumidores de dichos productos son otro caso de iniciación incipiente de poder alternativo. Los impulsores de la medicina alternativa en todo el mundo, también. Otras expresiones de la eficiencia del poder colectivo son las manifestaciones multitudinarias que en Brasil derrumbaron el alza de

pasajes. O las que en menor volumen en Lima aplastaron el inmoral nombramiento parlamentario de un golpista como guardián de la Constitución. En Uruguay las organizaciones de trabajadores montan su propio canal de televisión. Es importante la manifestación de poder de las poblaciones campesinas que en defensa del agua impiden la instalación de minas a cielo abierto. En diversas formas y en diversos grados las poblaciones del mundo están contrarrestando al poder del sistema. En forma, en general inconsciente, están contribuyendo, con un grano de arena, a la construcción de un poder alternativo. Enlacemos nuestras manos en defensa de la humanidad. Sabemos que los actuales dueños del mundo usarán la violencia para aplastarnos. Aprenderemos a defendernos y confiamos que al igual que los zapatistas lograremos hacerlo y construiremos un mundo nuevo donde la humanidad se gobierne a sí misma en forma horizontal, rei ntegrada a nuestra m adre naturaleza como hija de ella, no como su enemigo. Esta es una alternativa. Si fracasamos, el sistema en crisis, atacando cada vez más ferozmente a la naturaleza y a la humanidad, exterminará a nuestra especie, incluyendo a los propios destructores.

Nuestros presos ALBERTO PATISHTÁN

Diversas organizaciones de derechos humanos entregaron a la Secretaría General de Gobierno de Chiapas un documento con 90 mil firmas de apoyo que buscan la liberación del profesor indígena Alberto Patishtán Gómez, quien se encuentra cumpliendo una sentencia legal desde el año 2000 en el penal de San Cristóbal de Las Casas. El profesor indígena fue detenido acusado de estar involucrado en una emboscada en la que fallecieron siete policías estatales en el municipio de El bosque, Chiapas. El 18 de marzo de 2002 fue sentenciado a 60 años de prisión. Sin embargo, numerosas omisiones en el caso y la lucha política de Patishtán por los indígenas de su comunidad, han convertido a la polémica sentencia en un referente de la lucha por la liberación de los considerados presos políticos en México.


L

Hasta el Minam cuestiona EIA de Pluspetrol

a cuestionada ampliación del lote 88 sigue despertando cuestionamientos. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue observado por el Ministerio de Cultura en julio, influyendo en que el ministro y sus viceministros fueran destituidos. El mismo estudio ha sido observado por la Autoridad Nacional del Agua, y ahora hasta el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) observó po r t erc era vez el E st ud i o, identificando 12 observaciones a ser levantadas. Cómo será de malo el EIA de Pluspetrol, que hasta el MINEM lo cuestiona. Las observaciones fueron hechas a través del Auto Directoral N° 4762013-MEM/AAE de fecha 06 de agosto de 2013, dándole a Pluspetrol 3 días calendario para levantarlas. Entre las observaciones figura un inadecuado valor de impactos, pues Pluspetrol señaló que el monto total del valor económico de los impactos calculado es de USD 1 125 011.69 (un millón ciento veinticinco mil once dólares americanos con sesenta y nueve centavos), pero teniendo en cuenta que esta suma corresponde a todo el proyecto, la cifra resulta ínfima siendo necesario que se

analice claramente estos montos. Otro tema es el vertimiento de las aguas industriales y residuales que debería ser vertimiento cero para amortiguar la contaminación de la zona. Todavía falta revisar el Plan de Contingencia Antropológica para las poblaciones en contacto inicial y aislamiento voluntario. Como informamos en ediciones anteriores, la ampliación del Lote 88 es inviable y traería daños terribles para el medio ambiente y las poblaciones que habitan la reserva Nahua-

Los nahuas rechazan a Pluspetrol En 1984, madereros ilegales relacionados indirectamente con la exploración del gas de Camisea por la empresa Shell capturaron a pobladores aislados de etnia nahua, que se contagiaron de las enfermedades no conocidas en la zona, llegando a morir la mitad del pueblo nahua. Shell se retiró a los pocos años y no volvieron a verse afectados hasta que el año 2000, el consorcio Camisea liderado por Pluspetrol inició la exploración del yacimiento y desde, el 2004 comenzaron a explotar gas y ahora quiere explorar más depósitos mediante la perforación de 18 pozos y la realización de intensivas pruebas sísmicas, en las cabeceras del río Serjali, territorio nahua. Pluspetrol se encuentra a la espera de la autorización del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Los miembros del pueblo Nahua que viven en una reserva para pueblos indígenas en 'contacto inicial' y 'aislamiento voluntario' han decidido no permitir el trabajo de dicha empresa en su

territorio (cabeceras del río Serjali), afirman en una carta escrita el 7 de julio pero que tardó cinco días en llegar desde su aldea al Ministerio de Cultura en Lima. El viceministro de Interculturalidad se pronunció indicando que los Nahua podrían ser 'devastados' y otros dos pueblos indígenas de la reserva, los nanti y los kirineri, podrían "extinguirse" si la empresa siguiera adelante con sus operaciones. Este informe bloquea la expansión, pero el viceministro renunció o fue obligado a renunciar 4 días después. El 19 de julio la resolución del viceministro fue dejada sin efecto, pero esto recién lo informó el primer ministro Juan Jiménez Mayor el miércoles 7 de agosto.

Kugapakori. Ahora, no solo los defen so res d el a m bi e nte l a cuestionan, sino hasta entidades del Estado critican el EIA. Es bueno recordar que Pluspetrol es la empresa con mayores incidentes de contaminación en el país.

FECONAMNCUA logra que incluyan a kichwas en consulta La Federación de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela - FECONAMNCUA dieron a conocer a través de un pronunciamiento público la no inclusión de comunidades kichwas (cinco de ellas base de FECONAMNCUA) en el proceso de consulta por el establecimiento del Área de Conservación Regional-Maijuna, finalmente se reunieron con el órgano PROCREL, en Iquitos y en Santa Clotilde, los días 24 de julio y 13 de agosto, donde se acordó subsanar estos errores, corrigiendo el mapa del ACR y precisando la existencia de algunas comunidades ausentes. El ente estatal se comprometió a incluir a los pueblos kichwas en la consulta.

R ío C o r r ie n t e s e n e m e r g e n c ia En un pronunciamiento del 13 de agosto, los pueblos achuar, urarinas y kichwas de la cuenca del río Corrientes exigieron Declaratoria de Emergencia Ambiental y atención inmediata ante la comprobada contaminación petrolera de sus territorios. Lo firma la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes – FECONACO, basándose en reportes de entidades estatales, que determinan contaminación en la cuenca, producto de la explotación petrolera durante 43 años. Señalan que las comunidades se declaran desde la fecha en situación de emergencia. Basados en las pruebas existentes, exigen a las entidades responsables que declaren la emergencia ambiental de esta zona. Y acusan a la empresa Pluspetrol como responsable directo de la contaminación ambiental en el Corrientes, prueba de ello es el

registro que posee el Programa de Vigilancia Territorial de FECONACO respecto a los consecutivos derrames de petróleo que la empresa Pluspetrol ha cometido en la zona, al no hacer un adecuado mantenimiento y cambio del sistema de ductos. Una comitiva de FECONACO fue recibida por las congresistas Marisol Pérez Tello y Verónika Mendoza, que los ayudaron a participar de la instalación de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República y se reunieran con el Ministerio del Ambiente. Luego de la reunión, el ministerio anunció que trabajarán un plan de acción que acompañe la d e c l a ra to r i a d e E m e r ge n c i a Ambiental de la cuenca del río Corrientes, medida que fija un plazo de 90 días para realizar acciones de corto plazo para revertir la contaminación.


E

Retrasan explotación de lote 67

n diciembre de 2006 el ex presidente del Perú, Alan García, visitó la región y calificó de “milagro” al hallazgo de reserva de petróleo en el Lote 67, en el extremo norte de Perú, cerca de la frontera con Ecuador. La empresa anglofrancesa Perenco (asociada a la compañía petrolera estatal vietnamita PetroVietnam) se hizo cargo de las operaciones en enero de 2008 y ahora pretende perforar 185 pozos y construir un gasoducto de 207 kilómetros para explotar un estimado de 217 millones de barriles de petróleo, pero las actividades de la compañía han creado controversia. Los cuestionamientos pasan por si las operaciones tendrán un impacto en los indígenas en “aislamiento voluntario”, de los cuales Perenco

afirma que “no hay evidencia”. CooperAcción añade los posibles efectos sobre el medio ambiente y otros pueblos indígenas de la región.

El proyecto petrolero incluye la construcción de un oleoducto de 30.2 Km. que atravesará la Reserva Nacional Pucacuro y el el territorio de los pueblos Arabela, Achuar y Quechua, en los distritos Andoas, Trompeteros y Tigre, a cuyas poblaciones no se ha informado ni consultado. La

ONG E-Tech International afirma que el oleoducto será casi dos veces más amplio que la mejor tecnología de ductos disponible en el Perú”. En mayo y diciembre de 2009 hubo protestas, una de las cuales fue “de manera violenta” disuelta por la Marina peruana, y en noviembre de 2012, 38 trabajadores de Perenco fueron detenidos por miembros de una comunidad, Urbina, después de un incidente con una serpiente, según el informe. La petrolera tenía previsto iniciar la producción de crudo en julio, pero el jefe de comunicaciones de Perenco anunció que esto se retrasará y “se espera que la producción comience después, en el 2013”. Quizás aún haya tiempo de detener los posibles impactos de esta monstruosa operación.

Iquitos defiende la cuenca del Nanay A fines de agosto, el Comité de Defensa del Agua de Iquitos rechazó que la empresa canadiense Gran Tierra Energy continué explorando la cuenca del río Nanay en busca de hidrocarburos, actividad que amenaza con desabastecer de agua potable a más de medio millón de personas en la ciudad de Iquitos. Cuestionan que el ministerio de Energía y Minas haya transferido la titularidad del lote 123, “con el riesgo de concedérsele también la del lote 129ʺ y que estaban a cargo de la empresa Conoco Phillips que decidió abandonar el país ante el rechazo de la población. La preocupación se agrava cuando se conoce que el trabajo de la empresa Gran Tierra Energy, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya -Samiria “está plagado de irregularidades” indica el comité. (Servindi.org)

Intervienen a trocheros del Purús

L

a Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) expresó su respaldo institucional a la intervención de la Fiscalía en Materia Ambiental (FEMA) contra un grupo de trocheros ilegales sorprendidos en pleno delito ecológico, abriendo una v í a i l egal hac i a á rea s protegidas del Purús. Los trocheros ilegales fueron sorprendidos en plena acción delictiva armados de hachas, machetes y otros instrumentos contundentes, por Yrma Quispe Arriola, Fiscal Adjunta de la 2da. Fiscalía Especializada en Materia

Ambiental. La trocha ilegal pretende abrir una carretera que atraviese la Reserva Comunal Purús, el Parque Nacional Purús y la Reserva Territorial para los indígenas Mashco-Piro. El proyecto de la carretera es impulsado por el congresista fujimorista Carlos Tubino mediante el proyecto de ley N° 1035 y ha recibido el contundente rechazo de organizaciones ambientalistas y organizaciones indígenas porque no solo amenaza la vida de los pueblos sino además la bi odi versida d de l as á reas protegidas.

Impiden el paso a comitiva Awajún

E

l 11 de agosto en un pronunciamiento de las organ izaciones ODECOFROC y ODECINAC, denunciaron que el profesor Luis Dupis, que preside la Organización Indígena de Desarrollo de las Comunidades de Alto Comaina (ODECOAC), detuvo la caravana de una comitiva indígena awajún acompañada de especialistas de dos oenegés, en la comunidad de Shaim. Afirman que la acción habría sido instigada por la minera Afrodita, que tiene siete concesiones en la zona de la Cordillera del Cóndor. Estas organizaciones representan a 43 comunidades y 17 anexos que han asumido la defensa de la Cordillera del Cóndor contra la actividad minera a fin de proteger las cabeceras de los ríos Comaina, Cenepa y Nu mpat ke im. Anunciaron acciones legales contra Dupis por esta acción arbitraria.

Awajún y Wampis exigen suspender proyecto petrolero Entre el 15 y el 17 de agosto en la localidad de Pampa Hermosa, en el distrito de Nieva (provincia de Condorcanqui - Amazonas) se desarrolló un encuentro de los pueblos Awajún y Wampis, convocado por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P). Participaron representantes de las cuencas de El Cenepa, Santiago, Nieva, Domingusa, Chiriaco, Marañón y del sector tramo Carretera. En el evento exigieron al Estado peruano suspender las acti vi da des si n consulta que realizan la empresa francesa Maurel Et Prom Peru SAC y

la Pacific Stratus Energy de Canadá en el lote 116. La empresa Maurel et Prom realiza actividades de exploración desde el año 2007 y a partir de este año se le ha consorciado la Pacific Stratus Energy S.A. que pretende operar sobre un área de 658 mil 879.677 Has.


Cajamarca: Recuperando el camino

L

a m i n e r a Yanacocha había c o l o c a d o tranqueras en una carretera que permite el a c c e s o a s u s instalaciones, pero esta carretera es una vía pública. La mina estaba apropiándose de una vía perjudicando a los comuneros. Por eso, los ronderos de Cajamarca decidieron retirar esa tranquera y así lo hicieron el 20 de agosto, con picos y palas, acompañados de defensores del medio ambiente y organizaciones sociales de Cajamarca, retiraron la tranquera ante la mirada de policías y la Fiscalía de Prevención del Delito, que solo levantaron un acta para evitar algún enfrentamiento. La empresa Yanacocha emitió un

Yanacocha amenazó con acciones legales contra los ronderos.

comunicado en el que afirma "las garitas no se han construido sobre caminos ancestrales, como se ha dicho, sino sobre caminos que la propia empresa ha construido dentro de sus terrenos y donde antes no había nada". Pero ancestrales o no, son vías públicas y solo el Estado podría colocar tranqueras o garitas.

Los ronderos han considerado el hecho como una victoria. Pero no solo ellos, todos los defensores de la tierra y los derechos de los pueblos consideran este hecho una victoria, un momento que da esperanza para todos. La empresa sigue amenazando con ejecutar el Proyecto Conga, pero la población de Cajamarca nos enseña que no hay que descansar en una lucha justa. El 30 de agosto unos 3,000 ronderos bloquearon la vía de acceso a Hualgayoc, iniciando el paro indefinido contra los proyectos mineros que amenazan su zona.

Policía agrede a periodista indígena El 28 de julio, agentes de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional (DINOES) intervinieron a César Estrada, reportero del programa “Pulso Informativo” de radio Coremarca, en la confluencia de las quebradas de la laguna Azul y Pencayoc donde nace el rio Jadibamba. El periodista se hallaba con otros compañeros de la laguna Azul rumbo a la laguna Mamacocha para visitar a los guardianes de las lagunas en Bambamarca. “Nos agredieron física y verbalmente con

Se hizo justicia con la familia Chaupe Acuña Uno de los casos más emblemáticos del abuso de las empresas mineras es el de la familia Chaupe Acuña, en cuyos terrenos se instaló la mina Yanacocha en Cajamarca y luego de años los demandó por invadir los terrenos que supuestamente perte-

necían a la mina. El 29 de octubre de 2012 la sentencia 81 los condenó por “invadir” sus propios terrenos. La familia apeló a la Corte Superior de Justicia de Cajamarca y el 2 de agosto, ésta declaró nula la sentencia 81. Una de las razones fue que los medios probatorios sobre el título de propiedad de la familia Chaupe no fueron suficientemente examinados y que no se puede probar que la familia Chaupe haya actuado con violencia. La nueva sentencia exige que se reexaminen las pruebas presentadas, impidiendo que la minera Yanacoch a presente nuevas pruebas.

insultos, donde nos decían ustedes son los que joden …, los que levantan a la gente… Me patearon, me golpearon con la culata del fusil amenazándome. Te matamos si no nos entregas lo que estas grabando” contó el periodista, informando que un policía llamado Maycol ordenó que lo despojaran de su cámara, celular, radio y su módem Claro. Quedó fuertemente herido y viene tratándose con un médico en Trujillo. Debido a la gravedad de los golpes recibidos presenta un fuerte dolor en los riñones que le imposibilita caminar.

VALIENTE Y JUSTA ACCIÓN EN RESTITUCIÓN DE SUS DERECHOS ANCESTRALES

E

Wilder A. Sánchez

l martes 20 de agosto se cumplió otro hito en el ya largo proceso de resistencia contra el megaproyecto Conga de la Newmont Mining Corporation y Minera Yanacocha. Ese día las Rondas Campesinas retiraron una de las tranqueras que de manera totalmente ilegal, abusiva y prepotente había colocado Minera Yanacocha y su Proyecto Conga cerca a la laguna Mamacocha, considerándose dueña de los caminos ancestrales de las comunidades y violando la libertad de tránsito de las personas. La colocación de tranqueras en las carreteras y en los caminos ancestrales de las comunidades es una prueba más de las violaciones a la libertad y los derechos humanos que comete la minera transnacional. La Newmont, Buenaventura y el IFC del Banco Mundial deben cancelar definitivamente su nefasto Proyecto Conga y retirarse de una vez por todas del territorio cajamarquino. ¡Viva la resistencia contra Minas Conga! ¡Basta de abusos! ¡Los caminos son del pueblo y no de Yanacocha! ¡Fuera Newmont-Yanacocha de territorio cajamarquino! http://www.youtube.com/watch

Cinco días de marcha contra mina en San Marcos y Cajabamba Cientos de pobladores de las provincias cajamarquinas de San Marcos y Cajabamba realizaron la “Marcha de sensibilización por la dignidad y la defensa del valle de Condebamba” en rechazo a la empresa minera Sulliden Shahuindo y la minería informal. Desde el 7 de agosto y durante cinco días, la movilización recorrió los distritos de Ichocán, Chancay, Eduardo Villanueva (La grama), Condebamba, Cachachi y Cajabamba, localidades que serían afectadas por las operaciones de la minera Sulliden Shahuindo. “Mi sangre, mi vida, todo

por mi valle”,” Agua sí, oro no”, “Aquí, allá, Sulliden no va” fueron algunas de sus consignas. La mina dejaría sin agua a las quebradas que surten al río Huamachuquino y afectaría las actividades agrícolas de más de 15 mil habitantes en el


Espinar: gobierno aplica venganza Cajacay da ultimátum a Antamina

C

L

a provincia de Espinar (Cusco) está viviendo las represalias del gobierno, a manera de castigo por su fuerte protesta contra los abusos de la empresa minera Xstrata Tintaya. Por un lado les redujeron las transferencias del canon minero, con un recorte de más del 90% de los ingresos programados para este año. Por otro lado la fiscalía ha pedido diez años de prisión para el alcalde Oscar Mollohuanca, los dirigentes Herbert Huamán y Sergio Huamaní, y otros dirigentes sociales de la zona. La Fiscal, que nunca ha pisado Espinar y que ha investigado el caso desde Ica, los acusa de ser autores de varios delitos: contra la seguridad pública, entorpecimiento

de servicios públicos, disturbios, apología del delito, fabricación, suministro o tenencia de materiales peligrosos.

Reducción del canon minero El gobierno ha reducido el canon minero que distribuía en regiones y municipios, debido que el ingreso que producen las empresas mientras está bajando. Las autoridades locales se han visto con presupuestos recortados que impiden concluir obras ya programadas. La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales exige que se solucione este problema, pues a pesar de la disminución de ingresos por la minería, el Ministerio de Economía y Finanzas informó que tiene cerca de S/. 7 mil 700 millones a nivel nacional sin gastar. Dinero que podría distribuirse para contrarrestar la baja del canon.

Corte Suprema declara inconstitucional talleres informativos

L

os talleres informativos que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) pretendía hacer pasar como parte del mecanismo de consulta previa fueron declarados inconstitucionales por una sentencia

de la Corte Suprema de Justicia el 16 de agosto. La Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema declaró inconstitucionales el artículo 2.1 del Decreto Supremo 012-2008-MEM, que apro-

bó el Reglamento de Participación Ciudadana en actividades de hidrocarburos, y el artículo 4 del Decreto Supremo 028-2008-MEM, referido a la participación ciudadana en actividades mineras. De acuerdo a Juan Carlos Ruiz Molleda, Coordinador de Litigio Constitucional del Instituto de Defensa Legal (IDL), la sentencia obliga al Ministerio de Energía y Minas a realizar consultas no solo sobre los actos administrativos posteriores a la Ley de Consulta, sino también a los anteriores. Así quedan sin efecto todas las falsas consultas que el ministerio pretendía camuflar con sus talleres informativos. La sentencia es respuesta a una acción del IDL y ahora les toca a los pueblos indígenas hacerla respetar y exigir se dejen sin efecto los acuerdos de talleres informativos anteriores a esta sentencia.

Persecución a dirigentes de Aymaraes El 16 de agosto la policía detuvo durante 4 horas a Edwin Carpio en el distrito de Pocohuanca, provincia de Aymaraes (Apurímac). Carpio es dirigente de Corecami Apurimac, por lo que varias organizaciones del país se han pronunciado contra esta arbitraria detención. Carpio estaba promoviendo una movilización en contra de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation. Su detención fue accidentada, sus vecinos y compañeros intentaron evitar su traslado.

omo ya informamos en este periódico, el 25 de julio de 2012 se produjo un derrame de concentrados en el departamento andino de Ancash, accidente que es responsabilidad de la empresa minera Antamina, quien hasta la fecha no ha remediado los daños. 285 de los habitantes del distrito de Cajacay, en la provincia de Bolognesi, evidencian sobreexposición a cobre, plomo o arsénico, según indican los resultados del análisis de sangre efectuado por el Centro Nacional de Salud Ocuopacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas). Antamina se comprometió en dos reuniones con representantes de la com unidad y del E s ta do –e l 8 d e agosto y el 20 de setiembre de 2012– a resarcir los daños causados en la

población e incluso indemnizarlos. El 21 de agosto de 2013, más de 1000 comuneros se movilizaron en la vía entre Pativilca – Huaraz, dando un ultimátum para que la empresa cumpla sus ofrecimientos y el Estado exija ese cumplimiento. La movilización culminó en la noche y acordaron iniciar los primeros días de setiembre un paro indefinido a fin de exigir a la empresa Antamina asumir su responsabilidad por el derrame ocurrido en julio de 2012.

Mineros informales presionan El 20 de agosto, entre siete mil y ocho mil integrantes de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú, de las regiones de Ica, Arequipa, Ayacucho, Apurímac y Cusco arribaron a la provincia de Nasca para bloquear la Panamerica Sur. Así iniciaron una huelga en rechazo al Decreto Legislativo 1105 promulgado en abril del 2012, que reduce los plazos de formalización de la minería informal hasta el 5 de octubre. El plazo anterior según un Decreto Supremo del año 2011 se extendía hasta diciembre de 2016. El Estado aceptó tomar en cuenta sus demandas, produciendo fuertes críticas por negociar con mineros que contaminan terriblemente el medio ambiente.

A

Cumbre de pueblos afectados por la minería

mediados de setiembre, las empresas vuelven a realizar su Convención Minera en la ciudad de Arequipa, pero los pueblos también volverán a esa ciudad y el 17, 18 y 19 de setiembre realizarán la Cumbre de los pueblos afectados por la minería, en defensa de la vida, el agua y la madre tierra. Plantean “desarrollar políticas de propuestas de BUEN VIVIR para un estado comunitario multilingüe y plurinacional a partir de los pueblos originarios, como alternativa a la crisis de la civilización occidental, reconstruyendo los saberes y las formas de organización de los ayllus”. “Las empresas mineras que operan en el país desde 2000 a la fecha cuentan con ventajas tributarias, por tener mínimos compromisos de inversión social, bajos costos de producción y altos costos ambientales”. Recuerdan que el gobierno actual no ha cumplido con sus promesas

electorales como el impuesto a las sobre ganancias mineras, no hay reparación y remediación por la contaminación minera a las cuencas y valles interandinos. No se aplicó el Convenio No 169-OIT, Articulo 6º que exige consultar a los pueblos afectados. La Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos” privatiza, mercantiliza y desplaza a las poblaciones indígenas. Proyectos mineros CIEMSA, ARASI, MINSUR continúan afectando las cuencas hídricas, los humedales, los glaciares y nevados. En Puno además existen contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos. La convocatoria la firman frentes de defensa, organizaciones campesinas, indígenas y colectivos sociales del sur del Perú y algunas nacionales. En años anteriores uno de los impulsadores de estos encuentros era Conacami, pero ahora con los problemas internos de esta organización, tendrán que ser los frentes y colectivos los que impulsen el evento.


Lucha Indígena N° 85 Setiembre 2013 Pag.7

C a m b io C lim á t ic o

ATA Q U E

de las transnacionales al medio ambiente

Cambio climático: 2020 será demasiado tarde (Extractos) Gerardo Honty* La Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicó un reporte especial sobre el futuro del clima y las negociaciones internacionales con un llamado de atención urgido a los gobiernos: el año 2020 será demasiado tarde para tomar decisiones[i]. A juicio de la agencia algunas medidas deben ser adoptadas antes de esa fecha si se quiere “mantener vivo el objetivo de 2° C” y el sector energía debe reducir sus emisiones a partir de ahora a una tasa de 5% anual. Evitar el cambio climático peligroso implica mantener un nivel de concentración de gases de efecto invernadero por debajo de las 450 ppm que asegure un aumento de la temperatura media del planeta no superior a los 2° C. Esta es la meta que se trazó la Convención de Cambio climático en 2009. La última ronda de negociaciones de la Convención de Cambio Climático (Doha,

diciembre de 2012) estableció una nueva hoja de ruta –Doha Climate Gatewayestableciendo el año 2015 como fecha límite para alcanzar una serie de acuerdos que entrarán en vigor en el año 2020. Pero lo que viene a alertar este informe es que esa es una fecha demasiado retrasada para asegurar el mantenimiento de la estabilidad climática en virtud de las emisiones que se habrán acumulado hasta entonces. El sector energía es responsable por el 80% de las emisiones globales y se espera que para el año 2020 estas alcancen un nivel de 4 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente (GtCO2e) por encima de la trayectoria consistente con el objetivo de los 2° C. Para lograr esta meta es

necesario que las emisiones alcancen su “pico” en 2020 y luego comiencen a declinar vigorosamente. Con las emisiones creciendo constantemente y un acuerdo que recién comience a implementarse en esa fecha, esto resultará imposible.

Las medidas

(18% de las reducciones). Y finalmente, acelerar el desmantelamiento de los subsidios al consumo de combustibles fósiles que en 2011 alcanzaron 523 mil millones de dólares. El documento recuerda que para tener un 50% de posibilidades de no sobrepasar el objetivo de los 2° C, el total de emisiones posible hasta durante la primera mitad de este siglo es de 1440 GtCO2e. De este “presupuesto de carbono” 420 Gt ya han sido emitidas entre 2000 y 2011 y otras 136 Gt serán emitidas de sectores no energéticos (agricultura, deforestación, etc.) hasta 2050. Esto deja un máximo posible de emisiones de 884 Gt del sector energía para esa fecha, para lo cual es

El sentido de la urgencia

Los gobiernos de cada uno de los países del mundo, pero sobre todo aquellos que presentan matrices energéticas más contaminantes, deberían tomarse un poco en serio la advertencia y no posponer decisiones a la espera del 2020. Para ese entonces, las medidas a tomar serán mucho más costosas y quizá el cambio climático ya sea una realidad irreversible.

En virtud de ello la agencia propone 4 medidas urgentes a ser aplicadas con el fin de “comprar un tiempo precioso mientras las negociaciones continúan”. La primera de ellas es la adopción de medidas específicas de eficiencia energética, lo cual podría aportar la mitad de las reducciones necesarias. Una segunda propuesta es limitar la construcción y uso de las plantas de generación de electricidad a carbón (21% de las reducciones). La tercera medida es minimizar la fuga de metano proveniente de las actividades de explotación gasífera y petrolera

Estas medidas que la AIE propone son las que encuentra económicamente viables en el contexto actual. No significa ninguna amenaza para el crecimiento económico ni alentará una recesión planetaria. No son medidas de fondo, son paliativas. Pero más allá de que sus propuestas sean las más apropiadas o no, lo que debe llamar la atención es su mensaje central: no se puede esperar por las negociaciones de la Convención de Cambio Climático. Estas llegarán muy tarde.

*Gerardo Honty es analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social)

Contaminación atmosférica: cuando se produce la contaminación de la atmósfera

P

rincipalmente, la contaminación de la atmósfera deriva fundamentalmente de productos secundarios sólidos, gaseosos o líquidos, y por residuos que además de poner en peligro la salud del hombre y del propio medio ambiente en sí (plantas y animales), puede atacar a distintos materiales, producir olores en cierto sentido desagradables, o llegar incluso a reducir la visibilidad Y es que cada año, los considerados como países industrializados generan miles de millones de toneladas de contaminantes, que son expulsados a la atmósfera repercutiendo gravemente en la existencia de un aire óptimo para la vida y el bienestar humano y animal. Pero no sólo debemos pensar en que la contaminación afecta a las personas, a los seres vivos en la Naturaleza y a los animales en sí, ya que también la calidad del ozono repercute gravemente en las cosechas. Unas cosechas que, a fin de cuentas, serán luego consumidas por los seres humanos. Por todo ello, se debe lugar contra la contaminación atmosférica desde todos los frentes posibles, porque sin ninguna duda en un futuro lo agradeceremos


E

10 años después del informe final de la CVR

l 28 de agosto de 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación emitió su informe final sobre el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000. 10 años después mucho de lo que dice ese informe sigue ignorado o rechazado por algunos sectores del país.

La abogada Gloria Cano afirmó que el Estado peruano se está negando a dar información para juzgar a los militares y policías implicados en casos de violación de derechos humanos, la ong Aprodeh ha presentado una acción de Habeas Data pidiendo

Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) de la Universidad Católica, o el Grupo Memoria en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). 10 años después, el balance es positivo, aunque lo que se ha avanzado es

En un conversatorio realizado días antes del décimo aniversario del informe, la ex integrante de la CVR, Sofía Macher, explicó que el conflicto evidenció grandes brechas en la sociedad peruana, lo que implicó un gran reto de reformas institucionales para el Estado. El Informe planteó 85 recomendaciones, de las cuales se tienen avances a nivel de normas, pero muy poco en la implementación. Además, los últimos gobiernos han dado normas que contradicen las recomendaciones. El filósofo Eduardo Cáceres expresó que el Informe de la CVR fue un logro del movimiento de afectados y del movimiento de derechos humanos, constituyendo una suerte de juicio oficial a las dos décadas pasadas de violencia. El informe tuvo más del 40 por ciento de respaldo y durante el juicio a Fujimori, ese respaldo creció al 60 por ciento.

el acceso a esta información. La secretaria ejecutiva de la CNDDHH, Rocío Silva Santisteban, indicó que existen más de 80 lugares de memoria a nivel nacional, y que la gran mayoría son iniciativas regionales con demanda de los propios afectados por el conflicto armado interno. Existen entidades como el

muy poco. Aún existen las injusticias y la discriminación que fueron el pretexto de la guerra de Sendero, también siguen existiendo grupos con pensamientos extremistas, desde el Movadef hasta el fujimorismo y partidos de derecha. La CVR intentó cerrar el tiempo de la guerra e iniciar el tiempo de la Reconcilia-

ción, pero estos sectores (especialmente los que tienen presencia en instancias de poder) no permiten que haya tal reconciliación. Es imposible reconciliarse sin antes sancionar a todos los responsables de violaciones a derechos humanos. Tenemos condenados a los líderes y militantes de Sendero y el MRTA, algunos militares también, pero de los responsables políticos de los gobiernos de turno solo está preso Fujimori (y en cárcel dorada), mientras su partido actúa desde el congreso, tampoco se ha sancionado a responsables políticos apristas como Alan García (matanza de los penales). Los grupos de poder siguen acusando de “terroristas” a todos los que protestan, usando los medios de comunicación y un marco legal de criminalización de la protesta para reprimir a los que piensen diferente. La ley del negacionismo que pretende el gobierno es para que nadie hable sobre la guerra interna, a riesgo de ser sancionado. El gobierno prohíbe la memoria. Por eso es importante difundir el informe de la CVR y a partir de este, hablar de la violencia política, sus causas y consecuencias, para entender qué es lo que está pasando en nuestro país.

Los nuevos “varones del azúcar” Gerente renuncia por racista en Cusco

(Servindi, 27 de agosto, 2013)

La nueva edición del boletín del Observatorio Tierra y Derechos destaca cómo cuatro décadas después de la reforma agraria “han renacido los barones del azúcar, esta vez tienen más tierra que sus antecesores y seguramente tanto o más poder que ellos”.

Actualmente las poco más de 120 mil hectáreas de tierras del azúcar se encuentran mayoritariamente en control del Grupo Gloria (Fam. Rodríguez Banda), Wong y Oviedo. Son estos tres consorcios “quienes llevan las riendas de los principales complejos azucareros del país”. El boletín explica cómo al finalizar la década de 1990 todas las cooperativas azucareras se habían tra nsfor ma do en s oc i eda des

anónimas y “el camino quedó despejado para que comience un nuevo proceso de concentración de la propiedad de los ingenios azucareros” que nos ha conducido a la situación actual.

El informativo proporciona una reflexión sobre la persistencia de la concentración de la tierra en los complejos azucareros de la costa. Asimismo, sobre los problemas no resueltos por la m o rat o r i a d e t ra ns gé ni co s e n el Perú.Como resultado de ese proceso, El boletín es editado por el Programa de Acceso a Recursos Naturales del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y se dedica al análisis de temas de actualidad que tienen un impacto en el derecho a la tierra rural y otros recursos vinculados a ella como el agua o los bosques. Puede ser descargado libremente con un clic en el siguiente enlace así como reproducido citando la fuente: http://www.observatoriotierras.info /sites/default/files/Boletin_7.pdf

En el último día de un Encuentro Nacional de Cultura realizado en Cusco, el 10 de agosto, un día después del día internacional de los pueblos indígenas; Martín Romero Pacheco, gerente de Turismo, C ul t ura , Edu ca c i ón y M edi o Ambiente de la municipalidad del Cusco expresó que “la educación intercultural ha fracasado. Se ha convertido en prédicas de un fundamentalismo y racismo al revés. Si antes se cuestionaba que Occidente era racista, ahora hay fundamentalistas que toman ese mismo discurso … En educación es p e l i g r o s o, p o r q u e d e b e m o s desarrollar el pensamiento abstracto … Nos guste o no, hay que decir que el quechua es un enorme peligro, un c á n c e r, p a r a e l pensamiento abstracto. Te bloquea el pensamiento abstracto. Es cierto, puedo tocar algunas sensibilidades. Mi opinión no debe ser compartida por todos”.

No solo tocó algunas susceptibilidades, generó una indi gna ci ón en la pobl ac i ón cusqueña que se expresó por internet y los medios de comuni ca ción, obl igándol o a renunciar al cargo en menos de 48 horas. Esa indignación ha motivado la creación de un Observatorio Cultural del Cusco y el fortalecimiento de campañas en defensa del idioma quechua y la cultura andina. Romero es un conocido militante aprista e historiador bastante mediocre, que venía declarando provocaciones de contenido racista y e n d efe n s a d e l neoliberalismo, e incluso de las i n v a s i o n e s militares. Lo bueno e s q u e l a indignación ha despertado la necesidad de combatir este tipo de pensamientos para defender nuestros pueblos, nuestra identidad y nuestros territorios.


Lucha Indígena N° 85 Setiembre 2013 Pag.9

Uruguay

Trabajadores construyen su canal de televisión A r a m A h a r o n i a n ALAI AMLATINA, 28/08/2013.- Los trabajadores uruguayos dieron un significativo pase al frente en la lucha por la democratización de la imagen y la palabra, al hacer público su pedido de un canalpular y comunitario. . En el breve video de presentación en la audiencia pública realizada el lunes 26 de agosto, donde el canal “compañero” competía una frecuencia con la propuesta de un canal de cámaras empresa de televisión comunitaria. La central única de trabajadores no va sola en este proyecto, con ocho años de gestación, sino que cuenta con el apoyo de la Universidad de la República y los principales movimientos sociales del país: un verdadero canal porias travestidas en una asociación sin fines de lucro, el locutor en off pregunta “¿Qué saben los trabajadores para pedir un canal de televisión? Y la respuesta llega enseguida: “La televisión siempre la hicieron, la hicimos los trabajadores”. “Camarógrafos, editores, productores, programadores, iluminadores, maquilladores, periodistas, presentadores, locutores, músicos, musicalizadores, actores, todos, trabajadores de la cultura, fueron, fuimos, quienes siempre hicimos la televisión… aunque pocas veces nuestras v oc es y n u es t r as i m áge ne s s e d i v u l g a r o n ” . En la presentación, quedó en claro que el objetivo del canal de televisión digital comunitario del Plenario Intersindical de Trabajadores- Central Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), es desarrollar una propuesta de comunicación que contribuya a facilitar el diálogo social y la construcción de ciudadanía de y para todas y todos los uruguayos, asentado en

Chile

Marcha en Arica contra la minería El 20 de agosto hubo una gran jornada de movilización, la ciudadanía y el pueblo de Arica superando los 6 mil asistentes, manifestaron en la calle en una gran marcha el total rechazo al proyecto minero “los pumas”, el total rechazo a la instalación de la termoeléctrica y el total rechazo a la utilización de cultivos transgénicos y la privatización de las semillas en sus valles. Contra el pronóstico de la autoridad que manifestaba que esto era solo el reclamo de unos “pocos desinformados”, con una multitudinaria marcha realizada, demostraron que son miles los ariqueños y ariqueñas que no quieren planes energéticos y de otra índole que traigan consecuencias contaminantes para la inmensa mayoría de la población. Familias completas, niños y niñas,trabajador@s, poblador@s, estudiantes, vecinos y vecinas, pueblos indígenas de los valles, la pre cordillera y de la ciudad, afrodescentientes, gritaron en una consigna unificadora, que la dignidad de esta región no se transa, que la salud y calidad de vida no tiene precio, que tienen voz y no esperarán más en delegar la representatividad y quieren ser partícipes de las decisiones que se tomen en su ciudad .

la tríada de informar, educar y entretener. “Es mi imagen, mi espejo, nuestra imagen, la que muchas veces nos ocultaron para quitarnos nuestra identidad y destruir nuestra autoestima; es mi país, mi historia, mi memoria, nuestra memoria colectiva que nos dice de dónde venimos para saber hacia dónde vamos: soy presente, con firmes raíces en el pasado y siempre mirando hacia la construcción del futuro. Este es MICANAL, el que nos muestra cómo somos para poder vernos con nuestros propios ojos”, señala el breve video. MICANAL habla de una ética basada en la defensa de los derechos humanos, la solidaridad, el respeto mutuo, bases de la construcción de ciudadanía y la convivencia democrática, y de una estética que reconozca y privilegie la pluralidad y la diversidad del pueblo uruguayo, lejana a la frivolidad y la lógica comercial del sensacionalismo y la e s p e c t a c u l a r i d a d . MICANAL, señala la propuesta, se dirige a un público amplio, y la programación contempla a los diferentes grupos etarios, sociales, de género y de nivel socio cultural, y busca posicionarse como el medio de referencia para toda la ciudadanía en general, y para los trabajadores y sus familias, los activistas de los movimientos y organizaciones sociales y toda la familia universitaria. Gabriel Molina, secretario de comunicación el PIT-CNT, señaló su orgullo por el hecho de que “Ésta es una iniciativa de las trabajadoras y t r a b a j a d o r e s o rg a n i z ad o s … L a propiedad del MICANAL es social y las funciones de dirección y gestión estará a cargo de profesionales, trabajadores de la cultura y la comunicación”

MICANAL, resaltó, tiene el respaldo de más de 70 gremios y sindicatos, todos ellos sin fines de lucro, afiliados a una central de trabajadores con más de 350 mil afiliados, a los que se suman la Universidad de la República y una serie de movimientos sociales para tener una voz y una imagen comunitaria de todos y todas y para todos y todas. “Preservemos el espacio comunitario para las voces de la comunidad”, exigió el dirigente s i n d i c a l . La meta de MICANAL es convertirse en el espejo no sólo de la identidad cultural y social del Uruguay sino también de nuestra América Latina, siguiendo los ideales artiguistas (de José Gervasio Artigas héroe nacional), con 70 por ciento de producción propia y nacional de contenidos, que incluye la de productores independiente y la realizada por grupos sociales, lo que supone la puesta en marcha de una Factoría de contenidos, y de la escuela permanente de capacitación audiovisual en todo el p a í s . Un proyecto que afianza el proceso de democratización de la comunicación en América Latina y, como dice su consigna, para mostrarnos y vernos con nuestros propios ojos. .

Ecuador

Ecuarinari convocó a marcha por el Yasuni

Yasuni es una reserva natural en la que viven poblaciones indígenas. Ante la presión de abajo que impuso en la constitución los “Derechos de la Madre Tierra” y que estaba en contra del asesinato del Yasuni, Correa pidió al mundo que le diera dinero para compensar económicamente la no deterioración del medio ambiente en el Yasuni. Como no llegó a reunir el dinero que quería, ahora arremete contra Yasuni. El movimiento indígena del Ecuador, a través de su organización la Ecuarunari, convocó a una movilización nacional para defender el Yasuní. En Quito, miles de jóvenes respondieron a esta convocatoria, marchando desde varios lugares de concentración hacia la Plaza Grande, objetivo que no pudieron alcanzar debido a los fuertes cordones policiales desplegados al rededor de todas las calles que conducen a esta plaza. La marcha en defensa del Yasuní se dió con la participación de varios miles de jóvenes, niños, indígenas, entre otros, que salieron a las calles de Quito y otras ciudades del país a mostrar su descontento con la decisión del Presidente Correa de echar por el piso

la Iniciativa Yasuní-ITT y pedir autorización a la Asamblea Nacional para empezar con la explotación de las reservas de petróleo en el subsuelo del Bloque Ishpingo, Tambococha, Tiputini. Quito vivió la tarde y noche de ayer una verdadera fiesta por la vida, un despliegue de alegría, esperanza, creatividad, entusiasmo y rebeldía. Los jóvenes (participantes en mayoría en esta marcha) se dieron cita en varios puntos de la ciudad para confluir todos hacia el Palacio de Gobierno, ubicado en la Plaza Grande. . Pese a los fuertes cordones policiales que impidieron el paso hacia el interior de la plaza, en la que se encontraba un minúsculo grupo de simpatizantes de Alianza País, los manifestantes, al son del ya tradicional¡¡¡Zapatea, zapatea por el Yasuní!!! emprendieron un largo recorrido por las calles aledañas a la plaza, evidenciando que no están dispuestos a perder lo que se ha convertido ya en uno de los elementos de la identidad del pueblo ecuatoriano, el Parque Nacional Yasuní. . Los jóvenes, han anunciado que continuarán convocándose en las calles, hasta que se haga realidad la convocatoria a Consulta Popular, que permita que el Ecuador decida sobre el futuro del Yasuní.

Bolivia

Cumbre Antiimperialista

El 2 de agosto se cerró un capítulo político trascendental para la historia de los pueblos que luchan por un mundo basado en valores d e s o lid a r id a d , ju s ti cia e integración. Cochabamba, en el corazón de Bolivia, fue el escenario de una inédita Cumbre de corte antiimperialista y anticolonial que reunió, en solidaridad con el presidente Evo Morales Ayma, a 1.200 representantes de un centenar de or ga nizacio nes so ciales y políticas de 18 países de América Latina y Europa. Exactamente un me s a n te s e l ma n d a t a r io boliviano había sido secuestrado en pleno vuelo por sirvientes de la Casa Blanca. Entre el 2 de julio y el de 2 agosto el mundo fue testigo de una de las más obscenas maniobras del imperialismo y la contundente respuesta de las naciones latinoamericanas, a través de sus pueblos y gobiernos. Repasemos: el 2 de julio Francia, Italia, Portugal y España cerraron su espacio aéreo de manera intempestiva al avión del Estado Plurinacional de Bolivia en el que regresaba el Presidente Evo Morales Ayma de la Federación Rusa luego de firmar acuerdos energéticos. El motivo: decían que tenían información precisa de que en él viajaba el ex agente de la CIA, Edward Snowden, que hace semanas desenmascaró el monumental sistema de vigilancia ilegal que los Estados Unidos ejercía a millones de ciudadanos y gobiernos en todo el mundo, incluidos sus aliados. A partir de ahí se sucedieron 30 días en los que la figura de Morales se erigió como un icono antiimperialista mundial, al tiempo que los Estados Unidos se sumió en un silencio sepulcral. El 2 de agosto, un acto en las calles de la ciudad de Cochabamba ofició como cierre de estos 30 días que indignaron al mundo. La multitud alzó su voz antiimperialista y anticolonial. Entre los manifestantes se escucharon testimonios coincidentes: “Es la época de los pueblos y esta es una avalancha que no va a tener fin hasta que el Imperio caiga” o “Los tiempos del imperialismo han terminado, los tiempos del cambio han llegado y aquí estamos todos unidos, Latinoamerica está unida”.


El territorio zapatista, en el estado de Chiapas, está distribuido en tres niveles: comunidades de base, municipios y 5 caracoles: La Realidad, Oventic, La Garucha, Morelia y Roberto Barrios. La escuelita se realizó en las comunidades de base de los 5 caracoles durante 4 días. Previamente hubo la fiesta por los 10 años de las "Juntas de Buen Gobierno" de los caracoles. El primer grado del curso fue "La Libertad según l@s Zapatistas" Los alumnos fueron l@s invitad@s de México y del exterior por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). L@s maestr@s fueron l@s indígenas zapatistas. Los pasajes fueron pagados por cada invitad@, así como el material impreso y videos. El transporte a las comunidades se hizo en los medios de la zona, camiones, omnibuses, microbuses. La escuelita tuvo su parte práctica y su parte teórica. La parte práctica consistió en vivir como viven los indígenas: dormir, comer, trabajar, como ellos, había que lavarse las manos antes de cada comida. Estuvo prohibido dar regalo alguno a los anfitriones, pues hubiese sido injusto dar regalo a uno sólo cuando todas las bases trabajaron para acoger a los alumnos. Los regalos fueron dejados en forma anónima a un fondo común. Muchos anfitriones no hablaban "castilla", como llaman ellos al idioma de los invasores, sino tzeltal, tojolabal, tzotzil, u otra lengua maya. En caso necesario traducían l@s votane/as que sí hablaban "castilla". La parte teórica era la lectura, las preguntas y el debate de los materiales escritos. Hay parcelas y animales de propiedad individual y cultivos, crianza de ganado y otras actividades de carácter colectivo. El aprendizaje de los alumnos consistió en participar del trabajo colectivo. Me correspondió participar en el talado con machete de arbustos de

Escuelita Zapatista

Los medios de difusión del sistema, repetida e insistentemente han mostrado que “el zapatismo pasó de moda”, que “ya no está en la agenda nacional” de México. La información oficial reiteradamente afirma que ahí hay solo un ser pensante, “el subcomandante Marcos”, que el resto son indígenas ignorantes manejados por él. La Escuelita zapatista ha demostrado a 1,700 alumnos del mundo la asombrosa organización de los indígenas zapatistas, capaz de atenderlos debidamente como anfitriones y maestros. Textos escritos por decenas de participantes de la organización han mostrado la práctica del “mandar obedeciendo”. Miles de indígenas han demostrado su conciencia colectivista y su arraigada convicción de estar construyendo un mundo nuevo, con una ética no egoísta de amor a los congéneres, contrario al egoísmo del sistema; de amor a la Madre Naturaleza, contra el criminal ataque del sistema. Han mostrado la voluntad de defenderla, inclusive sacrificando su vida, contra el sistema, manifestado en México a través del “mal gobierno”, y de sus ataques armados por parte de los militares y las bandas paramilitares, del soborno con obsequios asistencialistas que son despectivamente rechazados por el orgullo zapatista indígena.

Hugo Blanco

guayaba y otros para habilitar el terreno como pastal para el ganado colectivo. Otro trabajo fue reunir, montado a caballo, el ganado disperso en el bosque y arrearlo hacia un corral, para que los compañeros entendidos vieran cuáles animales necesitaban que se les inyectara vitaminas y lo hicieran. El trabajo colectivo de las mujeres consistió en desyerbar el cultivo de hortalizas, abonar un terreno con excremento de ganado, hacer pan colectivo. La parte teórica consistió en la lectura de los textos, preguntas a los anfitriones-profesores acerca de los temas y debate. Los textos consisten en los testimonios de indígenas que fueron elegid@s como miembros de las "Juntas de Buen Gobierno" de los caracoles o de los "Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas" (MAREZ) y también de ex jueces, de encargad@s de salud o educación. Además están las preguntas y respuestas sobre cada tema. Los "7 principios del mandar obedeciendo" que rigen la gestión de los miembros del gobierno Autónomo Zapatista son:

1.- Servir y no servirse. 2.- Representar y no suplantar. 3.- Construir y no destruir. 4.- Obedecer y no mandar. 5.- Proponer y no imponer. 6.- Convencer y no vencer. 7.- Bajar y no subir. Los testimonios tratan de: La historia de los gobiernos autónomos en sus tres niveles, de cómo se los elige, de la territorialidad conquistada por la lucha, de las funciones de los gobiernos autónomos, de sus obligaciones, de sus derechos, de su relación con otras organizaciones sociales nacionales e internacionales, de la comisión de vigilancia, de la educación autónoma, de la salud autónoma, de la justicia autónoma, de los trabajos colectivos, del tránsito, etc. De la resistencia económica, ideológica, psicológica, cultural, política, social, resistencia a los ataques y provocaciones del mal gobierno, a la presencia militar, a los ataques militares y para militares, a los ataques económicos, defensa de las tierras recuperadas, apoyo de los hermanos solidarios. Ejercicio de la Ley Revolucionaria de Mujeres, participación de las mujeres en la lucha y la autonomía, participación de las compañeras en los distintos niveles de gobierno y áreas de trabajo, dificultades y obstáculos que han enfrentado las mujeres en las distintas instancias del gobierno autónomo. L@s zapatistas están viendo la forma de organizar video conferencias para quienes están imposibilitados de asistir físicamente a las escuelitas. Los organizadores de la escuelita enviaron el siguiente mensaje sobre las nuevas fechas del primer grado: "Fecha de segunda vuelta de la escuelita: Registro el 23 y 24 de diciembre del 2013.

Clases del 25 de diciembre y hasta el 29 de diciembre de este año. Salen el día 30." "Y los que quieran quedar a la fiesta del 20 aniversario del alzamiento zapatista, porque también acordaron festejar y acordar el amanecer del 1 de enero de 1994, con fiesta el día 31 de diciembre y el 1 de enero." "O sea que como que no hay descanso, porque también ya es acuerdo que terminando la fiesta, el trabajo sigue, o sea la escuelita:" "Fecha de tercera vuelta de la escuelita: Fiesta el 31 de diciembre del 2013 y 1 de enero del 2014. Registro el 1 y 2 de enero del 2014. Clases del 3 de enero al 7 de enero del 2014. Salen el día 8 de enero de 2014, regresando cada quien en sus rincones." Roberto y Claudia a la escuelita El escritor uruguayo Raúl Zibechi, luego de haber estado como alumno en la escuelita, me dijo: "Una cosa es que te cuenten de la escuelita y otra vivirla. Considero que Roberto debe venir a ella". Se refería a Roberto Ojeda, quien, con su pareja Claudia Palomino son los responsables de las noticias nacionales en este periódico: "Lucha Indígena", que fue invitado a la escuelita. Teniendo en cuenta la calidad de "Lucha Indígena", entiendo que Zibechi tiene razón, que ella mejoraría notablemente si ambos asistieran a la escuelita. Lo que nos falta es el dinero para los pasajes. Por lo tanto, solicito a los lectores de "Lucha Indígena" que contribuyan económicamente al viaje de ellos a la escuelita para mejorar nuestro periódico. A los lectores internacionales les solicito que hagan el envío de la contribución económica por Western Union a Roberto Ojeda Escalante Perú y que le comuniquen por internet los datos del envío a: Roberto O j e d a S k a l a n t e cocherocusco@gmail.com A los lectores nacionales les pido que depositen su aporte a la cuenta de Interbank en soles 428-3025351202 a nombre de Claudia Melissa Palomino Valdivia y que le comuniquen por internet del depósito a la siguiente dirección: Claudia Palomino <ssalimess@yahoo.com>. En nombre de "Lucha Indígena" agradezco vuestro aporte al mejoramiento de la calidad de nuestra publicación mensual.


Lucha Indígena N° 85 Setiembre 2013 Pag.11

México

Guerrero: 70 guardias comunitarios secuestrados Ante los crímenes cometidos por las bandas de narcotraficanres y la incapacidad de las autoridades para hacer respetar la tranquilidad social, las comunidades indígenas del estado de Guerrero han organizado la guardia comunitaria armada. El gobierno estatal, reconociendo la inoperancia

oficial, se vio obligado a legalizar dicha guardia comunitaria. El Ejército y la Marina han iniciado un ataque contra la guardia comunitaria apresando a 70 de sus integrantes. Los comuneros preparan movilizaciones y otras acciones de protesta.

Mexico Minería ¡NO! en Oaxaca Defendemos Nuestros Territorios y la Vida

Los pueblos, comunidades, organizaciones nos hemos dado cita el 17 de agosto en la comunidad de Magdalena Teitipac para analizar los impactos de la minería en la región del valle de Tlacolula, Oax., así como para compartir experiencias de resistencia de otras comunidades y pueblos afectados, territorial y socialmente por los proyectos mineros. (Luego de un extenso comunicado firman múltiples organizaciones)

Trabajadores de restaurantes de comida rápida en varias ciudades de Estados Unidos iniciaron una huelga este jueves que podría convertirse en uno de los mayores paros de la industria, según explicaron sus líderes sindicales. Los empleados exigen un aumento en los salarios mediante el pago de US$15 por hora, el doble de lo que ganan muchos de los empleados de estas cadenas. · El paro afecta a McDonald's, Wendy's y Burger King entre otros restaurantes · El salario medio de las cadenas más conocidas es de 8,94 dólares la hora El sector da trabajo a 13 millones de estadounidenses

bajo control y los problemas se están solucionando” , por el contrario lo que el presidente debe reconocer es que no existen políticas públicas que favorezcan a los pequeños productores, a quienes por el contrario afecta de manera directa con la firma de los Tratados del Libre Comercio. Tema frente al que el movimiento indígena ya había alertado al país en marzo del 2004, planteando que el TLC sería una catástrofe para el sector agrario nacional, cuando se realizó la Consulta Popular y Ciudadana en 6 municipios indígenas del Cauca donde el 90% de la población consultada voto NO al TLC. Por lo anterior, y bajo estas claridades, las autoridades indígenas del Cauca, agrupadas en el CRIC, reunidos en Junta Directiva Regional ayer 28 de agosto en el Territorio de Convivencia, Dialogo y Negociación, Resguardo Indígena de la María, Piendamó, hemos determinado realizar una marcha pacífica el próximo lunes 2 y martes 3 de septiembre en la ciudad de Popayán en el marco de las jornadas del paro nacional agrario. Esta decisión se sustenta con las razones expuestas inicialmente y teniendo en cuenta que el Cauca también es uno de los departamentos del país productores de café, frutales, hortalizas, papa, leche y

otros productos agrícolas y por lo tanto también está siendo afectado con la problemática actual. De igual forma el territorio Caucano como en el resto de país, están siendo amenazados por la explotación minera, la implementación de megaproyectos, la constante militarización e intervención territorial. E s t as r ea l id a d e s h a c e n q u e e l movimiento indígena participe de manera activa en las justas luchas de los campesinos y campesinas de Colombia. Finalmente, solicitamos a los medios masivos de comunicación a ser canales incondicionales de las realidades y necesidades de la población rural colombiana, al Defensor del Pueblo Nacional, Procuraduría General de la Nación, Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos y Comunidad Internacional para que estén atentos en los avances de los diálogos y el cumplimiento de los acuerdos, así mismo en la exigibilidad del respeto a los derechos humanos de los participantes en la protesta social. C O N S E J E R Í A M AY O R D E L CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL CAUCA -CRIC Territorio de Convivencia, Dialogo y Negociación la María Piendamo Cauca, Agosto 28 de 2013.

Colombia

Paro (Huelga) Nacional Agrario El Consejo Regional Indígena del CaucaCRIC y sus 120 autoridades tradicionales informan a la opinión pública nacional e internacional, que reunidos ayer 28 de agosto en el Territorio de Convivencia, Dialogo y Negociación, Resguardo Indígena de la María, Piendamó, hemos analizado la crítica situación del paro agrario nacional y planteamos lo siguiente: En este momento el gobierno nacional carece de voluntad y acción política en el cumplimento de las exigencias del sector agrario, no hay garantías para el libre ejercicio de la protesta social, por el contrario se continua señalando y estigmatizando a los marchantes a quienes se les acusa de ser aliados de grupos terroristas, se han presentado hechos de violación permanente de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario por los abusos de la fuerza pública(ESMAD, Policía y Ejército) a los campesinos que ejercen su legítimo derecho a la protesta. Que Durante los 10 días de movilización nacional donde las justas reclamaciones campesinas nos han reiterado la crítica situación que viven los productores del campo y toda la población colombiana, debido a la falta de una verdadera política para el agro nacional, la falta de inversión para la producción, la ausencia de garantías para la comercialización de productos campesinos y las desmedidas importaciones, todas estas acciones resumidas en la implementación de una política económica de despojo a los pueblos y sectores populares del país a través de los TLCS. En este sentido el movimiento indígena del Cauca ha

permanecido atento al avance de las movilizaciones y ha manifestado abiertamente el apoyo y respaldo pleno a las justas exigencias del campesinado colombiano, mas no a intereses de sectores políticos o económicos que pretenden sacar provecho de las legítimas luchas. El movimiento indígena por ser también promotor de la lucha social y la exigencia legitima de los derechos, tenemos claro que las exigencias frente al agro en el país va más allá de subsidios, costo de producción, precios de los insumos o importaciones, por tal razón reiteramos como exigencia los diálogos inmediatos con los campesinos del país y el cumplimiento integral de los acuerdos que conlleve a abordar la problemática de fondo como es el cambio de modelo económico que actualmente no le favorece para nada al país, como también la derogatoria urgente de los TLCS. Que la grotesca declaración del presidente Santos, es un acto de desconocimiento e irrespeto o a la soberanía nacional cuando trata de minimizar e invisibilizar las marchas pacíficas diciendo que el “El tal paro nacional agrario no existe, que los bloqueos son minúsculos y que son solo 10 o 15 personas, que la situación está

¡COMA COCA, HACE BIEN... Y ES LEGAL! ¿Cóm o? Productos integrales

G alletas, alfajores, crisinos cachitos, rosquillas, fideos,

Presidente moviliza el Ejército para atacar Paro El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ordenó militarizar B ogotá y desplegar 50.000 soldados en las vías del país para garantizar la movilidad, afectada por protestas campesinas que se mantienen desde hace doce días y que el jueves dejaron dos muertos en la capital. "Ayer mismo (jueves), anoche, ordené la militarización de Bogotá y así lo haré a partir de hoy (viernes)

EEUU Huelga en restaurantes de comida rápida

en cualquier municipio o zona donde sea necesaria la presencia de nuestros soldados (...) y ordené esta madrugada que se destinen 50.000 hombres de nuestras fuerzas militares" a las vías del país para "colaborar" con la movilidad, dijo Santos este viernes en una alocución de radio y televisión. El mandatario informó que en los disturbios del jueves fallecieron dos personas.

tofis, néctar y otros. Enriquecidos con harinas de C O C A , M A C A , Q U IN U A , TA R W I, K IW IC H A y otras

¿Dónde?

Centro de Terapias y Belleza

Terapias de sanación, danza, cursos y talleres de crecim iento personal, cerem onias de m edecina, rituales ancestrales, servicio de restaurante. Jirón N apo 1636 - Breña Telefono 431 0507


VERGÜENZA, SUFRIMIENTO Y MÁSCARAS En del artículo primero de esta serie (Lucha Indígena, julio2013) he tratado sobre la vergüenza que gran parte de los andinos quechuas y aimaras sienten de sí mismos, al no aceptarse como son, por no sentirse bien de tener los rasgos biológicos andinos, por tener apellidos i ndíg enas, por hab er nacido en pequeños pueblos con nombres indígenas y por hablar el castellano confundiendo las vocales o con la u, y la e con la i. En el segundo (Lucha indígena de agosto) respondí a la pregunta ¿de dónde viene la vergüenza que tenemos de nosotros? Se trata de una vieja historia que tiene ya casi 500 años, y comenzó cuando llegaron los españoles a Tumbes en 1526. Creyéndose superiores a los habit ant es origi narios de nuestr o continente, amparados en el poder de su dios, expropiaron todas las tierras de los abuelos indígenas, y en cien años entre 1520 y 1620 provocaron la muerte del 94 % de población de más o menos nueve millones. Solo sobrevivieron seiscientas mil personas. La pregunta de este tercer artículo es sencilla y grave, a la vez, ¿Por qué no nos damos cuenta de la existencia de la vergüenza que sentimos de nosotros? Habría que buscar respuestas señalando que parece que nos dos damos cuenta de la vergüenza que sentimos, pero que en realidad, sí nos damos cuenta de lo que ocurre y preferimos no hablar del tema, callar,

cerrar los ojos y los oídos, no ver las imágenes que los espejos nos devuelven cada mañana luego de lavarnos las caras y peinarnos antes de salir a trabajar o a buscar trabajo. No somos conscientes de escondernos de nosotros mismos porque es t e f en óm e no es d e n at u r a l ez a esencialmente inconsciente. Esto quiere decir, que hay fuerzas profundas dentro de nosotros que nos conducen a no ver nuestra vergüenza. La mayor parte de los seres humanos no se da cuenta o no tiene conciencia de sus reacciones; los especialistas en estos temas dicen que tal vez el 90 % de nuestros actos tienen una naturaleza fundamentalmente inconsciente. Nos defendemos porque no nos gusta sufrir. Es ya muy dura la vida en condiciones de pobreza, de vivir los días sin saber si comeremos mañana o no, si tendremos trabajo; es más dura aún si tenemos en cuenta nuestras vidas de migrantes en constante conflicto con la ausencia de nuestros seres queridos y de la soledad; y, peor aún, si sentimos que en la ciudades donde vivimos no nos quieren, no nos respetan, nos humillan y marginan ll amándonos “ indios de mierda”, como si no fuésemos seres humanos. Han aparecido millares de rejas en las calles de Lima, para cuidar a los vecinos del peligro de los indiosmigrantes-delincuentes-terroristas. Ahí están las murallas de la vergüenza entre Las casuarinas de Surco y Pamplona alta,

de las que no se dice nada. Seríamos parte del peligro para la tranquilidad de los vecinos de urbanizaciones, como una especie de lepra. Si pensamos en las imágenes que los espejos nos devuelven, e n r os t r á n d on o s l a v e r g ü e n z a, s i preguntamos por qué nos pasa todo esto, y qué podríamos hacer para evitarlo, vamos a sufrir, nos va doler el corazón y por eso, parece mejor no decir nada y sería preferible callar, esconder, bajar la cabeza, y mirar con aparente indiferencia. Una solución que parece fácil y está al alcance de las manos es apelar a las máscaras, a representar un papel de lo que no somos y quisiéramos ser, como en el teatro o en las fiestas de disfraces de los grandes carnavales del mundo y de las fiestas tradicionales de nuestros pueblos. Por este complejo juego de máscaras, es frecuente pintarse el pelo para parecer rubias, (“al pomo”, “por su gusto”, o “con su plata”); transformar los apellidos y salir de Quispe para ser Quizpez de, de Huaraca en Huarac o, simplemente, cambiarlos judicialmente para dejar de ser Mamani y adoptar un sonoro apellido extranjero como Anderson, o tener nombres y apellidos comunes como Juan o García, aunque el DNI diga que uno es Hermenegildo Sayritupaq; y, también, renunciar a la tierra de origen y decir que somos de Ica, de Lima, de Arequipa, de Chiclayo. Este uso de máscaras para

Rodrigo

España: la ultraderecha se mueve El verano ha hecho calentar a las huestes ultraderechistas del Partido Popular (PP) en el Gobierno. La previsión de un aumento de la s lu chas de forma organizada y centralizada, así como el aumento de las contradicciones dentro del partido en el Gobierno prevé un otoño caliente. El alcalde de Palos y diputado nacional Carmelo Romero, colgó en twitter una foto con un mensaje que decía: "Cuando mandaba Franco todos teníamos dinero en el banco". Paula Carda, mil itante de Nuevas Generaciones (NNGG, las juventudes del partido en el Gobierno) de Vila-real, ha sido la protagonista del último gesto fascista entre las juventudes del PP en la Comunidad Valenciana. Carda aparece posando con algunas amigas tras una bandera franquista en una imagen difundida a través de las redes sociales. Esta fotografía es la última en aparecer, tras la polémica generada las pasadas semanas por algunos miembros de las Nuevas Generaciones que posaban con símbolos y banderas fascistas. Las imágenes fueron apareciendo desde distintas localidades de la Comunidad Valenciana. Primero fue Jorge Roca, secretario de Deportes de la ejecutiva del PP de Xàtiva y jugador de la peña ultra Yomus, que se fotografió tras una enseña nazi en un torneo celebrado en la localidad de Paiporta. A los pocos días, empezó a circular por las redes sociales una foto de Xesco Sáez, presidente de NNGG de Xàtiva, realizando el saludo fascista. Y al poco se hizo pública una tercera fotografía de Daniel Terrades, secretario local de NN GG de Gandia y asesor municipal, haciendo el saludo fascista y otra imagen más de la concejala de Juventud del municipio de Canals, Carmen Melissa Ferrer, frente a una bandera franquista. La Secretaria General de NNGG de Sevilla, María Bermejo, se tomó una foto ante el escudo franquista en el Valle de los Caídos en Madrid. Por otro lado, un alcalde fascista en Galicia se atrevió a decir porque tiene la impunidad asegurada- que l os asesi nado s por Fr anco "se l o merecían". Además de todas estas muestras de la ligazón entre la ultraderecha

tardofranquista y el actual partido en el Gobierno, desde la máxima instancia del partido de Rajoy -el Presidente de Gobierno- se ha dado justificación y cobertura política. Rafael Hernando, portavoz adjunto del Partido Popular en el Congreso se despachó a gusto en unas declaraciones realizadas a la televisión Cuatro. Después de asegurar que él habría expulsado a los miembros de Nuevas Generaciones fotografiados con símbolos franquistas o imitando el saludo nazi, añadió que le gustaría encontrar la misma reacción en otros partidos con respecto a otros símbolos que considera tan inconstitucionales como los de la dictadura de Franco. Y preguntado entonces si el PSOE debería expulsar a los miembros de sus Juventudes si portan y exhiben la bandera republicana, ha respondido que sí. "No es constitucional y no respeta la legalidad", ha manifestado, para censurar la "normalidad" con que aquello ocurre. El portavoz adjunto ha calificado de "disquisiciones históricas" la distinción entre la legalidad de la II República y la de la dictadura y, por tanto, de las banderas que las representaron, y ha apuntado que la "consecuencia" de aquella fueron "un millón de muertos", por la posterior Guerra Civil. El argumento no es nuevo. Según Público, a la hora de justificar la Guerra Civil, que

acabó en genocidio, diversos políticos conservadores, como Esperanza Aguirre o Manuel Fraga, así como historiadores neofranquistas, han utilizado como argumento el fracaso de la II República. Hay que recordar que cinco ex ministros de Franco, el sanguinario dictador, fueron los fundadores del principal partido en el que se convirtió el PP. Para Mirta Núñez, Directora de la cátedra de Memoria Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, "el señor He r na nd o h a be bi do d e l e y en da s franquistas. Por varios motivos. Como ya está más que demostrado, nunca hubo un millón de muertos aunque evidentemente la guerra fue sangrienta, terrible y triste. Lo que debería saber el señor Hernando es que lo que causó la guerra fue un golpe de Estado encabezado por militares insurrectos que tenían en su cabeza al general Mola y al general Franco. Por tanto, al millón de muertos, como él dice, se les puede poner cara. Cabe decir también que la República fue el primer régimen democrático de España". La salida consciente y consentida de la ultraderecha junto al PP es parte de una estrategia calculada para el próximo periodo. Rajoy y el actual Gobierno tienen una difícil papeleta para este otoño. Los problemas sociales, políticos y económicos se agravan. La previsión es una agudización

Montoya R.

parecernos a quienes mandan en el país, nos pone en ridículo, y es realmente inútil aparentar lo que uno no es. La palabra huachafería para calificar este juego de máscaras termina siendo una condena más dentro de la implacable lógica del poder colonial a través del lenguaje. ¿Hasta cuándo seguir sufriendo por la vergüenza que los propios hijos tienen de sus padres, por las polleras de la abuela, los motes de los padres al hablar el castellano?, ¿Hasta cuándo tiene que aceptarse el aparente consuelo al pensar. “No importa, aguantemos no más, podemos sufrir nosotros, con tal que nuestros hijos no pasen por lo mismo que nosotros estamos pasando, y no sean como nosotros”. Por ese camino se perderá nuestra lengua y nuestra cultura. Si los hijos no cantan las mismas canciones que nosotros aprendimos de nuestro padres, si los encerramos en una habitación para vean la televisión mientras los viejos cantamos con un arpa y un violín, los estamos separando de nosotros. La única posibilidad que queda es tomar al toro por los cuernos, hacerle frente a la realidad, no huir de las imágenes que los espejos devuelven de nosotros, y acabar con el uso de las máscaras. En el próximo artículo de octubre, trataré de responder a la pregunta cómo sería posible tomar conciencia de la vergüenza y superarla.

d e l os c o nf l i c t o s sociales. Y en este marco, la salida consentida y con cobertura desde las más altas instancias del PP cobra Pepe Mejía, desde Madrid especial atención. La estrategia no es nueva y se puede ver en Grecia e Italia donde los sectores ultras aprovechan el "desmoronamiento" del partido derechista en el Gobierno para situarse en mejores condiciones en futuros escenarios. El problema está en que estas opciones ultraderechistas van acompañadas de la máxima represión a los y las activistas que cuestionan las políticas de austeridad. Las organizaciones sociales que ahora están en la cresta de la ola de la contestación pueden sufrir duros golpes combinados de la represión policial pero también de las bandas ultraderechistas. Cobertura política tienen, cobertura policial la tienen desde la época de Franco. Todo el andamiaje represivo/judicial sigue intacto y hay elementos de la ultraderecha q ue s e m an t i e n en c al l ad o s d e l a connivencia entre bandas ultraderechistas y los aparatos de seguridad del Estado. El caso Hellín es un ejemplo. Un ultraderechista que en tiempos de la transición asesinó a la dirigente estudiantil, Yolanda González, de la trotskista PST, descerrajándole dos tiros en la nuca y después de ser procesado y condenado protagonizó una fuga a Paraguay para trabajar con el dictador Alfredo Stroessner, como asesor de seguridad, gracias a los contactos facilitados por los aparatos de seguridad españoles, es hoy asesor de los cuerpos de seguridad del Estado. Un puesto y un sueldo que han sido ocultados convenientemente tanto por Gobiernos del PP como del PSOE. Callar sobre la connivencia de la ultraderecha con los aparatos de seguridad del Estado se paga. Por eso no es de extrañar que los actuales cachorros del PP reivindiquen a Franco, estén dispuestos a salir a la calle y los "padres", es decir los dirigentes del PP, los justifiquen y den cobertura. El próximo periodo será muy caliente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.