Lucha Indígena Precio S/. 1.00
LLAPA RUNAQ HATARIYNIN
“No vayas detrás de mi, tal vez yo no sepa liderar. No vayas delante, tal vez yo no quiera seguirte. Ven a mi lado para poder caminar juntos” Proverbio Ute. (tribu india norteamericana)
(El levantamiento de toda la gente)
Director: HUGO BLANCO Dirección: Miguel Aljobín 347 - Lima Cercado
AÑO 9 N° 98 Octubre 2014 Email: cefch70@hotmail.com
Rumbo a la COP 20
El doble discurso del gobierno peruano en temas ambientales
Cumbre de los pueblos en Celendín Minas premian a Ollanta Cusco: ¡Basta de engaños!
internacional
Marcha mundial por el clima movilizó a 600 mil personas
Asesinato en Ucayali
Lucha Indígena 96 agosto 2014 Pag. 2
La reciente lucha de La Convención
L
os habitantes de la provincia semi-tropical del Cusco, La Convención, tienen un fecundo historial de lucha. La mayoría es heredera de los indígenas de diversas provincias serranas del Cusco, Apurímac, Ayacucho, Arequipa, que tuvieron la audacia de abandonar su tierra de origen para enfrentarse a un territorio hostil, cálido. Un clima totalmente diferente al suyo, con alimentos a los que no estaban habituados, con enfermedades desconocidas de las que no sabían cómo curarse, con el trabajo duro de convertir la selva en terreno cultivable de plantas no conocidas. Hubo gran mortandad con el paludismo. Además tenían encima de ellos a los hacendados que les obligaban a trabajar gratuitamente para “pagar” el uso de una pequeña parcela de terreno. El hacendado era el señor todopoderoso, dueño de vidas, impune violador, torturador, ladrón, juez. Todo ese sufrimiento fue confrontado por la mencionada audacia en forma colectiva, que a través de la lucha que dejaba presos y muertos, lograron realizar la primera reforma agraria del Perú, en los años iniciales de la década de los años 60'. Reforma agraria audaz, en lucha contra los poderosos latifundistas, contra el poder judicial corrupto (que la igual que ahora estaba al servicio del dinero), contra la policía, que también al igual que ahora era la defensora de los opresores, contra el gobierno, entonces sirviente de los hacendados como ahora sirviente de las empresas transnacionales. La reforma agraria del campesinado de principios de los 60' no dejó ni un palmo de terreno a los hacendados ni les pagó un centavo. Muchos años después, en 1971 se inició la reforma agraria de Velasco en el resto del Perú, dejando parte de la tierra en poder de los hacendados y pagando en bonos y en efectivo por el territorio afectado. La audacia de los convencianos no terminó con su reforma agraria, se manifestó en diversas oportunidades, entre otras, haciendo arrodillar a Fujimori con la toma de Machupijchu que se encuentra fuera del territorio de la provincia de La Convención. Esa audacia impulsó el paro general indefinido de la provincia iniciado a finales de agosto de este año. El motivo del paro fue un extenso listado de reivindicaciones. Señalamos las más sentidas: El intento de redistribución de canon recibido por el distrito de Echarate y por el resto de la provincia por la extracción del gas de Camisea. El gobierno de Humala, en lugar de
progresar con la descentralización de la economía, la hace retroceder, pretendiendo que gran parte del canon vaya a los bolsillos del gobierno central y otra parte al gobierno regional, mermando notablemente a la provincia afectada con la extracción del gas. La corrupción en el manejo del dinero del canon por parte de los gobiernos municipales. Corrupción que fue denunciada en muchos casos por las vías legales, pero como sabemos que “las vías legales” en todo el país están corruptas y se arrodillan ante el poder del dinero de la corrupción, ninguna denuncia funcionó. La negativa a instalar una planta procesadora del gas en la provincia, donde los habitantes del territorio de donde se extrae el gas, pagan más por él que los consumidores del exterior del país. Ollanta Humala, acusado de haber matado inocentes durante la guerra interna y el ministro del interior, Daniel Urresti Elera, acusado por el fiscal por el asesinato del periodista Hugo Bustíos, no podían responder a la protesta en otra forma que asesinando. Jhapet Claysont Huilca Pereira de 16 años fue asesinado por la policía de Urresti. Posteriormente, la mencionada policía, mató a golpes al alcalde del distrito de Kepashiato, Rosalío Sánchez, luego introdujeron el cadáver en la maletera de un auto y empujaron éste al río. Así, hicieron aparecer que “el alcalde se ahogó”. El mencionado alcalde era odiado por el gobierno por dos motivos: Por haber protestado porque el local escolar de su distrito fue convertido en cuartel de la tropa y por haber exigido que se instalara la planta procesadora de gas en su distrito. Luego de los asesinatos, la población de la provincia no se amedrentó como esperaban los asesinos; por el contrario, se fortaleció el paro y los convencianos se trasladaron a la ciudad del Cusco donde recibieron la solidaridad de la población cusqueña. Algunos parlamentarios en una conferencia de prensa exigieron al gobierno que nombrara una comisión de alto nivel, lo que éste se vio obligado a hacer. Se suspendió el paro. Se han nombrado mesas de diálogo. Sabemos que este gobierno es experto en mesas de diálogo interminables y probablemente las de este conflicto también lo sean. Sin embargo el pueblo convenciano está alerta y no permitirá que su lucha acabe en una mecedora permanente. Llamamos al pueblo peruano a estar preparado para apoyar a este valiente pueblo en su nueva lucha.
“LUCHA INDÍGENA” Editora "Lucha Indígena" - RUC: 10060967194 Director: HUGO BLANCO GALDOS Editor: Enrique Fernández Chacón “Cochero” Email: cefch70@hotmail.com Miguel Aljobín 347 Lima Cercado Telf: cel.9880 80679 Comité de Redacción: Perú: Roberto Ojeda y Claudia Palomino Corresponsal en Europa: Pepe Mejía Cultural Piura: Mario Tabra Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2008-01061
luchaindigena@gmail.com
Dando cuenta
Hugo Blanco
Continué participando en la campaña electoral de “Tierra y Libertad” en la provincia de La Convención, Cusco. Repito la razón expuesta anteriormente: Cuando Wilbert Rozas fue alcalde de Limatambo, Anta, Cusco, quien gobernaba el municipio era la asamblea de delegados de las comunidades y de la población urbana. Fue dicha asamblea la que determinó cuánto debía ganar el alcalde y cuánto los concejales. La asamblea de delegados determinaba el uso del presupuesto, obedeciendo el mandato de las diferentes bases. La asamblea se reunía cada 3 meses, en ella el municipio informaba cómo había ejecutado el mandato de ella. Wilbert Rozas, hoy dirigente de Tierra y Libertad Cusco, me manifestó que su organización aprobó ejercer ese tipo de gestión municipal y pidió mi apoyo para explicar esto en la campaña municipal de La Convención. Acepté y era ese tipo de gestión lo que explicaba en la campaña. Naturalmente explicaba que si el candidato, cuando llegara a ser elegido, traicionaba ese principio, había que tener listo el burro para expulsarlo del pueblo al estilo indígena. Además, hay que tener en cuenta que las organizaciones populares de la provincia, recientemente realizaron un paro, que fue suspendido por la aceptación del gobierno de enviar una comisión de alto nivel, con cuyos miembros el comité central de paro está discutiendo las diversas reclamaciones, entre las que están el no recorte del canon gasífero para pasar el dinero al gobierno central y al departamental, el castigo a los alcaldes corruptos que robaron el dinero del canon, la construcción de una planta de fraccionamiento de gas en la provincia, ya que ahora la población debe pagar un precio más alto que el que se paga en el extranjero por el gas producido en la provincia. Por ese motivo los compañeros de Tierra y Libertad de la provincia hacen suyo el programa del paro, en el cual, naturalmente, tuvieron una participación activa. Esto produjo que la campaña electoral se convirtiera en explicativa de los motivos del paro, señalando que el uso del proceso electoral no era sino una parte de la lucha colectiva del pueblo convenciano, que fue el que a inicios de la década del 60', con su organización colectiva, hizo la primera reforma agraria del Perú, en lucha contra los latifundistas, contra el gobierno, contra la policía. No pagó ni un centavo a los hacendados ni les dejó un centímetro de tierra, como sí lo hizo, diez años después, en 1971, Velasco Alvarado en el resto del país. Los compañeros me solicitaron que después de las elecciones continúe yendo a La Convención para conversar acerca de los problemas actuales que afronta el campesinado y el resto de la población. Me comprometí a hacerlo.
Lucha Indígena 98 octubre 2014 Pag. 3
CUMBRE DE LOS PUEBLOS 23-24-25 octubre – Celendín, Cajamarca
C
omo sabrán, en diciembre se desarrolla en Lima la COP20 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC), cuya finalidad es analizar las diversas afectaciones del cambio climático en las actividades humanas y nuestra capacidad de adaptación, así como aquellas acciones del hombre que incrementan el cambio del clima en el mundo. Es una reunión donde participarán re p re s e n ta n t e s y m i n i s t ro s d e l medioambiente de todos los Países del Mundo. Mucho se habla de la necesidad de implementar mecanismos para limitar las emisiones nocivas, sin embargo, las dificultades de comprometer a los países en un esfuerzo para auto-limitar sus actividades industriales son muchas.
suma a otros procesos que se vienen desarrollando en otras partes del país y del mundo, con el fin de resaltar las diversas problemáticas que los pueblos del mundo viven y sienten así como plantear propuestas alternativas. Como parte de esta trayectoria hacia la COP20 de Lima, hemos creído conveniente convocar una Reunión Nacional de los Pueblos, en la provincia de Celendín, región Cajamarca, que podría verse afectada por el mega proyecto Conga y que a la vez tiene un alto valor simbólico por la lucha en defensa del medioambiente que allí se ha desarrollado. Sin embargo, nuestro evento quiere ir
queremos el bien de este mundo. Un aspecto que también queremos resaltar, es lo significativo que resulta convocar a todo el país a un evento de esta naturaleza, desde una localidad tan alejada; hay que subrayar igualmente que la democracia debe rescatar la diversidad y grandeza de los recursos humanos y ambientales que existen, que aunque lejanos de la capital, el gobierno debería respetar en lugar de aniquilar estos espacios de heterogeneidad. Detalles del evento: ¿Cuándo?
Es un hecho compartido por observadores que en diciembre no se logrará ningún resultado concreto sino que esta Conferencia, en la mejor de las hipótesis, podrá producir insumos para la COP 21 de Paris, lo cual para algunos ha sido pretexto para dejar en el olvido el evento. Por el contrario, en nuestra opinión, ésta es una oportunidad para resaltar una vez más lo inútil que resultan estas conferencias multilaterales auspiciadas por los gobiernos nacionales y por organismos internacionales, que nunca llevan a compromisos verdaderos y sobre todo nunca se alejan de la visión de mercado, que llega a poner como mercancía cualquier aspecto de nuestra vida, tanto que se ponen los intereses económicos más arriba del medioambiente, lo cual siempre afectará nuestro buen vivir. Es preciso mencionar que el Perú es uno de los países más vulnerables del mundo al cambio climático y ésta es una doble responsabilidad que nos compromete a todos. Es así que, de manera paralela a la COP20 de diciembre, se desarrollará en Lima la “Cumbre de los Pueblos”, y de manera preparatoria a este evento, algunos actores de la sociedad civil cajamarquina han promovido una reunión preliminar denominada “Cajamarca hacia la COP20”, la misma que se
L
Esta ley resultó similar a una solicitud de la Corporación Lindley (embotelladora de Cocacola), presentada a la Municipalidad de Lima, pidiendo la reducción de un tributo, solicitud que
Temas El primer día empezaremos trabajando los insumos producidos en la asamblea del 21 de agosto en Cajamarca. La convocatoria regional tomará en cuenta las diferentes problemáticas que afectan nuestro territorio, así como valorar las riquezas culturales y ambientales que tenemos, terminando con resaltar las buenas prácticas de defensa medioambiental. La realidad de Cajamarca tiene al interno una heteogeneidad morfológica, que permite identificar muchas condiciones comunes a todo el país: hidroeléctricas, minería, desertificación, comunidades nativas, gestión de agua y suelo, conflictos...
más allá de la sola denuncia de la megaminería, extendiendo nuestra convocatoria a todas las regiones del país, con la finalidad de poder compartir las diferentes problemáticas relacionadas al cambio climático, compartir las experiencias de resistencia al modelo económico extractivista que contribuye en gran manera a este cambio, así como también compartir experiencias exitosas de defensa del medioambiente. La convocatoria es abierta a todos los actores organizados y a la población en general que se sienten cercanos al tema, con la finalidad de establecer una relación entre su experiencia como poblador afectado de manera directa por el cambio climático y los insumos técnicos de otros especialistas que trabajan la problemática en los temas que mencionamos a continuación. El producto de estos días será un documento en el que reflejaremos nuestras propuestas, producto del trabajo y reflexión de los afectados directos, respaldado por quienes
fue rechazada por la municipalidad. Por ello, el proyecto de Ley fue denominado “Ley Cocacola”, pues beneficiaría directamente a esa empresa. El parlamentario Manuel Dammert denunció que la ley significará a Serpar una reducción de sus ingresos por el equivalente de más de dos millones 800 mil dólares, solo por lo que dejará de pagar la embotelladora de Coca Cola.
Queremos utilizar las reflexiones del primer día de trabajo como insumo para los días siguientes, y resaltar una vez más la conexión y cercanía entre los diferentes territorios.
El evento se desarrollará del 23 al 25 de octubre. El primer día será abierto a los actores de la región Cajamarca y desde la noche del primer día se acogerá a todos los otros actores nacionales.
∙
Extractivismo
¿Dónde?
∙
Agricultura sostenible
El primer día se desarrollará en la comunidad de El Lirio (Huasmín), provincia de Celendin, con todos los actores de la región Cajamarca.
∙
Gestión de agua y suelo
∙ flictos
Espacios democráticos y con-
Los participantes de las otras regiones del país llegarán directamente a Celendín el primer día por la tarde; es allí donde se inicia el evento nacional. Aquí se reunirán con los representantes de la región Cajamarca, quienes regresan de El Lirio por la tarde del primer día. Los dos días siguientes se desarrollarán en el mismo Celendín, terminando con un evento público en la misma ciudad. Los organizadores tenemos claro que convocar este evento en un lugar alejado plantea muchos obstáculos logísti-
La "Ley Coca Cola" cambió un ministro os ministerios de Economía y Vivienda enviaron al parlamento un proyecto de Ley que reduce el tributo que las empresas pagan por terrenos que utilizan y que está destinado al Servicio municipal de parques (Serpar).
cos, sin embargo hemos decidido que este reto merece nuestro compromiso, sea por el significado simbólico de realizarlo en un lugar que lleva adelante una lucha común a muchas otras regiones, o sea por la importancia de valorar los lugares alejados y poco accesibles, con sus historias y sus riquezas, contrariamente al olvido impuesto por quien no quiere valorizarlos.
El ministro de Economía, Luis Castilla, reconoció que su proyecto de ley reproducía el alegato empresarial. Días después el ministro renunció y fue sustituido por Alonso Segura. Todos sabemos que sólo se trata de un cambio de “mocos por babas”, pero al menos se detuvo este descarado intento de favorecer a la Cocacola y empresas asociadas.
En el segundo día, las comisiones temáticas serán divididas en cuatro temas:
Es claro que lo que nos anima a promover este evento es el ansia de criticar objetivamente este modelo que tanto afecta el medioambiente, rescatando y revalorando el Buen Vivir, como una propuesta alternativa de desarrollo. Sin embargo, hemos elegido estos cuatro temas porque pensamos que poniendo el enfoque en temas específicos, se pueda analizar a profundidad la problemática, proponiendo alternativas que enriquezcan nuestra crítica.
Lucha Indígena 98 octubre 2014 Pag. 4
Mineras y petroleras premian a Ollanta Humala
E
n abril de 2014, el Consejo Canadiense de las Américas nombró al presidente peruano Ollanta Humala como 'estadista del año'. Meses después, el jueves 25 de septiembre, el mismo Humala fue homenajeado por la Americas Society, organización continental con sede en Nueva York, que tiene como algunos de sus miembros a las empresas mineras t ra s n a c i o n a l e s B a r r i c k G o l d Corporation (Canadá) y FreeportM c M o R a n ( E sta d o s U n i d o s ) , además de la petrolera Pluspetrol. El homenaje fue en reconocimiento a sus "extraordinarias conquistas como Presidente de Perú y por promover una mayor conciencia de la realidad cultural, social y política de la región”. "El gobierno del presidente Humala garantizó el crecimiento sustentable sin desviar la atención de sus principales prioridades, entre ellas educación, salud y seguridad”, describe la Americas Society en su sitio web. La organización destaca también que la entrega de la condecoración "Insigne Gold” resulta de la correcta aplicación de políticas macroeconómicas sólidas, así como
de importantes reformas estructurales que mejoraron, drásticamente, la competitividad de l a e co n o m í a p e r u a n a . A s í , e l
presidente que fue elegido con un programa de apoyo a las poblaciones afectadas por los abusos de las transnacionales; ahora que ha traicionado sus propias palabras, es premiado precisamente por esas empresas abusivas. Tres empresas responsables directas del homenaje al mandatario, están involucradas en conflictos socioambientales en Perú a causa de sus actividades: La petrolera Pluspetrol fue multada, en noviembre de 2013, por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por
más de 20 millones de nuevos soles por contaminar y acabar con la laguna Shanshococha, en Andoas (Loreto). En mayo de 2014, la zona de reserva nacional Pacaya Samiria fue declarada en emergencia ambiental por 90 días conjuntamente con otras localidades indígenas en virtud de las contaminaciones del agua y del suelo causadas por derrame de p e t ró l e o p ro v o c a d o p o r l a Pluspetrol. La Barrick Gold Corporation, mayor explotadora de oro del mundo, está operando en La Libertad con el proyecto Lagunas Norte desde 2005. El proyecto ha enfrentado una amplia resistencia de parte de la población. En 2013 los habitantes bloquearon el camino durante seis días en repudio a los intentos de ampliación de las obras de explotación minera, que se llamaría Lagunas Sur. L a e m p r e s a m i n e ra F r e e p o r t McMoRan Copper & Gold es otra de las corporaciones involucradas en el premio y en perjuicios a la población peruana. La Freeport detenta el 53,7% de la minera peruana Cerro Verde, que explota molibdeno y cobre a cielo abierto a 30 kilómetros de la ciudad de Arequipa. A co m i e n zo s d e s e p t i e m b re , l a población de Uchumayo realizó una protesta en contra del comienzo de las obras de construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa.
E
Protesta en reunión minera en Lima
L
os empresarios mineros organizaron su feria Expomina 2014 en la ciudad de Lima, evento que es la más grande feria de minería en el Perú, y congregó a empresarios y autoridades relacionados a la minería para establecer lazos comerciales y abordar temas del sector. La noche de la clausura, el viernes 12 de setiembre, un grupo de ambientalistas sorprendió a los asistentes la Expomina, los manifestantes se acercaron con carteles y consignas contra la actividad minera, llamando la atención del público y organizadores del evento que se
llevó a cabo en el Centro de Convenciones del Jockey Plaza. La manifestación fue convocada por las redes sociales para llevar a la feria la voz de los “pueblos oprimidos” por la minería. Agentes de seguridad expulsaron a los manifestantes hacia el exterior de la sede, donde continuaron exponiendo su posición hacia la conflictiva actividad minera en el Perú. Los mineros ya no pueden hacer y deshacer en el país, donde quiera que se reúnan, aparecen grupos de pobladores que protestan contra ellos.
Comunidades contaminadas exigen solución
U
na delegación de dirigentes indígenas de las cuatro federaciones que representan a las c u e n ca s d e l Pa sta za , T i g re , Corrientes y Marañón llegaron a Lima a mediados de setiembre, para reunirse con representantes del Estado, en el marco de las mesas de trabajo que se llevan a cabo con la finalidad de encontrar alternativas de solución a los efectos causados en sus territorios producto de más de 40 años de actividad petrolera. Ante la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, relataron la crítica situación en la que se encuentran sus territorios debido a las afectaciones generadas por las actividades petroleras de los Lotes 192 (ex Lote 1AB) y 8X, operados por la empresa Pluspetrol. Los representantes de las federaciones indígenas Fediquep, Acodecospat, Feconat y Feconaco, señalaron que les genera mucha preocupación que el Estado aún no designe el presupuesto, los plazos, ni a las instituciones encargadas de dar solución a sus pedidos. También reiteraron que no participarán en la consulta para la nueva licitación del Lote 192, cuyo contrato con Pluspetrol vence el 2015, hasta que primero el Estado no les brinde las garantías que sus pedidos serán atendidos..
Awajún exigen retiro de mina
l 16 de setiembre de este año, en el distrito Huarango de la provincia cajamarquina de San Ignacio, se reunieron los líderes awajún de la comunidad de Supayaku y de San José de Lourdes, así como los dirigentes ronderiles de Cajamarca no solo para rechazar el crimen del líder indígena asháninka Edwin Chota, presuntamente a manos de taladores, sino también para solicitar al Ministerio de Energía y Minas invalidar la Declaratoria de Impacto Ambiental y la resolución de aprobación de las actividades de exploración de la minera Águila Dorada. Los dirigentes señalaron que no tomaron en cuenta la opinión de los habitantes que moran en la cuenca alta, media y baja del río Chirinos o Miraflores. “Se violó el derecho de nuestro territorio, se arrasó con la vegetación en cabecera de cuenca y no se autorizó a la minera para operar”, afirmaron. Acordaron que a las personas dedicadas a la minería se
les detendrá y se les hará firmar un acta de compromiso de no volver a ingresar al territorio de las comunidades indígenas. También informaron que colocarán tranqueras en sus poblaciones a fin de garantizar la tranquilidad de sus habitantes que rechazan todo tipo de negociación. Exigen el retiro definitivo de Águila Dorada del territorio awajún, porque de lo contrario iniciarán acciones de resistencia y lucha. Sus integrantes conformaron el Frente de Defensa Nororiental.
Lucha Indígena 98 octubre 2014 Pag. 5
Madereros asesinan 4 dirigentes asháninkas
E
comunidad”.
n la Comunidad A l t o Ta m a y a – Saweto (distrito de Masisea, región Ucayali), madereros habrían asesinado a cuatro dirigentes asháninkas a inicios del mes de setiembre. El asesinato se habría producido en represalia por la visita de funcionarios del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) realizada el 30 de agosto, a exigencias de la parte indígena. La comunidad no ha podido obtener su título de propiedad por que el Ministerio de Agricultura declaró parte de su territorio zona de producción forestal permanente y además existen dos concesiones forestales otorgadas por 20 años sobre el territorio comunal.
Los hechos A inicios de septiembre una delegación de la Comunidad de Saweto inició su viaje para participar en una reunión con asháninkas de Brasil, al otro lado de la frontera. Ed w i n C h o ta Va l e ra , L e o n c i o Quintisima Melendez, Francisco Pinedo Ramírez y Jorge Ríos Pérez (todos integrantes de la directiva comunal) se quedaron a descansar en un punto del camino, mientras que el resto de la delegación continúo el viaje. El día cinco de septiembre, viendo que ni Edwin ni sus compañeros llegaban al destino, uno de los integrantes de la delegación,
D
Las mujeres de los dirigentes asesinados han asumido la representación y vocería de la comunidad y exigen justicia y reparación, presencia policial permanente, titulación territorial y adecuada implementación de la integración transfronteriza para combatir el narcotráfico en la zona.
también perteneciente a la directiva comunal de Saweto, fue a buscarlos. En un punto del río encontró cadáveres, entre los que se contaba el de Edwin Chota, sin que exista claridad sobre si presentaban heridas de bala. Inmediatamente, partió a Saweto para avisar a los familiares. Los asesinatos se habrían producido el 1 de setiembre y los autores serían madereros ilegales que están en conflicto con los asháninkas desde hace algún tiempo. Apenas conocido el hecho, muchas entidades y organizaciones manifestaron su solidaridad con el pueblo asháninka y su rechazo a los madereros que amenazan la zona. El 13 de setiembre, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, y sus nueve bases regionales se pronunciaron a nivel n a c i o n a l , p a ra m a n i fe sta r s u preocupación y dolor ante la muerte de los cuatro líderes asháninkas, miembros de la comunidad de Saweto. Recordando que los cuatro fallecieron en la lucha por la protección de los bosques de la región, que además está desatendida y abandonada por el Estado Peruano.
Las mujeres asumen liderazgo Al recibir la noticia de los asesinatos los pobladores de Saweto huyeron d e s p av o r i d o s . E n u n a a c c i ó n totalmente insólita para las mujeres asháninkas que por lo general no viajan solas, las cuatro viudas, una de ellas con siete meses de gestación, y con siete niños pequeños, emprendieron un viaje en bote hacia la ciudad de Pucallpa para dar aviso a las autoridades. El viaje demora tres días, y lo realizan casi sin alimentos. Las mujeres (Ergilia R í o s , J u l i a Pé rez , Juanita Ríos y Lita Ro j a s ) l l e ga ro n a Pucallpa el día 8 de s e pt i e m b re e n l a noche y se proclamaron públicamente representantes de la comunidad. Desde el 2009 la comunidad se separó de la ORAU, base regional de la organización nacional AIDESEP, y de la federación local asháninka ACONAMAC, “por lo que ninguna de las dos organizaciones ostenta formalmente la representación de la
Se hallaron los restos de diez niños y una mujer con un feto en el vientre, todos los restos humanos estaban dentro de una chacra, en la comunidad de Paqcha. Los cadáveres estaban en dos grandes fosas rectangulares distantes a unos 80 metros. Los restos aún conservaban las prendas de vestir, lo que será importante para que los familiares puedan reconocerlos. Los trabajos se realizaron duran-
te una semana, con el apoyo de los familiares de las víctimas. La masacre ocurrió el 14 de julio de 1984, fue una de las muchas masacres del gobierno de Fernando Belaunde. Los comuneros eran continuamente acosados por miembros de Sendero Luminoso, incluso había zonas liberadas en el distrito de Chungui. Las fuerzas estatales, en lugar de protegerlos, los acribillaron.
Julia Pérez, esposa de Edwin Chota, afirma: “Yo tengo que volver a mi casa a pesar de las amenazas de los madereros. Ahí daré a luz. Pero en Pucallpa nos quedaremos hasta que se solucione lo que pensamos hacer. Nuestros esposos no son animales
para que este asesinato quede así nomás. Al presidente Humala le pido que vele por nuestros hijos, pero lo más necesario es el título de nuestro terreno para poder vivir tranquilos. Que los concesioneros salgan, que los anulen, porque de qué vale que nos titulemos si los concesioneros van a seguir nomás, igual".
Más muertes en La Convención
Hallan fosa común en Chungui
espués de estar sepultados por treinta años en fosas clandestinas, 21 cuerpos de comuneros asesinados en 1984, por efectivos policiales denominados “los sinchis”, fueron exhumados por el Equipo Forense Especializado del Ministerio Público, en el distrito de Chungui, provincia de La Mar, en Ayacucho.
Ahora temen regresar a Saweto, pero deben hacerlo porque no poseen otra tierra. Ahí vivieron siempre, ahí están sus familiares. "Adónde voy a ir si yo no tengo estudios para venir a la ciudad a trabajar", lamenta Ergilia. Ella ha quedado con un bebé de dos meses.
L
a provincia de La Convención, en Cusco, realizó una protesta contra la concesión del gasoducto, la construcción de una hidroeléctrica en Santa Teresa, así como exigiendo la planta de fraccionamiento para poder tener gas barato en la zona de donde se extrae el gas), y pidiendo sanción para sus autoridades corruptas. La protesta duró 14 días y el día 2 de setiembre la policía asesinó al joven Jhapet Huilca Pereira en Santa Teresa, para colmo, el 6 de setiembre, fue asesinado por la policía Rosalío Sánchez, alcalde de Kepashiato. La autopsia muestra que le fracturaron el cráneo y las costillas, luego metieron su cadáver a un carro que la policía empujó al río. Dicen que murió ahogado lo cual es falso, pues la autopsia muestra que no había ni una gota de agua en sus pulmones. Este alcalde era odiado por el gobierno pues protestó porque el ejército convirtió la escuela en cuartel y porque exigía la instalación de una planta de fraccionamiento de gas en su localidad. En cuanto a lo de narcotráfico, hace mucho tiempo denunciamos en este periódico que la cocaína, en La Convención la fabricaban los jefes de la Empresa Nacional de la Coca (ENACO) y los jefes de la policía. Dijimos que si era falso nos procesaran por calumnia, nadie nos respondió.
Lucha Indígena 98 octubre 2014 Pag. 6
Rumbo a la COP 20: el doble discurso de Ollanta
L
uego de 30 años de explotación petrolera, el 15 de agosto de 2015 concluye el contrato de la empresa Pluspetrol para la explotación del Lote 192. Por tal m o t i v o , l a s F e d e ra c i o n e s d e comunidades indígenas asentadas en la zona afectada por dicho lote, exigen y demandan que antes de la convocatoria de licitación internacional se efectúe una correcta CONSULTA PREVIA. El 27 de agosto de este año, los Apus J u a n P i ñ o l a C a r i a j a n o, d e l a comunidad nativa Belén y Jones Hualinga Sandi, de la comunidad nativa Sión, ubicadas en la quebrada Plantanoyacu, afluente del río Corrientes, distrito de Trompeteros. Explicaron que en el año 2009 la empresa canadiense Talisman Energy suscribió convenios por el “uso temporal de tierras” para ejecutar la perforación de un pozo petrolero en la locación denominada Runtuzapa 1X, que está dentro de territorios y tierras tituladas de la comunidad. En el marco de las negociaciones previas, el mismo gerente general de la empresa Marck Dingley, manifestó que todos los
materiales usados para la instalación de su campamento, helipuerto, castillo de perforación y demás, serían retirados en su totalidad, dijeron que “hasta el último clavo sería retirado del área de trabajo”. Los comuneros creyeron de buena fe en los ofrecimientos de la empresa, que levantó el castillo de perforación, introduciendo 60 tubos de fierro (pilotes) con longitud de 18 metros y un diámetro de 10 pulgadas, instalaron dos tubos de fierro de 1,500 metros de profundidad que sirvieron como pozos inyectores de aguas tratadas al subsuelo, y construyeron un área denominada poza de cortes, la cual tuvo como objetivo almacenar los cortes de perforación o lodos de perforación, con químicos que utilizan para esos trabajos. Para captar agua de la quebrada cercana a la locación, abrieron un camino e instalaron una motobomba con sus tuberías y mangueras. Construyeron helipuertos, oficinas, talleres, baños y demás facilidades. Pero no cumplieron con retirar los materiales una vez concluida la construcción y explotación, además
de haber contaminado la zona. Las comunidades determinaron d e n u n c i a r p ú b l i c a m e n te a l a empresa Talisman Energy, pese a que
ésta también viene asumiendo acciones legales con el propósito de amedrentarlos en sus justos reclamos. Ellos dicen que la empresa vino a los suyos a “enamorarlos” para ahora “odiarlos” y luego abandonarlos a su suerte sin accionar para remediar lo que ellos mismos han ocasionado en contra del pueblo. “Nosotros que vivimos en la zona y que somos propietarios de nuestras tierras y que tenemos el deber ancestral de protegerlas para nuestros hijos y los hijos de nuestros
hijos, a fin de que vivan sin contaminantes que los maten poco a poco; exigimos a Talisman Energy que retire de inmediato los 60 tubos que han dejado enterrados, los mismos q u e a l l l o ve r re m u eve n to d o generando olores putrefactos. Realizar nuevamente los trabajos de remediación de suelos en una profundidad de 03 metros, con el compromiso que el término de dichas actividades se realicen los monitoreos correspondientes, hasta que los resultados se ajusten a los nuevos estándares de calidad de suelos dictaminados por el Ministerio del Ambiente en marzo de 2013. Realizar los trabajos de reforestación y mantenimiento el tiempo que sea necesario para que las plantas se desarrollen como debe ser y no permitir que se mueran los territorios. Una indemnización a las comunidades de Belén y Sion por todas las afectaciones cometidas contra la vida de los pobladores. No aceptaremos más mentiras de que todo está bien, que no hay contaminación porque no es así y nosotros lo vemos a diario”.
Estrategia del gobierno ante cambio climático es un retroceso
Más cuestionamientos al paquetazo ambiental A medida que se aproxima la reunión de la COP 20, crecen las críticas al doble discurso del gobierno de Ollanta Humala, que por un lado es anfitrión de un evento mundial sobre medio ambiente, y por otro aplica medidas nocivas para el medio ambiente, como el famoso “paquetazo ambiental”, la Ley 30230. El Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) explica que esta Ley tendría el riesgo de entregar la tierra de las comunidades a favor de los titulares de proyectos de inversión. Por ello, la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la tierra y el
Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Perú pidieron al gobierno central garantizar los derechos sobre la tierra de aproximadamente ocho mil comunidades campesinas y nativas del país. En setiembre se realizó en Lima el VII Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, evento con participantes de varios países, en el que también circuló un pronunciamiento firmado por asistentes al evento, que cuestionan la Ley 30230, dicho pronunciamiento fue entregado al Ministerio del Ambiente.
Según expertos y organizaciones relacionados al tema ambiental, la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) que el presidente Ollanta Humala presentó como un avance ante la Cumbre Climática en New York representa “un serio retroceso” en la gestión climática y no ha sido consensuado con la sociedad civil. Así lo manifestaron los participantes del taller organizado por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) el viernes 12 de setiembre. La primera ENCC (2003) fue aprobada por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) cuando aún no existía el actual ministerio de Ambiente. La ENCC de 2011 tuvo mayor participación de la sociedad civil durante el 2010 y el 2011 pero quedó a nivel de borrador. Ahora nos encontramos con el borrador de una nueva propuesta oficial ENCC (2014) que agradece los aportes recibidos de la sociedad civil pero que no considera los aportes contenidos en la
versión del 2011. Como se ha hecho costumbre, el gobierno recibe aportes de la sociedad civil pero luego no los toma en cuenta en los documentos finales. El documento carece de una línea de base, presenta falencias en la articulación intersectorial, menciona a las poblaciones vulnerables pero sin incluir contenidos específicos para abordarlas. Alude a los impactos en las infraestructuras pero no a los medios de subsistencia de las comunidades. Pero sin duda, su principal deficiencia es no contar con un proceso de consulta participativo, a diferencia del proceso del 2010-2011. El taller convocado por DAR permitió conocer y debatir aportes desde la sociedad civil al proceso de construcción de una Ley de Cambio Climático en Perú, teniendo como insumos principales los avances alcanzadas por el Grupo Perú COP20 y otras redes de la sociedad civil.
FŎÖ ŐMǾMŃÒXŌ ŇÑ ĜŒPǾMPÑŊÒMŒÍ MŃÒŎŌMÕÑŒŒŎNǾÑ FMÖ NÒŎ FÕÒÖ ÙPÒŃŎ ĂĜÍ FFÅ (cuadro resumen: elaboración Servindi) ENCC 2003
ENCC 2011
- 11 líneas estratégicas. - 7 objetivos estratégicos. - 108 metas.
ENCC Deuman 2001 ENCC 2014
- 2 ejes estratégicos. - Metas e indicadores (pendiente) – 15 lineamientos.
- 2 objetivos
Lucha Indígena 96 agosto 2014 Pag. 7
Calentamiento Global: Obra de las Trasnacionales y el capitalismo Si no actuamos ahora, nuestros hijos heredarán un mundo más caluroso, aire más contaminado agua más sucia, inundaciones y sequías más intensas y más fuegos arrasadores
Marcha mundial por el clima movilizó a 600 mil personas
El domingo 21 de setiembre hubo 2.808 eventos en 166 países, entre ellos movilizaciones simultáneas en Londres, París, Berlín, Rio de Janeiro, Estambul y Bogotá, con una cifra de 580.000 manifestantes, incluidos los de Nueva York, Fue la mayor movilización contra el cambio climático de la historia Las protestas tuvieron lugar dos días antes de la cumbre del clima en Nueva York convocada por el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y a la que asistieron más de 120 jefes de Estado. El mundo marchó a una sola voz: “No hay plan B, sólo tenemos un planeta” para demandar acciones urgentes para frenar el cambio climático. La Marcha principal, con asistencia de personas de todo el mundo se realizó en Nueva York. En tanto, unas 40.000 personas protestaron en Londres y en El Cairo. . En Londres, decenas de miles de personas se manifestaron para pedir una acción urgente contra el cambio climático. Asimismo, unas 5.000 personas, según la policía, se manifestaron en el centro de París para reclamar medidas contra el calentamiento global, con réplicas en Burdeos, Lyon y Marsella.BogotáLa capital colombiana se sumó este domingo a la gran marcha mundial contra el cambio climático con una caminata multicolor que partió este domingo del Parque Nacional hacia el centro de la ciudad, encabezada por el alcalde de Bogotá, ParísUnas 5.000 personas, según la policía, se manifestaron en el centro de París para reclamar medidas contra el calentamiento global. La concentración en la capital francesa fue replicada en Burdeos, Lyon o M a r s e l l a . . Brasil Más de un centenar de brasileños desafiaron el mal tiempo que se sintió en Río de Janeiro y salió hasta la popular playa de Ipanema para alertar a los Gobiernos y a la sociedad sobre la importancia de enfrentar el cambio climático. Bajo el lema "Ruralistas acabando con el sentido común", personas de todas las edades marcharon por el paseo marítimo de la principal playa de Río de Janeiro, situada en el sur de la ciudad, para reclamar "cero deforestación" y "100 % energía limpia", como se podía leer en algunas pancartas. A pesar de que los organizadores esperaban la presencia de unas 30.000 personas en la "Caminhada pelo Clima" (Marcha por el clima), la lluvia y el viento nublaron parcialmente la convocatoria, realizada por el movimiento global Avaaz. Austraa En Austliralia la mayor parte de las marchas se produjeron en Sydney y Melbourne, aunque también hubo una protesta frente al centro de Convenciones de Cairns donde se reúnen este fin de semana ministros de Economía del G20. "Sé el cambio" y "árboles y abejas" eran algunos de los lemas que coreaban los manifestantes. Una de sus demandas es conseguir el 100 % de la energía limpia para 2050 y que los líderes del mundo luchen contra la evasión fiscal. La Cumbre de los Pueblos podría albergar en Lima a más de 8 mil activistas y 200 organizaciones de todo el mundo. Agosto de 1914 fue el más cálido en los registros con 0.75 grados por arriba del promedio global del siglo XX de 15.6 grados Marcha en Nueva York Con la presencia del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos, el alcalde Bill de
Blasio, la prestigiosa escritora y combatiente de India Vandana Shiva y más de 120 líderes políticos, financieros y de la sociedad civil, más de 300.000 personas se congregaron con carteles y silbatos en el extremo sur del Central Park de Nueva York para exigir acciones concretas. Participaron más de 1,100 organizaciones a nivel global. La manifestación, que ha sido considerada la marcha global más grande de la historia, para demandar acciones urgentes para frenar el cambio climático, se realizó en esa ciudad pues dos días después se realizaría en ella la Cumbre Climática de las NNUU.. La delegación peruana estuvo encabezada por las imágenes de los líderes indígenas Edwin Chota, recientemente asesinado en la defensa del bosque amazónico y sus territorios, y Máxima Acuña, lideresa cajamarquina reconocida por la defensa de sus tierras y las lagunas de Conga en Cajamarca, quienes fueron reconocidos como líderes climáticos. En el marco de la impresionante movilización los voceros de la Cumbre de los Pueblos anunciaron la Marcha Global en Defensa de la Madre Tierra a realizarse el 10 de diciembre en Lima. “Nueva York es sólo el inicio de un impresionante movimiento que se dirige hacia la COP20 en Lima y de ahí hacia la COP21 en París. Lima será un hito fundamental en el camino hacia un acuerdo climático global” manifestó Rosa Guillén, vocera de la Cumbre de los Pueblos. “Los ciudadanos exigimos acciones no palabras. Tomamos la posta de la marcha de Nueva York, hacia la Marcha del 10 de diciembre en Lima, como expresión de un movimiento global que se viene fortaleciendo y que exige ser escuchado”, expresó. En un contexto en el que se discute la urgencia global de abandonar la matriz de combustibles fósiles, resulta -por decir lo menos- contradictorio que el Gobierno de Ollanta Humala opte por acelerar la exploración y explotación de hidrocarburos en el país, declaró Rosa Guillén. El gobierno se muestra inactivo frente a la creciente deforestación y tala ilegal de madera que ocasionó recientemente la muerte de cuatro indígenas amazónicos. Además se han deforestado más de 13,000 hectáreas de bosques en Loreto y Ucayali para plantaciones de palma aceitera. Asimismo, faltan estrategias para prevenir el impacto negativo en la seguridad alimentaria de las 10,000 hectáreas de tierra de cultivo afectadas en la provincia de Caylloma en el sur andino por la ausencia de lluvias y bajas temperaturas. El gobierno de Ollanta Humana tiene un doble discurso y muestra incoherencia plena por lo que existe razones concretas para la movilización social hacia la Cumbre de los
Pueblos. “El liderazgo climático que implica presidir la COP20 debe expresarse en acciones concretas del gobierno peruano tanto en el escenario nacional e internacional”. “La ausencia de políticas nacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático expresa una falta de compromiso real del gobierno peruano, lo que debe rectificarse urgentemente para que la participación del Perú presidiendo la COP20 no sea sólo un evento protocolar, sino un compromiso real hacia la agenda interna”, concluyeron. Las cifras de la Marcha Popular por el Clima del 21 de septiembre en la ciudad de Nueva York: Hubo más de 310.000 personas 50 estados estuvieron representados en la Marcha. 374 buses y trenes fueron contratados para viajar a NY. 26 manzanas fueron reservadas para los marchantes por el Departamento de Policía de NY. Más de 1.100 grupos vecinales, sindicales, ambientales, confesionales y progresistas participaron. 28 religiones y confesiones estuvieron representadas en la lista de organizaciones comprometidas. 20 fueron los grupos musicales; es un movimiento que, además de marchar, baila. Son más de 300 las universidades en las que sus estudiantes se movilizaron para ir a NY. 1.500 marchas similares en 130 países se realizaron el fin de semana del 20 y 21 de septiembre. 40.000 personas estuvieron en la mayor marcha por el clima de EEUU (en la marcha Forward on Climate en Washington DC, el año pasado). 401 partes por millón es la medición de la máxima concentración de dióxido de carbono en la atmósfera realizada por científicos de primera línea la primavera pasada; la más alta de la historia. 0 –es decir, ninguno– será el progreso obtenido si nos quedamos en casa. No hay ninguna garantía de que lo que hagamos pueda funcionar: lo único seguro es que si nos quedamos en casa, nada –excepto el clima– cambiará.
Lucha Indígena 98 octubre 2014 Pag. 8
Nuestros Nuestros Saberes Saberes La crianza del agua “Según los secretos de nuestros antepasados, antiguamente practicaban la crianza del agua, ya que el agua es muy importante para la vida. Para traer agua a nuestra parcialidad primeramente se tenía que sortear con la coca los lugares donde hay manantiales, y así saben cuál nos aceptará, este sorteo lo tiene que hacer el Paqo, luego sabiendo a que manantial se entregará el pago, se tiene que entregar una ofrenda especial a los Llawllanis osea el lugar de donde tendrá que venir el agua del manantial. El llawllani puede pedir frutas, huevos, coca, flores y sayiris (fetos de alpaca), entonces todo esto se tiene que enterrar debajo del Llawllani donde el agua descansará, asimismo este pago se tiene que hacer con toda la comunidad ya que el agua será para todos y pidiendo el favor de todo corazón. El agua se debe traer siempre en una o varias wakullas y adormadas con flores de clavel. Una vez traída el agua de manantial se le tiene que cuidar con mucha delicadeza es como si estaríamos criando a nuestro hijo o nuestra chacra, estar junto a él acompañándolo y conversándole hasta que se vaya acostumbrando en la comunidad. Para que el agua viva feliz, se le debe acompañar con sus parientes como son la aleluya chanco, lluchu lluchu, oqoruro, lampaya y con los animalitos como el suche, la rana, así como con piedras redonditas y arena fina blanquísima. Para que no desaparezca el agua no se debe utilizar recipientes con hollín para, sino se puede ir el agua a otro lugar donde le traten bien”. Nicolás Mamani Poma – Comunidad Japisse, Distrito Conima, Provincia Moho, Región Puno Asociación Chuyma Aru. Proyecto Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres 2002.
Algunas señales del mes de octubre de 2014 -Apharu papa (Papa silvestre): Cuando esta planta logra completar su ciclo vegetativo sin ser afectada por la helada, significa que, de la misma manera, el cultivo de la papa completará su ciclo vegetativo lográndose una buena producción. Cuando en la época de siembra aparecen los frutos de apharu, es para que haya buena producción de papa. Se observa desde agosto a octubre. -Atocg, Qamaqe (zorro): Este animal tiene muchas formas de darnos sus mensajes. En la temporada de siembra empieza a aullar. Si lo hace sentado en un solo sitio y en la parte alta de un cerro, nos está diciendo que el año será lluvioso y las mejores cosechas serán en la parte alta. Hay años en que llora en la ribera de los ríos: esto quiere decir que en la zona baja habrá mejor producción. Pero si aúlla caminando o corriendo, quiere decir que no será buen año. Algunos años aúlla como si estuviera atragantándose con algo: es para que haya una producción abundante de papa. Algunos años empieza a aullar temprano, o sea en agosto: eso es para año adelantado. Si lo hace a fines de setiembre, es para año intermedio, y así sucesivamente. Se observa en los meses de setiembre y octubre. -Atucg accan, Qamaq accan (heces del zorro): Cuando las heces de este animal contienen cascaras de chuño, es para año de buena producción de papa. Se observa en los meses de setiembre a octubre. Extracto de “Señas Ancestrales como Indicadores Biológicos de Alerta Temprana” - Asociación Chuyma Aru
La familia humana, natural y sagrada de los quechua lamas
E
l parentesco en la visión alto amazónica de los quechua lamas, no sólo es una característica humana, sino que los parientes pueden ser de diferente género o especie. En la región es común escuchar que el agua, o las plantas de ojé (Ficus insípida) o la ayahuasca tienen su madre. E s t a m a d r e n o necesariamente es otra persona de similares características. La madre del agua, por ejemplo, es una serpiente. Igual que la madre del monte es la s a c h a m a m a , o t ra b o a descomunal. Algunos testimonios que expresan esta relación: Nazario Sangama, quechualamas de la comunidad de Aviación, señala: “Cada árbol es un ser viviente, por lo tanto tiene que tener su familia, alguien que le proteja, su madre pues. Por ejemplo el muquicho –una variedad de plátano (Musa paradisiaca) de frutos pequeñoscuando está lloviendo grita de su tronco; esa es su madre, parece una criatura que va a nacer”. Rosmery Salas del poblado de San Antonio en el río Mayo, San Martín afirma que: “El Mashonaste es un árbol que tiene por madre a una vieja tipi tipi (que camina en andrajos). A esta madre se lo ve cuando se toma la
purga (pócima hecha de resinas vegetales)”. Pedro Cachique Sangama, de la Comunidad Nativa Wayku, dice: “A nuestro hijo por primera vez no se le hace bañar así nomás en el
pozo y en el río. Hay que tener mucho cuidado, porque a veces la madre del agua, te lo puede shingurar (incorporación ritual del ánima de una entidad en otra que provoca su desequilibrio). Hay que ikarar primero al niño y al agua para hacer bañar, porque luego al niño le ama la madre del agua y hasta nos puede quitar. A mi casa hartos se van para sanar cuando el ánima del niño es agarrado por el agua. Yo canto y le pido a la yaku mama para que le suelte, le ikaro (limpia y protección del cuerpo con humo de cigarro local) bien y luego poco a poco se va recuperando”. Extracto de “El Retorno a la Naturaleza. Apuntes sobre Cosmovisión Amazónica desde los QuechuaLamas” © PRATEC- Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas
Tinkuy 2014 - Encuentro de Niños y Niñas Indígenas y Afroperuanos En el Centro Vacacional Huampaní se realizó este encuentro, en el que participaron estudiantes del sexto grado de primaria de 21 regiones del país, de diferentes comunidades indígenas y afroperuanas. Expresaron las necesidades y aspiraciones de sus pueblos y presentaron propuestas y conocimientos ancestrales. El Ministerio de Educa c i ó n ( M I N E D U ) tomó nota de sus propuestas y solicitudes para mejorar su
servicio educativo . Esperamos que no sea otra mecida como las que acostumbran los distintos ministerios de este gobierno.
Lucha Indígena 98 octubre 2014 Pag. 9
Una semana por el clima que podría cambiarlo todo Publicado el 19 de septiembre de 2014 Amy Goodman, con la colaboración de Denis Moynihan
L
a crisis climática está empeorando más rápido de lo esperado, según todas las previsiones científicas, y ocurre en paralelo a otra crisis: la del fracaso de las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas. “Han estado negociando durante toda mi vida”, afirmó la joven activista Anjali Appadurai en la conferencia sobre cambio climático de la ONU en Durban, Sudáfrica, en 2011. Las negociaciones sobre cambio climático han estado estancadas debido a que varios países, especialmente el Estados Unidos presidido por Obama, están bloqueando el avance y ponen sus intereses nacionales por encima de los del planeta, que continúa calentándose a un ritmo posiblemente irreversible. Anjali Appadurai, que fue designada portavoz de los jóvenes en la conferencia de Durban, afirmó ante los negociadores enviados por cada país: “Hablo en nombre de más de la mitad de la población del mundo. Somos la mayoría silenciosa. Nos dieron un espacio en este foro, pero nuestros intereses no están representados aquí. ¿Qué hace falta para participar en este juego? ¿Tener lobistas? ¿Tener el poder de influencia que tienen las empresas? ¿Tener dinero?”. A tres años de esa conferencia, la Organización de las Naciones Unidas realizará una cumbre especial sobre el cambio climático el 23 de septiembre en la ciudad de Nueva York, a la que se prevé que asistirán más de cien líderes mundiales. A diferencia de las negociaciones formales sobre el cambio climático de las Naciones Unidas, la finalidad de esta cumbre no vinculante, según la ONU, es: “Reunir voluntades políticas y movilizar la acción para generar las condiciones necesarias para alcanzar un resultado exitoso en las negociaciones”. Tras veinte años, los funcionarios de las Naciones Unidas aparentemente se dieron cuenta de que, si se dejan las negociaciones en manos de los sospechosos de siempre, es decir, de los gobiernos y las empresas, jamás se logrará un acuerdo legalmente vinculante sobre el cambio climático, previsto para la cumbre que se celebrará en París en diciembre de 2015. Ahora se considera que la movilización popular es un elemento fundamental para el éxito. Los activistas defensores del medio ambiente protestaron indignados en la cumbre sobre el cambio climático celebrada en Copenhague en 2009, cuando el Presidente Obama hizo fracasar las negociaciones de la ONU al mantener reuniones a puertas cerradas con los países más contaminadores del planeta. En aquel entonces, la ONU respondió expulsando a los activistas. Las negociaciones sobre el cambio climático de la ONU se realizan en diferentes partes del mundo,
pero siempre dentro de establecimientos con máxima seguridad, lejos de la gente que sufre los efectos directos del cambio climático y lejos de los activistas por la justicia climática que se reúnen en las cumbres con la esperanza de presionar a los negociadores para que logren un acuerdo antes de que sea demasiado tarde. Apenas días antes de la cumbre sobre el clima de la semana próxima, a la que solamente se puede asistir con invitación expresa de Ban Ki-moon, una amplia coalición realizará la Marcha de los Pueblos por el Clima. Se prevé que será la mayor marcha contra el cambio climático en la historia. Personas proveninentes de los más variados ámbitos sociales se reunirán en el lado oeste del Central Park, en Nueva York, el domingo 21 de septiembre. Los organizadores esperan una participación de más de 100.000 personas y se confirmó la asistencia de más de 1.200 bandas musicales. La gente marchará en “bloques”. Al frente de la marcha estará el bloque “Frontlines of Crisis, Forefront of Change” (Primera línea de la crisis, vanguardia del cambio) que incluirá a representantes de pueblos indígenas y de otras comunidades que han sido directamente afectadas por la extracción de combustibles fósiles y los efectos del cambio climático. Los sindicatos de trabajadores y los estudiantes marcharán bajo el eslogan “Podemos construir el futuro”, seguidos de los grupos a favor de la energía alternativa, los alimentos sustentables y el agua, que marcharán bajo el lema “Tenemos soluciones”. El bloque “Sabemos quiénes son los responsables” se centrará en denunciar a las empresas de combustibles fósiles, a los bancos y a otros contaminadores. Los científicos y los activistas de diferentes religiones formarán el grupo “El debate se terminó”. Y, por último, marchará el bloque “Para cambiarlo todo, necesitamos de todos”, que agrupará al resto de las personas. Uno de los principales organizadores de la Marcha de los Pueblos por el Clima es Bill McKibben, fundador de 350.org, una organización que combate el cambio climático y cuyo nombre proviene de las 350 partes por millón, que según los científicos es la máxima concentración de dióxido de carbono que debe haber en la atmósfera para tener un planeta seguro y sustentable. McKibben afirma: “En este momento, a excepción de un pequeño simulacro en Times Square, realmente no hay mucho más que pueda hacer la comunidad científica para advertirnos. Nuestros sistemas de advertencia temprana han funcionado, la alarma sonó. Todos nuestros satélites y sensores y súper computadoras han producido la información que necesitamos saber. La pregunta es: ¿haremos algo al respecto? Y la respuesta hasta ahora ha sido 'no'. Ha sido 'no' en el Congreso de Estados Unidos, que, sin duda, no ha avanzado nada en este tema. Y no hay esperanzas de que se logren los dos tercios de votos necesarios para ratificar un tratado en el Senado. Esa es la dificultad en este momento en las negociaciones internacionales. La única forma en la que lograremos el cambio aquí o en cualquier otro lado es mediante la construcción de un gran movimiento. Es por eso que el 21 de septiembre en Nueva York, este evento que está siendo coordinado por todos estos grupos, es un día tan importante”. El fin de semana, el Seminario Teológico de la
Unión realizará una conferencia con miembros del clero del mundo entero, para hablar sobre las cuestiones morales planteadas por el calentamiento global provocado por el hombre. El lunes, al día siguiente de la gran marcha, grupos independientes planean “inundar” Wall Street. “Inundemos, bloqueemos, ocupemos y cerremos las instituciones que están lucrando con la crisis climática”, reza la página del grupo, que tiene una casilla para indicar si la persona está dispuesta a arriesgarse a ser arrestada. Un grupo que se autodenomina “Earth Quaker Action Team” realizará una puesta en escena de una investigación de las filiales del banco PNC en la ciudad de Nueva York por el delito de “interferir con el clima” debido a que el banco ha financiado proyectos de minería de carbón de remoción de la cima de la montaña. Si bien la marcha por el clima del próximo domingo no incluirá discursos, ya que se trata de reunir al movimiento, el lunes, la autora Naomi Klein estará entre los oradores de las acciones que se realizarán en Wall Street. “Porque no tenemos líderes preocupados por el cambio climático reunidos en la ONU, es que la ONU solo ha logrado reunir fracasos. Y algunos de ellos ni siquiera asisten, como el Primer Ministro de mi país, Steven Harper, que es un delincuente climático tan grande que ha decidido saltearse todo el proceso y solamente aparece en las cenas después de la conferencia. Creo que el sentido de urgencia expresado en las calles se transmitirá y creo que será entonces que la gente lo llevará más lejos, lo llevará a quienes son realmente responsables de bloquear el avance. A muchas de las personas que están organizando 'Flood Wall Street' las conocí en el contexto de 'Occupy Wall Street' y entienden que nuestro sistema económico está sacrificando a la gente en nombre de las ganancias. Ya saben eso. Lo que nos dice el cambio climático es que esta misma lógica de lucro y crecimiento por encima de todo lo demás está sacrificando los propios sistemas vitales de los que todos dependemos. Y esa es una conexión evidente y hace que el movimiento tenga aún más urgencia. No se trata de un nuevo movimiento, son todos nuestros movimientos unidos”. El nuevo libro de Naomi Klein, titulado “Esto lo cambia todo: capitalismo vs. clima”, se publicó esta semana. Se trata de un llamamiento a la acción poderoso y apasionado que rompe con todos los esquemas. En el libro, la autora nos recuerda que: “El cambio climático lo cambia todo. Lo cambia todo porque si seguimos por el camino que estamos ahora, cambiará nuestro mundo físico a tal punto que será irreconocible. Aún es posible detener ese resultado catastrófico, pero eso implica cambiar todo nuestro sistema económico. La buena noticia es que, para mucha gente, ese sistema no está funcionando”. El cambio climático lo cambia todo. Y por un breve período de tiempo, la naturaleza de ese cambio aún está en nuestras manos.
Soldados israelíes se niegan a asesinar palestinos
M
iembros de unidad espía rechazan tareas contra palestinos Decenas de reservistas de una unidad israelí de inteligencia declararon públicamente que se niegan a operar en territorios palestinos, por razones morales. Soldados de la Unidad 8200 expresaron su posición en el diario Yediot Ahronot tras enviar una carta al jefe del estado mayor de las fuerzas armadas y al primer ministro. "Nosotros, veteranos de la Unidad 8200, reservistas pasados y actuales, declaramos que nos negamos a tomar parte en actividad contra los palestinos y nos negamos a ser herramientas para profundizar el control militar en los territorios ocupados", escribieron los
Lucha Indígena 98 octubre 2014 Pag. 10
Guatemala
Paraguay
Ola de paros y protestas reflejan alza de tensión social
Javier Rodriguez Roque (PL) La ola de protestas de sectores paraguayos se incrementó tras el envío al Parlamento por el gobierno del proyecto de Presupuesto para el 2015 que aumenta hoy la tensión s o c i a l e n e l p a í s . Los recortes de fondos destinados a servicios sociales, la posición irreductible de negativa al aumento de salarios en algunos casos sensibles mientras se acepta en otros y las denuncias públicas de despilfarros de recursos por políticos y organismos son detonantes de lo que sucede. La jornada de la víspera escenificada principalmente por el exitoso paro de los gremios docentes y el mantenimiento del escalonado de los médicos demostró que las promesas genéricas oficiales en uno de los casos y los intentos de intimidación en el otro sencillamente no f u n c i o n a r o n . La jornada final del paro docente que todos admiten fue de un acatamiento sorprendente superando el 80 por ciento de los educadores sindicalizados hizo trizas todos los cálculos oficiales y deterioró seriamente las posiciones del ministerio de Educación y el p r o p i o E j e c u t i v o . El gobierno, al anunciar descontaría de los salarios los días de huelga al igual de lo hecho en la anterior paralización debió admitir que los centros de estudio cerraron
sus puertas y hasta se registraron acciones conjuntas de maestros, directores y alumnos participando en las movilizaciones. Como si ello fuera poco, la represión policial con el saldo de heridos y lesionados enervó los ánimos y provocó que los dirigentes sindicales se negaran a volver a un urgente llamado a la mesa de negociaciones y comiencen a gestarse nuevas medidas de f u e r z a . En el caso de los médicos, las promesas verbales del propio presidente Horacio Cartes en reunión con sus dirigentes no impidieron que el paro escalonado siguiera adelante y culminara con toda la mañana sin servicio en los hospitales con la única excepción d e l a s u r g e n c i a s . Aumentó la tensión el hecho de que el gobierno cediera a todas las peticiones de los empresarios privados del transporte urbano incluyendo la donación de 15 millones de dólares para comprar buses nuevos y el subsidio al precio del boleto con tal de evitar un amenazador paro de tres días. Independientemente de las acciones sindicales que puedan seguir a todo lo sucedido el balón quedó en el terreno del gobierno y éste tendrá poco espacio para nuevos movimientos si desea disminuir el descontento social.
¡COMA COCA, HACE BIEN... Y ES LEGAL! ¿Cómo? Productos integrales Galletas, alfajores, crisinos cachitos, rosquillas, fideos, barras energé cas, empanaditas, tofis, néctar y otros. Enriquecidos con harinas de COCA, MACA, QUINUA, TARWI, KIWICHA y otras
¿Dónde?
Centro de Terapias y Belleza Terapias de sanación, danza, cursos y talleres de crecimiento personal, ceremonias de medecina, rituales ancestrales, servicio de restaurante. Jirón Napo 1636 - Breña Teléfonos: 431-0507 Y 423-3281 Cel: 980088882
Multitud tomó vía principal para exigir derogación de “Ley Monsanto” De Servindi Con bloqueos de carreteras y el hackeo de sitios web del Gobierno, campesinos y activistas exigieron la derogación de la controversial “Ley Monsanto” que amenaza con poner en peligro la seguridad alimentaria y las prácticas ancestrales indígenas. El 2 de setiembre, cumplido el plazo que las organizaciones indígenas le dieron al Gobierno para derogar la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, conocida como “Ley Monsanto”, miles de indígenas bloquearon la carretera Interamericana paralizando parte del departamento de Sololá. Los manifestantes procedentes de 82 comunidades del citado departamento bloquearon la carretera en los kilómetros 117, 127 y 131. Según el alcalde indígena de Sololá, Alberto Chumil Julajuj, también fueron cerrados negocios y oficinas del Estado, y fueron suspendidas las actividades escolares. De acuerdo a los organizadores, la marcha convocó a más de cien mil personas. Esta protesta no será la única, advirtió el líder comunitario Andrés Saloj. El mismo afirmó que las movilizaciones persistirán hasta que se derogue la ley. Las organizaciones campesinas e indígenas que buscan derogar la norma consideran que ésta en la práctica significará la “privatización” de las semillas. De igual modo consideran que la norma va a ilegalizar prácticas agrícolas ancestrales de los pueblos originarios como el trueque y la conservación de semillas. Polémica ley El pasado 10 de junio el Congreso de Guatemala aprobó la Ley para la Protección de O b t e n c i o n e s Ve g e t a l e s mediante el Decreto 19-2014. La norma establece que cualquier variedad vegetal genéticamente modificada por selección artificial, cruzamiento
o alteración genética podrá ser patentada y la vigencia del derecho del “obtentor” (autor) tendrá una duración de 25 años para árboles y vides y de 20 para el resto de los cultivos. Dicha norma beneficia así a transnacionales como Monsanto que producen semillas genéticamente modificadas o “transgénicas”. La aprobación generó una ola de críticas y protestas al punto de que el Movimiento Sindical, Indígena y Campesino Guatemalteco presentó una demanda de amparo pidiendo su derogación. El 29 de agosto, la Corte de Constitucionalidad (CC) -la máxima instancia jurídica de Guatemala- falló a favor del amparo. La resolución que emitió la corte sostuvo así que se suspende el artículo que daba vigencia a la ley a partir del próximo 26 de septiembre. La resolución de la CC dio además un plazo de 15 días para que las partes presenten sus argumentos sobre la ley. Ciber-ataque Sin embargo, las organizaciones demandan su derogación y empezaron con las protestas. Las misma han sido secundadas con el “hackeo” de los sitios webs oficiales del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, la Corte de Constitucionalidad y la Policía Nacional Civil (PNC). La autoría de estas acciones ha sido atribuída a la agrupación “Anonymous Guatemala“, que de esta manera y bajo la consigna “Guatemala es nuestra y lucharemos con todo. No a la Ley Monsanto”, se sumó a las protestas contra la polémica norma. En su páginade de facebook, la organización amenazó con continuar sus acciones si no se deroga la ley. “Toda Guatemala esta conciente que anonymous tomó estas páginas, y mañana lo volveremos hacer si no derongan la ley!”, indicó el colectivo de hackers.
Lucha Indígena 98 octubre 2014 Pag. 11
PRONUNCIAMIENTO DEL CNI Y EL EZLN POR LA LIBERTAD DE MARIO LUNA, VOCERO DE LA TRIBU YAQUI Septiembre del 2014. A LA TRIBU YAQUI: AL PUEBLO DE MEXICO: A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL: A LOS GOBIERNOS DE MEXICO Y DEL MUNDO: “Exigimos la cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión y de la fabricación de delitos en contra de integrantes de la tribu yaqui y condenamos la criminalización de su lucha, diciendo a los malos gobiernos emanados de los partidos políticos, que el río yaqui ha sido históricamente el portador de la continuidad ancestral de la cultura y territorio de la tribu yaqui y los que conformamos el Congreso Nacional Indígena, reiteramos que si nos tocan a unos, nos tocan a todos, por lo que responderemos en consecuencia ante cualquier intento de reprimir esta digna lucha o cualquier otra lucha. (Caracol de Oventic, 7 de julio 2013, comunicado conjunto CNI-EZLN). No han podido matar a nuestros pueblos. Porque como semillas siguen creciendo. Nos quisieron matar con armas de fuego, como no pudieron, intentaron matarnos con enfermedades, otra vez fallaron. Muchos caminos han usado los poderosos para acabarnos a los indígenas. Hoy nos quieren matar con eólicas, con autopistas, con minas, con presas, con aeropuertos, con narcotráfico; hoy, sobretodo, nos duele que nos quieran matar en Sonora, con acueductos. El pasado jueves 11 de septiembre, integrantes, al parecer de la Procuraduría General de Justicia del estado de Sonora, detuvieron a nuestro hermano Mario Luna, vocero de la tribu yaqui, acusándolo falsamente de crímenes que le fueron sembrados; con ello pretenden encarcelar la lucha misma de la tribu yaqui por defender las aguas que en l940, tras una larga guerra, les reconoció como suyas Lázaro Cárdenas y que desde 2010 los dueños del dinero quieren llevarse, a través del acueducto Independencia, pasando por encima de una resolución dada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y pasando por encima de todos los derechos que los Convenios Internacionales consignan a nuestro favor. El acueducto Independencia ni en broma es para que los pobres tengan agua y progreso, como lo nombran los de arriba, es para que los ricos se lleven el agua que por siglos le ha pertenecido a los yaquis. En vez de alimentar campos y sembradíos, quieren llevarse el agua para los grandes industriales de Sonora. Este despojo ha sido la bandera del progreso de los malos gobiernos, con Guillermo Padrés Elías, Gobernador del Estado y Enrique Peña Nieto, supremo jefe de los paramilitares a la cabeza del megaproyecto. Pero así como el dictador Porfirio Díaz proclamó el exterminio de nuestros pueblos, y, particularmente el de la tribu yaqui, en nombre de ese progreso, nosotros sabemos que las palabrerías de Padrés y Peña Nieto son mentiras, pues, que para que estos megaproyectos existan, los pueblos originarios debemos desaparecer, pero de una vez les decimos a los de arriba, que no está dentro de nuestros planes hacerlo. Si detuvieron a nuestro hermano Mario
Luna, es porque se negó a venderse, a rendirse, porque ha sido hermano de lucha de todos los que queremos que este mundo cambie abajo y a la izquierda. Nosotros no les pedimos nada a los malos gobiernos, pues en este momento si les queremos decir en claro una cosa, que la libertad de nuestro compañero Mario Luna no les pertenece y que no se la pueden quitar así nada más. Les decimos que esa libertad es suya y de su pueblo y que tienen que devolver lo que tomaron a la fuerza. A nuestro compañero Mario le decimos que nosotros caminamos juntos desde hace más de 500 años, que su tribu camina en la lucha, sin importar si los cobardes gobernantes los llevan como esclavos al otro lado del país, los yaquis vuelven a Vícam, Pótam, Tórim, Bácum, Cocorit, Huiriris, Belem y Rahum, porque ahí es donde su sangre fluye; que nosotros somos yaquis, aunque también seamos zoques o mames o tojolabales o amuzgos o nahuas o zapotecos o ñahto o cualquier otra lengua y como yaquis que somos no vamos a dejar que nos roben nuestra agua y tampoco nuestra libertad. Exigimos la inmediata libertad de Mario Luna, exigimos la cancelación de las órdenes de aprehensión y la fabricación de delitos en contra de integrantes de la tribu yaqui y, junto con ello, exigimos la libertad de tod@s nuestr@s pres@s y en particular la de nuestros hermanos nahuas Juan Carlos Flores Solís y Enedina Rosas Vélez, presos por el mal gobierno desde abril de este año, acusados igualmente de falsos delitos, con el fin de frenar la lucha del Frente de Pueblos en Defensa del Agua y de la Tierra de Morelos, Puebla y Tlaxcala en contra del proyecto integral de Morelos. México, septiembre de 2014. NUNCA MÁS UN MEXICO SIN NOSOTROS. POR LA RECONSTITUCION INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS. CONGRESO NACIONAL INDIGENA. COMITE CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDIGENACOMANDANCIA GENERAL DEL EZLN.
Célebre periodista norteamericana propone inyectar ébola a niños migrantes
L
a periodista norteamericana Ann Hart Coulter es una columnista colaboradora de diversos medios y participante habitual en tertulias de televisión. Es autora de seis libros. Sus libros "Slander" y "Godless" han estado en la lista de los libros más vendidos que realiza el periódico “The New York Times”. Últimamente tuvo una brillante idea para contener la inmigración de centroamericanos a Estados Unidos: “En primer lugar, hay que infectar a cada uno de los niños latinos que llegan a Estados Unidos con el virus
del ébola. De esa manera, vamos a desalentar a los inmigrantes. Yo digo que en vez de s e g u r o médico les demos fiebre hemorrágica. Si llenamos a cada niño ilegal con el ébola, sus padres van a tener que pensarlo dos veces".
Cancelan mina en Zacualpan; celebran "triple triunfo" los habitantes
E
speranza Salazar, presidenta de la organización ambientalista, destacó que los documentos que les entregarían hoy serían un gran triunfo total, es un "triple triunfo", explica: "Se dice no a la minería y se declara el territorio libre de minería, no solamente es en contra del proyecto de Verduzco Rodríguez, sino la declaratoria para cualquier tipo de actividad minera que quiera instalarse en Zacualpan. El segundo (triunfo) es la destitución del comisariato de bienes comunales que había estado a favor de la empresa y en contubernio con la delegada de la
Procuraduría Agraria, queriendo cambiar el régimen de comunal a ejidal. Y el tercero, la elección del nuevo comisionado que está totalmente fuera del control del priismo que ha permanecido en esa zona durante muchos años".
Triunfo contra los usureros internacionales (Trozos de la exposición de Oscar Ugarteche)* El triunfo de la perseverancia: la resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana
E
l G-77+China (conformado por más de 130 países) aprobó en el marco de la Asamblea General del 9 de septiembre de 2014, la propues ta de crear un mecanismo de reestructuración de deuda soberana sustentado en la Organización de Naciones Unidas (ONU). Dado que todos los países del G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) son altamente endeudados (usando la definición del Banco Mundial de más de ciento por ciento de la deuda en relación al PIB), este mecanismo podría aplicarse más allá de las economías emergentes y en desarrol lo para abarcar a todos los países que suscriba n el mismo. En adelante, tendrán un año para construir el mecanismo pudiendo seguir los lineamientos de la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional).(1) La votación a favor representa un triunfo latinoamericano liderado por Argentina y propuesto por Bolivia. Recibió el apoyo de todos los países de América Latina a excepción de México. Costa Rica y el Perú cambiaron su voto en el último momento. Sin embargo, es una mala noticia para la mayoría de las organiza ciones de la socieda d civil europea que trabajan el tema de la deuda si se toma en cuenta que sus gobiernos emitieron los votos en contra. La excepci ón es Noruega , que ha tomado una postura positiva sobre el asunto. En América Latina, los profesores Oscar Ugarteche y Alberto Acosta propusieron un Tribunal Internacional de deuda soberan a construi do desde la ONU, publicado en español en 2006 por Polis y en inglés en el 2007 por el Finnish Journal of Latin America n Studies . Esto diferencia su propuesta de la de otros países europeos y de la del propio Fondo Monetario Internac ional (FMI). Desde el 2000, el mundo se dirigía hacia una crisis de deuda y no existían mecanismos en ciernes, como
mostrar on Argentin a en el 2001 y Uruguay en el 2002. . …………………………………………… …………………………………………… En suma, la resolución ante la ONU es un golpe al dominio de todos los mecanismos legales relacionados con las finanza s de parte del capital financiero internacional, y es un primer paso en la dirección correcta hacia la construcción de un mecanismo global para las finanzas globales. El gobierno de Estados Unidos odiará esto, pero no importa , los problem as globale s requieren soluciones globales, independientemente de las creencias del Departamento de Estado y el ICMA y del equipo del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Otro mundo es posible y vamos para allá. - Oscar Ugartec he es econom ista peruano , trabaja en el Instituto de Investig aciones Económ icas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA ) www.ob ela.org y presidente de ALAI www.alainet.org. Miembro de Latindadd. (1) ONU. “Resolution on sovereign debt restruc turing adopted by general assemb ly establis hes multilat eral framework for countries to emerge from financial commitments”, en http://bit.ly/ZgNvUO.
Catalunya: El derecho a decidir de los pueblos
L
a convocatoria de una consulta popular sobre la independencia de Catalunya, el próximo 9 de noviembre, ha puesto sobre la mesa el derecho a decidir de los pueblos. Un 78,5% del Parlament, la cámara catalana, le ha dado su apoyo. Y lo que es más importante: un millón 800 mil personas lo exigieron el pasado 11 de septiembre en una masiva movilización en la capital catalana. La cuestión nacional en el Estado español es uno de los temas a resolver desde los tiempos posteriores a la muerte del dictador Franco. El régimen del 78, recién inaugurado, pasó de puntillas y sacó adelante una Constitución que no garantizaba el derecho a decidir de los pueblos y naciones que conforman el Estado español. La articulación del estado de las Autonomías ha estado siempre dependiente de intereses económicos y las relaciones entre las distintas burguesías y los gobiernos centralistas del bipartidismo: PSOE y PP. Toda esa estructura levantada durante la mal llamada transición está ahora en quiebra y en cuestionamiento. La crisis ha acelerado el proceso y la ciudadanía exige cada vez más protagonismo. La ciudadanía demanda mayores cotas de participación y, sobretodo, decidir sobre sus problemas y que no otros -los profesionales de la política- decidan por ellxs. En Catalunya se ha levantado un amplio movimiento en favor del derecho a decidir, en favor de la independencia y en favor de la soberanía de los pueblos que tendrá una tremenda repercusión en los distintos procesos sociales y políticos que estamos viviendo. Después de Catalunya vendrá Euskal Herria y quizás otros. En este contexto, las movilizaciones impulsadas por sus organizaciones, ha
sido la que ha empujado al gobierno catalán a dar pasos hacia la aprobación de celebrar una consulta en torno a la independencia. El gobierno catalán, cuyo gobierno defiende los intereses de empresarios, la burguesía y la derecha local, ha estado exigiendo mayores cotas de autogobierno al Gobierno central de Rajoy pero no ha conseguido nada. Por otro lado, en todo este proceso se constata el cierre de filas que han hecho por un lado las instituciones del Estado como el Tribunal Constitucional que, en pocas horas ordenó la suspensión de la ley catalana de consultas. A esta suspensión se ha respondido con la articulación de una amplia campaña de desobediencia. DESOBEDECER ES LA CONSIGNA Cada día que pasa el gobierno catalán tiene poco margen. Cabe la posibilidad de que sea desbordado por las movilizaciones. De acuerdo con el sondeo Ómnibus realizado por el Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat (Gobierno de la comunidad autónoma catalana), un 58,8% de los catalanes está "totalmente" o "bastante" de acuerdo con la soberanía de Catalunya, mientras que un 31,9% se muestra en contra. Al margen de vericuetos legalistas -ahora se abre un tiempo para presentar alegaciones- lo cierto es que las movilizaciones para exigir que lxs catalanxs tengan derecho a votar su propio destino marcará este periodo preelectoral. En el horizonte están las municipales y autonómicas. Pero lo cierto es que si el movimiento de los indignados nos enseñó algo es que ante la “legalidad” de unos pocos prevalece la legitimidad de los muchos. Como dice Esther Vivas: "Apelan a la legalidad de la Constitución, pero ¿qué
Constitución? ¿Aquella que garantiza el derecho a la vivienda, pero desahucia a miles de familias mientras agacha la cabeza ante la banca? ¿La que se aprobó en una Transición tutelada por los militares? Se llenan la boca de legalidad, pero ¿qué legalidad? ¿Aquella que permite que miles de personas sean estafadas con total impunidad con las preferentes?". La ciudadanía no entiende ni comprende por qué se puede votar y decidir su futuro en Escocia y no en Catalunya, más cuando se tiene en cuenta que hay una demanda ampliamente mayoritaria en Catalunya a favor de ejercer su derecho al voto el próximo 9 de noviembre, como hemos comprobado por distintas vías (ahora, con el 92,9 % de ayuntamientos dispuestos a organizar la consulta). Si la democracia es la base de cualquier decisión política ¿por qué la ley no se subordina a la voluntad popular? ¿POR QUÉ LA LEY NO SE S U B O R D I N A A L A V O L U N TA D POPULAR? Por último, la negación a este derecho básico de todo pueblo a decidir su propio futuro se contradice con la rapidez con que el bipartidismo, el Gobierno y sus instituciones del Estado legislan a favor de multinacionales o los mercados financieros. No olvidemos la reforma expres del artículo 135 de la Constitución que garantiza un tope de endeudamiento de las administraciones locales prevaleciendo el pago de la deuda por encima de las demandas sociales. El pulso en Catalunya va a tener su repercusión en todos las esferas. En lo económico, lo político y social. Incluso en el avance de los movimientos emergentes que practican otro tipo de política. El derecho a decidir no sólo es
catalán. Por eso e s m u y importante movilizar al resto de la ciudadanía de las otras comunidades Pepe Mejía, desde Madrid autónomas para acompañar este proceso por la soberanía popular. El próximo periodo está cargado de actos y movilizaciones, fuera de Catalunya, en favor del derecho a decidir y en favor de la independencia. Pero ambas denunciando a esa derecha, esa burguesía cínica e hipócrita que se sube al carro de la independencia pero que lo que busca verdaderamente es acomodar sus intereses económico-financieros con el nuevo periodo que se abre en Europa y la presencia cada vez mayor de Estados Unidos y sus grandes empresas. El pastel es el tamaño que es y no hay cabida para esa rancia burguesía local que quiere aumentar sus ganancias y no compartir. Esa misma burguesía que ha estado medrando del Estado y sus instituciones. La corrupción y el caso Pujol -el ex presidente de Catalunya acusado de fraude, evasión fiscal y corrupción- ha acelerado el proceso soberanista. La gente está hasta el gorro de tanto mamotreto que han estado chupando de los dineros públicos y ahora no hay nada en las arcas. En Catalunya puede pasar de todo pero lo que si estamos seguros es que el proceso soberanista es imparable. Vamos a procesos constituyentes en los cuales el protagonista será la propia ciudadanía acompañada de sus organizaciones sociales y en algunos casos políticas. Ahora toca solidarizarnos con los que buscan decidir su futuro como primer paso para reconstruir las solidaridades
QOYA RAYMI KILLA Nuestros ancestros celebraban en setiembre el Qoya Raymi Killa, era el mes de la Gran Fiesta de la Luna que representaba a la Coya, hermana del Inka o señora del Sol. El 21 de setiembre de cada año el sol cruza el ecuador celeste del norte hacia el sur, es el equinoccio de primavera. Un día de equilibrio, donde la duración del día y la noche son iguales, es el cambio de estación. Cuando luego de haber transcurrido el invierno, la naturaleza nos invita a renacer, a germinar las semillas de nuestros propósitos superiores. Este acontecimiento ha dado lugar a ceremonias y rituales en todas las culturas ancestrales, ha sido vinculado a la fecundidad y a la purificación. Durante este mes los incas mandaban a expulsar las enfermedades de los pueblos y las pestes de todo el Tawaintisuyu, para ello, se vestían como para ir a la guerra a pelear, tiraban con hondas de fuego y en voz alta echaban a las enfermedades y realizaban ceremonias en las cuales rociaban las casas y calles. En Ayavaca este año estuvimos acompañando con visitas previas y posteriores a la fecha central a las Wakas y Qochas (lagunas) este momento es energéticamente importante para nosotros, entendiendo que somos uno con la Pachamama, es para identificarnos con los ciclos naturales astronómicos de vital importancia para nuestra propia energía personal. . Las Qochas Sagradas. s El día viernes 5 de setiembre las alumnas del 4° y 5º grado llegaron al sector de Portachuelo de la comunidad campesina de Yanta para descansar en la Institución Educativa José Olaya Balandra que gracias a su directora Luisa Sandoval acondicionó 4 aulas para hospedar a la delegación de la I.E. Señor Cautivo. Tal como lo hacían en tiempos ancestrales: “Preparábanse para esta fiesta con ayuno” (Comentarios Reales, Libro
séptimo, Cáp. VI) para lo cual iniciaron la caminata desde Selva Andina atravesando un camino ancestral Wayakuntu que unía a los Caxas con los Ayawakas en los Páramos. . Al llegar a la Laguna Negra se podía observar cómo estaba despejado el Hanan Pacha, desde donde el Inti Taita nos acompañaba en este sendero calentándonos en esta gélida parte era un espectáculo impresionante cómo de un momento a otro estaba sucediendo, así que el Maestro Magdiel le ofreció un “pago”, soplándole aguardiente y pidiéndole que consintiera a sus “Aqllakuna” –elegidas representadas por las alumnas- visitarla para llevar su conocimiento a los diversos lugares donde saldrán las mismas a seguir sus estudios superiores; nuevamente las visitantes se quedaron sorprendidas al ver el impresionante picacho que resguarda a la Laguna Negra. . Eran las 10.00 a.m. todas las alumnas decidieron ingresar a las orillas de la laguna Negra y así poderse bañar en sus aguas curativas, era un ansiado anhelo que venían esperando desde que estaban en tercero de secundaria y que habían postergado este viaje durante años, por motivos climatológicos, así que esta vez, a pesar de que estaba nublado estos días, la energía que pusieron en este viaje les brindó la oportunidad para llegar a cumplir su gran deseo. Al retornar de la Laguna Negra las alumnas vinieron recogiendo plantas medicinales de los Páramos como el Tabaco del Inka, Guanarpo, Huamingas entre otras. . Las alumnas impresionadas manifestaba “la laguna Negra, es una laguna hermosa, pura, cubierta de lindos cerros, donde encontramos plantas medicinales a través
de un camino ancestral…” “la laguna Negra es una de las más hermosas que está ubicada en nuestros Páramos entre cerros y plantas medicinales…” “fue interesante conocer plantas medicinales, muchas nacientes de agua, conocimos desde donde nacen las aguas para la Región Piura, es un lugar muy hermoso muy saludable…”, “viajamos a la laguna Negra para apreciar su belleza, en el camino encontramos plantas medicinales, ciénagas y el panorama se veía magnífico, donde tomamos muchas fotos para promover nuestro turismo…”; “hemos caminado por el camino de nuestros antepasados pasando los picachos, conociendo la flora y la fauna, el camino fue largo pero valió la pena al ver una inmensa laguna limpia de toda contaminación, aunque partimos con lluvia desde Ayavaca al salir de viaje salió el sol fue impresionante… hemos pasado gratos momentos cantando y creando canciones a la Pachamama… ”; “vale la pena caminar e ir a ver la laguna Negra porque es maravillosa, como alumnas queremos que no la destruyan los mineros; por el camino que se pasa hay bastantes plantas medicinales; nuestros Páramos son lugares lleno de tradiciones e historia que nos contaban amigos que conocimos ahí como la aparición de la “llorona”, de duendes que fueron corridos con candela, que lástima que cuando terminan sus estudios los jóvenes se van al Ecuador porque en el Perú no encuentran
por: Mario Tabra Guerrero oportunidades, nosotras les dijimos que viven en un lugar maravilloso, que si conservamos estos lugares turísticos sería beneficioso para las futuras generaciones, ya que nos han
dejado algo valioso nuestros ancestros por eso hermanos y hermanas invito a visitar los lugares turísticos que tiene Ayavaca y no destruirlos sino ayudarlos a conservar…”; el maestro agradeció a la laguna por habernos permitido llegar con bien a ella, poder visitarla y conocerla comprometiéndonos a protegerla vayamos a donde vayamos, luego nos bañamos y nos sentimos reconfortadas física y espiritualmente fue algo inédito e increíble…” ” Las alumnas de 1º y 5º que han visitado estos lugares, juntamente con las alumnas de 4° que salieron en el mes de junio hacia Aypate, estarán elaborando sus investigaciones para promocionar y crear conciencia ambiental en los moradores y visitantes a la provincia de Ayavaca.