Máxima Acuña de Chaupe simboliza la resistencia antiminera de Celendín
LLAPA RUNAQ HATARiYNiN
Director: HUGO BLANCO
AÑO 11 febrero 2017
N° 126
YA VAN DOS
¿Y LOS OTROS?
14 de febrero todos a la marcha contra la corrupcción Plan Condor: IMPUNIDAD El Argentina también atacan a los MAPUCHES
Lucha Indígena febrero 2017 N° 126
Aeropuerto de Chinchero Es un atropello a las comunidades indígenas, un atropello a nuestra cultura ancestral que tan bella y sabiamente se manifiesta en ese lugar tan cercano al Cusco. Hay un video que muestra a una joven que protesta “¡Yo misma soy del color de la tierra!”. Hay muchachas indígenas que explican a los turistas en inglés cómo usan los tintes de diferentes colores que da la naturaleza. Hay restos arqueológicos que también serán aplastados por “el progreso”, por “la modernidad”.
“Kuntur Wasi” es fusión de otras empresas. Miembro de la dirección de una de ellas es la señora Ximena Zavala, hermana del Presidente del Consejo de Mi ni s tro s , Fe r n a nd o Zavala. La abogada del proyecto, Cecilia Blume d e s p a c h a semanalmente con el presidente PPK, quien ha sido miembro del directorio de una de las empresas hasta el 2015. Uno de los directivos aportó cerca de 18,000 soles para la campaña de PPK.
Pero no es solo eso, es un gran negociado en que el estado peruano dará millones para que la ganancia vaya a una empresa privada.
C o r r u p c i ó n y “modernidad” aplastan a las comunidades, aplastan a nuestra cultura. Hacen que pague el Estado y que la ganancia sea para la La empresa favorecida empresa privada. A eso que tiene un hermoso se llama “Progreso de la n o m b r e q u e c h u a : ciudad imperial”.
Pág.2
Dando cuenta Hugo Blanco Fui invitado a una reunión de jóvenes en Rondocan, Acomayo, Cusco. También en el Cusco fui invitado al congreso de Tierra y Libertad. Tuve mucho interés en asistir a él pues hay que tomar en cuenta la positiva experiencia del municipio de Limatambo, cuando fue alcalde precisamente el hoy parlamentario de Tierra y Libertad, Wilbert Rozas. En el municipio no mandaban el alcalde ni los concejales, mandaba la asamblea, en el inicio, solo de del egados y del egadas de l as comunidades indígenas y luego también de los vecinos de la población urbana. Se llamó “Asamblea comunal y vecinal”. Se reunía cada 3 meses. La asamblea se iniciaba con el informe del municipio, sobre cómo había cumplido el mandato de la anterior asamblea. Luego de ser evaluado el informe, la tarea de la asamblea era debatir qué debía hacer el municipio en los siguientes 3 meses. El alcalde y los concejales tenían, cada uno de ellos, un solo voto. Más de una vez se rechazó la proposición del alcalde, él no debía hacer lo que le parecía correcto, sino lo dispuesto por la asamblea. Naturalmente que fue excelente el desempeño del municipio, no quedó ni una comunidad sin agua potable ni carretera, se instalaron servicios higiénicos públicos, que no hay ni en la capital arqueológica de Sudamérica, se instaló el tratamiento de la basura, se instaló alojamiento para los estudiantes que vivían lejos, se hizo una hermosa piscina. Cualquiera podía visitar el almacén del municipio, donde figuraba cuántos clavos u otros materiales habían sido entregados a
determinada obra y en qué fecha. Así es cuando gobierna el pueblo, en esa forma debiera gobernarse el país. Naturalmente las empresas transnacionales que gobiernan el mundo, nunca van a permitir que el pueblo tome el gobierno del país, pero pueden permitir que gobierne en un municipio distrital. El año entrante habrá elecciones municipales. Desgraciadamente la población de los distritos del país, en general no está organizada, pero en el departamento del Cusco, donde existió el caso de Limatambo, es posible que el pueblo de algún distrito se organice para ejercer el gobierno. Planteé esa posibilidad en el Congreso de Tierra y Libertad y fue aprobada. Espero que en algún distrito llegue el pueblo organizado a gobernar. Posteriormente me invitaron de Comas, en el cono norte de Lima, a que diera una conferencia sobre la realidad política nacional e internacional. Lo hice. Tuve l a satisfacción de que el salón estuvo l le no, el aud it ori o es taba m uy interesado y participó en el debate posterior.
Huaycos desastres y derecho de vivienda Por Antonio Peña Jumpa 1 de febrero, 2017.- ¿Cuál es la causa principal por la que se producen los desastres con daños materiales y muertes tras los huaycos en las quebradas del Perú? Desde un enfoque humano y social la causa principal se encuentra en la necesidad de vivienda de la familia o personas que ocupan una zona de riesgo. Al no tener dónde vivir, por la migración o por los altos costos de viviendas seguras, o al estar muy incómodos en el lugar previo que vivían (por la extensión de su familia nuclear), estas familias o personas pasan a ocupar lugares vulnerables a los huaycos. Esto significa que la causa principal del desastre tras los huaycos no se encuentran ni en la lluvias –hoy
temporalmente torrenciales-, ni en el desconocimiento por las propias familias o población de los lugares de riesgo. Las lluvias y los huaycos son fenómenos físicos que normalmente ocurren en distintos grados durante el verano costeño, y las rutas de los huaycos o zonas riesgosas también son conocidas en forma normal por los vecinos del lugar. El problema central es la necesidad de vivienda o el derecho de vivienda que fuerza a una familia migrante o extendida a ocupar una zona de riesgo. Es una necesidad, pero curiosamente no necesariamente irracional. Como el huayco es temporal y no circula siempre por el mismo lugar, las familias necesitadas de vivienda se ven más convencidas (conscientes) de ocupar dichas zonas.
“LUCHA INDÍGENA” Editora "Lucha Indígena" - RUC: 10060967194 Director: HUGO BLANCO GALDOS Editor: Enrique Fernández Chacón “Cochero” Email: cefch70@hotmail.com Calle Vesta 361 - Rimac - Lima - Perú Telf: cel.9880 80679 - 940092389 Telf fijo 3801892 Corresponsal en Europa: Pepe Mejía Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2008-01061
luchaindigena@gmail.com
Entonces, la necesidad de vivienda se presenta como un problema humano y social que en países como el nuestro se materializa ocupando zonas riesgosas o vulnerables a fenómenos como los huaycos. Es más, esta necesidad ha conducido a que la vivienda se constituya en un derecho fundamental regulado en las Constituciones Políticas de 1979 y 1993. ¿ Q ué a l te r na ti v as de s o l u c i ón corresponde aplicar a la causa humana y social de la vivienda en zonas de riesgo para prevenir los desastres tras los huaycos? La respuesta también es humana y social: entender y actuar al lado de las familias o personas que ocupan las zonas de riesgo. En el caso de las familias migrantes, por ejemplo, es urgente comprender por qué migran. ¿Por qué dejan su lugar de origen prefiriendo ocupar una zona de riesgo? Comprendiendo estos intereses, se podrá atacar la causa de la m i gr ac ió n y de la ocupación riesgosa. En el caso de familias del lugar que se cons olidan y extienden, cabe comprender por qué no tienen otro lugar donde vivir. ¿Por qué
no se consolida el ascenso social familiar local, muy propio del desarrollo económico, que pudo permitir la construcción y ocupación de nuevas viviendas seguras? Igualmente, al c om p re nde r es ta s l i m i t ac i one s sociales y económicas, se podrá atacar la causa de la falta de progreso local y de la ocupación riesgosa. En suma, la causa principal que pr oduc e los desas tres tras los hu a y c o s , t i e n e tr a s de s í u na necesidad humana y social reconocida como Derecho de Vivienda. Ambos ejemplos son generales y complejos. Ambos dependen de políticas públicas de la autoridad local, regional y nacional. Sin embargo, también podemos sumar medidas concretas que desde la localidad vulnerable se pueden trabajar:
Lucha Indígena febrero 2017 N° 126
COMUNIDADES DE HUANCABAMBA Y AYABACA EXIGEN CIERRE DE OFICINAS DE RÍO BLANCO EN PIURA
Campesinos piden respeto a la consulta vecinal en rechazo de Río Blanco en el 2007 Los ronderos y com uneros cam pesi nos de l as pr ovi nc ias de Huanc abam ba y Ayabaca (región Piura) exigen que en el plazo de un mes, el gobierno local de Huancabamba cierre las oficinas de la Empresa Minera Río Blanco, ya que no cuenta con la licencia social para sus realizar sus actividades. Una comisión conformada por autoridades y ronderos de la zona, llegó hasta la municipalidad provincial para exigirle al alcalde de Huancabamba, Marco Velasco, se pronuncie sobre este gran problema social que sigue latente en dicha provincia. A través de un Acta de acuerdos, que resultó de la movilización del 16 de diciembre, las comunidades y sus autoridades ratificaron su rechazo al Convenio suscrito por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y el consorcio chino c h i n o X i a m e n Z i j i n To n g g u a n Investment Development Corporation,
durante la APEC. “Rechazamos de forma tajante el Convenio suscrito por el gobierno de Kuczynski para realizar el proyecto minero Rio Blanco a es pal da s de l as Com uni da des Campesinas de Segunda y Cajas, Yanta, y gobiernos locales de Ayabaca y Huancabamba”, indica el acta. De igual manera, se hizo un llamado a todas las organizaciones ronderiles de la Región Piura, Asociaciones de agricultores, Juntas de Usuarios y Regantes, Juntas Vecinales de barrios y Ur ban iz ac i on es P opul ar es a informarse e incorporarse orgánicamente a la defensa de los Páramos Andinos y Bosques de Neblina. Todo ello con el fin de exigir la validez de la Consulta Popular del 16 de setiembre del 2007, que avaló –en un 97%- su rechazo a la minería en los páramos andinos y bosques de neblina, y seguir priorizando sus actividades cotidianas como la agricultura, la ganadería y el turismo sostenible.
PPK Quiere imponer TIA MARIA a sangre y fuego El estado peruano autoriza intervención de Fuerzas Armadas en caso de protestas durante 30 días para la región de Arequipa El gobierno peruano da una patada más a la endeble democracia peruana. A los muchos casos de asesinatos y heridos durante estados de e m e r g e n c i a , se s u m a u n a amenaza más: la intervención de fue rza s a rma da s con tra la población que supere en número a la policía durante posibles escenarios de protesta. Mediante la Resolución Suprema Nº 0042017-IN, las Fuerzas Armadas, podrán reprimir en el caso de protestas contra la minería. Esta resolución cobra vigencia desde el 11 de enero y tiene una duración de treinta días. La “medida” ha sido firmada por el ministro del Interior, Carlos Basombrío; el ministro de Defensa, Jorge Nie to Mo n te si no s; y e l presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. Según la resolución las fuerzas armadas estarán para “salvaguardar la seguridad y libertad de la
personas, conjuntamente con asegurar que las distintas vías de tránsito se encuentren libres, para que los vehículos puedan circular por las carreteras; también indica que se busca resguardar el normal desarrollo de las actividades de la población”. Es decir, policía y fuerzas armadas tienen la carta libre para reprimir a la población que proteste mediante el bloqueo de carreteras. Este accionar en conjunto ya la hemos visto en diferentes conflictos como en Cajamarca en 2012 y el Valle de Tambo en 2015. Pero ahora la militarización de los conflictos sociales se ve reforzada con este precedente perverso.
Pág. 3
Develan monumento de Hitler Rojas en Plaza de Armas de Yagén EL 28 de diciembre del 2016, exáctamente hace un año fue asesinado Hitler Rojas Gonzales ¨Defensor del Río Marañón¨ y uno de los más férreos opositores a la construcción de represas por la cuestionada empresa brasileña Odebrecht bajo el aval del gobierno peruano. Para conmemorar este día y perennizar la imágen de Hilter Rojas, los pobladores de Yagén, distrito de Cortegana, provincia de Celendín, en la región Cajamarca, mandaron hacer un momumento que fue develado el día de la conmemoración de su asesinato, contándose con la presencia de autoridades, población y líderes sociales, quienes en todo momento recordaron el legado de defensa del río Marañón de su coterráneo, Hitler Rojas. Así mismo, hicieron la promesa de defender los recursos naturales y el
medio ambiente, en especial el río marañón de las empresas extractivas.
ARCHIVAN DENUNCIA A COMUNEROS DE ¡”CONGA NO VA”! Archivan caso que criminalizaba a 54 autoridades y líderes sociales El Poder Judicial y los fiscales, en general son fieles servidores de los poderosos. Eso se vio una vez más en su servilismo a la empresa minera Conga, depredadora transnacional del medio ambiente peruano con su ataque a las fuentes de agua del campesinado y de la población urbana de Cajamarca. Ahora, luego de 6 años, el Poder Judicial tuvo que declarar archivado el caso por falta de pruebas de las calumnias de la empresa. Es de resaltar la valiente, inteligente, perseverante y
hábil defensa que desarrolla con modestia la joven abogada de Grufides Mirtha Vásquez Chuquilín. Ella también es defensora de la incomparable Máxima Acuña quien obtuvo el premio internacional Goldman por defensora de la naturaleza.
PPK ataca a pueblos indígenas para favorecer al gran capital depredador Decreto Legislativo 1333 crea el Proyecto Especial de Acceso a Predios para Proyectos de Inversión Priorizado (APIP) que afectará territorios indígenas debido a que el 72,7% de los pueblos indígenas no tiene cómo acreditar su derecho
Existen 78 conflictos socioambientales activos que involucran al sector minero
S
egún el último reporte de la Defensoría del Pueblo, al menos, 60 de ellos involucran a 40 empresas mineras, según se desprende del estudio. La región que agrupa el mayor número de enfrentamientos relacionadas al sector minero es Áncash, con un total de 12. Le sigue Cajamarca, Apurímac y Cusco, con nueve, ocho y siete casos, respectivamente. Ayacuc ho, Arequipa y Lima provincias cuentan, c ada una , c on tr es ca s os de enfrentamientos. Cabe mencionar que estas controversias son de tipo
socioambiental. Según el reporte, se detectaron 156 conflictos activos, de los cuales el 78.2% corresponde al tipo socioambiental
Lucha Indígena febrero 2017 N° 126
Inundaciones incendios derrames consecuencias
De Servindi (resumen) "Arroyos y ríos desbordados, rutas cortadas o con circulación limitada, cientos de viviendas inundadas, campos bajo agua donde apenas asoman los postes del alambrado y la población refugiándose en lugares precarios, son imágenes cada vez más frecuentes". Así lo reporta un pronunciamiento de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Argentina suscrito por organizaciones y a rt i cu l a ci o ne s so c ia l e s q ue cuestionan la irracionalidad de un modelo extractivista que conduce a un panorama desolador. A continuación el reporte de prensa: Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa Arroyos y ríos desbordados, rutas cortadas o con circulación limitada, cientos de viviendas inundadas, campos bajo agua donde apenas asoman los postes del alambrado y la población refugiándose en lugares precarios, son imágenes cada vez más frecuentes. Hay certeza de que es el modelo agrobiotecnológico el responsable
de esta situación cada vez mas recurrente, caracterizada por desbordes inusuales, como las recientes lluvias que arrojaron un panorama desolador al registrarse solo en la provincia de Santa Fe más de un millon de hectareas bajo el agua. ……….. pueblos y ciudades enteras han quedado sumergidos como Pergamino, La Emilia, San Nicolás, Rafaela, Arroyo Seco, y casi un centenar en la región centro, en la pampa húmeda, una región que fuera una de las más fértiles y ricas del mundo. En este marco, si bien son necesarias las obras hidráulicas, éstas solo maquillan un problema coyuntural: El deterioro manifiesto en el que se encuentran los suelos hace que los mismos no absorben lo que deben, escurriendo dichas aguas hacia las cuencas inferiores. Esto es lo que en definitiva agrava las inundaciones. Estudios realizados por Universidades Públicas y especialistas de distintas disciplinas ratifican, entre otros, que los cultivos de raíces pequeñas como la soja t r a n s g én i c a n o p e r m it e n l a infiltración profunda o la evaporación; la eliminación de la actividad pecuaria provoca la subida de las capas freáticas, la
Pág. 4 desaparición de la fauna y flora por la aplicación de más de 300 millones de litros de agrotoxicos en cada campaña, compacta los suelos y los convierte en un vidrio en el que rebota el agua. En efecto, la aplicación del paquete tecnológico de transgénicos, agrotóxicos y siembra directa, base del agronegocio, significó la subida de las capas freáticas, la uniformidad de la granulometría superficial del suelo y la muerte directa de los micros y macros organismos edáficos alterando negativamente los ciclos del agua y los nutrientes, el flujo de energía y la dinámica de las comunidades por encima y debajo del suelo. Se confirma, una vez más, que seguir insistiendo con las buenas prácticas agrícolas o de labranza, no constituyen una solución ni razonable ni ética a este problema, dado que nos encontramos frente a un modelo de producción hegemónico y fuera de control que, en modo similar a la minería, desequilibran la situación funcional del suelo y le exprime el suelo hasta sus últimos nutrientes. Si a este panorama le agregamos los múltiples focos de incendios en las provincias de La Pampa, Río Negro y el sur de Buenos Aires, incontrolables por los escasos recursos de contención del fuego que hay disponibles, que provocaron la masiva mortandad de animales y cientos de hectáreas desbastadas por el fuego. Los ríos enteros contaminados por los numerosos derrames de cianuro provocados por la actividad minera, dejando a poblaciones enteras sin acceso a agua potable y una mortandad de peces incalculable. El impactante alud que enterró las localidades de Volcán, Bárcena y Tumbaya en J u j u y, c u y o s h a b i t a n t e s s e esfuerzan por recuperar sus casas, anegadas por el lodo y, de alguna forma, recuperar la vida cotidiana. Las millones de hectáreas de bosque nativo destruidas en aras de “supuestas inversiones” o mejor dicho de “especulaciones inmobiliarias”, comprenderemos que nuestro
país atraviesa por una verdadera situación de catástrofe ambiental. E s cl a ro q ue el mo d el o d e producción aplicado no es amigable con el ambiente, y que los daños que genera son sufridos por miles de ciudadanas y ciudadanos argentinos, sumado a las incalculables pérdidas sociales, económicas y productivas que ello implica en general para nuestro país. No cabe ninguna duda de que la aceleración de las desastres ambientales que hoy padecemos son la resultante de un modelo productivo extractivista salvaje que, violando las leyes de la naturaleza, ha seguido las leyes del Dios Mercado basadas en priorizar las máximas ganancias para unos pocos, con consecuencias que las paga todo el pueblo, no solo con la pérdida de sus bienes, sino también porque compromete su salud y su bienestar, como asimismo, su presente y su futuro. Es claro que el modelo de producción aplicado no es amigable con el ambiente, y que los daños que genera son sufridos por miles de ciudadanas y ciudadanos argentinos, sumado a las incalculables pérdidas sociales, económicas y productivas que ello implica en general para nuestro país. A 20 años de la implantación de este modelo productivo, la
alertando de las consecuencias de envenenar masivamente el suelo, el agua, el aire, la naturaleza y la vida misma. Los responsables debajo de esta catástrofe “natural”, sanitaria o am bient al. tiene n nombr e y apellido, son productores inescrupulosos, inversores y fi na n ci st as , p ro fe s io na l es y funcionarios que pertenecen a una economía concentrada, monopólica y transnacional, que lucran desde hace décadas con el sufrimiento y la expoliación de los pueblos ,lo que hace que sostengamos que urge la toma de responsabilidad por parte del estado de gestionar otro modelo de producción, donde se respeten los equilibrios ecosistémicos y deje de lado las declaraciones de “emergencia agropecuaria”, que todos subsidiamos y cuyo destino final beneficia a unos pocos. Sostenemos una vez más que hay una alternativa, una verdadera salida para enfriar el planeta y actuar sobre el cambio climático y no es con represión ni con su acción desenfrenada. Solo superaremos la difícil situación que atraviesa nuestro país, planificando revertir el camino desarrollado hasta ahora, y es optando por el modelo agroecológico de producción que se opone al agronegocio.
sociedad civil, las organizaciones sociales, los investigadores y científicos, las universidades, las víctimas que se acumulan en cada rincón de la patria, vienen
Adhesiones: Sigue la firma de numerosas instituciones y organizaciones.
Perú vivirá altos niveles de radiación solar "El País" - España
E
l Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senhami) anunció que Perú vivirá niveles de radiación solar extraordinarios en las próximas semanas. Algunas zonas del país ya están alcanzando el índice 19 en una escala de 20 puntos, presentando los mayores niveles en el mundo. Para ser considerada extrema, la radiación debe superar los 11 puntos de esta escala. Como explica el ingeniero Nelson Quispe Gutiérrez, subdirector de Predicción Meteorológica del Senhami, las zonas de mayor
incidencia se encuentran en los Andes. “El Perú está en la franja tropical, donde la radiación solar es más intensa. Esta empeora en las alturas de la cordillera, porque hay menos margen de atmósfera. Lugares como Junín, Cerro de Pasco, Cusco o Puno corren el mayor riesgo”. RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD EL PAÍS, MÉXICO La radiación ultravioleta en niveles moderados, altos, muy altos o extremos puede provocar cáncer
de piel, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y favorecer el desarrollo de cataratas, degeneración macular relacionada con la edad y tumores en el ojo, incluyendo cáncer, según la Academia Americana de Oftalmología. Frente a estos riesgos, la OMS recomienda: - Reducir la exposición durante las horas centrales del día. - Buscar la sombra. Utilizar prendas de protección. - Ponerse un sombrero de ala ancha para proteger los ojos, la cara y el cuello. - Proteger los ojos con gafas de sol con diseño envolvente o con paneles laterales. - Utilizar crema de protección solar de amplio espectro, con un factor de protección solar (FPS) +15, en abundancia y cuantas veces la necesite. - Evitar las camas solares. Y añade la organización: "Es particularmente importante proteger a los bebés y niños de corta edad". Esto no quiere decir que el resto del país esté libre de peligro. En la ciudad de Lima, por ejemplo, la radiación llegará a los 15 puntos. Estos niveles han experimentado un aumento por el deterioro de la capa de ozono. Su pico máximo ocurre al mediodía, y se agrava
con un cielo transparente, sin nubes ni polvo. Curiosamente, la contaminación es una agente beneficioso para frenarla. Febrero será el mes más caluroso del año, y b ordeará lím ites históricos. En Lima se registrarán máximas de 33 grados Celsius y mínimas de 24,7 grados, lo que, combinado con la falta de viento y la alta humedad, se traducirá en una sensación térmica que bordea los 36 grados. Todavía más sofocantes son las condiciones de la ciudad de Piura, al norte del país. Ahí se está llegando a los 37 grados Celsius, con un sensación térmica superior a los 42 grados. Estos fenómenos so n p ar t e d e un a c o mp l ej a coyuntura climatológica, con llu vi as y hu ai co s -d es pr en dimientos de tierra que al caer sobre en los ríos provocan su desbordamiento- en todo el país, que han hecho al Gobierno declarar el estado de emergencia. El ingeniero Quispe explica que parte de la culpa la tiene una masa de aire caliente y húmeda, que se desplaza desde el Caribe y ha llegado hasta Chile. “Entró al Perú cerca del día 10 de enero, lo que se tradujo en lluvias a partir del día 13”. A este factor se suma el aumento en la temperatura de la franja del
Océano Pacífico que baña las costas del Perú. Según Quispe, el Senhami viene registrando esta tendencia desde hace tiempo, y es atribuible al calentamiento global. “El mar peruano registra un promedio de dos grados sobre sus niveles habituales. Emite un calor que es recibido por la franja costera, y que al llegar a las alturas se condensa, generando las abundantes precipitaciones que venimos experimentando”. Las lluvias se vienen produciendo a lo largo y ancho de todo el país, desatando abundantes huaicos, con funestas consecuencias. Hasta el domingo, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) había registrado 23 emergencias, que sumaban inundaciones, deslizamientos, huaicos y precipitaciones. Éstas han provocado al menos siete muertos, y decenas de miles de familias afectadas, en departamentos como Trujillo, Ica, Piura, Arequipa, Loreto, Tacna, Lima o Huancaveliva.
Lucha Indígena febrero 2017 N° 126 México
“Vamos a desafiar al sistema machista, racista y patriarcal”
E
l encuentro se llevó a cabo en el auditorio del instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Ver acr uza na Dur an te un conversatorio sobre la creación del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) en México, los representantes del Congreso Nacional Indígena (CNI) aseguraron que el nombramiento de una mujer indígena como vocera para el concejo desafiará al sistema machista. El evento se realizó en el auditorio del Instituto de Investigaciones Histórico - Sociales de la Universidad Veracruzana, ubicado en la ciudad mexicana de Xalapa. En él participaron los jóvenes representantes de los pueblos Nahua, Po po luc a y Tot on ac o . M ari bel Cervantes, delegada del pueblo Popoluca, señaló que el desafío es superar el menosprecio que se tiene hacía los pueblos originarios. “No solo por ser indígenas o mujeres, sino por atrevernos a pensar juntos cómo reconstruir este país”, enfatizó. Del mismo modo, Gabriela Citlahua, representante del pueblo Nahua, lamentó que México siga siendo un país machista. “Para nosotras es muy difícil estar aquí cuando todos nos dicen que nuestro lugar es la casa, haciendo tortillas, atendiendo al papá, al hermano, a tus hijos o al marido. Nos dicen que no pensamos y que no podemos abrir el diálogo”, aseveró. Concejo Indígena de Gobierno En el
marco del XXIII aniversario del levantamiento armado zapatista, los integrantes del CNI informaron que se creará el Concejo Indígena de Gobierno, para gobernar el país mexicano. La vocera del concejo será una mujer indígena, que postulará como candidata para las elecciones presidenciales de 2018. Ante ello, Gabriela Citlahua y Jesús Flores, delegados del pueblo Nahua, dijeron que la importancia de la creación del concejo es la reivindicación de sus derechos. “No importa si se ganan o no las elecciones, lo que importa es el desafío, la insumisión, y recuperar el lugar en este país que se nos ha negado por siglos”, expresaron. Por otro lado, Maribel Cervantes habló sobre el rol que desempeñará la vocera. “Quien va a gobernar es el Consejo Indígena de Gobierno. La vocera jugará un papel importante, porque ya de por sí recibimos críticas y discriminación solo por la propuesta. Pero, este es el camino que elegimos juntos y ya nos estamos preparando colectivamente”. Amenazas Durante el conversatorio, los participantes también denunciaron que las concesiones para fracking —técnica para la extracción de hidrocarburos—, los parques eólicos, los cultivos transgénicos, la privatización del agua, la corrupción y el narcotráfico atentan contra sus vidas. “Aquí no hay hospitales ni escuelas, las embarazadas mueren por falta de atención a la salud, como si los indígenas no existiéramos”, reclamaron. “Vamos a desafiar a l s i s t e m a machista, racista y patriarcal” fue una de las frases en la que coincidieron los delegados de los pueblos Nahua, P o p o l u c a y Totonaco.
Ministerio de Agricultura ataca poblaciones amazónicas y prepara desastre ecológico En las páginas internacionales de este pe riód ico info rm am os de l g ra n desastre en Chile: “El modelo forestal neoliberal a favor del oligopolio de multimillonarias empresas causa incendio de 387,374 hectáreas”. Ahora, en el diario “La República” de 5 de febrero, vemos que esta tragedia entusiasmó a Servicio Nacional Fo r e st a l y d e Fa u n a S il ve s t r e (SERFOR), sección del Ministerio de Agricultura y que pretende que en la selva peruana se produzca una tragedia igual. Para eso, el funcionario Juan Carlos Guzmán plantea que la tarea la asuman los gobiernos regionales, los que, desalojando a las poblaciones amazónicas de su territorio (“serían 10 millones de hectáreas las que estarían listas para ser entregadas”) “entregarán las concesiones de zonas
forestales a los empresarios interesados”, quienes plantarían “pino y eucalipto”. Precisamente fueron las plantaciones de pino y eucalipto, que son plantas extrañas a la zona y fácil pasto de las llamas, las que causaron la larga tragedia. En el artículo mencionamos: “Hay 100 focos de fuego en todo el país.” “Ante la emergencia, Chile se ha visto obligado a solicitar ayuda a otros países. Es por eso que naciones como Francia, Canadá y los Estados Unidos están brindando apoyo. El Perú contribuyo enviando 50 bomberos forestales para sofocar incendios”. Parece que esta tragedia, que fue muy publicitada en el Perú y en el mundo entusiasmó al señor Guzmán y está ansioso para que se replique en el Perú.
Pág. 5
Plan Cóndor: Impunidad Hugo Blanco Llegó la noticia de la sentencia de cadena perpetua para Morales Bermúdez por su participación en el Plan Cóndor. ¿Qué fue el Plan Cóndor? El pacto entre las dictaduras militares sudamericanas para asesinar a quienes se opusieran a alguna de ellas. A Morales lo condenaron en Italia por haber enviado a argentinos-italianos refugiados en el Perú para que los asesinaran en Argentina. Yo también fui víctima del Plan Cóndor: Velasco Alvarado me deportó por haberme negado a trabajar bajo sus órdenes en la reforma agraria, pues el único jefe cuyas órdenes acato, es la colectividad, la asamblea de delegados. En este caso, la asamblea de los delegados campesinos. Por orden del imperio norteamericano, Morales hizo el golpe a Velasco. Por demagogia dijo que los deportados podíamos regresar. Pero cuando volví estaba permanentemente seguido, hasta que nuevamente fui deportado. Cuando a raíz de un gran paro general tuvo que llamar a elecciones para Asamblea Constituyente, mis compañeros me pusieron como candidato. El gobierno había determinado que l os candidatos tuviéramos un espacio gratuito por TV para hacer propaganda política. A mí me tocó hablar por la TV luego de un fuerte paquetazo dado por el gobierno contra el pueblo, una fuerte alza de los productos de primera necesidad. La CGTP había decretado un paro de protesta de 48 horas. En el programa gratuito de TV para hacer pr opaganda pol ítica, dij e: “ Acab am os d e su fr i r u n t er ri b l e paquetazo. ¿Qué hacer contra eso? ¿Votar por mí? ¡No, que voten por mí o por cualquiera, esto no se arregla por la vía electoral! ¡Esto se confronta con la lucha social! La CGTP ha convocado a un paro de 48 horas de protesta. Es obligación de todos nosotros hacer que ese paro sea exitoso. Por lo tanto, voten por cualquiera, pero ¡Todos, como un solo puño a trabajar por el éxito del paro!” Como el espacio gratuito era para
hacer campaña electoral y no campaña por el paro, a las pocas horas, ya estuve preso. Aprovecharon de eso y tomaron presos a otros izquierdistas. Nos metieron a un avión militar esposados a los asientos y nos enviaron a un cuartel anti-subversivo de Jujuy, Argentina. Cuando bajamos del avión un general argentino nos gritó: “¡Ustedes son prisioneros de guerra!” Afortunadamente un periodista tomó foto del avión militar peruano en la base antisubversiva argentina. Ya no podían “desaparecernos” pues ese año se jugaba el campeonato mundial de fútbol en Argentina y el escándalo no les convenía. Me dijeron que salga en libertad, les dije “No piso suelo argentino, envíenme a Suecia”, donde todavía tenía residencia válida pues la embajada sueca me salvó la vida cuando el golpe en Chile. Entendí que luego de hacerme firmar mi libertad, en la puerta del cuartel me esperaría una banda paramilitar para asesinarme. Tuvieron que llamar al cónsul peruano para que me diera pasaporte. A Morales le siguieron un juicio en Argentina, me llamaron como testigo al consulado, declaré. Hace poco le iniciaron juicio en el Perú. También declaré. Todos saben que es un asesino miembro del Plan Cóndor, pero los dueños del poder lo protegen, naturalmente no lo entregarán a la justicia italiana. Lo mismo pasa con los asesinos de los otros países. ¡Y lo mismo pasa en Italia! Ahí condenaron a quienes sabían que no los iban a enviar a Italia. De los 14 militares uruguayos que participaron de los crímenes, uno, Jorge Tróccoli, se encuentra en Roma. A él lo absolvieron, a pesar de las protestas de una mujer, secuestrada cuando bebé, luego de asesinar a sus padres. Así es la “JUSTICIA” cuando el gran capital gobierna.
Matan a otro líder indígena y ecologista en Chihuahua
U
n ecologista y líder indígena fue a se si na do e n e l no r te de México, un par de semanas después de que desconocidos mataran en la misma zona a otro reconocido ambientalista. Juan Ontiveros, luchador contra la explotación maderera en su comunidad indígena tarahumara, fue localizado sin vida el miércoles en la municipalidad de Guadalupe y Calvo, en el estado de Chihuahua, informó la Fiscalía estatal. A mediados de enero, las autoridades informaron el asesinato de Isidro Bal dene gro, o tro l íder in dígena condecorado con el prestigioso Premio Ambiental Goldman por su combate a la tala ilegal. Ontiveros se encargaba de la seguridad de su comunidad, Choréachi, un lugar "con una larga
historia de defensa pacífica de su territorio, entre otras cosas, de la explotación maderera", refirió Amnistía. …………………………………………… ……………………………………… El sistema capitalista depredador de la naturaleza se ensaña con los defensores de la naturaleza que han recibido el premio internacional Goldman: Asesinó a la hondureña Berta Cáceres. Asesinó al mexicano Isidro Baldenegro. Continúa hostilizando a la peruana Máxima Acuña y ha encarcelado a su esposo.
Lucha Indígena febrero 2017 N° 126
Pág. 6
Toledo, Dan On y Maiman negociaron coimas en suite presidencial en Río de Janeiro Investigación fiscal. Colaborador eficaz Jorge Barata revela que "Avi” Dan On, ex jefe de seguridad del ex presidente, fue el contacto para los sobornos. En la reunión en Río, en la que ambos estuvieron presentes junto a Josef Maiman, le pidieron US$ 35 millones por los contratos de la Interoceánica. Al final se redujo a 20 millones. Escribe: César Romero
E
l ex presidente A l e j a n d r o To l e d o aprov ec hó su participación en la XVIII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política-Grupo de Río, que se realizó del 3 al 5 de noviembre del 2004, para negociar con Odebrecht el pago de sobornos por las obras de la Inter-oceánica Sur. Así lo ha revelado el colaborador eficaz Jorge Henrique Simoes Barata, ex presidente de Odebrecht Latinvest en Lima, al fiscal supraprovincial anticorrupción Hamilton Castro y al Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Los pagos se realizaron por la licitación de la carretera Interoceánica . Barata también ha dicho que el intermediario para solicitar el pago de los sobornos fue Avraham "Avi" Dan On, jefe de seguridad de Toledo, del 2001 al 2006. Precisó que a mediados del 2004, en un evento social r ea l iz a do e n Pa la ci o d e Gobierno, "Avi" Dan On, que se presentaba como intermediario del presidente Toledo, se acercó a Barata y le ofreció favorecer a la empresa en las licitaciones de los tramos 2 y 3 de la Interoceánica Sur. Río de Janeiro Otro dato aportado por el colaborador eficaz es que la primera semana de noviembre del 2004, como correlato del primer encuentro con Dan On,
se realizó una reunión en la suite presidencial del hotel Marriott en Río de Janeiro con el hoy ex presidente Alejandro Toledo, Josef Maiman y los ex funcionarios de este último Gideon Weinstein y Sabi Saylan. "En esa oportunidad (noviembre del 2004 le comunicaron (a Odebrecht) que el pago ilícito a favor de Toledo, en caso la empresa ganara la licitación de la carretera Interoceánica, sería de 35 millones de dólares y que el dinero debería d e po s i ta rs e e n d i ve r sa s empresas del grupo empresarial de Maiman". Es de señalar que Gideon Weinstein es vicepresidente del grupo Merhav, en tanto que Saylan es el representante de los negocios de Maiman en Latinoamérica. Sabi Saylan es el actual representante de la offshore Ecoteva Consulting Group supuestamente creada en Costa Rica por la suegra de Toledo, Eva Fernenbug. El ex presidente Toledo se comprometió a agilizar el proceso y modificar las bases del concurso para asegurar que la licitación fuera favorable al consorcio integrado por Odebrecht Perú. EN PALACIO Alejandro Toledo no cumplió con la segunda parte del acuerdo ilícito, esto es, la modificación de las bases y por eso la coima se redujo a 20 millones de dólares que se pagaron entre el 2006 y el 2010 en forma escalonada, conforme al avance y
liquidación de las obras. Barata ha relatado que durante el 2005 fue convocado en diferentes oportunidades por el jefe de seguridad de Toledo a Palacio d e Go bi er no p ar a d ar l e avances y actualizaciones del proceso de licitación. La interoceánica Los hechos narrados por el colaborador eficaz coinciden con la información proporcionada en el acuerdo de colaboración suscrito por la empresa Odebrecht con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, según la resolución del juez Richard Concepción Carhuancho que autorizó el allanamiento de la casa del ex presidente Alejandro Toledo. Los tramos de la Interoceánica Sur 2, 3 y 4 fueron adjudicados el 23 de junio del año 2005 por Proinversión a tres consorcios, entre nacionales y extranjeros. El tramo 2 que une Urcos-Inambari, y el tramo 3 en la ruta Inambari–Iñapari se adjudicó al Consorcio Interoceánica que integraban las empresas Odebrecht, Graña y Montero, JJC, Ingenieros Civiles y Contratistas Generales. El tramo 4 que une la vía Inambari–Azángaro se adjudicó al Consorcio Intersur, conformado por las empresas Andrade Gutiérrez, Camargo Correa, Queiroz Galvao, Upac, Super Concreto y Málaga Hermanos. El 4 de agosto
El mismo día de la firma de los contratos, 4 de agosto, la Contraloría observó que las empresas constructoras no podían contratar por que tenían procesos pendientes con el Estado, lo que provocó la intervención del entonces presidente Toledo. Las observaciones de la Contraloría generan ese mismo día una reunión de Pro inversión, liderada por el actual presidente Pedro Pablo Kuczynski, que se sucede en la sede del organismo y termina en Palacio de Gobierno. Ese mismo día se notifica a las constructoras las observaciones planteadas por la Contraloría, se reciben los descargos, se pide un informe legal al asesor externo, el estudio de abogados Monroy Gálvez, para concluir que los procesos judiciales se refieren a personas jurídicas distintas a las participantes en la licitación. Los contratos se firmaron ese mismo 4 de agosto. Luego, entre el 24 de enero del 2006, el congresista Gilberto Díaz promueve y logra que el Congreso apruebe una ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la construcción de la Interoceánica. La norma fue promulgada por Toledo, el 26 de enero. Ecoteva, la fiscalía también accedió a documentos bancarios del pago de los sobornos que pasan por el Citibank de Londres y el Trend Banck Limited de Brasil.
El rastreo de esas transferencias bancarias conecta los pagos con la offshore Confiado Internacional constituida en Panamá y las compañías Sirlon Dash Consulting Gro up , Milan Ecotech Consulting, Ecostate Consulting del caso Ecoteva. En la investigación de este caso, en mayo del 2014, la fiscal Elizabeth Parco Mesía logró identificar que por estas compañías se habían movido hasta 18'805,284.13 dólares. Jf Maiman aseguró que ese dinero le pertenecía y que el origen de las transferencias era el LGT Bank de Suiza, lo que centró la investigación solo en los 9'445,548.87 de dólares que entraron a Ecoteva, provenientes de las offshore Milan y Ecostate. Antejuicio. El pr es ide n te d el Po d er Judicial, Duberlí Rodríguez, aseguró que el ex mandatario Alejandro Toledo ya no cuenta con la prerrogativa constitucional del antejuicio, en el caso de que sea procesado por su vinculación con el caso de corrupción de Odebrecht. Documentos. Explicó que la documentación recogida por el Ministerio Público en la casa de Toledo podrá servirle para sustentar el pedido de prisión preventiva. Duberlí exhortó a las personas investigadas a “presentarse y dar la cara para que se defiendan”.
Elianne Karp: PPK ¡NO ME HAGAS HABLAR El presidente Kuczynski declaró a la radio colombiana “W”estar dolido porque, lo de Toledo es traición al Perú y que si todo es cierto sería una gran vergüenza, dijo “Es una traición al pueblo peruano y una traición a sus colegas que se esforzaron tanto. Creo que es muy lamentable esto, él debe ponerse a derecho y regresar al Perú y contestar lo que le va a p re gu nt a r l a fi s ca lí a ” , d ij o el presidente en funciones. La ex primera dama Elianne Karp le replicó a través del Facebook, “Qué vergüenza PPK tú que tantos negocios y lobbies has hecho! No me hagas hablar because I know what you did last time!!! (Porque yo sé lo que hiciste la última vez)”, Con esto que escribiera la Sra. Karp, surge la interrogante, ¿Hasta cuanto está comprometido el presidente Kuczynki con la corrupción durante
el gobierno de Toledo, de quien fuera su premier y ministro de economía?, De igual manera la interrogante también alcanza al actual premier Carranza quien también fue ministro de economía de Toledo. Tomando en consideración que quienes ocupan esa importante cartera siempre viene “recomendados”(o impuestos) en los gobiernos serviles, tienen que contar con la bendición de los entes financieros internacionales, (FMI, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo etc). PPK es un viejo lobista acusado de corrupción desde 1968, y Carranza es uno de sus alumnos más aplicados en estos menesteres. Cuando ocupó la cartera de Economía durante el gobierno de Toledo en reemplazo de PPK, estuvo
pagando los bonos de la reforma agraria a un grupo selecto de acaparadores de esos bonos en forma solapada. De PPK el caso más reciente de las modificaciones del contrato del gas de Camisea para que lo exporten en desmedro de los intereses del país. Cuanto más sabrá Toledo y hasta cuanto estará dispuesto a hablar, cuales son los tantos negocios que hizo PPK en el gobierno de Toledo, o en el Belaunde, cuando ocupó la cartera de Energía y Minas o la presidencia del Banco Central de Reserva desde donde maniobra con las cuentas congeladas por el gobierno militar a ´la Internacional Petroleum C o m p a n y, p a r a q u e
sacara ,35 millones de dólares de 1968, Parece que esta vez es pueblo esta decidido a que el ladrón y asesino de Fujimori, tenga la compañía de otros ex-presidentes, ex ministros, ex func io na ri os , ex alc al de s, e x congresistas. Todos los ladrones a la cárcel y que se le confisquen todos los bienes
Lucha Indígena febrero 2017 N° 126 En promedio, los arrecifes del mundo empezarán sufrir el blanqueamiento anual en 2043 / Foto: EP - Paul Marshall
Pág. 7
Una nueva investigación predice cuándo y dónde estos organismos sufrirán blanqueo, un proceso que puede conducir a la muerte de las colonias. Ecoavant, 10 de enero, 2017.- Si las tendencias actuales continúan y el mundo no logra reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la práctica totalidad de los arrecifes de coral del mundo (el 99%) se verá afectado por el blanqueo, la amenaza más grave que plantea el cambio climático a uno de los ecosistemas más importantes de la Tierra. Nuevas proyecciones de modelos climáticos de los arrecifes de coral del mundo revelan cuándo y dónde serán afectados por el blanqueo, un proceso en el que los arrecifes pierden su color y son más propensos a la enfermedad y la muerte. Los corales viven en simbiosis con unos protozoos unicelulares, llamados zooxantelas, que les aportan nutrientes y su variada coloración. Bajo situaciones de estrés, generado por los cambios ambientales, los zooxantelas son expulsados, por lo que el coral adquiere un tono claro o completamente blanco. Se g ú n lo s ci en t í fic os , u n bl a nq u e am ie n t o prolongado puede conducir a la muerte de las colonias y, por tanto, a la consiguiente pérdida de los arrecifes. Blanqueo o decoloración del coral. Foto: Wikipedia Las proyecciones del nuevo estudio, publicado en la revista Nature Scientific Reports, muestran que los arrecifes situados en Taiwán y alrededor de las islas Turcas y Caicos, en aguas del Océano Atlántico, serán los primeros en blanquearse. Otros arrecifes, como los de la costa de Bahrein, en Chile y en la Polinesia Francesa, serán afectados décadas más tarde, de acuerdo con la investigación. En promedio, los arrecifes del mundo empezarán sufrir el blanqueamiento anual en 2043. Alrededor del 5% de ellos se verán afectados una década o más antes, mientras que alrededor del 11% sufrirá blanqueamiento anual una década o más después de esta fecha. "Estas predicciones son un tesoro para aquellos que es tá n luch an do p ara pro t eg er u no d e l os ecosistemas más magníficos e importantes del
mundo de los estragos del cambio climático", afirma el director del Medio Ambiente de la ONU, Erik Solheim. "Las proyecciones nos muestran dónde todavía tenemos tiempo para actuar antes de que sea demasiado tarde", añade. Entre 2014 y 2016, el mundo fue testigo del evento de blanqueamiento mundial más largo jamás registrado, que mató a los corales en una escala sin precedentes. En 2016, el blanqueo alcanzó el 90% del coral en la Gran Barrera de Coral australiana y acabó con más de 20% del coral del arrecife. Infografia de AFP publicada por Globedia Más de 356.000 millones de euros Se necesitan al menos cinco años para que un arrecife se recupere de un único episodio de blanqueamiento. "El blanqueo que se produce cada año causará cambios importantes en la función ecológica de los ecosistemas de arrecifes de coral",
2016 Nuevo record de alta temperatura El 2016 ha batido un nuevo récord de temperatura al ser el año más caliente desde 1880. Es la quinta vez que el registro histórico desde calentamiento es superado en lo que va del siglo XXI. ¿Seguirán negando la existencia del cambio climático?
Por José Carlos Díaz Zanelli Servindi, 23 de enero, 2017.El calentamiento global ha dejado de ser desde hace unos años una preocupación del futuro para convertirse en un problema del presente. Así quedó demostrado luego de que el 2016 se batiera, por tercer año consecutivo, el récord del periodo anual con la temperatura más alta en el planeta Tierra. El registro fue dado a conocer hace unos días por la Administración
afirma el autor principal del estudio, Van Hooidonk, de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). “Además, el blanqueo anual reducirá considerablemente la capacidad de los arrecifes de coral de suministrar bienes y servicios, como la pesca y la protección costera, a las comunidades humanas", añade Van Hooidonk. Conocidas como las ciudades submarinas del mundo, los arrecifes de coral proporcionan a cientos de millones de personas alimentos, ingresos y protección costera. Son el hogar de al menos una cuarta parte de toda la vida marina y generan unos 375.000 millones de dólares (unos 356.600 millones de euros) al año mediante la pesca, el turismo y la protección costera. El objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados proporciona un escenario mejor para la supervivencia de los arrecifes, pero no garantiza su conservación. Porque incluso si las reducciones de emisiones superan los compromisos de los países, más de tres cuartas partes de los arrecifes de coral del mundo se blanquearán cada año antes de 2070. Si las reducciones de emisiones superan las promesas hechas por los países hasta la fecha en virtud del acuerdo de París, los arrecifes de coral tendrían otros 11 años, como media, para adaptarse al calentamiento de los mares antes de verse afectados por el blanqueo anual. El Pacífico Sur, la India, el Triángulo de Coral (en el Pacífico) y el Arrecife de Florida tendrán menos de 25 años antes de que se produzca el blanqueo anual Sin embargo, los arrecifes cerca del Ecuador experimentaron blanqueo anual mucho antes, incluso si las promesas de reducciones de emisiones llegan a ser realidad. "Es imprescindible que se tomen en serio estas predicciones y que, como mínimo, cumplan los objetivos del acuerdo de París, y así ganar tiempo para los arrecifes de coral y planificar el futuro y adaptarnos a la presente", agrega Solheim. La necesidad de actuar es clara y los esfuerzos incluyen la reducción de la contaminación terrestre y la detención de la sobrepesca.
El cambio climático afectará al 99% de los arrecifes de coral del mundo
Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Este departamento público de los Estados Unidos señaló que el periodo 2015-2016 ha sido el más caliente de la historia debido a la presencia del Fenómeno del Niño. A eso se le suma como dato que el Ártico experimentó temperaturas pico en su historia, alcanzando los 20°c. Como se sabe, este fenómeno es uno de los causantes del deshielo
Fuente:ecoavant: http://www.ecoavant.com/es/notices/2017/01/el-cambioclimatico-afectara-al-99-de-los-arrecifes-de-coral-del-mundo-
global. Esta situación mantiene en alerta a la c omunidad c ient ífic a en Norteamérica y los propios habitantes del polo norte. Lo que está pasando en el Ártico es realmente impresionante; este año estuvo increíblemente fuera de los rangos, dijo Gavin Schmidt, del Goddard Institute for Space Studies de Nueva York. Evidencias globales Lo curioso de la presentación de este informe por parte del NOAA ha sido que se diera días antes de la toma de mando del nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump. Como se sabe, el mandatario norteamericano es un negacionista de la existencia del calentamiento global por causas humanas. S e g ú n e l r e p o rt e de l a agencia norteamericana, el aumento de la temperatura global durante el 2016 fue de un 0.0°c (1) superior al promedio histórico. Asimismo los meses consecutivos de enero y agosto registraron la temperatura promedio más elevada desde 1880, bordeando un incremento de 1.5°c.
Por último, y como una prueba tangible de que el calentamiento global va en aumento, NOAA señaló que esta es la quinta vez que el récord del año más caliente se rompe desde el 2000. Los años 2005 y 2010 habían batido registros de calentamiento hasta la actual racha que viene desde el 2014 en adelante. ¿Se enfriarán el panorama este 2017? (1) C á lc ulo obtenido por NOAA a partir de la utilización del E x t e n d e d Reconstructed Sea
S u r f a c e Te m p e r a t u r e (ERSST), una base de datos que analiza la temperatura atmosférica a partir de la temperatura del mar. La escala de medidas registrada por esta organización desde 1880 hasta la actualidad oscila entre -0.7 hasta 0.3.
Climate Central Yup, it's official: 2016 was the hottest year on record http://buff.ly/2jLiSSj 12:52 - 18 ene 2017
Lucha Indígena febrero 2017 N° 126 Ecuador
Colombia
EL CONCEJO CANTONAL DE CUENCA APROBÓ UNA DECLARATORIA EN CONTRA DE LA MINERÍA Con 12 votos a favor y cuatro en contra, el Concejo Cantonal de Cuenca aprobó este domingo 22 de enero de 2017 una declaratoria que tiene 12 resoluciones relacionadas con la preservación de las fuentes del agua y la actividad minera. El debate, que se efectuó en una sesión extraordinaria, duró casi cinco horas. Una de las principales resoluciones fue declarar libre de minería metálica al territorio del cantón Cuenca, sus páram os y ecosistemas, que se encuentran dentro del área de reserva de la biosfera del macizo del Cajas y a las áreas de protección y conservación ambiental y de fuentes hídricas. Además, demandar al Gobierno nacional que suspenda la entrega de cualquier concesión solicitada para minería metálica en el cantón Cuenca porque “estas se ubican en áreas de protección y conservación ambiental y reservas arqueológicas…”. Otra resolución fue exigir al Régimen la suspensión de las actividades de explotación y exploración mineras en los proyectos mineros Río Blanco y Loma Larga (antes conocido como Quimsacocha). Según la vicealcaldesa de Cuenca, Ruth Caldas, con esta declaratoria también se respalda las
Pág. 8
actuaciones administrativas que realice el alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, para solicitar información sobre los proyectos mineros Río Blanco y Loma Larga. Además, el Concejo Cantonal hace un pedido para que los técnicos de las universidades de Cuenca y del Azuay puedan ingresar a estas concesiones mineras y recabar información. Cabrera aseguró el viernes pasado que esta sesión se convocaba porque de acuerdo con el Catastro Minero Nacional, un total de 60 913,73 nuevas hectáreas “se pretenden concesionar para proyectos de minería metálica”, en las parroquias Molleturo, Sayausí y Chaucha. Según él, estas zonas colindan con los proyectos mineros Río Blanco y Loma Larga. Calculó que las nuevas solicitudes y las anteriores representan la cuarta parte del cantón.
INDÍGENAS EN CHOCÓ PROHÍBEN EXTRACCIÓN DE MADERA Y MINERÍA EN SUS TERRITORIOS
L
as Autoridades Indígenas del Resguardo Urada - Jiguamiandó en el departamento del Chocó, han dado a conocer un comunicado en el que aseguran han prohibido realizar trabajos de minería con r etro ex ca vad ora , así c om o l as actividades de extracción de madera de personas ajenas a la comunidad en sus territorios. En el texto aseguran que si los mineros incumplen las decisiones de la comunidad serán denunciados ante las Corporaciones y la Fuerza Pública y añaden "ningún minero tiene licencia ambiental para ejercer esta actividad". Le puede interesar: Minería inconsulta afecta a comunidades y al río Apartadocito en Chocó. A demás del tema de la minería, las autoridades indígenas definieron que los compradores y vendedores de madera no podrán realizar más esta actividad en el Resguardo, a partir del próximo 30 de Enero. Le puede interesar: Control p a r a m i l i t a r y e m p r e s a r i a l i m p i de
México.
México Impiden campesinos de Texcoco obras para el nuevo aeropuerto
Toman instalaciones de compañía minera en Teziutlán, Puebla TEZIUTLÁN.- Campesinos adheridos al Movimiento Independiente, Obrero, C am pe s i no , Ur b an o y P op ul a r (MIOCUP) bloquearon el acceso a los trabajadores de la Compañía Minera Autlán de esta ciudad, como medida de rechazo de más proyectos mineros e hidroeléctricos en otros puntos del estado, pero también de esta región, anteponiendo una consulta a los pueblos indígenas, para conocer su
China:
reiteraron su rechazo a lo que llamaron la “ocupación ilegal” de su territorio. A través de su cuenta de Twitter, el Frente por la Defensa de la Tierra señaló: “La digna comunidad de Tocuila en resistencia por la defensa de la tierra, logra el retiro de maquinaria que hacen obras de la Autopista Pirámides-Texcoco”.
Canada
Derrame petrolero Derrame de casi 190,000 litros de petróleo en oleoducto de Saskatchewan, Canadá Un oleoducto de la provi nci a Saskatchewan, al oeste de Canadá, vertió más de 190.000 litros de petróleo y causó la contaminación del territorio de
la comunidad de la Primera Nación Ocean Man. Un funcionario del Ministerio de Economía de ese país afirmó que hay tantos oleoductos en el área que ni siquiera sabe cuál de ellos produjo el derrame.
opinión respecto a dichos trabajos. Al respecto, Manuel Gaspar Rodríguez, representante de MIOCUP en esta región, dio a conocer que se trata de una manifestación pacífica, tomando de manera simultánea, las instalaciones de esta compañía, en Hidalgo, Ciudad de México y Teziutlán, exigiendo al gobierno y a los responsables de esta empresa, realizar una consulta ciudadana.
Prohiben Transgénicos
U Unos 200 campesinos de Te x c o c o e x p u l s a r o n a trabajadores y maquinaria de las empresas CIPSA y Pinfra que realizaban obras de construcción de la autopista Texcoco-Pirámides del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Los campesinos señalaron que la asamblea no ha aprobado el uso de sus predios, por lo que
restitución de tierras en Curvaradó y Jiguamiandó Las anteriores decisiones fueron tomada luego de haber realizado una Asamblea en la que estuvieron presentes las Autoridades Indígenas de 6 comunidades indígenas de la zona. En la misiva también dan cuenta de la situación de orden público que están viviendo en la que aseguran hay presencia de grupos paramilitares vestidos de civil controlando la zona "desde Mutatá a Pavarandó grande en civil, organizando y controlando en el área de influencia de los grupos P aram ilitares (si c)". Concluyen además instando a las autoridades para que "cumplan con las funciones
n regalo de año nuevo lunar en China: Se han prohibido los cultivos transgénicos Es tradición que en los países que celebran el año nuevo lunar unos de los regalos sean pequeños sobres rojos con dinero y semillas varias, deseando y sembrando de esa manera bienestar y buenaventura. Este año nuevo lunar del gallo, en la provincia Heilongjiang de China, el regalo ha sido tan importante que ha puesto a temblar a t od a C hi na y a to do el m un do transnacional: se han prohibido los cultivos transgénicos. La inmensa mayoría de los medios
desinformativos globales y regionales han guardado silencio sobre la medida que adoptó quizá la más importante provincia dentro de la estrategia de las transnacionales, pues es la joya de la corona china en producción de granos que abastecen el enorme mercado chino. “El Reglamento –aprobado- prohíbe el cultivo de maíz, arroz y soja GM en la provincia que es el principal productor de granos de China, y prohíbe la producción y venta de los cultivos transgénicos y el suministro de sus semillas. La regulación entrará en vigor el 1 de mayo de 2017.”
México.
Toman instalaciones de compañía minera en Teziutlán, Puebla TEZIUTLÁN.- Campesinos adheridos al Movimiento Independiente, Obrero, Campesino, Urbano y Popular (MIOCUP) bloquearon el acceso a los trabajadores de la Compañía Minera Autlán de esta ciudad, como medida de rechazo de más proyectos mineros e hidroeléctricos en otros puntos del estado, pero también de esta región, anteponiendo una consulta a los pueblos indígenas, para conocer su
opinión respecto a dichos trabajos. Al respecto, Manuel Gaspar Rodríguez, representante de MIOCUP en esta región, dio a conocer que se trata de una manifestación pacífica, tomando de manera simultánea, las instalaciones de esta compañía, en Hidalgo, Ciudad de México y Teziutlán, exigiendo al gobierno y a los responsables de esta empresa, realizar una consulta ciudadana.
Lucha Indígena febrero 2017 N° 126
Pág. 9
Chile
Vecinos prohiben ingreso a Minera en el Valle del Huasco
E
l 16 de enero lugareños de la localidad de Juntas d e Va l e r i a n o , s o r prendieron a un grupo de japoneses queriendo subir a realizar prospecciones mineras a la alta cordillera, en donde se encuentra gran parte de las nacientes del río Huasco y en especial una de las lagunas que existen en la alta cordillera, la Laguna Chica, en donde se encuentran restos arqueológicos prehispánicos. Los lugareños se acercaron a preguntar quiénes subían y con qué fin, respondieron que a real izar pros pecci ones mineras, a lo que los h a b it an t es d e l l u g a r, huascoaltinos en su mayoría,
les negaron el paso. Al prohibirse el ingreso, los hombres que estaban sobre los caballos se avalanzaron sobre las mujeres que se enc ontr aban cerr ando el acceso, lo que provocó que los propios arrieros que acompañaban la expedición, atajaran los caballos sobre las mujeres. El guardaparque por s u parte, miembro de la comunidad huascoaltina, les pidió el permiso; el hombre a cargo del proyecto respondió que había sido huascoaltinos quienes se lo habían entregado, a lo que el guardaparque les negó el acceso porque eso no era tal. Mentían. Los hombres
entregaron un documento firmado entre Cristian Cayo Aróstica y Norio Tsushima, geólogo, representante de la empresa, ambos domiciliados en Santiago. El documento fue roto por los habitantes del lugar, quienes entre insultos y piedrazos expulsaron a los expedicionistas. Creando Valle es una organización con identidad local, nacida del Valle del Huasco, que reúne y congrega a habitantes originarios por la conservación, protección y defensa del territorio ancestral. “No estamos para recibir a nadie con sucios intereses” – manifestaron. “Esto lo hacemos por nuestras manos,
no necesi tamos que nos representen, estamos profundamente empoderados, el respeto por nuestros ancestros, nos da el coraje necesario, nuestras raíces e
identidad indígena se alzan c on fu er z a , c on n ue s tr a Dignidad y Libertad que no estarán jamás en venta”advirtieron a los visitantes.
Chile
El modelo forestal neoliberal causa de incendios forestales. El modelo forestal neoliberal a favor del oligopolio de multimillonarias empresas causa incendio de 387,374 hectáreas Han sido evacuadas más de 5.000 personas. Hay tres millones de hectáreas de plantaciones forestales en el centro sur, de las cuales unas setecientas cincuenta mil hectáreas (750.000) corresponden al holding CMPC cuya empresa principal es Forestal Mininco, controlada por el grupo Matte con una fortuna que supera los 11.500 millones de dólares. La otra, concentra más de un millón doscientas mil hectáreas (1.200.000) que corresponde al Holding Copec – Antar Chile cuya principal empresa del rubro forestal es Celco – Arauco de Angelini, con una fortuna que supera los 6 mil millones de dólares. Gran parte de ese territorio es usurpado a la nación mapuche. El estado por más de 40 años destina miles de millones de pesos para los intereses de las forestales: costos de producción, investigación científica en universidades públicas, brigadistas Conaf para apagar sus incendios, mejoras viales ante la destrucción de caminos causada por alto tráfico de camiones que llevan las cosechas, anexos de tierras de campesinos y comunidades a sus intereses, distribución miles de litros de agua a zonas con crisis hídrica ubicadas en las de mayor concentración forestal,
desarrollo de biotecnología para mejorar especies más resistentes a los cambios climáticos como zonas cordilleranas o para mayor succión de napas subterráneas. A esto se agrega la mantención de instituciones públicas a su haber como el Instituto Forestal, como también estudios de mercados y acuerdos comerciales para mejorar sus exportaciones. Hay 100 focos de fuego en todo el país. Ante la emergencia, Chile se ha visto obligado a solicitar ayuda a otros países. Es por eso que naciones como Francia, Canadá y los Estados Unidos están brindando apoyo. El Perú contribuyo enviando 50 bomberos forestales para sofocar incendios Más de 21 mil personas exigen que se liquide definitivamente el DL 701 sobre fomento forestal en Chile A través de una campaña en internet que ha reunido este 30 de enero cerca de 21 mil firmas y cuya meta es de 30 mil, se está exigiendo el fin de todo subsidio de plantaciones en monocultivo forestal y particularmente que se liquide el Decreto Ley 701, instrumento fáctico creado desde la dictadura militar para beneficiar a un oligopolio multimillonario con el propósito de que no tengan gastos en la plantación de árboles en monocultivo de especies exóticas como el pino y el eucaliptus, siendo el estado quien les subsidió por decenas de años dichos costos, recibiendo miles de millones de pesos para expandirse en el centro sur de Chile
8 personas tienen más riqueza que 3.600 millones de personas Tan sólo 8 personas (8 hombres en realidad) poseen ya la misma riqueza que 3.600 millones de personas Los nuevos datos de Oxfam son demoledores. Tan sólo 8 personas (8 hombres en realidad) poseen ya la misma riqueza que 3.600 millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad. La súper concentración de riqueza sigue imparable. El crecimiento económico tan sólo está beneficiando a los que más tienen. El resto, la gran mayoría de ciudadanos de todo el mundo y especialmente los
sectores más pobres, se están quedando al margen de la reactivación de la economía. El modelo económico y los principios que rigen su funcionamiento nos han llevado a esta situación que se ha vuelto extrema, insostenible e injusta. Esta situación se agravará mientras el gobierno del mundo continúe en manos del gran capital. Se corregirá cuando la sociedad humana organizada, como sucede en la zona zapatista de Chiapas, México, sea quien gobierne.
c o n monocultivos, zonas que han enfrentado g r a v e s secuelas a causa de esto, como crisis hídrica, mega incendios, plagas, empobrecimiento, donde las empresas continúan cobrando seguros de incendios y el estado sigue fomentando plantaciones en sectores campesinos. Se realizarán diversas intervenciones públicas tendiente a exigir el fin del modelo forestal y terminar con toda política pública y fondo fiscal que beneficia directa o indirectamente los intereses de multimillonarios grupos empresariales, a quienes se les sindica de ser los principales responsables de la devastación por incendios y la crisis hídrica que enfrenta el centro sur de Chile. Esta es la configuración actual de los “bosques” en Chile: un 75 por ciento de las plantaciones son de pino radiata; un 15 por ciento de eucalipto; y sólo un 10 por ciento es nativo. La dominación de los pinos y eucaliptus produce una enorme sequía en la zona, pues con este tipo de plantaciones se termina con la humedad y el agua producto de la enorme absorción de ella por estos árboles. Secan el territorio, destruyen las plantas, con un enorme pastizal seco susceptible de todo tipo de incendios. Fue tal el impacto de este regalo del
Estado a las empresas que comenzaron a exterminar el bosque nativo. Cuando no era posible cortarlo, muchos lo que hacían era incendiarlo. Son innumerables los incendios para producir plantaciones rentables de pino y eucaliptus. Sólo en La Araucanía se han perdido más de 300 mil hectáreas de bosque nativo. La modificación de la estructura y matriz productiva y de la vegetación natural es impresionante: el bosque chileno se transformó en una gran plantación seca para promover la exportación forestal de un negocio millonario (sin considerar la destrucción por el uso de pesticidas, herbicidas y fungicidas). Los causantes de los incendios son los grandes capitalistas que deforestan de plantas originales el territorio de los araucanos para hacer plantaciones de especies exóticas Eso fue lo que provocó los grandes incendios. Los mapuches y el pueblo en g e n er al p r o t es t a n c o nt r a l o s culpables de los incendios. El gobierno de Bachelet, en lugar de condenar a los capitalistas causantes de los incendios, planifica ataques y criminalización a quienes se movilizan contra los culpables.
Pueblo Nación Mapuche Héctor Llaitul líder de la Coordinadora Arauco Malleco denuncia al gobierno chileno: “El Estado implementa un escenario de guerra contra la Resistencia Mapuche” A la pregunta “El “caramelo” de la “mesa de diálogo”, al menos en el papel, considera cupos parlamentarios para mapuche. Más allá de esa clásica forma de cooptación sistémica que ha empleado el poder históricamente, ¿qué es lo de fondo para ustedes?” Responde: “Lo trascendente es que, al no existir un reconocimiento constitucional de nuestra condición de Pueblo Nación, el Estado chileno se niega a declararse plurinacional y con ello coarta toda posibilidad autodeterminista, que es la
aspiración y demanda que más nos representa a los mapuche. O sea, aquí la unidad monolítica del Estado de Chile no permite su debate democrático. Ello expresa una posición xtraordinariamente conservadora, derechista y hasta fascista. Por tanto, nos encontramos, una vez más en la historia, con una concepción que rechaza de plano el conjunto de derechos que componen y son condición de la reconstrucción de la Nación Mapuche. En el fondo, el Estado chileno y su administración se niegan una vez más a reconocer la diferencia respecto de los sujetos colectivos que presentan formas de vida distintas y que por cierto poseemos demandas propias. ¿Por qué? Porque no se ajustan a sus intereses.
DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA Nosotros, los pueblos de la Abya Yala Andina, hijos e hijas del cóndor, del quetzal y del águila, nos encontramos en Guapondelig hoy 3 y 4 de febrero del 2017, en un gran abrazo comunitario, junto a académicos, investigadores, científicos, escritores, poetas, artistas, soñadores, criadores de la vida, para defender el agua y la Pachamama. D ur an t e e s t o s d í a s h em os i n t er c a mbi a do experiencias, reflexionado, debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida. Convidamos a nuestros hermanos y hermanas del continente y del mundo, nuestros acuerdos: CONSIDERANDO: • La dimensión de la devastación ecológica y de nuestro hábitat humano, a consecuencia del modelo civilizatorio/colonial cuyo eje es el mercado y la acumulación de riqueza mal habida de pocos. • Que es hora de tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la minería de gran escala, así como en la ampliación de la frontera petrolera que arrebata los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida, violando Derechos Humanos y de la Naturaleza, incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservación. • Que el extractivismo profundiza el modelo colonial capitalista, explota y contamina los territorios y los pueblos, causa enfermedad y muerte, somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida, ignora su participación a la hora de realizar consultas para los proyectos o políticas, genera violencia, femicidios y violaciones. • Que el Sumak Kawsay es la vida en armonía entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte, que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal. • Que la agroecología es parte de la soberanía alimentaria y de la cosmovisión del Sumak Kawsay • Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella constituye un derecho humano, ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas, y de sus ciclos vitales, indispensables para la reproducción de la vida. • Que la criminalización a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza, se ha constituido en una política de Estado, que vulnera los derechos humanos y aquellos establecidos en la Constitución y en instrumentos internacionales. DECLARAMOS: • A nuestra Abya Yala Andina libre de minería metálica a gran escala, del saqueo y depredación. • A la intervención territorial y la destrucción que generan las corporaciones mineras como crímenes de Lesa Naturaleza. •Nuestra total oposición y resistencia a toda forma de despojo de los territorios, tierras, aguas y fuentes naturales por el modelo colonial/capital/extractivista. RATIFICAMOS: • La resistencia y movilización permanente de los
pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legítima y sagrada y como el único camino de construcción del Sumak Kawsay. Consecuentemente ratificamos el 12 de Octubre como el Día de la Libertad y Resistencia Continental. • Nuestro apoyo incondicional a los pueblos afectados por el exctractivismo, reconocemos en su lucha la esperanza de abandonar la “civilización extractivista”, por la civilización del Sumak kawsay • La gestión comunitaria del agua como garantía para preservar los derechos de la naturaleza, el derecho human al agua y de las comunidades. • La importancia y el valor de los conocimientos, saberes, sentires ancestrales y toda su cosmovisión, como parte del acervo científico y cultural de la humanidad. EXIGIMOS: • La inmediata aprobación de Declaración Universal de los Derechos de la Pachamama. • El cese de la explotación extractiva, en el Ecuador, los Andes y la Abya Yala. Que se restauren los sitios afectados por la industria extractiva y se devuelva su vocación natural. • El Derecho de comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territorios aplicando el derecho a la libre determinación. • El respeto y aplicación del Consentimiento Previo, Libre e Informado como un derecho irrenunciable, expresión de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, cuya decisión debe ser tomada en cuenta y respetada. • Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas ext ract ivis tas nacionales y t rans nacionales , permitiendo la violación de derechos humanos y de la naturaleza. • Poner fin a la criminalización de los y las defensoras de la naturaleza. • La desprivatización y desconcentración del agua para su redistribución social. • Que los gobiernos de las Américas develen las negociaciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Agua, que encubren la privatización de las funciones de la Naturaleza y apropiación de los territorios • Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos, su Soberanía Alimentaria y los Derechos de la Naturaleza. • Que las universidades contribuyan a promover el Sumak Kawsay, a través de los encuentros de saberes y prácticas ancestrales, a la producción del conocimiento y la recreación de la ciencia con ética, soberanía y autonomía, libre de los conflictos de intereses de las transnacionales, comprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza. • Que los Estados y empresas privadas (bancos, museos, iglesias y otras) resarzan y devuelvan a los pueblos indígenas la producción de sus bienes patrimoniales como los Khipus, objetos ceremoniales, text iles , met alúrgicos y otros y permitan l a administración de todos las pertenencias, como legítimo herederos de sus ancestros NOS COMPROMETEMOS A: •Defender el agua, la vida y radicalizar la resistencia local e internacional. Dejando para el solsticio del 21 de
junio del ano colonial 2017 en el Intiy Raymi realizar una marcha desde el sur del Ecuador a su capital para presentar el mandato de los pueblos al nuevo gobierno de Ecuador. Y apoyar toda jornada de resistencia anticapitalista, extractivista y colonial desde sus territorios para globalizar la resistencia •Solidarizar con el pueblo Shuar por la persecución del gobierno de Ecuador, exigir su desmilitarización, se levante el estado de excepción en su territorio y demandar ante organismos de DDHH internacionales para que nunca mas se repita estos actos de violencia colonial. •Impulsar acciones para derogar instrumentos jurídicos que facilitan el extractivismo, así como la construcción de hidroeléctricas y otras obras de infraestructura destinadas al saqueo y devastación. Apoyaremos las acciones legítimas de los pueblos para impedir su operación. •Rechazar públicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales, que constituye una expresión de la mercantilización de la vida. •Promover la aplicación de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y la real aplicación del Convenio 169-OIT, así como de los instrumentos que amparan los derechos colectivos (Territorio, Consulta, Políticas Interculturales, etc.) •Solicitar desde los pueblos indígenas y mas organizaciones sociales la visita in situ a los territorios en resistencia de los Relatores de la ONU sobre defensores de derechos humanos, Pueblos Indígenas, Libre Asociación, Derecho Humano al Agua a fin de que constate la situación en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza. Exhortar a todos los GAD parroquiales, cantonales y provinciales a declarar en sus territorios, sus fuentes de agua, páramos y zonas de bio-diversidad libre de minería metálica •Dar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realización de eventos regionales, nacionales, locales y provinciales, foros, redes sociales, publicaciones. Exigir la anulación de todas las concesiones mineras sin consentimiento previo en las comunidades por su caracter de ilegítimas y la aplicación del mandato minero en el Ecuador Desconocer todas las ventas anticipadas de los recursos naturales a nivel nacional y de la Región Andina, recordado que nuestras vidas no esta en venta. Vamos a globalizar la resistencia, en minka a descolonizarnos. Resistid y la resistencia nos hará libres. Atentamente las comunidades, organizaciones, colectivos, instituciones, mujeres y hombres de: VIETMAN, BELGICA, URUGUAY, BOLIVIA, PERÚ, COLOMBIA, ECUADOR Y sus c o m u n i d a d e s e n R e i s t e n c i a (Intag/Imbabura;Tundaime/Zamora; San Luis de Pambil/Bolivar: Río Blanco/Azuay: Kimsakocha/Azuay; Fierro Urco/Loja; Pillzhun/Kañar; Mozo /Nabon. www.elmercurio.com.ec/587016-manana-encuentro-porel-agua-y-la-pachamama/
Nativos declaran guerra a política extractiva de Donald Trump Tras el anuncio de Donald Trump de darle luz verde a los oleoductos Dakota Access y Keystone XL, diversas organizaciones civiles y naciones originarias se han pronunciado en contra. Y no solo eso, sino que anuncian una serie de movilizaciones masivas y “desobediencia civil” contra las medidas adoptadas por la Casa Blanca. Sin duda alguna, desde que asumió la presidencia de los Estados Unidos una de las decisiones más controvertidas que ha tomado Donald Trump ha sido la luz verde para los oleoductos de petróleo Keystone XL y Dakota Access. Sin embargo, estas medidas ya estarían evidenciando sus consecuencias en la sociedad norteamericana. Y es que esta semana, activistas de los grupos opositores a ambos oleoductos han señalado que con estos decretos Trump “la he declarado la guerra a las naciones indígenas de todo el país”. Por esto razón anunciaron una serie de movilizaciones para los próximos meses. Una de las primeras convocatorias vino
por parte del representante de la organización Keep it in the Ground (Mantenlo en la tierra), Dallas Goldtooth, principal opositor al oleoducto Keystone XL. “ N os mov i l i z are mos , l u c har emo s , resistiremos al oleoducto de Keystone XL, y planeamos crear campamentos a lo largo de la ruta del oleoducto Keystone XL para combatir este oleoducto en cada paso del camino”, advirtió el activista. Indígenas contra Trump En paralelo, la Red Ambiental Indígena (IEN, por sus siglas en inglés) ha respondido a los decretos de Trump con la misma agresividad con que su administración se expresa hacia la población nativa norteamericana. El los han afirmado que el presi dente de los Estados Unidos está tomando medidas
“extremas e insanas”. Al mismo tiempo lo acusan de haber “violado la leyes federales que protegen a la población indígena”. Por esta razón anuncian la que sería una de las movilizaciones más grandes realizadas en la historia moderna de Norteamérica. Será una movilización masiva y de
desobediencia civil en una escala nunca antes vista contra un presidente de los Estados Unidos recién asumido, anunció IEN. Pero el rechazo a las medidas adoptadas por Donald Trump no concluye ahí. Pues a las movilizaciones ya anunciadas por las comunidades Sioux afectadas por el oleoducto de Dakota Access, se la suma la de la nación Athabasca C hi pewy an, una de l as más antiguas de Norteamérica. E l l o s , p or i nt er me di o d e s u representante Eriel Deranger, han expresado su respaldo a las manifestaciones contra ambos oleoductos, asegurando que harán oposición a estas medidas por todas las vías posibles. Mi nación no tomará a la ligera el nuevo memorándum de Donald Tr u m p s o b r e K e y s t o n e X L : l u c h ar em os a t r a v és d e l os tribunales, las protestas y cualquier medio disponible y necesario.
Lucha Indígena febrero 2017 N° 126
E
l 11 y 12 de enero un operativo policial de 200 efectivo reprimió, al Lof (comunidad mapuche) en Resistencia Cushamen, que se encuentran recuperando tierras que eran de sus ancestros y en las que hoy se encuentra la Compañía de Tierras Sud Argentino Limitado, propiedad de Benetton. Como un brevísimo y simplificado contexto histórico es necesario aclarar que a diferencia de muchas regiones de Latinoamérica, la Patagonia al este de la cordillera fue invadida por los conquistadores hace mucho menos de 500 años. Argentina tiene 200 años de que declaró su independencia de España, en ese entonces por las tierras del sur todavía no habían llegado los conquistadores con toda su fuerzas, v a r i a s d éc a da s d es pu é s c o n e l presidente Avellaneda se lleva adelante la autodenominada Campaña del Desierto con el fin de incorporar esas tierras definitivamente al Estado Nacional Argentino, reduciendo mediante un genocidio a la población originaria entre la que se contaban varios pueblos como el Mapuche y el Tehuelche. Podemos decir que el despojo de la tierra a estos pueblos originarios es un proceso reciente a diferencia de lo que ocurrió con los pueblos del norte del país que hace mas de 450 años fueron “incorporados” a trabajar, por ejemplo, para extraer la plata y otros minerales de Potosí y transpor-tarlos hasta el Río de la Plata para su exportación. Ninguno de estos procesos fue sin resistencia por parte de la población originaria, como tampoco ninguno de estos procesos podemos decir que llegó a su punto final. Los hechos recientes
El tren La Trochita o también conocido como el Viejo Expreso Patagónico, está ubicado al noreste de la provincia de Chubut, es actualmente utilizado con fines turísticos y el Lof mantenía las vías cortadas a modo de protesta y en reclamos de sus tierras. Con el fin de despejar las vías el juez federal de Esquel ordenó a gendarmes realizaran tal operativo. Por otra parte y en simultáneo a esto, se realizó un allanamiento al Lof por parte de la policía de la provincia por orden de otro juez por presunción de hurto de ganado, los hechos ocurrieron durante los días 11 y 12 de enero de 2017. Los hechos finalizaron con un saldo de 3 heridos de la comunidad y con 3 detenidos, de los que no se supo su
Pág. 11
En Argentina también atacan a los mapuches
paradero por varias horas. Integrantes de la comunidad declararon “Entraron a los tiros, golpearon a los hombres, esposaron a las mujeres, rompieron todo. Eran alrededor de 200 gendarmes y dos drones para reprimir a una comunidad de diez adultos y cinco chicos. Nos tratan de indios terroristas que queremos sembrar el pánico y ahora el pánico lo instalan ellos”. “El fondo del conflicto es que recuperamos las tierras para el pueblo mapuche que estaban en manos de Benetton, dueño de más de un millón de hectáreas en la Patagonia. Hay documentos históricos que prueban que aquí vivían nuestros pueblos antes de la Conquista del Desierto cuando les entregaron las tierras a los ingleses. En 1994 Carlos Menem se las vendió a Benetton por muy poca plata”. Además se hizo viral un mensaje de audio de whatsapp, un fragmento del audio expone: “entraron a la ruca, la casa, rompieron la ventanas, sacaron a las mujeres las tiraron en el suelo, las esposaron, sus niños dando vuelta alrededor de las madres sin poder hacer nada, los niños siendo testigos de esa situación, luego a la tarde los Lamien (los hermanos) se fueron a buscar los caballos, son nuestros caballos de ceremonia, y ahí hubo una emboscada por parte de la policía de El Maitén que les tiró balas a matar esto lo pueden comprobar en la c ami oneta que secuestro la policía de El Maitén en donde está toda baleada, allí detuvieron a 7 hermanos mapuches más y los trajeron a la comisaría de Esquel totalmente golpeados, una lamien enyesada porque le quebraron un dedo, otros golpeados en todas las partes del cuerpo (…) lo peor que sucedió hoy fue que la policía de infantería de la provincia de Chubut en la tardé, frenó y se bajaron 10 efectivos y sencillamente se pusieron a disparar, dispararon a nuestros hermanos, hirieron a un lamien en su maxilar, le destrozaron el maxilar, ahora le tienen que poner un aparato de titanio para rec onstruí rselo, le pegaron
perdigones en la cabeza a otro lamien que lo están derivando a Bariloche porque se quedó sin habla porque tiene pol i t r auma t i s mo de c rá neo. ( …) Necesitamos la solidaridad de la gente consiente, de la gente que defiende el territorio del avance petrolero, del avance minero, del avance de las hidroeléctricas, de la soja…” Este audio fue expuesto completo por la cantante Milena Salamanca en “Cosquín” uno de los principales festivales folclóricos del país. Un amplio arco de organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos se declararon a favor de la comunidad y repudiaron lo ocurrido, entre ellas contamos a Aministía Internacional, Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) de quien Adolfo Perez Esquivel Premio Novel de la Paz es el principal referente y Nora Cortiñas integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; entre muchas otras. Ante la situación vivida, tanto una parte de la prensa, como funcionarios, gobernantes, y voceros del empresario Benetton, sacaron a la luz un discurso xenófobo y que además acusaba a los mapuches de violentos. Repasemos. Con intenciones de ir preparando el terreno y el consenso social, una nota de Perfil difundía el 8 de enero del corriente año que se “Denuncian vínculos de grupos mapuches c on las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)”. EL 12 de enero, mientras se seguía reprimiendo a la comunidad una nota del diario Clarín titulaba “El gobierno de Chubut acusó de "grupo terrorista" a los activistas mapuches”. Y el 21 de enero el mismo diario titulaba otra nota “Facundo Jones Huala*, el mapuche violento que le declaró la guerra a la Argentina y Chile”. A su vez también tomó fuerza una idea que se retoma cada vez que hay reclamos firmes de las comunidades mapuches. La idea de que los mapuches son chilenos. Grotesca aseveración. La misma se sustenta por ejemplo en una
nota hecha a Rodolfo Casamiquela, antropólogo y paleontólogo argentino, publicada por el diario La Nación en septiembre de 2014, en la misma señala "Si se definen como mapuches, son chilenos, y si son chilenos, no tienen derecho sobre la tierra argentina". Así, simplificando o mejor dicho tergiversando la historia, cómo si los estados no estuvieran constituidos desde hace apenas 200 años, cuando estos pueblos existen en la región, desde tiempos inmemorables. Por otra parte los investigadores del CO N IC ET (C ons ejo N aci onal de Investigaciones Científicas y Técnicas) nucleados en la Sección Etnología, perteneciente al Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, difundieron un comunicado en solidaridad y respondiendo a esa idea, en el que afortunadamente aclaraban “Afirmamos, por lo tanto, que los mapuches no son araucanos de origen chileno y no exterminaron a los tehuelches. La mayoría de los etnónimos (nombres de los pueblos indígenas) variaron entre el siglo XVIII y el presente; algunos son nombres que se dan a sí mismos —como por ejemplo “mapuche”— y otros fueron impuestos —como es el caso de los términos “araucano” y “tehuelche”. Vale de c i r q ue “ ar au c a no s ” n o es e l “verdadero nombre” de los mapuche ni tampoco es el nombre de los “antiguos mapuche”; es apenas el nombre que los es pañoles qui si eron darl es. Los mapuches, no son “indios chilenos”, sino pueblos preexistentes. Esto significa que vivían en estos territorios antes de que existieran los Estados y que había mapuches en lo que hoy es Argentina, así como había tehuelches en lo que hoy es Chile”. La historia de este pueblo como la de todos los pueblos originarios de Latinoamérica es compleja, la resistencia que oponen a los intentos de avasallamiento, coloca sobre la mesa grandes y profundos debates que como Latinoamericanos aún tenemos que darnos . La incorporación de las diferentes identidades en la construcción de estados plurales es uno de ellos, la propiedad de la tierra y el manejo de nuestros bienes comunes son otros puntos sobre los que las organizaciones de la sociedad debemos posicionarnos cada vez con más claridad. Nadia Griffiths. Argentina, febrero 2017 *Facundo Jones Huala, es el lonko, líder, de las Lof en Resistencia del Departamento de Cushamen, que estuvo bajo prisión preventiva durante varios meses en 2016 y finalmente fue liberado. El juez federal Guido Otranto dicto la sentencia del proceso de extradición a Chile, en la que consta la nulidad de la causa debido a las irregularidades que se dieron en todo el proceso de investigación.
Científicos Nombran Nueva Especie De Serpiente Para Criticar Planes De Una Mina En Panamá Mientras los científicos nombran nuevas especies en honor a celebridades para darle atención a la biodiversidad desvaneciente en el planeta, investigadores en Panamá han usado una ruta distinta al nombrar una nueva especie de serpiente. Nombrando a la nueva serpiente Sibon noalamina (no a la mina), los científicos esperan que el nombre de la colorida serpiente llame la atención a los problemas de deforestación y minería en la remota región montañosa del Tabasará en Panamá. “[No a la mina] es usado por los miembros indígenas de la comunidad Ngöbe que viven en la Serranía
de Tabasará durante de sus protestas contra los intereses mineros que buscan usar los recursos del territorio, especialmente alrededor de Cerro Colorado”, explican los científicos en un documento describiendo la especie en Zootaxa. “El nombre se le dio específicamente en reconocimiento y apoyo a la l u c h a d e l o s N g öb e pa r a proteger su territorio y medio ambiente, que es hogar de la nueva especie aquí descrita y muchas otras, de intervenciones destructivas con fines de lucro”. Descubierta en los bosques de la región montañosa, la serpiente de 21 pulgadas es una
nueva especie de serpiente que come caracoles, gusanos, huevos de anfibios entre otros. Aunque se parece a otras especies de serpientes que comen caracoles, Sibon noalamina tiene una escamac ión úni ca y otras diferencias que hacen que sea su propia especie. Sin Embargo, el alto ritmo de deforestación y la i nmi n ent e amen az a de l a minería de cobre en la región pone la serpiente en riesgo, s e g ú n a v i s a n s u s descubridores, quienes creen que la especie solo reside en las montañas en el Tabasará. Además la serpiente no es la única especie que corre riesgo.
“Aunque comparativamente se ha hecho poco trabajo en esta sierra,” notan los científicos, al menos cinco reptiles y 2 ranas son endémicas a las montañas Tabasará. Además, la región “refugia poblaciones sobrevivientes de algunas especies de anfibios en peligro de extinción, algunas cuales no han sido detectadas en otros lugares desde el brote de chytridiomycosis en la Baja América Central.” La enfermedad chytridiomycosis, ha decimado poblaciones a través de América Central, l l ev an do a un númer o de especies a su extinción. Las montañas de Tabasará siguen
bajo mucha presión: sobre una quinta parte de los bosques de la región se perdieron en los años 90, solamente. Mientras tanto, muy poco del área está protegido en la actualidad. “Sin el establecimiento de áreas protegidas y el desarrollo de alternativas sustentables a la deforestación en gran escala, estos únicos ecosistemas van a desvanecer en un futuro previsible,” dice Sebastien Lotzkat, autor principal, con el Senckenberg Research Institute en un comunicado de prensa, “y con ellos e colúbrido agradable, sus especies que se arrastran y croan, además de los medios de vida de la población indígena.
Movilizaciones en Europa contra la política de Donald Trump sábado en Barcelona para mostrar su rechazo al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y para apoyar desde Europa la manifestación que organizaciones feministas y de derechos humanos convocaron en Washington. La manifestación, que discurrió sin incidentes por el centro de la ciudad, contó con la presencia de mujeres estadounidenses que residen en diversas regiones de Cataluña .
L
as primeras decisiones del flamante presidente de USA, Donald Trump, ha conseguido sacar a la calle a colectivos que sienten amenazados sus derechos. Por otro lado, estas movilizaciones no sólo son contra las políticas de Trump sino contra los otros "Trumps" que están al acecho del poder en Europa. El ex presidente George W. Bush tardó tres años en conseguir un 50% de desaprobación del pueblo norteamericano. Donald Trump lo ha logrado en ocho días. La información fue presentada por el medio estadounidense Vox que también confirmó que el republicano "alcanzó la desaprobación de la mayoría más rápido que cualquier presidente de la historia moderna". En Europa, la reacción contra las políticas del promotor inmobiliario racista, xenofóbo y machista, que ha ganado la presidencia su país, es también contra un modelo conservador y autoritario. De Londres a Nueva York, pasando por Berlín y París, miles de personas se manifestaron de nuevo este sábado 4 de febrero contra el veto migratorio de Donald Trump. La manifestación más importante fue la de Londres, con unas 10.000 personas según la estimación del diario The Guardian. Los manifestantes se reunieron al mediodía delante de la embajada de Estados Unidos respondiendo al llamado de varias organizaciones antirracistas, pacifistas opuestas a las medidas de austeridad. Tomaron luego el camino de Trafalgar Square, con carteles en los que se podía leer "¡No al racismo!", "¡No a Trump!", "¡Trump a la basura!" Cientos de mujeres se manifiestan en Madrid y Barcelona contra Donald Trump Varios centenares de mujeres se manifestaron este
Las manifestantes corearon consignas contra Trump y en defensa de los derechos y libertades de las mujeres, que ven en riesgo con la llegada del nuevo presidente, cuya investidura se celebró el pasado 20 de enero. El manifiesto de la convocatoria, promovida por organizaciones feministas y de defensa de los derechos humanos de Cataluña, subraya que no pueden permanecer "indiferentes" al ver como "el nuevo presidente de la primera potencia mundial se prepara para aplicar la ideología con violencia sexista, racista, homófoba y xenófoba, que defendió durante la campaña". Critican también que el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, "promueve abiertamente las ideas creacionistas y su principal asesor, Steve Bannonn, publica una página web misógina con mensajes racistas de odio". Ante estas "señales peligrosas", los convocantes quieren solidarizarse con las marchas de protesta convocadas en Estados Unidos y en diferentes ciudades de todo el mundo. Por otra parte, en Madrid también hubo una concentración frente a la Embajada de Estados Unidos para protestar contra el nuevo presidente del país, Donald Trump, y mostrar una "solidaridad internacional" contra las políticas "homófobas, xenófobas y racistas" de su gobierno.
sobre la política represiva de Trum p, contra l a población migrante.
Pepe Mejía, desde Madrid
Pero las movilizaciones contra Trump es en realidad también contra los "Trumps" internos que en Europa están al acecho en las próximas citas electorales. Los colectivos de mujeres, gays, lesbianas y transexuales han sido los primeros en movilizarse pero no los únicos. El triunfo de Trump ha reforzado las posturas de la Alternativa para Alemania. El partido de Frauke Petry e st á co n stitu id o p or n a zis y tie ne muc ha s posibilidades de que en las elecciones de septiembre pueda llegar al parlamento. Ante la apertura de puertas a los refugiados, patrocinado por Merkel, Petry dijo que no había que abrir puertas sino coger las armas y disparar a los refugiados. En Francia, Marine Le Pen también es una de las bendecidas por Trump. Tiene grandes posibilidades de llevar a la ultra derecha Frente Nacional a la Presidencia de Francia. Defiende el proteccionismo y patrioterismo económico así como la expulsión de inmigrantes. En Holanda, Geert Wilders, que participó en varios actos de Donald Trump durante la campaña, tiene muchas posibilidades de llegar a ser primer ministro en marzo. Antislamista y racista tiene un 33% de intención de voto, según las encuestas. En Italia, Matteo Salvini, líder de la Liga del Norte, aglutina todo el voto de la derecha. En Gran Bretaña está el UKeep que lidera Nigel Farage, quién logró que su país saliera de Europa. Fue el primero en ser recibido por Trump y este pidió al gobierno británico que nombrara a Farage embajador de Gran Bretaña en Estados Unidos.
En la concentración, convocada por el Sindicato de Estudiantes, los asistentes portaron pancartas con el texto "¡Fuera Trump!" y corearon frases como "el próximo muro será en la Casa Blanca", en referencia al muro que quiere construir Trump en la frontera con México. Por otro lado, desde la Universidad Autónoma se está promoviendo un pronunciamiento conjunto, con diversas instituciones y organizaciones sociales,
Ante el ascenso de Trump El discurso completo de Ángela Davis en la Marcha de las Mujeres 25 de Enero 2017 En un momento difícil de nuestra historia, recordemos que los cientos de miles, las millones de mujeres, las personas trans, los hombres y los jóvenes que estamos aquí en la Marcha de las Mujeres, representamos a las poderosas fuerzas del cambio que están determinadas para evitar que las culturas moribundas del racismo y el hetero-patriarcado se levante de nuevo. Reconocemos que somos agentes colectivos de la historia y que la historia no se puede borrar como las páginas web. Sabemos que nos reunimos esta tarde en tierras indígenas y seguimos el camino de lucha de los primeros pueblos que, a pesar de la masiva violencia genocida, nunca han renunciado a la lucha por la tierra, el agua, la cultura y su pueblo. Un especial saludo hoy a los ¡Siux de Standing Rock! Las luchas por la libertad del pueblo negro, que ha moldeado la naturaleza misma de la historia de este país, no pueden ser borradas con la mano. No podemos olvidar que las vidas de lxs negrxs importan. Este es un país
anclado en la esclavitud y el colonialismo. Esto significa que para bien o para mal, la historia misma de los Estados Unidos es una historia de inmigración y esclavitud. La propagación de la xenofobia, acusar de asesinato, de violación, y construir muros, no borrará la historia. ¡Ningún ser humano es ilegal! La lucha por salvar el planeta, detener el cambio climático, garantizar la accesibilidad del agua de las tierras de los Sioux de Standing Rock, en Flint, Michigan, en Cisjordania y en Gaza; la lucha por salvar la flora y la fauna y por salvar la atmósfera, son el punto cero de la lucha por la justicia social. Esta es una marcha de mujeres que representa la promesa del feminismo en contra de los poderes perniciosos de la violencia estatal. Un feminismo inclusivo e interseccional que invita a todos a unirnos a la resistencia al racismo, a la islamofobia, al antisemitismo, a la misoginia y a la explotación capitalista. Sí. Saludamos a “Fight for $15” (campaña por un mínimo salarial de $15 la hora). Nos dedicamos
a la resistencia colectiva. Resistencia a los multimillonarios,a los especuladores hipotecarios y gentrificadores. Resistencia a los corsarios de la salud. Resistencia a los ataques contra musulmanes e inmigrantes. Resistencia a los ataques contra las personas con discapacidad. Resistencia a la violencia estatal perpetrada por la policía y por la compleja industria penitenciaria. Resistencia a la violencia institucional e íntima de género, especialmente hacia las mujeres trans de color. Los derechos de las mujeres son derechos humanos en todo el planeta. Es por eso que decimos ¡libertad y justicia para Palestina! Celebramos la inminente liberación de Chelsea Manning y Oscar López Rivera, pero también decimos ¡libertad para Leonard Peltier! ¡Libertad para Mumia Abu-Jamal! ¡Libertad para Assata Shakur! En los próximos meses y a ñ o s s e r e m o s l la m a d o s p a r a intensificar nuestras demandas de justicia social, para que seamos más militantes en nuestra defensa hacia las poblaciones vulnerables. Aquellos que
todavía defienden la supremacía masculina blanca hetero-patriarcal: ¡Tengan cuidado! “Los siguientes 1.459 días de la administración del Trump serán 1.459 días de resistencia: ¡Resistencia en las calles! ¡Resistencia en las aulas! ¡Resistencia en el trabajo! ¡Resistencia en nuestro arte y en nuestra música! ¡Esto es solo el comienzo! y tomando las palabras de la inimitable Ella Baker: Nosotros, que creemos en la libertad, no podemos descansar hasta que llegue. Gracias.”