Índice
Agradecemos
.............................................................. ............................................
3
Foro Social Mundial
.............................................
5
Comerciu Xustu
2009
2
SOLidaridad y ddhh
Algunos proyectos de cooperación
MEMORIA
..............
6
......................................................
7
AMAzonía .................................................................. 8 Publicaciones Bicentenario
.............................................................
9
.............................................................. 12
En la radio .................................................................. 13 Opinando .................................................................... 14 En los medios ........................................................... 15 Multinacionales versus ddhh .......................... 16 Nos han visitado
..................................................... 18
Para el 2010, planes de Vida ........................... 21
1
Agradecemos
MEMORIA
2009
Agradecemos y quedamos en deuda con Contrapartes, amigas, cómplices: Movimiento de los Sin Tierra. Brasil MST de Bolivia CONAIE Ecuador Bartolina Sisa de Bolivia Madres de la Plaza de Mayo Poder Popular de la Habana. Codep –Oaxaca. Fensuagro-CUT Andas- FCSPP, Alvear Restrepo, CUT, CPDH, ONIC Justicia y Paz Pueblo Mapuche Ponchos Rojos Bolivia Via Campesina Ecosur-Cauca Resguardo Embera Chami Cañamomo y Lomaprieta Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas. Sevilla Axencia Asturiana de Cooperación Aytos de Xixón, Siero, Oviedo, Carreño, Langreo, Avilés, Grao, Valdés, Caso. CEAR Paz y Amistad Ecoloxistes NÁición Picu Rabicu Cambalache. 2
Luciano Romero.
ISI Burgos
Arcu la Vieya.
Aldea-Nafarroa
Escanda.
OIDHACO
COSAL
Plataforma por la Paz y los DDHH en Colombia
CSCA Grupo Bolivariano de Asturias Trabajo Social-Xixón
(estado español) Caja de Asturias Caja Rural de Asturias
MEMORIA
Solidaridá
2009
Trabajando por la PAZ en CALI
NO ES SOLIDARIDAD ES RESPONSABILIDAD Encuentro nacional e internacional por el ACUERDO HUMANITARIO Y LA PAZ EN COLOMBIA. Por una solución política al conflicto social y armado en Colombia. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia, noviembre 15 de 2009. LLAMAMIENTO A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL más de 50 años de duración debe preocupar a la comunidad internacional, debe convocar su solidaridad e interés en la búsqueda de una salida política negociada a este conflicto.
La tragedia que vive el pueblo colombiano que se expresa en un conflicto social y armado de
El conflicto colombiano, si bien surge y se alimenta en la exclusión social, en un régimen político y económico que desconoce y empobrece a grandes capas de la sociedad colombiana y por lo tanto, considerado como un conflicto interno, no es menos cierto, que la imposición por parte de gobiernos, empresas multinacionales europeas y norteamericanas de políticas económicas y tratados militares, de asistencia o involucramiento
directo en acciones contrainsurgentes lo agudizan; haciendo ver más lejana su solución. Teniendo en cuenta, que la existencia del conflicto colombiano viene sirviendo como excusa para el desarrollo de una política de intervención de los estados unidos en los asuntos de América latina internacionalizándolo, al usarlo como escusa para imponer medidas que apuntan a recuperar su desmejorada presencia y aceptación en el contexto centro y suramericano. El conflicto colombiano, si bien se ha vivido, desarrollado y sufrido por parte del pueblo colombiano; ha sufrido cambios en su causali-
3
MEMORIA
Solidaridá dad, se puede afirmar que, las causas del conflicto en Colombia no son solo internas y que las políticas impuestas desde centros de poder como la OMC, el FMI, el BM y la UE también aportan elementos que lo agudizan. En este orden de ideas, la participación de la comunidad internacional en la búsqueda de la paz en Colombia se convierte en una condición necesaria para lograrla. Motivados en esta necesidad y en la seguridad de que la paz en Colombia ha sido y sigue siendo una preocupación de innumerables colectivos y organizaciones de ciudadanos y ciudadanas norteamentican@s, europe@s y latinoamerican@s y de otros continentes, hacemos desde el encuentro por el acuerdo humanitario y la paz realizado en la ciudad de Santiago de Cali Colombia los días 13 al 15 de noviembre de 2009 convocado por el mandato estudiantil por el acuerdo humanitario y el movimiento de colombianos y colombianas por la paz, organizado con el apoyo de más de medio centenar de organizaciones nacionales y regionales
4
2009
y con la participación de más de cinco (5.000) delegados nacionales e internacionales hacemos un llamado a la creación y fortalecimiento de plataformas regionales, nacionales y continentales por el acuerdo humanitario y la paz en Colombia.
Mandato Estudiantil por el Acuerdo Humanitario y la Paz,
Plataformas que apoyadas en el contenido del mandato popular que se construya por los colombianos y colombianas, permita la participación de ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo incluyendo en ellas, a los colombianas y colombianos que viven en el exterior exiliados o no para que contribuyan con la construcción de propuestas que permitan la superación del conflicto colombiano.
Universidad Santiago de Cali,
Este llamamiento, es aprobado por los asistentes a este encuentro y se suscribe por los delegados internacionales presentes.
Organización Soldepaz Pachakuti,
Federación de Estudiantes Universitarios FEU Colombia, Corporación para la Investigación y la Educación Popular –El Colectivo-, ASFAMIPAZ, Comité Distrital por el Acuerdo Humanitario, Red Distrital de Reconciliación, Asociacion Colombia de Estudiantes Universitarios ACEU, Colectivo Conciencia Crítica, Coordinación Nacional de Organizaciones Agrarias y Populares, Centro de Derechos Humanos e Interpretación Política de la Universidad Santiago de Cali, Parada por el Acuerdo Humanitario, Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz,
Colombianos y Colombianas por la Paz,
Plataforma Social Usme,
Proceso de Unidad Popular del Suroccidente colombiano,
ASMECOL (Asociación Misionera de Colombia).
Sintratelefonos,
Mapuche Solidaridá
MEMORIA
2009
EN TERRITORIO MAPUCHE Se estrena la Delegación Asturiana en Territorio Mapuche con una visita en la carcel de mujeres de Temuco, a la presa politica mapuche Juana Calfunao. 3 años lleva presa esta lonko, y los 20 minutos que el abogado de la Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda consiguió de visita se convirtió en una espectacular actividad casi a las puertas de la prisión: tratando de aminorar el impacto de la visita, con impedimiento de camaras y grabaciones en el interior de la carcel, las guardianas decretaron realizarla en el hall, en medio del constante tránsito de guardias por delante, con ruido de camiones que llegan a descargar, materiales o presas, pero…separados solo por una verja de la calle. En tal situación, sin tener conocimiento previo de quien la visitaba, porque no le transmitieron el aviso, Juana Calfunao sale con su vestimenta mapuche, y su conversación es toda una declaratoria constante de la injusticia contra su pueblo. Mientras invitaba a tomar mate a toda la delegación, mostrando sus dibujos en los que va reflejando todo su calvario en la prisión y la historia de su comunidad y de su Pueblo, la hermana Juana Calfunao señala sin cortapisas a las carceleras que la maltratan, que la han torturado, que la impiden hasta cocinar o hasta tener agua caliente. Un trato inhumano que, en su descripción por la presa en tan singular lugar de la primera entrada de la carcel, es captada desde el exterior por la camara de tv.. para el futuro reportaje en curso. Cuenta la autoridad mapuche Juana Calfunao como toda su familia
es perseguida, sus hijos, su esposo, su hermana, han estado presos, su esposo tiene que dormir en las noches en la prision de varones, su hijo ha sido amenazado de muerte…. Por resistirse al avance de las forestales extranjeras. Pero transmite Juana con fuerza que ella mantiene la energia de mil guerreros Y pide llevar para Europa las imágenes de la represión y mostrarlas tal cual: la de su detención violenta el 14 de noviembre, la que ha provocado que su hija tenga que estar acogida en el extranjero, por no poder tenerla dentro de la carcel y para que no quedara abandonada, la represión inmensa que produce un estado de comportamiento genocida con el Pueblo Mapuche. Pide Juana que transmitamos que no la van a doblegar, que todo lo que no consigan para matarla, la va a fortalecer más en la defensa de su Pueblo. El mismo dia primero, la Delegación Asturiana visita a varias de las comunidades afectadas por el intento de construir un gran aeropuerto internacional en Temuco. Un ruido incesate de caminones en la carretera junto a la comunidad Jose´Catrín. Hay elecciones a la vista y hay que inaugurar de forma acelerada caminos y obras de un supuesto desarrollo. “Desarrollo” que las comunidades mapuche que conforman el Lof Millelche y un conjunto de hasta 13 comunidades afectadas por la construcción del nuevo aeropuerto de Temuco No comparten en absoluto.
Obligado el estado a consultar al Pueblo Originario que allí habita, ha optado el gobierno por dividir a las familias, y ofreciendo de forma confusa dadivas y prebendas, ha montado comités, de supuesto apoyo a la construcción del aeropuerto, con la intención única de sacarlos en los medios mostrando esa aparente afirmación, y ocultando todos los pronunciamientos, denuncias, informes y actuaciones contrarias al aeropuerto por parte de las comunidades mapuches de la zona de Quepe, provincia de Cautín, a media hora de Temuco. Si la construcción de este aeropuerto sigue adelante, podria constituirse en un referente de las demandas mapuches, tanto como lo fue en su dia la construcción de represas en el Alto Bio Bio por parte de Endesa y robo de territorio pehuenche. Entre los Informes que permanecen ocultos está el elaborado por la Universidad Católica, que determina como no viable el proyecto, por vulneraciones en lo cultural, lo social, lo productivo, por lo que recomienda ampliar en su caso el aeropuerto existente, en vez de construir otro. Cuatro años llevan las comunidades afectadas en la pacifica y paciente tarea de reclamar contra esta obra gigante, que ha contado con la complicidad de la directora de aeropuertos Yamin Balboa, del mismo partido, Democracia Cristiana, de uno de los afectados por expropiación, quien ha visto multiplicar ocho veces el precio de su predio, pero ha sido protegido de las investigaciones que se han pedido hacer por esta corrupción que al parecer tiene por destino sufragar buena parte de la campaña electoral en curso. 5
MEMORIA
Solidaridá
2009
Recibió Soldepaz en su sede al
Cónsul General de la República de Cuba,
ALEJANDRO FUENTES Quien entregó reconocimiento de las autoridades cubanas a labor de Pachakuti, y se analizaron algunos temas relativos a la mejoría de la cooperación internacional las relaciones de Solidaridad alrededor de temas como por ejemplo los CINCO cubanos presos en carceles yanquis, y la participación recíproca en eventos donde la Dignidad de los Pueblos las propuestas del ALBA el antiimpe-
6
rialismo estén presentes y activas, en un marco de necesaria Unidad, compañerismo y decisión política que pueden permitir mejorar significativamente los instrumentos cotidianos de Solidaridad en nuestra tierra. El documento entregado a Pachakuti tiene por fecha el 26 de octubre de 2009, y ello debido a la intencionalidad de relacionarlo
con el 26 de octubre de 1959 en donde en acto compartido de los comandantes Camilo Cienfuegos, Almeida, el Che y Raúl y Fidel, se tuvo conocimiento de una conspiración contra la recien nacida Revolución y ahí se tomó la decisión de la creación de las Milicias Revolucionarias en Cuba, esto es la entrega de armas al pueblo para defender-se de la agresión que perduraría hasta el presente.
Solidaridá
MEMORIA
2009
Programa asturiano de ddhh Quien honra, se honra. Escuchamos decir a Aleida Guevara, la hija del Ché, en enero, al recibir un premio del MST, en el 25 cumpleaños de los Sin Tierra, para Fidel Castro.
–Un programa, que lamentablemente sigue siendo necesario: por el escasísimo número de asilos, de personas acogidas a refugio que el gobierno de Madrid está considerando.
–Hoy dos personas más, acogidas en Xixón. Y Xixón y la Axencia se honran.
Y por la persecución continuada en Colombia:
–Una muestra de que algunas frases, algunos conceptos, tienen algo más que retórica, o literatura: como Gijón, Ciudad de Acogida. Asturias y su fama de Solidaria. –En el caso de Gijón, mostrar aquí hoy, de nuevo, hechos: el año pasado, que el programa tuvo dificultades en el ejecutivo autonómico, seguramente que por miopía, el ayto de Xixón complementó, asumió un impulso, colaboró decisivamente con la Cuarta Visita de verificación, y con su Informe correspondiente.
–Vamos a esta quinta visita asturiana una delegación amplia de siete personas, que en algunos momentos allá será de diez o doce, cuando acaba de terminar su estadía otra Delegación: de parlamentarios y sindicalistas británicos y EEUU: su mensaje en rueda de prensa es contundente: dicen estar en estado de shock. De los testimonios recibidos de las violaciones a los ddhh del gobierno de Uribe: aconsejamos revisar ese Informe.
–Vamos a Colombia de nuevo cuando, ayer un militar fue detenido acusado por las desapariciones de jóvenes en Soacha. Las llamadas ejecuciones extrajudiciales, mal llamados por el gobierno falsos positivos, en número de 1400 constatados y asumidos. Cuando ayer un comunicador Nasa, fue asesinado en el Putumayo, por los paramilitares que el gobierno niega que existan.. –Queremos dejar testimonio aquí, a nombre de los grupos de apoyo al programa asturiano de ddhh, de la cobertura, apoyo e implicación del ayto de Gijón, de la Axencia Asturiana de Cooperación, con la defensa, en lo concreto, de la promoción de los ddhh en Colombia. Un honra, para Xixón, para Asturias.
–El director de la Axencia, que siempre ha participado en los cuatro viajes anteriores, y en esta quinta visita, al tomar posesión reforzó de nuevo el Programa Asturiano, elevó a nueve el número de personas a atender, se entrevistó con la Oficina de ddhh del Ministerio de Exteriores, en fin, todo lo que se proponía desde los colectivos y organizaciones de apoyo al programa. 7
Solidaridá
MEMORIA
2009
Sansón vuelve a GAZA http://www.kaosenlared.net/noticia/sanson-vuelve-a-gaza
El profesor de Educación Comparada y Educación y Desarrollo: problemas del Tercer Mundo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED Agustin Velloso, estuvo en la Carpa de las ONG de la semana negra, junto al activista y periodista Alberto Arce. Se presentó el libro: Palestina; textos antisionistas. Y se conversó en torno a la situación de Palestina, y las complicidades alrededor del bombardeo a Gaza. Alberto Arce dío testimonio de cómo desde que él salió de Gaza, donde permaneció todo el tiempo de los bombardeos (y cuyo documental recientemente proyectado en tve , supone un claro testimonio de las violaciones al derecho internacional por parte de Israel, con el asesinato, tiroteo, destrucción, de escuela, hospitales, alimentos, personal de ambulancias, etc) la cosa solo ha empeorado. Sin que inicie ninguna reconstrucción, sin que se señalen con claridad las enormes responsabilidades del gobierno de Israel, por parte de los gobiernos occidentales que siguen temerosos de tocar la “vaca sagrada” del sionismo. Se dijo cómo el equivalente del CSIC español en Sudáfrica, 8
el Centro de Investigación cientifica, acaba de certificar como el apartheid israelita a Palestina es mucho más grave que el que padeció el pueblo sudafricano.. Se dieron datos de cómo Gaza es un Campo de Concentración, y cómo el gobierno israelita acentua las politicas colonizadoras contra territorio de personas encerradas en un guetto, peor en muchos aspectos que el de Varsovia. Se propuso extender por todos los medios posibles la Campaña de Boicot, Sanciones y Desinversiones al estado de Israel, que no es una medida radical, sino una simple aplicación del derecho internacional, o de las claúsulas de los tratados preferenciales de Israel con la Unión Europea. Se valoró el papel de los periodistas ante situaciones como el genocidio palestino: si toma partido o si se calla. Y que si existe complejo de culpa, en occidente, en torno al holocausto, lo cierto que quien Ninguna responsabilidad tiene es el pueblo palestino, y sin embargo, sobre él se hace recaer toda la ambiguedad de los gobiernos europeos, y continua uno de los más gradiosos trasvases de dinero y comercio, en la UE y EEUU, sin medir las consecuencias , y sin tener en cuen-
ta el armamentismo nuclear de este estado de facto. Una especie de recompensa a Israel por violar todas las resoluciones de la ONU. Asimismo se llamó a valorar el papel de la cooperación europea, de gobiernos y ONGs, cuando en su conjunto lo que está haciendo es gestionar el estado de sitio, perpetuandolo sin cambios, sino a peor. Y así, cuando se bombardean infraestructuras financiadas desde Europa o la ONU, como aeropuertos, como hospitales, como escuelas, como la plaza Barcelona, en vez de protestar, pedir cuentas, o emitir comunidados, lo que se hace es producir silencio cómplice, con el efecto de que la cooperación externa actua como una especie de g ran asesguradora de la destrucción, que asume el coste parcial de los daños. Fortalecer colectivos como el Comité de Solidaridad con la Causa Arabe, o acciones de boicot en las universidades, puertos, comercios, teatros.. y contribuir a cambiar el destino de la cooperación, para acompañar a las organizaciones palestinas, para sensibilizar a la población asturiana mostrando la realidad que otros medios ocultan, y para fortalecer acciones pacíficas contra el ilegal muro..fueron algunas de
Solidaridá las medidas compartidas en el coloquio. Agustín Velloso: Palestina. Textos antisionistas
P rólogo de Alberto Cruz. Epílogo de Santiago González. La violencia palestina como respuesta a la que ejerce la ocupación militar israelí sobre el pueblo palestino nunca ha sido admitida en occidente, por no hablar de Israel, por razones obvias. Las soluciones propuestas por los llamados “mediadores en el conflicto”, “socios de la paz”, “enviados internacionales a la zona”, etc., nunca pasan por exigir el fin inmediato e incondicional de la ocupación israelí, que es en sí misma máxima expresión de violencia, ilegal, continuada y terrible, además de la causa primera del conflicto en la zona. Al contrario, se pide a los palestinos que renun-
cien a su derecho a la resistencia a la ocupación en nombre de un proceso de paz que les perjudica enormemente. Nadie se pregunta por qué Israel no cumple la ley internacional. Nadie se pregunta por qué se menciona la seguridad de los israelíes y no la de los palestinos, a pesar de que los muertos, los heridos, los detenidos, los que sufren el toque de queda, los expropiados y los vilipendiados son los palestinos. “Sobre Palestina se ha escrito mucho, desde el Estado español poco. Agustín Velloso es una de las excepciones. Y sus artículos, parte de los cuales están recogidos en este oportuno libro, deberían ser de obligada lectura para todas aquellas personas que creen en la paz (en su sentido positivo), en la justicia social, en la soberanía y en la
MEMORIA
2009
autodeterminación de los pueblos ” Del prólogo Agustín Velloso es profesor de Ciencias de la Educación de la UNED en Madrid. Autor de una decena de libros para varias universidades, y editoriales, así como de innumerables artículos y ensayos, además de colaborador habitual en medios de comunicación alternativos, en sus escritos y actitud militante forja su compromiso a múltiples niveles con varias causas: cuestión educativa, Guinea Ecuatorial, Palestina, refugiados, migración... Apoyada en un estilo claro, elegante y directo, su obra alcanza un profundo nivel de análisis sin que ello solape una firme postura ética. http://www.antimilitaristas.org/ spip.php?article3448 h t t p : / / w w w. r e b e l i o n . o r g / noticias/2008/4/65472.pdf
9
MEMORIA
Solidaridá y ddhh
2009
lo que todo el mundo sabía... la ONU ratifica… Informe de la ONU, especial para los amigos de Uribe, como el gobierno español, y las empresas multinacionales:
ONU denuncia ejecuciones extrajudiciales sistemáticas en Colombia Según datos de organizaciones defensoras de derechos humanos, entre 2002 y 2008 fueron más de mil 200 las ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos en Colombia. El relator de la ONU para los Derechos Humanos, Philip Alstom, denunció la ejecución premeditada de civiles colombianos. (Foto: EFE) Más de mil 200 casos de falsos positivos han sido registrados por ONG Más de mil 200 casos de falsos positivos han sido registrados por ONG”s de derechos humanos entre los años de 2002 y 2008. (Foto: Archivo) TeleSUR T l SUR _ H Hace: 04 h horas La ejecución extrajudicial de miles de civiles por parte del Ejército colombiano, escándalo conocido como “falsos positivos”, fue una práctica que se llevó a cabo de manera sistemática en ese país suramericano, según denunció este jueves el relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Philip Alston. “El problema de los falsos positivos resultó de una práctica sistemática en el seno del Ejército”, explicó Alston durante la presentación de un informe preliminar sobre ejecuciones extrajudiciales en Colombia que será elevado al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza. Como falsos positivos se conoce en Colombia a los asesinatos de civiles por parte de fuerzas del or10
d d den, que presentan después como guerrilleros muertos en combate con el objetivo de mostrar éxitos del llamado programa Seguridad Democrática, impulsado por el presidente colombiano, Álvaro Uribe. Al hablar de las ejecuciones extrajudiciales, denunciadas por varios grupos defensores de derechos humanos en Colombia, el alto funcionario de la ONU indicó que la mejor forma de definir los falsos positivos es la de asesinatos premeditados de personas inocentes. “La expresión falsos positivos brinda una suerte de aura técnica para describir una práctica que se caracterizaría mejor como el asesinato a sangre fría y premeditado de civiles inocentes, con fines de beneficio”, enfatizó Alston. Detalló que los asesinatos de civiles en Colombia en los últi-
i mos años por parte d dell Ej Ejército fue incentivado por la política de recompensas del Gobierno a los militares, en su afán por eliminar la existencia de grupos insurgentes en el país. Afirmó que el desafío para el órgano de la ONU es que el Ejército colombiano reconozca la extensión del problema y tome todas las medidas necesarias para castigar a los responsables, así como el ofrecimiento de garantías de que no se producirán reincidencias. El relator, insistió en que es “insostenible la explicación de algunos sectores del Ejecutivo colombiano que argumentan que las matanzas fueron llevadas a cabo, a pequeña escala, por unas cuantas pocas manzanas podridas”. Explicó que la diversidad de las unidades militares involucradas en las ejecuciones y su repartición geográfica a lo largo de Colombia indi-
Solidaridá y ddhh
can que fueron llevadas a cabo “de una manera más o menos sistemática, por una cantidad significativa de elementos dentro del Ejército”. Asimismo, denunció que, también de forma sistemática, ha habido un hostigamiento por parte de los militares hacia los supervivientes de esos actos criminales y sus familiares. Recordó el caso de una mujer del municipio de Soacha, al sur de Bogotá (centro), cuyo hijo fue asesinado por militares y presentado como rebelde abatido en combate, y cuando el menor de sus hijos empezó a indagar por el caso fue amenazado y acribillado unos meses después. Durante su visita a Colombia, el funcionario de la ONU de origen australiano se ha reunido con el presidente Álvaro Uribe, ministros, jefes militares, autoridades judiciales y con más de cien testigos, víctimas y supervivientes de los falsos positivos.
Aseveró que “sigue habiendo una brecha preocupante entre las políticas y la práctica de las ejecuciones”, pues “la cantidad de enjuiciamientos exitosos sigue siendo muy baja”, ya que existen problemas como la falta de personal capacitado en derechos humanos en la Fiscalía colombiana y porque la Justicia penal militar de ese país impide la transferencia de casos de violaciones de derechos
MEMORIA
2009
humanos a tribunales civiles ordinarios. Según datos de la organización no gubernamental (ONG) Comisión Colombiana de Juristas, los casos de falsos positivos en Colombia sumaron mil 205 entre los pasados años de 2002 y 2008. Agregó que varios de los paramilitares desmovilizados en un proceso de paz con el Gobierno han reincidido en el crimen y también continúan realizando ejecuciones a gran escala en todo el país. En su informe el australiano propondrá además algunas reformas como la supresión de incentivos a militares por bajas en combate de rebeldes, mayor personal y recursos a la Fiscalía e investigaciones independientes a los del sistema de justicia militar en casos de derechos humanos.
11
Mapuche - Solidaridá
MEMORIA
2009
dimensión de la causa mapuche PRISIONEROS MAPUCHES Cuando la Delegación Asturiana visita la cuarta cárcel en tres días, ya va tomando dimensión de la causa mapuche, por la tipología de la persecución que sufre este Pueblo para que continúe la expropiación de su territorio en el tiempo moderno. Queda en el anecdotario del negacionismo gubernamental el uso de la ley antiterrorista de Pinochet, a beneficio de las transnacionales forestales, eléctricas, constructoras.. El gobierno niega en Ginebra lo que la Delegación constata en las prisiones: más castigo, más represalia, mayor contundencia de las medidas punitivas contra el pueblo mapuche. ¿por qué miente el gobierno? ¿por qué fabrica afanosamente cargos contra los mapuche, manipulando pruebas, acomodando situaciones para presentar “criminales” de hechos absolutamente politicos, ligados a la movilización intrinseca al Pueblo Originario, o sea Tierra, Territorio, Cultura, Derechos Colectivos..? Visita cárceles a destajo la Comisión Asturiana mientras en los exteriores una intensa campaña electoral muestra rostros de hombres muy blancos, de sonrisas forzadas, de camisa impoluta, los mismos que impulsan, promueven, hacen cumplir las leyes represoras de la dictadura contra hombres y mujeres morenos, Originarios de las regiones 8,9 10, en el Chile Sur. 12
La derecha y la Concertación mano a mano en la costosa publicidad engañatoria de “progreso” que significa cientos de miles de hectáreas de eucalipto degradando la tierra que fue granero de trigo y hortalizas, achicando las tierras comunales hasta hacerlas “ineficientes” ante la arremetida forzada del mercado capitalista impuesto con sangre. Victora, Angol, Valdivia, Temuco, son solo algunas de las cárceles visitadas de manera fugaz, y en otras muchas se dispersan los más de Cien Presos y Presas Mapuches, algunos condenados, la mayoria sin juicio todavía, en venganza de los empresarios, por atreverse a defender el Territorio ancestral
que, de cumplir el estado chileno el Convenio 169 de la OIT, que ratificó finalmente en septiembre de este año, debiera ser materia prioritaria del ejecutivo y del poder judicial. Reviviendo la dictadura militar El joven Eduardo Oses Moreno “solo” lleva 40 días en prisión, y a su condición de amigo-de-losmapuches une precisamente el no ser mapuche: por eso la gendarmería de prisiones no le concede su petición de juntarse en el modulo donde están los presos mapuches en Angol. Allí estaría mas acompañado, protegido en lo comunitario, con algunos de los presos políticos mapuche que conoce desde la infancia.
Mapuche - Solidaridá Pero no. La prisión gravosa para este joven de 25 años, padre de un bebe de meses, se le hace más dura. Su soledad en la única compañía de presos comunes que en poco le son afines se complica aun mas por el desconocimiento de la causa que se le sigue. Secreta. Aplicándosele ley antiterrorista. Suponiendo él que cualquier cosa le estarán fabricando. Cobrándole su militancia política, sus pinitos organizadores con los temporeros del norte, recolectores de fruta, su amistad con los mapuches en la zona de vivienda de sus padres, en Ercilla. A Ercilla hacia dos años que no volvía Eduardo. Y llegó a presentar a su bebé. Y allí llegaron los 25 carabineros a detenerlo. A maltratarlo, a que un policía se hiciera pasar por fiscal, y sin ningún papel, sin ninguna orden, violentando las leyes se lo llevaron encarcelado. Y que continuara el hostigamiento a su familia. Que fueran también a molestar a la familia
de su compañera, a 4 horas de distancia, con allanamiento. Con amenazas. Una soledad que se acentúa y agranda por el papel jugado por el abogado del estado. Ni le visita, ni conoce los pormenores del caso. De por donde “avanza” la investigación, de si llamarán o no a los testigos que le vieron en otro lugar en el DIA de los hechos. Sin que mueva un dedo ese abogado pagado con dinero publico para siquiera cambiar de modulo en la prisión, mucho mas para conseguir la libertad provisional en tonto llega el juicio. Cuenta Eduardo cómo los primeros diez días fueron los peores, un infierno. Aislado. Sin poder recibir visitas, sin permitirle hablar con nadie. Una introducción brutal al modelo carcelario que no conocía. Un modelo que dice “te mata”. “te matan en vida. Pasas de sentir el frío intenso de la calle, el calor fuerte…a no sentir nada. Aquí no se siente nada. El patio gris, las
MEMORIA
2009
paredes, siempre es lo mismo.” Trata de leer, de tocar una guitarra que le trajeron, para no caer en la rutina, para que no te conviertan en un zombi.. Y sabe que cuando salga no admitirán los errores del sistema. No le pedirán disculpas.. Por eso piensa en las historias contadas por los veteranos resistentes a la dictadura, los del 73, de tanta gente que dio su vida por esta democracia. De cómo resistieron, cómo mantuvieron su integridad.. Ahora le toca a él, y esa memoria le da fuerzas para no claudicar, para mantener vivos sus ideales, su amistad con los mapuches a los que consideran sus hermanos. Ahora está amenazado: tiene que cortarse el pelo…le dicen que como él no es mapuche.. Y si no se lo corta no le permiten llamar por teléfono, recibir llamadas. Y le aplicarán otros 10 días de aislamiento. Y no le permiten hablar y apelar ante los superiores de la prisión, mucho menos cambiarle de módulo para donde están los hermanos mapuches..
Por una camiseta del Che A Eduardo le requisaron la ropa, para el sumario y acusaciones en su contra. Desde las camisetas del Che, a una de la PollaRecord. Desde las calcomanías de libertad a los presos mapuche, a las inscripciones juveniles de moda, y todo ello al parecer está como prueba en el “secreto del sumario”.. Pruebas de ropa, el pelo, algunos libros de literatura, conside13
Mapuche - Solidaridá rada subversiva en la “zona roja” de Ercilla.
Con una presidenta socialista Con una ANI Agencia Nacional de Inteligencia donde perviven agentes de la dictadura, dedicando sus saberes, y el presupuesto del estado, a perseguir, a interceptar teléfonos, a allanar las casas, de los familiares de la gente mapuche y sus amistades.
COMUNIDAD ALEX LEMÚN Varias familias mapuche se han juntado para formar una nueva comunidad y le han puesto el nombre de Alex Lemún. Para que
14
este nombre perdure por siempre, dice el padre de Alex, joven asesinado por un mayor de carabineros. El 8 de noviembre se cumplen 8 años de los hechos. El joven murió cinco días después. Al carabinero le hicieron juicio militar, y le dieron impunidad absoluta, aunque los propios militares indicaran “uso excesivo de la fuerza”. La familia sigue confiando, esta vez no en la justicia chilena, que debiera reabrir el caso por vía civil, sino por las gestiones de la CEJIL desde Argentina, por los amigos del exterior. Mientras tanto siguen teniendo restricciones de los carabine-
MEMORIA
2009
ros, le limitan el movimiento a la familia, actuan sin órdenes, imponen normas, atropellan a los mapuches, dicen don Edmundo y doña Sonia, padre y madre de otros 8 hijos. Desde el asesinato de Alex otros dos jóvenes han sido muertos por la misma situación: reclamo a las forestales por el territorio. En su caso la Forestal Arauco, cuyas plantaciones llegan hasta la puerta de la casa de la familia Leman-Saavedra. En otros lugares son las empresas forestales Mininco, Cautín.. Cada árbol de eucalipto consume 50 litros de agua al día, dice don Edmundo. Secan las fuentes, los ríos se agotan.. Los herbicidas
Mapuche - Solidaridá de las forestales, en grandes cantidades, contaminan las aguas de uso domestico. “Aunque tengamos que morir mas tenemos que luchar, no podemos dejar de reclamar nuestros territorios”. El esta pidiendo una entrevista con el ministro de justicia. Para que asuma sus responsabilidades. En el hogar una foto de Alex preside: Alex Lemun Saavedra, mártir de la liberación mapuche. La mamá de Alex cuanta como ese día los disparos se oyeron desde la casa. Ella llamó a los carabineros, pero la colgaron. Enseguida llamaron a una ambulancia y le llevaron al hospital. Pero nada se pudo hacer. El sumario dice: el mayor Marco Aurelio Treuer Heysen disparó de la cintura para abajo a cien metros”. El tiro le dio en la cabeza. El Relator Especial de la ONU lamentó que no se hayan tomado medidas para castigar a los culpables e indemnizar a la familia, y llamó al gobierno de Chile a tomar las oportunas medidas para esclarecer el caso. En realidad el “caso” está Muy claro. El 4 de agosto de 2008 prestigiosos abogados de la Universidad ARCIS pidieron reabrir la investigación. El próximo 7 de noviembre, la comunidad invita a un Guillatun, una ceremonia mapuche, dice la mamá Sonia, para mantener la la fuerza colectiva, el Newen, en la memoria y en la lucha por Alex Lemún.
Jaime Mendoza Collío fue asesinado en agosto de este año. Su hermana Maria Luisa relata con indignación como un mes después el carabinero, con traje elegante, ante las cámaras que a la familia le niegan, pidió disculpas, y ya está absuelto. La esposa de Jaime, la madre, dicen que el era un muchacho alegre, con muchos sueños. Y piden justicia. Pero no reciben respuesta. Hablan de la crueldad del carabinero. Su lema dice de resguardar a Chile..pero mata a los mapuche, como si fueran pájaros. El dolor, dicen, su hermana, su esposa, su madre, lo llevan por dentro. Su hijo no para de preguntar por su papá. Les entran ganas de ir al pueblo buscar un “paco” y matarlo.. pero así, dicen, no solucionarían nada, por que lo que quieren es ver con Vida a Jaime. El 12 de octubre se cumplen dos meses del asesinato de Jaime Mendoza Collío. Una fecha más que simbólica. No es extraño que en las comunidades haya bastante trajín, reuniones, gente moviéndose. Seguramente preparando actividades para el Día de la Resistencia Indígenas. Múltiples motivos no les faltan. La Comunidad de Temucuicui acapara las últimas jornadas de protagonismo en reclamo de derechos indígenas territoriales. Allí llega la Delegación Asturiana cuando la comunidad ha declarado una “tregua” obligada,
MEMORIA
2009
tras varios días de proceso de recuperación de territorio. El motivo: la represión. Varios niños heridos por los balines de la policía. El hijo del lonko operándose en un hospital de Santiago para no perder un ojo. Otro niño mapuche baleado sí perdió la visión de uno de los ojos. Los helicópteros, la policía, se metieron adentro de las casas de la comunidad persiguiéndolos. La zanja. Y rodeando el predio de un propietario privado colindante con la comunidad (en realidad incrustado dentro de ella), y asentado en tierras que fueron de los comuneros, se ha construido una enorme zanja, a la manera antigua, en que los invasores españoles se defendían militarmente cuando se apropiaban de territorio indígena. Esta fosa del siglo 21 es ahora también zona de litigio, y una escuadra permanente de carabineros protege al hacendado, que ni siquiera vive allí, y es propietario de otros fundos, otras haciendas en Ercilla. Los alrededores muestran centenares de restos de bombas lacrimógenas y casquillos de los proyectiles lanzados contra los mapuche. El werken de la comunidad, entrevistado por la tv asturiana, cuenta el grado de represión a que se ven sometidos, con una larga historia de confrontación por los derechos territoriales Y asegura Que dicha pelea por el territorio va a continuar sin descanso, tal es el compromiso y decisión de la comunidad. 15
Solidaridá
MEMORIA
2009
Rueda de prensa: Se despide la Quinta Delegación Asturiana Rueda de prensa en el Colectivo de Abogados Alvear Restrepo y en el Senado de la República de Colombia. Se despide la Quinta Delegación Asturiana.. con una comparecencia con los medios, muy interesados., al parecer, en comprender que un tan exhaustivo recuento de violaciones a los Derechos Humanos, que la Delegación ha recogido, sea o no compatible con la aparente excelente acogida del gobierno español al presidente Uribe. Difícil fue explicar esta controversia, que en Colombia tiene
16
mayores niveles de polémica, pues hasta entidades y representantes conservadoras, como el ExPresidente Pastrana, o el exPresidente Gaviria, están en la actualidad de los medios por sus declaraciones afirmando que las numerosas ejecuciones extrajudiciales son Crímenes de Estado... Y la otra comparecencia con medios se da en el hermoso edificio del senado, donde la Delegación Asturiana ha sido invitada a participar a una Audiencia sobre “Política Criminal y Sistema Carcelario”, auspiciada por la Comisión de DDHH del Congreso,
con la presencia de Senadoras-es, Organizaciones Sociales, Autoridades del Sistema Penitenciario, y testimonios en video de presos y presas.. Si en el día de ayer en las entrevistas institucionales se comprobaron lenguajes diferentes en los propios ministerios, sobre la realidad del conflicto colombiano, y sobre las cifras tremendas de las violaciones, Hoy en el Senado se comprueba que la visita realizada por la Delegación Astur a las cárceles de La Picota y del Buen Pastor, aunque interesantes , se quedaron
Solidaridá
muy chiquitas frente a la realidad del drama carcelario en Colombia. Un recién egresado de la cárcel así lo definía en el plenario del Senado: se trata de un microcosmos el carcelario: allí estamos campesinos, indígenas, obreros, senadores, amas de casa, profesores, alcaldes, gobernadores, diputados, insurgentes, homosexuales, y hasta niños... Un recluso nos lo había definido gráficamente en La Picota: el papel involucionista de la cárcel, que al contrario de lo que dice Ángel respecto al papel del trabajo en la dignificación y progreso del hombre, allí en la prisión, el sistema induce a llegar a niveles inferiores al cerdo. 140.000 millones fueron invertidos para hacer una cárcel en
Ibagué, y otras 50 se están construyendo en el país.. Y con aquel dinero se habrían construido 15 millones de casas para familias que carecen de viviendas…y que serán carne de cañón de esas nuevas cárceles. Mucho más graves si cabe, e incluso irreproducibles, fueron los testimonios de la “gente diferente” como se definieron: indígenas, afros, lesbianas, gays, travestis..en cuanto a su maltrato en las prisiones. Y los políticos, los presos y presas políticas, procuran aportar un grado de organización que les permite sobrevivir con dignidad en condiciones diseñadas para perder toda compostura humana. En uno de los módulos de La Picota, los presos contaron que se les dio a escoger: o recibían a sus
MEMORIA
2009
familias una vez a la semana en la propia celda, diseñada con dos camas para dos personas, pero donde se aglutinan 4 y más presos, o esperaban a tener cada 45 días una visita más individualizada. Los presos escogieron la primera opción, con lo que en esas celdas preparadas para dos personas se juntan durante breve tiempo 8 o más personas, en una degradante situación donde la dignidad queda por los suelos. El otro interés mostrado por los periodistas respecto a la Visita Asturiana fue especifica para los departamentos de donde se trajeron testimonios, y el por que´ni las autoridades colombianas, y muchos sectores informativos aportan esos niveles de recogida de datos de la tragedia, explicado enseguida por el terror infundido 17
Solidaridá en las victimas, y la consiguiente desconfianza en las autoridades, tanto militares como políticas, que tiene un altísimo número de pobladores. Antes de llegar a la rueda informativa, en el propio despacho de un senador se consiguieron algunas actualizaciones de las cifras del horror: Si a la llegada de la delegación a Colombia los asesinatos del año de sindicalistas eran en número de 11, hoy, la víspera del Primero de Mayo, la cifra había subido a 15. Y el número absurdamente gigante de desplazamiento interno se había incrementado en el 2008 en nuevas 384.000 personas... Y si la cifra “regateada” en las diferentes instituciones de víctimas de los paramilitares habían
18
sido indicadas como de 206.000, y el de ejecuciones extrajudiales de 1200, esas cantidades, cada día que transcurre con mínimas averiguaciones, aumenta con rapidez. Y esa es precisamente la extrañeza manifestada: que un país y un partido que tiene al 40 % de su Congreso, de sus Alcaldes, a numerosos gobernadores, a concejales y otros responsables políticos y militares implicados en relaciones con estructuras de escuadrones de la muerte, casi todos del mismo partido del Presidente. Pueda “convencer” tan hábilmente a los países europeos para seguir manteniendo los buenos negocios que se alimentan, muchos de ellos, de este altísimo grado de vulneración de los derechos elementales.
MEMORIA
2009
Que un presidente que se esconde con habilidades agotadoras de este tráfico de influencias perversas que él y su familia han apoyado sin ninguna duda en muchos años, que es protagonista principal de una política de sistemático exterminio de sindicalistas, indígenas, campesinos…reciba un premio en Cádiz, aunque este provenga de la misma derecha… no deja de ser indignante. Finalmente los propios periodistas hicieron su aporte en la rueda de prensa: los numerosos casos de persecución, los dos asesinatos recientes de comunicadores, que atentan contra la libertad informativa en la bellas tierras de Colombia, para que el monopolio empresarial de los medios no se sienta amenazado en sus beneficios.
Solidaridá
MEMORIA
2009
Cuba 50 años de reforma agraria Paco Azanza Telletxiki ALAI.- La Constitución de 1940 contemplaba una reforma agraria, pero hasta 1959 ningún gobierno cumplió con su obligación de llevarla a cabo. Comportamiento comprensible -aunque inaceptable- ya que más del 80% de las mejores tierras cubanas estaban en manos de un grupo de compañías norteamericanas, y, desde 1902, todos los gobiernos de la Isla –excepto el llamado “de los Cien Días”, que por eso mismo fue derrocado- siempre fueron proyanquis. Hubo de triunfar la Revolución, pues, para que la Ley de Reforma Agraria se pusiera en marcha. Aprobada diez días antes, fue firmada el 17 de mayo de 1959, tres meses y medio después del triunfo, en La Plata, Sierra Maestra. Y supuso la eliminación de la cruel y enajenante explotación del campesinado cubano por parte de los terratenientes. Esta ley tuvo su antecedente, sin embargo, ya que Fidel firmó la Ley No. 3 sobre el derecho de los campesinos a la tierra. Todavía en guerra, ésta entró en vigor en todos los territorios liberados, como ejemplo vivo de lo acordado por las masas campesinas representadas en el Congreso en Armas. En aquella primera ocasión, los campesinos beneficiados fueron 340, que, junto a sus familias, se convirtieron en propietarios de la tierra que trabajaban. Obviamente, acabada la guerra, la Reforma Agraria del 17 de mayo
supuso una mejora infinitamente superior en todos los sentidos; aquí estaríamos refiriéndonos a más de 200.000 campesinos los beneficiados con el reparto de las tierras -cuatro millones de hectáreas aproximadamente-. Además las mejoras no se limitaron a la entrega de éstas, sino que también supusieron el acceso por parte del campesinado a servicios tan elementales como la asistencia médica, las escuelas y los maestros, entre otros, que antes siempre se les había negado. La Ley de Reforma Agraria fue un compromiso recogido en el Programa del Moncada que, cumplido en la fecha indicada tras quedar nacionalizadas todas las propiedades de más de 420 hectáreas, supuso la desaparición definitiva del latifundio. Posteriormente, una segunda Ley de Reforma Agraria -1961- limitó el tamaño de las propiedades a un máximo de 66 hectáreas, con lo que la burguesía de este sector quedó prácticamente eliminada. Ese mismo año nació la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños –ANAP-, que tan importante papel jugó –y juega- en la organización de los campesinos. De más está decir que la puesta en vigor de la ley que nos ocupa chocó frontalmente con los intereses económicos de los norteamericanos. No en vano, como consecuencia de aquella medida revolucionaria, las compañías azucareras perdieron más de
674.000 hectáreas de tierras, así como varios millones de dólares por futuras exportaciones del cultivo comercial. De todos modos, las medidas adoptadas por el gobierno a través del Instituto Nacional de la Reforma Agraria –INRA-, creado en 1959 para ejecutar las políticas económicas y sociales relacionadas con la reforma agraria, no fueron discriminatorias, ya que fueron dirigidas contra todos los terratenientes, sin importar su nacionalidad; y además, como ya ha quedado dicho, estaban amparadas por la Constitución de 1940. Por otra parte, la forma de indemnización fue bastante más generosa que en la ley agraria impuesta por Estados Unidos a Japón en la postguerra: ésta sólo otorgaba el 2,5% de interés anual y los pagos en veinticinco años; y con la Ley de Reforma Agraria cubana la amortización pagadera se situó en veinte años y un 4,5 % de interés anual. Por si fuera poco, el gobierno revolucionario planteó repetidas veces su disposición a renegociar estos términos, pero Estados Unidos declinó la propuesta renegociadora –no así el resto de los países afectados- y prefirió mantener las indemnizaciones como una deuda aún no pagada. Conviene recordar que las tierras fueron compradas por los capitalistas yanquis a precios irrisorios. En 1901, por ejemplo, un tal Preston llegó a comprar 75.000 19
Solidaridá
hectáreas en la zona de la Bahía de Nipe –hoy provincia de Holguínpor 400.000 dólares, es decir, a menos de seis dólares la hectárea. Amparado en la Ley de Reforma Agraria, las tierras del central Preston fueron expropiadas por el gobierno revolucionario el 14 de mayo de 1960. Entregadas a los campesinos, esta zona adoptó el nombre de Guatemala en homenaje al pueblo al que, en 1954, la propia United Fruit Company había frustrado la reforma agraria mediante el derrocamiento del gobierno legítimo y popular de Jacobo Arbenz. Quizá porque la familia de Fidel poseía miles de hectáreas de tierra en Birán, provincia de Holguín y pueblo natal del Comandante, muchos enemigos se hicieron fal20
sas ilusiones pensando que triunfada la Revolución sus dirigentes no se atreverían a tanto. Pero se equivocaron. Fidel cumplió su promesa de llevar a cabo la Ley de Reforma Agraria, y las tierras de su familia fueron igualmente entregadas a los campesinos, tras ser nacionalizadas por el propio Fidel con su firma como Primer Ministro, primero, y como Presidente del INRA después. El 19 de mayo de 1960, el periódico Sierra Maestra publicó en una de sus páginas lo siguiente: “Los maledicentes que siempre pensaron que la Ley de Reforma Agraria no alcanzarían los predios de Sabanilla de Birán, por el hecho de ser de la familia del máximo líder, tendrán ahora que morderse la lengua al contemplar cómo la
MEMORIA
2009
primera tierra que se reparte en el municipio de Mayarí, es la del propio Fidel Castro”. Expropiadas las citadas tierras, éstas fueron repartidas entre 204 familias. Ante la necesidad de elevar la producción y con el propósito de relanzar al sector agrícola, el pasado año se aprobó el Decreto-Ley 259 sobre la entrega de tierras ociosas en usufructo. La iniciativa está teniendo buena acogida; hasta el momento ya se han entregado más de un millón de hectáreas entre los miles de solicitantes; muchos de los cuales nunca antes habían tenido contacto laboral con el campo. A partir de 1959, pues, el 17 de mayo siempre está presente en la memoria del campesinado cubano, y también en la del resto del pueblo.
Solidaridá
MEMORIA
2009
PONENCIA EN PARLAMENTO EUROPEO, FRENTE AL ACUERDO DE ASOCIACION CAN/UE, MEGAPROYECTOS Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES La Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de Colombia, ONIC, saluda a los diputados del Parlamento Europeo, a los Sectores Sociales y a las Organizaciones Defensoras de los Derechos Humanos. En Colombia, hoy los Pueblos Indígenas nos encontramos en movilización y resistencia permanente en razón a nuestra pervivencia como pueblos originarios; y en la que hemos planteado la necesidad de un dialogo real con el gobierno colombiano, frente a las necesidades conocidas y demandadas y por el respeto de nuestros derechos. Sea esta la oportunidad para manifestar al Parlamento Europeo, nuestra profunda preocupación, porque el Gobierno colombiano de Uribe Vélez; no ha tomado, ni ha garantizado las medidas efectivas para asegurar el respeto integral de los Derechos Humanos y Colectivos de nuestros Pueblos Indígenas, ha criminalizado las legítimas reclamaciones y protestas del Movimiento Indígena; ofreciendo recompensas como se hiciere con cualquier delincuente; poniendo en grave riesgo el buen nombre y vida de nuestros lideres; Solo en los primeros tres meses de este año 2009 se han presentado 50 casos de asesinatos de indígenas, y más de 3.000 indígenas han sido desplazados forzosamente.
En el periodo comprendido del 2002 al 2008, que coincide con el período del actual Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se presentaron 1.255 homicidios de indígenas. Cabe destacar que la mayoría de los casos de homicidios y violaciones quedan en impunidad. Uno de los casos ejemplarizantes son los mas 117 asesinatos de miembros del pueblo Kankuamo. En Colombia existen 102 pueblos indígenas, 32 de ellos presentan una población inferior a los 500 habitantes. De estos pueblos 18 tienen menos de doscientos habitantes y 10 menos de cien. Estos son las más vulnerables y se encuentran en alto riesgo de extinción física, cultural, y demográfica; además agobiados por el continuo conflicto armado interno, ignorados en sus demandas de protección y garantía de derechos fundamentales. Con reservas, el Gobierno de Colombia; ha manifestado adoptar la Declaración Universal de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas de la ONU; significa esto para los Pueblos Indígenas de Colombia, representados en la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena de la ONIC, que
no se quiere reconocer garantías y derechos promulgados en esta declaración, continuando la militarización de los Territorios Indígenas, controlando el manejo, administración y preservación de los recursos naturales en los Territorios Indígenas, sobre, bajo y por el suelo, y el Derecho al consentimiento libre, previo e informado. Con su licencia ha permitido la puesta en marcha de Megaproyectos en Territorios Indígenas, que corresponden a su ambicioso interés comercial y personal, modelo económico que desconoce toda legislación y Convenios; como el Convenio 169 de la OIT. Igualmente en Colombia se están facilitando los accesos a los recursos genéticos, la bioprospeccion, la patentabilidad del Saber y Conocimiento Ancestral, los bienes inmateriales de los Pueblos Indígenas, sin ningún tipo de control y/o sanción o mecanismo efectivo que garantice la salvaguarda de los
21
Solidaridá
MEMORIA
2009
entre bloques y le dio prioridad a sus intereses comerciales. La propuesta de los gobiernos de Alan García y Uribe, de avanzar por la vía de una negociación bilateral, avalada por la Unión Europea, representa una decisión nefasta para la pervivencia de nuestros pueblos, niega los esfuerzos de una integración regional alternativa y constituye un grave precedente antidemocrático, fuera de todo principio de estado social de derecho en nuestra nación.
conocimientos ancestrales; o lo que es peor aun; se propone un registro de protección administrado por el gobierno con exclusividad temporal; que no es otra cosa que poner en el dominio publico y en el de las transnacionales de los medicamentos los saberes ancestrales. Por lo tanto, expresamos nuestra profunda preocupación a la Unión Europea de negociar bilateralmente un Tratado de Libre Comercio. Aun cuando los gobiernos de Perú y Colombia son sindicados de graves violaciones a los derechos humanos: los asesinatos de sindicalistas en Colombia y la generalización de medidas represivas en contra del movimiento indígena y reivindicaciones populares en Perú pretende ser ignorado por la Unión Europea, a pesar del reconocimiento que ha hecho incluso el gobierno de los Estados Unidos en el caso de Colombia. 22
Es necesario recordar que cuando se iniciaron las negociaciones, la Unión Europea proclamó que para ella era de la mayor importancia el fomento de la “integración regional” andina. En diciembre de 2006 la Comisaria Europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, declaró “que el objetivo del acuerdo (entre la UE y la CAN), así como el espíritu de la negociación que lo precederá, es y debe ser el que ambas partes se beneficien de él. La Asociación no tiene ni sentido ni futuro cuando se construye a costa de una de las partes”. Sin embargo, en enero de 2009 el Consejo de Ministros de la UE autorizó la negociación bilateral con los gobiernos de Perú y Colombia. Con esta decisión la Unión Europea reconoció que no existen las condiciones para promover un Acuerdo de Asociación
El TLC con Europa, está en nuestros territorios desde hace rato, con inversiones incluso más importantes que las de Estados Unidos, y en sectores claves de la economía, como el energético; con Unión FENOSA. Buena parte de los servicios públicos, como el agua, está bajo el control de Aguas de Barcelona, monopolio Español; e incursionaron en el mercado financiero con los bancos BBVA. Están en el petróleo, el ferroníquel y el carbón; en las telecomunicaciones, con Telefónica. Preguntamos; La Unión Europea, como esta asegurando que el Gobierno Colombiano va a respetar los derechos humanos de los pueblos indígenas y demás Sectores Sociales una vez firmado el acuerdo? Y como va a asegurar que sus empresas respeten los Territorios y Derechos de los Pueblos Indígenas, Campesinos y Trabajadores? Queremos recordarle al Parlamento Europeo; y a las Organizaciones Sociales aquí presentes que en julio de 2008, la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena ONIC llevo a cabo el Tribunal Permanente de los Pueblos,
Solidaridá Sesión Indígena, en que jueces independientes internacionales indígenas y no-indígenas, y autoridades indígenas colombianas, juzgaron el Estado Colombiano y las empresas transnacionales por su responsabilidad en las múltiples y sistemáticas violaciones de Derechos de los pueblos indígenas. En su dictamen final, los jueces encuentran responsables el estado y las empresas por violaciones a los derechos colectivos tal y como el derecho a la autonomía y a la cultura, el derecho a la participación, el derecho al propio desarrollo, y el derecho a la existencia como pueblos indígenas. En términos de derechos individuales, también encontraron violaciones al derecho a la vida y a la integridad física, al derecho a la salud y a la alimentación, a los derechos de las mujeres indígenas, al derecho a la libertad y a la libre circu-
lación, al derecho a la propiedad privada, y al derecho a la justicia y la reparación. Concluyeron los jueces lo siguiente: “Acusar al Estado Colombiano y al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, por la comisión de graves violaciones a los derechos colectivos e individuales de los Pueblos indígenas de Colombia que se concretan en la implementación de políticas de exterminio, genocidio, etnocidio y desplazamiento de los pueblos indígenas producto de la cual cientos de miles de indígenas sufren graves consecuencias. Por la persecución, torturas, desapariciones, implementación de campañas de desinformación, pago de recompensas para acusar y judicializar a las autoridades y líderes defensores de los pueblos indígenas que luchan por los derechos a la identidad, territorio, cultura, autonomía y participación. Por favorecer prácticas ilegítimas que permiten la apropiación violenta e ilegal de los territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas, para desarrollar proyectos y actividades extractivas de exploración y explotación por parte de las empresas transnacionales. Por su responsabilidad en la situación críti-
MEMORIA
2009
ca de los 18 pueblos indígenas en inminente peligro de extinción y exterminio. Acusar a las Empresas nacionales y trasnacionales, ECOPETROL, OXY, REPSOL, PETROMINERALES, GRAN TIERRA ENERGY, ANGLO GOLD ASHANTI, BHP BILLINGTHON, ANGLO AMERICAN, GLENCORE, XTRATA, MONSANTO, DYNCORP, MADERAS DEL DARIEN-URAPALMA, MURIEL MINING CORPORATION, BRISA S.A, EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN, B2 GOLD – COBRE Y ORO DE COLOMBIA S.A, por su participación en los referidos hechos. “ Por todo lo anterior, solicitamos a la Unión Europea; de no negociar un Acuerdo de Asociación como se pretende presentar o un TLC con el Gobierno Colombiano, cuando continúa violando constantemente los derechos de los Pueblos Indígenas, criminalizando la Protesta Social, y su modelo económico sigue generando expropiación y saqueo en sus recursos y bienes naturales; Requerimos que no se premie al gobierno de Uribe Vélez, cuando no ha garantizado el desarrollo y practica de una política comercial, que asegure la prioridad en justicia social, la sostenibilidad ambiental y el pleno goce de los derechos de los Pueblos Indígenas, los Derechos Humanos y laborales de todos los hombres y mujeres habitantes de los países de Colombia y el área Andina. AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDIGENA ONIC 23
MEMORIA
Solidaridá
2009
Cañamomo y Lomaprieta: PROYECTO DE VIDA “Nos corresponde restaurar los bosques, proteger las cuencas hídricas para que el espíritu del agua vuelva a estar con nosotros. Sólo así, el canto de los pájaros y el viento en las ramas de los árboles volverán a ser las serenatas del amanecer y de las lagunas saldrán nuestros espíritus a curar con los médicos y a sanar la tierra”
HECTOR VINASCO-Gobernador del Cabildo 18 de noviembre, Pachakuti en Cañamomo y Lomaprieta El Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta está situado en las estribaciones de la cordillera occidental, al costado occidental de la vertiente del río Cauca; en lo que actualmente se denomina alto occidente del departamento de Caldas. La comunidad, Embera Chamí, tiene una población de 21.422 habitantes según censo realizado por el Cabildo en 2009. Su extensión es de 4860 Ha; posee un clima templado en la parte alta y cálido en la parte baja, la temperatura varia entre los 14° y 28°
centígrados. Está comunicado con las capitales de Manizales, Pereira y Medellín, a través de las carreteras Panamericana y Troncal de Occidente. El Resguardo recibe su nombre de Cañamomo-Lomaprieta debido a que anteriormente existían un cacique de apellido Momo en la parte de la comunidad de Cañamomo y ahí empezaron a cultivar caña y Lomaprieta es por la loma tan pendiente y apretada que arranca de Cañamomo hasta un lugar conocido como Cascajero en la comunidad de Sipirra. Está constituido por 32 comunidades, distribuidas 20 por el
municipio de Riosucio y 12 por el municipio de Supía. Cada una de estas comunidades cuenta con unas características que hacen del resguardo un territorio de grandes tradiciones culturales, sociales y políticas, mediante un modelo acorde con sus cosmovisión, cosmogonía y tradición colectiva en relación a la naturaleza.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL RESGUARDO: EL CABILDO El CABILDO cuenta con principios organizativos que son los valores innegociables e irrenunciables que se heredaron de los mayores como fundamentos éticos para orientar objetivamente el accionar comunitario, en garantía de la defensa y el ejercicio de los derechos ancestrales colectivos. Son principios básicos: Unidad: el territorio es integral, todos los elementos que lo conforman le dan vida, lo identifican y lo definen. Esta integralidad se reafirma además en lo colectivo de quienes la integran y se dinamiza en las formas propias de socialización, de trabajo, de gobierno, de lucha. La unidad les
24
MEMORIA
Solidaridá
2009
cohesiona alrededor del proceso organizativo. Territorio: es el escenario físico y simbólico donde se desarrolla su vida cotidiana, es un tejido donde se hilan los saberes, los conocimientos, las vivencias, las tradiciones, la cultura, la espiritualidad. El territorio es pensamiento, vida, tradición, es la esencia de su identidad ya que integra las dimensiones material y espiritual que hacen posible la vida. El territorio es suyo por derecho y por herencia, allí se fundamenta su ley de origen y su derecho mayor. Ética: es el legado de principios y valores alrededor de los cuales sus ancestros construyeron la autoridad. La ética representa la honestidad, la transparencia, la confianza, la credibilidad, la rectitud, la moral y el trabajo constante por el fortalecimiento de la organización indígena. En este sentido la ética es un don que eleva la dignidad del comunero y le confiere respeto. Las políticas que orientan su hacer como Resguardo son: • Defensa integral del territorio • Construir soberanía alimentaria • Ampliación del territorio • Planificación participativa y sustentable del territorio para la Vida • Construir y ejercer autonomía en el territorio • Consolidar el ejercicio de la autoridad tradicional
• Desarrollo de la Justicia Integral como derecho propio • Fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural • Consolidación y defensa del sistema de educación propia • Construcción, consolidación y defensa de la salud integral como derecho propio • Protección y fortalecimiento de los saberes, conocimientos y practicas ancestrales El CABILDO lo componen el gobernador principal y gobernador suplente, alcalde primero y alcalde segundo, regidor primero y regidor segundo, alguacil primero y alguacil segundo, cabildantes y consejo de ex gobernadores. Además posee área de Administración y Gestión. Área de Justicia Propia, Área de Territorio y Autonomía, Área de Cultura y Multiculturalidad y por supuesto La Asamblea de la comunidad que está conformada por los comités de apoyo al cabildo, las jun-
tas administradoras de acueducto, los grupos protierra, los colectivos de trabajo, los comités, los consejos de mayores y demás grupos organizados de la comunidad. En esa ubicación geográfica a más de 28 grados y con esa organización que ya quisieran muchos para sí, salimos de ruta por el resguardo visitando varias de las comunidades que fueron directamente beneficiarias del proyecto que con el Ayuntamiento de Gijón, Pachakuti intermedió para Cañamomo.
SIPIRRA Presentación de cada una de las partes del proyecto por parte del/ la representante responsable de cada área. Un equipo de 12 personas conforman el grupo de trabajo dedicado a la gestión del proyecto. Todos-as muy jóvenes indígenas formados en áreas de agroecología, medioambiente, trabajo social comunitario... 25
Solidaridá
MEMORIA
2009
terísticas y ubicación, no pueden realizarse actividades de recreación, productivas ya sean agrícolas, pecuarias, mineras o industriales. Tampoco pueden dedicarse para la construcción de vivienda, vías y otro tipo de infraestructura que pueda afectar los ecosistemas. El uso principal será la preservación general de los recursos naturales. Delimitadas en alambre amarillo y guadua, son objeto de cuidado por toda la comunidad, normalmente preservan fuentes de agua.
En Sipirra también se visitó el centro de Tostión y recuperación de semillas y diversificación productiva. Recién instalado, los comuneros constituyeron la cooperativa ASICAFÉ desde donde ya procesan su café libre de agroquímicos destinado al consumo del cabildo en este primer momento a falta de salir a mercados superiores. Todos-as se felicitan por la calidad del café que consumen. Su principal amenaza la asociación de cafeteros de Riosucio que ven en los indígenas organizados un peligro para sus ganancias.
AGROVILLAS Y AGUACATAL: Visión colectiva de la Tierra. Visita al huerto diversificado y áreas de protección y delimitación. La organización colectiva del trabajo en la tierra, asumiendo cada persona una tarea, la puesta a producir de tierras que nunca habían sido cultivadas, desde 26
la diversidad de los cultivos y el recinto especial dedicado a las plantas medicinales a donde solo puede entrar la persona autorizada por la comunidad y en ritual solicita permiso a la planta para quitarle la vida en favor de la vida del enfermo-a. Las áreas de protección y delimitación son zonas en las que, por sus condiciones naturales, carac-
PANESO- FINCA SAN ANTONIO. La finca San Antonio es ejemplo de lucha por la recuperación de tierras. Cañamomos y Lomaprietas el pasado 12 de octubre ocuparon la Finca San Antonio propiedad de cualquier terrateniente que la utilizaba para paseo. A las 05.30 horas del día 12 entraron hombres, mujeres y niños-
Solidaridá
MEMORIA
2009
as que conforman 14 familias y desde entonces ocupan la finca en permanente estado de alerta frente a desalojos por parte de la fueraza pública (ya ha habido varios intentos).
conservación de los nacimientos.
FELICIDADES CAÑAMOMO Y LOMAPRIETA
Mujeres organizadas en la producción de artesanías. En una primera fase de organización y gestión de recursos.
Con la Guardia Indígena a la entrada y la salida de las 29.3 hectáreas de terreno ya han obligado al INCODER a visitarles y comprometerse a comprarla y entregársela legalmente en semanas. La Asociación Protierra que es quien la ocupa tiene 15 años de trabajo organizado por la solución a la concentración de la propiedad de la Tierra.
SIPIRRA:
AGRADECIMIENTOS A SU GOBIERNO, A SUS MAYORES, AL EQUIPO QUE GESTIONA EL PROYECTO Y AL RESTO DE PERSONAS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES QUE NOS AGASAJARON CON INMUMERABLES MUESTRAS DE CARIÑO Y TAMALES, CHIRRINCHI, QUESO, BOCADILLO, MAZAMORRA, CHICHARRÓN, VINO DE NARANJA, GUARAPO, JUGOS Y OTRAS BELLEZAS...
Felicitábanse especialmente por la labor de las mujeres, más organizadas que nunca, diseñando ya planes de producción propios con miras a transformación de productos en forma cooperativa de mujeres.
SAN CAYETANO Diversificación de praderas, soberanía alimentaria y educación ambiental.
Fin de recorrido con actividad cultural. Saludo y canto del himno del Resguardo Indígena. Niños-as, mayores y menos mayores. Cantando al unísono el himno que celebra su condición de indios con la Tierra por Dios. Presentación de la obra de Títeres “Territorio y Vida” por parte del Grupo Los Cañaprietas, con mención especial al Ayuntamiento de Gijón y a Soldepaz Pachakuti. “Territorio y Vida” supone de forma lúdica y humorística la Declaratoria del Resguardo como TLT - Territorio Libre de Transgénicos - declaración que salió de su última asamblea.
“Ser indio no es vestirse de plumas e iracas. Ser indio es comprometerse en el desmoramiento del yugo que nos ata, para construir la libertad y la esperanza que nuestros ancestros desearon”. HERNANDO HERNÁNDEZ
Muestra de la producción de varias fincas recién puestas en marcha. maíz, frijol, bananos, cítricos, pasto. Dirigidas por mujeres cabeza de familia ya preparan la segunda fase, la pecuaria.
SAN MARCOS: Áreas de protección y delimitación de nacimientos de agua. Conintervención para la reforestación de la zona para la 27
MEMORIA
Mapuche
2009
Arauco tiene una pena (o Levántante Huenchullán) Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplicar, nadie le ha puesto remedio pudiéndolo remediar. Levántate, Huenchullán.
Arauco tiene una pena más negra que su chamal, ya no son los españoles los que les hacen llorar, hoy son los propios chilenos los que les quitan su pan. Levántate, Pailahuán.
Un día llega de lejos Huescufe conquistador, buscando montañas de oro, que el indio nunca buscó, al indio le basta el oro que le relumbra del sol. Levántate, Curimón.
Ya rugen las votaciones, se escuchan por no dejar,
Entonces corre la sangre, no sabe el indio qué hacer, le van a quitar su tierra, la tiene que defender, el indio se cae muerto, y el afuerino de pie. Levántate, Manquilef Adónde se fue Lautaro perdido en el cielo azul, y el alma de Galvarino se la llevó el viento Sur, por eso pasan llorando los cueros de su kultrún. Levántate, pues, Callfull. Del año mil cuatrocientos que el indio afligido está, a la sombra de su ruca lo pueden ver lloriquear, totora de cinco siglos nunca se habrá de secar. Levántate, Callupán. 28
pero el quejido del indio ¿por qué no se escuchará? Aunque resuene en la tumba la voz de Caupolicán, levántate, Huenchullán. (1960-1963)
Violeta Parra
Solidaridá
MEMORIA
2009
12 de Octubre en Santiago de Chile –Viaja en la noche la Delegación Asturiana desde Territorio Mapuche al Sur a la capital para participar en algunas de las celebraciones del Día de la Resistencia. –Convoca el comando de campaña del candidato presidencial Jorge Arrate, ex ministro de Allende, socialista, que postula con comunistas e izquierda cristiana. Allí le acompañan dirigentes de los Pueblos Originarios, aymaras y mapuches. –Mireya Figueroa, enferma, recién sobreseída la causa contra ella por razones humanitarias, es la primera en hablar. Denuncia los atropellos contra el Pueblo Mapuche. Cuenta el caso de su comunidad Tricauco, la persecución de la empresa forestal que linda con las tierras de los comuneros, robo de sus aguas, seca sus fuentes, e intenta dividir a las familias ofreciendo trabajo solo a los que le son dóciles. Varios años de cárcel. Siete años de clandestinidad. Dice ella, en re-
beldía por dignidad, porque siendo inocente no quería pagar innecesario presidio. Hasta que un cáncer terminal la obligaba a presentarse al hospital donde de nuevo fue apresada. Mireya sufre físicamente. Su hija la atiende, pero no está en condiciones de participar en la Marcha. Dice indignada que al pueblo hay que quererlo, hay que amarlo, no reprimirlo como hace el actual gobierno. Como han hecho los otros gobiernos de la Concertación, como lo hacia la dictadura militar. Una persecución a muerte a los mapuches, un trato muy racista. Mireya asegura que la militarización solo provoca mayor rebeldía, y que los Pueblos Originarios no tienen más remedio que seguir la lucha por su Cultura, su Territorio, sus Derechos colectivos. Y traslada su saludo a los hermanos que están sufriendo tortura, allanamientos, muerte, deseándoles
Newen, Mucha Fuerza para seguir luchando sin miedo. –Al candidato presidencial Arrate los numerosos periodistas presentes le hacen preguntas de la campaña electoral, que él procura que no sean el elemento central, y por fin alguien pregunta por el día., el 12 de Octubre, si debe ser o no feriado. Raudo responde Arrate. Nada tiene contra el señor Colon. Pero Chile no nace un 12 de octubre. Viene de muy atrás. Sus raíces profundas están en los Pueblos Originarios, mapuches, aymaras, rapanuis, patagónicos. Sí, él opina que festivo pudiera ser por ejemplo el año nuevo mapuche, 24 de junio, mucho más acorde con la raíz profunda chilena, pluricultural, plurinacional, que debe trasladarse a la nueva Constitución, que no sea excluyente, que no esté al servicio de unos pocos. Y aboga por la Liberación de los Presos Mapuche. –De ahí la delegación acude rápida hasta la plaza Italia. Allí ya se están formando las comitivas que recorrerán por varias horas la Alameda hasta llegar al cerro san Cristóbal. Mayoría de presencia mapuche. Una organización urbana-mapuche, Meli Wixan Mapu, ha organizado la manifestación. Y algunos lonkos y ñañas han podido llegar también de algunas comunidades del interior. Y algunas agrupaciones Aymaras bailan y tocan durante todo el recorrido con sus ritmos andinos, con la wiphala ondeando al viento de la capital chilena. 29
Solidaridá La Delegación Asturiana se encuentra con Elena Varela, que porta pancarta con su gente, de simbología mapuche, y sigue filmando el documental que anunciara en Asturias. El mismo cuyos materiales le fueron decomisados por la policía, y tuviera que recomponer y comenzar de nuevo.. La causa contra Elena sigue pendiente. A primeros de octubre la aplazaron, el 23 tiene otra audiencia judicial, pero parece que los distintos aplazamientos y el viaje a Asturias, Francia y Ginebra, han podido influir en un caso tan manipulado y perverso. –Encuentra también la delegación a Lucía Sepúlveda, periodista independiente veterana y respetada, de las pocas profesionales que
30
no sufre censura ni autocensura para informar con claridad de la persecución a los mapuche. El 6 de noviembre Lucia estará en Asturias, invitada por Soldepaz. –Un hijo de Juana Calfunao y Antonio Cadín exponen los dibujos de su madre, junto al hermoso cerro de San Cristóbal, y dan nuevos testimonios de la increíble historia de persecución a esta familia y su comunidad en Cunco, ante las cámaras de la tele asturiana. Más música andina, nuevos ritmos mapuche, jóvenes roqueros, el infaltable Víctor Jara multiplicado por miles de voces, se superponen con el intercambio de materiales, la venta de sopaypillas, las bebidas mapuche, mientras en
MEMORIA
2009
el escenario se suceden los saludos, los gritos de exultación, los testimonios de vida, como el del lonko Aniceto Norín, al que otra Delegación Asturiana visitó en la cárcel de Traiguén en 2002. Esta autoridad de su comunidad pagó 5 años de prisión, por la misma defensa frente a las forestales. Le ganó tras juicios al estado que le declararon inocente, pero la persecución continuó feroz, utilizando todos los trucos, todas las triquiñuelas, todas las maldades, y le condenaron en un cuarto juicio. Norín lo cuenta desde la tribuna, asegura que está más fortalecido, que nunca ha estado solo, que la fuerza de su dios mapuche y de su Pueblo han estado con él y los
MEMORIA
Solidaridá
2009
Apaga y Vámonos (en la presentación del documental) 1)- Antes, en los tiempos antiguos, se podía caminar por entre los bosques milenarios solazándose en el aroma de las mariposas, en el vuelo de los queltehues y el cantar de los choroyes. Las machi acudían al bosque en busca de sus yerbas curativas, a fortalecer su vínculo con la naturaleza y a ser un poco más sabias. Mas hoy sobre el bosque mapuche se han cernido el temor y la violencia, el odio y la barbarie racistas. A niños, hombres, mujeres y ancianos se les detiene, golpea, tortura y amedrenta en todos los territorios en conflicto. ¿Conflicto? ¿Cuál conflicto? 2)- nos cuenta Domingo Marileo que el pasado 5 de setiembre el Lonko Gregorio Huenumilla estaba cumpliendo 100 años y que en la celebración hasta allí llegó el muday, el mote y la sopaipilla para ofrecerle a la madre tierra en agradecimiento por todos los años de vida concebidos, y quedespués de la rogativa al son del kulxun y la xuxuca el lonko centenario salio a bailar el purun – baile mapuche, alrededor del rehue y de su bandera, junto a todos sus invitados.. seguramente que tampoco faltó alguna rama de canelo, si es que no estaba plantado junto a la ruka.. Cosmovisión. Espiritualidad, Lucha indígena. Todo junto, en el respeto a la madre tierra...en su cuidado..
¿conflicto? ¿por qué? 3)- Se nos ocurrió mirar la pagina de una empresa que dicen que es española: Agosto de 2009 ENDESA CHILE LLEVARÁ CINE A LAS COMUNAS DE QUILLOTA, CORONEL Y ALTO BÍO BÍO Endesa a través de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, Energía para la Educación, realizará tres funciones dos destinadas a niños y una para público general, donde la exhibición para los menores consistirá en una selección de cortometrajes de animación en plasticina onomatopéyicos, que abordan temáticas como la amistad, la solidaridad, el respeto hacia los demás y la igualdad, por mencionar sólo algunos. 4)-En 2004 el cineasta catalán Manel Mayol se fue a documentar aspectos de ese conflicto. La increíble historia de una nación usurpada, sobre un genocidio olvidado, sobre la globalización, sobre un río. El Biobío. El Biobío es el río más largo de Chile. Nace en los Andes y desemboca en el Pacífico.. posee un enorme valor ecológico, además de una gran importancia histórica y política, puesto que el Biobío fue la frontera. La frontera impuesta y negociada en parlamentos de los Mapuches con la corona española durante 300 años. La historia de Ralco, la construcción de represas en el alto
Biobío, es la historia de la rapiña en el siglo 21. Una empresa estatal Enersis, fue privatizada. En España Endesa también era privatizada por el gobierno Aznar. Endesa se apropió de Enersis, y con todas las triquiñuelas posibles, con todas las vulneraciones de elementales derechos, violaron la Ley Indígena chilena, cambiaron al presidente de la CONADI, presionaron a tope a los gobiernos chilenos, y siguieron adelante con su negocio. En Mayo del 2004 comenzó la inundación del Valle de Ralco y 70 familias indígenas fueron “invitadas a vivir en la alta montaña” a más de 2000 metros de altura. Estuvieron sin electricidad durante tres años, usando velas para alumbrarse. Además, los portavoces mapuches que denuncian la situación de sus hermanos, son perseguidos y condenados por las cortes chilenas, aplicándoseles la ley anti-terrorista instaurada por Pinochet, aunque ninguno de ellos jamás haya sido encontrado en posesión de armas de fuego. La pruebas fundamentales para condenar a los líderes mapuches son los testigos sin rostro. Estos testigos, asisten a los juicios encapuchados y con sus voces distorsionadas y ni los abogados de la defensa conocen su identidad. El Relator Especial enviado por la ONU, el Señor Rodolfo Stavenhagen, declaró que hubo violación de los derechos humanos en la construcción de la Cen31
Solidaridá tral Hidroeléctrica Ralco en el Alto Biobío, en los Andes. La Universidad ARCIS en Chile, describió el proyecto como un genocidio contra el pueblo Pehuenche- Mapuche. Pero también la historia de Ralco, la resistencia de las ñañas, el acompañamiento mapuche, supuso un re-vuelco en la conciencia de ese Pueblo. Una unidad de acción de diversos sectores mapuches y no mapuches. 5)- La película de Manel Mayol nos introduce en esa realidad de la Vida y la Lucha de los que los españoles llamaron “araucanos”, y un poeta de los invasaores , Alonso de Ercilla, cantó sus glorias en el poema épico La Araucanía. Podriamos extendernos comentando pormenores de algunas de las personas del documental que vamos a ver. Alihuen Llaitul, abogado y dirigente mapuche.
Varias veces detenido. Mireya Figueroa, a quien tuvimos la suerte de conocer en su comunidad de Tricauco. Antes había estado presa. Después, estuvo varios años clandestina, con orden de captura. Su apresamiento se produjo este año. Y está muy enferma. Pero el estado chileno le niega la libertad. El hijo de Mireya fue detenido anteayer: regresaba de estdudiar siete años en Cuba.. Alejandro Navarro. Senador. Ahora candidato presidencial. El año pasado fue recibido por el Presidente Asturiano en el marco de la Feria de Muestras. Navarro se separó del Partido Socialista chileno, entre otras razones, por no compartir la persecución a los Mapuches. Ahora, por defender Territorio Mapuche de la arremetida de empresas usurpadoras del siglo 21,
MEMORIA
2009
87 mapuches, mujeres y hombres, están presas y presos. Domingo Marileo, líder mapuche de fecunda trayectoria nos acompaña en este alcuentru. Una mujer no mapuche, Elena Varela, estaba invitada a estas jornadas. En realidad se pensaba que no podria llegar. Pero sí, va a estar en este alcuentru. Ella también ha estado presa. Ahora enfrenta un largo juicio. Su abogado es el exjuez Juan Guzman Tapia, de los pocos jueces chilenos que osaron intentar juzgar a Pinochet. Desde aquí nuestra Solidaridad con Todas y todos los presos mapuche y con Elena Varela. Marrici Weu, dicen en el idioma mapudungun. Dicen que se traduce por Estamos Vivos. Y Diez Veces, Mil veces Venceremos. Y tras la proyección de la película, si hay ganas y condiciones, podremos conversar. Gracias por venir. Gracias a la Axencia por propiciar este alcuentru. Gracias a Aida Quilcué y su hija huérfana Mayerli, al lonko Domingo Marileo, a Daniel Pascual, a Nina Pacari, a Elena Varela y al camarógrafo Juan Ignacio Silva, por trasladarnos estos dias sus propuestas de Resistencia desde la Cosmovisión Indígena.
32
Foro Social Mundial
MEMORIA
2009
MST 25 años
Festejando el nacimiento de los Sin Tierra El Movimiento de los Sin Tierra conmemora el 25 cumpleaños El 24 de enero, con una gran fiesta, marcó el inicio de las celebraciones de los 25 años de luchas y conquistas del MST. Allí tuvimos la suerte de presenciar la fortaleza y los desafíos actuales del que es considerado el Movimiento Social más importante de Latinoamérica. Con la presencia de representantes de entidades y movimientos de la sociedad civil, estudiantes, autoridades, artistas, personalidades nacionales e internacionales en Sarandi, Río Grande do Sul.
¿por qué allí? La conmemoración supone el 13º Encuentro Nacional del MST, que reunió a 1.500 integrantes del Movimiento. Se hizo una evaluación de la lucha por la tierra, de la situación de la reforma agraria y de la agricultura. En la historia de Brasil, la resistencia de un movimiento campesino que enfrenta desde hace un cuarto de siglo la violencia del latifundio y del Estado es considerada inédita. Y en esta trayectoria, el MST ha recibido centenares de premios y cuenta con merecido prestigio internacional. El MST ha conseguido asentar 370 mil familias por medio de las ocupaciones de tierras. Actualmente más de 100 mil familias permanecen acampadas en 24 estados.
El Movimiento consiguió construir 2000 escuelas públicas en campamentos y asentamientos, que garantizan el acceso a la educación a más de 160mil niñas y niños. Alfabetizó a 50mil adultos y jóvenes y formó a más de 4000 profesores. Con el compromiso de abastecer de alimentos para el pueblo brasilero, el MST creó más de 400 asociaciones y cooperativas en asentamientos, que trabajan de forma colectiva para producir alimentos sin transgénicos y sin agrotóxicos. También 96 agroindustrias, que mejoran la renta y las condiciones de trabajo en el campo y ofrecen alimentos de calidad a bajo precio en las ciudades.
Hacienda Anonni El Encuentro y la Fiesta se desarrollaron en el asentamiento que fue la antigua hacienda Anonni, que es considerada uno de los símbolos del nacimiento del MST. En la década de los 60, el área pertenecía al complejo de la Facenda Sarandi, desapropiada por el gobernador Leonel Brizola para fines de la Reforma Agraria, debido a la presión del Master (Movimiento de Agricultores Sin Tierra). Pero ese proceso fue interrumpido por el golpe militar. En 1979 trabajadores Sin Tierra volvieron a las ocupaciones como herramienta de lucha, ocupando dos grandes áreas que per-
tenecías al complejo de la Facenda Sarandi: dos granjas, Macali y Brilhante. Esta ocupación es considerada la génesis del Movimiento de los Sin Tierra. Dos años después, en la carretera enfrente de Macali y Brilhante, se montó un campamento denominado la Encrucijada Natalino, que el régimen militar transformó en área de seguridad nacional.. Entre los participantes del Encuentro Nacional que fundó el MST, en 1984, muchos trabajadores Sin Tierra eran originarios de estas ocupaciones. En noviembre de 1984, con el MST ya formalmente creado como movimiento nacional, fue ocupada la Hacienda Anonni, última parte del complejo Sarandi. Para esa época fue la mayor ocupación de tierras del país con 8.500 trabajadores rurales. Actualmente más de 418 familias están asentadas en los cuatro asentamientos originados por la desapropiación de la Hacienda Anonni. Hay tres escuelas de primaria y una escuela técnica en agroecología que atienden estudiantes de los asentamientos. Dos cooperativas de prestación de servicios, una cooperativa de crédito y otra de producción agropecuaria funcionan allí. Y se ha instalado también una agroindustria de lácteos y otra de embutidos. 33
Foro Social Mundial El inicio de este importante aniversario fue boicoteado por la gran prensa, cuya propiedad está Muy Concentrada en Brasil. Pero después, un cierto ridiculo, al ver que agencias extranjeras sí recogian los eventos del aniversario, les obligó a cambiar de táctica.
Ocupar, Resistir, Producir Dentro del asentamiento, una vez pasado el muy visible control militar, colocado para amedrentar y coaccionar, empieza la fiesta. Carteles en el camino, entre los cultivos. banderas de colores, estructuras simbólicas con haces de cebada, con verduras, con frutas...y las carpas circenses de los campamentos improvisados para este Encuentro Nacional, donde se alojan de forma organizada las familias del MST de cada uno de los estados. Al costado han quedado aparcados las decenas de autobuses y en las carpas también muestras y venta de materiales, de semillas, de camisetas, de libros y videos..
34
A la llegada, primera reunión en la noche, con las delegaciones ya un poco agotadas, diversos militantes de diferentes estados de entre los Sin Tierra y de la coordinación se reunen con los invitados extranjeros. Allí ademas de dar a conocer el amplio espectro de representación (grupos de apoyo de Italia, Finlancia, Noruega, Belgica, Estado Español, Suiza, Suecia..) colectivos y movimientos de Chile, Venezuela, Argentina, Uruguay, Nicaragua..se renuevan y sintetizan las tareas y desafios del momento del MST y los posibles acompañamientos de sus alianzas. Así explican la necesidad y decisión de masificar la lucha por la Reforma Agraria como prioridad principal. Y continuar con fuerza con la formación en los estados, en la Escuela Nacional, en las materias técnicas, en las materias políticas, en las novedades latinoamericanas de formación, como la incipiente Universidad campesina..
MEMORIA
2009
Al tiempo comparten las aspiraciones al fortalecimiento de la Via Campesina para que aumente la articulación orgánica de los movimientos, para construir más alianzas, para hacer descarrilar a la OMC, para desarrollar el “Alba desde abajo”... En el aniversario de los 25 años, el MST aspira a tener mayor capacidad de incidencia en el espacio internacional, reforzando en especial las tareas comunes con Paraguay, Bolivia, Venezuela, Mozambique...en especial en el marco de la Via Campesina y a editar y distribuir para el mundo 25 fotos cedidas por 25 fotografos sobre la historia de lucha del Movimiento de los Sin Tierra.
Un árbol junto a la tumba de Rosalí Una representante pachakuti fue la escogida dentro de la delegación internacional para plantar un árbol en el cementerio construido dentro del asentamiento del MST en Sarandi, Río Grande do Sul.. Allí, al rendir homenaje a los Sin Tierra caídos en la lucha por la conquista de la tierra, el coordinador del asentamiento recibió a la delegación, recordó las movilizaciones de los años 80, y la muerte y contribución de la joven Roselí Nuñez. Ahora, explicó, al trasladar sus restos a este cementerio tan particular, recibieron un aluvión de peticiones y expresiones de última voluntad de descansar al lado de Rosalí.. Pero eso obligó a tomar medidas, pues ese no era el propósito,
MEMORIA
Foro Social Mundial convertir el asentamiento en cementerio, sino un humilde lugar de recordatorio, y para uso de las familias del lugar, para que no pierda su sentido reivindicativo y simbólico. El árbol plantado y regado tendrá además por objetivo favorecer a su sombra las reuniones de los Sin Tierra y amigas y amigos del mundo.
Los Premios de la Lucha por la Tierra. Fidel entre los galardonados Como cierre del 13º Encuentro Nacional del MSTse preparó la emotiva entrega de premios a entidades amigas y personas caracterizadas por el apoyo a la lucha por la tierra. Y tras pasar por el estrado las organizaciones y colectivos del exterior para recibir el abrazo y el reconocimiento del MST (entre ellos el Grupo de Apoyo de Asturies), y saludar de forma especifica a algunas personalidades históricas (como la hija de Carlos Preste), se hizo finalmente entrega de 14 premios Lucha por la Tierra. Y en medio de las músicas,. Las consignas, los reportajes breves, las alocuciones..se fue llenado el escenario de representantes reconocidos por el MST, hasta en 14 categorías diferentes: 1- En la categoría de Orden religiosa, a las hermanas de Nuestra señora de Namur. A ella pertenecía la hermana norteamericana asesinada hace pocos meses Dorothy, por sus denuncias del trabajo esclavo.
2- Entre las entidades de DDHH, se destacó a Tierra de Derechos. 3- Entre las estudiantiles se premió a la Federación de Estudiantes de Agronomía, que mantiene estrechos lazos de colaboración con los Sin Tierra y otros movimientos rurales. 4- En la categoría de Pueblos Quilombolas se destacó al MABE, que es un Movimiento de Afectados por la base militar de Alcántara. 5- Entre los Pueblos Indígenas, recibió el reconocimiento la Asociación Guaraní de Espíritu Santo. 6- Dentro del movimiento sindical se destacó a la Federación de Metalúrgicos de Rio Grande. 7- Y en el movimiento popular al MAB, el Movimiento de los Afectados por las Represas. 8- En la categoría teatro, el premio lo recibió el Centro de Teatro del Oprimido 9- y en apartado de audiovisuales el documento “En las Tierras de Ben Virá”. 10- en fotografía fue para Joao Zinclar (algunas de cuyas fotos van también para la exposición itinerante de los 25 años) 11- en música para la Asociación Nacional de Violeros 12- en amigos de la lucha por la reforma agraria, se destacaron dos personalidades: Jacques Tavora Alfonsín y Alfonso Enrique Miranda. 13- en el apartado de Solidaridad Internacional el premio fue para Fidel Castro. 14- y en la categoría de homenaje póstumo a Celso Furtado.
2009
El reconocimiento a Fidel Castro fue recogido por la doctora Aleida Guevara, hija del Che, quien en medio de una calurosa ovación, saludó al recinto, lleno de invitados, de ondear de banderas y de canciones revolucionarias, dedicando, como suponía ella que haría Fidel, el premio al pueblo cubano. “Quien honra, se honra” dijo Aleida y trasladó los parabienes a los Sin Tierra por su 25 cumpleaños.
DESAFÍOS Si la parte central del Encuentro lo conforman las ponencias y discusión en torno a la crisis, la superación del modelo económico atroz, la lucha contra el imperio del agronegocio, y la construcción de alternativa agroecológica basada en la soberanía alimentaria.. Las actividades complementarias. Las místicas y representaciones, los saludos del exterior y la fiesta por el socialismo, tuvieron el mayor colorido, pasión y participación colectiva. Y en esa Fiesta, que a veces no se sabía bien si era por los 25 años del MST o por los 50 de la Revolución cubana, dos mujeres queridas y conocidas por la gente del MST: Aleida Guevara por Cuba, y la comandante sandinista Mónica Baltodano por Nicaragua. Y música, y consignas y banderas, y alegría comunitaria e internacionalismo, incluso conociendo los graves atropellos que en pleno siglo 21 siguen sufriendo los Sin Tierra de Brasil, y en especial en este estado sureño, Río Grande, 35
Foro Social Mundial donde el Movimiento nacía hace un cuarto de siglo.
Rumbo al Socialismo El MST hace tiempo que se dio cuenta que la Reforma Agraria, objeto para el que fue creado el Movimiento, nunca se conseguirá de manera integral dentro del capitalismo. Por eso amplían las luchas, y se reitera que un Sin Tierra que lucha contra el latifundio inmoral está de hecho participando en otra lucha más global, en la aspiración al socialismo. Pero lo que era menos previsible era que uno (o dos) gobiernos, como el de Lula, a cuyo advenimiento el MST apostó ingentes energías, iban a ser tan desmovilizadores, tan negativos en materia de desarticulación social. Defraudó las esperanzas generadas. Prometió cambios que no
36
se hicieron. No avanzó en la reforma agraria. Pero sobre todo nadie esperaba que el gobierno de Lula iba a amarrarse a tan duras alianzas con los enemigos del campesinado, enemigos del pueblo, con los estrategas del modelo del agronegocio: bancos, empresas transnacionales,.. Y es que ese modelo es beligerantemente opuesto a las necesidades de la gente. Y Lula, presidente proveniente de la lucha sindical, al establecer férreos acuerdos y compromisos con los latifundistas de la soja transgénica, de la caña con destino a etanol, del desierto verde de los eucaliptos, de los monocultivos para la exportación, ha establecido la brecha más fuerte que pueda darse con las aspiraciones del campesinado a Otro Modelo Agrícola.
MEMORIA
2009
A la práctica de la agroecologia A la producción de comida sana A asegurarse alimentación en el entorno local O sea la soberania alimentaria. Pero es más: cuando Lula implementa el programa Hambre Cero, y entrega importantes cantidades de comida, sin ningún tipo de explicación, de formación añadida, con un celo exclusivamente asistencialista, está desarticulando el descontento social, y creando un conformismo asistencial que rebaja la capacidad de organización y lucha de los millones de personas afectadas por el hambre. Conociendo esas contradicciones graves entre la acción de gobierno y las propuestas del MST. Causa menos extrañeza que contingentes de la policía se hagan presentes y visibles y molestos en un Encuentro Nacional como éste, celebrado en un área legal de la reforma agraria. Las celebraciones de los 25 años, tuvieron continuidad inmediata en el llamado Foro Social de Carajás, donde la Vía Campesina Brasilera dio alternativas a la deforestación de la Amazonía, y el Foro Social Mundial en Belem do Pará, donde las propuestas de transformación social de los Sin Tierra se fundieron con otros cientoypico mil participantes del Foro de Foros, en pleno corazón de la Amazonía, y continuarán todo el año, sobre todo en formato de amplias Movilizaciones.
Foro Social Mundial
MEMORIA
2009
Exposición: Movimiento de los Sin Tierra 25 años
en defensa del MST (del Manifiesto de escritores, artistas, teólogos, y amigas del MST) La reconstrucción de la quista de la tierra, y de las “…Se legitiman no por la propiedad, sino por el trabajo, transformaciones prodemocracia en Brasil, ha en este mundo en que el trabajo está en extinción. fundas en Brasil. exigido, desde hace treinta Se legitima porque hacen Historia, años, enormes sacrificios de El MST participa tame n u n m u n d o q u e y a p r o c l a m ó e l fi n d e l a H i s t o r i a . los trabajadores. Desde la bién de la Vía CampesiEsos hombres y mujeres son un contra sentido na Internacional y otras reconstrucción de sus orgaporque restituyen a la vida un sentido que se perdió…” nizaciones, destruidas por alianzas que tratan de podos décadas de represión de ner en la agenda política (Noticias de los sobrevivientes”, Eldorado dos Carajás, 1996). la dictadura militar, hasta la de las instituciones los deinvención de nuevas formas safíos más importantes de da por cercas, agentes del estado y de movimientos y de luchas capaces la Humanidad: Enfriar el Planeta. matadores de alquiler, no lo podede responder el desafío de enfrentar Asegurar la comida para Todo mos considerar una República. Y una de las sociedades más desiguales el Mundo. Combatir la obscena aún menos, una democracia. del mundo: esto ha implicado, tamDesigualdad entre comunidades, La Constitución de 1988 de- pueblos y países. bién, presentar a los herederos de la cultura esclavista de cinco siglos, los termina que los latifundios improEn la aspiración de construir el trabajadores de la ciudad y del cam- ductivos y las tierras usadas para la socialismo. po, como ciudadanos y como parti- plantación de materias primas para Soldepaz.Pachakuti la producción de drogas, se deben cipantes legítimos no solo de la proHa tenido la suerte de visitar ducción de la riqueza del país (como destinar a la Reforma Agraria. Pero, Campamentos, Asentamiendesde la aprobación de la nueva ha ocurrido siempre) , sino también tos, Escuelas y construcciones del como beneficiarios del reparto de la Carta, los sucesivos Gobiernos, han MST, y acompañar modestamente evitado su cumplimiento. riqueza producida. sus demandas y aspiraciones. La osadía del MST de garantiEl odio de las oligarquías ruraFelicidades, pues, a las mujeres zar esos derechos conquistados en les y urbanas no pierde de vista ni y hombres que integran el Moviun solo día, uno de esos nuevos ins- la Constitución, presionando a las miento de los Sin Tierra de Brasil. trumentos de organización y lucha autoridades a través de ocupaciocreados por los trabajadores brasile- nes pacíficas, se suma otra osadía, ños a partir de 1984: el Movimien- igualmente intolerable para los seto e los trabajadores Rurales sin ñores del gran capital del campo y Tierra-MST. Y ese Movimiento de las ciudades: la disputa legítima paga diariamente con sudor y san- y legal del Presupuesto Público. gre- como ocurrió hace poco en Río Grande do Sul, por su osadía 25 años de cuestionar uno de los pilares de La muestra recoge algunas de las la desigualdad social en el Brasil: el numerosas fotografías que destacamonopolio de la tierra. El gesto de dos artistas han estado editando en levantar su bandera en una ocupa- su acompañamiento cotidiano al ción, se traduce en una frase simple Movimiento, y se las han donado de entender y por eso, intolerable a en este cumpleaños. los oídos de los señores de la tierra Complementan las películas, y del agronegocio. Un País, donde el documentales, abundante testimo1% de la población tiene la propienio gráfico generado por las luchas dad del 46% del territorio, defendidel MST, en la búsqueda de la con37
Foro Social
MEMORIA
2009
La lucha de La Vía Campesina por los derechos de los campesinos y de las campesinas Casi la mitad de la población mundial son campesinos/as y pequeños agricultores, y los alimentos que estos producen son el eje central de la vida de la gente. La agricultura no es solo una actividad económica más, sino que también significa vida, cultura y dignidad para todas nosotras y nosotros. Aun así, campesinos y campesinas de todo el mundo se ven obligados a luchar en defensa de su derecho a alimentarse y a alimentar a sus comunidades. Todos los años, miles de líderes campesinos son arrestados en su empeño por conservar la tierra, el agua y los recursos naturales, su empeño por preservar la vida. Hechos como masacres, asesinatos extrajudiciales, arrestos y detenciones arbitrarias, y persecución y hostigamiento político son comunes. Las familias rurales pobres representan un 75% de la población que sufre hambre endémica. Los índices de analfabetismo aumentan en las áreas rurales, la atención sanitaria y los servicios públicos se están desvaneciendo y la pobreza se propaga. Las mujeres y los niños son los más afectados y la discriminación contra las mujeres impone una doble carga sobre sus hombros. La violación de los derechos de las campesinas y de los campesinos ha crecido dramática38
mente con la liberalización de la agricultura, lo que ha forzado a los campesinos y las campesinas a producir para la exportación y los ha forzado a entrar en un modelo de producción industrial. Instituciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Banco Mundial, o los Tratados de Libre Comercio (TLC) obligan a las campesinas y a los campesinos a seguir ese camino. El campesinado está desapareciendo masivamente en todo el mundo, y un puñado de grandes empresas transnacionales se han hecho con el control sobre la producción y la comercialización de alimentos (desde la producción de semillas hasta las grandes cadenas de supermercados). Los gobiernos y las instituciones internacionales han desarrollado políticas para apoyar los agro negocios y desmantelar la agricultura campesina. Los alimentos han quedado en manos de especuladores, lo que ha derivado en la crisis alimentaria actual.
Por un marco legal adecuado Existen ya algunos mecanismos y leyes dirigidas a proteger los Derechos Humanos, como por ejemplo el Pacto Internacional sobre los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Aún así, son limitados, especialmente en lo que respecta a los derechos específicos de los campesinos y de las campesinas. Igualmente, la Carta del Campesino, producida por la ONU en 1979, tampoco ha sido capaz de proteger a los pequeños agricultores de la políticas internacionales neoleberales. Tampoco ninguna de las demás convenciones internacionales que incluyen derechos de los campesinos han sido suficientes. Entre ellas se encuentran las siguientes: Convención 169 de la Organización Inernacional del Trabajo, la Cláusula 8-J de la Convención sobre Biodiversidad, el punto 14.60 de la Agenda 21, y el Protocolo de Cartagena. Es por todo lo anterior que La Vía Campesina lleva haciendo campaña desde el 2000 para crear un instrumento dentro de la ONU que respete, proteja, complete y promueva los Derechos de las Campesinas y de los Campesinos. Nosotros también promovemos el desarrollo de mecanismos legalmente vinculantes a nivel local, regional, provincial y nacional que garanticen la protección de los Derechos de las Campesinas y los Campesinos. La larga lucha por la adopción de convenciones internacionales va de la mano con la lucha en la tierra, en nuestros
Foro Social campos, en la realidad de nuestra vida cotidiana. Como primera etapa para la adopcíon de una Convención sobre los derechos de los Campesinas y los Campesinos por el Consejo de Derechos Humanos, pedimos, para antes del fin de año, la adopción de una Declaración por el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Jean Ziegler, miembro del Comité Asesor. Como ha manifestado La Vía Campesina en su propia.
Declaración sobre los Derechos de las Campesinas y los Campesinos, los derechos de las campesinas y los campesinos consisten principalmente en (1) el derecho a la vida y a un nivel de vida digno; (2) el derecho a la tierra y al territorio; (3) el derecho a las semillas y al saber y las práctica agrícolas tradicionales; (4) el derecho a los medios de producción agrícola;
MEMORIA
2009
(5) el derecho a la información y a la tecnología agrícola; (6) la libertad para determinar el precio y el mercado para la producción agrícola; (7) el derecho a la protección de valores en la agricultura; (8) el derecho a la diversidad biológica; (9) derecho a preservar el medio ambiente; (10) la libertad de asociación, opinión y expresión; y (11) el derecho al acceso a la justicia.
39
Foro Social Mundial
MEMORIA
2009
DECLARACIÓN DE LA NATURALEZA Hacia una Declaración de Derechos de la Naturaleza Norma Aguilar Alvarado ALAI . Urge cambiar radicalmente la relación con la Pachamama. Estados Unidos y China han advertido que la 15º Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca, no logrará un acuerdo sobre las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El problema es de enfoque. Todos saben que el planeta está en peligro y que si no se toman medidas radicales y efectivas, la vida desaparecerá. Pero mientras se siga viendo a la Tierra solo como
40
el depósito de recursos para la acumulación individual, todo intento de diálogo conducirá, como máximo, a medidas paliativas y no a soluciones efectivas. De lo que se trata, entonces, es de replantear las relaciones con la naturaleza. Debemos entender que la naturaleza es un ser vivo y nosotros somos parte de ella. Los pueblos indígenas dicen: “la Pachamama nos cría y nosotros la criamos a ella”. Y es que los pueblos indígenas no trabajan para la acumulación individual sino para satisfacer las necesidades de todos. Por eso el trabajo es una fiesta, una forma más de diálogo entre los miembros de la comunidad y con la naturaleza. ianza, en una eterna reciprocidad por los bienes que nos ofrece para sobrevi-
vir. Pero las invasiones de Europa al Abya Yala (hoy América) y otros continentes, cortaron abruptamente estas civilizaciones que supieron vivir en armonía con la Madre Tierra durante decenas de milenios, para, en solo quinientos años de saqueo, mercantilización y depredación de la naturaleza, conducirnos al borde de un cataclismo climático global. Si reconocemos a la naturaleza como un ser vivo, la hacemos sujeto de derechos. Hay un vasto movimiento social en todo el mundo que comparte la propuesta de redactar y adoptar en el seno de las Naciones Unidas una Declaración de los Derechos de la Naturaleza. Y algunos gobiernos de la región (Bolivia, Ecuador) han hecho suya esta iniciativa.
Foro Social Mundial La ONU y el planeta La preocupación por el cuidado de la naturaleza no es nueva en la comunidad internacional. En 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Carta Mundial de la Naturaleza. Cinco años después, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo emitió el Informe “Nuestro Futuro Común”, conocido como Informe Brundtland, cuyo llamado principal es precisamente a la creación de una Carta que contenga los principios fundamentales para una vida sostenible. El 9 de mayo de 1992, la ONU adopta la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que entró en vigencia en 1994. Ese mismo año, en Río de Janeiro, Brasil, se reúne la primera Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que dio lugar a la Agenda 21, un Plan de Acción que los Estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Diez años después se reúne la segunda Conferencia en Johannesburgo, Sudáfrica. Entre ambas conferencias, conocidas como “Cumbres de la Tierra”, los países industrializados se reúnen el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, y se comprometen a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero, fijándose metas hasta el año 2012. Estados Unidos retiró su firma de este documento, llamado
MEMORIA
2009
Protocolo de Kioto. La Cumbre de Copenhague, en diciembre, debería asumir nuevos compromisos en este campo para el 2013 en adelante, pero ya los países poderosos adelantaron que no habrá acuerdo.
La Carta de la Tierra Mientras todo este proceso se desarrollaba, también se iba gestando un documento que intentaba ser una Carta Magna o Constitución del planeta. Y el 29 de junio del 2000 es lanzada oficialmente la Carta de la Tierra en La Haya, Holanda. Se trata de una declaración solidaria que afirma que es posible vivir y disfrutar de la Tierra sin destruirla y sin causar daños a las comunidades humanas ni al conjunto de seres vivos que la habitamos. Y que reconoce y advierte que para lograrlo se necesita un cambio de mentalidad y de corazón. La Carta de la Tierra está estructurada en cuatro principios angulares que contienen 16 principios generales, a saber: I. Respeto y cuidado de la vida. 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad. 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. II. Integridad ecológica 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica
y los procesos naturales que sustentan la vida. 6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido. III. Justicia social y económica 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. 10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. 11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías. 41
Foro Social Mundial IV. Democracia, no violencia y paz 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración. 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. Así, en resumen, la Carta de la Tierra muestra que la protección del medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo equitativo de los pueblos y la paz son interdependientes e indivisibles. Todos los problemas están relacionados: los ambientales, los sociales, los económicos, los políticos y los culturales, lo cual invita a promo-
42
ver soluciones que los tengan en cuenta conjuntamente.[]
Derechos de la Pachamama ¿Por qué no retomar estos principios para, a partir de la Carta de la Tierra, redactar y aprobar una Declaración de los Derechos de la Naturaleza? El cambio de mentalidad y de corazón es posible, como decíamos al inicio: basta con dejar de ver el planeta como un depósito de recursos para ser saqueados, mercantilizados y servir al enriquecimiento de unos pocos. Basta con volver a la armonía con nuestra Pachamama. Se trata, sencillamente, de defender la vida, toda la vida, con sus riquísimas diversidades biológicas y culturales. El año que termina ha sido rico para el movimiento indígena en este camino. En mayo se reunió en Puno la IV Cumbre de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Abya Yala, que tomó tres acuerdos centrales para difundir las demandas y propuestas en torno al calentamiento global: la
MEMORIA
2009
Minga Global por la Madre Tierra, que se realizó en octubre; la creación del Tribunal Internacional de Justicia Climática, que tuvo su primera Audiencia en Cochabamba, Bolivia, en el marco de esta Minga Global; y la realización de una cumbre paralela a la Conferencia de Copenhague en diciembre. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), sus organizaciones integrantes y diversas organizaciones del movimiento social del continente, Europa y otras latitudes, participarán en esta Cumbre Alternativa, en cuyo marco se desarrollará una nueva Audiencia del Tribunal Internacional de Justicia Climática. Como hijos de la Madre Naturaleza, la adopción de una Declaración de sus Derechos forma parte central de nuestra agenda. - Norma Aguilar Alvarado, Área de Comunicaciones Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
MEMORIA
Proyectos 2009
2009
PROYECTOS 2009 PAÍS
PROYECTO
CONTRAPARTE
ORGANISMO COOPERANTE
DDHH Campo
MST
AYUNTAMIENTO DE XIXÓN
DDHH. Formación jóvenes
CPDH
Ayto Siero
FORMACIÓN CAMPESINA
FENSUAGRO
AXENCIA ASTURIANA
IDENTIDAD NASA
RESGUARDO NASA AVELINO UL
AXENCIA ASTURIANA
Microbrigadas
PODER POPULARLA HABANA
AYUNTAMIENTO DE XIXÓN
Soberania Alimentaria
Resguardo Cañamomo
Xixón
IDENTIDAD INDIGENA
CONAIE
AYUNTAMIENTO DE OVIEDO
COMERCIO JUSTO. CONSUMO RESPONSABLE
EN COLEGIOS
AXENCIA ASTURIANA
CINE Y DD.HH.
EN COLEGIOS
AXENCIA ASTURIANA
PROGRAMA DE ATENCIÓN A VICTIMAS DD.HH.
AXENCIA ASTURIANA
ENCUENTRO AMAzonia
EN SIERO
AXENCIA ASTURIANA
AH Argelia Justicia y Paz
JyP
Axencia
Mujeres Mixteca.
CODEM-CODEP
Dchos Indíxenes
En Asturias
Ayto Castrillón
Cajastur
43
Sección
MEMORIA
2009
Miradoriu de sofitu a los pueblos indíxenes - MiDePi Preséu pa construyir creativamente’l bon vivir Ye un presú novedosu que s’entama nel ámbitu del Drechu Internacional de los Drechos Humanos y propónse actualizar les ferramientes metodolóxiques énte los procesos sociales, políticos y económicos desconocíos na aportación actual de los pueblos indíxenes. Los pueblos indíxenes tán abriendo la so buelga na producción de la hestoria contemporánea, y convirtiéronse nuna fuercia imprescindible pa tresformar rellaciones económiques inxustes y rellaciones polítiques escluyentes. 1. Entamar y realizar actividaes de documentación, información, investigación, asesoramientu y desarrollu institucional sobre los dre-
44
chos de los pueblos indíxenes; de manera coordinada cola asociación d’actividaes y proyeutos con otres instituciones públiques y privaes; nacionales ya internacionales promoviendo la cooperación internacional pa estes fines con otres rexones culturales del mundiu. 2. Afondar nel desarrollu de la rede d’instituciones y organizaciones dedicaes al desarrollu de procesos d’afitamientu cultural, económicu y social de los pueblos indíxenes. 3. Entamar y desarrollar un sistema de documentación, procesamientu y recuperación d’información sobre drechos de los pueblos indíxenes, paa la consulta xeneral y especializada. 4. Entamar y desarrollar investigaciones sobre diversidá cultural desarrollando venceyos relevantes
pa la xestión y espresión cultural y económica. 5. Espublizar y editar testos y otros materiales sobre diversidá cultural y drechos de los pueblos indíxenes. 6. Entamar y desarrollar actividaes educatives y de difusión de triba variada, tales como conferencies, seminarios, talleres, cursos, xornaes, alcuentros y congresos; y otres rellacionaes cola diversidá cultural. 7. Dar asesoramientu a les instituciones asociaes y a otres instituciones públiques o privaes, nacionales o internacionales que lo soliciten; y entamar proyeutos llexislativos en cualquiera de los temes rellacionaos cola diversidá cultural y drechos de los pueblos indíxenes.
MEMORIA
Sección
2009
TENEMOS UN PLAN Miradoriu. D’acompañamientu a los pueblos indíxenes organizaos. Pensamientu, sentimientu y fuercia. Qué futuru suañamos y qué camín garrar. Acompañamientu a los pueblos indíxenes nel so camín de reconstitución territorial, política, económica y cultural identitaria de los pueblos orixinarios indíxenes, enmarcaos nos valores d’equilibriu cola Madre Tierra / Pachamama / Ñuke Mapu; basáu nel respetu de la diversidá plurinacional d’Abya Yala; a partir del reconocimientu y exerciciu de los drechos coleutivos como pueblos; n’alianza colos movimientos sociales; pa la tresformación de los Estaos uninacionales n’Estados plurinacionales, sociedaes interculturales; y la superación de toa forma d’esplotación, opresión y esclusión. Apoyu y deprendimientu de les alternatives pal bon vivir (allin kawsay en quechua, sumaq tamaña n’aymara, int ro fuil moguen en mapudugun-mapuche); que revaloriza los principios de la cosmovisión indíxena; qu’exerce los drechos coleutivos no territorial, político, cultural y espiritual; qu’impulsa la integración del movimientu indíxena d’Abya Yala; que desarrolla aliances con tolos sectores sociales escluyíos ya inflúi nos procesos internacionales dende los drechos de
los pueblos. Defensa de la tierra, territorios y unidá cola Madre Naturaleza. (Pueblos indíxenes y territorios somos namás ún) Defensa de la intanxibilidá y continuidá de los territorios indíxenes frente a les agresiones de les industries estractivistes. • Los pueblos deciden el tipu de desarrollu y non los capitales saquiadores. Suspensión de los proyeutos estractivos de minería, hidrocarburos, forestales, pesca, agua, concesiones marítimes... que saquien los recursos, a espaldes de los pueblos; hasta cumplir col Conveniu 169 sobre la consulta previa, llibre ya informada, y el consentimientu respeutivu. • Garantíes pa les tierres y territorios y la seguridá xurídica del territoriu constituyíu ancestralmente. • Convenios internacionales nos países andino-amazónicos pa faer respetar los drechos indíxenes y del territoriu y recursos naturales. • Propuestes rexonales que garanticen el resguardu de los recursos naturales pa los pueblos indíxenes y l’aplicación del drechu a la consulta previa. • Estudiu de los impautos na salú, producción, economía, vezos de consumu de los productos y materies importaes y de los alimentos manipulaos xenéticamente. • Retirada de les empreses tresnacionales que s’enquisten
nos territorios indíxenes, espoliándolos, contaminándolos y estrozando pa siempre a la Madre Tierra. • Xornaes comunes de movilización internacional simultánea. Recuperación, nacionalización y democratización del aprovechamientu de los recursos naturales renovables (viesques, biodiversidá, agua) y non renovables (petroleu, gas, minerales) n’alianza con otros movimientos sociales. • Respetu a la soberanía de los países andino-amazónicos énte la ofensiva neocolonial del imperiu y respetu a l’autonomía de los pueblos indíxenes y comunidaes. • Estudiu de los impautos na salú, producción, economía y hábitos, de los productos y materies importaes, que caltienen la defensa de les producciones nacionales llatinoamericanes. • Promoción de los productos orgánicos y orixinarios y de les sos propiedaes nutricionales pa caltener los sistemes tradicionales de los pueblos indíxenes, que refuercen la defensa de la producción nacional. • Iniciatives económiques comunitaries indíxenes, pal usu sostenible de los recursos naturales, con un manexu integral, equilibráu y complementariu de los usos nutricionales, productivos, melecinales, bioindustriales, artesanales y turísticos, orientáu a l’autosostenibilidá de comunidaes y organizaciones. Y siguientes… www.mindixenes.org 45
Comerciu Xustu
MEMORIA
2009
Y eso de la SOBERANÍA ALIMENTARIA ¿qué ye, ho? La soberanía alimentaria ye’l drechu de los pueblos a definir les sos polítiques agroalimentaries basaes nun modelu de producción sostenible, dende un puntu vista ambiental, social, económicu y culturalmente acordies coles circunstancies y concrétase en cinco pilares básicos:
1. Accesu a los recursos La soberanía alimentaria fai por fomentar y apoyar procesos individuales y comunitarios d’accesu y control de los recursos (tierra, semientes, creitu, etc.) de
manera sostenible, respetando los drechos d’usu de les comunidaes indíxenes y orixinaries, y faciendo énfasis especial nel accesu a los recursos por parte de les muyeres.
2. Modelos de producción La soberanía alimentaria fai por aumentar la producción llocal familiar diversificao recuperando, validando y espardiendo modelos tradicionales de producción agropecuario de forma sostenible ambiental, social y culturalmente
(apoyu a los modelos de desarrollu agropecuariu endóxenu).
3. Tresformación y comercialización La soberanía alimentaria defende’l drechu de los llabradores, trabayadores rurales ensin tierra, pescadores, pastores y pueblos indíxenes a vender los sos productos p’alimentar a la población llocal. Ello implica la creación y apoyu de mercaos llocales, de venta directa o con un mínimu d’intermediarios, en función del contestu.
4. Consumu alimentariu La soberanía alimentaria defende que los ciudadanos tenemos drechu a un consumu d’alimentos sanos, nutritivos y culturalmente axeitaos, que procedan de los productores llocales y que se produzan con téuniques agropecuaries agroecolóxiques.
5. Polítiques agraries La soberanía alimentaria defende que’l llabrador tien drechu a conocer, participar ya influyir nes polítiques públiques llocales rellacionaes cola soberanía alimentaria. 46
Comerciu Xustu
MEMORIA
2009
Quinta Selmana Comerciu Xustu en Siero El Comercio Justo ha pasado a ser considerado como una de las posibles acciones de cooperación internacional, en la medida en que se convierte en un intento de modificar situaciones de injusticia social. Es un fenómeno relativamente novedoso en España y Asturies, siendo su desarrollo y estabilidad mucho mayor en otros lugares de Europa. El Comercio Justo que incluye actividades de intercambio de productos de los países del Sur en condiciones de mínima justicia, de respeto a los derechos de las personas y al medio ambiente, contiene también una parte sustancial de actividades de sensibilización, sobre las relaciones
Norte-Sur, sobre Consumo Responsable y otros aspectos del comercio mundial y la explotación del planeta. Algunos de los rasgos del Consumo Responsable son: educarse en la alimentación de productos saludables, de temporada y adquiridos directamente a pequeñas explotaciones familiares agroecológicas lo más cercanas posible. Austeridad en el consumo, interrogándose sobre lo necesario y lo superfluo. Consumo como necesidad colectiva y en dialogo con las necesidades de los otros. Apoyo a la producción a pequeña escala y al circuito corto de la comercialización y rechazo de
grandes superficies y cadenas de distribución que extorsionan al productor y al consumidor. El Consumo Responsable es la contraparte necesaria de la Agroecología campesina. El consumo responsable mira más allá de la cantidad, la calidad y el precio de los alimentos y promueve una relación en la que los aspectos sociales y ecológicos son el motor de la relación mercantil, y no al revés. Las consumidoras y los consumidores somos el eslabón final de la cadena del consumo. Al utilizar con responsabilidad nuestro poder y valorar no sólo el precio de los productos, sino también las condiciones sociales y ecológicas en que se han fabricado, podemos decir no a la explotación y contribuir a establecer relaciones comerciales más equitativas. Para la consecución de los objetivos primeros y básicos que son siempre la información de la ciudadanía, la contribución a la adopción de hábitos justos en el consumo y el comercio se plantea una serie de actividades que añadimos a continuación. 47
MEMORIA
AMAzonia
2009
SALVANDO LA SELVA César Cando CANCIÓN PARA PIZANGO Homenaje al pueblo amazónico de Perú Canta la selva en tu voz de fuego, canta el fuego en tu rebelde pueblo, canta el río en apasionado juego entre el cielo vegetal y tu milenario suelo. Canta el viento amazónico tu nombre: Pizango libertador, no Pizarro ni García, no multinacional sino heroico hombre, claro y democrático como la luz del día.
canta la Patria en tu ejemplar hazaña canta la hazaña como don Quijote: canta mi lanza, canta mi cántaro.
Canta la piedra en tus manos libres, cantan tus manos como independiente pájaro, canta el árbol en tu estatura de montaña,
César Cando Mendoza Lluvia de junio, en la tarde.
RESISTENCIA Homenaje a los caídos en la Amazonia peruana Mi piel es la selva, mis huesos las piedras, mi sed los ríos, mi lengua los pájaros. ¿Qué quieren las transnacionales? Quemar mi tierra, podrán; acuchillar mi aire, podrán; torturar mis sueños, podrán; taladrar mis ojos, podrán. Pero coagular mi sangre, no podrán; extinguir mi ácido desoxirribonucleico, no podrán. 48
¿Qué quieren las transnacionales...? ¿Mis entrañas? Que abandone a mi madre, mis hormigas y mis huellas vegetales. Que apague mi sol y clausure mi amazonia. No, mi lluvia te dice no, mis espermatozoides te dicen no, mis fetos te dicen no. Me alzo entre la jungla. Me levanto entre el agua y el fuego. Más allá del horizonte, más cerca de la vida que la muerte.
Junio, 11 de 2009. Quito
AMAzonia
MEMORIA
2009
Resistencia Indigena y Defensa de la Madre Tierra aumenta la resistencia indígena, aumentan las alianzas para la construcción del Buen Vivir
Día Internacional de la Resistencia Indígena. Este año, además, Día (y semana) de Movilización Global en Defensa de la Madre Tierra. ¿sabía usted que el 12 de octubre…ha sido designado por el Movimiento Indígena, como día de la Resistencia, y por tanto de Movilizaciones por sus Derechos? ¿sabe usted que varios gobiernos latinoamericanos han declarado ya Dia Nacional de la Resistencia Indígena el famoso 12 de octubre..? ¿Sabía usted que la recién aprobada Constitución en Ecuador describe el sumak kawsay, o Vida Plena, como una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir?
¿Sabía usted que el presidente de Colombia puso precio a la cabeza de los indios, que pretenden “liberar la Madre Tierra”, y que desde entonces se ha agudizado una cacería contra los dirigentes indígenas? ¿Ha leído usted “los diez mandamientos”, o síntesis que el Presidente Evo Morales propuso en la ONU para preservar el Planeta? ¿Sabía usted que en la ONU durante más de veinte años han estado proponiendo legalizar y ratificar los Derechos de los Pueblos Indigenas? ¿Sabía usted que finalmente el 13 de septiembre de 2007 la Asamblea de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas? ¿Sabe usted que en septiembre de este año, una feroz arremetida
racista en varios departamentos de Bolivia pretendió en la práctica ilegalizar a los movimientos indígenas, y causó varios centenares de asesinatos? ¿Sabía usted que en esa sublevación de la oligarquía boliviana pesa el odio a los indígenas, y el desconocimiento de leyes nacionales que orientan a disminuir la profunda desigualdad social y el régimen de esclavitud en que viven muchas comunidades? ¿Sabía usted que con el mencionado sabotaje, que está siendo investigado, se quería impedir el referéndum para aprobar definitivamente una Constitución que recoge las normativas de la ONU en materia de Derechos Indígenas? ¿Sabía usted que el 5 de junio, dia del medio ambiente, el gobierno de Perú produjo un ataque 49
AMAzonia y una matanza contra indígenas que estaban movilizandose en defensa de la Amazonía? ¿Sabía usted que el gobierno español y el Congreso de nuestro país ratificó el Convenio 169 de la OIT, en febrero de 2007? ¿Sabe usted lo que recoge la normativa del Convenio 169 de la OIT en cuanto a avances en Derechos de los Indígenas? ¿Supone usted que hay contradicciones flagrantes entre los intereses de lucro de las llamadas multinacionales, y los Derechos Indígenas reconocidos por la ONU? ¿Sabía usted que el número de personas indígenas se estima en 500 millones, o 370 según el organismo que lo indique? ¿Sabía usted que un campesino del Congo, en el Foro Social de las Migraciones del año pasado en Rivas, dijo que no le importaría que Europa apruebe la “directiva retorno”, si al mismo tiempo asume otra directiva que permita
50
“retornar” todas las riquezas robadas en los últimos cien años? ¿Conoce usted la canción de León Greco que dice que si me pides que vuelva al lugar donde nací, yo pido que tu empresa se vaya de mi país? ¿sabía usted que compartir equitativamente, respetar a la Madre Tierra, son visiones esenciales de los Pueblos Indios? ¿Sabía usted que 517 años de lucha y resistencia les ha permitido a los Pueblos Indígenas llegar al momento actual, en el cual han pasado de la resistencia a la propuesta e incluso a la participación en las instancias de gobierno para lograr un verdadero ejercicio de sus derechos sobre la tierra, el agua y por el mantenimiento de su identidad y cultura? ¿sabía usted que, como ciudadana, como ciudadano, tenemos la obligación de defender los Derechos de los Pueblos Indígenas,
MEMORIA
2009
e impedir los ataques del neocolonialismo? ¿y que entre esos Derechos está el derecho a diseñar su propia forma de desarrollo, distinta al supuesto “progreso” que provoca el calentamiento global y la extinción de la especie humana, el envenenamiento de aguas y suelos por las compañías multinacionales extractoras de hidrocarburos y metales, el envenenamiento de ríos, lagos y mares por otras actividades industriales, la perforación de la capa de ozono ,la energía atómica, los agroquímicos, los agrocombustibles, los transgénicos…? ¿Ha escuchado usted la afirmación de que los Pueblos Indígenas, por su Respeto pleno a la Naturaleza, “enfrian el planeta”, mientras que el sistema en occidente produce su calentamiento? ¿acompañaremos, pues, a los Pueblos Indígenas, en sus Planes de VIDA? Nosotras, nosotros, Sí.
AMAzonia
MEMORIA
2009
Proposición no de ley derechos pueblos indios El 5 de octubre, se volvía a entregar a sus Señorías:
Convenio 169 de la OIT en febrero de 2007.
Reciban Cordiales Saludos
Asimismo les invitamos a participar en la presentación de la nueva web miradoriu de los derechos de los Pueblos Indíxenes, el dia 13 de octubre en el Ateneo de la Calzada, en el marco de la semana de movilización global en Defensa de la Madre Tierra acordada en el Foro Social Mundial de 2009.
La E.Sra. Presidenta de la JGP y los Tres Grupos Parlamentarios. Como recordarán, el mes de mayo de 2008 entregamos en mano una proposición no de ley sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Posteriormente, en amable conversatorio con la Exma. Sra Presidenta de la JGP, se volvió a conversar sobre la oportunidad del tema, y en dos ocasiones más diversos colectivos se han interesado ante los Grupos Parlamentarios por los avances en la cámara respecto al debate sobre dicha propuesta. Considerando el aumento del protagonismo y trascendencia de las propuestas de formulación en cosmovisión indígena, y que Asturias haya configurado ya una Ponencia Técnica, sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, en el seno del Consejo Asturiano de Cooperación del que los Tres Grupos Parlamentarios participan, en las proximidades del Día Mundial en Defensa de la Madre Tierra, nos permitimos sugerirles que puedan debatir y aprobar la citada proposición, una vez que ya hayan analizado su pertinencia, a tenor de las obligaciones y compromisos contraidos por nuestro país con la firma y ratificación del
Atte: Ana Andrés Ablanedo. en representación deSoldepaz.Pachakuti Acsur-Las Segovias ODAM-Ong Picu Rabicu Yolocamba Solidaridad Hijos del Maiz
Junta General del Principado Proposición no de Ley relativa a los Derechos de los Pueblos Indígenas.
en todo el mundo, constituyen un patrimonio vivo de toda la humanidad y un acervo insustituible para las generaciones futuras. Conscientes de que los Pueblos Indígenas han sido objeto, desde el inicio del colonialismo y hasta la actualidad, de un fenómeno de negación de derechos, depredación de culturas y expolio de recursos, que ha conducido a la extinción material y espiritual de muchos de ellos, así como a la precariedad vital de la totalidad de los pueblos indígenas supervivientes, y convencidos de que la propia supervivencia de los pueblos indígenas depende del reconocimiento y garantía de los derechos humanos, de los que a título individual y colectivo son titulares todos estos pueblos, y de que la violación sistemática de todos estos derechos amenaza gravemente la continuidad de estas culturas. Resueltos a apoyar los esfuerzos que las organizaciones indígenas han encarnado en la recuperación, por medios pacíficos, de los espa-
Exposición de Motivos: Existen en el planeta más de 370 millones de personas, en los cinco continentes, que se declaran y reconocen como pertenecientes a un pueblo indígena. La diferencia y la diversidad cultural, encarnada por la peculiaridad idiosincrásica de culturas subalternas, como la de los pueblos indígenas 51
AMAzonia cios de debate público, nacional e internacional, con el propósito de sensibilizar a la opinión pública sobre esta situación de desamparo y agravio históricos. Conocedores de muy recientes avances que a nivel internacional, especialmente en el seno de Naciones Unidas, y gracias a la ingente labor de instancias como el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, el Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas y el relator especial sobre la situación de los derechos fundamentales de las personas indígenas, se han materializado, y de la perentoriedad de una labor de acompañamiento y apoyo a estas iniciativas, desde los ámbitos locales y regionales. Conocedores de la Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas, de la década
52
2004- 2014, como Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas. Celebrando que por fin la Asamblea General de Naciones Unidas haya aprobado la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, el pasado 13 de septiembre de 2007. Conscientes de las iniciativas que otros Parlamentos, tanto el Parlamento Europeo, en su resolución sobre las medidas internacionales necesarias para una protección efectiva de los pueblos indígenas de 1994, como otras Comunidades Autónomas del Estado, tales como la Declaración Institucional del Parlamento Vasco de 1996, o la proposición no de ley del Parlamento de Cataluña de 1999, Y en el Parlamento de Andalucía en 2006 han llevado
MEMORIA
2009
a cabo en similares términos a los que ahora se proponen. Considerando el amplio respaldo y explícito apoyo por organizaciones asturianas de cooperación al desarrollo y otros actores implicados de la sociedad civil asturiana, así como las firmas de apoyo efectuadas en el día internacional de los Pueblos Indígenas, por la Consejería de Justicia del ejecutivo asturiano. Por todo lo expuesto con anterioridad, somete a la aprobación la siguiente proposición no de ley: Punto primero. La Junta General del Principado proclama y reconoce: 1. Todos los derechos reconocidos en declaraciones de los derechos de los pueblos indígenas, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007, y en particular el derecho de los pueblos indígenas al pleno y efectivo disfrute de todos los derechos humanos, incluyendo el derecho a la libre autodeterminación, de acuerdo con los instrumentos internacionales en vigor, sin discriminación alguna en su ejercicio y fundada en su condición de pueblo, en el sentido que el
AMAzonia
MEMORIA
2009
Primero, a promover el debate y la sensibilización de la ciudadanía asturiana, en particular de la juventud y el voluntariado, sobre la situación de precariedad y dejación de la que son objeto los pueblos indígenas en todo el mundo, fomentando una educación en valores y la diversidad cultural.
Derecho Internacional otorga a tal término.
régimen de derechos humanos de los pueblos indígenas.
El derecho de los pueblos indígenas a la autoidentificación.
El derecho al consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas en asuntos que puedan eventualmente afectar al pleno y efectivo disfrute de sus derechos fundamentales.
El derecho de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios, sus hábitat y los recursos naturales del suelo y subsuelo, y la biodiversidad que unos y otros contienen, con pleno respeto a la especial relación de tales pueblos con la tierra. El derecho de los pueblos indígenas a determinar su ciudadanía, de acuerdo con sus propias decisiones, costumbres y tradiciones. El derecho a una jurisdicción propia. El derecho a determinar libremente su condición política y a perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. También proclama y reconoce el derecho de los pueblos indígenas a participar activamente, en pie de igualdad y sin restricción alguna, en todos los foros internacionales en los que se debatan los estándares internacionales del
El derecho a la plena observancia de los acuerdos y arreglos constructivos a los que tales pueblos lleguen, o hayan llegado, con los Estados, señalando los mecanismos internacionales de la solución de los conflictos derivados de la interpretación de tales acuerdos. Igualmente, proclama y reconoce el derecho de los Pueblos Indígenas a participar activamente en el diseño, planeamiento, ejecución y, en general, en todas las fases del ciclo de los proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Punto número 2. La Junta General del Principado acuerda instar al Consejo de Gobierno de Asturias:
Segundo, a la inclusión en el futuro Plan Director de Cooperación al Desarrollo de una referencia explícita e inequívoca de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas como prioridad sectorial y/o transversal, articulando las modalidades e instrumentos específicos de cooperación necesarios para llevar a efecto el reconocimiento de tales derechos. Tercero, a la creación de un servicio, o unidad especializada, para los pueblos indígenas, dentro de la Agencia Asturiana de Cooperación . Cuarto, a la elaboración, en colaboración con los actores sociales implicados, incluyendo a representantes de los pueblos indígenas, de una estrategia asturiana de cooperación con los pueblos indígenas. Y, quinto, a incrementar la dotación presupuestaria de los instrumentos y modalidades de cooperación al desarrollo, destina a los pueblos indígenas, a través, en particular, del apoyo a la educación en derechos humanos, y a la ayuda de emergencia en derechos humanos. Junta General del Principado. Oviedo mayo 2008. 53
AMAzonia
MEMORIA
2009
Si la Tierra es sagrada, quienes la deenden también. Galeano Disculpen la molestia Eduardo Galeano Página 12 Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza. ¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés? El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración?
54
¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla? ¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?
Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes? ¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan? ¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal Mart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. McDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente impunidad,
AMAzonia la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura y menos todavía valen los derechos de los trabajadores? ¿Quiénes son los justos y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles? ¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en las Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de “crimen organizado”? Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles. Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina tres millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren quince niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?
¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es? ¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes. Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben
MEMORIA
2009
la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina. En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común. Cuando el presidente Evo Morales inició la refundación de Bolivia, para que este país de mayoría indígena dejara de tener vergüenza de mirarse al espejo, provocó pánico. Este desafío era catastrófico desde el punto de vista del orden racista tradicional, que decía ser el único orden posible: Evo era, traía el caos y la violencia, y por su culpa la unidad nacional iba a estallar, rota en pedazos. Y cuando el presidente ecuatoriano Correa anunció que se negaba a pagar las deudas no legítimas, la noticia produjo terror en el mundo financiero y el Ecuador fue amenazado con terribles castigos, por estar dando tan mal ejemplo. Si las dictaduras militares y los políticos ladrones han sido siempre mimados por la banca internacional, ¿no nos hemos acostumbrado ya a aceptar como fatalidad del destino que el pueblo pague el garrote que lo golpea y la codicia que lo saquea? Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia? ¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia? 55
AMAzonia ¿No es de sentido común, y también de justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces dejaría de ser el privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden cobrarlo? Lo mismo ocurre con otro escandaloso caso de negación de la justicia y el sentido común: ¿por qué no se legaliza la droga? ¿Acaso no es, como el aborto, un tema de salud pública? Y el país que más drogadictos contiene, ¿qué auto-
ridad moral tiene para condenar a quienes abastecen su demanda? ¿Y por qué los grandes medios de comunicación, tan consagrados a la guerra contra el flagelo de la droga, jamás dicen que proviene de Afganistán casi toda la heroína que se consume en el mundo? ¿Quién manda en Afganistán? ¿No es ese un país militarmente ocupado por el mesiánico país que se atribuye la misión de salvarnos a todos? ¿Por qué no se legalizan las drogas de una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las invasiones militares, además de brindar las más jugo-
MEMORIA
2009
sas ganancias a los grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías? Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto de sentido común, y alguito de sentido de la justicia ¿no tendríamos que celebrar esa buena noticia? ¿O acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y de los peatones, que morirán un poquito menos? Según Lewis Carroll, la Reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas: –Ahí lo tienes –dijo la Reina–. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final. En El Salvador, el arzobispo Oscar Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. El murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento. El resultado de las recientes elecciones en El Salvador, ¿no es de alguna manera un homenaje? ¿Un homenaje al arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando por una justicia justa en el reino de la injusticia? A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego.
56
MEMORIA
AMAzonia
2009
Reexiones en Tiempo de Inti Raymi
NUESTRO PADRE SOL Y EL “BICENTENARIO” Cuando da comienzo en todo el Hemisferio Sur del Mundo un nuevo período de Vida, que por costumbre llamamos “Año Nuevo Aborigen”, conviene reflexionar en torno a nuestro Abuelo Fuego acerca de nuestro “pasado” y nuestro “futuro”. Los seres humanos somos parte integrante de nuestra Pachamama. Hay quienes piensan que “la Pachamama” es sólo la tierra que pisamos, el globo terráqueo y nada más. Pero en realidad PACHAMAMA es todo el Cosmos. Para los que nacimos y habitamos el Mundo, el “Cosmos” que podemos abarcar se reduce (¡nada menos!) que a este conjunto de planetas, entre los que está Tierra, que giramos en torno a la gran estrella que nos da el calor imprescindible para la Vida : nuestro Inti Tata, o Padre Sol. Por ello debería ser impensable llevar adelante un proyecto que en nombre de un llamado “progreso” destruya la única casa que tenemos los seres humanos, nuestro planeta Tierra. El único proyecto que debería tenerse en cuenta es el que tendiera al encuentro entre los hombres y mujeres que gobiernan las naciones, el que se basara en las sabidurías de cada región, teniendo en cuenta las experiencias de nuestros mayores.
-Los gobernantes deben hacer respetar los derechos del Pueblo que los eligió y puso toda su confianza en ellos. Para esto debe existir un diálogo sincero y abierto con cada integrante de ese Pueblo. -Sin meternos en nuestro interior, en nuestro propio Yo, mintiéndonos a nosotros mismos no será posible llegar a cumplir lo que se promete. Y entonces será mentir a nuestros propios hijos, que crecerán absorbiendo esas mentiras y repetirán la experiencia cuando sean mayores. Dañándose a si mismos y a los de su generación. -Cualquier proyecto político debe basarse en la defensa de la Madre Naturaleza. Sin respetar a vegetales y animales no es posible la existencia de los seres humanos. El espíritu que debe animar todo debe ser el de la construcción y no el de la destrucción. No debe atentarse, en nombre de un falso “progreso” contra el equilibrio terrestre destruyendo glaciares, realizando enormes perforaciones liberando gases y utilizando productos químicos venenosos que impedirán toda Vida futura. Eso es en suma lo que se hace explotando la llamada “minería a cielo abierto” y al uso de los “glifosatos agrotóxicos” que mata a todo lo que alcanza.
Todo proyecto debe basarse en el Amor por la Madre Tierra y no en su utilización con odio. En el año 1536 un grupo de conquistadores españoles desembarcó en la costa del río que después se llamaría “de la plata” y fundó un fuerte con pretensión de ciudad al que llamó “De la Santísima Trinidad y Puerto de los Buenos Ayres”. Pedro de Mendoza era el “adelantado” que encabezaba ese grupo de hombres vestidos de lata, armados con arcabuces y que traían los primeros caballos a estas tierras. Nuestros Tatarabuelos QUERANDÍ recibieron con cordialidad a estos extraños personajes que llegaron por el gran río, acercándoles alimentos y quizá advirtiendo por primera vez que siempre habían vivido desnudos. Los señores barbados y muy creyentes en un Dios al que habían crucificado, pronto mostraron sus verdaderas intenciones de dominio sobre los habitantes originarios de esta tierra, a quienes consideraron desde el vamos “muy atrasados”, casi animalitos de corral que quizá ni tendrían alma. Los Querandí pronto advirtieron que no era posible la convivencia con seres que venían a traer la “civilización”, la “evangelización”y el “progreso” a cambio de cambiarles sus for57
AMAzonia mas de vivir, que desde tiempo inmemorial había sido integrados con total respeto a nuestra Madre Naturaleza. Por ello comenzó una pelea cruenta, que terminó con el sitio por hambre a los españoles, quienes finalmente debieron irse con sus intenciones a otra parte. Vale decir que esta lucha, esta pelea de nuestro pueblo Querandí, asociado con otros pueblos que habitaban las vecindades como los Chaná Timbú, Charrúa y Guaraní, constituyen el primer gran triunfo de los habitantes de esta tierra que entonces se llamaba Abya Yala (ahora América) sobre invasores que sólo querían ampliar los dominios de sus majestades, los reyes europeos. La Historia Argentina que nos siguen enseñando en nues-
58
tras escuelas no incluye este enorme hecho en el que el Amor y el espíritu de colectividad venció al proyecto del egoísmo encarnado por cruces y espadas. De la Revolución que se produjo en mayo de 1810 también participaron descendientes de estos “indios” que abrieron una huella de dignidad y amor por nuestra Pachamama en aquellos lejanos días de 1536. Por ello, ya que se van a celebrar los doscientos años de la “Revolución de Mayo” sugerimos que se revisen los planes de enseñanza de Historia en nuestras escuelas. Y que el nombre de “ La Matanza ” que tiene el partido más densamente poblado de nuestro Gran Buenos Aires, nombre que recuerda y celebra la matanza de nuestros tatarabuelos Querandí
MEMORIA
2009
en nombre del “progreso” que finalmente instaló Garay con la llamada segunda fundación de Buenos Aires, sea reemplazado por “QUERANDÍ”, lo mismo que el del río que conocemos como “Riachuelo”. Por último, manifestamos nuestra profunda SOLIDARIDAD con los hermanos amazónicos del Perú que fueron masacrados por el gobierno de Alan García y el ALCA.
Firman por el CAA Vibiana (Alancay) Díaz – Luisa Mamani – Ignacio (Kañandary) Báez Ricardo Acebal – Wenceslao Villanueva – Santos Estrada
MEMORIA
AMAzonia
2009
LUCHA INDÍGENA POR LA HUMANIDAD Hugo Blanco EL “PROGRESO” La gente busca “progresar”, tener luz eléctrica, teléfono fijo y celular, coche individual, televisor, computadora, refrigeradora, cocina eléctrica, garaje con puerta automática, ascensor, etc. El problema es que lograr eso para millones de personas está provocando un gran deterioro de la naturaleza por el calentamiento global y otras múltiples formas de ataque al medio ambiente: Uso de agroquímicos, envenenamiento de aguas y tierra por la extracción de minerales e hidrocarburos, desechos fabriles que van a los ríos y mares, perforación de la capa de ozono de la atmósfera, depredación de la selva, etc. Todo esto llevará al exterminio de nuestra especie en menos de un siglo. LA LÓGICA CAPITALISTA El mundo está gobernado por grandes empresas multinacionales cuyo objetivo es ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible, no interesa el deterioro de la naturaleza que eso provoque ni la cantidad de gente que sufra por ello. Por ejemplo “la agricultura moderna” que da más ingresos económicos a las compañías, mata la naturaleza y perjudica la salud humana: Monoculti-
vo en grandes extensiones, año tras año la misma variedad de la misma especie, lo que requiere uso de agroquímicos (abonos, insecticidas, herbicidas). Eso mata el suelo, pero no importa pues luego la multinacional dejará ese suelo y ocupará otro en el mismo país o en otro, en el mismo continente o en otro. El uso de transgénicos o de semillas “terminator” que se reproducen por única vez, perjudica a las personas pero beneficia a las compañías. Algo parecido sucede con la carne producida para el mercado, con la “elaboración civilizada de alimentos”, con la “atención a la salud” por el mercado, etc. Esa política favorece a una ínfima cantidad de personas y perjudica a toda la humanidad. Para sostenerla cuentan con los gobiernos y todo el aparato estatal a su servicio: ejército, policía, poder judicial, sistema educativo, etc. y con los medios de comunicación sostenidos por ellas,
Naturalmente que sufre la presión de la otra cultura y en mayor o menor grado se contamina con ella, pero afortunadamente aún existe aunque debilitada, aún se resiste y lucha. La agricultura es su principal actividad. Durante milenios aprendió que la conservación del suelo es fundamental para su vida y para la de sus descendientes, por eso adora o ama la naturaleza y sus diversos componentes, el suelo, el agua, el sol, la lluvia, las montañas, las llanuras, etc. y cuida de su integridad. A eso obedecen sus ancestrales comportamientos agrícolas: Defensa contra la erosión, cultivos asociados (diversas especies combinadas), rotación de cultivos (un año una especie, al año siguiente otra), dejar que la tierra descanse de ser cultivada y sirva de terreno de pastoreo, gran orgullo por la diversidad de especies, etc. Los indígenas amazónicos defienden el pulmón del mundo a flechazos.
LA LÓGICA INDÍGENA Hablo de las poblaciones indígenas de nuestro continente, pero probablemente sea lo mismo en otras partes del mundo. La población indígena tiene el criterio del “buen vivir”, que quiere decir vivir satisfactoriamente aunque no cuente con los “adelantos” del mundo moderno.
LA POBLACIÓN URBANA La gran mayoría de la población urbana no disfruta de la lógica del sistema, pero como no vive en el campo que está siendo ferozmente deteriorado, como aprende los valores mediante la “educación” dirigida por el sistema y se entera de las cosas importantes que suceden en el 59
AMAzonia mundo por los medios de comunicación en manos de las multinacionales que están deteriorando la naturaleza y se benefi cian del “progreso”, tiene el pensamiento mucho más contaminado por la lógica capitalista que la población rural, mucha de ella analfabeta y parte de ella que no entiende el idioma colonial. CONFRONTACIÓN Cuanto más se deteriora la naturaleza perjudicando a la población indígena en especial y rural en general, se agudiza la contradicción entre las grandes empresas y la gran mayoría de la población rural y urbana que también se siente aplastada por dichas empresas.
60
LA ÚNICA SALIDA Cuando en una comunidad indígena la acción de un individuo perjudica a la colectividad, quien determina la solución es la colectividad, no el individuo. Si la acción de una empresa perjudica a una población, debe ser la población la que decida y no la empresa ni “la autoridad”. Mientras el capitalista pueda hacer con su dinero lo que quiera, sin importar si daña a la naturaleza o no, si perjudica a la humanidad o no, es seguro que iremos directamente a la extinción de la especie, las medidas ecológicas que se tome serán paliativos ínfimos frente al creciente deterioro del medio ambiente.
MEMORIA
2009
Con la lógica de la comunidad indígena, debe ser la comunidad humana en general del campo y la ciudad, indígena y no indígena, quien determine el comportamiento de la humanidad con la naturaleza y no las grandes empresas. Si se instalan o no minas, fábricas, hidroeléctricas, aeropuertos, represas, debe ser decidido por la colectividad y no por las empresas. O acabamos con el individualismo capitalista o él acaba con la humanidad incluidos los capitalistas.
Marzo del 2009
AMAzonia
MEMORIA
2009
cinco de junio / en Defensa de la Madre Tierra JALLALLA PACHAMAMA ¡¡Puxa la Madre Tierra!! El Día Mundial del Medio Ambiente ha sido instaurado por la Asamblea General De la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace 37 años (1972). Este evento determinó el comienzo de la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre El Medioambiente Humano. Este año, el dia del medio ambiente viene precedido por la CUMBRE INDIGENA, recien celebrada en Puno, Perú. Allí, Sí se dieron alternativas sabias a los problemas de nuestro planeta.
“Este 5 de junio , al conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. Mucho se dirá y publicará sobre ésta fecha, los medios , con subterfugios o no, cubrirán sus páginas con loas a la Pachamama, en otra sección a su vez ,en el suplemento obligado, loas al agrocidio, sus voceros y publicitando los venenos que asolan a nuestra gente. Al día siguiente nada se hará,como no se hace hoy,para mejorar o tratar de dejar a las generaciones futuras el sueño plasmado en “Nuestro Futuro Común” ,allí donde nace el concepto ”desarrollo sustentable”. Este 5 de junio se celebra a pocas horas de las elecciones europeas, y sin que los abusos de las multinacionales europeas contra el Medio Ambiente hayan estado señaladas en las campañas. Sin que los Tratados de Libre Comercio de las empresas, y de restricción de libertades para las Personas, hayan sido cuestionados de forma central en la propaganda y debate electoral.
Sin que las Propuestas de Vida, provenientes de la gente de la tierra, de nuestras tierras, o de las gentes indígenas, hayan sido escuchadas. El pasado año, el dia 5, la campaña asturiana contra los agrocarburantes, este día, se concentraba frente al Palacio de Gobierno Autonómico, y hacía entrega de una Carta y una Petición de audiencia al presidente Areces. La Carta hablaba de los Agrocarburantes, modelo apoyado por el gobierno asturiano, que suponen según los expertos “un crimen contra la humanidad” al cambiar los alimentos por petroleo, y destruir amplias masas boscosas del planeta. La audiencia aun es esperada por los colectivos firmantes: Picu Rabicu, Ecologistas en Acción. Bosquihermanos, Soldepaz, Cambalache, ISF, Cosal, Escanda, Arcu la Vieya, ACSUR. Esto Nos Ofrecen los Pueblos Indios, como Compromiso de VIDA: IV Cumbre de Pueblos de Abya Yaya Declaración de Mama Quta Titikaka Reunidos en la Paqarina Mayor de Lago Mama Qota Titikaka, 6500 delegados de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas originarios de 22 países del Abya Yala y pueblos hermanos de África, Estados Unidos, Canadá, Circulo Polar 61
AMAzonia y otras partes del mundo, con la participación de 500 observadores de diversos movimientos sociales, resolvemos lo siguiente: Proclamar que asistimos a una profunda crisis de la civilización occidental capitalista donde se superponen las crisis ambiental, energética, cultural, de exclusión social, hambrunas, como expresión del fracaso del eurocentrismo y de la modernidad colonialista nacida desde el etnocidio, y que ahora lleva a la humanidad entera al sacrificio. Ofrecer una alternativa de Vida frente a la civilización de la muerte, recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien. Una diversidad de miles de civilizaciones con más de 40 mil años de historia que fueron invadidas y colonizadas por quienes, apenas cinco siglos después, nos están llevando al suicidio planetario.
62
Defender la soberanía alimentaria, priorizando los cultivos nativos, el consumo interno y las economías comunitarias. Mandato para que nuestras organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios. Construir un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales. Organizar durante la Convención de Cambio Climático de Copenhague, en diciembre 2009, una Cumbre Alternativa en defensa de la Madre Tierra para presionar por medidas efectivas, ante la hecatombe climática, como la consolidación de territorios indígenas, buen vivir y consulta y consentimiento previo, asumidos como estrategias para salvar al planeta.
MEMORIA
2009
Movilizar nuestras organizaciones en defensa de la lucha de los pueblos indígenas de la amazonía . Rechazar los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos, Europa, Canadà, China y otros países, con nuestras economías quebradas, como nuevos candados de sometimiento a los pueblos y saqueo de la madre Tierra. Rechazamos las maniobra de la Unión Europea junto con los dictadores de Perú y Colombia para destruir la Comunidad Andina e imponer el TLC. Construir paradigmas de vida alternativos a la crisis de la civilización occidental y su modernidad colonial, a través de un Foro sobre Crisis de la Civilización Occidental, Descolonialidad, Buen Vivir, entre otros, a realizarse en Cusco, del 26 al 28 de marzo del 2010 ¡La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella! ¡El cóndor y el águila vuelan juntos otra vez! Mama Quta Titikaka, 31 de mayo de 2009
AMAzonia
MEMORIA
2009
AMAzonía boliviana Surcará el espacio una “nave satelital” que traslada el nombre de TUPAC KATARI más allá de las nubes. Gracias a un convenio de Bolivia con China.. -pero en las “tierras bajas”, amazónicas, u oriente boliviano, no es Tupac Katari, ni la población andina en general la que ha gozado (antes ni ahora) precisamente de favores o aprecios. -Cruza la Delegación Asturiana los abruptos y bellísimos YUNGAS, subiendo primero desde los 3600 metros de la Paz hasta los 4800, y luego lanzándose la carretera en bajada de vértigo hasta los mil quinientos en Coroico, la “capital turística” de Bolivia, tierra de yungas, donde se produce la mejor hoja de coca del mundo, por su especial sabor al masticado o chakcheo. (el cultivo de hoja de coca fue incrementado por los españoles en la colonia, para mejor
explotar a los originarios en las minas). Hasta la plaza pública de Coroico, a modo de ornamento, muestra varias hileras de plantas (arbustos) de coca. De allí a Caranavi por precipicios de infarto, cuando el autobús debe dar marcha atrás a cada rato para dar paso a otros vehículos. En un control, sube al autobús un uniformado, masticando hoja de coca: Fuerzas Especiales de Lucha contra el Narcotráfico... indica el cartel de la garita. Controla con parsimonia, hace algunas preguntas, y cumple su cometido: el control del narcotráfico desde el estado boliviano. Siempre una materia de confrontación con Estados Unidos, principal destino de los dineros y del tráfico de estupefacientes.
Que la DEA no me vea…que me causa stress,,, (grupo rockero ATAJO) Pero contradictorio en Bolivia, un país consumidor milenario de hoja de coca y productor, pero no consumidor de cocaína, que expulsó a la DEA acusándola de contubernio con el negocio, y tiene ahora una autoridad específica, un Viceministerio de la Coca, y ha mostrado los mejores índices de control y disminución de la cocaína de todos los países del mundo, incluidos los europeos.. Y hasta el cruce de carreteras en Yucumo, donde enlaza la que “sube” hasta Riberalta y Brasil, y la que transita hacia la capital del Beni. -De pronto, en San Borja, tierra de antiguas misiones jesuíticas, la tierra se aplana, se hace llana por centenares de Km. Una inmensa llanura ocupada esencialmente por ganadería, y por lo tanto con la Selva destrozada para crear extensos pastizales y un “modo social” donde los colonos ganaderos han expulsado a los pueblos originarios, o los utilizan de mano de obra barata y sumisa. Sin Ignacio de Moxos en esa llanura, y finalmente Trinidad, la capital departamental, ambas po63
AMAzonia vientos. Camba, amigo en su significado original en uno de los idiomas amazónicos.. Pero CAMBA ya tiene otra acepción. Como una denominación de los no-an-
MEMORIA
2009
dinos. Apropiado por los colonos, y sobretodo por los pudientes de la zona con un sentido entre orgulloso, y a la vez despreciativo de los indígenas. Funcional a los criollos pretenciosos. Por eso resalta en el viajero no solo la ausencia de las wiphalas en los edificios oficiales o los populares (después de haberlas visto tan abundantes en “las alturas” de Bolivia), sino
blaciones originadas también por las misiones de los jesuitas en los siglos 16 y 17…y tierra, dicen, de los cambas… Cambas versus Collas. Poco antes de llegar a Trinidad los transportes de la carretera han de cruzar el Mamoré y subirse a transbordadores de madera, en ausencia de puente… Los nombres españoles alternan con los de procedencia indígena. Mamoré , madre u origen de las aguas. Beni, tierra de
sobretodo el lenguaje, agresivo, insultante, procaz, despreciativo de comerciantes, lugareños pudientes, blancos y mestizos, contra los “collas·, los indios, los serranos…y el Presidente. -Delante de la pequeña Universidad Autónoma del Beni, en el centro de Trinidad, la HAT, Honorable Alcaldía de Trinidad, ha colocado 9 columnas de madera fina representando a los nueve departamentos del país. Los cuatro primeros llevan
64
AMAzonia
MEMORIA
2009
placas, los otros cinco no las llevan… Dicen: Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija, y apelan a la Autonomía. Conforman la denominada “media luna” (por su forma en el mapa de Bolivia) , adversa al proceso de cambios en la República. Ese simbolismo oficial, de unos departamentos diferenciados de los demás, seguramente que provocaráalgo más que la suspicacia y la curiosidad de los viajeros.. Plasmación tal vez de un enfrentamiento político, racial, económico y de clase, que ha producido ya diversos vandalismos, bastantes muertos, hechos filmados de persecución a los collas que han recorrido el mundo como ejemplo lamentable, punta del iceberg de la inmensa explotación de la Amazonía y de sus habitantes por parte de los colonos
enriquecidos, ganaderos, mineros, narcotraficantes, sectarios.. Pero EN ESTE TIEMPO, en el tiempo de campaña electoral hacia el 6 de diciembre, cuando el lenguaje sigue siendo racista y agrio contra los indígenas, contra el gobierno nacional, pero también cuando todavía no se
han tocado los privilegios de los hacendados (se votó en referéndum la limitación de las haciendas a 5000 has, pero sin carácter retroactivo...), y sí se han atendido algunas necesidades sociales elementales de la población desde los ministerios, pareciera que de forma suave, muy política, con la convicción de los hechos frente a gestos, se está librando una batalla tenaz por la hegemonía en estas tierras amazónicas, entre los conservadores y los progresistas, con bastante pragmatismo, superando los hechos de violencia de hace pocos meses cuando los “autonomistas” de derecha ocuparon instalaciones oficiales, destruyeron sedes de organizaciones indígenas y campesinas, destrozaron archivos de ONG “amigas de los indios”, y produjeron, en el departamento más al norte de Pando, la masacre de El Porvenir en setiembre de 2008. 65
Bicentenario
MEMORIA
2009
1810-2010: 200 AÑOS DE LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA LATINA El Bicentenario, y los necesarios aportes desde el Movimiento de Solidaridad 1.- El proceso anticolonial que se inicia en 1810 (respetando las resistencias anteriores), fue el acontecimiento histórico de mayor trascendencia tras la Revolución Francesa: hundimiento del Imperio Español, nacimiento de nuevos Estados, reestructuración de las relaciones internacionales a nivel mundial. 2.- El objetivo de la independencia y la soberanía fueron frustrados; de aquí que la lucha por alcanzar dichos objetivos haya seguido expresándose, en diferentes condiciones históricas, hasta nuestros días. 3.- Por eso hablamos ahora de IIª Independencia, ligada al rescate de los recursos naturales y el desarrollo endógeno; formas no liberales de entender la democracia, ampliando sus contenidos; solución a las contradicciones no resueltas (derechos de los pueblos originarios); en el marco de procesos de integración regional basados en relaciones de solidaridad y complementariedad; y reivindicación del socialismo como objetivo estratégico y único camino para alcanzar la Independencia definitiva) 4.- En la fase actual, el proceso de lucha de los pueblos por la IIª Independencia tiene un marcado carácter antiimperialista, antioligárquico y popular. El papel del movimiento de solidaridad 1.- Apoyar la lucha de los pueblos. 2.- Denunciar y oponerse a las agresiones que los poderes afectados por los procesos en marcha, vienen desarrollando para derrotar al movi66
miento popular y a aquellos gobiernos del área que, desde desiguales condiciones y vías, dan aliento a sus reivindicaciones históricas. 3.- Para el caso del Estado español: denunciar y oponerse a las políticas injerencistas de los gobiernos de turno, de las empresas transnacionales de matriz española que actúan en América Latina y hacer frente a las campañas criminales orquestadas contra los pueblos por los llamados medios de comunicación. 4.- Conocer en qué “parámetros” comienzan a desarrollarse las paridas ideológicas de la Comisión del Bicentenario. (al respecto habrá que rescatar elementos objetivos sobre temas como la Constitución de 1812, la relación entre los liberales de ambos lados del Atlántico, el fracaso de la revolución democrática en la España de la época, etc. Junto a otros elementos más contemporáneos: la Constitución de 1931, la nueva literatura escolar de la II República; el ideario colonial-fascista del franquismo y su pervivencia en amplios sectores de la oposición en América Latina en la actualidad. La Transición Política en España y su exportación como “capital no tangible”, etc. El sometimiento de las clases dominantes y los gobiernos de turno a las directrices del imperialismo norteamericano…) Algunos elementos vertebradores de la campaña 1.- Realizar una convocatoria lo más amplia posible para conseguir, como en otras ocasiones, que otras
organizaciones participen en el plan general o en acciones concretas (ejemplo, la movilización cuando la Cumbre de Salamanca u otras). 2.- Teniendo en cuenta que cada organización tendrá sus posibilidades y características, creemos que al menos se debiera trabajar para contar con algunos instrumentos unitarios, lo más homogéneos posibles: LEMAS: Bicentenario: Segunda Independencia: de los imperios, de las multinacionales. Bicentenario: Ahora la Independencia definitiva. Descolo-
Bicentenario nialidad del poder. Multiculturalidad. Socialismo. Bicentenario: Alianzas entre Pueblos, para construir el Buen Vivir. CANCIÓN: La Segunda Independencia (Rubén Lena) Yo que soy americano, no importa de que país, quiero que mi continente viva algún día feliz. Que los países hermanos de Centroamérica y sur borren las sombras del norte a ramalazos de luz. Si hay que callar no callemos, pongámonos a cantar. Y si hay que peliar, peliemos, si es el modo de triunfar. Por toda América soplan vientos que no han de parar. Hasta que entierren las sombras, no hay orden de descansar. Desde una punta a la otra, del continente, qué bien, el viento sopla sin pausas y el hombre sigue el vaivén. La segunda independencia de América Latina. Ernesto Cardenal. ¿Qué significa para usted el actual proceso de cambios en América Latina y el sentido de las iniciativas integradoras que impulsa Venezuela? “América Latina está teniendo ahora su segunda independencia. La primera fue del imperio español, la segunda es del imperio yanqui. Todos los actuales gobiernos de
Izquierda la están realizando, unos más moderados y otros más radicales, cada uno según su coyuntura y sus circunstancias... En cuanto a Chávez, soy chavista. La Revolución Bolivariana no se ha encajado ese nombre porque sí, sino porque efectivamente pretende retomar el sueño inconcluso de Bolívar: de una América Latina unida para contraponerse a la del Norte que nos domina. Y por eso es la guerra feroz que ha desatado contra ella el poder imperial del Norte, con todos los medios de comunicación que domina, que son casi todos los que hay”. ¿Cuál es la importancia del ascenso de los movimientos de pueblos originarios en casi todo el continente? “En la lucha por la primera independencia los pueblos indígenas no participaron y la independencia tampoco fue para ellos. Esta segunda independencia, que es contra el imperio norteamericano, el capitalismo y el neoliberalismo no puede ser sin ellos, y en algunos casos, como el de Bolivia, son la vanguardia de ella”. La otra versión: Gobierno y Multinacionales “españolas”: www.bicentenarios. gob.es La Comisión Nacional de España para los Bicentenarios se constituye para apoyar y acompañar en las celebraciones de las Independencias a las Repúblicas Iberoamericanas. Información importante relacionada con la creación de dicha Comisión Nacional: España se siente vinculada al proceso histórico de los Bicentenarios americanos porque éstos pertenecen a un hecho histórico que
MEMORIA
2009
España considera también como propio. La Comisión Nacional de España para la Conmemoración de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas se constituyó por Real Decreto el 4 de mayo de 2007, reformado por el Real Decreto del 21 de septiembre del mismo año. La Comisión Nacional está integrada por el Pleno, donde figuran representantes y Fundaciones del Gobierno y de las Administraciones Públicas. El Pleno está presidido por la Vicepresidenta Primera del Gobierno, Doña María Teresa Fernández de la Vega; por un Comité Ejecutivo, presidido por el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Don Miguel Angel Moratinos; y un Grupo de trabajo, dependiente de la Secretaría de Estado de Iberoamérica, que realiza la labor preparatoria de los proyectos que revisan y, eventualmente, aprueban el Comité Ejecutivo y el Pleno de la Comisión Nacional. También se integra en la Comisión de los Bicentenarios, el ex Presidente del Gobierno, Don Felipe González Márquez, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario para la Conmemoración de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas. Le asiste un Embajador Adjunto, que está al frente de la Comisión Nacional de los Bicentenarios, el Embajador Juan Romero de Terreros. Además de ministros y otros funcionarios, la Comisión la integran, a través de la Fundación Carolina: Telefonica, FENOSA, Santander, Repsol, Iberia, Agbar, gasNatural, Planeta, Iberdrola, Endesa, Prisa, Ceco, BBVA, Abengoa, FCC, ACS, MAPFRE, Inditex, Abertis, Altadis, S y V, Corte Inglés, MPC,Barceló. 67
En los medios
MEMORIA
2009
en la radio onda cero pachakuti dijo... Espacio pachakuti. Tiempo de solidaridad –Hola, cómo les va…hoy les queremos comentar algo sobre una pequeña polémica en el seno del gobierno asturiano. –tal vez se enteraron, tal vez no les dio tiempo: El director de la Axencia Asturiana de Cooperación envió una Carta pública al presidente Zapatero. –allí le decía, con todo el respeto del mundo, que no vendiera armas a Colombia e Israel, por contravenir acuerdos internacionales de derechos humanos, y por la increíble masacre impune de Gaza.. –y al día siguiente una portavoz del gobierno asturiano decía que no, que no debía enviarse esa Carta… –sin embargo muchas organizaciones asturianas Sí consideramos positivo, conveniente, imprescindible, que todos los estamentos se pronuncien. –incluso, con rapidez, el gobierno Zapatero, uno de sus funcionarios, respondía a la Axencia asturiana de cooperación, con ciertas evasivas, pero sin negar que habian vendido armas.
–El comité de la Causa Arabe hizo público su apoyo a la Carta para que no vendamos armas a genocidas. –Amnistía Internacional hizo su propia versión , mucho más dura incluso con el gobierno español. –y diversas organizaciones, entre las que se encuentra Pahakuti, enviamos esta que compartimos aquí: –Sr. JOSÉ LUÍS RODRÍGUEZ ZAPATERO Presidente del Gobierno de España –Referencia.: suspender la venta de armas a Israel y Colombia –SR. Presidente: –Nos dirigimos a UD. para expresar que nos identificamos con los términos de la carta que le envió el director de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, en el sentido de pedir la suspensión de la venta de armas desde España a países con conflicto. –Recoge el director de la Agencia una opinión expresada en las calles de España por miles de personas en los últimos meses, pidiendo que el gobierno de Es-
paña suspenda la venta de armas a países con conflicto interno, o donde los gobiernos violan los derechos humanos, como son los casos documentados y conocidos de Israel y de Colombia. –En el caso de Israel, por el genocidio impune que está cometiendo contra el pueblo de Palestina. –En el caso de Colombia por las denuncias comprobadas de que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez es responsable de al menos 1.200 ejecuciones extrajudiciales de opositores civiles cometidas por la fuerza pública y en algunos casos pagadas con recursos de la cooperación internacional. –La carta del director de la Axencia pidiendo la suspensión de la venta de armas de defensa y de doble uso a estos países, es coherente con el propósito de defender los derechos humanos y la paz. –Hablar de paz como lo hace su gobierno, promover el diálogo entre civilizaciones, y al tiempo vender armas a países en conflicto, alegar ante los crímenes de guerra cometidos en esos países que nuestras armas no matan, es cuando menos, inverosímil. –Y cuando la sangre inocente alarma al mundo, enviar como si no tuviéramos nada que ver a los emisarios de paz de España, es cuando menos hipócrita. –Atentamente: Organizaciones Sociales de Asturias (y en la carta siguen las firmas de ellas..)
68
MEMORIA
Opinando
2009
Opinando-reexionando:
Petras: La gran mayoría de ONG son contrainsurgentes CX36 Radio Chury: Recién mencionabas a las ONG. ¿Qué funciones cumplen, son funciones a favor de los pueblos o las ONG son un instrumento político? Petras: Podríamos decir que hay más de 40 mil millones de dólares canalizados a las ONG, además de 50 mil ONG que hay en el mundo. Pero menos de 500 son las que reciben la gran mayoría de estos fondos y son las que más influyen en la política interna. Existen ONG de menor financiamiento, que por lo menos formalmente se declaran a favor de los movimientos populares. Pero ninguna ONG ha mostrado capacidad de organizar a las masas, mucho menos han participado en huelgas generales, casi ningún centro ONG maneja algún programa de estudio
sobre el imperialismo. Yo hace algunos años atrás revisé todos los programas e investigaciones de las ONG. Y en la muestra de 100 que encontré, ninguna tenía una propuesta de estudiar al imperialismo porque no reciben fondos de Europa o de Estados
Unidos si tienen en su agenda estudiar el problema clave que es el imperialismo. Cada año los financistas ponen las prioridades. Dicen este año estudiamos los indígenas, el otro financiamos el género. Pero ningún estudio de género incluye mujeres en lucha para repartir las tierras, reforma agraria. No hay ningún estudio y ningún financiamiento para los indígenas que se están organizando contra las multinacionales. Este tipo de micro proyectos que fragmentan los movimientos, como repartir máquinas de coser, micro finanzas para pequeños predios y para artesanías, pero nada de participar en cambios estructurales que afectan la distribución de ingresos, de 69
Opinando la propiedad, de la explotación de las multinacionales y mucho menos de la penetración norteamericana y de sus militares. Conozco algunos personajes progresistas que manejan ONG que son más o menos potables, pero son minorías, no tienen muchas finanzas.La gran mayoría del dinero va hacia ONG contrainsurgentes. ONG que funcionan en la contra insurgencia desde abajo. El FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano, funcionan con las cúpulas de los estados y las empresas. Las ONG hacen el trabajo sucio abajo, fragmentando las mo-
70
vilizaciones, coptando direcciones y líderes.Les dan una cuatro por cuatro, una oficina, una secretaria y le dicen bueno, ahora estás trabajando con una ONG, tenés pasajes para ir a consultar a Europa y contarles sobre la pobreza, la miseria y la discriminación, pero nada de vincularse con más igualdad con los movimientos de masas. El salario de un presidente de una ONG con un militante campesino pobre es por lo menos 10 a uno. Por lo menos 10 a uno. Los jefes de ONG cobran dos o tres mil mensuales y en el mejor de los casos un jornalero gana 200 dólares o algo menos.
MEMORIA
2009
Finalmente quiero decir que a alguna gente de izquierda nunca le gusta discutir las contradicciones y problemas dentro de la misma izquierda, más que nada sobre Cuba. Y cuando sale después de un tiempo una crítica fuerte como Raúl ha hecho, después hay sobresaltos porque no reconocen que la falta de reflexión anterior los lleva a una situación de poca credibilidad porque sólo descubren la crítica cuando un líder del mismo proceso empieza a criticar. Creo que parte de la izquierda inteligente y con futuro es la que trata de hacer críticas constructivas para que no se caigan los procesos políticos progresistas.
Opinando
MEMORIA
2009
Ante la impunidad la justicia de las resistencias Teniendo claro que la justicia es sólo la producida por los humanos, que no hay justicia divina, sino apenas la temporal, contingente, limitada y concreta que el ser humano es capaz de forjar, debemos preguntar frente al conjunto de la dominación: ¿por qué debemos esperar justicia de un sistema de muerte como es el que impone la generalización del mercado y la acumulación, tanto como la banalización y el automatismo del crimen inmolando la vida humana y al planeta? La justicia relativa -porque, en la historia como en la política, no existe la absoluta-, es todavía más falsificada o fingida, y no meramente exigua, en el capitalismo, que la ofrece como mercancía y la condiciona al lugar y a los factores de poder de los sujetos que la demandan. La inocencia eficaz a la impunidad. La veíamos hace muchos años como un simple fallo en la administración de la justicia terrenal. Ingenuamente pensamos que la impunidad era accidental. Comprendimos, desde la experiencia del dolor y de la espera, que no era tal. Que un fallo se trata de corregir; que la incidencia de un fallo no pone en entredicho el conjunto de la sociedad, su cohesión y sus alegados valores; que un fallo, cuando no es un fallo (en su acepción de juicio o veredicto) es una falla: un error, una equivocación, pero no un plan premeditado, no un
programa diseñado, no una estrategia preparada o deliberada. Nos dimos cuenta finalmente que frente al volumen de crímenes era necesario o lógico un volumen de mecanismos para encubrirlos. Si el terrorismo de Estado fuera perseguido de forma resuelta por órganos del Estado, no funcionaba. Era racional que se contara con medios no sólo para no sancionarlos, sino para premiarlos. La experiencia verificó en miles de casos cómo los autores materiales eran promocionados, cómo eran protegidos, cómo se les condecoraba o nombraba en embajadas y cómo, detrás y encima de ellos, había quienes, con los crímenes, veían multiplicadas sus cuentas bancarias y propiedades, por años, por décadas. Aprendimos de un jurista, Eduardo Umaña Mendoza, que la impunidad sistemática es la recompensa cardinal y condición sine qua non del sistemático terrorismo de Estado. Son las dos caras de la misma moneda. La moneda de la guerra sucia articulada a las necesidades últimas del mercado y la dominación, que necesita exhibir y ocultar ambas caras convenientemente para feriarse. A diferencia del llamado “terrorismo” de las rebeldías de hoy, que el sistema de opresión no perdona, contra las que se descargan poderosas medidas legales e ilegales sin límite. Aprendimos también que combatir esa impunidad e inmuni-
dad de los poderosos es combatir ese terrorismo ejercido desde arriba. No importando tanto sus cantidades y transiciones como sí sus calidades, al ser oficiado desde las alturas para mantener privilegios. Y aprendimos que en esa lucha, debemos o podemos acudir al derecho que el propio sistema construye como aparato de regulación. Decía Umaña que ese derecho oficial es como un abanico, que nos permiten abrir o cerrar a condición de no romperlo. Evidentemente no es suficiente ese derecho convencional para acabar ni con ese terrorismo de Estado, ni con esa impunidad, sino que se hace preciso acudir a otras miradas, a otros procesos de justicia, a los conatos que surgen de las resistencias, tanto de las civiles no violentas como de las que han debido alzarse en armas, pues si son verdaderas en su vocación, no pueden ni deben renunciar a una juridicidad éticamente superior a la del sistema que se confronta. Eduardo con su hacer rompió el abanico. Se le castigó por soñar. Fue asesinado por sicarios del Estado colombiano el 18 de abril de 1998. Los responsables siguen en el poder, libres, favorecidos, reproducidos. El pensamiento de mediodía. Albert Camus explicaba el pensamiento del mediodía como la lucidez sin aplazamiento ante al presente, la posibilidad de corrección y reparación en el movimiento mismo de la rebeldía y 71
Opinando su mesura que dan la cara y que rechazan la injusticia, frente a la cual las resistencias deben ser tales reviviendo las tensiones o la única tensión, razón y razones por las que se lucha. Deben reconocerse como rupturas reales y no virtuales, enfrentando las lógicas homicidas y de impunidad. Deben reconocerse como apuestas de dignidad inaplazable y de justicia relativa pero perentoria. Si la opresión se concreta en injusticias que matan, las justicias se concretan en rebeldías con efectos de verdad y reparación, es decir en afirmaciones de poder para poder no renunciar. Supone entonces tejer a contracorriente una visión omnicomprensiva del sistema, no sólo de la parcela referida a la llamada administración de justicia, nacional e internacional, que por lo general no castiga a los responsables de crímenes contra la humanidad y que opera con excepciones de justicia para la expiación. Así como ver la integralidad de las consecuencias de la impunidad: en lo económico, en la cultura política, en los imaginarios, en
72
los sustratos psicosociales. La injusticia de la impunidad se ha plasmado no sólo no castigando a los que participan directamente en la ejecución del crimen, sino que una mayor injusticia e impunidad se materializan y arraigan cuando los beneficiarios de esos crímenes no son siquiera señalados, ni son impugnadas sus estructuras de poder. Si se aspira a la justicia, la reparación histórica debe ser la transformación de esas estructuras. Y si la vida es inaplazable, la justicia es urgente. Las resistencias portan una con la otra. En Palestina, en Colombia, por ejemplo, o en donde haya gritos ante el cinismo y la institucionalización del crimen. Día a día tenemos hojas caídas de un calendario de ignominia. El 1º de julio de 2009 dos noticias llegan entre los flujos de la desinformación. En una se nos confirma cómo el parlamento español, con los votos de los dos partidos mayoritarios más los de otros grupos políticos, cumple la palabra empeñada por el Gobierno de Zapatero a través de su
MEMORIA
2009
Ministro de Asuntos Exteriores, Moratinos, cuando brindó a Israel restringir los alcances de la denominada jurisdicción universal para blindar su terrorismo. Un proceso penal había sido abierto en España por un crimen contra la humanidad en Gaza cometido en 2002. El ejecutivo prometió impunidad y pactó ejecutarla, el legislativo legisló para la misma, y horas después un turbio ente judicial, la Audiencia Nacional, archivó el caso. Seguimos teniendo un abanico, su abanico, pero menos amplio. Pasando el Atlántico, en Ecuador, el origen de la otra noticia. Un juez decidió ordenar la captura de Juan Manuel Santos, el ex Ministro de Defensa colombiano, por un operativo militar que configuró no sólo una violación a la soberanía ecuatoriana, sino una masacre, estando entre los muertos no sólo un comandante y miembros de la organización rebelde FARC-EP, sino cuatro estudiantes mexicanos y un ecuatoriano que visitaban el campamento insurgente. De inmediato todo el Establecimiento colombiano, incluidas voces de
Opinando la centro-izquierda, cerraron filas apoyando a Santos, quien al momento de la noticia se encontraba en Londres: un pasaporte diplomático le sería dado; una estrategia judicial interinstitucional sería montada para su defensa, con millonarios recursos y expertos. De ese modo, tanto los responsables israelíes como los del régimen de Uribe Vélez en Colombia, los que ejecutaron uno y otro bombardeo, dormirían tranquilos. Acto seguido, vamos por el mundo con banderas de España, pavoneándonos con la verborrea de los derechos humanos, la justicia internacional y la alianza de civilizaciones, mientras damos fuerza y espacio a los que matan. De ahí que las resistencias deban combatir día a día contra la estructural banalidad del mal y sus equivalencias prácticas, como lo es el bien, banal o no, que esas huestes de políticos representan al lado de falanges de empresarios. Contra la buena conciencia en las entrañas del genocidio; contra el bien predicado en un sistema de mercado capitalista que monopoliza sus buenas violencias. Es posible otra justicia para este mundo. Sí. Si hay una ética en construcción que nos remita a la realidad de los sojuzgados, no como meras víctimas, sino a sus necesidades, procesos y condiciones de lucha por derechos, para lo cual se requiere un análisis previo y el uso de unas categorías que nos posibiliten recobrar comprensión de las causas y las consecuencias de la violencia y de la impunidad estructurales aplicadas contra los de abajo.
Si nuestra opción histórica es contra la impunidad y violencia que engendran sufrimiento en las clases, sectores y pueblos bajo opresión, el análisis del derecho necesario debe estar referido también a otros instrumentales o medios, así como a otros fines, y no sólo a los abanicos de regulación y sanción que el sistema nos ofrece. Luego se hace preciso deconstruir, destruir y construir con conceptos alternativos y hacia objetivos antagónicos al modelo capitalista, de ocupación y depredación, que
MEMORIA
2009
revelen la génesis de la impunidad y del crimen rentables para unos, al tiempo que los contextos, las reivindicaciones y los transcursos de quienes son el lugar histórico de verdad, justicia y reparación. Podemos decir, si se quiere, víctimas empobrecidas, pero también actores históricos con memoria histórica, por lo tanto con la potencia de un proyecto de construcción ético-política de emancipación que con poder garantice el nunca más. Carlos Alberto Ruiz Socha 73
Opinando
MEMORIA
2009
Hermanos Sí, padrinos No. • En muchos casos los llamados apadrinamientos son utilizados como forma de marketing en algunas entidades de cooperación. • Con frecuencia se propone y se consigue una cierta tranquilidad de conciencia del padrino, al tiempo que, no se propicia ninguna participación o cercanía a la organización de la cooperación, o a la comunidad supuestamente beneficiaria. • Así lo han entendido, de forma más rebuscada, algunas de las empresas de marqueting, que inundan vallas, televisiones y aeropuertos, con ese mensaje equívoco. • Los apadrinamientos, por su carácter comercial, tienen “marcas” o simbología abundante, pero cuando ha habido problemas, estafas, las personas que se sienten engañadas, reclaman a todas las onG por igual. • Los apadrinamientos rompen con el criterio general de la Solidaridad y la cooperación de ida y vuelta, y de igualdad de trato: el padrino siempre está por encima, y los ahijados se sitúan como pasivos, importando únicamente su foto, a ser posible lastimera. • Los apadrinamientos debieran por eso ser des-considerados por la población del Norte. (los del Sur no están en esa capacidad de decidir o rechazar). Y si se aplicara a cabalidad el código ético o de imágenes de las onG, quedarían eliminados. 74
• Los Hermanamientos, sin embargo, suponen una relación entre iguales. Su contenido y objetivos deben ser analizados, debatidos, asumidos, consensuados por las dos partes.
ten a la transformación social y política, frente a sistemas que provocan desigualdad e injusticia a manos llenas.
• Los Hermanamientos son incompatibles con la intervención y aprovechamiento de empresas multinacionales.
• El Hermanamiento es un proceso; no siempre sencillo. No se establece por decreto o improvisación. No concluye en tiempo efímero. Se prolonga en el seno de las comunidades de una forma organizada y rigurosa, donde los protocolos escritos se complementan con los compromisos de la tradición oral.
• Los Hermanamientos pueden fortalecerse, mucho más con contenidos específicos que apun-
Solidaridad y Hermanamientos van de la mano de forma natural.
El intercambio de Cultura, de proyectos, de experiencias, de aspiraciones a un mundo mejor, resulta esencial.
MEMORIA
Opinando
2009
EL MIEDO WILLIAM JAVIER DIAZ RAMIREZ Candidato a la cámara por Bogotá Defensor de Derechos Humanos, Educador y Librepensador Preso de conciencia y político, detenido injusta y arbitrariamente desde el 14 de Noviembre de 2008. El miedo es quizá el sentimiento humano que de forma más ambigua, ha paralizado e impulsado al mismo tiempo a la humanidad en su historia y desarrollo, por el miedo al Dios en la edad media vivimos más
de mil años de oscurantismo y atraso. Superando los temores, Sócrates toma la cicuta y se convierte en un ejemplo, para que el mundo libre la batalla interminable por el conocimiento. Si el niño no supera el miedo a caer, jamás aprende a caminar, si no se arriesga, no aprende a volar, el superar el miedo, el controlarlo, el domesticar su condición estrictamente animal, nos permite soñar, pensar y construir las utopías. El rey le tiene miedo al pueblo y busca dominarlo, el pueblo
al mismo tiempo teme al rey y se deja dominar. Toda tiranía se vale del miedo para perdurar, el miedo es hijo del terrorismo, depende de él, vive para él, todo aquel que quiera dominar hace uso del terrorismo y del miedo. El Estado se erige sobre los miedos de una sociedad y ejerce el mas temible de todos los terrorismos, es el más amplio ejercicio del terror colectivo y sobre los individuos que recae, es contundente y aparentemente invencible, más aún cuando se enviste del Espíritu Abso-
75
Opinando luto Hegeliano, que no es mas que otra forma de darle el atributo de la divinidad, siendo así la dialéctica perfecta del miedo. Temerle a Dios es la razón desde que el hombre lo creo, igual que su temor al Estado, pero si se funden en una sola conjunción del poder, su terror es infinito y el miedo es incontrolable. El Statu quo se mantiene con este pleno ejercicio del miedo, los Egipcios, los Griegos, los Romanos, lo sabían y lo ejercían, así como lo hace hoy cualquier gobernante con ínfulas de reyezuelo como el colombiano. En nuestro país sufrimos esta práctica de manera frontal, padecemos desde hace muchos años el rigor del TERRORISMO DE ESTADO, que de forma sistemática, destroza y asesina a los oponentes políticos y a todo aquel que considere que pone en riesgo sus intereses, vivimos en un régimen del terror, el capitalismo, no solamente en Colombia sino
en el resto del mundo, es un sistema de terror. Occidente forma su proyecto de civilización con la consolidación y expansión de un ESTADO TERRORISTA o qué otra cosa fue la invasió n al territorio africano, a Oceanía y a América?, en estos continentes, los pueblos originarios fueron arrasados y sometidos, la cultura judeo-cristiana del miedo fue impuesta y expande el terror por todo el planeta. El miedo, dicen las comunidades indígenas, es el verdadero enemigo de nuestros pueblos. Hoy vemos como esta combinación del miedo nos sumerge en el atraso, el maridaje entre religión y Estado, hace trisas un orden liberal y sataniza una vez más al socialismo y al comunismo, es por esto y por nuestro permanente atraso, que aún es revolucionario pensar como un liberal, hoy como ayer, la superación de este MIEDO (Terrorismo de Estado) ha de marcar el camino para las grandes
MEMORIA
2009
transformaciones. No le tengamos miedo a la guerra y luchemos por la paz, no le tengamos miedo a la muerte y luchemos por la vida, no le tengamos miedo a la cárcel y luchemos hasta vencer por nuestra libertad, pero ante todo, no le tengamos miedo a la ignorancia y forjemos nuevos pensamientos de firmeza y dignidad, pues es hora de no recular, de tener principios y lealtad, es hora de que los hombres, obviamente las mujeres, y los pueblos de América, d eclaremos en bancarrota LA INDUSTRIA DEL ARREPENTIMIENTO, como nombrara Benedetti a todos aquellos que por moda se visten con cualquier abrigo, que cubra todas sus ambiciones y vanidades. Así, las sociedades humanas superan los miedos, al observar a las mujeres y a los hombres, enfrentar con entereza, más que los triunfos que empalagan y enceguecen, las derrotas que entristecen y acobardan, los pueblos que superan sus derrotas y emergen cual ave Fénix de entre las cenizas, ven la luz de la esperanza al final del mas extenso y oscuro túnel, pues la historia nos ha mostrado que el miedo y la oscuridad son hermanos. A los movimientos sociales y populares de nuestro país los han querido aniquilar, con distintas expresiones del TERRORISMO DE ESTADO, miles de masacrados, descuartizados, desaparecidos y torturados, millones de desplazados, desempleados y hambrientos, deambulando por las calles de nuestras “suntuosas ciudades” que buscan ocultar tanta miseria debajo de la alfombra, como se hace con la basura que
76
Opinando
MEMORIA
2009
Hoy, a un año de esta infamia y tortura, no me arrepiento para nada de dedicar mi vida a la más hermosa de las profesiones, ser MAESTRO, a decir libremente lo que PIENSO y a luchar con toda claridad y firmeza por los DERECHOS HUMANOS y la construcción de una COLOMBIA EN PAZ SOBERANA Y SOCIALISTA.
¡YA BASTA! afea nuestro hogar. Somos un estorbo, y un desecho para esta sociedad, incomodamos, afeamos, así nos ven y lo que es peor, así nos vemos y hasta nos sentimos, antes por lo menos explotaban nuestra fuerza de trabajo o éramos su ejército laboral de reserva, hoy en día no nos necesitan, no les somos útiles, o tal vez si, para justificar los grandes presupuestos recibidos por las ONG’s asistencialistas, que evitan que el sistema colapse ante t anta miseria, la iglesia nos necesita para dar su caridad, aunque bendiga el terrorismo, el despojo y la humillación de los humildes, los politiqueros nos necesitan para que por un tamal, o un plato de lechona, un ron, una cerveza, un mercado o una teja, vendamos nuestro voto a su inseguridad democrática, el gobierno nos necesita para hacer un Falso Positivo, los ejércitos de la muerte nos necesitan para alimentar sus guerras, el sistema carcelario, como el resto del sistema para ampliar su corrupción. ¡UF!!!, En un momento pensé que ya no les servíamos o les éramos útiles, pero gracias a
nuestra santa inquisición globalizada, servimos para algo. Así experimentaba este sentimiento hace más de un año, allá afuera, en la calle, más no en la libertad, y aún más inútil me siento aquí adentro, donde nos busca sepultar en vida el sistema, donde la indiferencia, el olvido y el abandono, son puñales que laceran nuestro cuerpo, pues se siente, y nuestra mente, pues se sufre. Aquí el miedo aterroriza al hombre, la incertidumbre de cuando salir, del nunca quizá, de la muerte que vendrá; del miedo que sienten los otros para decir que algún día compartieron con nosotros, que fueron nuestros amigos, nuestros parceros, nuestros panas, c ompañeros, camaradas, cómplices de sueños y utopías. Sin embargo los miedos controlados y superados por los movimientos sociales y populares no son valentía, son la ternura de los pueblos, son la solidaridad hecha vida, son ese calor que te abriga, esa voz que te anima, esa fuerza que no te deja desfallecer, que aunada a los principios, te hace resistir la mas atroz de las torturas.
¡No más reyezuelos! ¡No más príncipes encantados!, ¡No más ejércitos feudales!, ¡No más tribunales de la santa inquisición!, ¡No tropas invasoras! ¡No más Agro Ingreso Seguro!, ¡No más Corrupción!, ¡No más Falsos Positivos!, ¡No más Reelección!,
POR PIEDAD, NO MÁS GUERRA, Por un Acuerdo Humanitario, Por la solución política y negociada al conflicto social y armado, Por paz con justicia social, Por la dignidad y autodeterminación de los Pueblos.
UNIDAD, UNIDAD, UNIDAD. ADE, FECODE, PLAN KAZIYADU, PDA, TJER, CATEDRA DE DDHH EDUARDO UMAÑA LUNA. Noviembre 10 de 2009. A los 361 días de secuestro en las mazmorras del fascismo. Cárcel la Picota, Bogotá. 77
MEMORIA
Opinando
2009
El mapa de la Cooperación asturiana año 2009 La acciones de la cooperación asturiana, las que se pueden medir referidas al gobierno , a los ayuntamientos, a las ONG y a otras organizaciones en Asturias, durante al año 2009, marcan un mapa que debe analizarse para poner al servicio del conjunto de la ciudadanía. En términos de movilización social, hubo respuesta en el caso del bombardeo criminal a Gaza, parcialmente con el Sahara, pero casi-nada en relación a otros graves casos (cuatro Concentraciones apenas para un Golpe como el de Honduras, que prejuzga caminos antidemocráticos en otros lugares del mundo). El cambio de responsables en la Axencia Asturiana de Cooperación, ha supuesto un rotundo cambio de rumbo a las orientaciones empresariales del año y medio anterior, lo que por fortuna a enrumbado a la cooperación asturiana hacia un modelo de mayor colaboración, consulta y entendimiento con la Coordindora de
78
ONG y otros colectivos protagonistas. En ese sentido, el nuevo Plan Director, y los trabajos emprendidos por las ponencias técnicas de Derechos Humanos, Género y Pueblos Indígenas, suponen un avance considerable frente al retroceso del año y medio anterior. La Federación Asturiana de Consejos, pese a los requerimiento efectuados desde la Codopa, sigue sin conformar el Fondo Asturiano de Cooperación, que está establecido en la Ley. De entre los Aytos sigue habiendo disparidad en cuanto a grado de compromisos, de participación ciudadana, y de ritmo de gestión. Desde el más grande, Xixón, que también es el único que mantiene el Cero-Siete presupuestario, y un procedimiento más ágil de tramitación, con un Consejo de Cooperación que este año ha tenido más reuniones, para participar en más compromisos de solidaridad, (como la Delegación a Honduras, para elaborar un
Informe sobre violaciones a los ddhh), hasta otros como Siero, que ha reducido la cooperación al CERO-Cuatro, y que pese a recibir propuestas de un Consejo Local de Solidaridad dinámico y activo, no ha logrado aun recuperarse del retraso en la gestión. Desde el de Avilés, con resolución de convocatoria a final de año, insuficiente presupuesto, y un consejo amplio que puede ser mejor y más utilizado para ampliar los campos solidarios, hasta el de Oviedo, que ha mantenido en el año su mediana cooperación, aunque sin cambiar la composición del consejo, atrasada en dos años, o la increíble rebaja del 40 % de la partida de cooperación del ayto de Langreo... Castrillón ha aumentado su partida pequeña de cooperación, y ha propiciado con el nuevo Consejo una actividad participativa , previa a las fiestas locales, como experiencia positiva de sensibilización, en el Segundo Foro Solidario. Finalmente el Parlamento Asturiano, que no ha tenido en agenda elementos relacionados con la cooperación, tampoco ha sabido dar cauce, por ejemplo, a la propuesta trasladada en mayo del año pasado a la Proposición No de Ley, para adecuar a las acciones de gobierno en Asturias, con las recientes novedades en materia de Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración de la ONU, y el Convenio 169 de la OIT ratificado por España. Y sigue pendiente en la agenda de sus señorías.
MEMORIA
Multinacionales
2009
multinaciones versus ddhh DERECHOS CONTRA TRANSNACIONALES ..proponen la creación de un código normativo internacional que delimite las responsabilidades legales de las compañías multinacionales ..denuncian la falta de coherencia de gobiernos, como el español, que promocionan los derechos humanos pero luego, en sus políticas económicas, firman acuerdos bilaterales y comerciales cuyas condiciones favorecen a las multinacionales españolas, mientras vulneran los derechos humanos de las poblaciones receptoras ..en la necesidad de una Corte Internacional que pueda juzgar a las empresas transnacionales por sus delitos. La idoneidad de una Corte Internacional sobre derechos humanos que pueda juzgar a las multinacionales
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos organizó recientemente una consulta pública en Ginebra (Suiza) sobre el marco de actuación para transnacionales y derechos humanos -“Proteger, respetar, remediar”- impulsa-
do por John G. Ruggie, representante especial del secretario general para derechos humanos y multinacionales. En este ámbito, algunas organizaciones y redes sociales pusieron sobre la mesa el debate sobre la necesidad de unas normas de obligado cumplimiento para
las multinacionales en materia de derechos humanos. Aunque este debate tuvo su origen en la década de los setenta -cuando se intentó aprobar un código vinculante de normas para las multinacionales en la ONU-, desapareció durante la década de los ochenta y noventa cuan-
79
Multinacionales do las propias Naciones Unidas decidieron impulsar exclusivamente los códigos de conducta voluntarios, como el Global Compact.
dad de las empresas el respeto de los derechos humanos, pero, a su vez, no cuestiona el Global Compact, sino que más bien lo respalda.
Las voces que reclaman hoy volver a incorporar en el debate la regulación obligatoria para las transnacionales fundamentan su propuesta en que las quejas de afectados y afectadas por los impactos sociales, económicos, culturales y ambientales de estas compañías no ha parado de crecer. De hecho, las denuncias están cobrando cada vez mayor relevancia social y son más difíciles de ignorar y ocultar. Es en este contexto en el que se debe situar el plan de Ruggie, que, ya en su análisis inicial, alberga multitud de contradicciones. Por ejemplo, la postura de Ruggie reconoce que no se puede dejar en manos del mercado y de la voluntarie-
El marco propuesto promueve el deber estatal de proteger a las víctimas, la obligación empresarial de respetar los derechos humanos y la mejora del acceso efectivo a mecanismos de reparación de las víctimas. De estos tres ejes, en la citada consulta, Ruggie puso la mayor parte de la responsabilidad en los gobiernos nacionales. Las organizaciones sociales ven en esta postura un aspecto positivo y numerosos interrogantes. El positivo es que recoge parte de las demandas de movimientos sociales que denuncian la falta de coherencia de gobiernos, como el español, que promocionan los derechos humanos pero luego, en sus políticas
80
MEMORIA
2009
económicas, firman acuerdos bilaterales y comerciales cuyas condiciones favorecen a las multinacionales españolas, mientras vulneran los derechos humanos de las poblaciones receptoras. El relator también encomió a los gobiernos donde se ubican las centrales de dichas transnacionales a la aplicación del principio de la extraterritorialidad para hacer que dichas corporaciones respeten los derechos humanos en terceros países donde actúan. Ahora bien, detrás de estos planteamientos se encuentran múltiples interrogantes. El primero de todos tiene que ver con la crisis de representatividad que tiene hoy la ONU para resolver cualquier conflicto. Por otra parte, es altamente cuestionable dejar el control sobre las multinacionales en manos de gobiernos que com-
Multinacionales parten intereses con estas corporaciones y cuyas políticas están subordinadas a acuerdos internacionales de libre comercio. ¿Es real que los gobiernos de Nigeria, Sudán, Colombia o Filipinas prioricen los derechos humanos frente a los derechos de las transnacionales? Pero aún hay más: si hasta ahora las iniciativas de crear normativas obligatorias sobre derechos humanos para las transnacionales en la ONU no han prosperado es porque han contado con la oposición frontal de los gobiernos de origen, que protegen de forma incondicional los intereses de sus transnacionales. Con el fin de aportar a este debate, Enlazando Alternativas (red birregional EuropaAmérica Latina) y el Tribunal Permanente de los Pueblos, que llevan años en el seguimiento y denuncia de los impactos de las multinacionales, proponen la creación de un código normativo internacional que delimite las responsabilidades legales de las compañías multinacionales. Además, plantean que se debería conformar un centro independiente para el seguimiento de las denuncias de sus impactos e insisten en la necesidad de una Corte Internacional que pueda juzgar a las empresas transnacionales por sus delitos. La idoneidad de una Corte Internacional sobre derechos humanos que pueda juzgar a las multinacionales también fue planteada recientemente por dos relatores de
Naciones Unidas, si bien la propuesta estaba enmarcada en un proyecto que no pertenece a la ONU llamado Iniciativa de Suiza. En cualquier caso, las tres medidas citadas han sido desechadas por Ruggie argumentando que la falta de recursos económicos y la aprobación de un Tratado por una mayoría de naciones retrasarían décadas su realización. Dicho argumento contrasta enormemente con la rapidez con la que el G-20 se puso de acuerdo y aprobó un presupuesto de más de un billón de dólares para salir al rescate de la banca en plena crisis financiera. Para concluir, el marco “Proteger, respetar, remediar” presentado por Ruggie traspasa la responsabilidad sobre el control de las transnacionales a los Estados sin concretar códigos, organismos, ni cortes internacionales en las que se puedan denunciar dichos delitos. Parece que, como en otras muchas ocasiones, las palabras
MEMORIA
2009
se las llevará el viento. Mientras tanto, y siendo conscientes de que las soluciones no son sencillas, las víctimas, las organizaciones sociales, sindicales, ambientales, etc. van a seguir trabajando para poner en la agenda social estos debates. Y fortalecer así la presión social que obligue a los gobiernos de origen de las compañías y a las Naciones Unidas a tener la voluntad política necesaria para hacer respetar los derechos humanos a las transnacionales en cualquier parte del mundo. Erika González. Observatorio de Multinacionales en América Latina - Paz con Dignidad (OMAL) Jesús Carrión. Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) Fuente: http://www.omal. info/www/artic le.php3?id_ article=2522 81
MEMORIA
Multinacionales
2009
transnacionales “españolas”. Héctor Mondragón Reconquistadoras conquistadas didas a las empresas de servicios públicos españolas.
El capital financiero español aglutinado en torno a los grandes bancos, BBVA, La Caixa, Santander y Sabadell y con transnacionales bandera como Repsol, GasNatural. Telefónica, Endesa, Unión Fenosa, Cepsa y Sánitas, logró una vigorosa expansión a finales del siglo XX. Las privatizaciones dentro del propio estado español, catapultaron estas transnacionales que se lucraron con las privatizaciones en América latina y otras áreas. No tardaron en formarse grandes conglomerados: BVAV-Telefónica-Iberia- Sánitas, La CaixaRepsol-GasNatural-Endesa y Santander-Cepsa-Unión Fenosa.
82
Chile ya arado por Pinochet era un paraíso. Argentina resentida con Estados Unidos e Inglaterra tras la guerra de las Malvinas podía aceptar más fácil las inversiones españolas, que se beneficiaron del festín privatizador y se extendieron a Brasil, Bolivia, Centroamérica y México para recoger los jugosos frutos de los gobiernos neoliberales y apoderarse de petroleras, empresas eléctricas y de teléfonos, acueductos y bancos. La reconquista española tenía sin embrago características problemáticas: 1. Las crisis en Argentina, Bolivia, Brasil y otros países latinoamericanos causaron enormes pér-
2. El capital transnacional estadounidense e inglés infiltraba poco a poco y mucho a mucho las empresas españolas. La compra de acciones en las Bolsas no tiene patria y la BritishTelecom por medio de su filial estadounidense Infonet se convirtió en la principal accionista de Telefónica, a la vez que la British Airways dominaba por lo menos el 13 de Iberia. La principal accionista de Cepsa es ahora la francesa Total. Los fondos de inversión estadounidenses han ido copando los paquetes accionarios: el Franklin Resources tiene el 5% de Iberdrola; el Brandes con el 1,4% de BBVA ha incursionado en Repsol y llegó a ser el principal accionista aunque ahora apenas diga poseer el 3%. Si se suman las inversiones del Chase Manhattan (5,4%) ligado a la Exxon, con otros inversionistas estadounidenses, la inversiones norteamericanas tienden al control de Repsol. Solamente al grito de “vienen los rusos”, cuando Luck Oil quiso convertirse en el mayor accionista de esta joya de la corona, estalló el nacionalismo que ha permanecido callado cuando de los gringos se trata. Otra joya de la corona, Endesa, quedó en manos de la italiana Entel, que “salvó” a la empresa de quedar en manos de la alemana E.ON y permitió que La
Multinacionales Caixa siga siendo, por ahora, el principal interés en GasNatural, que a su vez recibió a Unión Fenosa como consolación por la pérdida de Endesa. Los intereses transnacionales italianos y alemanes fortalecidos por el saqueo de los Balcanes y Europa oriental, vuelven a las empresas españolas como en los días posteriores a la Guerra Civil. 3. El papel de las empresas españolas está muchas veces subordinado a los a los megaproyectos estadounidenses, tal y como ocurre en el Plan Puebla-Panamá con la interconexión eléctrica hacia Norteamérica. 4. Las luchas populares en América latina, especialmente en Bolivia y Argentina, han afectado a las transnacionales como Repsol e Iberia y las han obligado a retroceder. 5. La burbuja inmobiliaria convirtió a las especuladoras de la construcción en las empresas decisivas, que además se expandieron al lucrativo negocio de carreteras en concesión. Activi-
dades de Construcción y Servicios ACS, uno de cuyos principales accionistas tiene intereses minoritarios en la francesa Carrefour, se convirtió en el principal accionista de Iberdrola y también de Unión Fenosa hasta su reciente adquisición por GasNatural. Acciona fue socia de Entel en la adquisición de Endesa. La aristocrática Sacyr Vallehermoso, ligada al BBVA, se convirtió en accionista principal de Repsol, para luego desesperarse por vender sus acciones. Tras la quiebra de las inmobiliarias Don Piso y Martinsa-Fedesa, el negocio de la construcción ha abandonado la construcción de viviendas que caen todos los días de precio y se refugian en las obras públicas. El capital español está liado con la especulación inmobiliaria en su forma más anquilosada y anacrónica, la especulación con el suelo urbano y rural y en las circunstancias de la crisis hipotecaria mundial esto ha sido como naufragar con una piedra atada al cuello.
MEMORIA
2009
El resultado de todo esto es que el capital español que prometía volver al reino a los días de Felipe II, se ha convertido en cola de leones estadounidenses, ingleses, franceses, alemanes, belgas, holandeses e italianos. Eso sí huye de los rusos y los chinos. Las fábricas de armamento siguen vendiendo mientras para las empresas privatizadas de electricidad y los fondos de pensiones al borde de la quiebra ha pasado la hora. Telefónica la mejor ubicada, en plena expansión por el mundo, está bajo la tutela del capital inglés e tocada por los fondos estadounidenses. Repsol hace el trabajo sucio de conseguir petróleo barato en América latina, Cepsa en Argelia. Iberdrola, Endesa y Unión Fenosa cargan ladrillo con financiación del estado español para el Plan Puebla-Panamá. Aunque los grandes capitalistas españoles se han afiliado al club imperial, no dirigen nada, ni siquiera ya algunas de sus empresas bandera. Han ido por lana y han salido trasquilados.
83
Víctor Jara en la memoria
MEMORIA
2009
El Once de Setiembre El Once de Setiembre es también el día en que los Estados Unidos y los fascistas en Chile tumbaron al gobierno de Allende, hace 36 años. 36 años después de aquel golpe, a consecuencia del cual murió de tristeza el poeta, Otro Golpe, en Honduras, bajo la atenta mirada de don Pablo Neruda, que escribía aquello de
Alta es la noche y Morazán vigila. Vienen, pequeña América olorosa, a clavarte en la cruz, a desollarte, a tumbar el metal de tu bandera. Alta es la noche y Morazán vigila. Invasores llenaron tu morada. Y te partieron como fruta muerta, y otros sellaron sobre tus espaldas los dientes de una estirpe sanguinaria, y otros te saquearon en los puertos cargando sangre sobre tus dolores. Es hoy, ayer, mañana? Tú lo sabes. Hermanos, amanece. (Y Morazán vigila.) istas.
La flor que siempre es flor de Primavera el néctar que a los sueños da la vida, el humus de la tierra prometida, el triunfo de la lucha guerrillera. El mundo galopante de ilusiones, la rosa que ha nacido sin espinas, tu voz la voz de América Latina, tu luz la luz de nuestros corazones. El tiempo descosido de futuros recuerda en cada gesto al comandante, romántico, bohemio, reflexivo. La vida es un enfermo prematuro, la muerte es la más fiel de las amantes y Ernesto «Che» Guevara sigue vivo.
( Jaime Fernández)
84
ddhh
MEMORIA
2009
Evaluación. Programa DDHH Colombia 15 diciembre 2009 Tenemos como referente la anterior evaluación, en septiembre del año pasado. La hicimos ese mes para aprovechar que un representante del Comité de Selección estaba viajando, y así aminorar el gasto de pasaje, puesto que el presupuesto se había reducido drásticamente. Pero sobretodo, la imagen de aquel día que nos quedó en la memoria de las 18 personas que asistimos, es de lo que nunca debiera ocurrir, y nunca debiera repetirse. Sobremanera la ausencia de interlocución. Ya lo sabéis: se había fijado la fecha y el lugar con el director de la Axencia. Se había tratado después de quitar el lugar, pero no lo permitimos pues ya estaban los colectivos convocados. Llegó el director de la Axencia a abrir el local, se fue, dijo que iba a un lugar, luego alguien averiguó que no fue así…y realizamos la evaluación, bajo esos gestos, que iban a la par con un significativo bajón, sin argumentos aparentes, del compromiso de los 7 años anteriores. Ojalá nunca vuelva a ocurrir, cualquiera que sea la persona que tenga responsabilidad en esa materia en el ejecutivo asturiano. Ojalá que haya interlocución y fraterna relación con los colectivos que dan cobertura al programa. Ojalá que la necesaria prudencia, paciencia, no se vea provocada por ninguna otra actitud que no sea la conversación sincera sobre dificultades o sobre avances y posibilidades en un programa de estas características. Pues bien , todavía después, tenemos que comentar que cuando llegaron los nombres de las personas acogidas para que llegaran en 2009, un nuevo desencuentro se produjo, porque el director de la Axencia se negó a emitir las cartas de invita-
ción, alegando que le iban a relevar del cargo, y otra persona ocuparía esa responsabilidad, y pese a que le recordamos que en esas semanas de intervalo, las personas seleccionadas no tenían por qué estar pendientes de un hecho administrativo, que incluso podría afectar a su seguridad, no conseguimos esas cartas sino hasta que llegó un nuevo director. Hubo cambio en diciembre en la dirección de la Axencia, hubo inmediata reunión, y todo cambió significativamente: la interlocución se hizo cotidiana, el compromiso aumentó en el apoyo político y económico, las Cartas salieron de inmediato a su destino. Y el resto es más o menos conocido: nueve personas en el año 2009, un quinto viaje y un quinto Informe. Y Asturias recuperando el reconocimiento no solo de las organizaciones colombianas, sino de muchas organizaciones de DDHH del estado español o de Europa, en cuanto al desarrollo y potenciación del Programa. Presupuesto que sube de 60mil a 100mil euros, que se abonaron el 14 de agosto y presentación del Informe en distintas comunidades del estado. Queremos, en este avance de valoración, aportar el reconocimiento a los colectivos que han sido pacientes y actuantes. A las personas que en sus respectivas responsabilidades han tenido la firmeza y claridad para actuar en defensa de lo concreto de este programa, sin tirar la toalla ante las dificultades, ni las administrativas, ni las otras. Al coordinador del programa, al director de la Axencia y su equipo, a los grupos de apoyo habituales, y a los que se han incorporado en esta etapa. A los cinco grupos del comité de selección, cuya portavocía ostenta hoy aquí el Doctor Geminia-
no, por su comprensión ante nuestras explicaciones insuficientes. Nos parece que, nunca será valorada suficientemente esta sinergia de voluntades unitarias, Axencia, Ayto de Xixón, Sindicatos, ONGs, comités, que siguen haciendo posible este programa asturiano deDDHH, que desgraciadamente debe seguir, en tanto las condiciones de violación sistemática en Colombia no se logre cambiar. Para 2010, además de esta concreta expectativa de mantenimiento en los mismos términos económicos y políticos del programa, hemos escuchado proponer a Rafael Palacios que a la par se realizaría evento de los diez años de funcionamiento, de los cinco años del asesinato de Luciano, que podría suponer otro momento de acompañamiento en lo concreto a la búsqueda de la Paz en Colombia, con la participación de los diversos colectivos, desde cada óptica parcial. Seguramente que todas las personas y colectivos aquí presentes, nos apuntamos a eso. Reconocimiento y agradecimiento especial a las seis personas del programa aquí presentes, Bibiana, Luz Mary, Nelcy, Manuel, Rigoberto, Ramiro, y a las tres que regresaron, Emiro, María y Oswaldo, pidiéndoles disculpas porque no haya mayor atención a sus especiales casos de persecución; les trasladamos que para nosotras ha sido, es, una muy honrosa experiencia haber podido compartir, junto al resto de colectivos, estos pocos meses en la tierra asturiana. Muchas Gracias a ustedes, a sus familias, a sus Organizaciones. 85
edición materiales
MEMORIA
2009
MATERIALES NUEVOS A TU DISPOSICIÓN tros de sensibilización de los que tienes toda la información en tien www.pachakuti.org. ww “Enrestrando Pallabres: cua“ dernu pa escolinos/-es de acá y der de aallá”. Cuaderno de trabajo sobre pueblos trab blos indígenas para jóveind venes. Editado en Casnes astellano. tella
En 2009 editamos E d y/o / participamos en la elaboración de los siguientes materiales que ponemos a tu disposición: “AMAzonía: Territorio de Vida “ y “Voces de Muyer: enredáes na comunicación alternativa”. Graencuenbación en dvd de los dos encuen
86
“ ti“Guía didáctica para p mo un consumo just y responsable”. ”. justo Ela Elaborado por el Co Consejo Local dee So Solidaridad dell Ay Ayuntamiento dee Si Siero y en colabor boración con las asociaciones asturianas de comercio justo (Picu Rabicu y Arcu la Vieya). Destinado al trabajo con estudiantes de secundaria
“Notas de Teoría y Crítica: cultura, humanismo, educación”. Del autor de la página Teoría y Crítica de la Fundación Semanario Voz, Carlos Sánchez Ramos.
Alcuentros
MEMORIA
2009
¿Sabías que..? Algunos interrogantes, que con un poco de atención e interés, puede usted resolver... ¿Sabía usted que el verano pasado los Pueblos Indígenas de la Amazonía peruana se sublevaron contra el gobierno de Allan García, y le dieron la vuelta a un decreto privatizador de recursos naturales? ¿Usted cuál cree que es el verdadero Tesoro de la AMAzonía? ¿Se enteró usted que el último Foro Social Mundial se celebró en Belem do Pará, en Brasil, dentro del territorio considerado Amazónico? ¿Supo tan vez que allí se congregaron 1500 indígenas de la Amazonía, y otros cientos de las partes andinas, y realizaron propuestas sustanciosas para el futuro de la humanidad? ¿Sabías que en la AMAzonía sigue existiendo un nivel alto de trabajo esclavo? ¿y quienes son los que esclavizan? ¿los latifundistas, los empresarios del carbón vegetal, las empresas madereras, los arroceros, los grandes ganaderos..? ¿Sabía usted que la mayor empresa minera del mundo, la Vale do Río Doce, utiliza carbón vegetal para la siderurgia, y ese carbón vegetal se obtiene deforestando la AMAzonía? ¿Tienes idea, de cuántas especies por hectárea, tiene la Amazonía? ¿Sabias que las empresas farmacéuticas intentan apropiarse de los conocimientos de los sabios del Bosque, y quedarse con esos conocimientos para venderlos después en pastillas, como inventos propios? ¿Sabía usted el caso de la ayahuasca o yajé, considerada sagrada por muchos pueblos, que una empresa intentó patentar y robar?
¿se imagina usted que alguien fuera a patentar la ostia sagrada de los católicos, cómo sería la reacción? ¿Tal vez ha oído usted hablar de los créditos de carbono, una medida adscrita al llamado protocolo de Kyoto? ¿Cree uested que esos créditos sirven para aliviar “el calentamiento” global, o tal vez sirven de “ecolavado” de imagen de empresas contaminantes del Norte? ¿Sabía usted que el 17 % de la superficie de la Cuenca Amazónica ya ha sido degradada, y que otro 17% está en fase de destrozo..? ¿Tal vez su percepción sobre la Amazonía era que estaba compuesta por “muchos árboles y unos cuantos indios” ¿ ¿O sabía usted que en la cuenca amazónica el 70 % de las personas viven en ciudades, y algunas muy grandes..? ¿Había oído usted decir que existen pueblos aislados, pueblos no contactados? ¿Sabía usted que muchos de esos Pueblos no quieren ser contactados…y que sin embargo fotógrafos, empresarios, oenegeistas, antropólogos…los buscan afanosamente sin considerar los daños que pueden provocarles.? ¿Sabia usted lo que es un Quilombo? ¿conocía que hay muchas comunidades negras, descendientes y resistentes de la esclavitud, que se organizaron el la Selva? ¿Tiene usted idea de cuántas toneladas de glifosato está fumigando el gobierno colombiano en las fronteras con Ecuador, con Venezuela..?
¿Sabía usted que el río Amazonas, en su desembocadura, llega a tener hasta 480 kilómetros de ancho..? ¿Ha oído hablar usted del delfín rosado del Amazonas? ¿y del manatí? ¿aproximadamente cuántas especies de aves se imagina que existen en la AMaZONÍA? ¿sabía usted que los indígenas de la Amazonia ecuatoriana llevan quince años de juicio y acusación a la petrolera Texaco-Chevron, por la tremenda contaminación provocada..? ¿y sabías que en la Amazonia viven 390 Pueblos Indígenas distintos, que hablan 240 idiomas diferentes, pero que hace 500 años, antes de la invasión, existían 1.200 lenguas ¿ ¿entonces, si hay tanta destrucción en la AMAzonia, porque los indios hablan de Territorio de Vida? ¿será que todavía es posible “ensayar” otra relación con la naturaleza, al modo que practican y proponen los Pueblos Indios, o sea con el buen vivir o vida en plenitud y armonía con la Pachamama? 87
Prensa
88
MEMORIA
2009
Prensa
MEMORIA
2009
89
Actividades Solidaridรก
90
MEMORIA
2009
Nos visitaron
MEMORIA
2009
Y este año tuvimos el honor de recibir la visita de: Jadiyetu El Mohtar, de El Sahara
David Mendoza, de Bolivia
Sally Burch de ALAI Ecuador
Johanna, del CSPI de Sevilla
Lucía Sepúlveda, de Chile
Hugo Cabieses de Perú
María Fernanda Cautivo desde Venezuela
Tom Kucharz, de Enlazando Alternativas
Angeles Diez, de Rebelion
Messilene, Juliano y Gislei y del MST,
Ghada Abdulreheen de Palestina
Willy Nocetti del Resumen Latinoamericano
Safaa Alrabi, Palestina,
Marcela y Abilio de Justicia y Paz
Gloria Berrocal, de rtve y AIA
Alejandro Fuentes, Mejías y Yussel, de Cuba
Beatriz Viado, de Les Noticies
Marta Segovia, Mauricio Valiente y Paloma Fabieres de CEAR
Nelcy, Luz Mary, María, Emiro, Ramiro, Osvaldo, Rigoberto, Manuel, Bibian, Geminiano
Yolanda Rojas, Venezuela
Sofía Castañón, de Diagonal
Vicente Otero, CRIC.
Cristina Natal de RPA Carlos Alberto Ruiz de Mundubat
Daniel Pascual, Convergencia Nacional Maya WAQIB´ KEJ y Comité de Unidad Campesina.
Janeth Cuji de CONAIE,
Domingo Marileo, Pueblo Mapuche
Kristina Saez, de OMAL
Soledad Ortiz del CODEP Oaxaca
91
MEMORIA
Plan 2010
2009
Para el 2010, planes rebeldes… …en el acompañamiento a los movimientos populares, que pretenden y traman transformar el mundo injusto. – desarrollando actuaciones de sensibilización en derechos elementales, derechos de los Pueblos Indígenas, consumo sustentable, los encuentros, jornadas en Defensa de la Madre Tierra. – preparando y participando en las visitas de verificación, en Colombia – distribuyendo los nuevos materiales editados, video Amazonia, video Colombia, Derechos Indígenas… – formulando y defendiendo algunos proyectos de cooperación con movimientos populares. – manteniendo interlocución y propuestas de avanzada con las instituciones.. – fortaleciendo presencia en alianzas, como la Oidhaco, la Plataforma por la Paz en Colombia, la Codopa, la campaña Agrocarburantes Non y Soberanía Alimentaria Sí. – favoreciendo Encuentros Estatales como el Bolivariano de marzo, y actividades previas a la Cumbre Alternativa de mayo a la de UE-Al
92